41
1

INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

1

Page 2: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

2

INDICE

I. Introducción…………………………………………………………………Pág. 3-5.

II. Identificacion del establecimiento………………………………………..Pág. 6.

III. Personal…..………………………………………………………………..Pág. 7

IV. Reseña Historica…………………………………………………………. Pág. 8

V. Marco Filisofico….…………………………………………………………Pág. 9-13

VI. Perfiles……………….…………………………………………………… Pág. 14-28

VII. Propuesta Formativa Institucional……....………………………………Pág. 29-32

VIII. Objetivos Estretegicos……………………………………………………Pág. 33-34

IX. Infractructura………………………………………………………………Pág.36

X. Orientaciones………………………………………………………………Pág.37

Page 3: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

3

INTRODUCCIÓN:

El colegio el Valle de Hualqui, concibe su PEI, como un Instrumento que orienta la gestión

institucional y pedagógica de nuestro establecimiento educacional pues contiene, en forma explícita,

principios y objetivos que enmarcan la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e

integración. Expresa el horizonte educativo y formativo de nuestra organización escolar, es decir, su

propuesta orientadora en los ámbitos cognitivos, sociales, emocionales, culturales y valórico. En

consecuencia, este proyecto será un instrumento fundamental para la toma de decisiones, con el fin

de mejorar la calidad de la enseñanza, para la formación permanente de los estudiantes y para dotar

al Colegio de un documento que permita la conducción, y la evaluación pedagógica a lo largo de los

años, todo lo cual, dará como resultado una nueva concepción de la Identidad del Establecimiento.

La labor educativa concebida por el Colegio El Valle de Hualqui, se enmarca, en es ser un

agente educativo que apoye y desarrolle las potencialidades de los niños (as), favoreciendo así

aprendizajes de calidad para todos, en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros

años de vida. También tiene como objetivo disipar los aspectos deficitarios en los diferentes niveles

del lenguaje, con el fin de promover una continuidad formativa de mejor calidad; para que así estos

niños (as) enfrenten de mejor manera los aprendizajes adquiridos posteriormente, creando un

ambiente de integración y continuidad en su educación en ambos sistemas (Parvulario y Básico).

Según lo anterior, para iniciar un proceso de atención eficaz, puesto que los antecedentes recabados

y observados en la comuna, hacen imprescindible y necesaria la atención que brinda este tipo de

establecimiento educacional, teniendo en cuenta además que mucho de este niño(as) actualmente no

reciben un tratamiento y un trabajo de atención primaria en sus habilidades cognitivas y de lenguaje,

que le son pertinente para superar sus dificultades.

Desarrollando un modelo de calidad innovador con enfoque holístico. Al encontrase en la sala de clase

o fuera de ella, la realidad y las experiencias cotidianas permiten observar que no hay estudiantes

iguales, que no hay un estudiante tipo y que, si conseguimos detectar las necesidades de cada uno,

conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como

docentes, especialistas, directivos será mucho más eficaz y satisfactorio.

Page 4: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

4

Esta forma de atender y dar respuesta a cada estudiante, este afán por respetar la diversidad e

inclusión, valorándola como riqueza en nuestras aulas y no como un problema, es lo que da sentido,

a los lineamientos, a los cambios, a la realidad y a la transición en cómo educar, acorde a los nuevos

paradigmas.

En relación a lo anterior, la educación ha evolucionado en cuanto a la entrega de conocimientos y a la

manera de llevar a cabo e impartir la educación. En el aula, se realizan una serie de prácticas,

buscando la efectividad, el logro de competencias y nuevos aprendizajes en los estudiantes.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad escolar

aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos

aquellos que presentan una discapacidad distinta.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de

selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos, los derechos a educación,

igualdad de oportunidades y participación, siendo de esta manera una institución educativa inclusiva

que respeta y valora la diversidad.

En general el establecimiento busca cumplir con esta ardua labor a través de finalidades tales como:

• Promover por medio de un diseño de matriz curricular articulado entre niveles y asignaturas, la

adquisición de una serie de habilidades, actitudes y competencias, que forjen el desarrollo social y la

participación de los estudiantes en su contexto de manera activa.

•Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionando una educación personalizada, fomentando

la participación, la solidaridad y cooperación entre los estudiantes, a través de la implementación de

actividades curriculares de libre elección (ACLE) además de la propuesta formativa pedagógica

institucional y modelo de evaluación inclusivo del establecimiento, las cuales permitan mejorar la

calidad de la enseñanza, considerando lineamientos en común que favorezcan a todos/as los/as

estudiantes.

• Buscar el apoyo y coordinación de la comunidad educativa, para avanzar, hacia objetivos en común,

en torno al desarrollo integral de los/as estudiantes, para una sólida preparación académica en la

continuidad de estudios.

Page 5: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

5

• Concientizar a los actores de la comunidad educativa, sobre la flexibilización de las estructuras y

procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula, considerando los intereses, contexto y

requerimientos de estos, instalando en los momentos de clases “Estrategias de pausas de bienestar”

en las distintas asignaturas del curriculum. Las cuáles serán breve en aplicación y duración,

promoviendo en los estudiantes sensaciones puntuales de agrado y relajación, las que,

experimentadas en forma reiterada, buscan mejorar las condiciones para el aprendizaje, facilitando la

convivencia armoniosa entre estudiantes con sus docentes y otros adultos en la vida escolar.

• Desarrollar estrategias de intervención, medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las

necesidades y características personales de los estudiantes. Efectuando trabajo colaborativo,

elaboración y ejecución de instrumentos inclusivos de evaluación en los distintos cursos y asignaturas,

con la finalidad de organizar y establecer objetivos claros a cumplir acorde a las necesidades de los/as

estudiante

Page 6: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

6

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE ESTABLECIMIENTO Colegio El Valle de Hualqui

DIRECCION Calle Fresia # 196, Las Granjas

COMUNA Hualqui

PROVINCIA Concepción

REGIÓN Biobío

TELÉFONO (41) 2780232

EMAIL [email protected]

ROL BASE DE DATOS 18093-9

NIVEL DE ENSEÑANZA Educación Parvularia y Básica

DEPENDENCIA Particular - Subvencionado

MATRICULA 489

INFORMACION INSTITUCIONAL

EQUIPO DIRECTIVO

REPRESENTANTE LEGAL Susana Carola Fernández Lepe

ADMINISTRADOR Víctor Efraín Cabezas Muñoz

DIRECTORA Mª Soledad Espinoza Garcés

JEFA DE UTP Catherine Alejandra Sepúlveda Muñoz

INSPECTOR GENERAL Ennio Rocco Reveco Ríos

CORDINADORA CONVIVENCIA ESCOLAR Andrea Verónica Sailer Tamburini

NIVELES Y MODALIDADES

Niveles y Modalidades SI NO

Educación Parvularia X

Educación Básica X

Enseñanza Media X

Educación Adultos X

Proyecto Integración X

Cuenta con SI NO

Unidad Técnico Pedagógica X

Convivencia Escolar X

Consejo Escolar X

Equipo de Gestión X

Centro de Padres X

Centro de alumnos(as) X

Page 7: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

7

PERSONAL

Representante legal Susana Carola Fernández Lepe

Administrador Víctor Efraín Cabezas Muñoz

Directora Mª Soledad Espinoza Garcés

Jefe de U.T.P Catherine Alejandra Sepúlveda Muñoz

Inspector General Ennio Rocco Reveco Ríos

Encargada de Convivencia Escolar Andrea Verónica Sailer Tamburini

Inspectoras de patio Tatiana Sepúlveda Fuentes, Claudia Andrea Medina Espinoza

Fonoaudióloga Mayelis Rojas Potes

Psicólogo Erick Herman Jara Méndez

Educadoras de Párvulos Adriana Isabel Aguilar Rifo

Profesoras de educación Diferencial Escuela de Lenguaje

Orieta Jacqueline Carrasco Monsalve, Nathalie Belén Gatica Flores, Karen Valeska Flores Álvarez,Daniela Jacqueline Instroza Gonz{alez

Profesoras de educación Diferencial Proyecto de Integración

Mirtha Andrea Jara Henríquez,Leonardo Henry Alvarado González,Karina Valeska Rebolledo Flores, Elvia Gutiérrez Poza

Profesoras de Educación General Básica Angélica María Gutiérrez Pavez, Paula Verónica Vargas Yañez, Solange Aracely Arenas Heitmann, Gricela Margot Silva Muñoz, Patricia Elena Castelli Cabezas,, Jazmín Alejandra Caamaño Pino, Sigrid Ester Ringler Melgarejo, Cristian Adrián Cáceres Pérez, Roñal Andriw González Sanhueza.

Profesoras de Educación física Elizabeth Alejandra Carrasco Pino, Karen Edith Toro Espinoza, Camilo David Gallegos Coronado

Profesora de Inglés Evelyn Gloria Sánchez Lagos, Paula Andrea Torres Soto, Jonathan Moisés Martínez Riffo

Profesoras de religión Evangélica Jennifer Noemí Aburto Vergara

Asistentes de Párvulos Damaris Andrea Baamondes Carrera, Laura Andrea Escalona Pérez, Karina Fernanda Sánchez Mardones

Secretaria Claudia Elizabeth Sánchez Lagos

Asistente administrativa Elizabeth Marisol Bastias Araya

Técnico en computación Luis Alfredo Oliva Concha.

Técnico en enfermería Valeska Andrea Oliva Flores

Auxiliares de aseo María Magdalena García Garcés, Lilian Eduviges Osses Burgos, Teresa del Carmen Puentes Lagos.

Portera Cecilia Victoria Neira Vera.

Page 8: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

8

RESEÑA HISTORICA

Nuestro colegio particular subvencionado con financiamiento compartido EL VALLE DE HUALQUI,

nace el año 2006, como escuela especial de lenguaje, en el año 2007 se reconoce oficialmente el nivel

de enseñanza Parvularia, pasando a denominarse COLEGIO EL VALLE DE HUALQUI, Su directora

es la señorita Mª Soledad Espinoza Garcés la actual matricula es de 506 niños/as que se distribuye

desde medio mayor a octavo básico, atendidos por Educadoras de Párvulos. Educadoras

Diferenciales, profesoras básicas y especialistas, Monitores de talleres. Otro. Se encuentra ubicado

en calle Fresia 196, sector las granjas.

Desde el año 2012 se adscribe a la ley de subvención escolar preferencial (SEP), con esto aumenta

sus posibilidades de acercamiento a sectores más vulnerables de la población comunal, incorporando

talleres a la jornada académica, tales como: Nivelación en las asignaturas de Lenguaje y

Comunicación, Matemática, Ciencias naturales e inglés. Además, talleres Extra programáticos como:

Música, Atletismo, Basquetbol, Fútbol Varones y Damas, Natación, Orquesta, Musicoterapia, otros.

Según resolución exenta n° 433, el establecimiento, cuenta con planes y programas propios en la

asignatura del Idioma inglés, impartidos desde primer nivel de transición (pre kínder) a octavo año

básico. Del mismo modo se adhiere a la Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) desde el año 2012

implementando dentro del plan del estudio, talleres tales como: Apoyo Pedagógico, Psicomotricidad y

Computación.

Además, posee los siguientes beneficios: servicio de alimentación JUNAEB y becas por conceptos de

financiamiento compartido.

El trabajo docente está apoyado por la Unidad Técnico Pedagógica, Equipo Psicosocial, Asistentes

de la Educación, Fonoaudiólogas, Técnico en Enfermería, Centro General de Padres y Apoderados,

Centro de Alumnos. Entre los espacios físicos contamos con dos Multicancha, Biblioteca escolar CRA,

Sala Multitaller, Enfermería, Casino, Sala de Recursos, Laboratorio de Computación y Patios

independientes para Educación General Básica y Educación Parvularia.

Page 9: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

9

MARCO FILOSOFICO FORMATIVO

IDEARIO

VISIÓN

MISIÓN

Ser reconocidos en la comuna de Hualqui y la provincia de Concepción como un colegio

líder en la formación de estudiantes autónomos, respetuosos y capaces de enfrentar

exitosamente su continuidad.

Somos un Colegio de excelencia académica que, por medio de un liderazgo pedagógico

cercano, un ambiente armónico y una enseñanza activo participativa formamos

estudiantes autónomos conscientes de sus competencias, responsable de su

autocuidado y sus decisiones, comprometido con sus metas y capaces de enfrentar con

éxito su continuidad de estudios.

Page 10: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

10

SELLOS EDUCATIVOS.

Sellos Descripción

Institución Educativa que respeta y valora la diversidad

Promover en la Comunidad Educativa actitudes que reflejen el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad o la humildad, en un ambiente inclusivo, de cordialidad y buen trato, reconociendo y aceptando los derechos y las diferencias de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Un ambiente armónico y de respeto

entre los miembros de la comunidad

Fomentar un ambiente de cordialidad y buen trato entre los miembros de la comunidad educativa, en donde se vean expresados valores como la humildad, el respeto y la solidaridad, para la consecución de un mayor sentido de pertenencia.

Sólida preparación académica

Promover el desarrollo de aprendizajes de calidad y valores como la perseverancia, la tenacidad y el compromiso, para generar altas expectativas frente al desempeño académico futuro, de tal forma que les permita proyectar de mejor manera su continuidad de estudios.

Una docencia cercana y de formación integral del estudiante

Fortalecer los procesos afectivos (estudiante -profesor/as)que intervienen en la generación del clima de aula y en la autoestima del estudiante , propiciando la obtención de una educación integral a través de aprendizajes más significativos.

Page 11: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

11

PRINCIPIOS FORMATIVOS. Individualización Descripción

a) Educación centrada en la persona.

Enmarcar a los estudiantes dentro de un contexto

educativo, pero en donde ellos sean tratados como

personas únicas, dignas de respeto y con el derecho a

evaluar sus experiencias según sus posibilidades, con

amplios poderes de elección y propendiendo a una

progresiva autonomía.

b) Enseñar desde la experiencia

práctica y significativa del alumno.

Propiciar experiencias de aprendizaje en donde se

reconozca, valore e integre las características

socioculturales de sus estudiantes y de sus familias, tales

como sus costumbres, tradiciones, historia, experiencias,

valores, creencias, idioma, estilo de vida o particularidades

socioeconómicas.

c) Respeto y comunicación entre los

miembros de la comunidad educativa.

Promover, entre los miembros de la comunidad educativa,

la capacidad de desarrollarse en un marco de respeto

mutuo y solidaridad recíproca; esto implica el

reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de

las personas para entenderse, de valorar y aceptar las

diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

d) Educar desarrollando Habilidades

para la vida.

Fortalecer, intencionadamente, competencias sociales,

cognitivas y afectivas en los/las estudiantes, para lograr

una convivencia escolar positiva y un mayor bienestar

psicosocial.

e) Educar con un liderazgo de

Excelencia Pedagógica y Formativa.

Ejercer una influencia significativa sobre los estudiantes,

basado en el ejercicio de su autoridad como un acuerdo

voluntario y tácito. Esta, proviene siempre de los

estudiantes con los cuales interactúa y con quienes

comparte su posición, normas y valores. Es autoridad

moral

Page 12: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

12

IDEARIO. Valores Meses Descripción Competencias

Respeto Marzo - Abril Actitud mediante el cual una persona

tiene consideración por otra y actúa

teniendo en cuenta sus normas, intereses,

capacidades, preferencias, miedos o los

sentimientos de esta.

-Asumir responsabilidades.

-Comprender la realidad social.

-Cumplir con la norma.

Humildad Mayo -

Junio

Actitud orientada hacia sentir respeto por

los demás, no infravalorar a nadie, no

considerarse superior y, sobre todo, tener

una actitud permanente de aprendizaje.

Se relaciona con la capacidad de

aceptarse con sus defectos y fortalezas.

- Autorregular.

- Comprender la

realidad social.

- Reflexionar.

- Evaluar.

- Cumplir.

- Asumir.

- Autocriticar.

- Empatizar.

Solidaridad

Julio

Agosto

Actitud que se relaciona con la toma de

conciencia de las necesidades de los

demás y el deseo de contribuir y de

colaborar para su satisfacción.

- Organizar.

- Trabajo en

equipo.

- Cooperar.

Responsabilidad

Septiembre.

Actitud que garantiza el cumplimiento de

los compromisos adquiridos. Genera

confianza y tranquilidad entre las

personas. Se relaciona con el “Deber

hacer”.

- Compromiso.

- Disciplina.

- Perseverancia.

Page 13: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

13

Tenacidad Octubre. Actitud que mueve a una persona a

continuar con empeño y sin desistir en la

obtención de un fin. Significa también

perseverancia, y tiene que ver con insistir,

persistir y nunca desistir.

- Perseverancia.

- Compromiso.

- Esfuerzo.

Compromiso Noviembre.

Diciembre.

Actitud relacionada con la capacidad que

tiene una persona para tomar consciencia

de la importancia que existe en cumplir

con algo acordado anteriormente.

- Responsabilidad.

- Motivación de

logro.

- Constancia.

Autonomía Marzo. La capacidad que poseen las personas -Puede tomar decisiones.

Diciembre. para realizar actividades sin ayuda de terceros, - Eficacia.

implica también el autoconocimiento de sí mismo. - Autocuidado.

Page 14: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

14

PERFILES

DIRECTORA

La directora cumple labores de docencia directiva y como jefa del establecimiento

educacional, siendo responsable y animadora de toda la comunidad educativa.

Funciones:

Actuar como representante de la institución en el cumplimiento de la normativa vigente y

de las responsabilidades ante el ministerio de educación.

Dirigir, organizar y orientar el proyecto educativo de la institución.

Hacerse responsable de la animación y comunicación del PEI.

Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los

requerimientos de la comunidad escolar y de acuerdo al PEI.

Responsabilizarse de todas las actividades que se desarrollen en la unidad educativa.

Crear un ambiente adecuado de trabajo con responsabilidad y subsidiaridad.

Gestionar y liderar el proceso de evaluación de desempeño docente y asistente de la

educación.

Formalizar el proceso de matrícula o su cancelación en conformidad a las normas de

convivencia del establecimiento.

Establecer por si o en consulta a quienes estime conveniente, las atribuciones que le

corresponden a los diversos consejos que existan o pudieran existir en el establecimiento.

Evaluar los casos en que por las características de los hechos en que se encuentren

involucrados los estudiantes, proceda hacer la denuncia, de la conformidad con lo

indicado en el artículo 175 código procesal penal.

Page 15: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

15

PERFIL DEL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS VALÓRICAS. Valor Actitudes

Respeto 1. Ejercen su autoridad, no permitiendo que ésta sea vulnerada, pero tampoco

incurren en actos autoritarios.

2. Advierten y/o atienden situaciones disruptivas e intervenir de manera

oportuna para evitarlas, sin incurrir en el menoscabo o trasgresión de los

derechos de los estudiantes.

3. Evidencian un trato neutral con los estudiantes, no manifestando preferencia

por ninguno, ni favorecer a alguien en particular.

4. Escuchan los puntos de vista de los estudiantes y mantenga un diálogo

permanente con ellos, inculcando la tolerancia y la empatía.

5. Establecen relaciones de reciprocidad, la consideración que merecen los

educadores por parte de sus educandos es tan importante como el que ellos

deben a sus estudiantes.

Responsabilidad 1. Dosifican actividades (tareas) dentro y fuera del aula de una manera

razonable, de tal modo que permitan cumplir con ellas, pero también disfrutar

del tiempo libre.

2. Explican claramente cuáles son las reglas y los deberes de cada persona

dentro de la sala de clases y dentro de la escuela.

3. Evitan el esquema habitual de premios y castigos. Crean conciencia sobre

la importancia de que cada uno haga lo que le corresponde es un método más

difícil pero más seguro de construir estudiantes responsables.

Page 16: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

16

4. Atienden de manera especial, aquellos casos de niños que sufren en su

hogar una carga de responsabilidad económica, moral o afectiva superior a la

que les corresponde y entable un diálogo con sus padres.

5. Aplican criterios en la sanción a la trasgresión de alguna norma, pero en

ningún caso dejan pasar alguna falta relacionada con el desarrollo de este

valor.

Tenacidad 1. Crean conciencia sobre lo importante que es cumplir regularmente con sus

obligaciones; asistir a puntualmente a clases, cumplir con sus trabajos y tareas,

etc.

2. Diseñan instancias de aprendizaje que se vinculan con este valor: el cultivo

de una planta, la realización de una artesanía a lo largo del ciclo escolar,

etcétera.

3. Concientizan que los trabajos y tareas no son un castigo, sino la

prolongación del esfuerzo que se hace dentro del aula.

4. Reconocen, periódicamente, el esfuerzo continuo de los alumnos con

momentos de esparcimiento, descanso o diversión, en los que se

desentiendan, por completo, del estudio.

5. Promueven la valorización por el proceso y destacan los aspectos positivos

logrados en cada etapa del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Solidaridad. 1. Organizan actividades de aprendizaje que promueven el significado y el

alcance de la solidaridad; debates, dilemas morales, exposición de casos, etc.

2. Animan a sus estudiantes a promover actos solidarios como campañas,

apoyo a compañeros que les cuesta alguna asignatura, median o contienen

situaciones de indisciplina, etc.

Page 17: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

17

3. Generan actividades en donde se evidencia a los estudiantes todo lo que

puede lograrse al sumar esfuerzos; juegos, representaciones, campañas

solidarias, creación de normas del curso, etc.

4. Invitan al grupo curso a emprender actividades colectivas en beneficio de

personas o instituciones que no están vinculadas directamente con el colegio;

hogar de ancianos, hogar de niños, personas en situación de calle, etc.

5. Organizan su curso para realizar acciones de bien propio o para la

Comunidad Educativa, por ejemplo; una brigada ecológica, un equipo de

limpieza, una campaña interna, un proyecto educativo, etc.

Humildad 1. Organizan con su curso, actividades en las cuales tienen participación activa,

procurando relaciones de horizontalidad y cercanía con los estudiantes.

2. Ejercen su autoridad de manera consensuada, evitando la arrogancia,

soberbia y el autoritarismo frente a sus estudiantes.

3. Buscan la validación de su curso reconociendo una relación recíproca en

donde también tiene cosas que aprender de los alumnos.

4. Asumen sus equivocaciones con honestidad, pidiendo disculpar de manera

pública cuando es necesario y reconsiderando sus decisiones y/o cambiando

de opinión cuando es necesario.

5. Promueven la colaboración y la autocrítica, no temiendo reconocer que

necesitan de la ayuda de otras personas para lograr sus objetivos y aceptan

las críticas constructivas con altura de mira.

Page 18: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

18

Compromiso 1. Procuran que queden bien establecidos los roles de cada persona al

organizar un curso para; comunidades de curso, trabajos grupales, proyectos

educativos, etc.

2. Promueven el consenso y la pertenencia del aprendizaje al organizar metas,

objetivos y actividades en común acuerdo con sus estudiantes.

3. Realizan acciones en las cuales los estudiantes visualizan su compromiso

con el curso y las cuales se relacionan directamente con la colaboración a nivel

individual, de pequeños grupos y del colectivo en función del reconocimiento

de este a nivel de centro.

4. Refuerzan positiva y constantemente a estudiantes que cumplan sus

compromisos y a quienes se hayan esforzado y no hayan tenido grandes

logros. Se enfoca en el proceso y en el nivel de pertenencia individual de sus

estudiantes.

5. Gestiona los insumos de aprendizaje de manera oportuna, previendo

eventualidades y abordando la individualidad de cada estudiante desde el

trabajo grupal y colaborativo del colectivo, con una constante retroalimentación

de sus acciones.

Autonomía 1. Instan a sus estudiantes a que realicen las acciones encomendadas

inculcando una motivación orientada al logro de metas personales o sociales y

no por temor a una medida represiva que les sancione.

2. A no aceptar cumplir las normas para solamente para favorecer sus

intereses (por ejemplo, para participar en un juego).

3. Promueven el desarrollo de competencias psico sociales y afectivas

orientadas al desarrollo de la autoestima, como, por ejemplo; para que los

demás le acepten no es necesario hacer o seguir lo que esperan de él, por

ejemplo, vestir o hablar según una moda.

Page 19: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

19

4. Promueven el reconocimiento y desarrollo individual en libertad de cada

persona, sus derechos y obligaciones, independiente de las convenciones

sociales que las enmarcan.

5. Promueven la capacidad de pensar, actuar y reflexionar de manera

independiente; a pesar de estar inmersos en contextos enmarcados por

valores, rutinas, pautas o costumbres (buenas o malas).

Page 20: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

20

PERFIL DEL ESTUDIANTE BASADO EN COMPETENCIAS VALÓRICAS.

Valor Actitud

Respeto 1. Aceptan que hay derechos y deberes inalienables en cada persona y luchan

por su reconocimiento y consecución.

2. Realizan acciones orientadas a cuidar y promover el respeto personal, el

respeto hacia los otros y el respeto hacia la comunidad en torno a:

- Sus valores y creencias.

-La condición racial, cultural, social y económica de sus habitantes.

-Derechos individuales.

-Integridad física y moral de las personas.

-El derecho a la libre expresión de ideas.

3. Participan en la generación de consensos sociales y actúan en concordancia

a las normas y acuerdos pactados.

4. Hacer públicas sus opiniones personales, respetando su turno y el de las

demás.

5. Desarrollan un espíritu de tolerancia, que les permite ver las diferentes

posturas como una oportunidad de enriquecimiento de las propuestas

personales.

6. Viven su libertad responsablemente, asegurándose de no invadir los

derechos y la libertad de los demás.

7. Reconocen la existencia de grupos minoritarios, valoren sus contribuciones

y respeten sus derechos.

Page 21: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

21

Responsabilidad 1. Cumplen cabalmente los compromisos que contraen libremente.

2. Asumen sin mediar conflicto las consecuencias de sus actos, decisiones y

opiniones, procurando responsabilizarse por ellos y no a otras personas.

3. Identifican y evalúan las acciones requeridas para cumplir con sus

compromisos y obtener así la satisfacción propia y de la persona con la cual se

generó.

4. Reflexionan antes de actuar, con el fin de evitar posibles consecuencias

indeseables, siendo conscientes y evaluando sus ideas, decisiones y actos

5. Cumplen puntualmente con fechas pactadas para; entrega de trabajos,

disertaciones, exposiciones, etc.

6. Evidencian conocimiento sobre el impacto de su proceder para sí, para su

familia y para su grupo curso.

Tenacidad 1. Buscan diferentes estrategias para solucionar una situación problemática.

2. Tienen altas expectativas e invitan al resto a que las tenga para el logro de

metas comunes.

3. Deciden de manera consciente lo que desean y planifican los medios para

lograrlo.

4. Aprovechan sus medios más y de mejor manera, pues están conscientes de

sus limitaciones.

5. Mantienen sus decisiones y no pierden el rumbo de sus acciones, aunque

evidencien un escenario complejo.

Page 22: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

22

6. Es constante en sus esfuerzos y no necesita motivación extrínseca para

lograr sus objetivos.

Solidaridad 1. Evidencian disponibilidad a unir su esfuerzo al de los demás para conseguir

metas comunes y dar lo mejor de sí.

2. Empatizan y se comprometen con una causa o situación de desventaja y

sienten la necesidad de invitar a otros a que se unan para ayudarlos.

3. Ayudan desinteresadamente, sin esperar nada a cambio e independiente

que una situación los afecte, manifestando satisfacción al hacerlo.

4. Evidencian facilidad para trabajar en equipo, compartiendo sus materiales y

útiles, aunque estos sean limitados.

5. Comparten sus conocimientos, enseñan a los compañeros con dificultades

motivándolos y propiciando su aprendizaje.

6. Ofrecen soporte afectivo para aquellos compañeros o compañeros que

pasan por un mal momento, cooperan con las personas en la búsqueda de

soluciones.

7. Manifiestan interés por el éxito de los demás y colaboran en su logro de

manera desinteresada.

Page 23: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

23

Humildad

1. No presumen ante la obtención de logros, esperan el reconocimiento de los

demás, pero no busca halagos o aplausos.

2. Minimizan los defectos en los demás y realzan sus virtudes.

3. Reconocen cuando se equivoca y piden disculpas si es necesario.

4. Evitan juzgar a los demás sin tener elementos de juicio, no prejuicio.

5. Escuchan y respeta los puntos de vista de los demás.

6. Aceptan equivocaciones y si estas merecen una sanción la aceptan

pasivamente.

7. Reconocen sus fortalezas y debilidades, por ello presentan una buena

disposición para aprender.

8. Tiene buenas relaciones con la mayoría de sus compañeros, pues los acepta

sin discriminar.

Autonomía

1. Realizan solos sus actividades o bien con supervisión, pero no dependen de

terceros para realizarlas y terminarlas.

2. Focalizan su concentración en la búsqueda de soluciones a los problemas,

más que en los problemas mismos.

3. Evidencian una baja resistencias a las normas, las acatan sin dificultad pues

desarrollan su libertad en los desafíos personales que emprenden a diario.

4. Generan sus propias metas u objetivos de vida y crear estrategias para

alcanzarles.

Page 24: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

24

5. Conocen sus fortalezas y limitaciones, por cuanto no asumen compromisos

que no puedan cumplir.

Compromiso

1. Participan activamente de las instancias de aprendizaje curriculares y extra

curriculares, pues se motivan con facilidad debido a su alto sentido de

pertenencia.

2. Incentivan a los otros estudiantes para que participen con entusiasmo de las

actividades curricular y extra curricular programadas.

3. Evidencian puntualidad a la hora de cumplir con; trabajos, horarios,

actividades extra curricular, etc. y justifican oportunamente cuando no pueden

cumplir con estas.

4. Colaboran voluntaria y activamente con diferentes aspectos asociados al

proceso de formación; mantener el orden y la limpieza en la sala, la disciplina

en los espacios educativos, etc.

5. Atienden a correcciones y sugerencia con buena disposición, siendo una

motivación para ellos.

Page 25: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

25

PERFIL DEL APODERADO BASADO EN COMPETENCIAS VALÓRICAS.

Valor Actitud

Respeto 1. Consideran la opinión de sus hijos, dejan que estos expresen con libertad

sus ideas sin que se sientan juzgados o no escuchados.

2. Inculcan que el remedio no es solamente hacia otras personas; enseña a

sus hijos a cuidar de su entorno y a emprender acciones para mejorarla y no

hacerle más daño.

3. Generan diálogos en torno al Respeto: leyes de tránsito, derecho civil,

reglamento del colegio, derechos del niño, etc.

4. Corrigen e imponen su autoridad sin amedrentar, no confunden el Respeto

con el miedo:

5. Instan a sus hijos a respetar todo y a todos, independiente del control externo

que estos puedan sentir.

6. Respetan las directrices del colegio: reglamento de convivencia, horas de

entrevistas, citaciones, etc.

7. Respetan a todos los miembros de la comunidad escolar, independiente de

la función que desempeñen.

Responsabilidad 1. Acompañan continuamente a sus hijos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje; están pendientes de sus tareas, de los materiales, que debe llevar,

des su alimentación, etc.

2. Asisten puntualmente a entrevistas o reuniones de apoderados, justificando

su inasistencia oportunamente.

Page 26: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

26

3. Comunican oportunamente al colegio, si sus hijos no pueden desarrollar

alguna actividad y/o padecen de alguna condición que no les permite realizarlas

de manera regular.

4. Exponga claramente a los niños qué espera de ellos. Procure que esas

expectativas sean sensatas de acuerdo con el carácter y las destrezas de

éstos.

5. Explican a sus hijos las consecuencias positivas y negativas de hacer o no

aquello que se les encomendó, fomentando la motivación de logro y no el temor

a un castigo.

6. Reparten equitativamente las responsabilidades cuando hay más hermanos,

con los matices que sean necesarios. Explicando la importancia de que cada

quien haga lo que corresponda para la armonía de la familia.

Tenacidad 1. Evidencian un acompañamiento constante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de sus hijos.

2. Mantienen rutinas de hábitos y tareas en el hogar, complementando el

proceso de enseñanza/aprendizaje y el esfuerzo continuo.

3. Supervisan que sus hijos completen actividades que requieran tiempo y

concentración. Evitando que “salten” siempre de un asunto a otro.

4. Fomentan la adquisición de algún hábito que requiera perseverar; ahorro de

dinero, rutina de ejercicios físicos, lectura intencionada, etc.

5. Mantienen una actitud de constancia en el trato con sus hijos, evidenciando

una imagen de consistencia a lo largo del tiempo fortalece su personalidad.

Page 27: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

27

Solidaridad 1. Organizan actividades familiares en que todos los miembros de la familia

aporten con una tarea a una causa común.

2. Suscitan el acercamiento e interacción con experiencias de solidaridad

como; socialización de artículos periodísticos sobre personas que han actuado

de manera solidaria, participación en campañas como la que hace Teletón,

compartir algún material de trabajo, etc.

3. Emprenden proyectos de hogar, asignando a cada cual una tarea a cada

miembro de la familia, por ejemplo, pintar las paredes, sacar maleza, hacer

aseo integral, etc.

4. Promueven de manera constante el ejercicio de la empatía, pidiendo a los

niños que se pongan en el lugar de las demás personas cuando incurren en un

comentario o actitud a la falta de esta.

5. Involucran a los niños a participar en las acciones necesarias para resolver

los problemas cotidianos y comparten sus inquietudes con ellos. Por ejemplo,

“No me rinde el sueldo. ¿Qué podemos hacer?”, tenemos muchas cosas que

no utilizamos y ocupan espacio, ¿Que podemos hacer?

Humildad 1. Inculcan a sus hijos, mediante el ejemplo, a tratar a toda la gente como sus

iguales, sin menospreciar ni discriminar a nadie.

2. Realzan logros de su hijo(a) de manera mesurada, en su justa medida y no

exagerando.

3. Asignan pequeñas responsabilidades desde temprana edad, para que

reconozcan el valor del trabajo y empiecen a explorar sus habilidades.

4. Incentivan el destacar los aspectos positivos propios y de las demás

personas, criticando siempre de manera propositiva.

5. Enseñan a escuchar y aceptar la crítica, utilizándola para su crecimiento

personal.

Page 28: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

28

Autonomía 1. Incentivan a sus hijos a hacer las cosas por sí mismos. Enseñan a organizar

su vida, con supervisión, pero por su propia cuenta.

2. Instan a imaginar soluciones a pequeños problemas en casa o en la escuela,

propiciando un clima de confianza para compartirlas.

3. Orientan a no seguir una moda a ciegas, si no a hacer simplemente lo que a

él le gusta.

4. Promueven el esfuerzo ante la comodidad, instándoles a resolver sus

tareas sin ayuda, utilizando la razón y el ingenio. Sólo en casos muy difíciles

pedir la colaboración.

5. Promueven la auto gestión del tiempo y los espacios, pero siempre están

acompañando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Compromiso 1. Incentivan a tus hijos a hacer las cosas por sí mismo y a hacerse responsable

de sus actos.

2. Adquieren pequeños compromisos con tus hijos y responden ante ellos

siempre según lo pactado, predicando con el ejemplo.

3. Acompañan permanentemente a tus hijos en el cumplimiento de sus

responsabilidades, monitoreándolas.

4. Instan a dar siempre el 100% de sí y a participar de todas las actividades del

colegio, curriculares o extra curriculares.

5. Promueven una motivación de logros más que la búsqueda de recompensas

materiales.

Page 29: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

29

PROPUESTA FORMATIVA INSTITUCIONAL. Objetivo General. Promover, en nuestros estudiantes, la formación de actitudes que reflejen nuestros valores institucionales; Respeto, Responsabilidad, Tenacidad, Humildad; Autonomía, solidaridad y Compromiso, mediante el desarrollo de una propuesta formativa intencionada y coherente con sus necesidades educativas y desarrollo integral del estudiante sociales, que involucre la participación activa de todos los miembros de nuestra comunidad escolar. Objetivos Específicos. a) Fortalecer el desarrollo del Autoestima Académica y la Motivación Escolar, mediante la promoción y desarrollo de actitudes que reflejen un estudiante humilde, responsable, autónomo y comprometido con su formación integral y proyección académica. b) Promover el desarrollo de un clima escolar sano entre los miembros de la comunidad escolar, vasado en la buena convivencia y en el desarrollo de valores institucionales como el respeto, la solidaridad, la humildad y el compromiso. c) Incentivar el desarrollo de prácticas orientadas al ejercicio cívico y ciudadano de los estudiantes, vinculados con el desarrollo de valores institucionales como respeto, compromiso, responsabilidad y principios institucionales como el de Inclusividad. d) Promover el desarrollo de prácticas y hábitos orientados al auto cuidado, vida activa y vida saludable, sustentados en el trabajo con valores institucionales como la tenacidad, la autonomía y el compromiso. e) Fortalecer en los estudiantes, la formación de actitudes de respeto, responsabilidad y autonomía en el desarrollo de acciones para la prevención y seguridad escolar, fomentando el autocuidado, el crecimiento personal y la vida en sociedad.

Page 30: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

30

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA FORMATIVA. La construcción y puesta en práctica de una Propuesta Formativa representa una gran oportunidad para mirar más profundamente el Proyecto Educativo, revisar nuestras prácticas, reflexionar colectivamente y tomar decisiones respecto al qué, para qué, cómo, cuándo y dónde vamos a desarrollar la enseñanza de lo formativo. También nos pone el desafío de sistematizar e institucionalizar nuestras prácticas. En este sentido, la Propuesta Formativa se ha organizado considerando tres grandes dimensiones, las cuales abarcan las diversas áreas del desarrollo humano. Están estrechamente vinculadas entre sí y alineadas al Proyecto Educativo Institucional: • Clima de Convivencia Escolar • Formación integral (para: La Autoestima Académica y la Motivación Escolar, Vida Saludable, Ejercicio Cívico y Ciudadano). • Prevención (del acoso escolar y conductas de riesgo) y Seguridad Escolar. Cada dimensión, a su vez, se trabajan de manera articulada en tres niveles: * A nivel de aula: para el trabajo con los estudiantes. * A nivel padres y apoderados: para el trabajo con la familia. * A nivel docente: para el trabajo con los profesores y otros actores educativos. El eje articulador de nuestro Plan de Formación y Convivencia es el desarrollo intencionado y sostenido en el tiempo de nuestros Valores Institucionales, tanto en instancias curriculares de aprendizaje como en las extracurriculares. Siendo nuestro norte, la internalización progresiva de estos valores en la Comunidad Educativa, expresados en actitudes que tributen directamente a nuestro Proyecto Educativo Institucional. Para esto, serán trabajados de manera intencionada en todas las asignaturas y con acento en la de Orientación y Consejo de Curso. Para fortalecer y facilitar esta internalización valórica, existirán instancias de reconocimiento público a nivel individual y colectivo para estudiantes y cursos que demuestren, a través de sus actitudes, una apropiación valórica. Las acciones planificadas en las diferentes dimensiones de nuestro Propuesta Formativa son transversales. Desde esta perspectiva, todas las instancias de aprendizaje están llamadas a incorporar los lineamientos formativos en las distintas propuestas pedagógicas (asignaturas, talleres extra programáticos, charlas, campañas, etc). Permitiendo un trabajo articulado e integrador de nuestros Valores Institucionales y otros complementarios.

Page 31: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

31

Nuestra Propuesta Formativa considera tres principios: Recurrencia: los objetivos formativos se lograrán en la medida que son practicados una y otra vez en circunstancias distintas y variadas a través de las diferentes instancias de aprendizaje.

Gradualidad: los objetivos formativos se conseguirán a través de aproximaciones sucesivas, sistemáticas, paulatinas y graduales.

Coherencia: exige analizar el Proyecto Educativo Institucional para alinear la propuesta pedagógica y todas las prácticas con este. Sus características principales son su: a) articulación: coordina el trabajo a realizarse con los estudiantes, apoderados, docentes y comunidad escolar en su conjunto, para ir avanzando articuladamente en mejoras del clima de convivencia, la formación integral y la prevención. b) Flexibilidad: la Propuesta Formativa, así como los diferentes planes que la conforman, se pueden modificar para que ésta se ajuste al principio de realidad y necesidades particulares en un contexto temporal.

Page 32: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

32

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Tomando en cuenta como marco referencial, los aspectos sociales y culturales que dan

sentido al quehacer educativo, y teniendo como criterio fundamental el derecho a la educación se

considera a la familia como el primer agente educativo de sus hijos/as. Somos nosotros como colegio

quienes nos sumamos y colaboramos en el desarrollo integral de niños(as) de la comunidad de

Hualqui.

La comuna de Hualqui cuenta con una población de 23.016 habitantes aproximadamente según censo

2012 de los cuales el 80,5% es población urbana y el 19,5% es población rural, según la encuesta

CASEN 2011 Indica el porcentaje de personas en situación de pobreza en la comuna la cual alcanza

un 29,06%.

Es por esto que el Colegio El Valle de Hualqui, atendiendo la gran problemática que presenta la

comuna, pone en marcha su proyecto educativo, ofreciendo a la población un servicio de excelencia,

con nuevos espacios educativos, junto con esto el colegio se compromete a estar en una constante

búsqueda de conocimientos y nuevas herramientas que puedan ayudar y fortalecer aún más su labor

dentro de esta localidad.

Además, contamos con un cuerpo docente especializado y comprometido con su labor con el fin de

brindar una educación personalizada, enriquecedora y constructiva ofreciendo a los niños(as) una

educación de calidad y equidad con una infraestructura adecuada y diseñada especialmente para los

educandos.

Page 33: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

33

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

GE

ST

ION

PE

DA

GIC

A

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar proyecto pedagógico curricular en lo que respecta preparación de la enseñanza , potenciando las competencias de los/as estudiantes mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje que garanticen una adecuada preparación de material educativo de las horas lectivas y no lectivas, Para el logro de la movilidad de los aprendizaje en coherencia con los sellos educativos declarados en nuestro PEI, en promoción de una cultura organizada.

Incrementar la movilidad de los aprendizajes en un 60% en nivel adecuado , 30%en nivel elemental en 4 años.

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Fortalecer las habilidades y talentos de los estudiantes brindando oportunidades de desarrollo de las mismos, a través de movilizar espacios, acciones y recursos impactando la movilidad de y los otros indicadores.

Incrementar a 85 puntos promedio los IDPS de la institución en un periodo de 4 años.

Page 34: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

34

GE

ST

ION

LID

ER

AZ

GO

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar y articular los procesos de actualización, difusión y evaluación del PEI perfeccionando su diseño y definiciones dando énfasis a la participación, el trabajo colaborativo, los elementos identitarios y el sentido de pertenencia de la comunidad, entregando una dirección clara y organizada para incrementar la autoestima académica, motivación escolar e índice de matrícula del establecimiento.

Diseñar un modelo educativo De manera participativa y colaborativa, que impacte en la actualización del proyecto educativo dando énfasis a elementos identitarios, espacios y recursos de aprendizajes diferenciadores y valorados por la comunidad, en coherencia a las necesidades de los constantes cambios de nuestro entorno y sociedad.

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar los procesos de seguimiento y análisis de información y resultados para la toma de decisiones por medio un trabajo colaborativo que permita identificar oportunamente los ejes de mejora con el propósito de lograr una alta categorización de desempeño escolar.

Implementar estrategias para la toma sistemática de decisiones en el seguimiento de metas, utilizando los criterios y métodos de usos de datos sugeridos por la agencia de calidad estableciendo responsables, medios de recolección y análisis, con apoyo tecnológico y plataformas, que evidencie instancias formales en la toma de decisiones oportunas para cumplir objetivos y metas.

GE

ST

ION

CO

NV

IVE

NC

IA E

SC

OL

AR

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar los procesos de formación valórica que permita actualizar, articular y difundir los planes por normativa con el curriculum y medir el impacto en los indicadores de motivación escolar autoestima y hábitos de vida saludable en los estudiantes para fortalecer el sentido de pertenencia permitiendo incrementar los IDPS Fortalecer los procesos formativos y de gestión de la normativa de convivencia escolar por medio de estrategias que den relevancia a los sellos educativos, atención psicosocial y emocional para el compromiso de la comunidad y mejora de los indicadores de clima escolar

Implementar un Plan Socio-emocional de los estudiantes en concordancia con la contingencia nacional, PEI, sellos educativos y bases curriculares asegurando estrategias que permitan el potenciar los IDPS con énfasis en Hábitos de vida saludable, motivación y autoestima académica de la Comunidad Educativa Actualización y apropiación de la normativa con énfasis en el clima escolar, articulando a su vez los planes por normativa en las acciones de formación, prevención y seguridad en coherencia con los sellos educativos y las necesidades particulares de la diversidad psicosocial presente en el colegio.

Page 35: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

35

GE

ST

ION

RE

CU

RS

OS

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar los procesos de gestión del personal en relación a la atracción, selección, retención y evaluación de desempeño de personal con énfasis en un desempeño competente y comprometido con la tarea educativa, por medio de un trabajo colaborativo, participativo y que propicie un ambiente armónico y de respeto para fortalecer la satisfacción y clima laboral en la institución. Mejorar los procesos de mantención de infraestructura y espacios educativos del establecimiento con énfasis en una gestión presupuestaria efectiva en el uso de herramientas tecnológicas, la comunicación y el trabajo articulado con los distintos estamentos con el propósito de elevar los indicadores de satisfacción de la comunidad en torno a la oferta educativa del establecimiento.

Diseñar y mejorar de manera colaborativa y participativa las políticas de reclutamiento e indicadores de evaluación de desempeño de acuerdo al perfil esperado. Habilitar y/o mejorar el espacio y recursos educativos, deportivos, tecnológicos, bibliográficos y didácticos que impulsen motivación escolar, interés por el aprendizaje e identidad con el establecimiento considerando a su vez las medidas de seguridad y sanitización necesarias para atender la contingencia actual.

GE

ST

ION

RE

SU

LT

AD

OS

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar los resultados de aprendizaje de la institución mediante monitoreo sistemático de evaluación de los procesos de movilidad de aprendizajes de los estudiantes,

Incrementar la movilidad de los aprendizajes en un 60% en nivel adecuado, 30%en elemental a 4 años.

Page 36: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

36

INFRAESTRUCTURA

El establecimiento educacional posee una amplia infraestructura, creada especialmente para

favorecer el desarrollo de actividades de libre elección y de apoyo al proceso educativo de los/as

niños/as. Se encuentra situado en la comuna de Hualqui, impartiendo la modalidad de enseñanza de

Educación Parvularia y Básica (Escuela de Lenguaje y educación Regular). Su infraestructura se

divide en dos sectores: departamento para el nivel Parvulario, el cual cuenta con 6 aulas que atiende

estudiantes con trastornos específicos del lenguaje y de educación regular, y el segundo para

Educación Básica, posee 13 aulas de clases, todas habilitadas y equipadas. Cuenta con un total de

19 salas, oficina fonoaudiológica, sala de recepción, dirección, oficina U.T.P, gabinete técnico, sala de

profesores, sala de atención de apoderados, sala de computación, sala de recurso, patios, sala de

primeros auxilios, alimentación gratuita (Junaeb), para los/as niños/as de nuestra institución educativa.

Además de servicios higiénicos.

Entre los espacios físicos que posee el establecimiento, se encuentra:

Multicancha.

BibliotecaCRA

Sala Multitaller.

Casino.

Sala de Recursos.

Laboratorio de Computación.

Patios independientes para Educación General Básica y Educación Parvularia.

Page 37: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

37

ORIENTACIONES, PROPOSITOS DE LA EDUCACION CHILENA OBJETIVOS DE NIVELES Y

MODALIDADES.

Ley General de Educación n° 20.370

Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad

educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación

parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los

requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones

educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad

y calidad de su servicio.

Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas

de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral,

afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y

destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando

a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del

país. La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal

y de la educación informal. La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se

entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran

la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las

personas. La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa

sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un

aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación. La educación informal es todo

proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interacción de

unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional educativa.

Se obtiene en forma no www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile estructurada y

sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia laboral y, en general,

del entorno en el cual está inserta la persona.

Page 38: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

38

Artículo 3º.- El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados

en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren

vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Se inspira, además, en

los siguientes principios: a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al

alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. b) Calidad de la educación. La educación

debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones

y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en

la forma que establezca la ley. c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar

que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con

especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial. d) Autonomía. El

sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. Consiste

en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan. e)

Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos

institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas

por él. f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir

cuenta pública cuando corresponda. g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen

derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.

h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y

proyectos educativos institucionales. i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del

sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a

disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país. j)

Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,

étnicas, religiosas, económicas y culturales. k) Sustentabilidad. El sistema fomentará el respeto al

medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad

con las futuras generaciones. l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en

su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

Artículo 18.- La Educación Parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a niños desde

su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta.

Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y

aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares que se

Page 39: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

39

determinen en conformidad a esta ley, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera

educadora.

Artículo 19.- La Educación Básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral

de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual,

desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en

las bases curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, y que les permiten continuar el

proceso educativo formal.

Artículo 23.- La Educación Especial o Diferencial es la modalidad del sistema educativo que desarrolla

su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de educación

regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,

conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que

puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad,

como consecuencia de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje.

Se entenderá que un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando precisa ayudas y

recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de

desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

Artículo 28.- Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, la educación

parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes,

conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar

y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno. b) Apreciar

sus capacidades y características personales. c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado

del propio cuerpo. d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo

vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia. e) Desarrollar actitudes de respeto y

aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y física. f) Comunicar vivencias,

emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal y corporal. g) Contar y

usar los números para resolver problemas cotidianos simples. h) Reconocer que el lenguaje escrito

ofrece oportunidades para comunicarse, informarse y recrearse. i) Explorar y conocer el medio natural

y social, apreciando su riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno.

Page 40: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

40

j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer. k) Desarrollar actitudes y hábitos que

les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles educativos. l) Expresarse libre y

creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos. m) En el caso de establecimientos

educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo

general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permiten comprender y

expresar mensajes simples en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen.

Artículo 29.- La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada

objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos,

habilidades y actitudes que les permitan: 1) En el ámbito personal y social: a) Desarrollarse en los

ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad. b) Desarrollar una

autoestima positiva y confianza en sí mismos. c) Actuar de acuerdo con valores y normas de

convivencia cívica, pacífica, conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos

consigo mismo y con los otros. d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las

diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y

desarrollar capacidades de empatía con los otros. e) Trabajar individualmente y en equipo, con

esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración. f) Practicar actividad física

adecuada a sus intereses y aptitudes. www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile g)

Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud. 2) En el ámbito del conocimiento y la

cultura: a) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad. b) Pensar en forma reflexiva,

evaluando y utilizando información y conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la

formulación de proyectos y resolución de problemas. c) Comunicarse con eficacia en lengua

castellana, lo que implica comprender diversos tipos de textos orales y escritos adecuados para la

edad y expresarse correctamente en forma escrita y oral. d) Acceder a información y comunicarse

usando las tecnologías de la información y la comunicación en forma reflexiva y eficaz. e) Comprender

y expresar mensajes simples en uno o más idiomas extranjeros. f) Comprender y utilizar conceptos y

procedimientos matemáticos básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de

problemas cotidianos, y apreciar el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo. g)

Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad geográfica, humana y

socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la

participación activa en la vida democrática. h) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos

Page 41: INDICE - Comunidad Escolar...conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo como docentes, especialistas, directivos será mucho más

41

como contexto de desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente. i) Aplicar

habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y comprender algunos

procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de aplicaciones tecnológicas de uso

corriente. j) Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de

la música y las artes visuales. En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje

de alumnos indígenas, se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas

desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender diversos tipos de textos orales y escritos, y

expresarse en forma oral en su lengua indígena.