Incidencia de La Microfinancieras en El Porvenir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo de este proyecto de investigación es medir el impacto socioeconómico de las microfinanzas y su contribución en el desarrollo del distrito del Porvenir, durante el periodo 2005-2014

Citation preview

RESUMEN

El objetivo de la presente tesis de investigacin es medir el impacto socioeconmico de las microfinanzas y su contribucin en el desarrollo del distrito del Porvenir, durante el periodo 2005-2014. Mediante la encuesta aplicada, se han identificado dos variables explicativas del desarrollo del distrito, a las cuales se les someti a una prueba estadstica chi cuadrado, para determinar el grado de relacin que guardan dichas variables: El acceso a prstamo vs ingreso del negocio y el acceso a prstamo vs mejora de vivienda. Encontrndose que para el caso evaluado no hay relacin entre tales variables. El sector ha empezado a bancarizarse ms en los ltimos aos. A su vez el IDH de la poblacin se mantiene en un nivel medio.1. INTRODUCCION

Las microfinanzas han ido adquiriendo mayor relevancia en el mercado financiero peruano, las entidades ofertantes en este rubro han alcanzado 8.8% en el 2010. Esta participacin es creciente, pues a inicios del ao 2001, las microfinanzas solo representaban el 2% del total colocado en el mbito nacional.

El atractivo que tiene este sector, ha dejado las limitaciones de instituciones financieras pequeas o regionales, sino que ha impulsado a la generacin de reas de crdito a la pequea empresa en la banca comercial, un sector que por largo tiempo estuvo fuera de este negocio. Aunque por otro lado hay algunas razones para no ingresar al sector del microcrdito, entre ellas resaltan la informalidad de los pequeos empresarios, el riesgo elevado de no pago, la morosidad, costos operativos entre otros factores; sin embargo tales actividades fueron bien canalizadas por las entidades dedicadas a este segmento del mercado que se estructuran en 3 tipos cajas municipales, cajas rurales, entidades de desarrollo de la micro y pequea empresa (EDPYME) y Financieras. Esto ha generado la bancarizacin de los clientes, los que ahora cuentan con un historial crediticio, reduciendo de ese modo los riesgos de colocacin y mora.

Hoy en da las IMF (instituciones microfinancieras) han extendido el nmero de sucursales en el interior del pas. Por lo general el sector se orienta a tomar mercados desatendidos por el sistema bancario comercial. De tal modo de poder desarrollar nuevos mercados en donde rentabilizar y hacer crecer y desarrollar los mercados regionales.

Por ello es necesario conocer a los actuales clientes del sector, analizar si la informalidad sigue siendo un problema dentro del distrito como obstculo para acceder a un crdito y el nivel de satisfaccin entre el sector de las microfinanzas y la poblacin.

Este trabajo busca conocer el avance o desarrollo del distrito del Porvenir, en materia financiera; si realmente la incorporacin de instituciones financieras han sido determinantes en el nivel de desarrollo econmico y social, conocer las caractersticas de los microempresarios como sujetos de crdito en el mercado del Porvenir, informacin de gran utilidad para la innovacin de nuevos productos financieros que permitan bancarizar ms el sector con un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de las regiones del pas.

2. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Muhammad Yunus (1976) cre el concepto del microcrdito el da que decidi ayudar a unos cuantos campesinos. El banquero de los microcrditos, hizo una prueba elaborando una lista de 42 personas seriamente endeudadas que, en total, deban menos de 27 dlares. Cada uno de ellos recibi la cantidad que adeudaba sin otra condicin que la de concentrarse en su trabajo y la de devolver el dinero cuando pudiera. Los pequeos productores usualmente no tenan acceso al crdito. Se tena la idea de que por ser tan pobres iban a consumir el crdito en vez de usarlo en procesos productivos y no lo iban a pagar. El aporte de Yunus es dar a conocer al mundo que todos los microempresarios pueden pagar crditos. El prest dinero a gente de muy bajos ingresos y la recuperacin fue prcticamente del 100%. Adicionalmente, gran porcentaje de los clientes son mujeres que han demostrado ser mucho ms estables en su perseverancia, diligencia y tenacidad con sus negocios y con el pago de sus prstamos.

Giovanna Aguilar Anda (2011) La expansin de la actividad financiera es producto no slo de un aumento de la intermediacin bancaria sino tambin del crecimiento de la intermediacin de un conjunto de instituciones microfinancieras (IMF) reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), especializadas en ofrecer servicios financieros de pequea escala (principalmente crditos y depsitos) a hogares de medios y bajos ingresos y a micro y pequeas empresas (MYPE) y con una marcada actuacin regional (local). Este subsector del sistema financiero peruano est conformado en la actualidad, por un total de 38 instituciones: 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (CRAC), 12 Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC), 10 Entidades de Desarrollo de la Pequea y Microempresa (EDPYME), 5 financieras especializadas y el banco especializado en microfinanzas: Mibanco.

Las IMF vienen jugando un rol importante en la economa peruana al expandir la oferta de recursos financieros (principalmente crdito) hacia segmentos medios y pobres de la poblacin nacional (microempresas y hogares) permitindoles de esta manera, el aprovechamiento de oportunidades de negocios, crecimiento y mejoramiento de sus niveles de vida. En efecto, la cartera de crditos de las IMF creci a una tasa promedio anual de 30% entre el 2001 y el 2009, mientras que el total de depsitos alcanz una tasa de crecimiento promedio anual de 28% en el mismo periodo. El nmero de oficinas se expandi de 240 en el 2001 a 1,066 en el 2009. Por otra parte, hay que resaltar la actuacin descentralizada de estas instituciones pues, la mayora de ellas tiene un mbito de operacin regional, es decir, que sus mercados relevantes corresponden a regiones especficas en las cuales, desarrollan sus actividades en base al establecimiento de relaciones personalizadas con sus clientes y en el conocimiento de las caractersticas del entorno local en que stos se encuentran. Se esperara que esta caracterstica de la intermediacin microfinanciera contribuya a dinamizar los mercados financieros locales y por ende, la actividad econmica regional.

Felipe Portocarrero Maisch (2002), la investigacin del profesor de la Universidad del Pacfico, analiza las principales fuentes de microcrdito formal: algunos bancos, ONG especializadas, cajas municipales, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la Pequea y Mediana Empresa (Edpymes). Examina sus caractersticas financieras, econmicas e institucionales, as como el marco regulatorio y las funciones que cumplen el Estado y la cooperacin internacional en este sector. Finalmente, subraya la necesidad de ciertas transformaciones institucionales y cambios en el mercado para facilitar la viabilidad de las instituciones de microfinanzas.

Carolina Trivelli (2002) el trabajo de la investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), busca identificar y caracterizar a los clientes de las instituciones de microfinanciamiento, formales y no formales.

El documento analiza los datos de las ENNIV 1994, 1997 y 2000, incidiendo sobre las caractersticas socioeconmicas y el acceso al crdito en tres sectores: las mujeres, los microempresarios y los pobres. La autora desarrolla un modelo que permite estimar la relacin entre diversas variables (edad, gnero, educacin, lengua materna, tasa de dependencia y pobreza, entre otras) con la probabilidad de acceder al crdito. Constata que las diferencias ms significativas se originan en los niveles de pobreza y de instruccin. Asimismo, el trabajo examina los casos de tres instituciones proveedoras de microcrdito, accediendo a las respectivas bases de datos sobre sus clientes.

Francisco Galarza y Javier Alvarado (2002), la contribucin de ambos investigadores del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), estudia el mercado microfinanciero de Huancayo. El trabajo es parte de un estudio de caso ms amplio sobre esta provincia, que est siendo desarrollado por la red de microcrdito. Analiza las principales caractersticas del sistema financiero formal y no formal; y las tecnologas crediticias aplicadas por las diferentes entidades prestatarias, as como los mecanismos utilizados en la captacin de depsitos.

Schumpeter (1912) y el microcrdito, dentro de la teora schumpeteriana es solamente el empresario quien necesita en principio del crdito como transferencia temporal de poder adquisitivo para poder llevar a cabo las nuevas combinaciones. As mismo pueden acceder solamente al microcrdito las personas que van a realizar una actividad econmica. Tanto el futuro empresario como el microemprendedor no cuenta con el poder de compra derivado de ventas anteriores, por lo tanto solo pueden convertirse en agentes de Cambio adquiriendo primeramente el carcter de deudores. Ambos requieren poder adquisitivo antes de necesitar cualquier clase de bienes. Tambin nos habla de la teora del desenvolvimiento donde establece que solo el empresario precisa del crdito y se distingue entre crdito normal y crdito anormal. El primero crea un derecho a una parte del dividendo social, que representa y puede ser considerada como servicios prestados, solamente pueden describirse como certificados de servicios futuros, o de bienes por producirse.

Se determina que el acceso a crdito y a medios para depositar sus ahorros en el sector bancario contribuye a disminuir el nivel de pobreza. Asimismo, el acceso a servicios financieros que ayudan al ahorro y a formas de crdito, en particular a crditos comerciales y microcrditos, tiene una influencia positiva sobre la decisin de los hogares de mantener a sus hijos en la educacin secundaria. Se pudo ver tambin que la cartera neta, las carteras vigentes (comercial e hipotecaria) y las captaciones influyen positivamente sobre los recaudos por el impuesto de industria y comercio, lo que refleja su influencia sobre la actividad y el desempeo de las firmas. Por ltimo, la creacin de empresas industriales se muestra relacionada al desempeo financiero, al estado de la cartera, a nivel municipal, principalmente con la cartera de consumo vigente, la que influye positivamente sobre la creacin de empresas.

Conroy, J. et. al. (2007). Las microfinanzas pueden definirse como la provisin de un amplio rango de servicios financieros (principalmente crditos, depsitos, pago de servicios, transferencias y seguros, etc.) hacia individuos y hogares de ingresos medios - bajos, micro y pequeas empresas generalmente sin colaterales y/o escasas garantas reales y en otros casos informales.

3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

Hoy en da el sector de las microfinanzas tiene un gran desarrollo en el Per. El segmento de la micro y pequea empresa MYPE es de vital importancia en el crecimiento econmico del Per, y se estima que representa el 42% del PBI y el 40% de la PEA.

La Micro y Pequeas Empresas (MyPEs) en el Per constituyen un elemento clave para el desarrollo econmico y social del pas, sin embargo an no han superado el 5% de las colocaciones del sistema financiero nacional ni tampoco han superado las barreras de la formalidad a pesar que tienen bajo su responsabilidad ms del 80% del empleo productivo en el Per.

Despus de muchos aos de considerar a las pequeas y medianas empresas (PYMES) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel mundial como en el Per, se est empezando a reconocer la verdadera importancia del sector y su rol vital en el desarrollo econmico y social.

La MYPE en el Per es un motor generador de empleo, ingresos y descentralizacin. El Estado debe participar activamente en la promocin y desarrollo de este sector, si se aprovecha este motor, el desarrollo se encontrara mucho ms cerca, ya que se disminuira el nivel de desempleo, pobreza y centralizacin en el Per.

De este modo, se esperara seguir perfeccionando el uso de las microfinanzas como medio de inclusin financiera en el pas, con la bsqueda de un equilibrio apropiado entre la facilidad de acceso al mercado y la gestin de riesgo crediticio; todo ello bajo un marco regulatorio propicio.

Por lo tanto las microfinanzas se han convertido en uno de los pilares de la economa, puesto que no solo dinamiza a una zona o zonas sino que tambin combate a la pobreza, el desempleo mejorando la calidad de vida.

En la ltima dcada el sistema bancario en el Per ha crecido al igual que el PBI, segn las teoras mencionadas, la contribucin del sistema bancario al crecimiento econmico es de gran importancia, tanto como dinamizador de la economa contribuyendo a la inversin por medio del financiamiento y como generador de empleo. En este punto radica la importancia de esta investigacin para determinar el efecto del sector bancario y medir su contribucin en la economa peruana.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cul es el Impacto socioeconmico de las microfinanzas en el desarrollo del distrito del Porvenir, durante el periodo 2005- 2014?

5. MARCO TEORICO

5.1 Conceptos Generales

Las Microfinanzas

Las microfinanzas se definen a menudo como los servicios financieros para los y las clientes de bajos ingresos. En la prctica, el trmino se usa ms precisamente para referirse a los prstamos y otros servicios de los proveedores que se identifican a s mismos como Instituciones Microfinancieras (IMF).

En trminos generales, las microfinanzas se refieren a un movimiento que prev un mundo en el que los hogares de bajos ingresos tienen acceso permanente a una gama de servicios de alta calidad para financiar sus actividades generadoras de ingresos, crear activos, estabilizar el consumo y proteger contra los riesgos. Estos servicios no se limitan a los crditos, sino que incluyen ahorros, seguros, transferencias de dinero y otros.

.

Microcrdito

Microcrdito es el nombre concedido a aquellos programas que otorgan prstamos pequeos a personas pobres, para proyectos que son generadores de ingreso y de auto-empleo, permitiendo el cuidado y la manutencin de ellos y sus familias.

LiquidezVelocidad a la puede liquidarse un activo. En el contexto de una empresa, se refiere a la disponibilidad de activos lquidos que pueden emplearse para cumplir con las obligaciones de pago a tiempo o para financiar nuevos proyectos.

Finanzas personales

El trmino finanzas personales se refiere a:

la forma de manejar y distribuir los recursos, bienes o dinero, y

la manera en que ese manejo o distribucin del dinero repercute en la relacin de la persona con su entorno.

En sentido estricto, las finanzas personales representan la realidad econmica de una persona, y el buen o mal manejo que sta haga de las mismas tiene una repercusin directa en su calidad de vida.

MorosidadEn finanzas, es el retraso en el cumplimiento de una obligacin o deuda, y supone para el deudor un pago adicional. De esta palabra se derivan trminos como mora, moratorio y demora.

Cuando un usuario se retrasa en sus pagos es decir que cae en mora, las instituciones aplican una penalizacin expresada como intereses moratorios, los cuales se expresan en porcentaje y resultan ms caros que los intereses normales,

AvalPersona fsica o moral que asume la responsabilidad de cumplir con la obligacin financiera de un tercero, en caso de que este ltimo no lo haga

Activos Fijos

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirn en el futuro a lo largo de la vida til de un bien adquirido.

Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes caractersticas:

1. Ser fsicamente tangible.

2. Tener una vida til relativamente larga (por lo menos mayor a un ao o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).

3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, ms de un ao o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (tiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del ao o ciclo operativo de la empresa.

4. Ser utilizado en la produccin o comercializacin de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intencin de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio.

Es importante aclarar que la clasificacin de un bien como activo fijo no es nica y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camin es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos elctricos si es que lo usa para entregas de mercadera; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.

Desarrollo empresarial

Desarrollo Empresarial Proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los recursos de su empresa, la innovacin de productos y procesos, de tal manera, que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa.

Informalidad

la informalidad es un problema en el mbito econmico, puesto que debido a que existe no se puede llevar un control global sobre el crecimiento o desarrollo de las mypes al no estar constituidas dentro del marco legal, actividades que operan en el mercado pero que no se registran.

Cultura Crediticia

Comprensin del manejo de cualquier tipo de crdito desarrollando un sano manejo del mismo mediante el conocimiento de los factores que con llevala asignacin de un crdito y las desventajas del no pago.

Institucin microfinanciera (IMF)Institucin financiera que puede ser una organizacin sin fines de lucro, institucin financiera regulada o banco comercial que proporciona productos y servicios microfinancieros a clientes de bajos ingresos.

Entidades de Desarrollo de la Pequea y Microempresa (EDPYMES)

Su especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro empresa. Son empresas privadas, que a diferencia de los Bancos y otras microfinancieras, no estn autorizadas a captar depsitos de ahorro. Estn representados por la Asociacin de EDPYMES (ASEP), hoy parte de la ASOMIF (de la que tambin forman parte las CRACs). A julio 2008 operan 13 EDPYMES, con un total de 2,824 empleados y 156 oficinas en todo el pas.

Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC)

Son entidades que captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeas y micro empresas. Son empresas pblicas de propiedad de las Municipalidades Provinciales, que operan con autonoma econmica, financiera y administrativa. Estn representadas por la Federacin de Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (FEPCMAC). En el grupo de las CMAC se considera tambin a la Caja Metropolitana, cuya especialidad es otorgar crdito pignoraticio, encontrndose tambin facultada para efectuar otras operaciones activas y pasivas.

Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (CRAC)

Son entidades que captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequea y micro empresa del mbito rural. Estn representados por la Asociacin de Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (ASOCRAC), hoy parte de la Asociacin de Microfinanzas del Per (ASOMIF). A julio 2008 operan 11 CRACs, con un total de 2,162 empleados y 127 oficinas distribuidas en el pas.

Cooperativas de Ahorro y Crdito

Instituciones de naturaleza cooperativa, propiedad de sus asociados, quienes guan sus polticas y disfrutan de sus servicios. Ofrece a sus asociados servicios de depsitos y acceso a prstamos. Existen 165 COOPAC que sirven a cerca de 695 mil socios y sus familias, en 21 regiones a nivel nacional. Estn agrupadas en torno a la Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito (FENACREP).

VARIABLES DE DESARROLLO SOCIOECONMICO

Capital humano. Los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen econmicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educacin, atencin de la salud y capacitacin laboral.

Crecimiento Econmico: Proceso sostenido de crecimiento en el que los niveles de actividad econmica aumentan constantemente.

Desarrollo Econmico: Proceso por el que una sociedad cambia su organizacin econmica pasando de un sistema tradicional y estacionario a otro moderno que permite el crecimiento econmico.

Desarrollo Humano: Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes y servicios con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Nivel de vida. Grado de bienestar (de un individuo, un grupo o la poblacin de un pas), medido por el nivel de ingresos (por ejemplo, PNB per cpita) o por la cantidad de bienes y servicios

ndice de Desarrollo Humano (IDH)

Es la medicin de los logros promedio de un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano:

1. Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer

2. El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderacin de dos tercios) y la tasa de matrcula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderacin de un tercio)

3. Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cpita.6. HIPTESIS

EL Impacto socioeconmico de las Microfinanzas en el desarrollo del distrito del Porvenir, es significativo, durante el periodo 2005 - 20147. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

Determinar el impacto socioeconmico que ha tenido las microfinanzas en el desarrollo del distrito del Porvenir.

7.2. Objetivos Especficos

Analizar el ndice de Desarrollo Humano de la localidad.

Describir el perfil financiero del microempresario del distrito del Porvenir. Determinar la evolucin del nivel de ingreso y ahorros personales de la muestra evaluada.

Determinar las inversiones en edificaciones y mejoras de vivienda en el distrito.

Explicar el crecimiento del nivel de ingreso familiar y de los negocios.

Schumpeter, Joseph A... Teora del Desenvolvimiento Econmico. Cap 3 Pag. 155.

1