10
Indicadores de Alfabetización Mediática Prácticas de aproximación Cai, Leina Chiuyare, Elizabeth Donoso, Erika Euán, Jaqueline Morales, Virginia Julio, 2011

Indicadores de Alfabetizacion Mediática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prácticas de aproximación a la noción de indicadores de alfabetización mediática

Citation preview

Page 1: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

Indicadores de

Alfabetización Mediática Prácticas de aproximación

Cai, Leina Chiuyare, Elizabeth

Donoso, Erika Euán, Jaqueline

Morales, Virginia

Julio, 2011

Page 2: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están invadiendo todos

los ámbitos de la sociedad. Un uso crítico de ellas implica, en parte, conocer el impacto

que tienen en dichos ámbitos. Ante esto, resaltamos la iniciativa de la Fundación OVSI

(Oficina Valenciana para la sociedad de la Información) a través del Centro Valenciano

para la Sociedad de la Información (CEVALSI) en la construcción de un Infobarómetro

relativo al contexto empresarial de la comunidad de Valencia.

Dicho infobarómetro empresarial cuenta con un sistema de indicadores constituidos

por el cruce de la naturaleza de los mismos y los ámbitos de la empresa. Esto se puede

visualizar de mejor manera observando la siguiente tabla.

Tabla 1. Estructura de indicadores de infobarómetro empresarial

ÁMBITOS DE LA EMPRESA

NATURALEZA DE LOS INDICADORES

Información subjetiva Inf. objetiva

Políticas/estrategias Motivación /

oportunidades Actuación Información /

conocimiento Evaluación Previsión

Infraestructura

Administración/ Gestión Finanzas/RRHH

Compras / proveedores

Producción de bienes y servicios

Promoción /MKT

Ventas /distribución /posventa

Como primera práctica, hemos intentado clasificar las preguntas del cuestionario

empleado por los investigadores según la casilla a la que podrían corresponder.

Page 3: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

PRÁCTICA I:

Clasificación de preguntas de acuerdo a los indicadores propuestos

ÁMBITOS DE LA EMPRESA

NATURALEZA DE LOS INDICADORES

Información subjetiva Inf. objetiva

Políticas/estrategias Motivación /

oportunidades Actuación Información /

conocimiento Evaluación Previsión

Infraestructura

P1

P3 P13 P15 P16 P54 P63

Administración/Gestión Finanzas/RRHH

P6 P10 P18 P19 P20 P24 P25 P31 P59

P11 P12 P26 P27 P39 P60 P61

P56 P68

P9

P4 P5

P21 P22 P30 P32 P44 P47 P52 P55 P57 P67

Compras / proveedores

P51

P2 P14 P29 P 64

P7 P8

P17 P36 P46 P49 P50 P58 P65

Producción de bienes y servicios

P53

Promoción /MKT

P38 P48

P28 P33 P34 P35 P37

Ventas /distribución /posventa

P23

P42 P41

P43 P40 P45 P62 P66

Page 4: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

PREGUNTAS P1 ¿Disponen de ordenador/es en su empresa? P2 ¿Tienen intención de adquirir ordenador/es para su empresa? P3 ¿Con cuántos ordenadores cuentan, de forma más o menos estable en su

empresa? P4 ¿Qué hardware, además del básico, tienen en la empresa? P5 Aproximadamente, ¿qué % de empleados (incluidos directivos) utilizan ordenador

en su empresa de manera habitual? P6 ¿Para cuáles de los siguientes ámbitos de su empresa utilizan aplicaciones

informáticas y con qué frecuencia? P7 ¿Suelen contratar los servicios de alguna empresa de consultoría para incorporar o

mejorar aplicaciones informáticas en su empresa? P8 ¿Ha contratado en el último año los servicios de alguna auditoría de seguridad en

informática? P9 ¿Facilita su empresa cursos de formación en materia informática para sus

empleados? P10 ¿Cuál es el nivel de formación en informática en las diferentes categorías laborales

de su empresa? Categorías: gerente, directivos, personal oficina, resto personal P11 ¿Cómo calificaría el nivel de informatización de su empresa? P12 ¿En qué medida siente que los ordenadores han supuesto un impacto positivo o

negativo en los diferentes ámbitos de su empresa? P13 ¿Está su empresa conectada a Internet? P14 ¿En su empresa se han planteado conectarse a Internet? P15 ¿Con qué tipo de tecnología acceden a Internet en su empresa? P16 ¿Cuál es la velocidad máxima de conexión a Internet en su empresa (ancho de

banda)? P17 ¿Hay algún tipo de conexión que no ha podido contratar por motivos técnicos o

infraestructurales (que el operador no pueda darle el servicio)? P18 Aproximadamente, ¿qué porcentaje de trabajadores de la empresa (incluyendo

directivos) utiliza Internet de forma habitual? P19 Aproximadamente, ¿qué porcentaje de trabajadores de la empresa (incluyendo

directivos) utiliza el correo electrónico de manera habitual? P20 ¿Qué personal de la empresa utiliza Internet y/o correo electrónico? P21 Indique para qué utilizan Internet en su empresa. P22 Indique si Internet ha reemplazado algún sistema de comunicación que utilizara

anteriormente. P23 ¿Ha conseguido nuevos clientes gracias a Internet? P24 ¿Qué tipo de formación sobre Internet ha facilitado la empresa a sus empleados? P25 ¿La empresa ha facilitado formación on-line (a través de Internet) de cualquier tipo

(idiomas, informática, etc.) a sus empleados? P26 ¿Qué obstáculos percibe Ud. En el uso de Internet para su empresa? P27 ¿En qué medida siente que Internet ha supuesto un impacto positivo o negativo en

los diferentes ámbitos de su empresa?

Page 5: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

PREGUNTAS P28 ¿Tiene su empresa una página web (en Internet)? P29 ¿Tiene intención de instalar una página web para su empresa? P30 ¿En qué año han instalado la página web de su empresa? P31 ¿Qué tipo de acceso permite la web de su empresa? P32 La web de su empresa, ¿está alojada en servidor propio o ajeno? P33 ¿La web de su empresa está diseñada para ser accesible por personas

discapacitadas? P34 Indique si su web ofrece algunas de las siguientes prestaciones P35 ¿En qué lengua/s están redactados los contenidos de la página web de su

empresa? P36 ¿Su empresa subcontrata el diseño/actualización de su página web? P37 ¿Cada cuánto tiempo suelen actualizar su página web? P38 ¿Cuáles son los principales objetivos de la web de su empresa? P39 ¿Considera rentable la inversión realizada hasta el momento en la página web de

su empresa? P40 ¿Ofrece la empresa sus productos/servicios para ser adquiridos a través de la

página web con o sin pago directo? P41 ¿Tiene su empresa intención de vender a través de comercio electrónico en un

futuro cercano? P42 ¿Cuáles de los siguientes factores han motivado que su empresa no venda

utilizando comercio electrónico? P43 ¿Qué % representan las ventas a través de Internet sobre el total de las ventas de

su empresa? P44 Indique la distribución porcentual aproximada de las formas de cobro en comercio

electrónico. P45 Desglose en porcentaje aproximado las ventas mediante comercio electrónico por

tipo de destinatario. P46 ¿Cuál es su proveedor de herramientas de comercio electrónico? P47 ¿Cuáles son sus fuentes de ingreso en comercio electrónico (a través de Internet)? P48 ¿Cuáles de los siguientes factores han motivado que su empresa venda a través de

comercio electrónico? P49 ¿Su empresa compra algún producto o servicio a través de Internet? P50 ¿Qué tipo de productos o servicios adquiere su empresa a través de Internet? P51 ¿Cómo diría que es el volumen de compra que realiza su empresa vía comercio

electrónico? P52 ¿Qué beneficios recibe la empresa por sus compras en Internet? P53 ¿Qué servicios le interesaría que ofreciera la Administración a través de Internet? P54 Indique si su empresa dispone de los siguientes equipamientos o servicios P55 ¿Facilita su empresa móviles a sus empleados? P56 ¿Tienen intención la empresa de adquirir en breve telefonía móvil para algunos de

sus empleados? P57 ¿A qué categorías laborales facilita la empresa teléfono móvil?

Page 6: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

PREGUNTAS P58 ¿A qué plataforma/s de telefonía móvil está abonada su empresa? P59 Indique la frecuencia de uso del teléfono móvil en su empresa para los siguientes

tipos de relaciones. P60 ¿Qué tipo de problemas presenta el teléfono móvil en su empresa? P61 ¿En qué medida siente que el teléfono móvil ha supuesto un impacto positivo o

negativo en los diferentes ámbitos de su empresa? P62 ¿Realiza su empresa venta presencial al público? P63 ¿Dispone su empresa de TPV (datáfono o aparato para cobro con tarjeta)? P64 ¿Tienen intención en su empresa de implantar un TPV (aparatos para cobro con

tarjeta)? P65 ¿Qué entidad suministra de TPV a su empresa? P66 Aproximadamente, ¿qué porcentaje de las ventas (facturación) cobra su empresa a

través de tarjeta frente a otras modalidades de cobro? P67 Indique el % aproximado de trabajadores de su empresa que realizan tareas

específicas de informática y telecomunicaciones P68 En este momento, ¿necesitaría su empresa más personal para desempeñar tareas

de informática y telecomunicación?

Page 7: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

En su preocupación e interés sobre la relación de los ciudadanos con los medios de

comunicación e información, la Comisión europea realizó un estudio sobre la alfabetización

mediática con el fin de proporcionar criterios e indicadores sobre esta variable, conocer los niveles

alcanzados en los estados miembros y brindar recomendaciones específicas con miras a una

mejora de dichos niveles.

El concepto de alfabetización mediática adoptado por la Unión Europea la señala como la

“capacidad para acceder, analizar y evaluar el poder de las imágenes, los sonidos y mensajes a los

que nos enfrentamos cada día y que son una parte importante de nuestra cultura contemporánea,

así como la capacidad para comunicarnos de una manera competente a través de los medios

disponibles a nuestro alcance. La alfabetización mediática se refiere a todos los medios, incluidos

la televisión y el cine, la radio y la música grabada, los medios impresos, Internet y las nuevas

tecnologías de la comunicación”.

Gráfico 1. Estructura de los criterios de evaluación de Alfabetización Mediática

Habilidades comunicativas

1. Participación 2. Relaciones sociales 3. Creación de contenidos

Comprensión crítica

1. Conocimiento de los contenidos mediáticos y su funcionamiento.

2. Conocimiento de los medios y su regulación. 3. Conducta del usuario.

Uso

1. Uso equilibrado y activo de los medios. 2. Uso avanzado de Internet. 3. Destrezas de computación e Internet.

Disponibilidad de los medios

Teléfono móvil, radio, prensa, Internet, televisión,

cine.

Contexto Alfabetización mediática

Educación mediática, Políticas de Alfabetización Mediática, Sociedad

civil, Industria mediática

COMPETENCIAS INDIVIDUALES

FACTORES AMBIENTALES

Sociales

Personales

Fuente: Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels (2009)

Page 8: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

Sobre la base de esta definición se elaboraron los indicadores teniendo en cuenta dos

dimensiones principales: las competencias individuales y los factores ambientales. Asimismo, se

consideraron cinco criterios: Uso, comprensión crítica, habilidades comunicativas, disponibilidad

de los medios y contexto de alfabetización mediática. Los tres primeros corresponden a la primera

dimensión y los dos últimos, a la segunda. Finalmente, para cada criterio se identificaron los

componentes. En el gráfico 1, se observan los elementos anteriormente mencionados.

Como segunda práctica, hemos propuesto un conjunto de indicadores para el criterio

“Comprensión crítica”, así como algunas preguntas para su medición.

PRÁCTICA II: Propuesta de indicadores para el criterio “Comprensión crítica”

INDICADOR COMPONENTE PREGUNTA

Conocer qué beneficios puede proveer determinados contenidos.

Conocimiento de los contenidos mediáticos y su funcionamiento

a. Mencione qué contenidos le han sido útiles.

b. Cuando se encuentra con un contenido, ¿puede determinar en qué puede beneficiarle?

Considerar el contexto como una variable importante en la lectura de un mensaje.

Conocimiento de los contenidos mediáticos y su funcionamiento

a. ¿Considera Ud. el contexto social, político y/o económico en su interpretación de los contenidos mediáticos?

b. ¿Qué factores de la siguiente lista influyen en su interpretación de un mensaje?

- Situación política. - Situación económica. - Aspectos culturales. - Experiencias personales. - Acontecimientos de mi localidad.

Identificarla influencia de los medios en la sociedad.

Conducta del usuario

Cite ejemplos que reflejen la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas.

Page 9: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

INDICADOR COMPONENTE PREGUNTA

Identificar técnicas empleadas por los medios para atraer la atención de la audiencia.

Conocimiento de los medios y su

regulación

De la siguiente lista, identifique las características o técnicas que los medios emplean para influir en la toma de decisiones de las personas: - Uso de marcas de forma sutil. - Mensajes cortos y fáciles de recordar. - Titulares apantallantes. - Presencia de personajes famosos y

reconocidos. - Temas controversiales. - Estética visual atractiva y congruente

con el mensaje. - Otros: ………………………………………

Reconocer los mensajes que influyen en las prácticas de consumo de bienes y servicios.

Conducta del usuario

Cuando adquiere algún producto o servicio, ¿en qué medida los medios influyen en su decisión?

Respuestas: Demasiado – Mucho – Poco – Muy poco

Identificar mensajes con contenidos racistas, sexistas, homofóbicos y/o referidos a otros tipos de prejuicios.

Conducta del usuario

Señale mensajes con contenidos racistas, sexistas, homofóbicos y/o referidos a otros tipos de prejuicios en: - Televisión: ………………….. - Radio: …………………………. - Publicaciones:……………… - Internet: ……………………..

Identificar mensajes en los que se enfrentan o contraponen derechos y deberes.

Conducta del usuario

Señale casos concretos en los que se han visto enfrentados la libertad de expresión y el respeto a la otra persona. - Televisión: …………………………..…….. - Radio: ………………………………………… - Publicaciones:…………………………….. - Internet:………………………………………

Conocer qué acciones contribuyen a la exposición de contenidos inapropiados.

Conducta del usuario

¿Qué acciones pueden llevar a un usuario a estar expuesto a contenidos inapropiados, ofensivos y/o ilegales?

Page 10: Indicadores de Alfabetizacion Mediática

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

CELOT, P.; PÉREZ TORNERO, J. M. (2009): Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels,

[en línea], Brussels, European Commission DG Information Society and Media.

DEAL, D.; FLORES-KOULISH, S. y SEARS, J. (2010): “Media Literacy Teacher Talk: Interpretation,

Value and Implementation”, Journal of Media Literacy Education, vol. 1, núm. 2, Págs. 121-

131.

GAINER, J. (2010): “Critical Media Literacy in Middle School: Exploring the Politics of

Representation”, Journal of Adolescence & Adult Literacy, vol. 53, núm. 5, Págs. 364-373.

HILLMAN, M. y MARSHALL, J. (2009): “Evaluation of Digital Media for Emergent Literacy”,

Computers in the schools, 26, Págs. 256-270.

CEVALSI (2002): Infobarómetro Empresarial de la Comunidad Valenciana, Barcelona, Fundación

OVSI. Recuperado el 06 de julio de 2011 de

http://www.cevalsi.org/infobarometros.php?id=66&subtipo=1

RADELOFF, Ch. y BERGMAN, B. (2009): “Global perspectives: Developing Media Literacy Skills to

Advance Critical Thinking”, Feminist Teacher, vol. 19, núm. 2, Págs. 168-171.

VAHID, S. y NASIRI, B. (2010): “Technology and the need for Media Literacy Education in the

Twenty-First Century”, European Journal of Social Sciences, vol. 15, núm. 3, Págs. 449-456.