16
101 Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía latinoamericana Autor: Dra. Beatriz Morelba Belzares [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela Inquiries for a theoretical approach to latin american philosophy RESEÑA D octora Beatriz Morelba Belzares: Profesora en Educación Integral. Magister en Ciencias de la Educación Mención Orientación de la Conducta. Doctor en Ciencias de la Educación. Desempeño: Docente activo en el Ministerio del Poder Popular para la Educación; Universidad Rafael María Baralt (UNERMB) (núcleo Barquisimeto) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Programa de Profesionalización. Ponente en jornadas internacionales de Educación. Lectora, asesora, tutora y jurado (nacional e internacional) de tesis doctorales y trabajos de grado. Cursante de Estudios Postdoctorales en Filosofía e Investigación y en Políticas Públicas y Educación en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY).

Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

101

Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía latinoamericana

Autor: Dra. Beatriz Morelba [email protected] Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela

Inquiries for a theoretical approach to latin american philosophy

RESEÑA

Doctora Beatriz Morelba Belzares: Profesora en Educación Integral. Magister en Ciencias de la Educación Mención Orientación de la Conducta. Doctor en

Ciencias de la Educación. Desempeño: Docente activo en el Ministerio del Poder Popular para la Educación; Universidad Rafael María Baralt (UNERMB) (núcleo Barquisimeto) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Programa de Profesionalización. Ponente en jornadas internacionales de Educación. Lectora, asesora, tutora y jurado (nacional e internacional) de tesis doctorales y trabajos de grado. Cursante de Estudios Postdoctorales en Filosofía e Investigación y en Políticas Públicas y Educación en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY).

Page 2: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales102

RESUMEN

El presente artículo pretende hacer llegar a los lectores diferentes ópticas de reconocidos investigadores y pensadores, refiriendo previamente, de manera sucinta, la evolución de la cultura en nuestra América, para mayor comprensión y así formularse una idea más aproximada a cerca del contenido cuyo propósito es indagar en fuentes documentales para la elaboración de una aproximación sobre una Filosofía Latinoamericana, la cual se realizó apoyada en el paradigma positivista tomando fuentes de carácter documental, de acuerdo a los enunciados pertinentes para cada referente teórico según su contexto con las apropiadas descripciones, argumentaciones y caracterizaciones del asunto investigativo; la información fue obtenida de las fuentes bibliográficas sustentadas en el método deductivo a razón de su contenido visto como un hecho social, por lo tanto la interpretación se efectuó a través de la investigación y consulta de los textos pertinentes con un enfoque descriptivo, reflexionando a partir de los acontecimientos y opiniones de los escritores entendidos sobre esta polémica.

Palabras clave: Indagaciones, Aproximación, Filosofía Latinoamericana.

Page 3: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 103

ABSTRACT

This article aims to make readers reach different perspectives of renowned researchers and thinkers, previously referring, succinctly, the evolution of culture in our America, for greater understanding and thus formulating a more approximate idea about the content whose purpose is Investigate documentary sources for the elaboration of an approach on a Latin American philosophy which was carried out based on the positivist paradigm, taking documentary sources, according to the pertinent statements for each theoretical reference according to its context with the appropriate descriptions, arguments and characterizations. of the investigative matter; The information was obtained from the bibliographic sources supported by the deductive method due to its content seen as a social fact, therefore the interpretation was carried out through the investigation and consultation of the pertinent texts with a descriptive approach reflecting from the events and opinions of knowledgeable writers on this controversy

Key words: Inquiries, Approximation, Latin American Philosophy.

Page 4: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales104

INTRODUCCIÓN

En el origen de la filosofía es difícil encontrar un punto de partida específico; tal vez sabríamos encumbrarlo al desarrollo del ser humano, su conciencia de coexistencia en el mundo o tal vez a través de la milenaria cultura acunada en el hemisferio occidental, cuyas ideas eurocentristas han copado múltiples escenarios con una cosmovisión de intelectos exclusivos de las altas esferas renacentistas contentivas de pronunciamientos o teorías sustentando las bases de una doctrina europea en la ocupación del mundo con esquemas culturales de liderazgo, que según los entendidos han sido toda una controversia.

De acuerdo a lo anterior, aflora entonces desde otras latitudes la idea de un pensamiento latinoamericano de cronología más reciente, con profusa actualidad por demás polémico en la búsqueda de identidad incluyendo la historia de coterráneos en la investigación de un posicionamiento propio, a partir del indígena, el español y el africano, cimientos ineludibles de donde surgen las indagaciones respectivas desde involucrados en esta cruzada que comienza entre las lanzas de época precolombina sin un final preciso, lo que (Bunge, 1972, p. 71), denomina actitud científica; la cual “no pretende llegar a una conclusión definitiva, sino más bien intentos provisionales de solución”, es decir, adquirir conocimientos sobre la actividad planteada y explicar cómo desarrollar esa acción que no es concluyente.

Para el autor, la indagación coincide con remover información como puntos de referencia para edificar las bases de lo que puede ser un contenido de investigación, juntando elementos valiosos en términos reales en concordancia a la disertación e incluir estrategias donde interactúan los hechos y sus protagonistas a fin de otorgar sentido al evento que se pretende demostrar, integrando sus compendios como parte de ese corpus en construcción de la filosofía latinoamericana, surgida a partir de un sumario de recapitulaciones por la búsqueda incesante de “pertenecer”, en término identitario.

De igual manera, el siguiente referente en este discurso son las aproximaciones, indican que se debe poseer una postura tanto crítica como reflexiva abriendo el compás a las dudas para sugerir evolución en el argumento, tal como afirma (Ferrater, 1981, p. 23) sobre las posibilidades de la filosofía “a la luz de los últimos desarrollos filosóficos, impulsados por las nuevas generaciones y la generosidad del espíritu de libertad que en ellas alienta, podemos sentir menos recelos ante las posibilidades que la filosofía puede ofrecernos”.

Sin duda, lo dicho por el autor, apertura consideraciones a investigadores interesados en la elaboración de sus argumentos bajo la premisa de construir las bases de una cultura tomando en cuenta la diversidad de pensamiento; no obstante, se encontrarán cuantiosas versiones en trabajos realizados como ensayos, ponencias, artículos u otras obras de envergadura. Por consiguiente,

Page 5: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 105

el propósito de este artículo es indagar en estas fuentes documentales para la elaboración de una aproximación sobre una filosofía latinoamericana, referencias a través de las cuales se pretende llevar a los lectores algunas visiones sobre las obras, de reconocidos estudiosos y pensadores.

A este respecto, siguiendo un orden cronológico existen tres momentos en la evolución del pensamiento latinoamericano con la intención fijar posición propia sobre la identidad, una ontología compatible con la cotidianidad del ser humano de estos confines; emerge entonces el primer movimiento denominado “americanismo filosófico” a inicios del siglo XX, como consecuencia de la revolución mexicana en el año 1910, en cuyos vestigios se increpa el deseo de “pertenecer” promulgado en obras o ensayos literarios realizados con un hilo filosófico extendido por cuatro décadas; según dice el patriota (Bello, 1981, p. 9), “El espíritu humano es un ser que tiene conciencia de sus actos y que puede hasta cierto punto determinarlos a su arbitrio, que sea lo que le diferencia de otros seres… esto es, dotados de conciencia y voluntad”.

Para el autor, esta dualidad establece relación entre la sensibilidad y la racionalidad del conocimiento, una posición filosófica donde hay aspectos relacionados a la razón del ser humano sin cuyo medio es improbable hacer uso del intelecto y condiciones propias del entorno; aseveración importante para el pensador americanista cuando sostiene su visión sobre la importancia del progreso para el hombre mediante la aplicación del libre albedrío en épocas de los inicios de la liberación ideológica marcada por el eurocentrismo.

Acto seguido, un segundo episodio filigrana las postrimerías de los años treinta en el iniciado recorrido literario ideológico gestado también en México, reconocido como vertiente historicista, José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español, exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, quien apoyado en José Gaos, filósofo español exiliado, que asila en esta comarca después de la guerra civil, un español, con la experiencia vivida inquiere rehacer la historia de las ideas con la obra filosofía de la lengua española; en la misma línea se incluye el Positivismo en México, obra del pensador Leopoldo Zea, en cuyo contenido precisa la generación de ideas propias convirtiéndose en inspirador de la filosofía latinoamericana, el cual ha tenido repercusión histórica en países como Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Cuba y Colombia, a través de importantes obras y sus autores.

Se precisa un tercer momento, la vertiente liberacionista, y tiene su origen en otras latitudes del continente americano, Argentina es la cuna de esta corriente en los años setenta lugar en el cual surge la inquietud de propiciar la legitimidad de la filosofía latinoamericana en el II Congreso Nacional de Filosofía realizado en Córdoba en el año 1972, evento donde los pensadores asistentes coinciden en la necesidad de una ideología comprometida en los procesos de emancipación política, social y cultural de América Latina. Para

Page 6: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales106

(Ellacuría, 2005, p. 63):

(…) es siempre una labor concreta tanto por lo que se refiere a aquello de lo que uno debe liberarse como modo de llevar a cabo la liberación y la meta de la libertad histórica que se puede proponer en cada situación. La filosofía debe desempeñar siempre una función liberadora, pero el modo de desempeñarla es el destino y esto va a hacer que haya filosofías distintas como su propia universalidad. No hay una función liberadora abstracta y ahistórica de la filosofía; hay, por tanto, que determinar previamente el qué de la liberación, el modo de la liberación y el dónde de la liberación; el paso del previamente al definitivamente; el paso se la anticipación a la com- probación dará como resultado una filosofía original y liberadora si es que en realidad se ha puesto en el lugar adecuado del proceso liberador.

Este autor toma con mucha responsabilidad los pasos a seguir, la sistematización del proceso de liberación, el cual para su concepción debe seguir un orden lógico sin el cual sería imposible llevar a efecto tal empresa; en principio tener claridad del objetivo que se persigue, la toma de conciencia por parte de los interesados en fijar una posición definitiva frente al eurocentrismo; además de la función que cumple en este caso la filosofía como entelequia contentiva de atributos que apoyan este movimiento; indica también a modo de estrategias la forma de organizar las ideas las cuales para su concepción deben dar óptimos resultados.

Es importante señalar, que dentro del proceso existe una gran gama de autores, investigadores, pensadores ocupados de mantener en vigencia este importante movimiento filosófico a través del tiempo con sus debidas repercusiones; encontraremos a través en esta disertación, personajes como James Maffie, Miguel León-Portilla, Josef Estermann y Carlos Lenkersdorf han abordado el tema desde el periodo prehispánico; mediante una exhaustiva revisión documental siguen la evolución de la ideología en países de América, hasta llegar a los planteamientos de las últimas décadas del siglo pasado y principios del presente sobre una filosofía de la liberación en Latinoamérica; (Dussel, 1996, p. 36), considera que “posiblemente se trata de la mayor aportación de América Latina en el siglo XX”.

En función de lo dicho, aspectos como la reflexión crítica y sistemática sobre la naturaleza de la realidad, la existencia del hombre, el discernimiento, y la indulgencia en las culturas precolombinas, son aspectos sobre los cuales los pensadores en el periodo colonial desarrollaron sus ideas de conformidad con las doctrinas aristotélica y tomista tales como la ilustración, el romanticismo, el positivismo, el marxismo y el existencialismo, fueron corrientes que impactaron desde Europa hasta llegar a Latinoamérica enlazando la edad contemporánea a través de baluartes como José Enrique Rodó, Ernesto Mayz Vallenilla, Augusto César Salazar Bondy, Enrique Dussel, entre otros, con sus planteamientos

Page 7: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 107

sobre una filosofía latinoamericana, siendo representativos de varios países de estos confines.

En éste orden de ideas, (Maffie citado en Nuccetelli, S. y Otros, 2009, p. 9), alcanza a señalar que los pueblos indígenas conocidos ahora como América Latina “disfrutan de una larga y rica tradición de investigación filosófica desde antes de ser caracterizados por sus descubridores europeos como primitivos incapaces o desmotivados para pensar filosóficamente”; en función de la historia las culturas náhuatl, andina, tojolabal, mapuche, por mencionar algunas, han sido abordadas en sus trabajos.

Asimismo, en las impresiones del autor, sobre la época precolombina, los pensadores indagaban en los umbrales ancestrales en cuyos pensamientos se acentuaba la visión del hombre de acuerdo a su proceder; culturalmente quiénes somos y de dónde venimos ha sido siempre un enigma; hemos convivido como una mezcla de culturas para el momento de la colonización se acentúa el rigor de las arraigadas ideas eurocentristas reinantes, se hace más difícil precisar una línea específica entre los orígenes de nuestra sociedades latinoamericanas; aun así, los asiduos a esta filosofía, siguen en búsqueda de valiosas argumentaciones ante tan importante misión que repercute con fuerza en nuestra América.

Al respecto, las primeras obras filosóficas publicadas en Latinoamérica fueron Recogniti Summularum y Dialéctica Resolutio (Ciudad de México, 1554), escritas por el misionero agustino español Fray Alonso de la Vera Cruz, en pleno proceso de conquista y colonización; afirma (Górski, 1994, p. 23), que “también Tomás Mercado, Antonio Rubio y José de Acosta –un jesuita que vivió largo tiempo en Lima- fueron importantes pensadores que desarrollaron sus ideas de conformidad con las doctrinas aristotélica y tomista”.

Según el autor, estos letrados siguieron el pensamiento de Aristóteles, defensor del tema del alma como principio de la vida pretendiendo considerar el alma como función del organismo, aseveración que por supuesto ha traído controversias en torno a la comprobación de su inmortalidad; a su vez, Santo Tomás de Aquino sostiene el tema sobre la búsqueda de la verdad acerca de la concepción filosófica de la realidad del mundo, conocerlo tal como es.

Más adelante, predomina el escolasticismo, con un método, ya no medieval, más bien moderno, de alto nivel académico, en cuya esencia encierra instruirse para ser hábil en la argumentación, que de acuerdo a (Dussel, citado) da a entender que, también se dejará sentir en la influencia de John Duns –Escoto- y de Francisco Suárez. En el siglo XVI y parte de XVII se hicieron presentes en México algunos humanistas erásmicos y tímidos seguidores de José Luís Víves, pero de acuerdo a (Górski, citado, p. 29), "las autoridades españolas de la iglesia católica reprimieron de inmediato los primeros vestigios de pensamiento

Page 8: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales108

independiente, humanístico y reformista en el nuevo continente".

Luego de los acontecimientos precisados, el pensamiento de la ilustración impactó nuestro continente, fue un elemento en el contexto de la crisis de la sociedad colonial del siglo XVIII el cual ayudó a desencadenar el posterior proceso de emancipación. Es propicio mencionar que los eruditos latinoamericanos obtuvieron en el transcurso del siglo XIX el influjo de los intelectuales románticos y espiritualistas del continente europeo, en especial de los franceses, llegando a mitad del mismo siglo, después de la decadencia del romanticismo emerge el positivismo, que penetró las percepciones en Latinoamérica; cuyos pensadores pretendieron servirse tanto de la función ideológica como política de Comte, Spencer y Mill; entre las que se vislumbran la metodología científica en Argentina, política educativa en México y como religión de la humanidad en Brasil.

Asimismo, durante ese siglo Argentina contó con un original precursor del positivismo y muy independiente del pensamiento europeo: Juan Bautista Alberdi (1810-1884), quien se ocupó del problema de la Filosofía Latinoamericana, sus funciones sociales; además de su papel en el desarrollo de la civilización de los diversos países, pues fue un defensor de la filosofía particular de las naciones americanas.

Mientras, en el año 1900, el joven pensador uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), publicó su ensayo Ariel, en el cual ostenta el papel de Latinoamérica diferente al de la pragmática y utilitaria potencia norteamericana, la cual debería ejercer un tipo de arte e ideología independiente, estando en capacidad para desarrollar lo mejor de la tradición humanística grecorromana en vista de la difícil tarea de transferir la cultura europea, sino debía ser un desarrollo creativo de las habilidades humanas; entonces el idealismo arielista influyó en un gran número de pensadores latinoamericanos cuando se gestaba una reacción antipositivista, resistencia durante la cual emergió además el interés por el existencialismo, el vitalismo, la fenomenología y el marxismo en Latinoamérica en las primeras décadas del siglo XX.

Por su parte, el pensador venezolano (Mayz, 1986, p. 85), desde mediados del siglo XX consideraba que “es posible una filosofía latinoamericana en la medida en que, siguiendo el método heideggeriano de la hermenéutica existencial (de clara inspiración fenomenológica), el hombre iberoamericano descubra su origen, o sea, su aprehensión primordial del ser.” De acuerdo al autor, la propiedad de la filosofía admite dos aspectos esenciales: en primer término, el profundo conocimiento del patrimonio ideológico por parte de la humanidad y luego, la ilustración de la forma original en que, el espacio de la historia, el individuo latinoamericano ha coexistido la experiencia del ser, en cuya delimitación se reconoce por algunos elementos específicos. Estas características expresarían la originalidad (como lo escribió el autor) a cerca

Page 9: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 109

de la filosofía latinoamericana.

Para tal efecto, una referencia necesaria sobre la evolución de la filosofía en Latinoamérica en el siglo XX, es el pensador, educador y periodista peruano Augusto César Salazar Bondy (Lima 1925 - Lima 1974), entre los aspectos pertinentes a su formación tenemos que en 1930 ingresó en el Colegio Alemán hasta 1932, luego, siguió sus estudios tanto primarios como secundarios en el Colegio San Agustín entre 1933 y 1941. En 1945, se matriculó en el primer año de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos siendo paralelamente profesor en el Colegio San Andrés. Estudió filosofía y educación quedando influenciado por Mariano Ibérico, Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesadas Canturía y Walter Peñaloza.

Entonces, hacia 1948 Salazar viajó para estudiar en el Colegio de México. Allí, participó en el seminario de historia del pensamiento hispanoamericano del filósofo español José Gaos cercano a la fenomenología. Posteriormente, estudió en Universidad Nacional Autónoma de México junto con Leopoldo Zea. El 29 de diciembre de 1950, obtuvo el bachillerato en humanidades con la tesis titulada El saber, la naturaleza y Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue. En 1951, se trasladó a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de París, con Jean Wahl y Jean Hyppolite. Es de hacer notar que, en la Sorbona, asistió al seminario de Gastón Bachelard, interesándose en las ideas de Heidegger, Sartre y Camus. Al año siguiente, en 1952, viajó por Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, asistió a clases en la Universidad de Múnich.

Por su parte, ya sobre su obra dedicada al tema de la filosofía latinoamericana, en su etapa de madurez académica, entre 1961-1968, empezó a cuestionar y criticar la filosofía desarrollada tanto en su país (Perú), como en todo el continente americano. Es en esta etapa cuando se preocupó fundamentalmente en la búsqueda de una historia del pensamiento peruano influenciado por la cultura extranjera; al final de esta, escribió un discurso de despedida en la Universidad de Kansas en Lawrence, en los Estados Unidos de América (U.S.A.) al finalizar sus clases como profesor visitante en el año 1968 intitulada Sentido del Pensamiento Filosófico Hispanoamericano cuyo contenido sería la primera versión del libro publicado al año siguiente ¿Existe una filosofía de nuestra América? denunciando la dependencia y la dominación de los poderes económicos desde la metrópoli ibérica hasta América del Norte.

De allí pues que, Salazar Bondy (desde finales de 1969 hasta su muerte en 1974), fue insigne colaborador del gobierno nacionalista del general Juan Velasco Alvarado; en sus gloriosos años, asumió la reforma de la educación realizando numerosos apuntes sobre tanto de filosofía como educación intentando renovar su obra inconclusa “Antropología de la dominación” dedicándose a tres líneas de investigación: una reflexión sobre la liberación al comedimiento remozado sobre la cultura de la supremacía, además a del planteamiento de maniobras

Page 10: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales110

el cual admitieran culminar con el dominio. Planteó la filosofía de la liberación "como tercermundista que debía superar lo procedente de los centros de poder y la de dominación surgida en los países dominados", Salazar ( 2004, p. 30). Viendo el término tercermundista como un símbolo de avance, el autor plantea la filosofía de la liberación como un salto evolutivo en la cadena de dominio occidental, el umbral de un cambio auténtico a través de la toma de conciencia que forja hacia el futuro.

Entre otros esbozos de filosofía latinoamericana, el intelectual argentino-mexicano Enrique Dussel Mendoza (1934) escritor y filósofo, es conocido por su trabajo sobre el pensamiento político latinoamericano, plasmado en la filosofía de la liberación como principal teórico y representante; ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México y formado parte de diversas asociaciones; además de comités de investigación, siendo también profesor invitado en diversos centros académicos; comenzó su carrera en su natal Argentina, pero tuvo que exiliarse a México en los años 70 tras ser acusado de marxista, censurado por la dictadura y sufrir un atentado contra su integridad física.

El mencionado filósofo y otros jóvenes pensadores en Argentina, como Rodolfo Kusch, Arturo Andrés Roig, Juan Carlos Scannone, Aníbal Fornari, Osvaldo Ardiles, Julio De Zan y Horacio Cerutti, entre otros, influenciados por la teología de la liberación, de la dependencia, y dando respuesta al filósofo peruano Augusto Salazar Bondy sobre la existencia de una filosofía latinoamericana, organizaron varios eventos para la discusión, que dio como resultado, hacia 1971, el surgimiento de la llamada “Filosofía de la Liberación Latinoamericana”. Este movimiento se entrelazó con intentos existentes entonces como de este objetivo. Salazar Bondy y Leopoldo Zea, refuerzan la filosofía a partir del "pensamiento indígena y popular”; Kusch, la historia de las ideas en América Latina; Roig, Abelardo Ramos y la reflexión acerca de los presupuestos filosóficos de la Teología de la Liberación, así como sobre la filosofía de Zubiri de Ignacio Ellacuría.

Confluyendo con estas ideas, es de especial referencia Raúl Fornet-Betancourt (Holguín-Cuba, 1946), filósofo cubano conocido por sus estudios referentes a la cultura sobre todo por su propuesta de un diálogo intercultural desde la Filosofía Latinoamericana. Sobre su formación, a los quince años salió de su país natal después de la revolución Castrista y terminó su bachillerato en Puerto Rico. Luego viajó a España para estudiar filosofía obteniendo el doctorado en filosofía en la Universidad de Salamanca, más adelante obtuvo el doctorado en filosofía lingüística en la Universidad de Aquisgrán.

Sobre esta línea, Fornet-Betancourt se acogió inicialmente al programa de una "inculturación" en perfil abierto hacia la década de los setenta por la teología, luego por la filosofía latinoamericana de la Liberación, especialmente

Page 11: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 111

por pensadores argentinos como Rodolfo Kusch y Juan Carlos Scannone, cuyo propósito lo llevó a conocer el pensamiento de los principales exponentes del proyecto de esta ideología; basamentos en los cuales realizó sus planteamientos para luego distinguir que esta solo tomaba como interlocutor a la cultura blanco-mestiza y urbana de Latinoamérica, desconociendo el diálogo con las tradiciones indígenas y afroamericanas, proponiendo así pasar de una filosofía inculturada a una intercultural con la finalidad de superar el eurocentrismo; por lo cual en 1997 publica su obra Denktraditionen im Dialog Stdien zur Befreiung and Intercultiraliat, especializada en temas interculturales desde la perspectiva de la liberación.

Por otra parte, siempre en defensa del tema de la Filosofía Latinoamericana en la década de los noventa, Dussel ha estado trabajando sobre el contenido de la Transmodernidad, como un proyecto político para una nueva era pluri-versa trans-moderna; autores como Ramón Grosfogue, Arturo Escobar y Juan José Bautista Segalés, señalan su impronta colocándolo como marco referencial la obra de Vattimo, De Posmodernidad a la Transmodernidad y diálogos con la filosofía, obra del citado autor (1998, p. 8), desde sus líneas comenta:

Esta nueva ontología piensa, por el contrario, que debe captar el ser como evento […] Pensar el ser significa escuchar los mensajes que provienen de tales épocas, y aquellos que además vienen de los otros, del contemporáneo […] las culturas, otras con que occidente se encuentra en medio de su empresa de dominio y unificación del planeta […] Estos mensajes […] piden ser escuchados con atención devota que merecen cabalmente todas las huellas de vida de los similares a nosotros.

En este fragmento de la obra citada, el autor en su disertación evoca la esencia del proceso de liberación filosófica, significa retomar las raíces de aquellas épocas pasadas donde inicia la inquietud de hacerse de una identidad propia, una ideología original existente antes de la llegada de los conquistadores, consistente con la diversidad y la concepción de la evolución del tiempo dando cuenta que en el pasado se encuentran muchas respuestas a las interrogantes hoy formuladas por estudiosos de tan importante y polémico tema.

En este orden, una vez consustanciados con la idea de la evolución de la Filosofía Latinoamericana referimos algunas opiniones acerca de señalamientos de también insignes autores en esta cruzada emancipadora de ideología. Hacia 1842, el pensador argentino abogado, Juan Bautista Alberdi ya mostraba su inquietud sobre el contenido, estimado como el primer hispanoamericano que ha planteado abiertamente la necesidad de una ontología propia; entre sus obras se cuenta ideas para presidir a la confección del Curso de Filosofía Contemporánea, escrito en Montevideo en 1940.

Para 1900, el político y escritor José Enrique Rodó traía a colación en

Page 12: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales112

Ariel, obra en cuyo contenido expresaba la reivindicación de la cultura de Latinoamérica como un conjunto abordando la indagación y consecuencia de las raíces proponiendo una nueva mirada al futuro dirigiéndose a los jóvenes estudiantes de la época como plataforma de un proyecto realista de las nuevas ideas. Asimismo, el Filósofo peruano Augusto César Salazar Bondy, setenta años después, reclamaba una respuesta; a esto último nuevas generaciones de filósofos en Argentina, de influencia marxista, confluyeron en trabajar en ello, con su filosofía de la liberación.

Es así, que en 1994 el filósofo polaco e hispanista Eugeniusz Gorski (1947) autor de cerca de 200 artículos científicos en el campo de la filosofía social, la filosofía política y la historia comparada de las ideas, con especial énfasis en España, América Latina, Europa Central y Oriental, en el libro Dependencia y Originalidad de la Filosofía en Latinoamérica y en Europa del Este; (Gorski, citado), señalaba que a pesar de prolongadas controversias, aún no sabemos si hay algo así como una filosofía latinoamericana aunque sabemos que existe Latinoamérica una cultura en sentido amplio, y una literatura en particular.

Desde su posición filosófica, el autor ha podido observar en algunos de sus pares, especialmente con ideas marxistas en Latinoamérica y Europa Oriental, señalamientos del papel auxiliar de la filosofía en la tarea de liberación y de preparación de una revolución social en la construcción de un nuevo sistema político, pero como resultado del colapso de muchos proyectos revolucionarios (escribía esto cuando recién había colapsado el bloque soviético), el cual solo han sido ilusiones e intentos de ponerlos en práctica.

A partir de este recorrido, a través de la disertación de emblemáticas figuras, todos autores de importantes obras; al hablar de la filosofía latinoamericana es sumergirse en un tema por demás polémico de alto nivel, el cual lleva consigo una imbricada responsabilidad referirse al proyecto surgido desde estas latitudes en países como México, Argentina, Perú y Venezuela entre otros, cuyo norte es la reflexión sistemática sobre situaciones y pensamientos propios en relación al mundo. Cronológicamente su inicio se remonta a las culturas precolombinas, como discusión abre sus inquietudes hacia las primeras décadas del siglo XX, cuando en suelo mexicano como resultado del contexto nacionalista concebido por su revolución movida por la visión antioligárquica, dan como resultado cavilaciones sobre el hombre oriundo de estos territorios inspirando entonces una gran cantidad de ensayos filosóficos literarios.

Por su parte, la filosofía latinoamericana advierte (Mayz, citado, p. 138), que “esta depende de la aprehensión primordial del ser, de la persona humana de esta región, cuando descubra su origen, de esto depende su originalidad”, tal aseveración, busca transfigurar la antropología admitida por la modernidad occidental que coloca al ser humano como centro de la gestión del conocimiento, de acuerdo a esta ciencia, asume una visión en la que el hombre es ya, desde

Page 13: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 113

el comienzo, un ser en relación.

Sucede pues, que de acuerdo a la gran gama de protagonistas aquí nombrados con sus producciones escritas, deja ver el interés que prestaron en continua discusión sobre el tema de la filosofía latinoamericana, donde los diálogos siguen latentes y en boga para los investigadores, en esta oportunidad se hizo la compilación de los ya nombrados filósofos quedando abierta la posibilidad de seguir indagando, en la búsqueda de información relevante que pueda responder al sentido filosófico de este interesante además de controversial asunto; esperemos puedan sumarse nombres a la lista de interesados con nueva información para compartir la idea de ir desenredando el nudo existente en este inquietante enigma a través de nuevos argumentos.

En tal sentido, es en realidad interesante la acometida de este tema sobre la Filosofía Latinoamericana; para la mayoría de las personas siempre quedará inconcluso porque la filosofía ha sido y será materia y motivo de investigación para todo estudioso ávido por conocer nuestras raíces, nuestra procedencia; las causas y consecuencias que aún persisten en el tiempo.

METODOLOGÍA

Para la configuración y desarrollo de toda investigación, independientemente de su temática, deben ser considerados elementos de apoyo que asertivamente se encuentran en los compendios metodológicos que aporta cada paradigma investigativo y sus recursos precisos para la sistematización de dicho cometido. En la búsqueda de respuestas a los propósitos del actual estudio, el paradigma positivista nos da una visión de las versiones aquí desarrolladas mediante la indagación, cuya finalidad consistente en la descripción de ciertas situaciones para el desarrollo del tema relacionado con la existencia de una filosofía latinoamericana, hace uso de la ontología, asumiendo la existencia de una realidad tangible y única, dentro de la cual, la relación del sujeto-objeto es neutral.

En cuanto al método, se direcciona a través del deductivo y cuyas generalizaciones son libres del tiempo y el contexto, elementos propios del mundo social; bajo la cuidadosa consulta de los diferentes textos de los filósofos seleccionados para conformar entonces una investigación documental que permite la visión de lo que se pretende. Asimismo, para el abordaje metodológico en esta investigación fueron seleccionados ocho, de una gran cantidad de filósofos y pensadores que precisan discutir acerca de la filosofía latinoamericana, este enfoque permite describir su procedencia, aspectos académicos y su legado que abre paso a nuevos estudios y conversaciones sobre el tema aquí propuesto para futuras investigaciones.

Es importante señalar, dentro de los componentes metodológicos propios del

Page 14: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales114

método deductivo, que el autor hace referencia a la visión de mundo de cada individuo, esto es precisamente el rumbo filosófico de todos los intelectuales aquí señalados; su punto de vista en este caso, es labor llevada a efecto sobre la filosofía latinoamericana entre puntos coincidentes y disidentes, concordancias y contradicciones, es precisamente la multiplicidad la que marca la pauta de las indagaciones en este artículo. Es decir, que, para la investigación, la revisión de bibliografía es elemental. Con este recurso se conoce y se pueden comparar el contenido de los textos de consulta cuyos resultados deben beneficiar la investigación y versar sobre la misma en concordancia con el tema abordado, en este caso las indagaciones para una aproximación sobre una filosofía latinoamericana.

Dentro de esta perspectiva, (La Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2016, p. 20 ), “señala que se entiende por investigación documental el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza”, con basamento en obras conocidas ya publicadas por diferentes medios o vías tanto electrónicos, audiovisuales como impresas, este enunciado precisa el sentido del trabajo; puesto que todo lo aquí expresado es precisamente tomado de fuentes escritas.

En virtud de lo anterior, los trabajos documentales son especialmente tomados de fuentes escritas en textos debido a su naturaleza, nombres de los filósofos, sus enunciados resaltando las obras más importantes. Este brinda también al investigar, la oportunidad de escoger las referencias que fueren necesarias en cantidad y calidad para un buen enfoque y comprensión del contenido.

REFLEXIÓN

Sin duda, en lo que refiere a las indagaciones sobre el tema, el compendio tratado brinda el conocimiento de algunos elementos en torno al discutido tema en cuanto a la Filosofía Latinoamericana, que siendo este de vieja cronología, ha estado siempre en boga para el debate, argumentativo, por demás reflexivo y elocuente entre los entendidos acerca de la teoría de la liberación, la construcción de nuevos sistemas políticos y sociales, la búsqueda de identidad, sin obviar los aspectos pedagógicos que el texto trae consigo; esta es solo una aproximación del basto contenido que pueda tener este complejo tópico, sin duda importante sobre la filosofía latinoamericana. La gran cantidad de personajes filósofos, cronistas, historiadores entre otros, interesados en el pasado de nuestros orígenes no han cesado en la búsqueda continua de la información por generaciones.

Pues bien, acerca de las aproximaciones, esta recapitulación de literatos pensadores están afianzados en la idea de lograr sortear obstáculos en sembrar inquietudes, además dejar de manera sana y responsable siempre, puertas abiertas a la búsqueda concerniente sobre una filosofía latinoamericana, que

Page 15: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales 115

en esta era de la tecnología comunicacional puede convertirse en punta de lanza de discusión ganando cada vez más adeptos en las nuevas generaciones; en cuyas manos van quedando responsabilidades y también posibilidades de discernimiento. Por lo tanto, se debe sembrar esta semilla en los niños y jóvenes, buscar de manera creativa la divulgación de esta información que atañe a todas las personas con sentido de propiedad, de pertenencia, de identidad por nuestro gentilicio filosófico, desde edades tempranas, en cada sitio donde pueda ser leída o vista a través de recursos de última generación o en contextos de fácil acceso; contenido académico que se debe incluir de forma exclusiva como “filosofía latinoamericana” desde la educación inicial.

REFERENCIAS

Babbie, R. (2020). The basic of social Research for Education (Sixth. Edición) ISBN978-1-1133-59414-7.OCLC 824081715.

Bello, A. (1981). Obras Completas Caracas. Fundación de la Casa de Bello. Tomo IV. Gramática T III Filosofía.

Bunge, M. (1972). La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. p. 71. Ariel Segunda Edición

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación Social. p.19 Madrid. Mc. McGraw Hill.

Dussel, E. (1996). En búsqueda del sentido (origen y desarrollo de una filosofía de la liberación”. Enrique Dussel “Un proyecto ético y político en América Latina p.36.

Dittley, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. Madrid. Alianza.

Ellacuría, I. (2005). Función Liberadora. p.63.

Ferrater, J. (1981). La Filosofía actual. Alianza Editorial. España.

Górski, E. (1994). Dependencia y Originalidad de la Filosofía en Latinoamérica y en la Europa del Este. p. 23 Universidad Autónoma de México. México.

Mayz, E. (1986). Programa de una filosofía original, p.85 en: G. Mequínez Argote (organizador). ¿Qué es eso de filosofía latinoamericana? Ed. El Búho. Bogotá.

Salazar, A. (2004). ¿Existe una Filosofía de Nuestra América? Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.

Page 16: Indagaciones para una aproximación sobre la filosofía

I Edición Papiros Digitales116

Taylor, S. J y Bogdan, R. (2010). Introducción a los Métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de especialización y maestría y Tesis Doctorales, Caracas: Autor.

Vattimo, G. (1998). Ética de la Interpretación. p8. Barcelona. Paidós Ibérica. S.A. Traductor. Teresa Oñate.