71

IMPACTO AMBIENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BREVE RESUMEN DE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE TIA MARIA EN AREQUIPA-PERU

Citation preview

Page 1: IMPACTO AMBIENTAL
Page 2: IMPACTO AMBIENTAL
Page 3: IMPACTO AMBIENTAL
Page 4: IMPACTO AMBIENTAL
Page 5: IMPACTO AMBIENTAL
Page 6: IMPACTO AMBIENTAL

LA BOMBA QUE HIZO EXPLOTAR

TÍA MARÍALa historia no contada de la pieza fundamental del conflicto

minero que puso en jaque al gobierno: el Estudio de Impacto Ambiental

Page 7: IMPACTO AMBIENTAL

Foto: Miguel Mejía Castro - Diario La República

Desde hace más de dos meses,  el proyecto minero Tía María, a cargo de la mexicana

Southern Copper  que espera invertir mil 400 millones de dólares en la extracción de cobre

en la provincia arequipeña de Islay, ha desatado un conflicto con tres muertos y

decenas de heridos. A mil kilómetros de la zona en conflicto,  descansan en las oficinas

del Ministerio de Energía y Minas el documento de 10 mil páginas que genera

dudas entre los opositores del proyecto: El  Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María. Convoca revisó el expediente de 35

Page 8: IMPACTO AMBIENTAL

tomos de aprobación del estudio con la ayuda de ingenieros ambientales y confrontó los

hallazgos con la consultora Geoservice Ingeniería que fue contratada por Southern

para elaborarlo. Como resultado se encontraron graves inconsistencias en el manejo de las aguas y el monitoreo de los

impactos, y una historia desconocida entre el Ministerio de Energía y Minas, la Oficina de

las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y Geoservice.

 Por Aramís Castro y Milagros Salazar *La tarde del viernes 15 de mayo, el conflicto Tía María movilizó en cuestión de horas a las autoridades máximas que debían pronunciarse en este escenario de crisis: el presidente Ollanta Humala que dio un mensaje a la Nación de doce minutos desde Palacio de Gobierno y el presidente de la corporación mexicana Southern Copper, Óscar González Rocha, quien anunció desde Estados Unidos una “pausa” de 60 días para “despejar todas las dudas existentes” sobre este conflicto que en los últimos dos meses registró tres muertos y decenas de heridos.Pero ninguno dio nuevas luces sobre el tema más controversial y postergado del conflicto: el estudio de impacto ambiental que fue aprobado en agosto de 2014 por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), y que de su sólida elaboración

Page 9: IMPACTO AMBIENTAL

depende evitar el potencial daño al medio ambiente y proteger la vida de los pobladores de Islay, en la convulsionada Arequipa.  Humala insistió en que el proyecto de Southern “cumple con todos los requisitos de ley”, y  minutos más tarde, en el pleno del Congreso de la República, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar – Vidal, aseguró que la empresa levantó las 138 observaciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) al primer estudio del proyecto, a pedido del Minem.

Con la ayuda de ingenieros ambientales, Convoca contrastó esta versión oficial con puntos cruciales del expediente de 35 tomos del proceso de evaluación del nuevo EIA, y encontró detalles hasta ahora no revelados de Tía María, que son puestos sobre la mesa como un primer aporte para el debate en estos 60 días de “pausa” del proyecto.Los nombres de estos especialistas, con gran experiencia en la revisión de estudios ambientales, no son consignados en este reportaje debido a que trabajaron en importantes consultoras que aún brindan servicios a la gran minería y en organismos reguladores del sector. Sus hallazgos fueron confrontados con la versión del ingeniero César Rodríguez, jefe del equipo de Geoservice Ingeniería que elaboró el EIA de Tía María para Southern. Revisemos.

Page 10: IMPACTO AMBIENTAL

 

Ubicaciones clave en el proyecto Tía María de Southern Copper. Elaboración: Convoca/ La República

 Puntos controversialesDesde que el 5 de noviembre de 2013, Southern Perú presentó el nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), elaborado por la consultora Geoservice Ingeniería S.A.C.,  los representantes de la empresa se han reunido más de treinta veces con los funcionarios del Minem en momentos claves del proceso de aprobación del estudio. Uno de los encuentros más importantes fue el del 3 de febrero de 2014. Ese día, el presidente de Southern, Óscar González Rocha, acudió al despacho del entonces ministro Jorge Merino acompañado de Hans Flury, secretario general de Southern y ex ministro del sector. A la semana

Page 11: IMPACTO AMBIENTAL

siguiente, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem envió a la empresa las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental. 

Made wi th

LEARN MORE

La evaluación del nuevo EIA tomó nueve meses, un año menos que el anterior estudio. Si algo quedó claro fue el interés en la aprobación rápida del EIA a pesar del rechazo al proyecto de un

Page 12: IMPACTO AMBIENTAL

bloque importante de la población en Arequipa. Precisamente, los puntos más controversiales del expediente evidencian que los evaluadores del Minem pasaron por alto puntos centrales que ameritaban un análisis detallado y no contra el reloj, para evitar un mal manejo de las aguas y garantizar un monitoreo eficaz de los impactos, de acuerdo con los ingenieros ambientales consultados por Convoca.

Southern presentó el nuevo EIA incluyendo apenas diez carillas para explicar cómo se construiría la planta desalinizadora para tratar el agua de mar y no captar agua del río Tambo, del que dependen los pobladores de la zona. Los ingenieros entrevistados señalaron que una planta de esta dimensión, que además es el tema más sensible del conflicto, requiere que la empresa presente como parte de los anexos del EIA, un Estudio de Factibilidad que especifique cómo se procesará el agua de mar. Este documento es clave para que los evaluadores del ministerio determinen que la planta tendrá la capacidad para procesar el mineral que se explotará sin que luego la minera use al agua del río. 

Page 13: IMPACTO AMBIENTAL

Óscar González Rocha, presidente de Southern Copper. Foto: América

Economía

Los técnicos de la Dirección Ambiental de Asuntos Ambientales Mineros que evaluaron el EIA confirmaron a Convoca que la empresa no presentó el Estudio de Factibilidad. El ingeniero Rodríguez de Geoservice, quien estuvo a cargo de la Dirección General de Minería del ministerio hasta agosto de 2006, aseguró que la empresa contrató a otra empresa para hacer este tipo de “estudios de ingeniería” y que no era necesario presentarlo. “¿Cómo pueden constatar los evaluadores, que lo que dice la empresa sobre el manejo del agua de la planta es verdad, si es que no presenta un estudio detallado?”, cuestionaron los ingenieros consultados.

Page 14: IMPACTO AMBIENTAL

En el informe Nº 155, con fecha 7 de febrero de 2014, la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros plantea 73 observaciones al nuevo EIA de Tía María en el que solicita a la empresa “aclarar en qué etapa se construirá la planta” pero no exige la presentación del Estudio de Factibilidad a pesar que uno de los motivos principales por los que se declaró “inadmisible” el primer EIA del proyecto es porque “no se elaboró sobre la base de un proyecto a nivel de factibilidad”, sino que solo tenía información descriptiva.El nuevo estudio de impacto ambiental también indica que Southern incrementará la explotación de cobre en 12 millones de toneladas métricas: de 638, 082 millones de toneladas que aparecía en el primer EIA a 650,760 millones.  Como resultado, también habrá 165 millones de toneladas adicionales de desechos contaminantes. 

Page 15: IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Estudios de impacto ambiental del proyecto Tía María 

Otro punto vinculado a la población es el de las estaciones de monitoreo, que servirán para determinar si el polvo mineral generado por la explotación de los tajos, afectarán a los cultivos y a la población. El estudio señala que una de las estaciones de control estará ubicada a 5.5 kilómetros del tajo más importante del proyecto, La Tapada, lo que equivale a una distancia similar entre la Plaza de Armas de Lima y el distrito de Pueblo Libre, en línea recta. Esto no permitirá medir con precisión si hay o no contaminación y tampoco fiscalizar los parámetros exigidos por ley.Rodríguez admitió en parte este punto, y aseguró que el Minem le solicitó que instalara adicionalmente dos estaciones cercanas a los

Page 16: IMPACTO AMBIENTAL

tajos. Convoca revisó el informe de las observaciones y no encontró esta recomendación.

Page 17: IMPACTO AMBIENTAL

 

Page 18: IMPACTO AMBIENTAL
Page 19: IMPACTO AMBIENTAL

  El pedido a UNOPS 

Page 20: IMPACTO AMBIENTAL

El ingeniero de Geoservice informó que luego de que Southern presentó al Minem el EIA de Tía María en noviembre de 2013, solicitó a UNOPS la revisión del estudio, pero esta institución respondió que solo podía hacerlo si el Minem se lo pedía debido a que brinda servicios al Estado, no a empresas privadas. Rodríguez confirmó que, con el permiso de Southern, trasladó esta inquietud a Edwin Regente de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros pero el ministerio “lo dejó ahí”. “Nosotros no podemos intervenir en las decisiones del ministerio. No podemos obligarlo”, dijo el gerente general  de Geoservice, Miguel de la Torre Sobrevilla. Convoca pudo conocer que las altas autoridades del ministerio, incluido el viceministro de Minas Guillermo Shinno, sabían del pedido de Geoservice, sin embargo el viceministro lo negó en una respuesta enviada por correo electrónico a través de su Oficina de Imagen Institucional. El entonces ministro Jorge Merino dijo a Convoca que tampoco recordaba esta solicitud. Pero el 11 de diciembre de 2013, precisamente en los días en que Geoservice mantenía conversaciones con UNOPS, aparece en el registro de visita del Minem, una reunión de Shinno con los funcionarios de esta institución. UNOPS evitó dar su versión. 

Page 21: IMPACTO AMBIENTAL

Guillermo Shinno, viceministro de Minas. Foto: Andina

 Este caso tiene dividido al gabinete. Al igual que el premier Pedro Cateriano, el viceministro Shinno ha descartado públicamente la posibilidad de que UNOPS revise el EIA. Pero dentro del Consejo de Ministros hay quienes piensan lo contrario como el titular de Agricultura, Juan Manuel Benites. “Si encontramos algunos espacios que deban ser complementados estamos dispuestos como gobierno a financiar los servicios de un tercero como UNOPS para que la empresa tome esas actividades adicionales que podrían derivarse de esos estudios”, dijo Benites en Arequipa.El ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, consideró que esta institución debe corroborar si el nuevo EIA de Southern realmente incluyó las 138 observaciones (o recomendaciones como

Page 22: IMPACTO AMBIENTAL

precisa Geoservice) que efectuó en 2011 ante la exigencia de una revisión independiente.Tía María está marcado por la desconfianza. Quienes cuestionan el proyecto dudan de lo que se decide en las oficinas del ministerio de Energía y Minas. Existen algunos antecedentes que explican estos temores. El caso Geoservice 

Seis meses después que el Ministerio de Energía y Minas rechazara el primer EIA de Tía María, sucedió un hecho que se mantuvo en reserva hasta ahora. El 13 de octubre de 2011, mediante el informe Nº 1002-2011, la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros declaró improcedente el Estudio de Impacto Ambiental del depósito de relaves de la mina Cobriza de Doe Run, en Huancavelica, y recomendó  un “procedimiento sancionador” contra la consultora que elaboró el estudio por presentar fotografías que no correspondían a la situación real del campamento minero. Se trataba de Geoservice Ingeniería S.A.C, la misma de Tía María. 

Page 23: IMPACTO AMBIENTAL

Informe que recomienda evaluar el inicio de proceso sancionador contra Geoservice. Fuente: Informe Nº 1002-2011

Doe Run, conocida por sus graves infracciones ambientales en La Oroya, presentó el estudio cuando ya había iniciado las obras de construcción de dos depósitos de desechos mineros sin autorización tal como comprobaron en el campo técnicos de la Dirección General de Minería y pobladores de la zona. Para que Doe Run no sea descubierta en esta ilegalidad, en el EIA se incluyen fotografías del lugar de fechas anteriores a la construcción de los depósitos. “Es presumible que el EIA fue elaborado por la empresa consultora Geoservice Ingeniería SAC a sabiendas que el proyecto minero se encontraba en ejecución. En la información presentada se habría faltado a la verdad, lo cual constituye un supuesto de infracción sancionable”, señala el

Page 24: IMPACTO AMBIENTAL

informe. De acuerdo con la resolución mineral 580-98-EM, que regula la inscripción de las consultoras ambientales en el Minem, una de las causas para “la cancelación definitiva” del registro es “la presentación de información falsa en los EIA”. Pero esto no sucedió con Geoservice. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, dijo a Convoca “que la empresa no ha sido sancionada (…) y mantiene su registro habilitado, para que sea contratada por cualquier empresa minera”. El gerente general de Geoservice, Miguel de la Torre, aseguró que Doe Run inició la construcción dos meses después que sus técnicos terminaran el trabajo de campo para el EIA, y que fueron liberados de cualquier sanción en febrero de 2012 mediante la resolución directoral 064-2012. Sin embargo, el vaivén de información que circuló entre Geoservice y Doe Run durante los días de la construcción ilegal solo ha quedado registrado en los correos electrónicos y documentos de ambas empresas privadas. Los técnicos del gobierno que evaluaron el controversial estudio de Southern también cuentan con antecedentes que merecen conocerse. Dos de ellos dieron su visto bueno a otro EIA que puso en jaque al gobierno de Humala: el de Conga. El ingeniero Walter Alfaro López integró el equipo de la Dirección General de Asuntos Ambientales

Page 25: IMPACTO AMBIENTAL

Mineros que aprobó el estudio de Yanacocha en el Minem y Ricardo Baca Rueda fue uno de los especialistas que aprobó en la Autoridad Nacional del Agua el cuestionado manejo de las lagunas y ríos de Conga. *Con la colaboración de Gabriela Flores y Carla Díaz. Infografías: Wendy Vega.Fecha de publicación: Viernes, 22 de mayo. 8 am. Una versión resumida del reportaje fue publicada por el diario La República en sus dos páginas principales de la sección Política en la edición del 22 de mayo de 2015.    

 Transcript of "Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss"1. 1. EL PROYECTO MINERO TIA MARIA Y SUS POTENCIALES<br />IMPACTOS

AMBIENTALES<br />Santuario Nacional<br />Lagunas Mejía<br />Mar<br />Ing. Mary Chávez Quijada<br />17 de abril del 2011<br />

2. 2.   CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO MINERO TIA MARIA<br />3. 3.   Yacimientos mineros:<br />Están compuestos de material conglomerado,

minerales de óxido y sulfuro de cobre. <br />En el perfil de explotación del tajo La Tapada se señala que entre 10m a 60m de profundidad se encuentran materiales conglomerados, luego están los minerales de óxidos, y a una profundidad mayor a 200m, los minerales de sulfuro.<br />Tiempo de vida de la mina:<br />21 años: 03 años de construcción.<br /> 18 años de explotación.<br />

4. 4.   Procesamiento del mineral:<br />El mineral de óxido de cobre extraído de los tajos, previamente triturado, llegaría a unos tambores de curado con ácido sulfúrico, y de allí, a una pila de lixiviación para también ser tratada con ácido sulfúrico. La solución con cobre obtenida pasaría a una Planta de Extracción por Solventes para

Page 26: IMPACTO AMBIENTAL

recuperar el cobre, y finalmente, a una planta de electrodeposición, donde se obtendrían los cátodos de cobre.<br />No se brinda información respecto al posible tratamiento de minerales de sulfuro de cobre; sólo se señala que estos minerales serían extraídos a partir del sexto año, y almacenados temporalmente en un depósito.<br />

5. 5.   Suministro de agua: <br />La demanda agua para las operaciones mineras ha sido estimada en:<br />1er. planteamiento: 1,267.9 m3/h. Agua subterránea a través de pozos de extracción en el Valle de Tambo, en la zona de Cocachacra (EIA, julio 2009).<br />2do. planteamiento: 2,133.2 m3/h. Agua de mar inducida de la playa El Sombrero, del distrito de Mejía. Las instalaciones comprenderían: galerías filtrantes, estaciones de bombeo, pozas desarenadoras, plantas desalinizadoras, tanques de almacenamiento de agua industrial y plantas desmineralizadoras (EIA, agosto 2010).<br />

6. 6.   Suministro de energía:<br />Ampliación cobertura de la subestación Montalvo (Moquegua) mediante líneas de alta tensión de 220 kV, y una potencia máxima de 88 MW. <br />Suministro de combustibles:<br />Consumo de 450,000 galones/mes de petróleo Diesel Nº 2 y 1230 galones/mes de aceites y lubricantes. <br />Se hace mención del transporte de combustibles vía carretera desde Mollendo hasta las instalaciones de la mina.<br />

7. 7.   Transporte de insumos (ácido sulfúrico y otros) y productos (cátodos de cobre):<br />Se menciona el uso de la línea férrea Matarani - Guerreros - Pampa Cachendo. El uso de esta vía implicaría una ampliación de la línea férrea de Guerreros a Pampa Cachendo de 32 Km. No forma parte del EIA la descripción de la ruta, la forma de funcionamiento ni los impactos del transporte por vía férrea. Se menciona que la ampliación de la línea férrea estaría a cargo de PerúRail, quien sería la encargada de realizar el EIA respectivo.<br />Se usaría como vía alterna la carretera proveniente del puerto de Ilo, desde la Fundición de la empresa minera hasta las instalaciones de la mina en Pampa Cachendo, que comprendería una ruta de 212.7 km aproximadamente. <br />

8. 8.   Componentes mineros:<br />9. 9. 10. 10. 11. 11. 12. 12. 13. 13.   ANALISIS DEL EIA Y LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS

COMPONENTES MINEROS<br />14. 14.   AREAS DE INFLUENCIA<br />Por las características de ocupación y desarrollo

del proyecto minero, las áreas que se encontrarían comprometidas serían:<br />Área de Influencia Directa:<br />· El Valle de Tambo,<br />· Las microcuencas de las quebradas Cachuyo, Posco y Salinas.<br />· Tres pequeñas microcuencas de la Pampa Yamayo, <br />· El litoral de la costa de los distritos de Mejía y Dean Valdivia,<br />· El Santuario Nacional de las lagunas Mejía.<br />Geopolíticamente comprendería los distritos de Cochachacra, Dean Valdivia, Mejía y Punta de Bombón.<br />Adicionalmente, comprendería los distritos y microcuencas en cuyo territorio se tendría el paso de los servicios que el proyecto minero requiere: a) Línea eléctrica de alta tensión, y b) Línea férrea. <br />

15. 15.

Page 27: IMPACTO AMBIENTAL

16. 16.   PARTICIPACION CIUDADANA<br />EIA: De una muestra de 234 encuestados, un 47% estaban en desacuerdo con el proyecto minero, y los principales motivos fueron la percepción de que se generará contaminación ambiental y que se afectará a la agricultura. Un 25.6% estaban de acuerdo, y la principal percepción fue que se generará empleo.<br />Desde la formulación del proyecto minero se ha hecho evidente el rechazo de la población local a la actividad minera. Los resultados de las encuestas aplicadas por la propia empresa en el proceso de consulta así lo demuestran, sin embargo, la empresa concluye erróneamente que la mayoría de la población tiene una opinión favorable respecto al proyecto.<br />

17. 17.   LINEA DE BASE:<br />La información meteorológica que se da a conocer no recoge las condiciones meteorológicas que se presenta en las diferentes épocas del año.<br />La ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de no recogen información a barlovento y sotavento de las instalaciones mineras. No se contó con estaciones representativas en las rutas previstas para el tránsito vehicular de la actividad minera.<br />No se detalla ni ilustra las rutas de acceso y la frecuencia de tránsito hacia los diferentes componentes del proyecto, lo que limita la evaluación de los impactos ambientales por tránsito vehicular.<br />

18. 18.   No se ha realizado un inventario de la cantidad y calidad de agua superficial y/o afloramientos de agua en las microcuencas ni en el Valle de Tambo (áreas de influencia de la actividad minera). Tampoco se ha considerado los diversos usos de las aguas del río Tambo.<br />No se consideró dentro de la línea de base las especies cultivables del Valle de Tambo.<br />En la caracterización de la fauna sólo se tiene un inventario de especies de algunos lugares, lo que no representa la diversidad de especies según zonas de vida y/o usos del suelo de todas las áreas de influencia directa donde se desarrollaría la actividad minera. No se realizó un análisis de la interrelación de la fauna con sus hábitats o procesos migratorios. <br />

19. 19.   El territorio de las microcuencas de la margen derecha del río Tambo ha sido considerado como terreno eriazo, sin haber realizado una distinción del uso del suelo según las formas de vegetación y hábitats existentes. <br />La información socioeconómica carece de análisis cualitativo y cuantitativo respecto a los datos de periodos anteriores. Esto limita por ejemplo, conocer la evolución del crecimiento socioeconómico del distrito de Cocachacra –y de los demás distritos del área de influencia- en base a la actividad agrícola que se desarrolla en el valle de Tambo y a la pesca artesanal en el río Tambo fundamentalmente.<br />

20. 20.   IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES MINEROS<br />Tajos abiertos: Estarían influenciados por la falla Yamayo. Riesgo en la calidad de las aguas subterráneas, y en las mismas labores, debido a movimientos y/o deslizamientos.<br />

21. 21.   Las labores mineras en los tajos llegarían a niveles inferiores de la napa freática, por ende, las aguas del subsuelo aflorarían en la zona de minerales de sulfuros. Las aguas subterráneas pueden llegar a contaminarse con los sulfuros, bajar de pH y lixiviar los metales que contenga el depósito; asimismo existe el riesgo que con el tiempo estas aguas lleguen al acuífero contaminando aguas abajo de los tajos (por las fracturas y falla geológica).<br />No se dispone de información hidrogeológica que permita estimar la cantidad y calidad de las aguas subterráneas en la zona de los tajos (la empresa tendría la opción de presentar este tipo de estudio antes de iniciar sus operaciones). En términos generales, no se conoce el comportamiento de

Page 28: IMPACTO AMBIENTAL

las aguas subterráneas y cómo se conectan con las aguas del valle de Tambo. <br />

22. 22.   En las labores mineras a tajo abierto se utilizarían unas 25 toneladas de nitrato de amonio y 5 toneladas de emulsión por día, y no se hace mención de los efectos cualitativos y cuantitativos de la emisión de gases y material particulado a causa de las explosiones. Si bien la empresa menciona que contará con un plan de voladuras, éste tiene como objetivo maximizar la eficiencia de las voladuras, pero no reduciría la cantidad de explosivos a utilizarse ni sus impactos ambientales. <br />No se brinda información sobre las vibraciones y sus impactos a causa de las labores mineras, aunque es de conocimiento general que para materiales gnesis la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en forma longitudinal está en el rango de 3000 a 5400 m/s. Los impactos serían mayores entre los años 12 y 13 del proyecto minero, periodo en el que se prevé la explotación de los dos tajos en forma conjunta. Cabe mencionar que el canal de riego de Pasto Grande estaría expuesto a los efectos de las vibraciones, ya que se encuentra ubicado a 1 km del tajo aproximadamente.<br />

23. 23.   Depósitos de ripio:<br />El proyecto se encuentra en una zona de alta sismicidad. Si bien se considera medidas de impermeabilización del suelo, existe el riesgo de que con los movimientos sísmicos se quiebre o debilite la capa de impermeabilización, y se llegue a contaminar el suelo y aguas subterráneas. A ello se suma, una fractura de roca ubicado al lado izquierdo del depósito.<br />El depósito de ripios constituye una fuente de generación de drenaje ácido que se haría visible en condiciones de precipitación pluvial (ocurrencia del Fenómeno de Niño). También las neblinas que se presentan en la zona en forma de llovizna pueden contribuir en cierta forma a la formación de drenaje ácido. <br />Los materiales del depósito de ripio estarán expuestos a la acción del viento que llegaría a dispersar las partículas finas en los alrededores; consecuentemente pueden afectar la calidad del suelo y la vegetación, inclusive el tránsito por la carretera Panamericana Sur.<br />

24. 24.   Desmontes de mina:<br />No se tiene información de las características físicas, biológicas e hidrogeológicas de la microcuencaCachuyo, menos aún, de las zonas en donde se depositarían los desmontes. <br />No se conoce las características fisicoquímicas del material de desmonte.<br />El viento y erosión eólica son factores que contribuirían a la dispersión de las partículas de los desmontes. En este sentido, los desmontes del tajo La Tapada constituye una fuente de contaminación del valle de Tambo, cuando por acción del viento, las partículas del desmonte lleguen a zonas de cultivos del valle. <br />

25. 25.   Pila de lixiviación:<br />Se construiría en la parte alta de la quebrada Rosa María, que forma parte de la microcuenca de la quebrada Posco.<br />No se tiene información ambiental ni hidrogeológica de toda la microcuencaPosco, menos aún de la zona prevista para la construcción de la pila de lixiviación.<br />Existe un potencial riesgo de formación de aerosoles de ácido sulfúrico a temperatura ambiente. <br />

26. 26.   Construcción línea eléctrica:<br />No se tiene información detallada de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos de las áreas que comprende el trazado de la línea de alta tensión desde la subestación Montalvo (región Moquegua) hacia la mina (región Arequipa). Esto limita una evaluación real de los impactos ambientales. Sin embargo, cabe mencionar que esta línea eléctrica

Page 29: IMPACTO AMBIENTAL

estaría pasando por campos de cultivo de los valles de ríos Moquegua y Tambo. <br />Es preocupante que no se precise los impactos ambientales. En este sentido cabe resaltar que los principales impactos ambientales por el tendido de una línea de alta tensión son: a) Contaminación acústica, b) Impacto en la fauna, c) Cambio de paisaje, y d) Afectación a la salud de las personas por radiación electromagnética. <br />Por otro lado, el área para el tendido de líneas eléctricas de alta tensión se requiere una franja de terreno, que debe ser puesto en consideración de la población, ya que, se requiere la autorización de los propietarios de los terrenos superficiales.<br />

27. 27.   Planteamientos de suministro de agua:<br />Agua subterránea (EIA, julio 2009):<br />· Ubicación: A 12 km del mar. Altitud: 60 msnm. F Cocachacra. Área agrícola. <br />· Nro. pozos de bombeo: 06. Distribuidos en forma paralela al río Tambo.<br />· Profundidad de pozos: 74 m.<br />· Tubería: Acero inoxidable de 12”.<br />· Caudal de extracción agua: 60 L/s en cada pozo.<br />· Lecho de río Tambo: 60 msnm<br />· Nivel freático: 53 mnsm – 58 msnm (diciembre – marzo)<br />· Calidad agua: Sólidos totales disueltos mayor a 1000 mg/L y concentración máxima de cloruros 500 mg/L. Aguas que pueden provocar incrustación y/o corrosión.<br />· Estudio hidrológico: Limitado (5 meses). Modelamiento no sometido a calibración.<br />· Impactos:<br />Descenso de agua subterránea en área local. En condición de estiaje: 15.0 m.<br />Reducción del caudal del río Tambo: 1%.<br />Descenso del nivel del agua. 1m en 18 años.<br />

28. 28.   Agua de mar inducida (EIA, agosto 2010):<br />· Ubicación: Desembocadura de la quebrada Chuli al mar. Playa Sombrero.<br />· Diseño: 05 galerías filtrantes, succión de agua mediante sistema de bombeo de 500 m3/h.<br />· Colocación galerías: Parte superior de la playa, en la línea de marea alta. 6m debajo de la arena natural de la playa.<br />· Caudal total de diseño: 2,133.2 m3/h. Extracción de agua subterránea.<br />· Calidad agua: Agua fresca algo salobre.<br />Sólidos totales disueltos: 2,956 – 3,716 mg/L característico de agua salobre. Valores típicos de agua de mar entre 30,000 mg/l y 40,000 mg/L.<br />Cloruros: 1,042 – 1,301 mg/L característico de agua salobre. Cloruros en agua de mar está en el orden de 30,000 mg/L.<br />· Descarga salmuera: A 800m de la costa. Aguas con salinidad 50,000 mg/L a un caudal de 1270.6 m3/h. <br />· Impactos: <br />Descenso significativo de los niveles de aguas subterráneas en depósitos sedimentarios.<br />Intrusión de agua marina.<br />Afectación de áreas aledañas: Pesca artesanal ubicado al oeste; Playas utilizadas para recreación y turismo; y Actividad agrícola de subsistencia.<br />

29. 29.   COSTO BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL<br />En el proyecto minero se prevé un impacto positivo a través de la generación de empleo, dinamización de la economía local y por concepto de canon minero. Sin embargo, no se ha considerado los impactos positivos que genera la actividad agrícola cuyos productos son la dispensa de alimentos de la región Arequipa; tampoco se ha considerado la generación de empleo e ingresos económicos por la diversidad de actividades económicas y de servicios de la zona, además de la pesca artesanal y el turismo.<br />Es de resaltar que no se ha realizado una valoración real e integral de los impactos ambientales del proyecto minero. <br />Se puede deducir que no se ha realizado una efectiva valoración de costo y beneficio ambiental y social del proyecto minero. <br /

Page 30: IMPACTO AMBIENTAL

 Transcript of "Minería y conflicto en el Perú: Tía María"1. 1. Ricardo Bohl Pazos Geógrafo LA MINERÍA EN EL PERÚ CONFLICTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES EL PROYECTO TIA MARIA [email_address]2. 2.   EL PROYECTO TIA MARIA3. 3.   ¿QUÉ PASÓ?4. 4.   Según el diario Gestión Witson Peña (analista económico de Macroconsult) El 8

de abril del 2011, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María promovido por Southern Peru Copper Corporation (SPCC), que se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Esto a raíz de la oposición de algunas autoridades locales y de un sector de la población de la provincia de Islay al trámite de explotación minera del mencionado proyecto por posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo. 

5. 5.   La decisión de nulidad del EIA por parte del MEM ha paralizado una nueva inversión de US$ 934 millones (lo cual representa 23% de la inversión minera en 2010 ) y una producción adicional de 120 mil toneladas métricas de cátodos (cerca de 10% de la producción nacional de cobre en 2010). SPCC, que es actualmente el principal productor de cobre del país, estimó invertir US$ 3,277 millones en los próximos 10 años en ampliaciones y proyectos en el Perú. De este monto, US$ 1,908 millones estaban programados (proyecto Tía María, ampliación mina Toquepala y ampliación mina Cuajone) y US$ 1,369 millones estaban en evaluación (proyecto Los Chancas, ampliación Refinería y ampliación Fundición).

6. 6.   QUÉ SIGNIFICA REALMENTE 3,000 MILLONES DE DOLARES EN LA ECONOMÍA DEL PAIS?

7. 8.   RECORDEMOS QUE ES EN 10 AÑOS UNA INVERSION REPARTIDA EN VARIOS PROYECTOS COMO TOQUEPALA (TACNA) Y CIAJONE (MOQUEGUA), ASI QUE CUANTO QUEDA PARA AREQUIPA?

8. 10.   Y comparándolo con otras actividades menos agresivas? Mincetur identificó 478 proyectos turísticos que generarían inversiones por US$ 2,000 millones Publicado el Octubre 16, 2007

9. 11.   ¿PERO QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)?10. 12.   <ul><li>LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER EIA SON

</li></ul><ul><li>Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en

Page 31: IMPACTO AMBIENTAL

su objetivo), dado que se trata de la perturbación que generará el impacto. </li></ul><ul><li>Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado que el objetivo de una Evaluación del Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos. </li></ul><ul><li>Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la obra, así como permitir, o no, su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental. </li></ul><ul><li>Determinar medidas minimizadoras, correctoras y compensatorias </li></ul>

11. 13.   <ul><li>VARIABLES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS. </li></ul><ul><li>Medio Natural. </li></ul><ul><ul><li>Clima. </li></ul></ul><ul><ul><li>Geología y Geomorfología. </li></ul></ul><ul><ul><li>Suelos y edafología del terreno. </li></ul></ul><ul><ul><li>Fauna, Vegetación y ecología (relaciones) del medio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Paisaje. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hidrología superficial y subterránea. </li></ul></ul><ul><ul><li>Calidad del aire. </li></ul></ul><ul><ul><li>Emisiones atmosféricas, etc. </li></ul></ul><ul><li>Medio socio-económico. </li></ul><ul><ul><li>Sociológicas (población, aspectos culturales y costumbres). </li></ul></ul><ul><ul><li>Económicas (renta y empleo, sectores productivos, precio del suelo, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Urbanísticas (poblamiento, uso y propiedad del suelo, planeamiento urbanístico). </li></ul></ul><ul><ul><li>Patrimonio (Histórico-artístico, cañadas, etc.) </li></ul></ul>

12. 14.   ¿CUÁL ES LA LECTURA DEL CONFLICTO?13. 15.   Este conflicto se podría haber prevenido , en parte, de haberse comenzado el

acercamiento a la población e incentivado la participación de la misma antes de la primera entrega del EIA. Algo así como se viene haciendo con los últimos proyectos mineros licitados por ProInversión (como por ejemplo Las Bambas y Toromocho) donde uno de los requisitos para iniciar las labores de exploración es obtener una licencia social de las comunidades que viven alrededor del yacimiento minero. Finalmente, llama la atención la presión política sobre la decisión del MEM , ya que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), como órgano competente, tendría que haber comunicado a SPCC las observaciones al EIA realizadas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para que estas fueran levantadas y devueltas por SPCC a la UNOPS a fin de que tras el informe final la DGAAM se iba a pronunciar. No obstante, dada la presión política, la DGAAM decidió adelantar la revisión de los documentos del EIA y declaró la nulidad del EIA del proyecto Tía María.

14. 16.   ¿QUÉ OTROS MOTIVOS PUEDEN HABER?15. 17.   ¿QUÉ DICE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL QUE PRESENTÓ LA

MINA?16. 18.   1.3 Objetivo Este EIA tiene como objetivo principal realizar un análisis ambiental

del Proyecto Minero Tía María, identificando y evaluando los posibles impactos ambientales potenciales relacionados con el mismo, y presentando, de ser el caso, las medidas de control y mitigación necesarias. Este análisis permite efectuar el balance ambiental de las actividades involucradas en el desarrollo del proyecto. El EIA proporciona una descripción de los componentes ambientales, sociales y culturales existentes en el área de influencia del proyecto antes del inicio de sus actividades, conformando una línea de base. Del mismo modo describe las actividades que se realizarán para desarrollar el Proyecto Minero Tía María. En

Page 32: IMPACTO AMBIENTAL

base a dicha Información, identifica, analiza la naturaleza y evalúa la magnitud de los posibles impactos ambientales, sociales y culturales que pudieran resultar de las actividades del proyecto, y luego describe las medidas de manejo ambiental que se implementarán para controlar y mitigar los mismos. Las fuentes de información usadas para la elaboración de este EIA consistieron en estudios técnicos de línea base de los componentes ambientales : clima y meteorología, geología, topografía y paisaje, calidad de aire, ruido (presión sonora), hidrología, calidad de aguas superficiales, hidrogeología, calidad de aguas subterráneas, y recursos naturales como suelos, flora y fauna. Las fuentes de información utilizadas para la elaboración del EIA se presentan en este mismo documento. La información de línea base constituye las condiciones iniciales sobre las que se realiza el análisis de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto, y para los que se plantean las medidas de mitigación y control.

17. 19.   ¿QUÉ DICE EL INFORME DE LOS PERITOS DE LA ONU? Asistencia Técnica Especializada para la revisión de los Estudios Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú 328 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

18. 20.   <ul><li>47. No se realiza un desarrollo del tema “ Identificación de instituciones y organizaciones sociales y políticas” , donde debería incluirse a aquellas más importantes en el ámbito regional y provincial, enfatizando a las relacionadas con la minería. Con respecto a las instituciones que se podrían considerar, se mencionan de manera no excluyente las siguientes: [C1.2.]: </li></ul><ul><ul><li>Organizaciones del ámbito Regional y Local (Gobierno Regional, Municipalidades, Gobernación, Jueces de Paz, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Organismos Estatales (MINAG, MINSA, MINEDU MIMDES, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Organizaciones Consuetudinarias (Comunidades campesinas, Comunidades nativas, Asociaciones productivas, Vasos de Leche, Club de Madres, Organizaciones Religiosas, Juntas Vecinales, APAFAS, Comités de Regantes, entre otros) </li></ul></ul><ul><ul><li>Agrupaciones Políticas (Movimientos Políticos, Partidos Políticos y Alianzas) </li></ul></ul><ul><ul><li>Empresas Privadas </li></ul></ul><ul><ul><li>Sindicatos </li></ul></ul><ul><ul><li>ONGs y Organismos de Cooperación </li></ul></ul><ul><ul><li>Organizaciones y asociaciones vinculadas al tema minero (Frentes de Defensa, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Otras Organizaciones (Organizaciones de Residentes, Federaciones, Clubes Departamentales) </li></ul></ul>

19. 21.   49. Con relación a la infraestructura relacionada al manejo del “ Recurso Hídrico ”, además de la información referente a su uso en agricultura, no se advierte el análisis de otros usos del agua tales como agua para uso doméstico (fuentes de abastecimiento, cobertura, frecuencias, etc.), agua para riego (fuentes de abastecimiento, cobertura, frecuencias, etc.), infraestructura de riego, percepciones sobre la cantidad y calidad del agua. [C1.5.] 50. No existe una adecuada identificación de las instituciones consideradas en el análisis, de forma precisa y específica ( Municipalidad distrital de Cocachacra, Comedor Popular San Benito, Asociación de Pescadores Artesanales San Juan, etc.), no de forma general (Municipalidades distritales, Comedores Populares, etc. ).[C1.6] 52. No se han identificado datos del sistema de producción del área de influencia (en particular del

Page 33: IMPACTO AMBIENTAL

sistema agropecuario de fincas bajo riego en el valle del Tambo) ni referencias de ingresos y gastos de la población del área. [C2.1.]

20. 22.   56. En el Apéndice W se exponen los datos meteorológicos para todo el año 2009. Para la Estación Tía María se verifica una disminución en la tendencia de temperaturas mostradas en el mes de noviembre. El Titular sostiene que “resulta curioso el comportamiento de la temperatura durante Noviembre, se asume que quizás se pueda deber a algún error de medición, dado que es un comportamiento totalmente atípico.” Sin embargo, en el Resumen Ejecutivo se indica que los valores meteorológicos de línea de base utilizados corresponden al período agosto 2007 a Junio 2008 , lo que es contradictorio con el Apéndice W e insuficiente para establecer una línea de base. Se podría intentar verificar el valor de Noviembre 2007 para consolidar una línea de base adecuada para un año calendario. [C2.5.]

21. 23.   63. La metodología utilizada en la línea de base biótica debe asegurar la replicabilidad y la comparabilidad. En el caso de la vegetación no se presenta el esfuerzo de muestreo . En el caso de los mamíferos y reptiles no se encuentra explicada la metodología de muestreo en términos de esfuerzo de muestreo. No se cuenta con información de base de la hidrobiología en la zona de descarga del futuro emisario. 64 . La línea de base no está enfocada a un análisis de la biodiversidad por hábitat o tipo de vegetación, que constituyen insumos para la cuantificación de pérdida de biodiversidad. 65. No se presenta un mapa de vegetación de la zona de estudio ni un mapa de hábitats . Esto es importante para la cuantificación de la pérdida de hábitats. Falta ubicar el pozo de prueba y los 7 piezómetros con relación a las áreas a intervenir (tajos y áreas de depósito, entre otras)

22. 24.   <ul><li>66. Con relación al tema Demografía , no se desarrollan los indicadores de población a nivel de las localidades que han sido identificadas, dentro del distrito de Cocachacra y que también formarían parte del AID. [C2.15.] </li></ul><ul><li>69. Dentro del tema “ Aspectos socioeconómicos ”, no se menciona el ítem titulado “Pobreza”, con información relativa a la participación de la población en el empleo , que debería describir los siguientes aspectos: [C2.18.] </li></ul><ul><ul><li>PET, PEA (incluye la PEA Ocupada y la PEA Desocupada) y NO PEA, a nivel de AID. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pobreza (por lo menos a través de dos metodologías una de ellas debería ser la de Necesidades Básicas Insatisfechas y la otra a través del Ingreso o el Gasto) </li></ul></ul><ul><ul><li>Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel de AID. </li></ul></ul>

23. 25.   73.En el desarrollo del tema agrario se omite el estudio de los siguientes aspectos: la extensión promedio de la propiedad (Valores extremos, media, mediana o rangos), el tipo de agricultura (intensiva o extensiva), porcentaje estimado de población dedicada a la agricultura, el abastecimiento de agua , los ciclos productivos por cultivo (Calendario Agrícola), el destino de la producción (Venta, consumo, trueque, semilla), los costos de producción y rentabilidad, las facilidades de asistencia técnica y facilidades de créditos agrícolas y los problemas actuales percibidos por los agricultores [C3.4.] 74. Con relación al tema pecuario, no se consideran los siguientes aspectos: la superficie apta para ganadería , la cantidad y tipo de ganado promedio por familia, sub-productos pecuarios, el destino del producto y subproducto pecuario, las facilidades de asistencia técnica y acceso a créditos [C3.5.] 75. Con relación al tema pesquero no se profundiza sobre el área

Page 34: IMPACTO AMBIENTAL

donde se ubicará la toma de agua y descarga de salmuera de la planta desalinizadora.

24. 26.   123. No se ha efectuado ningún tipo de valoración económica de impactos , como por ejemplo la valoración contingente sobre servicios ambientales del agua o del paisaje, valoración económica de cambios en la producción loca l, modificación del régimen de ingresos en la población, etc. [C1.1.] 124. No se han evaluado los posibles efectos de un incremento en la oferta de empleo local sobre el nivel de pago por las faenas agrícolas que potencialmente podrían hacer incrementar los costos de operación en agricultura y ganadería y que podrían tener un efecto de pérdida de competitividad de estos sectores en el distrito. [C1.2.] 125. No se evalúan eventuales cambios en el comportamiento y conducta de la población local, inducidos por la llegada de población de otros lugares del país por efecto de la actividad minera. [C1.3.] 126.A pesar de que múltiples operaciones y componentes están localizadas en áreas adyacentes a la Carretera Panamericana, no se ha evaluado el riesgo asociado a esta cercanía en materias de visibilidad y potencial generación de accidentes carreteros. [C1.4.]

25. 27.   164. La calificación de intensidad “Baja” otorgada a la alteración del paisaje es errónea, ya que la alteración será permanente para un observador que transite por la Carretera Panamericana, con una intensidad “Alta” y todas las acciones que el titular deba hacer para minimizar esta alteración en la etapa de cierre permitirán, con el tiempo, bajar esta intensidad a “Moderada”. Esta situación también refleja un error en los criterios de “Duración”, “Reversibilidad” e “Importancia”. [C4.2.]

26. 28.   ¿DÓNDE ESTÁ TIA MARÍA?27. 29.   El proyecto se localiza en la costa de de Arequipa28. 30.   Cerca al valle del río Tambo en una zona verde? (fenómeno de loma!)29. 31.   La parte baja del valle es MUY fértil producto de una proyecto de irrigación de

gran inversión, la otra es zona protegida30. 32.   Tía maría ya tiene una carretera que NO une ningún centro poblado. ¿Se hizo

un EIA antes de hacerla?31. 33.   ATENCIÓN: Como la mina no fue autorizada a trabajar, solo se realizaron

trabajos de prospección32. 34.   Se asume que no ha habido impacto aún. Miremos de cerca33. 35.   Caminos y perforaciones en una zona frágil de lomas: zona de flora estacional y

de paso para fauna durante la época de sequía en la sierra34. 36.   Paisaje totalmente afectado por la actividad minera35. 37.   Perforacciones y caminos. ¿Cómo sería después de la autorización? ¿No se

necesita autorización y estudios para esto?36. 38.   Esto solo se puede hacer con maquinaria pesada y explosivos37. 39.   ¿Hacia dónde va el camino?38. 40.   Existe un campamento minero? Pero si aun la mina no opera…. O si?39. 41.   El campamento tiene espacios industriales u urbanos (zona de deshechos

orgánicos y un proceso de urbanización) Zona industrial Zona urbana Posible zona de deshechos orgánicos

40. 42.   Proceso de urbanización avanzado: caminos, oficinas, depósitos, casas, jardines, cambios en el relieve, canchas deportivas, etc

41. 43.   ¿Qué es lo que hay en la zona con nubes? Osea… la zona de lomas más verde y rica?

42. 44.   Muchos caminos más!

Page 35: IMPACTO AMBIENTAL

43. 45.   Andenes? Terrazas? Un valle cultivado? Población rural? Haciendas? Agricultura de subsistencia? Adquisición de tierras para la especulación de tierras agrícolas?

44. 46.   Caminos con taludes y cortes en la pendiente que cortan los cursos de las quebradas. En caso de lluvias podría haber un desastre producto del embalse “ inesperado ”

45. 47.   Las máquinas han removido la tierra y cambiado el paisaje46. 48.   Los cambios en el paisaje son evidentes. ¿Qué es esto?47. 49.   ¿Caseta de control? ¿Casa? ¿Espacio público o privado? ¿Libre acceso? Y los

cabreros y comunidades?48. 50.   Efectos de la construcción de caminos en el medio natural. Un camino que no va

a ninguna parte. ¿Cuánto costo? ¿Se puede recuperar el paisaje? ¿Cuánto costaría? El camino impide el paso del agua lo que podría terminar en un desastre

49. 51.   Evidentes efectos de la construcción de caminos. ¿Se hizo un estudio de impacto ambiental antes de hacerlos?

50. 52.   LA REPUBLICA - 25 / 04 / 2010 ¿Es solo un problema hídrico? ¿Es solo un temor? ¿Está todo infundado?

51. 55.   ¿Cómo se inician estos procesos? ¿Cómo se percibe el medio por parte del sector minero? ¿Qué queremos hacer con nuestros recursos? ¿A quién debe beneficiar el desarrollo? ¿Cuál es el costo que queremos pagar por el desarrollo?

52. 56.   Video youtube argentina http :// www.greenpeace.org.ar /glaciar/ley/ videobarrick /landing1. html Documento con las observaciones http :// www.revistamollendo.com /nuevo/ informeunops / unops.pdf Bibliografía Básica

Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]El Estudio de impacto Ambiental es objeto de críticas, pero debe entenderse a la luz de las normas y los requisitos técnicos

  Compartir  481

 

  Twittear  29

 

Page 37: IMPACTO AMBIENTAL

Plantón en la Fiscalía por detenidos en protesta por Tía María

Tía María: antimineros piden retomar el diálogo con el Gobierno

Editorial: La tía María y el embaucador

Tía María: Castañeda dijo que denunciarán por daños en Lima

Violenta protesta en Cercado de Lima por proyecto Tía María

Gabriel Daly Editor de Informes Especiales

En las últimas semanas se han escuchado una serie de críticas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, presentado por la empresa Southern Perú, el cual fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en agosto del 2014.

Sin embargo, muchas de estas objeciones no tienen un sustento técnico ni legal, y lo único que han logrado es generar más desconfianza e inestabilidad en el país.

Page 38: IMPACTO AMBIENTAL

Por ello, en esta oportunidad nos detendremos a analizar las principales críticas que ha recibido el EIA del proyecto minero, y determinaremos su asidero.

1. SE HIZO MUY RÁPIDO

El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor tiempo que el primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA fue analizado con ligereza o aprobado por presiones.

Es correcto afirmar que el segundo EIA se evaluó en menor tiempo. Mientras que el primero tomó 1 año y 9 meses, el segundo proceso tardó 9 meses. Sin embargo, el segundo EIA no fue aprobado antes de los tiempos establecidos de acuerdo con la ley (6 meses); es más, la respuesta a la empresa se excedió en tres meses.

Además, el Minem, con el paso del tiempo, se ha vuelto más eficiente en el proceso de aprobación de instrumentos ambientales. Esto se debe a una mayor experiencia y una mejor capacitación de sus funcionarios.

Asimismo, en el caso del segundo EIA, la respuesta se dio en un menor tiempo porque varios elementos de campo ya habían sido estudiados cuando se evaluó el primero, por lo que no se empezaba desde cero. Ya existía, pues, información, como la línea de base.

En entrevista con El Comercio, el viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, indicó que “es lógico que este segundo EIA sea más rápido, porque los expertos que elaboran el EIA ya conocen el campo y los técnicos del ministerio están mejor capacitados”.

Si bien el segundo EIA recibió 73 observaciones, cantidad menor que el primero, ello es comprensible si se considera que las 138 observaciones que obtuvo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) fueron absueltas.

2. INCREMENTO EN EL MATERIAL

Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la explotación de cobre aumenta de 638.082 millones a 650.760 millones de toneladas.

El primer error que se comete es de forma, al decir que se explotarán miles de millones de toneladas, cuando en realidad se trata de millones.

En segundo lugar, es totalmente comprensible que el volumen de la producción de un proyecto varíe, dependiendo de cuándo se hacen los cálculos de las reservas. Se toman en

Page 39: IMPACTO AMBIENTAL

cuenta factores como el precio del mineral, el costo de los insumos, el costo de las inversiones de capital y de las mejoras tecnológicas.

Es en función de estas variables que es lógico que las reservas estimadas de las minas sean distintas en este EIA a las de hace 4 años, cuando se realizó el primero. El cálculo del segundo EIA es, pues, un estimado actualizado de las reservas.

3. EXISTE MÁS DESMONTE CONTAMINANTE

El aumento de la producción implica un aumento en el desmonte contaminante. En el EIA no se detalla cómo se lidiaría con estos desechos adicionales.

Esta afirmación es incorrecta por dos razones. En primer lugar, en todos los EIA se debe especificar cómo se tratará el desmonte. Y, en efecto, Southern ha especificado cómo se procederá con el manejo de los desechos.

En el caso de Tía María, existen dos tipos de desechos. Por un lado tenemos los desmontes, que en sí no son contaminantes, son material inerte. Este desmonte contará con canaletas en caso llueva (lo cual es un riesgo mínimo, en tanto que en la zona la lluvia solo alcanza los 2,4 milímetros al año) para evitar su contacto con el agua.

Por otro lado está el material que contiene sulfuro, el cual será almacenado en depósitos impermeabilizados con arcilla compactada para que la tierra no se vea afectada por el ácido.

Más allá de todo, lo que debemos entender es que la aprobación del EIA no es, en lo absoluto, el único modo de fiscalizar los impactos ambientales de la mina. El EIA es un instrumento inicial que sirve para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto y debe ser actualizado cada cinco años.

Además de este instrumento, la minera deberá conseguir la aprobación de un plan de cierre de minas, en el cual se describen las medidas que se adoptarán con la finalidad de eliminar, controlar y mitigar los efectos adversos ocasionados por el proyecto. Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) verificará el cumplimiento de las regulaciones ambientales.

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DESALINIZADORA

La planta desalinizadora requiere que se anexe un estudio de factibilidad. Solo así se probará que no se tendrá que utilizar agua del río en ningún momento de la vida del proyecto.

Page 40: IMPACTO AMBIENTAL

Tal estudio de factibilidad no solo no es exigido por la ley, sino que tampoco es necesario. Un estudio de factibilidad es un documento que se redacta para determinar si un proyecto es viable a nivel técnico, económico y social. Aquí se detalla, entre otras cosas, una descripción del proyecto y la localización de los componentes principales y auxiliares de este.

Según el abogado Luis Felipe Huertas del Pino, del Estudio Osterling, un estudio de factibilidad se realiza a nivel de todo el proyecto en cuestión, y suele ser del interés del inversionista y casi siempre es de carácter confidencial. Este se realiza en una etapa previa al EIA. No tiene, pues, que ir adjunto al EIA, como se ha mencionado.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona el estudio de factibilidad con los EIA? Lo que indica la guía para la elaboración de EIA del año 1994 es que “la información del proyecto debe estar disponible en forma de estudios de factibilidad del proyecto”. Esto significa que para redactar el segundo capítulo de los EIA –donde se describen las actividades por llevarse a cabo– debe utilizarse información que se encuentra en el estudio de factibilidad.

En pocas palabras, la esencia del estudio de factibilidad tiene que estar reflejada en el EIA, pero no se exige que los estudios de factibilidad se anexen a los EIA. Tampoco se exige que haya un estudio de factibilidad por cada componente de estos documentos (en este caso, la factibilidad de la desalinizadora).

No solo eso: una planta desalinizadora ya tiene una factibilidad comprobada per se. Su ingeniería –remover la sal del agua marina por un proceso de osmosis inversa– es estándar en el ámbito mundial.

Asimismo, en el EIA sí se encuentra analizado el impacto que la planta desalinizadora generaría durante la elaboración de la línea de base, la construcción y la operación. Además, la empresa ha respondido a las observaciones hechas por la Dirección Nacional de Capitanías de Puertos (Dicapi) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) acerca de los diámetros de la tubería y los planos de las instalaciones de la planta.

Por último, debemos recordar que las plantas desalinizadoras son reconocidas alrededor del mundo como una tecnología eficiente y segura. Tal como señaló la economista minera Marita Chappuis en un artículo publicado el viernes en El Comercio, todas las ciudades australianas cuentan con estas plantas.

No tan lejano, en Chile existen seis de estas en operación, y más de 10 en estudio y construcción. Actualmente, en el Perú operan plantas desalinizadoras en las minas de Bayóvar, en Piura, y Marcona y Cerro Lindo, en Ica, así como en la fundición de Ilo.

Page 41: IMPACTO AMBIENTAL

5. EL POLVO

Los puntos de monitoreo de aire permiten medir la contaminación que se produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar una medición efectiva, y los existentes se encuentran muy lejos de la operación de la mina.

Para entender este cuestionamiento, hay que partir por diferenciar los límites máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental (ECA). Por norma, la empresa está obligada a poner puntos de control en las instalaciones.

Pero lo más importante en términos de lo que le interesaría a la población, son los estándares de calidad, cuyo objetivo es resguardar la salud de las personas. En ese sentido, la crítica ha sido que solo se habrían colocado dos puntos de monitoreo, cuando en verdad se están instalando tres en centros poblados y cerca de las actividades productivas. Para el ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, “los puntos de monitoreo tienen que estar cerca de las personas y las actividades económicas”.

Esto es lo que ha hecho Southern. Carlos Aranda, funcionario de la empresa, explicó: “Lo que hemos hecho es colocar las zonas de monitoreo en donde vive y trabaja la gente, para que se refleje si se causa cualquier problema a la salud humana y la agricultura”.

Otro punto importante es que las voladuras se realizarán únicamente cada dos días, al mediodía y por cinco segundos. Esto es importante ya que es en este momento del día que el viento sopla con dirección al noreste, por lo cual el valle –ubicado al sur del tajo– no se vería afectado. En caso existiese una anomalía y el viento cambiara de dirección, no se realizarían voladuras.

Además, el estudio ha previsto que se colocará un domo para evitar que se propague el polvo para el almacenamiento.

Finalmente, la empresa ha detallado el uso de fajas transportadoras para limitar el tránsito de camiones, riegos constantes de las trochas y sobre todo un monitoreo participativo para asegurarse de que todo se hará de acuerdo con las normas ambientales.

6. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar el río.

Lo cierto es que el proyecto, durante su operación, no va a utilizar aguas subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa de construcción sí se utilizará hasta 50 l/s de agua

Page 42: IMPACTO AMBIENTAL

superficial, pero únicamente por dos años. Incluso en este momento se evalúa de dónde se captará el agua, pero no será de aguas subterráneas.

Por otro lado, si bien es cierto que se han encontrado acuíferos donde se ubicaría el tajo, el estudio hidrogeológico incluido en el EIA muestra que no existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el Valle de Tambo, de modo que el agua del valle no se vería afectada.

Tía María: 6 razones de por qué la minera Southern ha generado desconfianza en Arequipa

/ Lunes 27 de Abril, 2015

La transnacional Southern Copper inició sus operaciones en nuestro país en la década de 1950. Fue la única empresa minera no expropiada durante las reformas de Juan Velasco Alvarado y en casi seis décadas de operaciones ininterrumpidas tiene un historial de denuncias ambientales en su contra.

Las regiones Tacna y Moquegua, a donde llegaron para extraer cobre hace más de medio siglo, han denunciado constantes casos de contaminación que afectaron directamente a los agricultores de los valles costeros y las localidades cercanas a sus centros de operación.

Estos casos en el historial de la transnacional podrían explicar por qué la población del valle del Tambo en Arequipa se opone férreamente al proyecto Tía María, cuyo primer estudio de impacto ambiental tuvo 138 observaciones.

1. Southern contaminó la bahía de Ite en Tacna durante 36 años

Según fuentes de la propia empresa, vertieron 785 millones de toneladas de relaves mineros en la bahía tacneña de Ite por 36 años (de 1960 hasta 1996). Solo aprovechaban el 1% del total de mineral que extraían, por lo que el 99% restante era enviado por cauces secos para depositarse finalmente en el mar. La impunidad duró hasta 1996, cuando construyeron un embalse de relaves.

Page 43: IMPACTO AMBIENTAL

Foto: puertobravo.com

Southern utilizó la bahía de Ite para descargar los relaves de sus minas a tajo abierto en Toquepala y Cuajone. De acuerdo a un informe del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y Derechos Humanos (FOCO), la minera utilizó 35 kilómetros del cauce del río Locumba para arrojar 119 mil toneladas de relaves de cobre al día.

2. En Ilo emitió más de cuatro veces y medio el límite de dióxido de azufre permitido

Según recoge El Comercio, Southern excedió en más de cuatro veces y medio el Límite Máximo Permisible (LMP) en las emisiones de dióxido de azufre (SO2). Hasta el año 2013, el tope para emisiones de SO2 era de 80 microgramos por metro cúbico (80 ug/m3), pero la transnacional operaba con niveles cercanos a 365 ug/m3.

Page 44: IMPACTO AMBIENTAL

Refinería de Ilo. Foto: La República

El informe de FOCO denunció que los hospitales de Ilo mostraban una alta tasa de problemas respiratorios. De la misma forma las principales causas de mortalidad en los niños de 10 años estaban asociadas a tumores, a la circulación sanguínea, el aparato respiratorio y a los órganos hemopoyéticos (médula ósea, brazo, etc).

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), Southern tuvo 13 años para adecuarse a la normativa ambiental. Ese año el Minam elaboró un nuevo Estándar de Calidad Ambiental para adecuar las emisiones de SO2 a un máximo de 20 ug/m3, pero Southern y Doe Run apelaron que no existía tecnología disponible para lograr tal meta.

Un informe de Right Business, operadora del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), les recomendaba adquirir la tecnología para regular sus emisiones hasta 80 ug/m3, estándar que sí respetaba el CMLO.

En enero de este año, la Fiscalía Provincial Especializada de Prevención de Delito y Medio Ambiente de Ilo solicitó dos años y seis meses de cárcel para el presidente ejecutivo de Southern Copper por el delito de contaminación ambiental culposa.

Según el Ministerio Público, el ejecutivo Óscar Gonzáles Rocha “permitió en forma negligente que en la fundición y refinería de cobre de Ilo se efectúe la emisión de partículas contaminantes que superan los límites máximos permisibles, en  100% aproximadamente“. También se le acusa de haber emitido haber consentido vertimientos de arsénico en el mar por cantidades que bordean el 800% de los LMP.

Page 45: IMPACTO AMBIENTAL

3. Contaminó la irrigación “Pampa Sitana” en Tacna

La Dirección Regional de Salud de Tacna detectó altos niveles de contaminación de metales pesados en las aguas que se filtran desde el Embalse de Relaves Quebrada Honda hasta la irrigación Pampa Sitana. Estas aguas son utilizadas para la agricultura y ganadería en la provincia de Jorge Basadre.

Un informe de la Dirección General de Salud (Digesa) de 2011 reveló que existía un alto grado de concentración de cadmio por encima de los límites permisibles que establecen las normas para el agua residual destinada a fines agrícolas. El Embalse de Relaves Quebrada Honda fue construido para depositar los relaves de las minas Toquepala y Cuajone.

Quebrada Honda. Foto: La República

A raíz de la denuncia de Digesa, la Fiscalía inició una investigación contra Southern en 2013 y dos semanas después el Minam avaló dicha denuncia. Además, la Fiscalía hizo referencia a un informe del Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), el cual advertía del incumplimiento de normas de protección ambiental por parte de la minera.

La gerenta de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Tacna, Nara Campos, aseguró que Southern trataba de entorpecer la investigación sobre aguas contaminadas en Quebrada Honda. También indicó que la minera está acostumbrada a desacreditar a Digesa y la mesa de trabajo que se formó en anteriores ocasiones.

Page 46: IMPACTO AMBIENTAL

4. Mina de Toquepala puso en riesgo lagunas de Candarave en Tacna

Laguna Candarave. Foto: Región Tacna

 

Un informe del 2011 entregado al ex primer ministro Salomón Lerner por la Comisión de Balance Hídrico de la Mesa de Trabajo Multisectorial indicaba que las lagunas de Suches, Vizcachas y Aricota se encontraban en una inminente crisis hídrica. La laguna de Aricota estuvo en riesgo debido a la generación de electricidad con el bombeo de 4 metros cúbicos para el yacimiento cuprífero Toquepala.

El informe de FOCO de 2008 denunciaba que la actividad minera en la zona de Huatire – Gentilar desde la década de 1970 originó la disminución de áreas de cultivo y pérdida de calidad de agua del río Callezas. Aseguran que si Southern no hubiera intervenido la laguna de Aricota, los niveles de boro hubieran alcanzado 6,5 miligramos por litro (6,5 mg/l) en lugar de los 10 mg/l encontrados en 1991.

Page 47: IMPACTO AMBIENTAL

5. Opera con licencias de uso de aguas de hace más de 50 años

Unidad minera Toquepala. Foto: Andina

 

Una investigación de La República indicó que Southern posee 9 licencias de uso de aguas que fueron aprobadas hace 53 y 38 años. Para la explotación de Toquepala solicitó 340 litros por segundo. A mediados de la década de 1970 amplió el derecho a las aguas subterráneas de Huatire y Suches. Y en la actualidad puede disponer hasta de 1950 litros por segundo de aguas dulces.

En el contexto distinto, en donde las licencias fueron otorgadas, sería necesaria una revisión de las mismas. “En un acto de soberanía el Gobierno podría disponer un reordenamiento del sistema de usos de agua”, apunta José Luis López Follegatti, de la ONG Labor.

Page 48: IMPACTO AMBIENTAL

6. Es una de las diez empresas extractoras más multadas por el OEFA

Fiscalización ambiental. Foto: OEFA

 

Hasta enero de este año, Southern Perú tenía 12 sanciones del OEFA, 9 de ellas confirmadas. Desde la creación del OEFA en 2008, la empresa tuvo 5 procesos administrativos por incumplir normas de protección ambiental, 3 por incumplimiento del instrumento de gestión ambiental, 2 por incumplimiento de recomendación, mandato o disposición administrativa y 2 por incumplimiento de normas de residuos sólidos.

Actualmente Southern tiene en el Perú tres operaciones en curso (minas de Cuajone y Toquepala y planta de procesamiento de Ilo), dos proyectos de exploración (Los Chancas en Apurímac y Tantahuatay en Cajamarca), además del proyecto en curso Tía María en Arequipa.

Page 51: IMPACTO AMBIENTAL

Islay: mesa de desarrollo se instaló con tres ministros

Carlos Meléndez Politólogo

La mañana del 27 de marzo los peruanos nos sorprendimos cuando el director de Relaciones Institucionales de Southern Perú Copper Corporation (Southern), Julio Morriberón, anunció en RPP el retiro definitivo del proyecto minero Tía María de Arequipa. 

De acuerdo con el funcionario, esto se debía a dos motivos: “en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo antiminero [...]. En segundo lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías necesarias para que se pongan en marcha”.

No obstante, tan solo horas después, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, aclaró que el presidente del directorio de Southern, Óscar Gonzales Rocha, saldría ese mismo día a rectificar lo dicho por el vocero. Y así lo hizo. 

Pero sus declaraciones no fueron suficientes para calmar las aguas, pues todavía existe mucha incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto.

Independientemente de si las declaraciones de Morriberón fueron una estrategia de la empresa o si él decidió hacer un anuncio sin consultar –tema que no abordaremos en esta ocasión–, alrededor del proyecto Tía María se han tejido una serie de cuentos y mitos. 

Y para entender realmente lo que está pasando es necesario separar la paja del trigo. Debemos retroceder en el tiempo y analizar cómo es que Southern ha operado a lo largo de los años, su relación con la población, el rol de los dirigentes antimineros y la ausencia del Estado.

Humo negroCuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves.Para Darío Oviedo, director de Servicios Ambientales de Southern, “es innegable que las chimeneas emanaban un humo negro que afectó el valle de Ilo”.

Page 52: IMPACTO AMBIENTAL

Pero Oviedo explica que esto debe ser entendido dentro de un contexto histórico ya que en esa época no existían tecnologías limpias ni las exigencias de protección del medio ambiente que tenemos hoy, por lo que la tendencia era fundamentalmente aumentar la producción sin tomar en cuenta factores medioambientales.

Con el objetivo de minimizar estos daños, a principios de los años noventa, Southern empezó, de manera unilateral, a implementar nuevas tecnologías e invirtió más de US$500 millones en modernizar la planta de fundición de Ilo. 

Pese a estos esfuerzos, lo real es que todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de esas enormes nubes negras lo cual, hasta la fecha, ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa. 

Génesis del problemaLos primeros trabajos de exploración empezaron en 1994 y no es hasta el 2007 que Southern anuncia un plan de inversiones.

En julio del 2009, la empresa presentó al Estado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual recibió una serie de observaciones, entre las cuales el uso del agua era el tema más sensible. La población asumió que el agua que destinaban a la agricultura se usaría en las operaciones de la minera.

Page 53: IMPACTO AMBIENTAL

Esta situación se agravó con los cambios de posición de Southern. En un primer momento la empresa señaló que usaría agua de pozos subterráneos, pero la gente rechazó esta alternativa. Luego, la empresa propuso hacer represas, lo que también fue rebatido. 

Carlos Aranda, gerente técnico de Southern, reconoce el desacierto: “Cuando hicimos el trabajo la primera vez no hicimos las cosas bien. Seamos honestos: la población nos veía como muy soberbios”.

En abril del 2010 se realizó un paro en contra del proyecto Tía María. Para noviembre de ese año, las manifestaciones fueron in crescendo. 

El entonces ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez decidió contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) con el propósito de evaluar el EIA.

El 16 de marzo del 2011, Unops presentó un informe con 138 observaciones, que indicaba, entre otras cosas, que no se contaba con un estudio hidrogeológico (de agua y suelo). 

Pocas horas después de la entrega del informe, este fue filtrado vía correo electrónico a uno de los dirigentes del Frente de Defensa del Valle de Tambo. 

Dada la controversial información, ese mismo día se desataron violentas protestas. Hubo tres muertos y medio centenar de heridos. 

Ante este conflicto y los resultados del EIA, el 8 abril, el Gobierno declaró inadmisible el estudio de impacto ambiental. 

La confianza de AbrahamEl proyecto estuvo suspendido en los primeros años del gobierno del presidente Humala por el miedo generado con la gran transformación. 

Pero Tía María es un proyecto altamente rentable –incluso a los actuales precios del cobre–. Es así que Southern decide seguir adelante con el proyecto y presenta un nuevo EIA que incorpora las observaciones de Unops. 

Además, la empresa se comprometió a no utilizar agua del río Tambo y aseguró que se obtendría mediante la desalinización de agua de mar. 

Por otro lado, se contrató a Julio Morriberón para hacer un exhaustivo trabajo de campo con la población y varios funcionarios se mudaron al valle. 

Page 54: IMPACTO AMBIENTAL

La actual gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, declaró a El Comercio que, a pesar de los esfuerzos de la empresa, “para ese entonces había demasiada desconfianza por la contaminación histórica y el mal manejo con la población”, al punto que en la audiencia pública (requisito indispensable para obtener el EIA) hubo un gran descontento.

No obstante, en agosto del 2014, el EIA fue aprobado. Según fuentes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) que prefirieron no ser citadas, este estudio cumple con todos los requisitos de acuerdo a ley.

Sin embargo, para Yamila Osorio, ni el Estado ni la empresa han hecho un trabajo adecuado para explicar la diferencia entre el primer y el segundo EIA. Para ella, este nivel de desinformación ha generado un espacio para que opositores ganen fuerza, lo cual se potenció cuando Morriberón hizo referencia al “terrorismo antiminero” en la zona. 

Tirios y troyanosSi bien los errores de la empresa son evidentes, también es cierto que hay quienes han capitalizado esta situación para empujar agendas personales. 

Este hecho no es desdeñable si tomamos en cuenta que en Arequipa aproximadamente la mitad de la población –según una encuesta de Apoyo– está de acuerdo con la minería (cifra alentadora en comparación a un 10% de respaldo en Cajamarca).

En esa línea, la gobernadora Osorio comentó a El Comercio que ha recibido una carta firmada por Patria Roja, el MAS, el Partido Comunista del Perú y Tierra y Libertad en la que se le pide que diga “no” a la minería.  

Para la gente de Tierra y Libertad, la minería no es una actividad económicamente viable. Para ellos es irrelevante que los EIA confirmen que los proyectos mineros no representan un peligro para el medio ambiente, lo cual dificulta cualquier tipo de diálogo.Y varios dirigentes de las protestas, como Helar Valencia y Jesús Cornejo Reynoso –alcalde de Cocachacra y presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, respectivamente–, han establecido una relación cercana con Marco Arana, quien ha movilizado gente desde Cajamarca. 

De igual manera, hemos visto cómo el congresista por CajamarcaJorge Rimarachín fue a sumarse a la propuesta y a azuzar a la población y pidió al presidente Humala que elimine todas las concesiones que ha hecho el Gobierno. 

Las motivaciones políticas e ideológicas explican en gran medida la negativa de algunos dirigentes a participar en la mesa de diálogo instalada por el Gobierno.

Page 55: IMPACTO AMBIENTAL

El Estado PilatosLos discursos radicales funcionan con más fuerza cuando el Estado no ha cumplido con sus obligaciones y cuando la gente siente desconfianza de una empresa. 

En el caso de Huancavelica, por ejemplo, operan las mineras Cobriza, de propiedad de Doe Run, la mayor productora de cobre que copa el 93% de la producción, y la empresa minera Buenaventura, con producción de cobre, plomo, zinc, plata, oro.   Los hogares de distritos mineros comparados con los no mineros, según un informe de Macroconsult del 2011, tienen menores tasas de analfabetismo y desnutrición infantil, mayor esperanza de vida e ingresos superiores en casi 36%.

Sin embargo sigue siendo la sétima región más pobre del país y el Estado no ha sido eficaz en utilizar los recursos fiscales generados por la minería para mejorar los servicios que presta a sus ciudadanos 

Cuando uno conversa con los agricultores del Valle de Tambo, no sorprende escucharlos decir: “Las empresas se llevan el mineral, se hacen ricas y ¿qué me dejan a mí? Mi situación no ha cambiado en los últimos 30 años”.

Existe un motivo adicional por el cual los agricultores de Islay se verían afectados con el proyecto minero: la construcción elevaría los sueldos de los peones debido al incremento en la demanda por mano de obra de la zona. Los costos de contratación de los agricultores se elevarían.

¿Crucifixión?Los directivos de Southern han expresado que seguirán adelante y el Estado ha reaccionado con el envío de cuatro ministros a explicar el proyecto. Sin embargo, aún existe mucha incertidumbre acerca de la viabilidad de Tía María y, para la gobernadora de Arequipa, todavía hay mucho trabajo por hacer y no es claro cuándo el proyecto podría empezar.

Page 56: IMPACTO AMBIENTAL
Page 57: IMPACTO AMBIENTAL
Page 58: IMPACTO AMBIENTAL
Page 59: IMPACTO AMBIENTAL