109
INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP) Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) EN ESTADIO LEVE Leidy Johanna Rodríguez Riaño Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina - Maestría en Neurociencias Bogotá, Colombia 2012

INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL

SILABICO DE LA ESCRITURA DE

PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

PARKINSON (EP) Y ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER (EA) EN ESTADIO LEVE

Leidy Johanna Rodríguez Riaño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina - Maestría en Neurociencias

Bogotá, Colombia

2012

Page 2: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE
Page 3: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA

ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

PARKINSON Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN

ESTADIO LEVE

Leidy Johanna Rodríguez Riaño

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Neurociencias

Director (a):

Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje

Silvia Baquero Castellanos

Línea de Investigación:

Comportamiento y Cognición

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina - Maestría en Neurociencias

Bogotá, Colombia

2012

Page 4: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE
Page 5: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Para la prolongación de mi existencia: mi hija

Martina; mi esposo, mis padres y hermanos,

por el tiempo que les adeudo, sus palabras,

paciencia e infinito amor.

Page 6: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

VI Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Agradecimientos

Estos años de constante trabajo, de días y noches de dedicación, no hubiesen podido

llegar a feliz término en esta tesis, sin la repuesta positiva inicial de la profesora Silvia

Baquero (Departamento de Lingüística de la UN) y su apoyo permanente, así como el

interés del Grupo de Neurociencias, el Grupo de Demencias y el Grupo de Movimientos

Anormales, y el Centro de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, de la

Universidad Nacional de Colombia, de la Liga Parkinson Colombia, de los grupos de

Adulto Mayor de la Alcaldía Mayor, especialmente del parque San Andrés de la Localidad

de Engativá y a sus integrantes por el acceso a sus bases de datos y su colaboración

con participantes.

También agradezco a los profesores de la Universidad Nacional de Colombia en la

Maestría de Neurociencias: Humberto Arboleda, Rodrigo Pardo, William Fernández,

María Fernanda Lara y Patricia Montañés por su generosidad con el conocimiento. A mis

compañeros y estudiantes de la Maestría en Neurociencias: Melisa Alejandra Martínez,

Maritza Lorena Arroyo, Mónica Castañeda y Luis Carlos Urbano, por su apoyo y a

Johanna Peralta que aliviano mis cargas. A los profesores Janeth Hernández y Oliver

Muller de la Universidad del Rosario, por su generosidad con el conocimiento.

Indiscutiblemente a mis amigos y amigas que estuvieron recordándome el valor de la

vida, el conocimiento y la valentía, a mis compañeros que aportaron ideas desde sus

diversas miradas, a mis colegas fonoaudiólogo/as por creer en esta experiencia. A mi

familia, mis padres y hermanos por su unidad entorno a este trabajo, mi hija y mi esposo

que cada mañana, inyectaban amor y mucha paciencia a este trabajo.

Page 7: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resumen y Abstract VII

Resumen

El objetivo general del estudio fue establecer si existía alteración en el nivel silábico del

procesamiento de la escritura de palabras, en personas con Enfermedad de Alzheimer y

Enfermedad de Parkinson en estadio leve y si el carácter de entrada (input) de la

información (visual o auditiva) influía en este proceso. Se diseñaron dos experimentos

cuyos estímulos fueron palabras del español, en las que se midió el tiempo de escritura

de letras que conformaban una sílaba (Ejemplo: las letras /a/ y /l/ en las palabras /bal-

de/) y cuando estas mismas letras se encontraban separadas en dos sílabas distintas

(Ejemplo: las letras /a/ y /l/ en /ba-las/). Se llevó a cabo la escritura al dictado de

palabras, en el primer experimento estas fueron dictadas y en el segundo se mostraron

dibujos correspondientes a una palabra. Se tomaron muestras de 80 sujetos en total, con

cuatro grupos de 20 sujetos cada uno; dos grupos de sujetos con diagnóstico de EA y

EP en estadio leve cada uno con su grupo control. Se encontró que el procesamiento

silábico se conserva incluso en patologías degenerativas como la EP y la EA en estadio

leve- moderado, por lo menos, con estímulos auditivos. La tendencia de las medias en

los tiempos de ejecución varió según la patología: en la EP los tiempos fueron mayores

frente a sus controles y en la EA fueron menores frente a sus controles, Respecto a la

influencia del input visual y/o auditivo, los resultados mostraron que en el grupo

Alzheimer y ambos grupos controles, el tipo de input no influyó de ninguna manera en el

uso de la sílaba como unidad cognitiva en la escritura.

El grupo Parkinson no pareció usar la sílaba cuando ha visto previamente una lámina.

Los grupos Alzheimer y controles mostraron que su sistema cognitivo si diferencia entre

las condiciones silábicas cuando ha visto una pintura al igual que los jóvenes.

Palabras clave: Escritura manual, escritura, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de

Parkinson, agrafia.

Page 8: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

VIII Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Abstract

The overall objective of the study was to establish whether there was alteration in the

level of processing syllabic writing words, in people with AD and mild EP stage if the input

character information (visual or auditory) influenced this process. Two experiments were

designed which stimuli were words of Spanish, which measured the time writing letters

making up a syllable (Example: the letters / a / and / l / in the words / bal-de /) and when

these same letters were separated into two distinct syllables (Example: the letters / a /

and / l / in / ba-the /). In the first experiment was conducted writing to dictation of 60

words and the second visual stimuli were drawings for a word. Samples were taken from

80 subjects in total, with four groups of 20 subjects each, two groups of subjects

diagnosed with EA and EP mild stage each with a control group. The results generally

confirm the influence of syllabic structure written on implementation and suggest to the

syllable as processing unit in the writing of words. We found that the processing syllable

is retained even in degenerative diseases such as PD and AD in mild-moderate stage, at

least with auditory stimuli. The executions times vary in the EP are much higher

compared to their controls and the EA response times are lower compared to their

controls. Regarding the influence of visual input and / or hearing, the results showed that

in the Alzheimer group and both groups did not influence the input controls in any way

limit syllabic; otherwise showed the group where the results Parkinson modified times

execution, showing involvement of syllabic boundary when the stimulus was visual. It is

suggested that the latter results may be related to executive and visuospatial deficits

raised in the literature.

Keywords: Handwriting, writing, Alzheimer Disease, Parkinson Disease, Agraphia.

Page 9: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Contenido IX

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1. Fundamentos Teóricos ................................................................................................ 7

1.1 Sílaba y escritura.................................................................................................... 7

1.1.1 Efectos silábicos en la escritura ......................................................................... 8

1.1.2 Modelos de procesamiento de escritura. .......................................................... 10

1.2 Enfermedad de Alzheimer (EA). .......................................................................... 16

1.2.1 Características cognoscitivo – comunicativas en la EA. .................................. 20

1.2.2 Características en la escritura en la EA. ........................................................... 25

1.3 Enfermedad de Parkinson (EP) ........................................................................... 27

1.3.1 Características cognoscitivo – comunicativas en la EP. .................................. 31

1.3.2 Características de escritura en la EP. ............................................................... 35

2. Fundamentos Metodológicos. .................................................................................. 37

2.1 Objetivos............................................................................................................... 37

2.1.1 Objetivo general. ............................................................................................... 37

2.1.2 Objetivos Específicos. ....................................................................................... 37

2.2 Diseño. ................................................................................................................. 38

2.2.1 Diseño del experimento 1. ................................................................................. 38

2.2.2 Diseño del experimento 2. ................................................................................. 39

2.3 Participantes ......................................................................................................... 42

2.4 Instrumentos ......................................................................................................... 44

2.5 Procedimiento ...................................................................................................... 45

2.6 Consideraciones éticas de la investigación. ........................................................ 45

3. Resultados .................................................................................................................. 49

3.1 Grupo Alzheimer .................................................................................................. 50

3.1.1 Experimento 1: Escritura de palabras previo estímulo auditivo. ...................... 51

3.1.2 Experimento 2: Escritura de palabras previo estímulo visual........................... 53

3.2 Grupo Parkinson .................................................................................................. 54

3.2.1 Experimento 1:Escritura de palabras con estímulo auditivo. ........................... 55

3.2.2 Experimento 2: Escritura de palabras con estímulo visual. .............................. 57

4. Discusión. .................................................................................................................... 61

5. Conclusiones. ............................................................................................................. 68

Bibliografía ......................................................................................................................... 76

Page 10: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

X Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Lista de Figuras

Figura 1-1: Modelo de procesamiento del lenguaje verbal y escrito (Cuetos, 1998). 12

Figura 1-2: Modelo de procesamiento del lenguaje escrito. (Lecours et al.1998). .......... 13

Figura 1-3: Esquema de producción de palabras simples al dictado (Neils-Strunjas,

Groves-Wright & Mashima, 2006). ..................................................................................... 15

Figura 3-1: Tiempos de ejecución en escritura en experimento 1 (previo estímulo

auditivo) y en experimento 2 (previo estímulo visual) en grupos Alzheimer y Controles en

estatus intrasilábico e intersilábico. .................................................................................... 51

Figura 4-1: Tiempos de respuesta escrita con estímulo auditivo (escritura al dictado) en

los grupos EA, EP y sus respectivos controles en diferentes estatus silábicos.............. 61

Figura 4-2: Tiempos de respuesta escrita con estímulo visual (escritura de dibujo

correspondiente a palabra) en los grupos y sus controles en diferentes estatus silábicos.

............................................................................................................................................. 63

Page 11: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Contenido XI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1: Inventario de Cummings y Benson (Bermejo y Del Ser, 1993). ...................... 19

Tabla 1-2: Alteraciones del lenguaje asociadas a DTA (Escala Global de Deterioro {GDS}

Reisberg et al.1982)............................................................................................................ 20

Tabla 1-3: Alteraciones del lenguaje asociadas a DTA. (Cummings y Benson, 1992). ... 22

Tabla 1-4: Criterios Diagnósticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la

Enfermedad de Parkinson del Reino Unido (UK PDSBB) tomado de Hughes et al. (1992).

Traducido por la autora. ...................................................................................................... 28

Tabla 1-5: Agrupación de características clínicas de la enfermedad de Parkinson de

acuerdo a la utilidad diagnóstica (Gelb et al. 1999). .......................................................... 29

Tabla 1-6: Alteraciones Neuropsicológicas en la Enfermedad De Parkinson. (Williams-

Gray, et al. 2006). ............................................................................................................... 33

Tabla 2-1: Lista de estímulos de los experimentos 1 y 2. ................................................. 40

Tabla 2-2: Datos demográficos de los participantes (N=80). ............................................ 42

Tabla 2-3: Puntajes del MMSE pareados por años de educación. (Crum, Anthony,

Bassett & Folstein, 1993; Mungas, Marshall, Weldon, Haan & Reed, 1996; Rosselli et al.,

2000). .................................................................................................................................. 43

Tabla 3-1: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición inter e

intrasilábica en los grupos del estudio previo estímulo auditivo. ....................................... 51

Tabla 3-2: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en los grupos

Alzheimer y controles previo estímulo auditivo. ................................................................. 52

Tabla 3-3: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condiciones intra e

intersilábica en los dos grupos Alzheimer y sus controles cuando las palabras fueron

dictadas. .............................................................................................................................. 52

Tabla 3-4: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición inter e

intrasilábica en los Alzheimer y controles previo estímulo visual. ..................................... 53

Page 12: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

XII Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Tabla 3-5: Resultados generales de la duración de escritura del I2 de los grupos

Alzheimer y controles frente a estímulo visual. .................................................................. 53

Tabla 3-6: Resultados de escritura de las condiciones intersilábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo visual en el grupo de Alzheimer y su grupo control. .......... 54

Tabla 3-7: Tiempos de ejecución en escritura en experimento 1 (previo estímulo auditivo)

y en experimento 2 (previo estímulo visual) en grupos Parkinson y Controles en estatus

intrasilábico e intersilábico. ................................................................................................. 55

Tabla 3-8: Resultados de la duración promedio de I2 en condición inter e intrasilábica en

los dos grupos Parkinson y controles previo estímulo auditivo. ........................................ 55

Tabla 3-9: Resultados generales de la duración del I2 frente a estímulo auditivo en

Parkinson y su grupo control .............................................................................................. 56

Tabla 3-10: Resultados de escritura de las condiciones inter-silábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo auditivo en del grupo Parkinson y su grupo control. ........... 56

Tabla 3-11: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición inter e

intrasilábica previo estímulo visual ..................................................................................... 57

Tabla 3-12: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en los grupos

Parkinson y controles previo estímulo visual. .................................................................... 57

Tabla 3-13: Resultados de escritura de las condiciones intersilábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo visual en el grupo de Parkinson y su grupo control. ........... 58

Page 13: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Contenido XIII

Lista de Anexos

Anexo A: Descripción cualitativa de la comunicación en EA. .......................................... 70

Anexo B: Formato de consentimiento informado. ............................................................. 75

Page 14: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Contenido XIV

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviatura Término

EA Enfermedad de Alzheimer

EP Enfermedad de Parkinson

MMSE Minimental State Examination

Gx Grafema x

I2 Pausa 2 entre G2 y G3

CV Consonante – Vocal

CVC Consonante – Vocal - Consonante

Page 15: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

INTRODUCCIÓN

El aumento del promedio de vida y las alteraciones cognoscitivas derivadas de

enfermedades neurodegenerativas y su impacto en la calidad de vida son motivo de

incremento de la investigación en esta área.

Las caracterizaciones minuciosas de signos y síntomas desde la investigación han

permitido correlacionar la sintomatología con características moleculares y genéticas,

que hoy hacen parte de la confirmación y diferenciación del diagnóstico de este tipo de

enfermedades.

En la Enfermedad de Alzheimer (EA) además de las características neurobiológicas, los

déficits progresivos cognoscitivos son evidentes desde los primeros estadios de la

enfermedad. Las características comunicativas suelen ser la expresión tangible del

deterioro del pensamiento, la memoria, la atención, el razonamiento y el cálculo

(Campion & Hannequin, 2000; Cummings & Benson, 1992; Hernández, Malagón &

Rodríguez, 2006).Estos parámetros enmarcan a la EA como una patología

característicamente cognoscitiva.

Por otro lado la Enfermedad de Parkinson (EP), evidencia un deterioro motor temprano y

aunque sus características iniciales no refieren deterioro cognoscitivo, los signos de

deterioro comunicativo son evidentes a nivel motor. Dificultades para la articulación de

habla, en el movimiento de órganos fonoarticuladores y en la escritura, en movimientos

de mano aparecen desde el inicio, estas características hacen que el deterioro en la EP

sea catalogado de predominio motor (Cassinelli & Santibáñez, 2004; Fhan, 2003;

Hughes, Daniel, Kilford & Lees, 1992).

Los estudios caracterizan los errores de escritura cuando determinan que en la EA,

surgen de alteraciones cognoscitivas derivadas de la patología y en la EP se atribuyen

específicamente al déficit motor. La pregunta de investigación que plantea este estudio

Page 16: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

2 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

se sintetiza en si existe o no alteración del nivel silábico de representación lingüístico-

cognitiva durante el procesamiento de la escritura de palabras en la EA y la EP en

estadio leve y si el tipo de estímulo incide sobre este.

Desde este planteamiento sugirieron preguntas adicionales que enriquecieron la

investigación y se intentaron responder desde los experimentos planteados, estos

interrogantes se trazaron para cada patología. ¿Existen diferencias en el intervalo 2

entre en condición intrasilábica e intersilábica?, ¿El carácter del input influye en la

escritura de palabras en el intervalo 2 en las dos patologías?, ¿Las características en la

escritura son únicamente cognoscitivas para la EA y mecánicas para la EP en estadio

leve?

Se analizó el procesamiento silábico en la escritura de palabras, en sujetos que hacen

con dos entidades neurodegenerativas diferenciables en su clínica y sus controles. Se

tomaron muestras de escritura de palabras de cuatro grupos de 20 sujetos, dos grupos

con diagnóstico de EA y EP y dos grupos controles, con similares características de

rango de edad y nivel educativo, el grupo total fue de 80 sujetos.

En estos experimentos se analizaron procesos en el preciso momento en que sucedían

(on line). Esto permitió hacer un análisis estadístico parametrico que mostró si existían

diferencias significativas de ejecución entre grupos de pacientes y controles. Esta

investigación busca aportar a la identificación de signos significativos de deterioro motor

o cognitivo, que pueda orientar estrategias y técnicas para enfrentar la evolución de las

enfermedades.

Los antecedentes reportan, que los estudios generalmente son radicales al justificar los

errores de escritura por el deterioro cognoscitivo derivado de la EA; y en la EP por el

deterioro motor. Parte de las investigaciones en la EA y EP se basan en la comprensión

del lenguaje y las capacidades de análisis y producción verbal – oral (Cook, Fay &

Rockwood, 2009; Muslimović, Post, Speelman, De Haan, Schmand, 2009; Pereira et al.,

2009; Skodda, Rinsche & Schlegel, 2009; Taler, Klepousniotou & Phillips, 2009; Watson

& Munson, 2008; Wolk, Gold, Signoff & Budson, 2009). Sin embargo, la escritura ha sido

un terreno que sólo recientemente ha sido explorado dentro de este tipo de patologías

neurodegenerativas.

Page 17: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Introducción 3

Estudios interdisciplinares han explicado el papel de la sílaba en diversas tareas

comunicativas, casi todos coinciden en que es unidad básica de procesamiento cognitivo,

para el acceso, recuperación y evocación de palabras, en el castellano, esta unidad

adquiere más relevancia por la estructura de la palabra (Afonso & Álvarez, 2011;

Álvarez, Carreiras & Perea, 2004; Álvarez, Cottrell & Afonso, 2011). Algunos estudios

resaltan el papel que la fonología en la producción de la respuesta escrita en la EA

(Croisile, 2005; De Silva & Gunatilake, 2005; Harnish & Neils-Strunjas, 2008; Neils-

Strunjas, Groves-Wright, Mashima & Harnish, 2006; Silveri, Corda, Di Nardo, 2007;

Werner, Rosenblum, Bar-On, Heinik, Korczyn, 2006).

En la EP el análisis de la escritura se ha adelantado desde el estudio de las

características de tamaño, distorsión y consistencia del trazo (Contreras-Vidal &

Stelmach, 1999; Teulings, Contreras-Vidal, Stelmach & Adler, 2002; Torres et al., 2001;

Van Gemmert, Adler & Stelmach, 2003; Van Gemmert, Teulings, 1999).

En la escritura de adultos jóvenes y mayores sanos, se ha resaltado el papel de la sílaba

como unidad de procesamiento y aunque ha sido relativamente poco abordada, se han

llevado a cabo estudios que evaluaron factores relacionados con la sílaba (Afonso &

Álvarez, 2011; Álvarez, Carreiras & Perea, 2004; Álvarez, Cottrell, & Afonso, 2009;

Bogaerts, Meulenbroek, & Tomasen, 1996; Zesiger, Orliaguet, Boë, & Mounoud, 1994).

En la EA Tolosa y Alom (1990); Estévez y García (1995), Tonkovich y Township (1999);

Orange y Ryan (2000); Pardo, Hernández, Malagón y Rodríguez (2006), entre otros,

refieren particularidades del lenguaje escrito como proceso cognoscitivo y lingüístico. Se

han reconocido errores de escritura como omisiones y sustituciones de grafemas

(Glosser, Friedman, Kohn, Sands & Grugani, 1998; Forbes, Shanks & Venneri, 2004;

Hernández et al. 2006). En sujetos con EP las exploraciones han sido desarrolladas

desde procesos mecánicos, que se centran en la descripción de la mecánica de

escritura, es decir los detalles de trazos, omisiones de líneas o incluso de letras,

sustituciones y compensaciones de trazos, distorsión e interferencia de la producción

escrita (Contreras-Vidal & Stelmach, 1999; Teulings, Contreras-Vidal, Stelmach & Adler,

2002; Torres et al., 2001; Van Gemmert, Adler & Stelmach, 2003; Van Gemmert,

Teulings, 1999).

Page 18: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

4 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

La escasez de estudios experimentales se debe principalmente a factores metodológicos,

hasta hace poco tiempo eran limitadas las posibilidades de realizar análisis cuantitativos

durante al proceso de escritura, lo que orientaba la investigación al análisis de errores.

En los últimos años la tecnología a través de softwares especializados y aditamentos

tecnológicos adicionales, logró plasmar digitalmente la escritura manual y facilitar la

exploración y registro del curso temporal de la respuesta escrita.

Otro antecedente para esta investigación, aunque en el campo de la lectura de palabras,

es el trabajo de Carreiras, Baquero y Rodríguez, (2008), en el cual se encontró el efecto

de frecuencia silábica1 tanto en personas con EA como en personas adultas mayores

sanas. En este trabajo los autores exploraron si la sílaba es una unidad psicológica

importante a la hora de leer palabras en español en adultos mayores con y sin EA.

Los efectos de frecuencia silábica fueron diferentes para cada grupo: adultos jóvenes,

pacientes con EA y adultos sanos, los tiempos de reacción fueron más largos en el grupo

de pacientes con EA y adultos mayores, que en el grupo de adultos jóvenes en general.

Esto hizo pensar que la edad lleva consigo un enlentecimiento en procesos cognitivos

relacionados con la lectura.

Respecto a la investigación de los procesos de la escritura en EP no se han realizados

estudios referentes al análisis psicolingüístico de la escritura. Más bien, el interés general

se ha centrado en el análisis de forma y desviación de forma de los trazos de escritura y

en la inconsistencia en tiempos de escritura.

Los antecedentes de esta investigación apuntan a reconocer la representación silábica

dentro del proceso de escritura, como indicador de procesos cognitivos como atención,

memoria, percepción y lenguaje; lo que abre una puerta hacia la investigación de este

fenómeno en otras patologías y poblaciones. Esta alternativa podría vislumbrar correlatos

clínicos tempranos en enfermedades como la EA y EP, que permitan en el futuro usar

métodos no invasivos, on line para detectar predictores de enfermedad. Se tiene claro

1 Efecto de frecuencia silábica aparece cuando se procesan de acuerdo con la frecuencia de uso de su sílaba

inicial. Las palabras con sílabas de alta frecuencia se responden más lentamente que palabras con sílabas de baja frecuencia (Carreiras, Baquero & Rodríguez, 2008).

Page 19: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Introducción 5

que los esfuerzos de este tipo deben ser consistentes por el aporte científico, social,

político y económico que implicaría nuevos métodos para el reconocimiento temprano de

signos típicos en estas enfermedades.

Page 20: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE
Page 21: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

1. Fundamentos Teóricos

En este capítulo se realiza una recopilación teórica respecto a los conceptos de la sílaba

dentro del mecanismo de escritura y los efectos cognoscitivos de esta unidad en el

proceso. Posteriormente se retoman conceptos específicos sobre la EP y la EA, los

déficits en comunicación y escritura.

1.1 Sílaba y escritura

La sílaba como unidad significativa de procesos mentales complejos como la escritura y

la lectura es fundamental dentro de esta investigación más aún, cuando el objetivo

apunta a reconocer este segmento como unidad psicológica dentro del desarrollo de

estos procesos en poblaciones específicas (Mehler, Dommergues, Fraunfelder & Segui,

1981; Vigil, Pérez & García, 1998).

Algunas evidencias provenientes de diversos campos sugieren que la sílaba pudiera

tener una realidad psicológica en la producción del lenguaje, al menos en lenguas con

estructuras silábicas claras y bien definidas como el francés y el español. En primer

lugar, la sílaba podría ser una unidad fundamental de procesamiento en producción oral

según Carreiras y Perea, (2002) en español y Cholin, Schiller, y Levelt, (2004) en

holandés. Aunque aún no se tenga claro el nivel concreto en que actuarían estas

unidades en el proceso de producción oral, algunos modelos proponen que las sílabas

fonológicas son funcionales en el nivel de recuperación de la forma de la palabra (Dell,

1986; Dell, 1988). Otros modelos proponen que las sílabas funcionarían como unidades

motoras de articulación (Levelt, 1989), de manera que la descomposición en sílabas se

produciría después del acceso léxico.

En segundo lugar, resultados neuropsicológicos sugieren que la sílaba podría ser una

unidad de procesamiento relevante en escritura. Caramazza y Micelli, (1990) han

concluido que las representaciones ortográficas se ajustaban a un formato jerárquico con

Page 22: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

8 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

varios niveles de procesamiento: uno puramente grafémico y otro que contenía

información sobre la relación consonante-vocal de grafemas y un tercero grafo-silábico

que se refiere a la estructura silábica de las palabras. Los análisis realizados con relación

a la sílaba muestran que se trata de una unidad de representación fonológica y no sólo

de un marco de planificación.

La investigación acerca de la sílaba y de su papel en producción del lenguaje se ha

basado en análisis de los errores del habla. En ellos se encuentra que la posición de los

fonemas en la sílaba se mantiene tras el error, lo que indica que la sílaba sirve de marco

de referencia en la planificación a nivel sub silábico (Martin & Carreiras, 2002).

En español la regularidad de la sílaba se mantiene independiente de su posición en la

palabra. Según García-Albea, del Viso, e Igoa, (1989) citado por Gutiérrez, Palma y

Santiago, (2003) los errores en las consonantes iniciales son menos frecuentes en la

primera sílaba que en el resto. Por lo tanto, en español es más apropiado hablar de

sílabas que de palabras como marcos de referencia en análisis lingüísticos que refieran

procesos cognoscitivos.

1.1.1 Efectos silábicos en la escritura

En los últimos años se han generado investigaciones en adultos jóvenes y adultos

mayores sanos respecto al estudio de la escritura de palabras y el análisis silábico.

En la EP los estudios de la escritura se han basado en características morfológicas y

mecánicas de trazos para el dibujo y la escritura. (Cassinelli & Santibañez, 2004; Kim,

Lee, Park, Lee & Na, 2005; Perez, Bradley, Nouzeilles & Merello, 2000; Teullings, et al.,

2002; Torres et al. 2001; Van Gemmert et al., 2006). El análisis del lenguaje se ha

descrito generalmente desde la producción (Friederich, Kotz, Werheid, Hein & Cramon,

2003), pero aun no existe un análisis de escritura psicolingüístico que esclarezca el papel

de la sílaba como unidad básica en esta población.

En adultos mayores sanos y adultos con EA se han generado estudios que ilustran el

papel del efecto silábico en el proceso de la lectura. Cuetos y Martínez, (2003) y

Passafiume, Di Giacomo, y Giubilei, (2000) mencionan que las personas con EA

muestran en el nivel de la palabra un problema lexical severo, que está en relación con la

dificultad en el conocimiento conceptual. Esto evidente en las dificultades para leer

palabras y en la fluidez verbal, lo que puede sugerir un déficit lingüístico como resultado

Page 23: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 9

del daño del conocimiento semántico o dificultad para acceder a la información guardada

allí.

Werner, Rosenblum, Bar-On, Heinik y Korczyn, (2006), plantean en su hipótesis que la

escritura se ve afectada en la EA y muestran a la sílaba como uno de los niveles

afectados. Para Kandel, Álvarez y Valleé, (2006), la escritura es una tarea lingüística de

orden motor que implica diferentes etapas de procesamiento. Se realiza por medio de la

codificación fonológica, el reconocimiento de palabras, el acceso al significado de

palabras, las asociaciones entre palabras, el procesamiento morfológico y sintáctico de

oraciones y los procesos de integración del significado del discurso, estos con un orden

jerárquico.

De esta manera, el output de un nivel constituye el input del siguiente nivel y cada nivel

emplea diferentes unidades de procesamiento y almacenes (búffer) de memoria. En el

nivel de deletreo, la unidad de procesamiento es la palabra e involucra al búfer

ortográfico; en el nivel de selección de morfemas, la unidad de procesamiento es el

morfema y el búfer de almacenamiento involucrado es el de memoria motora; en el nivel

de control del tamaño, la unidad de procesamiento es el morfema y el búffer implicado es

el de output motor. Según los autores todos los niveles de procesamiento pueden ser

activados al mismo tiempo, sin embargo, se supone que los módulos de orden superior

se activarían posteriormente con respecto a los módulos inferiores. El papel de los búffer

es garantizar la continuidad de la ejecución, estos almacenan temporalmente el output

del nivel anterior que ha sido utilizado como input del siguiente (Kandel y Valdois, 2006).

En la lectura las investigaciones de Álvarez, De Vega y Carreiras, (2000); Álvarez,

Carreiras y Taft, (2001); Carreiras, y Perea, (2002); Perea y Carreiras, (1998) muestran

como resultados principales un efecto inhibitorio de la frecuencia silábica cuando las

palabras con sílabas de alta frecuencia, producen unos tiempos de respuesta más largos

que las palabras con sílabas de baja frecuencia en tareas de decisión léxica. En este

sentido, Perea y Carreiras, (1998) y Álvarez et al. (2000) afirman que las sílabas que son

de alta frecuencia pueden activar más palabras que las sílabas de baja frecuencia, por lo

tanto, las palabras con sílabas de alta frecuencia silábica tardan más en reconocerse,

que las palabras con sílabas de baja frecuencia silábica. Las investigaciones de De

Page 24: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

10 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Vega y Carreiras, (1989), Álvarez, De Vega, y Carreiras, (1998); Domínguez, de Vega y

Cuetos, (1997) confirman este hecho.

Álvarez et al. (2000); Álvarez et al. (2001); Álvarez et al. (1998); Carreiras y Perea,

(2002); Perea y Carreiras, (1998) encontraron evidencia a favor del efecto inhibitorio de la

frecuencia silábica en español; este efecto ha sido explicado en el contexto de un modelo

activacional, donde las sílabas activan candidatos léxicos de unidades de palabra que

comparten la primera sílaba. Según Afonso y Álvarez, (2011) varios estudios han

encontrado que el efecto inhibitorio de la frecuencia silábica, tiene lugar en función de la

cantidad de vecinos silábicos de mayor frecuencia más que con el número total de

palabras que comparten la primera sílaba.

Según Perea y Carreiras, (1998) y Álvarez et al. (2001), la inhibición necesaria para

“apagar” los candidatos erróneos explicaría el efecto inhibitorio de la frecuencia silábica,

pues a más candidatos de mayor frecuencia léxica, mayor seria la carga cognitiva

necesaria para inhibirlos, y esto se reflejaría en tiempos de reacción más largos para el

reconocimiento de una palabra como tal. Los efectos de frecuencia silábica se han dado

en experimentos con tareas de priming o incluso con potenciales evocados. Trabajos

como el de Álvarez, Carreiras y Perea, (2004), han encontrado que los efectos silábicos

hacen parte de un nivel de procesamiento fonológico, siendo la sílaba una unidad

fonológica en origen.

Carreiras et al. (2008) examinaron este efecto en la EA, en su estudio se encontraron

efectos facilitadores de la frecuencia silábica en al grupo de EA y también en personas

del grupo control de adultos sanos. Zacks y Hasher, (1994) afirman que al encontrar un

efecto facilitador del mecanismo de memoria, se apoya la discusión acerca de una

alteración en los mecanismos inhibitorios a medida que avanza la edad, los autores

aseguran que solamente los adultos jóvenes podían ejercer control inhibitorio.

1.1.2 Modelos de procesamiento de escritura.

Los modelos de producción abordan dos procesos; por un lado existen modelos que se

centran en producción lenguaje oral y por otro los que se basan en la producción escrita,

los primeros se revisarán someramente dado que esta investigación se centra en los

segundos.

Page 25: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 11

La mayoría de los modelos de producción del lenguaje (Fromkin, 1971; Bock, 1982,

1987; Garrett, 1975, 1980, 1988; Levelt, 1989; Levelt, Roelofs y Meyer, 1999;

Stemberger, 1985) citados por Gutiérrez et al. (2003) proponen que la planificación del

lenguaje se lleva a cabo en cuatro etapas. Según Gutiérrez et al. (2003) en la primera de

ellas se especifica aquello que se persigue comunicar y que todavía no posee un formato

lingüístico. En la segunda se buscan y ordenan las palabras que sirven para expresar la

idea que se quiere transmitir; en la tercera, se genera el código fonológico que

corresponda y en la cuarta se formula el plan articulatorio final.

La tercera de estas etapas o etapa de codificación fonológica, es necesaria para conectar

el significado de las palabras al sonido, no es un proceso directo ya que se debe

completar una serie de pasos y de representaciones intermedias, uno de ellos es la re

silabificación de las palabras. Los errores en la producción verbal son prueba de la

necesidad de este tipo de representaciones, los elementos que interactúan en ellos,

incluyen unidades sub silábicas como los fonemas y los grupos de fonemas.

Otra prueba es el fenómeno de “palabra en la punta de la lengua” que según Brown,

1991; Brown y McNeil, 1966; González, 1996, citados por Gutiérrez et al. (2003) aunque

no se pueda nombrar la palabra que queremos, se tiene la sensación de saber muchas

cosas de ella, como su número de sílabas y su letra inicial y final; esto hace pensar que

durante la etapa de codificación fonológica, se utilizan representaciones de varios tipos

como la sílaba y la rima.

El modelo Cognitivo de procesamiento del lenguaje verbal y escrito de Cuetos, (1998)

muestra la producción y comprensión del lenguaje oral y del lenguaje escrito desde

diversos procesos. El acto comunicativo inicia en el reconocimiento y comprensión;

inicialmente la percepción del habla se realiza en el sistema auditivo, luego se analiza

acústica, fonológica y fonéticamente, se recupera la forma lexical y la representación

fonológica y a partir de ésta se analiza el significado en el sistema semántico.

Desde el modelos cognitivo (Cuetos, 1998), el proceso lector se ilustra de forma similar:

el estímulo ahora es visual y es captado por el sistema visual, es analizado en el área

visual primaria donde se recupera la forma gráfica de la palabra; esta información ingresa

al sistema semántico, donde se analiza conceptualmente, y desde allí se activan

representaciones fonológicas para la conversión grafema-fonema en la lectura en voz

alta.

Page 26: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

12 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

La producción del lenguaje oral se inicia en el sistema semántico de acuerdo con la tarea

y la intención, lo sigue la programación de la forma articulatoria y finalmente la regulación

de los movimientos del habla en el área motora. Para el lenguaje escrito el proceso inicia

en el sistema semántico, luego el concepto se convierte, a partir del léxico fonológico o

del léxico ortográfico, la figura 1-1 nos muestra gráficamente como se seguiría cada

proceso.

Figura 1-1: Modelo de procesamiento del lenguaje verbal y escrito (Cuetos, 1998).

Lecours, Peña-Casanova, y Diéguez-Vide, (1998), exponen un modelo de proceso de

escritura al dictado, la Figura 1-2 resume los postulados en los cuales se supone que el

individuo es capaz de ejecutar la escritura. Para comprender lo que escribe dispone de

un conjunto interactivo de almacenes y procesos, análogos a los encontrados en lectura,

aunque la finalidad sea diferente. Adicional al conocimiento semántico, existen dos

entidades periféricas; la función de la información auditiva que consiste en reconocer

más allá de las diferencias auditivas, la pertinencia verbal de una información aferente,

así como permitir el acceso a un almacén subléxico; la segunda consiste función se basa

en el control motor manual.

Palabra Hablada Palabra Escrita

Análisis acústico Análisis visual

Léxico auditivo Léxico visual

Conversión

acústico - fonológico

Conversión

grafema - fonema

Sistema

semántico

Léxico fonológico Léxico ortográfico

Almacén de

fonemas

Conversión

fonema - grafema

Almacén de

grafemas

Habla Escritura

Page 27: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 13

Figura 1-2: Modelo de procesamiento del lenguaje escrito. (Lecours et al.1998).

Según este modelo dos almacenes y seis procesos son específicos para el lenguaje

escrito. El primer almacén o subconjunto de almacenes son representaciones subléxicas

de origen motor manual, responsables de la propiocepción de la mano dominante; el

segundo almacén de representaciones léxicas son de origen cinestésico de salida,

también almacenadas de forma abstracta, el sujeto al que se le dicta el sustantivo, [‘kasa]

podrá, a partir de la huella mnésica que conserva en su léxico logográfico de salida,

escribir indiferentemente CASA de casa o cɑsɑ.

Los dos procesos iniciales permiten interacciones de conversión entre registros o entre

léxicos, el tercer proceso cuya función es un emparejamiento, casi siempre seriado en los

sistemas de escritura alfabético, entre unidad almacenada en el léxico de salida y su(s)

equivalente(s) correspondiente(s) en el registro de salida y los últimos tres procesos de

acceso que permiten, (1) interactuar entre el registro y el léxico de salida, (2) relacionar

de forma directa este último y el conocimiento semántico; y (3) se sitúa entre el registro

de salida y la programación motora manual responsable de las eferencias.

Page 28: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

14 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Los dos almacenes de entrada del modelo de Lecours et al. (1998), al igual que los tres

procesos relacionados, participan también en la comprensión aferente de la palabra. El

primer almacén denominado registro fonosilábico de palabra, encargado de las

representaciones abstractas de origen auditivo, de todas las sílabas permitidas por la

lengua. El segundo almacén encargado de todas las unidades verbales que el individuo

es capaz de usar en situación de discurso. Los tres procesos de acceso permiten; (1) la

activación de representaciones almacenadas en el registro de entrada; (2) la interacción

entre el citado registro y el léxico de entrada y (3) relacionar el léxico de entrada con el

conocimiento semántico.

El modelo de procesamiento de información lingüística para palabras simples al dictado,

construido a partir de estudios interdisciplinarios en disgrafía en la EA por Neils-Strunjas,

Groves-Wright y Mashima, (2006); señala los componentes de los procesos que ocurren

antes de la programación de la producción motora (figura 1-3). En este modelo a

diferencia de otros que plantean dos rutas de procesamiento (Coltheart, 1980; Ellis &

Young, 1988), se sugiere una división de la ruta léxica en una ruta léxica con input

semántico y otra sin input semántico. En el caso que el input semántico sea insuficiente,

se puede producir una palabra correctamente deletreada por un dictado deletreando los

homófonos, pero se producirá el homófono incorrecto. Por ejemplo, el paciente puede

deletrear la palabra inglesa seen en respuesta a la “ortografía de scene.”

En el ejemplo de la palabra “coronel”, el destino de la ruta de procesamiento léxico en la

producción escrita dependerá del conocimiento o la experiencia que el participante tenga

de la palabra como estimulo auditivo. De esta manera el estimulo “coronel” será el INPUT

(entrada al procesamiento léxico en la producción escrita). Se presume que si el

participante tiene conocimiento de la palabra pero hay una falta del contexto en el que se

utilizó, puede tener un procesamiento léxico en la ruta léxica sin semántica dando lugar a

una respuesta motora como “kernel” ya que no hay una conexión entre el sistema

semántica y el léxico ortográfico. La palabra tendría un procesamiento léxico de

producción escrita en la ruta léxica semántica si la palabra es conocida por el participante

y hay una recuperación de la palabra completa en el diccionario mental, de esta manera

se programará en el Almacén Grafémico, dando una correcta respuesta motora de

“coronel”. En el caso de que la palabra no sea reconocida para el hablante o que nunca

haya tenido contacto con esta, puede acceder a una ruta fonológica. El sistema

fonológico semántica requiere la correspondencia entra sonido-letra o la conversión de

Page 29: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 15

la regla fonema-grafema, para convertir el fonema escuchado a la representación léxica

escrita.

Figura 1-3: Esquema de producción de palabras simples al dictado (Neils-Strunjas,

Groves-Wright & Mashima, 2006).

Entrada Auditiva

(coronel)

Semántica (un militar de alto rango)

Léxico (sin semántica)

Selección interna de “Kernel

o coronel”

No hay mediación del

sistema semántico.

Desconexión entre el sistema

semántico y léxico-

ortográfico.

Puede dar lugar a

confusiones entre homófonos

sin la comprensión del

contexto en el que se utilizó

el homófono.

Léxico-semántico

(Selección interna “coronel”)

Ruta que puede ser usada por

todas las palabras conocidas, si

sus spellings son regulares a nivel

ortográfico o no

Recuperación de la palabra-entera

del diccionario mental.

Rápida, acceso en-curso a las

palabras regulares, imprevisibles,

irregulares y familiares guardadas

en el lexicón de salida grafémico

Esencial para palabras de

ortografía irregular y palabras

ambiguas al dictado.

Fonológico

(Es posible que se genere

internamente:”kernel”)

Ruta especial para

pronunciar/deletrear no-

palabras pronunciables o

palabras no-familiares pero

regulares a nivel ortográfico

que se conforman de acuerdo

a las reglas fonotácticas de la

lengua. (Fonología de la

lengua)

Esta ruta produce un deletreo

que (correctamente)

corresponde a la

pronunciación (según las

regularidades), pero que

posiblemente es incorrecto

(ortográficamente).

Esta ruta puede generar una

nueva/novedosa

representación ortográfica

(nota: pensar en la

pseudopalabras)

-La ruta se basa en las

correspondencias sonido-

letra, en las reglas de

conversión fonema-grafema.

-acceso a palabras

fonológicamente plausibles,

impredecibles, o ambiguas

(ej.: PROUD)

- Esta ruta no se puede usar

para pronunciar palabras

irregulares.

“Almacén Grafémico”

Almacenamiento previo a las ejecuciones periféricas.

El almacén grafémico se relaciona con la atención y la memoria de trabajo.

Su alteración resulta en errores en todas las modalidades de entrada y salida; los errores de las no-

palabras y las palabras familiares podría dar lugar a "colnel o kromel".

El almacén grafémico no es afectado por las clases de palabra o la frecuencia de palabra; se afecta por

la longitud de la palabra porque el “Buffer Grafémico” se basa en el proceso de la memoria de trabajo.

Procesos motores/periféricos

Los errores de la escritura a

mano (written spelling) se

pueden evidenciar en la mal

formación de letras.

Los errores de la producción

oral (oral spelling) se puede

evidenciar mala articulación.

Los errores al digitar en

computador o máquina

(Typing) ej.: errores

tipográficos de digitación.

Page 30: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

16 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Estas reglas convierten los fonemas en los grafemas más frecuentes. Por esta razón

también esta ruta puede generar una nueva representación ortográfica, dando opción a

una programación de palabra en Almacén Grafémico de “kernel” en el proceso motriz a

utilizar (escritura, producción oral).

1.2 Enfermedad de Alzheimer (EA).

En los últimos años la EA ha sido objeto de investigaciones exhaustivas en diferentes

campos, desde la genética hasta la rehabilitación y el mantenimiento de la calidad de

vida de pacientes y familias. En países del primer mundo estos intentos de conocer,

caracterizar y contrarrestar los deterioros derivados de esta enfermedad

neurodegenerativa, han logrado avances discretos hacia la solución de los mecanismos

de muerte neuronal. (Campion y Hannequin, 2000; Carrasco, 2003)

Según la OMS más de 26 millones de personas en el mundo padecen la EA con indicios

de que la cifra se cuadriplicará. En América Latina y el Caribe, la cifra pasará de 2

millones actualmente a 10,8 millones en el 2050. Actualmente diferentes países de esta

zona promueven programas y campañas de salud pública que incluyen acciones médicas

y sociales hacia la atención grupos en riesgo de adquirir la enfermedad y las personas a

su alrededor, familiares y cuidadores (World Health Organization, 2006).

En Colombia la EA es el tipo de demencia más común que presenta la población adulta

mayor y su edad de inicio en promedio se registra a los 65 años de edad (Arboleda,

2003). El Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia ha identificado y

estudiado el grupo poblacional con EA más grande del mundo, con 22 grandes

genealogías y más de 5.000 herederos en el departamento de Antioquia. Este grupo

sugiere que la causa de la enfermedad en esta población se debe a una sustitución de

ácido glutámico por alanina, en el codón 280 del gen de la presenilina-1 en el cromosoma

14, por lo que se conoce como mutación E280A o mutación paisa. (Lopera, 2002).

La inversión en atención a las personas con EA representa recursos económicos

adicionales altos en la economía de un país, inversión que pocas veces hace parte de la

planeación dentro de gastos en salud. En muchos países la EA no se considera aún un

Page 31: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 17

problema de salud pública. En Colombia esta patología no ocupa mayor prioridad en el

sistema de salud, así la inversión proyecta acrecentarse hacia un futuro próximo, frente al

crecimiento de la población que está en riesgo de padecer la enfermedad (García,

Lopera, Madrigal & Ossa, 2005).

El origen de la EA aparece descrita hacia 1906 por Alois Alzheimer en su investigación

titulada: “Acerca de una serie peculiar de enfermedad del córtex cerebral”, presentada a

la Academia Alemana de Medicina donde mostraba el desenlace de su paciente Augusta

de 51 años, quien padecía una demencia severa y fallecería a los 56 años.

En el análisis post mortem el científico reveló características de atrofia cortical y a nivel

microscópico placas seniles y degeneración neurofibrilar granulo vacular. Las

características histológicas fueron descritas con detalle por primera vez por Bloq y

Marinesco en 1892 y aún siguen siendo base para el estudio histopatológico de la

enfermedad. Krapelin en 1910 es quien le otorga a esta patología el nombre de EA

(Bermejo, 1999; Bermejo & Del Ser, 1993; Campion & Hannequin, 2000; Carrasco,

2003).

Los estudios moleculares y bioquímicos han sido la base para los avances sobre la EA,

aunque no están claras las causas, estudios recientes sugieren que estructural y

funcionalmente, en la EA predomina el deterioro cortical de algunos grupos neuronales y

zonas subcorticales con un patrón de deterioro distinto como el hipocampo. Estos

deterioros se caracterizan por distribución laminar, especificidad regional y conectividad

alterada. Existen mecanismos básicos que participan en la muerte neuronal en la EA,

como los procesos proteicos encargados de construir estructuralmente la neurona; estos

promueven su actividad pero por alteraciones metabólicas se transforman, se atrofian y

se asocian en sistemas anormales que limitan el funcionamiento óptimo tanto intra como

extraneuronal (Carrasco, 2003; Campion & Hannequin, 2000).

Un soporte bioquímico frecuentemente alterado en la EA es la deficiencia o anormalidad

en los sistemas neurotransmisores. Se reconoce el GABA (Ácido λ- amino butírico) como

el neurotransmisor por excelencia y en la EA las células que lo contienen se encuentran

disminuidas. Además de la deficiencia en los neurotransmisores corticales existe

disminución en los transmisores hipocampales. Los factores genéticos son la principal

causa para adquirir la enfermedad, existe claridad acerca de que ciertos genes alterados

Page 32: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

18 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

pueden indicar el riesgo de padecer la EA. Esto se relaciona con mutación de proteínas

en cromosomas 21, 14 y 1, lo que hace pensar que en la EA puede coincidir con

predisposición genética, enfermedades autoinmunes, tóxicas y exposición a otros

factores de riesgo (Bermejo & Colmenarejo, 1990; Carrasco, 2003; Campion &

Hannequin, 2000; Estévez & García, 1995; Förstl & Kurz, 1999; Taneka, Tanaka &

Cacabélos, 2003).

Las descripciones iniciales de Alzheimer referían una serie de signos y síntomas como

confusión de palabras, celotipia, trastornos de memoria, desorientación en tiempo y

espacio, deterioro cognoscitivo progresivo y dificultades práxicas. Estas características

se han acuñado en un solo término: demencia, considerada la condición típica de esta

enfermedad. Etimológicamente el término de demencia significa ausencia de

pensamiento, deterioro intelectivo, inexorable e irreversible, las alteraciones progresivas

del lenguaje oral y lecto-escrito son algunas de los principales marcadores de deterioro

neurológico y/o cognoscitivo (Bermejo & Del Ser, 1993; Bozzola, Gorelick & Freels 1992;

Förstl & Kurz, 1999; González, 2005; McKhann et al. 1984; Neils-Strunjas, 2006; Ortiz &

Bertolucci, 2005; Rey & Lleó, 2010).

Otros rasgos clínicos asociados con la EA son alteraciones de memoria, lenguaje, déficits

agnósticos, visoespaciales y apraxia. De acuerdo con su curso evolutivo las

clasificaciones suelen caracterizar diversas etapas del avance de la EA (Förstl & Kurz,

1999; González, 2005; Tolosa & Alom, 1990; Rey & Lleó, 2010), estas determinan la

evolución de la enfermedad que se relaciona directamente con los signos cognoscitivos –

comunicativos (Craig, et al., 2005; Becker & Overman, 2002).

Según Bermejo citado por Alberca y López (1999), la EA se desarrolla en cuatro fases:

Fase preclínica: donde existe un deterioro cognoscitivo sin demencia, la cual se da varios

años antes de que la enfermedad sea evidente. Demencia leve: caracterizada por la

incapacidad para realizar tareas sociales complejas y trabajos novedosos, con

conservación en tareas cotidianas, pérdida de memoria como rasgo más característico, y

otros déficits comienzan a ser aparentes en cálculo complejo, anomia y en funciones

ejecutivas, aprendizaje está alterado, el lenguaje muestra problemas con recuperación de

palabras y dificultades para comprender el humor, analogías y relaciones complejas,

puede ser incapaz de iniciar conversación oportunamente, presenta indiferencia,

ansiedad e irritabilidad, la duración de esta fase puede ser variable de 1 - 3 años.

Page 33: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 19

Demencia moderada: la memoria para acontecimientos remotos y recientes está alterada

y el lenguaje muestra una disminución de vocabulario, requiere ayuda en las actividades

básicas de la vida diaria y del hogar, es la desorientación y dificultades de lectura,

lenguaje verbal y apraxia, repite ideas, olvida temas, tiene dificultades en encontrar

palabras de categorías, no reconoce a su interlocutor, no toma turnos y rara vez corrige

los errores, la comprensión se reduce y el lenguaje puede ser tan solo una jerga con

parafasias, muestra indiferencia hacia su entorno y es cada vez mas irritable, esta fase

dura de 2 a 5 años.

Demencia severa o grave: requiere supervisión continua durante las 24 horas del día, ya

presenta déficits serios en memoria y prácticamente en todas las funciones cognitivas,

sólo reconoce a personas muy cercanas, el lenguaje se reduce a palabras mínimas con

algunos elementos significativos y frecuentemente llevan al mutismo y ecolalia, se

presentan alteraciones motoras, rigidez por lo que adopta la postura semiflexionada, esta

fase es variable de 2 a 4 años.

Cummings y Benson citados por Bermejo y Del Ser, (1993) presentan su clasificación

numérica en una triada de fases donde leve corresponde a 0, moderada a 1 y severa a 2,

de acuerdo a un inventario de signos desde las funciones mentales y las funciones

motoras, como se muestra en la tabla 1-1.

Tabla 1-1: Inventario de Cummings y Benson (Bermejo y Del Ser, 1993).

PUNTUACION

ITEMS 0 1 2

FUNCIONES MENTALES

Memoria Normal u olvidos

que mejoran con

ayuda.

Repite una o dos de tres

palabras

espontáneamente,

mejora en parte al

estimularlo.

Desorientado. Incapaz

de repetir tres palabras

a los tres minutos, no

mejora con estímulo.

Visoespacial Normal o dibujos

defectuosos,

distorsiones

mínimas.

Sin perspectiva

omisiones y/o

distorsiones.

Desorganizados, copias

de modelos

irreconocibles.

Cognición Normal o

alteración de la

abstracción y

cálculo

matemático.

Falla en interpretar

proverbios y en

problemas.

Falla en la

interpretación de

refranes sencillos o

frases hechas,

acalculia.

Page 34: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

20 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Personalidad Desinhibición o

depresión.

Mantiene interés

apropiado.

Desinteresado,

indiferente, irritable.

Lenguaje Normal Anomia, puede haber

déficit de comprensión

moderado.

Afasia fluente con

anomia, comprensión

alterada, parafasias.

FUNCIONES MOTORAS

Voz Afonía, disartria

severa.

Disartria moderada,

aprosódico, hipotónico.

Normal.

Agilidad

Mental

Lento, tarda en

responder.

Dubitativo Normal, respuestas

rápidas.

Postura Anormal, distonía

extensora, flexora

y otras.

Encorvado o distorsión

mínima.

Normal, erecta.

Marcha Hemiparetica,

atáxica, apráxica o

hiperquinética.

Arrastrada disquinética. Normal.

Movimientos Temblor, acinesia,

rigidez o corea.

Impreciso, pobremente

coordinado.

Normal.

1.2.1 Características cognoscitivo – comunicativas en la EA.

Derivado de las características de la neurodegeneración se reconocen las dificultades

cognoscitivo – comunicativas que se convierten en marcadores primarios para determinar

el avance de la enfermedad.

Los déficits del lenguaje en la EA suelen ser un marcador claro que se puede evidenciar

en el deterioro cognoscitivo, estas han sido tipificadas desde diferentes puntos de vista y

con el uso de escalas como la Escala Global de Deterioro- GDS (Reisberg, Ferris, De

León & Crook, 1982) ilustrada en la Tabla 1-2 o desde la clasificación de Cummings y

Benson (1992) en la Tabla 1-3.

Tabla 1-2: Alteraciones del lenguaje asociadas a DTA (Escala Global de Deterioro {GDS}

Reisberg et al.1982)

GDS Nivel Características

3 Alteración Problemas en tareas de nominación.

Page 35: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 21

cognoscitiva leve Problemas para encontrar la palabra y respuestas tardías

(uso de circunloquios mientras encuentra la palabra).

Déficit de memoria y atención que afectan el procesamiento

del lenguaje y la habilidad para entender y repetir oraciones

complejas.

Lectura y escritura intacta.

4 Alteración

cognoscitiva

moderada

Problemas de nominación característicos.

Autocorrección que pueden resultar en respuestas

incorrectas.

Problemas para encontrar la palabra y respuestas tardías

(uso de circunloquios mientras encuentra la palabra).

Continúa la dificultad para comprender y repetir oraciones

complejas.

Lectura y escritura se ven comprometidas.

5 Alteración

cognoscitiva

moderado/ severo

Problemas de nominación reflejados en el lenguaje y en

problemas preceptúales.

Perdida de auto monitoreo y autocorrección.

Reducción de vocabulario y confusión en la pronunciación.

Perdida de tópico durante la conversación.

Lectura y escritura caracterizadas por errores que no

reconoce la persona con demencia.

6 Alteración

cognoscitiva severa

Exaltación por errores de nominación.

Reducción severa del vocabulario.

Conversación vaga con palabras genéricas únicamente.

Comprensión mínima de frases familiares.

Lectura y escritura solo posible para frases simples.

7 Alteración

cognoscitiva marcada

Caracterizado por problemas severos de comunicación.

Ecolalia y mutismo.

Comunicación verbal limitada.

Comprensión, lectura y escritura severamente

comprometidas.

Page 36: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

22 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Tabla 1-3: Alteraciones del lenguaje asociadas a DTA. (Cummings y Benson, 1992).

Estadio Características

I: Leve La memoria para el aprendizaje está alterada y la memoria para recuerdos

lejanos se halla moderadamente alterada. El lenguaje muestra problemas con

la recuperación de palabras y dificultades en la comprensión del humor, de las

analogías y de las implicaciones complejas. El individuo puede ser vago y

puede no ser capaz de iniciar una conversación en el momento apropiado.

Muestra indiferencia, ansiedad e irritabilidad.

II: Moderado La memoria tanto para los acontecimientos remotos como para los más

recientes está más afectada y el lenguaje muestra una disminución de

vocabulario. Repite ideas, olvida temas, tiene dificultades en encontrar

palabras de una categoría, muestra perdida de sensibilidad a los patrones de

intercambio conversacional y muy raramente corrige los errores. La

comprensión se ve reducida y el lenguaje puede basarse en una jerga y en

parafasias. Muestra indiferencia hacia las cosas que lo rodean, acaba irritable

e incansable.

III: Final La memoria está muy afectada como prácticamente todas las funciones

cognoscitivas. El lenguaje apenas conlleva elementos significativos y algunas

personas muestran mutismo y ecolalia. La función motora está alterada

mostrando rigidez en los miembros adoptando una postura semiflexionada.

De acuerdo con Hernández, et al. (2006), en la EA las alteraciones comunicativas el

lenguaje oral y lectoescrito, los procesos mentales complejos son los componentes más

afectados, no obstante, alteraciones del habla y la audición pueden coexistir en las

diferentes etapas de progresión de la enfermedad, las autoras describen el deterioro

especifico del lenguaje en la EA en cada una de sus fases.

En la fase inicial o leve refieren leve disminución en las habilidades de expresión y

comprensión de ideas sintáctica y semánticamente complejas, especialmente si hacen

referencia a relaciones visoespaciales o demandan análisis (analogías, humor etc.).

Ocasionalmente sustituyen u omiten palabras y presentan dificultad para recuperarlas en

conversación espontánea, utilizan circunloquios o rodeos alrededor de ideas.

Page 37: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 23

El lenguaje es fluido, poco concreto con sintaxis conservada (Robles & Vilariño, 1998). La

repetición se afecta para oraciones complejas y extensas mientras que la fonología se

conserva, el discurso disminuye en duración y contenido, esporádicamente olvidan al

interlocutor y vagan en torno al tópico aunque suelen regresar a él fácilmente. Es difícil

terminar ideas iniciadas, suelen ser consientes de sus déficits y se auto corrigen. En la

escritura se encuentran alteraciones como disortografía, simplificaciones y pérdida de

acentuaciones, la comprensión lectora se conserva cuando la carga gramatical del texto

no es compleja (Frank, 1994).

En la fase media o moderada, es común la dificultad para encontrar palabras de

categorías, la nominación se afecta y predominan las parafasias semánticas, el

vocabulario se reduce drásticamente, la comprensión se limita a frases simples y cortas,

y las parafasias semánticas y fonológicas suelen ir en aumento. La organización

sintáctica simple está presente en la expresión de ideas, la producción de automatismos

es imprecisa, se omiten palabras funcionales (artículos, adverbios, conjunciones) y

pueden incluir palabras donde no son necesarias y omitir otras que si lo son (Hernández

et al., 2006)

La repetición disminuye para series complejas o extensas, confunden patrones de

pronunciación, en el discurso predomina la reiteración de ideas, se limita la toma de

turnos, olvidan el tema y es difícil regresar a él, optan por abandonarlo es inusual el

automonitoreo, no logran corregirse. La escritura se conserva para palabras o frases

cortas, se dificulta la iniciación espontánea y se reduce el repertorio de palabras en la

redacción, la lectura en voz alta se mantiene sin comprensión lectora de acuerdo al nivel

de complejidad gramatical del mensaje (Hernández et al., 2006; Woollams, Lambon,

Hodges y Patterson, 2005).

La fase final o severa presenta errores significativos en nominación, reducción severa del

vocabulario y la fluidez, usa solo expresiones básicas, la comprensión y expresión se

limita a elementos significativos. Usa oraciones simples e incluso sólo palabras familiares

acompañadas de entonación representativa, son frecuentes las perseveraciones, la

repetición se disminuye notablemente. Necesitan ayudas fonéticas para recuperar

palabras, se observa ecolalia.

Page 38: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

24 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

El discurso se limita a expresiones ocasionales hasta el mutismo, el tema de

conversación es confuso, muestran indiferencia hacia su entorno y su interlocutor, no se

auto monitorea ni corrige sus errores. Inevitablemente llega a la afectación total en la

producción y comprensión de lectoescritura, pueden conservar mínimos patrones de

escritura y lectura para sílabas o palabras simples y del entorno comunicativo inmediato.

Pardo, et al. (2005) reportan que el dominio más alterado en la EA desde sus inicios es el

semántico y en menor dimensión el fonético/ fonológico, en su orden el dominio sintáctico

se afecta en transición al estadio moderado. El lenguaje escrito en comparación con el

lenguaje verbal, incluso en estadio moderado – severo, puede existir con rasgos

mecánicos conservados. El dominio pragmático también se encuentra levemente

alterado desde el inicio de la enfermedad, la interacción e intención comunicativa se

mantiene hasta estadios moderados aunque la efectividad comunicativa sea baja

(Hernández, et al. 2006; Junque, Bruna & Mataro, 2007), (ver anexo A).

En el nivel semántico y fonológico, estudios en inglés (Hodges, Salmon & Butters, 1992;

Jelicic, Bonebakker & Bonke, 1995) y en español (Rubiano, 2004) citado por Peñaloza,

(2004), muestra problemas en la fluidez fonológica como en la semántica. Diversos

estudios han argumentado daños en el significado de las palabras en la EA. Según Obler

y Albert, (1996) los pacientes frecuentemente tienen problemas con el nombrado.

Hodges, et al., (1992) mencionan problemas en la comprensión de la palabra, aun la

investigación en aspectos de la estructura (significante) de la palabra ha sido escasa en

esta población.

Las investigaciones permiten determinar que el deterioro en el conocimiento conceptual y

la pérdida de significados y significantes, puede afectar niveles de procesamiento más

bajos como el procesamiento ortográfico y fonológico. Jefferies, Patterson, Jones,

Bateman y Lambon, (2004); Knott, Patterson y Hodges, (1997); Patterson, Graham y

Hodges, (1994), muestran que el problema semántico puede afectar la integridad de la

forma fonológica de la palabra en el contexto del recuerdo serial de palabras.

La consecuencia del problema de la memoria semántica sobre el procesamiento

fonológico y posiblemente sobre el ortográfico, ha sido demostrada en la lectura de

palabras. Pacientes con demencia semántica muestran dislexia superficial, alteraciones

en la escritura específicamente en ordenamiento de letras, con errores en la lectura oral

Page 39: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 25

de palabras con correspondencias atípicas grafema-fonema. Los pacientes con

demencia semántica analizados por Woollams, et al. (2005) mostraron dislexia

superficial; sin embargo, no hay trabajos que muestren si existe o no deterioro de rasgos

estructurales subléxicos (ortográficos-fonológicos) en pacientes con EA en el español,

donde la ortografía es transparente y donde se evidencia claramente la importancia del

procesamiento silábico (Perea & Carreiras, 1998).

La evidencia muestra déficit en acceso léxico y semántico directamente sobre el proceso

fonológico que está modulado por los recursos cognitivos de los que dispone el sujeto.

Estos déficits han sido descritos en los procesos de lectura como errores en

correspondencia fonema – grafema, pero aun son escasos en proceso de escritura

(Carlesim & Berman, 1992; Hodges & Patterson, 1995).

1.2.2 Características en la escritura en la EA.

Luzzati, Laiacona y Agazzi, (2003); Croisile et al. (1996), Graham, Patterson y Hodges

(1997), Hughes, Graham, Patterson y Hodges, (1997), estudiaron la disgrafía superficial

como trastorno típico en pacientes con EA.

Según Luzzati et al. (2003) la clasificación de los desórdenes en el deletreo, según los

modelos cognitivos contemporáneos, revela diferentes patrones de deterioro que cubren

todos los trastornos de la escritura. Sin embargo, existe baja correlación entre el tipo de

disgrafía y la gravedad de la demencia. La hipótesis del deterioro progresivo inicialmente

de cualidades semánticas, luego del léxico y por último, de habilidades más superficiales

no parece ser verdad general a todas las personas con EA. Los datos de este estudio

sustentan que la EA es un mosaico de déficits cognitivos donde existe un deterioro inicial

en diversas áreas cerebrales y en diferentes subunidades del lenguaje; la degeneración

cognitiva general sólo aparece en una etapa avanzada de la enfermedad.

Caramazza, (1988) y Tainturier y Rapp, (2000) consideran que desde la neuropsicología

cognitiva el proceso de escritura implica al menos dos tipos de procesos o rutas de

procesamiento. Por un lado se encuentra la ruta léxica la cual da acceso a la forma

ortográfica de una determinada palabra, siendo efectiva cuando se escriben palabras

conocidas. Por otro lado la ruta subléxica la cual establece las conexiones apropiadas

Page 40: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

26 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

entre fonemas y grafemas que permite predecir la forma ortográfica para palabras

nuevas o pseudopalabras.

En la relación entre fonología y ortografía, la investigación experimental no siempre ha

apoyado la afirmación de que existe un “habla interna” mientras se escribe. Se ha

cuestionado la relación que la fonología y la ortografía pueden tener en este proceso

desde lo cual se han formulado distintas hipótesis sobre la naturaleza de ésta relación

(Rapp, Benzina & Caramazza, 1997).

Se ha propuesto que la recuperación de la forma de una palabra desde el léxico

ortográfico necesita obligatoriamente de la activación de su forma en el léxico fonológico

(Brown, 1988; Geschwind, 1969). El análisis de los errores de escritura ha proporcionado

datos que favorecen parcialmente esta hipótesis, los errores pueden involucrar palabras

enteras, fragmentos de éstas o grafemas aislados (Ellis, 1993, en Hotopf, 1980). Afonso

y Álvarez (2011), sugieren que este tipo de errores muestran una selección fallida en el

léxico ortográfico, como consecuencia de la influencia del léxico fonológico. Esta versión

léxica de la hipótesis de la mediación obligatoria de la fonología según Bonin, Peereman

y Farol, (2001) ha sido contrastada por varios resultados provenientes tanto del campo

de la neuropsicología como de la investigación experimental con población típica.

Opuesto a lo anterior, aparecen teorías que postulan al sistema semántico como el

responsable de la activación de la entrada correspondiente del léxico ortográfico de

manera autónoma, sin necesidad de evocar información fonológica. Ésta hipótesis de

autonomía ortográfica no excluye la posibilidad de que el léxico ortográfico reciba

activación fonológica, a través de vínculos entre los léxicos fonológico y ortográfico

(versión léxica) y de patrones de asociación fonema-grafema (versión subléxica). Aunque

esta influencia no sería necesaria para la recuperación de la forma ortográfica (Platel et

al., 2004; Rapsack, Arthur, Bliklen & Rubens, 1989).

Afonso y Álvarez, (2011) aseguran que la diferencia fundamental tiene que ver con que

además de los procesos que relacionan fonología y ortografía (léxicos o subléxicos),

existe una activación directa en el léxico ortográfico. Así, propone que la influencia sobre

el léxico ortográfico desde el léxico fonológico (en la versión léxica) o desde los patrones

de conversión grafema-fonema (en la versión subléxica), es adicional a esta activación

Page 41: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 27

procedente del nivel conceptual, y no obligatoria para el proceso de escritura (Reyes,

2007).

Acerca de la versión subléxica de la hipótesis de la autonomía ortográfica, que propone

influencia no obligatoria de los patrones de conversión fonema-grafema sobre el léxico

ortográfico. Bonin et al. (2001) evidencian conexión directa entre el sistema semántico y

el léxico ortográfico, relación que limitaría la influencia de los factores fonológicos

subléxicos en una tarea como el nombrado de dibujos. Yan, Rountree, Smith & Li (2008)

postulan en su análisis un componente adicional al cognitivo que podría influir en el

desarrollo de escritura en sujetos con EA, la sugerencia de un deterioro de la calidad y

precisión en los movimientos finos de esta población, así como déficits notorios en la

coordinación de trazos, podrían aportar al reconocimiento de alteraciones motoras

paralelas a las cognitivas en la EA.

1.3 Enfermedad de Parkinson (EP)

La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común dentro del grupo de

adulto mayor, aparece generalmente desde los 50 años de edad aumentando el factor de

riesgo a medida que avanza la edad, es más probable desarrollarla después de los 65

años. De acuerdo con la OMS alrededor de un 3% de la población total y 3% de las

personas mayores de 65 años pueden desarrollar la EP. Esta enfermedad muestra un

crecimiento del porcentaje de casos nuevos relacionado con el aumento de la expectativa

de vida, que en general muestra mayor envejecimiento de la población (Pan American

Health Organization, 2008).

Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, quien

publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa”, donde expuso los

síntomas principales de una extraña enfermedad. Las características a nivel histológico

se reconocen como claros marcadores de esta enfermedad, pérdida de neuronas

dopaminérgicas de la sustancia negra responsables de transmitir señales entre la

sustancia negra y el cuerpo estriado; este bloqueo inhibe la posibilidad de producir

movimientos suaves, coordinados y resueltos. Así los movimientos del paciente se

convierten en patrones anormales que deterioran el movimiento (Fernández, 2005;

Benito-León, Bermejo & Molina, 1998; Gelb, Oliver & Gilman, 1999; Nutt y Wooten,

2005).

Page 42: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

28 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Actualmente los investigadores han incluido dentro de las características para esta

enfermedad, la pérdida de otros neurotransmisores como la norepinefrina, la presencia

de cuerpos de Lewy como depósitos agregados de un tipo de proteína, condiciones que

influyen en la pérdida y atrofia de neuronas dopaminérgicas. Hasta ahora se desconoce

cuál podría ser la causa verdadera para desarrollar la enfermedad. Estudios apuntan a

genes y mutaciones de genes, pero en general las causas han sido diversas desde virus

e intoxicación hasta modificaciones en partes puntuales de la célula como las

mitocondrias y su ADN (Micheli, 2006; Nutt & Wooten, 2005; Schrag & Schott, 2006).

Los síntomas básicos son el temblor en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara;

rigidez de las extremidades y el tronco; bradicinesia o lentitud de movimiento;

inestabilidad de postura e incoordinación. De acuerdo con la progresión de la

enfermedad los síntomas se pueden hacer más evidentes y pueden generar dificultad

para caminar, hablar, comer y realizar tareas de la vida diaria, generando pérdida de

independencia y modificando la calidad de vida (Factor & Weinwe, 2008; Fahn, 2003;

Friederici et al. 2003).

El 80% de los cuadros parkinsonianos corresponden a la EA, el otro porcentaje se

reparte entre otros cuadros como el Parkinson Plus, Parkinsonismo inducido por drogas y

otros síndromes caracterizados por temblores que no cumplen los criterios diagnósticos

para EP. Son diversos los criterios utilizados para diagnóstica la EP, sin embargo los

criterios diagnósticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la Enfermedad de

Parkinson del Reino Unido (ver Tabla 1-4), son posiblemente los mas empleados para el

diagnóstico (Benito-León, et al. 1998; Scorticati & Micheli, 2006).

Tabla 1-4: Criterios Diagnósticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la

Enfermedad de Parkinson del Reino Unido (UK PDSBB) tomado de Hughes et al. (1992).

Traducido por la autora.

Paso 1: Diagnóstico de Parkinsonismo, Bradicinesia y al menos uno de los

siguientes: Rigidez muscular, Temblor en reposo de 4–6 Hz,

Inestabilidad postural no causada por disfunción visual primaria,

vestibular, cerebelar o propioceptiva.

Page 43: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 29

Paso 2: Características que tienden a excluir la enfermedad de Parkinson como

causa de Parkinsonismo: Historia de embolias repetidas con progresión

lenta de características parkinsonianas, historia de accidentes

cerebrovasculares, historia de encefalitis definida, tratamiento con

neurolépticos al comienzo de los síntomas, características estrictamente

unilaterales después de 3 años, parálisis supranuclear de la mirada,

signos cerebelares, compromiso autonómico severo temprano, demencia

severa temprana con disturbios de la memoria, lenguaje y praxis, signo

de Babinski, presencia de tumor cerebral o hidrocefalia comunicante en

la tomografía computada (TC), respuesta negativa a grandes dosis de

levodopa (si la mala absorción es excluida), exposición a 1-metil-4-fenil-

1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP).

Paso 3: Características que soportan un diagnóstico de enfermedad de Parkinson

(tres o más son requeridos para el diagnóstico definitivo de enfermedad

de Parkinson): comienzo unilateral, temblor en reposo presente,

enfermedad progresiva, asimetría persistente afectando el lado del

comienzo, excelente respuesta (70–100%) a la levodopa, corea severa

inducida por levodopa, respuesta a la levodopa por ≥5 años, curso clínico

de ≥10 años.

Los criterios determinan características específicas para incluir y excluir los sujetos del

diagnóstico, existen criterios y escalas que definen ítems específicos y se usan como

herramientas para el diagnóstico (ver tabla 1-5).

Tabla 1-5: Agrupación de características clínicas de la enfermedad de Parkinson de

acuerdo a la utilidad diagnóstica (Gelb et al. 1999).

Grupo A:

Aspectos característicos de la enfermedad de Parkinson.

Temblor en reposo.

Bradicinesia

Rigidez

Comienzo asimétrico.

Page 44: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

30 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Grupo B:

Aspectos sugestivos de diagnósticos alternativos.

Características inusuales tempranas en el curso clínico.

Inestabilidad postural prominente en los primeros 3 años posteriores al

comienzo de los síntomas.

Fenómeno de congelamiento en los primeros 3 años

Alucinaciones no relacionadas a medicamentos en los primeros 3

años.

Demencia precediendo a los síntomas motores o en el primer año.

Parálisis supranuclear de la mirada (otro que la restricción de la mirada

ascendente) o enlentecimiento de los movimientos verticales de los

ojos.

Síntomas severos de disautonomía no relacionadas a medicamentos.

Documentación de una condición conocida que produce Parkinsonismo

y posibilidad de conectarlos con los síntomas del paciente (como

consecuencia de lesiones cerebrales focales localizadas o uso de

neurolépticos en los pasados 6 meses).

Las personas con EP se caracterizan por tener un patrón de marcha particular, tienden a

inclinarse hacia adelante, dan pasos cortos y rápidos como evitando caer hacia adelante,

no balancean sus brazos durante la marcha y los mantienen rígidos. Se dificulta iniciar

movimientos para levantarse de la silla o al inicio de la marcha, suelen detenerse

súbitamente mientras caminan, el temblor es el síntoma predominante e interfiere en las

actividades de la vida diaria. Aunque la evolución de la enfermedad es diferente para

cada sujeto todos tienen periodos de evidencia de los síntomas algunos más severos que

otros (Factor & Weinwe, 2008; Fahn, 2003; Friederici et al. 2003; Micheli, 2006; Nutt &

Wooten, 2005; Schrag & Schott, 2006).

Adicional a los síntomas motores pueden aparecer otros síntomas comportamentales y

funcionales, como episodios de depresión de aparición temprana, cambios emocionales

como inseguridad, aislamiento, irritabilidad y pesimismo. Las personas con EP pueden

desarrollar problemas de memoria y pensamiento lento y en casos muy específicos en

etapas tardías de la enfermedad pueden presentar cuadros de demencia con afectación

de la memoria, el juicio social, el lenguaje, el razonamiento, u otras habilidades mentales.

Page 45: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 31

La fisiología de las alteraciones cognoscitivas en la EP aun es tema de controversia

varios estudios sugieren a la deficiencia de dopamina como causa de este deterioro

(Chaudhuri, Healy & Schapira, 2006; Ostrosky-Solís, 2000).

Algunos pacientes tienen dificultades en el sistema urinario e intestinal, incontinencia,

estreñimiento o bajo control de esfínteres. Alteraciones en la piel con aparición de

seborrea o resequedad extrema de piel y mucosas, sudoración excesiva y humedad

excesiva. Pueden presentarse problemas para dormir como sueño intranquilo, pesadillas,

somnolencia o inicio súbito del sueño durante el día. La personalidad del paciente con

EP puede caracterizarse por cambios como introversión, inflexibilidad y poca tendencia a

descubrir experiencias nuevas (Benito-León, et al. 1998; Fahn, 2003; Fernández, 2005;

Friederici et al. 2003; Gelb, et al. 1999; Nutt & Wooten, 2005).

1.3.1 Características cognoscitivo – comunicativas en la EP.

Los componentes de deterioro en la EP se centran en los procesos motores y

cognoscitivos cuando el deterioro avanza hacia etapas finales. Los estudios acerca de

esta patología se centra en los déficits motores más evidentes, es escasa la referencia

hacia déficits o alteraciones cognoscitivas que pueden subyacer a esta patología.

Cassinelli y Santibáñez (2004) encontraron una clara disminución de las funciones

cognitivas paralelas a los síntomas motores, mostrando entre estas dos características

una clara co dependencia en la EP. Williams-Gray, Foltynie, Lewis y Barker (2006)

concluyen que los déficits cognoscitivos pueden presentarse desde los primeros estadios

de la enfermedad y una alta proporción de pacientes puede desarrollar el tipo de

demencia asociado a la enfermedad.

La EP refieren alteraciones motoras en músculos involucrados en habla y deglución que

comprometen estos procesos y generan disfagia, disartria, disfonía entre otras

deficiencias. Se describen comportamientos como acumulación de alimentos y saliva en

la boca y en faringe y sus consecuencias como ahogos y babeo.

Aproximadamente el 50% de los pacientes con la enfermedad presentan características

atípicas de habla como voz monótona, inicio difícil de producción, imprecisiones

Page 46: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

32 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

articulatorias, bradilalia o taquilalia (Fernández, 2005; Frades, Guerrero-Díaz & Martínez,

2004).

Las características de deterioro cognoscitivo – comunicativo asociadas a EP se refieren

al enlentecimiento del procesamiento de la información, dificultad para responder

efectivamente ante una demanda, pensar más de dos veces en la respuesta a una

pregunta (Tedrus, Fonseca, Letro, Bossoni & Samara, 2009). Además los déficits de

atención que aparecen en la vida diaria, alteración en concentración ante actividades que

duran un cierto tiempo, como leer un libro, ver una película o asistir a una conferencia

(Caixeta, Soares, Soares, & Reis, 2009; Frades, et al. 2004; Micheli, 2006; Muslimović, et

al. 2009; Nutt & Wooten, 2005).

Las alteraciones de la memoria se caracterizan en el sujeto con EP por la falta de

habilidad para generar estrategias espontáneas para memorizar los datos necesarios y

para la recuperación de la información. Estos déficits son frecuentes en etapas

avanzada, aunque no son síntoma inicial de la enfermedad, disminuyen directamente su

rendimiento para aprender y recuperar información (Angwin, et al., 2007; Nutt & Wooten,

2005; Micheli, 2006).

La memoria a largo plazo se encuentra más afectada que la memoria a corto plazo,

contrario a la EA. La evocación mejora con claves de cualquier tipo, la memoria episódica

se encuentra conservada; la memoria semántica y la implícita o procedimental están

absolutamente preservadas. Es evidente lentitud para el recuerdo y dificultades para el

acceso a los datos almacenados, que aunque están presentes, el paciente no sabe bien

cómo llegar a ellos (Benito-León, et al. 1998; Fahn, 2003; Friederici et al. 2003; Williams-

Gray, et al. 2006).

Es común del síndrome disejecutivo, los déficits para resolución de problemas,

planificación y definición de objetivos, secuenciación de pasos para lograr una meta; así

como la puesta en marcha de un plan en acción (Chaudhuri, Healy y Schapira, 2006). El

auto monitoreo y la toma de decisiones para modificar planes también se encuentra

alterada.

Muestran escasa flexibilidad mental y rigidez cognitiva, les cuesta cambiar de estrategias

rápidamente, tienden a la perseveración de ideas, pierden la capacidad para manejar dos

Page 47: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 33

problemas a la vez y su creatividad es escasa (ver Tabla 1-6) (Frades, et al. 2004;

Micheli, 2006; Muslimović, et al. 2009; Nutt & Wooten, 2005).

Este tipo de demencia se da con menor proporción en la EP que en otros

Parkinsonismos, sin embargo pueden aparecer signos de demencia cortical clásicos de

EA. Síntomas como amnesia profunda, apraxia, afasia, agnosia y desorientación

completa, no aparecen en más del 10% de los pacientes de EP.

Aún no se identifica la causa de aparición de estos déficits cognoscitivos se sugiere que

la dopamina juega un papel fundamental en la transmisión de señales, tanto en el

desempeño motor como en el cognitivo y su relación con el déficit en núcleos cerebrales

de predominio cognitivo explicarían estos signos (Leverenz, et al., 2009; Williams-Gray,

et al. 2006).

Tabla 1-6: Alteraciones Neuropsicológicas en la Enfermedad De Parkinson. (Williams-

Gray, et al. 2006).

Déficits Cognitivos Parciales

Bradipsiquia (lentitud del pensamiento)

Trastornos de memoria

Síndrome Dis-Ejecutivo

Alteración percepción (visoespacial)

Baja atención

Poca flexibilidad cognitiva

Fatiga mental

Demencias

Frontosubcortical

Cortical

Mixtas

Otros trastornos

Page 48: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

34 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Aplanamiento de la personalidad

Apatía y abulía

Anergia y arreflexia

Depresión neurógena

Obsesión-compulsión

Durante la evolución de la enfermedad se producen reducción de movimientos de la

musculatura encargada de controlar la fonación, la articulación, la prosodia y la fluidez de

la producción de habla. Las características más evidentes en producción de voz son bajo

volumen de voz, disminución de tono e intensidad vocal voz ronca, monótona, débil,

apagada, temblorosa y/o intermitente (Torres et al. 2001).

Es habitual que los sujetos vacilen antes de hablar y presenten silencios inadecuados,

titubeos y/o temblores sin llegar a iniciar el acto de habla. La articulación presenta

dificultades de pronunciación y puede llegar a quedar reducida a murmullo que afecta a

la comprensión del habla. La fluidez verbal muestra aumento de la velocidad en la

expresión llevando a que la torpeza articulatoria sea evidente, se produzcan omisiones o

cambios de fonemas y sílabas (Chaudhuri, et al. 2006; Fahn, 2003; Fernández, 2005;

Ondo & Satija, 2007).

Los aspectos no verbales se ven francamente afectados por la imposibilidad de

adaptarse a cambios y por la rigidez postural y facial. El lenguaje verbal puede fluir

lentamente y puede verse afectado por la alteración de otros procesos cognoscitivos

superiores. Al igual que la comprensión del lenguaje, la bradipsiquia pone límites en

cuanto al procesamiento de la información y a la respuesta frente a un par comunicativo.

Las dificultades cognoscitivo – comunicativas no aparecen en todos los pacientes con EP

con las mismas características estas varían de un paciente a otro (Frades, et al. 2004).

Los estudios respecto al lenguaje en pacientes con EP han sido orientados a las

habilidades lexicales en procesos semánticos, sintácticos, y pragmáticos durante la

producción y comprensión del lenguaje. El común denominador apunta a una

preservación relativa de estos procesos en el lenguaje verbal (Boulenger, et al., 2008;

Holtgraves, MacNamara, Cappaert & Durso, 2009; Lieberman, 2000; Lieberman, et al.

1992). Investigaciones acerca de las habilidades del lenguaje cotidiano y el uso de

sustantivos, conjugación simple de verbos y tareas semánticas han concluido que los

Page 49: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Teóricos 35

pacientes con EP muestran conservación relativa de estas habilidades de lenguaje

(Gotham, Brown & Marsden, 1988; Mortimer, Pirozzolo, Hansch & Webster, 1982; Tyler &

Marslen-Wilson, 1986; Whiting, Copland & Angwin, 2005).

Las habilidades prosódicas para expresar emociones dan cuenta de un deterioro en la

función cognoscitiva y pragmática (Breitenstein, Daum, & Ackermann, 1998; Breitenstein,

Van Lancker, Daum, & Waters, 2001; Pell & Leonard, 2001). Lieberman, (2000) atribuyó

este deterioro a una incapacidad para descifrar los aspectos suprasegmentales del habla

que subyacen a la comprensión auditiva.

Grossman et al. (1991); Grossman, Carvell, Stern, Gollomp y Hurtig, (1992); Natsopoulos

et al. (1993) evidenciando serias dificultades en la comprensión de oraciones de

estructuras complejas y semicomplejas. Respecto al déficit en el procesamiento

gramatical, Grossman et al. (2003) sugieren que esto deriva del déficit de atención con el

que cursa el deterioro cognoscitivo paralelo al déficit motor y se une a otro tipo de déficits

en procesos cognoscitivos superiores.

Ulman, et al. (1997) reportan que en la EP se mantiene intacto el uso de formas verbales

en tiempo pasado irregular aunque se alteran notoriamente la producción de formas

verbales regulares.

En la producción lingüística de los pacientes con EP no se encuentra un incremento

significativo de errores morfológicos, por el contrario esta proporción es mínima en

comparación con grupos control (Murray, 2000).

En síntesis no hay indicios de alteraciones a nivel léxico y subléxico en la EP o por lo

menos, no se han generado observaciones que permitan un análisis concreto de los

déficits a nivel de la palabra en la producción del lenguaje.

1.3.2 Características de escritura en la EP.

La escritura ha sido observada en la EP desde aspectos mecánicos de presión, tamaño,

legibilidad y espacios entre grafemas, con figuras simples y espirales. Aún son escasos

los análisis psicolingüísticos de escritura. Se sabe que con la progresión de la

enfermedad la escritura se va haciendo pequeña, paulatinamente se convierte en trazos

microscópicos e ilegibles. La parte emocional también influye sobre el proceso de

Page 50: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

36 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

escritura y su calidad desde procesos cognitivos (Gangadhar, et al., 2009; Miwa &

Kondo, 2005; Smalla, Lyons & Kemper, 1997).

La causa principal de las alteraciones de escritura es la rigidez muscular que inhibe el

ritmo libre y fluido de los trazos. El temblor acompaña los trazos convirtiéndose en

movimientos oscilatorios que se reflejan también en la escritura. Los movimientos son

predominantemente horizontales, de izquierda a derecha y en etapas avanzadas pueden

llegar a tener movimientos de arriba hacia abajo (Teulings, et al. 2002; Torres, et al.

2001; Van Gemmert, et al. 1999).

La intensidad del temblor genera una deformación de la estructura base de la letra, cada

letra pierde altura y legibilidad y puede llegar a convertirse en una línea no recta con

variaciones oscilantes. Como consecuencia de la gran dificultad para escribir la presión

suele aumentar, esto se produce porque la velocidad y rapidez de la escritura también es

menor, la presión alta implica un mayor detenimiento sobre la hoja en cada letra

(Teulings, et al. 2002).

La disminución del tamaño es evidente si el temblor es intenso, se suma también lo

“sucio” de los contornos de los trazos poco nítidos, esto genera grandes trazos

adicionales o sobrecargados en las letras (Jarzebska, 2006; Pérez, et al. 2006). La

literatura sobre la escritura en EP nos permite indagar sobre aspectos de la mecánica

visomotor y algunos de los procesos visomotores que se alteran en esta patología, junto

con algunos de los mecanismos compensatorios que utilizan los pacientes para

reposicionar trazos, figuras, letras y palabras (Teulings, et al. 2002; Torres, et al. 2001;

Van Gemmert, et al. 1999).

Page 51: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

2. Fundamentos Metodológicos.

Esta investigación se formuló como un estudio de tipo experimental en el que se

planearon y aplicaron dos experimentos de escritura de palabras a cuatro diferentes

grupos poblacionales (pacientes con EA y su grupo control con EP y su grupo control).Se

utilizaron dos tipos de estímulos -verbales y visuales- como input. Las palabras usadas

compartían el grafema 2 (G2) y el grafema 3 (G2), en condición intrasilábica e

intersilábica. Se realizó el análisis para determinar similitudes y diferencias tanto entre

tareas, como entre grupos.

2.1 Objetivos.

En este apartado se expondrán el objetivo general y los objetivos específicos que se

plantearon para el desarrollo de la presente investigación.

2.1.1 Objetivo general.

Establecer si hay alteración o conservación en el nivel silábico del procesamiento de la

escritura de palabras en personas con EA y EP en estadio leve y si el carácter del input

influye en este nivel cognitivo.

2.1.2 Objetivos Específicos.

Establecer si el carácter del input (visual o auditivo) determina diferencias en el nivel

silábico del procesamiento de la escritura de palabras en sujetos con EA en estadio

leve.

Establecer si el carácter del input (visual o auditivo) determina diferencias en el nivel

silábico del procesamiento de la escritura de palabras en sujetos con EP en estadio

leve.

Page 52: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

38 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Establecer si existen diferencias en los tiempos de ejecución de los G2, G3 y el I2.

en condiciones intra e intersilábica en la EA en estadio leve.

Establecer si existen diferencias en los tiempos de ejecución de los G2, G3 y el I2.

en condiciones intra e intersilábica en la EP en estadio leve.

Determinar si existen diferencias en características de la mecánica de la escritura en

la EA y la EP en estadio leve.

2.2 Diseño.

A continuación se explicará el diseño de los dos experimentos planteados para el

presente estudio.

2.2.1 Diseño del experimento 1.

El objetivo del experimento 1 fue saber si la sílaba se presenta como una unidad de

procesamiento cuando se dictan palabras para que sean escritas (escritura al dictado),

en personas con EP y EA en estadio leve.

Para conseguir esto se midió la duración del segundo y tercer grafema de las palabras

(G2 y G3) y el intervalo2 2 (I2) entre el G2 y G3. Por ejemplo en ba.res a y r

corresponden a los G2 y G3, respectivamente, y la pausa entre a y r corresponde al I2.

En este experimento se trabajaron dos condiciones experimentales. La primera es la

condición de límite silábico (presencia de límite silábico) donde los grafemas a y r

corresponden al límite silábico en palabras CV, como ba.res. La segunda es la condición

de ausencia de límite silábico donde los grafemas a y r corresponden a una misma

palabra como bar.ba en palabras CVC.

Estímulos: Para este experimento se eligieron como estímulos sesenta palabras del

español de entre 5 y 8 letras. Treinta palabras en la primera sílaba con una estructura

silábica CV, mientras que las otras treinta tenían una estructura silábica en la primera

sílaba CVC. Ambos grupos de palabras fueron seleccionados en parejas, compartiendo

2 El intervalo 2 (I2) es el tiempo de ejecución entre el levantamiento del bolígrafo en un grafema y el

momento en que se baja para escribir el siguiente grafema, es tan pronto cuando estos dos grafemas son divididos por un límite silábico a diferencia de cuando ambos están en una misma sílaba.

Page 53: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Metodológicos 39

los tres primeros grafemas y los tres primeros fonemas. Cada pareja de palabras fue

igualada en número de grafemas, número de sílabas (ba.res/bar.ba), frecuencia léxica

(Alameda & Cuetos, 1995) y en la posición del acento. El bigrama3 crítico en cada pareja

de palabras es el intervalo entre los grafemas correspondientes al primer límite silábico

en palabras CV, es decir, al I2, entre el G2 y G3 de cada par de palabras en esta

condición. En las palabras CVC el bigrama crítico también correspondería al I2, es decir

al intervalo anterior del límite silábico. Así, en palabras CV el bigrama crítico estaría en

condición de presencia de límite silábico y en palabras CVC el bigrama crítico estaría en

condición de ausencia de límite silábico. (Ej.: los grafemas a y r corresponden a la

condición de presencia de límite silábico en palabras CV, ba.res; mientras que en

palabras CVC, bar.ba corresponden a la condición de ausencia de límite silábico).

2.2.2 Diseño del experimento 2.

El objetivo de este experimento fue comprobar si la sílaba se presenta como una unidad

de procesamiento cuando se escriben palabras a partir de un estímulo visual (dibujo

correspondiente a una palabra), en personas con EP y EA en estadio leve.

Al igual que el primer experimento se midió la duración de los grafemas de la sílaba

crítica y el intervalo 2 (I2), en barril a y r corresponden a los grafemas de la sílaba crítica

G2 y G3, respectivamente, y el intervalo entre a y r corresponde al I2.

En este experimento se trabajaron las condiciones de presencia o ausencia de límite

silábico igual al anterior, lo variable corresponde a que se propone modificar el tipo de

entrada o input; para ello se utilizaron estímulos visuales de palabras que tuviesen la

presencia de límite silábico en palabras CV, como ba.rril; la segunda es la condición de

ausencia de límite silábico donde los grafemas a y r corresponden a una misma palabra

como bar.co en palabras CVC.

A diferencia de experimento inicial los pares de palabras no necesariamente empiezan

con la misma letra, sin embargo, todos los pares comparten la misma sílaba crítica, en

3 Bigrama es una secuencia concreta de dos grafemas, sin importar si son pronunciables o no. Por

ejemplo, la palabra cabaña contiene cinco bigramas: ca, ab, ba, añ, ña y únicamente tres sílabas.

Page 54: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

40 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

este experimento en una fase preliminar los participantes tuvieron un entrenamiento

previo en el que se realizó la asociación de los nombres con los dibujos, este se reforzó

con la palabra impresa debajo del dibujo, el entrenamiento previo permitió asegurar un

alto nivel de consistencia en la respuesta escrita final al experimento.

Para este experimento se utilizaron 48 dibujos lineales tomados de Snodgrass y

Vanderwart (1980) usado por Álvarez, Cottrell, y Afonso, (2009). Los nombres de los

gráficos tuvieron entre 5 a 11 letras. Estos nombres y gráficos aparecen en pares de

según el numero de sílabas y en cada par hay dos letras críticas. Por ejemplo, a y m en

posición intrasilábica en palabras CVC (ej.: cam.pa.na) e intersilábica en palabras CV

(ca.me.llo) (ver Tabla 2-1).

Tabla 2-1: Lista de estímulos de los experimentos 1 y 2.

EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2

NIVEL

INTERSILABICO

NIVEL

INTRASILABICO

NIVEL

INTERSILABICO

NIVEL INTRASILABICO

BALAS

BARES

BASES

CASA

SENILES

MASAJES

MARACAS

COLECTA

DANES

DISUELTO

DISIPAR

MARATON

BALDE

BARBA

BASTO

CASTO

SENSATO

MASTICA

MARCADO

COLGADO

DANZA

DISPONE

DISPARO

MARGINO

BARRIL

COLLAR

MALETA

CAMELLO

VASO

MESA

COMETA

CORAZON

CORONA

BALON

GORRA

GORILA

BARCO

BOLSO

CALCULADORA

CAMPANA

CASCO

CESTA

BOMBILLA

CORBATA

HORMIGA

FALDA

FORMON

TORTUGA

Page 55: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Metodológicos 41

DESAIRE

DESAGUE

DESISTIR

DESIGNIO

LARINGE

MALARIA

MALICIA

MANUAL

PARODIA

MARINOS

MARASMOS

MARROQUI

MARITAL

DISOLVER

DISUADIR

MANUEL

PALACIO

PASAJES

DESCARO

DESDEÑA

DESLIZAR

DESPACIO

LARVADO

MALDITO

MALVADO

MANTEL

PARTIDA

MARMOTA

MARMITA

MARCADOR

MARGINAR

DISLOCAR

DISPUTRA

MANTON

PALMADA

PASTOSO

JARRON

MANOPLA

CARACOL

MONO

PERRO

PERA

CALABAZA

SERRUCHO

TOMATE

CAMION

JARRA

TENEDOR

SARTEN

MANSANA

MARTILLO

MONTE

CERDO

PERCHA

SALTAMONTES

SERPIENTE

SOMBRERO

TAMBOR

TARTA

VENTANA

Los experimentos permiten aclarar si la naturaleza del estímulo presentado (visual o

auditivo) para la escritura de palabras, tiene algún tipo de influencia en que la sílaba sea

una unidad de representación cuando los sujetos escriben palabras.

Page 56: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

42 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

2.3 Participantes

En esta investigación se contó con la participación total de 80 sujetos distribuidos cuatro

grupos distintos, cada uno con 20 sujetos. Los grupos estaban conformados por sujetos

con EA, EP y sus dos grupos controles (ver Tabla 2-1). Se buscó la mayor

homogeneidad entre los participantes de todos los grupos, en años de edad y de

educación. Todos los participantes fueron ser hablantes nativos del español, y sin

ninguna deficiencia neurológica y sin alteraciones auditivas o visuales no corregidas.

Tabla 2-2: Datos demográficos de los participantes (N=80).

EA

(N=20)

Controles EA

EA (N=20)

EP

(N=20)

Controles EP

(N=20)

EDAD (años)

M – SD

Rango

76,7 – 6,96

62 – 87

73,7 – 6,26

60 – 82

66,0 – 6,22

58 – 79

68 – 7,15

54 - 80

GENERO

Femenino

Masculino

9

11

15

5

12

8

14

6

EDUCACION

M – SD

Rango

10,7 - 3,4

4 -16

10,8 – 3,23

5 - 16

10,2 – 3,34

5 – 18

10,9 – 3,47

5 - 16

MMSE*

M – SD

Rango

24,0 – 2,1

24 – 21

27,4 – 1,05

27 - 30

24,8 – 1,55

25 – 29

27,9 – 1,18

27 – 30

UPDRS

M – SD

Rango

____

____

____

____

45,6 – 5,75

39 – 53

____

____

*MMSE corregido con corte de años de escolaridad. Los diagnósticos de EA y EP fueron

tomados desde criterios profesionales especializados, las pruebas mencionadas son solo

una parte de estos.

En todos los participantes se aplicó la prueba del Mini-Mental State Examination (MMSE)

cuyo puntaje de normalidad se anota sobre 30 aunque se corrigió de acuerdo a sus

Page 57: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Metodológicos 43

niveles de educación como lo muestra la Tabla 2-3. Los participantes con EA y EP fueron

remitidos con los diagnósticos neuropsicológicos y/o médicos de estadio leve de la

enfermedad, confirmado a través de pruebas objetivas estandarizadas médicas,

psicológicas y/o neurológicas dentro de los grupos que pertenecían.

Preferiblemente la puntuación en el MMSE debía estar para el grupo de EA entre 20-26

sobre 30, y para los participantes sanos el MMSE debía puntuar más de 25 sobre 30 o

sus equivalentes de acuerdo a nivel de educación (Crum, James, Bassett & Folstein,

1993). En los participantes con EP los valores del MMSE no eran limitantes sin embargo,

tendrían que ser superiores a 24 sobre 30 o su equivalente en escala corregida para nivel

educativo. El nivel de severidad de la EP fue medida sobre las escalas correspondientes.

Tabla 2-3: Puntajes del MMSE pareados por años de educación. (Crum, Anthony,

Bassett & Folstein, 1993; Mungas, Marshall, Weldon, Haan & Reed, 1996; Rosselli et al.,

2000).

Edad Educación

0 a 4 años 5 a 8 años 9 a 12 años >=12 años Total

18-24 23 28 29 30 29

25-29 23 27 29 30 29

30-34 25 26 29 30 29

35-39 26 27 29 30 29

40-44 23 27 29 30 29

45-49 23 27 29 30 29

50-54 23 27 29 29 29

55-59 22 27 29 29 29

60-64 22 27 28 29 28

65-69 22 28 28 29 28

70-74 21 26 28 29 27

Page 58: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

44 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

75-79 21 26 27 28 26

80-84 19 25 26 28 25

>=85 20 24 26 28 25

Total 22 26 29 29 29

Los participantes fueron contactados a través de los diferentes grupos de la Universidad

Nacional (Grupo de Demencias, Grupo de Movimientos Anormales), Grupos de adulto

mayor privados y públicos y la Liga Parkinson Colombia. Todos los sujetos fueron

informados del procedimientos y sus objetivos antes de ejecutar el experimento y de

acuerdo con su aprobación de participación, firmaron un consentimiento informado

respecto a su participación en este estudio (ver anexo B).

2.4 Instrumentos

En ambos experimentos las condiciones experimentales ausencia o presencia del límite

silábico y su influencia de la naturaleza de los estímulos auditivos o visuales, se utilizó un

computador portátil, una tableta gráfica, lapicero digital, con lo que se tomaron las

muestras de escrituras de palabras estímulos; la toma de estas muestras fue procesada

por el software Ecriture4 y se uso el software Ductus5 para el análisis de trazos de

escritura; estos software fueron desarrollados en Francia dentro del proyecto de

Neurociencias de la Universidad Pierre Mendes France (LPNC 1) por su creador Eric

Guinet, para su uso es necesario contar con una tableta gráfica ó tableta digitalizadora, y

4 El software Ecriture es un programa diseñado para capturar los movimientos o trazos realizados

sobre una tableta digitalizadora, tiene como propósito realizar acciones de captura de trazos de

escritura. El uso de este programa se hace en contextos académicos y permite mostrar a un

sujeto una serie de estímulos en diversas modalidades para que luego este escriba (Guinet,

2002).

5 El software Ductus es un programa diseñado para el análisis de los datos o resultados

provenientes del uso del programa Ecriture; tiene como propósito realizar sobre dichos datos una

serie de marcas que permiten obtener conclusiones acerca de los resultados que de estas

mediciones (Guinet, 2002).

Page 59: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Metodológicos 45

su respectivo controlador. Para el análisis estadístico se utilizó el SPSS 8, software

estadístico con el que se hicieron análisis de promedio y varianzas. .

2.5 Procedimiento

Los experimentos se realizaron individualmente en lugares aislados del ruido exterior,

con previa explicación de los pasos a realizar para el desarrollo de la prueba. La tarea

consistía en escribir las palabras mencionadas verbalmente y los nombres de los dibujos

mostrados, este proceso se debía hacer en letra mayúscula sostenida sobre la tableta

gráfica y en unas márgenes previamente delimitadas. Se les pide que escriban la palabra

en letras mayúsculas para maximizar la probabilidad de que los participantes levanten el

bolígrafo de manera “natural” entre un grafema y el siguiente. La presentación de

estímulos se realizo al dictado y con tarjetas gráficas por el examinador. El programa

Ecriture recogió las respuestas dadas por los participantes y en el programa Ductus

registró cuantitativamente el momento temporal antes, durante y después de la marca

gráfica dejada por la presión o el levantamiento del lapicero digital, que correspondía a

la aparición del estímulo. De esta manera se logró seguir el curso temporal de los

intervalos y de la ejecución de los distintos grafemas de las palabras, además del

seguimiento de cambios cualitativos de los trazos de escritura como características de

presión, distorsión, micro o macrografía en la escritura de palabras.

2.6 Consideraciones éticas de la investigación.

Las perspectivas de la investigación han ido en aumento gracias a técnicas actuales y

tecnológicas, que permiten conocer los procesos integrales subyacentes a la vida, desde

el inicio de la misma hasta el deceso y muerte de células influyen sobre funciones vitales

del ser humano. Aunque en la investigación se reconoce que la experimentación hace

parte esencial del desarrollo del conocimiento, también es claro que las acciones dentro

de la práctica deben estar claramemente enmarcadas dentro de códigos y

reglamentaciones internacionales, aun más cuando los seres humanos son protagonistas

de este tipo de estudios. No solo para determinar límites claros de acciones

experimentales si no para proteger los derechos de quienes participan en la investigación

hagan o no parte de una población vulnerable (Acevedo, 2002).

Page 60: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

46 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

El código de Nuremberg (1947), las declaraciones de Helsinki (1989-2000), las Normas

Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica con Sujetos Humanos (1982), las

normas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas

(CIOMS), y diversos códigos y protocolos, han surgido del interés por cuidar la vida y

promover el respeto entre y para los seres humanos y animales. Aunque cada uno de

estos códigos plantea lineamentos específicos para la investigación y la participación en

humanos y animales, todos promulgan y confluyen en principios generales acerca de la

participación de seres humanos en estudios experimentales de investigación. Los

principios de beneficencia que cuida que el tratamiento o técnica a la que se expone un

individuo solo generará beneficios, la autonomía que cuida el respeto por la persona y

por su libertad, la justicia como determinante de lo bueno y lo correcto y el de no

maleficencia obliga a cualquier investigación que lo principal dentro de su proceder será

no dañar al paciente y por ende buscar los menores riesgos posibles para los sujetos de

experimentación (Lolas, Quezada & Rodríguez, 2006).

Actualmente, los comités de ética en investigación aparecen dentro de comunidades

científicas como garantes de buenas prácticas experimentales y para el cumplimiento de

normas éticas dentro de la investigación, el objetivo principal de estos comités es verificar

que los estudios donde sigan lineamientos internacionales y que sean proporcionales

entre el propósito científico y los derechos de las personas involucradas en el proceso

(Bota, et al. 2004).

Aunque los parámetros establecidos para el seguimiento de normas referentes a la

investigación y a la participación de sujetos humanos y animales, son hoy normas de

seguimiento estricto dentro de cualquier grupo de investigación, como ocurre con la

mayoría de normas aunque están escritas y reglamentadas existen brechas para el

cumplimiento completo y para el seguimiento de los lineamentos propuestos. Estas

inconsistencias son aun más comunes en países en vías de desarrollo que son

“utilizados” por países desarrollados para realizar estudios masivos que ignoran

condiciones poblacionales desfavorables como pobreza, analfabetismo, desinformación

entre otros, situaciones que hacen a los sujetos de experimentación seres humanos

vulnerables y que sitúan en desventaja el beneficio científico frente al bienestar humano

(Lolas et al. 2006).

Page 61: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Fundamentos Metodológicos 47

Acevedo, (2002) plantea que no es fácil la misión que los Comités de Ética Científica

tienen con relación al avance de la ciencia y la tecnología, no solo por lo amplio del

terreno y de las reglamentaciones, sino además por la actitud que pueden asumir los

investigadores frente al proceso evaluativo de los proyectos investigativos, desde la ética

de la investigación. Los comités de ética científica y sus integrantes promulgan la

optimización del proceso investigativo, pero sobre todo valoran la participación y manejo

de los seres humanos a través del respeto y la dignidad humana y las implicaciones que

a sus derechos se vean vulnerados por cualquier motivo.

Dentro de las poblaciones vulnerables dentro de la investigación, es conocido que los

sujetos adultos mayores con cualquier tipo de discapacidad tienen gran representación

en las poblaciones con las que se desarrollan investigaciones científicas experimentales,

la capacidad y autonomía cognoscitiva se convierten en características claves para

determinar la competencia mínima para obtener un consentimiento informado válido y

qué tipo de conductas adicionales se deben asumir para proteger al sujeto de actos

negativos dentro de la investigación. La vinculación entre capacidad y competencia

orienta sobre las condiciones básicas que un investigador debe tener en cuenta cuando

trabaja con personas pertenecientes a poblaciones especiales y con vulnerabilidad

(Montoya, 2006).

En este proyecto los pacientes con EA y EP hacen parte consistente de grupos de alta

vulnerabilidad, la situación hace que se genere una discusión completa de todos los

dilemas éticos frente al trabajo en investigación con estas poblaciones, algunos de ellos

involucran desde la confidencialidad acerca del diagnóstico base frente a su propia

familia y otros profesionales, así como del estado actual del paciente y el rol que cumple

dentro de su círculo social y familiar, hasta el pronóstico y tratamientos a los que debería

ser sometido de acuerdo al progreso de su enfermedad. Desde este punto de vista

Arango, (2008), propone que el horizonte teórico y práctico de la ética en la investigación

debe apuntar siempre que se pueda a la prevención, mejoramiento y a promover el

bienestar por encima del daño o de efectos adversos para los sujetos con alta

vulnerabilidad, este efecto solo se consigue cuando se logra establecer una relación

armónica, tanto cualitativa como cuantitativa entre ética y ciencia, articulada siempre por

medio de vías legislativas para este tipo de poblaciones que impidan el abuso y las malas

prácticas científicas.

Page 62: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

48 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

El presente estudio de acuerdo con el artículo 11 de la resolución 008430 de 1993 del

Ministerio de salud, corresponde a un estudio de investigación de riesgo mínimo ya que a

los participantes se les presento una prueba psicológica que no reviste ningún riesgo o

atentado a su integridad o que intente modificar intencionadamente las variables

biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los mismos.

Page 63: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

3. Resultados

Dado que esta investigación intenta saber si se ha conservado o no el nivel de

representación silábico en la escritura de las palabras en adultos con EA y EP. Se

usaron como estímulos palabras para ser escritas.

Estas palabras se escogieron de tal manera que las mismas letras (grafemas No G2 y

G3) estuvieran tanto dentro como fuera de una sílaba (ejemplo: letras a y l dentro de

una sílaba en /bal.de/ y letras a y l en sílabas distintas en la palabra /ba.las/). En esta

parte se presentan los resultados de las mediciones de la pausa o intervalo (I2) que

separa estas letras. En caso de hallarse que hay tiempos más largos entre estas dos

letras cuando están en diferente sílaba que cuando están en la misma sílaba, esto se

interpretará como evidencia positiva para saber que el sujeto sí usa la sílaba como

unidad de representación cognitiva.

En el experimento 1 se calculó la duración en milisegundos (ms) del I2 de las palabras

escritas después de escucharlas al dictado (estímulos auditivos). En el experimento 2, se

realizo el mismo cálculo pero esta vez frente a palabras escritas luego de ver un dibujo

correspondiente a la palabra o target (estímulos visuales).

Se manipuló el input (auditivo o visual) del estímulo para saber si éste influía en el tiempo

de escritura frente a grafemas específicos, dentro y fuera de una sílaba en la escritura de

palabras, lo cual se consideró un índice de si el sujeto usaba la sílaba como unidad de

representación cognitiva cuando escribe. Si usa esta unidad, el intervalo 2 (I2) será más

largo en la condición intersilábica en relación con la condición intrasilábica a pesar de

estar rodeado de exactamente las misma letras (G2 y G3).

Page 64: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

50 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Ya Álvarez et al., (2009), había establecido que la naturaleza del input no afectaba la

escritura de palabras (y el uso de la sílaba en la escritura) en adultos jóvenes. Pero

posiblemente estos hallazgos podrían modificarse por algún tipo de patología en adultos

mayores y este es el motivo de la presente investigación.

La duración del (I2) fue sometido a distintos análisis de varianza (ANOVA), tomando el

límite silábico (con los niveles intrasilábico e intersilábico) como factor intrasujeto.

Cuando la duración de I2 sea mayor en la condición intersilábica que en la condición

intrasilábica, se dirá que hubo un efecto de condición silábica

Fueron excluidas del análisis las duraciones de grafemas y/o pausas que se alejaban 2.5

desviaciones estándar de los tiempos de respuesta, por encima o por debajo de la media

para cada participante y condición experimental, para de esta forma excluir datos

extremos/atípicos (outliers). Es decir, se eliminaron datos que pudieran aumentar la

variabilidad de los resultados dentro de los grupos.

Se presentan los resultados en relación con las variables del estudio de la siguiente

manera:

1. Variable condición silábica: La diferencia en tiempos de ejecución de la pausa 2 (I2)

en ambas condiciones (intrasilábica e intersilábica) para cada uno de los grupos. Es

decir, la duración promedio de la sílaba crítica tanto de pacientes como de controles

en ambos estatus silábicos.

2. Variable grupo: comparación de los grupos del estudio con sus controles, en el

intervalo (I2).

3. Interacción entre variables de condición silábica y grupo: Se analizó la interacción

entre las dos variables anteriores.

A continuación se presentarán los resultados grupo a grupo de acuerdo a los análisis

relacionados con cada experimento.

3.1 Grupo Alzheimer

En los apartados siguientes se muestran los resultados del I2. Primero se mostrarán el

grupo Alzheimer. Un resumen de lo hallado se muestra en la figura 3-1.

Page 65: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resultados 51

Figura 3-1: Tiempos de ejecución en escritura en experimento 1 (previo estímulo

auditivo) y en experimento 2 (previo estímulo visual) en grupos Alzheimer y Controles en

estatus intrasilábico e intersilábico.

3.1.1 Experimento 1: Escritura de palabras previo estímulo

auditivo.

Variable condición silábica.

Los sujetos del estudio (grupo Alzheimer + grupo control) hicieron el intervalo entre las

letras críticas (ej.: A y R) más corto, cuando estas letras estaban dentro de una sílaba

(condición intrasilábica, como en palabras tipo BAR.BA) que cuando estas mismas letras

estaban en diferente sílaba (condición intersilábica, palabras tipo BA.RES). Esta

diferencia fue estadísticamente significativa F (1,38) =21,9, p <,001 (ver la columna Mean

tabla 3-1).

Tabla 3-1: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición silábica

(niveles inter e intrasilábico) en los grupos del estudio previo estímulo auditivo.

Measure: MEASURE_1

inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

1 inter 363,273 22,424 317,879 408,667

2 intra 327,286 21,062 284,649 369,924

Page 66: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

52 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Variable grupo.

La tabla 3-2 (ver la columna Mean), muestra que el grupo de Alzheimer fue más rápido

que el grupo control. Esta variable de Grupo fue estadísticamente significativa, F (1,38)=

40,87, p<,001.

Tabla 3-2: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en los grupos

Alzheimer y controles previo estímulo auditivo.

Measure: MEASURE_1

GRUPO Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

ALZ 208,391 30,280 147,092 269,689

CON 482,169 30,280 420,870 543,467

Interacción entre variables de condición silábica y grupo.

Para este estudio, el análisis de la interacción entre las 2 variables es lo más importante

dado que es este marcador estadístico el que puede indicar si los sujetos con demencia

se comportan estadísticamente diferente a su grupo control.

El análisis de la interacción entre las variables condición silábica y grupo evidenció que

no hubo interacción (ver la columna Mean en tabla 3-3). Esto muestra que los grupos

siguieron el mismo patrón frente a los tiempos estimados de duración en condición

intrasilábica e intersilábica, siendo mayor siempre para la situación intersilábica. Lo

anterior muestra un índice positivo para decir que la sílaba se ha conservado como

unidad de representación en ambos grupos a pesar de su demencia y su edad.

Tabla 3-3: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condiciones intra e

intersilábica en los dos grupos Alzheimer y sus controles cuando las palabras fueron

dictadas.

Measure: MEASURE_1

GRUPO inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

ALZ 1 inter 225,701 31,712 161,504 289,898

2 intra 191,080 29,786 130,782 251,379

CON 1 inter 500,845 31,712 436,648 565,042

2 intra 463,492 29,786 403,194 523,791

Page 67: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resultados 53

3.1.2 Experimento 2: Escritura de palabras previo estímulo visual.

Variable condición silábica.

Como lo muestra la figura 3-1, los sujetos del estudio (grupo Alzheimer + grupo control)

-previo estímulo visual- en el segundo intervalo (I2) hicieron mayores tiempos de

reacción cuando éste estaba en posición intersilábica (presencia de límite silábico) que

cuando el intervalo estaba en posición intrasilábica (ausencia de límite silábico). Es decir,

hicieron el intervalo entre las letras críticas (ej.: A y R) más corto, cuando estas letras

estaban dentro de una sílaba (condición intrasilábica, como en palabras tipo BAR.BA)

que cuando estas mismas letras estaban en diferente sílaba (condición intersilábica,

palabras tipo BA.RES). Esta diferencia fue estadísticamente significativa F (1,38)= 10,4,

p =,003 (ver columna Mean de tabla 3-4).

Tabla 3-4: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición inter e

intrasilábica en los Alzheimer y controles previo estímulo visual.

Measure: MEASURE_1

inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

1 inter 341,162 20,468 299,727 382,596

2 intra 321,468 20,594 279,777 363,159

Variable grupo.

Como lo muestra la columna Mean de la tabla 3-5, el grupo Alzheimer fue más rápido

que el grupo control en la pausa (I2) en ambas condiciones silábicas; la variable de grupo

fue estadísticamente significativa F (1,38) = 27,8, p= <,001.

Tabla 3-5: Resultados generales de la duración de escritura del I2 de los grupos

Alzheimer y controles frente a estímulo visual.

Measure: MEASURE_1

GRUPO Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

ALZ 224,136 28,715 166,006 282,266

CON 438,493 28,715 380,363 496,623

Page 68: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

54 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Interacción entre variables de condición silábica y grupo.

Los análisis de interacción entre condición silábica y grupo evidenciaron que los dos

grupos siguieron el mismo patrón: mayor tiempo de respuesta en condición intersilábica

y, aunque el tiempo en los sujetos con Alzheimer fueron más cortos en el intervalo (I2)

que su grupo control, el análisis estadístico muestra que no hubo interacción y sus

diferencias no fueron estadísticamente significativas (ver columna Mean de la tabla 3-6).

Estos resultados continúan apoyando la idea que la sílaba se ha conservado como

unidad de representación en ambos grupos a pesar de su demencia y su edad.

Tabla 3-6: Resultados de escritura de las condiciones intersilábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo visual en el grupo de Alzheimer y su grupo control.

Measure: MEASURE_1

GRUPO inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

ALZ 1 inter 228,682 28,946 170,084 287,280

2 intra 219,590 29,125 170,630 278,550

CON 1 inter 453,641 28,946 395,044 512,239

2 intra 423,346 29,125 364,385 482,305

3.2 Grupo Parkinson

El análisis del I2 de los participantes de este grupo evidenció una diferencia significativa

entre la condición de presencia y ausencia de límite silábico frente a estímulos de tipo

auditivo. Frente a estímulos visuales los resultados mostraron que la condición

intersilábica fue menor que la intrasilábica (figura 3-7).

Page 69: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resultados 55

Tabla 3-7: Tiempos de ejecución en escritura en experimento 1 (previo estímulo auditivo)

y en experimento 2 (previo estímulo visual) en grupos Parkinson y Controles en estatus

intrasilábico e intersilábico.

3.2.1 Experimento 1:Escritura de palabras con estímulo auditivo.

Variable condición silábica.

Como se aprecia en la figura 3-2 el intervalo (I2) tuvo mayores tiempos de reacción

cuando estaba en posición intersilábica (presencia de límite silábico) que cuando estaba

en posición intrasilábica en ambos grupos (grupo Parkinson + grupo control). El grupo de

Parkinson fue más lento en 23 ms que el grupo control. Hicieron el intervalo entre las

letras criticas (ej.: A y R) cuando esta letras estaban dentro de una sílaba (condición

intrasilábica, como en palabras tipo BAR.BA) que cuando estas mismas letras estaban

en diferente sílaba (condición intersilábica, palabras tipo BA.RES). Esta diferencia fue

estadísticamente significativa F (1,38)= 12,6, p =,001 (ver columna Mean de tabla 3-8).

Tabla 3-8: Resultados de la duración promedio de I2 en condición inter e intrasilábica en

los dos grupos Parkinson y controles previo estímulo auditivo.

Measure: MEASURE_1

inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

1 inter 472,983 31.634 408,944 537,022

2 intra 419,938 30,062 359,080 480.796

Page 70: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

56 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Variable grupo.

En general, el grupo Parkinson aunque tuvo como tendencia tiempos más lentos en el I2

en ambas condiciones silábicas comparado con el grupo control; la variable de grupo no

fue estadísticamente significativa (ver columna Mean en tabla 3-9).

Tabla 3-9: Resultados generales de la duración del I2 frente a estímulo auditivo en

Parkinson y su grupo control

Measure: MEASURE_1

GRUPO Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

PARKINSON 458,304 42,341 348,901 520,332

CONTROL 434,617 42,341 372,589 544,020

Interacción entre variables de condición silábica y grupo.

Los análisis de interacción entre condición silábica y grupo evidenciaron que los dos

grupos siguieron el mismo patrón de mayor tiempo de respuesta en condición

intersilábica en contraste con intrasilábica. En el grupo Parkinson el I2 tanto en

intrasilábica como intersilábica es más lento en relación con sus controles. Esta

diferencia no fue estadísticamente significativa (ver columna Mean en tabla 3-10).

Estos resultados apoyando la idea que la sílaba se ha conservado como unidad de

representación en ambos grupos frente a estímulo auditivo a pesar de la presencia de

una patología como el Parkinson y su edad.

Tabla 3-10: Resultados de escritura de las condiciones inter-silábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo auditivo en del grupo Parkinson y su grupo control.

Measure: MEASURE_1

GRUPO inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

PARK 1 inter 486,394 44,737 395,829 576,958

2 intra 430,215 42,514 344,150 516,281

CON 1 inter 459,572 44,737 369,008 550,137

2 intra 409,661 42,514 323,595 495,726

Page 71: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resultados 57

3.2.2 Experimento 2: Escritura de palabras con estímulo visual.

Variable condición silábica.

El grupo de Parkinson frente al reconocimiento y escritura del estímulo visual, fue más

lento en 23 ms que el grupo control. El tiempo de respuesta fue mayor en el nivel

intrasilábico que en el nivel intersilábico en ambos grupos (grupo Parkinson + grupo

control), lo que indica que no apareció el efecto silábico en el grupo Parkinson (Figura 3-

2). Sin embargo, esta diferencia a nivel estadístico no fue significativa (ver columna Mean

de tabla 3-11).

Tabla 3-11: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en condición inter e

intrasilábica previo estímulo visual

Measure: MEASURE_1

inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

1 inter 426,120 32,278 360.776 491,464

2 intra 415,138 29,907 354,594 475,682

Variable grupo.

Aunque el grupo Parkinson fue más lento que el grupo control la variable de grupo de la

condición silábica inter vs intrasilábica. Este resultado no fue estadísticamente

significativo (ver columna Mean en tabla 3-12).

Tabla 3-12: Resultados de la duración promedio de escritura del I2 en los grupos

Parkinson y controles previo estímulo visual.

Measure: MEASURE_1

GRUPO Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

CONT 409,191 43,361 321,411 496,970

PARK 432,067 43,361 344,288 519,847

Interacción entre variables de condición silábica y grupo.

Como lo muestra la tabla 3-13 los análisis de interacción entre condición silábica y grupo

evidenciaron que en el grupo Parkinson el estímulo visual generó mayor tiempo de

procesamiento y de respuesta en ambas condiciones silábicas. Este grupo siempre fue

Page 72: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

58 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

más lento que el grupo control. La respuesta fue marginalmente significativa debido a

que el grupo control fue sensible a las diferencias entre los niveles inter e intrasilábico F

(1,38)= 1,07, p = ,07 (ver columna Mean en tabla 3-13).

Tabla 3-13: Resultados de escritura de las condiciones intersilábica e intrasilábica del

intervalo (I2) previo estímulo visual en el grupo de Parkinson y su grupo control.

Measure: MEASURE_1

GRUPO inter_intra Mean Std. Error 95% Confidence Interval

Lower Bound Upper Bound Lower Bound Upper Bound

PARK 1 inter 427,696 45,648 335,286 520,106

2 intra 436,439 42,295 350,816 522,062

CON 1 inter 424,544 45,648 332,134 516,954

2 intra 393,837 42,295 308,214 479,460

El grupo Parkinson muestra que no diferencia estos 2 niveles (intersilábico e intrasilábico)

cuando han visto previamente una lámina. Esto dado que la variable de condición

silábica no fue estadísticamente significativa. Los grupos Alzheimer y controles

mostraron que su sistema cognitivo si diferencia entre las condiciones silábicas cuando

ha visto una pintura al igual que los jóvenes.

Algunas Anotaciones cualitativas de la escritura

Aunque esta investigación no se propuso hacer un análisis cualitativo, se presentan a

continuación algunas pocas anotaciones relacionadas con la forma de la escritura en lo

grupos de estudio.

Los antecedentes analizados para esta investigación, mencionan un número significativo

de estudios acerca de las características gráficas de la escritura especialmente en la EP,

y por esto vale la pena mostrar al lector algunos hallazgos referentes a esta área.

En aproximaciones futuras se podría hacer un análisis gráfico de características

generales como: orientación del texto, tamaño, claridad y proporcionalidad de los trazos

en la escritura de palabras.

Page 73: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Resultados 59

En general, es evidente la claridad en los trazos de escritura de los grupos controles

comparados con los grupos Alzheimer y Parkinson, como lo muestra el gráfico 3-1 y 3-2.

Durante la toma de muestras de escritura se observa que los sujetos con EP por sus

condiciones motoras específicas, hacen correcciones frente a la orientación del texto y la

homogeneidad y proporcionalidad de los trazos para cada letra.

Gráfico 3-1: Muestra de características gráficas de la escritura entre grupos.

Tanto en los grupos Alzheimer y Parkinson, los trazos no fueron nítidos. En cambio se

observaron inclinaciones adicionales que muchas veces afectaron la proporcionalidad de

letras dentro de una palabra e incluso pueden influir en la orientación del texto (gráfico 3-

2).

Gráfico 3-2: Muestras de escritura de sujetos con EP.

Page 74: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

60 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Page 75: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

4. Discusión.

Este trabajo propuso determinar si los sujetos en EA y EP (grado leve) usan la sílaba

como unidad de representación cognitiva a la hora de escribir palabras. También si el tipo

de estímulo previo a la escritura fue importante para el uso de esta unidad (bien auditivos

bien visuales).

Los resultados en los grupos Alzheimer y ambos controles muestran que la sílaba es

fundamental en la ejecución escrita al dictado de palabras aisladas del español, lo que

confirma la hipótesis que de que la sílaba es una unidad de representación cognitiva a la

hora de escribir para esta población. El grupo Parkinson muestra que no diferencia estos

2 niveles (intersilábico e intrasilábico) cuando han visto previamente una lámina. Esto

dado que la variable de condición silábica no fue estadísticamente significativa. El grupo

Alzheimer y su grupo control mostraron que su sistema cognitivo si diferencia entre las

condiciones silábicas cuando ha visto una pintura al igual que los jóvenes.

Escritura al dictado (estímulos auditivos).

En el experimento con estímulos auditivos todos los grupos mostraron un tiempo de

respuesta aumentado del I2 cuando los grafemas se encontraban en condición

intersilábica comparada con el tiempo en la escritura cuando se encontraban en

condición intrasilábica (figura 4-1). Esto indica que en ambos grupos de patologías el

efecto de condición silábico estuvo presente durante las tareas de escritura de palabras

previo estímulo auditivo. Esto a nivel estadístico fue indicado por la ausencia de la

interacción entre las variables condición Silábica y Grupo.

Figura 4-1: Tiempos de respuesta escrita con estímulo auditivo (escritura al dictado) en

los grupos EA, EP y sus respectivos controles en diferentes estatus silábicos.

Page 76: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

62 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Investigaciones como la de Álvarez et al, (2009) y Kandel et al., (2006), en español y

francés con adultos jóvenes, mostraron que las sílabas son elementos funcionales

durante la escritura y que constituyen la representación primaria que inicia los procesos

de escritura de la palabra, que pueden ser el código de acceso del diccionario mental, y

no sólo las propiedades estadísticas del idioma.

En el trabajo de Álvarez et al., (2009) se explica que el procesamiento de palabras es en

“cascada”. Esto significa que posiblemente la programación de la escritura no está

completa antes de iniciar la palabra y que los movimientos para escribir las sílabas se

programan mientras la escritura se ejecuta. De esta manera, los movimientos de la mano

para escribir la primera sílaba se preparan antes de empezar a escribir la palabra, y los

movimientos para escribir la segunda sílaba se procesan antes de la producción de su

primer grafema (G3).

En otras palabras, si se observa desde el Modelo de producción escrita al dictado (Neils-

Strunjas, Groves-Wright & Mashima, 2006), el procesamiento central estuviera

completamente organizado, la información ortográfica antes de iniciar el gesto de la

escritura a mano, las manipulaciones experimentales del límite silábico (presencia o

ausencia) no se verían reflejadas en los tiempos de respuesta de la escritura de los

participantes.

Estas investigaciones sugieren que la sílaba es fundamental a la hora del procesamiento

de la escritura y usa el almacén grafémico, en el momento en que se va a escribir

activando la frontera o límite silábico, evidencia de esto, los efectos silábicos encontrados

Page 77: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Discusión 63

en adultos jóvenes (Álvarez et al. 2009) y adultos mayores sanos (Gallo & Baquero,

2011).

Escritura de palabras después de ver un dibujo (estímulos visuales).

Los resultados mostraron que en la escritura de palabras frente a estímulos visuales, los

sujetos del grupo Alzheimer conservaron el patrón de mayor tiempo en condición

intersilábica que intrasilábica, e incluso demoraron menos tiempo que sus controles.

Contrario a esto, aunque marginalmente significativo estadísticamente, el grupo

Parkinson muestra un patrón diferente al cuando los tiempos de respuesta fueron

mayores en condición intrasilábica, que en condición intersilábica, lo que sugiere que el

grupo Parkinson sí fue influenciado por el tipo del estímulo visual al realizar el

procesamiento cognitivo de la escritura de palabras (figura 4-2).

Figura 4-2: Tiempos de respuesta escrita con estímulo visual (escritura de dibujo

correspondiente a palabra) en los grupos y sus controles en diferentes estatus silábicos.

Álvarez, et al. (2009), en su investigación con adultos jóvenes acerca de si había

influencia del tipo de estímulo, visual y auditivo, en el procesamiento de la sílaba a la

hora de escribir palabras, no encontró diferencias significativas que facilitaran o

inhibieran las respuestas de acuerdo al tipo de estímulo (auditivo o visual) de entrada.

Los datos mostraron que siempre hubo presencia de la sílaba cuando los sujetos

escribían las palabras, bien si eran dictadas o si eran vistas en una lámina. Es decir, el

Page 78: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

64 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

estudio sugirió el carácter del estímulo de entrada no influenció de ninguna manera la

salida grafémica y tampoco el empleo de la representación silábica para la escritura.

Frente a la naturaleza del estímulo de entrada y su influencia en el efecto de condición

silábica, los resultados de los experimentos 1 (auditivo) y 2 (visual) concuerdan para los

grupos Alzheimer, grupos control de Alzheimer y grupo control de Parkinson. Para los 3

grupos los tiempos de respuesta fueron mayores en nivel intersilábica que en nivel

intrasilábica.

Sin embargo, el grupo Parkinson mostró una tendencia contraria a los demás grupos,

dado que hubo mayor tiempo en el nivel intrasilábico que en el intersilábico frente a la

escritura con estímulo visual. Sin embargo, esta tendencia no alcanzó la significatividad

estadística. Esto hace pensar que esta población al parecer no usa el nivel silábico de la

escritura cuando previamente ha visto una lámina sobre la cual debe escribir la palabra.

Pero lo más interesante es que este nivel si es usado cuando se la ha dictado la

palabras, muestra que si lo tiene preservado. Es sólo cuando la información previa es

visual que hay problemas

Esto debatiría por un lado, la idea de Álvarez et al., 2009 en su estudio con adultos

jóvenes de que el efecto de límite silábico no depende ni se produce en relación con el

tipo de tarea cognitiva que se desarrolle. En relación con esta idea no existen suficiente

evidencias para cuestionar esta hipótesis, ya que tanto en los experimentos de Álvarez et

al. (2009), como en los del presente estudio aparece este efecto conservado frente a los

diferentes tipos de estímulos. La excepción es cual los estímulos previos a la escritura

son visuales en el grupo Parkinson.

Por otro lado, estaría en discusión el hecho de que muchos estudios muestran los

problemas de escritura de Parkinson únicamente de ejecución motora. Aquí se muestra

que sí hay alteración lingüística cuando ha intervenido la información visual. Pero aún no

se puede aclarar si el problema es lingüístico a nivel cognitivo o si está únicamente en la

fase de percepción. Algunos estudios han reportado que en la EP hay alteraciones

cognoscitivas para el acceso de la información, para el reconocimiento y alternancia

visoespacial (Martínez et al., 2004 y Ostrosky, 2000). La función visoespacial y con

procesos frontales ejecutivos podrían estar más afectados en el grupo Parkinson y esto

podría explicar los hallazgos del experimento 2.

Page 79: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Discusión 65

A continuación se presentan una serie de investigaciones han encontrado serios indicios

de que en la EP hay problemas visomotores y en planeación motora. Estas alteraciones

se evidencian en diversas tareas como:

En la agilidad para seguir cambios que impliquen secuencias visuales y motoras

alternadas (Bach, Young & Contreras, 2003; Samura, 2011).

En la capacidad para cambiar y alternar rápidamente contenidos cognitivos (Brozoski,

Brown, Rosvold & Goldman, 1979; Huber, Shuttleworth & Paulson, 1986) y en figura

fondo (Teuber & Proctor, 1964; Bowen & Yahr, 1976 y Proctor, Riklan, Cooper & Teuber,

1964).

Para ordenar y mantener programas cognitivos hacia un objetivo (Brown & Marsden,

1990; Taylor, Saint-Cyr & Lang, 1987; Teulings et al., 2002).

Para mantener y organizar secuencias de acciones (Lees & Smith, 1983; Taylor, Saint-

Cyr & Lang, 1986; Taylor, et al., 1987; Bowen, Kamienny, Burns & Yahar, 1975).

Dificultades en tareas que requieren más de dos actos motores simultáneos (Taylor, et

al., 1987; Bowen, et al., 1975; Teulings et al., 2002).

Estos hallazgos se relacionan con la tarea visomotora que se requiere para el

experimento 2 de esta investigación. Copiar una palabra correspondiente a un dibujo

visto, donde acciones visuales, espaciales y motoras deben ser activadas

permanentemente en la escritura frente a un estímulo visual. La alternancia rápida de

estímulos visuales y adaptar un significante gráfico (dibujo), en un significante escrito

(palabra) pueden justificar la dificultad para ajustar y correlacionar estímulos visuales y

motores. Los trazos extensos de la escritura donde intentan aumentar el tamaño de los

grafemas y la dificultad para cambiar el patrón de visual a motor, puede influenciar la

ejecución motora perfeccionada, lo que distraería la realidad cognitiva y la respuesta

seria automática más que cognitiva en la escritura de palabras, por eso podrían

fundamentar su escritura en grafemas aislados y no en sílabas.

En la escritura los tiempos ejecución más cortos de los pacientes con Alzheimer en la el

intervalo (I2), en comparación con los tiempos más largos similares en sus controles,

podría explicarse por la que la pérdida de significados que algunos autores han

documentado (Jefferies, Patterson, Jones, Bateman y Lambon, 2004; Knott, Patterson y

Hodges, 1997; Patterson, Graham y Hodges, 1994, entre otros). Esta condición particular

Page 80: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

66 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

generaría un número limitado de opciones para la selección, es decir, menor

información léxica y sub-léxica para los procesos de producción escrita, lo que permitiría

programación más rápida de las sílabas.

Los resultados de la presente investigación también apoyan la idea que los procesos

centrales y periféricos en la escritura no son completamente independientes. La

organización del contenido de los almacenes ortográfico y/o fonológico en unidades

silábicas (nivel central) se refleja sobre los tiempos de escritura, en el momento de la

ejecución motora (nivel periférico). Aunque los resultados de esta investigación

enriquecen el tema aún no se ha establecido el modo exacto de esta relación.

En el trabajo de Álvarez (2009) se explica que el procesamiento de la escritura de una

palabra sucede en cascada, pues posiblemente la programación de la escritura no está

completa antes de iniciar la palabra y los movimientos para escribir las sílabas se

programan mientras la escritura se ejecuta. Así, si el procesamiento central estuviera

completamente organizado con la información ortográfica antes de iniciar el gesto de la

escritura a mano, las manipulaciones experimentales del límite silábico no se verían

reflejadas en los tiempos de reacción de la escritura de los participantes.

Una implicación importante en el presente estudio se relaciona con los resultados

obtenidos con la importancia de la fonología en la producción escrita y con los niveles

involucrados en este procesamiento. En el contexto del Modelo de procesamiento de

información lingüística para palabras simples al dictado (Neils-Strunjas, Groves-Wright &

Mashima, 2006), la fonología permite que unidades sub-léxicas como la sílaba cumplan

un papel indispensable en el procesamiento escrito, y que la activación sub-léxica en el

almacén grafémico – paso previo a la producción escrita – se da en unidades silábicas.

En síntesis, esta investigación abordó el tema de la representación silábica en la

escritura de palabras y si ésta se ve influenciada o por el tipo de estímulo, visual o

auditivo, usado para ejecutar la tarea de escritura en sujetos con EP, EA y sus controles.

Halló que en todos los grupos se conserva el hecho de que la silaba es una unidad de

procesamiento en la escritura, frente a tareas de escritura previa a estímulos auditivos

(escritura al dictado). Es decir, ni las características de la EA, ni las de la EP han alterado

este nivel de representación cuando los participantes están en estadio leve de la

enfermedad. Estos resultados se replicaron frente a tareas de escritura previa a

estímulos visuales (referente dibujo) para los grupos controles y con EA, sin embargo

Page 81: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Discusión 67

para el grupo con EP los resultados mostraron que su procesador no usó el nivel silábico

en la escritura de palabras cuando primero había visto una lámina y debía escribir su

nombre. Al parecer esto se podría relacionar con hallazgos de alteración de aspectos

visomotores y de alternancia entre varios estímulos y decisión de tareas y elección de

estímulos relacionado con signos frontales.

En investigaciones futuras debe ser explorado más el aspecto visomotor y su relación

con la escritura. También será muy interesante explorar estadios más avanzados de las

patologías aquí investigadas, para saber si en algún momento los pacientes dejan de

usar el nivel silábico de representación cuando escriben palabras.

Page 82: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

5. Conclusiones.

En conclusión en esta investigación indagó si se conservan la sílaba como unidad de

procesamiento en la escritura de palabras, en ciertos grupos especiales como en la EA y

la EP, y si el tipo de entrada, auditiva o visual, puede influenciar el uso de esta unidad.

Se llevaron a cabo dos experimentos donde varió la naturaleza del estímulo (auditivo y

visual) o input para que los sujetos de los grupos con EA y EP para ejecutar la escritura

de palabras.

Los resultados de los experimentos realizados y los resultados obtenidos en esta

investigación, son congruentes con conclusiones de investigaciones previas en adultos

jóvenes, adulto mayores sanos y adultos con EA, donde postularon el papel de la sílaba

en la escritura y la inexsistente influencia del input sobre esta unidad (Carreiras, et al.,

2008; Afonso & Álvarez, 2011; Álvarez, et al., 2009). Aunque se presentan diferencias en

los tiempos de respuesta de los dos grupos estudiados: en el grupo Alzheimer los

tiempos son menores que su grupo control, y en el grupo EP, los tiempos tienden a ser

mayores que su grupo control, aunque esta diferencia no fue estadísticamente

significativa.

Con los resultados obtenidos de estos experimentos, se puede presumir que la sílaba es

una unidad de procesamiento en la escritura de palabras y que el procesamiento silábico

en la escritura, por lo menos frente a estímulos auditivos, se conservan incluso en

patologías degenerativas como la EP y la EA en estadio leve.

Aunque los tiempos del intervalo 2 (tiempo entre los grafemas 2 y 3, que la mitad de las

veces fue intersilábico y la otra mitad intrasilábico) varían en la EP por obvias razones

motoras, los tiempos fueron levemente mayores frente a sus controles aunque sus

diferencias no son estadísticamente significativas. En la EA incluso con los déficits

cognoscitivos que se le atribuyen, los tiempos de respuesta fueron menores frente a sus

controles. Estos resultados podrían explicarse a causa del deterioro cognitivo de esta

Page 83: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Conclusiones 69

patología, específicamente en relación con la pérdida de la información lingüística. De

esta manera, a menor información léxica y sub-léxica en el procesamiento del lenguaje y

evocación silábica en el “almacén grafémico” con menos opciones, la programación se

de cada sílaba sería más rápida. Procedimiento que ocurriría antes de comenzar a

escribir la palabra para la primera sílaba y en los límites silábicos para las siguientes

sílabas.

En cuanto a la influencia de la entrada visual y/o escrita en el uso de la sílaba en el

procesamiento escrito, los resultados mostraron que para el grupo Alzheimer y ambos

grupos controles (de Alzheimer y Parkinson), el tipo de input no influyó de ninguna

manera en el uso de esta unidad psicolingüística en la escritura de palabras. El grupo

Parkinson presentó tendencias opuestas en las medias de los tiempos del I2 (aunque

esto no fue significativo a nivel estadístico) cuando el estímulo fue visual.

Este trabajo genera un acercamiento al estudio del desempeño escrito de adultos con EP

y EA, desde una perspectiva cognitiva. Los datos obtenidos se han analizado y

correlacionado con investigaciones científicas sobre este campo en las que se

correlacionan aspectos motores y cognitivos que influyen en la escritura y que proponen

a la sílaba como unidad de procesamiento cognitivo.

Es necesaria la investigación específica en la que aumente la participación de grupos con

alteraciones neurológicas que permitan ilustrar detalladamente cómo se comporta la

sílaba como unida cognitiva de procesamiento en la escritura. Será interesante explorar

así mismo otras unidades psicolingüística y otras condiciones patológicas.

Page 84: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Anexo A: Descripción cualitativa de la comunicación en EA.

INICIAL – LEVE

Semántica Sintáctica Fonología Pragmática Lectoescritura

CO

MP

RE

NS

IÓN

Dificultad

para

comprender

oraciones de

contenido

complejo

(analogías,

humor).

Comprensión

de ideas

simples

conservada

Dificultad

leve para

comprende

oraciones de

organización

extensa y/o

compleja.

Recuperación

conservada

de forma

léxica

fonológica

Olvida

ocasionalme

nte a su

interlocutor.

Pierde

preguntas y

referencias

del narrador.

Comprensión

lectora

conservada

para ideas

simples.

EX

PR

ES

IÓN

Dificultad

para

recuperar

palabras en

conversación

espontánea.

Lenguaje

fluido pero

poco

concreto.

Sustitución

de palabras.

Parafasias

semánticas.

Utilización de

circunloquios

.

Estructura

sintáctica

conservada.

Repetición

afectada

para

oraciones

extensas.

Sistema

fonológico

conservado.

Disminución

en tiempo y

contenido

del discurso.

Tópico

difuso.

Olvido de

ideas de la

conversació

n.

Reiteración

de ideas.

Ideas

incompletas.

Auto

monitoreo y

autocorrecci

ón.

Bagaje en

torno al

tópico.

Escritura con

alteraciones

en forma

(perdida de

acentuacione

s,

disortografía

etc.)

Page 85: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Anexo A: Descripción cualitativa de la comunicación en EA 71

MEDIO –MODERADA

Semántica Sintáctica Fonología Pragmática Lectoescritura

CO

MP

RE

NS

IÓN

Dificultad

moderada

para

recuperar

palabras en

conversación

espontánea y

en tareas

especificas.

Comprensió

n escasa de

frases de

contenido

complejo.

Comprensi

ón

únicament

e de

oraciones

sintácticam

ente

simples.

Disminuye

compresió

n de

secuencias

y series.

Recuperaci

ón léxico

fonológica

escasa.

Perdida de

continuidad

fonológica

del

interlocutor.

Olvida a su

interlocutor.

No

comprende

rasgos

intencionales

de la

conversación

.

Lectura en

voz alta

conservada,

sin

significado.

Comprensió

n lectora

alterada

para

mensajes de

alta

complejidad

gramatical.

EX

PR

ES

IÓN

Dificultad

para tareas

de

nominación y

categorizació

n (mejora

con claves).

Aumento y

predominio

de parafasias

semánticas.

Reducción

del

vocabulario

expresivo.

Producción

verbal con

marco

sintáctico

reconocibl

e.

Se

mantienen

morfemas

sintácticos.

Repetición

afectada

para

oraciones

simples se

limita a

series

cortas.

Puede

omitir

Confusión

ocasional de

patrones de

pronunciació

n.

Parafasias

fonológicas.

Frases

inacabadas.

Repetición

de ideas en

la

conversación

.

Olvida a su

interlocutor.

Olvida y

pierde el

tópico

durante la

conversación

.

Abandona

ocasionalme

nte la

conversación

.

Escritura de

palabras y

frases

cortas.

Reducción

de

elementos

en la

redacción.

Dificultad

para iniciar

espontánea

mente la

escritura.

Page 86: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

72 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

conectores

y palabras

funcionales

de la

oración.

Producción

verbal con

estructura

sintáctica

corta.

Conservaci

ón de

produccion

es

sociales.

Automonitor

eo y

autocorrecció

n poco

frecuentes.

Ecolalia.

Limitación en

la toma de

turnos.

FINAL -SEVERA

Semántica Sintáctica Fonológica Pragmática Lectoescritura

CO

MP

RE

NS

IÓN

Comprensión

de elementos

significativos

únicamente.

Limitaciones

significativas

para

nominación y

recuperación

de palabras

(incluso con

claves)

Comprensión

únicamente

de palabras u

oraciones

muy cortas o

con

elementos

familiares.

Comprensión

severamente

alterada para

frases o

limitada a

palabras

cortas y

familiares.

Imprecisiones

en la

conversión

fonológica.

Indiferencia

casi total

hacia su

entorno e

interlocutor.

Pierde ideas

claves del

discurso del

otro.

No reconoce

patrones de

intencionalida

d

Afectación

severa

para la

comprensió

n lectora.

Page 87: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Anexo A: Descripción cualitativa de la comunicación en EA 73

EX

PR

ES

IÓN

Reducción

severa de

vocabulario.

Utilización de

elementos

significativos

únicamente.

Predominio

de parafasias

semánticas.

Errores

significativos

o

incapacidad

para definir

lenguaje

automático.

Repetición

casi extinta,

incluso para

palabras

monosílabas.

Omisión

frecuente de

palabras

funcionales

(artículos,

conjunciones

)

Parafasias

fonológicas.

Ecolalia.

Palilalia.

Logoclonías.

Conversación

casi ausente o

corta e

imprecisa.

Circunloquios.

Auto

monitoreo y

autocorrecció

n ausentes.

Mutismo.

Imposibilidad

para

mantener el

tópico.

Afectación

casi total

de la

escritura

por

component

e apráxico.

Puede

conservar

escritura de

letras y/o

palabras

monosílaba

s.

Page 88: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE
Page 89: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer

Anexo B: Formato de consentimiento informado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRIA EN NEUROCIENCIAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,----------------------------------------------------------------------------------------, identificado con

CC--------------------------------------------------------- de-----------------------------

Hago constar que voluntariamente acepto participar en el estudio sobre “Escritura en Enfermedad

de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson”, estudio respaldado por el Departamento de

Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. En este estudio la estudiante Johanna

Rodríguez de la Maestría en Neurociencias hará su trabajo de investigación, con personas que

tengan Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson, se plantearán actividades

relacionadas con la escritura de palabras al dictado y con imágenes. Este trabajo está avalado y

asesorado por la docente - investigadora Silvia Baquero del Dpto. de Lingüística de la UN.

Tendré total garantía de que mis datos personales sean CONFIDENCIALES. Mi participación en

la investigación no tendrá ningún costo adicional para mí. Podré retirarme en el momento que lo

decida.

------------------------------------------------------------------

FIRMA Y CEDULA DEL PARTICIPANTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL

--------------------------------------------- ---------------------------------------------

Johanna Rodríguez Riaño Silvia Baquero Castellanos

Estudiante – Investigadora Docente Investigadora

Maestría Neurociencias Departamento de Lingüística

Bogotá D.C., a los -----------------------días del mes----------------------------------- del año 20__

Page 90: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

76 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Bibliografía

Acevedo, I. (2002). Aspectos Éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería,

8(1), 15-18.

Afonso, O. & Álvarez, C. (2011). Syllabic boundary and syllable frequency effects in the

movement durations of writing Spanish words. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología. 31(1) ,33-8.

Alameda, J. & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencia de las unidades lingüísticas

del castellano. Oviedo, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Almudena, G. (2004). Manual de prácticas de Psicología del Lenguaje. Archidona,

Málaga, España.: Editorial Aljibe.

Álvarez, C., Carreiras, M. & Perea, M. (2004). Are syllables phonological units in visual

word recognition? Language and Cognitive Processes, 19, 427-452.

Álvarez, C., Carreiras, M. & Taft, M. (2001). Syllables and Morphemes: Contrasting

frequency effects in Spanish. Journal of Experimental psychology. 27, 545-555.

Álvarez, C., Cottrell, D. & Afonso, O. (2008). Writing dictated words and picture names:

Syllabic boundaries affect execution in Spanish. Applied Psycholinguistics. 30, 205-223.

Álvarez, C., De Vega, M. & Carreiras M. (2000). Syllable-frequency effect in visual word

recognition. Evidence of a sequential-type processing. Psychological. 21, 341-374.

Álvarez, C., De Vega, M. & Carreiras, M. (1998). La sílaba como unidad de activación

léxica en la lectura de palabras trisilábicas. Psicotheme.10 (2), 371-386.

Page 91: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 77

Angwin A.J., Chenery H.J., Copland, D.A., Murdoch, B.E. & Silburn P.A. (2007). The

speed of lexical activation is altered in Parkinson`s disease. Journal of clinical and

experimental neuropsychology. 29(1), 73-85.

Arango, V. (2008). Dilemas éticos en etapas leves de la enfermedad de Alzheimer.

Revista latinoamericana de bioética. 8(1), 14, 58-65.

Arboleda, H. (2003). Análisis de los polimorfismos –219T/G, -427T/C y – 491A/T del

promotor de la apolipoproteína E en pacientes colombianos con la enfermedad de

Alzheimer. (Ponencia Grupo de Neurociencias). Instituto de Genética. Universidad

Nacional de Colombia.

Becker, J. & Overman, A. (2002). The semantic memory deficit in Alzheimer's disease.

Revista de Neurología. 35(8), 77–83.

Benito-León J., Bermejo, F. & Molina J. (1998). Criterios diagnósticos de la enfermedad

de Parkinson y su influencia sobre la prevalencia de la enfermedad en estudios

poblacionales. Neurología. 13(1), 33:39.

Bermejo & Colmenarejo. (1990). Epidemiología. En: E. Tolosa & J. Alom, (Eds.), La

Enfermedad de Alzheimer. (pp.1-20). Barcelona, España.: Doyma S.A.

Bermejo, P. & Del Ser, T. (1993). Demencias: Conceptos Actuales. Madrid, España.:

Ediciones Díaz de Santos.

Bermejo, F. (1999). Epidemiología Analítica de la Enfermedad de Alzheimer. Factores de

Riesgo. En R. Alberca & S. López (Eds.). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

(pp.169-178). Madrid, España.: Médica Panamericana.

Bogaerts, H., Meulenbroek, R. & Thomassen, A. (1996). The possible role of the syllable

as a processing unit in handwriting. En M. L. Simner & C. G. Leedham & A. J. W. M.

Page 92: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

78 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Thomassen (Eds.), Handwriting and Drawing Research: Basic and Applied Issues. (pp.

115-126). Amsterdam: IOS Press.

Bonin, P., Peereman, R. & Fayol, M. (2001). Do phonological codes constrain the

selection of orthographic codes in written picture naming? Journal of Memory and

Language. 45, 688-720.

Bota, A., Estévez, A., Fernández, L., Hernández, M., Hevia, A., Lara C., Moreno, L. &

Rodríguez, K. (2004). Los comités de evaluación ética y científica de la investigación en

seres humanos en los países latinoamericanos y el caribe: una propuesta para su

desarrollo. Documento elaborado por el equipo de alumnos del Programa Internacional

de Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial 2003-2004. Centro Interdisciplinario

de Estudios en Bioética (CIEB), Universidad de Chile, Unidad de Bioética OPS/OMS.

Boulenger, V., Mechotouff, L., Thobois, S., Broussolle, E., Jeannerod, M. & Nazir, T.

(2008). Word processing in Parkinson’s disease is impaired for action verbs but not for

concrete nouns. Neuropsychologia. 46, 743-756.

Bourgeois, M. (2002). Where Is My Wife and When Am I Going home? The Challenge of

Communicating with Persons with Dementia. Alzheimer’s Care Quarterly. 3(2), 132-144.

Bowen, F., Kamienny, R., Burns, M. & Yahar, M. (1975). Parkinsonism: effects o

levodopa treatment on concept formation. Neurology. 25, 701-704.

Bowen, F. & Yahr, M. (1976). Behavioral Alterations in patients with basal ganglia

lesions. In M. Yahr (Ed.). The basal ganglia. (pp. 169-180).New York, EE.UU.

Raven Press.

Bozzola, F., Gorelick, P. & Freels, S. (1992). Personality changes in Alzheimer's disease.

Archives of Neurology. 49(3), 297-300.

Page 93: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 79

Breitenstein, C., Daum, I., & Ackermann, H. (1998). Emotional processing following

cortical and subcortical brain damage: Contribution of the fronto-striatal circuitry.

Behavioural Neurology.11, 29–42.

Breitenstein, C., Van Lancker, D., Daum, I., & Waters, C. (2001). Impaired perception of

vocal emotions in Parkinson’s disease: Influence of speech time processing and

executive functioning. Brain and Cognition. 45, 277–314.

Brown, A. (1988). Enconuntering misspellings and spelling performance: Why wrong isn’t

right. Journal of Educational Psychology. 4, 488-494.

Brown, R.G. & Marsden, C.D. (1990). Cognitive function in Parkinson´s disease:

from descriptrion to theory. TINS. 13, 21-29.

Brozoski, T.J., Brown, R.M., Rosvold, H.E. & Goldman P.S. (1979). Cognitive deficit

caused by regional depletion of dopamine in prefrontal cortex of rhesus monkey. Science.

205, 929-932.

Buch, E.R., Young, S. & Contreras-Vidal J.L. (2003). Visomotor adaptation in normal

aging. Learning and Memory. 10(1), 55-63.

Caixeta, L., Soares, V.L., Soares, C.D. & Reis, G. (2009). Dementia and mild cognitive

impairment in Parkinson's disease. Arq Neuropsiquiatr. 67(3B): 959.

Campion, D. & Hannequin D. (2000). La enfermedad de Alzheimer. Barcelona, España.:

Siglo XXI Editores.

Caramazza, A. & Micelli, G. (1990). The structure of graphemic representations.

Cognition. 37, 243-297.

Page 94: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

80 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Caramazza, A. (1988). Some aspects of language processing revealed through the

analysis of acquired dysgraphya: The lexical system. Annual Review of Neuroscience. 11,

395-421.

Carlesim, G. & Oscar-Berman M. (1992). Memory deficits in Alzheimer's patients: a

comprehensive review. Neuropsychology Review. 3(2), 119–69.

Carrasco, M. (2003). Enfermedad de Alzheimer. Madrid, España.: Editorial Reverte.

Carreiras, M., Baquero, S. & Rodríguez, E. (2008). Syllabic processing in visual word

recognition in Alzheimer patients, elderly people, and young adults. Aphasiology. 22(11),

1176 – 1190.

Carreiras, M. & Perea, M. (2002). Masked Priming Effects with Syllabic Neighbours in a

Lexical Decision Task. Journal of Experimental Psychology Human Perception and

Performance. 28(5), 1228-1242.

Cassinelli, D. & Santibáñez, R. (2004). Relación entre manifestaciones motoras y

deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson. Revista Ecuatoriana de Neurología.

13(3), 25-31.

Chaudhuri, K., Healy, D. & Schapira, A. (2006). Non-motor symptoms of Parkinson’s

disease: diagnosis and Management. Lancet Neurol. 5, 235 - 245.

Cholin, J., Schiller, N. & Levelt, W. (2004). The preparation of syllables in speech

production. Journal of Memory and Language. 50, 47-61

Codigo de Nuremberg. (1946). Tribunal Internacional de Nuremberg. Nuremberg,

Alemania.

Contreras-Vidal, J.L., Teulings, H.L. & Stelmach, G.E. (1995). Micrographia in Parkinson's

disease. Neuroreport. 6(15), 2089–2092.

Page 95: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 81

Cook C., Fay, S. & Rockwood, K. (2009). Verbal repetition in people with mild-to-

moderate Alzheimer Disease: a descriptive analysis from the VISTA clinical trial.

Alzheimer Dis Assoc Disord. 23(2), 146-51.

Craig, D., Mirakhur, A., Hart, D., McIlroy, S. & Passmore, A. (2005). A cross-sectional

study of neuropsychiatric symptoms in 435 patients with Alzheimer's disease. American

Journal of Geriatric Psychiatry. 13(6), 460–468.

Croisile, B. (2005). Writing, aging and Alzheimer's disease. Psychol Neuropsychiatr Vieil.

3(3), 183-97.

Crum, R., James, A., Bassett, S. & Folstein, M. (1993). Population- Based Norms for the

Mini Mental State Examination by Age and Educational Level. JAMA. 269(18), 2386-

2391.

Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: aproximación cognitiva.

Madrid, España.: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F. & Martínez, T. (2003). Lexical Processig in Spanish Cognitive. Brain Researc.

17, 549–561.

Cummings, J. & Benson, D. (1992) Aphasia in Dementia of the Alzheimer Type.

Neurology 35, 394-397.

De Lancey H.D. (1971). Performance on delayed response task in patients with

Parkinsonims. J Neurol Neurosurg Psychatry. 48, 517-529.

De Silva, H.A. & Gunatilake, S.B. (2005). Mirror writing in a patient with Alzheimer

disease. 2005. Ceylon Med J. 50(3), 126-128.

Page 96: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

82 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

De Vega, M. & Carreiras, M. (1989). The role of graphemic frequency in visual word

processing. Documento presentado en 3rd European Conference for Learning and

Instruction. Madrid, España.

Declaración de Helsinki. (1964). Asamblea Médica Mundial. Helsinki, Finlandia.

Dell, G. (1986). A spreading activation theory of retrieval in sentence production.

Phychological Review. 96(3), 283-321.

Dell, G. (1988). The retrieval of phonological forms in production: Test of prediction from a

connectionist model. Journal of Memory and Language. 27, 124-142.

Domínguez, A., De Vega, M. & Cuetos, F. (1997). Lexical inhibition from syllabic units in

Spanish visual word recognition. Language and Cognitive Processes. 12, 401-422.

Ellis, A. (1993). Writing and spelling. En: A. W. Ellis, (Ed.), Reading, Writing and Dyslexia:

A cognitive analysis. (pp. 59-73). Norfolk, U.S.A.: Open University set Bok.

Estévez, A. & García, C. (1995). Enfermedad de Alzheimer: Cuando se acaba la

memoria. Barcelona, España. Colimbo Ediciones.

Factor, S. & Weinwe, W. (2008). Parkinson´s Disease diagnosis and clinical

management. New York, USA. (2da ed). Ediciones Demos.

Fahn, A. (2003). Description of Parkinson’s disease as a Clinical Syndrome. New York

Academy of Science. 991,1–14.

Fernández, W. (2005). Trastornos Extrapiramidales en: F. Chalem, J. Campos, H.

Esguerra, P. Chalem. (Eds.), Tratado de Medicina Interna. 4a ed. (pp.821 - 831). Bogotá,

Colombia: Ed Celsius.

Forbes, K., Shanks, M. & Venneri, A. (2004). The evolution of dysgraphia in Alzheimer's

disease. Brain Research Bulletin. 63(1), 19–24.

Page 97: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 83

Förstl, H. & Kurz, A. (1999). Clinical features of Alzheimer's disease. European Archives

of Psychiatry and Clinical Neuroscience. 249(6), 288–290.

Frank, E. (1994). Effect of Alzheimer's disease on communication function. JSC Med

Assoc. 90(9), 417– 423.

Friederici, A., Kotz, S., Werheid, K., Hein, G., & Cramon, D. (2003). Syntactic

Comprehension in Parkinson’s disease: Investigating Early Automatic and Late

Integrational Processes Using Event-Related Brain Potentials. Neuropsychology. 17(1),

133–142.

Gallo, A. & Baquero, S. (2011). Procesamiento de la palabra escrita en la vejez normal.

Forma y Función 23 (1), 71-87.

Gangadhar, G., Joseph, D., Srinivasan, A., Subramanian, D., Shivakeshavan, R.G.,

Shobana, N. & Chakravarthy V. (2009). A computational model of Parkinsonian

handwriting that highlights the role of the indirect pathway in the basal ganglia. Hum Mov

Sci. 28(5), 602-18.

García, A., Lopera, F., Madrigal, L. & Ossa, J. (2005). Hacia el enunciado de dilemas

éticos sobre la enfermedad de Alzheimer precoz en Antioquia, Colombia. Iatreia Facultad

de Medicina, Universidad de Antioquia. 18(1) ,174 -182.

Gelb, D.J., Oliver, E. & Gilman, S. (1999). Diagnostic criteria for Parkinson disease. Arch

Neurol. 56(1):33-39.

Geschwind, N. (1969). Problems in the anatomical understanding of the aphasias. En:

A.L. Benton (Ed.), Contributions to clinical neuropsychology. Chicago,U.S.A: Ed. Aldine.

Page 98: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

84 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Glosser, G., Friedman, R., Kohn, S., Sands, L. & Grugani, P. (1998). Cognitive

Mechanisms for Processing Nonwords: Evidence from Alzheimer ’s disease. Brain and

Language. 63, 32–49.

González, R. (2005). Enfermedad de Alzheimer, clínica, tratamiento y rehabilitación.

Barcelona España.: Ed. Masson.

Gotham, A. M., Brown, R. G., & Marsden, C. D. (1988). “Frontal” cognitive function in

patients with Parkinson’s disease “on” and “off” levodopa. Brain. 111, 299–321.

Gutiérrez, N., Palma, A. & Santiago, J. (2003). El papel de la sílaba y de la rima en

producción del lenguaje: evidencia desde los errores del habla en español. (Sección

Experimental). Recuperado en junio de 2009, del sitio web

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4164568_ITM.

Graham, K.S., Patterson, K. & Hodges, J.R. (1998). Semantic dementia in pure anomie:

Two varieties of progressive fluent aphasia. En E. Visch-Brink, & R. Bastiaanse (Eds.),

Linguistic levels in aphasia (pp. 49-67). San Diego, CA: Singular Publishing Group.

Grossman, M., Carvell, S., Gollomp, S., Stern, M.B., Vernon, R.N. & Hurtig, H.I. (1991).

Sentence comprehension and praxis deficits in Parkinson’s disease. Neurology, 41,

1620– 1626.

Grossman, M., Carvell, S., Stern, M.B., Gollomp, S. & Hurtig, H.I. (1992). Sentence

comprehension in Parkinson’s disease: The role of attention and memory. Brain and

Language. 42,347–384.

Grossman, M., Cooke, D., DeVita, C., Lee, C., Alsop, D., Detre, J., Gee, J., Chen, W.,

Stern, B. & Hurtig, H. (2003). Grammatical and resource components of sentence

processing in Parkinson's disease: An fMRI study. Neurology. 60(5),775-778.

Page 99: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 85

Harnish, S. & Neils-Strunjas, J. (2008). In search of meaning: reading and writing in

Alzheimer's disease. Semin Speech Lang. 29(1), 44-59.

Hernández, J., Malagón, A. & Rodríguez, J. (2006). Demencia tipo Alzheimer y lenguaje.

Bogotá, Colombia.: Centro editorial Universidad del Rosario.

Hodges, J. & Patterson, K. (1995). Is semantic memory consistently impaired early in the

course of Alzheimer's disease?, Neuroanatomical and diagnostic implications.

Neuropsychologia. 33(4), 441–59.

Hodges, J., Salmon, D. & Butters, N. (1992). Semantic memory impairment in Alzheimer's

disease: failure of access or degraded knowledge?. Neuropsychologia. 30(4), 301-314.

Holtgraves, T., MacNamara, P., Cappaert, K. & Durso R. (2009). Linguistic correlates of

asymmetric motor symptom severity in Parkinson`s disease. Brain and cognition.

Hotopf, W. (1980). Slips of the pen. En U. Frith (Ed.), Cognitive processes in spelling.

(pp. 287-307). New York, U.S.A.: Academic Press.

Huber, S. Shuttleworth, E. & Paulson, G. (1986). Dementia in Parkinson`s

disease. Arch Neurol. 43, 987-990.

Hughes, A., Daniel, S., Kilford L. & Lees, A. (1992). Accuracy of clinical diagnosis of

idiopathic Parkinson's disease: a clinic-pathological study of 100 cases. J Neurol

Neurosurg Psychiatry. 55(3),181-184.

Hughes, J.C., Graham, N., Patterson, K. & Hodges, J.R. (1997). Dysgraphia in mild

dementia of Alzheimer type. Neuropsychologia, 35, 533-545.

Jarzebska, E. (2006). Evaluation of effectiveness of the micrographia's therapy in

Parkinson's disease patients. Pol Merkur Lekarski. 20(120), 688-690.

Page 100: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

86 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Jefferies, E., Patterson, K., Jones, R., Bateman, D., & Lambon R. (2004). A category-

specific advantage for numbers in verbal short-term memory: Evidence from semantic

dementia. Neuropsychologia. 42, 639–660.

Jelicic, M., Bonebakker, A. & Bonke, B. (1995). Implicit memory performance of patients

with Alzheimer's disease: a brief review. International Psychogeriatrics. 7(3), 385–392.

Junque, C., Bruna, O. & Mataro, M. (2007). Neuropsicología del lenguaje. Barcelona,

España.: Ed. Elsevier Masson.

Kandel, S. & Valdois, S. (2006). Syllables as functional units in a copying task. Language

and Cognitive Processes. 2(4), 432-452.

Kandel, S., Álvarez, C. & Valleé, N. (2006). Syllables as processing units in a handwriting

production. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance.

32,18-31.

Kim, E.J., Lee, B.H., Park, K.C., Lee, W.Y. & Na, D.L. (2005). Micrographia on free writing

versus copying tasks in idiopathic Parkinson’s disease. Parkinsonism and Related

Disorders. 11,57–63.

Knott, R., Patterson, K., & Hodges, J. (1997). Lexical and Semantic Binding Effects in

Short-term Memory: Evidence from Semantic Dementia. Cognitive Neuropsychology.

14(8) ,1165-1216.

Lecours, A., Peña-Casanova, J. & Diéguez-Vide, F. (1998). Dislexias y disgrafías: Teoría,

formas clínicas y exploración. Madrid, España.: Ed. Elsevier Masson.

Leverenz, J.B., Quinn, J.F., Zabetian, C., Zhang, J., Montine, K.S. & Montine, T.J. (2009).

Cognitive impairment and dementia in patients with Parkinson disease. Curr Top Med

Chem. 9(10),903-912.

Page 101: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 87

Levelt, W. (1989). Speaking: From intention to articulation. Boston, U.S.A.: MIT Press.

Lieberman, M. (2000). Intuition: A social cognitive neuroscience approach. Psychological

Bulletin. 126,109–137.

Lieberman, P., Kako, E., Friedman, J., Tajchman, G., Feldman, L.S. & Jiminez E.B.

(1992). Speech production, syntax comprehension, and cognitive deficits in Parkinson’s

disease. Brain and Language. 43,169–189.

Lolas, F., Quezada, A. & Rodríguez, E. (2006). Investigación en salud: dimensión ética.

Santiago de Chile, Chile. CIEB, Universidad de Chile.

Lopera, F. (2002). La peste de la memoria en Antioquia. Legado del saber tomo 3.

Universidad de Antioquia. Colombia.

Luzzati, C., Laiacona, M. & Agazzi, D. (2003). Multiple patterns of writing disorders in

dementia of the Alzheimer type and their evolution. Neuropsychologia. 41, 759-772.

Martin, J. & Carreiras, M. (2002). Syllable processing upon illusory conjunction paradigm.

Documento presentado en: 8th Annual Conference ON Architectures and Mechanisms for

Language Processing. Tenerife, España.

Martínez P., Guerrero, M. & Frades, B. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en la

enfermedad de Parkinson: evaluación e impacto sobre el cuidador. Rev Neurol. 39(7),

639-645.

McKhan, G., Drachman, D., Folstein, M., Katzman R, Price D, Stadlan EM. (1984).

Clinical Diagnosis of Alzheimer´s Disease. REPORT OF DE NINCDS-ADRDA WORK

GROUP. Neurology. 34,939-944.

Page 102: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

88 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Mehler, J., Dommergues, J., Fraunfelder, U. & Segui, J. (1981).The Syllable's Role in

Speech Segmentation. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior. 20,298-305.

Micheli, F. (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. Buenos Aires,

Argentina.: Ed. Medica Panamericana 2da Ed.

Miwa, H. & Kondo T. (2005). Increased writing activity in Parkinson´s disease: a punding-

like behavior?. Parkinsonism and Related Disorders. 11,323-325.

Montoya, G. (2006). Poblaciones especiales en investigacion biomedica. En: F. Lolas, A.

Quezada, E. Rodríguez. (Eds.), Investigacion en Salud. Dimensión Ética. (pp. 191-214).

Santiago de Chile, Chile.: CIEB Universidad de Chile.

Mortimer, J.A., Pirozzolo, F.J., Hansch, E.C. & Webster, D. (1982). Relationship of motor

symptoms to intellectual deficits in Parkinson disease. Neurology. 32, 133–137.

Mungas, D., Marshall, S.C., Weldon, M., Haan, M. & Reed, B. (1996). Age and education

correction of Mini – Mental State Examination for English – and Spanish – speaking

elderly. Neurology, 46(3), 700 – 706.

Murray L. L. (2000). Spoken language production in Huntington’s and Parkinson’s

diseases. Journal of Speech, Language and Hearing Research. 43,1350–1366.

Muslimović, D., Post, B., Speelman, J., De Haan, R. & Schmand, B. (2009). Cognitive

decline in Parkinson's disease: a prospective longitudinal study. J Int Neuropsychol Soc.

15(3), 426-437.

Natsopoulos, D., Grouios, G., Bostantzopoulou, G., Mentenopoulos, G., Katsarou, Z, &

Logothetis, J. (1993). Algorithmic and heuristic strategies in comprehension of

complement clauses by patients with Parkinson’s disease. Neuropsychology. 31, 951–

964.

Page 103: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 89

Neils-Strunjas, J., Groves-Wright, K., Mashima, P. & Harnish, S. (2006). Dysgraphia in

Alzheimer's disease: a review for clinical and research purposes. J Speech Lang Hear

Res. 49(6),1313-1330.

Nutt J. & Wooten F. (2005). Diagnosis and Initial Management of Parkinson ’s disease.

England Journal of Medicine. 353, 1021-1027.

Obler, N. & Albert, M. (1996). On the nature of naming errors in aging and dementia: a

study of semantic relatedness. Brain and Language. 54(2), 184-195.

Ondo, W. & Satija, P. (2007) Withdrawal of visual feedback improves micrographia in

Parkinson's disease. Mov Disord. 22(14), 2130-2141.

Ortiz, K. & Bertolucci, P. (2005). Language impairment in the early stages of Alzheimer's

disease. Arq Neuropsiquiatr. 63(2A), 311-317.

Ostrosky-Solís, F. (2000). Características neuropsicológicas de la Enfermedad de

Parkinson. Rev Neuro. 30(1), 788-796.

Pan American Health Organization. (2008). Trastornos neurológicos: un serio desafío

para la salud pública en las Américas y en todo el mundo. Organización Mundial de la

Salud (OMS).

Pardo, R., Hernández, J., Malagón, A. & Rodríguez, L.J. (2005). Análisis del desempeño

del lenguaje en sujetos con Demencia Tipo Alzheimer (DTA). Rev Fac Med Unal. 53(1),3

– 9.

Passafium, D., Di Giacomo, D. & Giubilei, F. (2000). Reading Latency of Words and

Nonwords in Alzheimer’s Patients. Cortex. 36, 293-298.

Patterson, K., Gram, N., & Hodges, J. (1994). Reading in Dementia of the Alzheimer typo:

A Preserved ability?. Neuropsychology. 8, 395-407.

Page 104: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

90 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Pell, M. & Leonard, C. (2001). Susceptibility of nonverbal emotional processes to early

Parkinson’s disease. Movement Disorders.16, S27.

Peñaloza, E. (2004). Denominación y asociación semántica en enfermedad de Alzheimer

leve a moderada. Tesis de grado. Carrera Psicología. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, Colombia.

Perea, M., & Carreiras, M. (1998). Effects of syllable frequency and neighborhood syllable

frequency in visual word recognition. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 24, 1-11.

Pereira, J.B., Junqué, C., Martí, M.J., Ramirez-Ruiz, B., Bartrés-Faz, D. & Tolosa, E.

(2009). Structural brain correlates of verbal fluency in Parkinson's disease. Neuroreport.

20(8), 741-744.

Pérez, S., Bradley, J., Nouzeilles, M. & Merello, M. (2000). Evaluación grafométrica de la

escritura en pacientes con Enfermedad de Parkinson idiopática y parkinsonismo

secundario. Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría. 10(2), 53-58.

Platel, J. Lambert, F. Eustache, B. Cadet, M. Dary, F. Viader T. & Lechevalier, B. (2004).

Characteristics and evolution of writing impairment in Alzheimer’s. Brain Research

Bulletin.63(1), 19-24

Proctor, F., Riklan, M., Cooper & Teuber, H. (1964). Judgement of visual and

postural vertical by parkinsonian patients. Neurology. 14, 287-293.

Rapp, B., Benzing, L. & Caramazza, A. (1997). The autonomy of lexical orthography.

Cognitive Neuropsychology. 14, 71-104.

Rapsack, S.A., Arthur, D.A., Bliklen R.T. & Rubens, A.B. (1989). Lexical agraphia in

Alzheimer’s disease. Arch. Neurol. 46, 65–67.

Page 105: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 91

Reisberg, B., Ferris, S.H., De Leon, M.J. & Crook, T. (1982). The Global Deterioration

Scale for Assessment of Primary Degenerative Dementia. American Journal of

Psychiatry. 139(9) ,1136-1139.

Resolución 008430, Artículo 11. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio

de salud.

Rey, A. & Lleó, A. (2010). Enfermedad de Alzheimer neurología caso a caso. Buenos

Aires, Argentina.: Ed. Médica Panamericana.

Reyes, G. (2007). Elementos endofóricos y exofóricos de textos escritos producidos por

pacientes colombianos con enfermedad de Alzheimer. Tesis de grado. Maestría en

Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Robles, A., & Vilariño, I. (1998).Acceso léxico y lenguaje. En O. Juncos (Ed.), Lenguaje y

envejecimiento. Bases para la intervención. Barcelona, España.: Masson. 73-97.

Rodríguez, A. (2001). Neuropsychological changes in Parkinson’s disease. Oregón,

EE.UU.: Unofor Papers, 7(2) ,18-22.

Rosselli, D., Ardila, A., Pradilla, G., Morillo, L., Bautista L., Rey, O. & Camacho M. (2000).

El examen mental abreviado (Mini-Mental State Examination) como prueba de selección

para el diagnóstico de demencia: estudio poblacional colombiano. Rev Neurol. 30(5),

428-432

Schrag, A. & Schott, J. (2006). Epidemiological, clinical, and genetic characteristics of

early-onset Parkinsonism. Lancet Neurol. 5, 355 - 363.

Page 106: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

92 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

Scorticati, M.C. & Micheli, F. (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados.

Buenos Aires, Argentina.: Ed. Medica Panamericana.

Semrau, J. (2011). Using visual feedback to guide movement: Properties of adaptation in

changing environments and Parkinson's disease. Electronic Theses and Dissertations.

641. Washington University in St. Louis.

Silveri, M., Corda, F. & Di Nardo, M. (2007). Central and peripheral aspects of writing

disorders in Alzheimer’s disease. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology.

29(2), 179–186.

Skodda, S., Rinsche, H. & Schlegel, U. (2009). Progression of dysprosody in Parkinson's

disease over time a longitudinal study. Mov Disord. 24(5), 716-722.

Smalla, J., Lyons, K. & Kemper, S. (1997). Grammatical abilities in Parkinson's disease:

evidence from written sentences. Neuropsychologia. 35(12),1571-1576.

Snodgrass, J.G. & Vanderwart, M. (1980). A standardized set of 260 pictures: norms for

name agreement, image agreement, familiarity and visual complexity. JEP:HPP. 6, 174-

215.

Tainturier, M. & Rapp, B. (2000). The spelling processes. En: B. Rapp (Ed.), The

handbook of cognitive neuropsychology: What deficits reveal about the human mind.

Philadelphia, U.S.A.: Psychology Press.

Taler. V, Klepousniotou, E. & Phillips, N.A. (2009). Comprehension of lexical ambiguity in

healthy aging, mild cognitive impairment, and mild Alzheimer's disease.

Neuropsychologia. 47(5), 1332-1343.

Taneka, M., Tanaka, T. & Cacabélos, R. (2003). Molecular Neurobiology of Alzheimer

Disease and Related Disorders. Basel, Suiza.: Karger Ed.

Page 107: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 93

Taylor, A., Saint-Cry, J. & Lang, A.E. (1986). Frontal lobe dysfunction in Parkinson´s

disease. The cortical focus of neostriatal outflow. Brain. 109, 845-883.

Taylor, A., Saint-Cry, J. & Lang, A. (1987). Parkinson´s disease: cognitive changes in

relation to treatment response. Brain. 110, 35-51.

Tedrus, G.M., Fonseca, L.C., Letro, G.H., Bossoni, A.S. & Samara, A.B. (2009). Dementia

and mild cognitive impairment in patients with Parkinson's disease. Arq Neuropsiquiatr.

67(2B),423-427.

Teuber, H. & Proctor, F. (1964). Some effects of basal ganglia lesions in

subluman primates and man. Neuropsychologia. 2, 84-93.

Teulings, H., Contreras-Vidal, J., Stelmach, G. & Adler, C. (2002). Adaptation of

handwriting size under distorted visual feedback in patients with Parkinson’s disease and

elderly and young controls. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 72,315–324.

Tolosa, E. & Alom, J. (1990). Enfermedad de Alzheimer. Barcelona, España.: Ediciones

Doyma.

Tonkovich, J. & Township, S. (1999). Managing the long-term communication and

memory. Neurophysiology and Neurogenic Speech and Language Disorders. Suplemento

3, 9-14

Torres, O., León, M., Alvarez, E., Maragoto, C., Alvarez, L. & Rivera, O. (2001).

Rehabilitación del lenguaje en la Enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana de

Neurociencia. 2(4), 241-244.

Tyler, L.K. & Marslen-Wilson, W. D. (1986). The effects of context on the recognition of

polymorphemic words. Journal of Memory and Language. 25, 741–752

Ullman, M.T., Corkin, S., Coppola, M., Hickok, G., Growdon, J.H., Koroshetz, W.J., et al.

(1997). A neural dissociation within language: Evidence that the mental dictionary is part

Page 108: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

94 Escritura en E. Parkinson y E. Alzheimer Título de la tesis o trabajo de investigación

of declarative memory, and that grammatical rules are processed by the procedural

system. Journal of Cognitive Neuroscience. 9, 266–276.

Van Gemmert, A., Teulings, H., Contreras-Vidal, J. & Stelmach, G. (1999). Parkinsons

disease and the control of size and speed in handwriting. Neuropsychologia. 37, 684,

694.

Van Gemmert, A., Adler, C. & Stelmach, G. Parkinson’s disease patients undershoot

target size in handwriting and similar tasks. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 74, 1502–

1508.

Venneri, A., Pestell, S., & Caffarra, P. (2002). Independent allographic representation for

cursive and print style: evidence from dysgraphia in Alzheimer’s disease. Cogn.

Neuropsychol. 19, 387–400.

Vigil, A., Pérez, J. & García J. (1998). El papel de la sílaba en la percepción del

castellano. psicothema. 10(3), 583-595.

Watson, P.J. & Munson, B. (2008). Parkinson's disease and the effect of lexical factors on

vowel articulation. J Acoust Soc Am. 124(5), EL291-295.

Werner, P., Rosenblum, S., Bar-On, G., Heinik, J. & Korczyn, A. (2006). Handwriting

process variables discriminating mild Alzheimer's disease and mild cognitive impairment.

J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 61(4), 228-236.

Whiting, E., Copland, D. & Angwin, A. (2005). Verb and context processing in Parkinson´s

disease. Journal of Neurolinguistics. 18, 259 – 276.

Williams-Gray, C., Foltynie, T., Lewis, S. & Barker, R. (2006). Cognitive Deficits and

Psychosis in Parkinson's Disease. A Review of Pathophysiology and Therapeutic

Options. CNS Drugs. 20(6),477-505.

Page 109: INFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE …bdigital.unal.edu.co/11427/1/5598571.2012.pdfINFLUENCIA DEL INPUT EN EL NIVEL SILABICO DE LA ESCRITURA DE PALABRAS EN ENFERMEDAD DE

Bibliografía 95

Wolk, D.A., Gold, C.A., Signoff, E.D. & Budson, A.E. (2009). Discrimination and reliance

on conceptual fluency cues are inversely related in patients with mild Alzheimer's disease.

Neuropsychologia. Jul;47(8-9):1865-72.

Woollams, A., Lambon, M., Hodges, J., & Patterson T. (2005). On the association

between semantic dementia and surface dyslexia. Documento presentado en:

Experimental Psychology Society Conference, Essex, UK.

World Health Organization. (2006). Neurological Disorders. Public Health Challenges.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Yan, J., Rountree, S., Smith, R. & Li, H. (2008). Alzheimer’s disease and mild cognitive

impairment deteriorate fine movement control. Journal of psychiatric research. 42(14),

1203-1222.

Zacks, R., & Hasher, L. (1994) Directed ignoring: Inhibitory regulation of working memory.

In D. Dagenbach & T. H. Carr (Eds.), Inhibitory mechanisms in attention, memory, and

language. (pp. 241-264) New York, NY: Academic Press.

Zesiger, P., Orliaguet, J., Boë, L. & Mounoud, P. (1994). The influence of syllabic

structure in handwriting and typing production. En C. Faure & G. Lorette & A. Vinter

(Eds.), Advances in Handwriting and Drawing: A multidisciplinary approach. (pp. 389-

401). Paris, Francia.: Ed. Europa