2
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO” Barquisimeto;02 de Julio de 2010 Boletín Informativo del Decanato de Ciencias y Tecnología Año 8 Número 71 En la unificación de criterios relacionados con las áreas básicas de las distintas carreras de ingeniería que oferta la UCLA, con miras a crear una plataforma digital que permita el dictado a distancia de estas cátedras comunes al ciclo básico, trabaja un equipo de docentes vinculados con las tecnologías de información y comunicación de esta institución, mediante el proyecto “Implementación de los Estudios a Distancia en las Áreas Básicas de la Ingeniería”. Integran la comisión los profesores Luisa Casadei (coordinadora), Luis Adelmo Alvarez, Alberto Castillo, Rafael Perdomo, Yenny Salazar, Alvaro Muñoz y Arsenio Pérez. El Prof. Luis Alvarez, docente de la UCLA, expuso este proyecto a los miembros del Núcleo de Decanos de Ingeniería de las universidades del país, el cual se realizó en Barquisimeto. Subrayó Alvarez que el ofrecer en un futuro las cátedras básicas de la ingeniería bajo la modalidad de educación a distancia permitirá atacar dos problemas que actualmente están presentes en la UCLA como son: la repitencia crítica y la disponibilidad de aulas para atender a los alumnos. --Esta modalidad daría mucha posibilidad de incrementar el número alumnos que recibe nuestra universidad debido a que los alumnos verían los componentes por medio de Internet, no tendrían que asistir permanentemente al aula, por lo que se estima que la universidad aumentaría su número de estudiantes en un 80 o 100 por ciento. Ponderó el Ing. Luis Alvarez la importancia de la educación a distancia en las áreas básicas de ingeniería; las cuales están compuestas por las asignaturas: Matemática, Física, Química, Formación Integral; alegando que todas ellas resultan comunes a los programas que oferta la institución, que son: Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Informática e Ingeniería de Producción Se spera que para el mes de diciembre la mayoría de las cátedras estén montadas en la parte de educación a distancia, excepto el área de formación integral que es más difícil debido a que incluye componentes prácticos, como juegos deportivos, que no son montables en ambiente de Internet, La investigación científica constituye la piedra angular del quehacer universitario, ya que, además de su valor intrínseco como fuente de renovación del conocimiento, desempeña un rol esencial como pilar que da soporte a la función de docencia y a las acciones que representan una intervención directa de la universidad en su entorno para dar respuesta a las necesidades del mismo. Apoyados en esta premisa un equipo de docentes del decanato de Ciencias y Tecnología, de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” concentra su esfuerzo en organizar las VI Jornadas de Investigación y Postgrado, a realizarse del 27 al 29 de octubre de 2010. Estas jornadas constituyen el ámbito idóneo para dar a conocer los aportes ofrecidos por el mundo académico en la búsqueda de nuevos conocimientos y en la generación de productos que contribuyen al desarrollo de la región y el país. El comité organizador de estas jornadas se encuentra constituido por los profesores: Ebner Pineda M. (Presidente), Alexander Carrasco, María Auxiliadora Pérez, Olga Palma, Gloria Torrealba, Joel Torrez, Mariela Jiménez, Eduviges Montilla, Wilfredo Angulo, Greiza Lucena, Hugo Lara, Carmen M. Camacaro, Mariela Jiménez y Manuel Crespo. Uno de los objetivos de las jornadas es estimular las iniciativas generadas en el ámbito de la investigación, pues los organizadores consideran que estos encuentros permiten el intercambio de experiencias y constituyen un mecanismo esencial para impulsar el espíritu científico, al propiciar un espacio de convergencia que facilita la discusión de nuevos planteamientos y la integración de diferentes ámbitos del conocimiento humano en la solución de los problemas de la sociedad. Se extiende la invitación a la comunidad científica regional y nacional a participar en estas jornadas en las que se presentarán proyectos concluidos, así como también propuestas de investigación que se encuentren en desarrollo. Profa. Yenny Salazar Decana Prof. Darwin Romero Director de Programa de Ingeniería Informática Profa. María Luisa Capodiecci Directora de Programa Lic. en Matemáticas Prof. Alfredo Infante Director Programa Análisis de Sistemas Prof. Rafael Perdomo Rosales Director de Programa Ing. de Producción Profa. Maylén Camacaro Directora Administrativa Profa. Norma Castillo Coordinadora de Extensión Prof. Ebner Pineda Coordinador de Investigación Profa Maritza Bracho Coordinadora de Posgrado Profa Nancy Hernández Jefa de Registro Académico Profa. María A. Pérez Jefa Dpto. de Sistemas Prof. Javier Hernández Jefe Departamento de Matemáticas Prof. José Meza Jefe Dpto. de Inv. de Operaciones y Estadística Prof. Rafael Torrealba Jefe Dpto. de Física Profa. Gloria Torrealba Jefa Dpto. de Estudios Básicos y Sociales Profa. Roxana Martínez Jefa Dpto. De Producción y Manufactura Profa. Euvis Piña Jefa del Centro de Tecnología de Información y Computación Prof. Alí Duim Representante de los Profesores Br. Jesús Guerrero Representante Estudiantil Profa. Beatriz Lucena Secretaria Consejo de Decanato Dirección de Información y Relaciones Redacción Lcda. Francy González Fotografía Juan Pedro Márquez Diagramación J. Rafael Marín P. Impresión Taller de Imprenta y Reproducción Central UCLA Decanato de Ciencias y Tecnología Prof. Luis Alvarez. Dictarán a distancia asignaturas de las ingenierías VI Jornadas de Investigación y Postgrado

Infochip 71

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infochip 71

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”Barquisimeto;02 de Julio de 2010

Boletín Informativo del Decanato de Ciencias y Tecnología

Año 8 Número 71

En la unificación de criterios relacionados con las áreas básicas de las distintas carreras de ingeniería que oferta la UCLA, con miras a crear una plataforma digital que permita el dictado a distancia de estas cátedras comunes al ciclo básico, trabaja un equipo de docentes vinculados con las tecno logías de in formac ión y comunicación de esta institución, mediante el proyecto “Implementación de los Estudios a Distancia en las Áreas Básicas de la Ingeniería”.

Integran la comisión los profesores Luisa Casadei (coordinadora), Luis Adelmo Alvarez, Alberto Castillo, Rafael Perdomo, Yenny Salazar, Alvaro Muñoz y Arsenio Pérez.

El Prof. Luis Alvarez, docente de la UCLA, expuso este proyecto a los miembros del Núcleo de Decanos de Ingeniería de las universidades del país, el cual se realizó en Barquisimeto.

Subrayó Alvarez que el ofrecer en un futuro las cátedras básicas de la ingeniería bajo la modalidad de educación a distancia permitirá atacar dos problemas que actualmente están presentes en la UCLA como son: la repitencia crítica y la disponibilidad de aulas para atender a los alumnos.

--Esta modalidad daría mucha posibilidad de incrementar el número alumnos que recibe nuestra universidad debido a que los alumnos verían los componentes por medio de Internet, no tendrían que asistir permanentemente al aula, por lo que se estima que la universidad aumentaría su número de estudiantes en un 80 o 100 por ciento.

Ponderó el Ing. Luis Alvarez la importancia de la educación a distancia en las áreas básicas de ingeniería; las cuales están compuestas por las

asignaturas: Matemática, Física, Química, Formación Integral; alegando que todas ellas resultan comunes a los programas que oferta la institución, que son: Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Informática e Ingeniería de Producción

Se spera que para el mes de diciembre la mayoría de las cátedras estén montadas en la parte de educación a distancia, excepto el área de formación integral que es más difícil debido a que incluye componentes prácticos, como juegos deportivos, que no son montables en ambiente de Internet,

La investigación científica constituye la piedra angular del quehacer universitario, ya que, además de su valor intrínseco como fuente de renovación del conocimiento, desempeña un rol esencial como pilar que da soporte a la función de docencia y a las acciones que representan una intervención directa de la universidad en su entorno para dar respuesta a las necesidades del mismo.

Apoyados en esta premisa un equipo de docentes del decanato de Ciencias y Tecno log ía , de la Un ivers idad Centroccidental “Lisandro Alvarado” concentra su esfuerzo en organizar las VI Jornadas de Investigación y Postgrado, a realizarse del 27 al 29 de octubre de 2010.

Estas jornadas constituyen el ámbito idóneo para dar a conocer los aportes ofrecidos por el mundo académico en la búsqueda de nuevos conocimientos y en la generación de productos que contribuyen al desarrollo de la región y el país.

El comité organizador de estas jornadas se encuentra constituido por los profesores: Ebner Pineda M. (Presidente),

Alexander Carrasco, María Auxiliadora Pérez, Olga Palma, Gloria Torrealba, Joel Torrez, Mariela Jiménez, Eduviges Montilla, Wilfredo Angulo, Greiza Lucena, Hugo Lara, Carmen M. Camacaro, Mariela Jiménez y Manuel Crespo.

Uno de los objetivos de las jornadas es estimular las iniciativas generadas en el ámbito de la investigación, pues los organizadores consideran que estos encuentros permiten el intercambio de experiencias y constituyen un mecanismo esencial para impulsar el espíritu científico, al propiciar un espacio de convergencia que facilita la discusión de nuevos planteamientos y la integración de diferentes ámbitos del conocimiento humano en la solución de los problemas de la sociedad.

Se extiende la invitación a la comunidad científica regional y nacional a participar en estas jornadas en las que se presentarán proyectos concluidos, así como tamb ién p ropues tas de investigación que se encuentren en desarrollo.

Profa. Yenny SalazarDecana

Prof. Darwin RomeroDirector de Programa

de Ingeniería InformáticaProfa. María Luisa Capodiecci

Directora de Programa Lic. en Matemáticas

Prof. Alfredo InfanteDirector Programa

Análisis de SistemasProf. Rafael Perdomo Rosales

Director de Programa Ing. de Producción

Profa. Maylén CamacaroDirectora AdministrativaProfa. Norma Castillo

Coordinadora de ExtensiónProf. Ebner Pineda

Coordinador de InvestigaciónProfa Maritza Bracho

Coordinadora de PosgradoProfa Nancy Hernández

Jefa de Registro AcadémicoProfa. María A. Pérez

Jefa Dpto. de SistemasProf. Javier Hernández

Jefe Departamento de MatemáticasProf. José MezaJefe Dpto. de Inv.

de Operaciones y EstadísticaProf. Rafael Torrealba

Jefe Dpto. de FísicaProfa. Gloria TorrealbaJefa Dpto. de Estudios

Básicos y SocialesProfa. Roxana Martínez

Jefa Dpto. De Producción y Manufactura

Profa. Euvis PiñaJefa del Centro de Tecnología

de Información y ComputaciónProf. Alí Duim

Representante de los ProfesoresBr. Jesús Guerrero

Representante EstudiantilProfa. Beatriz Lucena

Secretaria Consejo de Decanato

Dirección de Informacióny Relaciones

RedacciónLcda. Francy González

FotografíaJuan Pedro Márquez

DiagramaciónJ. Rafael Marín P.

ImpresiónTaller de Imprenta

y Reproducción Central UCLA

Decanato de Ciencias y Tecnología

Prof. Luis Alvarez.

Dictarán a distancia asignaturas de las ingenierías

VI Jornadas de Investigación y Postgrado

Page 2: Infochip 71

En cuatro soluciones tecnológicas trabajaron 89 estudiantes próximos a egresar como ingenieros de la UCLA ellas son

Proyecto ORIÓN

ORION es un sistema para el registro, control y seguimiento de actividades vinculadas con la dirección de Deportes de la UCLA, en el cual trabajaron 22 estudiantes.

A través de este sistema se dará soporte a la gestión de tareas mediante la sistematización de las actividades relacionadas con el atleta de alta competencia, así como los proyectos aprobados por el departamento de extensión, con la finalidad de optimizar las fases de registro control y seguimiento de las distintas actividades de la gestión.

El objetivo del sistema es apoyar la gestión de las actividades de la Dirección de Deportes de la UCLA, ofreciendo información organizada de estudiantes-atletas de alta competencia a través de una propuesta que integra hardware y software.

Proyecto SIRIO

En el diseño del sistema SIRIO trabajaron veintiún estudiantes, quienes aspiran que a través del mismo ofrecer información básica sobre el Decanato de Ciencias y Tecnología, incluyendo su misión, visión, objetivos, estructura, carreras, pensum, registro académico y otros.

El SIRIO tiene como misión promover y fortalecer la información oficial, a partir de estrategias que proporcionen la más rápida y actualizada información que se maneja en el decanato, desde un portal

El SIRIO tiene como misión promover y fortalecer la información oficialEl numeroso grupo de estudiantes autores de los proyectos descritos

tecnológico de vanguardia con el fin ofrecer información oportuna, pertinente, detallada y actualizada que contribuya con la toma de decisiones en este dependencia.

Proyecto CYGNUS

Contribuir con la gestión de registro, control y seguimiento de las actividades vinculadas con UCLA Visión Radio, a través del procesamiento de la información mediante el uso de herramientas tecnológicas, constituye el objetivo del proyecto CYGNUS,

Veintidós estudiantes trabajaron en este sistema que posibilita el establecimiento de mecanismos participativos que permitan ejecutar procesos de control, seguimiento y retroalimentación de las actividades realizadas en UCLA Visión Radio; ya que el objetivo es

proveer a los usuarios finales de un sistema con diversidad de contenidos informativos y educativos referentes al acontecer diario de la UCLA.

Proyecto LYNX:

El objetivo del proyecto es el de gestionar la información relacionada con las cátedras libres, a fin de lograr un control eficiente y continuo de cada una de ellas, obteniendo así un registro estandarizado que genere información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

El Sistema de Información LYNX es una aplicación Web que permite manejar todos los datos de las actividades que realizan las distintas cátedras adscritas a la Dirección de Cátedras Libres, además, permitirá la difusión de la labor de las cátedras mostrando sus aportes a la sociedad.

Sistemas de información