13
ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA (Engraulís mordax) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA, TEMPORADA 1976 y 1977 Rosa Ma. Olvera L." Maritza Escudero* Sara de la Campa ] ." Martha A. Padilla' RESUMEN Como resultado de cuatro cruceros ictioplanctónicos realizados durante los meses de febrero y abril de 1976 y marzo y abril de 1977, frente a la costa occidental de Baia Cali- fornia se estimó la biomasa de reproductores de anchoveta en la cifra de 1.0 1:10"3 tonela- das en 1976 y 2.5 x 106 toneladas en 1977, para el área comprendida desde las Islas Cºronado, 8.0. a Punta del Carrizal, 3.05. Se analiza la distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie y se consi— deran como importantes zonas de desove: Punta San Quintín, Bahía San Sebastián Viz— caíno y Punta Eugenia; en base a las densidades registradas en las mismas. Asimismo se calculó la proporción noche—día, asi como el coeficiente de mortalidad natural de larvas obteniéndose M = 0.370, únicamente para 1977. SUMMARY As a result of 4 ictioplankton cruise during months of february and april 1976, and march—april 1977, in front of Baja California western coast anchovy spawning biomass was estimated in 1.0 x 106 tons in 1976, and 2.5 x 1()'5 tons in 1977, from zone compris- ing between Coronado Islands, 8.0, and Punta del Carrizal, B.C. This species eggs and larvae distribution and quantity is being analyzed, and considered an important spawning zone: Punta San Quintín, Bahía San Sebastián Vizcaino, Punta Eugenia; based on densities registered in them. Likewise, night—day proportion was calculated, as well as natural mortality coef— ñcient obtaining M = 0.370, only for 1977. INTRODUCCION Un aspecto básico para la comprensión de la dinámica poblacional de una especie o grupos de especies es el estudio periódico de las primeras fases de desarrollo; dicho estudio debe comple— mentarse además con el registro de los paráme— tros del medio en el cual se desarrollan las espe- cies en cuestión. La información básica que se puede obtener de ella permitirá conocer otros aspectos importantes, tales como la distribución y abundancia de los individuos, las épocas y zo- nas de reproducción de los mismos, así como la magnitud de la biomasa reproductora de la o las especies de interés. El enorme incremento que la pesquería de anchoveta ha tenido en los últimos años, y la ne— ' SECRETARIADE PESCA. Dirección General del Instituto Nacional de la Pesca. México, D. F. cesidad de conocer año con año las existencias reproductoras de las poblaciones de este recur- so en nuestras aguas, ha determinado que se realicen sistemáticamente investigaciones íctío— planctónicas que, con propósitos de evaluación, se iniciaron desde 1975 en el Instituto Nacio— nal de la Pesca. Los muestreos periódicos de larvas de ancho- veta realizados desde 1951 por Calcofi, han revelado un aumento en el número de éstas (Murphy, 1966; Ahlstrom, 1966 a 1968). Las estimaciones de la población reproductora, han sido evaluadas en 5 millones de toneladas para 1966 (Smith, 1972) para el área comprendida entre Columbia Británica y Baja California, abarcando de los 22º a los 53º de latitud norte. Los datos de los años más recientes (hasta 1975)

Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA(Engraulís mordax) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA

CALIFORNIA, TEMPORADA 1976 y 1977

Rosa Ma. Olvera L."Maritza Escudero*

Sara de la Campa ] ."Martha A. Padilla'

RESUMEN

Como resultado de cuatro cruceros ictioplanctónicos realizados durante los meses defebrero y abril de 1976 y marzo y abril de 1977, frente a la costa occidental de Baia Cali-fornia se estimó la biomasa de reproductores de anchoveta en la cifra de 1.0 1:10"3 tonela-das en 1976 y 2.5 x 106 toneladas en 1977, para el área comprendida desde las IslasCºronado, 8.0. a Punta del Carrizal, 3.05.

Se analiza la distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie y se consi—

deran como importantes zonas de desove: Punta San Quintín, Bahía San Sebastián Viz—

caíno y Punta Eugenia; en base a las densidades registradas en las mismas. Asimismo secalculó la proporción noche—día, asi como el coeficiente de mortalidad natural de larvasobteniéndose M = 0.370, únicamente para 1977.

SUMMARY

As a result of 4 ictioplankton cruise during months of february and april 1976, andmarch—april 1977, in front of Baja California western coast anchovy spawning biomasswas estimated in 1.0 x 106 tons in 1976, and 2.5 x

1()'5 tons in 1977, from zone compris-ing between Coronado Islands, 8.0, and Punta del Carrizal, B.C.

This species eggs and larvae distribution and quantity is being analyzed, and consideredan important spawning zone: Punta San Quintín, Bahía San Sebastián Vizcaino, PuntaEugenia; based on densities registered in them.

Likewise, night—day proportion was calculated, as well as natural mortality coef—

ñcient obtaining M = 0.370, only for 1977.

INTRODUCCION

Un aspecto básico para la comprensión de ladinámica poblacional de una especie o grupos deespecies es el estudio periódico de las primerasfases de desarrollo; dicho estudio debe comple—

mentarse además con el registro de los paráme—

tros del medio en el cual se desarrollan las espe-cies en cuestión. La información básica que sepuede obtener de ella permitirá conocer otrosaspectos importantes, tales como la distribucióny abundancia de los individuos, las épocas y zo-nas de reproducción de los mismos, así como lamagnitud de la biomasa reproductora de la o lasespecies de interés.

El enorme incremento que la pesquería deanchoveta ha tenido en los últimos años, y la ne—

' SECRETARIADE PESCA.Dirección General del Instituto Nacional de la Pesca.México, D. F.

cesidad de conocer año con año las existenciasreproductoras de las poblaciones de este recur-so en nuestras aguas, ha determinado que serealicen sistemáticamente investigaciones íctío—

planctónicas que, con propósitos de evaluación,se iniciaron desde 1975 en el Instituto Nacio—nal de la Pesca.Los muestreos periódicos de larvas de ancho-

veta realizados desde 1951 por Calcofi, hanrevelado un aumento en el número de éstas(Murphy, 1966; Ahlstrom, 1966 a 1968). Lasestimaciones de la población reproductora, hansido evaluadas en 5 millones de toneladas para1966 (Smith, 1972) para el área comprendidaentre Columbia Británica y Baja California,abarcando de los 22º a los 53º de latitud norte.Los datos de los años más recientes (hasta 1975)

Page 2: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

6 R. M. OLVERA L., M. ESCUDERO, S. DE LA CAMPA J., M.A. PADILLA

corre5ponden únicamente a la evaluación de labiomasa reproductora de la subpoblación cen-tral y sur (Escudero y Olvera, 1976), estimán-dose para este último año el monto de 6 millo-nes de toneladas, para el área comprendida des—

de Islas Coronado a Cabo San Lázaro, B.C.El presente trabajo pretende contribuir al co—

nocimiento de tan importante recurso existen—

te en aguas mexicanas, teniéndose como obje-tivos principales el dar a conocer la distribucióny abundancia de los huevos y las larvas deEngraulis mordax frente a la costa occidental deBaja California, así como la estimación de labiomasa reproductora a partir del modelo ma—temático que relaciona las poblaciones de lar—

vas con la biomasa adulta en desove, correspon-diente a las temporadas 1976-1977; en formacomplementaria, se hacen cálculos de la morta—lidad en los estadios larvarios para 1977.Los autores desean agradecer su colaboración

para la realización de este trabajo a las siguientespersonas: al M.C. René Márquez, por su revi—

sión y critica al manuscrito; al capitán y ala tri-pulación del barco de Investigación Pesquera“Antonio Alzate” y al personal técnico que par—ticipó en la colecta del material planctónico y alos Ocean. Manuel Alvarez, Armando Rosas,José Luis Granados, Téc. Miguel Angel Gonzá—lez y al grupo de separadores de la Sección dePlancton.

MATERIALY METODOS

Los datos para este estudio se obtuvieron delas muestras colectadas en los cruceros AA7602,AA7603, realizados en los meses de febrero,abril de 1976 y AA7702 y AA7703, en marzoy abril de 1977, frente a la Costa Occidental deBaja California, desde Boca del Carrizal hasta lasIslas Coronado, a bordo del 3/1 Antonio Alza—

te (Figura 1 y 2.)

Las muesrras se obtuvieron con una red es—

tándar tipo Calcofi con malla de 0.505 mm.Se separaron todos los huevos y larvas de pecesde un total de 226 muestras, identificándose loshuevos y larvas de Engraulis mordax en base asus caracteres meristicos y morfométricos.Posteriormente se procedió al conteo, expre-sando los registros en número de individuos por10 m2 (ind./10 mº) (Kmnier et al, 1972), desuperficie marina.

Además se estimó el escape de las larvas pe-queñas a través de la malla de la red, obteniendoun factor de corrección para cada uno delos in-tervalos del tamaño larva! a partir de regresiones

( ¡"II|

I1 I l º. I I I

FIG. 1. ESTACIONES Y REGIONES ESTAÚISTICASOCUPADAS DURANTE LOS CRUCEROS AA7602Y AA7603 (FEBREROY ABRIL 1976).

— ¡zoº ¡nº no!

. . ' .

I

i.—

—-. .

-———4

¡—

...—|

.—

r——Iº' _

111¡|1¡¡:llllllFIG. 2. ESTACIONES Y REGIONES ESTADISTICASOCUPAOAS DURANTE LOS CRUCEROS AA7702 Y

AA7703 (MARZO Y ABRIL 1977).

lineales calculadas con datos de abundancia y ta—

llas de larvas, obtenidos en el transcurso de9 años de observación (Ahlstrom, 1966a). En la

Page 3: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA 7

distribución numerica de larvas se consideró lopropuesto por Duke (1976), la cual divide a lazona comprendida entre los 20º y 42º de la-titud norte, en 24 regiones estadísticas.Para la estimación de la biomasa reproductora

a partir del censo larva1, se utilizó la ecuaciónpropuesta por Smith (1972):

Ba = 0.094 La +0.072Donde Ba = es la tasa estimada de biomasa

reproductora.La = estimación del censo regional del

total de larvas de anchoveta.

Esta ecuación fue posteriormente simplificadaforzando el intercepta a cero, quedando

Ba = 0.098 La

El resultado final de esta ecuación está expre—sado en toneladas cortas americanas, por lo quese introdujo el factor de 0.9072 para transfor—marlas a toneladasmétricas.

La proporción de abundancia noche/día seobtuvo siguiendo el método de Lenarz (1973).

Las tasas de mortalidad fueron determinadaspor longitudes y edades. Por longitudes a partirdel método de curva de captura y por edad apartir del método de Ricker (1958).

RESULTADOS

1) Distribución y abundancia de huevos ylarvas.Durante febrero de 1976, los huevos presenta—

ron una distribución irregular, variando sus den—

sidades de 2 a 1161 huevos/10 mº, en las di-ferentes estaciones de muestreo, siendo las áreasde mayor concentración, en orden de importan—cia: 1) frente a la Isla Santa Margarita; 2) Bahíade San Sebastián Vizcaíno y 3) frente a PuntaColnett. (Figura 3).

La distribución de los huevos en abril fue muyirregular y las densidades muy bajas de 2 a 190huevos/10 mº; solamente en la Bahía de SanSebastián Vizcaino y la región vecina a las IslasCoronado se registraron densidades considera—bles de 1945 y 994 huevos 10 mº, respectiva—mente. (Figura 4).

El crucero realizado en marzo de 1977 enel suroeste de la península de Baja California,mostró una distribución de huevos de anchovetabastante costera, como puede observarse en la(Fig. 5). En esta zona de dispersión se localizó

la de mayor importancia entre Punta San Jua—

nico e Isla Margarita, y la segunda frente a BahíaMagdalena, con densidades que variaron de1,000 a 10,000 huevos/10 m2

.El crucero de abril cubrió desde la frontera

con E.U.A, hasta el norte de Bahía Magdalena.De las áreas de desove más importantes, la pri-mera se localizó a 60 millas mar afuera de Pun—

Lilljlji_rllllrlr_J"-—.- “_ 'a¡ EN “—-_. .“*ICE“——._T¡ñ

a__%í

¡FI

¡fl

Il ¡

D-|0

E II—i00r—-

_—-' & lºl-$000

_ . ¡om-¡nooo

11L1Lllllillll—iFIG. 3. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE HUE-VOS DE Engmulismordax. FEBRERO 1976.

|I5' il0'¡1f||1|¡|¡rñ|¡|—

-_ 'H.'Eº“.¡¡

.

% H“““ '"“Will?

º_º—¿fill '"lll

|,lº'illgn;“"0

i%— 'lilºliil i

i..

__ '|!.!!

: a. —. ¡HJ

'li'

$ ...A

5%

|=—'—

_.

._.—.—

_.

....-

__

_

......

...—

——________.———

__.——.————_

_.

"'____——'.

.-

»":

,...—_

.

_

__

—__.;a—

__.

.—n—

—_.-

“T.—”3?

___—-

-_—'_

:"'?——3::

Il

'""

.|00|-moon

"

!D' ¿

LlillillllllllFIG. 4. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE HUE-VOS DE Engraulísmordax. ABRIL 1976.

Page 4: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

8 R.M. OLVERA L.. M. ESCUDERO, S. DE LA CAMPA].,M.A. PADILLA

ta Eugenia, la segunda de mayor extensión des—

de Bahía Vizcaíno hasta Punta San Quintínv la tercera frente a Cabo Colnett. (Figura 6).

lllil_

_

l.,'=——:.;…;;¿í…__

|o|- ¡me

—wi—l¡…llllmiºilllnllllllil

FIG. 5. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE HUE—

VOS DE Engraulis mordax. MARZO 1977.

— .

".lll'n_l_n---—X

_

'

—“I.;—¡'

¡¿un.— cl _.l' 'lli'iil..

NIT! IU“,'I|I_il_li_i__l"-__

¡._ “"A k|…me

lun—=llllll

lIllllllllllllll

», NAI|CO

FIG. 6. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE HUE-VOS DE Engraulís mardax. ABR!L 1977.

Respecto a las larvas, durante febrero de1976, presentaron una amplia distribución la—

titudinal, variando sus densidades de 2 a 130larvas 10 mº en las diferentes estaciones de

muestreo, considerándose las áreas de mayorconcentración: Cabo San Lázaro, Bahía de SanSebastián Vizcaíno, Bahía de Ballenas y PuntaSan Quintín. (Figura 7).

Tilf|llll|llll[._.- |:o' ur "º'_ ___--

|.--í?-

.E—¡»,'fl!ll—%t—-… "

_““M%hj*

_

'HW…%$_

—— "l !ll…% »

'n…,…………

_llllill

_ E II-I00'N'

— & IDI-IDDÚ¡¡

"' . ¡uuu-¡0000

l

040

FIG. 7. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LAR-VAS DE Engrauiís mordmc, FEBRERO 1976.

En abril la distribución de las larvas fue irre-guiar y muy cercana a la costa al igual que enla época anterior, observándose que el área demáxima densidad (50891arvas/10 m2) se locali—

zó al sureste de las Islas Coronado, siguiéndoleen abundancia la región de Bahía de San Sebas—

tián Vizcaíno (2,031 larvas/ 10 mº) y de menorimportancia aunque de consideración la regiónfrente a Punta San Pablo. (Figura 8).Durante marzo de 1977, se localizaron con-

centraciones de larvas con patrones de distri-bución muy similares a la de los huevos, notán-dose además que la dispersión de las larvas fueligeramente hacia el sur de las áreas de de—

sove. (Figura 9).En el crucero de abril, las larvas igual que en

el crucero anterior, se encuentran distribuidas unpoco hacia el sur de las áreas de desove y muchomás dispersas, de esta manera desde la línea 113hasta la 127 incluida la Bahía de San SebastiánVizcaino se encontraron densidades muy altasque variaron entre 1,000 y 10,0001arvas/10 m2

.

El área de menor concentración se detectófrente a Punta San Quintín, línea 107. (Figu-ra 10).

La abundancia relativa de huevos y de lar-vas para 1976, se presenta en la tabla I en don—

Page 5: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA 9

de se observa que el número total de huevos(7,440) fue menor que el de larvas (26,028)en toda el área muestreada. Por otro lado, el nú-mero total de huevos colectados durante febre-ro (4,159) fue superior al registrado en abril(3,281) observándose además un comportamien-to inverso en el caso de las larvas (10640) y(1 5,387) respectivamente.

| I | | I | | | | | I | ¡ |

_ Iºh—I—

:J|IL

“… ' i'”'“ ¡;;—¿1.—

5555555..

_“WW|… _

._., KXX" ",…|)“_III1..

Mv_.“44

_W

)-=…=—Lil"||"j'i

lia…" _

_;

!I!|Tx¡|NN' -¿

"""'¿||| … _

_ 0—|0 .n|||% ||_ % ||…100|!rIi:1|!¡=||'…|1rkhF—-

_ |0|…|000

_ .1001 -10000

—-|I 1 ¡

I| | ¡ | | | 1 | |

| _

FIG. 8. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LAR-VAS DE Enzrauh's mordax. ABRIL 1976.

"|illl1l|l ..u :FIG. 9. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LAR-VAS DE Engrauh's mordax. MARZO 1977.

lºl—I…

FIG. 10. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LAR-VAS DE Engraulis mardax. ABRIL 1977.

TABLA 1. NUMERO TOTALDE HUEVOSY LARVAS DE Engraulismardax FRENTE A LACOSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA

(1976)

TEMPORADA

FEBRERO ABRIL TOTAL

nuevos 4,158.98 3,281.05 7,440.03

LARVAS (m)2.50 2,151 2,145.19 4,297.003.75 1,849 2,123.91 3,973.814.75 1,656.10 3,580.53 5,236.635.75 1 065. 32 1,431.67 2,496.996.75 727.23 1,196.17 1,923.407.75 474.71 936.95 1,411.668.75 272.13 646.19 917.329.75 126.94 542.33 669.2710.75 38.18 451.73 489.9111.75 8.68 192.06 200.7412.75 11.78 123.41 135.1913.75 1.24 68.47 69.7114.75 41.69 41.6915.75 22.32 22.3217.23 25.98 25.9819.25 22.32 22.3221.25 2.63 4.76 7.3923.25 4.76 4.7625.25 4.76 4.7630.00 2.39 2.39

Dañadas 2,254.21 1,820.27 4,074.48

TOTAL 10,639.86 15,387.34 26,027.70

Page 6: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

10 R.M. OLVERA L., M. ESCUDERO, S. DE LA CAMPA J.. M.A. PADILLA

En el análisis de los resultados se obsewóuna relación entre el tamaño de las larvas y suabundancia, observándose las mayores densida-des numéricas en larvas más pequeñas y dismi—nuyendo notablemente hacia tamaños mayores(Fig. 11). En febrero el intervalo de tamaños delas larvas fue inferior al registrado en abril, sien-do los valores de 2.5 a 13.75 mm y de 2.5 a30.5 mm respectivamente.Existe igualmente una relación muy intere—

sante entre la abundancia de larvas y la hora decolecta ”(Figs. 12 y 13). En todos los casos seregistró una mayor densidad numérica en las co—

lectas nocturnas, observándose además que secapturaron larvas mayores de 10.75 mm de lon—

gitud en febrero y de 12.75 mm de longitud enabril, exclusivamente por la noche.Para 1977 el total de huevos y larvas colecta—

dos en toda el área explorada fue de 92,492 hue-vos y de 74,889 larvas. En la tabla II, se mues—tran los datos de abundancia relativa por talla.El estadio de desarrollo de los huevecíllos en

el área comprendida entre Punta San Juanicoy sur de Isla Margarita, estuvo en las fases ly ll(Ahlstrom 1954), y la mayor parte de las larvascorrespondieron a tallas inferiores a 8.7S”mm, loque nos indica que proceden de desoves que ocu-rrieron en fechas muy próximas a la colecta.

¡lllllLLl__

:JU?IERU

TOTAL

05

unvas

&[

l¡|lT—I—le1furrllrr1u” ¡JI UI |.N 10.7! IU! 11.2! tus ¡13 ”“WAL“ al Y…” |_.)

FIG. 11. CAPTURA TOTALDE LARVAS DE Engraulismordax. FEBRERO—ABRIL 1976.

4lk

[

0——-o ou

_.uoeue

¿.IIIIILLL

//NUMERO

TOTAL

DE

LARVA$

L

8

I_Ll|

lllli

? b

í'-4.'n ' 155' 5? 1dn'tafn' 1a'ºn' ula raiu' “'INTERVAL“ DETAMA“O IMMJ

F IG. 12. ABUNDANCIA RELATIVA DE Engrauh'smordax EN LAS CAPTURAS NOCHE/DIA EN RELA—

CION A LA TALLA. FEBRERO 1976.

…J_.|..1

a - X_/'>%

º :4 __.

E —4 º""º …E : .x _.

NOCHE

nº: 9 / ,…u.| - s -

:: “.

a.… “a "x

'Qx -

'c.¡0—— '_ X/: b... _X.

… 0Qx X./.. "o'

_ 9.—

3” ¡Q ,'

..X :b -d

T T I T I I

¿5 ' ¿n' sin' sin ' min ' 12115'14'.151 ¡1.15 ¡1.25 a:m11nwaosoe fmno1….n

FIG. 13. ABUNDANCIA RELATIVA DE Engmulismordaz EN LAS CAPTURAS NOCHE/DIA EN RE—

LACION A LA TALLA. ABRIL 1976.

Page 7: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA 1 1

TABLA 111 NUMERO TOTALDE HUEVOS YLARVAS DE Engrauh's mordax FRENTEA LA

COSTA OCCIDENTAL DE BAJA

que la proporción N/D se incrementan—¡arcada—mente a partir de la talla 8.75 mm; esto se expli-ca probablemente en función del desarrollo ñ-siológico de la visión y aparición delas aletas pa—

res, que permiten a las larvas una mayor movi—lidad para evadir el arte de captura.

CALIFORNIA(1977).TEMPORADA

MARZO ABRIL TOTAL

HUEVOS 30,106.39 62,336.03 92,492.62

LARVA5 (m)7.30 2,347.93 12,373.71 13,223.643.73 3,373.34 3,773.11 9,146.634.73 3,409.33 4,310.11 7,719.463. 73 4,971.46 3,043.02 10,019.436.73 4,301.91 3,913.34 3,420.437.73 2,733.33 3,403.63 6,139.433.73 1,339.99 2,319.73 4,209.749.73 337.34 2,301.36 2,333.9010.73 262.02 1,722.24 1,934.2611.73 133.33 932.92 1,071.3012.73 33.61 446.33 331.9613.73 34.31 223.97 233.2314.73 13.10 104.16 119.2613.73 16.70 63.99 80.6917.23 7.96 34.33 42.3419.23 13.93 4.33 13.3121.23 3.97 6.58 12.3323.2323.23 1.99 2.20 4.1930.00

Dañadas 3,737.39 3,249.46 7,037.33

TOTAL 23,133.92 46,733.63 74,339.33

En virtud de que el mayor número de larvasse capturó durante los cruceros realizados en1977, se calculó la proporción de la abundancialarval noche/día por milímetro de talla (longitudestándar). Los datos se ajustaron a. una regresiónexponencial para Obtener la proporción N/D,calculándose la ecuación y = 0.7638 ¿0.3501 1:

para los intervalos comprendidos entre 2.5 y13.75 mm. En la Figura 14, tabla III, se observa

TABLAIII. TASANOCHE/DIADEL NUMEROTOTALDE LARVAS DE ANCHOVETAPORTALLACAPTURADAS EN LOS

CRUCEROS AA7702 y AA7 703

TALLA NOCHE DIA NID NIDObserv. Cdeul.

2.30 9 181 6 042 1.52 1.833.75 6 745 2 002 3.37 2.844.75 6 081 1 639 3.71 4.035.75 B 744 1 275 6.86 5.726.75 7 659 762 10.05 8.117.75 S 686 453 12.55 11.528.75 3 909 301 12.99 16.349.75 2 682 157 17.08 23.1910.75 1 920 56 34.43 32.9211.75 1 051 20 52.55 46.7212.75 520 11 47.27 66.3013.75 261 2 130.50 94.09

|T1311

…!

40

¡o 0.SUG ¡¡= 0.763. .

un mms ¡ 7.nl ¡ 10 11 un ¡un ¡… TALLAhN

FIG. 14. TASA NOCHE/DIA DE LARVA8 DE En—

grauh's mordax, BAJACALIFORNIA.FEBRERO—MAR-ZO 1977.

CENSO LARVARIO.Y BIOMASAREPRODUCTORA

El cálculo del censo regional y la estimaciónde la biomasa de reproductores, se realizó porel método de Smith y Richardson (1977),Smith (1972) y Stauffer y Parker (1980).Como quedó asentado en el capítulo referen-

te a la metodología, la biomasa de la poblaciónde Engraulis mordax se estimó a partir del cen—

so larval y una constante de fecundidad. Para1976 los resultados se presentan en la tabla IVen donde se observan diferencias muy notoriasen las diversas regiones; en febrero, las regiones12 y 20 fueron las de mayor abundancia, contri-buyendo con un 28 y 36 por ciento respectiva—

mente en la biomasa estimada para esta tempo-rada (446,925 ton). Es notable que la región12 presentó el 52 por ciento de la suma total dela biomasa estimada en ambas temporadas enla zona de muestreo.Para el año de 1977, el censo larvario yla bio—

masa calculada se incluyen en la tabla V, como

Page 8: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

R.M. OLVERA L., M. ESCUDERO, S. DE LA CAMPA j., M.A. PADILLA12

00.—

X—m>hd—

Can—UU

||...…—

.U

..

…o+.$….a

o….v_mw—.H

….3.

:.……H

…Se…

a…mEo…m

ov.o…w.£

wo.m….….……

S.…$.……

_Soh

¡_

.u

$……v

$…….+

R.……

R.……

:

$….……$

:…N_w…=…

E.:…t…

E.…%……

2

08

…s

93.3

3.3…

3.3»

:

oaw.…m….…

o…….63.

o3..…$

3.…8.3

8.…8.…

…+.mmm.m

…:

o…

E…

o…….……

8.96

B.o$

……

832

93.3…

o….m$….+

e….m$.w

……

o$.…………

oot…8

ow.……….m

oe.……….…

:

¡Se

……5<

S.az

…Bo.…

==?

832

205%…

<m<zo_m

¿<>m<.…

omz…_u.

.E…—

mmzo…omm

mo.…

<em>o=oz<

mn

A.…=o.c

5…o—b:nom&i

5555

>

.…<>m5

825

.En

206293

5…E

ou…55<$….

5235…

.>5m<.…

mo……

……

152

0300

l

.1—.U

.

….….w2.ma……

…….…o…¿……

R.…Ró$

ES

………Eo…m

362.3

B..…26

R.£o.…

th

.1_.u

…+.3+.……

o

…3:…………

3.2…

o

2.2…

……

o….…3.$…

…….……3¿

2.332

…….…mm……

8.3

eo.m…w……

3

……+…Q2

o….…$…………

NN.…………

3.3…

3.3…

……N.©

&

$.…2.…………

N….…R.º…

252.3

…w.…….….…

2.23

2.3…

…:

£.S….R

……

E.Q.….R

2.98

o

253

……

3.332

e….%+.…&.

o….w…o.…m…

…:..5….…

w….+$.v

R.…:….…

N…

o….ºw….……

£.Á….……

o….……m.…:

2.8…

…….3…

3.3…

:

E.:...

E…?

85€

38.

…..B<

…EB£

zo…u…:…

<m<EO—m

d<>m—<A

Om2……—U.

.whm—

mmZD—Um&

MO.—

<H…—>O:UZ<

A.u=o.—.v

<MOHUDDOMmWM

<m<£0—M

>

A<>M<..—

OmZ…—U

..—…mD

ZO—U<Ehm……

5Ma—

OU—Hm—Q<Hm…w

ZWEDm…—M

.>—

<..—m<.—.

Page 9: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA 13

un resumen por crucero y por región estadís—tica. Como se ha mencionado antes, las dos cam—pañas cubrieron diferentes regiones, únicamentela región 16 es comparable en los dos meses demuestreo, notándose un incremento del32.ó%en el censo larvario de marzo con respecto al deabril.

Se estima finalmente una biomasa aproxi—mada para 1976 de un millón de toneladas ypara el año de 1977 de 2.5 millones de tonela-das de anchoveta. (Figura 15).

BIOMASA

3rou.x¡o 'ººº

& ISTG

'? E] .…I lºº

1.s..

|Q|

.º.'.'.$'0¡00.1%!

610

t.. 0333...e

.|.!.'...'.:-o... '.

..."..-'v- -_.-...um ¡… m IL

MES

FIG. 15. BIOMASA MENSUAL ESTIMADA DE Engran—lis mordax.

MORTALIDAD

El coeñciente de mortalidad instantánea fuecalculado por clases de longitud y por edades,exclusivamente para la temporada de 1977.Por el método de la curva de captura, el coe-

ficiente de declinación instantáneo fue deZ= 0.370. (Figura 16).Por el método de Ricker (1958) se calculó la

mortalidad total Z = 0.210 durante el desarro-llo embrionario desde el estadio huevo hasta lar—

vas de 25 días de edad de las larvas de anchove-ta (Fig. 17) asumiendo para ello los valores deedad obtenidos por Hunter (en prensa), en con—diciones de laboratorio a una temperatura de16ºC, estimándose para los rangos de 6.0, 11.0y 20.0 días de edad un coeficiente de mortali-dad instantánea Z = 0.421 ;Z= 0.151 y Z= 0.162.Considerando una variación de Z entre 0.10 y

2.00 se calculó la producción de larvas para la

edad de 6 y 11 dias, observándose que hayuna variación de la abundancia larval a medi-da que aumenta la mortalidad (Figs. 18_y 19,Tabla VI).

ABUNDANCIA LARVALDE ANCHOVETA

X IO 3d

-0.3?0 x20 y = 65350.43 e

r= 0.90

TALLAI..

2.15 379 4.15 us 175 V.?! un 0.7: un !|.15|U$ ¡175 un: (mml

FIG. 16. DISTRIBUCION DE LA ABUNDANCIA LAR-VAL POR FRECUENCIAS DE LONGITUD (HISTO-GRAMAS). FUNCION EXPONENCIAL QUE ESTIMAEL COEFICIENTE INSTANTANEO DE DECLINA-CION DE ABUNDANCIA POR LONGITUD DE Engran—lismordax. FEBRERO—MARZO1977.

¡EUR LMVAL

¡lº80

412l0 INf'($443051l0r2 -O.B?O

!0¡D(luú25 ¡J 3 06 lº && l5 M !O 25

FIG. 17. ESTIMACION DE LA ABUNDANCIA LAR—

VAL EN FUNCION DE LA EDAD. FUNCION EXPO-NENCIAL DEL COEFICIENTE DE MORTALIDADINSTANTANEA. 1977.

Page 10: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

14 R.M. OLVERA L., M. cscum—: RO, 5. DE LA CAMPA ]., M.A. PADILLA

pnoo.mus¡ ¡oº

.| ,: 3 _4 _5 ._o … to uonriunan

FIG. 18. VAR1ACION DE LA PRODUCCION DE LAR-VAS SEGUN EL INCREMENTO DE LA MORTALI—DAD DURANTE EL DESARROLLO LARVARIO(PARA 6 DIAS DE DESARROLLO LARVARID).1977.

MU

)

un

01 oz 05 LO |. 5 2.0 "º"“'º*º*

FIG. 19. VARIACION DE LA PRODUCCION DE LAR—

VAS SEGUN EL INCREMENTO DE LA MORTALI—DAD DURANTE EL DESARROLLO LARVARIO(PARA 11 DIAS DE DESARROLLO LARVARIOL1977.

TABLA VI. COEFICIENTEDE MORTALIDAD INSTANTANEA SEGUN DIFERENTESRANGOS DE DESARROLLODE LARVAS DE ANCHOVETA QUE MUESTRAN LA VARIACION EN LA PRODUCCION LARVAL

A MEDIDA QUE SE INCREMENTA LA MORTALIDAD

Días de desarrollolarvario (6) (11) (20) (25)

“Mortalidad (z)'

0.0 25,828 20499 21.282 23.4180.1 34,200 28.675 29.514 32.0310.2 45,238 40.111 40.929 43,8120.3 59,928 56,109 56.759 59.9250.4 79.398 78.487 78.712 81.9640.5 105,170 ¡09791 109.155 112.1091 .0 429,077 588,025 5 59.8 30 5 36.6861.5 1 750,567 3 149.385 2 871.233 2 569.2072.0 7 142,024— 16 867,669 14 725.853 12 299,236

DISCUSION Y CONCLUSIONES dictivo en espacio y tiempo de la abundancia de

Los conocimientos actuales sºbre el compor—tamiento de Engmuh's mordax Girard, tales co-mo los patrones de distribución de los diferen-tes grupos de edad, la conducta reproductiva,lasadaptaciones de los diversos grupºs a las condi-ciones locaks, las reacciones a los cambios am-bientales a través de su desarrollo, etc., aún soninsuficientes como para plantear un modelo pre-

esta especie, así como una administración ra—

cional de su pesquería en el área de distribución.En razón a las cºndiciones anteriores, la dis—

cusión siguiente se referirá en forma preliminaral contenido de los resultados y a una revisióndel método utilizado en la estimación de la bio—

masa de reproductores.La distribución de las densidades que presen-

taron tanto los huevos como las larvas de ancho—

Page 11: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

ESTIMACION DE BIOMASA REPRODUCTORA DE ANCHOVETA 15

veta en el área de estudio para 1976 y 1977 re-vela por un lado una probable migración de losadultos hacia el norte, partiendo del desplaza—miento observado de los centros de mayor den-sidad de los huevos y de las larvas hacia el norte,de la primera a la segunda temporada;este com-portamiento coincide con la observada por Silvay Villamar (1976); por otro lado, al encontrar-se las mayores concentraciones de huevos y lar-vas cercanas a la costa, conduce a pensar que lamayoría de los adultos desova dentro de las 60millas a la costa (Baxter, 1967) probablementepor encontrar ahí mejores condiciones para lasobrevivencia, dado en parte por la influencia dela hidrodinámica de la corriente de California.De aquí que la distribución encontrada para lasprimeras fases del desarrollo de la anchoveta, seael resultado de la conducta reproductiva de losadultos, del grado de dispersión tanto de huevoscomo de larvas y de las reacciones adaptativasde las subpoblaciones a las condiciones localesprevalecientes.Partiendo del hecho de quela cantidad de

huevos encontrados en las temporadas 1976 y-

1977 fue inferior al número encontrado de losmismos en el año de 1975 (Olvera et al., 1976),conduce a pensar por un lado en una menormagnitud de la población reproductora para lastemporadas que cubrió este estudio y por otrolado, a un adelanto en la temporada de máxi—

ma reproducción de la especie, partiendo delpunto de vista de que para noviembre del añoanterior a las observaciones de este estudio (01—

vera et al., op. cit.) reportan una densidad lar—

val de mucho mayor magnitud y que consideranademás que la anchoveta puede desovar a travésde todo el año (Baxter, 1967; Olvera er al.,op.cit. y Anónimo, 1977), aunque la mayor partedel desove ocurre a fines de invierno y principiosde primavera (Baxter, 1967).

Es importante señalar que si el estudio de lasprimeras fases de desarrollo de los organismospretende conocer la magnitud de la biomasa re-productora, debe planificarse el mismo en ba-se al pronóstico del inicio del desove del próxi-mo ciclo reproductor, ya que hasta la fecha exis—

ten suficientes datos que indican la variabilidaddel periodo de máximo desove, resultando degran importancia el estudio de la relación entrela dinámica térmica de las masas de agua del áreade desove y el inicio del desove máximo de lassubpoblaciones de la anchovcta, en virtud de queel aspecto ambiental es decisivo para el inicioy duración del desove de los organismos.

Es interesante mencionar la presencia de gran—des concentraciones de huevos de anchoveta enprimera y segunda fase de desarrollo, así como lacaptura abundante de larvas de tallas inferio—

res a 7.75 mm (LS) en el área que se localizaentre Punta San ]uanico y Sur de Isla Margarita,lo que confirma esta región como importantecentro de desove para la subpoblación sureña,reportada antes por Ahlstrom (1954) y Olveray Escudero (1976).Otra zona importante de desove se localiza en-

tre San Quintín, Bahía Vizcaíno y Punta Euge-nia; es una región cuyas densidades fluctuaronentre 200 y 25,000 huevos/10m2 para 1977.De esta extensa zona, las estaciones costeras dela línea 110, al sur de Punta Eugenia son lasáreas que a través de varios años de colectas,muestran una importancia relevante como zonasde desove para la subpoblación sur.

En lo que respecta a la porción de la subpo—blación central en aguas mexicanas, el área si-tuada frente a Cabo Colnett al sur de Ensena-da, es la región más importante de desove condensidades hasta de 1832 huevos/10 m2

.

La diferencia encontrada en la abundancia delarvas durante el dia y la noche es un hecho muynotable en las colectas; este es un punto muydiscutido por diversos autores (Ahlstrom, 1954y Baxter, op. cit.), quienes destacan que la eva-sión a la red es más pronunciada a la luz del díay que las larvas más grandes pueden evadir laredtanto en la noche como en el día; consideran asimismo que la variabilidad en la tendencia de eva-sión a la red depende mucho de la época de de-sove; además debe de introducirse un factor decorrección en los valores de las capturas en fun-ción de la temporada en que se lleven a cabolas colectas, en virtud de que la duración del díay la noche varía a través de las diferentes épocasdel año (Smith, 1972).

Los resultados obtenidos de la abundancia delarvas de anchoveta en relación a su tamaño, re-flejaron una mayor eficiencia de la red para re-tener los tamaños comprendidos entre los 5.75mm y 10.75 mm; las larvas de mayor tamaño dí-ñcilmente son atrapadas en vista de las caracte—rísticas que presentan las mismas a edades mayo—res, como son, vejiga natatotia, ojos y aletas locual les permite un mayor desplazamiento. Con-siderando lo anterior puede decirse que el escapede los organismos a través de la malla de la red esun proceso activo o pasivo y es función deltamaño, forma y conducta de los organismos(Vannucci, 1968).

Page 12: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

16 R.M. OLVERA L., M. ESCUDERO, S. DE LA CAMPA ]., M.A. PADILLA

Para 1977 la mortalidad instantánea en lar—

vas, por milímetro de talla fue de 0.370.El método que se adoptó para la estimación

de la biomasa reproductora a partir del censo lar-val (Smith, 1972) fue con la finalidad de norma—lizar y comparar los resultados del presente tra—bajo con los obtenidos en estudios anteriores;dicho método se basa en observaciones obteni-das a través de 15 años, sin embargo, aún es ne—

cesario introducir diversos factores de correc-ción o buscar variantes al método para poderaceptarlo de manera confiable como estimaciónde la biomasa de adultos, en base a las siguien-tes consideraciones:Por un lado, si tomamos en cuenta las condi-

ciones oceanográficas a lo largo del área dedistribución en la que se desarrolla la anchovetay considerando que el método está basado en elnúmero de larvas, lógicamente la influencia dedichas condiciones (principalmentede tempera—tura) puede afectar de muy diversas formas a losorganismos, tanto en su fase adulta (fecundidad,tasa de crecimiento, metabolismo, conducta re-productiva, etc.) como en sus primeras fasesdel desarrollo (la viabilidad de los huevecillos,supervivencia desde el estadio huevo hasta elestadio larva, etc.) lo cual repercute directa—mente en el número de larvas, en el que se basael método.

Por otro lado, a pesar de la poca informaciónque se tiene sobre la conducta reproductiva de laanchoveta, la presencia tanto de huevecillos alolargo de todo el año (Olvera et al.,1976) como lade hembras con varias modas de madurez delos ovocitos (Silva, Barrera, Villamar, en prensa)sugieren un proceso asincrónico de maduraciónde la especie, planteándose con ello la necesi-dad de conocer el número de veces que puede re-producirse la especie en un año para evitar unasobre estimación de la población adulta con elmétodo de Smith (1972), el cual está basado enel número de larvas.Tomando en cuenta lo anterior, es de consi—

derarse que la constante de 0.098 dada en lafórmula (Smith, op. cit.) no debe generalizarseen tiempo y espacio para las estimaciones que selleven a cabo, debido a que de alguna forma, laépoca del año, temperaturas prevalecientes, tasade mortalidad y sobrevivencia de los huevos ylarvas, inicio y duración del desove y la tem-porada de muestreo, pueden influir en las esti-maciones de la población adulta, por lo que hayque buscar ajustes a dicho método.

El conocimiento que se deriva de los estudiossobre estos aspectos conducirá obviamente a unmejor entendimiento del comportamiento repro—ductor de esta especie.

BIBLIOGRAF IA

AHL.STROM, E.H.. 1954. Disrribution and abundance of eggs and larval populations of the Pacific sardine. U.S. FishWild Serv. Fish. Bull. 56:82-140.

AHLSTROM, E.H., 1966a. Distribution and abundance of sardine an anchovy larvae in the California Current regionoff Californiaand Baja California, 1951-1964.A summaryU.S. Fish. Wild Serv. Spec. Sci. Rep. 53:71 pp.

AHLSTROM, E.H., 1968. What might be gained from an oceanwide survey of fish eggs “and larvae in various seasons.Calif. Cºop. Oceanic. Fish Invest. Rep. 12:64-67.

ANONIMO, 1977. Northern central. Inf. inédito: 5 pp.

BAXTER, ].L., 1967. Summary of Biological information on the northern anchovy Eng—mulis mordax, Girard. Calif.Coop. Oceanic. Fish Invest. Rep. 11: 110—116.

DUKE, S.H., 1976. CALCOFI station and region specificationsinf. inédito: 36 pp.

ESCUDERO, M. y R.M. OLVERA, 1976. Estimación de la biomasa reproductora de anehoveta, Engrauh's mordax,Girard, a partir del censo larval en la costa Occidental de Baja California, México (Nov. 1974 Dic. 1975). Mem.Simp. Rec. Pesq. Masivos de México, [: 295-31 3.

KRAWER, D., M. KALIN, E. STEVENS, ] . THRAILKILL. and ]. ZWERFEL. 1972. Collecting and Processing Dataon fish eggs and larvae in the CaliforniaCurrent Region. NOAA. Tech. Rep. NMFS. Circ., 370, 38 pp.

LENARZ, W.H. 1973.- Dependenee of catch rates on size of fish larvad. lonst. -lnsr. Explor. Mer. Rapports et Process-Vcrbaux, 164: 270—275 .

Page 13: Imagen escaneada - gob.mx · 6 R.M.OLVERA L.,M. ESCUDERO, S. DELACAMPAJ.,M.A.PADILLA corre5ponden únicamente a la evaluación de la biomasa reproductorade la subpoblación cen- tral

17

MURPHY,GL, 1966. Population biology of Pacific sardine (Sardinopscaenulea), Proc. Calif. Acad. Sci. 34: 84 pp.

OLVERA, L.R.M. y M. ESCUDERO, 1976. Distribucióny abundanciade huevos y larvas de Engraulis mordax, Girard,en la costa occidental de Baja California, México (Nov. 1974, Dic. 1975). Mem. Simp. Rec. Pesq. Masivos deMéxico: 1: 295-313.

SAVILLE, AM. 1964. Estimation of the abundance of a fish stock from egg and iarvae surveys. Repp. V. Reun. Cons.Perm. Int. Explor. Mer. 155: 164-170.

SILVA, S. y A. VILLAMAR, 1976. Edad y crecimiento de la anchoveta (Engraulis mordax) en aguas de Baja California.Mem. Simp. Rec. Pesq. Masivos de México, II: 159-200.

SMITH, P.E., 1972. The increase in spawning biomass of northern anchovy (Engraulís mordax), Nat. Mar. Fish. Serv.U.S. Fish. Bull. 70 (3): 849-874.

SMITH, RE. y S.L. RICHARDSON, 1977 Standard techniques for pelagic fish, eggs and larvae surveys, FA0 Fish Tech.Peper (175): 1—100.

STAUFFER C, and K. PARKER. 1980. Estimate of the spawning biomass of the Northern anchovy central subpopu—lation for the 1978-79 fishing season. CALCOFI Rep. Vol. XXI: 12-16.

VANNUCCI,M. 1968. Lass. of organisms through. UNESCO Monogr. 0ccanogra. Methodol. 2-. 77—86.

Ciencia Pesquera. Inst. Nal. Pesca. Sr1'a. Pesca. México. (4): 5- 17 (1983)