22
1 IMPLEMENTACIN DEL CORREDOR BIOLGICO MESOAMERICANO EN LA REGIN DE SARAPIQUI: Un estudio de la funcionalidad del marco legal de ordenamiento territorial en el Corredor Biolgico San Juan La Selva Elaborado por (en orden alfabØtico) 1 Alberto BarandiarÆn , Viviana GutiØrrez , Luis Ramos α e Ilan Salzberg β LA INICIATIVA DEL CORREDOR BIOLGICO MESOAMERICANO (CBM) El Sur de MØxico y Centro AmØrica (MesoamØrica) sufren de una severa fragmentacin de sus ecosistemas naturales. En dØcadas recientes la sociedad mesoamericana ha tenido un notable incremento en el reconocimiento las consecuencias de esta fragmentacin en el desarrollo sostenible y la conservacin de la biodiversidad. Esto ha dado lugar al surgimiento de varias iniciativas para sobreponerse al problema. EL CBM es una iniciativa intergubernamental que vincula la conservacin de la diversidad biolgica con el desarrollo sostenible de la regin. La iniciativa del CBM prevØ que el establecimiento de conectividad entre ecosistemas naturales a lo largo de MesoamØrica incrementarÆ la disponibilidad y produccin de bienes y servicios ambientales, contribuyendo as a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin 1 . EL CBM recibi apoyo poltico en 1997 durante la XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos en la Ciudad de PanamÆ. Los Presidentes resolvieron entender por CBM un sistema de ordenamiento territorial formado por zonas nœcleo (Æreas naturales protegidas), zonas de amortiguamiento al rededor de ellas, corredores biolgicos interconectando esas zonas nœcleo y zonas de uso mœltiple donde se deberÆn implementar actividades productivas amigables con la biodiversidad. En la prÆctica, lo que el CBM busca es la conexin de las Æreas naturales protegidas por medio de corredores biolgicos formados a travØs 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurdico Ambiental del Programa conjunto de la Universidad de Florida y la Universidad de Costa Rica. Alberto BarandiarÆn es abogado ambientalista peruano. Viviana GutiØrrez es abogada ambientalista costarricense y estudiante de la maestra en derecho ambiental de la Universidad de Costa Rica. α Luis Ramos es salvadoreæo y estudiante doctoral de ecologa interdisciplinaria en la Universidad de Florida. β Ilan Salzberg es estudiante de derecho en la Universidad de Denver, Colorado.

IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

  • Upload
    lengoc

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

1

IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN LA REGIÓN DE SARAPIQUI:

Un estudio de la funcionalidad del marco legal de ordenamiento territorial en el Corredor Biológico San Juan La Selva

Elaborado por (en orden alfabético)1 Alberto Barandiarán∞, Viviana Gutiérrezµ,

Luis Ramosα e Ilan Salzbergβ LA INICIATIVA DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO (CBM)

El Sur de México y Centro América (Mesoamérica) sufren de una severa fragmentación de sus ecosistemas naturales. En décadas recientes la sociedad mesoamericana ha tenido un notable incremento en el reconocimiento las consecuencias de esta fragmentación en el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. Esto ha dado lugar al surgimiento de varias iniciativas para sobreponerse al problema. EL CBM es una iniciativa intergubernamental que vincula la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo sostenible de la región. La iniciativa del CBM prevé que el establecimiento de conectividad entre ecosistemas naturales a lo largo de Mesoamérica incrementará la disponibilidad y producción de bienes y servicios ambientales, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región1.

EL CBM recibió apoyo político en 1997 durante la XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos en la Ciudad de Panamá. Los Presidentes resolvieron entender por CBM un sistema de ordenamiento territorial formado por zonas núcleo (áreas naturales protegidas), zonas de amortiguamiento al rededor de ellas, corredores biológicos interconectando esas zonas núcleo y zonas de uso múltiple donde se deberán implementar actividades productivas amigables con la biodiversidad. En la práctica, lo que el CBM busca es la conexión de las áreas naturales protegidas por medio de corredores biológicos formados a través

1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del Programa conjunto de la Universidad de Florida y la Universidad de Costa Rica. ∞ Alberto Barandiarán es abogado ambientalista peruano. µ Viviana Gutiérrez es abogada ambientalista costarricense y estudiante de la maestría en derecho ambiental de la Universidad de Costa Rica. α Luis Ramos es salvadoreño y estudiante doctoral de ecología interdisciplinaria en la Universidad de Florida. β Ilan Salzberg es estudiante de derecho en la Universidad de Denver, Colorado.

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

2

de promover la conservación de fragmentos de ecosistemas naturales no protegidos gubernamentalmente, así como el fomento de actividades productivas ambientalmente amigables como (pero no limitadas a) la forestería, agroforestería, agricultura ecoamigable y ecoturismo. Basados en la Convención Centroamericana sobre Biodiversidad (1992) y en la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (1994), los Presidentes de la Región encomendaron a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) la búsqueda de financiamiento y la implementación de proyectos para consolidar la iniciativa CBM.

A través de proyectos nacionales y regionales, cada país centroamericano ha establecido su propia estrategia para consolidar el CBM dentro de sus territorios. Así, Costa Rica ha identificado 33 posibles corredores biológicos viables2. Estos corredores costarricenses se encuentran en diferentes estados de consolidación, desde una mera propuesta hasta la implementación de actividades que ya están afectando el uso del suelo. Cerca de 20 propuestas de corredores biológicos cuentan con una comisión local conformada por diferentes grupos de interés locales. Estas comisiones funcionan como el ente coordinador de la implementación de los corredores. Sin embargo, la visión regional mesoamericana del CBM como un sistema de ordenamiento territorial no parece ser un elemento que guía las propuestas locales de corredores biológicos, así como tampoco figuran las autoridades municipales como actores clave en el desarrollo de estos sistemas de ordenamiento del territorio. JUSTIFICACIÓN

Una de las propuestas de

corredores biológicos locales es la conocida como San Juan La Selva (CBSS), la cual cuenta con una comisión particularmente activa. La Comisión del CBSS cuenta con un plan estratégico para los próximos cinco años y una significativa cantidad de información técnica y mapas que definen la propuesta. La propuesta del CBSS tiene una forma que vagamente asemeja un reloj de arena, es decir que presenta una zona más angosta al centro en relación a los extremos

norte y sur del CBSS. El territorio propuesto conecta las áreas naturales protegidas del norte (posible Parque Nacional Maquenque) con las del sur (Parque Nacional Braulio Carrillo) y se angosta en el medio entre las poblaciones de la Virgen y Puerto Viejo, en la Municipalidad de Sarapiquí, Provincia de Heredia (ver mapa).

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

3

Esta misma angostura puede convertirse en un cuello de botella para los objetivos del CBSS ya que es justo en esta zona donde sucede una importante expansión urbana y desarrollo de Sarapiquí, alrededor de la carretera que comunica las poblaciones de La Virgen y Puerto Viejo, entre otras. Los terrenos involucrados cercanos a la carretera y las poblaciones no están bajo ningún régimen de protección especial y son en su mayoría privados. De acuerdo a la Constitución de Costa Rica corresponde a las Municipalidades la planificación del desarrollo local, pero Sarapiquí, al igual que la mayoría de las Municipalidades de Costa Rica, no cuenta con los medios para desarrollar su Plan Regulador Local. La conectividad entre Maquenque y Braulio Carrillo podría impedirse dependiendo de la forma en que se desarrolle esta región, y con ello pudieran perderse valiosas oportunidades para el desarrollo futuro de los municipios en comprenden la propuesta del CBSS, Sarapiquí (Heredia) y San Carlos (Alajuela).

Conversaciones con el Enlace Técnico Nacional del Proyecto Regional CBM, Luis Rojas, y con uno de los coordinadores de la Comisión del CBSS, Olivier Chassot del Centro Científico Tropical, nos permitieron suponer que, al igual que algunas otras comisiones de corredores biológicos y a pesar de los importantes esfuerzos de educación y difusión por parte de la Comisión CBSS, las autoridades municipales no parecen haber tomado un papel decisivo en el proceso de ordenamiento territorial que requieren las propuestas bajo la iniciativa del CBM. Por esto identificamos al Municipio de Sarapiquí como un sitio de interés para realizar un breve análisis del papel de la Municipalidad en la utilización del marco legal de Costa Rica sobre ordenamiento territorial como elemento necesario para a consolidación del CBSS.

Esperamos que este breve trabajo se útil a la Comisión para identificar temas de

importancia en los que habría que fortalecer esfuerzos y servir de modelo a otros corredores en Costa Rica y la región mesoamericana.

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

4

Corredor Biológico San Juan La Selva3

Las Provincias de Heredia y Alajuela en el norte de Costa Rica contiene importantes remanentes de ecosistemas naturales que sirven de hábitat a especies consideradas en peligro de extinción como la Lapa Verde (Ara ambigua) el jaguar (Panthera onca) y el manatí (Trichechus manatus). Estas tierras forman parte de la cuenca del Río San Juan vinculándolas ecosistemas fronterizos semejantes en Nicaragua. Estas características, entre otras, han motivado a personas e instituciones a buscar la creación de un corredor transfronterizo que expanda las posibilidades de recuperación de la Lapa Verde y otras especies.

El Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSS) es una de las propuestas en Costa

Rica que cuenta con una comisión que reúne a diferentes grupos de la sociedad local interesados en la interconexión de sus áreas naturales. La comisión del CBSS está compuesta de varias organizaciones locales, nacionales e internacionales, la mayoría de carácter ambientalista. Estas organizaciones son:

- Amigos de la Lapa Verde - Área de Conservación Arenal Huetar Norte - Área de Conservación Cordillera Volcánica Central - Asociación para el Bienestar Ambiental de Sarapiquí - Asociación Preservacionista de Flora y Fauna - Asociación para la Conservación y el Manejo Forestal de San Carlos - Asociación de Voluntariado, Investigación y Desarrollo Ambiental - Centro Científico Tropical - Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales - Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos - Corredor Biológico Mesoamericano-Sección Costa Rica - Organización para Estudios Tropicales - Municipalidad de San Carlos - Municipalidad de Sarapiquí - Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde - Reserva Biológica La Tirimbina - Wildlife Conservation Society

De acuerdo a su Ficha Técnica, los objetivos del CBSS son:

1. Mantener la conectividad biológica entre el Río San Juan, las áreas protegidas del sureste de Nicaragua (Reserva Biológica Indio-Maíz) y el sistema de áreas protegidas del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central de Costa Rica (Estación Biológica La Selva, Parques Nacionales Braulio Carrillo, Poás e Irazú) y del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (Parque Nacional Juan Castro Blanco), mediante la creación de un nuevo parque nacional (Parque Nacional Maquenque) en La Cureña.

2. Conservar los hábitat necesarios para proteger e incrementar las poblaciones de lapa verde (Ara ambigua), jaguar (Panthera onca) y manatí (Trichechus manatus).

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

5

El territorio del CBSS que no está bajo algún esquema de protección especial gubernamental, comprenden 246,608. 56 hectáreas. Este territorio comprende parte de los Municipios de San Carlos, Provincia de Alajuela, y de Sarapiquí, Heredia, los cuales comprenden las porciones norte y sur del CBSS, respectivamente. La población estimada total del CBSS es de 75,000 habitantes, de los cuales unos 30,000 corresponden a pobladores de Sarapiquí. La actividad económica de Sarapiquí está dominada por la agricultura a partir de los años 70 que hubo un proceso de colonización promovido por el Gobierno costarricense, con abundancia de pequeños parcelatarios de 10 Ha (a diferencia de San Carlos donde los propietarios poseen arriba de 250 Ha en promedio). En años posteriores la actividad económica del municipio ha incluido el establecimiento de amplias plantaciones de banano, piña y algunos monocultivos forestales. En la última década ha habido un florecimiento de actividades ecoturísticas principalmente vinculadas al río Sarapiquí y a reservas biológicas privadas.

METODOLOGÍA

Para realizar esta breve investigación se realizaron entrevistas no estructuradas a funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Centro Científico Tropical (CCT) en San José. También se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a líderes de opinión en Sarapiquí, basadas en un cuestionario de preguntas abiertas en su mayoría y permitiendo al entrevistado opinar al margen de marco de las preguntas. Además se revisaron documentos que incluyeron, pero no se limitaron a, la ficha técnica del CBSS, su Plan Estratégico y las leyes costarricenses que abordan el tema de ordenamiento territorial. Con la información recopilada se realizó un análisis sobre el marco legal costarricense sobre ordenamiento territorial y su vínculo con la propuesta de ordenamiento territorial del CBM (Zonas núcleo, de amortiguamiento, de interconexión y de uso múltiple). Además se realizó un breve análisis del sistema de adquisición de préstamos para la compra terrenos y su posible efecto en el CBSS.

Los tópicos del cuestionario incluyeron:

• Conocimiento sobre el CBM • Conocimiento y percepción personal y pública del CBSS (beneficios y/o

conflictos con el desarrollo) • Percepción del papel de la Municipalidad en el CBSS • Conocimiento de las leyes costarricenses de ordenamiento territorial • Conocimiento del Plan Regulador Local

RESULTADOS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Resultados de entrevistas en San José

En San José nos reunimos con el Enlace Técnico Nacional del CBM en Costar Rica, Luis Rojas, el enlace nacional del SINAC/MINAE para el CBSS, Carlos Zúñiga, y con uno de los Coordinadores de la Comisión del CBSS, Olivier Chassot de el Centro Científico

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

6

Tropical. De estas conversaciones logramos determinar el enfoque de nuestro estudio en el análisis tanto del papel de las municipalidades como la inclusión del marco legal de ordenamiento territorial existente en Costa Rica, como elementos clave para la consolidación de corredores biológicos. También de estas conversaciones definimos al CBSS como sitio de estudio, dado el avance de los trabajos de la Comisión de CBSS y del reconocimiento de los problemas identificados.

Resultados de entrevistas en Sarapiquí Entre los días 08 y 11 de julio de 2004 realizamos una visita a Sarapiquí a efectos de realizar entrevistas a funcionarios de la Municipalidad y otros actores locales, públicos y privados. Las entrevistas se condujeron en base a un cuestionario cuya finalidad era la de determinar el conocimiento de la propuesta del Corredor Biológico local denominado San Juan La Selva, la calidad de información existente en la zona sobre la misma. También se pretendió evaluar su nivel de avance, teniendo en cuenta que existe una Comisión Local encargada de trabajar dicha propuesta. Se trató de establecer contacto con al menos 15 personas consideradas líderes de opinión en Sarapiquí, de las cuales se lograron entrevistar 11. Los entrevistados fueron tres funcionarios municipales que incluyeron al Alcalde, la Señora Regidora enlace con la Comisión del CBSS, dos dueñas de empresas turísticas relacionadas con la naturaleza (un hotel y una reserva privada), dos guías de una reserva biológica, un voluntario de una ONG ambientalista, un abogado local, un funcionario de una ONG de desarrollo forestal, y un funcionario local de MINAE. 1. - De un total de once (11) personas entrevistadas, los resultados arrojados fueron los siguientes:

• Diez (10) entrevistados conocían de la existencia de la propuesta de un Corredor Biológico Mesoamericano y uno (01) no tenía conocimiento del mismo. Es importante destacar que la persona que no conocía el CBM es un profesional (abogado) de la comunidad de Sarapiquí.

• De los diez (10) entrevistados informados sobre la existencia de la propuesta de Corredor Biológico Mesoamericano, todos señalaron, con distintas palabras, que el corredor permitiría la conectividad entre áreas protegidas para la conservación de especies y ecosistemas.

• Ocho (08) entrevistados conocían de la existencia de la propuesta del Corredor Biológico San Juan La Selva y tres (03) no tenían conocimiento del mismo. Uno de los que dijo no haber escuchado antes del CBSS es un funcionario de la Municipalidad vinculado al proceso de otorgar permisos de construcción.

2. - Del total de ocho (08) personas entrevistadas que conocían de la existencia de la propuesta del Corredor Biológico San Juan La Selva, se obtuvo la siguiente información:

• Todos señalaron que la propuesta traería beneficios para la localidad y sólo uno de ellos señaló como único inconveniente o problema la posibilidad de que se generen

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

7

conflictos con los pobladores de la zona en base a la desconfianza existente, la falta de recursos y la falta de información. Se señalaron, sin ser excluyentes, los siguientes beneficios: ! Capacitación y educación ambiental������. . 01 entrevistado ! Conservación de especies ����������. . 04 entrevistados ! Conexión transfronteriza de ecosistemas ����. . 01 entrevistado ! Protección de áreas boscosas ���������01 entrevistado ! Ecoturismo ����������������03 entrevistados

• A la pregunta de cómo percibían la posición de la opinión pública respecto de la

propuesta de Corredor Biológico San Juan La Selva, cinco (05) de ellos señalaron que dicha opinión no era favorable principalmente en el sector de Maquenque, y que esta oposición al proyecto se debía a que la población manifestaba como una de las medidas para la implementación del corredor la de la expropiación.

• Preguntados por si conocían o no la existencia de la Comisión local del Corredor

Biológico San Juan La Selva, la totalidad de ellos señalaron que si sabían de su existencia.

• Ante la consulta de si conocían cuales eran las funciones de esta Comisión, sólo dos

de ellos señalaron que no conocían sus funciones. Los demás señalaron las siguientes funciones: ! Divulgación de la propuesta ��������. . . . . . � 02 entrevistados ! Coordinación para implementar la propuesta ��. . . . . . . 04 entrevistados ! Búsqueda de fondos �����������. �. . � 01 entrevistado ! Implementación de la propuesta de Maquenque. . . . . . . . � 01 entrevistado

• Sobre el papel o rol que realiza la Municipalidad en esta propuesta, los entrevistados

opinaron lo siguientes: ! Debe dar mayor priorización de la propuesta ! Debe actuar como canal de comunicación ! Debe ser la encargada de otorgar o conceder los permisos ! Debe informar a la población ! Debe organizar a la población ! Debe actuar como una guía de esfuerzos ! Debe organizar el turismo

• Preguntados sobre si conocían los criterios de uso del suelo que aplica la

Municipalidad, cuatro (04) de ellos señalaron no saber, tres (03) manifestaron que no existían y uno (01) manifestó como criterio el respeto de la zona de amortiguamiento en la margen del río.

• Respecto a que leyes de ordenamiento conocían, solo uno (01) de ellos manifestó no

saber, y el resto señaló las siguientes: ! Ley de uso de suelo y disposiciones de zonificación. . . . . 03 entrevistados ! Ley orgánica del ambiente ����������� 02 entrevistados

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

8

! Ley de áreas protegidas por el SINAC �����. . . . . � 04 entrevistados ! Ley Forestal �����������������. 02 entrevistados ! POA �������������������. . . . . 03 entrevistados ! Ley de Aguas ���������������. �. . 02 entrevistados ! Ley de Biodiversidad ������������. �. . 01 entrevistado ! Ley de Planificación Urbana ���������. . �. 01 entrevistado ! Plan Regulador Local ������������. �. 01 entrevistado

• También se les preguntó respecto de que leyes permitirían la implementación de la

propuesta de Corredor Biológico San Juan La Selva, manifestando dos (02) de ellos que no sabían de ninguna y los seis (06) restantes señalaron las siguientes: ! FONAFIFO ������������������ 01 entrevistado ! Ley de Biodiversidad ������������. . �. . 02 entrevistados ! POA �������������������. . . . � 01 entrevistado ! Ley de áreas protegidas por el SINAC �����. . . �� 02 entrevistados ! Ley de Vida Silvestre ������������. . . �. 01 entrevistado ! Ley de uso de suelo y disposiciones de zonificación. . . . . � 01 entrevistado

• Finalmente, preguntados sobre si conocían de la existencia de un Plan Regulador

Local, cuatro (04) manifestaron no saber, uno (01) que si existía y tres (03) que no existía dicho plan.

Consideramos oportuno comentar que además de estas entrevistas semi-estructuradas, preguntamos de forma casual a por lo menos 5 pobladores de Puerto Viejo y La Virgen sobre si conocían de la propuesta CBSS y ninguno había escuchado de ella. Una anécdota curiosa es que inclusive uno de estos pobladores, dueño de un pequeño restaurante local en el que existía un afiche del CBSS, mencionó no tener idea sobre a qué se refería el afiche, pero que varias personas habían estado interesadas en comprarlo. Esto reafirma el desconocimiento sobre CBSS y de su potencial vínculo con el desarrollo local.

ANÁLISIS LEGAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CBSS

El Corredor Biológico Mesoamericano se inicia formalmente con la "Propuesta

Técnica de Ordenamiento Territorial con Fines de Conservación de Biodiversidad: Proyecto GRUAS" en el año de 1995-1996. Nace como una iniciativa de ordenamiento territorial para la región centroamericana que pretende mejorar las condiciones de uso de suelo actual en las áreas con categorías de manejo de parques nacionales y reserves biológicas. El proyecto del CBM propone básicamente, con criterios técnicos, que se cambie la categoría de manejo a la Reserva Forestal El Jardín, el Humedal Palustrino Laguna Maquenque y el Humedal lacustrino Tamborcito, y se manejen bajo criterios más restringidos, dentro de la categoría de manejo de Parque Nacional o Reserva Biológica. La propuesta del CBSS pretende que dichas áreas se conviertan en áreas con un uso de suelo sumamente restringido, en términos legales, es decir con prohibiciones casi absoluta en relación con la actividad del hombre.

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

9

De esta forma, el CBM se crea como una política regional de ordenamiento territorial que pretende que los países que lo integran establezcan ciertas limitaciones al derecho de propiedad en terrenos que no son parte del Sistema de Áreas Protegidas pero que se consideran de gran valor biológico, de manera que se formen áreas de terreno de tal extensión que garanticen las interrelaciones y el movimiento de las especies, pues la premisa conceptual del Corredor Biológico es la conectividad de

especies, lo cual requiere de conectividad entre espacios de terrenos.

Específicamente, el Corredor Biológico San Juan -La Selva(CBSS) tiene un área de 246,608. 56 hectáreas que comprende una pequeña extensión de área urbana y una gran extensión rural, las cuales se han desarrollado sin criterios de planificación territorial adecuados. Además en la implementación del CBSS se involucran una cantidad significativa de áreas silvestres protegidas y de reservas biológicas privadas, que incluyen un área total de protección de 108,033. 40 hectáreas.

En el presente trabajo, se analiza el régimen de ordenamiento territorial urbano y su aplicación residual en el tema rural y como las políticas de ordenamiento territorial nacionales y locales podrían beneficiar y viceversa la implementación de una política regional de ordenamiento territorial como es el Corredor Biológico Mesoamericano. REGIMEN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COSTA RICA

El marco jurídico sobre ordenamiento territorial existente en Costa Rica, no cuenta con una ley integradora de regulaciones sobre uso del suelo y la planificación de su manejo y conservación, sino que existen una serie de regulaciones dispersas por todo el ordenamiento jurídico, que incluyen disposiciones internacionales, leyes, reglamentos, y decretos ejecutivos, y el desarrollo jurisprudencial de la Sala Constitucional. PLANIFICACION URBANA

En Costa Rica, la Ley de Planificación Urbana define los instrumentos para el desarrollo urbano. Aunque dicha Ley habla de planificación �urbana�, el término debe entenderse relacionado con el concepto de urbanismo, ya que busca la planificación del territorio nacional y no solo la de las zonas urbanas, en el tanto la totalidad de las áreas de los cantones. Sin embargo, los instrumentos de la planificación territorial desarrollados por el Estado han sido en por excelencia de carácter urbano, los cuales han sido implementados a través del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y por las Municipalidades.

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

10

COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. PLAN DE DESARROLLO URBANO.

Dentro de las potestades que tiene el Ministerio de Planificación Económica está la de establecer, dentro de los límites del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, los grandes lineamientos de ordenamiento territorial urbano, y por ende territorial, con los que es de natural entendimiento que, en la elaboración de los planes reguladores, y para efectos de coordinación con las políticas generales que dicta el Gobierno Central, las municipalidades deben tomarlas en cuenta.

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano debe entenderse como el límite formal de los grandes lineamientos, conforme a los cuales los gobiernos locales deben elaborar sus respectivos planes reguladores. COMPETENCIA DEL INVU EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PLANES REGULADORES.

El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) es el ente estatal encargado de la planificación urbana a nivel regional y nacional. En teoría el INVU es el encargado de coordinar con las municipalidades y lograr integrar los intereses locales, los regionales y los nacionales. Además, el INVU a través de la Dirección de Urbanismo ejerce funciones de vigilancia y fiscalización sobre los planes reguladores locales, a tal punto que, para poder ser adoptados por las respectivas municipalidades requiere de previa aprobación por parte de dicha Dirección. Pero en la práctica las disposiciones del INVU tiene eficacia jurídica mientras las municipalidades no elaboren su propio plan regulador local. Por lo tanto, no existe una verdadera planificación nacional.

Bajo, estas condiciones el INVU tiene un plan de ordenamiento territorial regional, el Plan Regional de Planificación Urbana Gran Área Metropolitana (GAM), el cual comprende la mayor parte de los distritos de las 4 provincias mas pobladas de Costa Rica: San José, Cartago, Heredia y Alajuela. COMPETENCIA DE LAS MUNICIPALIDAES EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

En principio, no existe una disposición constitucional que establezca a quien le corresponde el ordenamiento territorial de la Nación, pero a través de una interpretación del artículo 169 constitucional "intereses y servicios locales", se deduce que es competencia de las municipalidades la planificación dentro de los límites de su territorio jurisdiccional.

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

11

Estas potestades las ejercen las municipalidades a través de los PLANES

REGULADORES; principal instrumento de planificación territorial vigente. En este sentido, cada municipalidad debe contar con un plan regulador en el que se definan los límites de uso del suelo dentro de su Cantón, y que integre sus políticas de desarrollo. Existen dos municipalidades dentro del CBSS; la municipalidad de San Carlos y la de Sarapiquí, siendo esta última el centro de nuestra investigación. Actualmente, la Municipalidad de Sarapiquí no cuenta con un Plan Regulador Local, lo que dificulta la planificación de las actividades y el uso del recurso suelo en la zona, se requiere de estudios técnicos del uso de suelo actual, y de la confección de un catastro en la zona que permita a la Municipalidad tener información para determinar que permisos de construcción y uso del suelo deben aprobarse y cuales no.

Considerando que el Plan Regulador Local es de aplicación directa e inmediata a

casos concretos, consideramos que es importante que la Municipalidad de Sarapiquí considere dentro del proceso de confección del Plan Regulador los criterios técnicos y biológicos del CBSS y lo incorpore con una política de ordenamiento territorial regional, pues a pesar de que propuesta de establecer el Corredor es de carácter político y de �ley suave� (soft law) en el marco internacional, es de interés nacional.

Si bien la mayor parte del territorio del cantón de Sarapiquí son zonas rurales, conformado por áreas agrícolas y las áreas de interés ecológico que pretenden ser incluidas del Parque Nacional Maquenque, existe también desarrollo urbano importante que se ha desarrollado a la largo de la carretera principal, y que genera un problema importante para la implementación del CBSS, porque todo el desarrollo urbano y las grandes plantaciones de banano, y piña de la zona se están concentrando a lo largo de dicha carretera, convirtiéndose en una barrera para la conectividad de las especies que persigue el CBSS.

Por lo tanto, la posibilidad de que el cantón de Sarapiquí confeccione un Plan Regulador con base en los criterios que plantea el Corredor Biológico es sumamente alentadora para los fines de carácter ambiental. ANALISIS DEL ARCO LEGAL DEL CBSS

Considerando que el objetivo esencial del CBM y el CBSS es lograr una conectividad entre ciertas áreas de interés biológico, es importante analizar la factibilidad legal de lograr que en las propiedad que se encuentran de zonas con regímenes de protección especial se realicen solo aquellas actividades que estén en armonía con los fines de conectividad de la propuesta de corredor. En este sentido, de acuerdo a la Ficha Técnica del Corredor Biológico San Juan-La Selva se definen las cuatro áreas de zonificación con base en las cuales se pretende lograr la conectividad del CSS. Las cuatro áreas geográficas de trabajo son:

1. Zonas Núcleo 2. Zonas de Amortiguamiento 3. Zonas de Conexión 4. Zonas de Uso Múltiple

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

12

En términos de ordenamiento territorial, cada

una de dichas categorías tiene determinadas características de uso de suelo, y regímenes distintos de protección legal.

En el caso de las zonas núcleo, existe un marco legal que respalda un uso adecuado de suelo, pues se define como las zonas núcleo aquellas áreas ubicadas dentro de áreas silvestres protegidas estatales o privadas, que gozan de un régimen de propiedad especial.

En las zonas de amortiguamiento de igual forma el uso de suelo esta debidamente regulado por la legislación vigente, por lo tanto, solo se permiten usos que no perjudiquen el uso de conservación que tienen las áreas núcleo.

En relación con las zonas de conectividad y uso múltiple la situación legal es más compleja, pues se trata que aquellas zonas donde existen usos de suelo de diversos tipos, son áreas de uso urbano y de uso agrícola que no cuentan con muchas limitaciones de uso. En dichas áreas se permite toda actividad que no este prohibida legalmente y que se ajuste a la políticas de ordenamiento territorial existentes, por lo tanto, no existe una garantía real de que los usos permitidos serán únicamente los ambientalmente viables, pues las políticas de ordenamiento territorial en Costa Rica pretende el crecimiento urbano sin consideraciones de uso sostenible. Bajo este contexto las áreas de conexión y de uso múltiple que ha diseñado el CBSS carecen de un marco legal que garantice que el uso del suelo y las actividades que se van a autorizar a realizar dentro de estas, sean únicamente aquellas actividades que permitan lograr la conectividad que pretende el CBSS.

La Ley de Planificación Urbana crea los Planes Reguladores Locales, como un instrumento de ordenamiento territorial que permite a las municipalidades planificar el uso del suelo localmente. Como se explicó anteriormente, para el caso en estudio, se ha determinado que la zona más crítica y urgente de planificación es la localidad de Sarapiquí, por lo tanto, la elaboración de un Plan Regulador en dicha municipalidad que integre la propuesta del CSS permitiría integrar los fines de la propuesta del CBSS a la legislación vigente, y así controlar que el uso del suelo de las áreas de conexión y de uso múltiple de forma que facilite la implementación del CBSS.

En conclusión, es importante que dentro del marco jurídico de la propuesta del CBSS se incluya las leyes en relación con el ordenamiento territorial, de la siguiente manera:

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

13

1. Normas Constitucionales Importantes Artículo 50 Artículo 69 2. Tratados Internacionales citados en la Ficha Técnica 3. Leyes citadas en la Ficha Técnica agregando:

• Ley de Planificación Urbana • Ley de Construcciones • Código Municipal • Regulaciones y directrices de ordenamiento territorial dictadas por el INVU.

4. Reglamentos citados en la Ficha Técnica 5. Dictámenes de la Procuraduría de la República

• Permisos de MINAE para aprovechamiento en Refugios de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte. Dictamen C-066-98.

• Lineamientos en relación con las áreas de protección descritas en los artículos 33 y 34 de la Ley Forestal.

ESTUDIO SOBRE PROPIEDAD/ PROPERTY STUDY

To explore the issues of land use and the law, a subject property currently for sale

has been identified. This property is a vehicle for exploring the variety of issues relating to land use and the successful implementation of the San Juan la Selva Corridor.

The subject property is a 2-hectare parcel on the banks of the Rio Sarapiquí near San Miguel. The property is located on the downstream side of a small bridge connecting San Miguel to ranch land on the other side of the river. This is the sole bridge across this stretch of the Rio Sarapiquí for many kilometers upstream and downstream. The southern edge of the site is along a small dirt road running across the bridge. Power and phone

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

14

lines run along this edge of the property. Near the road is a small "put-in" for kayak and rafting trips. Aguas Bravas makes use of this put in occasionally and pays a fee to the landowner for this rite. The river below this site is characterized by intense difficult Class IV rapids limiting the number of potential tourists. This is not a stretch of river that the majority of river tours can use. The site is also used as grazing land for 2 healthy horses, as well as gathering minimal income for the owner from fees from raft trips. The site itself is scenic. One hectare of the parcel is relatively flat land and mostly clear of trees. This land is enclosed on 2 sides by 100 m cliff walls. A waterfall cascades down one of the cliff faces. There are still numerous trees along the riverbank, with sporadic openings allowing occasional river views. The bank drops off steeply into the river. The area available for the rivers water flow is wide at this point, although at the time of the investigation water only ran along a third of the rivers width. It is difficult to know where the high point of the river might reach in a flood, though the property appears to be above all but the most dramatic flood levels. One small portion of the site alongside the waterfall is marshland. The owner of the land, Gilberto Gómez, grew up in a large family in the Sarapiquí region but has since moved to Alajuela to work as a dance instructor. Sarapiquí does not have any formal real estate offices. Instead sellers and buyers rely on word of mouth to connect with each other. This land was located through a chance meeting with Gilberto's cousin Mauricio. Gilberto is asking 4 dollars per meter for this property, bringing the approximate price of this property to nearly $50,000. This is above the market price for land but reasonably cheap from the perspective of a buyer from the United States. Jungle land not near a river sells for around $800 per hectare according to several locals. POTENTIAL USES The property at present is only receiving minimal use. Two horses graze the area. The use of this property may change with a new owner. Potential uses of the property could include:

1. Status quo: limited grazing and occasional raft departures 2. Complete preservation: no grazing, no rafting 3. Reforestation: continued or discontinued rafting coupled with active efforts to regrow

trees on the property 4. Vacation home: sale of property to second home buyer for mountain retreat, impacts

from construction home, but limited use of home and ongoing impacts, depending on occupancy

5. Primary home: significant daily impacts of constant use by local user

6. Resort lodge: intensive active use of lodge including significant impacts on the area 7. Touristic site with daytime traffic: more intensive rafting tour use, daytime and

seasonal uses, significant septic and trash, most practicable access to unique recreational river activity.

Each of these uses would create varying environmental impacts on the land, the river and the flora and fauna of the area. At present each of these uses are legal within the

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

15

existing land use legal structure. Some of these uses better meet the goals of sustainable growth and promotion of the San Juan la Selva Corridor. The habitat alongside the river is a vital corridor connection for wildlife; use of the river must be balanced with the impacts on wildlife and vegetation. LIMITATIONS ON USES Existing Costa Rican land use laws create only minimal limitations on the use of this property. Costa Rican national environmental law limits uses. The "Ley de Aguas de 1942" bans all use within 15 meters of rivers. The "Ley Forestal de 1996" limits the possibility of cutting trees on a property. All tree cutting requires a permit. Permits are generally granted, but the process is time consuming. The "Ley de Conservación y Vida Silvestre" protects wetlands as public preserves and limits all use of wetlands. The marshland on this property does not qualify for wetlands protection under the Costa Rican definition of wetland. Finally, this property may lie in a nationally designated in a governmentally created flood plan. If the property is in this flood plan, a building permit should not be issued. This can be circumvented if the municipality agrees to extend a permit. To get a construction permit well permits and septic permits would be required. A well permit should be easy to obtain. Septic is likely to be approved for this relatively large site, but due to the close proximity of the land to the river, there would be definite negative impacts. If the site is used only minimally as a vacation home, the septic impacts would be minimal. More intensive touristic uses could have severe impacts in polluting the land. The present use of 2 horses produces some manure, though there is no immediately apparent negative impact from the horses. Any use of the property would need a minimal Environmental Impact Statement if the use of the property is seen to create significant impacts defined by Costa Rican law. The use of this property would likely not create any reasonably significant impacts and would therefore not require an EIS. The price of the property represents another significant limitation on potential uses. The property is uniquely situated at a unique "put in" to an exciting river a reasonable distance of from both San José and the tourist activities of La Virgen and Sarapiquí. This land is too expensive to use solely as a primary residence for a local resident of modest means. This land could only be affordable if it is either put to productive economic use or for a wealthy homeowner, for either primary or secondary use. Use of the property as a second home removes the potential value of this property in using the river resource to generate tourist income. At the same time, the price of the property puts the property out of the price range of the vast majority of local residents and potential entrepreneurs. Many of the touristic enterprises in the area seem to be managed locally but owned by absent owners either living in San Jose or abroad. Owners of larger local businesses who actually live in the area are often ex-patriots of wealthier countries such as United States and Chile. In the case of this property, the land is titled and the owner represents that taxes on the property are current. Transfer of the property should be relatively straightforward and

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

16

secure. The ease and security of the transfer of title and makes the property attractive to buyers from outside Costa Rica as well as Costa Rican buyers. The broader market for the property and the security that attends the transfer of title further increases the property's value and further removes the property from the range of local buyers. The registration of the property insures that property taxes on the property should be collected regularly increasing the effective cost of owning this property. The structural effects of the price and terms of the property push the price out of the range of local buyers so long as the price remains high or the existing owner does not offer creative terms. This has the unintended effect of temporarily preserving the property from use. ANALYSIS OF POTENTIAL USE The legislation and permitting process for using the subject property create minimal limitations on potential uses of this property. The existing legal limitations would allow for overuse of this small area as a tour facility or hotel as long as septic and water quality issues were overcome. The unique nature of this property close to a road and to a "put-in" for kayaking and rafting suggest that some intensive use would be appropriate for this area. Intensive but managed use of this property could be part of an ecologically sound use of the area that served the purposes of the corridor, preserving bio-diversity and economic growth. Existing legislation does not prevent ecologically sensitive development, but does not promote it either. The environmental future of this land is dependent on the luck of the owner, Gilberto Gómez, in identifying a buyer with ecologically sensitive goals and the means to accomplish them.

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

17

CONCLUSIONES

Después de analizar la información recopilada y de interpretar las consideraciones sobre ordenamiento territorial en el Plan Estratégico del CBSS contrastadas con el marco legal costarricense sobre el tema, concluimos lo siguiente:

1. La Comisión de CBSS tiene un gran sentido de responsabilidad y dedicación por la conservación de la biodiversidad y ha logrado grandes avances en la región, facilitando la construcción del CBSS.

2. Los conceptos de �ordenamiento territorial� y �desarrollo sostenible� no se incluyen

el Plan Estratégico del la Comisión del CBSS, a pesar de ser reconocidos como elementos importantes de las iniciativas de CBM y GRUAS en el mismo Plan, las cuales fundamentan la propuesta CBSS.

3. Los objetivos del CBSS están fuertemente orientados a la conservación de la

biodiversidad, enfocándose en el restablecimiento de la conectividad biológica y la conservación de hábitat crítico para ciertas especies en peligro de extinción, sin incorporar elementos explícitos sobre factores sociales, que pudieran inclusive poner en riesgo la conectividad. No se vincula expresamente la conservación con el desarrollo de la comunidad.

4. Las prioridades reflejadas en el Plan Estratégico plantean la intervención en el

territorio matriz del CBSS como la última de tres prioridades, a pesar de la amenaza evidente que representa el desarrollo desorganizado en esas zonas para la buscada conectividad biológica.

5. De las entrevistas concluimos que la elaboración del Plan de Desarrollo Local no

figura como punto de interés en la agenda del Consejo Municipal. No se cuenta con fondos para elaborarlo ni con un plan o estrategia para conseguirlos.

6. Actualmente los conceptos del CBM y del CBSS, en particular, no son considerados

en los procesos de adjudicación de permisos de uso de suelos por parte de la Municipalidad de Sarapiquí.

7. De la visita a Sarapiquí concluimos que la información sobre la propuesta CBSS es

limitada y confusa, tanto para miembros de la población general como para funcionarios municipales, particularmente en lo referente a implicaciones legales, sociales y económicas. Todos los entrevistados que dijeron conocer la propuesta CBSS se refirieron a ella como un programa o esfuerzo de conservación de fauna y flora, sin vincularla a su posible papel en el desarrollo de la comunidad ni a mejoras en la calidad de vida de sus habitantes.

8. La percepción generalizada de los líderes de opinión es que una considerable

porción de la población ve al posible Parque Maquenque como una menaza y se reconoce el temor de expropiaciones provocadas por el CBSS.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

18

RECOMENDACIONES

1. La Comisión de CBSS debiera mostrar las ventajas y beneficios económicos y de desarrollo que representa el CBSS para los municipios tanto de Sarapiquí como de San Carlos, de tal forma que sus respectivos concejos municipales incluyan en sus agendas al CBSS como un elemento clave para el desarrollo local.

2. Recomendamos elevar de prioridad del CBSS las actividades a realizar fuera de

las áreas núcleo, de tal forma que en actividades paralelas se consolide tanto las áreas a conectar (áreas protegidas) como las zonas de interconexión (corredores biológicos), ya que estos últimos se ven amenazados por un acelerado proceso de desarrollo que está dejando al margen los elementos de ordenamiento territorial que implica el CBSS.

3. Recomendamos incluir en el CBSS como una acción estratégica el liderar el

proceso de elaboración del Plan Regulador Local (PRL) de Sarapiquí, ya que éste es el instrumento que le permite a los gobiernos locales tener el control de su desarrollo. Cabildear para que el CBSS sea incluido en el PRL y apoyar su gestión lograría un beneficio mutuo: introducir la propuesta en la agenda de los Consejos Municipales para que guíe el desarrollo local, logrando la consolidación del CBSS; plantear la importancia del PRL para el CBSS para facilitar la búsqueda de financiamiento para la elaboración del PRL, para beneficio de las municipalidades.

4. Expandir los esfuerzos de difusión de información. El CBSS no es aún de

dominio público en Sarapiquí y muchos de los que lo conocen no lo vinculan como una ventaja de desarrollo sino sólo como un programa de conservación, lo cual limita su alcance. Aún ciudadanos que pueden considerarse clave en la gestión del CBSS, como funcionarios públicos y otros profesionales, tienen una percepción limitada de la propuesta.

5. Utilizar el concepto de cámara de comercio local para difundir los conceptos del

CBSS y explorar otros instrumentos legales y financieros como la estructura de impuestos.

6. Promover la creación de mecanismos de financiamiento que faciliten la

adquisición de terrenos por personas privadas que deseen integrarse a los fines del CBSS.

BREVE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS FISCALES, CÁMARA DE COMERCIO Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN DE TERRENOS A continuación presentamos un breve análisis sobre las posibilidades relacionadas con los conceptos de cámara de comercio, estructuras fiscales y mecanismos de financiamiento para adquisición de terrenos.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

19

The structure of Costa Rican tax collection favors environmental degradation and awkward land use planning. Municipal governments finance their functions through the collection of property taxes and the collection of permitting fees such as concessions. Sales taxes within an area are remitted to the national government. The municipality has limited direct incentive to maximize sales in its area. The sale of goods in a region requires the city to provide costly services such as quality roads, security, planning, and police. The municipality would be better served if it could collect sales taxes locally. The municipality would thereby be motivated to promote sale of eco-tourism services and products. These sort of economic inputs would directly and quickly allow the municipal government to raise more money and encourage spending on land uses that would continue to preserve and promote eco-tourism. These sorts of spending could include conservation projects and town revitalization projects to encourage spending in town shops and restaurants. These uses are far superior from the standpoint of environmental preservation than continued exploitation of natural resources. CHAMBER OF COMMERCE FOR THE SJLS REGION Rather than proposing a structural change in Costa Rica's government, we would propose the institution of a Chamber of Commerce for the corridor. Already, the corridor has a limited Cámara de Turismo that could be expanded. The chamber could be funded by a small sales tax on tourist businesses or spread throughout all businesses in the area. A minimal 1% tax on businesses in Sarapiquí would raise significant funds to promote the area and augment the municipality�s ability to provide the sorts of services that will build local business. This funding mechanism could even be a voluntary system allowing businesses to contribute to the fund in return for membership in the Chamber. Chambers of Commerce can be powerful tools in centralizing the business energy of a region to market the region and expand commerce. The San Juan la Selva Corridor can be a strong and useful tool in marketing the area. By making the corridor integral in the regions marketing strategy and identity, the values of the corridor can be infused in the local economy. SUSTAINING COSTA RICAN HOME AND BUSINESS OWNERSHIP The cornerstone of the San Juan La Selva Corridor is the people living within the corridor. The ingenuity and resourcefulness of the people of Sarapiquí is the key to the areas continued environmental preservation. If given tools and opportunities, the people can live in

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

20

harmony with the areas unique natural resources. The people of Sarapiquí need economic support to use the lands in their area and pursue their own unique goals in harmony with the goals of the Mesoamerican Corridor and particularly the San Juan La Selva segment of the corridor. The Costa Rican government, and in fact no government or no governmental resources have the resources to enforce a specific set of uses on the area against the will of the residents. The ingenuity to preserve the corridor system has to come from within. If we find a vehicle to allow that, the end result will be significantly less expensive as well as more complete and long lasting than any top-down environmental enforcement regime. The subject property of this property is being brokered by Mauricio, the owner�s nephew. Mauricio is a young, bright, hard working 22-year-old river guide. As a raft guide, Mauricio meets foreign and Costa Rican tourists daily as he guides them on the Rio Sarapiquí. Mauricio is even married to one of the Costa Rican tourists he took down the river. Mauricio claims to have connected 2 or 3 foreigners with sellers of other riverfront property. Rather than work to broker the sale of his uncle�s land, the option ought to be available to Mauricio to buy the land and create some business to see the land reach its best most environmentally sustainable use. Mauricio is part of a large Sarapiquí family. He has uncles who work both in ranching and in forestry. He prefers the relatively easier work and better pay from working as a raft guide. Mauricio knows the area having grown up in Sarapiquí. If given the opportunity, he is the best resource for preservation the land could have. The subject property is out of the economic reach of Mauricio. Gilberto Gómez needs to and can eventually sell the property for far more than Mauricio can pay. As a young river guide, Mauricio makes a fair living; still Mauricio does not have the money available for the 20-30% down payment required by most conventional Costa Rican mortgages. Moreover, the common Costa Rican loan spreads payments over 15 or 20 years further increasing the monthly cost of the property. Mauricio would be better served by a loan with a longer repayment period with lower monthly payments. Further, Mauricio would be hard pressed to come up with any financing to allow the construction of any quality development on the property. Under the current lending structure, if Mauricio could purchase the property he would then only have minimal money to build an insufficient home with limited attention to septic and other environmental impacts. Money would simply not be available for a more comprehensive plan and quality home construction. ECO LOAN PROGRAM FOR THE CORRIDOR The following proposal would create an institution, which could offer a lower interest rate product with lower down payment requirements and a longer repayment period. This institution should be self-financing after a minimal initial investment. This institution would follow the model of a "Green" FHA in the United States. The FHA has succeeded in lowering interest rates, liberalizing repayment terms and lowering down payment requirements.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

21

The Corridor and in fact all of Costa Rica could be well served by the creation of an institution which could liberalize the loan products available and widen the possibility for home ownership. This sort of institution could and should be crafted to meet the environmental goals of the corridor. The basic concept of this institution would offer low interest, low down payment mortgages, in return for which buyers would accept "servidumbre ecológica" placed on their property restricting uses to environmentally sustainable uses. This would create a flow of money to open the possibility of land ownership and the construction of quality developments throughout the corridor. The program should not be costly and, in fact, with minimal seed money should be self-funding if properly managed. Income from interests and fees should generate sufficient funds to maintain the program as long as the loans are secure. The FHA program on which this program is modeled is completely self-funding and in fact its "Fannie Mae" and "Freddie Man" arms are traded publicly on the New York Stock Exchange. Costa Rica's unique environmental resources make the environmental component of any lending program logical and valuable to the programs sustained economic feasibility and social value. The environmental regulations inherent in this program serve the lending institution by protecting the value of the land. Deforested environmentally degraded land is less valuable land. Should the buyer default on a loan, the bank is better served to repossess well protected land and resell these properties. The bank is likely to fetch a higher asking price for this sort of property, should it be forced to repossess a property. This program relies on the principle of self-regulation. The value of a property is thought to increase due to its environmental preservation. The home owner will follow environmental regulations in order to maintain his or her favorable loan and keep the ownership of the property. Ownership of property is a great source of wealth. A well maintained property could be sold with a significant profit. A lender will enforce environmental regulations as a means of insuring the lenders investment. This creates a virtuous circle of stringent enforcement of environmental regulations and land valuation. Any institution with sufficient capital and knowledge to create these instruments can back environmentally sound mortgages. The institution can do this in two ways. First, the institution can offer mortgage insurance insuring a lender against a loss should the buyer default on the loan. Second, the institution can create a secondary market for loans by agreeing to buy loans from any private lender which meet particular stated guidelines for risk and environmental protection. These programs shift the cost of environmental regulation away from the government and into the private sector. For groups interested in conservation, the minimal monetary risk associated in offering mortgage insurance is significantly less than the cost of buying land or purchasing conservation easements. At a minimum, the results of buying lands verses funding their purchase are similar. In fact the results are likely better for the local area because the land remains part of the productive sector of the economy building the economic vitality of the area and individual caretakers are present on each parcel to oversee the lands preservation. The power of offering mortgage insurance can be huge. For example, the FHA currently insures a total of about 7 million loans valued at nearly $400

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO … · 1 Los autores de este trabajo son participantes del Consultorio Jurídico Ambiental del ... importancia en los que habría que fortalecer

22

billion. These obligations are protected by FHA's Mutual Mortgage Insurance Fund, which is sustained entirely by borrower premiums. This sort of mortgage insurance program can encourage enormous amounts of investment and protect vast amounts of land at a proportionally small cost. Both tools can be employed by an NGO such as the San Juan La Selva Corridor or the Nature Conservancy. This sort of program does not require any change in existing Costa Rican laws, though it would be better facilitated by a change in the way in which "servidumbres" attach to properties. The Eco Loan can be a useful tool in sustaining the people of the corridor and offering the people a tool to achieve their dreams and economic growth within the goals of the corridor. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a los señores funcionarios de SINAC/MINAE tanto en San José como en Sarapiquí que nos orientaron en la realización de este breve trabajo, así como a todos los miembros de la comunidad de Sarapiquí que nos brindaron su tiempo y hospitalidad. Hacemos una especial mención a Olivier Chassot y al Centro Científico Tropical, así como a Luis Rojas, Enlace Técnico Nacional para Costa Rica del Proyecto Regional CBM por su apoyo. 1 United Nations Development Program/ Global Environmental Facility. 1999. Project Document: Establishment of a Programme for the Consolidation of the Mesoamerican Biological Corridor (RLA/97/G31). Regional Bureau for Latin America and the Caribbean, UNDP, New York, NY. 2 Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. 2002. El Corredor Biológico Mesoamericano Costa Rica /Proyecto para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Managua, Nicaragua, 88p. ISBN: 99924-0-192-3 3 Chassot, O. & G. Monge Arias. 2002. Ficha Técnica del Corredor Biológico San Juan La Selva. Comisión del Corredor Biológico San Juan La Selva. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica, 46. p.