47
INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE AFRICANA (Sabana De Torres, Santander) Presentado por: María Andrea Santacruz Avilán Trabajo de grado para optar al título de Ecóloga Dirigido por: Andrés A Etter Rothlisberger Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Bogotá, D.C. 2016

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS

DE PALMA DE ACEITE AFRICANA

(Sabana De Torres, Santander)

Presentado por:

María Andrea Santacruz Avilán

Trabajo de grado para optar al título de

Ecóloga

Dirigido por:

Andrés A Etter Rothlisberger

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

Bogotá, D.C. 2016

Page 2: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS

DE PALMA DE ACEITE AFRICANA

(Sabana De Torres, Santander)

INFLUENCE OF COVERAGES OF THE LANDSCAPE ON PLAGUE OF

AFRICAN OIL PALM CROP

(Sabana De Torres, Santander)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las diferentes coberturas que componen el paisaje palmero en la abundancia

de ejemplares adultos de la plaga Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolinae) en

una plantación de palma?

Preguntas específicas

I. ¿Cómo está compuesto el paisaje regional circundante al cultivo?

II. ¿Cómo varía la abundancia de Opsiphanes cassina en diferentes zonas de la

plantación expuestas a diferentes coberturas circundantes?

III. ¿Cuál es el efecto de la proximidad a los distintos tipos de cobertura sobre la

abundancia de la especie y el impacto de ésta en el cultivo?

OBJETIVO GENERAL

Determinar si las diferentes coberturas que componen el paisaje palmero influyen en la

abundancia de ejemplares adultos de la plaga Opsiphanes cassina Felder en una plantación

palmera.

Objetivos específicos

Identificar las diferentes coberturas del paisaje regional que bordean el cultivo.

Determinar cómo varía la abundancia de la mariposa en las diferentes zonas de la plantación.

Analizar la relación entre la distancia a las diferentes coberturas y la abundancia de la especie

dentro de la plantación y compararlo con el estado de la plantación.

HIPÓTESIS

Se espera que la población de la plaga presente mayor abundancia en la zona central de la

plantación, lejos de los bordes (Rogé, et al., 2009). Se espera también que la cercanía a los

bosques aleje más a las mariposas que los potreros o pastizales, ya que los bosques son

coberturas más complejas y con mayor abundancia de depredadores y parasitoides que

pueden sobrevivir alimentándose de polen, néctar y savia (Rogé, et al., 2009; Mexzón &

Chinchilla, 2003; Nicholls, 2008).

Page 3: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

BIBLIOGRAFÍA

Mexzón, R., & Chinchilla, C. (2003). Especies vegetales atrayentes de la entorno-fauna

benéfica en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Costa Rica. Palmas,

33-57.

Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Rogé, P., Vieli, L., Miles, A., & Wilson, H. (2009). Effect of Landscape Structure on

Biological Control of Vineyard Pests in Northern California. Rev. Bras. de Agroecologia,

3128-3132.

Page 4: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

1

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS

DE PALMA DE ACEITE AFRICANA

(Sabana De Torres, Santander)

INFLUENCE OF COVERAGES OF THE LANDSCAPE ON PLAGUE OF

AFRICAN OIL PALM CROP

(Sabana De Torres, Santander)

Autor: María A. Santacruz A.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Carrera de Ecología.

RESUMEN

El cambio de uso de la tierra representa un cambio en la composición del paisaje a una escala

mayor que puede generar un cambio en la composición, distribución y diversidad de especies

de fauna y flora. Los grandes cultivos son atrayentes de especies plaga que afectan la

producción y generan pérdidas económicas. La larva de Opsiphanes cassina Felder es una

plaga que afecta los cultivos de palma de aceite ya que devora los foliolos de la palma y

puede ser desastrosa para el cultivo si no se la controla. Debido a esto se decidió investigar

si la composición del paisaje puede afectar la abundancia de los ejemplares adultos de la

especie. Para esto se realizó la identificación de los ecosistemas adyacentes a una plantación

de Elaeis guineensis en Sabana de Torres en Santander para establecer un muestreo de

mariposas con el fin de comparar si hay alguna diferencia en el número de mariposas en el

centro del cultivo en comparación con otros lotes junto a otros ecosistemas. Se encontró un

número de mariposas muy superior y un mayor daño a las palmas en el centro de la plantación

que en los lotes exteriores sin embargo no hay diferencia significativa entre la influencia que

ejercen las diferentes coberturas adyacentes. Esto confirma que un cultivo extensivo con poca

Page 5: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

2

diversidad de ecosistemas adyacentes es más propenso al ataque de las plagas que las

plantaciones inmersas en paisajes menos homogéneos.

Palabras clave: Opsiphanes cassina, Elaeis guineensis, Sabana de Torres, composición del

paisaje.

ABSTRACT

The land usage change represents a change in the landscape composition at a larger scale that

can generate a change in the composition, distribution and diversity of fauna and flora

species. Major crops are attractive for pests species that affect production and generate

economic losses. The larva of Opsiphanes cassina Felder is a pest that affects oil palm crops

and can be disastrous to it if it is not controlled. Due to this, it was decided that an

investigation of the landscape composition may affect the abundance of the adult specimens

of the species. For this it was realized an ecosistems identification adjacent to a Elaeis

guineensis crop in Sabana de Torres in Santander to establish a butterflies sampling with the

purpose of compare if there is any difference in the number of butterflies in the crop center

in comparison with other plots adjacent to other ecosistems. It was found a bigger number of

butterflies and a larger palm damage at the crop center tan at the external plots however there

is no significative difference between the influence that exert the different adjacent covers.

This confirms that an extensive crop with low diversity of adjacent ecosistems is more

susceptible to pests attacks than the crops surrounded by less homogeneous landscapes.

Keywords: Opsiphanes cassina, Elaeis guineensis, Sabana de Torres, landscape

composition.

Page 6: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

3

1. INTRODUCCIÓN

La intensificación de la agricultura y la agroindustria es el principal factor de cambio de los

ecosistemas naturales simplificando los paisajes agrícolas y disminuyendo las coberturas

naturales como resultado de la expansión de las áreas de cultivo (Santos & Tellería, 2006).

Esto genera la aparición de parches de distintas coberturas y tamaños alrededor de las

plantaciones (Bianchi, Booji, & Tscharntke, 2006). Estos cambios producen una disminución

en la calidad de hábitats y de número de especies, alteración de procesos físicos y

demográficos y fragmentación y homogeneización del paisaje (Stupino, Arturi, & Frangi,

2004).

El paisaje es entonces la conformación espacial de diversos ecosistemas organizados en un

mosaico, donde la interacción de los diferentes componentes genera dinámicas ecológicas

especiales (Durán, et al., 2002), por lo tanto la relación entre las plantaciones y los

ecosistemas adyacentes a éstas y la modificación de los procesos y flujos bióticos y abióticos

en los ecosistemas que se observan entre las distintas coberturas se lo denomina efecto de

borde (Murcia, 1995; Dueñas, 2013), lo que puede determinar impactos sobre la diversidad

nativa de la zona ya que se reporta mayor mortalidad de fauna y flora en el borde de los

bosques que en el interior y en cuanto mayor sea el nivel de contraste entre las coberturas

menor serán los flujos biológicos entre éstas (López, 2004). Este tipo de alteraciones a la

matriz espacial del paisaje pueden alterar profundamente las dinámicas entre los parches

existentes alterando la disponibilidad de recursos y dispersión de polinizadores, dispersores

de semillas además de herbívoros y consumidores secundarios (Jules & Shahani, 2003).

Page 7: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

4

Pero en muchos casos estos procesos espaciales también determinan beneficios en las áreas

agrícolas, lo que significa que una variedad más amplia de coberturas y un aumento de la

biodiversidad dentro del cultivo podrían ayudar a disminuir la vulnerabilidad de las

plantaciones resultante de la baja complejidad estructural, la organización artificial de sus

componentes y la gran cantidad de masa foliar que poseen (Calvache, 1995; Fitzherbert, et

al., 2008). Esto se da gracias a que los parches de cobertura no agrícola ayudan a mantener

la biodiversidad incluyendo enemigos naturales claves como depredadores y parasitoides que

contribuyen a mantener controladas las poblaciones de plagas dentro de los cultivos (Rogé,

et al., 2009). Además los parches ofrecen beneficios como diferencia en el microclima a nivel

de temperatura, humedad, radiación solar y control de vientos, los cuales varían al cambiar

la cobertura (Dueñas, 2013), esto significa que muchos remanentes de cobertura pueden

ofrecer las condiciones adecuadas para que la fauna benéfica pueda mantenerse cerca a los

cultivos cuando las condiciones dentro del cultivo no son suficientes para asegurar su

supervivencia (Mexzón & Chinchilla, 2003).

Hasta el momento se conoce que la composición, estructura y complejidad del paisaje

agrícola tienen influencia sobre el comportamiento poblacional de las plagas que afectan

cultivos como viñedos, cultivos de papa, trigo y girasol entre otros y a sus respectivos

controladores; esto gracias a estudios realizados en diferentes regiones del planeta como

Europa y Estados Unidos principalmente (Zaller, el all, 2008; Werling & Gratton, 2010;

Rogé, et al., 2009). En un análisis de 72 casos de estudio independientes realizado por Veres,

et al., (2013), 45 estudios indicaron que hay un efecto de la composición del paisaje en la

dispersión, la mortalidad o la reproducción de las pestes. De esta misma manera se detectó

Page 8: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

5

un control de plagas por depredadores 46% más bajo en paisajes homogéneos dominados por

áreas cultivadas (Rusch, et al., 2016).

Hacer frente a enfermedades y plagas es de vital importancia en la plantación pues pueden

generar grandes pérdidas económicas si no se las maneja adecuadamente y de manera

oportuna (Díaz, et al., 2000) a través de tratamientos químicos y/o biológicos, sin embargo

los tratamientos químicos pueden ser costosos y peligrosos para el ambiente, la fauna y flora

benéfica y las personas relacionadas con su manejo (Gutiérrez, et al., 2013). Como una

alternativa a esto el control biológico busca que los enemigos naturales reduzcan las

poblaciones de las plagas a un tamaño en que no cause daños económicos sin desaparecer

por completo a la especie (Nicholls, 2008). Las plagas en los cultivos de palma son

representadas principalmente por insectos como lepidópteros, ácaros, hemípteros y

coleópteros, además de otros organismos como hongos y nemátodos (Ministerio del Medio

Ambiente, 1998) las cuales, sin embargo, aparecen en los estadios más maduros de los

cultivos, cuando las palmas superan los 3 años de edad (Escalante & Rosales, 2007). El caso

específico de Opsiphanes cassina Felder es uno de los ejemplos más representativos de este

problema en la mayoría de las plantaciones de palma africana y de cultivos de coco de

América Latina especialmente en Colombia, Ecuador y Perú (Zenner & Posada, 1992). Las

larvas de esta especie, conocidas localmente como gusano cabrito de las palmas, se reconocen

fácilmente por su coloración verde y por poseer dos pequeños cuernos en la cabeza y dos

prolongaciones caudales. Éstas presentan un gran potencial defoliador y pueden consumir

entre uno y tres foliolos durante la fase larval, la cual dura alrededor de 36 a 47 días

(Rodríguez, et al., 2012 a; Syed, 1994; Velez & Salazar, 1991), una explosión poblacional

no controlada puede causar daños de hasta el 90% en las áreas afectadas (Zenner & Posada,

Page 9: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

6

1992). Esta especie pertenece a la familia Nymphalidae, la cual es la familia de mariposas

diurnas más variadas de Colombia. Es característico de esta familia de mariposas verse

atraídas por las zonas habitadas debido a los desechos que allí suelen generarse. La subfamilia

Brassolinae se caracteriza especialmente porque casi todas las especies poseen ocelos en la

parte inferior de las alas, así mismo todos los miembros de esta subfamilia tienen hábitos

crepusculares y son comunes en los bordes de bosque, orillas de los ríos y a lo largo de

senderos y caminos boscosos. Además se ven fuertemente atraídas por las sustancias

provenientes de los excrementos y de las frutas en descomposición (Velez & Salazar, 1991).

Para controlar la población de esta plaga los tratamientos son dirigidos a todos los estadíos

de los organismos pero para controlar los ejemplares adultos se emplean trampas sencillas de

bolsas de plástico que por lo general contienen un cebo de frutas y melaza o de frutas en

descomposición o en proceso de fermentación (Rodríguez, et al., 2012 b; Lorya, et al., 2002;

Aldana, Fajardo, & Calvache, 1999). Para controlar esta plaga también se cuenta con sus

enemigos naturales entre los que se encuentran principalmente avispas, moscas, chinches y

pájaros (TechnoServe, 2009) además de algunos hongos y bacterias (Escalante & Rosales,

2007).

Con base en la información de diferentes fuentes bibliográficas se establecieron las variables

que serían medidas para poder realizar el estudio y se organizaron en un modelo conceptual.

De esta manera se decidió que se mediría la abundancia de ejemplares adultos de la especie,

la distancia del borde medida en metros, el número de palmas afectadas por herbivoría y el

número de plantas con flor acompañantes dentro del cultivo. Con esto se establecieron como

hipótesis que el daño al cultivo es dependiente de la abundancia de mariposas de la plaga,

que una mayor distancia del borde del cultivo representa una mayor abundancia de individuos

Page 10: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

7

y una menor cantidad de plantas acompañantes significa mayor presencia de individuos de

O. cassina (Figura 1).

Figura 1. Modelo conceptual de los factores causales relacionados con la severidad del

ataque de la plaga.

Así el propósito de esta investigación es indagar si existe alguna presión por efecto de borde

generada por las distintas coberturas adyacentes a la plantación de estudio en Sabana de

Torres sobre el comportamiento de la población de la mariposa plaga dentro del área del

cultivo de palma, así como se sabe que el efecto de borde afecta a las comunidades que

habitan dentro de los fragmentos de bosques y otras áreas naturales y que las características

del paisaje afectan el comportamiento de otras plagas en distintos tipos de cultivos. De esta

manera analizar cómo esto puede perjudicar o beneficiar a la plantación.

Page 11: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

8

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio

La plantación Campalma está ubicada aproximadamente a 20km al nororiente del pueblo de

Sabana de Torres en el departamento de Santander (Figura 2). Cuenta con un área cultivada

de 431,16 ha en palma de aceite de entre 6 y 13 años de edad. Esta zona se caracteriza por

tener un suelo fértil generado a partir de materiales coluvio-aluviales como gravas, arenas y

limos que hacen de la zona susceptible a inundaciones. Ubicado a una altura de 100 a 300

m.s.n.m. Sabana de Torres presenta un clima cálido con temperaturas que rondan entre los

27.87 ˚C y los 35.4 ˚C y una precipitación media anual de 3.000 mm lo que hace que este

lugar presente coberturas naturales abundantes de bosque húmedo tropical (BHT) (IGAC,

1984).

Figura 2. Mapa del departamento de Santander, donde el punto muestra la ubicación de la

plantación Campalma delimitada en el municipio de Sabana de Torres.

Page 12: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

9

Figura 3. Croquis de la plantación Campalma con la ubicación de los lotes para cada uno de

los tratamientos. Fotografías aéreas de los lotes de estudio demarcados. A) Lote exterior junto

al bosque (2-2006), B) Lote central de control (11-2006), C) Lote exterior junto al potrero

(2-2010).

A

B

C C

B

A

Cultivo

Bosque

Bosque

Potrero

Potrero

Page 13: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

10

2.2. Diseño del estudio

A partir de una imagen satelital de la plantación obtenida de Google Earth en la cual se iba a

realizar el estudio se hizo una identificación de las coberturas adyacentes al cultivo. Con base

en la información obtenida se establecieron los lotes del cultivo donde serían colocadas las

trampas para atrapar las mariposas. Así los dos lotes junto a las coberturas de bosque y

potrero escogidos fueron los lotes 2-2006 y 2-2010 respectivamente. Y el muestreo control

en el centro de la plantación fue hecho en el lote 11-2006 (Figura 3).

Para los lotes adyacentes a bosque y potrero se establecieron 2 transectos de 8 trampas y un

transecto de 7, cada uno ubicado aleatoriamente en diferentes puntos del lote cuidando que

no se cruzaran entre sí (Figura 4). En el lote central las trampas se recolectaron en una

cuadrícula de 4x6 trampas colocadas igualmente cada tres palmas. Las trampas fueron

ubicadas cada 3 palmas dando una distancia aproximada de 24 m entre trampa y trampa. Las

trampas son las descritas por Lorya, et al. (2002) que constan de una bolsa plástica con un

sebo de guarapo de piña en el interior y el borde o la boca de la bolsa enrollada hacia dentro

que obliga a las mariposas a entrar caminando y evita que puedan salir una vez que han

entrado (Figura 5).

Figura 4. Diseño de los transectos para la recolección de datos en los lotes adyacentes a

bosque y potrero.

Page 14: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

11

Figura 5. Fotografía del tipo de trampas utilizadas para la captura de ejemplares adultos de

Opsiphanes cassina.

Se muestrearon en total 23 trampas por lote luego de 15 días de haber sido colocadas, esto se

hace para que el número de mariposas colectadas realmente dependa de la abundancia en la

zona y no al mayor o menor tiempo de recolección entre una trampa y otra, y así poder

identificar si hay o no diferencia entre las zonas.

En cada uno de los transectos se muestreó en el suelo una parcela de 1m x 1m construida con

cuatro estacas metálicas y una cuerda, ubicada al azar en un radio de 5 m alrededor de la

palma con la trampa muestreada y se hizo un conteo del número de plantas con flores

(Fredericksen, 2000) ya que éstas son posibles atrayentes de controladores biológicos como

depredadores o parasitoides de los huevos, larvas, pupas y adultos de la plaga (TechnoServe,

2009). También se contabilizó para las 4 palmas más cercanas y la palma con trampa cuántas

de ellas presentaban en toda la hoja número 25 más de un 30% de daños por herbivoría ya

que ese porcentaje es un poco más alto que el nivel de defoliación tolerable para la producción

(Zenner & Posada, 1992). Haciendo la elección de esta manera se aseguró el muestreo de

todas las palmas del transecto y 1 de cada 3 de las líneas de palmas continuas (Figura 4).

Page 15: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

12

2.2. Trabajo de campo

El muestreo fue realizado del 2 al 20 del mes de julio del año 2016 en temporada de lluvias.

2.3. Análisis de datos

A todos los grupos de datos se les realizó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y de

homocedasticidad para establecer si podía o no realizarse un análisis de Anova. Como no se

cumplieron estas condiciones se optó por el análisis de Kruskal-Wallis y de Tukey para

comparar los tres grupos de datos, que son el número de mariposas, las plantas con flor y las

palmas afectadas por herbivoría encontradas entre los tres tratamientos y establecer si al

menos uno se diferencia de los demás para cada muestreo. A continuación se realizó un

análisis de Kruskal-Wallis para determinar el efecto de la distancia de los datos recogidos en

los lotes adyacentes a bosque y a potrero. Para este fin se agruparon los datos en dos

categorías: 0 y 100m (cerca) y de 100 a 200m (lejos) comparando los datos en cada lote y

entre los lotes.

Finalmente se utilizó un análisis de regresión y de correlación de Pearson para analizar la

influencia de la distancia del borde sobre el número de mariposas, de plantas con flor y de

palmas afectadas por herbivoría en los transectos para los tratamientos de bosque y potrero.

Luego se comparó el número de mariposas con los resultados de las parcelas, el número de

mariposas con las palmas afectadas y del número de plantas con flor con las palmas afectadas

para los tres tratamientos.

Page 16: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

13

3. RESULTADOS

3.1. Resultados generales

Se encontró un número total de mariposas mucho mayor en el muestreo de la zona central de

la plantación con un total de 1121 mariposas (48,8 por trampa) mientras que el total en los

lotes cercanos al bosque y al potrero fue de 167 (7,3 por trampa) y 263 (11,9 por trampa)

respetivamente (Tabla 1).

Tabla 1. Estadística descriptiva de las diferencias entre los datos recolectados entre

tratamientos.

Tratamiento Machos Hembras Proporción

M/H

Total

mariposas

# Plantas

con flor

# Palmas

afectadas

Centro 665 456 1,458 1121 48,74 40 1,74 82 3,57

Bosque 135 32 4,219 167 7,26 133 5,78 62 2,70

Potrero 221 52 4,25 273 11,87 112 4,87 77 3,35

Los resultados del análisis de Kruskal-Wallis y de Tukey arrojaron que hay una diferencia

significativa en el número de mariposas para el tratamiento del centro con respecto a los lotes

adyacentes a bosque y potrero (p=3,99E-09). El mismo resultado se encontró para el análisis

del número de plantas con flor acompañantes, siendo el tratamiento central

significativamente diferente de los demás (p=1,24E-07) presentando la menor cantidad de

plantas. Y finalmente el análisis del número de palmas afectadas por herbivoría indica que

no hay diferencia significativa entre los tres tratamientos (p=0,09425) aunque se observa que

el mayor número de palmas afectadas se encuentra en el lote central.

Adicionalmente se hizo el mismo análisis comparando los tratamientos de cada cobertura y

no se encontró diferencia significativa en el número de individuos capturados (p=0,1673), ni

en el número de plantas con flor (p=0,2019) ni en el número de palmas afectadas (p=0,1181).

Page 17: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

14

3.2. Efecto de la distancia al borde sobre la abundancia de mariposas

Los resultados del análisis de Kruskal-Wallis y de Tukey para el índice de abundancia de

mariposas en relación a la distancia del borde mostraron que sí hay diferencia significativa

entre los datos encontrados cerca del borde con los encontrados lejos del borde para cada

tratamiento (Tabla 2).

Tabla 2. Resultados de análisis de Kruskal-Wallis para el número de individuos de O.

cassina en relación a la distancia del borde en cada tratamiento analizado por categorías de

distancia; cerca (0-100 m) y lejos (100-200 m).

Tratamiento Comparación p

Bosque 0-100m x 100-200m 0,0002259

Potrero 0-100m x 100-200m 0,007946

El análisis de comparación por categoría de distancia arrojó un resultado diferente, no siendo

significativamente diferentes los datos entre los tratamientos de bosque y potrero de cada

categoría. (Tabla 3).

Tabla 3. Diferencia en el número de individuos de O. cassina entre los tratamientos de

bosque y potrero para las categorías de distancia al borde.

Tratamiento Comparación p

Bosque y

potrero

0-100m 0,2048

100-200m 0,3398

Los resultados del análisis de regresión para los datos de número de mariposas en relación a

la distancia al borde arrojaron que existe una relación exponencial positiva para el tratamiento

del bosque (p=2,66709E-08) con un porcentaje de variación del número de mariposas del

77,78%, y para el lote del potrero (p= 0,000653764) con un porcentaje del 43,21% (Figura

6).

Page 18: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

15

Figura 6. Aumento del índice de abundancia de ejemplares adultos de O. cassina en relación

a la distancia del borde para los dos lotes adyacentes a las coberturas.

3.3. Efecto de la distancia al borde sobre el número de palmas afectadas por herbivoría

El resultado del análisis de Kruskal-Wallis y Tukey para el número de palmas afectadas

mostró que existe diferencia significativa en el nivel de herbivoría cerca y lejos del borde

para ambos tratamientos (bosque y potrero) (Tabla 4).

Tabla 4. Resultados de análisis de Kruskal-Wallis para el número de palmas afectadas por

herbivoría en relación a la distancia del borde en cada tratamiento analizado por categorías

de distancia; cerca (0-100 m) y lejos (100-200 m).

Tratamiento Comparación p

Bosque 0-100m x 100-200m 0,0003799

Potrero 0-100m x 100-200m 0,0004997

La comparación del nivel de herbivoría entre los dos tratamientos para cada categoría no

mostró diferencia significativa (Tabla 5).

y = 1,7191e0,0126x

R² = 0,7778

y = 3,0502e0,0108x

R² = 0,4321

0

10

20

30

40

50

60

70

0 50 100 150 200

# M

arip

osa

s

Distancia del borde

Bosque Potrero Exponencial (Bosque) Exponencial (Potrero)

Page 19: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

16

Tabla 5. Diferencia en el nivel de daño por herbivoría entre los tratamientos de bosque y

potrero para las categorías de distancia al borde.

Tratamiento Comparación p

Bosque y

potrero

0-100m 0,08351

100-200m 0,1535

El análisis de regresión para el daño por herbivoría en relación a la distancia arrojó un

resultado de relación positiva para los dos tratamientos. El lote del bosque (p= 0,000915328)

obtuvo un incremento lineal de las palmas afectadas con una variación del 41,46% y el lote

del potrero (p= 0,000427399) un crecimiento exponencial con una variación del 45,36%

(Figura 7).

Figura 7. Daño por herbivoría a las palmas del cultivo con respecto a la distancia del borde.

3.4. Efecto de la distancia al borde sobre el número de plantas con flor

Finalmente el análisis de Krsukal-Wallis para los datos del número de plantas con flor

acompañantes del cultivo con relación a la distancia mostró igualmente que sí hay diferencia

y = 0,0155x + 1,3331R² = 0,4146

y = 2,011e0,0051x

R² = 0,4536

0

1

2

3

4

5

6

0 50 100 150 200

# P

alm

as a

fect

adas

Distancia del borde

Bosque Potrero Lineal (Bosque) Exponencial (Potrero)

Page 20: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

17

significativa entre los datos recolectados cerca al borde con los lejanos del borde para los

tratamientos de bosque y potrero (Tabla 6).

Tabla 6. Resultados de análisis de Kruskal-Wallis para el número de plantas con flor en

relación a la distancia del borde en cada tratamiento analizado por categorías de distancia;

cerca (0-100 m) y lejos (100-200 m).

Tratamiento Comparación p

Bosque 0-100m x 100-200m 0,0002914

Potrero 0-100m x 100-200m 7,06E-05

El análisis de comparación por distancias entre los dos tratamientos arrojó el resultado un

poco diferente a los anteriores, es decir, no se encontró diferencia significativa entre los datos

cercanos al borde para los dos lotes sin embargo sí se encontró diferencia significativa entre

el número de plantas con flor lejano al bosque y el lejano al potrero (Tabla 7).

Tabla 7. Diferencia en el número de plantas con flor entre los tratamientos de bosque y

potrero para las categorías de distancia al borde.

Tratamiento Comparación p

Bosque y

potrero

0-100m 0,5134

100-200m 0,01181

Los resultados de la regresión muestran un comportamiento contrario a los dos análisis

anteriores, tanto el lote del bosque (p= 6,07521E-06) como el del potrero (p= 1,81606E-07)

obtuvieron una relación inversa lineal con un porcentaje de variación del 63,06% y 73,39%

respectivamente (Figura 8).

Page 21: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

18

Figura 8. Variación del número de plantas con flor en relación al aumento de la distancia del

borde.

3.5. Relación entre la abundancia de ejemplares adultos de Opsiphanes cassina y el daño

a las palmas por herbivoría

Los resultados del análisis de regresión mostraron una relación positiva para los tres

tratamientos, lo que significa que hay un aumento en el daño a las palmas del cultivo

conforme la abundancia de las mariposas aumenta. El porcentaje de variación del número de

palmas es de 37,39% para el lote central, 36,9% para el lote del bosque y 18,16% para el

potrero (Tabla 8).

Tabla 8. Resultados del coeficiente de correlación de Pearson entre el índice de abundancia

de ejemplares de O. cassina y el daño por herbivoría a las palmas de la plantación.

Tratamiento Relación p

Centro Positiva 0,00193

Bosque Positiva 0,00211

Potrero Positiva 0,04259

y = -0,024x + 7,9046

R² = 0,6306

y = -0,0371x + 8,042

R² = 0,7339

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 50 100 150 200

# P

lanta

s co

n f

lor

Distancia del borde

Bosque Potrero Lineal (Bosque) Lineal (Potrero)

Page 22: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

19

En la figura 9 se observa el comportamiento de las regresiones de cada uno de los

tratamientos. En este caso se puede apreciar que cada uno de las regresiones presenta un

comportamiento diferente representado en la línea de tendencia de mejor ajuste.

Figura 9. Relación entre el daño por herbivoría y el número de adultos de O. cassina en cada

uno de los tratamientos.

3.6. Relación entre la abundancia de ejemplares adultos de Opsiphanes cassina y el

número de plantas con flor acompañantes del cultivo

Los resultados de las regresiones de los tratamientos de bosque y potrero muestran una

relación inversa, es decir, que entre menor sea el número de plantas con flor encontrado

mayor es la presencia de ejemplares de O. cassina. Sin embargo en el resultado del lote del

centro muestra que no hay relación entre los grupos de datos (Tabla 9).

Tabla 9. Resultados del análisis de regresión entre el índice de abundancia de ejemplares de

O. cassina y el número de platas con flor.

Tratamiento Relación p

Centro Nula 0,68514609

Bosque Negativa 0,00070135

Potrero Negativa 0,00458338

y = 0,038x + 1,7127

R² = 0,3739

y = 1,0218ln(x) + 1,0091

R² = 0,369 y = 2,0832x0,1949

R² = 0,1816

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80 100

# P

alm

as a

fect

adas

# Mariposas

Centro Bosque Potrero

Lineal (Centro) Logarítmica (Bosque) Potencial (Potrero)

Page 23: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

20

La figura 10 muestra las características de las regresiones de todos los tratamientos para la

relación del índice de abundancia con el número de plantas con flor. La línea de tendencia

muestra el comportamiento de los datos, por lo que el tratamiento del centro al no haber

relación no se establece línea. El porcentaje de variación del número de mariposas fue de

42,85% en el lote del bosque y 32,4% en el potrero.

Figura 10. Relación entre el número de ejemplares de O. cassina y el número de plantas con

flor.

3.7. Relación entre el daño por herbivoría de las palmas y el número de plantas con flor

El análisis de correlación de Pearson que se utilizó para esta comparación en cada uno de los

tratamientos mostró correlaciones significativas inversas para los lotes de bosque y potrero

y una correlación no significativa inversa en el lote central. Esto significa que en los

tratamientos adyacentes a cobertura hay menor cantidad de palmas afectadas por la plaga a

medida que el número de plantas con flor aumenta (Tabla 10).

y = 92,687x-1,681

R² = 0,4285y = 21,914e-0,215x

R² = 0,3240

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10

# M

arip

osa

s

# Plantas con flor

Centro Bosque Potrero

Potencial (Bosque) Exponencial (Potrero)

Page 24: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

21

Tabla 10. Resultados del coeficiente de correlación de Pearson entre el número de palmas

afectadas por herbivoría y el número de platas con flor.

Lote Correlación Determinación

Centro Inversa no

significativa 0,1%

Bosque Inversa

significativa 51,1%

Potrero Inversa

significativa 36,2%

4. DISCUSIÓN

4.1. Composición del paisaje y efecto de borde

En términos generales este estudio muestra que existe un efecto entre la composición del

paisaje y el comportamiento de la plaga. Este tiende a incrementar su abundancia conforme

se aleja de los bordes de la plantación y se adentra en un sistema agrícola homogéneo, lo que

concuerda con los preceptos de la ecología del paisaje (Veres, et al., 2013; Stupino, Arturi,

& Frangi, 2004).

La abundancia de ejemplares de O. cassina fue menor en los lotes cercanos al borde porque

tal como lo indican Bianchi, Booji, & Tscharntke (2006), la presión que ejerce una plaga al

cultivo se ve disminuida en paisajes complejos, por lo que los lotes exteriores al estar junto

a una cobertura diferente los convierte en zonas mucho más diversas que las zonas centrales

del cultivo. Así mismo la composición del lote adyacente al bosque, al ser mucho más

irregular con la presencia de corredores biológicos puede explicar la pequeña diferencia en

el número de mariposas encontradas con respecto al lote adyacente al potrero, que es mucho

más uniforme. Sin embargo los resultados de este estudio muestran que no hay diferencia

entre la influencia de las diferentes coberturas que rodean el cultivo. Una posible explicación

Page 25: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

22

pude ser que la abundancia poblacional de los enemigos naturales de O. cassina no se ve

determinada por las características de las diferentes coberturas.

4.3. Proporción de machos y hembras

Entre los datos recolectados se tomó el número de mariposas machos y hembras además de

los datos inicialmente planteados. La proporción de machos por hembras que se encontró

coincide en parte con lo que dice Rodríguez, et al. (2012 a) ya que allí afirman haber

encontrado una proporción de dos machos por cada hembra que es casi lo que en este estudio

se halló en el lote central, sin embargo en los lotes adyacentes a las coberturas de bosque y

potrero hay un poco más del cuádruple de machos que de hembras. No obstante estos

resultados son contrarios a lo que dice Lorya, et al. (2002) que afirman encontrar una

proporción 1:1 que después incrementa a favor de las hembras. Según el estudio de Perkins

& Cázares (2013) una proporción de 1:1 de insectos plaga tiene un porcentaje de ovoposición

más bajo que una de 2 o 3 machos por cada hembra, esto podría mostrar un intento de la

población de Opsiphanes cassina por aumentar su abundancia en las zonas donde es baja

como en el caso de los tratamientos adyacentes a cobertura.

4.4. Control biológico

Así mismo la estructura del paisaje influye en la presencia o ausencia de controladores

naturales que afectan la abundancia de los adultos de O. cassina. Rogé, et al. (2009), Rusch,

et al. (2016), Aviron, et al. (2016) y Werling & Gratton (2010) indican en sus estudios que

la diversidad de depredadores y el nivel en que una peste pueda verse reducida por estos

Page 26: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

23

depende de la heterogeneidad del paisaje agrícola y del cultivo mismo. Los depredadores

tienden a aumentar su abundancia a medida que se acercan a las coberturas naturales, esta

podría ser la razón por la que el número de mariposas en menor en los lotes adyacentes a las

otras coberturas que en el centro de la plantación. En el caso de este estudio la posible acción

de depredadores naturales se midió con la presencia de las plantas con flor dentro del cultivo.

Se puede notar que hay una menor abundancia de éstas plantas en el interior de la plantación

que en los lotes del borde, lo que se puede ver reflejado en la cantidad de adultos de O.

cassina.

5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Aunque los resultados de este estudio concuerdan con los de otros estudios ya realizados cabe

mencionar que no fueron tomadas en cuenta todas las variables que pueden afectar la

abundancia de la plaga como las condiciones meteorológicas como la temperatura o la

humedad relativa. Tampoco se tomó en cuenta la presencia de otros depredadores que no

dependan de la abundancia de las plantas acompañantes del cultivo como las aves ni el efecto

de otras plagas sobre el estado de herbivoría de las palmas, aunque se sabe que este problema

se debe principalmente a las larvas de esta especie. No se tomó en cuenta además los

tratamientos químicos y biológicos que se utilizan para combatir la plaga en las otras fases

de su ciclo de vida aunque se sabe que los tratamientos son iguales en todos los lotes de la

plantación. También se concluyó que se podrían haber obtenido resultados más exactos si se

hubieran utilizado una mayor cantidad de transectos.

Page 27: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

24

6. CONCLUSIONES

Los resultados muestran que aunque no hay gran diferencia entre el efecto entre un tipo de

cobertura y otro sobre la plaga, es evidente que una zona de cultivo alejada de otro tipo de

ecosistema fomenta el crecimiento poblacional de la especie plaga, lo que provoca mayores

daños a la plantación. Así mismo, a menor escala se puede apreciar que una mayor cercanía

al borde de una plantación afecta igualmente a la población de adultos de Opsiphanes

cassina.

De esto se concluye que la heterogeneidad del paisaje y del cultivo es una herramienta clave

para una buena producción en una plantación pues disminuye la presencia de pestes que la

afectan y por lo tanto se reducen los costos que implica su control.

7. AGRADECIMIENTOS

Agradezco inicialmente a la familia González y a los trabajadores de la finca Campalma por

su apoyo y por permitirme realizar la investigación en el cultivo. Al profesor Alberto Ramírez

por su ayuda y consejo en el análisis estadístico. A Andrés Etter por orientarme durante todo

el proceso de investigación y a mi familia por su apoyo y su ánimo constante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, J., Fajardo, J., & Calvache, H. (1999). Evaluación de dos diseños de trampas para la

captura de adultos de Opsiphanes cassina Felder (Lepidortera: Brassolidae) en una plantación

de palma de aceite. Palmas, 23-29.

Page 28: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

25

Aviron, S., Poggi, S., Varennes, Y., & Lefèvre, A. (2016). Local landscape heterogeneity

affects crop colonization by natural enemies of pests in protected horticultural cropping

systems. Agriculture, Ecosystems and Environment, 1-10.

Bianchi, F., Booji, C., & Tscharntke, T. (2006). Sustainable pest regulation in agricultural

landscapes: a review on landscape composition, biodiversity and natural pest control. Proc.

R. Soc. B., 1715-1727.

Calvache, H. (1995). Manejo integrado de plagas de la palma de aceite. Palmas, 255-264.

Díaz, A., Gonzáles, C., Villalba, V., & Rodríguez, G. (2000). Evaluación de insectos

defoliadores y de sus enemigos naturales en plantaciones de palma de aceite (Elaeis

guineensis Jacq.) del oriente de Venezuela. Palmas, 195-200.

Dueñas, D. (2013). Efecto de borde en los ecotonos café-bosque y café-potrero sobre el

número de frutos y la incidencia de broca y roya en cultivos de café bajo sombra de la

variedad castillo y caturra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Durán, E., Galicia, L., Pérez, E., & Zambrano, L. (2002). El paisaje en ecología. Ciencias,

44-50.

Escalante, M., & Rosales, L. (2007). Insectos y hongos que afectan a Opsiphanes cassina en

palma aceitera del sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Palmas, 339-344.

Fitzherbert, E., Struebig, M., Morel, A., Danielsen, F., Brühl, C., Donald, P., & Phalan, B.

(2008). How will oil palm expansion affect biodiversity? Trends in Ecology and Evolution,

538-545.

Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología

Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: El Pais.

Gutiérrez, A., Robles, A., Santillán, C., Ortíz, M., & Cambero, O. (2013). Control Biológico

como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit,

México. Revista Bio Ciencias, 102-112.

IGAC. (1984). Santander aspectos geográficos. Bogotá: IGAC.

Jules, E., & Shahani, P. (2003). A broader ecological context to habitat fragmentation: Why

matrix habitad is more important than we thought. Journal of Vegetation Science, 459-464.

López, F. (2004). Estructura y función en bordes de Bosques. Ecosistemas, 67-77.

Lorya, R., Chinchilla, C., Domínguez, J., & Mexzón, R. (2002). Una trampa efectiva para

capturar adultos de Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) y observaciones

sobre el comportamiento de la plaga en palma de aceite. Revista Palmas, 29-37.

Mexzón, R., & Chinchilla, C. (2003). Especies vegetales atrayentes de la entorno-fauna

benéfica en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Costa Rica. Palmas,

33-57.

Page 29: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

26

Ministerio del Medio Ambiente. (1998). La situación ambiental de la cadena de oleaginosas

(palma de aceite), en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.

Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented forests: implications for conservation. Trends

in Ecology and Evolution, 10(2), 58-62.

Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Perkins, K., & Cázares, C. (2013). Cruzas con difrente proporción de sexos en Comadia

redtenbacheri Hamm. Entomología mexicana, 530-533.

Rodríguez, G., Silva, R., Cásares, R., Barrios, R., Díaz, A., & Fariñas, J. (2012 a). Aspectos

bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera:

Nymphalidae). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3), 617-626.

Rodríguez, G., Silva, R., Cásares, R., Barrios, R., Díaz, A., & Fariñas, J. (2012 b). Tecnología

agronómica de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq,) y manejo integrado de su

defoliador Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en plantaciones

comerciales del estado Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3), 584-

598.

Rogé, P., Vieli, L., Miles, A., & Wilson, H. (2009). Effect of Landscape Structure on

Biological Control of Vineyard Pests in Northern California. Rev. Bras. de Agroecologia,

3128-3132.

Rusch, A., Chaplin-Kramer, R., Gardiner, M., Hawro, V., Holland, J., Landis, D., Thies, C.,

Tscharntke, T., Weisser, W., Winqvist, C., Woltz, M., Bommarco, R. (2016). Agricultural

landscape simplification reduces natural pest control: A quantitative synthesis. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 198-204.

Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitad: efecto sobre la

conservación de las especies. Ecosistemas, 3-12.

Stupino, S., Arturi, M., & Frangi, J. (2004). Estructura del paisaje y conservación de los

bosques de Celtis tala Gill ex Planch del NE de la provincia de Buenos Aires. Revista de la

Facultad de Agronomía, 37-45.

Syed, D. (1994). Estudio del manejo de plagas en palma de aceite en Colombia. Palmas,

15(2), 55-68.

TechnoServe. (2009). Manual Tecnico de palma africana. San Pedro Sula: TechnoServe.

Velez, J., & Salazar, J. (1991). Mariposas de Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

Veres, A., Petit, S., Concord, C., & Lavigne, C. (2013). Does landscape composition affect

pest abundance and their control by natural enemies? A review. Agriculture, Ecosistems and

Environment, 110-117.

Page 30: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

27

Werling, B., & Gratton, C. (2010). Local and broadscale landscape structure differentially

impact predation of two potato pests. Ecological Applications, 1114-1125.

Zaller, J., Moser, D., Drapela, T., Schmöger, C., & Frank, T. (2008). Insect pests in winter

oilseed rape affected by field and landscape characteristics. Basic and Applied Ecology, 682-

690.

Zenner, I., & Posada, F. (1992). Manejo de insectos, plagas y benéficos de la palma africana.

Bogotá D.C.: Produmedios.

Page 31: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

LINEAMIENTOS DE PUBLICAIÓN EXIGIDOS POR LA RVISTA PALMAS

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS EN PALMAS

Presentación de artículos:

• Entregar un original en Word en medio digital a 12 puntos y doble espacio en la Oficina de Publicaciones. Las tablas y figuras preferiblemente en Excel o su programa original.

• Todos los artículos deben incluir resumen en español y en inglés, y palabras clave en los dos idiomas.

• Los artículos científicos no deben exceder de 25 páginas.

• El nombre del autor debe indicar los dos apellidos cuando los use, y los datos de dirección, cargo y empresa en caso de que los tenga.

• Los títulos de primer orden deben ir en mayúsculas y negritas; los de segundo orden en minúsculas y negritas y los de tercer orden en cursivas.

Para artículos científicos o técnicos la estructura debe ser la siguiente:

• Título: debe ser corto, no debe exceder de 15 palabras, de lo contrario deberá incluirse un subtítulo. Se publica en español e inglés.

• Autores: colocar el primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo. La dependencia a que pertenecen y la dirección postal completa.

• Resumen y “abstract” no deben superar las 250 palabras cada uno.

• Palabras clave: pueden colocarse hasta ocho palabras que faciliten el uso de los sistemas de catalogación y búsqueda de información por computador.

• Introducción: se define el problema por estudiar y se indica la importancia de la investigación. Con citas bibliográficas se hace una revisión de literatura sobre el tema.

• Materiales y métodos: se deben describir los detalles y características del sitio, materiales, técnicas, diseño experimental y análisis estadísticos.

• Resultados y discusión: es preferible presentarlos unidos. Los resultados deben describirse en forma concisa y utilizar tablas, figuras y fotografías. En la discusión se hará la evaluación de los resultados obtenidos y se relacionan con los resultados de otras investigaciones, sustentados con citas bibliográficas dentro del texto.

• Conclusiones: deben ser breves y corresponden a las recomendaciones, sugerencias e hipótesis nuevas. No debe repetir los resultados.

• Bibliografía: se debe limitar a la estrictamente necesaria y en relación directa con la investigación realizada. Todas las referencias listadas deben estar citadas en el texto. Se deben colocar en orden alfabético por apellido e incluyen: autor, año, título, número de edición, casa editora, lugar de publicación, número de páginas, siguiendo las normas de citación de la American Psychological Association (APA), sexta edición. (En

Page 32: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

caso de ser publicación periódica se debe conocer el nombre de la revista y entre paréntesis el país, volumen, número y páginas, si corresponde a una serie o colección).

Lista preliminar para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envíos, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

1. El artículo no ha sido publicada previamente. 2. El texto tiene doble espacio; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado

(exceptuando las direcciones URL); y las ilustraciones, figuras y tablas están indicadas dentro del texto en el sitio que les corresponde y enviadas en archivos adjuntos en su programa original de creación.

3. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

4. Se presenta el título, resumen y palabras claves en español e inglés. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

5. Revise que las instrucciones de revisión han sido seguidas.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Page 33: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

1

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS

DE PALMA DE ACEITE AFRICANA

(Sabana De Torres, Santander)

INFLUENCE OF COVERAGES OF THE LANDSCAPE ON PLAGUE OF

AFRICAN OIL PALM CROP

(Sabana De Torres, Santander)

ANEXO 1. MARCO TEÓRICO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad la expansión de la agricultura industrial es el principal promotor de la pérdida

de ecosistemas naturales en los trópicos, por lo tanto una correcta planificación de los futuros

cultivos haciendo uso de terrenos como pastizales y zonas de cultivo abandonados con poco

valor ambiental dándoles un valor económico y reduciendo los índices de deforestación

(Garcia-Ulloa, et al., 2012). En Colombia el aumento de los cultivos de palma de aceite

podrían amenazar los ecosistemas naturales del territorio, sin embargo según el estudio de

Castiblanco, Etter, & Aide (2013) informa que en la actualidad la mayoría de plantaciones

de palma africana se han establecido en terrenos de pastura y zonas de cultivo y sólo una

pequeña fracción se han sembrado en zonas de sabanas y bosques naturales. Así mismo se

espera que en futuro este comportamiento se mantenga y que las nuevas plantaciones sean

establecidas principalmente en pastizales y áreas de agricultura heterogéneas.

Las transformaciones del paisaje generan la aparición y modificación de tres elementos que

son la matriz, los parches y los corredores, los cuales en conjunto determinan el

comportamiento y las características de los ecosistemas que se encuentran en él. Esto se ve

reflejado en el nivel de heterogeneidad y la dominancia de uno u otro ecosistema en la matriz

(Morláns, 2007). La fragmentación de los parches de vegetación influye sobre los procesos

físicos, químicos, biológicos y demográficos del paisaje alterando la manera en que estos se

comportan entre los diferentes ecosistemas, un paisaje más fragmentado presenta menos

conexión entre sus parches (Stupino, Arturi, & Frangi, 2004).

La alteración de dichos procesos se ve definida principalmente por el contraste que existe

entre los ecosistemas adyacentes, pues entre estos puede surgir una zona de transición

conocida como borde. Las características del borde dependen de la diferencia entre los

ecosistemas en los que se encuentra de manera tal que un borde demasiado abrupto puede

impedir la mayoría de las interacciones bióticas y abióticas entre los parches, esto por tiempo

prolongado puede disminuir las poblaciones dentro de los parches, afectar el flujo genético,

las relaciones interespecíficas y la dispersión de las especies (López, 2004; Jules & Shahani,

2003).

Page 34: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

2

JUSTIFICACIÓN

El principal motivo de este estudio es poder realizar un análisis de influencia del paisaje sobre

plagas de un cultivo en el país, ya que según la bibliografía no se ha realizado este tipo de

estudios en el país, únicamente en Estados Unidos y en Europa. También porque considero

que este los resultados que se han obtenido en otro estudios y los que se logren obtener de

éste puede motivar al sector agrícola a tener en cuenta la composición del paisaje y la

importancia de mantener las coberturas naturales cerca de las áreas de cultivo que se vayan

a establecer en un futuro debido a los beneficios que éstas ofrecen para combatir las plagas

y reducir los costos que conlleva mantenerlas controladas.

Otro motivo es poder observar directamente cómo es el comportamiento de una plaga que

puede generar daños tan graves en una plantación y aprender más del manejo que se le da

para combatirla.

A partir de esto también promover el uso de sistemas de manejo integrado de plagas, las

cuales son más amigables con el ambiente y más saludables que los controles químicos para

las personas que se encargan de su administración en los cultivos.

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta una descripción de los temas y conceptos claves para la

comprensión y el adecuado desarrollo de la investigación, los cuales se organizan y

relacionan en la Figura 1.

1. Ecología del Paisaje

El paisaje en ecología se describe como un espacio heterogéneo de ecosistemas que

interactúan entre sí a través de procesos biológicos, físicos y antrópicos. Por lo tanto la

ecología del paisaje se encarga del estudio de tales interacciones a partir de los diferentes

componentes geográficos del paisaje establecidos en un mosaico, clasificados en matriz,

parches y corredores, a lo largo de diferentes escalas espaciales y temporales (Durán, et al.,

2002). El aumento de la intervención humana en un paisaje es el principal motivo del cambio

de éste, la constante expansión agrícola y urbana generan un cambio y una reducción de las

coberturas naturales originando fragmentos aislados de éstas que representan una

disminución creciente de la biodiversidad lo que lleva a un deterioro constante y progresivo

de los ecosistemas (Santos & Tellería, 2006).

1.1. Estructura espacial y función del paisaje

Como se mencionó anteriormente un paisaje se compone principalmente de corredores y

parches inmersos en una matriz en donde la dominancia y heterogeneidad de uno u otro de

estos componentes determinan las características del paisaje donde se encuentran.

Dependiendo las características de la matriz la conectividad del paisaje puede verse afectada,

es decir, si la matriz conserva gran cantidad de sus propiedades naturales originales el flujo

Page 35: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

3

de materia y energía entre los parches sucede de manera mucho más eficaz que en una matriz

fragmentada (Morláns, 2007), la cual genera un aislamiento y una reducción de los parches

que afecta los procesos de dispersión de las especies, que después de cierto tiempo pueden

sufrir un aumento del riesgo de extinción por reducción del tamaño de las poblaciones,

disminución del flujo genético y cambios en las interacciones interespecíficas (Jules &

Shahani, 2003). La manera en cómo se forman los parches depende del tipo de organismos

que allí se encuentran y de diversos factores ambientales como el relieve, las rocas, los

mantos acuíferos, el relieve, el topoclima, la vegetación, el microclima, etc. que en conjunto

pueden ser factores limitantes para la expansión de actividades antrópicas (Troll, 2010).

1.2. Efecto de Borde

Bajo este contexto aparece el término de borde, el cual hace referencia a la zona de transición

entre dos ecosistemas o coberturas diferentes que son adyacentes, el cual actúa como un filtro

para las interacciones que puedan haber entre éstos (López, 2004). El efecto de borde se

refiere a los procesos físicos y biológicos que afectan un fragmento de área natural por la

incidencia de la matriz que lo rodea, por lo general este efecto tiende a presionar el ecosistema

obligándolo a reducir gradualmente su biodiversidad y por lo tanto su tamaño (Santos &

Tellería, 2006). Sin embargo los bordes pueden presentar una mayor abundancia y diversidad

que el interior de los parches pues combinan elementos de los sistemas adyacentes,

pudiéndose encontrar especies de los distintos ecosistemas conviviendo en tal zona de

transición (Morláns, 2007).

2. Cultivo de palma de aceite en Colombia

El cultivo de palma con fines comerciales en Colombia se inició en el año 1945 en el

departamento de Magdalena y desde entonces ha tomado gran importancia ya que sus

productos se utilizan para la fabricación de distintos artículos comestibles e industriales,

siendo actualmente la producción de biodiesel uno de los principales usos del aceite de palma

como resultado de la búsqueda de alternativas menos contaminantes a los combustibles

convencionales,lo que lo convierte en el principal promotor del aumento de las áreas de

cultivo (Baldovino, 2011). Esto se ve reflejado en el aumento de área cultivada en un total

de 16 departamentos y en la producción de más de un millón de toneladas de aceite al año y

alrededor de 225.000 toneladas de almendra, lo que impulsa el interés del gobierno por

mantener su privilegiada posición como mayor productor de América Latina y estableciendo

la meta de alcanzar 3 millones de hectáreas de tierra cultivada para el año 2020. Los nuevos

cultivos en Colombia se establecen principalmente en terrenos llanos que han sido

previamente utilizados para otras actividades agrícolas buscando impactar en menor medida

coberturas de bosques y otros ecosistemas naturales (Garcia-Ulloa, et al., 2012;

FEDEPALMA, 2014; Castiblanco, Etter, & Aide, 2013; FEDEPALMA, 2011).

2.1. Técnicas agronómicas

En Colombia el proceso de cultivo está regido por diferentes técnicas agronómicas que

buscan reforzar las prácticas relacionadas a la estructura de los ecosistemas, la planificación,

la evaluación de impactos ambientales y buenas prácticas agrícolas que se utilizan para

obtener el mayor beneficio y producción de la plantación (FEDEPALMA, 2011). Todo inicia

Page 36: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

4

a partir de la preparación del suelo que en algunos casos se realiza con quema intencional,

aunque esta técnica está siendo abandonada no sólo por las repercusiones en el ambiente sino

en el cultivo mismo a largo plazo. El establecimiento de la cobertura se reduce a unas cuantas

especies que brindan ciertas ventajas al cultivo y al crecimiento de las palmas que son

previamente preparadas en viveros, además se establecen canales de riego distribuidos por el

cultivo. Con el adecuado mantenimiento y cuidado de las palmas el primer ciclo de cosecha

puede darse entre los dos y tres primeros años de la plantación (Ministerio del Medio

Ambiente, 1998; Inifap, 2011).

3. Plagas y enfermedades que afectan los cultivos

Debido a las características intrínsecas propias de los monocultivos, las plantaciones se ven

constantemente afectadas por plagas y enfermedades que amenazan con sobrepasar el nivel

de daño económico, el cual se define como el costo que requiere erradicar o mantener

controlada la población de la plaga es igual o mayor al beneficio dado por la plantación

(Calvache, 1995; Díaz, et al., 2000). La mayoría de las plagas están representadas por

insectos lepidópteros, ácaros, coleópteros y hemípteros que atacan diferentes partes de la

palma y nematodos y hongos fitopatógenos (Ministerio del Medio Ambiente, 1998). Estas

plagas en su mayoría son especies nativas del continente americano que se adaptaron a los

cultivos debido a la gran cantidad de alimento disponible, aún para los organismos más

específicos (Chinchilla, 2003). En América Latina se han reportado más de 77 especies

distintas de plagas que afectan a los cultivos de palma (Mexzón, 1997).

3.1. Distribución y dinámica de plagas: factores determinantes

Los monocultivos poseen determinadas características que favorecen la aparición de

organismos perjudiciales para la producción de los cultivos. Un ambiente homogéneo, con

una organización artificial de los componentes, bloques repetitivos de plantas de una misma

especie son más vulnerables que las plantas de diferentes especies asociadas en un mosaico

(Mexzón & Chinchilla, 2003; Calvache, 1995). En muchos casos las plagas aparecen cuando

las especies ya nativas de la zona que se alimentaban de especies similares se adaptan a las

condiciones nuevas de las zonas de cultivo y debido a la gran oferta de alimento empiezan a

reproducirse aceleradamente y gracias a la constante intervención humana sobre las plantas,

la abundancia de los insectos ya no se ve amenazada por factores estacionales. Así mismo la

similitud genética en un grupo de plantas pueden hacerlas susceptibles a enfermedades y al

ataque de insectos (Cisneros, 1995).

4. Manejo integrado de plagas

Evitar el aumento descontrolado de estas especies a partir del control químico en la década

de los 60 y 70 era la primera opción en el combate de las plagas, lo cual resultaba muy costoso

y no daba mucho resultado (Zenner & Posada, 1992). Esto fue el principio de la búsqueda de

alternativas a los plaguicidas, lo cual es la base esencial del manejo integrado de plagas (MIP)

cuya aplicación va en aumento. El MIP busca principalmente el fortalecimiento de los

factores de mortalidad natural de los insectos a partir de la aplicación de prácticas

agronómicas, sistemas de inspección y de trampeo y refuerzo del efecto de controladores

Page 37: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

5

naturales como parasitoides o depredadores, todo esto con el fin de reducir los costos que

representa mantener la población de la plaga estable y los daños al ambiente (Calvache,

1995).

4.1. Control biológico

El control biológico se define como la herramienta para reducir a partir de organismos vivos

que consumen una parte o la totalidad de los individuos afectando la abundancia de

organismos que son catalogados como plagas. Para esto se fomenta el crecimiento de las

poblaciones de organismos benéficos cerca o dentro del área afectada por los organismos

plaga brindándoles las necesidades de hábitat y nicho necesarias para su supervivencia

(Franco, 2010; Fischbein, 2012; Nicholls, 2008; Van Driesche, Hoddle, & Center, 2007;

Gutiérrez, et al., 2013), para esto se propone mantener distintos tipos de plantas que sirven

de recurso secundario a los insectos benéficos cuando la abundancia de la plaga no es

suficiente para mantener la población (Mexzón, 1997; Franco, 2010).

4.2. Perspectiva de paisaje en manejo de plagas

El manejo de agroecosistemas tiene como objetivo mantener una mayor diversidad de la biota

del paisaje para mantener alto el nivel de servicios que puedan prestar distintos ecosistemas

a los cultivos. Esto además se asocia con una mayor estabilidad de los controladores

biológicos que pueden reducir el potencial dañino de las plagas (Nicholls, 2008). Las ventajas

de cultivar en un paisaje diverso es que las poblaciones de los enemigos de las plagas son

mayores y más diversas, pudiendo colonizar algunas zonas de la plantación incrementando

así la calidad del cultivo al mermar las poblaciones de plagas (Bianchi, Booji, & Tscharntke,

2006).

5. Bioecología de Opsiphanes cassina Felder.

El caso especial del lepidóptero Opsiphanes cassina Felder, se caracteriza por el potencial

defoliador de sus larvas las cuales pueden consumir un foliolo entero y llegar a medir hasta

9 cm de largo. Los ejemplares adultos de ésta especie son mariposas pequeñas, de entre 5 y

7 cm, de color café. Son características las bandas de color naranja o rojiza en las alas

posteriores en hembras y machos respectivamente (Rodríguez, et al., 2012). Estas mariposas

que viven entre 7 y 10 días en su fase adulta se ven especialmente atraídas por componentes

orgánicos en descomposición, frutos en fermentación y excrementos de animales debido a

los nutrientes benéficos para la producción de los huevos (Lorya, et al., 2002; Velez &

Salazar, 1991; Aldana, et al., 2010). Esta especie se distribuye geográficamente en

Centroamérica desde México y hasta Suramérica en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

En Colombia también se encuentra la presencia de esta especie plaga en cultivos de cocotero

y banano (Aldana, et al., 2010). Según el estudio de Caballero (2009) esta especie se ha

reportado en ecosistemas de bosque primario poco intervenido.

5.1. Enemigos naturales

Entre los enemigos más comunes de la especie que afectan todos sus estadíos de vida se

encuentran principalmente organismos parasitoides, depredadores y entomopatógenos

(Gutiérrez, et al., 2013; Franco, 2010). Entre los parasitoides de esta especie se encuentran

Page 38: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

6

principalmente insectos del orden hymenoptera, entre los depredadores hay una especie de

hemiptera y entre los entomopatógenos el hongo Bauveria que afecta a las pupas. También

hay registros de distintas especies de moscas, chinches y aves que ayudan a mantener la

población estable (Escalante & Rosales, 2007; TechnoServe, 2009).

Figura 1. Diagrama de componentes y relaciones pertinentes para el problema de

investigación.

ANTECEDENTES

Se conoce que la composición del paisaje tiene influencia en las poblaciones de plagas

gracias a varios estudios que se han realizado en distintos cultivos. Rogé, et al. (2009)

reportaron que las poblaciones de depredadores de saltamontes de la uva aumentan conforme

el paisaje es más complejo y los puntos de muestreo se acercan a los bosques riparios mientras

que los saltamontes plaga reaccionan de manera inversa.

Werling & Gratton (2010) documentaron que el nivel de depredación de una plaga puede

estar relacionado con la escala a la que se analiza, es decir en este caso, los huevos de una

especie de plaga de cultivos de papa tuvieron diferentes niveles de predación a nivel de la

plantación y a nivel del paisaje agroecosistémico. Así mismo Zaller, el all (2008)

descubrieron en su estudio que la influencia del paisaje sobre una plaga no depende sólo de

Page 39: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

7

las condiciones de los ecosistemas y la escala por sí sola, sino que también depende de las

capacidades de dispersión de la especie, puesto que así una especie con menor capacidad de

movimiento se ve restringida a las condiciones de una escala más pequeña.

Según el estudio de Rusch, et al. (2016) indica que hay efectos negativos se la simplificación

del paisaje sobre el control biológico que pueda afectar naturalmente a las plagas. Informan

que el control biológico fue 46% menor en paisajes homogéneos dominados por áreas

cultivadas.

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, R., Aldana, J., Calvache, H., & Franco, P. (2010). Manual de plagas de la palma de

aceite en Colombia. Bogotá D.C.: Cenipalma.

Baldovino, R. (2011). Caracterización de tres modelos asociativos de palma de aceite en el

municipio de Sabana de Torres, departamento de Santander. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Bianchi, F., Booji, C., & Tscharntke, T. (2006). Sustainable pest regulation in agricultural

landscapes: a review on landscape composition, biodiversity and natural pest control. Proc.

R. Soc. B., 1715-1727.

Calvache, H. (1995). Manejo integrado de plagas de la palma de aceite. Palmas, 255-264.

Castiblanco, C., Etter, A., & Aide, T. (2013). Oil palm plantations in Colombia: a model of

future expansion. Environmental science & policy 27, 172-183.

Chinchilla, C. (2003). Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera Elaeis

guineensis en América Central. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 69-82.

Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas. Lima.

Díaz, A., Gonzáles, C., Villalba, V., & Rodríguez, G. (2000). Evaluación de insectos

defoliadores y de sus enemigos naturales en plantaciones de palma de aceite (Elaeis

guineensis Jacq.) del oriente de Venezuela. Palmas, 195-200.

Durán, E., Galicia, L., Pérez, E., & Zambrano, L. (2002). El paisaje en ecología. Ciencias,

44-50.

Escalante, M., & Rosales, L. (2007). Insectos y hongos que afectan a Opsiphanes cassina en

palma aceitera del sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Palmas, 339-344.

FEDEPALMA. (2011). Guía ambiental de la agroindustria de la palma de aceite en

Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrolo Territorial.

FEDEPALMA. (2014). Anuario Estadístico 2014. Bogotá: Unidad de Planeación Sectorial

y Desarrollo Sostenible.

Page 40: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

8

Fischbein, D. (2012). Introducción a la teoría del control biológico de plagas. San Carlos de

Bariloche: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Franco, P. (2010). Regulación biológica de plagas. Bogotá: Uniminuto.

Garcia-Ulloa, J., Sloan, S., Pacheco, P., Ghazoul, J., & Koh, L. (2012). Lowering

environmental costs of oil-palm expansion in Colombia. Conservation Letters 5, 366-375.

Gutiérrez, A., Robles, A., Santillán, C., Ortíz, M., & Cambero, O. (2013). Control Biológico

como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit,

México. Revista Bio Ciencias, 102-112.

Inifap. (2011). Paquete Tecnológico Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.)

Establecimiento y mantenimiento. Mexico D.F.: Inifap.

Jules, E., & Shahani, P. (2003). A broader ecological context to habitat fragmentation: Why

matrix habitad is more important than we thought. Journal of Vegetation Science, 459-464.

López, F. (2004). Estructura y función en bordes de Bosques. Ecosistemas, 67-77.

Lorya, R., Chinchilla, C., Domínguez, J., & Mexzón, R. (2002). Una trampa efectiva para

capturar adultos de Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) y observaciones

sobre el comportamiento de la plaga en palma de aceite. Revista Palmas, 29-37.

Mexzón, R. (1997). Pautas de manejo de las malezas para incrementar las poblaciones de

insectos benéficos en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacquin). Agronomía

Mesoamericana, 21-32.

Mexzón, R., & Chinchilla, C. (2003). Especies vegetales atrayentes de la entorno-fauna

benéfica en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Costa Rica. Palmas,

33-57.

Ministerio del Medio Ambiente. (1998). La situación ambiental de la cadena de oleaginosas

(palma de aceite), en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.

Morláns, M. (2007). Estructura del paisaje (matriz, parches, bordes, corredores) sus

funciones. Catamarca: Editorial Científica Universitaria.

Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G., Silva, R., Cásares, R., Barrios, R., Díaz, A., & Fariñas, J. (2012). Aspectos

bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera:

Nymphalidae). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3), 617-626.

Rogé, P., Vieli, L., Miles, A., & Wilson, H. (2009). Effect of Landscape Structure on

Biological Control of Vineyard Pests in Northern California. Rev. Bras. de Agroecologia,

3128-3132.

Page 41: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

9

Rusch, A., Chaplin-Kramer, R., Gardiner, M., Hawro, V., Holland, J., Landis, D., Thies, C.,

Tscharntke, T., Weisser, W., Winqvist, C., Woltz, M., Bommarco, R. (2016). Agricultural

landscape simplification reduces natural pest control: A quantitative synthesis. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 198-204.

Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitad: efecto sobre la

conservación de las especies. Ecosistemas, 3-12.

Stupino, S., Arturi, M., & Frangi, J. (2004). Estructura del paisaje y conservación de los

bosques de Celtis tala Gill ex Planch del NE de la provincia de Buenos Aires. Revista de la

Facultad de Agronomía, 37-45.

TechnoServe. (2009). Manual Tecnico de palma africana. San Pedro Sula: TechnoServe.

Troll, C. (2010). Ecología del paisaje. Investigación ambiental, 94-105.

Van Driesche, R., Hoddle, M., & Center, T. (2007). Control de Plagas y Malezas por

Enemigos Naturales. Washington D.C.: USDA.

Velez, J., & Salazar, J. (1991). Mariposas de Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

Werling, B., & Gratton, C. (2010). Local and broadscale landscape structure differentially

impact predation of two potato pests. Ecological Applications, 1114-1125.

Zaller, J., Moser, D., Drapela, T., Schmöger, C., & Frank, T. (2008). Insect pests in winter

oilseed rape affected by field and landscape characteristics. Basic and Applied Ecology, 682-

690.

Zenner, I., & Posada, F. (1992). Manejo de insectos, plagas y benéficos de la palma africana.

Bogotá D.C.: Produmedios.

Page 42: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

1

INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE CULTIVOS

DE PALMA DE ACEITE AFRICANA

(Sabana De Torres, Santander)

INFLUENCE OF COVERAGES OF THE LANDSCAPE ON PLAGUE OF

AFRICAN OIL PALM CROP

(Sabana De Torres, Santander)

ANEXO 2. METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO

El departamento de Santander se ubica en el noreste del país en la vertiente occidental de la

cordillera oriental. Está compuesto por 86 municipios entre los cuales se encuentra Sabana

de Torres al noroccidente del departamento, en la provincia de Soto, en el valle del

Magdalena. Esta zona se caracteriza por tener un suelo fértil generado a partir de materiales

coluvio-aluviales como gravas, arenas y limos que hacen de la zona susceptible a

inundaciones. Ubicado a una altura de 100 a 300 m.s.n.m. Sabana de Torres presenta un clima

cálido con temperaturas que rondan entre los 27.87 ̊ C y los 35.4 ̊ C y una precipitación media

anual de 3.000 mm lo que hace que este lugar presente coberturas naturales abundantes de

bosque húmedo tropical (BHT) (IGAC, 1984).

Según el último censo realizado en el año 2005 por el Dane, en la actualidad Sabana de Torres

cuenta con aproximadamente 18.493 habitantes de los cuales 12.263 se encuentran en la

cabecera municipal. El uso del suelo en esta zona se caracteriza por una marcada tendencia

hacia los cultivos transitorios y semipermanentes, pero en especial de cultivos permanentes

como el plátano, el cacao, la palma de aceite, etc. que abarcan entre un 11% y un 25% de la

superficie del municipio. Además de la agricultura hay gran actividad ganadera con extensas

áreas de pastura y la minería. (IGAC, 1984; Universidad Industrial de Santander, 2011;

Garzón & Realpe, 2009).

Con base en un estudio se estableció que para el año 2000 en el municipio había cerca de

50.000 ha de sabanas naturales, 27.000 ha de bosques secundarios y 10.000 ha de rastrojos

bajos. Los cultivos de palma en la región iniciaron alrededor del año 1996 con 528 ha a casi

18.000 ha en el año 2009 y desde entonces ha seguido en aumento (Baldovino, 2011).

Actualmente del total de ha plantadas Indupalma posee alrededor de 4.100 ha y otras 1.200

ha pertenecen a la Asociación de Pequeños Palmicultores de Sabana de Torres (Asopalsat),

sin embargo hay cerca de 7000 ha de plantaciones no registradas en la Cámara de Comercio

(Hernández & Beltrán, 2010).

Page 43: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

2

El estudio se realizó en la plantación Campalma que está ubicada aproximadamente a 20 km

al nororiente del pueblo de Sabana de Torres. Cuenta con un área cultivada de 431,16 ha en

palma de aceite de entre 6 y 13 años de edad.

METODOLOGÍA

El desarrollo del estudio se organizó de manera tal que lograra cumplir todos los objetivos

propuestos durante su planeación. De esta manera se dividió el proceso en tres fases

diferentes: análisis del paisaje agrícola en el que se encuentra la plantación de estudio, fase

de campo para la recolección de datos y finalmente análisis estadístico y análisis de

resultados obtenidos. A continuación se explica de manera detallada el desarrollo de cada

una de las fases mencionadas.

1. Análisis del paisaje agrícola

Con este análisis se busca dar respuesta a la primera pregunta específica del estudio. Para

esto se hizo el análisis del paisaje a partir de la imagen satelital del año 2013 encontrada en

la plataforma de Google Earth. La plantación Campalma se encuentra ubicada en las

coordenadas 7°27'9.10"N, 73°23'16.41"O y posee un total de 5,71km de extremo a extremo

en el sentido norte – sur.

Las coberturas que se encontraron alrededor del cultivo fueron, bosques, áreas de pastura y

un río ubicado al sur de éste. Por lo tanto las coberturas escogidas para realizar el estudio

fueron las dos primeras. Con base en esto se decidió los lotes en los cuales se haría el

muestreo, el lote número 2-2006 adyacente al bosque ubicado al norte de la plantación, el

lote 2-2010 adyacente con el potrero al sur y el lote control 11-2006 en el centro ubicado a

900m del borde más cercano.

Una vez escogidos los lotes se prosiguió a ubicar los transectos en cada uno de ellos. Se

decidió ubicar aleatoriamente tres transectos por lote cuidando que no se cruzaran entre sí y

que hubiera una distancia mínima de 80m entre sí. Los transectos tenían una distancia de

entre 150m y 180m aproximadamente con 7 y 8 trampas respectivamente para obtener un

total de 23 trampas en cada lote. Las trampas fueron ubicadas cada 3 palmas, lo que es

alrededor de 24m entre sí.

2. Fase de campo

El trabajo de campo se realizó del 2 al 20 de julio del año 2016 ya que para esta fecha se

predecía la eclosión de las mariposas. El trabajo inició con la ubicación de las trampas en los

transectos. Las trampas son las descritas por Lorya, et al. (2002) que constan de una bolsa

plástica con un sebo de guarapo de piña en el interior y el borde o la boca de la bolsa enrollada

hacia dentro que obliga a las mariposas a entrar caminando y evita que puedan salir una vez

Page 44: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

3

que han entrado. Este tipo de trampa es el que se utiliza normalmente en la plantación para

el control de la plaga, así que los materiales utilizados ya se encontraban en la plantación.

Las bolsas plásticas se compran a un distribuidor de bolsas y desechables en el pueblo de

Sabana de Torres y las botellas donde se deposita el cebo fabricado con guarapo de piñas en

proceso de descomposición provenientes de un cultivo cercano, se obtienen a partir de las

botellas plásticas recicladas que los trabajadores del cultivo se encargan de recolectar

diariamente. Las cuerdas con las que se cuelgan las trampas y los palos que sostienen la

botella dentro de la trampa son reutilizados constantemente (Figura 1).

Todas las trampas de los transectos del lote del bosque fueron colocadas el día 3 de julio. Ese

mismo día se tomaron los datos de distancia del borde. Para esto se utilizó un decámetro de

30 m prestado por uno de los trabajadores de la plantación. La medida se tomaba cada vez

que se colgaba una trampa y se desde esa palma hasta la siguiente donde se establecía la

próxima trampa, así la medida se iba sumando al total con cada trampa nueva que se ponía.

La distancia de la primera trampa se tomaba desde el primer árbol adulto que se encontrara

en línea recta con el transecto. El mismo procedimiento se utilizó para el lote adyacente al

potrero, donde las trampas fueron puestas el día 4 de julio. Para el lote del centro las trampas

no fueron dispuestas en transectos sino a manera de cuadrícula en líneas de 4 x 6 trampas,

colocando las trampas cada 3 palmas al igual que en los otros lotes. Éstas se colocaron el día

5 de julio.

Figura 1. Fotografía del tipo de trampas utilizadas para la captura de mariposas.

Para hacer el conteo de las mariposas atrapadas se dejaron las trampas puestas un lapso de

15 días ya que ese es tiempo suficiente para atrapar la mayor cantidad de mariposas que

hayan eclosionado. Para cuando las trampas se recogen casi todas las mariposas que se

atraparon están muertas ya que el tiempo de vida de los ejemplares adultos de la especie

oscila alrededor de los 12 días (Rodríguez, et al., 2012). La recolección de las trampas para

el lote del bosque fue el día 17 de julio. El proceso que se llevó a cabo durante ese día fue el

siguiente, las trampas se recogieron del borde hacia el interior de la plantación. Las trampas

Page 45: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

4

eran descolgadas, marcadas con el código de trampa que se observa en el formato de campo

(Anexo 1) y cargadas en caballos para hacer el conteo en la casa principal de la finca ya que

la temperatura era demasiado alta para trabajar cómodamente en el exterior. A medida que

se recogían cada una de las trampas se colocaba aleatoriamente una pequeña parcela de 1m

x 1m fabricada con cuatro estacas de metal y una cuerda, dentro de un radio de 5m alrededor

de la palma donde había sido colgada la trampa (Fredericksen, 2000), en ésta se hizo un

conteo de todas las plantas con nectarios ya que estas plantas son beneficiosas para la

plantación al ayudar a mantener las poblaciones de controladores naturales de la plaga ya sea

porque encuentren refugio en éstas o encuentren otra fuente de alimento cuando no puedan

depender únicamente de la población de la plaga (TechnoServe, 2009; Chinchilla, 2003). El

número total de plantas encontradas en cada parcela fue registrado en el formato de campo

correspondiente.

Además de esto, por cada trampa se hizo un conteo de 5 palmas las cuales eran la palma a la

que se le había puesto la trampa, la palma anterior y la siguiente en el transecto y una palma

a lado y lado en las líneas de trampas continuas. De estas 5 palmas se hizo un conteo de

cuántas de ellas presentaban signos de herbivoría mayores al 30% en la hoja número 25 ya

que ese valor es mayor al límite de daño económico. El número de palmas se anotó en el

formato correspondiente. El conteo en la casa se hizo en el orden en que se recogieron las

trampas. Se vaciaban las bolsas y se contaban las mariposas machos y hembras que habían

quedado atrapadas, el total de mariposas se obtuvo sumando los totales de las mariposas

contabilizadas.

Este mismo procedimiento se realizó para los demás lotes. Las trampas del lote adyacente al

potrero se recogieron el día 18 de julio y las del lote central el día 19 de julio.

3. Análisis de datos

Una vez que todos los datos recolectados en campo fueron organizados en una tabla en Excel

se inició la fase de análisis estadístico. Como medida inicial se planteó realizar un análisis de

ANOVA con los datos, sin embargo para esto se deben cumplir los requerimientos de

normalidad y homocedasticidad. Este análisis se hizo para los datos del número de mariposas,

número de plantas con flor y número de palmas afectadas por herbivoría para los tres lotes.

Los resultados del test de normalidad de Shapiro-Wilk mostraron que por lo menos un

conjunto de datos de uno de los lotes para cada grupo no presentaba una distribución normal,

así mismo el requerimiento de homocedasticidad no se cumplió por lo que se procedió a

realizar un análisis de Kruskal-Wallis para encontrar si los datos de los lotes poseen la misma

distribución, tomándose esta como la hipótesis nula o si al menos uno de ellos era

significativamente diferente siendo esta la hipótesis alterna, y en conjunto con este análisis

se hizo la prueba de Tukey, que en caso de aceptarse la hipótesis alterna mostraría cuál o

cuáles son los grupos que se diferencian del resto.

Los análisis de Kruskal-Wallis con cada grupo de datos se realizaron de la siguiente manera:

una vez que se obtuvo el resultado de cada grupo para los datos de cada lote se pasó a

Page 46: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

5

comparar a distancia del borde con los datos obtenidos de cada grupo únicamente para los

lotes adyacentes separándolos en dos categorías, los que habían sido encontrados cerca al

borde (entre los 0 y los 100m de distancia) y los que se habían encontrado lejos del borde (de

los 100 a los 200m de distancia), así mismo se realizó la prueba de Tukey para las mismas

categorías. Se compararon los datos dentro del mismo lote y entre los lotes.

Seguido a esto se realizó un análisis de regresión para los datos comparados con la distancia

en los lotes adyacentes a cobertura para mirar qué tipo de relación tenía el comportamiento

de los datos con el aumento de la distancia. Finalmente se realizó este mismo análisis pero

comparando entre la abundancia de mariposas con el número de palmas afectadas y el

número de plantas con flor. Para comparar el número de palmas afectadas y el número de

plantas con flor se utilizó el análisis de correlación de Pearson. Así se analizó si los grupos

de datos estaban relacionados entre sí de una u otra manera.

BIBLIOGRAFÍA

Baldovino, R. (2011). Caracterización de tres modelos asociativos de palma de aceite en el

municipio de Sabana de Torres, departamento de Santander. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Chinchilla, C. (2003). Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera Elaeis

guineensis en América Central. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 69-82.

Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología

Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: El Pais.

Garzón, C., & Realpe, E. (2009). Diversidad de odonata (Insecta) en la reserva natural

Cabildo-Verde (Sabana de Torres-Santander, Colombia), una aproximación hacia la

conservación. Caldasia, 459-470.

Hernández, T., & Beltrán, C. (2010). Factibilidad para la creación de una planta extractora

de aceite de palma en el municipio de Sabana de Torres - Santander. Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander.

IGAC. (1984). Santander aspectos geográficos. Bogotá: IGAC.

Lorya, R., Chinchilla, C., Domínguez, J., & Mexzón, R. (2002). Una trampa efectiva para

capturar adultos de Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) y observaciones

sobre el comportamiento de la plaga en palma de aceite. Revista Palmas, 29-37.

Rodríguez, G., Silva, R., Cásares, R., Barrios, R., Díaz, A., & Fariñas, J. (2012 a). Aspectos

bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera:

Nymphalidae). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3), 617-626.

TechnoServe. (2009). Manual Tecnico de palma africana. San Pedro Sula: TechnoServe.

Page 47: INFLUENCIA DE COBERTURAS DEL PAISAJE SOBRE PLAGA DE

6

Universidad Industrial de Santander. (2011). Santander 2030 Diagnóstico Dimensión

Biofísico Ambiental Territorial de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander.

ANEXO 1. Formato para registro de datos de campo

Lote Código

Fecha inicial Fecha de recolección

Transecto # Trampa Distancia del borde

# Machos # Hembras # Plantas con Flor

# Palmas afectadas