31
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE EL SORDO (SALAS). Dirección General Montes e Infraestructuras Agrarias Comarca: Pravia El Redactor: Martín Iglesias Álvarez Ingeniero de Montes col nº5578 Fecha: Octubre 2017

INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

INDICE GENERAL

DOCUMENTO I: INVENTARIO

DOCUMENTO II: PLANIFICACIÓN

DOCUMENTO III: CARTOGRAFIA

DOCUMENTO IV: DOCUMENTO AMBIENTAL

DOCUMENTO IV: ESTUDIO DE AFECCIONES AL PATRIMONIO

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE

EL SORDO (SALAS).

Dirección General Montes e Infraestructuras Agrarias

Comarca: Pravia

El Redactor: Martín Iglesias Álvarez

Ingeniero de Montes col nº5578

Fecha: Octubre 2017

Page 2: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,
Page 3: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

INDICE GENERAL ........................................................................................................................ 2

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL

MONTE “EL SORDO”................................................................................................................................. 6

A) DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO¡Error! Marcador no

definido.

1. Título del Proyecto .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. Nombre del Promotor ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3. Tipo de proyecto ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4. Localización y características básicas del lugar donde se pretende ubicar el proyecto

¡Error! Marcador no definido.

1. Descripción general del proyecto .................................... ¡Error! Marcador no definido.

B) DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO

¡Error! Marcador no definido.

A) Medio Físico: ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

B) Medio Biótico: .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

C) PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ......................... ¡Error! Marcador no definido.

D) ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE¡Error! Marcador no

definido.

E) MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

F) FORMA DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LAS

INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO

AMBIENTAL ¡Error! Marcador no definido.

G) CONSIDERACIÓNO DEL IMPACTO ................................... ¡Error! Marcador no definido.

H) ANEXOS ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,
Page 5: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”

A) DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1. Título del Proyecto

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”. SALAS.

2. Nombre del Promotor

María Esther Miranda Álvarez.

3. Tipo de proyecto

I. Grupo 1d

II. Se trata de un nuevo proyecto que se desarrollará en el monte “El Sordo”, y que está

situado en el municipio de Salas.

4. Localización y características básicas del lugar donde se pretende ubicar el proyecto

Denominación del monte El Sordo

Pertenencia Maria Esther Miranda Álvarez

Registro de la Propiedad Grado.

Domicilio a efecto de notificaciones

Bances y Valdés nº1, 5ºB, 33120 Pravia

Gestor Maria Esther Miranda Álvarez

M.U.P No Nº:

M.V.M.C No Nº:

Convenio/Consorcio No Nº:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Concejo Salas (Principado de Asturias)

Partido Judicial Grado

Comarca forestal Pravia

Figura de protección ENP No afecta

Red Natura No

Zona IRRI Sí. IRRI = 157

Plan de defensa contra incendios No

Proyectos de planificación existentes No

Page 6: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Deslinde No

Amojonamiento No

Límites

N: Parcelas privadas Ayto Salas

E: Parcelas privadas Ayto Salas

S: Parcelas privadas Ayto Salas

O: Parcelas privadas Ayto Salas

COORDENADAS ETRS 1989

UTM (Huso 29N, X, Y)

Norte 4817974

Sur 4817075

Este 720527

Oeste 721100

Nº Hoja Nombre

Mapa Topográfico Nacional 1/50.000

27 Tineo

Serie MTN-25 27-2 Malleza

Ortofotografía 1:5.000 (CCFF)

E05000270601, E05000270602, E05000270701, E05000270702

Superficie total del monte a gestionar (ha), 28,58

1. Descripción general del proyecto

I. Objeto y justificación del proyecto

El monte El Sordo está ubicado en el municipio de Salas. El monte se encuentra en la zona norte

de la Sierra de Brañaivente, en las laderas que descienden hacia el río Aranguín.

El monte El Sordo está actualmente arbolado prácticamente en su mayoría y se pretende con

este proyecto de ordenación asumir una gestión forestal activa y coherente en gran parte de su

superficie.

II. Datos del proyecto

El proyecto consiste básicamente en la redacción de un proyecto de ordenación forestal que

regule y planifique las gestiones que se vayan a realizar en el monte.

La superficie total del monte que es la que se pretende ordenar son 28,58 has.

La validez del proyecto será de 10 años, momento en el que se procederá a una revisión del

mismo.

Los trabajos realizados son los propios del estudio y valoración del medio forestal con el fin de elaborar una programación de actuaciones y directrices de manejo definiendo plazos, espacios y

Page 7: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

medios. Todo ello finalmente plasmado en una serie de documentos que son los requeridos por las Instrucciones de Ordenación de Montes del Principado de Asturias. Los trabajos realizados han sido:

1. Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral, pastizales, inforestales u otro uso o vocación de relevancia.

2. Inventario y descripción de las infraestructuras existentes, viales, ganaderas, de prevención de incendios u otras.

3. Estudio y valoración del estado forestal de los montes y propuestas para su mejora.

4. Planificación de la mejora de las infraestructuras (Cortafuegos, Fajas auxiliares) contra incendios en toda la superficie del monte.

5. Elaboración de la cartografía necesaria para interpretar la información obtenida a lo largo del trabajo y las actividades previstas para el futuro. Esta cartografía y sus datos se han de amoldar a las características preestablecidas del Sistema de Información Geográfica del Servicio de Montes.

III. Descripción general de la gestión

El monte se ha dividido en un único cuartel que tiene un uso forestal productor-protector.

El uso principal es el forestal productor, que es un uso que el monte tiene desde hace varias

décadas, ya que por lo menos en los últimos 30 años, según las fotografías del vuelo nacional e

interministerial, la zona aparece arbolada. Este uso se da en casi su totalidad, presentando actualmente

plantaciones de Eucaliptus globulus, Pinus radiata y Pinus pinaster. Una pequeña parte del monte,

donde están presentes un rodal de frondosas y otro muy pequeño, situado en la zona más alta del

monte y con elevadas pendientes que está cubierto por matorral de brezo principalmente, cumplen una

labor protectora, principalmente la zona cubierta por frondosas, ya que debido a las elevadas

pendientes que existen en él, protegen al suelo frente a la erosión. Esta protección se compatibiliza con

el uso forestal productor que principalmente tiene el castaño.

Por todo lo explicado en el párrafo anterior, el uso del monte será productor-protector.

Se muestra a continuación la superficie ocupada por el cuartel:

Cuartel Arbolado (ha) Matorral (ha) Inforestal (ha) Total (ha)

A 25,89 0,97 1,72 28,58

IV. Liberación de sustancias, energía o ruido en el medio

Las obras planteadas afectarán al hábitat y a los taxones de forma transitoria como se ha

comentado anteriormente, debido fundamentalmente a la generación de ruidos y emisiones de humos

de escape causadas por las máquinas y todoterrenos.

Según la tipología de los trabajos desarrollados en el presente proyecto, su nivel de impacto

sobre el monte es bajo, dado que son actuaciones puntuales y no duraderas en el tiempo; ya que las

actuaciones con desbrozadoras del personal, solo afectarán a la vegetación arbustiva o de matorral

presente.

Page 8: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

V. Relación de obras y aprovechamientos contemplados

PLAN DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

Rodal Actuación Medición Unidad Periodo Año

Todo el monte

Faja auxiliar mecanizada 2+3 m

3,403 km 2019-2023

2019

Faja auxiliar mecanizada 2+3 m

3,403 km 2019-2023

2022

Faja auxiliar mecanizada 2+3 m

3,403 km 2024-2028

2025

Faja auxiliar mecanizada 2+3 m

3,403 km 2024-2028

2028

PLAN DE REPOBLACIONES

Rodal Actuación Medición Unidad Periodo Año

1b Rep. Pinus radiata 4,45 ha 2024-2028

2027

1c Rep.Eucaliptus globulus 2,24 ha 2024-2028

2027

PLAN DE MANTENIMIENTO DE REPOBLACIONES

Rodal Actuación Medición Unidad Periodo Año

1a Reposición de marras 560 ud 2019-2024

2020

1f Reposición de marras 270 ud 2019-2024

2025

1b Reposición de marras 500 ud 2024-2028

2028

1c Reposición de marras 250 ud 2024-2028

2028

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

Rodal Especie principal Actuación Medición Unidad Periodo Año

1d Eucaliptus globulus Roza y selección de brotes 7,97 ha 2019-2023

2019

1a Eucaliptus globulus Roza y selección de brotes 5,01 ha 2019-2023

2021

1e Pinus pinaster Roza, clareo y poda baja 0,81 ha 2024-2028

2024

2a Castanea sativa Roza y selección de brotes en

castaño 2,99 Ha

2024-2028

2025

1f Eucaliptus globulus Roza y selección de brotes 2,46 Ha 2024-2028

2026

MANTENIMIENTO DE PISTAS

Rodal Actuación Medición Unidad Periodo Año

Todo el monte

Mantenimiento de pistas 3,403 km 2019-2023

2020

Mantenimiento de pistas 3,403 km 2024-2028

2025

PLAN DE APROVECHAMIENTOS

Rodal Especie principal Actuación Sup (ha) Periodo Año Corta

1a Eucaliptus globulus Corta a hecho 5,01 2019-2023

2020 Final

2a Castanea sativa Corta a matarrasa 2,99 2019-2023

2023 Final

1f Eucaliptus globulus Corta a hecho 2,46 2024-2028

2025 Final

1b Pinus radiata Corta a hecho 4,44 2024-2028

2026 Final

1c Eucaliptus globulus Corta a hecho 2,24 2024-2028

2026 Final

Page 9: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

VI. Recursos naturales que emplea o consume

Las actuaciones del proyecto en las que se emplean o consumen recursos se pueden agrupar

en:

a) Desbroces

Los desbroces afectarán principalmente a especies del género Ulex spp. y Erica spp. En

principio, no se contempla la extracción de la materia desbrozada del monte, por lo que no se producirá

la extracción de los nutrientes existentes en esta materia. Mantener esta materia en el monte es

fundamental para mantener un buen nivel de nutrientes en el suelo.

b) Cortas

El principal recurso natural que se emplea es la propia vegetación del monte formada por las

especies que son objeto de aprovechamiento según el proyecto de ordenación. El volumen total de

madera aprovechado será el resultante de realizar las cortas previstas y los tratamientos selvícolas

programados (roza, clareo y poda). Este consumo del recurso va encaminado a la perpetuación de la

masa forestal mediante la aplicación de los tratamientos selvícolas adecuados, por lo que una vez

conseguido el equilibrio de la masa a lo largo del plan especial las existencias del monte estarán

equilibradas.

Durante las cortas y los trabajos de tratamientos selvícolas se tomarán las siguientes

precauciones:

i. Se preservarán las especies productoras de frutos, como reserva de alimentos

para la fauna silvestre.

ii. En los bordes de las pistas y caminos se tendrá especial cuidado, a fin de limitar el

impacto paisajístico e impedir al erosión, así como en los bordes de los arroyos.

iii. Se dejarán algunos troncos muertos en pie y algún árbol muerto derribado, así

como restos de corta esparcidos por el terreno donde se realice el

aprovechamiento.

iv. Las cortas deberán realizarse en épocas de menor perturbación posible para la

fauna (otoño e invierno), evitando épocas de nidificación, apareamiento o fases

iniciales de cría.

c) Repoblaciones

En esta actuación, sólo se podría considerar la extracción de nutrientes si se produjese la

eliminación de los restos del monte, lo cual no se hará.

d) Tratamientos selvícolas: roza, selección de brotes, clareo y poda.

Page 10: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

No se contempla en un principio (aunque no es descartable) el aprovechamiento de la biomasa

generada en los clareos, rozas y podas, por lo que no se realizará ninguna extracción de material

vegetal. La eliminación de un porcentaje de pies queda compensada por el crecimiento inducido

experimentado por la masa en pie.

e) Planes de prevención de incendios

La necesidad de nuevos tramos de pista o la creación de cortafuegos no se plantean en el

proyecto, consistiendo por tanto los principales trabajos en este apartado la creación y mantenimiento

de fajas auxiliares en las pistas.

B) DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO

A) Medio Físico:

1. Clima

Para caracterizar climáticamente el monte, se ha seleccionado la estación meteorológica de

Fenigonte (1279C), situada a unos 7 kilómetros del monte en línea recta y a 210 m.s.n.m. de altitud y

orientación oeste.

Estación Meteorológica de Fenigonte (1279C)

Tipo Latitud Longitud Altitud Periodo

Termo-Pluviométrica 43º 6º33’ 210 22 (1982-2003)

Los datos obtnenidos de la estación que se tendrán en cuenta para este plan son las

temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, que son las siguientes:

MESES TEMPERATURA

(ºC) PRECIPITACIÓN (mm)

Enero 9,00 106,00

Febrero 9,50 95,20

Marzo 11,30 89,80

Abril 11,80 134,30

Mayo 14,40 91,40

Junio 17,10 49,30

Julio 19,40 48,90

Agosto 19,70 57,50

Septiembre 18,10 80,20

Octubre 15,10 108,50

Noviembre 11,70 143,30

Diciembre 9,80 130,00

Page 11: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

MESES TEMPERATURA

(ºC) PRECIPITACIÓN (mm)

MEDIA / TOTAL 13,90 1134,40

Ilustración 1: Climodiagrama de Walter-Lieth.

Según el clinodiagrama no va a existir ningún periodo estacionario de sequía. En la época

estival, que es la más restrictiva, las temperaturas son suaves y las precipitaciones no son escasas, lo

que no limitará la productividad del monte.

2. Orografía y relieve

El monte está ubicado en las laderas que descienden por el norte de la Sierra de Brañaivente

hacia el río Aranguín y el Arroyo de Vegacebrón. La Sierra de Brañaivente es un cordal silíceo que avanza

principalmente en dirección suroeste a noreste, siendo esta una continuación de la Sierra de Curiscao.

Por el monte discurren varias vaguadas, por una de las cuales discurre el Arroyo del Sordo.

Las zonas más altas se sitúan al sur del monte, mientras que las zonas más bajas se sitúan al

norte, por lo que se crea un gradiente altitudinal descendente entre la primera y segunda zona. Las

altitudes del monte se encuentran entre el intervalo de los 200 y los 600 m.s.n.m.

Si hablamos de pendientes, todo el monte tiene rangos de pendiente muy elevados (>60%),

salvo la zona situada al noroeste y que es un poco más tendida, donde el rango de pendientes se sitúa

en torno al 20-50%.

En cuanto a las orientaciones que predominan en el monte, podemos hablar de una clara

dominancia de las orientaciones Norte, Noreste y Este.

3. Geología y Geomorfología

El monte se encuentra dentro de la Zona Astur Occidental Leonesa, donde la formación

geológica se remonta al Cámbrico inferior.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

20

40

60

80

100

120

140

160

T (ºC)P (mm)

P (mm) T (ºC)

Page 12: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Según el Mapa Geológico de España (Hoja 27 (11-04), Tineo, E:1:50000), la zona de estudio está

formada básicamente por materiales tales como areniscas, lutitas, pizarras e intercalaciones volcánicas y

subvolcánicas (Grupo Cándana-Herrería).

4. Suelos y erosión

Según el mapa de Suelos de España (Clasificación Soil Taxonomy) nos encontramos con suelos

del Orden Inceptisol, en la zona Suroeste, y del Orden Entisol en el resto del monte.

Los Inceptisoles son suelos que presentan un perfil poco desarrollado, con cierta semejanza con

el material original, que pueden permanecer en equilibrio con el entorno o evolucionar hacia otro grupo

de mayor madurez. Siempre que exista humedad son buenos suelos para pastos y agricultura, aunque

como en zonas donde las pendientes pueden ser importantes su aprovechamiento idóneo es el bosque.

En cuanto a la erosión, y según el mapa de erosión laminar del Ministerio de Agricultura y

Medio ambiente, las zonas de menor pendiente que se corresponden con las zonas situadas al oeste del

monte, con unas pérdidas de entre 5-10 tn/ha/año, por lo que su estado erosivo es muy leve. Sin

embargo, en las zonas más pendientes del monte, las pérdidas tienen medias de entre 10-25 tn/ha/año.

En estas zonas de ladera con alta pendiente las pérdidas pueden ser importantes.

Estado erosivo

Sup (ha) Pérdidas de suelo medias (t/ha/año)

Erosión actual (t/año)

Pérdida potencial de suelo (t/ha/año)

Erosión potencial

(t/año)

Tipo de erosión

2 15,74 7,5 118,05 5 590,25 Muy leve

3 12,84 17,5 224,70 10 2.247,00 Leve

Totales 344,32 2.837,25

5. Hidrología

El monte se enmarca dentro de la cuenca baja del Río Nalón, en un paisaje de modelado fluvial

de carácter moderado. Existe un arroyo de carácter permanente que se encuentra en la zona este del

monte, el cual vierte sus aguas al Río Aranguín. El resto del monte situado en la zona oeste vierte aguas

al Arroyo de Vegacebrón.

6. Paisaje

El paisaje del monte El Sordo y de su entorno se ubica en la Sierra de Brañaivente, justo en una

de las pocas zonas que están arboladas. La sierra y sus vaguadas tienen formas redondeadas siendo

estas poco abruptas. Esta sierra está rodeada de valles por donde discurren el Río Aranguín y el Arroyo

de Vegacebrón en las zonas más cercanas al monte.

B) Medio Biótico:

1. Vegetación: potencial e inventario

A continuación se muestra una descripción general de la vegetación actual existente en el

monte:

Page 13: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Cantón Rodal Especie Superficie

1 1a E. globulus 5,01

1 1b P.radiata 4,45

1 1c E. globulus 2,24

1 1d E. globulus 7,97

1 1e P. pinaster 0,81

1 1f E. globulus 2,46

1 1g C. sativa 2,99

1 1h - 0,97

En cuanto a la vegetación potencial, Según el Mapa de Series de Vegetación de España de

Rivas-Martínez en el monte “El Sordo” nos encontramos con una serie de vegetación potencial que

pertenece a la Región Eurosiberiana, Series Climatófilas y Piso Colino.

Serie colino-montana galaicoasturiana acidófila del roble o Quercus robur (Blechno spicant-

Querceto roboris sigmetum). Robledales acidófilos. Faciación típica. Se encuentra en todo el monte,

exceptuando la zona este, donde cambia la faciación típica a faciación colina templada con Laurus

nobilis.

El óptimo sucesional corresponde a un bosque denso de talla mediana en el que suele

predominar el carvayo (roble). Los suelos son siempre de naturaleza silícea, aunque no demasiado

ácidos y no soporta hidromorfía ni encharcamientos ya que en tales casos cede ante las alisedas o

fresnedas mixtas con roble y avellano.

2. Fauna

Dentro de la fauna, son importantes en todo el monte especies como el corzo (Capreolus

capreolus) y el jabalí (Sus scrofa), el primero por su presencia y ser consumidor de pastos o brotes de

frondosas, y el último por los daños que causan mediante sus hozaduras.

Describiremos a continuación más ampliamente las características de las anteriores especies y

un listado de otras también presentes en el monte.

Especies de caza mayor:

Jabalí (Sus scrofa)

Hábitat: Está adaptado a varios biotopos y le afecta poco la competencia; además tiene muy

buena capacidad para abrirse camino por zonas leñosas, encontrándose en zonas de matorral espeso.

Alimentación: Suele comer frutos secos, aunque acepta todo lo que el medio le da, no siendo

demasiado exigente, hasta el punto de que puede llegar a comer carroña.

Corzo (Capreolus capreolus)

Hábitat: Soporta mal la competencia que le pueden causar otras especies cinegéticas, e incluso

la ganadería doméstica de montaña. Su hábitat es bastante restringido y específico, no estando

Page 14: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

presente en las zonas con matorral demasiado espeso ya que no está muy dotado para abrirse camino

por él y necesita dentro del bosque todos los estratos y praderías, no sirviéndole los montes

degradados.

Alimentación: Se alimenta de hierbas y brotes tiernos de árboles y arbustos. Impacta muy poco

sobre el matorral, comiendo sólo de un 3 a un 4% de su peso en alimento diario.

Ciervo (Cervus elaphus)

Alimentación: el ciervo vive en la mayoría de los hábitats presentes en la península, desde

llanuras cercanas al mar a la alta montaña, se encuentra principalmente entre zonas boscosas o

arbustivas y zonas abiertas con herbáceas o arbustivas y zonas abiertas con herbáceas o pastos.

Alimentación: su alimentación entre pastoreo y ramoneo, incluye especies arbustivas y

herbáceas, alimentándose de hojas, ramas y brotes de plantas.

Especies de caza menor:

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Hábitat: La paloma torcaz, es la de mayor tamaño que tenemos en España, cría por todo el país,

muy repartida y siempre en escasa cantidad; sus biotopos característios son el monte bravío, zonas

agrestes con vegetación arbustiva y soto ribereño. Los meses de febrero a marzo marcan la partida

hacia sus lejanos lugares de cría.

Alimentación: Cereales y bellotas, pero también otros frutos silvestres y semillas.

Becada (Scolapax rusticola)

Hábitat: El bosque es el hábitat de la becada, el bosque húmedo, profundo, en los torrentes y

torrenteras, pero con prados y zonas de musgo cerca, que son los comederos que utiliza al anochecer y

al amanecer.

Alimentación: La becada come gusanos, lombrices y pequeños caracoles, gusanos que

encuentra en el subsuelo y que localiza con el pico que está provisto de unas terminaciones nerviosas,

con las que siente las vibraciones del gusano o la lombriz y entonces lo introduce en la tierra blanda

agarrando a la lombriz.

Liebre (Lepus europaeus)

Hábitat: Ocupa un hábitat característico de las zonas altas de las montañas cantábricas en las

que alternan pastizales de variada extensión formados de piornos, brezos, aulagas, tojos y zonas

arboladas situadas a altitudes variables entre 1.000 y 1900 metros.

Alimentación: Son vegetarianas y comen plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, en

primavera comen brotes y flores de otras plantas y en el otoño e invierno comen hongos. Los cereales

cultivados son un buen alimento mientras se mantienen verdes.

Page 15: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Otras especies de fauna:

Nutria (Lutra lutra)

Hábitat: La nutria es una especie propia de ecosistemas acuáticos, encontrándose desde el

litoral hasta la alta montaña. Se encuentra en ríos, arroyos, lagos, lagunas, marismas y cualquier lugar

con presencia de agua. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos.

Alimentación: se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos.

Tejón (Meles meles)

Hábitat: se puede localizar desde zonas semiáridas del Sudeste hasta zonas de alta montaña.

Aunque prefiere la montaña con cobertura vegetal y combinado con pastizales y sobre todo en terrenos

donde pueda escavar las tejoneras.

Alimentación: Es un animal omnívoro, alimentandose de insectos, lombrices, raíces, plantas

vegetales, frutas, cereales, miel e incluso mamíferos pequeños.

Armiño (Mustela erminea)

Hábitat: Se adapta a vivir en todo tipo de terrenos, pero lo que el armiño prefiere son los

terrenos llanos con matorral, valles surcados por ríos y el monte bajo (no espeso) con mucha piedra. El

territorio que ocupa normalmente, no sobrepasa los 2 Km. de diámetro, en el instala su madriguera

entre muros o montones de piedras, huecos de árboles, entre la maleza, orillas de los ríos, etc., y en

invierno puede acercarse a construcciones humanas, sobre todo a las abandonadas.

Alimentación: En la alimentación de Mustela erminea se incluyen pequeños mamíferos, aves,

huevos, ranas e insectos.

Garduña (Martes foina)

Hábitat: Ocupa una gran diversidad de hábitats, de modo que podemos localizarla en bosques

de todo tipo, zonas agrícolas, incluso parajes moderadamente humanizados, aunque prefiere terrenos

que tengan presencia de roquedos, en los que buscar refugio. En la península ibérica se extiende por la

generalidad de los territorios, compartiendo en el norte peninsular territorio, aunque no altitud, con la

marta, especie que en la península está limitada al norte

Alimentación: La dieta del animal está muy condicionada por las disponibilidades alimenticias y

disponibilidades estacionales. Se basa en pequeños roedores, frutos reptiles e insectos

Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)

Hábitat: Se le encuentra principalmente en zonas de orografía accidentada, muy húmedas, con

arroyos y vegetación densa, suelo rocoso o arenoso y cubierto de musgo, y en general en aguas limpias,

bien oxigenadas y con una alta saturación de humedad, en zonas donde las precipitaciones anuales

superan los 1.000 mm/m2. También le gusta penetrar en cuevas o minas abandonadas. No es frecuente

Page 16: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

verla por encima de los 900 ó 1.000 metros. Es un endemísmo noroccidental Ibérico, puede encontrarse

en Galicia y parte de Asturias.

Alimentación: Normalmente come presas de entre 2 y 4 mm, entre los que destacan arácnidos,

dípteros y sus larvas, coleópteros, colémbolos, miriápodos, himenópteros, larvas de insectos y orugas de

mariposa hasta 18 mm de longitud.

Zorro (Vulpes vulpes)

Hábitat: adaptable a cualquier biotopo siendo el bosque de hoja caduca donde encuentra

mejor refugio.

Alimentación: pequeños mamíferos, huevos, frutos…

Ardilla (Sciurus vulgaris)

Hábitat: es el bosque de hoja caduca donde encuentra mejor refugio, pero también se adapta

bien a bosques de coníferas.

Alimentación: En los bosques obtiene avellanas, hayucos, piñones y otros frutos.

Erizo común (Erinaceus europaeus)

Hábitat: se puede encontrar tanto en bosques perennifolios como caducifolios, y en sus lindes.

Alimentación: El erizo común es omnívoro. Consume grandes cantidades de alimento, en

especial artrópodos, gusanos, moluscos, pequeños vertebrados (ranas, pequeños saurios, culebras,

musarañas, pequeños roedores, polluelos), huevos, bayas, bellotas y castañas.

La presencia de estos animales, sobre todo en el caso de los de caza mayor pueden provocar

daños al arbolado y sobre todo a las plantas jóvenes de los mismos, por lo que llegado el caso podrían

tomarse las mediadas pertinentes para proteger a las plantas, como por ejemplo el uso de protectores o

cierres perimetrales de zonas repobladas o en germinación (diseminado).

3. Especies protegidas de vegetación/fauna

Si hablamos de fauna, según los datos existentes no están presentes en el monte ni el oso ni el

urogallo, que son las especies que actualmente están en peligro de extinción.

Tampoco está presente ninguna especie sensible a la alteración de su hábitat, ni vulnerable.

Dentro de las especies catalogadas de interés especial pueden citarse tres que tienen muchas

probabilidades de estar presentes en el monte:

Page 17: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Halcón peregrino (Falco peregrinus).- Especie de interés especial. Decreto 149/2002, de

28 de noviembre, por el que se aprueba el plan de manejo del halcón en el Principado de

Asturias (BOPA núm. 297, de 26 de diciembre de 2002).

Azor (Accipiter gentilis).- Especie de interés especial. Decreto 149/2002, de 28 de

noviembre, por el que se aprueba el plan de manejo del azor en el Principado de Asturias

(BOPA núm. 297, de 26 de diciembre de 2002).

Nutria (Lutra lutra).- Especie de interés especial. Decreto 73/1993, de 29 de julio, por el

que se aprueba el plan de manejo de la nutria en el Principado de Asturias (BOPA núm.

188, de 13 de agosto de 1993).

Sin tener presencia en el Catalogo de Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, pero sí

catalogadas como especies singulares, pueden estar presentes en el monte el lobo (Canis lupus) y la

perdiz pardilla (Perdix perdix). El lobo tiene aprobado un plan de gestión por Decreto 155/2002, de 5 de

diciembre (BOPA núm. 300, de 30 de diciembre de 2002).

En cuanto a la flora, dentro del monte no está presente ninguna especie en peligro de

extinción, ni catalogada como sensible a la alteración de su hábitat, ni vulnerable. Pero sí que pueden

encontrarse una especie de interés especial como es el acebo (Ilex aquifolium).

Las principales amenazas para el acebo son su explotación como “árbol de Navidad” o para

cierres, las derivadas de los cambios de uso del territorio (fundamentalmente el abandono de la

ganadería extensiva, y secundariamente, talas e incendios).

Destacar en este apartado que ninguna de las actuaciones que en este proyecto de ordenación

es una premisa la conservación del hábitat de estas especies.

4. Socioeconomía

Los habitantes de las zonas circundantes al monte viven principalmente de la agroganadería,

siendo el ganado vacuno para carne y leche las principales actividades desarrolladas.

En cuanto a los beneficios obtenidos del monte, se puede citar la caza de las especies

cinegéticas citadas anteriormente y la producción maderera de especies como el Eucaliptus globulus,

Pinus radiata y Pinus pinaster. En este monte en cuestión ha sido el eucalipto la especie que ha dado

beneficios en los últimos años.

5. Patrimonio histórico-Artístico (Arqueología)

Este apartado podrá verse en el informe arqueológico redactado en el siguiente bloque de este

proyecto.

Page 18: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

C) PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

1) Descripción de las alternativas

a) Alternativa 0

Esta alternativa consiste en dejar la gestión del monte tal y como se viene haciendo

actualmente.

Actualmente el monte presenta arbolado casi en la totalidad de su superficie. Las especies

principales presentes son el eucalipto, el pino insigne, el pino del país, el castaño y el roble.

En los últimos años se han realizado cortas comerciales para la industria maderera, la última en

el año 2015, donde se cortó un rodal poblado de eucalipto. No existe aprovechamiento ganadero en el

monte, y en cuanto a la caza, el monte está incluido en el coto del Coto Regional de Caza de Salas (nº

119), gestionado por la Sociedad de Cazadores de Salas “El Viso”.

b) Alternativa 1

Existe la posibilidad de unificar todo el monte con un objetivo forestal productor, incluyendo en

la zona productora la parte del monte poblada actualmente de frondosas. Para ello se cambiarían las

especies frondosas autóctonas por especies de crecimiento rápido destinadas a la producción de

madera. En cuanto a las pistas forestales, se mantendrían como ahora debido a la buena densidad

existente.

Esta alternativa produciría una disminución de la diversidad de especies arbóreas, y facilitaría

que la erosión pudiese aumentar en la zona de altas pendientes donde actualmente se encuentran las

frondosas autóctonas, ya que estas poseen unas copas que dan mayor cobertura al suelo. Aunque en

invierno éstas frondosas no tengan hojas, protegen enormemente el suelo limitando mucho la

escorrentía en la superficie.

c) Alternativa 2

Esta alternativa consistiría en “naturalizar el monte”. Para ello habría que unificar el objetivo

del monte hasta hacerlo protector en toda su superficie, y en el momento de corta se cambiarían las

especies de crecimiento rápido destinadas a la producción de madera existentes por especies frondosas

autóctonas. En cuanto a las pistas forestales, se mantendrían como ahora debido a la buena densidad

existente.

Esta alternativa produciría un aumento en la diversidad de especies arbóreas, y facilitaría que la

erosión disminuyese en un monte con tan altas pendientes como el monte objeto de este proyecto. Las

frondosas autóctonas poseen unas copas que dan mayor cobertura al suelo., y aunque en invierno éstas

frondosas no tengan hojas, protegen enormemente el suelo limitando mucho la escorrentía en la

superficie.

Page 19: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

2) Elección de la alternativa del proyecto

Se elige alternativa más adecuada la Alternativa 0, es decir, la situación actual. Esta alternativa

establece un nivel de usos adecuado en el monte, ya que por un lado se tiene un uso productor del

monte en una zona amplia, y se garantiza una persistencia de la masa arbolada al realizarse las cortas de

forma temporal, sin que estas coincidan en el tiempo; así como una diversidad de especies, no

resultando un cultivo monoespecífico. Hay que destacar que este monte no es una zona que presente

especies de flora o de fauna con protección especial, por lo que el mantener el uso forestal productor

no supondrá una afección de importancia sobre el medio.

Por otro lado se mantiene una zona con especies frondosas autóctonas que permite mantener

un uso forestal protector y productor simultáneamente, con turnos de corta medios-altos y que

permitirá mantener una zona de elevadas pendientes protegida de la erosión.

Por todo ello, se opta por escoger la alternativa 0.

D) ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE

- Afecciones a Áreas Protegidas de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.-

Ninguna de las actuaciones previstas en el proyecto de ordenación afecta a superficies incluidas en la

Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

- Afección a Hábitats y áreas de la Red Natura 2.000.- En el monte existe la presencia de un

hábitat de interés comunitario que no es prioritario. Se muestra en la siguiente tabla:

Código UE Prioritario Hábitat

Superficie Real en el monte

según Inventario (ha)

Superficie según

cartografia oficial (ha)

4030 No Brezales secos europeos 6,1671 6,1671

Este tipo de hábitat no es prioritario, y está caracterizado prinicpalmente por matorrales

mesófilos o xerófilos dominados por especies de los géneros Erica, Calluna, Ulex, Citisus o

Stauracanthus. Son formaciones arbustivas de talla media-baja generalmente densas; no obstante,

pueden distribuirse en mosaico con otras formaciones de matorral y/o pastizal.

- Afección a la fauna y flora, especialmente a especies protegidas.- Las actuaciones

contempladas en el proyecto no van a afectar a hábitats de especies de fauna y flora protegidas. En

cuanto al resto de especies, las actuaciones no interferirán con los ciclos vitales de estas, siempre que se

cumplan las recomendaciones y restricciones que se determinarán más adelante.

- Afección a equilibrios ecológicos (interacciones ecológicas).- Las actuaciones contempladas

en proyecto no van a alterar ninguna modificación significativa de los equilibrios ecológicos

Page 20: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

actualmente existentes en la zona, debido fundamentalmente a que no van a propiciar una regresión

climática de vegetación, ni se va a producir ninguna alteración significativa del suelo, al no alterarse

ninguno de los factores formadores del mismo.

- Afección al suelo (gestión de la tierra vegetal, riesgo de erosión y contaminación, alteración

de la topografía y de la geomorfología).- Las actuaciones de este proyecto van encaminadas a la

persistencia de la vegetación, por lo que serán generadoras de suelo al disminuir el riesgo de erosión.

En cuanto al mantenimiento de pistas, tan sólo se actuará sobre la mejora de la capa de

rodadura de las ya existentes, por lo que la alteración del suelo y de la topografía va a ser mínima.

- Afección al Patrimonio (Patrimonio Histórico, Camino de Santiago, Yacimientos

arqueológicos). .- Consultar el documento de Estudio de afecciones al Medio Cultural, anexo.

- Afección al Paisaje. Estudio de la calidad/fragilidad del paisaje.- Para minimizar el impacto

paisajístico de los caminos se recomienda mantener la vegetación arbórea y arbustiva de mayor talla a

los lados de algunos de los tramos de pista existentes, y restaurar áreas vegetales empleando los

criterios adecuados.

- Generación de Residuos, (liberación de sustancias).- En las cortas y en los tratamientos

selvícolas propuestos en el proyecto, a excepción de la madera, que será extraída del monte, el resto de

materia vegetal no se extraerá, sino que se dejará en el monte donde tendrá la función de convertirse

en materia vegetal muerta necesaria para la fauna xilófaga y para el enriquecimiento de la capa vegetal

del suelo. En todo caso, podrá optarse por triturar parte de esta materia vegetal, pero nunca en su

totalidad. Manteniendo esta materia vegetal muerta en el monte, se conseguirá que continúe el ciclo

biológico del monte, evitando también la erosión y la extracción de muchos de los nutrientes generados

por el monte.

En las aperturas de fajas cortafuegos, el material generado se quedará sobre el terreno.

Para el mantenimiento de pistas, no se sacará ningún material del monte.

- Afección al Medio Socio-Económico.- La realización del proyecto tendrá una incidencia socio-

económica positiva. La ordenación del monte dará lugar a una gestión sostenible del monte que

conjugará los intereses legítimos de la propiedad con la conservación y mejora de los ecosistemas

naturales del monte. Las actuaciones del monte crearán además unos jornales y un movimiento

económico sostenido en el tiempo que tendrá una gran importancia en un territorio rural como el

existente donde se encuentra el monte.

Además, desde un punto de vista más global, se consolidará una fijación de CO2 en el monte,

que aunque a pequeña escala, aporta una mayor calidad del aire a la zona.

Manteniendo el vuelo del monte en el tiempo, se consigue además disminuir la propagación de

incendios, y que la gente y vecinos del entorno vean como el monte puede ser económicamente

rentable y una fuente de beneficios secundaria.

Page 21: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

E) MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

- Afecciones a Áreas Protegidas de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.-

No hay.

- Afección a Hábitats y áreas de la Red Natura 2.000.- No hay medidas preventivas específicas.

- Afección a la fauna y flora, especialmente a especies protegidas.- El emplazamiento del

parque de maquinaria, materiales y estructuras auxiliares debe elegirse de tal forma que no afecten en

ningún momento a la vegetación natural ni a zonas con presencia de nidos, madrigueras o donde se

haya detectado presencia de especies con interés protector. Tampoco se emplazará donde pueda

afectar a cursos de agua. Como medidas protectoras se tendrá en cuenta:

Limitar espacial y temporalmente cualquier actividad a desarrollar en el monte cuando

se compruebe la presencia de especies vulnerables o amenazadas especialmente en

alguna fase del proceso reproductivo.

Estudiar la conveniencia de dejar pequeños grupos de árboles de grandes dimensiones

para favorecer la cría de aves rapaces.

- Afección a equilibrios ecológicos (interacciones ecológicas).- No hay medidas específicas.

- Afección al suelo (gestión de la tierra vegetal, riesgo de erosión y contaminación, alteración

de la topografía y de la geomorfología).- En el mantenimiento de las pistas y la construcción de las fajas

cortafuegos no se extraerá material del monte. Lo mismo ocurrirá con sus posteriores mantenimientos.

Esta medida no supone un coste añadido.

- Afección al Patrimonio (Patrimonio Histórico, Camino de Santiago, Yacimientos

arqueológicos). .- Consultar el documento de Estudio de afecciones al Medio Cultural, anexo.

- Afección al Paisaje. Estudio de la calidad/fragilidad del paisaje.- Dado que la extensión de las

cortas no es grande, que el tratamiento previsto para ellas es poco impactante y además las limitaciones

establecidas en los bordes de las pistas que puedan tener impacto visual, caminos y arroyos, serán solo

visibles en las proximidades del monte, las alteraciones producidas en el paisaje pueden considerarse

bajas y pasajeras además de que se realizarán la repoblaciones lo antes posible tras la corta.

- Generación de Residuos, (liberación de sustancias).- En caso de que se generen residuos

peligrosos, estos se identificarán adecuadamente. Deberán almacenarse, etiquetarse y gestionarse de

acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y en su defecto la antigua Ley

10/98, de 21 de abril, de residuos.

Los residuos peligrosos no deberán almacenarse durante más de seis meses.

Page 22: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Los residuos sólidos producidos se gestionarán a través de un gestor autorizado, así como todos

los residuos producidos a lo largo de la fase de ejecución de las obras previstas.

Diferenciaremos también tres puntos importantes en este apartado como son los vertidos, las

emisiones y el ruido:

Vertidos.- Para una correcta gestión de los residuos, se contratará la instalación en

obra de un punto limpio con empresas especializadas para su posterior recogida y

manejo de los productos resultantes.

Para evitar vertidos accidentales a los ríos y tributarios, el parque de maquinaria y

materiales se dispondrá fuera del cauce y en una zona que impida la llegada accidental

de fluidos al cauce, y será allí donde se reparen y mantengan los vehículos.

En ningún caso los aceites, combustibles, etc. se verterán directamente al terreno o a

los cursos de agua. Los productos residuales se gestionarán de acuerdo con la

normativa aplicable.

Si accidentalmente se produjese algún vertido de sustancias contaminantes de

cualquier tipo, más concretamente de materiales utilizados en el mantenimiento de la

maquinaria o debidos al uso de esta, se procederá a recoger dicho vertido junto con la

parte afectada del suelo para su posterior tratamiento.

Emisiones.- El entorno de la zona de actuación deberá limpiarse de acúmulos de

residuos pulverulentos por el arrastre de partículas por el viento. En los parques de

almacenamiento de materiales al aire libre se tomarán las medidas adecuadas para

evitar que la acción del viento pueda levantar polvo, para ello se deberán aplicar las

medidas oportunas. Decreto 833 de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley

38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico.

A fin de minimizar los niveles de emisión de gases contaminantes, antes del inicio de

las obras deberá someterse a revisión toda la maquinaria para comprobar su correcto

funcionamiento.

Los propietarios y conductores de vehículos que transporten tierras, escombros,

materiales pulverulentos u otros deberán poner lona en los camiones para que no

puedan ensuciar la vía pública.

Ruido.- Antes del inicio de la obra, toda la maquinaria se someterá a revisión con el fin

de asegurar su buen funcionamiento y minimizar los niveles de ruido emitidos.

El personal de la obra deberá evitar los ruidos innecesarios.

En ninguna de las zonas donde se realiza la actuación se superará la Lmax de 85 dB (A).

En cuanto a la materia vegetal, se seguirán las siguientes pautas:

Page 23: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

En las actuaciones de roza de matorral, la materia vegetal no será extraída del monte,

cumpliendo así con su ciclo biológico y evitando así la erosión y la exportación de

nutrientes.

Se vigilará el buen estado de la maquinaria durante la ejecución de la obra para que la

liberación de sustancias sea prácticamente inexistente.

- Afección al Medio Socio-Económico.- Aunque la superficie es insignificante frente a la

magnitud global de los gases de efecto invernadero, la consolidación de la capacidad de fijación del CO2

del monte es una aportación que contribuye, aunque en pequeña escala, a la solución global de este

problema climático.

F) FORMA DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO AMBIENTAL

El seguimiento de las actuaciones se realizará cada vez que se lleve a cabo una actuación.

El técnico gestor del monte dispondrá del libro de rodales de la ordenación donde deberá dejar

constancia de todas las medidas correctoras protectoras adicionales que ha ejecutado durante la

gestión del monte.

Al finalizar el periodo de duración del plan especial, es decir, 10 años desde su inicio, se

elaborarán las estadísticas e indicadores necesarios para evaluar las repercusiones, positivas y negativas

del proyecto.

Los indicadores a utilizar, para cada tipo de impacto son los que se muestran a continuación:

Afecciones a áreas protegidas de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos:

o No afecta.

Afecciones a Hábitats de interés comunitario y áreas Red Natura:

o Número de hábitats de interés comunitario afectados.

o No afecta a ZEC.

Afección a la fauna y flora, especialmente a especies de interés

Afección a equilibrios ecológicos:

o Número de incendios ocurridos dentro del monte.

Afección al suelo:

o Determinación del potencial erosivo del monte al finalizar el plan especial.

Afección al Patrimonio:

Page 24: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

o Se determinan en el documento complementario

Afección al paisaje:

o Superficie afectada por actuaciones en relación con la superficie del monte.

o Cuantificación subjetiva del valor paisajístico del monte al final del plan

especial.

Generación de residuos:

o Cuantificación de los residuos extraídos del monte durante el plan especial.

Afección al medio socioeconómico:

o Cuantificación de los jornales invertidos en las actuaciones del monte y

cuantificación económica repercutida en la comarca.

G) CONSIDERACIÓNO DEL IMPACTO

Por todo lo que anteriormente se ha expuesto, en cuanto a intensidad y duración de las

acciones a realizar durante la ejecución de las obras, el impacto producido en el medio se considera

temporal y moderado.

ELEMENTOS

AMBIENTALES

CO

MP

ATI

BLE

MO

DER

AD

O

SEV

ERO

CR

ÍTIC

O

Recursos Naturales que Emplea o Consume

Liberación de Sustancias, Energía o Ruido en el Medio

Hábitats y Elementos Naturales Singulares

Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna

Equilibrios Ecológicos

El Paisaje

Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural

En Oviedo, Octubre de 2017

El redactor,

Martín Iglesias Álvarez

Ingeniero de Montes, Col. Nº 5.578

Page 25: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

H) ANEXOS

Page 26: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

1) ANEXO DE REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Vista general del monte

Vista general del Cuartel B

Page 27: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Vista del Rodal 1b, perteneciente al Cuartel A.

Vista del Rodal 1a, perteneciente al Cuartel A

Page 28: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

Vista del rodal 1d, perteneciente al Cuartel A.

Vista del rodal 1d.

Page 29: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

2) ANEXO DE AFECCIÓN A ÁREAS RED NATURA 2000

Ninguna de las actuaciones previstas en el proyecto de ordenación afecta a superficies incluidas

en la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

En el monte tan sólo existe la presencia de un hábitat de interés comunitario que no es

prioritario.

Código UE Prioritario Hábitat

Superficie Real en el monte

según Inventario (ha)

Superficie según

cartografia oficial (ha)

4030 No Brezales secos europeos 6,17 6,17

A la vista de las diferentes afecciones aquí recogidas, se determina la compatibilidad de las

actuaciones proyectadas con la existencia de este hábitat de interés comunitario, siguiendo las medidas

preventivas o correctoras señaladas.

Page 30: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

3) ANEXO DE AFECCIÓN DE VALORES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

Page 31: INDICE GENERAL EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE … · 2019. 5. 27. · Rodalización de los montes según formaciones forestales arboladas y de matorral,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “EL SORDO”, (SALAS)

4) ANEXO CARTOGRÁFICO

a) Plano de situación

b) Plano de detalle de la zona

c) Plano de espacios Red Natura 2000