14
F T I Fábrica de Teatro Imaginario Autor: Jon Gerediaga Dirección: Ander Lipus Producción: ArteDrama [email protected] Distribución: Larrua creaciones Pío Ortiz de Pinedo [email protected] (+34) 669 266 146

[email protected] (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

F T I Fábrica de Teatro Imaginario

Autor: Jon Gerediaga Dirección: Ander Lipus Producción: ArteDrama [email protected]

Distribución: Larrua creaciones

Pío Ortiz de Pinedo [email protected]

(+34) 669 266 146

Page 2: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

ÍNDICE

1.- Flores de BABILONIA. Equipo Artístico

2.- Flores de BABILONIA. INTRODUCCIÓN

3.- Flores de BABILONIA, SINOPSIS DEL ARGUMENTO.

3.1 Sinopsis

3.2 Una canción en la Babilonia maldita.

3.3 Temas

4.- Flores de BABILONIA. TRATAMIENTO DRAMATÚRGICO.

4.1 Situación dramática general

4.2 Poética del espacio

4.3 Personajes.

4.4 Estructura dramática.

4.5 Contrastes, Deseo.

4.6 Últimas observaciones

5.-La compañía:F T I Fábrica de Teatro imaginario

6.-PRENSA

Page 3: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

1. FICHA TÉCNICA y ARTÍSTICA

ACTORES

Ander Lipus

Espe López

Miren Gaztañaga

Mirian K. Martxante

Alex Gerediaga

TEXTO: Jon Gerediaga

ESPACIO SONORO: Xabi Erkizia

DISEÑO ILUMINACIÓN: Oier Ituarte

TÉCNICOS EN GIRA: PCes de colores

VESTUARIO: Miren Lore Garmendia

FOTOGRAFÍA: Ainhoa Resano

ESCENOGRAFÍA: Jose Pablo Arriaga

MAQUILLAJE: Cinthia Ioli

DISEÑO GRÁFICO: Ainhoa Resano

AYUDANTES DE DIRECCIÓN: Ainara Gurrutxaga & Urko Redondo (Dejabu)

PRODUCCIÓN: ArteDrama

COORDINACIÓN: Xabino Alkorta

DISTRIBUCIÓN: Pío Ortiz de Pinedo (Larrua creaciones)

COMPAÑÍA: F.T.I. Fábrica de Teatro Imaginario

DIRECCIÓN: Ander Lipus

Page 4: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

2.- Flores de BABILONIA. Introducción.

Babilonia fue la ciudad más grande y conocida de la baja Mesopotamia, la capital del

estado de Babilonia. El reino de las flores. Procede de la palabra semita Bab-ilu que significa:

“la puerta de Dios”. Orgullo de la humanidad, ombligo de la tierra, jardín en el centro del

desierto, Babilonia fue la demostración del poder del ser humano y de su desafío a la divinidad.

A cambio de su sed de gloria, Babilonia conoció la maldición y la rabia de Dios.

Babilonia fue concebida para alcanzar el cielo, creada para ser la “puerta de Dios”, pero

pagó la soberbia de la humanidad con la eterna maldición. Babilonia se creó y se derrumbó aún

lejos, demasiado lejos de Dios. ¿Pero, que sucedió con las bellas flores que germinaron en sus

conocidos jardines? ¿También se crearon, vivieron y murieron esas flores lejos de Dios? ¿Y que

cielo era ese que quisieron alacanzar los Babilonios?

Quizá Babilonia no esté tan lejos como pensamos. Hoy en día la poética y la mitología

de Babilonia parecen perfectamente trasladables a nosotros, a nuestras ciudades y pueblos.

Igualmente, parece lícito llorar en esta sociedad aparentemente maldita y castigada por

ambiciones sin final. Pero después de llorar tenemos mucho trabajo. Hablemos de Babilonia, de

la mil y una veces maldita ambición humana, pero, hagamos justicia, hablemos también de las

flores de Babilonia.

Page 5: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

3.- Flores de BABILONIA, SINOPSIS DEL ARGUMENTO.

3.1 Sinopsis

Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil

veces maldita Babilonia.

3.2 Una canción en la maldita Babilonia.

T. Adorno dijo que no se podría escribir poesía después de lo sucedido en Auschwitz.

Quizá sea verdad, la culpa de las masacres de la historia no nos dejará caminar con pequeños

cantos sobre los campos de batalla. Acaso sólo puede ser lícito escribir poesía para las víctimas

de aquel horno macabro. Sólo los muertos pueden hablar de los muertos. Nosotros no estuvimos

en Auschwitz. Pero cambiemos la metáfora: cojamos los grandes sueños de los seres de

Babilonia. Aquella insaciable voluntad de llegar a la casa celeste de Dios. Algo cierto se sabe;

la consecuencia de la ambición de la humanidad fue el odio, la rabia y la maldición de la

divinidad. Esta es la cuestión: ¿no es esta sociedad la consecuencia y la continuación de aquella

ambición? ¿No nos estamos repitiendo una y otra vez los errores de un pasado no tan lejano? Se

quiere decir; ¿habrá terminado Babilonia? O, dicho más enérgicamente; ¿estemos tal vez en un

Auschwitz creado por nosotros, o entre los muros de una Babilonia transformada y más

diplomática, alejados definitivamente de los dioses del mundo, si es que alguna vez existieron?

No quisiéramos, con estas cuestiones de mal agüero, quedarnos únicamente en una

crítica destructiva de la civilización. Son sólo licencias, hipérboles con las que queremos

recuperar la legitimidad para poder seguir cantando y seguir escribiendo poesía, a pesar de

Auschwitz. Porque es posible. Es legítimo. Nosotros también somos víctimas. Somos víctimas

de nuestra ambición, de nuestros sueños utópicos y distópicos. Más allá de la historia de la

humanidad, existe el objeto poético. Es necesario hoy en día levantar una canción. Más aun;

para nosotros es imprescindible hablar del pasado y presente de las flores de Babilonia.

En el humus negro de la tierra más podrida y oscura germinan la flores más bellas.

Babilonios somos.

Page 6: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

3.3 Temas

Abrimos posibilidades de reflexión sobre cuatro temas, principalmente:

La muerte: como cualquier tragedia que lucha contra el destino, el hilo de esta obra está

marcada por la cercanía de la muerte que tiene el personaje principal. En el escenario podremos

ver, a través de los ojos de Hegoa, los últimos días de Inés. La presencia de la muerte y su

representación tendrán vital importancia en la obra. La muerte de una abuela y, tal vez, de un

tiempo y un modo pretérito de entender el mundo.

El canto: R.M. Rilke mostró, siguiendo el ejemplo de Orfeo, que era legítimo y necesario

componer una canción, aún viviendo en el epicentro de la antiutopía, en una Babilonia

contemporánea. Esta disposición será representada por el personaje de Hegoa.

Diferentes mundos, diferentes dioses: En nuestra civilización, en un mismo espacio y tiempo,

se adoran diferentes dioses e ídolos. El dios que busca Inés es totalmente diferente a los que

buscan los diferentes personajes. Bajo la poderosa palabra “Dios”, se esconden ídolos de muy

diferente condición y pelaje.

El pueblo, Babilonia: Se representan, pasadas y presentes, lejanas y cercanas, las ambiciones,

enfermedades, envidias, el vacío, la tragedia y la fe en la vida de un pueblo.

Page 7: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

4.- Flores de BABILONIA. TRATAMIENTO DRAMATÚRGICO.

4.1 Situación dramática general

Hegoa tiene que dar un concierto. Antes del concierto, ha tenido que dar el último adiós a su

abuela Inés. Inevitablemente, le vienen a la memoria los últimos días de su abuela, y cuenta al

público todo lo que imagina y recuerda. Con rabia, con alegría, con tristeza, con amor, convierte

en canto los últimos días de Inés.

4.3 Poética del espacio

La distribución del espacio físico dejará en evidencia los contrastes entre dos realidades

extremas y enfrentadas. A la izquierda, el mundo de Hegoa. A la derecha el mundo de Inés.

El espacio de Hegoa dispone de lo que habitualmente dispone un grupo de música actual;

instrumentos, micrófonos, monitores….

El mundo simbólico de Inés está compuesto por una cama con sus sábanas, un crucifijo, una

maleta debajo de la cama, flores y plantas, una bata y una silla donde poder colgar la ropa.

En cuanto a la poética del espacio, todos los personajes vienen a buscar, atrapar y a adorar a sus

dioses, sean de la calaña que sean.

Page 8: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

4.3 Personajes.

HEGOA Es una chica de 25 años, joven y actual. Es ella quien transmitirá la narración

directa del drama. Nos trae el recuerdo de los últimos días de Inés, intercalando

el canto con la comunicación directa con el público. En sus acciones podremos

ver tres actitudes; una primera poética (canto/canción), una segunda narrativo-

descriptiva y una tercera en la que vemos la representación de los últimos días

de Inés. Su objetivo es ofrecer una canción a Inés y al público. Si Orfeo canta,

la muerte es un invento.

INES 74 años. La abuela de Hegoa. Nuestra abuela. Ha ido perdiendo la esperanza de

vivir hasta llegar hasta sus últimos días. Tiene agujeros en el alma, cada vez

más grandes. La huida de Hegoa a otras tierras, y la ambición de sus paisanos

aceleran su decadencia. Está muerta. En el escenario se refleja la memoria de

sus últimos días. Todos los personajes que se acercan a Inés le provocan mucha

ansiedad. Su dios está muy cerca de la naturaleza. Su objetivo es volver a

encontrar-se (con) su Dios. Tapar sus agujeros.

NIKOSIA Mujer de 50 años, nacida en Santibáñez el Alto, provincia de Cáceres. Amiga

íntima de Inés. Cuida a Inés desde hace ya muchos años. Muy preocupada

porque en el norte hace mal tiempo. Su objetivo es cuidar a Inés hasta el último

momento.

-

Page 9: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

ARQUETIPOS CORRECTOS

WITZ El cura. Reflejo de la religión oficial. Padre pseudo-espiritual de la inteligencia

sofista y de la falsedad. Lingüista que domina a la perfección el latín y el

francés. Con apetito insaciable. Ha sido miembro del consejo del infierno. Hoy

en día trabaja para “la empresa”. (Funeraria Shylock (SF†)

AXPE Político y hombre de ley. Arquetipo del poder establecido e insaciable. Quiere

conseguir de Inés su dinero y sus tierras. También al servicio de “la empresa”.

KOPLA El médico. Representante de la civilización científica. Quiere curarlo todo pero

en realidad no cura absolutamente nada. Trae una respiración exhausta y

patética. Cada día sufre un nueva enfermedad. Trabaja para la Funeraria

Shylock (SF†), pero él no lo sabe.

ARQUETIPOS INCORRECTOS

BO Es el enterrador del pueblo. Tartamudo. Arquetipo del bufón. Un héroe

endemoniado que ya no da miedo. Es el trabajador más antiguo y de jerarquía

menor dentro de la empresa, y conoce todos sus secretos y entresijos.

ESKE El Zamaltzain negro (personaje de la mascaradas suletinas que representa un

caballo y su jinete). Obligado a ser el séptimo caballo, pero él está exhausto. Su

escaso valor le deja fuera de los intereses de la funeraria.

Page 10: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

4.4 Estructura dramática.

Esta obra de teatro contiene 6 partes: un prólogo, cuatro capítulos y un epílogo.

En total está compuesto por 36 escenas

4.5 Contrastes, Deseo.

EL MUNDO DE INES EL MUNDO DE HEGOA

Tesis Antítesis

Ayer Hoy

Palabra popular Palabra poética

Dirigido a su propio corazón Dirigido al corazón del público

Espacio íntimo Espacio público

Representación del tiempo Representación de la acción

Sinbólico Directo

Page 11: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

4.5 Últimas observaciones

La intuición y el impulso que nos llevan a hacer nuestro teatro son las emociones que

nos genera. Para ello nos valemos de la auscultación del momento que estamos viviendo, para

realizar nuestras reflexiones y hacer una investigación de nuestro carácter, de nuestro

pensamiento y de nuestro estado de ánimo. Nunca hemos representado nada que no seamos

nosotros.

El teatro debe también reflejar el compromiso que se tiene, no sólo con uno mismo, sino

también con el pueblo, pero evitando el panfleto socio-político. Para ello realizaremos un

tratamiento poético de la realidad de “Babilonia”, una realidad por lo demás absolutamente

cercana y cotidiana.

En la Fábrica de Teatro Imaginario, además de texto, se trabajan profundamente las

diferentes dramaturgias (espacio, sonido, luz…); de este modo todas las obras son originales en

todos sus lenguajes, desde el principio hasta el fin, punto de partida que constituye nuestra

columna vertebral.

Esta obra, como todas las de la FTI, no es fruto de la inquietud de un único creador, sino

una propuesta amparada por un equipo y nacida en el seno de un conjunto de creadores

escénicos.

“Flores de Babilonia” nace, además, con una vocación de universalidad, como todas las

creaciones de la compañía, una ambición a la que no renunciamos, como buenos Babilonios que

somos.

Page 12: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

5.-La compañía: F T I Fábrica de Teatro imaginario

REPERTORIO FTI

La Fábrica de Teatro Imaginario FTI nace en 1998 en Mina Espazio (Bilbao) como laboratorio de

investigación teatral. En la fábrica trabajamos desde entonces en un teatro rescatado de nuestro

imaginario; que se origina en el juego y se construye desde un equipo: música, espacio, vestuario,

texto, iluminación, objetos, actor/ bailarín... El objetivo es perderse y encontrarse en el laberinto

teatral, y entre tanto crear en nuestra Fábrica ese Teatro que siempre hemos Imaginado.

Repertorio F T I

• BABILONIAKO loreak (2009)

• AU REVOIR, TRIUNFADORES (2005)

• KAPUTEN KANTA (2004) • FITOLA BALBA, KARPUKI TUI (2004)

• RITOS (2002-2006)

• YURI SAM, otoitza (2003)

• MUNDOPOLSKI, extragedia y rebelión (2002)

• LA NIÑA QUE SUEÑA LUNAS TAMBIÉN SE MEA EN LA CAMA (2001)

• CAJA XXI (1999)

• 8 OLIVETTIS POÉTICOS (1999) • MIS RAREZAS DIRÍAS TÚ (1998) Trilogía Anderground.

• ARDOAZ (1998) Trilogía Anderground.

• UN MINUTO (1997) Trilogía Anderground.

Page 13: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

Trayectoria de la Fábrica de Teatro Imaginario F T I

2007 - BAD 07. Inaguración la representación de 8 OLIVETTIS POÉTICOS. (Bilbao) - Pre-BAD .Monográfico sobre la Cía.FTI organizado por el Ayto.de Bilbao. -Muestra de Teatro de Irun. AU REVOIR TRIUNFADOREAK. -I .Mugagabe Zirkuitoa. KAPUTEN KANTA + Azegiñe Urigoitia - XX Jornadas de Teatro de Eibar .AU REVOIR TRIUNFADORES - 10º ANIVERSARIO MUSEO GUGGENHEIM. YURI SAM otoitza. (Bilbao)

2006 - EUSKAL ANTZERKI TOPAKETAK 06 Azpeitia AU REVOIR TRIUNFADORES - III ENCUENTRO INTERNACIONAL CON LA FÁBRICA DE TEATRO IMAGINARIO (Berriz. Bizkaia) - Premio Innovación otorgado por la TERTULIA TEATRAL ESCENA S.21ª a la Cía. - XXI FESTIVAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI (EEUU). YURI SAM. - ADEL. Aulesti (Bizkaia) Laboratorio para la investigación de las artes dramáticas. - V. FESTIVAL DE TEATRO ALT DE VIGO. Auditorio Municipal. AU REVOIR - 24th FADJR INTERNACIONAL THEATRE FESTIVAL DE TEHERAN (IRAN). YURI SAM.

2005 - 2n FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRE DE TORTOSA con la obra YURI SAM. - Muestra de Teatro de Irun EZEKIEL - X Jornadas de Teatro de Getxo AU REVOIR TRIUNFADORES - II ENCUENTRO INTERNACIONAL CON LA FÁBRICA DE TEATRO IMAGINARIO (Orduña. Bizkaia) - Presentación de AU REVOIR TRIUNFADORES en la FERIA DE TEATRO DE DONOSTIA. - Festival de Teatro de bolsillo de Donostia. KAPUTEN KANTA - ESTRENO (eusk) de la obra AU REVOIR TRIUNFADOREAK (6 de Mayo. Amorebieta) - Premio “Donostia Saria 2004” por la obra YURI SAM - ESTRENO de la obra AU REVOIR TRIUNFADORES (18 de Marzo. Barakaldo) - ESTRENO de EZEKIEL (obra de teatro con música en directo). (3 de Febrero. Leioa) Coproducción de FTI con SAGARROI y PCs de Colores.

2004 - PERIFERIAK . Estreno del poemario FITOLA BALBA, KARPUKI TUI. Kafe Antzokia. Bilbao. - ESCENA CONTEMPORÁNEA. Madrid. YURI SAM otoitza.

- FESTIVALT. 04 DE VIGO. Auditorio Municipal. YURI SAM - FESTIVAL LATINO DEL GOODMAN THEATRE DE CHICAGO (EEUU). YURI SAM otoitza. - Presentación de YURI SAM otoitza. en New México (EEUU). - I ENCUENTRO INTERNACIONAL CON LA FÁBRICA DE TEATRO IMAGINARIO (Orduña. Bizkaia) - XVI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EXPERIMENTAL DE EL CAIRO. YURI SAM otoitza. - ESTRENO de KAPUTEN KANTA (castellano & euskera) en BAD 04 Bilbao

2003 - EXPERIMENTA6 Teatro. 2003 Rosario (ARGENTINA). YURI SAM Otoitza. - Trabajo de experimentación sonora HUTSAREN HOTSA por y para JORGE OTEIZA. - ANTZERKIDE (Muestra de Teatro Contemporáneo). Arriola K.G. Elorrio. - B.A.D. (Bilboko Antzerki ta Dantza Jaialdia). Sala Bilborock. YURI SAM Otoitza. - FESTIVAL INTERNACIONAL DE VITORIA-GASTEIZ. Teatro Principal. YURI SAM Otoitza - FERIA DE TEATRO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. ESTRENO en castellano de YURI SAM Otoitza. - MEMORIE PERIFERICHE Livorno (ITALIA). Ardoaz y Mundopolski, y una incursión teatral de RITOS gure azken lur zatia. - ALTERNATIVA 2003 Sala NASA Santiago de Compostela (Galicia). Mundopolski - II. FESTIVAL DE TEATRO ALTERNATIVO DE VIGO. Auditorio Municipal. Mundopolski - ESTRENO YURI SAM otoitza (eusk), San Agustín K.G (Durango). - V.Gazteszena (Kafe Antzokia). YURI SAM otoitza. - 2ª fase de RITOS gure azken lur zatia. Incursiones teatrales: investigación, trueque, talleres y

Page 14: info@artedrama.com (+34) 669 266 146 · Hegoa nos recuerda los últimos días de su abuela Inés, componiendo un canto a pesar de la mil veces maldita Babilonia. 3.2 Una canción

representación final. En Orduña, Ondarroa, San Francisco –Bilbao- .

2002 - ESTRENO Mundopolski: extragedia y rebelión. Teatro Barakaldo (Bizkaia). - ESTRENO Mundopolski: erreboltaren ziaboga. San Agustín K.G. Durango (Bizkaia). - IV.Bilboeszena (Kafe Antzokia). Mundopolski: erreboltaren ziaboga. - Festival de Teatro de bolsillo de Donostia. Ardoaz Trilogía Anderground. - 1ª fase del proyecto RITOS gure azken lur zatia Incursiones Teatrales de un día. - Oerol Internacional Theatre Festival de Terschelling (Holanda) el espectáculo Salted. una co-producción de FTI con otras 7 compañias europeas para el Proyecto Offspring . - I Seminario Internacional del Actor organizado en Rosario (Argentina) por El Rayo Misterioso. - II Festival para la Formación del Actor (Theatre Organic). El Teatro de Máscaras balinesas “TOPENG”. Director: Mas Soegeng. Normandia (FRA). - Presentación de Salted (Proyecto Offspring), en Bautzen (Alemania) y, en Bangor y Harlech (Gales). - BAD (Festival de Teatro y Danza de Bilbao) Sala Bilborock . Mundopolski: extragedia y rebelión.

2001 - Colaboración con el proyecto Laboratorio del drama como compañía residente .Bilboarte. - 3°Premio Kuttuna 2000 8 Olivetti poetiko. otorgado por los lectores del diario Egunkaria. - 3ºPremio Kuttuna 2000 Ander Lipus otorgado por los lectores del diario Egunkaria. - ESTRENO La niña que sueña lunas también se mea en la cama. La Fundición (Bilbao). - ESTRENO Minutu bakarra . III.Bilboeszena (Kafe Antzokia). - Mención Especial del Jurado I.Donostia Saria . 8 Olivetti poetiko, otorgado por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Donostia. - Presentación Nekrópolis montaje experimental. Festival de Nuevas Tendencias ERTZ´2001. Bera Bidasoa (Nafarroa). - Investigación teatral –dramatúrgia y procesos- Instituto Superior de Arte de Cuba en La Habana (ISA): Teatro Buendía, Spectro 11..etc - Hiru S.L publica 8 Olivettis poéticos en la colección breveSkene. - Colaboración para OSTERA en conciertos de Kepa Junkera, Ruper Ordorika, Oreka TX, Niko Etxart ..entre otros.

2000 - Investigación del Teatro-Danza Kathakali. (Kerala, INDIA). - Ander Lipus. Premio al Actor Revelación del 99 por la Unión de Actores Vascos. - ESTRENO 8 Olivetti poetiko (eusk.) XXIII Jornadas de Teatro de Eibar. - II.Bilboeszena (Kafe Antzokia) 8 Olivetti poetiko. - Festival de Teatro de Humor de Araia (Araba) Ardoaz Trilogía Anderground. - Congreso de Antropología Teatral del ISTA . Director: Eugenio Barba. (Bielefield ALEMANIA). - FIRA DE TÁRREGA (Carpa Euskadi) 8 Olivettis poéticos. - Muestra de Teatro de Irun –Premio del público- 8 Olivettis poéticos.

1999 - I.Bilboeszena (Kafe Antzokia) Mis rarezas dirías tú Trilogía Anderground . - ESTRENO 8 Olivettis poéticos Comedia bárbara en 0 actos .Mina Espazio (Bilbao). - Presentación de Caja XXI/Kutxa Macro-instalación teatral. Jornadas PLAZA´99 (KURSAAL.Donostia).

1998 - Mina Espazio (Bilbao). Nace la Fábrica de Teatro Imaginario. - Palabras en Soledad Primera muestra de FTI. - FTI hereda la Trilogía Anderground de Ander Lipus.