16
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Número 11 2014 Traducción: aprendizaje y oficio ISSN 1909-7123 www.javeriana.edu.co/editorial/ Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana Nicolás Morales Thomas Director EPUJ El editorial Los libros de investigación Ilustración: Samuel Castaño P2 P6 P8 La traducción como oficio y el traductor como profesional parecen estar confinados al pequeño renglón de copyright de las páginas le- gales. En esta entrega de Impronta quisimos sacar del mutismo al traductor y convertirlo en el narrador que cuenta la historia desde diversas perspectivas: las posibilidades de subversión en el espacio de lo que se traduce, la enseñanza y el aprendizaje del oficio y, por su- puesto, su entramado cultural en el mundo de la vida, de las lenguas y los lenguajes. No es posible separar de manera tajante los oficios del traductor, el escritor, el editor y el lector, así que es preciso comprender la pro- ducción del libro desde este horizonte en el que participan múltiples sujetos, configuradores del mundo letrado. A ellos entregamos un catálogo diverso y riguroso del cual queremos destacar publicacio- nes como el primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia; Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960, y Mirando solo a la tierra. Con estas y otras tantas novedades que encontrarán en este número de Impronta, queremos invitarlos a darle continuidad a nues- tro trabajo editorial, como espectadores, partícipes y traductores de la múltiple y compleja vida de los libros. IMPRONTA Ensayo América Latina y los clásicos Un traductor y profesor bogotano reflexiona sobre los retos de traducir en América Latina Novedades Libros / Revistas Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ Entrevista Las traductoras Dos visiones acerca de la traducción. Un encuentro con María Constanza Guzmán y Suzanne Jill Levine Sobre este número de Impronta Novedades 29 libros revistas Quiero asumir una cuestión compleja, suscitadora de polémica a raíz de las convocatorias de Colciencias sobre el registro de edi- toriales colombianas: la calidad de un libro. Tres libros sobre la violencia de tres épocas distintas pueden darnos algunas claves. En 1962 los sociólogos Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo Umaña escribieron La Violencia en Colombia, obra revolucionaria que subvirtió la retórica de la violencia en nuestro país. Formó a decenas de investigadores para los desafíos que vendrían en la comprensión de este fenómeno. Es un libro que no fue arbitrado porque en el siglo pasado la producción intelectual no era cuan- tificada en pesos. Lo importante era el impacto que tenían sus contenidos. Cuarenta años después, en el 2004 y editado por el ICANH, apareció un libro que recibió importantes premios de investigación. Su nombre: A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946-1953, de Mary Roldán. Su aporte fue desesti- mar ideas tradicionales sobre la violencia liberal-conservadora en Colombia. A diferencia del libro de Fals, Guzmán y Luna, este trabajo contó con una gran cantidad de reseñas, lecturas críticas y premios. Tuvo seguimiento, recomendación y sentencias. La co- munidad lo aceptó y registró su lectura, pero tampoco fue un li- bro arbitrado: no pasó por un comité editorial ni por pares doble ciegos. Recientemente, la editorial de la PUJ decidió publicar el libro Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011) de Jefferson Jaramillo. Fue un trabajo arbitrado que contó con los avales de pares en to- das sus instancias. Un libro serio, de una pertinencia inaudita para estos tiempos. Suelto entonces la pregunta: ¿el aval hace al- guna diferencia para los lectores? Diría que ninguno, pues en los tres casos hay un común denominador: se trata de tres sellos edi- toriales de prestigio. Los lectores buscan eso. Y creen en los auto- res. Buscan contenidos de calidad, no reglamentaciones sobre el resultado formal de los libros (catalogación, los depósitos legales o as firmas de las evaluaciones). La trascendencia de estos libros nos fuerza a pensar ¿qué significa construir indicadores sobre la calidad de un libro de investigación? ¿Dónde deben reposar nues- tras energías? En un país con escasez de recursos y pocos lectores, nuestra imaginación debe estar anclada en hacer que estos libros de calidad trasciendan. Y nuestros sistemas de ciencia y tecnolo- gía deberían ser partícipes de este intento. En otras palabras: el modelo de vigilar y castigar puede no ser el más interesante y en términos reales poco o nada aporta al desarrollo del país. 47

Impronta 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La traducción como oficio y el traductor como profesional parecen estar confinados al pequeño renglón de copyright de las páginas legales. En esta entrega de Impronta quisimos sacar del mutismo al traductor y convertirlo en el narrador que cuenta la historia desde diversas perspectivas: las posibilidades de subversión en el espacio de lo que se traduce, la enseñanza y el aprendizaje del oficio y, por supuesto, su entramado cultural en el mundo de la vida, de las lenguas y los lenguajes. No es posible separar de manera tajante los oficios del traductor, el escritor, el editor y el lector, así que es preciso comprender la producción del libro desde este horizonte en el que participan múltiples sujetos, configuradores del mundo letrado. A ellos entregamos un catálogo diverso y riguroso del cual queremos destacar publicaciones como el primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia; Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960, y Mirando solo a la tierra. Con estas y otras tanta

Citation preview

Page 1: Impronta 11

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 11 • 2014 • Traducción: aprendizaje y oficio • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/

Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Nicolás Morales Thomas Director EpUj

El editorial

Los libros de investigación

Ilustración: Samuel Castaño

P2 P6 P8

La traducción como oficio y el traductor como profesional parecen estar confinados al pequeño renglón de copyright de las páginas le-gales. En esta entrega de Impronta quisimos sacar del mutismo al traductor y convertirlo en el narrador que cuenta la historia desde diversas perspectivas: las posibilidades de subversión en el espacio de lo que se traduce, la enseñanza y el aprendizaje del oficio y, por su-puesto, su entramado cultural en el mundo de la vida, de las lenguas y los lenguajes.

no es posible separar de manera tajante los oficios del traductor, el escritor, el editor y el lector, así que es preciso comprender la pro-

ducción del libro desde este horizonte en el que participan múltiples sujetos, configuradores del mundo letrado. a ellos entregamos un catálogo diverso y riguroso del cual queremos destacar publicacio-nes como el primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia; Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960, y Mirando solo a la tierra. Con estas y otras tantas novedades que encontrarán en este número de Impronta, queremos invitarlos a darle continuidad a nues-tro trabajo editorial, como espectadores, partícipes y traductores de la múltiple y compleja vida de los libros.

IMPRONTA

Ensayo

América Latina y los clásicos

Un traductor y profesor bogotano reflexiona sobre los retos de traducir en América Latina

Novedades

Libros / Revistas

Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ

Entrevista

Las traductoras

Dos visiones acerca de la traducción. Un encuentro con María Constanza Guzmán y Suzanne Jill Levine

Sobre este número de Impronta

Novedades29librosrevistas

Quiero asumir una cuestión compleja, suscitadora de polémica a raíz de las convocatorias de Colciencias sobre el registro de edi-toriales colombianas: la calidad de un libro. Tres libros sobre la violencia de tres épocas distintas pueden darnos algunas claves. En 1962 los sociólogos Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo Umaña escribieron La Violencia en Colombia, obra revolucionaria que subvirtió la retórica de la violencia en nuestro país. Formó a decenas de investigadores para los desafíos que vendrían en la comprensión de este fenómeno. Es un libro que no fue arbitrado porque en el siglo pasado la producción intelectual no era cuan-tificada en pesos. Lo importante era el impacto que tenían sus contenidos. Cuarenta años después, en el 2004 y editado por el iCanH, apareció un libro que recibió importantes premios de investigación. Su nombre: A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946-1953, de Mary Roldán. Su aporte fue desesti-mar ideas tradicionales sobre la violencia liberal-conservadora en Colombia. a diferencia del libro de Fals, Guzmán y Luna, este trabajo contó con una gran cantidad de reseñas, lecturas críticas y premios. Tuvo seguimiento, recomendación y sentencias. La co-munidad lo aceptó y registró su lectura, pero tampoco fue un li-bro arbitrado: no pasó por un comité editorial ni por pares doble ciegos. Recientemente, la editorial de la pUj decidió publicar el libro Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011) de jefferson jaramillo. Fue un trabajo arbitrado que contó con los avales de pares en to-das sus instancias. Un libro serio, de una pertinencia inaudita para estos tiempos. Suelto entonces la pregunta: ¿el aval hace al-guna diferencia para los lectores? Diría que ninguno, pues en los tres casos hay un común denominador: se trata de tres sellos edi-toriales de prestigio. Los lectores buscan eso. Y creen en los auto-res. Buscan contenidos de calidad, no reglamentaciones sobre el resultado formal de los libros (catalogación, los depósitos legales o as firmas de las evaluaciones). La trascendencia de estos librosnos fuerza a pensar ¿qué significa construir indicadores sobre la calidad de un libro de investigación? ¿Dónde deben reposar nues-tras energías? En un país con escasez de recursos y pocos lectores, nuestra imaginación debe estar anclada en hacer que estos libros de calidad trasciendan. Y nuestros sistemas de ciencia y tecnolo-gía deberían ser partícipes de este intento. En otras palabras: el modelo de vigilar y castigar puede no ser el más interesante y en términos reales poco o nada aporta al desarrollo del país.

47

Page 2: Impronta 11

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y oficio

EntrevistasP2

María Constanza Guzmán reconoce que su oficio está atravesado por la complejidad: elementos como la identidad cultural hacen del texto traducido un objeto

autónomo y diverso.

Fotografía: Itzel Ávila

Aprender a traducir entre culturas María Constanza Guzmán

¿Cómo fue su primer acercamiento al oficio de la traducción?

Desde que me acuerdo quise ser traductora, y en Colombia no encontraba muy bien el camino para llegar a la traducción, al menos dentro la acade-mia. Empecé por estudiar Filología e idiomas en la Universidad nacional. Tan pronto como pude comencé a buscar proyectos de traducción, a pe-sar de que no tenía un modelo concreto de lo que significaba este oficio. Quizás el modelo más cercano fue Mafalda, pues ella muchas veces se presenta como una intérprete en las historietas. Ya en la universidad, mi tesis de grado, que dirigió Rubén Darío Flórez —traductor de literatura rusa—, fue sobre traducción literaria. De modo que, por una parte, llego a la traducción a partir de proyectos de traducción cortos y, por otra, por una inquietud intelectual de entender la traducción como un fenómeno de negociación entre lenguas y culturas.

¿Considera que es posible aprender el oficio de la traducción?

En términos generales en américa, a excepción de Canadá, la traducción se estudia más a nivel de posgrado que de pregrado, en especial en países en los que una segunda lengua tiende a ser una habilidad adquirida en la universidad; en espacios multilingües, como Europa, es más frecuente ver que la traducción se estudie en el pregrado: las diferencias curriculares se definen mucho por las diferencias históricas y geopolíticas del entorno en el que uno crece. Después de un tiempo de trabajar en el Centro Colombo americano, mis profesores de la nacional me animaron a continuar estu-diando traducción. Fui a hacer una maestría en Kent State University, en Ohio, un programa de estudios bastante aplicado, es decir, dirigido a la formación profesional, donde se veía traducción literaria, jurídica, entre otras. También había algunos cursos de teoría y tomé uno con la traduc-tora literaria Carol Maier. Desde ahí me apasioné por la traducción como campo de investigación, cuando descubrí los enfoques que han surgido a

partir de los años noventa y lo que se llamó el giro cultural: reflexiones sobre la relación entre poder y lenguaje a partir de las cuales surgen las relaciones entre el pensamiento traductológico y cuestiones tales como el género y el poscolonialismo. Esto fue una revelación para mí. Mi trayecto, entonces, fue pasar de la traducción a un nivel práctico hacia una for-mación más teórica. por esto hice el doctorado en literatura comparada. El asunto aquí es abordar los problemas de la traducción desde una dis-ciplina, estudiarlos como un asunto epistemológico dentro de cualquier campo de estudio, pues la traducción es un campo transdisciplinar.

¿Y cómo se enseña a traducir?

Muchas personas se inician en este oficio sin planearlo, por su historia de vida o cuando se les presenta la oportunidad de realizar un proyecto. La traducción, fundamentalmente, es leer y escribir. Si uno es un buen lector tiene una buena parte de lo que conlleva ser un buen traductor, además de saber escribir muy bien en su lengua. Si se tienen estas dos habilida-des, las cuales se pueden adiestrar, se puede formar uno como traductor. pero en traducción hay mucho que aprender y a través de la formación los buenos traductores pueden llegar a ser aún mejores. Entre las cosas que se enseñan en un programa de traducción está el abandonar un poco la perspectiva microtextual del texto, es decir abandonar la idea de pensar solo en unidades pequeñas, para acercarse a la composición del texto en su conjunto y en su entorno y poder analizarlo: ¿cuáles son sus características como producto del discurso?, ¿cuál es su función social?, ¿cuál su público? Una de las dificultades más grandes de los traductores principiantes es desprenderse de la tendencia a la traducción literal, que surge del temor a crear una traducción que no sea fiel. así pues, parte de lo que hacemos es cuestionar esta idea simplista de la traducción para verla como una relación multidimensional entre los textos, como un proceso creativo e intelectual complejo. al aprender a traducir, otra de las cosas

que se aprende tiene que ver con abordar la traducción como un proyecto que tiene una especificidad profesional que contempla el trabajo en equipo, una serie de relaciones interpersonales que no solamente encuentran su asidero en lo textual. Y, por supuesto, el hecho de que la traducción es una forma de intercambio cultural y de acción social.

En una ciudad como Toronto, donde vivo y trabajo, enseño a alumnos canadienses y también a estudiantes que vienen de varios países de américa Latina y de otros continentes. Esta experiencia hace que el aula de clase sea una especie de laboratorio intercultural donde las per-sonas, a medida que negocian diferencias lingüísticas e interpretan en conjunto un texto, descubren las diferencias culturales y las que tienen que ver con su propia perspectiva en relación con las perspectivas de los otros, lo cual define y marca la traducción. El aula se torna en un espacio de experiencia en el que es posible verse uno mismo como un ser cultural, comparar identidades y reconocerse en esa diferencia.

¿Qué significa vivir en horizontes culturales diferentes? ¿En qué des-cansa la dificultad de pensar que no solo se traducen lenguas sino len-guajes, y cómo se ve esto en el oficio de traducir y de enseñar a traducir?

La traducción no solo es una transferencia neutra de una lengua a la otra, sino una experiencia cultural de una complejidad que va mucho más allá de textos o idiomas específicos; dentro de un idioma hay una multiplicidad y una heterogeneidad enormes. En el programa de posgrado en Toronto tenemos estudiantes de todas partes del mundo: tengo alumnos y alumnas de irán, de arabia Saudita, de Cataluña, de américa Latina, de Brasil, entre otros. allí se aborda de entrada la traducción como algo que está más allá de lo textual, como una práctica intelectual que, a diferencia de lo que se cree, no es un acto mecánico sino una vivencia. Los traductores y traductoras tienen una historia, una experiencia de vida, un subconscien-te, un género, un cuerpo. Todas estas cosas definen la identidad, y en esa medida pueden relacionarse con la traducción para constituir un objeto de estudio interesante.

¿Cuál sería el lugar del traductor dentro de esos horizontes culturales?

al mirar la traducción en la historia occidental vemos que la figura del traductor es una figura fundamentalmente invisible en relación con la del autor; eso se desprende de que los traductores son vistos como escribas pasivos, que reproducen un texto que es una copia fiel de un original. Esta invisibilidad del traductor, de la que ha hablado elocuentemente Lawrence Venuti, se origina en una idea romántica e idealizada del autor. al leer a Michel Foucault podemos problematizar esta idea romántica del autor como el único propietario del texto. así, tenemos cuestiones que, además de poner de relieve el proceso traductor como un proceso hermenéutico, revelan el papel de la traducción en procesos históricos, políticos y huma-nos. La encontramos en condiciones de contacto humano que no son ne-cesariamente armónicas, lo cual problematiza la idea romántica según la cual el traductor es un puente entre culturas. En realidad, la traducción muy a menudo conlleva tensión, ya que estas situaciones de contacto hu-mano muchas veces son conflictivas y dolorosas. por ejemplo, la traduc-ción está presente en contextos de migración y de exilio; vemos el caso de los autores para quienes la autotraducción es una forma de buscar una identidad entre las lenguas, creando la hibridez lingüística que deja la hue-lla del trayecto entre un idioma y otro. En este sentido las traducciones son rastros de memoria. podemos acercarnos a esta visión de la traducción si la abordamos desde la filosofía, por ejemplo, pensándola a la luz de la obra de teóricos como Ricoeur, Spivak, Derrida y Deleuze.

Esto es poner en tensión la traducción…

no es tanto ponerla en tensión sino reconocer las condiciones en las que acontece. Es un espacio productivo, ya que en todos estos casos surge la importancia de pensar en el sujeto que traduce. a mí me gusta el concepto que planteó Emily apter de la “zona de traducción”. Esa zona en la que hay entornos y comunidades en situaciones marcadas por la intersubjetivi-dad y la política, en las que se activa la necesidad de traducir, de producir y negociar sentidos, como una urgencia más que una opción consciente. Muchas veces esto surge en situaciones de vulnerabilidad. así vemos la importancia de ver cómo la traducción se engasta en un mundo marcado por las asimetrías de poder.

Page 3: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y oficio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

P3Entrevistas

Nicolás Suescún Escritor, poeta y traductor

Cuéntenos, ¿cómo empezó su vida como traductor?

A mí me pagaba la educación una tía. Cuando estaba

en tercero de bachillerato capé todo el año. Por esto,

ella decidió mandarme a una escuela militar en Esta-

dos Unidos, donde estuve tres años y medio. Mi tía no

era muy rica, y hubo una devaluación del peso cuan-

do iba en el segundo año de universidad. Entonces

saqué la visa de residente para volver a los Estados

Unidos, a trabajar y estudiar. Resulta que al año de

estar allá, me llamaron al ejército. Para ese entonces

estaban empezando a mandar gente a la guerra de

¶Vietnam. Me vine volado para Colombia y hasta ahí

llegaron mis estudios universitarios. Pero lo que me

sirvió de todo esto fue el inglés, porque lo aprendí

muy bien, y del inglés viví casi toda la vida. También

aprendí mucha literatura porque me gustaba mucho

leer. Ahí comencé a escribir y después a traducir;

sobre todo me gustaba mucho traducir literatura y

poesía, que es más difícil. También aprendí francés;

tenía un profesor muy bueno de literatura francesa en

la universidad. Traduje Madame Bovary y también la

obra de Arthur Rimbaud, entre otras muchas cosas.

La traducción es esencial para la vida del libro. Posibilita nuevas lecturas y permite que el texto trascienda horizontes geográficos y culturales.

María Constanza Guzmán¿Cómo ve la necesidad de ser traducido o de traducir en América Latina y en Colombia?

En primera instancia, desde el punto de vista de la práctica de la traduc-ción literaria específicamente, traducir es condición para la circulación y difusión de las obras literarias más allá de las fronteras que marca la len-gua, que a su vez tienen la impronta de un sedimento histórico. Más allá, es importante pensar en américa Latina desde y para américa Latina. Hace poco me invitaron a un simposio sobre poéticas de la frontera en Veracruz y estuve pensando mucho en este tema. Creo que parte de la res-puesta acerca de la relación conceptual entre la traducción y la construc-ción de américa Latina radica en la relación entre la traducción y la hi-bridez. Esta aproximación nos muestra hasta qué punto los discursos que tenemos sobre la nación y muchas veces las ideologías nacionalistas que nos forman nos hacen pensar que nuestra identidad es una cosa homogé-nea, uniforme. por ejemplo, el nuestro es un país sumamente diverso, y hay muchas formas de ser colombiana o colombiano. Yo pienso que una de las ventajas de explorar la relación entre la traducción y la identidad es cuestionar nuestra propia homogeneidad. En mi caso, recuerdo cuando llegué a providencia y me sorprendió que no estuviéramos todos hablan-do en español. ¿por qué tendría que sorprenderme? Es nuestro país, y su-cede que nuestro país no es monolingüe, tiene muchas lenguas; es, como muchos, un país de traducción. a veces tenemos la idea de que solo hay diversidad cultural en los países del “primer mundo”. Ver estos contextos en los que la condición multicultural está al descubierto, se contempla, se afronta y analiza, me ha ayudado mucho para entender este fenómeno.

¿Y cómo se ve reflejada esa necesidad de traducción?

a raíz de pensar en esta idea de las zonas de traducción, en particular en américa Latina, he trabajado el tema de las revistas culturales en el Cari-be; es una maravilla ver cómo en cada uno de estos proyectos editoriales se negocia la diferencia cultural y la multiplicidad cultural del Caribe y cómo se nota la ideología de estos productos editoriales según como cada uno representa la multiplicidad identitaria. En este momento, me interesa mirar estos focos de traducción que hay en américa Latina y ver dónde hay espacios que son síntomas de la multiplicidad identitaria; La Habana, por ejemplo, ha sido un núcleo muy importante de traducción en el Ca-ribe. Más allá, pensar la traducción en relación con el cuerpo, la historia, la identidad nos ayuda a ver aquello que nos configura y que nos forma.

¿Cuál es su experiencia como lectora de traducciones? ¿Uno no co-noce realmente a un autor hasta que lo lee en su lengua “original”?

Esta idea parte de posiciones puristas de que el genio del autor (con a mayúscula) solamente existe en su original. Son teorías sobre la textua-lidad y sobre los textos que han dado lugar a la invisibilidad de la traduc-

ción y de los traductores en la sociedad. Una de las características de la literatura comparada es precisamente que no cree en esto; uno puede leer toda la literatura, las literaturas, en traducción de los idiomas que quie-ra, porque precisamente nadie sabe todos los idiomas ni puede leerlos, y esto no debe suponer un impedimento para la lectura y el conocimiento. Si creemos solamente en la demarcación de las literaturas según los terri-torios lingüísticos, creemos también en la existencia y naturalización de las literaturas nacionales solamente dentro de los confines de las fronteras nacionales. además, como dice Benjamin, “translation is the afterlife of the original work”. Realmente la traducción es la continuidad de la vida y la posibilidad de perpetuación, reinscripción, de desterritorializaciones y nuevas lecturas, en fin, de la existencia de las obras más allá de sus límites. El original necesita de la traducción, y la traducción confirma la validez del original. Yo hice mi trabajo doctoral sobre Gregory Rabassa, y él se refiere al “profesor Horrendo” como aquel que lee las traducciones con lupa, solo para buscar el error, en vez de pensar la traducción desde su valor, como parte esencial del ciclo de vida de una novela o de un libro, por ejemplo. De

no existir su traducción, el libro se desvanecería. pienso que los críticos y los escritores son mucho más sensibles a la traducción y a su complejidad cuando han sido traductores.

por otro lado, se niega la existencia de la traducción en la crítica y las reseñas. por ejemplo, las reseñas literarias en los diarios estadouni-denses se caracterizan por no mencionar que los libros reseñados son tra-ducciones, que fueron escritos en otra lengua. Y si se hace mención a esto, de todos modos no hay una lectura que tome a la traducción en serio. De-bemos buscar maneras de aproximarnos a la traducción y de reconocerla como un objeto autónomo para así poder comentarla desde esa perspecti-va. por ejemplo, ahora estoy haciendo reseñas de libros traducidos del es-pañol para el Handbook of Latin American Studies que publica la Biblioteca del Congreso en Washington. Si tengo algo claro acerca de mis reseñas es que no quiero omitir el hecho de que los libros son traducciones. Quien reseña tiene este compromiso: poner de relieve el carácter traducido de los textos, su valor, y ayudar a los lectores a entenderlo y celebrarlo.

Fotografía: Juliana Castro

Fotografía: Juliana Castro

... sigue en la página 5

Page 4: Impronta 11

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y oficio

EntrevistasP4

Fotografía: Cooper Sy

Discípula del reconocido traductor Gregory Rabassa, Suzanne Jill Levine ha traducido al inglés numerosos libros de ficción latinoamericana, entre ellos algunos reconocidos títulos del

Boom. Su oficio conjuga creatividad, crítica, colaboración y debate.

Una traductora subversiva

Suzanne Jill Levine

Usted es una de las traductoras más reconocidas de la obra de Bor-ges, Bioy Casares, Puig y Cabrera Infante al inglés, y ha ganado más de un premio pen por sus traducciones. ¿Qué le llamó la atención de estos escritores?

Los primeros autores que inspiraron mi trabajo de traducción fueron Cabrera infante y Manuel puig. Me sentí muy atraída por la presencia de la cultura popular en sus obras, y por esa capacidad casi hiperrealista que tienen para reproducir el lenguaje hablado. La transformación que hicie-ron en la literatura latinoamericana fue algo similar a lo que Mark Twain hizo con la norteamericana: tomar el lenguaje hablado y convertirlo en lenguaje literario. pero lo que me intrigaba, en realidad, era escuchar una voz y de alguna manera tratar de representarla o de imitarla en inglés.

¿Cómo definiría la figura del traductor?

La traductora es un actor, el traductor es una actriz cuyo instrumento es el lenguaje. O un lector o una lectora que lee entre líneas.

¿Y el oficio de traducir sería un acto nostálgico?

En mi caso, sí, todo lo que hago, que aprecio, tiene que ver con lo perdi-do, con lo que fue: Orfeo que recupera, por un instante, a Eurídice: aquí precisamente la fidelidad lleva a la perdición, ¿no?

Es curioso, pero la idea generalizada de que una traducción debe ser fiel es bastante extraña y engañosa, porque una vez el texto cambia de un idioma a otro, pierde el contexto del idioma inicial. no solamente se pierden las relaciones entre las palabras, sino la relación que las palabras tienen con la realidad misma.

das entre los dos. al igual que la traducción en solitario, el trabajo colabo-rativo involucra un diálogo intenso (en aquel caso, interior): es decir, hay que hacer elecciones sutiles y tomar decisiones matizadas. pero el proceso conflictivo es bueno —a veces hay que tomarse un descanso y luego volver a trabajar—, y en últimas, en la mayoría de los casos, hace que el trabajo fruto de ese conflicto sea incluso mejor de lo que podría haber sido.

Hablemos un poco de su libro Escriba subversiva. Allí habla de cuán útil resultan las “reflexiones del traductor de prosa” para el estudio de la traducción, y también dice que son un “modelo para el ‘examen de conciencia’ de todo intérprete”. Escriba subversiva es su declaración de principios. ¿Qué quería lograr cuando escribió el libro?

Escribí el libro, creo, porque sentía que traducir involucraba un proceso creativo y crítico del cual nunca se iba a enterar quien leyera la traducción finalizada. El hecho de que los lectores no conocieran esa experiencia, la complejidad de ese proceso y la revelación de qué tan buen crítico literario y académico es un buen traductor, sería una pérdida para ellos, y también sería algo muy injusto con el traductor. Un traductor usa todas esas capa-cidades, además de la capacidad intuitiva de un artista: es un poeta, un “hacedor”, incluso en el sentido borgiano del término. por eso empecé a escribir, desde muy temprano en mi carrera, notas en los márgenes de mis traducciones. por supuesto que también estaba interesada en dis-cutir con los mismos escritores cómo hacía mis traducciones, pues para ellos esta era un área importante de exploración. publiqué mis primeros artículos sobre la traducción en los años setenta, y estos fueron el punto de partida del libro, el cual se publicó finalmente en 1991. Me convencí de escribirlo porque encontré mucha resistencia en el mundo académico hacia los profesores que traducen. Quería hacer un statement político, protestar por esa falta de comprensión de la traducción como parte fun-damental de la producción académica. Quería mostrar cómo la academia debía cambiar su manera de pensar sobre la traducción, y quería hacer

Esto significa que hay un grado de participación del traductor en el texto, que es imposible crear una traducción transparente. ¿Qué es más importante para usted, llevar su propia voz y hacerla partícipe del texto, o dar un paso atrás y hacer que la obra hable por sí misma?

Cuando traduzco, ante todo, deseo escribir en un inglés tal como oigo al autor escribir en su idioma original. Lo que deseo es dejar que la pieza hable por sí misma, pero no dando un paso atrás, sino más bien mirando por la ventana al trabajo del autor o a su voz: un acto de ventrilocuismo, como lo llama un amigo.

puede ser también que, para que yo me sienta capaz de traducir una obra, esta deba resonar de alguna manera en mi propia voz, o en mis voces, se trate de poesía minimalista o de prosa barroca. Esto no quiere decir que la traducción vaya a tener el mismo encanto del original, al menos no para mí como lectora. Sin embargo, hay momentos supremos en los que siento que mi voz se ha convertido en la del otro, y viceversa.

Gran parte de su trabajo de traducción ha estado dedicado a autores que ya han fallecido. ¿En qué se diferencia del trabajo con un au-tor que aún vive? ¿El proceso cambia cuando interactúa una persona más?

De hecho, gran parte de los autores con los que he trabajado (Cabrera infante, puig, Sarduy, Donoso, Cortázar) estaban vivos cuando los tra-duje. Mi libro The Subversive Scribe (traducido al español como Escriba subversiva: una poética de la traducción) habla con detalle acerca de esto, trabajar con un escritor vivo: el enfoque principal es que, al igual que en trabajos similares, se trata de un acto colaborativo, de co-creación (por ejemplo, cuando Borges y Bioy Casares escribían juntos, o cuando se ha-cen películas). a veces los colaboradores llegan a conformar una suerte de “tercera persona”, como los pseudónimos de Honorio Bustos Domecq o Benito Suárez Lynch que Borges y Bioy usaron para publicar obras crea-

Page 5: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y oficio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

¿Y no son dos idiomas muy distintos el francés y el

inglés?

Cada idioma es un mundo distinto. En el siglo xiii los fran-

ceses conquistaron inglaterra e introdujeron el idioma

francés en el inglés. Por eso el inglés tiene muchas más pa-

labras que el español, porque tiene doble raíz: la anglosa-

jona y la francesa. Es un idioma que ha adoptado muchas

palabras extranjeras; no ha habido academia en el mun-

do de habla inglesa que haya frenado la absorción de las

palabras. Los escritores han inventado nuevos significa-

dos para las palabras que se van involucrando en los dic-

cionarios. Por ello, los diccionarios ingleses son mucho

P5Entrevistas

parte del cambio. Escribí el libro tanto por una razón personal como co-lectiva. pero más allá de cualquier razón está el impulso de escribir. Soy escritora, y pensaba que debía escribir sobre un tema del que supiera. además, había demasiado por develar y por revelar.

¿Fue difícil escribir este libro?

Fue bastante difícil porque uno podría escribir un libro entero acerca de cómo se tradujo un solo poema y por qué. ¿Cómo podía hablar de todas las complejidades involucradas en traducir veinte novelas desafiantes? La gente normalmente dice: “traducir es imposible, la traducción es un pro-blema”. Entonces decidí darle una mirada a los principales “imposibles” de traducir ficción. Quería contar todo esto como se cuenta una historia. así que fui desde lo que la gente cree que son los imposibles de la tra-ducción al concepto de por qué creen que es imposible. Si no es posible traducir jerga, no es posible traducir el lenguaje hablado. El prejuicio “literalista” que implica pensar en la imposibilidad misma de la fidelidad es absurdo. Esta palabra no es aquella palabra. punto. Las palabras nunca son iguales. Uno no traduce un texto, sino un contexto, y las palabras siempre están cambiando de acuerdo con el uso que se les dé.

Los traductores norteamericanos están sujetos a lo que Lawrence Venuti llama el canon of fluency, es decir a seguir una serie de están-dares y normas del inglés escrito. ¿Cómo hace para negociar con las demandas del mercado, con las demandas propias de la traducción y las demandas editoriales en el inglés en el que traduce? ¿Qué com-prometería en una traducción y qué no?

Yo diría que no solo los traductores norteamericanos sino los traductores en general están “comprometidos”. En todos mis libros, incluyendo la bio-grafía Manuel Puig and the Spider Woman (publicado en español por Seix Barral como Manuel Puig y la mujer araña) y, en general con cualquier título que cualquiera escriba, siempre ha habido y siempre habrá alguien que media entre el traductor y el lector: el editor. Dependiendo de la cul-tura del editor y de la cultura de la editorial pueden pasar muchas cosas. Yo he trabajado con editores acostumbrados a trabajar con ficción experi-mental, pero a veces han tenido preguntas, o han querido resolver de otra manera algo que yo había entendido como una convención. Y uno acepta ciertas convenciones y otras no, pero definitivamente quiere sacar el libro.

¿Podría darnos un ejemplo puntual?

Una de las experiencias más interesantes que he tenido al respecto ha sido cuando trabajé con la editorial Simon and Schuster. Estaba trabajando la última novela de puig, y mi editor de entonces me dijo: “hay un problema,

no sabemos quién está hablando”. Le expliqué que era parte del estilo, y me dijo: “Bueno, ¿pero no podemos ponerles nombres? Le respondí: “definitivamente no”. Hubo un desacuerdo pero “gané” porque parte del punto en cuestión es que la novela de puig está usando el guion de cine como formato de escritura, pero sin ponerle nombres a los personajes, una técnica particular e interesante. pero hay que admitir que el libro tampoco fue un best-seller… Creo que a veces he podido tomar el control del texto, y en otras ocasiones el editor ha tenido razón. por ejemplo, en The Buenos Aires Affair se usan comas para puntualizar las frases del mo-nólogo interior, lo cual podría cansar al lector en inglés. Ronald Christ señaló este problema y respondí: “bueno, así es puig”. “Sí”, dijo él, “pero tú tradujiste la puntuación”. Y tenía razón, la puntuación debe traducirse como todo lo demás. Yo diría que mis traducciones tienen muy en cuenta

al lector, justamente porque los mismos escritores desean ser recibidos en la cultura angloparlante. El traductor piensa tanto en el lector como en la escritura. por ejemplo, si el lector no percibe el humor y los procedimien-tos de ironía implícitos en una obra, ¿qué le queda? La parodia presume una sensibilidad o un código compartido. La traducción tiene que seguir los énfasis de la obra original, reconocer la fuente debajo de la fuente.

Sobre esta entrevista. algunos textos aquí reproducidos provienen de las siguientes en-trevistas hechas a la profesora Levine y fueron traducidos por ana Cecilia Calle para este número de Impronta: “Found in Translation”, entrevista realizada por andrea Estrada y publicada en la revista de la Universidad de California, Santa Bárbara, en el otoño del 2010; “The art of Translation”, realizada por Caitlin Holton y publicada en el número 3 de Mount Hope Literary Magazine y de “an interview with Suzanne jill Levine”, realizada por María Constanza Guzmán para wordswithoutborders.com

¶más gordos que los españoles y muchísimo mejores que

los franceses. Esto dificulta más la traducción del inglés.

Los diccionarios ingleses tienen múltiples acepciones de

las palabras. Sin embargo, las personas que tienen poca

educación en Estados Unidos o en inglaterra usan muy

pocas palabras, porque con las palabras de origen anglo

se bandean. Por ejemplo: run, run in, run out. Ahí se com-

binan las preposiciones con los verbos y con esto pueden

decir lo que necesitan para hacerse entender. Pero por el

contrario, en otro nivel cultural, en toda su obra Shakes-

peare usó 36.000 palabras y Cervantes usó 11.000. Ahí se

ve cuán grande es el vocabulario del inglés, ¡y cada día

crece más!

Nicolás Suescún Escritor, poeta y traductor

Fotografía: Juliana Castro

Fotografía: Juliana Castro

Viene de la página 3

Frente a quienes defienden la literalidad, esta profesora de la Universidad de California en Santa Bárbara

recuerda que no se traduce el texto, letra a letra, sino el contexto.

Page 6: Impronta 11

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y oficio

P6América Latina: miles de clásicos a la

espera de un traductor

Siempre que me enfrento a una reflexión sobre la traducción, no im-porta en qué contexto, lo primero que se me viene a la cabeza es una aseveración de Gregory Rabassa en la que señalaba que cada nueva ge-neración reclama siempre una nueva traducción de los clásicos mientras que estos, los clásicos, permanecen indemnes al paso del tiempo.

al respecto agregaba que, a pesar de que nunca ha podido expli-carse bien por qué envejecen las traducciones de los clásicos, el hecho de que empiecen a ‘sonar’ trasnochadas le sugiere que las traducciones nun-ca son tan buenas como el original. así las cosas, Rabassa se pregunta si es posible hablar de “traducciones definitivas”, es decir, si una traduc-ción puede alcanzar la misma “estabilidad y armonía creativa” que por lo general se le atribuye a la obra original. La verdad, dice, es mejor hablar de traducciones diferentes, de traducciones que son mejores que otras y, si se quiere, someterlas a comparación, pero nunca deja de insistir en que “el original perdura eternamente joven, mientras que la traducción envejece y tiene que ser reemplazada”.

ahora bien, tenemos el famoso caso de la traducción “clásica y definitiva” al inglés del texto usualmente conocido como la Biblia del rey Santiago, una traducción del antiguo y nuevo Testamento (del hebreo y del griego, respectivamente), realizada por un grupo de 47 teólogos durante el reinado de jacobo i que a todas luces parece romper con el paradigma de Rabassa.

¿por qué esa traducción no envejece? ¿por qué todas las otras versiones de la Biblia volcadas al inglés les suenan marchitas o inadecua-das al lector o escucha angloparlante? ¿Qué encanto tienen las cadencias de esos versículos traducidos por el equipo de jacobo i para que dicha “traducción” no solo sentara las bases del inglés moderno sino que siga considerándose un “original” (a diferencia de los otros intentos de tra-ducción posteriores) y por tanto parezca indemne al paso de los años?

El largo y heterogéneo aliento del español

Dejemos el anterior peliagudo asunto en remojo y demos un salto mortal para tratar la cuestión de la traducción literaria, hoy por hoy, en Colom-bia y américa latina. Veamos: en lo que va de la década de 1980 a lo co-rrido de la de 2010 hubo un auge traductor en el país que alcanzó su cima al final del siglo pasado y los primeros años del nuevo milenio. Luego empezó a declinar, por distintos motivos, no solo en Colombia sino en el mundo hispanohablante en general.

Las casas editoriales españolas más grandes, o mejor, aquellas con mayor presencia en el país, en particular, y en américa Latina, en gene-ral, se percataron de dos cosas a finales del siglo pasado: la primera, que las traducciones hechas en España estaban saliendo muy costosas, y la segunda, que las traducciones peninsulares en ocasiones llegaban a mo-lestar el oído interno del lector americano. Entonces, con las arcas llenas, en plenas vacas gordas, empezaron a mandar a hacer sus traducciones en américa, en países como argentina, México, Colombia, donde no solo les salían más baratas sino que, la verdad sea dicha, también resultaban más esmeradas y sobre todo menos provincianas que muchas de las traduc-ciones españolas. Después de todo, el español peninsular (el castellano, nos precisarán ellos) no fue inmune a los casi 40 años de aislamiento y censura parroquial de la dictadura franquista: las ideologías impregnan los discursos imperantes.

Con todo, pronto estas editoriales se enfrentaron a otro problema que siempre es muy grave: las vacas flacas en la península y las escasas ventas de libros, sobre todo en Colombia. Cabe recordar el hecho de que una novela estupenda como Any Human Heart, del británico William Boyd, se tradujo (creo que en España) y la publicó alfaguara, pero nunca se pudo conseguir en Colombia. no todo lo que publican lo distribuyen en todos los lugares en donde hacen presencia, cosa que en ocasiones es

muy comprensible (por ejemplo, si se trata de nuevos autores na-cionales haciendo sus pinitos regionales y todavía desconocidos por fuera), pero en otras ocasiones no; tal el caso de Boyd o el de Thomas Lynch, cuyos libros El enterrador, Cuerpos en movimiento y en reposo y Lady Madonna se publicaron en Colombia, pero no se distribuyeron en otros países del continente ni en España. Con un pequeño esfuer-zo hubieran podido solventar en parte el exiguo volumen de ventas locales, que a su vez, puede hacer inviable la traducción de textos originales en cualquier lugar del mundo.

agreguemos el hecho de que, vacas gordas y flacas aparte, Es-paña solo entró por fin a la modernidad hasta la muerte de Franco. al comienzo, lo hizo con un desafuero comercial pseudoporno que llamaron ‘destape’, pero gracias a ello, el castellano peninsular —ese que hacía que algunos pasajes largos de novelas como las de Miguel Delibes o Camilo josé Cela sonaran en américa un tanto provincia-nas, un tanto rústicas, un tanto paletas, pa’ decirlo en buen ‘chape-tón’— se desempolvó y remozó. a esto también ayudaron los vientos de una Europa por entonces levantisca, y así, se dio paso a una prosa cada vez más estimulante y bien ventilada que ya no sonaba pacata, ni regional. así se manifiesta en la prosa de autores españoles más jóvenes como javier Marías y javier Cercas o en las últimas grandes novelas de autores mayores pero disidentes o exilados, como jorge Semprún y Álvaro pombo. Todas estas novelas que alimentan hoy el caudal vivo de la prosa en un español tan universal como heterogéneo, una prosa desprovista de las sombras retóricas y provincianas de la ideología franquista en España y del costumbrismo cerrero, patrio-tero y ‘realista’ o ‘social-realista’ que en Colombia (y los otros países americanos) precedió al famoso boom de la literatura latinoamericana.

Juan Manuel Pombo cree que una buena traducción hecha con ritmo, tono y acento puede llegar a romper fronteras, pues todos vivimos en mundo traducido.

Fotografía: Juliana Castro

Ensayo

Juan Manuel Pombo

Page 7: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y oficio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

P7América Latina: miles de clásicos a la

por lo demás, cabe advertir que la riqueza y variedad de dialectos regionales no tiene por qué convertirse en una barrera entre hispano-hablantes. Después de todo, el hermoso soniquete ‘rural’ de la prosa de Rulfo está urdido en el más acendrado castellano; el ritmo, el tono, el acento campesino es una alucinación auditiva creada en un español clá-sico y rigurosamente redactado. Lo mismo puede decirse del lunfardo en la obra de Cortázar, de los dejos incaicos y andinos de josé María arguedas, de los contundentes improperios costeños de cualquiera de los Buendía, de las extravagancias ‘charras’ de un plutócrata excuatrero como artemio Cruz. En el mundo hispanohablante todos somos cervan-tinos, todos bebimos y bebemos del Quijote así como todos los anglopar-lantes beben de la Biblia del rey Santiago y de Shakespeare.

Y es precisamente por eso mismo que una buena traducción de un clásico al español, una realizada por un traductor con oficio y lec-tura, con oído y sintaxis, bien puede redactarse en Yucatán, el Caribe, la selva amazónica, las cumbres andinas, las pampas argentinas o la meseta castellana. Esto hay que tenerlo presente hoy más que nunca. Vivimos inmersos en un mundo traducido.

no en vano, cada vez más universidades en los Estados Uni-dos trabajan el asunto de la traducción a nivel de posgrado, tanto así que, por ejemplo, la City University of new York hoy en día otorga el grado de doctorado en su programa de literaturas comparadas a una traducción siempre y cuando esta venga acompañada de una buena in-troducción académica, notas y bibliografía. En paralelo, y en el mismo país, cada vez son más las fundaciones privadas y estatales que conceden becas para realizar traducciones, entre ellas, la conocida national En-dowment for the Humanities.

así, a sabiendas de que las grandes agencias y casas editoriales comerciales acaparan la compra de derechos de traducción y distribu-ción de los novelistas vivos más prominentes; de que en muchísimas ocasiones lo hacen a pérdida, ofreciendo traducciones hechas a la ca-rrera y que luego ni siquiera se toman la molestia de distribuir donde corresponde, todo lo dicho hasta acá quizá pueda servir para hacer una sugerencia a las editoriales universitarias… Ojalá en tándem con edi-toriales independientes o comerciales con buen olfato: que le apunten a la conquista de un espacio que puede convertirse en una mina de prestigio remunerado haciéndose a equipos de traductores con oficio para ofrecer luego en el mercado, por ejemplo, y solo para empezar, nuevas y vigorosas traducciones de los clásicos del siglo xix. ¿no será que ya hay un mercado lo suficientemente robusto de lectores hispano-hablantes en capacidad (y necesidad) de buenas nuevas traducciones de la obra de Dostoievski, Tolstoi, Flaubert, Zola, jane austen, las her-manas Brontë, Edmundo de amicis, Carlo Collodi, Edgar allan poe, Herman Melville, etcétera, etcétera?

Qué no daría yo por una buena nueva traducción de Madame Bovary o de Moby-Dick o de los cuentos de Edgar allan poe (aunque en este último caso se tenga que competir con traducciones ni más ni menos que de julio Cortázar) y quién sabe cuántas otras muchas jo-yitas por ahí olvidadas en las huertas de la literatura del siglo xix. Qué no daría yo por una buena nueva traducción de Guerra y paz. Qué no daría por una buena nueva traducción de The Catcher in the Rye o de los Dublineses de james joyce. Una colega traductora recientemente me habló sobre el deleite que ha sido, el mucho jugo que le han sacado

a una lectura del Ulises de joyce que por estos días joe Broderick ha venido ofreciendo ayudado de las traducciones de Valverde y García Tortosa. En dos palabras, la traducción literaria es una mina rica y sin explorar que, hoy por hoy, contaría en américa Latina, en Colombia, con excelentes mineros para producir nuevas traducciones de clásicos que satisfagan nuevas generaciones cada vez más grandes de lectores.

Ensayo

¿Por qué las editoriales universitarias no se animan a quitarle el cerrojo a los textos escritos en el siglo XIX,

a no considerarlos estáticos y revitalizarlos con nuevas y vigorosas traducciones?

Fotografía: Juliana Castro

En tu experiencia como editora ¿crees que el contacto es-

trecho con los traductores encauza o mejora el trabajo que

ellos y ellas realizan?

No creo que mi forma de valorar una traducción se ve diferencia-

da por la forma en la que solicito una traducción per se. Es decir,

si solicito una traducción por correo electrónico, por teléfono

o por una cita individual, no creo que eso afecte cómo valoro

una traducción, aunque sí puede marcar la forma de interactuar

simplemente porque se ha establecido una pauta de comunica-

ción. Si la traducción es correcta o buena, es algo que se evi-

dencia independientemente de cómo haya encargado el trabajo.

Si es mala o inaceptable, es igual la forma de comunicarse, se

rechaza. Pero dicho esto, creo que hay que reconocer el valor del

contacto personal. Además, me imagino que de alguna manera

el nivel de familiaridad que tengo con alguien podría influir en

la forma de solicitar la traducción. Si es alguien que conozco, o

con quien he trabajado, es posible que llame por teléfono antes

de enviar un correo electrónico. Pero todo depende del nivel de

trabajo que uno tiene, y si hay mucho, suelo preferir la comuni-

cación por mensaje electrónico, porque así puedo responder o

prestar atención en el momento más adecuado. Además, queda

todo por escrito y es más formal. Pero también da lugar a malen-

tendidos y cuando eso pasa, es mejor hablar por teléfono. Pero

el contacto personal siempre facilita la comprensión, es un hecho

universal, y es natural que también sea así en el ámbito de la

traducción y en la relación entre el editor y el traductor.

Valerie Miles Traductora y editora

¦Fotografía: Camilo Rozo

Page 8: Impronta 11

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y oficio

Novedades

Libros

Novedades

Arquitectura, urbanismo, diseño y artes

Las escuelas de artes y ofi-cios en Colombia 1860-1960Volumen 1. El poder regenerador de la cruz

alberto Mayor, ana Cielo Quiñones, Gloria Stella Barrera y juliana Trejos

2014. 716 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-610-1$58.000

Las artes y los oficios son un campo que cubre disciplinas relaciona-das con la artesanía y con labores que van desde la orfebrería hasta la imprenta y la encuadernación. Este libro investiga la evolución de la formación en artes y oficios en Colombia. Explica cómo la herencia de escuelas europeas y el esfuerzo de comunidades salesianas derivaron en la creación de institutos técnicos y en una tradición de saberes que se transmiten de generación en generación.

Estética y sistemas abiertosProcesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad iliana Hernández y Raúl niño (editores académicos)

2013. 236 pp. 16,5 x 24 cm iSBn: 978-958-716-670-5$39.000

En estos ensayos se entrecruzan el arte, los medios electrónicos, el di-seño, la tecnología y el espacio de la ciudad. al integrar varias disci-plinas, se invita a construir nuevas maneras de pensar estos diálogos desde la estética.

Researching the Contemporary CityIdentity, Environment and Social Inclusion in Developing Urban Areas peter Kellet y jaime Hernández-García (editores)

2013. 256 pp. 16,5 x 24 cm iSBn: 978-958-716-634-7 $40.000

This book gathers eleven research studies that explore different urban problems and try to give solutions based on the principles of accessibil- ity, participation, spatial integration and social inclusion. These expe-riences show transformation processes on cities like Bangkok, Cairo, Mexico City and Bogotá.

Ciencias económicas y administrativas

Finanzas para no financierosEl caso colombiano

Daniel armando Chicaiza Cosme

2013. 132 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-601-9$38.000

Este libro ofrece fundamentos y ejercicios básicos que permiten cono-cer y resolver los interrogantes más comunes del sistema financiero y el mercado de valores en Colombia: por ejemplo, el manejo de las tasas de interés, la evaluación financiera de proyectos y el cálculo de rentabili-dad o de valor de los títulos que se tranzan.

Ciencias jurídicas

El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos

Mariana Bernal Fandiño

2013. 426 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-625-5$45.000

La autora aborda la manera en que el deber de coherencia se manifiesta en el derecho colombiano a partir de comparaciones con figuras pro-cesales de otros países y del análisis de los efectos y daños que puede tener su omisión. Un estudio urgente para el país, pues este principio del derecho es fundamental para garantizar una relación de coopera-ción, solidaridad y respeto entre las partes que celebran un contrato.

Ciencias de la salud

Errores innatos del metabolismoUn abordaje integral del diagnóstico al tratamiento

Luis alejandro Barrera, angela johana Espejo, Eugenia Espinosa y Olga Yaneth Echeverri (editores)

2014. 466 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-465-7$70.000

El libro presenta los aspectos necesarios para alertar al médico general y al pediatra sobre el diagnóstico y tratamiento de los errores innatos del metabolismo. También indica cómo atender las urgencias y guiar al paciente hacia los especialistas preparados para precisar el diagnóstico y dar el manejo apropiado a la enfermedad. Esta obra pretende motivar a médicos, bacteriólogos, nutricionistas y estudiantes de ciencias de la salud al estudio de los eim.

Psicopatología básicaQuinta edición corregida y aumentada

Guillermo Hernández Bayona

2013. 458 pp. 16,5 x 24 cmiSBn: 978-958-683-332-5$50.000

Este libro es mucho más que un manual descriptivo: ofrece una mirada crítica que explica las bases biológicas de las anomalías psicopatológi-cas en el marco de un complejo proceso de evolución y entiende el fun-cionamiento de la psique desde su capacidad para dotar de conciencia, realidad y personalidad al ser humano.

Salud colectivaPerspectivas teóricas y metodológicas

Diana Lozano y Fabiola Castellanos (editoras académicas)

2013. 188 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-631-6$35.000

Este libro expone distintos abordajes, tendencias teóricas y metodolo-gías de investigación que permiten mejorar las políticas y las condicio-nes de salud relacionadas con grupos poblacionales como los niños, las personas de la tercera edad y los trabajadores. así expone un campo académico donde la salud se cruza con los derechos y la vida social.

P8

Page 9: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y oficio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Novedades

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos

Diana Marcela achury, Luisa Fernanda achury, Sandra Mónica Rodríguez y juan Carlos Díaz Álvarez (editores académicos)

2013. 886 pp. 17 x 24 cm iSBn: 978-958-716-597-5$70.000

Este libro integra fundamentos de farmacología, fisiología y enfermería. Su objetivo es contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico, útil para la toma de decisiones relativas a la administración de medicamen-tos en sus diferentes etapas.

Ciencias sociales y humanas

Antropología

¿Por qué viajan las jaibas?

Denise Ganitsky y juan Guillermo Rojasilustraciones de josé aguilar

2014. 40 pp. 29 x 22,5 cm iSBn: 978-958-716-667-5$35.000

Este libro álbum infantil es una metáfora de la historia reciente de Bahía Cupica, Chocó, un municipio marcado por la migración de sus habitantes en medio del conflicto armado. Dos estudiantes de antropología plantea-ron este libro, junto con la comunidad, como un ejercicio de recuperación de memoria.

Ciencias políticas y relaciones internacionales

Democracia y humanización en el Chile contemporáneoPolítica, sociedad y valores

Luis pacheco pastene y María antonieta Huerta Malbrán

2013. 522 pp. 17 x 24 cm iSBn: 978-958-716-637-8$40.000

La historia de Chile es ideal para explicar conceptos que se pueden per-cibir en la forma como se ha ejercido el poder en toda américa Latina. Este libro recorre 500 años de esta historia y analiza la relación entre el Estado y la iglesia, los modelos económicos liberales, la idea de solida-ridad y de autonomía, la dictadura militar y las utopías democráticas que han surgido en ese contexto.

El desarrollo: aporte y lími-te a la solución del conflicto armado en Colombia

Germán neira, S. j. y Melina Escorcia (editores)

2013. 182 pp. 17 x 24 cm iSBn: 978-958-716-681-1$35.000

Este libro aborda la noción de desarrollo desde un análisis crítico. Los autores sostienen que, si bien puede proporcionar herramientas para solucionar el problema del conflicto armado en Colombia, esta noción también puede generarle dificultades.

Literatura

Programa de mano

pablo Montoya

Colección poesía

2014, 90 pp. 12, 5 x 20 cmiSBn: 978-958-716-693-4$20.000

Como en un programa de mano, el autor nos prepara para el concierto que nos espera: un recorrido por la historia de lo que llamamos ‘música clásica’. Este concierto cubre 1550 años de música en todo su esplendor y toda su miseria. La pregunta de Giovanni Quessep que abre este li-bro de poemas (“¿quién eres tú que duras en el tiempo?”) adquiere una dimensión exacta y misteriosa, pues introduce una clave vinculada al conocimiento: la eternidad de la música y, a la vez, nuestra incapacidad para definirla.

De la abyección a la revueltaLa nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar

paula andrea Marín Colorado

2013. 174 pp. 16,5 x 24 cmiSBn: 978-958-716-639-2$35.000

Es inevitable que la literatura de un país como Colombia esté en cons-tante relación con la violencia. Este libro explora el concepto de "revuel-ta" proveniente de la teoría literaria y lo usa para estudiar la manera en que tres novelas contemporáneas logran ir más allá de sí mismas y convertirse en verdaderos lugares de resistencia.

El atajo

Mery Yolanda Sánchez

2014. 154 pp. 16,5 x 24 cm iSBn: 978-958-716-639-2 $35.000

La protagonista de esta novela (segundo lugar del premio nacional de novela Corta 2012 de la pontificia Universidad javeriana) viaja por pue-blos de la costa pacífica como promotora de lectura en pueblos sin libros y sin lectores. allí se enfrenta con su propia vulnerabilidad en medio del conflicto y de la ineficiencia de un país paquidérmico.

Entrópicos / Entropics

Graciela Maglia

Colección poesía2013. 70 pp. 12,5 x 20 cmiSBn: 978-958-716-630-9$20.000

Los poemas de este libro van describiendo un encuentro que, gracias al lenguaje, es físico y corporal. El principio de la entropía dicta que todo tiende hacia el caos y en este caso se manifiesta una transformación irreversible, aunque en ese final haya mucho de satisfacción. Un libro bilingüe, traducido al inglés por María Roof.

Lo que vive y tiemblaAntología poética

Hugo Mujica

Colección poesía

2013. 138 pp. 12,5 x 20 cm

iSBn: 978-958-716-626-2

$20.000

Esta antología hace un recorrido a través de 30 años de producción poética de Hugo Mujica. Su voz habla con profundidad sobre el mun-do, a veces solo desde un estado contemplativo, otras desde complejas reflexiones sobre el hombre, la vida y sobre Dios. Una mezcla entre poesía, ensayo y biografía.

Historia

Vitrolas, rocolas y radioteatros Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950

Carolina Santamaría-Delgado

2014, 234 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-504-3$40.000

Santamaría-Delgado propone una interpretación de la evolución de los hábitos de escucha alrededor de tres géneros musicales populares en Medellín —el bambuco, el tango y el bolero— durante un periodo de un poco más de treinta años. El análisis busca evidenciar aspectos subjetivos del consumo cultural como el disfrute estético, el peso de las diferenciaciones de sexo y raza propios de la cultura local, y los proce-sos de construcción de identidades sociales.

Mirando solo a la tierra Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)

Germán Franco Díez

2013. 240 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-663-7$36.000

a lo largo de estas páginas se construye una crónica sobre cómo los an-tioqueños vieron cine durante los primeros treinta años del siglo xx: ¿qué películas veían?, ¿en dónde?, ¿qué decían sobre ellas? Los medios de comunicación son capaces de cambiar la cultura de una ciudad: fue ahí, entre esas primeras proyecciones, que Medellín encontró una puerta hacia la modernidad.

De los colegios a las universidadesLos jesuitas en el ámbito de la educación superior

paolo Bianchini, perla Chinchilla y anto-nella Romano (coordinadores)

2013. 402 pp. 15 x 23 cm iSBn: 978-607-417-254-6$39.000

Este libro recopila varios estudios históricos sobre los colegios y las universidades de la Compañía de jesús en américa Latina. Los auto-res establecen la importancia de la enseñanza en la construcción de la identidad jesuita y ubican las rupturas y los enfrentamientos que se dieron mientras se consolidaba un modelo educativo.

P9

Page 10: Impronta 11

Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y ofi cio

Novedades

Historia concisa de Colombia (1810-2013)Una guía para lectores desprevenidos

Michael LaRosa y Germán Mejía

2013. 278 pp. 16,5 x 24 cmiSBn: 978-958-716-680-4$40.000

Este libro, publicado en Estados Unidos y traducido por primera vez al español está elaborado por dos historiadores que se encargaron de recoger la historia de Colombia desde su independencia y mostrarla de una manera sintética y ágil, con el fi n de explicar los problemas y los encantos que hay en este país de américa Latina.

Entre la mutua dependencia y la mutua independenciaEl Hospital San Ignacio y la Facul-tad de Medicina de la Universidad Javeriana (1942-1990)

Marietta Mejía de Mesa

2013. 344 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-672-9 $42.000

Esta investigación recoge los aspectos médicos, legales, administrativos y técnicos que infl uyeron en la creación del Hospital San ignacio y la Fa-cultad de Medicina de la pUj en la década de 1940 así como su posterior evolución. Una historia llena de encuentros y desencuentros que narra la consolidación de dos íconos de la práctica médica en Colombia.

Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en ColombiaHuellas históricas de la cooperación científi ca entre dos continentes

Sven Werkmeister y angélica Hernández Barajas (editores)

2014. 296 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-676-7$45.000

Los hermanos alexander y Wilhelm von Humboldt sentaron las bases de lo que podría ser la primera cooperación entre alemania y Colom-bia con sus aportes en ciencia y educación. Los ensayos recopilados en este volumen siguen la huella y el legado de estos dos pensadores en nuestro país.

Libro de grados de la universidad y academiaActas de la Universidad Javeriana colonial 1634-1685 / 1733-1756 Dos tomos

josé del Rey Fajardo, S. j. (editor)

2013. T. i.: 828 pp. T. ii.: 770 pp.iSBn: 978-958-716-602-6$80.000

Cada uno de los tomos que componen esta publicación recoge las actas de grado de la pontifi cia Universidad javeriana que se expidieron du-rante el periodo colonial. Es una fuente primaria de vital importancia para investigadores dedicados a la Compañía de jesús, a Bogotá y a la Colonia en Colombia y américa Latina.

Las vicisitudes de los jesuitas en ColombiaHacia una historia de la Compañía de Jesús, 1844-1861

jorge Enrique Salcedo Martínez, S. j.

2014. 358 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-688-0$30.000

En esta historia de la Compañía de jesús en Colombia en el siglo xix, el autor explica y analiza el proceso de restablecimiento de la orden y el contexto político, social y religioso en el que dicho retorno fue posible, así como el impacto del regreso de los jesuitas a Colombia después de 77 años de ausencia.

Cartas Anuas de la Provincia del Nuevo Reino de GranadaAños 1684 a 1698

josé del Rey Fajardo, S. j. y alberto Gu-tiérrez, S. j. (editores)

2014, 722 pp. 17 x 24 cm iSBn: 978-958-716-679-8$40.000

Las Cartas anuas de la Compañía de jesús en el nuevo Reino de Gra-nada son un proyecto de historia local e interna de la institución. Sin embargo serán de gran utilidad para los estudiosos de la sociedad colo-nial neogranadina del siglo xVii. Esta serie abre nuevos horizontes en la historiografía colombiana y su publicación contribuirá a una mejor intelección de las sociedades ‘cerradas’ y sus luchas por construir una mejor identidad.

Sociología

Pasados y presentes de la violencia en ColombiaEstudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011)

jeff erson jaramillo Marín

2014, 276 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-695-8$40.000

Este libro defi ende la idea de que las comisiones de estudio sobre la vio-lencia son medidas institucionales de construcción de memoria histó-rica sobre lo ocurrido en Colombia desde mediados del siglo xx hasta hoy. En este análisis se intenta comprender la naturaleza de la adminis-tración y de la producción institucional de los pasados y presentes de la violencia, y demuestra que el proceso de recuperación y trámite de la memoria histórica no es una preocupación reciente en el país.

Comunicación ylenguaje

Adaptar o morirPautas para adaptar un libro en cine y televisión

Daniela Gómez y Diana Wiswell

2013. 252 pp. 12 x 18 cmiSBn: 978-958-716-641-5$25.000

Esta tesis de pregrado de comunicación social rescata algunos conceptos sobre la adaptación y los aplica al análisis del lenguaje narrativo de las no-velas Rosario Tijeras y Sin tetas no hay paraíso frente a los cambios que se presentaron en las versiones para cine y televisión.

Cátedra UNESCO de comunicaciónEncuentro nacional de investigación

josé Miguel pereira y Daniel Valencia (editores)

2013. 88 pp. 17 x 24 cm iSBn: 978-958-716-641-5$25.000

Este libro recoge una serie de ponencias presentadas en la xix Cátedra Unesco de Comunicación. Los textos presentan diálogos y puentes entre comunicación, sociedad, medios y cultura, con lo cual constituyen un enfoque y un panorama actualizados con respecto a la investigación que se está llevando a cabo en este campo.

Estudios ambientales y rurales

Libro rojo de aves de ColombiaVolumen 1. Bosques húmedos de los Andes y la costa pacífi ca

Luis Miguel Renjifo, María Fernanda Gómez, jorge Velásquez-Tibatá, Ángela María amaya-Villarreal, Gustavo Kattan, juan David amaya-Espinel y jaime Burbano Girón

2013. 466 pp. 19 x 25,5 cmiSBn: 978-958-716-671-2$70.000

Este libro es el resultado de más de cinco años de investigación y un es-fuerzo colaborativo entre varias instituciones. presenta el estado de las poblaciones de casi 90 especies de aves de los andes y la costa pacífi ca que están amenazadas y las clasifi ca según su nivel de riesgo.

Filosofía

Filosofía y dolorHacia la autocomprensión de lo humano

Luis Fernando Cardona Suárez (editor académico)

2014. 628 pp. 14 x 21,5 cmiSBn: 978-958-716-690-3$45.000

El dolor es aquello que nos confi gura como humanos, como seres con- tingentes y fi nitos, que cuestiona e interpela nuestra existencia en el mundo. por esto, a lo largo del libro, el lector se encontrará con mul-tiplicidad estructurada de debates en torno a la naturaleza del dolor humano y su relación con diferentes ámbitos de la realidad, como la religión, el lenguaje, el arte, la ciencia y la cultura.

P10

Page 11: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y ofi cio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana

Los límites de la metafísica moderna del espacioDe Leibniz a Heidegger

juan pablo Garavito Zuluaga

2013. 176 pp. 14 x 21,5 cmiSBn: 978-958-716-632-3$30.000

juan pablo Garavito reconstruye una teoría del espacio en Leibniz exa-minando posibilidades y paradojas con el fi n de comprender su relación con varios planteamientos de Heidegger. En este análisis demuestra que la metafísica leibniziana no puede establecer el verdadero punto de rup-tura entre la región de lo viviente y la de lo humano.

La cuestión del espacio en la fi losofía de Michel Foucault

adrián josé perea

2013. 292 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-635-4$45.000

Este libro analiza las relaciones entre el espacio y el sujeto en la fi losofía de Michel Foucault. así, se logra presentar a la ontología crítica del presente como una “geometría fi ccional” capaz de explicar al sujeto y sus relaciones con el mundo en términos espaciales.

Guillermo HoyosVida y legado

Vicente Durán Casas, S. j. (editor)

2013. 140 pp. 14 x 21 cmiSBn: 978-958-716-674-3$35.000

amigos, colegas y alumnos de Guillermo Hoyos se reúnen en este li-bro para hacerle un homenaje. Sus voces resaltan las enseñanzas que él dejó en su paso por la Universidad javeriana, el instituto pensar y el instituto de Bioética. además, dan cuenta del valor que representan sus refl exiones para las ciencias sociales, la fi losofía y la ética en Colombia.

Instituto Pensar

Enfoque basado en derechos humanosGuía para su uso en incidencia política y políticas públicas

María Fernanda Sañudo pazos y Ricar-do Sánchez Cárcamo

2014. 88 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-698-8$30.000

Novedades

Los autores de esta guía ofrecen los elementos teóricos y prácticos para que tanto los actores de la sociedad civil como las funcionarias y los fun-cionarios públicos tengan la capacidad de usar los principios de la nor-mativa internacional y regional para la defensa de los derechos humanos.

Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia

Carlos Rincón

2014. 376 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-689-7$50.000

Este libro entreteje la historia con la cultura para dar una mirada crítica a los mitos y los íconos con los que Colombia se imagina a sí misma: el país plural de la Constitución de 1991, los protagonistas de la indepen-dencia, las imágenes religiosas, la atenas suramericana y los territorios olvidados de ultramar, entre muchos otros.

Psicología

Clínica psicoanalítica Doce estudios de caso y algunas notas de técnica

Cecilia Muñoz Vila

2014. 302 pp. 17 x 24 cmiSBn: 978-958-716-685-9$50.000

Este libro expone doce casos reales de trastornos psíquicos y muestra cómo se abordó el tratamiento de cada uno de ellos. Los historiales clí-nicos se analizan a partir de las teorías de Freud, Klein, Bion y Meltzer. El libro también incluye una serie de refl exiones acerca de las técnicas psicoanalíticas de los autores ya mencionados.

Teología

Autobiografía

San ignacio de Loyola

2012. 182 pp. 10,5 x 15 cmiSBn: 978-958-716-684-2$17.000

P11Este libro reproduce el texto original de la autobiografía de San ignacio de Loyola. La historia cuenta su peregrinaje por Europa y el Mediterrá-neo, pero también su transformación como persona, lo cual invita a una autorrefl exión para encontrar esas causas propias fundadas en el amor por sí mismo y por los demás.

Otras novedadesA33 Ilustradores javerianos

Varios autoresFacultad de artes2013. iSBn: 978-958-716-666-8

Escribiendo casos de enseñanza empresariales Manual para la escritura de casos

Sandra jennina Sánchez, Mario andrés Manzi, Luisa Fernanda Manrique y Delio ignacio CastañedaFacultad de Ciencias Económicas y administrativas2013. iSBn: 978-958-716-675-0

Auge y declinación de la huelga

Álvaro DelgadoCinEp y programa por la paz2013. iSBn: 978-958-644-165-0

Lucha social contra la privatización de la salud

Mauricio Torres-TovarCinEp y programa por la paz2013. iSBn: 978-958-644-165-0

El mal

Carlos andrés Ramírez, Luis alejandro arévalo y Sua Baquero (compiladores) pontifi cia Universidad javeriana Cali2013. iSBn 978-958-8347-90-5

Dioselina Tibaná y la cocina de la ironía política

Tatiana Saavedra Flórezpontifi cia Universidad javeriana Cali2013. iSBn: 978-958-8856-06-3

Poética del personaje trágico

Luz adriana López Velásquezpontifi cia Universidad javeriana Cali2013. iSBn 978-958-8347-93-6

Gálatas

joel antônio Ferreirapontifi cia Universidad javeriana2014. iSBn: 978-958-715-999-8

Del evangelio a los evangelios

james D. G. Dunnpontifi cia Universidad javeriana2013. iSBn: 978-958-768-001-0

¿Por qué viajan las jaibas? es una metáfora de Bahía Cupica, Chocó, escrita e ilustrada como ejercicio de recuperación de memoria de esta comunidad, con el que la Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana presenta su primer libro álbum.

Page 12: Impronta 11

Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y ofi cio

Agricultura, biología y ciencias del medio ambiente

Ambiente y Desarrollo

ISSN: 0121-7607Editor: Francisco González L. de G.Temática: desarrollo, política, economía y gestión ambientalesCategoría Colciencias: CPrecio unitario de venta al público: $15.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo

Vol. 17 / Núm. 33 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: paisaje, recursos naturales y sistemas de producción

Cuadernos de Desarrollo Rural

ISSN: 0122-1450 / EISSN: 2215-7727Editora: Marietta Bucheli Temática: desarrollo rural, políticas agrícolas, economía agraria y gestión ambientalCategoría Colciencias: a1Indexada en: WoK (iSi), SCOpUS, SciELO, SciELO Citation index, RedaLyCincluida en más de 24 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $15.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural

Vol. 10 / Núm. 72 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: género y transformaciones rurales en américa Latina

Arte y arquitectura

Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio cultural

ISSN: 1657-9763 / EISSN: 2011-9003Editora: Lina Constanza Beltrán BeltránTemática: patrimonio cultural, artes y humanidades, ciencias socialesCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC y SciELOincluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosprecio unitario de venta al público: $26.000Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revapuntesarq

Vol. 26 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: riesgos del patrimonio cultural

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

ISSN: 2027-2103 / EISSN: 2145-0226Editora: Olga Lucía Ceballos Ramos Temática: estudios sobre los problemas del hábitat, la vivienda y el alojamiento en generalCategoría Colciencias: CIndexada en: SCOpUSincluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $26.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu

Vol. 6 / Núm. 12 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: avances en investigación sobre la vivienda y la ciudad en américa Latina

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

ISSN: 1794-6670 / EISSN: 2215-9959Editora: ana María LozanoTemática: artes y humanidadesCategoría Colciencias: CIndexada en: SCOpUSincluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma

Vol. 8 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: avances en investigación en torno a la génesis, la evolución y el rol de los fenómenos estéticos

Ciencias económicas yadministrativas

Cuadernos de Administración

ISSN: 0120-3592 / EISSN: 1900-7205Editor: Florentino Malaver RodríguezTemática: desarrollos analíticos, axiológicos y empíricos de la administraciónCategoría Colciencias: a2Indexada en: SCOpUS, RedaLyC, SciELOincluida en diecisiete sistemas de indexación y resumen entrebases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $18.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon

Vol. 26 / Núm. 47 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias de investigación en administración

Revistas

científi cas

NovedadesP12

Page 13: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y ofi cio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana

Ciencias e Ingeniería

Ingeniería y Universidad

ISSN: 0123-2126 / EISSN: 2011-2769Editor: Lope Hugo Barrera Temática: ingeniería y ramas afi nesCategoría Colciencias: a2Indexada en: SCOpUS, RedaLyC, SciELO, SciELO Citation indexincluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $14.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyU

Vol. 17 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2013 Temática del fascículo: avances en investigación de ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, civil y de sistemas

Universitas Scientiarum

ISSN: 0122-7483 / EISSN: 2027-1352Editor: alberto acostaTemática: ciencias exactas, físicas y naturales Categoría Colciencias: a2Indexada en: SCOpUS, SciELO, SciELO Citation index, RedaLyCincluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cos Precio unitario de venta al público: $40.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientiarum

Vol. 18 / Núm. 3/ Septiembre-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias investigativas en ciencias exactas, físicas y naturales

Ciencias sociales, humanidades y educación

Cuadernos de Literatura

ISSN: 0122-8102Editor: jeff rey CedeñoTemática: análisis crítico, teórico e histórico de la literaturaincluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cos Precio unitario de venta al público: $15.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit

Vol. 17 / Núm. 34 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: refl exión sobre los estudios literarios y los estudios culturales de américa Latina

Magis

Revista Internacional de Investigación en Educación

ISSN: 2027-1174 / EISSN: 2027-1182Editor: Mauricio pérez abrilTemática: epistemologías, perspectivas, diseños metodológicos e investigación en Educación Categoría Colciencias: BIndexada en: SCOpUSincluida en doce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $25.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MaGiS

Vol. 6 / Núm. 12 / Julio-diciembre de 2013Temática del fascículo: producción investigativa en educación

¿Cuál es la motivación detrás de crear una

editorial que tenga un perfi l tan especia-

lizado en literatura latinoamericana?

Después de estudiar literatura trabajé alre-

dedor de tres años en Meulenhoff, una de las

editoriales más comerciales en Holanda, que

publicaba autores de América Latina: Gabo,

Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes, entre otros.

Desde ahí me enfoqué en la literatura hispana

y conocí a muchos escritores. Luego fui ase-

sor y lector de otras editoriales, siempre en

el ámbito de la literatura latinoamericana, y

hace cinco años decidí montar una editorial

pequeña, independiente. El primer libro que

publicamos fue Bonsái de Alejandro Zambra.

Justo ahora hay mucho interés por América

Latina. Creo que las listas de Granta y Bogotá

39 infl uyeron en el hecho de que las editoria-

les comenzaran a buscar escritores. Quizás mi

mayor ventaja frente otros editores es que leo

directamente en español y estoy al día con

las noticias, las reseñas y las últimas publi-

Luc de Rooy Editorial Karaat, Holanda

caciones, mientras ellos tienen que esperar a

que los escritores sean traducidos al alemán o

al inglés, o necesitan asesores o lectores que

encuentren títulos y escritores interesantes.

Esto hace que en mi catálogo haya autores

muy contemporáneos, como Valeria Luiselli o

el mismo Zambra.

Novedades

Fotografía: Mónica Cecilia Caicedo

P13

Cuadernos de Contabilidad

ISSN: 0123-1472Editor: Gabriel Rueda DelgadoTemática: epistemología, contabilidad,regulación profesional y regulación contableCategoría Colciencias: BIncluida en: EBSCO, Latindex,Dialnet, SciELO, SciELO Citationindex

Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont

Vol. 14 / Núm. 36 (especial) / Septiembre-diciembre del 2013Temática del fascículo: Cuatro años de convergencia contable: resulta-dos, transformaciones y retos

Gerencia y Políticas de Salud

ISSN: 1657-7027Editora: María inés jaraTemática: salud pública, administración de la salud, ética,política y equidad en saludCategoría Colciencias: a2Indexada en: SCOpUS, RedaLyC,SciELO, SciELO Citation index, LiLaCSincluida en DOaj (Directory of Open access journals), iBSS (international Bibliography of the Social Science),BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Latindex y Ulrich's periodicalDirectoryContacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal

Vol. 12 / Núm. 25 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias de investigación en administraciónde la salud

$20.000Precio unitario de venta al público:

Page 14: Impronta 11

Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y ofi cio

Memoria y Sociedad

ISSN: 0122-5197Editora: María Fernanda Durán Sánchez Temática: historia e historiografíaCategoría Colciencias: BIndexada en: SciELO, SciELO Citation indexincluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $15.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad

Vol. 17 / Núm. 35 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias investigativas en comunicación

Signo y Pensamiento

ISSN: 0120-4823 / EISSN: 2027-2731Editor: alcides VelásquezTemática: investigación, refl exiones y reseñas críticas acerca de comunicación y lenguajeCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC, SCOpUS, SciELO, SciELO Citation indexincluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $30.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento

Vol. 32 / Núm. 63 / Julio-diciembre de 2013Temática del fascículo: tendencias investigativas en comunicación

Theologica Xaveriana

ISSN: 0120-3649 / EISSN: 2011-219xEditor: Olvani Fernando Sánchez HernándezTemática: teología y ciencias socialesCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC, SciELOincluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $30.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana

Vol. 63 / Núm. 176 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: estudios sociales de la ciencia y la tecnología

Novedades

Universitas Humanística

ISSN: 0120-4807 / EISSN: 2011-2734Editora: Tania pérez BustosTemática: antropología y sociologíaCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC, SciELO, SciELO Citation indexincluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica

Núm. 76 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: estudios sociales de la ciencia y la tecnología

Universitas Philosophica

ISSN: 0120-5323Editor: Francisco SierraTemática: ética, epistemología, política, estética, metafísica, antropología, bioéticaCategoría Colciencias: a2Indexada en: philosopher’s index, SciELO, SciELO Citation indexincluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica

Vol. 30 / Núm. 61 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: avances en investigación en torno a la fi losofía en américa Latina

Universitas Psychologica

ISSN: 1657-9267 / EISSN: 2011-2777Editor: Wilson López LópezTemática: todas las ramas de la psicologíaCategoría Colciencias: a1Indexada en: WoK (iSi), SCOpUS, RedaLyC, SciELO, SciELO Citation indexincluida en más de 38 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cos

Precio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: universitaspsychologica.javeriana.edu.co

Vol. 12 / Núm. 5 / Octubre-diciembre del 2013Temática del fascículo: Ciencia cognitiva (fascículo especial)

Derecho, ciencias políticas y ciencias jurídicas

International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional

ISSN: 1692-8156 / EISSN: 2011-1703Editora: juliana María VengoecheaTemática: derecho global e internacional en todas sus especialidadesCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC y SciELO, SciELO Citation indexincluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $40.000Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw

Vol. 13 / Núm. 35 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: problemáticas regionales relacionadas con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la justicia tran-sicional, el comercio exterior y la inversión extranjera

Papel Político

ISSN: 0122-4409 / EiSSn: 2145-0617Editor: Eduardo pastrana BuelvasTemática: ciencia política, relaciones internacionales y disciplinas afi nesCategoría Colciencias: a2Indexada en: RedaLyC, SciELO, SciELO Citation indexincluida en Dialnet (Difusión de alertas en la Red), EBSCO y Latindex (Sistema Regional de información en Línea para Revistas Científi cas de américa Latina, el Caribe y portugal)Precio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol

Vol. 18 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: refl exiones acerca de los fenómenos políticos domésticos e internacionales

P14

en ScopusEl prestigioso índice citacional acaba de aceptarla como un reconocimiento a sus políticas editoriales sólidas, sus excelentes contenidos, la cantidad de citas que recibe y a su fácil acceso.

Scopus

Page 15: Impronta 11

Traducción: aprendizaje y ofi cio • IMPRONTA 11 • Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana

Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros

ISSN: 0123-1154Editor: Carlos ignacio jaramillo jaramillo Temática: estudios sobre seguros en el ámbito ibero-latinoamericano e internacionalCategoría Colciencias: Bincluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cos Precio unitario de venta al público: $20.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros

Vol. 21 / Núm. 37 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias de investigación ibero-latinoamericana en materia de seguros

Universitas Canónica

ISSN: 0120-4491Editor: p. Luis Bernardo Mur Malagón, SDBTemática: derecho canónico y disciplinas afi nesincluida en Catholic Research Resources alliance y Revistas de Derecho EclesiásticoPrecio unitario de venta al público: $30.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnicanonica

Vol. 30 / Núm. 46 / Enero-diciembre del 2013Temática del fascículo: refl exiones investigativas en torno al quehacer del derecho canónico actual

Vniversitas

ISSN: 0041-9060 / EISSN: 2011-1711Editora: Yadira alarcón palacioTemática: debate y análisis de los problemas contemporáneos de las ciencias jurídicasCategoría Colciencias: a2Indexada en: SCOpUS, RedaLyC, SciELO, SciELO Citation indexincluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosPrecio unitario de venta al público: $40.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ vnijuri

Núm. 127 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias de investigación jurídica y socio ju-rídica desde enfoques inter y transdisciplinares

Novedades P15Profesiones y ciencias de la salud

Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

ISSN: 0124-2059 / EISSN: 2027-128xEditora: Martha Cecilia López Temática: salud, enfermería y ciencias socialesCategoría Colciencias: B Indexada en: RedaLyCincluida en CUiDEn, Latindex y Ulrich's periodical Directory Precio unitario de venta al público: $5.000Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo

Vol. 15 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2013Temática del fascículo: la educación y la comunicación en el cuidado de enfermería

Universitas Médica

ISSN: 0041-9095 / EISSN: 2011-0839Editor: Luis Fernando jaramillo Temática: todas las ramas de la medicinaCategoría Colciencias: BIndexada en: RedaLyCincluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosDistribución gratuitaContacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedicaVol. 54 / Núm. 4 / Octubre-diciembre del 2013Temática del fascículo: tendencias investigativas en medicina

Universitas Odontologica

ISSN: 0120-4319 / EISSN: 2027-3444Editor: jorge Enrique Delgado Temática: odontologíaCategoría Colciencias: BIndexada en: RedaLyCincluida en más de dieciséis sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográfi cosDistribución gratuita Contacto: [email protected]: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica

Vol. 32/ Núm. 69 / Julio-diciembre del 2012Temática del fascículo: caries dental: investigación y conocimiento básico

Revistas de divulgaciónRevista Javeriana

ISSN: 0120-3088Editora: Helena Castaño iriarte Temática: actualidadpontifi cia Universidad javerianaPrecio unitario de venta al público: $18.000Contacto: [email protected]: www.revistajaveriana.org.co

Anamnesis

ISSN: 2011-1258Editores: Efraín Méndez, MD.Temática: bioética clínica y fi losofía de la medicinainstituto de Bioética CenalbeContacto: [email protected]: www.javeriana.edu.co/bioetica

Directo Bogotá

ISSN: 1692-8121Editora: Maryluz Vallejo Temática: crónicas y reportajes sobre BogotáDistribución gratuitaContacto: [email protected]: www.javeriana.edu.co/directo_bogota

Colección Poesía

Conozca los tres últimos títulos de la Colección Poesía de la Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana.

Page 16: Impronta 11

Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana • IMPRONTA 11 • Traducción: aprendizaje y ofi cio

P16 Novedades

Encuentre nuestras noveda-des en las principales librerías del país, la Tienda Javeriana, Librería de la U y durante la Feria Internacional del Librode Bogotá en el pabellón 3, piso 2, stand 501. Y conozca más sobre nuestras publicaciones en la página www.javeriana.edu.co/editorial

Pontifi cia Universidad Javeriana • Rector jorge Humberto peláez piedrahita, S. j. • Vicerrector Académico Luis David prieto Martínez • Vicerrectora de Investigación Consuelo Uribe Mallarino • Vicerrector de Extensión Luis Fernando Álvarez, S. j. • Vicerrector del Medio Universitario Luis alfonso Castellanos, S. j. • Vicerrector Administrativo Roberto Enrique Montoya Villa • Secretario General jairo Humberto Cifuentes Madrid

Impronta • Edición general ana Cecilia Calle • Edición de contenidos pamela Montealegre, Rafael Rubio • Diseño Sandra Restrepo (Ladamaroja) • Diagramación Sandra Ospina • Ilustración de cubierta Samuel Castaño • Fotografías juliana Castro, Camilo Rozo, Cooper Sy, Mónica Cecilia Caicedo, iztel Ávila • Impresión javegraf

Equipo de la editorial PUJ • Director nicolás Morales Th omas • Coordinadora editorial de libros ana Cecilia Calle poveda • Coordi-nador editorial de publicaciones periódicas Favio andrés Flórez Carranza • Coordinador de promoción y mercadeo Rafael alejandro nieto Roca • Coordinadora administrativa Karen Sánchez • Asistentes editoriales de libros pamela Montealegre Londoño, Rafael Rubio, Laura Bernal, josé agustín jaramillo • Secretaria general (e) nidia Gómez • Asistente administrativa Diana Carolina Ramírez • Jefe de bodega Félix antonio Cruz Suárez • Auxiliar de bodega Maximino Gómez López

Libro rojo de aves de Colombia

¿Cuáles son las aves en riesgo de extinción en los bosques húmedos de los Andes y la costa pacífi ca colombiana?

Este primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia presenta

los resultados de los análisis detallados de riesgo de extinción de noventa especies

amenazadas y cuenta, además, con ilustraciones y fotografías.