24
1 IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ANDALUCÍA EN LOS AÑOS 90 Marta Soler Montiel Dpto Economía Aplicada II Universidad de Sevilla Enero 2000 Introducción La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte al nuevo grupo en el líder europeo de la distribución y en el número dos en el mundo tras la empresa norteamericana Wal-Mart. En España, la fusión dará lugar también a la primera empresa de distribución al controlar el 8,6% de la cuota del mercado de la distribución en general y el 18,25% del de alimentación (D.G. de Comercio Interior, 1999). La fusión implica que las filiales españolas Pryca y Continente comenzarán a funcionar como un único grupo coordinando los 116 hipermercados, los más de 200 supermercados y 2.000 tiendas de descuento con que operan en España con los nombres de Pryca, Continente, Supeco-Maxor, Dia y Champion. El aumento de la concentración empresarial, resultante de la fusión, en la distribución comercial española y, en especial, en algunas Comunidades Autónomas como la de Cataluña y Andalucía han abierto el debate sobre el “nuevo” contexto de competencia en el sector y sus repercusiones en el aparato productivo, en los consumidores y en las empresas del propio sector. Sin embargo, si nos detenemos a observar las tendencias del sector de la distribución comercial tanto en Andalucía y España como en Europa en las últimas dos décadas, las actuales condiciones de competencia no resultan tan inmediatamente novedosas. Es más, si se considera el papel estratégico de la distribución comercial en el contexto de globalización económica actual, la fusión entre Promodès y Carrefour aparece como una consecuencia totalmente predecible del proceso de integración europea en relación a la actual geopolítica de bloques. No obstante, la fusión supone una profundización de las tendencias de reestructuración comercial de los últimos años y un reforzamiento de los impactos territoriales, tanto económicos y sociales, como urbanísticos y medioambientales, que en el ámbito regional y local, tiene la consolidación de un modelo comercial como

IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

1

IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE LAREESTRUCTURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL ENANDALUCÍA EN LOS AÑOS 90

Marta Soler Montiel

Dpto Economía Aplicada II

Universidad de Sevilla

Enero 2000

Introducción

La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès yCarrefour convierte al nuevo grupo en el líder europeo de la distribución yen el número dos en el mundo tras la empresa norteamericana Wal-Mart. EnEspaña, la fusión dará lugar también a la primera empresa de distribución alcontrolar el 8,6% de la cuota del mercado de la distribución en general y el18,25% del de alimentación (D.G. de Comercio Interior, 1999). La fusiónimplica que las filiales españolas Pryca y Continente comenzarán a funcionarcomo un único grupo coordinando los 116 hipermercados, los más de 200supermercados y 2.000 tiendas de descuento con que operan en España conlos nombres de Pryca, Continente, Supeco-Maxor, Dia y Champion. Elaumento de la concentración empresarial, resultante de la fusión, en ladistribución comercial española y, en especial, en algunas ComunidadesAutónomas como la de Cataluña y Andalucía han abierto el debate sobre el“nuevo” contexto de competencia en el sector y sus repercusiones en elaparato productivo, en los consumidores y en las empresas del propiosector.

Sin embargo, si nos detenemos a observar las tendencias del sector de ladistribución comercial tanto en Andalucía y España como en Europa en lasúltimas dos décadas, las actuales condiciones de competencia no resultantan inmediatamente novedosas. Es más, si se considera el papel estratégicode la distribución comercial en el contexto de globalización económicaactual, la fusión entre Promodès y Carrefour aparece como unaconsecuencia totalmente predecible del proceso de integración europea enrelación a la actual geopolítica de bloques. No obstante, la fusión supone unaprofundización de las tendencias de reestructuración comercial de losúltimos años y un reforzamiento de los impactos territoriales, tantoeconómicos y sociales, como urbanísticos y medioambientales, que en elámbito regional y local, tiene la consolidación de un modelo comercial como

Page 2: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

2

el actual orientado a la aceleración de la acumulación de capital a escalaplanetaria. Por ello, resulta interesante detenerse, una vez más, areflexionar sobre los procesos en marcha en la distribución comercialandaluza.

Page 3: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

3

1. El papel estratégico de la distribución comercial en el contexto de laglobalización económica y la integración económica en Europa

La distribución comercial en el contexto de la globalización económica

El papel estratégico de la distribución comercial en el actual contexto deglobalización económica sólo puede entenderse en relación a los cambiosoperados en la organización de la economía mundial y, en especial, delaparato productivo a partir de la crisis económica internacional de los añossetenta1.

Desde el final de la segunda guerra mundial y hasta la crisis, la economía delos principales países occidentales experimentó un crecimiento sinprecedentes. La estabilidad de este crecimiento se debió a la confluencia dedistintos factores económicos, institucionales y sociales (Aglietta, 1979) encuya base se encontraba las posibilidades de aumentos de productividad quela organización fordista del trabajo2 ofrecía en un contexto de mercados enexpansión como el de los años cincuenta. La producción en masa deproductos estandarizados encontraba su corolario en un consumo de masasarticulado a través de una relación salarial pactada. La estabilidad social einstitucional era arbitrada por el Estado en lo que ha venido a denominarse“pacto keynesiano” mediante la neutralización del conflicto empresario-trabajador y la integración de la clase trabajadora vía consumo dando pasoal Estado del Bienestar. En esta etapa, la clase trabajadora se convierte porprimera vez en la historia en la principal fuerza de consumo (Alonso yCorominas, 1995). Se instauran así las bases de la “sociedad de consumo” enla que se acepta el mito de la equivalencia entre bienestar y consumomaterial creciente.

1 En este apartado se siguen los argumentos expuestos en trabajos previos como: CanoOrellana, A. y Soler Montiel, M. (1998): Reestructuración urbana y comercio. El caso deSevilla. Ponencia presentada a las VI Jornadas de Economía Crítica. Málaga, 12-14 de marzode 1998; Soler Montiel, M. (1997a): La economía mundial y la distribución comercial en losaños ochenta. Parte del estudio previo al diagnóstico de situación del Plan Integral deFomento del Comercio Interior de Andalucía 1998-2001; Soler Montiel, M., (1997b): Newrole of retailing in city marketing and urban regeneration policies in Europe. The case ofSeville. Department of Geography, Durham University, Reino Unido. Inédito.2 La organización fordista del trabajo se caracteriza por la división de tareas a lo largo dela cadena de montaje semiautomática y el control de los tiempos y movimientos dentro de lafábrica que implican importantes reducciones en los requerimientos de fuerza de trabajo yaceleraciones en el ritmo de producción, con las consiguientes reducciones de costeslaborales unitarios y aumentos de productividad (Aglietta, 1979; Coriat, 1982).

Page 4: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

4

En este contexto, la distribución comercial desempeñaba una funciónesencialmente de abastecimiento, acercando la producción al consumo, enuna organización económica orientada principalmente a la producción. Lasituación de mercados en expansión en este periodo implicaba una menorpresión sobre la realización del excedente en el mercado y, por tanto, laposición pasiva de actividades como la publicidad, el marketing o ladistribución respecto a la producción (Dawson, 1995).

Sin embargo, la expansión de los mercados de consumo llevó al desarrollo delas actividades comerciales. La introducción del autoservicio como técnicade venta permitió importantes ahorros de mano de obra y el aumento de laproductividad por metro cuadrado de superficie de venta. Así, fue posiblecompatibilizar el dar respuesta a las necesidades de abastecimiento demasas del aparato fordista con un proceso de acumulación de capital en elsector comercial sin fuertes aumentos de precios que dio lugar a la creaciónde las primeras grandes empresas de distribución comercial en Europa yEstados Unidos.

La crisis económica internacional de los años setenta marcó el agotamientode los mecanismos de reproducción del modo de regulación fordista3. Sepasa así a una situación de mercados crecientemente saturados, donde lademanda es cada vez más inestable y fragmentada. Esta inestabilidad de lademanda es inducida por la presión del marketing y la publicidad queaceleran la obsolescencia programada en respuesta a la necesidad delsistema de crear nuevas oportunidades de negocio y, por tanto, nuevasnecesidades de consumo. Se pasa así de un mercado de las necesidades a unmercado de los deseos, en el que la publicidad y el marketing juegan con lapsicología humana con el único fin de acelerar los actos de consumocompulsivos.

La organización fordista se mostró claramente inadecuada para responder aestos mercados debido a la rigidez de una producción en grandes series queno encontraba salida estable en unos mercados que cambiabancontinuamente. Esta volatilidad e incertidumbre en los mercados exigía unaorganización productiva flexible capaz de anticiparse a los continuoscambios en la demanda. Estas exigencias marcaron la reestructuración 3 La crisis fue el resultado tanto de factores internos (Leborgne y Lipietz, 1990) como defactores externos (Aglietta, 1979; Dunford, 1995) pero en todo caso es la dinámica delpropio modelo la que inevitablemente lleva a la crisis. Unos mercados en expansión erancompatibles con la producción en masa y en una etapa inicial las ganancias de productividadpotenciales eran elevadas. A medida que se desarrolla la producción en masa y se realizanlas ganancias de productividad, los mercados se saturan y disminuyen las posibilidades demantener en el tiempo el proceso de acumulación, poniéndose de manifiesto lascontradicciones y límites de un sistema productivo rígido como el fordista.

Page 5: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

5

productiva de los años ochenta hacia sistemas productivos flexibles eintegrados (Coriat, 1991).

Las nuevas tecnologías de la información van a permitir reorganizar elproceso productivo de forma que la producción en masa de series cortas deproductos cambiantes sea posible, superando los límites de laestandarización fordista. Se trata de adaptar la oferta a los cambios de lademanda en el menor tiempo posible o “just-in-time”. Este nuevo paradigmatecnológico permite adicionalmente una mayor integración productiva, esdecir, un mayor control sobre el trabajo, reduciendo flujos y tiemposmuertos. Se generan así nuevas ganancias de productividad, profundizandola filosofía taylorista y fordista, que reducen la autonomía del trabajador.Se compatibiliza el objetivo de flexibilidad con la producción en masafavoreciendo la posición de las grandes empresas con poder financiero y degestión para asumir los nuevos retos organizativos.

Aunque inicialmente la atención pública y académica se centró en losaspectos productivos de la reestructuración, actualmente se acepta que “elelemento esencial es la componente comunicacional de las nuevastecnologías, las posibilidades que ofrecen de interconectar tareas, sistemasy organizaciones, y el poderoso proceso de integración resultante” (Veltz,1991; pag. 196). Esta integración implica la consolidación de redes globalesde empresas que articulan todas las fases productivas fragmentadas a lolargo del planeta en una organización jerarquizada donde las empresas y losespacios más periféricos asumen los riesgos de la excesiva flexibilidad,mientras que las grandes empresas de la cúspide mantienen una posición dedominio estable y segura (Chesnair, 1993; Amin y Dietrich, 1991)consolidada mediante relaciones de subcontratación (“outsourcing”) ycolaboración (“partnership”).

En este contexto de competencia global, el tiempo de respuesta a loscambios en el mercado se convierte en un factor clave para elfuncionamiento integrado de las redes. Ello implica una lógica inversarespecto a la etapa precedente, ya que se trata de “pensar al revés” (Coriat,1992), es decir, producir sólo lo que está vendido. Para ello, resultaimprescindible el perfecto conocimiento de los cambios en el mercado y lastendencias en la demanda y su traslación a la esfera de la producción. Setrata de conectar y articular la tienda con la fábrica a escala planetaria,conexión producción-consumo que es llevada acabo por la distribucióncomercial. El contacto directo con el mercado de la actividad comercial, y enespecial la minorista, le otorga un papel estratégico en la monitorización dela demanda, captando una información clave para el funcionamiento de lasredes mundializadas de producción. Por otra parte, en un contexto de

Page 6: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

6

mercados saturados, la distribución comercial controla el acceso almercado. De una oferta en torno a las 100.000 referencias, unsupermercado medio selecciona unas 10.000 referencias para colocar en sulineal, excluyendo del mercado a los restante productos.

Se ha pasado de una organización económica orientada a la producción a unaorganización orientada al consumo, donde la distribución comercial juega unpapel estratégico en la articulación de los mercados (Ducatel y Blomley,1990). Es la distribución comercial, en concreto las nuevas formascomerciales, las que captan los continuos cambios en la demanda de losproductos estandarizados, los que procesan y transmiten esta informaciónal sector productivo y los que a través de una precisa planificación de lalogística articulan en tiempo real los mercados más alejados. A ello se une elque el sector de la distribución comercial haya sido pionero en laexperimentación de nuevas formas flexibles de organizar el trabajo (vercita de Lowe), siendo uno de los sectores de actividad donde la feminizacióndel trabajo, así como el empleo a tiempo parcial y temporal hayan penetradode forma más acelerada (citar a rebollo para España y ver lowe). Ello indicaque los cambios en el sector de la distribución comercial resultan esencialespara comprender la naturaleza global de la reestructuración económica quecomienza en los años ochenta (Lowe y Wrigley, 1996).

La distribución comercial en el contexto de la Unión Europea

El actual contexto de globalización económica implica una nueva geopolítica aescala planetaria, ya que la mayor intensidad de unos flujos financieros queno tienen fronteras se traduce en una competencia creciente entre espaciospara atraer inversión.

El proceso de reestructuración económica de los años ochenta ha sidoparalelo al declinar del predominio absoluto de la economía estadounidense ya la caída del muro de Berlín y la consiguiente desintegración del bloquesoviético. Ello, lejos de abrir las puertas a una descentralización económicay política, ha profundizado la polarización espacial de la actividad económicay ha impulsado una carrera entre los principales bloques –Japón, UniónEuropa y Estados Unidos- por el liderazgo económico mundial. El resultadoha sido la conformación de una multipolaridad dominada por una triada(Méndez, 1997), centro neurálgico de la organización del sistema económicomundial y verdadero impulsor de la globalización económica.

La aceleración del proceso de integración económica en Europa en los añosochenta debe entenderse como parte de una estrategia de bloque paracompetir en este contexto global en un intento de disputarle el liderazgoeconómico a Estados Unidos. Esta política de bloque ha sido impulsada por

Page 7: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

7

los principales grupos multinacionales, principales beneficiarios e impulsoresde la globalización económica.

La creación del Mercado Único a partir del Acta Única disparó lasoperaciones de fusiones y adquisiciones a finales de la década pasada. Lasempresas de mayor tamaño adaptaban su tamaño a las nuevas dimensionesdel mercado europeo y penetraban en los rincones de los mercado regionalescontrolando redes de distribución locales. La Unión Monetaria,profundización del mismo proceso de liberalización e integración económica,ha marcado una nueva oleada de fusiones y adquisiciones. Así, de enero aseptiembre de este año las fusiones y adquisiciones de empresas sumaron341 billones de pesetas en un proceso inacabado y justificado por “lanecesidad de crecer para competir en el mundo de la globalización” (El PaísNegocios, 10 de octubre de 1999) con la inmediata consecuencia del recorteen el empleo (ibid.).

El sector de la distribución comercial no es una excepción a esta tendencia,sino su constatación, como no se podía esperar de otra forma dado el papelestratégico que esta actividad desempeña en la articulación de los mercadosglobales. Por ello, el proceso de megafusiones en la distribución comercialeuropea era algo totalmente predecible aunque la llegada a Europa de laempresa estadounidense Wal-Mart, líder mundial de la distribución, con unapolítica de compras agresivas haya disparado el proceso cuya primerareacción ha sido la fusión de Promodès y Carrefour.

Page 8: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

8

2. Impactos económicos y territoriales de la reestructuración delsector comercial andaluz en el contexto de la globalización

Tendencias en el sector de la distribución comercial

En paralelo a la reestructuración productiva, desde la década de losochenta, se ha producido una importante reestructuración comercial cuyamanifestación más visible, aunque no la única, ha sido el desarrollo aceleradode las grandes superficies comerciales.

La reestructuración comercial de los últimos años se ha traducido en lareducción drástica del número global de establecimientos comerciales.Según los datos de los universos Nielsen, el número total deestablecimientos comerciales en el periodo 1987-1998 se ha reducido en un36% pasando de 115.910 a 74.048 establecimientos. Esta reducción ha sidoprotagonizada por los establecimientos tradicionales, los más numerosos,que pasan de 94.230 a 48.607 establecimiento en 1998.

Fuente: Nielsen

Evolución de los hipermercados en España

0

50

100

150

200

250

300

1987 1989 1991 1993 1995 1997

Hipermercados

Page 9: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

9

Fuente: Nielsen

Evolución de los establecimientos comerciales en España

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1987 1989 1991 1993 1995 1997

tradicionales

Total

Page 10: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

10

Este proceso de reducción de los establecimientos tradicionales de menortamaño es simultáneo a la implantación de establecimientos comerciales degran tamaño, tanto supermercados como hipermercados. En concreto, elnúmero de hipermercados crece en el periodo 1987-1998 un 220%,manteniendo e incluso acelerando su ritmo de aperturas en la década de losaños noventa. Los supermercados de mayor tamaño también crecen ennúmero de forma acelerada en los años ochenta y noventa, en concreto un103% en el periodo 1987-19964.

Esta evolución supone un cambio drástico en la estructura comercialespañola. Así, mientras que en 1990 los establecimientos tradicionales eranel 74,2% de los establecimientos comerciales y controlaban el 20% de lasventas de productos de alimentación, en 1997 pasan a representar el 65,4%de los establecimientos totales y controlan el 10,4% de las ventas dealimentación. En contraposición, los hipermercados representaban en 0,2%de los establecimientos comerciales españoles en 1990 controlaban el 23,4%de las ventas en alimentación, mientras que en 1997 siguen siendo un númeromuy reducido entre el total de establecimientos, el 0,4%, pero controlan el32,3% de las ventas en alimentación (Nielsen, varios años).

La característica fundamental de esta estructura comercial es lapolarización que enfrenta al segmento tradicional, en continuo retroceso, alsegmento “moderno” que responde a las necesidades de la nueva estructuraproductiva en red.

Andalucía sigue una evolución paralela a la de España en su conjunto, tantoen cuanto a la reducción de establecimientos comerciales, como alcrecimiento en el número de hipermercados. Sin embargo, la polarización desu estructura comercial es sustancialmente más acusada. En 1990, el 77,3%de los establecimientos comerciales andaluces eran, según la clasificaciónNielsen, establecimientos tradicionales y representaban el 23,5% de lasventas de alimentación, mientras que los hipermercados representaban el0,2% de los establecimientos y controlaban el 29,5% de las ventas dealimentación. Es una estructura comercial donde los establecimientos detamaño medio, los supermercados, asociados a empresas también medias ygeneralmente de capital local, tienen un peso más reducido.

Por otra parte, el segmento tradicional del comercio andaluz muestra aprincipios de la década de los noventa una mayor capacidad de resistenciafrente a la aparición de las nuevas formas comerciales asociadas a la

4 El cambio en la clasificación de los establecimientos seguida por Nielsen a partir de 1997no nos permite tener una serie larga homogénea para todos los tipos de establecimientospara todo el periodo.

Page 11: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

11

globalización. El sector comercio ha desempeñado en la región una funciónde “sector refugio” ante la gravedad de la situación social que se escondetras una tasa de paro varios dígitos por encima de la media nacional. Ante lafalta de alternativas de empleo, el comercio, en su formato más tradicional,es una actividad que, dada la baja inversión inicial que se requiere, aparececomo una alternativa, a veces la única alternativa de subsistencia.

En el otro extremo, el peso de los hipermercados en Andalucía, aunqueequivalente en número al que tienen en el conjunto español, es, en términosde cuota de mercado, sensiblemente superior a la media española. La menorarticulación del sistema comercial regional y la debilidad de su tejidoempresarial se han traducido en una menor capacidad de resistencia a lacompetencia de las grandes empresas de distribución.

0

5000

10000

15000

20000

25000

1991 1993 1995 1997

tradicionales

Totales

Establecimientos comerciales enAndalucía y Badajoz

Page 12: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

12

Evolución de los hipermercados en Andalucía

020406080

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Hipermercados

Fuente: Nielsen

El peso de los hipermercados en la distribución comercial andaluza se ponede manifiesto a partir de los datos del siguiente cuadro que muestra lacuota de mercado, en términos de superficie de venta5, de loshipermercados en las distintas provincias andaluza. El predominio de esteformato evidencia el predominio que las nuevas formas comerciales ejercenen el mercado comercial y la reducida porción del mercado que las pequeñasy medianas empresas comerciales locales son capaces de retener.

Hipermercados en Andalucía 1999

Provincia Nº hiper Superficie ventasm2

% superficie ventalibreservicios

Almería 3 36.972 40%Cádiz 15 108.030 47%Córdoba 3 27.865 22%Granada 5 38.412 30%Huelva 3 23.597 25%Jaén 3 19.400 23%Málaga 18 113.296 38%Sevilla 16 134.402 43%

Total 66 501.974 37%

Elaboración propia. Fuentes: D.G. Comercio, Consumo y CooperaciónEconómica y Rebollo (1999)

5 Suponiendo una productividad constante por metro cuadrado de superficie de venta, estedato es un indicador de la cuota de mercado y, por tanto, del índice de concentración en elsector comercial en los mercados provinciales (Rebollo, 1999).

Page 13: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

13

La superficie de venta puede servirnos igualmente para identificar lasposiciones de dominio del nuevo grupo líder de la distribución comercialespañola en Andalucía. Son las provincias de Cádiz y Sevilla, las máspobladas junto con Málaga, las que registran una mayor presencia de estaempresa con claras posiciones de dominio.

Hipermercados Pryca-Continente en Andalucía 1999

Provincia Nº hiper Superficieventas m2

% superficiehipermercados

% superficieventa

libreservicios

Almería 1 7.500 20% 8%

Cádiz 7 72.522 67% 32%

Córdoba 2 18.365 66% 15%

Granada 1 11.000 29% 9%

Huelva 1 8.797 37% 9%

Jaén 1 9.000 46% 10%

Málaga 4 45.420 40% 15%

Sevilla 7 71.282 53% 23%

Total 24 243.886 48% 18%

Elaboración propia. Fuentes: D.G. Comercio, Consumo y CooperaciónEconómica y Rebollo (1999)

Esta estructura comercial dual refleja una tendencia general en lareestructuración de la economía mundial a organizarse en redes jerárquicasy excluyentes, en las que las empresas de menor tamaño, a menudo negociosfamiliares, no tienen cabida. Así, a la hora de definir el “mercado relevante”y concentración en dicho mercado, el profesor Rebollo argumenta que “losestablecimientos más pequeños con técnica de venta tradicional, sonrealmente competitivos con los establecimientos en libreservicio sólo paraciertos grupos de población marginales por una u otra razón, que no puedenacceder a formas de comercio evolucionadas de mediano o gran tamaño (...)se trataría más bien de otro mercado diferente” (Rebollo, 1999; pag. 37, lanegrita es nuestra). Estos “grupos marginales” incluyen a amplios segmentosde la población, entre ellos los ancianos y las amas de casa, que organizan suvida en el ámbito espacial de un barrio y que no poseen un vehículo privadopara desplazarse, no contribuyendo por tanto a la creciente contaminación

Page 14: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

14

del aire de las ciudades y articulando la vida social y económica local deforma más equitativa.

Frente a estos grupos marginalizados se imponen las redes globales deproducción y distribución con cuotas de mercado crecientes. Su crecientepoder se manifiesta en la evolución de los ratios de concentraciónempresarial en el sector comercial español.

Concentración empresarial en el comercio minorista de gran consumo1990-1996

Años % CR64 % CR8 % CR10

1990 10,34 14,86 16,09

1992 13,01 19,02 19,80

1994 13,84 19,96 21,68

1996 14,36 22,29 24,04

Fuente: Rebollo, 1999

La tendencia al aumento de la concentración empresarial en el sector esclara. Así, las cuatro mayores empresas controlaban en 1996 el 14% de lasventas minoristas de productos de consumo masivo, habiendo aumentado sucuota de mercado un 40% a lo largo de la década, mientras que las diezmayores controlaban el 24% del mercado con un aumento de casi el 50%(Rebollo, 1999). Estos ratios de concentración reflejan una clara fracturaen el sistema comercial español entre las grandes empresas de ladistribución comercial, impulsoras de las nuevas formas comerciales eintegradas en redes globales de distribución, y el resto de las empresascomerciales que encuentran cada vez a más dificultades para sobrevivir enel mercado. Así lo reconocía la Secretaría de Estado de Comercio Interiorque tras la fusión de Pryca y Continente declaró que “en el nuevo marco dela distribución que se está configurando van a tener dificultades parasobrevivir las compañías que no superen los 10.000 millones de pesetas enventas” (El País Negocios, 5 septiembre 1999).

Sin embargo, dada la orientación regional y local de la actividad comercial, laconcentración en este sector debe ser valorada en estos mercados (Yagüe,1995). Ante la falta de datos de facturación territorializados, laconcentración regional y provincial en el mercado de la distribución

6 El CR mide la cuota de mercado de las n empresas mayores del sector, en este caso semide la cuota de mercado de las cuatro, ocho y diez empresas mayores de la distribucióncomercial española.

Page 15: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

15

comercial puede ser estimada a partir de los datos de superficie de venta(Rebollo, 1999). Como se ha indicado, el primer resultado es que los ratiosde concentración se elevan sustancialmente al calcularlos para el ámbitoregional y provincial. Ello indica que en los mercados locales las grandesempresas de distribución ejercen un mayor poder de mercado de lo queindican las cifras económicas medias para el conjunto de España.

La reestructuración comercial está implicando importantes cambios en elempleo en consonancia con las tendencias generales del mercado de trabajo,en un sector que representa el 15% de la población ocupada y dondepredomina el empleo femenino. La tendencia en los últimos años en elvolumen total de empleo en el sector es de estabilidad y ligero crecimiento,pero la estructura interna está cambiando de forma acelerada hacia unacreciente precariedad.

El sector comercial en España es un sector donde han tenidotradicionalmente un gran peso los trabajadores autónomos como reflejo deuna estructura empresarial atomizada con predominio de la empresafamiliar. Así, el empleo no asalariado en el comercio representa en torno al38% de la población ocupada en su conjunto y más del 45 % en el caso de lasmujeres (Casares et alt., 1999). Este rasgo se identifica con la función de“sector refugio” antes apuntada que está tendiendo a desaparecer en elactual contexto de competencia. Así, desde 1991 el número de trabajadoresautónomos en el sector comercial español ha disminuido de forma constantealcanzando una tasa decreciente del 15%, es decir, en torno a 118.000empleos (ibid.).

Como contrapartida, crece el volumen de empleos asalariados pero estos sonesencialmente temporales (el 38% de los ocupados en el sector en España)y, sobre todo, a tiempo parcial que actualmente representa el 14% delempleo total femenino y el 3,4% del masculino.

Page 16: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

16

3. Impactos en el mercado regional

La globalización de los mercados implica la creación de redes de empresasque integran todas las funciones productivas y distributivas y que operanmundialmente. Las actividades de distribución están llamadas a desempeñarun papel central en estas redes controlando el acceso al mercado y larealización del excedente lo que tiene fuertes repercusiones espaciales enel ámbito regional.

La naturaleza jerárquica de estas redes globales, no sólo en relación a laposición de las distintas empresas o funciones. sino también en relación a losespacios o territorios en los que se materializa la integración en red setraducen en una “economía de archipiélago” ya que “se configura así unconjunto de espacios de alta densidad de relaciones y flujos económicos yfinancieros, que reflejan la superioridad de estos territorios como espaciosprivilegiados para la valorización del capital, fuertemente integrados ycomunicados entre sí, que conforman un archipiélago frente al resto deterritorios, sociedades periféricas que permanecen sumergidas en lasprofundidades del océano, cada vez más alejadas, olvidadas y subordinadas,y cuyo papel en el sistema es decreciente” (Delgado Cabeza, 1998; pag. 22).

La distribución comercial y, sobre todo sus vinculación con el sistemaproductivo local, se convierte en un factor activo a la hora de construir esta“economía de archipiélago” que supone una profundización de las tendenciasen la división internacional del trabajo sin precedentes. En un contexto demercados globalizados, la distribución comercial tiene la misma función quelos tentáculos de un pulpo que extienden la fuerza de un cuerpo centralpenetrando en los espacios más periféricos.

El desarrollo de la organización económica capitalista ha ido, desde susinicios, unida a la superación de los mercados locales como consecuencia dela lógica ampliada de la acumulación de capital. La globalización de laeconomía representa la fase más desarrollada de esta tendencia, siendo másnovedoso el grado del proceso que su naturaleza, tan vieja como el propiosistema capitalista. El papel activo de la distribución comercial en esteproceso se concreta en dos aspectos ya largamente debatidos: elaplazamiento de los pagos a los proveedores por parte de las grandesempresas de distribución y el fenómeno de las marcas blancas,manifestación de unas nuevas relaciones entre distribución e industria en elcontexto de globalización económica.

2.1. Las relaciones distribución-industria

Page 17: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

17

El creciente poder de mercado de los principales grupos de distribuciónunido a la situación de saturación de los mercados han hecho que el controlde los procesos de distribución de los producto, sobre todo las condicionesy el precio en que los productos llegan al consumidor final, sea una factorestratégica para los productores que implica un mayor poder de negociaciónde los grandes grupos distribuidores frente a los proveedores.

La nueva relación de fuerzas entre sector productivo y sector comercialestá teniendo importantes repercusiones en los sistemas productivoslocales. Así. La forma en que el aparato productivo regional se articula conlos sistemas de distribución comercial, tanto locales regionales ointernacionales, determina la posición en el mercado de la industria local.Una industria “eficiente” en términos de mercado y con potencialidadescompetitivas puede ver frustradas sus expectativas como consecuencia desus relaciones con la distribución comercial, actividad que controla el accesoal mercado y, por tanto, la realización del excedente monetario. Estaamenaza es especialmente importante en el caso de las pequeñas y medianasempresas con escaso poder de negociación que son las predominante en laindustria andaluza.

El creciente poder de los distribuidores se ha traducido en que éstos hancomenzado a asumir funciones tradicionalmente realizadas por el sectorproductivo, como es el caso de la propiedad de las marcas de los productosde consumo final. Las marcas blancas son aquellas que son comercializadaspor el distribuidor y que quedan así desvinculadas del fabricante (Serra etalt, 1994). Estas marcas son una estrategia de las grandes empresas dedistribución, en concreto hipermercados y discounts, en un intento deapropiarse de una mayor parte del excedente que antes retenía elproductor.

Las motivaciones de los distribuidores para impulsar estas estrategias sonclaras ya que de las marcas blancas se derivan tanto una mayor rentabilidadpara el distribuidor, como una mayor independencia respecto a losproductores y la creación de una imagen propia que pueda fidelizar a loscliente.

Las motivaciones por parte del productor son menos evidentes ya, desde suóptica, estas estrategias implican una menor rentabilidad, la competenciacon sus propias marcas y, por tanto, el debilitamiento de su acceso almercado al perder la fidelidad de los consumidores. Sin embargo, suexpansión está siendo acelerada en el mercado español en consonancia con latendencia de los restantes mercados europeos, siendo estas marcasproducidas tanto por grandes como por pequeñas empresas productoras de

Page 18: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

18

muy distintos sectores y regiones. Ello se debe principalmente a la situaciónde mercados saturados y al pode de negociación que esto otorga a losgrandes distribuidores.

Sin embargo, las consecuencias de las marcas blancas son muy distintas paragrandes empresas productoras que para pequeñas empresas. Mientras lasgrandes pueden seguir promocionando sus marcas a la vez que tienen unacontribución a costes por el aprovechamiento de la capacidad instaladas, laspequeñas empresas pierden a menudo en control del acceso al mercado yquedan a expensas de contratos inestables con unos distribuidores que noestablecen relaciones estables con los proveedores.

Esta posición de debilidad de los sistemas productivos locales de pequeña ymediana empresas se profundiza como consecuencia del abuso delaplazamiento de pagos a los proveedores que practican las principalesempresas de distribución de bienes de consumo masivo (Román González,1995). Las grandes empresas de distribución obtienen así una vía definanciación adicional que les permite consolidar estrategias de expansión acosta del sector industrial, sobre todo, del segmento más débil de este.

Esta situación implica un avance en la desarticulación de los mercadoslocales y regionales que favorece la consolidación del poder de las grandesredes de producción y distribución globales. El resultado es unaorganización económica crecientemente desequilibrada social yeconómicamente e insostenible desde el punto de vista medioambiental.

2.2. El sistema de ciudades y la jerarquización espacial

El comercio es una actividad fundamental de los núcleos de población y,como consecuencia de su orientación a la demanda, tradicionalmente sulocalización ha sido descentralizada en el espacio contribuyendo a laarticulación del territorio. El comercio ha sido así clave en el mantenimientode la vida social y económica de las zonas rurales más alejadas.

La marginación de las zonas rurales se deriva, principalmente, del procesode industrialización capitalista y, en concreto, de las pautas dereestructuración de los sistemas agroalimentarios. No obstante, lareestructuración comercial viene a potenciar esta tendenciadesequilibradora.

Las grandes superficies comerciales tiene claramente una ubicación localpero su área de influencia es supramunicipal profundizando la jerarquizaciónespacial. El impacto de estos equipamientos sobre los sistemas comercialesde pequeñas y medianas empresas tiene también una influenciasupramunicipal contribuyendo a la desertización comercial de zonas rurales

Page 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

19

que comienzan a bascular sobre núcleos de población centrales. Estasituación implica la aparición de un problema económico antiguo: elabastecimiento de las zonas periféricas.

3. Impactos en el mercado local

La importancia del comercio para “hacer ciudad” se deriva de la orientaciónal consumo de esta actividad que se localiza preferentemente allá donde seencuentra la población, que en la actualidad es en el medio urbano. Estacapacidad de la actividad comercial para “hacer ciudad” supera, sinembargo, su contenido urbanístico y como señala el Libro Verde delComercio de la Comisión Europea “cada vez es mayor el reconocimiento delimportante papel desempeñado por el comercio en el mantenimiento de lavida comunitaria equilibrada, ya sea en el centro de las ciudades o en lastiendas de barrio, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Un centrocomercial de barrio con suficiente vida suele funcionar también como centrocultural de la comunidad, confiriendo así al comercio una importante funciónde cohesión social. Las tiendas, grandes y pequeñas, dan vida a los centrosde las ciudades y frenan la creciente tendencia a la desertización urbana,que constituye un acicate para la delincuencia” (Comisión Europea, 1997)

Sin embargo, pese a este reconocimiento de la importancia de un sistemacomercial disperso y articulado a escala de barrio, las actuales tendenciasen el sector de la distribución comercial representan importantes amenazaspara el desarrollo armónico de la vida social y económica en los barrios delas ciudades.

3.1. Impactos económicos y sociales locales

Las tendencias de reestructuración sectorial de la actividad comercialtienen su concreción a escala local. Por tanto, la destrucción deestablecimientos comerciales, en concreto, de pequeños establecimientostradicionales se traduce en la pérdida de vida económica en los barrios delas ciudades y, sobre todo, en los barrios de rentas más bajas, espaciosperdedores de la creciente competencia entre áreas comerciales que segenera en la ciudad.

Esta pérdida de vida económica debilita la articulación social de estosbarrios, aumentando los problemas de delincuencia e inseguridad ciudadana.

Por otra parte, los cambios en el empleo también tienen su manifestaciónmás inmediata en el ámbito local. La desaparición del número detrabajadores autónomos, el aumento del trabajo temporal y, sobre todo, eltrabajo a tiempo parcial degrada las condiciones sociales de vida de losbarrios en los que habitan los trabajadores del comercio.

Page 20: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

20

3.2. Impactos urbanísticos

El proceso de reestructuración comercial de los años ochenta ha tenido suprincipal manifestación, desde el punto de vista urbanístico, en la apariciónde los grandes equipamientos comerciales, los hipermercados inicialmente ylos centros comerciales y grandes superficies comerciales recientemente.

Los establecimientos comerciales basan parte de su “competitividad” enestrategias de localización que a menudo dan lugar a cuasi-monopolioslocales. El poder de negociación de las grandes empresas comerciales lesasegura localizaciones centrales y estratégicas aun en conflicto de laplanificación urbanística (Campayo et alt, 1997).

Tradicionalmente, la legislación urbanística española no ha contemplado eluso comercial del suelo como un uso específico, ya que esta actividad haconvivido desde siempre con el uso residencial en los barrios. Sin embargo,las grandes superficies comerciales no se adaptan a las tramas urbanas delas ciudades mediterráneas, por lo que su aparición en Andalucía ya en ladécada de los setenta comenzó a genera problemas urbanísticos nocontemplados en la legislación entonces vigente (Román y Campayo, 1994).

Ese vacío legal facilitó la implantación incontrolada y a menudo en abiertacontradicción con la planificación local de las primeras grandes superficiescomerciales. Así, la implantación no planificada de estos grandesequipamientos comerciales forzó la modificación de numerosos planesurbanísticos ante la necesidad en muchos casos de construir nuevasinfraestructuras, a menudo vías rápidas de acceso, que permitieran integraren la ciudad el nuevo equipamiento y, en otros, simplemente por la exigenciade recalificación especulativa de suelos.

El contexto de crisis fiscal de las Corporaciones Locales y la crecientecompetencia entre ciudades se tradujo en que los grandes equipamientoscomerciales se convirtieran en objetivos de los Ayuntamientos que lostraducían de cara al público en logros en creación de empleo. Estasactuaciones implicaban importantes ingresos para las arcas locales a travésde licencias de obra, cesión de suelos, entre otros. Así, la flexibilidad ypermisividad de los Ayuntamientos han sido, y en muchos casos continuasiendo, factores decisivos en la proliferación de estos grandesequipamientos comerciales.

A partir de finales de los años ochenta, la implantación de los grandesequipamientos comerciales a comenzado a ser planificada, no por ello menosimpactante. Así, por ejemplo, el PGOU de Sevilla de 1988 planificó trescentros comerciales como estrategia de revitalización de la nueva Ronda delTamarguillo. Se trata de los actuales Alcampo, Los Arcos y Continente

Page 21: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

21

Macarena. La revitalización comercial de los barrios circundantes brilla porsu ausencia, mientras que la presión especulativa sobre el valor del suelo endicha zona se ha disparado a la vez que los problemas de tráfico hanaumentado de forma alarmante. La ordenación del territorio se muestra asícomo una herramienta eficaz a la hora de potenciar la acumulación delcapital, subordinando las exigencias sociales respecto al uso del espaciourbano.

Las nuevas formas comerciales, y especialmente los grandes equipamientos,provocan importantes cambios en la estructura urbana creando nuevos ejesde atracción comercial y potenciando la competencia entre áreas urbanas endetrimento de la vida social y económica de los barrios. Ello exige,adicionalmente, la realización de obras como la apertura de redes viarias deacceso, creación de infraestructuras de saneamiento, aparcamientos, etc. amenudo no planificadas que distorsionan la articulación de la ciudad.

La implantación de grandes equipamientos comerciales modifica el usotradicional del suelo generando presiones especulativas tanto sobreespacios naturales y agrícolas como sobre espacios residencialestradicionales en los que se refuerzan los procesos de trasvase de población.

Por último, el impacto que estos equipamientos comerciales tiene en lostejidos comerciales tradicionales de barrio implica un aumento de losdesplazamientos en vehículo privado con la consiguiente distorsiónurbanística además de medioambiental.

3.3. Impactos medioambientales

El sistema comercial actual tiene importantes repercusionesmedioambientales tanto en el ámbito local como en el global.

A escala local, las repercusiones medioambientales del sistema comercial sederivan esencialmente del aumento del tráfico de los grandes equipamientoscomerciales generan. Estudios realizados apuntan una relación directa entrela superficie del establecimiento el tráfico generado, aumentando losdesplazamientos con el tamaño del equipamiento con independencia de sutipología y ubicación (Comunidad de Madrid, 1994). El aumento del tráficoestá en relación directa con el aumento de las emisiones contaminantes, lacontaminación acústica y los consumos energéticos. Como apunta el LibroVerde del Comercio “el motor del comercio es, literalmente, la energía, yasea la electricidad que hace funcionar las empresas o el combustible para eltransporte que lleva los productos al mercado” a lo que hay que añadir elconsumo de combustible que implica el acercamiento de los consumidores alos lugares de consumo (Consejería de Trabajo e Industria, 1998).

Page 22: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

22

Las nuevas formas comerciales desarticulan la vida comercial de barrio yobligan al aumento de los desplazamientos urbanos en vehículos privado,siendo este sistema comercial una de las causas principales de los problemasde congestión del tráfico, de contaminación acústica y de aumento delconsumo de combustible y energía en general de las ciudades, a la vez quejuega den detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos.

A estos impactos medioambientales locales se unen el impactomedioambiental global que implica unos modelos de consumo articulados conredes de producción globales que disparan las necesidades de transporte aescala planetaria y fomentan sistemas de producción de uso intensivo derecursos naturales.

Page 23: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

23

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L.E.; Corominas, D. (1995): Estado y mercado en el contexto de la“glocalización”: un ensayo de interpretación sobre el modelo socialmadrileño. Economía y Sociedad nº 12 junio pag. 69-91.

Aglietta, M. (1979): Regulación y crisis del capitalismo. Ed. Siglo XXI

Campayo, C. et Alt. (1997): Las grandes superficies comerciales y lareestructuración de la distribución comercial en Andalucía. D.G. deComercio, Consumo y Cooperación Económica., Junta de Andalucía.

Casares et alt. (1999): Análisis del empleo por formas comerciales.Asalarización y disminución del refugio de “autonómos”. Distribución yConsumo feb/marzo 1999 pag 75-89

Comisión Europea (1997): Libro Verde del Comercio. Boletín de la UniónEuoropea suplemento 2/97.

Consejería de Trabajo e Industria (1998): Plan Integral de ComercioInterior de Andalucía 1998-2001. D.G. Comercio, Consumo y CooperaciónEconómica Junta de Andalucía.

Coriat, B. (1982): El taller y el cronometro Ed. Siglo XXI

Coriat, B. (1991): Technical Flexibility and Mass Production: FlexibleSpecialisation and Dynamic Flexibility en Benko, G. Y Dunford, M. (eds.):Industrial Change and Regional Develoment: The Transformation of NewIndustrial Spaces. London, Belhaven Press.

Coriat, B. (1992): Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresajaponesa. Ed. Siglo XXI.

Dawson, F.A. (1995): Retail change in the European Community en Davies, R.(ed.): Retail Planning Policies in Western Europe. London, Routledge.

Delgado Cabeza, M. (1998): La globalización ¿nuevo orden o crisis del viejo?Revista “Desde el Sur. Cuadernos de Economía y Sociedad” nº1 Grupo deInvestigación Seminario de Economía Política de la Universidad de Málaga yGrupo de Investigación Análisis Regional, Economía Andaluza de laUniversidad de Sevilla.

D.G. De Comercio Interior (1999): Fusión de las empresas francesasCarrefour y Promodès. D.G. de Comercio Interior, Ministerio de Economía yHacienda, Madrid, Mimeo.

Page 24: IMPACTOS ECONÓMICOS Y TERRITORIALES DE …webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-8.pdf · La reciente fusión de las empresas francesas de distribución Promodès y Carrefour convierte

24

Dunford, M. (1995):Cohesion, Growth and Inequality in The European Unionen Amin, A. y Tomaney, J. (eds.): Behind the Myth of European Union.London, Routledge.

El País Negocios (1999): El síndrome francés. La fusión de Pruca yContinente sacude el sector de la distribución en España. Pag 5. El PaísNegocios del 5 de septiembre de 1999.

El País Negocios (1999): Al calor de la fusión. Las megacompras cuestiona elpoder de gobiernos y servicios de la competencia. El País Negocios del 10 deoctubre de 1999 pag. 5.

Leborgne, D. y Lipietz, A. (1990): Social Relations, Industrial Organisationand Comparative Economic Development en Benko, G. Y Dunford, ; (eds.):Industrial Change and Regional Develoment: The Transformation of NewIndustrial Spaces. London, Belhaven Press.

Méndez, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismoglobal. Ed, Ariel

Nielsen: Anuarios Nielsen. Varios años

Rebollo Arévalo, A. (1999): Concentración en el sector de distribucióncomercial en España. Distribución y Consumo agost-sept 1999 pag. 29-43.

Román González, V. (1995): Análisis comparativo de los plazos de pagos aproveedores en la industria alimentaria y la distribución comercial ICE nº739 pags. 93-109

Román del Río, C. y Campayo, C. (dir.) (1994): Comercio y Territorio. DG.Comercio, Consumo y Cooperación Económica, Junta de Andalucía.

Serra, T. Y Puelles, J.A. (1994): Las marcas de distribución en el mercadode alimentación. Distribución y Consumo feb/marzo pag. 92-105

Yagüe Guillén, M. J. (1995): Relación entre concentración y precios en elcomercio minorista. Información Comercial Española nº 739 pags. 59-70.