5
Taxco Tetipac Pilcaya Toluca EDITOR: TANIA RODRÍGUEZ MIRAFUENTES DIRECTOR GENERAL: YAMIL ALI PACHECO ROMERO DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 TAXCO DE ALARCÓN. GRO. AÑO III, NÚMERO 46 “La imaginación es la herramienta más eficaz y maravillosa, sólo para aquellos que la utilizan” Participa Diputado Omar Jalil Flores en Asamblea Plenaria de la COPECOL Con el propósito de intercambiar puntos de vista y experiencias legislativas con los integrantes de los congresos locales del país y revisar el contenido de la agenda legislativa nacional, el diputado local por el distrito XXI Omar Jalil Flores Majul asistió a la Segunda Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL), desarrollada en las instalaciones del World Trade Center de la ciudad de Cuernavaca Morelos. El joven político taxqueño explicó la importancia de conocer e intercambiar propuestas en un entorno plural que congrega la representación de todos los partidos políticos, buscando mejorar y avanzar en el desarrollo de las entidades y del país. Durante el evento realizado el 6 y 7 de marzo se desarrollaron diez mesas de trabajo, con el propósito de generar una estrategia clara que permita compartir casos particulares e innovadores de éxito sobre la agenda legislativa y así estructurarla de una manera que impacte a nivel nacional. Entre los temas tratados destacaron el Pacto por México, los avances y ventajas del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales unificados, su relación con el nuevo Sistema de Justicia Penal, la responsabilidad administrativa y financiera de los estados y municipios, el tratamiento de los derechos de las víctimas y su impacto en las legislaciones locales y la seguridad pública, entre otros. Finalmente, Flores Majul explicó que la COPECOL, permite adquirir experiencias dentro de la implementación de nuevas leyes e iniciativas en un marco de unidad nacional, acordes a las necesidades actuales de la sociedad. Hugo Chávez, un caudillo avasallador e imbatible; Hasta siempre Comándate JUAN JESÚS AZNAREZ (EL PAÍS) El frenético asentimiento de las masas cuando Hugo Chávez prometía partir el espinazo de los partidos políticos tradicionales y sancochar a los oligarcas, preludiaba, en los mítines de 1998, la resurrección en Venezuela de un fenómeno nacido en la América Latina del siglo XIX: el caudillismo. Convencido de que la simbiosis entre gobernante y pueblo era posible, el fallecido discípulo de Simón Bolívar dispuso de las herramientas fundamentales para abordar esa encarnación: un carisma imbatible, billones de petrodólares, y más pobres que ricos en el padrón electoral. El paladín de la boina colorada murió vencido por un tumor del tamaño de una pelota de beisbol, y suplicando al Dios más vida para consolidar la revolución institucional e ideológica comenzada hace catorce años sobre las cenizas del bipartidismo nacional (1958-1999): Acción Democrática, socialdemócrata, y COPEI, democristiano: “Dios no me lleves todavía. Me queda mucho por hacer por este pueblo”, imploró en abril, con un rosario colgado al cuello. Sintonizando con su carácter castrense, el ex teniente coronel de paracaidistas negoció su rompedora hoja de ruta al estilo del patrón mexicano y los peones díscolos. “Escucho ofertas”, les decía con la pistola encima de mesa. El arsenal político acumulado en las urnas y el paternalismo de Estado con la población más pobre, fundamentalmente negra y mulata, explican buena parte del éxito del líder de Barinas, que cantaba, bailaba y recitaba en público, nombraba y destituía por televisión, y encandiló al machismo nacional al anunciar desde el balcón de palacio la inminencia de relaciones sexuales con María Isabel Rodríguez, su segunda esposa entre los años 1999 y 2004: “¡Marisabel, esta noche te voy a dar lo tuyo”. Campechano, seductor, autoritario, sin escrúpulos en la consecución de sus objetivos, nadie consiguió tal veneración entre las clases más necesitadas de una nación de 29 millones de habitantes acostumbrada al subsidio y proclive a los hombres providenciales. “Necesita ser idolatrado. Es narcisista”, resumió en su día el psiquiatra Eduardo Chirinos, que le trató en prisión tras el fallido cuartelazo de 1992, una intentona que le catapultó políticamente. El caudillo murió idolatrado por los suyos, con todos los resortes del Estado bajo su mando, y los índices de pobreza a la baja porque la inversión social en el último decenio alcanzó los 400.000 millones de dólares, según la CEPAL. Las mayorías oficialistas le permitieron burlar los contrapesos propios de las democracias representativas y legislar sin trabas, pero no fue un dictador porque todos sus actos de gobierno fueron legales, bien porque los legalizó a posteriori, o bien porque antes había promulgado las leyes que los justificaban. Pocos negaron a Chávez una sincera empatía con los marginados, mayoritariamente de origen africano, que abrazaron la causa bolivariana con la gratitud y fidelidad de quienes se sintieron vindicados frente a la tradicional supremacía del poder criollo. Fue un jefe brillante, imprevisible, contradictorio, errático, afecto al darwinismo social, construido para la confrontación. Sin ideología claramente definida era muy desorganizado. Ignacio Arcaya, exembajador en Washington, recordó en el libro Cuentos Chinos que Chávez solía llamarle muy tarde, a veces a las cuatro de la madrugada. “Yo le dije una vez: ‘Hugo, el principal causante de la desorganización eres tú”’. “Él preguntó: ¿por qué dices eso? Bueno, porque le pides a un ministro que te prepare un informe sobre la educación, que te prepare un sancocho [sopa de carne y verduras], que vaya un momentito a Estados Unidos a hablar con un banco, que regrese, y lleve a los niños a un juego de béisbol. Y eso no se puede hacer. Porque los ministros nunca te van a decir que no lo pueden hacer. Te van a decir, por supuesto, señor presidente, y después no van a hacer nada.” El gallo que sólo escuchaba su propia voz y, a veces, la de Fidel Castro, murió imaginándose en la historia junto a Simón Bolívar, a la vera de José Martí, Ernesto Guevara, Georgi Plejánov o el general peruano Juan Velasco Alvarado. “Dame tu corona Cristo, dámela, que yo sangro. Dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida”, rezó ante la imagen del Nazareno coronado de espinas. No parecía tener mucha vida entonces, el pasado mes de octubre, cuando se confesaba frágil ante la muchedumbre que enloquecía a su paso: “suavecito nomás”. El diputado Omar Jalil Flores en la sesión de la Copecol realizada en Cuernavaca con sus compañeros del Congreso de Guerrero. Se reunieron diputados locales de todo el país en Cuernavaca

Imagina 46

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Digital del Periodico Imagina

Citation preview

T a x c o T e t i p a c P i l c a y a T o l u c a EDITOR: TANIA RODRÍGUEZ MIRAFUENTES DIRECTOR GENERAL: YAMIL ALI PACHECO ROMERO

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 TAXCO DE ALARCÓN. GRO. AÑO III, NÚMERO 46

“La imaginación es la herramienta más eficaz y maravillosa, sólo para aquellos que la utilizan”

Participa Diputado Omar Jalil Flores en

Asamblea Plenaria de la COPECOL

Con el propósito de intercambiar

puntos de vista y experiencias

legislativas con los integrantes de los

congresos locales del país y revisar el

contenido de la agenda legislativa

nacional, el diputado local por el

distrito XXI Omar Jalil Flores Majul

asistió a la Segunda Asamblea Plenaria

de la Conferencia Permanente de

Congresos Locales (COPECOL),

desarrollada en las instalaciones del

World Trade Center de la ciudad de

Cuernavaca Morelos.

El joven político taxqueño explicó la

importancia de conocer e intercambiar

propuestas en un entorno plural que

congrega la representación de todos los

partidos políticos, buscando mejorar y

avanzar en el desarrollo de las

entidades y del país.

Durante el evento realizado el 6 y 7 de

marzo se desarrollaron diez mesas de

trabajo, con el propósito de generar una

estrategia clara que permita compartir

casos particulares e innovadores de

éxito sobre la agenda legislativa y así

estructurarla de una manera que

impacte a nivel nacional.

Entre los temas tratados destacaron el

Pacto por México, los avances y

ventajas del Código Penal y del Código

de Procedimientos Penales unificados,

su relación con el nuevo Sistema de

Justicia Penal, la responsabilidad

administrativa y financiera de los

estados y municipios, el tratamiento de

los derechos de las víctimas y su

impacto en las legislaciones locales y la

seguridad pública, entre otros.

Finalmente, Flores Majul explicó que

la COPECOL, permite adquirir

experiencias dentro de la

implementación de nuevas leyes e

iniciativas en un marco de unidad

nacional, acordes a las necesidades

actuales de la sociedad.

Hugo Chávez, un caudillo avasallador e imbatible; Hasta siempre Comándate JUAN JESÚS AZNAREZ (EL PAÍS)

El frenético asentimiento de las masas cuando Hugo

Chávez prometía partir el espinazo de los partidos

políticos tradicionales y sancochar a los oligarcas,

preludiaba, en los mítines de 1998, la resurrección en

Venezuela de un fenómeno nacido en la América Latina

del siglo XIX: el caudillismo. Convencido de que la

simbiosis entre gobernante y pueblo era posible, el

fallecido discípulo de Simón Bolívar dispuso de las

herramientas fundamentales para abordar esa

encarnación: un carisma imbatible, billones de

petrodólares, y más pobres que ricos en el padrón

electoral.

El paladín de la boina colorada murió vencido por un

tumor del tamaño de una pelota de beisbol, y suplicando

al Dios más vida para consolidar la revolución

institucional e ideológica comenzada hace catorce años

sobre las cenizas del bipartidismo nacional (1958-1999):

Acción Democrática, socialdemócrata, y COPEI,

democristiano: “Dios no me lleves todavía. Me queda

mucho por hacer por este pueblo”, imploró en abril, con

un rosario colgado al cuello. Sintonizando con su

carácter castrense, el ex teniente coronel de paracaidistas

negoció su rompedora hoja de ruta al estilo del patrón

mexicano y los peones díscolos. “Escucho ofertas”, les

decía con la pistola encima de mesa.

El arsenal político acumulado en las urnas y el

paternalismo de Estado con la población más pobre,

fundamentalmente negra y mulata, explican buena parte

del éxito del líder de Barinas, que cantaba, bailaba y

recitaba en público, nombraba y destituía por televisión,

y encandiló al machismo nacional al anunciar desde el

balcón de palacio la inminencia de relaciones sexuales

con María Isabel Rodríguez, su segunda esposa entre los

años 1999 y 2004: “¡Marisabel, esta noche te voy a dar

lo tuyo”. Campechano, seductor, autoritario, sin

escrúpulos en la consecución de sus objetivos, nadie

consiguió tal veneración entre las clases más necesitadas

de una nación de 29 millones de habitantes

acostumbrada al subsidio y proclive a los hombres

providenciales.

“Necesita ser idolatrado. Es narcisista”, resumió en su

día el psiquiatra Eduardo Chirinos, que le trató en

prisión tras el fallido cuartelazo de 1992, una intentona

que le catapultó políticamente. El caudillo murió

idolatrado por los suyos, con todos los resortes del

Estado bajo su mando, y los índices de pobreza a la baja

porque la inversión social en el último decenio alcanzó

los 400.000 millones de dólares, según la CEPAL. Las

mayorías oficialistas le permitieron burlar los

contrapesos propios de las democracias representativas y

legislar sin trabas, pero no fue un dictador porque todos

sus actos de gobierno fueron legales, bien porque los

legalizó a posteriori, o bien porque antes había

promulgado las leyes que los justificaban.

Pocos negaron a Chávez una sincera empatía con los

marginados, mayoritariamente de origen africano, que

abrazaron la causa bolivariana con la gratitud y fidelidad

de quienes se sintieron vindicados frente a la tradicional

supremacía del poder criollo. Fue un jefe brillante,

imprevisible, contradictorio, errático, afecto al

darwinismo social, construido para la confrontación. Sin

ideología claramente definida era muy desorganizado.

Ignacio Arcaya, exembajador en Washington, recordó en

el libro Cuentos Chinos que Chávez solía llamarle muy

tarde, a veces a las cuatro de la madrugada.

“Yo le dije una vez: ‘Hugo, el principal causante de la

desorganización eres tú”’. “Él preguntó: ¿por qué dices

eso? Bueno, porque le pides a un ministro que te prepare

un informe sobre la educación, que te prepare un

sancocho [sopa de carne y verduras], que vaya un

momentito a Estados Unidos a hablar con un banco, que

regrese, y lleve a los niños a un juego de béisbol. Y eso

no se puede hacer. Porque los ministros nunca te van a

decir que no lo pueden hacer. Te van a decir, por

supuesto, señor presidente, y después no van a hacer

nada.”

El gallo que sólo escuchaba su propia voz y, a veces, la

de Fidel Castro, murió imaginándose en la historia junto

a Simón Bolívar, a la vera de José Martí, Ernesto

Guevara, Georgi Plejánov o el general peruano Juan

Velasco Alvarado. “Dame tu corona Cristo, dámela, que

yo sangro. Dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo,

pero dame vida”, rezó ante la imagen del Nazareno

coronado de espinas. No parecía tener mucha vida

entonces, el pasado mes de octubre, cuando se confesaba

frágil ante la muchedumbre que enloquecía a su paso:

“suavecito nomás”.

El diputado Omar Jalil Flores en la sesión de la Copecol realizada en Cuernavaca con sus

compañeros del Congreso de Guerrero.

Se reunieron diputados locales de todo el país en Cuernavaca

2 Imagina Opinión

E d i t o r i a l ¿Y después

de Elba

Esther

Gordillo

quién sigue

en la lista?

Directorio

Editor Tania Rodríguez Mirafuentes

Director General Yamil Ali Pacheco Romero

Relaciones publicas Priscilla Pacheco Romero

Jefe de Circulación Juan Pablo García Muñoz

Colaboradores José Enrique Rojas González

Analí Dazi Tania Hernández Ramírez

José Alberto Gómez Navarro Oscar Diego Bautista

Francisco Lenin Figueroa Guevara Roberto Díaz Portillo

Oficinas Tlachichilpan No. 25 Taxco de Alarcón Gro.

Laguna de Coyutlan 505 Toluca, Edo. de México Email

[email protected] Facebook: @imaginaperiodico

Twitter: @imaginaperiodico Teléfono

762-623-76-10 722-367-57-53

Circula los domingos de cada quincena. Registros de titulo: En tramite

El contenido de las diferentes colaboraciones no refleja precisamente la opinión de esta casa editorial.

No se devuelven originales.

Algo más que palabras

Hoy México

Víctor Corcoba Herrero/ Escritor Español

[email protected]

LAS MUJERES Y LOS HOMBRES Durante esta primera quincena de marzo, con su cúspide de celebridades del día

ocho (día internacional de la mujer se proclamarán una vez más las atrocidades

que sufren seres humanos indefensos, principalmente niñas y mujeres. Los

diversos gobiernos del mundo, y hasta la mismísima comunidad internacional,

volverán a comprometerse en más de lo mismo de siempre. Pura literatura. Las

agresiones sexuales a niñas menores de dieciséis años siguen creciendo.

Multitud de mujeres, y también algunos hombres, temen volver a sus casas,

porque son un verdadero infierno de violencia doméstica. Hasta el 70% de las

mujeres de todo el mundo, -según Naciones Unidas-, aseguran haber sufrido una

experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. Escalofriante

el porcentaje de gente que sufre. ¿Qué hacemos, pues, por estos seres

indefensos?. El dato es inadmisible y, desde luego, debe interpelarnos.

Si en conciencia no aceptásemos la violencia, como parte de nuestra actitud ante

la vida, esto debería cambiar. Lo que sucede realmente es bien distinto. Los

seres humanos cada día estamos más desprotegidos. Las personas débiles se les

discrimina y, apenas se les presta atención, para que puedan traspasar la barrera

del miedo en la que viven. No se trata de fomentar la rivalidad entre los sexos,

más bien creo que debemos avivar el encuentro y poner a salvo a esas personas

que son víctimas de abusos y violencias. En ocasiones, pienso que todavía

estamos anclados en la ley del más fuerte, en una concepción patriarcal del

mundo, y no en una concepción humana, o lo que es lo mismo, seguimos

alimentados (o sea educados) por una cultura esencialmente machista, que sigue

menospreciando al más desvalido. Por ello, quizás convendría modificar esta

fiesta que no ha hecho mermar los abusos contra la mujer, por otra que cultivase

más la unidad de los dos, desde el respeto y la consideración de caminar unidos.

La pedagogía de alianza entre las mujeres y los hombres merece la pena, tanto

reafirmarla como reforzarla, para mejorar así la convivencia en el mundo. Al fin

y al cabo, todos estamos hechos unos para otros, y todos para uno mismo, el ser

humano. No tiene sentido, en consecuencia, las leyes y prácticas

discriminatorias que no sólo perjudican a las mujeres, también a pueblos y

naciones enteras. Por eso, a mi manera de ver es fundamental reconocer y

amparar la misma dignidad mujer-hombre; ambos son ciudadanos, con derechos

y obligaciones. Los dos estamos llamados a trabajar hacia un mismo objetivo, el

bien común. Hemos de reconocer que al hombre siempre se le ha dado un

protagonismo desmedido en relación a la mujer. La historia habla casi

exclusivamente de las conquistas masculinas, obviando el talento femenino. Es

hora de adentrarse en otros aires que conlleven actitudes más igualitarias, puesto

que el drama de las personas más débiles, lejos de aminorarse, aumenta.

Sería bueno que, coincidiendo con la festividad del día internacional de la mujer,

ambos géneros luchasen por una justicia reparadora de los derechos humanos y

la inclusión social. Se sabe que la igualdad de derechos y oportunidades

conforma la base de las economías y las sociedades saludables. Sin embargo,

este aporte para una perspectiva más humana no se considera tema fundamental.

Nuestras sociedades tienen que abrirse a otros valores menos competitivos, más

solidarios y menos excluyentes. La violencia continua contra las mujeres en las

formas más indignas, porque hasta la misma comunidad mira hacia otro lado.

Sin duda, la impunidad de los abusos hacia ellas perpetúa el problema. Ante

estas realidades, el compromiso, tanto de mujeres como de hombres, ha de

movernos hacia una cultura que cuide de las personas, y más de las personas

indefensas. Hay lugares en los que la mujer es discriminada por el solo hecho

de ser mujer, y en

otros ámbitos forma

parte de la industria

del consumo y del

divertimento,

cuestiones que

deben ponernos en

movimiento, a la

humanidad al

completo, para que

cese este tipo de

explotación y

maltrato.

Mujeres y hombres

deben continuar un

camino en común

para que se

dignifique la

dignidad humana,

dejando a un lado

todo tipo de

condicionamientos

históricos. Ha

llegado el momento

de abandonar las

retóricas y de

propagar otras

mentalidades y otras

costumbres más

respetuosas con la especie humana. Mal que nos pese, aún necesitamos

imágenes positivas que engrandezcan a los seres humanos en los medios de

comunicación. También precisamos juicios justos en el que no queden inmunes

los causantes de la violencia. Asimismo, es menester actuar en sintonía las

personas para el reparto equitativo de responsabilidades. Se requiere elaborar

respuestas políticas más eficaces, más contundentes, con miras a alcanzar la

igualdad entre géneros, más allá de los papeles. No hace mucho la directora

ejecutiva de ONU-Mujeres expresó su profunda preocupación por el aumento de

los casos de violencia de género en Egipto. Ese mismo aumento se da de forma

alarmante en toda América latina y el Caribe. Así podríamos seguir con multitud

de países. El fracaso de los procesos judiciales contra la explotación sexual es

otro de los graves problemas. Mientras las autoridades buscan fórmulas para

luchar contra estos delitos, las mujeres relatan historias de terror y soledad, que

superan con creces cualquier guión cinematográfico.

Por consiguiente, sea el día de la mujer o no lo sea, tampoco es cuestión de

permanecer inactivos ante este tipo de episodios horrendos que se producen

sobre todo con mujeres y niñas. Los hechos son gravísimos. Mujeres y hombres

deben emprender una revolución pacifista contra estos violadores de los

derechos humanos. Cuanto antes hemos de llevar a estos infractores ante la

justicia y que sea el pueblo, todo él unido, el que termine con esta cultura del

abuso y la explotación. Hay que decir ¡basta! a la violencia , porque sus

simientes son de odio, y a ningún sitio bueno conducen. El ojo por ojo y todo el

mundo acabará ciego es un mal presagio para todos.

Lic. Enrique J. Del Rayo Salcedo

Sobre el Fuero…

En los últimos días se ha suscitado una discusión respecto al

“fuero” contenido en algunas figuras de la función pública,

pero ¿Qué es el fuero? Es aquel privilegio que se da para

que una persona pueda pronunciarse por una idea, y no ser

susceptible de sufrir consecuencia negativa por la misma.

Existen muchos tipos de fuero, como lo es el militar,

religioso, diplomático, de la reina, del rey, etc. Siempre ha

fungido como una protección, y en efecto se ha ido

deformando y diluyendo, por eso en México se formalizó a

través de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos (CPEUM).

Si bien es cierto que la CPEUM contiene el fuero para

funcionarios, también lo es que no se lo otorga a cualquier

tipo y nivel. La letra de Ley Fundamental los menciona en

su artículo 110. No existe ningún razonamiento lógico para

extender el fuero a los presidentes municipales.

El fuero original radica en la idea de un foro, principalmente

en el Congreso de la Unión y en los Congresos Locales, en

el cual aquel que hable gozará de ese privilegio, por eso el

representante podrá expresar sus ideas en cualquiera de

estos, pero no implica una protección para aquel funcionario

que actúe negligentemente o abuse de su autoridad

conculcando las garantías del gobernado, ni tampoco realice

actos de corrupción que lesionen el patrimonio nacional.

Dicho de otra manera, el legislador, si bien le es atribuida la

soberanía del pueblo (lo representa por sus ideas), no tiene

el alcance para que actúe contrariamente a las disposiciones

a las que se debe, contenidas en la CPEUM. En síntesis, el

fuero radica en la palabra del pueblo, expuesta por el

funcionario, ante el foro del Congreso.

Si decimos que el foro por excelencia es el Congreso de la

Unión, los que en él expongan sus ideas tendrán dicho

privilegio. El error radica en pensar que lo goza la persona

por el simple hecho de ser funcionario, en realidad se

concede al Congreso mismo.

El país está en una situación crítica, los funcionarios

cometen un conjunto de delitos, mediante los cuales

provocan un detrimento, no sólo en la economía, sino en la

credibilidad hacia la función pública. Un procedimiento,

sólo para lograr una declaración de procedencia del mismo

(quitar fuero), puede durar de 8 a 18 meses, si es que es

procedente. Además tardará lo que dure usualmente el

procedimiento que se esté alegando, según su naturaleza

(penal, administrativo).

Ahora bien, el fuero en los legisladores, federales o locales

(a la fecha previstos en la CPEUM), y presidentes

municipales, no implica que forzosamente deban

permanecer bajo esa protección perenemente, pues nuestra

propia Constitución prevé la posibilidad de modificar sus

artículos cuando de la experiencia resulta una lección.

En conclusión, es procedente y viable constitucionalmente

la iniciativa. Razón: experiencia histórica negativa sobre la

utilización desmedida de recursos, y no hay quien les ponga

un alto.

Despeñaperros…

Los legisladores saben que es inevitable la pérdida del fuero

como hasta la fecha lo conocemos, interpretado

equivocadamente. Ha de servir en beneficio del pueblo y no

para abusar de esa excepción, menos para lograr conductas

delincuenciales.

3

Histor ia

Reflexiones acerca de la difusión del

patrimonio arquitectónico tolucense José Enrique Rojas González

Cada sociedad o grupo humano se constituye como un colectivo creando lazos de

identidad, tanto materiales como inmateriales, que los mantienen cohesionados como

conjunto social; éstos los distinguen con respecto del exterior y los identifican consigo

mismos, como actores sociales e históricos de determinado momento, en determinado

espacio. En este sentido, las creaciones arquitectónicas constituyen uno de estos lazos de

identidad o ejes articuladores sociales.

El patrimonio cultural de cualquier grupo humano lo forman todas aquellas

manifestaciones culturales, tanto materiales como inmateriales, producto del contacto e

interacción entre individuos pertenecientes a determinado colectivo, que han perdurado al

paso de los años; pueden ser, como ejemplo, la tradición gastronómica o culinaria de una

región, la lengua, las celebraciones litúrgicas y sus manifestaciones profanas en las ferias

regionales, las expresiones materiales de la sociedad identificadas en la vestimenta de un

grupo de personas, las obras arquitectónicas, tanto civiles como religiosas, en fin,

cualquier producto social que identifique consigo mismo al grupo del cual es producto.

Condensan en sí la Historia de una sociedad, local o nacional, y funcionan como ejes

cohesionadores e identitarios. El ejercicio valorativo hacia ese patrimonio constituye la

apreciación artística; de esta forma, se consideran aspectos como la funcionalidad, la

originalidad, las causas que motivaron la fabricación de tal o cual obra hecha por el

hombre, así como el lapso de tiempo que ha pasado desde la creación hasta que la

valoración de esa herencia cultural.

Se parte de la idea, de que para la ciudad de Toluca, el patrimonio histórico

arquitectónico es una de las diversas bases de donde emana la idea de identidad de los

habitantes de la urbe, aunque por motivos diversos las acciones tendientes a la

apreciación, conservación, divulgación y preservación de los mismos no hallan tenido los

efectos óptimos en el público receptor, en los habitantes de la ciudad. Por lo anterior, se

pretende utilizar este medio de comunicación para la divulgación de reportes sobre esas

obras arquitectónicas identitarias de la capital mexiquense, tanto de espacios religiosos

como de arquitectura civil ubicados en el centro histórico de la Ciudad de Toluca. Si bien

es cierto que cualquier obra producto del hombre es un producto social, algunas obras

arquitectónicas, expresiones artísticas, objetos cotidianos o monumentos civiles, por el

contexto y las particularidades históricas en el que fueron realizados, así como por el

tiempo transcurrido desde su creación hasta el día de hoy, son lugares identitarios,

condensadores del imaginario colectivo, de la identidad del grupo social a la cual

identifican y del cual son producto.

La difusión de los acontecimientos históricos, incluidas las expresiones artísticas, así

como la contextualización de los mismos es una tarea indispensable que los estudiantes y

egresados en la licenciatura Historia debe de atender; corresponde al historiador no sólo

el ejercicio metodológico de indagar, interpretar y contrastar el dato histórico, sino

encontrar los medios adecuados para llevar a la sociedad el dato interpretado y

convertido en conocimiento histórico. Así mismo, para la formulación de un discurso

histórico para su extensión a la sociedad, el historiador tiene a su mano tanto documentos

y datos escritos, como testimonios orales, creaciones artísticas y visuales, obras

arquitectónicas en donde los seres humanos dejan plasmadas, subjetivamente, sus valores

como sociedad concreta en un tiempo y en un espacio. Es necesario que el estudiante así

mismo comunique a la sociedad de estos sucesos, de manera tal que permitan que el

conocimiento de estos aspectos de la realidad social se realice de forma asequible. Cada

sociedad deja huella de su devenir en el tiempo y en el espacio. Estos vestigios y las

manifestaciones culturales actuales, siguiendo las ideas de Nestor García Canclini,

constituyen el patrimonio cultural de una sociedad.1

El patrimonio cultural representa todas aquellas manifestaciones que una sociedad hace

de sí misma a lo largo del tiempo, son los aspectos sociales que nos identifican como

humanos, como seres pertenecientes a una nación o a un grupo de personas. De esta

forma, la difusión del patrimonio cultural constituye un esfuerzo hacia la sociedad para

que ésta se reconozca a sí misma como un ente social concreto; así mismo, el ejercicio de

difusión contribuye a fomentar la conciencia humanística en cualquier conglomerado

social. De tal suerte, resulta evidente la necesidad de la divulgación del patrimonio

histórico de la Ciudad de Toluca. La efectiva selección, interpretación y divulgación del

conocimiento artístico-histórico de determinado monumento requiere, por parte de la

persona que se encargará de esta actividad, de un nivel básico de apreciación artística.

Siguiendo las ideas de C. Lidón Beltrán Mir y Ángel Lozano Heras, en una investigación

sobre los grados de apreciación artística por parte de estudiantes de nivel medio en

España, se parte de la idea de que la apreciación artística es una capacidad que permite

“…poseer una aptitud para percibir una imagen (en nuestro caso, monumentos

arquitectónicos, obras artísticas, obras receptoras de la identidad cultural de los

pobladores), reconocer en ella una serie de valores y descubrir y sentir, a través de ella, la

expresión de sentimientos humanos”.2 Esta actividad acercará a los estudiantes

practicantes al campo laboral de la apreciación del patrimonio cultural, y su difusión

utilizando los medios de comunicación que estén a su alcance.

El conocimiento de la historia por parte de una sociedad facilita que ésta misma pueda

comprender de una forma más eficaz la realidad social presente y su interrelación con

fenómenos sociales en otras latitudes del mundo. Es necesario que sea paulatinamente

más amplio el público receptor de un conocimiento histórico. Éste saber debe de cumplir

con el requisito de objetividad, al mismo tiempo que pueda ser comprendido por el

público receptor, sin causar tedio la apropiación del conocimiento por el mismo.

Bibliografía

1.-García Canclini, Néstor. Los Usos Sociales del Patrimonio Cultural. Versíon

electrónica consultada el 01/10/2012. Disponible en:

http://www.methesis.fcs.ucr.ac.cr/blogs/abonilla/wp-content/uploads/2011/03/Garcia-

Nestor.-Los-usos-sociales-del-patrimonio-cultural.pdf. pp. 16.

2.-Beltrán Mir, C. Lidón. Ángel Lozano Heras. Estrategias para un desarrollo cognitivo a

través de la apreciación artística. Versión PDF consultada el 01/10(2012. Disponible en:

http://scholar.google.es/scholar?

hl=es&q=estrategias+para+un+desarrollo+cognitivo+a+trav%C3%

A9s+de+la+apreciaci%C3%B3n+art%C3%ADstica&btnG=&lr=. pp. 23.

El Derecho de vivir en Paz

Tania Hernández Ramírez

Niña de mis ojos qué voy a hacer para

cambiar todo a mi alrededor

todos me ven como un rebelde de lo peor

mas soy igual a los demás, sin un disfraz…Francisco

Barrios el Mastuerzo

A Luis Gerardo Piña Díaz por sus 21 añitos

A lo largo de la historia de la humanidad han existido

hombres y mujeres imprescindibles o los inquietos como

Ricardo Flores Magón los llamó. Fue el 28 de septiembre

de 1932 en la región del Biobío, Chile que nació Víctor

Jara, de padre campesino y madre ama de casa, la cual

cantaba en fiestas para apoyar con la economía familiar.

De ahí sus influencias con la guitarra y el canto, sin

embargo su calidad artística la desarrolló hasta los 21 años

cuando ingreso al coro de la Universidad de Chile, esto

después de realizar su servicio militar. A los 24 años

ingresó a la escuela de actuación y en 1957 conoció a la

cantautora Violeta Parra, quien vio en Jara una voz y

pasión sin igual, por lo que lo ánimo a seguir con su

carrera musical.

Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking fue su

primera obra dirigida la cual tuvo éxito en gira por

Latinoamérica, por otro lado Paloma quiero contarte para

Joan Turner fue su primera composición, después de ahí

su producción escrita se tornó hacía la naciente canción de

protesta “el hombre puede ser hombre

cuando camina derecho”. Su fin fue cantar lo del pueblo,

las verdades que del campesino, del trabajador y la mujer

no se cantaban “fue una canción de la necesidad del

movimiento social, […] lo extranjerizado nos tenía

huecos”.

Tras el triunfo del presidente socialista Salvador Allende

en 1970, Víctor Jara fue nombrado Embajador Cultural.

Trabajo que lo llevó a desarrollar diferentes proyectos a

nivel nacional e internacional. En 1973 participó

dirigiendo y cantando en un ciclo de programas de

televisión contra la guerra y el fascismo. Tras el golpe de

estado perpetrado por Augusto Pinochet el 11 de

septiembre de 1973, Jara fue detenido junto con otros

profesores y torturado en el Estadio Chile. Su cuerpo fue

encontrado el 19 de septiembre.

Tras su muerte, su esposa Joan Turner salió exiliada junto

con sus hijas a Londres llevando parte de la obra sonora y

artística. El hombre que canto a las obreras, al labrador, a

la Guerra de Vietnam, a Pancho Villa, a su dulce Paloma

logro que en 1990:

La Comisión de Verdad y

Reconciliación determinará que fue

acribillado con 44 disparos el 16 de

septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que

fue arrojado a unos matorrales en los

alrededores del Cementerio Metropolitano,

ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur.

Luego fue llevado al depósito de cadáveres,

donde más tarde sería identificado por su

esposa. Sus restos fueron enterrados en

el Cementerio General de Santiago de Chile.

La viuda, años después, mencionó que el

diario chileno La Segunda, al día siguiente

del entierro, publicó un párrafo que daba a

entender que Jara había muerto sin violencia

y que su sepelio había sido de carácter

privado”.1

36 años después en mayo de 2009 la Corte de

Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el

encarcelamiento del exsoldado del ejército2 José Paredes

Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante.

Confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara

se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que

cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un

disparo en la cabeza efectuado por un oficial de

ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la

exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una

segunda autopsia. En junio de 2009 se exhumaron por

orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la

realización de un estudio que determinara

las causas precisas de la muerte. El 27 de

noviembre de ese mismo año la Fundación

Víctor Jara hizo público el resultado del

estudio. Según el mismo, “efectuado por el

Servicio Médico Legal de Chile y ratificado por el

Instituto Genético de Innsbruck, el artista murió a

consecuencia de: múltiples fracturas por heridas de bala

que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de

tipo homicida y que fue golpeado y torturado durante su

paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se

destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas

producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil

y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a

las heridas de bala”.3

Casos de desaparición forzosa y tortura existen en nuestro

país, el caso de Víctor Jara es uno entre miles de los países

Latinoamericanos. Por otro lado, el pasado 5 de marzo en

Argentina se reabrió el caso de Lesa Humanidad

perpetrado por el ex dictador Jorge Rafael Videla y 23 ex

comandantes, juicio que llevará más de dos años, el cual

dará justicia a los asesinatos políticos de la década de los

70 y 80 del siglo pasado. En México desde la desaparecida

Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos

del Pasado (Femospp) en 2006, no se ha dado solución.

Sin embargo se sigue agravando ese conflicto de

desaparecidos y con el sexenio pasado se suman más a la

lista. Cuántos más…

Se recomienda discografía completa de Víctor Jara y el

documental de Carmen Luz Parrot, El derecho de vivir en

paz. Víctor Jara, 1999. Pueden ser consultados en youtube.

Pasa a la 4

Fuente: blogdiariosur.es

4 Imag ina To luca

Búscanos l ínea

Facebook @imaginaper iodico

Twit ter @imaginaper iodico

Correo Electrónico [email protected]

Toluca, Estado de México, jueves 8 de marzo de 2013.- El director del Instituto

Municipal de Cultura y Arte de Toluca, Pedro Daniel García Muciño, anunció en

conferencia de prensa, la realización del Festival del Centro Histórico 2013,

organizado por el Ayuntamiento, del 16 al 19 de marzo, con un enfoque artístico–

cultural, en plazas públicas, templos, edificios cívicos y museos del primer cuadro de

la ciudad.

Este primer festival busca difundir y promover la cultura, además de posicionar al

Centro Histórico como un lugar propicio para el desarrollo de las artes, la cultura y el

turismo.

La inauguración será el sábado 16 del mes en curso, a las once de la mañana, en el

Salón de Cabildos del Palacio Municipal de Toluca “Felipe Chávez Becerril”, donde

se ofrecerá la conferencia magistral Centro Histórico, a cargo de la cronista

municipal, Margarita García Luna, el vicecronista Gerardo Novo Valencia y el

historiador, José Luis Alanís Boyso.

El mismo sábado 16, en la Sala Felipe Villanueva dos jóvenes músicos mexicanos

especializados en Europa, Horacio Franco, virtuoso de la flauta, y Santiago Álvarez,

a cargo del clavecín, ofrecerán parte de su repertorio de música clásica y tradicional

en el concierto inaugural.

El Festival se desarrollará, principalmente, en la Alameda, la Plaza González Arratia

y el Andador Constitución, además de la Capilla Exenta, el Salón de Cabildos, el

Cosmovitral, el templo del Carmen, el Santuario de Nuestra Señora de La Merced,

los museos de Bellas Artes, Felipe Santiago Gutiérrez y José María Velasco, así

como la Catedral de Toluca.

El programa artístico consta de 103 actividades, entre las que habrá música, danza,

teatro, así como exposiciones y conferencias dirigidas a todo público, con la

finalidad de abordar temáticas enfocadas a la cultura e identidad de los toluqueños.

Será la Orquesta Filarmónica de Toluca, dirigida por el maestro Gerardo Urbán y

Fernández, la encargada de cerrar este Festival con un magno concierto en la

Catedral de San José de Toluca.

Anuncia Ayuntamiento de Toluca el primer Festival del Centro Histórico, del 16 al 19 de marzo

No claudicar...

Si el coraje y la profundidad del significado de luchar fueron trasmitidos exitosa y

humanamente, no dependerá de la presencia de un líder para seguir creyendo y, sobre todo,

actuando en pos de la transformación por una nueva sociedad.

¡Hasta siempre, Hugo Chávez!, por: cuicani:

Fuente: Memes historiográficos, en Facebook

Bibliografia

1.- José Tcherkaski, “El periódico La Segunda encubre el asesinato de Víctor Jara”, en Mirar la

muerte: Conversaciones con mujeres de escritores desaparecidos, Catálogos, Buenos Aires,

2008.

2.- S/A, “Al oficial que ajustició a Víctor Jara le decían “El Loco” La Nación (Santiago), 1 de

junio de 2009, en http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090601/

pags/20090601020443.html 8 de marzo 2013.

3.- S/A, “Anuncian un funeral masivo para despedir a Víctor Jara”, Patagónico, 28 de

noviembre 2009, http://www.elpatagonico.net/nota/nota-63667 8 de marzo 2013.

Putos Suspensivos...