Índice - El Hombre en La Creación - Ladaria - Bac

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    1/9

    LuisF. Ladaria

    EL HOMBREEN LA

    CREACIN

    B A CMADRID2012

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    2/9

    NDICE GENERAL

    Pgs._________

    P .......................................................................................

    I ......................................................................................

    S ..........................................................................

    C I. La creacin en el marco de la fe en Jesucristo.................... 1. La creacin y la salvacin en sus implicaciones mutuas. El Anti-

    guo Testamento .......................................................................... 4a) La creacin como presupuesto de la alianza .......................... 5b) La creacin como nocin teolgica no derivada de la alianza 9c) La creacin y la alianza en sus mutuas implicaciones ........... 10

    2. Gnesis 1-3 y el problema de su historicidad .............................. 13

    3. La creacin en el Nuevo Testamento. La creacin en Cristo ........ 15a) Jess como culminacin de la obra iniciada en la creacin .... 16b) La mediacin creadora de Jess............................................. 16

    4. La relacin entre la creacin y la salvacin. Intento de reflexinsistemtica.................................................................................. 25

    Apndice: El significado universal de Jess: el problema de la rela-cin entre la historia del mundo y la historia de la salvacin ....... 32a)Historia del mundo e historia de la salvacin ........................ 33b)La universalidad de la salvacin en Cristo ............................. 39

    C II. El desarrollo teolgico-dogmtico de la fe en la creacin... 471. La Trinidad y la creacin ........................................................... 48

    2. Creacin y autonoma de la realidad temporal ........................... 53

    3. La libertad de la creacin ........................................................... 61

    4. El fin de la creacin .................................................................... 67

    5. La creacin de la nada ............................................................ 71

    6. El problema del comienzo temporal de la creacin ..................... 76

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    3/9

    VIII NDICE GENERAL

    Pgs._________

    7. La fidelidad de Dios a su obra .................................................... 79a) La conservacin del mundo como continuacin de la accin

    creadora................................................................................ 79b) La providencia divina ........................................................... 82c) El concurso divino............................................................. 84d) El concurso divino y la cuestin del mal ............................... 87

    C III. El hombre imagen de Dios, centro de la creacin.......... 911. Las nociones antropolgicas bblicas: el Antiguo Testamento ...... 94

    2. Las nociones antropolgicas del Nuevo Testamento ................... 99

    3. El ser humano en la tradicin y el magisterio de la Iglesia ......... 105a) La edad patrstica ................................................................. 105b) La Edad Media ..................................................................... 111c) Las principales declaraciones magisteriales ............................ 114

    4. La unidad del ser humano en la pluralidad de sus dimensiones .. 117

    5. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios ....................... 125

    6. El hombre, ser personal y libre ................................................... 137

    7. El hombre, creado como ser social.............................................. 141

    8. El origen del hombre como problema teolgico ......................... 144a) El origen de la humanidad .................................................... 144b) El origen de cada hombre individual .................................... 147c) Sobre el problema del monogenismo y el poligenismo .......... 151

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    4/9

    PRESENTACIN

    Gracias a la iniciativa y al inters del P. Carlos Granados, directorde la BAC, se publica ahora en castellano este escrito que data de losprimeros aos 90. No hay duda de que se trata de una anomala que,como tal, pide una explicacin.

    En el ao 1983 apareci por primera vez mi obra Antropologateolgica(Universidad Pontificia Comillas-Universit Gregoriana, Ma-drid-Roma), que conoci varias reimpresiones en el original espaol yen su traduccin italiana (Casale Monferrato, Roma 1986). A comien-zos de los aos 90 se proyect la coleccin Sapientia Fidei en la BAC.El recordado prof. Juan Luis Ruiz de la Pea, nombrado director dela coleccin, me pidi que colaborase en ella con el volumen sobre laAntropologa teolgica especial, es decir, las partes referentes al peca-do original y a la gracia. En aquellos momentos, a casi diez aos de suprimera publicacin, estaba trabajando en la remodelacin y revisindel manual citado en su integridad. Pens que deba de aceptar la invi-tacin que se me haca, aunque esto significaba renunciar a publicar encastellano los captulos dedicados a la teologa de la creacin del mundoy del hombre. As apareci en 1993 el volumen Teologa del pecado ori-ginal y de la gracia,el primero en orden cronolgico de Sapientia Fi-dei, que fue revisado en 2001 despus de una reimpresin. A partir deesta fecha ha sido de nuevo reimpreso otras tres veces. En el ao 1995se public en italiano la revisin completa de la obra de 1983, con el t-tuloAntropologia teologica. Nuova edizione(Casale Monferrato, Roma),objeto desde entonces de cinco reimpresiones. En 2011 ha visto la luzla traduccin francesa de esta misma obra 1.

    Aparece ahora en castellano la primera parte de la obra publicadaen italiano en 1995. Por las razones expuestas, el texto original aparecemuchos aos despus de su traduccin italiana y un ao despus de latraduccin francesa. Me he preguntado ms de una vez si esta publica-cin vala la pena, puesto que se trataba de un texto ya antiguo, que misactuales ocupaciones me impedan revisar. Al final, aconsejado en este

    1Mystre de Dieu et mystre de lhomme. 2:Anthropologie thologique(Pars 2011).

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    5/9

    X PRESENTACIN

    sentido por algunos buenos amigos, he pensado que no haba razonesdecisivas para oponerme a los deseos del director de la BAC. Creo queaparece as suficientemente explicada la anomala a la que al principio

    de estas lneas me refera. Juzgarn los lectores acerca del inters quetodava hoy puede ofrecer este libro y acerca del acierto de la decisintomada. A m no me queda ms que agradecer a la BAC, en la personade su director, el inters demostrado y el trabajo que se han tomadopara realizar esta publicacin 2.

    L F. L

    2 Se publica tambin, con algunas modificaciones, el texto de la Introduccin, pensada para eltratado completo, que se encuentra en la edicin italiana.

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    6/9

    INTRODUCCIN

    El inters que en los diferentes campos de la ciencia despierta elhombre en el momento presente tiene su correspondencia en la teo-loga. No puede negarse que el ser humano ha ocupado siempre unlugar central en la reflexin sobre la fe y ha sido el objeto mximo depreocupacin en la actividad pastoral de la Iglesia. Pero, con todo, esrelativamente nueva en el campo teolgico la preocupacin por agruparen torno a este centro de inters las materias que tratan de los variosaspectos de la accin creadora y salvadora de Dios. La razn funda-mental de este agrupamiento es que el destinatario de la obra de Dioses, de modo eminente, el hombre: l es el centro de la creacin, ha sidosalvado en Jess, y en cuanto llamado a acoger la revelacin de Dios seconvierte tambin, indirectamente, en objeto de la misma. De ah latendencia, que no podemos calificar de uniforme, a la unificacin delas materias que antes formaban parte de los tratados de la creacin,el pecado original, la gracia... La antropologa teolgica es, en estesentido, una disciplina nueva, aunque con viejos contenidos *. Natu-ralmente, la misma extensin de las materias afectadas desaconseja unafusin precipitada de todas ellas. Pero creo que, en conjunto, hay queconsiderar como positiva la formacin en la sistemtica teolgica deeste bloque antropolgico (junto al cristolgico-trinitario y el eclesiol-gico), que estudiara el designio unitario de Dios sobre la criatura hechaa su imagen y semejanza.

    A diferencia de lo que puede pasar con otras disciplinas teolgicas,la fe cristiana no es la nica fuente de conocimientos sobre el hombre.Ms todava, cuando se nos presenta a Jess como el Hijo de Diosencarnado se presupone claramente lo contrario, es decir, que a partirde nuestra experiencia propia sabemos, inicialmente al menos, lo quees y lo que significa ser hombres. Por esta razn, sin perder nada de suespecificidad teolgica, la reflexin cristiana sobre el hombre se deberenriquecer con los datos e intuiciones que nos proporcionan la filoso-

    * Un resumen de la evolucin histrica de la disciplina puede verse en L. F. L, Introduc-cin a la antropologa teolgica (Estella 1993) 15-42.

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    7/9

    XII INTRODUCCIN

    fa, las ciencias humanas y la experiencia de nuestra vida cotidiana. Perotodos estos contenidos han de ser contemplados en la antropologa teo-lgica bajo una luz nueva y ms profunda: la de la relacin del hombre

    con Dios. Esta es la dimensin ltima y ms profunda del ser humano,la nica que nos da la medida exacta de lo que somos: el objeto pri-vilegiado del amor de Dios, la nica criatura de la tierra que Dios haquerido por s misma (GS 24), llamada en lo ms profundo de su ser ala comunin de vida con el propio Dios uno y trino.

    En esta relacin con Dios, mediada siempre por Cristo, podemosdistinguir diversos aspectos que, completndose mutuamente, nos da-rn la imagen completa de lo que somos y estamos llamados a ser.

    1. La dimensin ms propia y especfica de la antropologa teol-gica es la que hace referencia a la relacin de amor y de graciaque Dios quiere establecer con cada uno de nosotros y con lahumanidad en su conjunto. El hombre est llamado a ser hijode Dios en Cristo. Por ello nos dice el Concilio Vaticano II(GS 22) que Jess revela el hombre al propio hombre al darnosa conocer el amor que el Padre nos tiene. El hombre es, portanto, el objeto privilegiado del amor de Dios, es agraciadoen Cristo.

    2. El hecho de que seamos llamados a esta gracia significa queexistimos como criaturas. No tenemos en nosotros mismos larazn de nuestro ser. Existimos solo porque Dios ha querido yquiere darnos el ser. Nuestro ser creatural ha de tener una con-sistencia propia para que podamos ser destinatarios del amorde Dios, aunque debemos subrayar que el hombre y el mundodesde el primer instante han sido creados por medio de Cristoy caminan hacia l. La dimensin creatural del hombre, quesolo recibe su sentido de la voluntad de Dios de agraciarnos,es, a la vez, el presupuesto de este mismo don divino.

    3. El hombre creado por Dios y llamado a la comunin con l seencuentra (aunque en medida diversa segn las circunstancias)bajo el signo del pecado y de la infidelidad a Dios, propia yde los dems. El amor de Dios que nos ha creado y nos quie-re hacer sus hijos ha encontrado desde siempre el rechazo delhombre. La antropologa teolgica se ha de ocupar, sobre todo,de la condicin de pecador que afecta a todo hombre por elhecho de venir al mundo y que es previa a su opcin personal;es lo que en la tradicin se ha venido denominando el pecadooriginal.

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    8/9

    XIIIINTRODUCCIN

    Estas tres dimensiones que definen nuestra relacin con Dios nopueden ser colocadas en el mismo plano. Las dos primeras son de or-den positivo, responden a la constitucin del hombre y al designio de

    Dios sobre l. La tercera dimensin es de orden negativo, es algo queno debera ser, que en rigor no constituye, sino que destruye el serhumano. No pertenece a su esencia, sino que ha sobrevenido histri-camente. Pero, aun en su negatividad, se trata de una dimensin real,pertenece existencialmente a nuestra condicin humana; no tendra-mos una visin completa de nuestra relacin con Dios si no la tuvi-ramos en cuenta. Ms an, nuestra misma consideracin del hombrecomo agraciado de Dios necesita que se ponga de manifiesto que estagracia incluye de hecho siempre la justificacin del pecador, el perdnmisericordioso.

    No hace falta insistir en que es un hombre solo el que est afectadoy constituido por estas diversas dimensiones de la relacin con Dios.Tampoco nos hallamos ante tres etapas sucesivas, cronolgicamentedeterminables en el camino de la vida. La ntima comunin de vidacon l que el Seor nos ofrece no anula nuestra condicin de criaturas.Aunque la venida de Cristo para la humanidad en su conjunto, y elbautismo para cada hombre en particular, signifique un hito de trascen-dental importancia en la superacin del pecado, este no ha desapareci-do del todo de nuestro horizonte; el pecado sigue siendo una realidad;persisten sus consecuencias, y adems ante cada uno de nosotros sigueabierto el interrogante de nuestro destino final. Por otro lado, tambinla oferta de gracia y de amor de Dios se daba antes de Cristo, aunquenunca sin relacin a su venida futura, como se sigue dando tambinpara los que no conocen a Jess. Por tanto, de manera diversa, estos tresaspectos de nuestra relacin con Dios se encuentran unidos en cadahombre concreto y en todas las etapas de la historia de salvacin.

    Todo esto tiene consecuencias para nuestro desarrollo. No tratamosde explicar solo lo que es la creacin, o el pecado, o la gracia. Nuestropunto de mira es ms bien el hombre como criatura, como pecador,como agraciado en Jess. Por lo mismo, no nos interesar primaria-mente examinar lo que ocurri en los orgenes de la historia, sino quenuestra intencin primaria ser la de iluminar nuestra propia condicinactual de criaturas de Dios, sometidas a las consecuencias del pecadode quienes nos han precedido. Con tal modo de proceder somos fielesal sentido profundo de los textos bblicos y a la vez respondemos demanera ms directa al interrogante del hombre sobre s mismo.

    Queremos poner de relieve, y ello ya desde el primer instante, queel designio original que Dios tiene sobre el hombre ya desde el mo-

  • 7/25/2019 ndice - El Hombre en La Creacin - Ladaria - Bac

    9/9

    XIV INTRODUCCIN

    mento de la creacin es el de la filiacin divina en su Hijo Jess. Desdeel inicio habremos de tener presente la importancia del papel de Jess.Solo la referencia a l da unidad a las diferentes partes del tratado de

    antropologa teolgica. La doctrina de la creacin en Cristo deber ex-ponerse con claridad desde el comienzo, como dato central y especficode la doctrina cristiana de la creacin; lo mismo se diga de la creacindel hombre a imagen de Dios; el contenido cristolgico de esta ense-anza deber ponerse tambin de relieve tal vez con ms claridad decomo ocurra en las exposiciones clsicas. En la doctrina del paraso y elpecado original deber tambin aparecer que es la oferta de la gracia enel Cristo futuro la que el hombre, sin necesidad de saberlo, ha rechaza-do desde el primer instante.

    Junto a la acentuacin de la centralidad de Jess, que da su unidadprofunda a todas las partes de la antropologa teolgica, tratamos tam-bin de poner de relieve la dignidad y la libertad del ser humano y elvalor de su accin en el mundo. El Dios creador y Padre de los hombreses el que posibilita e impulsa la aventura y el reto de la humanizacindel mundo en el que todos estamos inmersos. La libertad humana noes un lmite a la omnipotencia de Dios. Por otra parte, la fe en Dios yen Jess no puede significar merma alguna de las posibilidades huma-nas, sino su mximo desarrollo. No crece el hombre cuando desapareceDios ni se ensalza a Dios a costa del hombre. Al mismo tiempo tratare-mos de reivindicar la originalidad de la definicin cristiana del hombre;la salvacin en Cristo, sin menoscabo ninguno de su carcter gratuito,es la mxima y nica plenitud del hombre, no es un aadido exteriora un ser ya plenamente constituido. No tratamos solo de la visin delhombre cristiano, sino tambin de la visin cristiana del hombre, esdecir, de lo que la fe nos dice de la vocacin y el destino en Cristo detodo ser humano; sin que esto signifique que podamos prescindir delmodo concreto como este destino se realiza en la insercin en Cristo yen la Iglesia que tiene lugar en el bautismo.