42
DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS - PMA MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VAM (Vulnerability Analysis Mapping) DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Convenio 035 / 2013 DPS-PMA Mayo de 2014

Importante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gUAJIRA

Citation preview

Page 1: Importante

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL – DPS

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS - PMA

MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

VAM (Vulnerability Analysis Mapping)

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Convenio 035 / 2013 DPS-PMA

Mayo de 2014

Page 2: Importante

2

MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

VAM (Vulnerability Analysis Mapping)

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Departamento para la Prosperidad Social - DPS

Gabriel Vallejo López- Director Luis Alberto Giraldo - Director Programas Especiales

Michela Espinosa Reyes – Subdirectora de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Equipo Técnico Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición- SSAN Martha Lucia Londoño Vélez – Profesional Especializado Judith Magali Torres Mejía – Profesional Especializado

María Fernanda Mera González – Profesional Especializado Ruth Mary Rojas García – Profesional Universitario

Grupo de Enfoque Diferencial Subdirección DPS

Maria Teresa Ramirez Orejuela – Coordinadora Pablo Andrés Guerra López - Profesional Especializado

Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas - PMA

Ríaz Lodhi – Representante a.i. Carmen Burbano – Oficial Internacional de Programas Ana Mercedes Cepeda – Oficial de Políticas Públicas

Equipo Técnico Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas PMA

Luz Ángela Ramírez – Coordinadora Convenio 035-2013 DPS-PMA

Consultores DPS – PMA a cargo del Mapeo y Análisis Verónica Aguirre – Ingeniera Agrónoma

Andrés Fautoque - Ingeniero Catastral y geodesta James González – Estadístico Diana Moreno – Nutricionista Néstor Muñoz – Economista David Robles – Antropólogo

María del Pilar Zea – Coordinadora del Equipo

Asesores Internacionales Herbert Yanes - Oficial de M & E, Oficina PMA Honduras

Margaretha Barkhof - Oficial de VAM Oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe

Page 3: Importante

3

AGRADECIMIENTOS Este informe es resultado del trabajo desarrollado por el equipo técnico de consultores, responsable de la recolección, procesamiento y análisis de la información, quienes desde su conocimiento y experiencia profesional aportaron a su construcción. El equipo técnico agradece los valiosos aportes de los profesionales de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición, del Grupo de Enfoque Diferencial y de las Direcciones Regionales del DPS, durante la elaboración del presente documento. Así mismo a los profesionales de la Oficina del PMA Colombia. Igualmente hacen un reconocimiento especial, por la invaluable asistencia técnica de Herbert Yañes - Oficial de VAM, de la Oficina del PMA en Honduras, quien como experto internacional acompañó el proceso orientando el enfoque metodológico y el análisis de resultados, con el apoyo de Margaretha Barkhof - Oficial de VAM Oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe. El agradecimiento se extiende a los funcionarios de las Gobernaciones y Comités Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Sucre, por su participación y aportes, que fueron muy valiosos en las diferentes jornadas de trabajo y talleres de presentación de la metodología de análisis, selección de indicadores, socialización y validación de los resultados. Finalmente se agradece a todas aquellas entidades e instituciones que facilitaron información para el análisis, en especial al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Page 4: Importante

4

Tabla de contenido AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 6

RELACIÓN DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL ................................................................................................................ 10

1. GLOSARIO ................................................................................................. 10

2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 12

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 14

3.1 Cobertura geográfica .................................................................................. 14

3.2 Unidad de análisis ...................................................................................... 15

3.3 Definición y selección de indicadores ......................................................... 15

3.4 Análisis Estadístico ..................................................................................... 17

3.5 Elaboración de mapas ................................................................................ 18

3.6 Consulta a los territorios e instituciones ...................................................... 20

3.7 Divulgación de resultados ........................................................................... 21

3.8 Fortalecimiento institucional ........................................................................ 21

4. SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ............................................ 22

4.1 Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en el Departamento de La

Guajira.......... ................................................................................................................... 22

4.2 Capacidad de Respuesta (Seguridad Alimentaria Estructural) Departamento

de La Guajira. .................................................................................................................. 23

4.2.1 Disponibilidad Aparente de Alimentos en el Departamento de La Guajira .. 25

4.2.2 Acceso a los Alimentos en el Departamento de La Guajira ......................... 26

4.2.3 Uso de los Alimentos en el Departamento de La Guajira ............................ 27

4.3 Riesgos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de

La Guajira….. .................................................................................................................. 28

5. HALLAZGOS CLAVES Y PRÓXIMOS PASOS ......................................................... 30

Page 5: Importante

5

Índice de Tablas Tabla 1: Indicadores para el Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional .................................................................................................. 15

Tabla 2: Comportamiento de indicadores por nivel de capacidad de respuesta

Departamento de La Guajira ............................................................................................ 24

Tabla 3: Comportamiento de indicadores por nivel de riesgo - Departamento de La

Guajira ............................................................................................................................. 28

Tabla 4: Niveles de Vulnerabilidad, Riesgo y Capacidad de Respuesta por Municipio -

Departamento de La Guajira ............................................................................................ 38

Tabla 5: Indicadores de Disponibilidad Aparente de Alimentos por Municipio -

Departamento de La Guajira ............................................................................................ 39

Tabla 6: Indicadores de Acceso a los Alimentos por Municipio - Departamento de La

Guajira ............................................................................................................................. 40

Tabla 7: Indicadores Uso de los Alimentos por Municipio - Departamento de La Guajira . 41

Tabla 8: Indicadores Componente de Riesgo por Municipio - Departamento de La Guajira

........................................................................................................................................ 42

Índice de Figuras Figura 1: Marco Conceptual para el Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional (VAM) ....................................................................................... 13

Figura 2: Proceso para la construcción de mapas ........................................................... 19

Figura 3: Número de municipios según nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional Departamento de La Guajira ..................................................... 22

Índice de Mapas Mapa 1: Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional - Departamento de La

Guajira ............................................................................................................................. 32

Mapa 2: Seguridad Alimentaria y Nutricional Estructural - Capacidad de Respuesta -

Departamento de La Guajira ............................................................................................ 33

Mapa 3: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Disponibilidad aparente de alimentos -

Departamento de La Guajira ............................................................................................ 34

Mapa 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Acceso a los Alimentos - Departamento de

La Guajira ........................................................................................................................ 35

Mapa 5: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Uso de los Alimentos - Departamento de La

Guajira ............................................................................................................................. 36

Mapa 6: Riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional - Departamento de La Guajira

........................................................................................................................................ 37

Page 6: Importante

6

RESUMEN EJECUTIVO El Mapeo y Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (VAM, Vulnerability Analysis Mapping por sus siglas en inglés) en Colombia se realizó con base en el análisis estadístico de indicadores claves, los cuales fueron construidos a partir de información secundaria oficial disponible, desagregada a nivel de municipio. Al inicio del proceso se realizó un análisis de capacidad de respuesta y riesgo de los municipios, para cada uno de los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional- SAN (disponibilidad, acceso y uso de los alimentos). Posteriormente se realizó una integración de los componentes de la SAN, para determinar la capacidad de respuesta entendida como la Seguridad Alimentaria Estructural y el análisis de los riesgos que afectan a todos los componentes. Al finalizar, se desarrolló el cálculo estadístico para obtener la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de los municipios. Los resultados del VAM son un insumo importante para la toma de decisiones por parte de los gobiernos, sector privado, academia, entidades de cooperación y sociedad civil. Para los gobiernos es útil en la formulación y evaluación de políticas públicas en SAN y en la focalización de la población y orientación de los recursos e intervenciones; al sector privado le sirve para priorizar la inversión privada en articulación con el gobierno; a la academia para desarrollar estudios e investigaciones que aporten al conocimiento y explicación de las problemáticas, a partir de las cuales se generen propuestas de intervención; a la cooperación para la planeación de intervenciones e inversión de recursos y a la sociedad civil para la participación e incidencia en el ciclo de las políticas públicas, y en especial en el ejercicio del derecho al control social y la veeduría ciudadana. En el Departamento de La Guajira, los resultados muestran que 2 de los 15 municipios que conforman el departamento, se encuentran en muy alto nivel vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, estos municipios son Manaure y Uribia. En el Departamento de La Guajira el 44.9%1 de su población es indígena, la cual corresponde al 20,2 % del total de la población indígena del país, en el caso de Uribia el 95,8% de su población se auto reconoce como indígena de la etnia Wayuú (DANE 2005). La vulnerabilidad en estos municipios está determinada principalmente por una muy baja capacidad de respuesta en disponibilidad, acceso, uso e inocuidad de los alimentos. La capacidad de respuesta o seguridad alimentaria estructural de los municipios más vulnerables del Departamento de La Guajira está determinada por una disponibilidad aparente de alimentos muy baja, en donde no se reporta producción agropecuaria y por lo tanto, ni disponibilidad aparente de proteína, ni de energía. Un muy bajo acceso económico a los alimentos, por un bajo índice promedio de tenencia de activos (menos de un activo) y de calidad de vivienda (índice inferior a 2 sobre 7); baja escolaridad de los jefes de hogar y madres de niños menores de cinco años con menos de 3 años de escolaridad, así como un bajo acceso a servicios básicos, con una cobertura de agua

1 DANE: Censo de población año 2005. Proyecciones poblacionales por área 2005-2020 a junio 30 de 2010. Departamento de La Guajira.

Page 7: Importante

7

suministrada por acueducto, acceso a alcantarillado y recolección de basuras en menos del 20% de la población, lo que evidencia la crítica situación de inseguridad alimentaria y nutricional, pobreza y necesidades básicas insatisfechas en la población. Los riesgos asociados a la inseguridad alimentaria y nutricional analizados, en el Departamento de La Guajira no muestran niveles de riesgo alto. Sin embargo en el caso de los municipios más vulnerables, es importante el efecto de los riesgos climáticos, principalmente el área municipal con susceptibilidad a la aridez, en Manaure de 99.71% y en Uribia de 98.66 %, lo cual afecta directamente la disponibilidad de alimentos de la población. Teniendo en cuenta el impacto de las condiciones estructurales que determinan la capacidad de la población para enfrentar los riesgos, es fundamental que se realicen acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población. La baja capacidad de respuesta se traduce en un alto nivel de inseguridad alimentaria estructural, es decir todas aquellas condiciones socioeconómicas o condiciones estructurales que se encuentran presentes en una población, que no le permiten tener la capacidad para recuperarse y hacerle frente a los riesgos y sus consecuencias, lo cual hace doblemente vulnerable a esta población. Las políticas públicas y acciones de gobierno local, deben orientarse a mejorar el acceso y cobertura a la educación tanto de hombres como de mujeres, lo cual se reflejaría directamente en el aumento de sus ingresos; invertir en el mejoramiento de la infraestructura y cobertura de servicios básicos y mejoramiento en las viviendas. Así mismo generar acciones orientadas a mejorar y diversificar los sistemas productivos, para su adaptación a las condiciones climáticas; promover y establecer estudios avanzados de zonas áridas que incluyan la determinación de sistemas productivos bajo estas condiciones. Esto ayudaría a mejorar la calidad de vida de las comunidades de estas zonas y a fortalecer la capacidad de respuesta para enfrentar los riesgos que pueden afectar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Page 8: Importante

8

RELACIÓN DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACP Análisis de Componentes Principales

AEM Análisis Estadístico Multivariado

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DNP Departamento Nacional de Planeación

DNT Desnutrición

DPS Departamento para la Prosperidad Social

ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional en Colombia

EVAS Evaluaciones Agropecuarias Municipales

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

InSAN Inseguridad alimentaria y Nutricional

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OCHA Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

PIB Producto Interno Bruto

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNSAN Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PNUD Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo

SAE Small Área Estimation - Estimación de Áreas Pequeñas

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

UARIV Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

VAM Vulnerability Analysis and Mapping - Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad

Page 9: Importante

9

INTRODUCCIÓN Comprender la naturaleza y dinámica de la inseguridad alimentaria y nutricional en un país o una zona específica, sus riesgos y amenazas es una tarea compleja. Sin embargo, es fundamental para la definición e implementación de políticas públicas, así como para mejorar la focalización de los programas en las áreas y hogares más vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional. El Mapeo y Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria2 es una metodología utilizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas para realizar una focalización más efectiva de sus programas en las áreas y poblaciones más vulnerables. Utilizando indicadores básicos, el VAM permite clasificar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de una población y/o territorio, e identificar quiénes son los vulnerables, cuántos son y dónde se localizan. Así mismo, esta herramienta permite realizar un monitoreo y seguimiento a la situación alimentaria y nutricional, identificar tendencias y perspectivas en un determinado territorio (municipio, departamento, región o país). El proceso de implementación del VAM inició en Colombia en el año 2012 en el marco del convenio de cooperación No. 130 suscrito entre DPS y PMA. En la primera fase, se realizó un piloto de la metodología VAM en cuatro departamentos de Colombia (Atlántico, Bolívar, La Guajira y Boyacá), a partir del cual se evidenció no solo la importancia de realizar un análisis integrado de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, sino también su uso en la toma de decisiones de los gobiernos en los diferentes niveles, el sector privado, la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil. La segunda fase, fue implementada durante los años 2013 y 2014, en el marco del convenio de cooperación No. 035-2013 suscrito entre el DPS y el PMA. El análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria fue realizado en los ocho departamentos de la Región Caribe Colombiana (Atlántico, Magdalena, Sucre, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Cesar, así como San Andrés, Providencia y Santa Catalina), y el Departamento de Boyacá, con desagregación de la información a nivel de municipio. El presente documento contiene los resultados del mapeo y análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en la Región Caribe, a partir de la metodología VAM. Estos resultados fueron validados preliminarmente por el equipo técnico con actores e instituciones claves a nivel departamental, incorporando las sugerencias en este documento final. Además de los resultados del análisis de vulnerabilidad, el documento incluye una descripción del marco conceptual, la metodología, hallazgos claves y recomendaciones3.

2 VAM, Vulnerability Analysis Mapping por sus siglas en inglés 3 Los resultados completos de VAM para cada departamento de la Región Caribe y el Departamento de Boyacá se presentan en documentos independientes.

Page 10: Importante

10

MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. GLOSARIO

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN): La definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional está dada en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (CONPES 113/2008) “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa“4. VULNERABILIDAD: En los términos y propósitos con que el PMA cumple su misión y dirige sus acciones hacia las evaluaciones de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, ésta se ha definido como una medida agregada, para una población o región dada, del riesgo de exposición a la inseguridad alimentaria y la capacidad de la población para enfrentar las consecuencias. La Vulnerabilidad es el resultado de la exposición a un riesgo (shock o crisis) en función a la capacidad de respuesta que tiene una población, grupo o individuo. Es decir: V = f(R,C) V= Vulnerabilidad f = Función R= Riesgo de amenazas C= Capacidad de respuesta (nivel de seguridad alimentaria estructural) RIESGO: Para el VAM el riesgo es definido como la probabilidad de que ocurran eventos adversos (shocks o crisis), con una intensidad y cobertura, que le permita convertirse en desastres, provocando así pérdidas económicas y sociales. Los riesgos que pueden afectar la seguridad alimentaria y nutricional pueden ser naturales, cuando son derivados de peligros generados por huracanes, tormentas o lluvias fuertes e inundaciones, actividad volcánica, sismos, inundaciones, deslizamientos de tierra, maremotos, sequías, plagas; o humanos (políticos, económicos, sociales, ambientales) los cuales pueden ser originados por una crisis económica, el conflicto social armando o como consecuencia del deterioro de los recursos naturales por deforestación o contaminación, etc. CAPACIDAD DE RESPUESTA: La capacidad de respuesta se refiere al conjunto de factores socioeconómicos o condiciones estructurales que permiten a una población, grupo o individuo, tener la capacidad para hacerle frente a los riesgos que pueden afectar la SAN y sus consecuencias. Para el VAM, la capacidad de respuesta se denomina también Seguridad Alimentaria y Nutricional estructural, teniendo en cuenta que el análisis se realiza a partir de las condiciones relacionadas con disponibilidad, acceso, consumo, utilización y/ o aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de los alimentos de la población. DISPONIBILIDAD: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, las vías de acceso, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones ecosistémicas

4 Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (31 de marzo de 2008). Documento CONPES Social

113. Colombia.

Page 11: Importante

11

(clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores). (CONPES 113/2008) ACCESO: Es entendido como la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. (CONPES 113/2008) USO: El VAM en Colombia agrupa tres ejes de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONPES 113/2008), el consumo5, utilización y/ o aprovechamiento biológico6 y calidad e inocuidad de los alimentos7, en un componente denominado uso. Estos tres ejes abordan la dimensión de la calidad de vida, por tener relación con las conductas individuales, colectivas, el acceso a los servicios públicos: educación, salud y saneamiento básico. Así mismo lo hace comparable con otros estudios de VAM realizados por el PMA en otros países.8 ANÁLISIS ESTADISTICO MULTIVARIADO: Son herramientas estadísticas que analizan el comportamiento simultaneo de tres o más variables. Se usan principalmente para identificar y/o eliminar las variables menos representativas, seleccionar las más significativas, simplificando así modelos estadísticos y la relación entre varios grupos de variables. ESTIMACIÓN DE ÁREAS PEQUEÑAS (EAP): Esta es una metodología que realiza inferencias acerca de unidades geográficas inferiores en un país a partir de una encuesta nacional. Normalmente las encuestas tienen un tamaño de muestra suficiente para realizar inferencias confiables a nivel nacional, pero insuficiente para hacer inferencias de una unidad geográfica menor, especialmente para un área con una población pequeña. Por medio de los modelos estadísticos de coeficientes aleatorios es posible proyectar la estimación de indicadores nacionales a áreas geográficas menores o pequeñas.

5 Se refiere a los alimentos que comen las personas y esta relacionado con la seleccion de los mismos, las

creencias, las actitudes y las prácticas. 6 Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en

nutrientes para ser asimilados por el organismo. 7 Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo

humano, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo que menoscabe la salud.

8 En estudios VAM realizados en Bolivia y Honduras, se agrupan las variables de consumo y utilización biológica de

los alimentos en un solo componente. Para Colombia además se incluye la calidad e inocuidad de los alimentos.

Page 12: Importante

12

2. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de Seguridad Alimentaria (SA) del PMA parte de la definición de seguridad alimentaria dada en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietarias y preferencias alimentarias que permitan llevar una vida sana y activa. Bajo este concepto se toman tres componentes de análisis de la SA: 1) disponibilidad; 2) acceso y 3) consumo y utilización de los alimentos, en este último se incluyen variables relacionadas con el patrón de consumo, nivel educativo y acceso a servicios básicos. Para el mapeo y análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM) realizado a nivel internacional por el PMA, la vulnerabilidad es definida como el resultado de la exposición a riesgos naturales o humanos (shock o crisis) y la capacidad de respuesta frente a estos riesgos y sus consecuencias. Para el VAM la capacidad de respuesta se refiere al conjunto de factores socioeconómicos o condiciones estructurales que permiten a una población, grupo o individuo, tener la capacidad para hacerle frente a los riesgos que pueden afectar la seguridad alimentaria, los medios de vida9 y la seguridad nutricional10. Teniendo en cuenta lo anterior, el VAM se realiza a partir de variables e indicadores, definidos en cada uno de los componentes de análisis: RIESGO y CAPACIDAD DE RESPUESTA (DISPONIBILIDAD, ACCESO Y USO DE LOS ALIMENTOS), de manera consolidada o separada por cada uno de los componentes de la SAN, en ambos casos el resultado final de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional indica cuales son los municipios más vulnerables. El VAM debe ser un instrumento dinámico que se ajuste al contexto, disponibilidad de información y necesidades de análisis de los países. Para el marco conceptual del VAM en Colombia, se tomó la definición de SAN de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (CONPES 113/2008)11, agrupando para el análisis los cinco ejes de la política en tres componentes que sean comparables con los estudios en otros países, estos son: 1) disponibilidad; 2) acceso y 3) Uso de los alimentos. Este último agrupa los ejes de consumo, utilización y/o aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de los alimentos. Así mismo se asume para Colombia el concepto de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional empleado por el PMA a nivel internacional, en donde ésta es entendida como el resultado de la exposición a los riesgos que pueden afectar la SAN, menos la capacidad de respuesta de una población, grupo o individuo para enfrentar

9 Los medios de vida comprenden las capacidades, los bienes o activos y las actividades que se requieran para tener medios de ganarse la vida que permita la supervivencia y el bienestar futuros. 10 Se refiere a factores relacionados con la situación nutricional y prácticas de cuidado, además de la identificación

de los riesgos para la salud y los problemas que afectan a las personas malnutridas. 11 Es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Page 13: Importante

13

estos riesgos, denominada también Seguridad Alimentaria y Nutricional estructural, teniendo en cuenta que el análisis se realiza a partir de las factores relacionados con la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos (Ver figura 1).

Figura 1: Marco Conceptual para el Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la

Inseguridad Alimentaria y Nutricional (VAM)

Page 14: Importante

14

3. METODOLOGÍA El VAM es un conjunto de herramientas para analizar el estado y la dinámica de la vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN) de una población o territorio (municipio, departamento, región y país). El cual se realiza utilizando diferentes métodos y fuentes, como la revisión de literatura, recopilación y análisis de datos primarios y secundarios. En cuanto a la recopilación de información primaria, se cuenta con varios instrumentos como encuestas de hogares, discusiones con grupos focales, entrevistas con informantes clave, encuestas en mercados/comerciantes, sistemas de monitoreo, recopilación de datos de precios de alimentos en el mercado local, imágenes satelitales y análisis espacial. En el análisis espacial y el mapeo, el PMA utiliza las tecnologías más avanzadas incluyendo los Sistemas de Información Geográfica (GIS, en inglés) y aplicaciones satelitales innovadoras. También utiliza análisis espacial y análisis estadístico para combinar datos de encuestas con la información geográfica para identificar las causas básicas de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad12 . En el documento metodológico (Anexo 1) se detallan los antecedentes relacionados con las diferentes herramientas y evaluaciones de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, realizados en América Latina y el Caribe por el PMA. El VAM en Colombia se realizó con base en el análisis estadístico de indicadores claves, los cuales fueron construidos a partir de información secundaria oficial disponible, desagregada a nivel de municipio. Al inicio del proceso, se realizó un análisis de capacidad de respuesta y riesgo de los municipios, para cada uno de los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional- SAN (disponibilidad, acceso y uso de los alimentos). Posteriormente se realizó una integración de los componentes de la SAN, para determinar la capacidad de respuesta entendida como la Seguridad Alimentaria Estructural y de manera separada el análisis de los riesgos que afectan a todos los componentes. Al finalizar, se desarrolló el cálculo estadístico para obtener la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de los municipios. A continuación se describe de manera general la metodología desarrollada para el VAM de la Región Caribe Colombiana y el Departamento de Boyacá, incluyendo la cobertura geográfica y unidad de análisis; la selección de indicadores, análisis estadístico y elaboración de mapas; consultas realizadas en los territorios, divulgación de resultados y fortalecimiento institucional. La metodología detallada se presenta en el documento metodológico (Anexo 1).

3.1 Cobertura geográfica Considerando la situación nutricional, las características socioeconómicas y de salud de la Región Caribe y la continuidad del ejercicio iniciado en el año 2012-2013, este estudio incluyó los ocho departamentos de la Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, Sucre) y el Departamento de Boyacá.

12 Sitios Oficiales PMA; FAO; UNICEF; búsquedas de febrero, marzo 2014.

Page 15: Importante

15

3.2 Unidad de análisis El estudio tomó como unidad básica de análisis el municipio. Esta desagregación de la información a nivel municipal, no solo permite identificar en mayor detalle la problemática de seguridad alimentaria y nutricional, sino también evaluar las diferentes alternativas de solución y la toma de decisiones. El VAM se realizó en los 15 municipios del Departamento de La Guajira.

3.3 Definición y selección de indicadores A partir del marco conceptual definido para el Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, se seleccionaron las variables e indicadores para cada uno de los componentes de análisis: riesgo, disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, así como la combinación de los tres últimos, los cuales determinan la capacidad de respuesta. (Tabla 1).

Tabla 1: Indicadores para el Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE

INDICADORES CAPACIDAD DE RESPUESTA

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Disponibilidad Aparente de Proteína (Gramos de proteína/per cápita/día)

Relación que existe entre la cantidad de proteínas (en gramos) provenientes de la producción de carnes en canal de bovino, porcino, aves, peces y producción de leche, sobre la población total del municipio.

EVAS 2012 Tabla de Composición de Alimentos de ICBF2005.

Disponibilidad Aparente de Kilocalorías (Kilocaloría/Per cápita/día)

Relación que existe entre la cantidad de Kilocalorías producidas por los cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos y plátanos, sobre la población total del municipio.

EVAS 2012 Tabla de Composición de Alimentos de ICBF2005.

Uso Agropecuario del suelo (Porcentaje de Área Agrícola en el Municipio)

Relación entre el área suelo empleado para la producción agrícola y el área total del municipio

Mapa Coberturas y Uso del Suelo IGAC, 2010.

Densidad vial total de kilómetros transitables todo el año en el área municipal (% de Kilometros lineales)

Relación entre el total de kilómetros viales transitables todo el año a nivel municipal / el área municipal.

Base IGAC 1: 100.000 2010.

ACCESO A LOS ALIMENTOS

Índice promedio de calidad de vivienda en personas (Índice de 0 a 7)

Índice promedio de calidad de vivienda en personas que mide la calidad de materiales, espacios y servicios de la vivienda en la que habitan las personas. El indicador de calidad de vivienda tomará valores entre 0, que es el valor mínimo, y 7 que representa el máximo valor.

DANE - Censo de 2005.

Índice promedio de tenencia de activos en personas.

Índice que mide la tenencia y propiedad de activos, medido en personas.

DANE - Censo de 2005.

Page 16: Importante

16

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE

(Índice de 0 a 7) El indicador de tenencia de activos tomará valores entre 0, que es el valor mínimo, y 7 que representa el máximo valor.

Porcentaje de personas con no dependencia económica extrema

El indicador de personas con no dependencia económica extrema, es el complemento de la proporción de personas con alta dependencia económica extrema del componente del NBI.

NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 30 de Junio de 2011. DANE - Censo de 2005.

Número de años promedio de escolaridad del jefe de hogar

Años promedio de escolaridad de los jefes de hogar del municipio

DANE - Censo de 2005.

Porcentaje de generación de recursos propios.

Relación entre los Ingresos Tributarios y los Ingresos Corrientes del municipio

DNP, 2012.

USO E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Número de años promedio de escolaridad de las mujeres en edad fértil con hijos nacidos vivos en los últimos 5 años.

Años de escolaridad de las mujeres en edad fértil (15 - 49 años) con hijos nacidos vivos en los últimos 5 años

DANE - Censo de 2005.

Porcentaje de la población afiliada en al régimen contributivo.

Relación entre número de personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud en el régimen contributivo y total de la población proyectada al 2011

DANE Estimaciones y Proyecciones de Población. http://www.dane.gov.co/index.php

Porcentaje de población con suministro de agua por medio del servicio de acueducto

Relación entre el número de personas que tienen acceso al agua por medio del servicio de acueducto y el total de la población del municipio.

DANE - Censo de 2005.

Porcentaje de población con servicio de alcantarillado

Relación entre al número de personas que tienen acceso al servicio de alcantarillado y el total de la población del municipio.

DANE - Censo de 2005.

Porcentaje de población con el servicio de recolección, eliminación y entierro de las basuras.

Relación entre número de personas que tienen acceso al servicio de recolección, eliminación y entierro de basuras y el total de la población del municipio.

DANE - Censo de 2005.

Porcentaje de población con pisos adecuados en sus viviendas

Relación entre número de personas con pisos adecuados en sus viviendas y el total de la población del municipio.

DANE - Censo de 2005.

INDICADORES DE RIESGO

Porcentaje de área municipal utilizada en pastos, palma y minas

Relación entre área del suelo municipal que se destina para la el cultivo de palma, pastos y extracción minera, frente al total del área del suelo para uso agrícola.

Mapa Coberturas y Uso del Suelo IGAC Escala 1: 100.000. 2010

Porcentaje de área municipal susceptible a la aridez

Relación entre el área del suelo de uso agrícola susceptible a aridez y el área total del municipio.

Mapa de zonas de aridez, IDEAM, Escala 1: 100.000. 2010.

Porcentaje de área municipal ubicada en zonas susceptibles a incendios

Relación entre área del suelo de uso agrícola susceptible a presentar incendios y el área total del municipio.

Mapa de susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios, IDEAM, 2010 Mapa de usos y coberturas de suelo, IGAC 2010

Page 17: Importante

17

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE

Porcentaje del área municipal susceptible a inundaciones.

Relación entre área del suelo de uso agrícola susceptible a presentar inundación y el área total del municipio.

Mapa de zonas susceptibles a inundación) IDEAM, 2010 y Mapa de usos y coberturas de suelo IGAC, 2010

Tasa por 1000 habitantes de personas afectadas por inundaciones en el periodo 1999 – 2012

Número de personas por 1000 habitantes que en el periodo de 1999 a 2012 fueron afectados por las inundaciones

Matriz de datos eventos Colombia 1999 –2013 UNGR y DANE Censo de población 2005

Índice de Gestión Municipal (Índice de 0 a 100)

Capacidad de gestión integral que un municipio tiene para la inversión local.

Departamento Nacional de Planeación. 2012.

Tasa por 1000 habitantes de personas víctimas (todos los hechos victimizantes) en el periodo 1999 – 2013

Número de personas por 1000 habitantes que en el periodo de 1999 a 2013 sufrieron desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes.

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1999- 2013, DANE Censo de población 2005.

Tasa por 1000 habitantes de personas desplazadas por el conflicto armado en el periodo 1999 – 2013.

Número de personas por 1000 habitantes que en el periodo de 1999 a 2013 sufrieron desplazamiento forzado por expulsión.

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1999-2013, DANE Censo de población 2005

Sub índice de capacidad Institucional (Índice de 0 a 1)

Capacidad institucional de un municipio para dar respuesta a las necesidades presentadas por la población víctima de desplazamiento u otro hecho victimizantes.

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2012.

Las etapas desarrolladas en el proceso de selección, así como las hojas de vida de los indicadores se describen en el documento metodológico. (Anexo 1).

3.4 Análisis Estadístico Una vez seleccionadas las variables e indicadores, se recopiló la información para todos los municipios, posteriormente se organizaron bases de datos considerando los tres componentes de la SAN para el análisis de la capacidad de respuesta (disponibilidad, acceso y uso de los alimentos) y una base de datos adicional para el componente de riesgo. Posteriormente se realizó el Análisis Estadístico Multivariado (AEM), utilizando el Análisis Factorial13, por el método de Análisis de Componentes Principales. Este método es parte de las herramientas estadísticas de análisis exploratorio de datos, el cual tiene como objetivos:

- Representar la información de un conjunto de variables, en un menor número de variables.

- Calcular un índice resumen (indicador sintético14) para cada grupo de variables (riesgo, disponibilidad, acceso, uso de los alimentos).

- Asignar un puntaje o valor a cada unidad de observación (municipio), valor que

13 Los métodos factoriales, persiguen describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de variables aleatorias no observadas, llamadas factores. La estimación o extracción de los factores se hace a través de varios métodos entre ellos el de Análisis de Componentes Principales (ACP) 14 Se refieren a un tipo de indicador o medida compuesta que resume varios indicadores u observaciones específicas sobre un mismo fenómeno.

Page 18: Importante

18

represente a todas las variables o indicadores incluidos, para luego ser utilizado para elaborar los mapas.

La construcción del indicador asociado a la capacidad de respuesta, se calculó a partir del promedio simple de los indicadores sintéticos asociados a las componentes de la SAN (disponibilidad, acceso y uso de los alimentos). El índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para cada municipio, se construyó a partir de la resta de los índices de riesgo menos la capacidad de respuesta. Debido a la necesidad de contar con un número de niveles en cada uno de los indicadores sintéticos, se consideró el uso de cinco categorías o estratos para facilitar la comprensión de los resultados. Las categorías utilizadas de menor a mayor fueron: Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4), Muy Alta (5). Para realizar un mejor corte de los niveles considerados, se utilizó la metodología de Dalenius y Hodges (1959)15. La metodología utilizada para el análisis estadístico se detalla en el documento metodológico (Anexo 1).

3.5 Elaboración de mapas La construcción de los mapas VAM se realizó a través de un proceso que comprendió tres fases (Figura 2). En la primera fase se definieron los insumos cartográficos básicos y temáticos a utilizar, es decir las capas y los mapas con la información necesaria para la elaboración de las variables por componente (Riesgo y Capacidad de Respuesta- Disponibilidad, Acceso y Uso-). Paralelo a lo anterior, se realizó la definición general de parámetros espaciales de los datos (Datum y sistema de coordenadas), así como el cumplimiento de los requerimientos mínimos de la información a utilizar (calidad en la información de los insumos). La segunda fase comprendió la construcción de los modelos cartográficos por componente, la elaboración y alimentación de la base de datos espaciales, los análisis espaciales requeridos para la construcción de algunos indicadores de disponibilidad y riesgo. En la tercera fase se detallaron los esquemas metodológicos para la construcción de los mapas por componente, es decir las salidas gráficas. En las salidas gráficas de los mapas se utilizó el software ArcMap de ESRI, que tiene una extensión digital MXD, que permite la selección de colores, la representación de los elementos geográficos, así como la posibilidad de exportar los mapas a diferentes formatos de intercambio como pdf, jpg, eps entre otros.

15 Método usado para realizar estratificación univariada, consiste en la formación de niveles o estratos de manera que la varianza obtenida sea la menor al interior de cada nivel o estrato, y máxima entre cada uno de ellos, es decir formar estratos lo más homogéneos posibles

Page 19: Importante

19

Figura 2: Proceso para la construcción de mapas

Para las componentes de riesgo y disponibilidad se generaron algunos indicadores, utilizando análisis espaciales, como sobre posición de capas, selección de atributos comunes para entidades geográficas determinadas, como polígonos de áreas cultivadas e inundadas, y relaciones espaciales entre longitudes viales y áreas municipales. Los indicadores generados fueron:

Porcentaje de área agrícola en el municipio

Porcentaje de área agrícola inundada en el municipio

Porcentaje de área agrícola en aridez en el municipio

Porcentaje de área agrícola en zonas de incendios

Longitud vial transitable todo el año

Porcentaje de área en minas en el municipio

Porcentaje de área agrícola en pastos y palma en el municipio

Porcentaje de área en pastos, minas y palma en el municipio Para toda la región, excepto en San Andres, Providencia y Santa Catalina, se realizaron 6 mapas: Mapa 1. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional: Este mapa compuesto fue generado a partir del resultado de la resta de los promedios simples de las componentes de riesgo y capacidad de respuesta general. Mapa 2. Mapa de Seguridad Alimentaria y Nutricional Estructural (Capacidad de Respuesta General), mapa compuesto generado a partir de los indicadores sintéticos de cada componente SAN, disponibilidad, acceso y uso de los alimentos. Mapa 3. Mapa de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Disponibilidad Aparente a los Alimentos. (Capacidad de Respuesta).

Page 20: Importante

20

El mapa de capacidad de respuesta por disponibilidad de alimentos, se construyó a partir del análisis de componentes principales de los cuatro indicadores utilizados. Con base en los resultados del análisis estadístico, los municipios se clasificaron en las cinco categorías de capacidad de disponibilidad de alimentos, Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja. Los mapas de disponibilidad regional y por cada departamento, fueron elaborados a partir de la clasificación de los municipios en las categorías definidas. Mapa 4. Mapa de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Acceso a los alimentos (Capacidad de respuesta), se construyó con base en seis variables, siguiendo el mismo proceso para la construcción de los mapas de disponibilidad. Mapa 5. Mapa de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Uso de los alimentos (Capacidad de respuesta), construido a partir de cinco variables. Mapa 6. Mapa de riesgos a la inseguridad alimentaria y nutricional, donde se agrupan todas las variables de riesgo. El mapa de Riesgo se construyó a partir de nueve variables, a partir de las cuales utilizando componentes principales, se obtiene el indicador de riesgo para cada categoría (riesgo por conflicto armado, riesgo climático y conflicto por mal uso del suelo). Con base al indicador obtenido, los municipios se clasifican en las cinco categorías de riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo). Al final con base en las categorías de riesgo se genera el mapa regional y mapas departamentales. La explicación de metodología de análisis espacial y cartográfico se amplía en el documento metodológico (Anexo 1).

3.6 Consulta a los territorios e instituciones En el proceso de construcción participativa de la metodología VAM en Colombia, incluyo la realización de consultas a los actores en los territorios, en diferentes etapas del proceso. Se realizó inicialmente la socialización de la metodología e indicadores preliminares, tanto en los 4 departamentos del piloto (Atlántico, Bolívar, La Guajira y Boyacá), como en los 5 departamentos restantes de la Región Caribe. En una etapa intermedia, se realizó un taller con expertos internacionales del PMA sobre la Metodología VAM. El objetivo de este taller fue fortalecer capacidad en el equipo técnico DPS -PMA y los representantes del nivel territorial. Así mismo se realizó un taller técnico con entidades proveedoras y usuarias de la información, para el análisis de la misma, con el fin de discutir la metodología, indicadores, así como el uso de los resultados del análisis en la planeación y orientación de las políticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Finalmente se realizaron talleres de socialización y validación de resultados preliminares con los integrantes de los Comités Departamentales de SAN y otras entidades en los ocho departamentos de la Región Caribe (Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba, San Andrés). El objetivo de estos talleres fue validar la información y recibir retroalimentación para contextualizar los resultados y ampliar el análisis de la situación en los territorios.

Page 21: Importante

21

La información de los resultados de los diferentes talleres realizados en el proceso, se describe en el documento metodológico (Anexo 1).

3.7 Divulgación de resultados Se desarrolló un portal web, para facilitar la divulgación de los resultados del Mapeo y Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional-VAM de la Región Caribe de Colombia y el Departamento de Boyacá. Este portal permite consultar y descargar los documentos de resultados por departamento del estudio. Lo anterior permitirá un mayor acceso a la información por parte de los diferentes usuarios interesados en el tema. Este sitio web es www.vamcolombia.com.co y estará alojado en la página del DPS www.dps.gov.co . Así mismo se realizó un evento de lanzamiento de la metodología VAM en Colombia, en el cual participaron diferentes medios de comunicación y funcionarios de entidades del nivel nacional y territorial.

3.8 Fortalecimiento institucional Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales, el PMA y el DPS desarrollaron un proceso participativo en las diferentes etapas de la implementación de la metodología VAM en la Región Caribe, desde la selección de indicadores, hasta el análisis de los resultados con los diferentes actores a nivel territorial. Adicionalmente, se desarrollaron diferentes jornadas de trabajo y reuniones técnicas periódicas con funcionarios de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutricional del DPS del nivel nacional, proceso a través del cual se avanzó en la transferencia de capacidades al gobierno. Es importante tener en cuenta que la transferencia de capacidades para el desarrollo de esta metodología, requiere de la participación permanente de un equipo interdisciplinario de las entidades involucradas en todas las etapas del proceso.

Page 22: Importante

22

4. SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

4.1 Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en el Departamento de La Guajira La Vulnerabilidad es el resultado de la exposición a un riesgo, y la capacidad de respuesta que tiene una población, grupo o individuo para enfrentar las consecuencias del riesgo. En el departamento del La Guajira, dos de los 15 municipios, se clasifican en las categorías de mayor vulnerabilidad16 a la inseguridad alimentaria y nutricional (Mapa 1). Mientras que 10 de los 15 muncipios se encuentran clasificados en las categorías de de menor vulnerabilidad17(Figura 3, Tabla 4).

Figura 3: Número de municipios según nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional Departamento de La Guajira

La vulnerabilidad en estos municipios esta determinada principalmente por una muy baja capacidad de respuesta o inseguridad alimentaria y nutricional estructural, relacionada con una muy baja disponibilidad, acceso económico y uso e inocuidad de los alimentos (Tabla 4), lo anterior se evidencia en la inexistente disponibilidad aparente de proteína y de energía, además de la limitada área municipal para uso agrícola, debido principalmente a la ausencia de fuentes de agua y alta susceptibilidad a la aridez , lo cual afecta de manera importante la produción de alimentos basicos para la población, haciendola absolutamente dependiente del mercado externo nacional o de frontera, lo cual aumenta su vulnerabilidad frente a una situación de crisis.

16 Las categorías de mayor vulnerabilidad corresponde a la categoría de alta y muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. 17 Las categorías de menor vulnerabilidad corresponde a la categoría de baja y muy baja vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional.

2

0

3

9

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

Nu

mero

de

Mu

nic

ipio

s

Niivel de Vulnerabilidad

Page 23: Importante

23

Otras variables que afectan la capacidad de respuesta de la población son el bajo índice promedio de tenencia de activos (menos de un activo) y de calidad de vivienda (índice inferior a 2 sobre 7); baja escolaridad de los jefes de hogar y madres de niños menores de cinco años con menos de 3 años de escolaridad, limitado acceso a servicios básicos, principalmente el agua suministrada por acueducto, alcantarillado y recolección de basuras en menos del 20% de la población; además, muy bajas coberturas al sistema de seguridad social en salud para el régimen contributivo, con una cobertura inferior al tres por ciento. (Tabla 2). Los municipios clasificados en la categoría de muy alta vulnerabilidad son Manaure y Uribia (Mapa 1).

4.2 Capacidad de Respuesta (Seguridad Alimentaria Estructural) Departamento de La Guajira.

Los municipios clasificados en la categoría de menor capacidad de respuesta18 son Manaure y Uribia, los cuales se clasifican en la mayor categoría de vulnerabilidad (Mapa 2). La capacidad de respuesta en estos municipios está determinada por una muy baja disponibilidad aparente de alimentos, en estos municipios no se cuenta con producción agropecuaria y el área agrícola en el municipio es inferior al dos por ciento. Respecto al acceso a los alimentos, los indicadores que más limitan la capacidad de respuesta son el bajo índice promedio de tenencia de activos, con menos de un activo por persona y el índice de calidad de la vivienda inferior a 1.2 sobre 7 (Tabla 2). También influyen en la capacidad de repuesta el bajo acceso de la población a servicios básicos, de salud y educación y el nivel educativo de la madre de los niños y niñas menores de cinco años, en donde no se alcanza la primaria completa, lo cual está relacionado con un mejor ingreso familiar, cuidados de la salud y nutrición de los niños y niñas. Así mismo el acceso a servicios básicos, principalmente el agua suministrada por acueducto, acceso a alcantarillado y recolección de residuos sólidos, es bastante limitado, pues no supera el diez por ciento en los municipios más vulnerables (Tabla 2). La baja capacidad de respuesta se traduce en un alto nivel de inseguridad alimentaria estructural, es decir todas aquellas condiciones socioeconómicas o condiciones estructurales que se encuentran presentes en una población, que no le permiten tener la capacidad para recuperarse y hacerle frente a los riesgos y sus consecuencias, lo cual hace doblemente vulnerable a esta población.

18 L a categoría de menor capacidad de respuesta, corresponde a las categorías de baja y muy baja capacidad de

respuesta o inseguridad alimentaria estructural

Page 24: Importante

24

Tabla 2: Comportamiento de indicadores19 por nivel de capacidad de respuesta Departamento de La Guajira

COMPONENTE

INDICADOR

NIVEL DE CAPACIDAD DE RESPUESTA

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Disponibilidad Disponibilidad Aparente de Proteína (Gr proteína/persona/día)

0.4 22.6 19.9 44.2 35.3

Disponibilidad Disponibilidad Aparente de Kilocalorías (Kilocaloría/Persona/día)

0.0 2539.5 1183.1 800.6 2841.5

Disponibilidad Uso Agropecuario del suelo (% Área Agrícola en el Municipio)

1.1 27.3 42.9 52.4 74.7

Disponibilidad Densidad vial total de kilómetros viales transitables todo el año a nivel municipal entre el área municipal (% de kilómetros lineales )

0.1 0.0 0.2 0.1 0.2

Acceso Índice Promedio de Calidad de Vivienda en personas (0 a 7)

1.1 2.8 3.1 3.5 4.0

Acceso Índice Promedio de Tenencia de Activos en personas (0 a 7)

0.3 1.0 1.4 1.6 2.2

Acceso Número de años promedio de escolaridad del jefe de hogar

2.2 3.9 5.5 6.1 6.8

Acceso Porcentaje de recursos propios del municipio

49.3 61.9 44.1 57.1 33.9

Acceso Porcentaje de personas con no dependencia económica extrema a nivel municipal

45.5 64.6 66.8 73.6 76.1

Uso Porcentaje de población con servicio de acueducto.

2.0 48.5 47.2 65.2 69.8

Uso Porcentaje de población con pisos adecuados en sus viviendas.

21.8 56.7 54.7 64.6 71.2

19 El valor reportado hace referencia a la mediana o valor medio de los indicadores en cada nivel de capacidad de

respuesta, lo cual indica que del total de municipios clasificados en cada nivel un 50% está por debajo y el otro 50% está por encima de este valor. Estos valores permiten describir de manera individual el comportamiento de los indicadores en cada nivel o categoría.

Page 25: Importante

25

COMPONENTE

INDICADOR

NIVEL DE CAPACIDAD DE RESPUESTA

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Uso Porcentaje de población con el servicio de recolección, eliminación y entierro de las basuras

17.8 44.7 50.4 56.4 54.2

Uso Porcentaje de población perteneciente al régimen contributivo

1.9 3.6 13.7 22.5 35.6

Uso Número de años promedio de escolaridad de las mujeres en edad fértil con hijos nacidos vivos en los últimos 5 años.

2.3 6.1 6.9 7.7 8.2

Uso Porcentaje de población con servicio de alcantarillado.

7.2 13.1 44.8 54.7 49.9

D: Disponibilidad A: Acceso U: Uso

4.2.1 Disponibilidad Aparente de Alimentos en el Departamento de La Guajira Los indicadores que tiene mayor capacidad para explicar la disponibilidad aparente de alimentos20 en el Departamento de La Guajira son el porcentaje de área agrícola, la disponibilidad aparente de proteína y la disponibilidad aparente de energía persona día. En cuanto al uso agropecuario del suelo, en los municipios clasificados con menor disponibilidad21, el área agrícola es casi inexistente, con 1,1% de área municipal, mientras que en los municipios con mayor disponibilidad22 es de 74,7%. Los municipios más vulnerables no cuentan con disponibilidad aparente de alimentos, dada por la producción agropecuaria local, siendo una población dependiente de la producción externa y dinámicas del mercado. En el caso de la Alta Guajira, influenciado en gran medida por la comercialización de alimentos y otros productos básicos en la zona de frontera. Lo anterior evidencia que la baja disponibilidad de alimentos afecta directamente la capacidad de respuesta de la población para enfrentar los riesgos, lo cual incrementa la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en el Departamento de La Guajira (Tabla 2). Del total de municipios del Departamento de La Guajira, seis municipios presentan baja disponibilidad de alimentos, estos municipios son: Albania, Dibulla, Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia (Mapa 3), estos municipios presentan dificultades para cubrir la

20 La disponibilidad de alimentos se considera aparente porque se desconoce si toda la producción se consume en el municipio, así

como el ingreso de productos de otros departamentos o municipios. La Región Caribe abastece de alimentos a la región central del país. 21 Municipios ubicados en la categoría de muy baja capacidad de respuesta 22 Municipios ubicados en la categoría de muy alta capacidad de respuesta

Page 26: Importante

26

demanda de calorías y proteína de la población, además de su poca área agrícola (menos de 15 %) (Tabla 5).

4.2.2 Acceso a los Alimentos en el Departamento de La Guajira En los municipios clasificados con mayor nivel de vulnerabilidad, la capacidad de respuesta en acceso a los alimentos es muy baja (Tabla 4), lo cual está determinado principalmente por un bajo índice promedio de calidad de vivienda y tenencia de activos en personas; y los años promedio de escolaridad de los jefes de hogar. La calidad de la vivienda ya sea en espacios, servicios y materiales es mucho mejor en los municipios clasificados en la categoría de muy alta capacidad de respuesta. El acceso económico a los alimentos se encuentra determinado principalmente por el índice promedio de calidad de vivienda en personas, tenencia de activos, la escolaridad del jefe de hogar y la generación de recursos propios del municipio. La calidad de las vivienda ya sea en espacios, servicios o materiales es mejor en los municipios con mayor acceso a los alimentos23, como lo son Riohacha, Fonseca y San Juan del Cesar, con 3.57, 4.01 y 3.88 sobre 7 respectivamente, comparado con municipios con menor acceso24como Manaure y Uribia con 0.95 y 1.18 sobre 7 (Tabla 6). Respecto al índice de tenencia de activos, los municipios con menor acceso a los alimentos no alcanzan a tener un índice de 1 sobre 7, con 0.35 y 0.18 en Manaure y Uribia respectivamente, lo cual significa que las personas no logran tener un activo para usar en caso de crisis o shocks, comparado con los municipios de Riohacha, Fonseca y San Juan del Cesar, con 1.84, 2.22 y 1.73 sobre 7 respectivamente, quienes llegan a tener más de un activo por persona, evidenciando condiciones más favorables en términos de ingresos y opciones para hacerle frente a los riesgos que puedan afectar la seguridad alimentaria y nutricional de la población (Tabla 6). La brecha se hace más grande entre estas categorías en torno a los años promedio de escolaridad de los jefes de hogar, en donde los municipios con mayor acceso a los alimentos como Riohacha, Fonseca y San Juan del Cesar, han alcanzado hasta siete años de escolaridad con 7.18, 6.76 y 6.67 años de escolaridad respectivamente, superando en más de 3 años a los municipios con menor acceso a los alimentos, con sólo 2.97 y 1.45 años en Manaure y Uribia respectivamente. Lo anterior significa mejores ingresos; y condiciones de vida a mayor nivel educativo del jefe de hogar ya que la baja escolaridad limita los ingresos, y por ende, el acceso a los alimentos, la compra y tenencia de activos mínimos. La relación del nivel educativo del jefe de hogar es inversamente proporcional con la posibilidad de acceder a los alimentos, es decir a menor escolaridad, menor acceso. El indicador de porcentaje de generación de recursos propios a nivel municipal, no muestra valores que permitan discriminar las diferencias entre los niveles de capacidad de respuesta, lo que evidencia que no es una variable determinante en la clasificación de los municipios en cada nivel o categoría (Tabla 2). Sin embargo se observa que en ningún

23 Municipios ubicados en la categoría de muy alta capacidad de respuesta 24 Municipios ubicados en la categoría de muy baja capacidad de respuesta

Page 27: Importante

27

municipio del departamento supera el 70% de los ingresos corrientes, lo cual es importante teniendo en cuenta que los recursos propios permite a los municipios llevar a cabo programas sociales y de seguridad alimentaria y nutricional, sin tener que depender de programas nacionales y departamentales. En caso, desastres climáticos o sociales estos municipios tienen la capacidad para brindar asistencia a su población. Del total de municipios del Departamento de La Guajira, tres municipios presentan bajo acceso a los alimentos, estos municipios son: Dibulla, Manaure y Uribia, los factores que más limitan el acceso a los alimentos en la población de estos municipios son el bajo índice de tenencia de activos y calidad de la vivienda; bajos ingresos municipales; bajo nivel educativo del jefe de hogar y alta dependencia económica. (Tabla 6 y Mapa 4).

4.2.3 Uso de los Alimentos en el Departamento de La Guajira Una vez que se accede a los alimentos por diversas estrategias (compra, trueque, cultivo para autoconsumo, entre otras), el uso y aprovechamiento biológico de los mismos, así como la inocuidad, se pueden ver afectados por variables como el estado de salud, el acceso a servicios públicos como agua potable, saneamiento, eliminación de basuras y la calidad de la vivienda.

Los indicadores más relacionados con el uso de los alimentos, son los indicadores de saneamiento básico25, educación de las mujeres con niños menores de cinco años y la baja cobertura en salud por parte del régimen contributivo. Los municipios ubicados en las categorías de menor uso de alimentos26, presentan menor acceso a servicios básicos, con menos del ocho por ciento de la población con agua de acueducto para cocinar y alcantarillado y menos del 25% de la población con pisos adecuados en sus viviendas y servicio de recolección de residuos sólidos, comparado con los municipios ubicados en las categorías de mayor uso de los alimentos27, con más del 50% de la población con acceso a estos servicios. (Mapa 5, Tabla 2). Evidenciando condiciones más limitantes para el uso e inocuidad de los alimentos en los municipios en donde los indicadores mencionados presentan condiciones menos favorables. Así mismo, los años promedio de escolaridad de mujeres con hijos en la primera infancia también muestran diferencias considerables entre los niveles de uso de los alimentos. En los municipios ubicados en las categorías de mayor uso de los alimentos, la educación de las mujeres es de 8,2 años, comparado con los municipios ubicados en las categorías de menor uso de los alimentos con 2,3 años (Tabla 2). El bajo nivel educativo de las madres aumenta aún más los riesgos de la malnutrición en los infantes, ya que en muchos casos carecen de los conocimientos necesarios para una adecuada selección de los alimentos y prácticas de cuidado de salud y nutrición. La cobertura de afiliación al sistema general de seguridad social en salud en el régimen contributivo es baja en todo el departamento, encontrando que en los municipios con

25 Corresponde al agua suministrada por medio del acueducto, el alcantarillado y la recolección de residuos sólidos y/o entierro 26 Municipios ubicados en la categoría de muy baja capacidad de respuesta 27 Municipios ubicados en la categoría de muy alta capacidad de respuesta

Page 28: Importante

28

menor uso de los alimentos es de 1,9% y en los de mayor uso de 35,6%. La baja cobertura de afiliación en salud de la población en el régimen contributivo, indica una alta dependencia de los subsidios por parte del estado, vinculación de la población al trabajo no formal y como consecuencia bajos ingresos, lo cual puede limitar el acceso y uso de los alimentos. Estos resultados indican que las condiciones de los municipios con mejor uso de los alimentos, tienen condiciones que les permiten tener una mayor capacidad de respuesta para enfrentar los riesgos y por lo tanto una menor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional.

4.3 Riesgos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de La Guajira

El riesgo se evaluó utilizando nueve indicadores con potencial para afectar la seguridad alimentaria y nutricional. Estos indicadores están relacionados con la ocurrencia de desastres naturales o climáticos, el uso del suelo, el conflicto armado y la gestión municipal (Tabla 3).

Tabla 3: Comportamiento de indicadores28 por nivel de riesgo - Departamento de La Guajira

INDICADOR

NIVEL DE RIESGO A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

Porcentaje área municipal utilizada en pastos, palma y minas 18.21 34.35 38.25 41.29 0,0

Porcentaje de área municipal susceptible a la aridez en el municipio

98.74 99.68 58.34 99.66 0,0

Porcentaje de área municipal susceptible a incendios en el municipio

22.64 68.41 73.32 38.61 0,0

Tasa por 1000 habitantes de personas desplazadas por el conflicto armado (expulsión) en el periodo 1999 – 2013

52.43 185.74 418.89 467.30 0,0

Tasa por 1000 habitantes de personas víctimas (todos los hechos victimizantes) 1999 – 2013

117.97 160.41 375.18 598.33 0,0

Subíndice Capacidad Institucional (Capacidad institucional para dar respuesta a la necesidades de la población por todos los hechos victimizantes UARIV) Índice de 0 a 1.

0.60 0.58 0.56 0.60 0,0

Porcentaje de área municipal susceptible a inundaciones en el municipio

0.08 3.08 10.64 7.62 0,0

Tasa por 1000 habitantes de personas afectadas por inundaciones en el periodo 1999 – 2012

55.69 10.67 7.98 63.33 0,0

28 El valor reportado hace referencia a la mediana o valor medio de los indicadores en cada nivel de riesgo, lo cual indica

que del total de municipios clasificados en cada nivel un 50% está por debajo y el otro 50% está por encima de este valor. Estos valores permiten describir de manera individual el comportamiento de los indicadores en cada nivel o categoría.

Page 29: Importante

29

Índice de gestión municipal 2012. DNP (Índice de 0 a 100)

78.52 72.26 78.66 71.32 0,0

Los indicadores de riesgo que pueden afectar la seguridad alimentaria y nutricional, seleccionados para el VAM en el departamento de La Guajira, no muestran niveles altos de riesgo. Solamente un municipio se encuentra ubicado en la categoría de mayor riesgo29 (El Molino). El riesgo se debe principalmente a factores climáticos como la susceptibilidad a la aridez en el 99,6% del municipio, seguido por la tasa de personas víctimas (598 por cada 1000 habitantes); la tasa de personas desplazadas por expulsión (467 por cada 1000 habitantes); y el conflicto de uso del suelo (41,29%), esencialmente por la ocupación del suelo en pastos y cultivos agroindustriales. (Tabla 8). Clasificados como municipios con menor riesgo30, se encuentran 13 municipios, estos presentan un índice de gestión municipal de 78,52%, áreas susceptibles a la aridez de 98,74 % y una tasa de victimas desplazadas por lugar de ubicación de 118 por cada 1000 habitantes. Al observar las cifras de las variables en los municipios, se observa la gran influencia que tienen la tasa de personas víctimas (todos los hechos victimizantes) y tasa de personas desplazadas(expulsión), en la clasificación del riesgo para este departamento, principalmente en los municipios de Dibulla, El Molino, San Juan del Cesar y Villanueva. (Tabla 3). El subíndice de capacidad institucional no muestra valores que permitan discriminar las diferencias entre los niveles de riesgo, lo que evidencia que no es una variable que influya de manera importante en la clasificación de los municipios en cada nivel o categoría.

29 Municipios ubicados en las categorías de muy alto riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional 30 Municipios ubicados en las categorías de bajo y muy bajo riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional

Page 30: Importante

30

5. HALLAZGOS CLAVES Y PRÓXIMOS PASOS

1. La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en el Departamento de La Guajira está determinada principalmente por la muy baja capacidad de respuesta o inseguridad alimentaria estructural y a los efectos climáticos como la susceptibilidad a la aridez.

En los municipios más vulnerables se observa una muy baja capacidad de respuesta o inseguridad alimentaria estructural, en donde es inexistente la producción agropecuaria, lo cual se evidencia en el bajo porcentaje de área agrícola y disponibilidad aparente de proteína y energía, haciendo absolutamente dependiente a la población del mercado externo y sus dinámicas de precios, lo cual en caso de crisis o shock que impidan o bloqueen las cadenas de comercialización y acceso a los alimentos, exponen a la población a mayores niveles de vulnerabilidad.

En cuanto al acceso a los alimentos, en los municipios más vulnerables, el bajo nivel educativo del jefe de hogar, características de la vivienda y tenencia de activos, pone de manifiestos las dificultades por parte de la población para asegurar los ingresos que le permitan acceder a una canasta mínima de alimentos y cubrir sus necesidades básicas.

Los factores que limitan el buen uso de los alimentos son el bajo nivel educativo de la madre y acceso a servicios básicos de salud y saneamiento como acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos.

Los principales riesgos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional en los departamentos más vulnerables del departamento de la Guajira, son la susceptibilidad a la aridez y el conflicto social por desplazamiento forzado y hechos victimizantes.

Teniendo en cuenta el impacto de las condiciones estructurales que determinan la capacidad de la población para enfrentar los riesgos, es fundamental que se realicen acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población. La baja capacidad de respuesta se traduce en un alto nivel de inseguridad alimentaria estructural, es decir todas aquellas condiciones socioeconómicas o condiciones estructurales que se encuentran presentes en una población, que no le permiten tener la capacidad para recuperarse y hacerle frente a los riesgos y sus consecuencias, lo cual hace doblemente vulnerable a esta población.

Las políticas públicas y acciones de gobierno, deben orientarse a mejorar el acceso y cobertura a la educación tanto de hombres como de mujeres, lo cual se reflejaría directamente en el aumento de sus ingresos, así mismo invertir en el mejoramiento de la infraestructura y cobertura de servicios básicos y mejoramiento en las viviendas, esto ayudaría a disminuir la vulnerabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y a prevenir riesgos para la salud y nutrición.

Page 31: Importante

31

La revisión, ajuste o formulación de los Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional PTSAN, deben ser prioridad para los gobiernos. Las políticas y programas de estos, deben responder a procesos de planeación participativa y en especial debe reflejar metas y recursos que hagan viable y efectivo su cumplimiento en el territorio. Es importante que en el diseño de los PTSAN se incluyan acciones dirigidas a generar incentivos que fomenten la producción de alimentos para satisfacer las demandas locales y los mercados regionales, además de articular acciones que permitan el fortalecimiento del sector agrícola. Así mismo priorizar la inversión para mejorar y diversificar los sistemas productivos, para su adaptación a las condiciones climáticas.

La promoción y fortalecimiento de las organizaciones y asociación de los pequeños productores y campesinos, potencia capacidades para compartir conocimientos, técnicas y semillas adaptadas; la producción permanente para los mercados; la interlocución directa con los comerciantes, limitando las acciones de la intermediación; liderar procesos de mercados locales, disminuir los costos de producción, mantener saberes ancestrales, entre otros.

Por ser La Guajira una zona tan susceptible en el tema climático, se hace necesario fortalecer la investigación e información y recuperación de saberes, necesaria para el manejo y uso de los suelos desérticos y estudios avanzados de zonas áridas que incluyan la determinación de sistemas productivos bajo estas condiciones, en alianza con centros de investigación de universidades y entidades como Colciencias, entre otros. Solamente reconociendo la problemática, se puede generar acciones integrales para la innovación en tecnologías apropiadas para promover la producción agro alimentaria que responda a las realidades climáticas y culturales para su uso e implementación.

Los resultados de la metodología VAM, se constituyen en un mecanismo para mostrar la evidencia de las problemáticas de la INSAN, como soporte para la toma de decisiones y la construcción de política pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional y otras políticas de orden departamental y territorial con aplicación municipal, con la ventaja que ello supone, en la medida que ya no se trata de datos agregados, sino en información específica de los municipios en cuanto a vulnerabilidad alimentaria.

Es importante que se realice el fortalecimiento de capacidades a nivel territorial, para el uso de los resultados en el ciclo de la planeación, para un mayor impacto y eficiencia en la inversión de los recursos. El VAM es una herramienta que permite hacer el análisis integrado de las variables de la seguridad alimentaria y nutricional y la vulnerabilidad, permitiendo identificar a la población más vulnerable en un territorio y las posibles causas, lo cual da información sobre las acciones que se podrían implementar tanto a nivel sectorial, como multisectorial.

Page 32: Importante

32

Mapa 1: Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional - Departamento de La Guajira

Page 33: Importante

33

Mapa 2: Seguridad Alimentaria y Nutricional Estructural - Capacidad de Respuesta - Departamento de La Guajira

Page 34: Importante

34

Mapa 3: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Disponibilidad aparente de alimentos - Departamento de La Guajira

Page 35: Importante

35

Mapa 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Acceso a los Alimentos - Departamento de La Guajira

Page 36: Importante

36

Mapa 5: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Uso de los Alimentos - Departamento de La Guajira

Page 37: Importante

37

Mapa 6: Riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional - Departamento de La Guajira

Page 38: Importante

38

Tabla 4: Niveles de Vulnerabilidad, Riesgo y Capacidad de Respuesta por Municipio - Departamento de La Guajira

Municipio

Nivel VAM(*) Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Riesgo Capacidad de Respuesta

General Disponibilidad Acceso Uso

RIOHACHA 1,00 Muy Baja Muy Bajo Alta Muy Baja Muy Alta Muy Alta

ALBANIA 2,00 Baja Muy Bajo Alta Muy Baja Alta Alta

BARRANCAS 2,00 Baja Muy Bajo Alta Baja Alta Alta

DIBULLA 3,00 Media Bajo Baja Muy Baja Baja Media

DISTRACCIÓN 3,00 Media Bajo Media Media Media Media

EL MOLINO 3,00 Media Alto Alta Media Media Alta

FONSECA 2,00 Baja Bajo Muy Alta Media Muy Alta Muy Alta

HATONUEVO 2,00 Baja Bajo Media Baja Alta Alta

LA JAGUA DEL PILAR 2,00 Baja Bajo Alta Media Media Muy Alta

MAICAO 2,00 Baja Muy Bajo Media Muy Baja Media Alta

MANAURE 5,00 Muy Alta Muy Bajo Muy baja Muy Baja Muy Baja Muy Baja

SAN JUAN DEL CESAR 2,00

Baja Medio Alta Baja Muy Alta Muy Alta

URIBIA 5,00 Muy Alta Muy Bajo Muy baja Muy Baja Muy Baja Muy Baja

URUMITA 2,00 Baja Muy Bajo Media Media Media Alta

VILLANUEVA 2,00 Baja Bajo Alta Media Alta Muy Alta

(*) Nivel de Vulnerabilidad: 1=Muy Baja; 2= Baja; 3= Media; 4= Alta; 5; Muy alta

Page 39: Importante

39

Tabla 5: Indicadores de Disponibilidad Aparente de Alimentos por Municipio - Departamento de La Guajira

Municipio Disponibilidad

aparente de proteína (Gr /Per Cápita/Día)

Disponibilidad aparente de energía (Kcal/Per

Cápita/Día)

% de Área agrícola

municipal

Densidad vial (% kilómetros lineales)

Nivel de Disponibilidad

RIOHACHA 36 581 30,14 0,09 Muy bajo

ALBANIA 31 249 21,81 0,19 Muy bajo

BARRANCAS 24 353 42,03 0,12 Bajo

DIBULLA 23 2539 27,28 0,05 Muy bajo

DISTRACCIÓN 30 3843 53,38 0,19 Medio

EL MOLINO 66 1045 73,89 0,08 Medio

FONSECA 35 2841 74,67 0,21 Medio

HATONUEVO 22 120 34,82 0,33 Bajo

LA JAGUA DEL PILAR 68 2149 62,49 0,08 Medio

MAICAO 7 230 8,80 0,07 Muy bajo

MANAURE 0 0 0,20 0,09 Muy bajo

SAN JUAN DEL CESAR 47 786 53,26 0,11 Bajo

URIBIA 0 0 1,92 0,02 Muy bajo

URUMITA 20 540 74,73 0,07 Medio

VILLANUEVA 38 442 83,15 0,12 Medio

Page 40: Importante

40

Tabla 6: Indicadores de Acceso a los Alimentos por Municipio - Departamento de La Guajira

MUNICIPIO

Índice Promedio de calidad de vivienda en

personas (0-7)

Promedio de Índice tenencia de

activos en personas (0-7)

Número de años promedio de

escolaridad del jefe de hogar

% Recursos propios del municipio

% Personas con no dependencia

económica extrema Nivel Acceso

RIOHACHA 3,57 1,84 7,18 69,24 83,88 Muy Alta

ALBANIA 2,39 1,33 7,47 92,22 71,36 Alta

BARRANCAS 3,45 1,58 6,17 74,03 71,59 Alta

DIBULLA 2,82 1,01 3,91 61,93 64,62 Baja

DISTRACCIÓN 2,89 1,35 5,39 24,60 65,4 Media

EL MOLINO 3,64 1,69 5,02 13,66 67,48 Media

FONSECA 4,01 2,22 6,76 33,92 76,14 Muy Alta

HATONUEVO 3,07 1,57 5,85 57,79 68,47 Alta

LA JAGUA DEL PILAR 3,49 1,47 4,86 24,25 69,87 Media

MAICAO 2,95 1,25 5,38 63,78 67,72 Media

MANAURE 0,95 0,35 2,97 41,06 59,59 Muy Baja

SAN JUAN DEL CESAR 3,88 1,73 6,67 70,89 77,31 Muy Alta

URIBIA 1,18 0,18 1,45 57,48 31,45 Muy Baja

URUMITA 3,35 1,38 5,29 30,38 65,49 Media

VILLANUEVA 3,81 1,68 5,13 55,59 73,36 Alta

Page 41: Importante

41

Tabla 7: Indicadores Uso de los Alimentos por Municipio - Departamento de La Guajira

Municipio

% Población con suministro

de agua por acueducto

% Población con pisos

adecuados

% Población que eliminan sus residuos sólidos por

recolección y la entierran

% Población afiliada en al

régimen contributivo

Número de años promedio de escolaridad MEF1 con HNV2 en los últimos 5

años

% Población con servicio de

alcantarillado Nivel Uso

RIOHACHA 58,48 73,25 52,74 28,41 8,06 57,10 Muy alta

ALBANIA 32,77 61,15 57,45 39,09 6,89 38,39 Alta

BARRANCAS 65,64 59,94 56,37 29,45 7,17 54,87 Alta

DIBULLA 48,49 56,72 44,66 3,58 6,07 13,12 Media

DISTRACCIÓN 51,95 51,71 46,17 3,43 7,15 45,57 Media

EL MOLINO 68,83 64,90 54,29 6,30 7,51 56,14 Alta

FONSECA 69,78 71,20 54,20 35,55 8,17 49,86 Muy alta

HATONUEVO 45,26 50,86 52,99 21,43 6,88 50,25 Alta

LA JAGUA DEL PILAR 80,62 58,63 76,30 2,13 7,73 67,27 Muy alta

MAICAO 35,11 62,27 51,97 20,46 6,50 31,16 Alta

MANAURE 1,21 32,62 27,50 1,14 2,61 11,50 Muy baja

SAN JUAN DEL CESAR 74,92 69,81 46,07 32,69 8,48 53,57 Muy alta

URIBIA 2,69 11,07 8,14 2,69 2,02 2,98 Muy baja

URUMITA 56,60 54,04 50,36 9,65 7,05 52,19 Alta

VILLANUEVA 75,38 64,68 51,52 19,54 7,78 55,28 Muy alta

MEDIANA 56,60 59,94 51,97 19,54 7,15 50,25 Alta

1 MEF: Mujer en edad fértil (15-49 años) 2 HNV: Hijos Nacidos vivos

Page 42: Importante

42

Tabla 8: Indicadores Componente de Riesgo por Municipio - Departamento de La Guajira

MUNICIPIO A B C D E F G H I Nivel de Riesgo

RIOHACHA 18,21 0,00 81,04 17,42 113 223 155 81,60 0,72 Muy Bajo

ALBANIA 23,57 6,12 99,73 44,71 38 118 52 84,69 0,46 Muy Bajo

BARRANCAS 32,24 5,59 98,74 60,84 118 129 15 83,43 0,60 Muy Bajo

DIBULLA 11,87 0,00 1,10 10,17 749 360 72 70,52 0,76 Bajo

DISTRACCIÓN 32,99 3,83 100,00 83,24 47 52 12 77,99 0,60 Bajo

EL MOLINO 41,29 7,62 99,66 38,61 467 598 63 71,32 0,60 Alto

FONSECA 49,55 8,11 99,49 82,26 166 202 9 80,33 0,53 Bajo

HATONUEVO 31,33 6,85 100,00 86,97 28 62 0 74,00 0,59 Bajo

LA JAGUA DEL PILAR 46,98 2,33 76,79 47,26 205 119 0 63,44 0,50 Bajo

MAICAO 5,98 0,08 99,23 22,64 52 66 56 78,34 0,73 Muy Bajo

MANAURE 2,27 0,00 99,71 10,60 5 7 177 68,20 0,67 Muy Bajo

SAN JUAN DEL CESAR 38,25 10,64 58,34 73,32 419 375 8 78,66 0,56 Medio

URIBIA 0,01 0,02 98,66 0,00 14 9 275 73,00 0,51 Muy Bajo

URUMITA 30,82 11,76 80,20 31,97 114 169 0 78,52 0,55 Muy Bajo

VILLANUEVA 35,72 0,00 99,87 54,56 305 223 27 70,07 0,57 Bajo

A Porcentaje área total municipal utilizada en pastos, palma y minas

B Porcentaje área total municipal susceptible a inundaciones

C Porcentaje área total municipal susceptible a fenómenos de aridez

D Porcentaje área total municipal susceptible a incendios sobre área municipal total

E Tasa por 1000 habitantes de personas desplazadas expulsadas en el periodo 1999 - 2013

F Tasa por 1000 habitantes de personas víctimas en el periodo 1999 - 2013

G Tasa por 1000 habitantes de personas afectadas por inundaciones en el periodo 2009 - 2011

H Índice de gestión municipal 2012 (Índice de 0 a 100)

I Subíndice Capacidad Institucional 2012 (Índice de 0 a 1)