10
26 IMPLANTOLOGÍA ORAL COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DESCEMENTACIÓN DE COFIAS IMPLANTOSOPORTADAS EN COBALTO - CROMO COLADAS Y SINTERIZADAS SOBRE TRANSEPITELIALES LISOS Y ARENADOS Dra. Margarita Hernández Layton* Dra. Sandra Milena Rivera López* Dr. Jorge Eliecer Torrado Márquez* Dr. Edgar Torres Duran** Recibido para publicación: 16-10-2014 Aceptado para publicación: 07-05-2015 RESUMEN Objetivo: Comparar la resistencia a la descementación de cofias implanto-soportadas en cobalto-cromo, coladas y sinterizadas sobre transepiteliales lisos y arenados mediante una maquina universal de pruebas. Método: El estudio se elaboró a partir de 56 cofias cobal- to-cromo, divididas en 2 grupos de 28 cofias coladas y 28 cofias sinterizadas y estas se dividieron en dos subgrupos 14 transepiteliales lisos y 14 transepiteliales arenados realizado con óxido de aluminio de 250µm a 4 bar de presión. Se cementaron la cofias con fosfato de zinc (stocemt ® ) con una presión de 5 kg fuerza (dispositivo de presión constante), la descementación de las cofias se realizó con el equi- po universal de pruebas los resultados fueron medidos en Newton con un desplazamiento de 0.5mm/min. Resultados: No se presentó diferencia estadísticamente significativa en los 4 grupos (Kruskal Wallis p=0.115). Sin embargo, al realizar la comparación intergrupo, de cofias sinterizadas sobre transepiteliales lisos presentó mayor resistencia a la descementación y el grupo de cofias coladas sobre tran- sepiteliales lisos presentó la menor resistencia a la descementación (Mann Whitney p= 0.037). Conclusiones: Las cofias sinterizadas sobre transepiteliales lisos mostraron la más alta resistencia a la descementación; las dos técnicas de cofias sinterizadas y coladas eva- luadas con variaciones de superficies lisas y arenadas presentaron una resistencia a la descementación con valores superiores a 400N, las cuales son aceptadas para la efectividad funcional de restauraciones implantosoportadas. Es importante anotar que las cofias de sinterizado láser no necesitan tratamiento de superficie para mejorar la retención debido a la adaptación marginal que estas presentan. Palabras clave: descementación, resistencia, cofias, transepiteliales. ABSTRACT Objective: To compare the retention strength of implant retained Cobalt-Chromium cast and laser-sintered copings cemented over smooth and sandblasted abutments, using a universal testing machine. Method: Fifty six Cobalt-Chromium copings were distributed in two groups of 28 cast copings and 28 laser-sintered copings. Then, each group was divided again in two subgroups of 14 smooth and 14 sandblasted abutments. Rough (sandblasted) abutments surface treatment was made with 250µm aluminum oxide particles under 4 bar pressure. Copings were cemented over the abutments with zinc phosphate, using 5kg constant pressure. Finally, they were removed using the universal testing machine (crosshead speed 0.5mm/mm). Retention strength was calculated on newton. Results: No statistical significant differences were observed between the four groups (Kruskal Wallis p=0.115). However, when between grups comparison was performed laser-sintered copings cemented over smooth abutments showed the highest retention strength, while cast copings over smooth abutments showed the lowest retention (Mann Whitney p=0.037). Conclusions: Laser-sintered copings over smooth abutments showed the highest retention strength. Laser-sintered and cast copings techniques evaluated over smooth and sandblasted surfaces withstand retention strengths above 400 newton, values that are accepted for the effective functional behavior of implant-retained restorations. It is important to clarify that laser-sintered copings do not need surface treatments to improve their retention due the higher marginal fit that they presented. Keywords: retention strength, resistance, copings, abutment. * Implantologos Orales y Reconstructivos. UniCIEO ** Rehabilitador Oral. Docente UniCIEO

IMPLANTOLOGÍA ORAL - unicieo.edu.counicieo.edu.co/wp-content/uploads/2014/12/... · y tipos de cementos utilizados sobre superficies es-tándar. (11, 12) Se dice que la fuerza requerida

  • Upload
    lykhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

26

IMPLANTOLOGÍA ORALCOMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DESCEMENTACIÓN DE COFIAS IMPLANTOSOPORTADAS EN COBALTO - CROMO COLADAS Y SINTERIZADAS SOBRE TRANSEPITELIALES LISOS Y ARENADOS

Dra. Margarita Hernández Layton*Dra. Sandra Milena Rivera López*Dr. Jorge Eliecer Torrado Márquez*

Dr. Edgar Torres Duran**

Recibido para publicación: 16-10-2014Aceptado para publicación: 07-05-2015

RESUMEN

Objetivo: Comparar la resistencia a la descementación de cofias implanto-soportadas en cobalto-cromo, coladas y sinterizadas sobre transepiteliales lisos y arenados mediante una maquina universal de pruebas. Método: El estudio se elaboró a partir de 56 cofias cobal-to-cromo, divididas en 2 grupos de 28 cofias coladas y 28 cofias sinterizadas y estas se dividieron en dos subgrupos 14 transepiteliales lisos y 14 transepiteliales arenados realizado con óxido de aluminio de 250µm a 4 bar de presión. Se cementaron la cofias con fosfato de zinc (stocemt®) con una presión de 5 kg fuerza (dispositivo de presión constante), la descementación de las cofias se realizó con el equi-po universal de pruebas los resultados fueron medidos en Newton con un desplazamiento de 0.5mm/min. Resultados: No se presentó diferencia estadísticamente significativa en los 4 grupos (Kruskal Wallis p=0.115). Sin embargo, al realizar la comparación intergrupo, de cofias sinterizadas sobre transepiteliales lisos presentó mayor resistencia a la descementación y el grupo de cofias coladas sobre tran-sepiteliales lisos presentó la menor resistencia a la descementación (Mann Whitney p= 0.037). Conclusiones: Las cofias sinterizadas sobre transepiteliales lisos mostraron la más alta resistencia a la descementación; las dos técnicas de cofias sinterizadas y coladas eva-luadas con variaciones de superficies lisas y arenadas presentaron una resistencia a la descementación con valores superiores a 400N, las cuales son aceptadas para la efectividad funcional de restauraciones implantosoportadas. Es importante anotar que las cofias de sinterizado láser no necesitan tratamiento de superficie para mejorar la retención debido a la adaptación marginal que estas presentan.

Palabras clave: descementación, resistencia, cofias, transepiteliales.

ABSTRACT

Objective: To compare the retention strength of implant retained Cobalt-Chromium cast and laser-sintered copings cemented over smooth and sandblasted abutments, using a universal testing machine. Method: Fifty six Cobalt-Chromium copings were distributed in two groups of 28 cast copings and 28 laser-sintered copings. Then, each group was divided again in two subgroups of 14 smooth and 14 sandblasted abutments. Rough (sandblasted) abutments surface treatment was made with 250µm aluminum oxide particles under 4 bar pressure. Copings were cemented over the abutments with zinc phosphate, using 5kg constant pressure. Finally, they were removed using the universal testing machine (crosshead speed 0.5mm/mm). Retention strength was calculated on newton. Results: No statistical significant differences were observed between the four groups (Kruskal Wallis p=0.115). However, when between grups comparison was performed laser-sintered copings cemented over smooth abutments showed the highest retention strength, while cast copings over smooth abutments showed the lowest retention (Mann Whitney p=0.037). Conclusions: Laser-sintered copings over smooth abutments showed the highest retention strength. Laser-sintered and cast copings techniques evaluated over smooth and sandblasted surfaces withstand retention strengths above 400 newton, values that are accepted for the effective functional behavior of implant-retained restorations. It is important to clarify that laser-sintered copings do not need surface treatments to improve their retention due the higher marginal fit that they presented.

Keywords: retention strength, resistance, copings, abutment.

* Implantologos Orales y Reconstructivos. UniCIEO ** Rehabilitador Oral. Docente UniCIEO

Comparación de la resistencia a la descementación de cofias

IMPLANTOLOGIA ORAL 27

INTRODUCCIÓN

Las diferentes soluciones protésicas para la rehabi-litación sobre implantes dependiendo del sistema de retención se dividen tradicionalmente en dos grupos diferentes; prótesis atornilladas y prótesis cementadas. Estas presentan características parti-culares, las cuales influyen en la elección según las necesidades protésicas del paciente.

Existen factores determinantes como la oclusión, adaptación marginal, estética y reversibilidad que hacen que los odontólogos inclinen su elección ha-cia uno u otro sistema. (1,2)

Actualmente la literatura recomienda el uso de sis-temas de restauración cementadas.(3,4) Las princi-pales ventajas que presentan son asentamiento y adaptación marginal, (5,6) la disminución en el aflo-jamiento de tornillos, disminución de problemas asociados con chimeneas en las caras oclusales, dando mejor morfología y contactos oclusales (4,5) y disminución en problemas de resistencia de la cerámica. (6) El hecho de cementar una corona im-plantosoportada puede presentar complicaciones técnicas, por lo que no existe un consenso que de-fina cuál de las dos técnicas es mejor.

De acuerdo a diferentes autores entre estos Pas-tor y colaboradores,(7) encontraron que las prótesis retenidas por cemento favorecen el asentamiento pasivo debido a que utilizan un solo tornillo, al con-trario que las prótesis atornilladas que requieren tornillo pasante para fijar la corona sobre el im-plante. La falta de ajuste pasivo crea una tensión y puntos de fulcro que pueden fracturar los tornillos y transmitir estrés a la supraestructura o a la interface hueso implante, según Misch. (8)

La principal causa de fracaso de las restauraciones son los modelos no pasivos, que pueden causar pérdida de la cresta ósea, del implante así como la fractura de tornillos y elementos de fijación y/o su desprendimiento. Una restauración retenida por un

tornillo realmente pasivo, es prácticamente imposible porque no hay espacio entre el transepitelial y la co-rona, creando una tolerancia cero para los errores. (1)

Las prótesis cementadas presentan un espacio para el cemento permitiendo una restauración más pa-siva. (8)

Existen factores que afectan el efecto retentivo de una prótesis cementada como el tipo de cemento utilizado, la forma geométrica del transepitelial y el tipo de substrato. (9,10) La mayoría de los estudios previos se refieren a la geometría del transepitelial y tipos de cementos utilizados sobre superficies es-tándar. (11, 12)

Se dice que la fuerza requerida para desalo-jar una cofia cementada sobre un implante varía según la topografía de la superficie del transepitelial, la cual puede modificarse mediante la aplicación de un tratamiento de superficie como arenado, así como la inclinación de sus paredes comúnmente preparadas entre 4 y 6 grados, lo que difiere de una preparación para una restauración fija convencional sobre un pilar natural con una inclinación de 15 a 25 grados. (4)

Como resultado a esto, las restauraciones de tran-sepiteliales sobre implantes tienen de tres a cuatro veces mayor retención comparado con restauracio-nes sobre pilares naturales. (4)

Durante la realización de una restauración cemen-tada implantosoportada cuando la preparación del transepitelial es necesaria, tanto el diseño, la altura y la rugosidad de la superficie afectan la re-tención de la restauración. En estas tres diferentes situaciones, la selección del agente cementante es importante para el éxito, tanto en integridad del im-plante como la retención. (5) La característica que un agente cementante permita la recuperación de una restauración no es suficiente para todas las si-tuaciones clínicas, también interviene su resistencia, forma de retención número de transepiteliales y su

IMPLANTOLOGIA ORALComparación de la resistencia a la descementación de cofias

28

distribución, así como la precisión de ajuste de la estructura. (11-13)

Otros de los diversos materiales usados son las aleaciones metálicas. La Asociación Dental Ameri-cana (ADA) (14,15) establece la siguiente clasificación de las aleaciones en función de su composición:

• Aleaciones nobles altas, con un porcentaje en peso de metales nobles igual o superior al 60% y de oro igual o superior al 40%. Dentro de este grupo se enmarcan las aleaciones de oro puro (tipos I-IV), oro-platino-paladio, oro-plati-no, oro-paladio-plata, y oro-paladio.

• Aleaciones nobles: con un contenido en metal noble igual o superior al 25%. A este grupo pertenecen las aleaciones de base paladio, además de otras aleaciones como las de pla-ta-paladio, paladio-cobre, paladio-cobalto, paladio-galio-plata, paladio-galio-plata-oro, paladio-cobre-galio, oro-cobre-plata-paladio y oro-cobre-paladio-indio.

• Aleaciones con predominio de metal base, cuyo contenido de metal noble es inferior al 25%. Dentro de ellas se incluyen las aleaciones de titanio, níquel-cromo y cobalto-cromo.

Las aleaciones de uso odontológico, tienen propie-dades y características establecidas por diferentes normas internacionales ISO. En todos los casos de-berán ser biocompatibles en la triple vertiente de no tóxicas, no alergénicas y no carcinogénicas. Depen-derán de un correcto acabado y pulido para aportar cualidades estéticas y evitar la corrosión, deberán tener una resistencia elevada, tanto a la compresión como a la tracción, intervalo de fusión no demasia-do amplio, alto límite elástico, rigidez adecuada a cada caso, moderada ductilidad y gran dureza. (15)

Aleaciones de cobalto-cromo

Estas aleaciones son biocompatibles, no tienen ní-quel (Ni) y no son alergénicas, tóxicas ni carcinogé-

nicas. Se componen básicamente de cobalto, entre un 35 y 65%; y cromo, en proporciones que oscilan entre un 20 y un 35%. El módulo de elasticidad, el límite elástico y la resistencia a la ruptura del cobalto-cromo son los más elevados de todas las aleaciones utilizadas en odontología. Su gran límite elástico permite prácticamente evitar toda deforma-ción plástica de las estructuras de prótesis. Su alto módulo de elasticidad, cuyo valor duplica al del oro, hace posible conseguir la misma rigidez que con este metal, pero a espesores mucho más finos, permitiendo un menor volumen de las prótesis. (15)

Otro aspecto importante que puede afectar la re-tención de la restauración es el tipo de superficie de los aditamentos que pueden ser fabricados me-diantes procesos de fresado, colado y sinterizado laser, siendo esta última una técnica nueva introdu-cida recientemente en la odontología. Esta técnica consiste en una adición de prototipado rápido en la cual se deposita capa a capa de polvo metálico, cuyo grosor es en décimas de milímetro logrando secciones hasta de 0.08 mm de espesor, precalen-tado a una temperatura inferior al punto de fusión del metal a utilizar; la atmosfera es de nitrógeno para evitar riesgos de explosión por la acción del polvo. El láser de CO2 fusiona de forma selectiva capa a capa mediante el barrido por un haz de luz láser hasta formar la estructura tridimensional programada; finalmente se retiran excesos de pol-vo metálico y se da el tiempo necesario para el enfriamiento de la estructura. (16,17)

Dentro de los grandes beneficios podemos encon-trar: Disminución en los tiempos de diseño, capaci-dad de visualización y verificación, obtención de es-tructuras tanto estéticas como funcionales, libertad de geometría, forma rápida y precisa exactitud en la realización de copiado, planificación estratégica, reducción de costos entre otros. Comparado con la técnica de colado convencional, el sinterizado laser selectivo puede producir estructuras comple-jas, evitar errores cometidos manualmente y mayor biocompatibilidad. (16,17)

Comparación de la resistencia a la descementación de cofias

IMPLANTOLOGIA ORAL 29

Hay diferentes tipos de cementos que se emplean para realizar cementaciones definitivas, dentro de los que encontramos el Cemento Fosfato de Zinc el cual es el agente más antiguo y utilizado. Compues-to por: Polvo: Óxido de Zinc (90%), Óxido de Mag-nesio (10%), Liquido: Ácido fosfórico, Fosfato de alu-minio y Agua (controla la ionización del ácido). (13)

La causa principal por la que se sigue usando es por sus propiedades mecánicas. El endurecimiento inicial se produce de 4 a 7 min, aunque no alcanza un 75% de su resistencia hasta pasada unas ho-ras. Consigue una resistencia a la compresión de 80MPa, y una resistencia a la tracción de 5 -7 MPa. El grosor de película del cemento está dentro de los limites aceptados por la ADA el cual es de 25 mi-crómetros, mientras más fino sea el espesor mejor será su retención. (14)

De Campos y colaboradores en 2010, investiga-ron si la topografía de la superficie afecta la fuerza de retención de coronas totales cementadas, com-parando los efectos de transepiteliales de implan-tes estándar maquinados, arenados y ranurados. Después de 24 horas, las muestras se sometieron a un ensayo de tracción. La fuerza de retención de las coronas cementadas se vio afectada por la to-pografía de sus superficies. Los grupos de superficie arenados y ranurados contaban con aproximada-mente 2.4 veces mayor fuerza retentiva uniaxial que el grupo de superficie maquinada. La fuerza de retención de los transepiteliales arenados y ranura-dos fue similar, a pesar de las marcadas diferencias en los perfiles de la superficie y los parámetros de rugosidad. (18)

Charr y colaboradores en 2010, realizaron una re-visión de la literatura para identificar los estudios clínicos sobre restauraciones fijas implantosoporta-das cementadas. Los estudios se dividieron en dos categorías: 15 estudios clínicos a corto plazo con un período de observación de menos de 5 años y 17 estudios clínicos a largo plazo con un período de observación de 5 años y más. Las complicacio-

nes técnicas más comunes de prótesis fijas implan-tosoportadas cementadas fueron la pérdida de la retención, fractura y aflojamiento de los tornillos de cierre. Los resultados de la presente revisión no re-velaron directrices sobre cemento o procedimientos de cementación. Se puede afirmar que a pesar de la recuperabilidad cuestionable de restauraciones fijas implantosoportadas cementadas esta modali-dad de tratamiento es una opción fiable y eficaz. (19)

Nejatidanesh y colaboradores en 2012, evalua-ron la retención de cofias metálicas sobre implan-tes con 8 agentes cementantes: Panavia F2.0, Fuji Plus, Fleck, fosfato de zinc, Poly F, Fuji I, Temp Bond, eugenol, GC gratuita, y TempSpan, bajo carga es-tática de 5 kg de presión (N=10) durante 24 horas. Posterior a ello se midió la fuerza de desprendimien-to usando una maquina universal de prueba. En los resultados no hubo diferencia significativa entre los agentes cementantes definitivos concluyendo que el ionómero de vidrio modificado con resina, fosfato de zinc, policarboxilato de zinc, y Panavia F2.0 te-nían estadísticamente la misma calidad retentiva y son recomendados para la cementación definitiva de restauraciones sobre implantes individuales.(21)

Kılıcarslan y colaboradores en 2013, compararon la retención de coronas sinterizadas cobalto-cromo con coronas de aleación de cobalto-cromo fabri-cadas con una técnica de fundición tradicional so-bre transepiteliales prefabricados. Se fabricaron 24 coronas metálicas, y los valores de rugosidad de la superficie se registraron con un perfilómetro. Se aplicó acondicionador de superficie a la mitad de los especímenes, y todas las coronas estaban ce-mentadas con cemento de resina.

La carga media de los valores de falla fueron los siguientes: 455.10 ± 192.69 Ncm para coronas convencionales, 565.52 ± 112.87 N en coronas coladas con primer, 534,78 ± 130,15 Ncm para coronas de láser sinterizado, y 678,60 ± 212,83 Ncm para coronas láser sinterizado con primer. Las coronas fabricadas con sinterizado láser (10,10 ±

IMPLANTOLOGIA ORALComparación de la resistencia a la descementación de cofias

30

2,15 mg) mostraron una diferencia significativa en términos de peso de cemento en comparación con las coronas convencionales. Además, se encontra-ron correlaciones negativas para la retención y el peso de cemento entre todos los grupos, excepto para el grupo de sinterizado láser con primer.

Esto concluye que las fuerzas de retención fueron significativamente mayores para las coronas de sinterizado láser que para coronas convencionales. Un aumento de la rugosidad de la superficie y la aplicación de acondicionador de superficie condu-jeron a un aumento en la unión adhesiva de la re-sina de los cementos a las aleaciones metálicas. Se dedujo que una reducción en el peso de cemento mejora la retención. (22)

El objetivo de la presente investigación fue com-parar la resistencia a la descementación de cofias implanto-soportadas en cobalto- cromo coladas y sinterizadas sobre transepiteliales lisos y arenados mediante una maquina universal de pruebas.

MÉTODO

Investigación experimental in vitro.

Se realizó en el laboratorio del centro de investiga-ción y estudios odontológico CIEO.

La muestra total de 56 cofias se dividió en 2 gru-pos de estudio, 28 cofias coladas y 28 cofias sin-terizadas; las 28 cofias coladas se dividieron en 2 subgrupos para la cementación; 14 de éstas sobre transepiteliales con superficie lisa y 14 sobre tran-sepiteliales con superficie arenada; igualmente las 28 cofias sinterizadas se dividieron en 2 subgrupos para la cementación; 14 cofias sobre transepitelia-les con superficie lisa y 14 cofias sobre transepite-liales con superficie arenada. (Figura 1)

Este estudio se realizó en 4 fases:

I. Elaboración de los especímenesII. Cementación

56 CofiasCofias coladas

n=28Cofias sintetizadas

n=28

TrabsepitelialSuperficie Lisa

n=14

TrabsepitelialSuperficie Arenada

n=14

TrabsepitelialSuperficie Lisa

n=14

TrabsepitelialSuperficie Arenada

n=14

III. Prueba de descementación IV. Análisis estadístico

PRIMERA FASE: ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

Se toman 56 cofias, 28 coladas por presión vacío y 28 sinterizadas por láser del estudio realizado por Novoa y colaboradores del Centro de Investigación y Estudios Odontológicos CIEO23. (Figura 2).

A las todas las cofias de los dos grupos se les realizo el arenado interno con óxido de aluminio Bego® de 110 μm a 2 bar de presión.

Figura 1. Distribución de la muestra

Cofia Colada Cofia Sinterizada

Figura 2. Cofias coladas y sinterizadas

SEGUNDA FASE: CEMENTACIÓN

Se tomaron los 56 transepiteliales Phibo TSA Ad-vance elaborado en Titanio para colocación de las cofias coladas y sinterizadas. Para los grupos de

Comparación de la resistencia a la descementación de cofias

IMPLANTOLOGIA ORAL 31

cofias coladas y cofias sinterizadas se a arenaron 14 transepiteliales respectivamente. Y a los restan-tes transepiteliales no se les realizó ningún tipo de tratamiento. El arenado de los transepiteliales se-gún los subgrupos se realizó con óxido de aluminio Bego® de 250 μm a 4 bar de presión. Se cemen-taron las cofias con cemento STOCEMT® (fosfato de zinc) de la casa STODENT-INT Ltda. preparado según las especificaciones del fabricante, dispen-sando una cucharada de polvo y una de líquido, dividiendo la porción de polvo en dos partes. Se añadió una de las mitades de polvo al líquido y se mezcló con la espátula durante 15 segundos y se continuóó con la mezcla de la segunda porción de polvo durante 15 segundos más. Posteriormente se llevó el cemento al interior de la cofia con Fp3 metálico y se posiciona sobre el transepitelial, apli-cando una fuerza uniforme y constante de 5 Kg con el dispositivo de presión sostenida por un periodo de 8 minutos la cementación fue realizada por un mismo operador. (24) (Figura 3)

Figura 3. Dispositivo de presión constante

Figura 4. Descementación de especímenes

TERCERA FASE: DESCEMENTACIÓN

Se posicionaron cada una las cofias cementadas en el equipo universal de pruebas MODEL: ELS-5 (Testing equipment, China), el cual realizó una tracción en sentido vertical de la cofia, mientras el espécimen es retenido estático en la base, has-

ta lograr descementar la cofia del transepitelial. Los datos obtenidos son medidos en Newtons con una velocidad desplazamiento de 0.5mm/min, este procedimiento lo realizó un mismo ope-rador. (Figura 4)

CUARTA FASE: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico se realizó mediante la aplica-ción de software libre R versión 3.1 2014 y Micro-soft Office Excel 2010. Se probó la no existencia de datos atípicos por Bonferroni. La prueba de Shapiro Wilk demostró que los datos fueron no paramétri-cos, por lo cual se aplicó la prueba de Bartlet, y Kruskal Wallis para comparar las medianas de los valores de descementación. La comparación Intra-grupo de los valores de descementación de cofias sobre transepiteliales lisos y arenados se analizó mediante Wilcoxon y finalmente la comparación Intergrupo mediante la prueba de Mann Whitney.

RESULTADOS

La fuerza aplicada para la descementación de los dos grupos de cofias sobre transepiteliales demos-tró que no presentaron puntos atípicos (estadís-tico Benferonni p= 0,531), y los datos fueron no paramétricos según la prueba de Shapiro Wilk. La resistencia a la fuerza descementación en los cua-tro grupos de cofias mostró que no presenta dife-rencia significativa (estadístico Kruskal Wallis p= 0,1148), (Figura 5)

IMPLANTOLOGIA ORALComparación de la resistencia a la descementación de cofias

32

La comparación intragrupo a la resistencia a la des-cementación de las cofias sinterizadas mostró que la resistencia a la descementación entre la superfi-cies de transepiteliales arenados y lisos no presen-taron diferencias significativas (estadístico Wilcoxon p=0,39) (Figura 6)

CofiasColadaSinterizada

Kruskal Wallis p = 0,1148

Transepiteliales Arenados608,15

0

100

200

300

400

500

600

700

565,2 412,75 696,4

Transepiteliales Lisos

Resis

tencia

N

Figura 5. Comparación intergrupo resistencia a la descementación de cofias coladas y sinterizadas sobre transepiteliales arenados y lisos

ARENADA0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

Wilcoxon valor p = 0.39

LISASinterizada 565,20 696,4

Resis

tencia

N

superficie

Figura 6. Comparación intragrupo resistencia a la descementación de cofias sinterizadas sobre transepiteliales arenados y lisos

La comparación intragrupo a la resistencia a la des-cementación de las cofias coladas mostró que la re-sistencia a la descementación entre la superficies de

transepiteliales arenados y lisos no presentaron dife-rencias significativas (estadístico Wilcoxon p=0,462) (Figura 7)

La comparación de la resistencia a la descementa-ción intergrupo de cofias coladas y sinterizadas sobre transepiteliales arenados no presentaron diferencias significativas (estadístico Mann Whitney p=0,73). (Figura 8)

0

100

200

300

400

500

600

700

Colada 608,15 412,75

Resi

sten

cia N

Mann Whitney valor p = 0.462

ARENADA LISAsuperficie

Figura. 7 Comparación intragrupo resistencia a la descementación de cofias coladas sobre transepiteliales arenados y lisos

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

608,2 565,20

Resi

sten

cia N

Mann Whitney valor p = 0.73

ColadaSinterizada Transepiteliales arenados

Figura 8. Comparación intergrupo resistencia a la descementación de cofias coladas y sinterizadas sobre transepiteliales arenados

La comparación de la resistencia a la descemen-tación intergrupo de cofias coladas y sinterizadas

Comparación de la resistencia a la descementación de cofias

IMPLANTOLOGIA ORAL 33

sobre transepiteliales lisos presentó diferencia esta-dísticamente significativa (estadístico Mann Whitney p=0.037). (Figura 9)

Figura 9. Comparación intergrupo resistencia a la descementación de cofias coladas y sinterizadas sobre transepiteliales lisos

0

100

200

300

400

500

600

700

Resis

tencia

N

Mann Whitney valor p = 0.037

ColadaSinterizada

superficie412,75 696,4

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación mostraron que la resistencia a la descementación de los 2 grupos de cofias sobre transepiteliales lisos y arenados no presentaron diferencia estadísticamente significativa, sin embargo el grupo de cofias sinterizadas cemen-tadas sobre los transepiteliales lisos presentaron una mayor resistencia a la descementación, tal vez debido a una mejor adaptación marginal en cofias de sinterizado laser tal como como lo reportó No-voa y colaboradores en su estudio. (23) Lo cual con-cuerda con lo reportado previamente por Killiscarlan y colaboradores en el 2013 (22) quienes compararon la fuerza de descementación de coronas metálicas cobalto-cromo coladas y sinterizadas sobre implan-tes cementadas con un cemento de resina. Donde la muestra estuvo compuesta por 2 grupos de 24 co-ronas y 2 subgrupos de 12 coronas respectivamente donde las superficies internas de las coronas fueron arenadas y 2 subgrupos recibieron tratamiento de superficie con acondicionador de superficie (metal primer). Encontrando también que no se presentaron diferencias estadísticamente significativas, sin em-bargo el grupo de coronas sinterizadas con acon-

dicionamiento de superficie (metal primer) presentó mayor resistencia a la descementación y el grupo de menor valor fue el de las coronas coladas sin acon-dicionamiento de superficie.

De Campos y colaboradores en el 2010(18) compa-raron la superficie de retención de los transepiteliales implantosoportados con coronas metálicas cemen-tados con fosfato de zinc donde la muestra se dividió en 3 grupos de transepiteliales arenados, ranurados y maquinados estándar divididos en grupos de 5 respectivamente, donde no se presentó diferencia estadísticamente significativa pero entre los grupos de transepiteliales arenados y ranurados, a pesar de que no se presentó diferencias el grupo de transepi-teliales ranurados obtuvo un mayor valor de resisten-cia y el grupo de transepiteliales maquinados tuvo la menor resistencia a la descementación. Comparado con nuestro estudio no presento similitud con los re-sultados obtenidos.

Al Hamad y colaboradores en 2011(20), evaluaron los efectos y las interacciones entre el tipo de cemen-to, altura del transepitelial y rugosidad de la superfi-cie en la resistencia de la unión de las restauraciones de implantes cementados, utilizaron 160 cofias de metal y se dividieron en 16 grupos de 10 muestras cada una. Las cofias se cementaron en 4 y 6 mm de altura, utilizando cuatro tipos de cementos: fosfato de zinc: (ZNP), ionómero de vidrio (GI), y óxido de zinc eugenol (ZOE) con o sin 15 % de vaselina. Las cofias se retiraron utilizando una máquina universal de pruebas y se registró la fuerza de adhesión. Todos los pilares se arenaron con óxido de aluminio de 50 um y se repitió el experimento dando como resulta-do que la fuerza de adhesión fue significativamente diferente según el tipo de cemento, altura del transe-pitelial y la rugosidad de la superficie.

Con el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la odontología, se han abierto horizontes con la posibilidad de innumerables opciones para el desa-rrollo de tratamientos restaurativos sobre implantes,

IMPLANTOLOGIA ORALComparación de la resistencia a la descementación de cofias

34

siendo estos hoy en día una de las opciones más utilizadas por los profesionales de la salud.

Dentro de estas posibilidades podemos encontrar aplicaciones como las técnicas de elaboración de estructuras restaurativas, que pueden realizarse de forma colada y maquinada con técnica CAD-CAM, la cual con los resultados de diferentes estudios, se puede decir que son un método de estandarización de dimensiones y selle marginal. Otro de los méto-dos de elaboración obviando los de polímeros calci-nables y cera para colados también encontramos los de maquinado de metal y sinterización laser, cada uno de estos con características y propiedades supe-riores debido a su fácil y necesaria estandarización y la poca interferencia de un operador durante el proceso de elaboración del producto final.

En la aplicación de todos los elementos restaurati-vos implantológicos es primordial que cuenten con características y propiedades aptas para el desarro-llo clínico de los tratamientos, además de factores indispensables para la longevidad de las restaura-ciones en cavidad oral, factores dentro de los cuales podríamos enumerar la adaptación marginal, fun-cionalidad y estética, siendo estos dependientes de otros aspectos de los procedimientos ya sea en la colocación o elaboración de los mismos.

Dentro de las diferentes opciones del tratamiento encontramos dos formas definitiva de rehabilitacio-nes sobre implantes: prótesis atornilladas las cuales cuentan como elemento de retención principal un tornillo de fijación, el cual hace innecesario el uso de biomateriales cementantes, como método de co-locación definitiva; (7) Y la otra opción de tratamiento es el de prótesis cementadas, las cuales incluyen mé-todos y factores que influyen en su longevidad dife-rentes a los de las prótesis atornilladas. Uno de estos factores es el de la descementación de las coronas como rehabilitación sobre implantes, tema dentro del cual se podrían desglosar diferentes aspectos tanto para el tipo de cemento, si se tienen en cuenta o no la retención de la estructura del transepitelial y

el tipo de superficie como el de la cofia y del mate-rial cementante, además del proceso y material de elaboración de la cofia. (6)

A la revisión de la literatura existen estudios los cua-les comparan la resistencia a la descementación de cofias metálicas en relación a dientes contra implan-tes, además de superficies tratadas del transepitelial como de la superficie de la cofia, mas no hay un estudio que discierna la comparación de descemen-tación con dos métodos de elaboración de cofias (coladas y sinterizadas) agregando el factor de micro retenciones con arenado sobre dos grupos de tran-sepiteliales, de los cuatro analizados. (18-22)

Otro aspecto importante y en las investigación re-ferenciadas son los diferentes agentes cementantes que son de crucial importancia para la retención de las prótesis implantosoportadas, es necesario tener en cuenta que de acuerdo a sus características po-drán ser lo suficientemente resistentes para mantener las rehabilitaciones en boca como lo suficientemente frágiles para su recuperabilidad. (12)

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las limitaciones de un estudio In-vitro el grupo investigador concluye:

1. Las cofias sinterizadas sobre transepiteliales lisos mostraron la más alta resistencia a la descemen-tación.

2. Las dos técnicas de cofias sinterizadas y coladas evaluadas sobre transepiteliales con variacion de superficies lisas y arenadas presentan una re-sistencia a la descementación superior a 400N, la cual es aceptada para la efectividad funcional de restauraciones implantosoportadas.

3. Las cofias de sinterizado láser no necesitan de tratamiento de superficie del transepitelial para mejorar la retención debido a la mayor adapta-ción de todas las superficies que estas presentan.

Comparación de la resistencia a la descementación de cofias

IMPLANTOLOGIA ORAL 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tosches NA, Brägger U, Lang NP. Marginal fit of cemen-ted and screw-retained crowns incorporated on the Strau-mann (ITI) Dental Implant System: an in vitro study. Clin Oral Implants Res 2009; 20:79-86.

2. Vigolo P, Givani A, Majzoub Z, Cordioli G. Cemented ver-sus screw-retained implant-supported single-tooth crowns: A 4-year prospective clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19:260-5.

3. Gervais M, Wilson P. A Rationale for retrievability of fixed, implants-supported prostheses: A complication-based analysis. Int J Prosthodont 2007; 20:13-24.

4. Hebel K, Gajjar R. Cement-retained versus screw-retai-ned implant restorations: Achieving optimal occlusion and esthetics in implant dentistry. J Prosthet Dent 1997; 77:28-35.

5. Michalakis KX, Hirayama H, Garefis PD. Cement-retained versus screw-retained implant restorations: A critical re-view. Int J Oral Maxillofac Implants 2003; 18:719-28.

6. Al-Omari WM, Shadid R, Abu-Naba’a L, El Masoud B. Porcelain fracture resistance of screw-retained, cement-retained, and screw-cement-retained implant-supported metal ceramic posterior crowns. J Prosthodont 2010; 19:263-73.

7. Pastor FP, Bellini DH, Motta MC, Mazini P, Velasco AF. Asísentamento passivo em próteses retidas por cimento: relato de caso clínico. 3i Innov. J Brasil 1999; 3:39-42.

8. Misch CE. Prótesis dentales sobre implantes. España: El-sevier mosby; 2000.pp 45-52.

9. Mansour A, Ercoli C, Graser G, Tallents R, Moss M. Com-parative evaluation of casting retention using the ITI solid abutment with six cements. Clin Oral Implants Res 2002; 13:343-8.

10. Bresciano M, Schierano G, Manzella C, Screti A, Bignardi C, Preti G. Retention of luting agents on implant abutments of different height and taper. Clin Oral Implants Res 2005; 16:594-8.

11. Akça K, Iplikçioglu H, Çehreli M. Comparison of uniaxial resistance forces of cements used with implant-supported crowns. Int J Oral Maxillofac 0 2002;17:536–542.

12. Guerra C, García I, González J. Comparación de la solu-bilidad, espesor de capa, resistencia compresiva y tiempo de cristalización de un cemento de fosfato de zinc con fluor versus dos cementos de fosfato de zinc. (Estudio In vitro). [Tesis de posgrado]. [Bogotá]: Universidad Militar Nueva Granada – Fundación CIEO; 2006; pp 8-18.

13. Myers CL, Drake JT, Brantley WA A comparison of proper-ties for zinc phosphate cements mixed on room tempera-ture and frozen slabs. J Prosthet Dent 1978; 40:409-12.

14. Norma 96-Especificacion No. 8 ANS/ADA – 1997. Apro-bada septiembre 15 de 1997.

15. Guzmán HJ. Biomateriales odontológicos de uso clínico. Bogotá: ECO ediciones; 2006.pp 74-79.

16. Xin X.Z, Xiang N, Chen J, Wei B. In vitro biocompatibility of co-cr alloy fabricated by selective laser melting or traditional casting techniques. Elsevier materials y letters. 2012; 88: 101-103.

17. Riquier R. CAD-CAM. Comparación de la técnica de fresado y la sinterización por láser. Quintessence técni-ca: publicación internacional de prótesis dental. 2007; 39:66-78.

18. De Campos TN, Adachi LK, Miashiro K, Yoshida H, Shinkai RS, Neto PT, Frigerio ML. Effect of surface to-pography of implant abutments on retention of cemented single-tooth crowns. Int J Periodontics Restorative Dent 2010; 30:409-13.

19. Chaar MS, Att W, Strub JR. Review article prosthetic outco-me of cement- retained implant-supported fixed dental restorations: a systematic review. J Oral Rehabil 2011; 38:697-711.

20. Al Hamad KQ, Al Rashdan BA, Abu-Sitta EH. The effects of height and surface roughness of abutments and the type of cement on bond strength of cement-retained implant restorations. Clin Oral Implants Res 2011; 22:638-44.

21. Nejatidanesh F, Savabi O, Ebrahimi M, Savabi G. Retenti-veness of implant-supported metal copings using different luting agents. Dent Res J 2012; 9:13-8.

22. Kilicarslan MA, Ozkan P. Evaluation of retention of ce-mented laser-sintered crowns on unmodified straight na-rrow implant abutments. Int J Oral Maxillofac Implants 2013; 28:381-7.

23. Novoa J, Torres E. Comparación de la adaptación mar-ginal de cofia sobre implantes elaboradas en cobalto – cromo utilizando dos técnicas: sinterización por láser y colado por presión vacío. Revista Odontos Odontología Integral 2014; 42: 50-57.

24. Lozada H, Rico D, Troncoso D. Comparación de adapta-ción marginal de dos sistemas libres de metal in ceram y empress II en preparaciones para corona. [Tesis de pos-grado]. [Bogotá]: Universidad Militar Nueva Granada – Fundación CIEO; 2005, p 36.