65
INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA 2016-2018 REPORTE DE Abril 2019

INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

1

INCLUSIÓNFINANCIERACREDITICIA

2016-2018

REPORTE DE

Abril 2019

Page 2: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

2

Tarjetas de CréditoVisión GeneralAnálisis Mensual . . . . . . . . 22

Sistema FinancieroVisión generalAnálisis mensual . . . . . . . . 12

IntroducciónResumen Ejecutivo . . . . . . 5

CONTENIDO

3 47

56

18

27

38

8

PréstamosVisión generalAnálisis mensual . . . . . . . . 32

Créditos VehicularesVisión generalAnálisis mensual . . . . . . . . . . . 42

Créditos HipotecariosVisión generalAnálisis mensual . . . . . . . . . . . 51

Créditos a personascon negociosVisión generalAnálisis mensual . . . . . . . . . . . 61

Page 3: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

3

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Banco Mundial, la inclusión financiera se entiende como “el acceso, tanto de personas como de empresas, a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— y que estos sean entregados de manera responsable y sostenible” 1. En los últimos años este concepto ha cobrado relevancia tanto a nivel nacional como internacional, al considerarlo no sólo como un fenómeno que permite la inserción de las personas al sistema financiero, sino como una herramienta capaz de empoderar a personas y mejorar su calidad de vida.

La inclusión financiera se ha convertido en una importante prioridad de las políticas públicas. El Fondo Monetario Internacional se refiere “al rol transformativo de la inclusión financiera como un proceso necesario para favorecer el crecimiento equitativo y avanzar en los objetivos de desarrollo fundamentales como: la reducción de la pobreza, la creación de empleo, la igualdad de género y un crecimiento económico sostenible” 2.

El concepto de inclusión financiera se sintetiza en tres grandes componentes: acceso, uso y calidad 3.

Acceso: Hace referencia a la existencia de puntos de atención e infraestructura, tomando en cuenta la penetración geográfica de los mismos y una oferta de servicios de calidad al alcance de la población.

Uso: Grado de utilización con la que la población emplea productos y servicios financieros como ahorros, créditos y pagos.

Calidad: Se refiere a la adecuación y existencia de productos y servicios financieros que se ajusten a las necesidades de la población.

En el ejercicio de brindar una mayor comprensión sobre el segundo componente de la inclusión financiera, el uso, FIT Big Data realiza un estudio sobre el proceso de inclusión de personas que por primera vez han obtenido alguna de las siguientes formas de crédito: tarjetas, préstamos, créditos vehiculares, hipotecarios o créditos a personas con negocios. Por ello, este informe no considera a personas que cuentan únicamente con depósitos a plazo, depósitos en cuenta corriente, cuentas de ahorro o personas del sistema privado de seguros y pensiones. Nos referiremos a este grupo de personas como los nuevos incluidos en el sistema financiero crediticio.

En algunas ocasiones, también nos referiremos al sistema financiero crediticio como el sistema financiero y a sus incluidos como los incluidos financieramente, con la finalidad de aligerar la lectura de este informe. Este análisis abarca información de los años 2016, 2017 y 2018.

Page 4: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

4

En este informe, parte del análisis está categorizado por generaciones. Para ello, las generaciones fueron clasificadas de la siguiente manera:

Generación Z: Nacidos a partir de 1996.Generación Y o Millennials: Nacidos entre 1980 y 1995.Generación X: Nacidos entre 1969 y 1979.Baby boomers: Nacidos antes de 1969

El presente documento está elaborado con la información financiera del Reporte Crediticio Consolidado (RCC) al cierre de diciembre del 2018, la cual es provista por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y otras fuentes propias. En el presente informe, se estima que el Perú tardaría 25 años en incluir a toda su población sujeta a crédito al sistema financiero crediticio. Para dicho cálculo, no se tomó en cuenta aquellas personas que se encuentran en la cárcel (fuente: INPE), personas con enfermedades mentales (fuente: MINSA) y aquellos con protestos en la Cámara de Comercio de Lima.

El presente informe tiene margen de error del 2%. El presente documento será publicado en marzo del 2019 con cifras a diciembre del 2018.

1 Fuente: Banco Mundialhttps://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview.

2 Fuente: Fondo MonetarioInternacional (FMI)https://www.imf.org/external/spanish/index.htm

3 Definición tomada del portal de Inclusión Financiera de la SBShttp://www.sbs.gob.pe/inclusion-financiera/

Page 5: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

5

En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total del periodo), 701,175 (34.9%) en el 2017 y 650,505 (32.4%) en el 2018.

Con un promedio de 54,000 nuevas personas que acceden al sistema financiero crediticio cada mes, el Perú tardaría 25 años en incluir a toda su población adulta sujeta a crédito.

En el periodo 2016-2018 la participación en la inclusión financiera crediticia de hombres y mujeres se ha mantenido constante. En el 2016 se incluyeron a 366,303 mujeres y 351,103 hombres; en el 2017, a 362,676 mujeres y 338,499 hombres; y en el 2018, a 342,190 mujeres y 308,315 hombres.

En el periodo 2016-2018 se incluyeron 1 277,915 personas del grupo de los millennials, 329,736 de la generación X, 257,535 personas pertenecientes a la generación Z y 203,900 personas pertenecientes a la generación de los baby boomers.

En el periodo 2016-2018 los bancos tuvieron una participación del 46.7% en el proceso de inclusión de nuevos clientes con productos crediticios, seguidos por las financieras, con el 24.9%, las cajas municipales y rurales, con el 23%, y las edpymes, con el 5.4%.

En el periodo 2016-2018 las tres principales entidades en el número de personas incluidas fueron MiBanco, con 298,619 personas (14.43%), Financiera Compartamos, con 221,326 (10.7%) y el Banco de Crédito del Perú, con 180,042 (8.7%).

En el 2018 se incluyeron un total de 150,562 personas mediante tarjetas de crédito, frente a las 128,949 del 2017 y las 121,330 incluidas en el 2016. Ese año, el Banco de Crédito del Perú incluyó mediante tarjetas de crédito a 44,948 personas (29.8%), Cencosud a 37,520 (25%) y el BBVA a 16,467 (10.9%).

En el 2018 se incluyeron un total de 229,242 personas mediante préstamos, frente a las 279,142 del 2017 y las 283,538 incluidas en el 2016. Ese año, el Banco de Crédito del Perú incluyó a un total de 32,439 personas (14.15%) mediante este tipo de crédito, Financiera Efectiva, a 23,826 (10.4%) y Caja Cusco a 22,691 personas (9.9%).

RESUMEN EJECUTIVO

Page 6: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

6

En el 2018 se incluyeron un total de 7,783 personas mediante créditos vehiculares, frente a las 7,981 del 2017 y las 7,053 incluidas en el 2016. Ese año, Caja Trujillo incluyó a 5,319 personas (68.3%) mediante créditos vehiculares, Financiera Efectiva a 1,614 (20.7%) y Edpyme Santander a 235 (3%).

En el 2018 se incluyeron un total de 1,374 personas mediante créditos hipotecarios, frente a las 1,169 del 2017 y las 1,378 incluidas en el 2016. Ese año, el Banco de Crédito del Perú incluyó a 283 personas (20.6%) mediante créditos hipotecarios, Interbank a 137 (10%) y Edpyme MiCasita a 88 (6.4%).

En el 2018, se incluyeron a 250,258 personas mediante créditos para personas con negocios, frente a las 263,317 del 2017 y las 279,277 incluidas en el 2016. Ese año, MiBanco incluyó a 69,567 personas (27.8%) mediante este tipo de crédito, Financiera Compartamos a 66,970 (26.7%) y Caja Arequipa a 19,416 (7.8%).

Page 7: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

7

Tabla 1. Nuevo entes incluidos mediante productos crediticios.

Fuen

te: S

BS. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

1 Algunas personas ingresaron al sistema financiero mediante más de un tipo de crédito. Por esta razón, la suma de clientes por tipo de crédito podría ser superior al total de clientes.

Page 8: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

8

Durante el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero mediante el otorgamiento de algún producto crediticio. En el año 2018 se registró un total de 650,5054 nuevos clientes, cifra inferior a las 701,175 personas del 2017. Esta caída en el número de personas incluidas en el sistema financiero mediante algún tipo de crédito tiene una tendencia decreciente desde el año 2016, en el cual se incluyeron un total de 717,406. Si bien en el 2017 la actividad económica evidenció una disminución en sus niveles de crecimiento, en el año 2018 se observó una mejora. Sin embargo, esto no se ve reflejado en el número de nuevas personas incluidas financieramente.

El gráfico 1 representa la evolución del número de nuevos clientes durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. La mayor cantidad de nuevos clientes se registra en los meses finales de los años 2016 y 2017. El promedio de nuevos incluidos mensualmente al sistema financiero crediticio en este periodo fue de 57,475 personas.

La tabla 2 muestra el número de personas incluidas mediante diferentes tipos de créditos. La mayor cantidad de personas ingresó al sistema financiero mediante créditos para financiar negocios y préstamos de consumo.

Visión General

4 Esta cifra representa el total de personas incluidas en el 2018. Dicha cantidad no coincide con la suma total de todos los créditos listados, debido a que existen clientes que se incluyeron mediante dos o más productos crediticios. Por ejemplo, si una persona recibió una tarjeta de crédito y un préstamo, al analizar el total general esta será considerada como un solo cliente. Sin embargo, al analizar por tipo de crédito, se contabilizará como un cliente para tarjetas y otro para préstamos.

SISTEMA FINANCIERO

Page 9: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

9

Tabla 3. Nuevos clientes incluidos en el sistema financiero mediante productos crediticios

Tabla 2. Número de personas incluidas según producto crediticio

El número total de personas no coincide con la suma de los diferentes productos crediticios, dado que algunas personas podrían haber solicitado más de un tipo de crédito.

5 Existen clientes que solicitaron productos crediticos en diferentes entidades financieras. Por ejemplo, si una persona solicitó un crédito a un banco y otro a una financiera, se contabilizará como un único cliente en el análisis general, análisis por edades y análisis por regiones. Sin embargo, a nivel de entidad financiera, se considerará a este como un nuevo cliente tanto para el banco como para la financiera. Por este motivo, al comparar el número de nuevos clientes en el sistema financiero en relación a la suma de los clientes por bancos, cajas, edpymes y financieras, existirá una ligera ventaja en el segundo caso.

En el Perú hay 32 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 20.8 millones son personas que podrían acceder a algún servicio crediticio. De este grupo, 10.1 millones cuentan con algún producto crediticio en el sistema financiero. Si consideramos una tasa de crecimiento anual de la población del 1% y un promedio mensual de 54,000 personas que se incluyen al sistema financiero crediticio, el país tardaría 25 años en incluir al total de su población adulta.

Por entidad financiera5, MiBanco es la empresa con la mayor cantidad de nuevos clientes incluidos en el sistema financiero en el año 2018, con un total de 88,955 clientes, -9.31% respecto al año 2017 (97,240). El segundo lugar lo ocupa el Banco de Crédito del Perú, que pasó de incluir a 52,121 personas en el 2017 a 77,889 en el 2018. El tercer y cuarto lugar corresponden a Financiera Compartamos y Banco Cencosud, con 70,4281 (71,038 en 2017) y 37,520 (25,162 en 2017) personas incluidas, respectivamente.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 10: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

10

Gráfico 1. Evolución de nuevos clientes incluidos mediante algún producto crediticio

Gráfico 2.

(a) Número de nuevos clientes incluidos mediante algún producto crediticio en 2016 por entidad

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 11: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

11

(c) Número de clientes incluidos mediante algún producto crediticio en 2018, por entidad

(b) Número de clientes incluidos mediante algún producto crediticio en 2017, por entidad

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 12: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

12

Gráfico 3. Ranking de instituciones financieras según inclusión de nuevos clientes mediante productos crediticios endiciembre del 2018

Durante el mes de diciembre del 2018, el sistema financiero incluyó un total de 51,159 personas mediante el otorgamiento de diferentes tipos de crédito (hipotecarios, vehiculares, a personas con negocios, tarjetas y préstamos). Los resultados en dicho mes son inferiores a los registrados en el mismo mes del año anterior, en el cual se logró incluir a un total de 64,040 personas (-20%).

Los bancos ocupan el primer lugar en términos de participación, con 23,316 nuevos clientes (45%), seguidos por las cajas municipales y rurales, con 13,860 (26.73%) y las financieras, con 13,235 (25.5%). El 40.5% de los nuevos clientes está concentrado en cuatro entidades: MiBanco ocupa el primer lugar con 6,361 de los nuevos clientes, seguido por Financiera Compartamos, el Banco de Crédito del Perú y el BBVA, con 6,210, 5,142 y 3,451 personas, respectivamente. En diciembre del 2017 las primeras cuatro entidades fueron MiBanco con 8,831 personas incluidas, Financiera Compartamos con 6,542, el Banco de Crédito del Perú con 4,706 y Cencosud con 4,638 clientes.

El gráfico 3 representa el ranking de entidades financieras por número de nuevos clientes incluidos mediante algún producto crediticio durante diciembre del 2018.

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 13: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

13

El gráfico 4 representa la participación de mercado por tipo de entidad financiera en el proceso de inclusión financiera crediticia. La caída más pronunciada durante el periodo 2016-2018 corresponde a las edpymes, las cuales pasaron de incluir a 47,294 personas en el 2016 a 19,155 en el 2018 (-59.5%). Por otro lado, las cajas municipales y rurales crecieron 5.57% en el mismo periodo. En el grupo de los bancos, la mayor participación en el 2018 correspondió a MiBanco, el Banco de Crédito del Perú y Cencosud, con 88,955 (97,240 en 2017), 77,889 (52,121 en 2017) y 37,520 (25,162 en 2017) clientes, respectivamente.

En el grupo de las financieras, los primeros tres lugares en el 2018 fueron para Financiera Compartamos con 70,428 (71,038 en 2017), Financiera Efectiva con 29,048 (40,366 en 2017) y Financiera Confianza con 24,744 (28,554 en 2017) clientes. En las cajas, las entidades con mayor participación fueron Caja Cusco, Caja Huancayo y Caja Arequipa, con 35,316 (37,354 en 2017), 27,296 (28,777 en 2017) y 24,405 (26,541 en 2017) clientes, respectivamente. Asimismo, entidades de otro tipo también participaron en este proceso de inclusión financiera crediticia: Cooperativa Coopac incluyó —en el periodo 2016-2018— a 28 personas.

Gráfico 4. Inclusión de personas al sistema financiero por tipo de entidad financiera

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 14: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

14

Por edades, los millennials representan el 60% del total de nuevos clientes incluidos en diciembre del 2018 (41,511), seguidos por la generación Z con el 17% (8,717) y la generación X con el 15% (7,555). En el caso de los millennials, los primeros tres lugares en cuanto a inclusión están ocupados por MiBanco, el Banco de Crédito del Perú y Financiera Compartamos, con 3,643, 3,342 y 3,340 personas, respectivamente. Para la generación Z, los primeros tres lugares, corresponden al Banco de Crédito del Perú con 1,240, Financiera Compartamos con 1,172 y MiBanco con 890 clientes.

Durante el año 2018, las entidades financieras con la mayor cantidad de nuevos clientes pertenecientes al grupo de los millennials fueron el Banco de Crédito del Perú, MiBanco y Financiera Compartamos, con 54,826 (38,549 en 2017), 51,621 (58,504 en 2017) y 38,704 (39,339 en 2017) clientes, respectivamente. En el grupo de la generación X, las tres primeras entidades fueron MiBanco, Financiera Compartamos y el Banco de Crédito del Perú, con 17,066 (18,344 en 2017), 11,006 (10,889 en 2017) y 5,329 (4,780 en 2017) clientes, respectivamente. En la generación Z, las principales entidades durante el 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú, Financiera Compartamos y MiBanco, con 15,296 (6,564), 12,951 (13,389) y 11,107 (10,114) clientes, respectivamente.

Gráfico 5. Nuevos clientes incluidos mediante productos crediticios, por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 15: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

15

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas durante el año 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú con 18,426 personas (13,437 en 2017), Financiera Compartamos con 15,395 (21,278 en 2017) y MiBanco con 13,795 (19,093 en 2017).

En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en el 2018 correspondieron al Banco de Crédito del Perú con 51,290 personas (31,915 en 2017), MiBanco con 48,020 (50,305 en 2017) y Financiera Compartamos con 35,617 (31,943 en 2017).

Gráfico 6. Nuevos clientes incluidos mediante productos crediticios, por rango de edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 16: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

16

De los nuevos clientes incluidos financieramente durante el mes de diciembre, Lima Metropolitana representa el 30% con 15,334 personas; Cusco, 5.88% (3,010 personas), Piura, 5.78% (2,927 personas) y La Libertad, 5.56% (2,848 personas). Los distritos en Lima Metropolitana con mayor cantidad de nuevos clientes fueron San Juan de Lurigancho con 1,897 , Ate con 1,035, San Martín de Porres con 991 y Comas con 971. En Lima Metropolitana, las entidades con mayor número de personas incluidas fueron el Banco de Crédito del Perú, Financiera Compartamos y el BBVA, con 2,693, 2,450 y 1,564 clientes, respectivamente. Para distritos fuera de Lima Metropolitana, encontramos a Trujillo con 543, Juliaca con 469, Chiclayo con 418 y Chimbote con 396 personas.

En términos anuales (véase gráfico 7a), solo Lima Metropolitana presenta una tendencia creciente en el número de nuevos clientes incluidos, al pasar de 198,470 personas en el 2016 a 208,851 en 2017, y luego con una ligera caída cerró el 2018 con 207,499 personas incluidas. En el caso de Lima Metropolitana, las entidades que más personas incluyeron en el sistema financiero crediticio en el 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú, Financiera Compartamos y Cencosud, con 43,984 (28,888 en 2017), 26,036 (23,477 en 2017) y 23,664 (16,665) personas, respectivamente.

Gráfico 7. Nuevos clientes incluidos mediante productos crediticios, por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensualFuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 17: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

17

El gráfico 8 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero mediante algún producto crediticio. El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017. Cada punto en el gráfico representa la situación crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida. Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante algún producto crediticio, a un año, son de 19.12% y 10.10%, respectivamente.

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todas las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados). En la siguiente tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante algún producto crediticio a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados.

Gráfico 8. Desempeño de los nuevos clientes incluidos en el sistema financiero crediticio: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

Tabla 4.1. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante algún producto crediticio a 12y 24 meses (porcentajede personas)

Tabla 4.2. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante algún producto crediticio a 12 y 24 meses, desagregado (porcentaje de personas)

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 18: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

18

Durante el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 400,841 clientes mediante el otorgamiento de tarjetas de crédito. Al cierre del 2018, un total de 150,562 personas ingresaron al sistema financiero mediante este tipo de producto, cifra superior a las 128,949 del 2017 y a las 121,330 del 2016.

El gráfico 9 representa la evolución del número de clientes con tarjetas de crédito durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. Se observa una tendencia creciente durante el segundo semestre del 2017, luego de una caída pronunciada desde el mediados del 2016.

El promedio de inclusión mensual en este periodo es de 11,135 personas. Durante el 2018 se otorgaron un total de 153,093 tarjetas de crédito, superior a las 131,130 y 122,634 del 2017 y 2016, respectivamente.

En el 2018 cuatro personas recibieron cuatro tarjetas de crédito, 64 recibieron tres tarjetas y 2,391 recibieron dos tarjetas de crédito.

En el 2017, tres personas recibieron cuatro tarjetas de crédito, 58 recibieron tres tarjetas y 2,051 recibieron dos tarjetas de crédito.

Visión General

TARJETAS DE CRÉDITO

Tabla 5. Nuevos clientes en el sistema financiero incluidos mediante tarjetas de crédito

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 19: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

19

Por entidad financiera, el Banco de Crédito del Perú es la empresa con la mayor cantidad de clientes incluidos en el sistema financiero mediante tarjetas de crédito en el 2018. Dicha entidad incluyó a 44,948 personas, 50.8% más respecto al año 2017 (29,805). El segundo lugar lo ocupa el Banco Cencosud, que pasó de incluir a 25,162 clientes en el 2017 a 37,520 en el 2018. En empresas del sector retail, Banco Ripley y Banco Falabella lograron incluir a un total de 39,919 y 61,563 clientes, respectivamente, durante el periodo 2016-2018.

El gráfico 10 muestra la evolución del número de clientes por intervalos de montos del total de entidades financieras que otorgaron este tipo de producto, así como las tres entidades que a más personas incluyeron mediante tarjetas de crédito en el periodo 2016-2018. En el análisis de todas las entidades, las líneas otorgadas están concentradas en rangos inferiores a S/1,500. Tanto el Banco Cencosud como Banco Falabella concentra sus créditos en montos inferiores a S/1,500. En el caso de Banco Cencosud, se evidencia una tendencia creciente en el número de clientes que reciben líneas superiores a S/1,500. El caso del Banco de Crédito del Perú, la situación es opuesta a las entidades mencionadas anteriormente. La mayor cantidad de sus nuevos clientes tiene líneas de entre S/2,500 y S/4,500.

Gráfico 9. Evolución de nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito

Gráfico 10. Número de clientes por intervalos delínea otorgada

(a) Total de entidades

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 20: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

20

(b) Banco de Crédito del Perú

(c) Banco Cencosud

(d) Banco Falabella

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 21: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

21

(a) Número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito en 2016

(b) Número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito en 2017

(c) Número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito en 2018

Gráfico 11. Número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito por entidad financiera y año

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 22: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

22

Gráfico 12. Número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito en diciembre del 2018

Durante el mes de diciembre del 2018, el número de clientes incluidos mediante tarjetas de crédito alcanzó las 11,810 personas, cifra inferior a las 15,257 personas de diciembre del año 2017 . De esta cantidad, el Banco de Crédito del Perú representó el primer lugar, con el 31.6% de los nuevos clientes, seguido por el BBVA, con el 21.2% y Cencosud, con el 11.8%.

Respecto a las empresas dedicadas al sector retail, tanto Banco Ripley como Banco Falabella lograron incluir a 962 y 736 personas, respectivamente, lo cual representó el 14.4% del total de nuevos clientes incluidos mediante este producto en diciembre del 2018. Se otorgaron un total de 11,943 tarjetas de créditos. Una persona obtuvo tres tarjetas y 131 obtuvieron dos tarjetas. El financiamiento concedido mediante todas las tarjetas de crédito alcanzó S/30.84 millones, lo cual representa una disminución frente al monto de S/35.5 millones alcanzado en diciembre del 2017.

El gráfico 12 representa el número de clientes incluidos por cada entidad financiera durante diciembre del 2018.

A nivel de edades (véase el gráfico 13b), los millennials concentraron el 67.9% del mercado de nuevos incluidos mediante tarjetas de crédito en diciembre del 2018, con 8,020 clientes, seguidos por la generación Z con el 15.6% (1,842 clientes) y la generación X con el 10.75% (1,269 clientes). El Banco de Crédito del Perú, BBVA e Interbank, con 2,439, 2,089 y 910 clientes incluidos en diciembre del 2018, son las entidades con mayor participación en los millennials. En el caso de la generación Z, los tres primeros lugares corresponden a las mismas entidades, con 839, 302 y 209 clientes, respectivamente.

En el 2018, el Banco de Crédito del Perú, Cencosud y el BBVA fueron las entidades con la mayor cantidad de nuevos clientes pertenecientes a la generación de los millennials, con 31,776 (22,844 en el 2017), 23,744 (17,730 en el 2017) y 13,492

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 23: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

23

personas, respectivamente. En el caso de la generación X, Cencosud, Banco Ripley y el Banco de Crédito del Perú ocuparon los tres primeros lugares en el 2018, con 4,013, 3,680 y 3,248 clientes, respectivamente.

Finalmente, en la generación Z, el Banco de Crédito del Perú incluyó a 7,801 nuevas personas, seguido por Cencosud con 7,431 e Interbank con 1,774 clientes durante el 2018. Adicionalmente, el gráfico 14 muestra el número de clientes incluidos mediante tarjetas de créditos por rangos de edad.

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas mediante tarjetas de crédito en el año 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú con 9,673 personas, Cencosud con 9,567 e Interbank con 2,194. En el año 2017, los primeros lugares fueron ocupados

Gráfico 13. Nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito, por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 24: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

24

por Cencosud, el Banco de Crédito del Perú y Banco Falabella, con 5,185, 5,121 y 4,061 personas, respectivamente. En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en el 2018 correspondieron al Banco de Crédito del Perú con 29,620 personas, Cencosud con 21,426 y BBVA con 13,075. En el año 2017, las primeras tres entidades fueron el Banco de Crédito del Perú, Cencosud y Banco Falabella, con 19,968, 14,533 y 13,839 personas, respectivamente.

Gráfico 14. Nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito, por rangos de edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

En diciembre del 2018, la mayor cantidad de nuevos clientes se concentró en Lima Metropolitana, con 6,500 clientes (55% del mercado de nuevos incluidos mediante este producto), seguida por el Callao, con 613, La Libertad, con 568 y Arequipa, con 495.

Las entidades con mayor participación en Lima Metropolitana fueron el Banco de Crédito del Perú, BBVA y Cencosud, con 2,112, 1,187 y 894 personas, respectivamente.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 25: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

25

La caída más pronunciada en el número de nuevos clientes corresponde a Lima Metropolitana, que pasó de incluir a 9,232 personas en diciembre del 2017 a 6,500 en el mismo mes del 2018.

En relación al año 2017 (gráfico 15a), en todas las regiones del país se observa un crecimiento sostenido en el número de nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito. Destaca el crecimiento registrado en el 2018 por las regiones de Lima Metropolitana, con una tasa de 12%, y la sierra, con una de 20%. En el año 2018, el Banco de Crédito del Perú, Cencosud e Interbank fueron las entidades con mayor participación en Lima Metropolitana, con 26,508 (18,206 en 2017), 23,664 (16,665 en 2017) y 8,810 (5,108 en 2017) clientes incluidos, respectivamente. En el caso de los departamentos de la sierra, los tres primeros lugares en el 2018 corresponden al Banco de Crédito del Perú, BBVA y Cencosud, con 8,135, ,3872 y 3,587 clientes, respectivamente. En el 2017, las entidades que más incluyeron en esta región fueron el Banco de Crédito del Perú, Banco Ripley y Banco Falabella, con 5,478, 3,335 y 2,568 personas, respectivamente.

Gráfico 15. Nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito, por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 26: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

26

El gráfico 16 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero crediticio mediante tarjetas de crédito. El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017. Cada punto en el gráfico representa la situación crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida. Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante tarjetas de crédito, a un año, son de 17.28% y 11.02%, respectivamente.

Gráfico 16. Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

Tabla 6.1. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante tarjetas de crédito a 12 y 24 meses (porcentaje de personas)

Tabla 6.2. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante tarjetasde crédito a 12 y 24 meses, desagregado (porcentajede personas)

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todos las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados).

En la siguiente tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante tarjetas de crédito a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 27: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

27

Durante el periodo 2016-2018, el número de clientes incluidos en el sistema financiero mediante préstamos alcanzó las 791,922 personas.

El gráfico 17 representa la evolución del número de clientes incluidos por este tipo de producto crediticio durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. El mayor incremento se registró en la segunda mitad del 2016 y en los primeros meses del 2017. Es a partir de enero del 2018 cuando comienza una tendencia decreciente en el número de clientes incluidos mediante préstamos. En el 2018, 2,688 personas obtuvieron dos préstamos (3,270 en el 2017) y101 personas, tres préstamos (151 en el 2017). Las personas que obtuvieron cuatro y cinco préstamos fueron un total de nueve (19 en el 2017) y dos (3 en el 2017), respectivamente.

El gráfico 18 muestra la evolución del número de clientes por intervalos de montos del total de entidades financieras que otorgaron este tipo de producto, así como las tres entidades que a más personas incluyeron mediante préstamos en el periodo 2016-2018. Considerando todas las empresas que otorgaron préstamos, observamos que la mayor cantidad de clientes está concentrada en montos inferiores a los S/2,000. Este grupo de personas está liderado principalmente por Financiera Efectiva, cuyos montos otorgados se concentran en dicho rango. Por otro lado, tanto el Banco Azteca como MiBanco, si bien la mayor parte de sus préstamos también están concentrados en niveles inferiores a los S/2,000, estas entidades también otorgan una parte significativa de sus créditos por encima de los S/3,500.

Visión General

PRÉSTAMOS

Tabla 7. Nuevos clientes en el sistema financiero incluidos mediante préstamos

Fuen

te: S

BS. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 28: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

28

Por entidad financiera, el primer lugar en el número de clientes incluidos durante el periodo 2016-2018 lo ocupa MiBanco, con 98,521 personas, seguido por Financiera Efectiva y el Banco Azteca, con 88,808 y 81,049 personas, respectivamente. En el año 2018, los primeros lugares correspondieron al Banco de Crédito del Perú, Financiera Efectiva y Caja Cusco, con 32,439, 23,826 y 22,691 clientes, respectivamente. En el 2017, el primer puesto fue ocupado por Banco Azteca, con 32,996 clientes, seguido por MiBanco, con 29,612, Financiera Efectiva, con 28,502 y Caja Cusco, con 23,556 clientes.

Por tipo de entidad financiera, los bancos incluyeron mediante préstamos en el 2018 a un total de 105,055 personas. Las cajas municipales y financieras incluyeron un total de 69,312 y 40,106 clientes, respectivamente.

En el 2017, la inclusión se distribuyó de la siguiente manera: bancos, con 120,157 clientes, cajas municipales, con 72,159, financieras, con 45,764 y las edpymes, con 37,354.

Gráfico 17. Evolución de nuevos clientes incluidos mediante préstamos

Gráfico 18. Número de clientes por intervalos de montos otorgados en préstamos

(a) Total de entidades

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 29: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

29

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

(b) MiBanco

(c) Financiera Efectiva

(d) Banco Azteca

Page 30: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

30

Gráfico 19. Número de clientes incluidos mediante préstamos por entidad financiera y año

(a) Número de clientes incluidos mediante préstamos en 2016

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 31: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

31

(b) Número de clientes incluidos mediante préstamos en 2017

(c) Número de clientes incluidos mediante préstamos en 2018

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 32: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

32

Gráfico 20. Número de clientes incluidos mediante préstamos en diciembredel 2018

En diciembre del 2018, se incluyeron un total de 17,455 personas mediante préstamos, cifra inferior en 25.5% al registrado en el mismo mes del 2017 (23,435). La banca múltiple incluyó a 7,345 clientes, seguida por las cajas municipales con 5,894 clientes y las financieras con 2,871. Estos préstamos representaron un total de S/47.8 millones, inferior a los S/61 millones de diciembre del 2017.

La gráfica 20 representa el número de clientes incluidos por cada entidad financiera mediante el otorgamiento de préstamos. Las entidades con la mayor participación fueron Financiera Efectiva, Caja Cusco y Banco Azteca, con 2,140, 1,858 y 1,509 personas, respectivamente.

Por edades, los nuevos préstamos estuvieron concentrados en el grupo de los millennials, con 10,623 personas incluidas (60.9% de este mercado), seguidos por la generación Z con 3,442 (19.7%) y la generación X con 2,137 personas. En el grupo de los millennials, Financiera Efectiva, Caja Cusco y MiBanco ocupan los tres primeros lugares, con 1,197, 1,134 y 1,028 personas incluidas, respectivamente.

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 33: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

33

Caja Cusco incluyó la mayor cantidad de clientes pertenecientes a la generación Z, con 525 personas, seguido por el Banco de Crédito del Perú con 409 y Financiera Efectiva con 384 personas. En la generación X, la mayor cantidad de clientes la tiene Financiera Efectiva, con 369 personas, seguida por Banco Azteca, con 203 y MiBanco, con 184 clientes

En términos anuales, durante el año 2018, el Banco de Crédito del Perú, Caja Cusco y Banco Azteca —con 7,518, 5,823 y 4,075 clientes, respectivamente— son las entidades con mayor participación en la generación Z. En el 2017 los tres primeros lugares correspondieron al Banco Azteca, Caja Cusco y el Banco de Crédito del Perú, con 7,754, 5,074 y 4,429 personas, respectivamente. En el caso de los millennials, los primeros tres lugares durante el 2018 están ocupados por el Banco de Crédito del Perú con 22,800, Caja Cusco con 14,382 y Financiera Efectiva con 13,777 clientes, respectivamente. En el 2017 el ranking estuvo liderado por MiBanco con 20,455, Banco Azteca con 17,763 y Financiera Efectiva con 17,353 clientes. Adicionalmente, la figura 11 muestra el número de clientes incluidos mediante préstamos por rangos de edad.

Gráfico 21. Nuevos clientes incluidos mediante préstamos, por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 34: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

34

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas mediante préstamos en el año 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú, con 8,767 personas, Caja Cusco con 6,999 y Financiera Efectiva con 4,979.

En el año 2017, los primeros lugares fueron ocupados por el Banco Azteca, Caja Cusco y el Banco de Crédito del Perú, con 12,254, 8,802 y 8,260 personas, respectivamente.

En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en 2018 correspondieron al Banco de Crédito del Perú con 21,432 personas, Caja Cusco con 13,096 y Financiera Efectiva con 12,613.

En el año 2017, las primeras tres entidades fueron MiBanco, Financiera Efectiva y Banco Azteca, con 17,673, 14,173 y 13,441 personas, respectivamente.

Gráfico 22. Nuevos clientes incluidos mediante préstamos, por rangosde edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 35: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

35

Gráfico 23. Nuevos clientes incluidos mediante préstamos, por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

En el mes de diciembre del 2018, Lima Metropolitana es la ciudad que alberga la mayor cantidad de clientes incluidos mediante préstamos, con 4,074 personas (23.3%), seguida por Cusco con 1,224 (7%), Piura con 1,101 (6.3%) y La Libertad con 923 (5.3%). En Lima Metropolitana, las entidades con mayor participación fueron el Banco Azteca, Banco de Crédito del Perú y el BBVA, con 572, 563 y 402 clientes, respectivamente. Respecto a los meses de diciembre del 2016 y 2017, las caídas más pronunciadas se registran en Lima Metropolitana y en los departamentos de la costa.

En términos anuales, las cifras de los años 2016, 2017 y 2018 evidencian una tendencia decreciente en el número de clientes con préstamos. El número de personas en la costa se redujo de 87,469 personas en el 2016 a 62,079 en el 2018 (-29%). En Lima Metropolitana, las entidades con las mayores cantidades de personas incluidas en el 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú con 17,344 personas (10,405 en 2017), Banco Azteca con 7,031 (12,162 en 2017) y MiBanco con 5,176 (7,664 en 2017).

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 36: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

36

El gráfico 24 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero crediticio mediante préstamos. Se realiza un análisis diferenciado entre los préstamos con garantías y aquellos sin garantías6.

El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017. Cada punto en el gráfico representa la situación crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida.

Los ratios de morosidad y pérdida de las personas que accedieron a préstamos, a un año, son de 25.24% y 13.58%, respectivamente. Los ratios de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante préstamos con garantía, a un año, son de 23.95% y 11.53%, respectivamente.

Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante préstamos sin garantía, a un año, son de 27% y 15.61%, respectivamente.

Gráfico 24. Desempeño de los nuevos clientes incluidos

5 Existen clientes que solicitaron productos crediticos en diferentes entidades financieras. Por ejemplo, si una persona solicitó un crédito a un banco y otro a una financiera, se contabilizará como un único cliente en el análisis general, análisis por edades y análisis por regiones. Sin embargo, a nivel de entidad financiera, se considerará a este como un nuevo cliente tanto para el banco como para la financiera. Por este motivo, al comparar el número de nuevos clientes en el sistema financiero en relación a la suma de los clientes por bancos, cajas, edpymes y financieras, existirá una ligera ventaja en el segundo caso.

(a) Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante préstamos: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

(b) Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante préstamos con garantía: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 37: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

37

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todos las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados). En la tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante préstamos a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados.

Tabla 8.1. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante préstamos a 12 y 24 meses (porcentaje de personas)

Tabla 8.2. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante préstamos a 12 y 24 meses, desagregado (porcentaje de personas)

(c) Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante préstamos sin garantía: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 38: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

38

En los últimos tres años se incluyeron un total de 22,817 personas en el sistema financiero crediticio mediante el otorgamiento de créditos vehiculares. En el año 2018, se registró un total de 7,783 personas, cantidad inferior a los 7,981 clientes incluidos mediante este tipo de producto en el 2017.

En términos monetarios, en el año 2018 la totalidad de créditos otorgados a los nuevos clientes del sistema financiero alcanzó S/44 millones, cantidad inferior a los S/45.9 millones del 2017 y a los S/45.8 millones del 2016. Es en los meses de diciembre donde los nuevos clientes reciben la mayor cantidad de este tipo de créditos.

El gráfico 25 representa la evolución del número de clientes con créditos vehiculares durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. Se observa una tendencia creciente en todo el 2016 para luego permanecer en un promedio de 633 clientes mensual. En el 2018, dos personas ingresaron al sistema financiero con dos créditos vehiculares; en el 2017, ocho personas ingresaron con esta cantidad de créditos y en el 2016, una persona.

Visión General

CRÉDITOS VEHICULARES

Tabla 9. Nuevos clientes en el sistema financiero incluidos mediante créditos vehiculares

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 39: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

39

Gráfico 25. Evolución de nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares

Durante el periodo 2016-2018, Caja Trujillo incluyó un total de 14,182 personas mediante créditos vehiculares, seguida por Financiera Efectiva y Edpyme Marcimex, con 4,265 y 1,034 personas, respectivamente.

El grafico 26 muestra la evolución del número de clientes por intervalos de montos del total de entidades financieras que otorgaron este tipo de producto, así como las tres entidades que a más personas incluyeron mediante créditos vehiculares en el periodo 2016-2018. Caja Trujillo concentra sus créditos en montos inferiores a los S/1,000, pero con una tendencia creciente en los últimos años en rangos superiores a los S/3,000. En el caso de Financiera Efectiva, los montos están concentrados entre los S/3,000 y S/5,000. Se evidencia una tendencia creciente en el número de clientes con montos superiores a los S/5,000.

Los bancos incluyeron en el 2018 a 169 personas, cantidad inferior a las 309 y 346 del 2017 y 2016, respectivamente. En el 2018, las cajas municipales incluyeron a un total de 5,354 personas mediante créditos vehiculares, superior a las 5,207 del 2017 y 4,376 del 2016. De la misma manera, las financieras pasaron de incluir 1,029 clientes en 2016 a 1,907 y 1,777 en el 2017 y 2018, respectivamente.

Gráfico 26. Número de clientes por intervalos de montos otorgados encréditos vehiculares

(a) Total de entidades

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 40: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

40

(b) Caja Trujillo

(c) Financiera Efectiva

(d) Edpyme Marcimex

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 41: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

41

Gráfico 27. Número de clientes incluidos mediante créditos vehiculares por entidad financiera y año

(a) Número de clientes incluidos mediante créditos vehiculares en 2016

(b) Número de clientes incluidos mediante créditos vehiculares en 2017

(c) Número de clientes incluidos mediante créditos vehiculares en 2018

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 42: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

42

Gráfico 28. Número de clientes con créditos vehiculares en diciembredel 2018

Durante el mes de diciembre del 2018, se incluyeron 697 clientes mediante créditos vehiculares, cifra inferior a las 700 personas incluidas en diciembre del 2017 y 995 del 2016. A nivel de entidades financieras, Caja Trujillo tiene una participación del 64.7% en esta categoría de nuevos incluidos, con 451 personas incluidas, seguido por Financiera Efectiva, con el 22.7% (158).

Las cajas municipales incluyeron un total 454 clientes (65.1%), seguidas por las financieras con 172 (24.7%) y las edpymes y los bancos, con 60 y 11 clientes, respectivamente. Estos créditos vehiculares representaron un monto total de S/4.08 millones, superior a los S/3.6 millones de diciembre del 2017.

El gráfico 28 representa el número de clientes con créditos vehiculares otorgados por cada entidad financiera durante el mes de diciembre. Solo dos bancos participaron en el la inclusión de clientes mediante créditos vehiculares durante el mes de diciembre: Banco de Crédito del Perú y Banbif, con cinco y seis clientes, respectivamente.

Por edades, los nuevos créditos vehiculares de diciembre del 2018 estuvieron concentrados en los millennials, con 425 clientes (61% del total de clientes incluidos), seguidos por la generación Z con 172 (24.7%) y la generación X con 76 (14.3%). Los baby boomers representaron un total de 24 clientes. En el grupo de los millennials, las entidades con mayor cantidad de clientes incluidos fueron Caja Trujillo, con 284, Financiera Efectiva, con 76, y Edpyme Santander, con 20 clientes. Para la generación Z, Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Edpyme Santander incluyeron a 115, 47 y 4 clientes, respectivamente. En el caso de la generación X, las tres primeras entidades fueron Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Edpyme Marcimex, con 41, 26 y cinco personas, respectivamente.

En el 2018, Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Edpyme Santander, con 1,269, 382 y 22 clientes, respectivamente, son las entidades con mayor participación en la generación Z. En el caso de los millennials, los primeros tres lugares están

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 43: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

43

ocupados por las mismas empresas, con 3,428, 941 y 188 clientes. En la generación X, los tres primeros lugares lo ocupan Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Financiera Auto, con 456, 198 y 28 clientes, respectivamente. Adicionalmente, el gráfico 30 muestra el número de clientes incluidos mediante créditos vehiculares por rangos de edad.

Gráfico 29. Nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares, por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas mediante créditos vehiculares durante el año 2018 fueron Caja Trujillo con 1,557 personas (1,751 en 2017), Financiera Efectiva con 463 (614 en 2017) y Edpyme Santander con 32 (35 en 2017).

En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en 2018 correspondieron a Caja Trujillo con 3,113 personas (2,774 en 2017), Financiera Efectiva con 847 (875 en 2017) y Edpyme Santander con 176 (186 en 2017).

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 44: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

44

Gráfico 30. Nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares, por rango de edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

En diciembre del 2018, La Libertad es el departamento que alberga la mayor cantidad de personas que ingresa al sistema financiero con este tipo de crédito, con 174 personas, seguido por Cajamarca con 103, Lima Metropolitana con 103, y Lambayeque con 47. En el mismo mes del 2017, los tres primeros lugares lo ocupan La Libertad, Cajamarca y Lima Metropolitana, con 153, 123 y 80, respectivamente.

En términos anuales, la única región con un aumento sostenido en el número de clientes con créditos vehiculares es la sierra. Esta región pasó de incluir 1,849 clientes en el 2016 a 2,206 personas en el 2018. En el año 2018, Caja Trujillo, con 524 nuevos clientes incluidos mediante este producto, Financiera Efectiva, con 133 y Edpyme BBVA, con 126 clientes, fueron las empresas con mayor participación en Lima Metropolitana. En la costa, las tres primeras entidades con el mayor número de nuevos incluidos en el año 2018 fueron Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Edpyme Santander, con 2,729 , 620 y 60 clientes, respectivamente. Para la zona de la sierra, las empresas con mayor participación fueron Caja Trujillo, Financiera Efectiva y Financiera Auto, con 1,560, 402 y 44 clientes, respectivamente.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 45: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

45

Gráfico 31. Nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares, por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

El gráfico 32 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero crediticio mediante créditos vehiculares. El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017.

Cada punto en el gráfico representa la situación crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida.

Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante créditos vehiculares, a un año, son de 23.61% y 10.26%, respectivamente.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 46: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

46

Gráfico 32. Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todos las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados).

En la tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante créditos vehiculares a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados

Tabla 10.1. Evolución del score de los nuevos clientes mediante créditos vehiculares a 12 y 24 meses (porcentajede personas)

Tabla 10.1. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante créditos vehiculares a 12 y 24 meses, desagregado (porcentajede personas)

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 47: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

47

En el periodo 2016-2018, se incluyeron un total de 3,921 clientes al sistema financiero crediticio mediante créditos hipotecarios. Durante el año 2018, se incluyeron un total de 1,374 personas, cantidad superior a las 1,169 incluidas en el 2017 e inferior a las 1,378 del 2016. Estos créditos representaron un total de S/212.4, S/182.5 y S/188.1 millones en los años 2018, 2017 y 2016, respectivamente.

El gráfico 33 representa la evolución del número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. Luego de un 2016 con altos niveles de nuevos clientes incluidos, en el 2017 hubo una caída significativa en el número de personas que tomaron este tipo de producto, para luego mostrar una recuperación en los meses finales del 2018.

Visión General

CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Tabla 11. Nuevos clientes en el sistema financiero incluidos mediante créditos hipotecarios y monto promedio otorgado (soles)

En el 2018, las tres entidades financieras con las mayores cantidades de nuevos clientes fueron el Banco de Crédito del Perú, con 372 personas, Financiera TFC, con 138 e Interbank, con 122. En el año 2017, las mayores cantidades de clientes con créditos hipotecarios estuvieron concentradas en el Banco de Crédito del Perú, con un total de 283, seguido por Interbank, con 137 y Edpyme MiCasita, con 88 personas. El gráfico 34 muestra la evolución del número de clientes por intervalos de montos del total de entidades financieras que otorgaron créditos hipotecarios,

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 48: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

48

así como las tres entidades que a más personas incluyeron mediante este tipo de producto en el periodo 2016-2018. El Banco de Crédito del Perú concentra sus créditos en rangos de entre S/100,000 y S/200,000, pero con una marcada tendencia hacia los préstamos de entre S/200,000 y S/300,000 (pasó de 28 a 107 clientes) y aquellos superiores a los S/300,000. En el caso de Interbank, si bien el número de clientes con créditos hipotecarios es menor en relación al Banco de Crédito del Perú, este otorga montos más elevados. Finalmente, Financiera TFC representa la situación opuesta a las dos entidades descritas anteriormente, dado que sus créditos están concentrados en niveles inferiores a los S/50,000 y con una tendencia decreciente para niveles superiores a esta cifra.

En esta categoría de créditos, la mayor participación está concentrada en los bancos, los cuales en el 2018 incluyeron a un total de 911 personas, cifra superior a los 810 y 927 clientes del 2017 y 2016, respectivamente. En el 2018, las financieras incluyeron un total de 190 personas, superior a los 119 y 107 clientes del 2017 y 2016, respectivamente. Las cajas municipales pasaron de incluir a 273 personas en el 2016 a 152 y 162 en los años 2017 y 2018, respectivamente.

Gráfico 33. Evolución de nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios

Gráfico 34. Número de clientes por intervalos de montos otorgados en créditos hipotecarios

(a) Total de entidades

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 49: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

49

(b) Banco de Crédito del Perú

(c) Interbank

(d) Financiera TFC

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 50: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

50

Gráfico 35. Número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios por entidad financiera y año

(a) Número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios en 2016

(b) Número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios en 2017

(c) Número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios en 2018

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 51: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

51

Gráfico 36. Número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios en diciembre del 2018

En diciembre del 2018, se incluyeron al sistema financiero crediticio un total de 105 personas mediante créditos hipotecarios, la misma cantidad que en diciembre del 2017 e inferior a los 114 incluidos en diciembre del 2016. El Banco de Crédito del Perú, con 33 clientes, representa el 31.4% de los incluidos mediante este producto, seguido por Caja Huancayo, con 11 e Interbank, con 10 personas.

El financiamiento otorgado mediante este tipo de crédito alcanzó S/ 16.79 millones, inferior a los S/17 millones de diciembre del 2017. La banca múltiple representó, en este mes, el 70.5% de los nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios, seguida por las cajas municipales, con el 18.1% y las edpymes, con el 8.6%. La única edpyme fue MiCasita, con 9 clientes.

El gráfico 36 representa el número clientes incluidos mediante créditos hipotecarios —por entidad financiera— en diciembre del 2018.

Por rangos de edades, los millennials lideran los nuevos créditos hipotecarios, con 73 clientes (71.4% del total de los nuevos clientes incluidos mediante este producto) seguidos por la generación X, con 21 personas y los baby boomers, con siete clientes.

En el grupo de los millennials, el Banco de Crédito del Perú, con 25 clientes, Banco Pichincha, con ocho y Edpyme MiCasita, con siete clientes, ocupan los tres primeros lugares. El Banco de Crédito del Perú y Caja Huancayo fueron las entidades que a más personas pertenecientes a la generación X incluyeron, con cuatro clientes cada uno. BBVA e Interbank incluyeron a tres personas, cada uno. En la generación Z solo tuvieron participación el Banco de Crédito del Perú, con dos personas, y el Banco Pichincha y Caja Huancayo, ambas entidades con una persona cada una.

En términos anuales (gráfico 37a), el número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios es similar en los años 2016 y 2018, luego de una caída de 15.7% en el 2017. En el grupo de los millennials, los primeros tres lugares en el

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 52: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

52

Gráfico 37. Nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios, por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

2018 lo ocupan el Banco de Crédito del Perú, con 246 personas, seguido por Interbank, con 94 y Financiera TFC, con 88 clientes. En el 2017, el primer lugar en millennials correspondió al Banco de Crédito del Perú con 185 clientes, seguido por Interbank y Edpyme MiCasita, con 104 y 73 personas, respectivamente. En el grupo de la generación Z, los tres primeros lugares del 2018 corresponden al Banco de Crédito del Perú, Financiera TFC y Banco Pichincha, con 41, 11 y 7 personas, respectivamente. En el 2017, las tres primeras entidades en incluir a personas de esta generación mediante créditos hipotecarios fueron el Banco de Crédito del Perú, con 14 personas, Financiera TFC, con 6 y Caja Huancayo, con 2 clientes. En el caso de la generación X, en el 2018 las entidades con mayor cantidad de nuevos clientes fueron el Banco de Crédito del Perú (58), Financiera TFC (29) y Scotiabank (23).

Adicionalmente, el gráfico 38 muestra el número de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios por rangos de edad.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 53: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

53

Gráfico 38. Nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios, por rango de edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

Por regiones, en diciembre del 2018 la mayor cantidad de clientes incluidos mediante créditos hipotecarios se registró en Lima Metropolitana, con 53 personas, seguida por Lambayeque, con ocho, Apurímac, con 6 y Arequipa, con cinco. En el caso de la costa, las cifras de diciembre del 2018 representan una disminución de 7.9% en el número de clientes incluidos respecto a diciembre del 2016.

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas mediante créditos hipotecarios durante el año 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú con 51 personas (32 en 2017), Financiera TFC con 9 (614 en 2017) y Banco Pichincha con 7 (4 en 2017). En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en el año 2018 correspondieron al Banco de Crédito del Perú con 234 personas (169 en 2017), Interbank con 94 (104 en 2017) y Edpyme MiCasita con 83 (72 en 2017).

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 54: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

54

Gráfico 39. Nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios, por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

El gráfico 40 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero crediticio mediante créditos hipotecarios. El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017. Cada punto en el gráfico representa la situación crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre

En términos anuales, en el 2018 se observa una recuperación en el número de nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios, al incrementar en 17.54% respecto al 2017. En Lima Metropolitana, las entidades con las mayores cantidades de clientes con créditos hipotecarios en el 2018 fueron el Banco de Crédito del Perú, con 203 personas (129 en 2017), seguido por Interbank, con 61 clientes (75 en 2017) y Edpyme MiCasita, con 60 (77 en 2017).

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 55: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

55

Gráfico 40. Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios: porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todos las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados).

En la tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante créditos hipotecarios a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados.

del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida. Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante créditos hipotecarios, a un año, son de 3.40% y 0.15%, respectivamente.

Tabla 12.1. Evolución del score de los nuevos clientes mediante créditos hipotecarios a 12 y 24 meses (porcentaje de personas)

Tabla 12.2. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante créditos hipotecarios a 12 y 24 meses, desagregado (porcentajede personas)

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 56: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

56

Durante el periodo 2016-2018 se lograron incluir a un total de 792,857 personas mediante el otorgamiento de créditos para personas con negocios. En el año 2018, se incluyeron un total de 250,258 personas mediante este tipo de producto, cantidad inferior a las 263,317 personas registradas en todo el 2017 y a las 279,277 del 2016. Estos créditos representaron una suma total de S/795, S/823 y S/896 millones en los años 2018, 2017 y 2016, respectivamente.

El gráfico 41 representa la evolución del número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios propios durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018, así como las tasas de crecimiento mensual. Se observa una tendencia creciente en el 2016, la cual decrece sustancialmente a inicios del 2017, para luego recuperarse a finales del mismo año. En el 2018, el número de nuevos clientes incluidos en todo los meses (excepto uno) se encuentra por debajo del promedio del periodo: 22,024.

Visión General

CRÉDITOS A PERSONASCON NEGOCIOS

Tabla 13. Nuevos clientes en el sistema financiero incluidos mediante créditos para financiar negocios

El gráfico 42 muestra la evolución del número de clientes por intervalos de montos del total de entidades financieras que otorgaron créditos a personas con negocios, así como las tres entidades que a más personas incluyeron mediante este producto en el periodo 2016-2018. A nivel de entidad financiera, las tres principales entidades en la inclusión de personas con créditos para financiar negocios en el 2018 fueron MiBanco, Financiera Compartamos y Caja Arequipa, con un total de 69,567, 66,970 y 19,413 clientes, respectivamente. En el año 2017, las mayores

Fuen

te: S

BS. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 57: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

57

cantidades de personas estuvieron concentrados en las mismas entidades, con un total de 68,100, 67,563 y 20,552 clientes, respectivamente. En el 2016, los tres primeros lugares correspondieron a Financiera Compartamos, MiBanco y Financiera Confianza, con 76,203, 62,776 y 21,561 personas, respectivamente.

En el periodo 2016 – 2018, la gran mayoría de clientes obtuvieron créditos inferiores a los S/1,500. Financiera Compartamos concentra gran parte de sus créditos en montos inferiores a los S/1,000, aunque en el 2018 se observa un incremento en el número de clientes con préstamos superiores a los S/1,000. En el caso de MiBanco, sus montos otorgados son superiores y están concentrados entre los S/1,000 y S/1,500. A diferencia de la mayoría de entidades financieras que otorgaron este tipo de créditos, MiBanco tiene una participación importante de clientes en niveles superiores a los S/10,000. Finalmente, Financiera Confianza, al igual que Financiera Compartamos, concentra la mayor cantidad de sus nuevos clientes en montos inferiores a los S/1,000, aunque a diferencia de este último, Confianza tiene una buena parte de sus clientes en niveles superiores a los S/2,500 y S/5,000.

En este mercado de nuevos incluidos, la mayor participación está concentrado en las financieras, que en el 2018 incluyeron un total de 98,079 personas, cifra inferior a los 103,871 clientes del 2017 y a los 119,416 del 2016. Los bancos incluyeron en el 2018 un total de 72,122 personas, cifra inferior a los 75,592 clientes del 2017 y a los 74,485 del 2016. Las cajas municipales pasaron de incluir a 70,103 personas en el 2016 a 69,129 y 67,763 clientes los años 2017 y 2018, respectivamente.

Gráfico 41. Evolución de los nuevos clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios propios

Gráfico 42. Número de clientes por intervalos de montos otorgados en créditos para financiar negocios

(a) Total de entidades

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 58: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

58

(b) Financiera Compartamos

(c) MiBanco

(d) Financiera Confianza

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 59: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

59

Gráfico 43. Número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios por entidad financiera y año

(a) Número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios propios en 2016

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 60: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

60

(b) Número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios propios en 2017

(c) Número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios propios en 2018

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 61: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

61

Gráfico 44. Número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios en diciembredel 2018

Durante el mes de diciembre del 2018, se incluyeron un total de 20,976 personas mediante créditos para financiar negocios propios, cantidad inferior a las 23,825 personas de diciembre del 2017 y a las 24,413 del 2016. Las financieras y cajas municipales incluyeron un total de 8,043 y 5,969 personas, respectivamente. El monto total de los créditos alcanzó S/65.5 millones, cifra superior a los S/70 millones de diciembre del 2017. Por entidad financiera, tres empresas concentran más del 60% del total de nuevos clientes: Financiera Compartamos con 5,918 personas, MiBanco con 4,887 y Financiera Confianza con 1,775.

El gráfico 44 representa el número de clientes incluidos mediante préstamos para personas con negocios por cada entidad financiera.

Por edades, la mayor cantidad de personas incluidas mediante créditos a personas con negocios otorgados en diciembre del 2018 está concentrada en la generación de los millenials, con el 54.2% (11,363 personas), seguido por la generación X y

Análisis mensual

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 62: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

62

Gráfico 45. Nuevos clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios,por generación

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

la generación Z, con 4,045 y 3,191 personas, respectivamente. En el grupo de los millennials, los tres primeros lugares son ocupados por Financiera Compartamos, con 3,156 personas, seguida por MiBanco, con 2,615, y Financiera Confianza, con 996. Estas mismas entidades ocupan los tres primeros lugares en el caso de la generación Z, con 1,113, 694 y 258 personas, respectivamente.

En el 2018, las empresas con la mayor cantidad de clientes pertenecientes a la generación Y (millennials) fueron MiBanco, Financiera Compartamos y Caja Arequipa, con 38,325, 36,381 y 11,457 clientes, respectivamente. En el 2017, las mismas empresas ocuparon los tres primeros lugares, con 38,017, 37,283 y 13,049 clientes. Para la generación X, los tres primeros puestos en el 2018 corresponden a MiBanco, Financiera Compartamos y Financiera Confianza, con 14,331, 10,621 y 3,834 personas, respectivamente. En el 2017, las principales entidades fueron MiBanco, con 14,165, Financiera Compartamos, con 10,621 y Financiera Confianza, con 4,158 clientes. Para la generación Z, las personas con mayor cantidad de personas incluidas en el 2018 fueron Financiera Compartamos, MiBanco y Caja Arequipa, con 12,335, 8,712 y 2,825 personas, respectivamente. Adicionalmente, El gráfico 46 muestra el número de clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios, por rangos de edad.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuen

te: S

BS. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 63: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

63

Gráfico 46. Nuevos clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios, por rango de edad

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

En diciembre del 2018, del total de personas incluidas mediante este tipo de créditos, Lima Metropolitana ocupa el primer lugar con 4,588, seguida por Cusco, Puno y Piura, con 1,519, 1,457 y 1,418 personas, respectivamente. En comparación a diciembre del 2017, resalta el descenso en el número de clientes incluidos de los departamentos de la costa (de 6,606 personas en diciembre del 2016 a 5,475 en diciembre del 2018) y la sierra (10,837 personas en diciembre del 2016 a 9,118 en diciembre del 2018).

En el grupo de los más jóvenes, de 18 a 22 años, las entidades financieras con el mayor número de personas incluidas mediante créditos para financiar negocios durante el año 2018 fueron Financiera Compartamos con 14,612 personas (20,333 en 2017), MiBanco con 10,820 (12,720 en 2017) y Caja Arequipa con 3,487 (3,587 en 2017).

En el grupo de personas entre 23 y 37 años, los primeros tres lugares en el año 2018 correspondieron a MiBanco con 35,550 personas (32,601 en 2017), Financiera Compartamos con 33,486 (30,326 en 2017) y Caja Arequipa con 10,616 (11,034 en 2017).

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 64: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

64

Gráfico 47. Nuevos clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios,por región

(a) Comparación anual

(b) Comparación mensual

El gráfico 48 muestra las tasas de morosidad y pérdida, a un año, de los nuevos clientes que ingresaron al sistema financiero crediticio mediante créditos para financiar negocios propios. El análisis se realiza para el periodo de diciembre del 2016 a diciembre del 2017. Cada punto en el gráfico representa la situación

Desde el año 2016, en la mayoría de regiones del país (excepto Lima Metropolitana) se observa un descenso sostenido en el número de personas incluidas en el sistema financiero crediticio mediante créditos para financiar negocios propios. En el año 2018, Financiera Compartamos, con 24,795 (22,595 en 2017), MiBanco, con 15,463 (16,168 en 2017) y Caja Arequipa, con 3,302 (3,191 en 2017) fueron las empresas con mayor participación en Lima Metropolitana. En la región de la costa, las tres primeras entidades con el mayor número de personas incluidas en el año 2018 fueron Financiera Compartamos con 27,773 (29,528 en 2017), MiBanco con 17,382 (15,983 en 2017) y Caja Arequipa con 3,469 (3,286 en 2017) clientes.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Page 65: INCLUSIÓN FINANCIERA CREDITICIA5 En el periodo 2016-2018 se incluyeron un total de 2 069,086 personas al sistema financiero crediticio: 717,406 personas en el 2016 (35.75% del total

65

Gráfico 48. Desempeño de los nuevos clientes incluidos mediante créditos para financiar negocios:porcentaje de clientes en mora y/o pérdida

FIT Big Data, a través de Kalifika, provee a todas las personas con un score que representa su riesgo crediticio frente a cualquier entidad financiera. El score resume el comportamiento de la persona en el sistema financiero crediticio. En el caso de los nuevos incluidos, estos inician con un score de 300 puntos (catalogados como iniciados).

En la tabla se muestra la evolución del score crediticio de los nuevos clientes incluidos al sistema financiero mediante créditos para personas con negocios a 12 y 24 meses de su inclusión. Las cifras representan el porcentaje de clientes, a 12 y 24 meses, que se encuentran en los diferentes rangos del score, considerando que estos comenzaron en la categoría de iniciados.

crediticia de los nuevos clientes incluidos en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la tasa de diciembre del 2017 representa el porcentaje de clientes incluidos en diciembre del 2016 que —a un año de su inclusión— se encuentran en la situación de mora o pérdida. Las tasas de morosidad y pérdida promedio de los nuevos incluidos mediante créditos para personas con negocio, a un año, son de 14.34% y 6.55%, respectivamente.

Tabla 14.1. Evolución del score de los nuevos clientes mediante créditos para financiar negocios propiosa 12 y 24 meses (porcentajede personas)

Tabla 14.2. Evolución del score de los nuevos clientes incluidos mediante créditos a personas con negocios a 12 y 24 meses, desagregado (porcentaje de personas)

Fuente: SBS. Elaboración propia.

Fuente: SBS. Elaboración propia.