16
Revista Inconsciente Colectivo. Año 3. Nº 14.Abril 2014. Editada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ

INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Rev

ista

Inco

nsci

ente

Col

ectiv

o. A

ño 3

. Nº 1

4.A

bril

2014

. Edi

tada

por

est

udia

ntes

de

la F

acul

tad

de C

ienc

ias

Soc

iale

s, U

NLZ

Page 2: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Dirección: Ayelén Rodriguez | Edición: Fernanda Cartolano

- Maximiliano López |

Fotografía: Nicolás Edgar - Romina Frontera

Editorial

Muchos Caminos por Andar

A través de este humilde medio, que está encaminado a cum-plir su segundo año en la vida

de los lectores inconscientes, que-remos agradecerles por existir. Por hacer a este fluir de sentidos posi-ble. Creemos que el 2013 ha sido un año de mucho aprendizaje para asumir los cambios y generar los nuevos proyectos; estamos felices de este presente que nos une para seguir luchando por lo verdadero y confiamos en un futuro aún mejor que vamos construyendo entre to-das y todos los argentinos y latinoa-mericanos de la mano de la espe-ranza, de los sueños que se hacen realidad. Desde nuestra Universidad del Sur del Conurbano y dentro de cada una de las comunidades de las que ve-nimos los que hoy formamos esta querida Facultad de Ciencias Socia-les, nos sentimos orgullosos de po-der alimentar el espíritu y la mente, el alma y el cuerpo de nuestro her-moso país en un proyecto mucho más amplio de integración cultural, política y económica que es la Pa-tria Grande. Eso creemos los que luchamos día a día junto al pueblo para crear un

“estar en el mundo” diferente, donde la opresión de tantos años de colo-nización pueda desintegrarse para darle paso a la justicia y la paz. Será que esta fuerza crece en este nue-vo tiempo en la Tierra: el Pachakuti. Este ciclo que dio comienzo a fina-les del 2012. Para los que no conocen del tema, esta palabra quechua sostiene una transformación imposible de dete-ner: “Una manera de estar y ver, de decir y de ser”, que se basa en el despertar de nuestros hermanos originarios para enfrentar la coloni-zación y avanzar por el buen vivir.Quién mejor que Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, como representante de un proyecto americano que aún ca-mina y se levanta. Este mandatario indígena y antiimperialista, como otros de sus pares cuando nos visi-tan (el ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, o de Ecuador, Rafael Co-rrea), hace hincapié en el poder de los medios de comunicación masi-vos de toda Latinoamérica, la fun-ción que tienen de la mano de los grandes grupos económicos, y el rol que cumplen en la desinformación y tergiversación de los hechos más importantes para nuestros pueblos.

Por eso sin descuidar la investiga-ción de los conflictos que vivimos cotidianamente decidimos contar una historia que refleje la importan-cia de los pasitos que vamos dando porque sabemos que desde las pe-queñas cosas se generan las gran-des transformaciones.Este espacio de reflexión abre sus puertas a las críticas y de esa ma-nera a la participación activa de nuestros lectores, queremos seguir construyendo este medio de los es-tudiantes de Sociales para toda la comunidad lomense, y eso es un gran desafío.Estamos agradecidos por el respeto de cada uno de los que se acercan a Movida Universitaria a compartir experiencias, ideas y a encarar pro-yectos en el mismo espacio donde nació esta semilla de la comunica-ción popular que es Inconsciente Colectivo. Con gran convicción em-pezamos este 2014 del calendario gregoriano sabiendo que existen otras culturas y otras cuentas, otros tiempos y otros rituales que debe-mos conocer para sentir los mensa-jes de nuestra Pachamama. ¡Bienvenidos nuevamente, a los que ya vienen, a los que vinieron y a los que vendrán!

[email protected]

Escriben en este

número los siguientes

inconscientes:

Armando González

Damián ZeballosErica BonacinaHernán Rios

Lucas Ten HoeveMagalí Gabes

Nicolás Edgar

Tapa e ilustraciones:

Ailín Panunto

Artista autodidacta

Sumario:

“¡Nada ni nadie podrá evitar que nuestros pueblos recuperen la dignidad! ¡Nada ni nadie pordrá evitar que la América Latina y el Caribe se enrumben hacia el destino superior que tienen señalado!”

Hugo Rafael Chávez Frías

Temas:

Pág:

* Editorial: Muchos caminos por andar

2

* Procesos desestabilizadores de ayer

y hoy 3

* Literatura: Hombre pájaro

6

* Entrevista: Adriana Barrios

7

* DD.HH: Servicio Penitenciario

9

* Entrevista: Sebastián Castillón

10

* UniTE: Envejecemos

13

* Un retrato sobre la militancia juven

il 14

* Horoscópico: Aries

16

Página 2

Page 3: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Panorama Latinoamericano

Los procesos democratizadores, redistributivos, populares y de unidad que surgieron en nuestra

Latinoamérica a lo largo de la historia siempre se han encontrado con un lími-te inevitable por lo que se pone en jue-go: los sectores privilegiados, las “elites” conservadoras y afines a una mirada del mundo en donde las desigualdades son naturales han intentado hasta el can-sancio detener las políticas que siquie-ra intenten afectar sus intereses. Las acciones de estos grupos minoritarios pero con gran poder sobre la sociedad se complementan y hasta derivan de las doctrinas impulsadas desde el imperia-lismo norteamericano.Desde las ideas que suponen a nuestro territorio como el “patio trasero de los Estados Unidos”, acercándonos al Con-senso de Washington o con la imposi-ción de medidas económicas de tinte neoliberal, la manera que encontraron estos grupos para detener procesos de-mocráticos fue la de los golpes de Esta-do. Ayer a través de la complicidad de las Fuerzas Armadas, hoy con las nue-vas armas que brindan los medios de comunicación y las nuevas teorías que hablan de “golpes suaves” y “golpes de mercado”. Los métodos cambian pero los fines son los mismos.

Venezuela y el intento golpistaA un año de la muerte del Comandan-te Hugo Chávez y de la asunción como presidente de su sucesor político, Nico-lás Maduro, la Revolución Bolivariana se encuentra frente a un nuevo intento desestabilizador por parte de los sec-tores de la derecha local, en complici-dad con la embajada de EE.UU. De una

asombrosa similitud con lo ocurrido en abril de 2002, el clima en Caracas y las principales ciudades del país caribeño es invadido de protestas opositoras al gobierno, de gran exposición mediática y cargadas de un profundo odio y he-chos de violencia fomentados desde la dirigencia antichavista.

El 13 de febrero, en una jornada de ma-nifestaciones oficialistas y opositoras (en simultáneo) en el centro de Caracas, se reportó la muerte de dos personas. Mientras esto sucedía casi como una réplica de los hechos de 2002, el oposi-tor Leopoldo López afirmó que “esto se termina cuando saquemos a los que nos

gobiernan”, una expresión poco feliz y poco democrática.Mientras tanto el presidente de la Repú-blica Bolivariana, Nicolás Maduro, de-

nunció ante el mundo los preparativos que los sectores de derecha preparaban para generar un clima de caos y deses-tabilización: un nuevo intento de golpe de Estado. Mientras las “guarimbas” (pi-quetes violentos) eran fogoneadas por los sectores opositores, desde los me-dios de comunicación (opositores tam-bién, claro está) se difundían imágenes que alcanzaban repercusión mundial. En ellas se observaban hechos de re-presión hacia los manifestantes, pero las fotos no pertenecían a Venezuela, sino a las protestas ocurridas en Egipto durante el 2013. Fotos falsas, reciclajes de viejos titulares e instigación al desa-rrollo de marchas violentas. La opera-ción golpista mediática nuevamente en marcha.Al mismo tiempo que los hechos vio-lentos y su difusión se sucedían, una encuesta realizada por la empresa Inter-national Consulting Services (ICS) afir-maba que el 85% de los venezolanos repudiaba estos hechos, mientras que el 91,3 por ciento de los encuestados opinó que la preservación de la paz y la democracia es muy importante en el país. El 54,8 por ciento tiene confianza en que la democracia está garantizada.

Los instigadoresAnte estos hechos es necesario saber quiénes son los fogoneadores y qué intereses esconden. Quizás el princi-pal de ellos sea Leopoldo López, líder derechista asociado a Enrique Capriles (candidato presidencial derrotado en 2013). Formado en Harvard, Implicado en el intento golpista del 2002 y diri-gente de la petrolera PDVSA antes de su nacionalización,

“…el gobierno de los Estados Unidos a través de su Secretario de Estado, John Kerry, ha desem-bolsado sólo en lo que va del año 5 millones de dólares del presu-puesto federal destinados a sol-ventar las actividades de la opo-sición venezolana.”

Página 3

Page 4: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 4

López es un dirigente opositor ligado ideológica y económicamente al Partido Republicano de los EE.UU. Mientras se daban a conocer estos datos, el diario inglés The Guardian, a través de su periodista Mark Wisbrot, publicó una nota (“US support for regi-me change in Venezuela is a mistake” - “El apoyo de Estados Unidos para un cambio de régimen en Venezuela es un error”) en la que se afirma que el gobier-no de los Estados Unidos a través de su Secretario de Estado, John Kerry, ha desembolsado sólo en lo que va del año 5 millones de dólares del presupuesto federal destinados a solventar las acti-vidades de la oposición venezolana. En la misma nota se describe como los he-chos de violencia de las últimas sema-nas tienen como claro objetivo alterar el orden democrático vigente.

La teoría detrás de los golpesHace 38 años se iniciaba en nuestro

país la dictadura más sombría y asesina de la que tengamos registro. Un golpe cívico-militar con la complicidad de sec-tores políticos, económicos, eclesiásti-cos y mediáticos. Diseñada a través de la imposición del terrorismo de Estado y de un modelo económico devastador, un proceso que se unía a las experien-cias golpistas que sacudieron a toda la región durante los años 70, asociados a la campaña anticomunista de EE.UU. y a su doctrina militar de la “Escuela de las Américas”.

De un tiempo a esta parte los procesos desestabilizadores han cobrado una nueva forma. Ya no son a través de gol-pes de Estado directos sino que se dan en el marco de un proceso que se deno-mina “golpe suave”, concepto un tanto más agradable para nombrar un fuerte golpe mediático y económico.Hace poco una nota publicada en el diario Tiempo Argentino con la firma del

periodista Walter Goobar nos prevenía de estas nuevas prácticas. Gene Sha-rp, politólogo estadounidense, elaboró a través de su libro “De la dictadura a la democracia” una serie de “etapas a se-guir” para el derrocamiento de regíme-nes que no estuvieran en consonancia con los intereses de su país.A lo largo de cinco detallados pasos, Sharp da la pauta de un proceso des-estabilizador: desabastecimientos, de-nuncias de corrupción, manipulación del dólar en su primer estadío. Una fuerte campaña publicitaria en defensa de la li-bertad de prensa y Derechos Humanos, acusaciones de totalitarismo y fomento de movilizaciones callejeras opositoras, en los pasos siguientes. Finalmente la creación de un clima de ingobernabili-dad, el fogoneo de acciones armadas que justifiquen una represión sobre los sectores “despolitizados” que protestan ante un régimen que, según estos pa-sos, será depuesto.Ya no intervienen de forma directa los sectores militares pero el fin sigue sien-do el mismo. Gobiernos afines a la po-lítica exterior de la Casa Blanca. Estos procesos los vimos en Honduras (2009), Paraguay (2012), Venezuela (2002 – 2014) .

“De un tiempo a esta parte los procesos desestabilizadores han cobrado una nueva forma. Ya no son a través de golpes de Estado directos, sino que se dan en el marco de un proceso que se deno-mina golpe suave”

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los pode-res económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medi-das políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una vícti-ma”, la cita de la autoría del pensador nacional Arturo Jauretche bien podría ser un extracto discursivo del líder boli-variano Hugo Chávez refiriéndose a la concepción político económica que im-pulsó en sus cuatro períodos presiden-

Lucas Ten Hoeve * Estudiante de Periodismo *UNLZ*

ciales y nos orienta en cuáles son los pilares de este Socialismo del Siglo XXI.En los últimos 14 años la República Bolivariana de Venezuela ha vivido profundos cambios políticos, sociales y económicos. Una política orientada a la redistribución de la principal fuen-te de ingresos a través de su principal producto exportable, el petróleo, y la reinversión de las divisas obtenidas en programas sociales que van desde la educación, la vivienda, el trabajo, la

alimentación, hasta el desarrollo tecno-lógico e industrial de un país que hasta hace 15 años atrás era considerado uno de los más desiguales de la región. La recuperación de la soberanía de su pro-ducción petrolera (la nacionalizada PD-VSA) significó el primer gran paso hacia la inversión social con capitales que en el pasado eran fugados hacia el exterior. El crecimiento económico se mostró sostenido y en alza desde la asunción de Chávez en 1999. Durante estos 14 años los indicadores de la economía ve-nezolana han mostrado un crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) de U$S 97 millones en 1999, a casi U$S 400 millones en 2011. La pobreza se redujo de un 21% en 1998 a un 7% en 2012. Lo mismo sucede con el desempleo que hoy registra uno de los niveles más ba-jos de la última década (6,4%). Para comprender la magnitud de los cambios experimentados en Venezuela es necesario algo más que la fría es-tadística. Hace falta remontarse a pe-ríodos anteriores a las presidencias de Chávez y ver cómo su país fue durante años sólo una parte más del “patio tra-sero de los Estados Unidos”. Como un triste reflejo de nuestra propia historia como Nación, la economía del país ca-ribeño estuvo atravesada por la impo-

A un año de la muerte de Chávez: El modelo económico bolivariano:

Page 5: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 5

sición de una “economía de mercado”: privatizaciones, desempleo, desigual-dad y profundas “relaciones carnales” con el imperio del norte.En la actualidad la deuda pública vene-zolana representa sólo un 13% de su PBI y se han cancelado en su totalidad los compromisos con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual (bien lo sabemos en Ar-gentina) le da al Estado Nacional mayor poder de decisión en las políticas eco-nómicas que desee implementar. Al margen de estos datos, quizás el principal logro económico de Hugo Chá-vez al frente de su Patria fue la decisión de volver a plantear a la economía como

La aplicación de un nuevo “golpe suave” en Ucrania pone de manifiesto la dispu-ta geopolítica que las potencias mundia-les libran en torno a este país, ubicado entre medio de dos gigantes: La Unión Europea y Rusia. La intromisión de los Estados Unidos en este conflicto reaviva los fantasmas de la Guerra Fría y abre un nuevo capítulo en las acciones des-estabilizadoras con fines político econó-micos a lo largo y ancho del mundo.Mientras en Venezuela se sucedían los intentos golpistas por parte de los secto-res de derecha y en contra de la demo-cracia, en la otra punta del globo las ma-sivas protestas que se realizaban en las calles de Ucrania ofrecían una similitud asombrosa. Contextos y realidades di-ferentes, pero intereses en disputa que son similares y que nos deben interesar ¿Cuáles son las claves para entender este conflicto?En primer lugar entender el origen de las protestas es clave y esto tiene su gé-nesis en la suspensión de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Ucrania. La decisión del presidente ucraniano Viktor Yanukovich de anular el acuerdo y, en contraposición, cerrar

un acercamiento a Rusia generó des-contentos en una sociedad que adhirió a un discurso pro europeo en el que este tratado (similar al ALCA) fue presentado como la posibilidad de modernización de la economía ucraniana. Es necesario destacar que las condiciones para for-mar parte de esta apertura hacia Europa ofrece sus costos: una sustitución de los sistemas legislativo y judicial vigentes, integrarse a una “economía de mer-cado” (léase modelo neoliberal), una adecuación a los estándares europeos que van desde los enchufes eléctricos hasta las vías de los ferrocarriles, entre miles de readaptaciones más. Los fon-dos para financiar este proceso serían otorgados por el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), unos 160 mil millones de Euros, lo que significaría, como la expe-riencia en países latinoamericanos lo demuestra, una injerencia en la econo-mía de Ucrania que parte desde el achi-camiento del Estado, recortes de jubila-ciones y salarios, además de aumentos en las tarifas de gas, recurso básico e indispensable en esta zona. El interés de los EE.UU. en la firma de este acuer-do implica la posibilidad de que Ucrania

forme parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en consecuencia, se permita la instalación de bases militares estadounidenses en un territorio que se encuentra entre me-dio de Rusia y Europa occidental.Como consecuencia de la medida de Yanukovich, las calles de las principales ciudades ucranianas se llenaron de pro-testas a favor de la firma del acuerdo y en una escalada de violencia fogoneada por sectores opositores y apoyados por las cancillerías europeas y estadouni-denses se logró destituir al gobierno democrático e imponer un gobierno de facto liderado por Arseni Yatseniuk, de mirada pro europea.Hoy el centro de principal tensión es la península de Crimea, al sudeste de Ucrania, un lugar en donde Rusia de-cidió intervenir fundamentando que el 60% de los habitantes es de ascenden-cia rusa. Sus ciudadanos decidirán a través de un referendo el 16 de marzo si se escinden del territorio ucraniano y se anexan al territorio de la Federa-ción Rusa. Esta región tiene un gran valor estratégico militar, ya que el Mar Negro al norte conecta el mar Azov que limita con Rusia y al sur se accede al mar Egeo y así al mar Mediterráneo. Es decir, a Europa. De oriente a occidente. El presidente de los EE.UU., Barack Obama, anunció un plan militar y san-ciones económicas en caso que esta situación prospere y mientas Rusia, de la mano de su presidente Vladimir Pu-tin, siga interviniendo la península. La posibilidad de un conflicto directo entre occidente, Ucrania y Rusia comienza a tomar formas peligrosas.Esta situación en Ucrania despierta una histórica tensión entre intereses geopo-líticos y permite comprender cómo las ambiciones de los sectores de poder intentan imponerse por sobre la sobera-nía de los territorios.

Más allá de Latinoamerica

parte de una mirada política, es decir, una economía política al servicio de un proyecto de Nación, y ya no como en al-gún momento nos quisieron hacer creer que sólo se reducía a la tecnocrática sabiduría que ostentaban los gurúes económicos formados en universidades extrajeras, como la de Chicago.Chávez lidió durante sus años al frente de la presidencia con constantes ata-ques e intentos de desestabilización económica. Sus transformaciones no fueron bien recibidas por una elite lo-cal que veía cómo su poder político se diluía en las decisiones populares que encabezaba la Revolución Bolivariana. Hoy la actualidad vuelve a mostrar que

las batallas se siguen librando en ma-teria económica, si bien los indicadores internacionales muestran a Venezuela como la cuarta economía más grande de América Latina, los medios de co-municación internacionales no dejan de mostrar a las políticas bolivarianas como “cortoplacistas” y a su economía “al borde del abismo” constante. A pesar de todos estos “pronósticos”, Venezue-la se ha integrado como miembro pleno del Mercosur.La economía al servicio del pueblo y de cara a sus necesidades. Con sus avances y sus luchas cotidianas. Como la historia nos enseña a cada día. Sea Argentina o Venezuela.

Page 6: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 6

El sueño había sido confuso, una serie de sucesos que no guarda-ban relación alguna entre sí: per-

sonas que bien podrían haber formado parte de su vida pero que no recordaba con claridad. Se le habían presentado, y una tras otra le habían entregado una pluma. A medida que las recibía, las guardaba en sus bolsillos y automática-mente esa persona desaparecía. Por lo que llegó a contar, había recibido más de dos mil plumas de diferentes tama-ños y colores, procedentes de casi to-das las especies de aves que existen. La última persona que apareció en su sueño le dijo algo (hasta ese momento no había intercambiado palabras con nadie), pero no alcanzó a compren-derlo: ya eran las 7 de la mañana y el radioreloj anunciaba un corte en la Ge-neral Paz, probabilidad de lluvias por la tarde y el aumento del dólar blue. El día transcurrió como cualquier otro, nada fuera de lo común, nada que pu-diese sorprenderlo. El café tuvo el mis-mo sabor que días anteriores, la calle estuvo llena de personas nerviosas por llegar a horario, por no despeinarse en el co-lectivo abarrotado. La oficina fue tal cual la recordaba (en realidad no pretendía que fue-se a cambiar de un día para el otro): extrema-damente gris e insopor-tablemente iluminada, a veces sentía que allí no había lugar para las sombras, que nada se ocultaba, que todo era tal cual lo veía y que ni una porción de misterio podía encontrarse entre los es-critorios, entre las paredes de vidrio opa-co o entre sus compañeros, que siem-pre llegaban bien arreglados y a horario.Lo único que notó diferente fue un nue-vo dolor en su cuerpo, uno más para agregar a la lista de cosas que una vida frente a la computadora le habían cau-sado. A la tendinitis en las muñecas, al cuello eternamente contracturado y al ardor en sus ojos se le sumaban ahora esas puntadas en los omóplatos. “Voy a tener que visitar a Gutierrez y que me de alguna pastilla para esto, no creo que el Ibuprofeno pueda calmarlo”, pen-só para sí, mientras se masajeaba sua-vemente la espalda y maldecía su vida.Al final de ese día, mientras en la tele la edición de medianoche del noti-

ciero daba el parte diario de homici-dios y él se disponía a dormir, notó que dos protuberancias habían apa-recido en su espalda; no le dio im-portancia, a esa hora ya estaba muy cansado como para preocuparse.Durante la noche volvió a soñar que se encontraba en el mismo sitio que antes, rodeado de todos aquellos que le habían obsequiado las plumas, pero que ahora coreaban al unísono: “¡vo-larás, volarás, volarás!”. Quiso inda-gar sobre qué significaba todo eso, pero no tuvo tiempo de preguntarles. Los días transcurrieron monótonos como siempre, pero ahora tenía algo en qué ocupar su mente. De las protuberan-cias de su espalda comenzaron, muy de a poco, a crecer las mismas plumas con las que había soñado y al cabo de uno o dos meses (entre tanta normalidad solía perder la noción del tiempo), lucían tras de sí dos enormes alas, majestuosas y multicolores. El cambio en su fisonomía

lo obligó a pedirle a Gu-tierrez un certificado para una licencia por tiempo in-determinado en el trabajo, ya que no podría explicar de dónde habían salido esas alas: “Ataques de pá-nico causados por stress laboral. Ligera tendencia al suicidio. Se recomienda reposo hasta nuevo diag-nóstico”. El papel, firmado y con sello de un profesio-nal, le daría el tiempo su-

ficiente para buscar una solución a su reciente condición de hombre – pájaro.Ya con tiempo libre y con alas a estre-nar, se dispuso a hacer lo que los pá-jaros y demás seres con alas hacen: volar. Tal y como lo habían vaticinado en su sueño, tal y como más de una vez había deseado. Subió a la terraza de su edificio, caminó hasta la cornisa y se lanzó al vació. En plena caída des-plegó sus alas, una corriente de aire lo ayudó a elevarse y, tras aletear torpe-mente algunas veces logró equilibrar-se y dirigir su cuerpo a través del aire.Voló por encima de los edificios, vio a la muchedumbre agolparse en cada se-máforo, vio el avanzar y detenerse de todos los autos. Los vio como a peque-ñas hormigas, como víctimas del auto-matismo, yendo de un lugar a otro sin

tiempo para reflexionar sobre qué cami-no andar, siguiendo al resto, tranquilos y contenidos, sin espacio para gritar. Nadie se percató de su presencia; allá arriba estaba muy lejos de la vista de to-dos. “¿Es que a nadie se le ocurre mirar al cielo?”, se preguntó mientras hacía piruetas entre las nubes. “¡Mírenme, es-toy volando!” gritó, pero nadie lo escu-chaba porque se encontraban muy con-centrados en sus carreras cotidianas, con los ojos bajos y no había tiempo para el cielo, para nubes o para soñar. “Esa gente no entiende nada, pobres de ellos, llegarán a sus casas, continuarán sus vidas sin siquiera sospechar que yo estoy acá, volando, que hasta ayer era uno como ellos, pero que ahora vuelo, me crecieron alas y los puedo obser-var desde arriba. ¡Pobres! ¡Infelices!”, sentenció mientras volaba alejándose de la ciudad. Cruzó los campos, llegó a un bosque y se maravilló con la forma que tienen los árboles desde arriba, si-guió el curso de un río, rozó el agua con sus manos y volvió a elevarse. Más allá de las nubes, rodeado sólo por el cielo, tuvo una revelación: comprendió que su vida había sido un completo error, se dio cuenta que había vivido acorde a cier-tas reglas que ni él sabía de dónde ha-bían salido. Toda su existencia fue una búsqueda de comodidad: trabajar bien y seguro, conformar a su jefe, cobrar el mismo sueldo todos los meses, llenar su cuerpo de arena y sal en verano, satis-facer sus necesidades carnales con mu-jeres incapaces de estremecerlo, todo bien, todo correcto, todo perfectamente normal como lo hace cualquiera. “¿Qué me hice?”, se preguntó a la vez que las lágrimas comenzaron a caer. “¿Es que tuve que llegar a esta altura para dar-me cuenta? ¿Necesitaba ver las cosas desde tan lejos para comprenderlas?”. Quería regresar al suelo, quería mo-dificar su vida y advertirle al resto del mundo sobre lo que había visto para que nadie cayera en la misma trampa, sabía que las cosas, tras esa experien-cia, no podían seguir igual que antes, que debía hacer algo al respecto, esta-ba completamente convencido de que… Pero ya eran las siete de la maña-na, por la noche la selección juga-ría un partido amistoso contra Bra-sil y ya no podía seguir soñando. Por Nicolás Edgar * Estudiante de Comunicación Social *UNLZ*

Literatura

Hombre pájaro

Page 7: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 7

Entrevista

Adriana Isabel Barrios es una militante que vive en Villa Cen-tenario. Su barrio forma parte

del distrito de Lomas de Zamora, en el Conurbano Sur de la Provincia de Bue-nos Aires. Cuando la conocimos descu-brimos su pasión por la comunicación popular, por encontrar el equilibrio y continuar la lucha de los pueblos lati-noamericanos. También es promotora de salud y madre de cinco hijos, cuatro mujeres que viven en la casa que levan-taron con su marido a puro pulmón y un varón que vive encontrándose con la naturaleza en la provincia de Misiones.

Ella tiene los ojos brillando constante-mente y es ahí donde se pueden ver sus grandes sueños. En esa transparencia teje la historia como aquellas mujeres creadoras de nuestros pueblos origina-rios. Mientras cocina un guiso delicioso para su familia, nos recibe en su hogar. Es una mujer aguerrida de pensamiento situado, habla y hace aquí y ahora. Ella sabe conectarse permanentemente con la totalidad de manera armoniosa desde su lucha por la transformación a través de la comunicación, del diálogo, del es-cuchar al otro en absoluto.

¿Qué es la comunicación popular?

Antes que nada es saber escuchar para entender el bagaje que trae la perso-na, sus potenciales y sus limitaciones, a medida que vos abrís el mensaje, la comunicación es de corazón a corazón. Llegar a un objetivo es la forma más simple de transmitir algo, por ejemplo, difundir las posibilidades que hay en el barrio, cómo se maneja la salud en las salitas que es algo básico.

¿Cómo surgió esta idea de darle tanta fuerza a la comunicación y crear Prensa Comunitaria Latinoamericaribe Inde-pendiente?

Tras ver la corporación mediática. Em-pecé a escuchar un programa que se llama Orígenes donde hacían análisis de medios a nivel global, no solo de nuestro país con el monopolio de Clarín,

sino de más allá: las cadenas nortea-mericanas montando escenarios falsos, trasmitiendo información falsa. Ahí me convencí de que tenía que fortalecer la comunicación porque a la gente le están comiendo la cabeza con un panorama oscuro y uno se suicida con la noticia que dan. Y no es así, la vida es hermo-sa, hay culturas como la boliviana, la co-lombiana, la peruana, la siria: la cultura en sí. ¿Por qué no transmitimos eso y de paso la verdad? Los grandes pode-res quieren minar las culturas, colonizar todo a través del mercado haciendo mercancía a las personas, eso no es la verdad, las personas valemos por lo que somos: vida. Eso me motivó a hacer la comunicación social, a decir la visión verdadera de la vida y no la falsedad que nos quieren vender los grandes me-dios o que nos imponen desde los impe-rios. Comunicar la verdad, lo bueno, la felicidad, la vida. Está lo malo pero hay alguien que lo genera, que hace una in-geniería de minar las cabezas a través de la comunicación y de los canales he-gemónicos que manejan todo.

Recorriste varios lugares y pasaste por Bolivia…

Estuvimos reunidos con la Plataforma de Luchadores Sociales de Bolivia, ellos nos contaban lo que fue la lucha de los mineros y lloramos juntos. Los Derechos Humanos todavía en algunos países de Latinoamérica no se pueden profundizar como en Argentina que so-

Page 8: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página8

mos vanguardia. Como pueblo tenemos una responsabilidad con el cuidado de nuestros recursos naturales. Conectar-te con otros países latinoamericanos te hace poner en el eje de tu vida. Porque vos sos de acá, sos de Latinoamérica, no importa que hayas descendido de los inmigrantes o de los pueblos originarios.

¿Cómo creés que viene el camino de la integración latinoamericana?

Yo soy muy optimista siempre. Se ha logrado mucho y pienso que “los pue-blos no se suicidan” y en algún momen-to reaccionan. Si no viene de la mano de los dirigentes, va a venir de la mano del pueblo que se cansa del monopolio

hegemónico y de la forma de gobierno. Es siempre el pueblo el que va a definir el destino. Yo confío en nuestros gober-nantes, pero hay muchos que no acom-pañan el proyecto. Y lo otro, la oposi-ción, es el imperio, es muerte, retraso y saqueo de recursos e identidades.

¿Qué creés que le aportamos los argen-tinos al mundo?

Aportamos un país rico en recursos na-turales, siempre nos dijeron “el granero del mundo” y es así. El argentino ante las catástrofes ajenas es solidario, saca de donde no tiene. Yo no creo en el que habla desde el odio y desde la muerte, con esas personas no hablo aunque en lo profundo de su ser deben pensar un poco en la vida. El odio por el odio no. Argentina tiene para aportar la seguri-dad alimentaria, el argentino es un ser que sabe hacer de todo, que se convier-te en lo que sea para salir adelante.

¿Qué le dirías a los que hoy nos estamos formando en Periodismo y Comunica-ción?

Como dijo Evo Morales Ayma “que sean honestos y que digan la verdad”. No se dejen comprar, ni vendan el alma al dia-blo. El diablo es el imperio. Igual están quebrando, así que mejor que empiecen a trabajar con la verdad y la honestidad.

De los latinoamericanos ¿qué es lo que más te conmueve?

La experiencia de las luchas de los pueblos, eso me conmueve hasta la médula como lucharon a costa de sus familias, de su vida, de quedar solos, de ser abandonados y olvidados. Hay muchas historias de nuestros próceres, de nuestros grandes caudillos, de los luchadores sociales, lo treinta mil. Yo estoy dispuesta pero no quiero entre-gar la sangre y el cuero de mi pueblo, ni que mis hijos sean desaparecidos ni muertos, quiero algo mejor para mi pa-tria latinoamericana y lo estoy constru-yendo de la nada, de lo que puedo, de

lo que no tengo para que mis hijos vivan en un país feliz porque este es un país hermoso, nuestra Latinoamérica es her-mosa y todos tenemos potenciales ilimi-tados. Entreguemos trabajo, militancia, comunicación verdadera y creo que con eso estaríamos construyendo un puente para que los corazones que todavía no están entendiendo esto.

“Las personas valemos por lo que somos: vida”.

“Los derechos humanos todavía en algunos países de Latinoamé-rica no se pueden profundizar como en Argentina que somos vanguardia”.

Por Magalí Gabes * Estudiante de Comunicación Social *UNLZ*

Page 9: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 9

“Queremos la renuncia de Marambio por torturador y asesino”.

El 13 de enero el titular del Servi-cio Penitenciario Federal (SPF), Alejandro Marambio, renunció a

su cargo por “motivos personales”, de-jándole el lugar a Emiliano Blanco, que hasta entonces estuvo desempeñándo-se como jefe de asesores del SPF. Que según aseguró el ministro de Justicia, Julio Alak, ya que “reúne las condicio-nes de idoneidad y responsabilidad que el cargo requiere”. Antes de que Maram-bio presente su renuncia se incremen-taron los cuestionamientos a su gestión por parte de organismos de Derechos Humanos, sumado a las investigacio-nes de la Procuración Penitenciaria de la Nación, de la mano de Francisco Mugnolo, y cantidades de habeas cor-pus que los mismos reclusos realizaron, en los que se denuncian violaciones y torturas.

El ministro Alak nombró a Marambio como titular del SPF el 13 de agosto del año pasado, tras la renuncia de Víctor Hortel por la fuga de los trece presos de la Unidad Penitenciaria 1 de Ezeiza. A partir de ese momento, la violencia se intensificó por la implementación de re-quisas severas, en las que la tortura y

los malos tratos fueron la característica principal de la gestión de Marambio en menos de un mes. Se trata de un aboga-do y profesor con un amplio desempeño en el ámbito estatal. Fue subsecretario de Gestión Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, jefe de Gabinete de la Subse-cretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-nos de la Nación, director nacional de Readaptación Social, y funcionario judi-cial de la Justicia Penal de la Provincia de Buenos Aires, entre algunos de sus cargos anteriores.

Este funcionario ya había tenido el mis-mo cargo entre los años 2007 y 2011, que abandonó para viajar a España lue-go de haber sido el principal acusado en todas las denuncias antes realizadas. La causa: violación a los Derechos Hu-manos dentro de las cárceles, tras una serie de investigaciones (que daban cuenta del abuso de autoridad, torturas y muertes) realizadas por la Procuración Penitenciaria de la Nación.

Matías Ceja, Mario Ortiz, Vanesa Cas-taño, Hernán Moreyra Parisi y Marcelo Lezcano son los nombres de las perso-nas de las que todavía no se encontró respuesta de sus muertes en las cárce-les.

El primer “suicidado” de MarambioMatías Ceja fue el primer “suicidado” de Marambio. Lo hallaron colgado de una sábana en la ventana del módulo 3 (de la Unidad Penitenciaria 1) el martes 29 de agosto, hacía dos meses que se encontraba en Ezeiza y a ocho meses de culminar su condena por robo. Lo habían trasladado de Chaco tras haber presentado una denuncia por malos tra-tos, abuso sexual, torturas y amenazas de que él y su hermano iban a aparecer ahorcados en la cárcel de la provincia. Matías se encontraba en el mismo mó-dulo del que se fugaron los 13 presos que hicieron renunciar a Hortel. La Procuración Penitenciaria al iniciar la investigación sobre este caso se encon-tró con el siguiente panorama expresa-do por el vocero: “Nos dijeron que esta-ba con un cuadro de depresión. Estuvo reclamando que quería reunirse con su hermano en el mismo módulo. No se puede determinar si se trató de un sui-cidio”.No alcanzaron a pasar 15 días que Mario Ortiz, compañero de pabellón de Matías, amaneció en las mismas condi-ciones.

Justicia por Mario OrtizMario Ortiz fue el segundo “suicidado” de Alejandro Marambio hallado en el mismo Complejo Penitenciario, a las doce y media del viernes 13 de septiem-bre.“Mi hijo declaró al Comité Contra la Tor-tura sobre otro preso que mataron días antes. Es mentira, mi hijo no se suicidó lo mataron los penitenciarios”, denunció Silvia Peralta, su madre.Marío tenía 23 años y fue testigo de la

-“La violencia se intensificó por la implementación de requisas severas, en las que la tortura y los malos tratos fueron la ca-racterística principal de la ges-tión de Marambio”.

Derechos Humanos

Page 10: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 10

muerte de Matías Ceja. El jueves 12 de septiembre quedó en manos de un guardia penitenciario y minutos después apareció ahorcado. Lo ocurrido repercu-tió entre los compañeros de pabellón que exaltados iniciaron una batalla que culminó con palazos y los presos de rodillas en el patio. En reclamo de jus-ticia, los módulos 3 y 4 habían iniciado un motín.

Al padre de Mario no le permitieron ver el cuerpo en la morgue judicial. El joven que iba a obtener su libertad en diciembre tenía a su mujer y una hijita de 4 años que todavía pregunta por su papá. El crimen todavía está impune y la violencia no termina para el pueblo segregado en las cárceles.

Tortura y discriminación en pabello-nes trans La violencia institucional en las cárceles también se compone de discriminación. Dentro del Complejo Penitenciario Nº 1 de Ezeiza la condición para gays, trans, lesbianas, travestis, no es diferente. La discriminación por género fue denuncia-da por parte de lxs internxs, incluso se dejó asentado sobre las declaraciones que había hecho el director del Comple-jo, Martiniano González, quien se auto-definió como “homofóbico “ y que “no los podía ni ver”.

Tampoco se les hizo posible cumplir con su Derecho de Identidad de Género tras haber solicitado la realización del nuevo DNI, por lo que en la oficina de ‘Socia-les’ manifestaron que, si bien están las condiciones de hacerlo, está el riesgo de que haya un traslado a cárcel de mu-jeres y que eso no podía ser posible. En cuanto al espacio, existe una impor-tante falta de higiene: lavatorios e ino-doros tapados. No pueden recibir a sus visitas por las condiciones del lugar. No sólo es difícil recibir a las visitas, sino que el personal médico también se en-cuentra en complicaciones para ingre-sar en casos necesarios, ya que ahí dentro contraer una infección por falta de higiene es lo más probable.

Lxs internxs no tienen la posibilidad de realizar tratamientos hormonales y a muchxs de ellxs que sufren HIV no se les suministra la medicación necesaria, viven en condiciones miserables. En-contramos el caso del venezolano Gi-lquer José Álvarez Lara, quien falleció en prisión el 24 de febrero de 2012. Sus compañerxs denunciaron que no recibió la medicación para el HIV que padecía. “Estuvo 22 días con una gran infección y sin poder ir al baño”, expresaron los entrevistados por la Procuración Peni-

tenciaria sobre este caso. La falta de comunicación es otro pun-to crucial. En estos pabellones (cabe recordar que se habla del Complejo Penitenciario Nº 1 de Ezeiza) no pue-den comunicarse a líneas gratuitas de emergencias o 0-800: “No tienen comu-nicación con el INADI, la Procuración Penitenciaria o cualquier otro tipo de or-ganismo estatal”, aseguraron familiares de lxs internxs.

¿Quién es Emiliano Blanco?Blanco es un experto internacional en cárceles quien asumió el cargo que ocu-paba Marambio durante enero. Estamos hablando de un funcionario que fue in-tegrante de la Comisión Reformadora del Sistema Penitenciario mendocino en Ministerio de Justicia y Derechos Hu-manos, jefe de Asesores en Dirección Nacional Servicio Penitenciario Federal, jefe de Asesores en Subsecretaría de Gestión Penitenciaria, hasta su último cargo como jefe de Asesores del SPF. En su labor internacional, se encargó de la administración en espacios pe-nitenciarios como la International Co-rrectional and Prisons Association y la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica. De ahora en más, la Procuración Peni-tenciaria seguirá de cerca los pasos de Blanco para que su política de Derechos Humanos dentro de las cárceles no sea la misma que la de Marambio durante su fugaz gestión en los cinco meses pa-sados.

-“A Matías Ceja lo habían tras-ladado de Chaco tras haber pre-sentado una denuncia por malos tratos, abuso sexual, torturas y amenazas de que él y su herma-no iban a aparecer ahorcados en la cárcel de la provincia”.

Por Erica Bonacina * Estudiante de Periodismo *UNLZ*

Sebastián Alejandro Castillón es un joven de 19 años que se acercó a la Facultad de

Ciencias Sociales (UNLZ) para ad-quirir nuevas herramientas comuni-cativas que ayuden a expresar sus experiencias de vida y continuar así un camino hacia mejores rumbos: “Las palabras son algo que influye, es lo que te abre las puertas a dife-rentes lugares”, expresó. Su arribo a la Facultad no es un mero paseo por el recinto académico, ya que Sebastián se encuentra actualmen-te privado de su libertad y bajo la su-pervisión del Centro de Contención de Moreno, con una causa penal, pero próximo a salir en libertad.

Inconsciente Colectivo contactó previa-mente al Director de dicho estableci-miento, Rodolfo Gómez, y se obtuvo la autorización legal del Juez de Menores a cargo de Castillón para acceder a la entrevista. Conforme avanza el diálo-go con Sebastián, nos involucramos en una problemática social que tiene varias caras pero la más común es un sentimiento de inseguridad sembrado en corazones que cierran las puertas a la posibilidad de cambio para volver que muchos necesitan para volver a empe-zar. Desde la búsqueda de ritmos musica-les hasta el contraste experimentado por este joven entre distintas maneras de vivir en los Centros de Contención abiertos y los espacios cerrados o cár-celes dentro del mismo Sistema Penal para Jóvenes en conflicto con la ley.

Entrevista

Page 11: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 11

Sebastián, en una charla que tuvimos me comentaste algo de los “ritmos”, una cuestión relacionada con la músi-ca. ¿Qué es lo que estás buscando en esos ritmos?Lo que yo busco saber de un ritmo es poder descifrar sus tiempos, creo que esos tiempos en el ritmo te llevan e im-pulsan hacia un sentimiento para con la música. Un sentimiento de frenesí,

como si hubiese tiempos puntuales en los cuales vos podés irte en nostalgia hacia tal lugar. Hay tiempos y ritmos que tendrían que ser específicos para tal sentimiento. O sea, a una persona que se siente mal poder llegarle con ese rit-mo y el tiempo justo a sus sentimientos, para así poder cambiarlos. En realidad puede servir para mucho esto de enten-der los tiempos. La música te calma, te exalta, te trae dudas, es un mundo de sentimientos. Estaría bueno descifrar-los. Porque cada cosa tiene su tiempo debido, cada sentimiento está sujeto a una acción y una acción podría ser, por ejemplo, la percusión.

Se podría decir que sos un buscador de sonidos ¿Cuáles son las maneras que te-nés de buscarlos?Creo que la manera de buscarlos podría ser cualquiera, la que sea, como estar viendo a una persona escribir o mirar la televisión. Cada acción tiene sus ritmos y sus tiempos, y estaría bueno aprender cada ritmo y cada tiempo puntualizados en esa acción. Por eso siempre se dice “el ritmo de vida que llevo es tal y tal cual”, como yo lo quiero, como lo deseo, lo percibo, siento y transmito.

¿Me podrías describir cuál es tu ritmo de vida?Es cambiante porque intento no llegar a ser perfecto sino llegar a ser excelente, llegar a la excelencia de algo. O sea que yo estoy haciendo esto, me interesa, me involucro y quiero ser la excelencia en

ello. Creo que lo perfecto no existe por-que se perdería la excelencia, se perde-ría la mejora continua. Si algo logra ser “perfecto” ya estamos listos.

Tengo entendido que formas parte de un Centro de Contención, ¿me podrías co-mentar un poco sobre ello?Es un Centro de Contención que está ubicado en Moreno. Ahí llevamos un ré-gimen que no es muy conocido pero que a la vez te da la seguridad, bueno no sé si la seguridad sino más bien la posibi-lidad de un cambio. Te posibilita contar con herramientas de vida, a entender puntos de vista, a tratar con personas de otros ámbitos y situaciones diferen-tes, a poder redescubrirte a vos mismo como persona. Es un régimen que sirve. Por lo que comentás el Centro posee cierto régimen que ayuda a las personas, ¿cómo llegaste hasta ese lugar, y como te ayudó a vos?Llegué al Centro por unos conflictos so-ciales que tuve y en realidad estoy bajo el cargo de un Juez. El régimen que ahí llevan me sirvió y mucho porque ahora puedo mirar para atrás y ver al Sebas-tián en el momento del problema, que le causó estar metido en este régimen, también veo el pensamiento que tenía Sebastián en ese momento. Creo que es un régimen que te abre la mente, es como un impulso para que empieces a experimentar la vida llena de posibilida-des aunque cueste y mucho encontrar-las.

Queda claro que este lugar te ayudó mucho, que todavía te sigue ayudan-do, pero también tengo entendido que existe cierta problemática que conduci-ría hacia el cierre del establecimiento. ¿Cómo te sentís al respecto?La verdad que me siento, podría ser... ¿Traicionado? En realidad hay leyes que avalan a que el régimen abierto pueda cumplirse y llevarse a cabo en el Centro de Contención. Creo que la decisión que se tomó fue sin pensar en

ejemplos como el mío. Les están qui-tando posibilidad a muchos jóvenes de poder crecer, cambiar y llevar otro ritmo de vida. Porque si no es este régimen que se lleva, tiene que ser el régimen cerrado y es un sistema de represión que te impulsa a malos objetivos. Las personas que trabajan en estos centros con régimen cerrado tienen una estruc-

tura de pensamiento muy rígida, la cual estoy convencido que no sirve. Los fun-cionarios a cargo podrían tocar algunas cuestiones y tomarse el tiempo de ha-blar sobre las fallas que tiene y poder modificarlos para bien, ya que no tienen pensado terminar con este otro tipo de régimen, sino todo lo contrario. Estaría bueno que se trabaje en esos lugares para que el personal responsable se pueda involucrar con los jóvenes, que se faciliten herramientas, diálogos y una posibilidad para inclinar la balanza hacia querer ayudar y no tener un pensamien-to represivo.

Quisiera que nos cuentes de testimonios e historias de jóvenes que hayan experi-mentado tanto el régimen abierto como el cerrado, y cómo les resultó en cada caso.En el Centro de Contención de Moreno somos ocho pibes y creo que todos ellos saben que el régimen abierto sirve. Te puedo contar, por mi propia experien-cia, que el régimen cerrado sólo causa más enojo y más bronca. Tengo la idea muy segura de que un centro de régi-men cerrado es una escuela de delin-cuentes, en la cual los pibes se pasan mucho tiempo hablando de estas cosas, de transmitir ideas y malas acciones que vivieron en cada experiencia. Las van perfeccionando, no te digo que su-ceda en todos los casos, pero sí en la gran mayoría. Terminan con un vacío y repletos de todas estas costumbres. Jerga tumbera, actitudes tumberas, y el tumberío no sirve para nada. Se tra-ta de imponerte, de decir “soy yo y mi punto de vista es este, no hay con que darme porque yo pienso así, nadie me cambia el pensamiento”. Ese es el pen-samiento de una persona que pasa por

Page 12: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 12

el régimen cerrado y de la tumba, es eso lo que se vive. En el abierto ya se va con la idea de poder socializar, de poder comunicarte, establecer un grupo y la independencia de cada joven. Para lograr algo necesitás ayuda de gente que piense igual, necesitás apoyo y el régimen abierto ayuda a asociarte con otras personas.

¿Cuáles creés que serían las razones para cerrar el Centro de Contención de Moreno? Mi idea hasta donde entiendo es que lo cierran por las malas administraciones de otros centros, tomaron como referen- Por Hernán Agustín Ríos *

Estudiante de Periodismo

Uno de los grandes pasos del proyecto documental que rea-lizamos junto a Sebastián fue

el cálido encuentro que compartió con el jurista español, defensor y mi-litante de los Derechos Humanos Baltazar Garzón. Junto al equipo de inconsciente colectivo la entrevista se realizó en la oficina, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. donde traba-ja desde las 8 de la mañana la mitad del mes que reside en nuestro País.Hablamos sobre la política de los centros abiertos como en el que se encuentra Sebastián, la problemáti-ca de la inseguridad, la criminaliza-ción de la niñez, las suba de las pe-nas, la Reforma del Código Penal, la situación del sistema carcelario, los derechos humanos, el juego de po-der mundial frente a búsqueda de soluciones y adelantamos un peda-cito de lo que podrá verse en unos meses en el proyecto documental…

“Es un juego con un campo de acción conjunta. Si desde el poder se impo-nen determinadas conductas que no tienen aceptación en la sociedad o no son comprendidas, se van a incum-plir, y si eso pasa van a generar más inseguridad. Problemática que no se soluciona a golpe de escándalos sino con una proyección mucho más inte-gral y participativa. Si mañana hay un asesinato múltiple en el que mueren cinco personas en forma atroz el tema no está en que al día siguiente se proponga una elevación de diez años de esa pena porque quien comete el crimen no va a mirar el código penal para ver cuántos años le corresponde. Lo comete. Por tanto la modificación tiene que ser atacar las causas por las cuales eso se ha producido y a par-tir de ahí estudiar cual es la solución. Y esa medida tiene que ser compar-tida, participativa, la sociedad tiene que estar ahí. Uno puede establecer un modelo contra la corrupción impre-

te a centros de contención que fueron mal administrados y mal aprovechados. Y fueron desaprovechados porque no implementaron una posibilidad de cam-bio, de escuchar, de entender y hacerte entender para poder llegar a un acuer-do.

Cuando empezamos la entrevista ha-blamos primero sobre el ritmo y ahora terminamos hablando sobre el centro al cual asistís, ¿podrías elaborar una relación entre esto de buscar un ritmo en las experiencias de vida y este cen-tro de régimen abierto que amenaza con cerrarse?

- Se podría encontrar el ritmo de mejora continua a cada objetivo, a cada perso-na, a cada joven, a cada vida, a cada talento y cada voluntad. A veces el ritmo es contradictorio; se para una persona enfrente de otra que tiene ganas de ha-cer algo y capaz que el ritmo de una de esas personas lo impulsa a querer dejar de hacer eso, a que se le vayan esas ganas, en realidad el ritmo que se le ten-dría que poner es estar predispuesto a que esa otra persona crezca en lo que sabe, en lo que hace y en lo que le gus-ta para bien. Yo creo que el ritmo se le encuentra ahí.

sionante pero si los funcionarios no lo cumplen y se corrompen esa idea ha fracasado. ¿Qué hay que hacer? No sólo crear un modelo o sistema sino darle participación a la sociedad, para que controle y asuma un rol. Tienen que ser tomadas en cuenta no solo las instituciones con estudios muy impor-tantes, análisis de expertos sino que también hay que bajar a la realidad, que tiene dos componentes en este caso: uno es la sociedad y otro son aquellas personas que están cumpliendo su condena en centros abiertos para des-pués reincorporarse en la sociedad.Hay que tener en cuenta las expe-riencias que existen, lo que está su-cediendo y si está funcionando este sistema abierto, porque si funciona ¿para qué cambiarlo? Tendríamos que ampliarlo, hacerlo más abierto para que produzca mejores resultados.No porque se produzca un hecho en que un chico o una chica de 15 años mata a una persona hay que criminalizar a aquellos que en un momento determinado y por razones muy diversas se encuentran en si-tuaciones de detención, no se puede legislar a golpe de acontecimiento. Yo lo que le diría a Sebas y a otros como él es que haga lo que está ha-ciendo. La prueba más evidente de que la política abierta de la que estamos hablando es positiva es esta conver-sación y es demostrativa del esfuerzo de una persona y de otras como él que después de una mala experiencia en su vida, ven que hay una posibilidad de hacer algo diferente y hacerlo de manera proactiva, eso es lo mejor. Por lo tanto que continúe en esa línea pero no a él que ya lo está haciendo sino que el sistema permita que otras per-sonas como él tengan esta posibilidad porque lo otro es un grave retroceso.”

Page 13: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

Página 13

UniTE - Universidad de la Tercera Edad

Hay un libro, por supuesto que no voy a recomendárselos como un libro de cabecera, que aún hoy sirve de guía

a muchos profesionales que se dedican a tratar el tema del envejecimiento: “El Se-nectute” de Marco Tulio Cicerón.Muchos de ustedes se preguntaran qué tiene de particular este libro, que fue escri-to entre el 106 – 43 a.C.En realidad, el titulo original del libro es “Cato maior de Senectute liber” y está es-crito en forma de diálogo entre Catón, el viejo, con dos jóvenes: Escripión y su ami-go Lelio. A fin de orientarlos en la temática que desarrolla Cicerón en su libro, les diré que los dos jóvenes se admiran de la in-tensa actividad desplegada por el octoge-nario y éste da sus famosas razones para no renegar de la vejez y aceptarla como una etapa más de la vida, rica en dones y placeres.Hoy en día sería considerado un libro de autoayuda, esos “self-help books” (¿qué tal mi ingles?) que tienen respuestas para todo y que inspiran tantos buenos senti-mientos de control.Como el fenómeno del envejecimiento re-sulta un campo interesante para la inves-tigación –a parte de que yo pertenezco al mismo equipo-, decidí hacer el intento de incursionar en toda esa problemática que nos suele rodear cuando ingresamos al maravilloso universo de los adultos mayo-res.Todos sabemos que el mundo de hoy se desarrolla vertiginosamente; los avances de la ciencia, la medicina, la técnica, son como una especie de “acicate” para todos aquellos que, a pesar de esos cambios determinados por procesos fisiológicos y anatómicos, descubren que nada tiene que ver con aquello desfavorable en lo que buena parte de la sociedad nos tiene en-casillados. Si bien es cierto que la vejez es un proceso de cambios que, en mayor o menor grado, se produce en cada uno de nosotros, no es menos cierto que aún

constituimos una parte importante de la sociedad.Creo que hay un término que es por de-más interesante de hacer aflorar en este contexto, a parte de que es lo mejor que conozco por vivirlo: La educación, pero la educación en toda esa magnitud de sabe-res, en todo ese placer que no necesita decirse porque lo vemos en todos aque-llos y aquellas que ni siquiera se han dado cuenta de que envejecen.

Las posibilidades de las que gozamos en esta etapa de nuestra vida, a pesar de pautas culturales que nos ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven, son casi infinitas.Hoy, la persona adulta -como si fuera algo parecido a una asignatura pendiente- aprende idiomas, pintura, literatura, incur-siona en la filosofía, la sociología, la an-tropología, teatro, y tantos otros saberes.Es cierto que a veces hay situaciones que a esta edad nos invaden y nos preocupan. Son los momentos en los cuales debemos enfrentarnos a estas dos ideas: el enveje-cimiento normal y el envejecimiento pato-lógico (además de los factores influyentes en cada una de ellas). Lamentablemente, existen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden determinar la presen-cia de uno u otro tipo de envejecimiento. Básteme manifestarles que llegamos a una edad donde comprendemos que de-bemos utilizar el “resto” de nuestras reser-vas cognitivas para superar la lucha entre lo deseado y lo imposible de alcanzar, comprender que hay cosas que se pueden inclinar hacia algún lado, dependiendo de nuestra capacidad psicológica y socio-cultural. Nuestra experiencia a través de

UNITE, nos permite estar insertados en ese universo donde nos es posible estimu-larnos para que vivamos esta etapa desde una perspectiva positiva y enriquecedora.La facultad de Sociales, a través de sus distintos cursos y seminarios, nos permite el desarrollo de un proceso educativo que nos encuentra o nos hace ver como “seres bio-psico-sociales”, estimulándonos a lo-grar una autoestima positiva, propiciando el autodesarrollo y la autovaloración ade-cuada.Es muy cierto que muchos de nosotros somos de pensar que los años han amino-rado nuestra propia capacidad física e in-telectual, y el error proviene de considerar estas cuestiones comparativamente con otras edades de la vida. El clásico: “Yo, cuando era joven…” ¡Que el pasado no se nos una al presente para arruinar el futuro!Es que muchas veces no nos damos cuen-ta del enorme potencial de conocimientos con el que podemos traspasar a los de-más. Nuestra vida es una fuente de expe-riencias riquísima que la sociedad, en su conjunto, debería reconocer permanente-mente. Y no estoy abogando por aquellos “consejos de ancianos” de la antigüedad.Cuando hablo de “educación permanente” no me refiero simplemente al aprendizaje de alguna carrera, oficio o conocimiento en particular. Cuando hablo de eso, me estoy refiriendo a esa formación continua que tenemos todos nosotros en relación con los demás, para darle un sentido a la vida, para querer transformarla día a día, y reconocer que eso implica un ejercicio de colaboración, de solidaridad y de afec-tividad.Tengamos en cuenta de que más allá de que un adulto mayor decida estudiar for-malmente algún programa técnico o pro-fesional, la educación es mucho más que sacar determinado diploma: Es dejar el legado de una experiencia de vida.Tengamos presente que aún tenemos enormes capacidades –y en buena hora- porque eso nos permite seguir gozando de las cosas de la vida, que implica conocer nuevas situaciones, encontrarse con la realidad de un nuevo día. En la medida en que comprendamos que seguimos siendo fundamentales para el desarrollo de la cadena humana, tenemos la oportunidad de convertir esa experien-cia de vida en una valiosísima herencia para las generaciones que nos preceden. El estar realizándonos permanentemente es seguir comprendiendo que, a pesar de los años, aún podemos seguir aprendien-do. Y créanme que esta es la manera de ser responsables con nosotros mismos y con los demás; esta es la mejor manera de lograr una vejez sin angustias y frus-traciones.Dedicado a todos mis iguales y por qué no, a todos los jóvenes con los que comparto espacios y momentos en la Facultad.Por Armando González *Estudiante de UNITE*

-“El estar realizándonos perma-nentemente es seguir compren-diendo que, a pesar de los años, aún podemos seguir aprendien-do”.

Page 14: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

La militancia juvenil de los años se-senta se caracterizó por represen-tar los ideales de una lucha por un

país más justo, todo lo contrario hicie-ron los gobiernos dictatoriales de esos años que sólo buscaban favorecer a los más ricos de nuestra sociedad. Resistir frente al poder del gobierno no es fácil pero con distintas acciones más o me-nos compartibles se puede decir que el fin principal que era el retorno de Perón al país se logró.Montoneros es catalogado como una organización guerrillera pero si se hace una estadística sobre cuántos de sus miembros realizaban actividades violen-tas, nos vamos a dar cuenta que era un número minoritario. Si bien esta minoría era la de cargos y responsabilidades más altos, por eso tomaban la mayo-ría de las decisiones, los militantes de base realizaban actividades sociales o de propaganda y de eso poco se habla en los libros, documentales, etc.Es poco conocido cuáles eran los idea-les y qué buscaba Montoneros además del retorno de Perón al país, se lo enca-silla a este gran grupo de jóvenes sólo en ese objetivo cuando el fin por el que ellos luchaban y dieron la vida era algo mucho mayor. No es casualidad que cuando Perón vuelve al país con pen-samientos y acciones de derecha, Mon-toneros comienza a tener diferencias con él y termina sucediendo el recorda-do hecho de Plaza de Mayo, el Día del Trabajador, los ideales de los militantes de base de Montoneros trascendían a Perón en lo individual ya que militaban por un país muy distinto al que había en esos años, eso es algo de lo cual se ha-bla poco, ya que conviene al sector do-minante mostrar la militancia juvenil de los años setenta como jóvenes violen-

tos y no como pibes que luchaban por ideales, así menos juventud hoy puede copiar su ejemplo.Las acciones violentas que realizaba Montoneros no se defienden en lo más mínimo, la violencia no es la forma de mejorar la sociedad, pero pienso que habría que mostrar más a los militantes de base que son catalogados de violen-tos cuando es demostrable que no reali-zaban ese tipo de tareas.El ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) era un grupo de jóvenes militan-tes que también luchaban por un país más justo aunque tenían diferencias con Montoneros. Por ejemplo el ERP luchaba mucho en la provincia de Tucu-mán mientras que Montoneros se con-centraba más en Buenos Aires. Aunque después se unirían, la gran diferencia entre estos grupos fue la doctrina políti-ca a seguir. Los postulados del ERP del socialismo-marxista los considero muy difícil de aplicar en el país, y comparto más la teoría del Socialismo Nacional de Montoneros.

La militancia juvenil política en los se-tenta fue totalmente clausurada y esos jóvenes fueron secuestrados, torturados y asesinados. Los militares impusieron el modelo Neoliberal y nada los iba a frenar, a pesar de saber el riesgo que corrían no dejaron de luchar hasta el final y pelear por esas causas hace que esos jóvenes merezcan el respeto y la admiración de tantos jóvenes militantes

de hoy en día.La militancia estudiantil también fue otro centro de gran conglomeración de jóvenes. La juventud universitaria supo resistir a distintos tipos de embates por parte del gobierno de Ongania.No es por nada la insistencia que tenía el gobierno por cambiar los planes edu-cativos para bajar la calidad y provocar el enojo y efecto cascada de varios profesores renunciando a sus cargos. Un pueblo instruido tiene mucha más chances de generar la cultura crítica de la realidad (tal como lo hicieron cientos de estudiantes a lo largo de la historia) y no es eso precisamente lo que más le agradaba al gobierno de turno, preferían un pueblo poco instruido y que focaliza-ra su atención en temas más banales para ellos poder realizar las acciones que quisiesen. En definitiva bajar la ca-lidad educativa pienso que es sinónimo de generar personas más dominables y, justamente, a eso se opusieron los jó-venes universitarios de todo el país.El Cordobazo es otro gran ejemplo de lucha, pero con una particularidad: En ese acto no fueron sólo los estudiantes, sino que hubo un trabajo en conjunto con los trabajadores, que demostró lo importante que es la unión del Pueblo para logar los objetivos propuestos. Fueron dos días en donde ganó el des-control en las calles, cosa que no es favorable en lo más mínimo, pero sirvió para que el gobierno represivo de Onga-nia supiera que a pesar de todo los mili-tantes universitarios seguirían luchando por sus ideales.La militancia en los secundarios fue su-mamente importante en los años sesen-ta y mayormente principios de los seten-ta. Este ámbito fue el de mas diversidad de voces de todos los sectores juveniles

Opinión

Página 14

“Es clave tener en cuenta estas historias militantes como ejem-plo de entrega y lucha por los ideales, más allá de ser participe o no de la actividad política.”

Page 15: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14

militantes que hubo en esos tiempos, si se lee la entrevista realizada a Pa-blo Díaz (sobreviviente de la noche de los lápices) se puede observar cuando nombra las agrupaciones secundarias que había desde agrupaciones secun-darias marxistas antiimperialistas pa-sando por grupos guevaristas hasta el peronismo.Pablo Díaz cuenta que la mayoría hu-biese podido pagar el boleto, pero que la lucha la emprendieron porque esa minoría más humilde también tenía de-recho a una educación y el aumento del transporte público les complicaba mucho el poder asistir a clases, este re-lato demuestra la solidaridad de estos militantes que emprenden una lucha que no los afectaba a ellos directamen-te pero que igualmente lo hacen porque no consideraban justo el aumento.

Encasillar a los militantes de las uni-versidades o de los secundarios como jóvenes con meras preocupaciones e ideales sólo del ámbito educativo se-ría un gran error, ya que es cierto que su principal atención se la dedicaban a lo que sucedía en su lugar de estudio, pero eso no es sinónimo de que no les importara lo que sucedía en el país y en otros ámbitos.La dictadura militar aniquiló por comple-to a la militancia estudiantil, de hecho el libro “Nunca más” muestra que el 21% de los desaparecidos fueron estudian-tes. Los militares de los años setenta al igual que sus sucesores buscaban un modelo cultural banal y nada critico, no solo aniquilaron a los jóvenes militantes universitarios y secundarios sino que impuso la quema de miles de libros, el cierre de editoriales y bibliotecas, un sistema educativo basado en la repeti-ción de contenido y no en la creación de propias ideas. Contra todo esto y más lucharon los jóvenes estudiantes y eso les costó la vida.La militancia juvenil eclesiástica es la

menos nombrada de las tres militancias de las que habla el trabajo realizado. Esto no es casualidad ya que si hubie-ra que hablar de estos jóvenes curas, seminaristas y curas desaparecidos habría que hablar también de curas de altos rangos cómplices y entregadores, inclusive aun hoy en actividad y esa no es una autocrítica que la iglesia esté dispuesta a realizar .Por eso con todo su poder silencia lo más que puede los nombres e historias de estos jóvenes.La iglesia se caracterizó, se caracteriza y, si sigue de esta manera, se caracteri-zará por ser un organismo que se llena la boca hablando de amor al prójimo y compadeciéndose con los más pobres en barrios ricos e iglesias más caras que todas las casas de ciertos barrios humildes, así mismo defendiendo ideas absurdas como el celibato en los curas.El grupo de curas tercermundistas y Pa-lotinos no se llenaba la boca sino que predicaban con el ejemplo, en una de las notas que muestra el trabajo el cura cuenta como su objetivo principal no era hacer que las personas crean en Dios sino que el objetivo principal era que las personas sientan deseos de cambiar la realidad marginal en la que vivían y tengan deseos de ayudar al prójimo y no solo así mismos porque Dios es el prójimo.Estos jóvenes no buscaban compade-cer a los pobres diciéndoles que Dios lo ama y que recen cierta cantidad de Aves Marías para ganarse el cielo, sino que buscaban que las personas humildes entiendan que ellos eran humildes por-que los ricos eran muy ricos y que esa realidad se cambia mediante la lucha y la preocupación de lo que le sucede al otro, dejando el egoísmo de lado. Este fin se buscaba mediante la Teología de la Liberación.

Los jóvenes eclesiásticos entendían que las injusticias no sólo del país sino del mundo no las causó ni las iba a so-lucionar Dios, sino que son causadas y deben ser solucionadas por seres hu-manos. Con medidas económicas, edu-cacionales, sanitarias, culturales, etc.No es casualidad que solo el 0,3% de los desaparecidos sean del sector ecle-siástico, esta cifra deja ver como la mayoría de la Iglesia no planteó como modelo a seguir una parroquia que tra-

baje en compromiso con los vecinos de algún barrio humilde y tengan de ejem-plo a curas como Claudio Mugica, José Tedeschi o la monja Alice Domont, sino que su modelo de iglesia a seguir es el Vaticano y sus riquezas en Europa. Los distintos gobiernos neoliberales y autoritarios de las décadas del sesenta y setenta han intentado, en menor o en mayor medida, avasallar a las juventu-des militantes de la época no sólo ase-sinándolos, sino que desterrando sus ideales y luchas ganadas. Buscaron que no quedase recuerdo alguno de es-tas personas de cultura crítica dejando unos pocos sobrevivientes que conta-sen las torturas para instalar el miedo, así las nuevas generaciones no intenta-rían hacer lo mismo.Es clave tener en cuenta estas historias militantes como ejemplo de entrega y lucha por los ideales, más allá de ser participe o no de la actividad política. Si bien cuanta más juventud militante se preocupe por lo que sucede en el país y se interese en ayudar al prójimo, sobre todo a los más humildes y a las mino-rías, como lo hacían los jóvenes de los sesenta y setenta, mejor. Es una idea falsamente instaurada que sólo los jó-venes militantes pueden dar la vida por una causa. Una persona puede ser fiel a sus pensamientos y estar dispuesta a dar la vida por ello si fuese necesario le guste o no la política.Con el correr de los años este objetivo de los militares queda más desvanecido ya que la militancia juvenil sigue exis-tiendo cada vez más y con más batallas ganadas. La juventud militante es el fu-turo, el cambio, el ejemplo vivo de que un mundo mejor no solo es posible sino que es necesario.Son los jóvenes en sus diversos puntos de militancia los que trazan el camino de la manera más profunda, no desde los libros o medios de comunicación mostrando los cambios necesarios de manera teórica, sino que fueron en los setenta y lo son hoy los que luchan por sus ideales poniendo el cuerpo, la men-te y el alma.Es esa la mejor manera de recordar a los 30 mil desaparecidos, con el ejemplo y la lucha diaria.

Página 15

Por [email protected] *Estudiante de UNLZ*

“Los jóvenes eclesiásticos en-tendían que las injusticias no sólo del país sino del mundo no las causó ni las iba a solucionar Dios, sino que son causadas y deben ser solucionadas por seres humanos.”

Page 16: INCONSCIENTE COLECTIVO N°14