68
INSTITUTO TECNOLOGICO NO ESTATAL SAN LUIS INFORME DE PRÁCTICAS - INTERMEDIA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACION PRACTICANTE: CONTRERAS HUANILO, Zuri Isabel SEDE DE LAS PRÁCTICAS: “HOSPITAL LA CALETA” ASESORA DE SEDE DE PRÁCTICAS DRA. ELIZABETH LLERENA TORRES COORDINADORA DE SALUD DEL ISTNE “SAN LUIS”: LIC. MARÍA ANTONIETA CABALLERO PALACIOS

info zuri 4

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO NO ESTATAL SAN LUIS

INFORME DE PRÁCTICAS - INTERMEDIA

DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACION

PRACTICANTE:

CONTRERAS HUANILO, Zuri Isabel

SEDE DE LAS PRÁCTICAS:

“HOSPITAL LA CALETA”

ASESORA DE SEDE DE PRÁCTICAS

DRA. ELIZABETH LLERENA TORRES

COORDINADORA DE SALUD DEL ISTNE “SAN LUIS”:

LIC. MARÍA ANTONIETA CABALLERO PALACIOS

CHIMBOTE - 2013

DEDICATORIA

Este presente informe, realizado de la mejor manera posible en primer lugar lo dedico a Dios porque él me ha dado la sabiduría y las fuerzas necesarias para realizar bien mi trabajo profesional y haber culminado mis prácticas.

En segundo lugar a mis abuelos; Don Julio Huanilo Holguin y Doña Marcela Atoche Urcia y a mi tio Christian Alexis Huanilo Atoche personas que con su concurso moral y económico han hecho posible lograra mi gran anhelo: mi profesión, con la que podre afrontar mi lucha por la vida.

En tercer lugar al doctor Francisco Vicencio Noriega, por haber hecho posible que en el Hospital La caleta de Chimbote haya realizado mis prácticas profesionales.

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento sincero va hacia las personas que tuvieron a su cargo mi desempeño como practicante de Terapia Física y Rehabilitación como a la Doctora Elizabeth Llerena Torres, jefa del servicio, por sus conocimientos brindados durante el desarrollo de mis practicas profesional a sí mismo a la Licenciada. T.M. María Bazo y a la Licenciada T.M. Laura Ponce por la ayuda constante durante el tiempo de mis practicas en el Hospital La Caleta.

CONTRERAS HUANILO, Zuri Isabel

ÍNDICE

PRESENTACIÒN:

I. DATOS INFORMATIVOS:

A. Datos del practicante.B. Datos de la sede de la práctica.

II. OBJETIVOS:

A. Objetivos del informe.B. Objetivos del plan de trabajo.

III. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

A. Terapia adulto.B. Hospitalización adultos.C. Rehabilitación PediátricaD. Área de LenguajeE. Área de recién nacidosF. Cred

IV. EXPOSICIONES Y CHARLAS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones. Recomendaciones.

VI. ANEXOS

PRESENTACIÒN

El presente informe describe una ardua labor Prácticas - Intermedias que realice como practicante de la especialidad de Terapia Fisca y Rehabilitación, es un orgullo presentar este INFORME, en la cual se da a conocer las distintas actividades realizadas el periodo de unos 2 meses. Iniciando el mismo el 23 de enero y culminando el 09 de Abril del año 2013; siendo mi sede hospitalaria, el Hospital La Caleta. Turno Mañana. Las practicadas de Terapia Física y Rehabilitación, es la última etapa del Plan Curricular de todo estudiante de la carrera médica, actividad indispensable para cimentar las competencias necesarias y así optar por la titulación, consiguiendo de esta manera el ejercicio de la profesión. 

En el primer día del período de practicante tuve la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos recibidos durante el periodo de preparación en el “ Instituto Tecnológico San Luis”, así mismo adquirí nuevos conceptos y conocimientos sobre las diferentes patologías de cada uno de los pacientes pudiendo así, buscar la alternativa de solución más adecuada y hacer un buen plan de tratamiento, pude compartir información con las licenciadas a cargo, puesto que tienen más experiencia y así generar conocimiento nuevos para poder compartir con mis demás compañeros.

Para dar a conocer las actividades realizadas, se detallaran los datos informativos acerca de la practicante y del centro de práctica, asimismo se describen las diferentes actividades realizadas en la labor asistencial, preventivo, promocional; durante todo el periodo de prácticas –intermedias en el Hospital La Caleta.

Por último se dan a conocer los logros, que se han encontrado durante el periodo de prácticas - intermedias y finalmente se mencionan las conclusiones

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. DATOS DE LA PRACTICANTE DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES : CONTRERAS HUANILO ZURI ISABEL

INSTISTUTO DE PROCEDENCIA : SAN LUIS

ÁREA DE PRACTICA : SERVICIO DE MEDICINA FÌSICA Y REHABILITACION

SEMESTRE ACADÉMICO: VI

DURACIÓN DE PRÁCTICAS- INTERMEDIAS : 288 horas

FECHA DE INICIO: 23/01/13

FECHA DE TÉRMINO: 23/03/13

1.2. DATOS DE LA SEDE DE PRACTICAS

1.2.1. NOMBRE DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:

HOSPITAL LA CALETA

1.2.2 UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:

El Hospital “La Caleta”, se encuentra ubicado en la Urbanización La Caleta, Jr. Malecón Grau s/n, Distrito de Chimbote frente a la Bahía EL Ferrol, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, Región Chavín.

RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL LA CALETA DE CHIMBOTE

EN 1940 Chimbote contaba con 14 500 habitantes aproximadamente, fue en esa época que se inició la construcción del Hospital La Caleta, que fue construido en plena zona industrial.

El Dr. Carlos Quirós, primer director del Hospital, en el acto inaugural. Se dirige a Manuel Prado Ugarteche, Presidente Constitucional de la república, y demás autoridades. El presidente es el de la pose más distinguida entre los personajes sentados (Chimbote, 15 de mayo de 1945).

Se inauguró el Hospital La Caleta el 15 de mayo de 1945. A la ceremonia concurrió Manuel Prado Ugarteche, Presidente de la República. El 1er Director Dr. Carlos Quiroz y su esposa, que era enfermera graduada, se convirtió en la Enfermera Jefe, con un grupo de auxiliares de enfermería y funcionando las 32 camas disponibles. Este grupo estaba conformado por 10 trabajadoras, al que se sumó dos auxiliares masculinos, posteriormente llegaron de Lima 3 enfermeras graduadas y un médico más, el Dr. Justo Romero Valenzuela.

Cuando inició sus actividades carecía de servicios básicos: Sala de Operaciones, Rayos X y Lavandería. Por tal razón, la atención era limitada. Al término de la II Guerra Mundial, el gobierno americano -que había contribuido en su inicio con dos millones de dólares para el Servicio Cooperativo de Salud- ya no tuvo interés en aportar más dinero para continuar las obras de saneamiento y equipar al hospital de los elementos indispensables; a pesar de que el Servicio siguió trabajando dentro del Ministerio de Salud varios años más, pero con muy pocos recursos. Pasó más de un año, antes que la sala de operaciones, tuviera lo indispensable para su funcionamiento y se pudiera disponer de un pequeño aparato portátil de rayos X y un consultorio dental; pero nunca se contó con un adecuado equipo para lavandería, por lo menos, hasta el año 1948. La población había crecido a unos 10,000 habitantes, ocasionando un déficit de vivienda y la consiguiente aparición de los barrios marginales.

Pero, como suele suceder en nuestro país, no se respetaron los planes realizados por un grupo de arquitectos americanos y peruanos para la delimitación de las zonas de la ciudad; empezando por el hospital de La Caleta que fue construido en plena zona industrial. Y se siguió la ejecución de otras obras en lugares inapropiados, deviniendo en el caos que hoy podemos observar. El hospital fue edificado en una de los lugares más bellos, en esa época, la tranquila Caleta, cerca al nuevo muelle, frente a la isla Blanca y con unas playas de fina y limpia arena.

Las actividades no se limitaron a la labor asistencial, sino, también a programas de prevención, mediante el establecimiento dentro del hospital de los consultorios: materno infantiles, escolar, enfermedades de transmisión sexual, etc.; otra de las actividades fue la de saneamiento. El Municipio cedió unos ambientes en su local para el trabajo de los Inspectores sanitarios y tres auxiliares de enfermería, a las que se les preparó para el trabajo de visitas domiciliarias, programa que posteriormente, se reforzó con la llegada de una Enfermera de Salud Pública y una Educadora para la salud

VISIÓN:

Hospital público del Ministerio de salud, modelo de buenas práctica gestión administrativa y clínica, consolidado en su categoría 11-2 camino a la alta complejidad, reconocido por el sector y la comunidad regional como hospital referencial en servicios especializados de salud, facilitador líder en la formación de recursos humanos e investigación científica

MISIÓN:

Hospital público del Ministerio de Salud, de categoría 11-2 referencial de la zona norte y Nor este de la Red de Salud Pacífico Norte, brinda servicios de salud especializados con criterio de equidad, eficiencia y calidad, con un enfoque integral en la atención de salud a la persona humana en todos sus ciclos de vida, contribuye al desarrollo regional participando de la formación de recursos humanos altamente calificados y en la solución de los principales problemas sanitarios a través del respeto a los derechos ciudadanos a la salud, gestión de los riesgos, control de los daños y labor de investigación.

OBJETIVOS GENERALES INSTITUCIONALES

1. Reestructurar y modernizar los sistemas administrativos y operativos.

2. Implementar los documentos de gestión, optimizando la racionalización del recurso y los procesos del sistema presupuestario, así como el incremento de la productividad para garantizar la solidez financiera.

3. Garantizar la continuidad de la atención de los usuarios mediante el mejoramiento e implementación de un eficiente sistema de referencia y contra referencia que contribuye de una manera eficaz en la reducción significativa de la morbimortalidad materna, perinatal e infantil, así como en las enfermedades transmisibles, no transmisibles y daños a la salud.

4. Fortalecer la capacidad resolutiva del hospital, mejorando con infraestructura moderna, equipamiento de alta tecnología, capacitación e investigación científica acorde con su nivel de categorización.

5. Mejorar e implementar el sistema de gestión de la calidad sensible a las necesidades y expectativas del cliente interno y externo.

6. Desarrollar capacidades de respuesta necesarias para reducir el impacto de las emergencias y desastres sobre la salud a la población, la salud de la población, el ambiente y los servicios de salud.

7. Desarrollar la formación, investigación y capacitación de los recursos humanos en función a las competencias pertinentes de cada servicio del Hospital mediante la implementación de programa educativo por competencias y diversidad de convenios institucionales en función a nuestra política de desarrollo de recursos humanos y proyección social.

8. Implementar estrategias para el acceso a la población de una atención especializada de mediana complejidad, a través de un servicio de calidad. Sobre todo a la población de pobreza.

9. Lograr el acceso oportuno y uso racional de medicamentos eficaces, seguros y de calidad a nuestros usuarios. Sobre todo a la población de pobreza.

10. Implementar estrategias locales en la prevención secundaria y control de las Enfermedades transmisibles y no transmisibles.

11. Fortalecer el cuidado de la salud de la población y de los trabajadores portuarios a través de la vigilancia epidemiológica, cuidado ambiental, e implementación de los servicios de sanidad marítima y medicina veterinaria.

POLÍTICA INSTITUCIONALES

1. Atendemos con vocación de servicio a las personas que necesitan de nuestros servicios, son nuestra razón de ser, de ellos depende nuestro desarrollo institucional.

2. Propiciamos la transparencia, disciplina, austeridad y creatividad en el gasto fiscal enfatizando nuestras prioridades sanitarias y administrativas bajo la modalidad de inversión por resultados.

3. Propiciamos el desarrollo de todos nuestros recursos humanos, siendo formados, capacitados permanentemente y de manera especializada en función al modelo de atención integral de salud, prioridades sanitarias, perfil epidemiológico, enfoque de género e interculturalidad.

4. Promovemos el compromiso de nuestros trabajadores con los nuevos objetivos estratégicos del hospital fortaleciendo nuestra cultura organizacional.

5. Propiciamos el mejoramiento continuo del desempeño laboral mediante la aplicación de estrategias de nuestro sistema de gestión de la calidad.

6. Propiciamos la incorporación de tecnología de avanzada para lograr procesos y metodologías de atención de salud adecuada en función a nuestro plan de mantenimiento y renovación de equipos.

7. Desarrollo constante de nuestra cartera de servicios a precios accesibles a la población, con tarifas diferenciadas para la población de menores recursos.

8. Propiciamos la participación y concertación de los trabajadores como un estilo de gestión.

9. Evaluamos continuamente nuestra infraestructura hospitalaria bajo el enfoque de gestión de los riesgos y la adecuamos a las necesidades y satisfacción de nuestros usuarios internos y externos, avanzando hacia el cumplimiento total de nuestro plan director.

10. Potenciamos continuamente nuestra infraestructura computacional y sistemas informáticos en función a la calidad de nuestros servicios especializados.

11. Reconocemos y aplicamos las experiencias exitosas de nuestros antecesores evitando la duplicación de esfuerzos, reconociendo con incentivos la dedicación, el talento y la vocación de servicio. Sin ningún tipo de discriminación.

SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación se apertura en el año 1995 realizando actividades de consulta externa y terapia orientada a rehabilitación basada en la comunidad, debido a que solo se contaba con un médico rehabilitador posteriormente, crece el servicio contratándose a una tecnóloga médica y admitiéndose internos de terapia y serunistas hasta la actualidad; brinda atención al pueblo De Chimbote, Nuevo Chimbote, periferia y todo el departamento Ancash como referencia en la consulta médica especializada.

Nuestra demanda se da tanto en hombres como en mujeres, adultos y en niñosEl servicio de medicina física y rehabilitación brinda atención de Prevención, promoción, tratamiento de un gran número de patologías y Lesiones. El servicio presenta una infraestructura amplia teniendo varios Ambientes para la atención del paciente.

El personal que trabaja en este servicio son profesionales capacitados y son los siguientes:

Dra. Elizabeth Llerena torres.

Licenciada T.M. María Bazo Vargas.

Licenciada T.M. Laura Ponce Alfaro.

Licenciada T.M. María Julia Rodríguez

MISION:

El Servicio de Rehabilitación y Terapia Física del Hospital La Caleta brinda una atención de calidad, calidez, eficiencia y respeto a los usuarios discapacitados, desarrollando actividades de atención, promoción, docencia e investigación contribuyendo de esta manera al desarrollo local, regional en la atención del discapacitado.

VISION:

El Servicio de Rehabilitación y Terapia Física del Hospital La Caleta se proyecta como un servicio de atención integral en rehabilitación líder en la región, en la atención del usuario con deficiencia, discapacidad y minusvalía para mejorar su calidad de vida y reintegrarlo funcionalmente a la sociedad.

II.OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO DEL PRACTICANTE:

2.1. OBJETIVO DEL INFORME :

Dar a conocer las actividades realizadas durante el periodo de prácticas en el

Hospital La Caleta, en las áreas de gimnasio de adultos, gimnasio de niños ,

recepción y desarrollo del niño, lenguaje y preventivas promocionales.

2.2 OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO DE INTERNADO:

2.2.1 Objetivos Generales:

Como profesional de Salud, poner en practica con mucha responsabilidad todos

los conocimiento adquiridos en el proceso de formación académico profesional,

en las áreas: de gimnasio, hospitalización, pediatría, lenguaje y preventivo

promocional.

2.2.2. Objetivo Específico:

Brindar atención fisioterapéutica profesional, en el área de gimnasio de adultos,

niños, desarrollo del niño y lenguaje; mediante procedimientos y fichas de

evaluación, adecuado manejo de métodos técnicas terapéuticos, criterio y ética

en la aplicación y manejo de los distintos agentes físicos a los pacientes

atendidos en el servicio de Medicina Física en el hospital “La Caleta”.

Desarrollar actividades preventivas promocionales a través de charlas dirigidas y

pautas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Aliviar los cuadros de dolor presentados.

Educar y concientizar a los pacientes para disminuir la incidencia de trastornos

posturales

Readaptación funcional para actividades de la vida diaria y laboral.

• Objetivos articulares:

Mantener la movilidad articular para prevenir rigideces y anquilosis.

Prevenir y corregir deformaciones articulares mediante posiciones funcionales,

movilizaciones pasivas, activas y posiciones progresivas de corrección.

• Objetivos musculares:

Proteger y movilizar los músculos paralizados y la piel anestesiada de lesiones.

Protegerlos asimismo de distensiones o acortamientos que se producen por

fuerzas sin oposición, presiones y tensiones que pueden actuar desde fuera.

Mantener el tropismo en músculos dañados mediante el masaje, liberación y

movilización, a las ves aplicación de calor y corrientes excito motora.

Facilitar el inicio de la contracción muscular, recuperar progresivamente la

fuerza muscular de los afectados y adiestrar los músculos que puedan

sustituirlos.

Mantener el acondicionamiento muscular para evitar transtornos de circulación

sanguínea.

HORARIO DE TRABAJO:

Lunes a viernes: Mañanas: 7:30am - 1:30pm

Tardes: 1:00pm – 7:00pm

Sábados: Mañanas: 7:30am – 1:30pm

III.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

3.1. ROTACIONES:

A. Nombre de Rotación : Gimnasia

Fecha de Inicio de Rotación: 23 de enero del 2013

Fecha de Término de Rotación: 23 de marzo de 2013

Nombre del Tutor: Dra. Elizabeth LlerenaTorres

Actividades Realizadas: Tratamiento Fisioterapeuta

1. Número de Sesiones:

En el servicio de Gimnasio el número de sesiones de terapia dependen de los

pacientes tenemos:

Lunes –miércoles – viernes 7:30 am a 1:30

Martes- Jueves 7:30 am a 1:300 pm Sábados 7:30am a 1:30pm

2. Materiales Utilizados :

Colchonetas

Camillas

Escalera de dedos

Rueda de hombro

Escaleras

Pelota Bobath

Rodillos

Pesas

Bandas elásticas

Conos, cubos de madera, etc

Agentes físico:

Compresas calientes (parafina)

Pilas de hielo

Ultrasonido

Tens

3. Patologías de Pacientes Atendidos el Área de Gimnasio , del servicio de Terapia Física y Rehabilitación

Las patologías más comunes de los pacientes atendidos fueron: pacientes

neurológicas y traumatológicas

Descripción del cuadro de Enfermedades Neurológicas:

En los resultados obtenidos, pude observar que la enfermedad más relevante que pude atender

fue de Parálisis Facial Periférica, Parkinson Seguido con la hemiplejias atendidos en el área de

terapia física y rehabilitación .Estos pacientes son derivados de los consultorios de Neurología,

mayormente como consecuencia de un Accidente Cerebro Vascular; estos casos ya

nombrados tienen plan de tratamiento y el objetivo que queremos con estos pacientes es

que sean mucho más independientes . Para todos estos casos se dio un tratamiento, basado

en los conceptos y técnicas de tratamiento de Neurorehabilitación como la FNP,

Bobath ,Kabath , Rood .Castillo Morales

EL PARKINSON

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas.

DIAGNOSTICO

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad de diagnóstico clínico. Esto significa que es el neurólogo quien con los datos aportados por el paciente y la familia en la anamnesis y los hallazgos en la exploración física, diagnostica la existencia de un Parkinson.

Se realizan pruebas complementarias análisis de sangre, resonancia magnética o PET cerebral (estudio que permite conocer el estado de la función dopaminergica cerebral)

ESCALA PARA DESCRIBIR EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

Etapas de Hoehn y Yahr de la enfermedad de Parkinson

Etapa uno

Síntomas solamente de un lado del cuerpo.

Etapa dos

Síntomas en ambos lados del cuerpo.  Sin deterioro del equilibrio.

Etapa tres

Deterioro del equilibrio.  Enfermedad leve a moderada.  Independiente físicamente.

Etapa cuatro

Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda.

Etapa cinco

En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda.

PRONÒSTICO

Es una enfermedad crónica de larga evolución y curso progresivo . El deterioro motor y las complicaciones en relación a la toma de medicación conllevan a un importante grado de incapacidad aunque como se ha dicho la evolución es variable.

En la actualidad el tratamiento quirúrgico mediante estimulación del núcleo subtalamico o el globo pálido interno proporcionan una gran mejoría en la calidad de vida.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Rigidez muscular

Temblor que puede ser en diferentes intensidades

Hipocinesia (falta de movimiento)

Dificultad al andar

Falta de estabilidad

Les cuesta empezar la marcha

Dificultad para iniciar o terminar un movimiento

Cara inexpresiva por la falta de movimiento de los músculos faciales

Lentitud en los movimientos (bradicinesia)

Voz de tono bajo y monótono

Dificultad para escribir para comer o hacer movimientos finos

Deterioro intelectual a veces

Estreñimiento

Enrojecimiento de los pies

Vomito continuo

TRATAMIENTO EN LA ENFEREMDAD DE PARKINSON

El tratamiento en esta enfermedad está dado por:

Tratamiento Farmacológico

Tratamiento Quirúrgico

Tratamiento Complementario

ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO EN EL PACIENTE PARKINSONIANO

Los ejercicios no detendrán la evolución de la enfermedad, pero pueden mejorar la

fuerza corporal para que la persona esté menos incapacitada. Los ejercicios también

mejoran el equilibrio, ayudando a minimizar los problemas de la marcha, y pueden

fortificar ciertos músculos para que las personas puedan hablar y tragar mejor

Enfoque fisioterápico según estudios

I. Conserva aún reacciones de equilibrio. Corrección alteración postura, prevención

rigidez y otros problemas.

II. Aparición grandes síntomas. Reeducar equilibrio y marcha.

En silla o encamado. Prevenir complicaciones de inmovilidad.

CINESITERAPIA: Movilidad de todo el cuerpo miembro superior, miembro

inferior, y raquis cervical, dorsal y lumbar, para evitar la disminución de rangos

articulares en todo el cuerpo.

Ejercicios respiratorios: torácicos, diafragmáticos y toraco-diafragmáticos.

Repetir cada ejercicio 5 veces, inspiraciones y espiraciones profundas y alternar

con respiraciones normales.

Tratamientos de electroterapia: Ultrasonidos, TENS, corrientes excito motoras,

interferenciales, infrarrojos…

Ejercicios de equilibrio: Caminar sobre una línea recta, Desplazamientos

laterales levantando un pie del suelo, tablas basculantes…

Ejercicios de coordinación: Alternar miembro superior con inferior;

lanzamientos de pelota, primero en sed estación y luego en bipedestación.

Ejercicios de marcha: Alargar el paso, balanceo de los brazos, disociación de

cinturas, marcha con paradas, cambios de sentido y circuitos con obstáculos

Ejercicios de relajación:

En supino, empujar primero con talones, después con palmas de las

manos, codos, hombros y por último cabeza contra camilla, contar hasta

3 y relajar, repetir 2 veces más.

En prono, empujar primero con empeine, después con rodillas, muslos y

por último manos contra camilla, contar hasta 3 y relajar, repetir 2 veces

más.

PARÁLISIS FACIAL

DEFINICIÓN

La parálisis fácil es la debilidad o parálisis de la musculatura unilateral inervada por el

VII par craneal (Nervio facial), dado que el nervio facial es mixto, es decir tiene fibras

motoras, sensitivas y parasimpáticas.

ETIOLOGÍA

La causa de la parálisis facial es idiopática de causa desconocida.

Primarias Parálisis Facial Idiopática o de Bell

Secundarias

Traumática

Infecciosa

Vírica: herpes simple, Herpes Zoster

Bacteriana

Neurológica

Guillen-Barre

Neuropatía hipertrófica hereditaria

Síndrome de Moebius

Tumoral

Parotideo

Colesteatoma

Neurinoma del acústico

Enfermedades sistémicas

Diabetes

Sarcoidosis

Hipertiroidismo

Autoinmunes

Leucemias

CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN NERVIOSA SEGÚN SUNDERLAND

Grado 1

Corresponde a la neuropraxia, en ella, la continuidad axonal se mantiene, pero la

conducción nerviosa está interrumpida por alteración de la vaina mielínica en zonas

muy limitadas. Las fibras nerviosas responden a los estímulos eléctricos tanto

proximales como distales, y la recuperación suele ser completa después de que se

elimina la causa que la provoca. Este tipo de lesión suele ser secundario a tracciones,

compresiones o edemas que deforman el nervio o le provocan isquemia transitoria, lo

que, en definitiva, causa un bloqueo en la conducción. Se expresa clínicamente con

paresia muscular tras la estimulación muscular voluntaria, pero sin repercusión en la

conducción nerviosa.

La paresia estaría justificada de manera diversa: por afectación intensa de pocas

fibrillas, por afectación menos intensa de mayor número de fibrillas y por

susceptibilidad del nervio al estímulo lesional. Aunque en este grado la recuperación

funcional suele ser completa, no existe unanimidad de criterio para establecer el tiempo

de espera necesario para que la misma se realice, variable entre días y semanas, y

siempre guarda relación con la duración del fenómeno compresivo y con su extensión

sobre el tronco nervioso.

Grado 2

Corresponde a la axonotmesis, este estado corresponde a una interrupción de la

continuidad axonal (ruptura del axón), con ruptura endoneural no siempre evidenciable

más importante que en el estadio anterior de la vaina de mielina. Sin embargo, la capa

de sostén conjuntiva está respetada (epineuro), lo que asegura su recuperación siempre

que persistan los canales endoneurales, exista alineación entre los cabos nerviosos y no

llegue a haber degeneración del músculo diana.

Clínicamente se manifiesta con la parálisis muscular y con la imposibilidad de contraer

los músculos afectados tanto voluntariamente como tras estimulación eléctrica. De

manera objetiva, aparecen potenciales de denervación o fibrilación, y puede conducir a

atrofia muscular, aunque ésta es excepcional y, en caso de presentarse, guarda relación

con las características del agresor y la capacidad regenerativa del nervio; dada la

integridad del conjuntivo, lo usual es que la recuperación funcional total sea la regla. En

efecto, la conservación del tubo endoneural asegura el camino para que la fibra nerviosa

lo canalice y llegue al músculo para el que está destinada.

Grado 3

Corresponde a la neurotnesis, En este estado existe una sección completa del tronco

nervioso con alcance lesional del perineuro. En estas situaciones no existe posibilidad

de regeneración completa, y si ésta se produce, siempre es parcial y equivocada. En este

grado, el axón y el endoneuro están lesionados, pero el perineuro está indemne. Su

patogenia obedece a fenómenos compresivos de larga duración, acompañados de

hemorragias, ectasias vasculares, edemas mantenidos en el tiempo e isquemias. Todo

ello potencia la formación de tejido cicatricial dentro del tronco nervioso, complicando

la regeneración. Esta regeneración nerviosa compleja y retardada conduce a un retraso

en la reinervación muscular y, consecuentemente, favorece la atrofia muscular.

No existe límite en el tiempo de espera para lograr la máxima recuperación funcional,

debido al desconocimiento del tiempo exacto que se requiere para el asentamiento de

una atrofia muscular completa, secundaria a un proceso de denervación.

Clasificación de House-Brackmann para evaluar severidad de la Parálisis Facial

GRADOS EVALUACIÓN

Grado 1 – Normal Función normal. Simetría en todas las áreas

Grado 2 – Disfunción superficial

Leve debilidad evidente en examen meticuloso;

cierre palpebral completo como mínimo esfuerzo,

leve asimetría en sonrisa con máximo esfuerzo,

sincinesias apenas perceptibles, sin

espasmo/contractura.

Grado 3 – D. Moderada

Debilidad notoria no desfigurante, cierre palpebral

completo, puede no elevar el párpado, asimetría en

movimientos de boca en máximo esfuerzo,

sincinesias presentes, espasmos musculares.

Grado 4 – Moderada a grave

Asimetría deformante, cierre palpebral incompleto,

asimetría en movimientos de boca, sincinesias

severas, espasmos musculares.

Grado 5 – Grave

Movilidad casi imperceptible, cierre palpebral

incompleto, ligero movimiento comisura labial,

sincinesias y espasmos generalmente ausentes.

Grado 6 – TotalSin movilidad, paridad del tono, sin sincinesias ni

espasmos musculares.

ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO

La fisioterapia deberá aplicarse lo antes posible

Indicación: Postura facial

Aplicación de agentes físicos:

Compresa húmeda caliente por 15 min en la hemicara afectada para

mejorar la circulación sanguínea

Masaje: la finalidad de este es obtener efectos circulatorios favoreciendo al

metabolismo celular

Ejercicios pasivos

Ejercicios activos – asistidos bloqueando la acción muscular del lado sano. Se

trabaja en el siguiente orden:

Frontal

Superciliar

Elevador del labio superior

Canino

Buccinador

Borla y cuadrado de la barba

Triangular de los labios

Cutáneo del cuello

Zigomático

La motricidad facial será evaluada cada sesión de terapia y así poder observar la

evolución:

0 = parálisis completa

0.5 = fasciculaciones

1 = contracción sin movimiento

1+ =principio del movimiento.

2 = movimiento importante, pero sin signo de fuerza.

2+ = primer signo de fuerza.

2.5 = varios signos de fuerza.

3 = movimientos casi simétricos.

3 = movimientos simétricos.

Descripción del cuadro de Enfermedades Traumatológicas:

En los resultados obtenidos, la enfermedad más relevante atendidos del Servicio de

Terapia Física, es el desgarro muscular con 30 pacientes atendidos en mi año de

internado ,lo cual podemos concluir que debemos dar orientaciones y/o charlas a las

personas sobre este tipo de lesiones . Estos tratamiento consta del uso de compresas

calientes (Parafina) también el uso de ultrasonido de acuerdo a las sesiones indicadas

con el objetivo de eliminar el dolor; después realizar técnicas de tratamiento como

ejercicios isométricos para aumentar el rango del movimiento articular para hacer más

funcional el miembro lesionado.

CERVICALGIA

La cervicalgia puede ser debido a una lesión, a un problema muscular o mecánico, a un

pinzamiento nervioso causado por la protrusión de uno de los discos situados entre las

vértebras o debido a una cervicoartrosis.

Si el dolor es agudo -repentino e intenso- se denomina cervicalgia aguda, síndrome

facetario, reumatismo muscular o simplemente dolor cervical agudo. Si el dolor dura

más de tres meses, se denomina "dolor cervical crónico". El dolor cervical es cuadro

muy común que se da con más frecuencia en mujeres que en hombres.

a cervicalgia es un síndrome clínico que pueden estar causado por diversas patologías,

siendo las más frecuentes la traumática y la degenerativa. Se entiende por cervicalgia el

dolor localizado en el cuello que generalmente se acompaña de impotencia funcional

para los movimientos de flexo-extensión, rotación y/o lateralización, y que puede

irradiarse a hombros y espalda.

ETIOLOGIA

Una cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

Procesos inflamatorios: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.

Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria o vértebra

supernumeraria o cuneiforme situada hacia D1-D2-D3

Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos,

movimientos que no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas

incorrectas.

Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.

Factores psíquicos: hacer una sobrevaloración de este dolor

TIPOS DE CERVICALGIA:

El dolor cervical del tipo mecánico:

se relaciona con factores musculares y ligamentosos generalmente asociados a posturas

inadecuadas en el trabajo sin modificaciones ergonómicas, estrés, desbalance muscular.

También puede ser resultado de adaptaciones posturales secundarias a cuadros crónicos

de dolor: Síndrome de hombro doloroso, disfunción de articulación témporo

mandibular, epicondilitis, etc. Clínicamente se caracteriza por dolor cervical

intermitente de inicio agudo o insidioso, que se exacerba con determinadas actividades

físicas y alivian con reposo (no despierta por dolor), en el examen físico se constata

dolor a la palpación y contractura muscular. Puede relacionarse con fenómenos

degenerativos de columna cervical (espondilosis, espondiloartrosis) pero éstas provocan

dolor cuando las alteraciones son moderadas a severas. La gran mayoría de las

cervicalgias mecánicas se deben a contractura muscular. La mayoría de los pacientes

mejoran a las 2 – 8 semanas, y a los tres meses el 80% estará asintomático (1).

El dolor cervical no mecánico

es menos frecuente, e impone estudio orientado a los diagnósticos según la clínica:

inflamatorio, neurológico, infeccioso, tumoral, traumático. Se debe derivar a

especialista en forma inmediata

6.-SIGNOS Y SINTOMAS A DESTACAR:

Contractura muscular: es la incapacidad de relajar la musculatura paravertebral

opuesta a la lateralización que se le solicita que realice el paciente. Orienta hacia

patología orgánica inflamatoria, infecciosa, traumática o neoplásica.

Rigidez: limitación de los movimientos de la columna cervical desproporcionada

al dolor o sin él. Nos orienta a lesión articular degenerativa o calcificación de

ligamentos longitudinales.

Dolor a la percusión vertebral: indica la altura de la lesión activa dolorosa. En

los adultos mayores, cuando hay varios niveles con cambios como en las

espondiloartrosis. En el adulto joven, cuando hay cambios imagenológicos

iniciales e inespecíficos.

“Mareos” con la lateralización de la columna cervical: pensar en vértigo postural

si es con movimientos bruscos o en compresión de la arteria vertebral si es con

lateralización lentamente progresiva.

Dolor irradiado a miembro superior: si es unilateral, correspondería a

compresión radicular; si es bilateral, a daño de médula espinal.

Falta objetiva de fuerza de extremidades o alteraciones esfinterianas de

comienzo brusco: pensar en compresión o inflamación medular

(Tabla 1).

TRATAMIENTO FISIOTERAPICO

Como principio de este tratamiento es muy importante señalar que DEBE EVITARSE

EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE UNA INMOVILIZACIÓN PARCIAL O TOTAL

DE LA ZONA LESIONADA.

FASE ANALGÉSICA

*Termoterapia:

*Ultrasonidos:

*Electroterapia:

TENS en las que si utilizamos una frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de “control de puerta de entrada” activando las fibras sensitivas A alfa y provocando el bloqueo de transmisión de los mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras A delta y C. La intensidad se sube hasta una sensación de picor u hormigueo fuerte, sin llegar a provocar contracción, se suele producir acomodación por lo que se puede volver a subir ésta.

El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos.

Si por el contrario elegimos una frecuencia comprendida entre 3-8 Hz estimulamos la producción de endorfinas que actúan como opiáceos endógenos. La duración es de 20 minutos.

En ambos casos los electrodos se colocan siguiendo el trayecto de los músculos dolorosos.

*Masoterapia: con esta técnica se pretende además de la aproximación al paciente la evaluación de la lesión mediante la palpación. zona cervical (como se puede apreciar en la foto).

Los efectos de esta técnica son:

Aumento del umbral de la sensibilidad dolorosa. Relajación muscular por estiramiento lento, progresivo y repetido de los husos

neuromusculares mediante técnicas de amasamiento y tensión de las fibras musculares.

Movilización de los distintos planos tisulares para favorecer los deslizamientos entre ellos mediante maniobras de palpar-deslizar los pliegues cutáneos.

FASE DE RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD

*Movilizaciones pasivas manuales: se realizan de forma muy suave intentando crear confianza en el paciente y su objetivo es aumentar el rango de movilidad articular, mediante el estiramiento de la musculatura y estructuras periarticulares, contracturadas o retraídas, acompañado de una ligera tracción simultánea de manera manual

*Movilizaciones activo-asistidas manuales: igual que en el apartado anterior pero aquí se le indica al paciente que nos ayude en el sentido del movimiento que vamos a realizar, es decir, que realice pequeñas contracciones y siempre intentando provocar la mínima sensación de dolor.

*Técnicas de estiramiento: son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la elongación del complejo miofascial. Los objetivos consisten en alargar los músculos y fascias y de esta forma permitir un mayor rango de movimientos de la zona cervical. Aquí debemos insistir sobre todo en el estiramiento del músculo trapecio causante de la mayoría de restricciones de la movilidad cervical. Se realizan en decúbito supino para evitar compensaciones con las zonas de alrededor. En la ilustración expongo los más importantes.

*Técnicas de fortalecimiento: el tipo de técnicas de trabajo muscular que se utilizan son ejercicios isométricos en los cuales no se produce ninguna modificación del ángulo de movimiento empleando resistencia manual o theraband..

PROPIOCEPCIÓN Y CERVICALGIA

En esta fase el fisioterapeuta hace un ejercicio con el paciente de forma que la atención de éste y por tanto su control voluntario sea fijado en una dificultad que no es el verdadero objetivo de la maniobra. De esta forma con el mismo ejercicio el paciente va a hacer en modo casi inconsciente un movimiento que constituye el objetivo que realmente se quiere reprogramar. Hay dos técnicas indicadas:

*Contracciones evocadas a distancia: le provocamos al paciente reacciones de equilibrio estandarizadas. Conociendo la reacción previsible de los segmentos, elegimos la dirección de desequilibrio que corresponde a lo que nos interesa.

*Ejercicios encima de balones de reeducación: según se detallan a continuación.

9.-CONSEJOS SOBRE HIGIENE POSTURAL

Una vez concluido el tratamiento le explicamos al paciente que hay posiciones incorrectas en la vida diaria que debe evitar y aprender a corregirlas.

  ·        Evite sostener el teléfono entre el hombro y su cabeza por tiempo prolongado.

1. Controle el stress en el trabajo y en su vida diaria.2.  Realice ejercicio físico, pero si ya tiene un problema cervical, evite el ejercicio

de alto impacto.3. . Evite dormir boca abajo.4. · Si amanece con dolor de cuello, revise la almohada con la que duerme, puede

ser muy grande o rígida. En algunas personas las almohadas cervicales ayudan mucho.

LUMBALGIA

AGUDA O CRÓNICA

Definición:

La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se

encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo

muy común en la población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una

vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que los músculos

contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando

así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, dificultando su

recuperación.

La diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración. Según

un criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo,

mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de

duración y puede causar incapacidades severas para quien lo padece.

Fisiopatología:

Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas de la

musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales.

También existen personas que en su actividad laboral permanecen largos periodos de

tiempo sentados en mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente.

La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un

accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las

estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos

degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la

discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden favorecer la aparición de

contracturas en la zona.

Síntomas y signos:

El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región lumbar) y el

aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor

aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas.

Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas, el

cual en general es difícil de localizar. Otras veces el dolor puede extenderse hacia la

musculatura dorsal, aumentando la rigidez de tronco.

El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple (95% de los casos),

causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los casos), o secundario a una

patología lumbar (< 2% de los casos).

En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el diagnóstico preciso no es posible de

realizar en la etapa aguda.

Prevención:

• Es importante evitar el esfuerzo lumbar frecuente, no mantener de manera

prolongada una postura forzada y si la actividad laboral lo demanda, intentar

cambiar de postura periódicamente.

• En el caso que la tarea demande manipulación manual de cargas, ésta deberá

minimizar la exigencia física y evitar la exposición a esta tarea por largos

periodos.

• En puestos de trabajo sentados es importante mantener posturas adecuadas y

alternar con la postura de pie a lo largo de la jornada.

• El acondicionamiento y entrenamiento muscular es muy importante en la

estabilidad de la columna lumbar.

• En la reincorporación laboral, después de un periodo de bajo, se deberá tener

especial cuidado en no mantener posturas forzadas de columna.

Tratamiento:

• Es importante considerar si el lumbago es agudo o crónico y de ser posible

determinar el origen y grado de la lesión.

• En la fase aguda se deberán indicar:

Movilizaciones suaves con calor seco local.

Los medicamento que pueden aliviar los síntomas son

analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares.

• En la fase crónica se indicarán otras medidas, tales como:

Reposo, ejercicios de estabilización lumbar, terapia manual,

técnicas de relajación y el entrenamiento de posturas correctas.

Algunas alternativas de fisioterapia dentro del tratamiento del

dolor lumbar son el ultrasonido, las corrientes interferenciales y

estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).

El reposo en cama no es muy efectivo, por lo que se recomienda

mantener una actividad mínima controlada.

• Es importante cuidar el sobrepeso y realizar ejercicio de forma frecuente y

dirigida.

4. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones:

- En el área de gimnasia se encuentra diferentes tipos de patologías, ya sea neurológico, o físico, para nosotros darnos cuenta que tipo de lesión es, una evaluación fisioterapeuta.

- El tiempo de lesión, dependerá el tiempo de tratamiento.- Cada patología , tiene su tratamiento y no aplicar otros tratamientos

Recomendaciones :

- Implementar mas instrumentos en el servicio- Ampliar el espacio de gimnasia- Tener un espacio para cada tipo de lesión, ya sea neurológico,

traumatológico u otro tipo de lesión.- Comprar un compresero, ya que las compresas calientes están hechas

de será, y perdemos tiempo al prepararlas

5. Logros y Limitaciones :

Logros:

- Saber cómo se realiza un pañal abductor - Aplicar un nuevo tratamiento , RPG- Aplicaciones de las cadenas musculares

Limitaciones:

- Falta de instrumentos- El tiempo de demora en preparar la compresa.- El tiempo que es de 30 min , en la terapia

B. Nombre de Rotación : Área de Recién Nacidos

1. Número de Sesiones:

En el área de Recién Nacidos .las evaluaciones eran ínter diarias .tenemos que

evaluar niño por niño y aplicar el tratamiento adecuado la cual era de 5 minutos

por recién nacidos .en este caso puro turno de Mañana

2. Materiales Utilizados :

Aceite de Bebe

3. Número de Pacientes Atendidos el Área de Recién Nacidos :

AREA DE RECIEN NACIDOS N° DE PACIENTES

TONO MUSCULAR NORMAL 67

ASIMETRIA DE PLIEGUES 13

TOTAL 80

Descripción del cuadro de Área de Recién Nacido.

Durante la rotación en el área de niños .pude evaluar y hacer tratamiento, de las cuales

tenían edades 1 a 2 días de nacidos, casos de hipertonía. Porque la hipertonía a esos

días de recién nacido es normal.

4. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones:

- Al evaluar un recién nacidos, debemos tener en cuenta que su hipertonía es normal.

- Pude enseñar a las mamas. Como hacer sus ejercicios y sus masajes cuando le den de alta

Recomendaciones :

- Tener más acceso a las historias clínicas de los bebes.- Debemos ir tempano a la evaluación. Porque después coincidimos

con la visita médica.- Al evaluar sus pliegues de los bebes, tener en cuenta que no se

muevan y que su cabeza este derecha

5. Logros y Limitaciones :

Logros:

- Diagnosticar satisfactoriamente.- Prevención de patologías- Aplicación del método ROOD , en pacientes con hipertonía

Limitaciones:

- Mas acceso de las historias clínicas- Más tiempo de evaluación

C. Nombre de Rotación : Área de Pediatría

Actividades Realizadas:

Revisión de historias clínicas

Evaluación Fisioterapeuta

Tratamiento Fisioterapeuta

1. Número de Sesiones:

En el área de Pediatría .las evaluaciones eran ínter diarias .tenemos que evaluar

niño por niño y aplicar el tratamiento adecuado la cual era de 10 minutos por

paciente .en este caso puro turno de Mañana

2. Materiales Utilizados :

Talco

Bandas elásticas

3. Patologías de Pacientes Atendidos el Área de Pediatría

TORTICOLISRETRASO DEL DESARROOLLO PSICOMOTORHIPOTONIAHIPERTONIASINDROME DE DOWN

Descripción del cuadro de Área de Pediatría

Durante mi rotación en el área de Pediatría puede ver muchos casos, donde la patología

más relevante es de Retraso del desarrollo psicomotor, en cuanto a los problemas

posturales encontramos como la escoliosis una de las patologías más relevante , cuyas

edad eran de 12 a 16 años de edad

4. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones:

- El caso más relevante que pude observar es: desarrollo psicomotor del niño

- Muchas casos que están el Pediatría, son por dolor abdominal o fiebre

- Las edades más comunes son niños de 7, 8, 9 meses y de 11 ,13 , 14 años de edad

Recomendaciones :

- Tener un espacio. solo para pacientes con alto riesgo- Mas acceso a la historias clínicas- Tener más bioseguridad, con los trabajadores.- Más tiempo en la evaluación fisioterapeuta,

5. Logros y Limitaciones :

Logros :

- Diagnosticar satisfactoriamente.- Prevención de patologías- Tratamiento fisioterapeuta dado - Aplicación del método RPG, satisfactoriamente

Limitaciones:

- Mas acceso a las Historias Clínicas - Más tiempo de evaluación

D. Nombre de Rotación : Servicio de CRED

Actividades Realizadas:

Evaluación Fisioterapeuta

1. Número de Sesiones:

En el servicio de CRED (Crecimiento y desarrollo) .las evaluaciones son todos

los días, en los siguientes horarios:

Lunes a Viernes: 7:30 am a 1:00 pm

2. Materiales Utilizados :

Cuaderno

Lapicero

3. Patologías de Pacientes Atendidos el Área de Cred:

NORMALASIMETRIA DE PLIEGUESHIPOTONIAHIPERTONIA

Descripción de los cuadros de CRED

En el servicio de CRED. Durante este servicio empleamos la evaluación fisioterapeuta,

esta servicio se encarga del crecimiento y sud desarrollo psicomotor del niño, las

encargadas son Lincesiada de Enfermería

4. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones:

- En el servicio de CRED, se hacen evaluaciones del desarrollo psicomotor del niño, dependiendo qué edad tiene o meses de edad, hacen sus evaluaciones.

- Brindan información sobre la lactancia materna exclusiva que es hasta los 6 meses

- También brindan información a los padres como deben cuidar a su bebe. Los signos de alarma para que lo lleven por emergencia.

Recomendaciones :

- Ampliar el servicio de CRED, ya que tiene mucha demanda de paciente.

- Que atiendan conforme el número del ticket y no por afinidad- Tener un límite de paciente, para que después no haiga problemas en

esperar - Contratar más profesionales de salud en esta área

5. Logros y Limitaciones :

Logros:

- Diagnosticar satisfactoriamente.- Prevención de patologías- Tratamiento fisioterapeuta dado - Aplicación del método Oxford

Limitaciones:

- Que las historias clínicas , lleguen a su tiempo- La falta de organización de las enfermeras en llamar a los

pacientes.

E. Nombre de Rotación : Hospitalización de Adulto

Actividades Realizadas:

Evaluación Fisioterapeuta

Tratamiento fisioterapeuta

1. Número de Sesiones:

El servicio de hospitalización de Adulto, las sesiones dadas serán todos los días

por un tiempo máximo de 10 min por pacientes

2. Materiales Utilizados :

Talco

Compresas Calientes

3. Patologías de Pacientes Atendidos el Área de Hospitalización de adultos:

HEMIPLEJIASACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUEMICOACCIDENTE CEREBRO VASCULAR HEMORAGICOINSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Descripción del área de hospitalización

Esta sesión constaba de cambios posturales que debemos enseñarles a los familiares para evitar las escaras que le puedan salir al paciente por la inmovilización.

Realizar movimientos pasivos ya que estos pacientes aún no se pueden mover por si solos.

Se realizaba distintos métodos como bobath, kabath (Facilitación, Neuropropioceptiva)

4. Conclusiones y recomendaciones : Conclusiones:

- Pude observar las diferentes patologías, como las hemiplejias, que es una patología más frecuente en hospitalización.

- Los cambios de posturales son muy importantes en pacientes con déficit motor.

- El personal a cargo, están atentos al paciente, sus medicamentos en cada hora que le toca.

Recomendaciones :

- Tener más acceso a las historias clínicas- Brindar los instrumentos a los internos, para su bioseguridad.- Tener más camillas en cada habitación.- Tener un habitación para pacientes con alto riesgo

5. Logros y Limitaciones :

Logros:

- Diagnosticar satisfactoriamente.- Prevención de patologías- Tratamiento fisioterapeuta dado - Mejoramiento en la Aplicación del método Bobath- Mejor asesoramiento en la aplicación de las cadenas musculares de

Kabat

Limitaciones:

- Tener más acceso a las historias clínicas- La hora de visita de familiares, coincidía con la terapia - La falta de comunicación con las enfermeras a cargos y los terapista.

F. Nombre de Rotación : Lenguaje

Actividades Realizadas:

Evaluación Fisioterapeuta

Tratamiento fisioterapeuta

1. Número de Sesiones:

El servicio de lenguaje , las sesiones son interdiarias por un tiempo máximo de

20 min por pacientes

2. Materiales Utilizados :

Cartillas Didácticas

Aceite de bebe

Cuaderno

3. Patologias de Pacientes Atendidos el Área de Lenguaje

Retardo de lenguaje

Espasmofemia

Dislalia

Descripción de Rotación:

En el área de Terapia de Lenguaje, se trabajó con niños que presentaban dislalia,

espamofemia, Muchos de estos niños eran derivados de los centros educativos como

también del pediatra para su atención y en muchas ocasiones por la preocupación de la

madre del niño.

4. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones:

- La mayoría de los niños con trastorno de lenguaje son. Niños que tienen problemas en casa

- Niños sobre protegidos- Problemas psicológicos

Recomendaciones :

- Tener más fichas graficas para el tratamiento- Ampliar el espacio de Terapia Lenguaje- Tener los materiales didácticos , guantes y paletas

5. Logros y Limitaciones :

Logros:

- Pude aprender la aplicación de sonidos Omatopeyos.

- La aplicación de los fonéticos

Limitaciones:

- Ser puntual en sus terapias

- Cuando iban a su terapia no iban con sus padres, si no con los tíos

- El tiempo en las terapias

.2 ACTIVIDADES ACADÈMICAS:

En este periodo de prácticas en el servicio de Medicina física realice exposiciones y charlas los días sábados que se encuentran los del turno de la mañana y los de la tarde.

3.2.1 EXPOCISIONES:

Los temas son los siguientes:

Hombro doloroso

Displacía de cadera

Lumbalgia

3.2.2 CHARLAS:

En el periodo de internado realice la charla sobre:

Postura

Lumbalgia

Artrosis

Gonalgia

CONCLUSIONES:

Durante mi periodo de practicante , tuve la santificación de conocer, nuevos licenciados que me brindaron sus conocimientos, así mismo pude poner en prácticas mis conocimientos estudiados en el Instituto Tecnológico San Luis, realizándome como profesional de salud en el ámbito asistencial. Preventiva y de proyección social

RECOMENDACIONES

1.- A los estudiantes que asistan a realizar sus prácticas - intermedias en el Hospital La Caleta deben demostrar su puntualidad y respeto a los pacientes.

2. Buscar información sobre nuevas patologías, para brindar un buen tratamiento Fisioterapeuta.

3. Tener por los menos una reunión semanal , con los Licenciados a cargos, para intercambiar informaciones y conocimientos

4. Ponerse el uniforme acorde a las prácticas.

ANEXOS

INSTRUMENTOS DEL SERVICIO DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

AREAS DE ROTACIÓN

SERVICIO DE HOSPITALIZACION DE ADULTO

SERVICIO DE CRED

SERVICIO DE PEDIATRÍA

SERVICIO DE GIMNASIA