12
INCAS 24

Incas

  • Upload
    laom

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociedad inca,Ubicación geográfica,Organización política,Organización social ,Vida económica ,Religión,Artes,Ciencias

Citation preview

Mayas

INCAS

UBICACIN GEOGRAFICA

El Imperio incaico fue un Estado de Amrica del Sur, que se extendi por la zona occidental del subcontinente entre los siglos XV y XVI. Fue la etapa en que la civilizacin incaica logr su mximo nivel organizativo y su territorio, conocido como Tahuantinsuyo (quechua:Tawantin Suyu, aimara: Pusin Suyu, 'las cuatro parcialidades'), abarc cerca de 2 millones de km entre el Ocano Pacfico y la selva amaznica y desde las cercanas de San Juan de Pasto al norte hasta el Ro Maule al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio ms extenso que tuvo cualquier estado de la Amrica precolombina

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico" \l "cite_note-0#cite_note-0" [1]Organizacin Poltica

El gran elemento de unificacin fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenan que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Otro elemento de unificacin fue la religin. Obligatoriamente todos los pueblos rendan culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

El Inca: Soberano del Tahuantinsuyo, llamado tambin Sapa inca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantena poderes polticos y religiosos, era una persona que buscaba el bienestar de sus sbditos era bondadoso pero de igual manera severo con sus sbditos .Nadie poda mirarle de frente, para estar en su presencia haba arrodillarse con una pequea carga en la espalda que significa sumisin al rey Inca

El Auqui: Prncipe heredero este era elegido entre todos los hijos del Inca, que eran numerosos por cierto. El Auqui era elegido por sus dotes: valenta, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designacin era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca. El Consejo Imperial: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividan en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).

El Apunchic o Cpac Apo: Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalizacin de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social.

El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve"): Eran funcionarios estatales que viajaban de incgnitos por las diferentes regiones del imperio, observando Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca El curaca: La mayora eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisin al inca Desempeaban las funciones de Jefes de ayll.

ORGANIZACIN SOCIAL

La sociedad incaica estaba basada en la estratificacin de clases .Sin embargo esta estratificacin no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podan ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales

La organizacin social inca se divide en

La Realeza : El Inca , la Colla y el Auqui (prncipe heredero)

La Nobleza : conformada por la nobleza de sangre , nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza

El Pueblo :Compuesto por los hatun runas (hombre comn), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Pias (prisioneras de guerra)

VIDA ECONOMICACuando se habla de la economa incaica necesariamente debe hablarse de la agricultura, por cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base. Sus cultivos principales eran la papa y el maz, aunque tambin sembraban otras variedades de vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, qunoa, algodn, man y guayaba. Los incas haban descubierto la ventaja de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de animales como fertilizante.

El paisaje geogrfico en el que habitaron los impuls a usar sistemas de cultivo que consistan en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de las montaas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas y las semillas se colocaban luego en las hileras de orificios que se realizaban para este fin. La siembra se potenci con un completo sistema de irrigacin que contemplaba canales y acueductos.

La ganadera estaba constituida por llamas y alpacas, animales que, adems de otorgar productos como la leche, carne y lana, eran empleados para el transporte.

A pesar de la extensa red de caminos que atravesaban todo el imperio incaico, el comercio no tuvo un gran desarrollo. Tampoco se conoca la moneda, por lo que la manera en que se pagaba era mediante el trabajo o el trueque (intercambio directo de bienes y servicios).

Religin

Inicialmente los incas fueron politestas, es decir, adoraron a muchos dioses, a los que consideraban como benefactores y elementos principales de la naturaleza.

Las ceremonias tenan lugar al aire libre y en ocasiones en los templos, a los que solo podan acceder los sacerdotes y altos funcionarios. El santuario ms importante era el de Coricancha o templo del Sol, que contena los objetos de adoracin y las tumbas de los emperadores.

Dentro de la religin incaica el culto de los muertos ocupaba un lugar muy destacado. Por esto, despus de la muerte las personas eran momificadas y luego de un tiempo llevadas a sus casas.

Dioses Incas

VIRACOCHA: (Illa Viracocha Pachayachachi), (Esplendor originario, Seor, maestro del mundo), fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, proveniente de Titicaca, al igual que su homnimo Quetzalcoatl, surgi del agua, cre el cielo y la tierra.INTI: (El Sol), llamado "Siervo de Viracocha", ejerca la soberana actual en el plano divino, del mismo modo que un intermediario, el Emperador, llamado "Hijo de Inti", reinaba sobre los hombres.

MAMA COCHA: (Madre del Mar).

MAMA QUILLA: (Madre Luna), Esposa del Sol, y madre del firmamento

MAMA SARA: (Madre del Maz).

PACHA MAMA: "La Madre Tierra", encargada de propiciar la fertilidad en los campos.

VIRACOCHA INTI

ARTEAlfarera

Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarera, la utilitaria y la ceremonial. La cermica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que serviran a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los espaoles, la alfarera inca perdi su funcin mgica y ceremonial y se volvi utilitaria.

Pintura

La pintura se manifest en murales y mantos, entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseos o motivos representando escenas diversas.

En la poca moche se us pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.

Arquitectura

Los ejemplos ms tpicos de la arquitectura incaica se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida y rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques , que se conserva todava en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Psac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueolgicos de la cultura inca. Machu Picchu, el ms imponente asentamiento urbano del Imperio inca, cuyo nombre significa "cerro viejo", est enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar extendindose por sus cuatro cerros.

Haba una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los conquistadores espaoles. CIENCIAS Medicina

Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirrgicas, como trepanaciones craneanas, con el propsito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el crneo, luego de accidentes o enfrentamientos blicos. Uno de los instrumentos utilizados en la ciruga inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que tambin conocieron el uso de vendas.

Tumi crneo operado Los incas eran capaces de separar las estaciones por pocas de sembrado y cosecha para cada tipo de producto. Se logr esta herramienta mediante la utilizacin de edificaciones de piedra alineadas con los ejes cardinales siendo el norte la gua referencial utilizada. Algunos especialistas afirman que los incas podan predecir eclipses.

En el mbito matemtico los Incas destacaron principalmente por la capacidad de clculo en el mbito econmico. Si bien en el incario se desarrollaron importantes sistemas de medicin, son ms conocidos los quipus y yupanas, que representa la importante presencia matemtica en la administracin incaica. Los quipus que eran sistemas numricos que consistan en tiras anudadas, slo se anudaban los resultados de las operaciones matemticas realizadas.

PAGE 24