17
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Dentro del manejo de la gestión pública institucional, es común utilización de “herramientas de gestión”; en todo caso, lo importante es en que momento de la gestión se deben tomar en cuenta estas herramientas ntendemos que en una entidad del stado para mejorar su gesti es necesario diferenciar y armonizar los citados instrumentos, este orden !a permitir !isión del funcionamiento de la institución, que !a incidir positi!ament decisiones. s posible establecer que e"isten “herramientas para el ni!el de organiz instrumentos que en la pr#ctica tienen que ser elaboradas en forma oblig “herramientas para el ni!el de gestión” que desde un punto de elaboran como producto de las acciones de gestión que se realizan. $ajo esta premisa, se infiere que toda institución pública debe estar co “ni!eles de organización, gestión y dirección &statu normati!o' ( ”. n este caso, inicialmente nos ubicamos en el primer “ni!el de organización”, donde las herramienta car#cter obligatorias, orientadas a instaurar su estructura organizacion marco de su !isión y misión institucional. )omo herramientas para el ni!el de organización podemos ubicar principal +a ley de creación o estatuto. l eglamento de -rganización y unciones / - . l 0anual de -rganización y unciones / - . l )uadro para 1signación de 2ersonal / )12. l 0anual de 2rocedimientos 3 012 - l 2resupuesto 1nal4tico de 2ersonal / 212. l 5e"to 6nico de 2rocedimientos 1dministrati!os / 5721. )ódigo de 8tica. )uando me refiero a las herramientas para el ni!el de gestión, se se9al l 2lan estrat%gico. l presupuesto :nstitucional. l 2lan -perati!o :nstitucional / 2-:. +os estados financieros y presupuestarios. :nformes sobre e!aluaciones del 2resupuesto y del 2-:. :nformes periódicos de gestión. )on respecto a las herramientas para el ni!el de dirección o normati!o, ormas generales dictadas por los organismos sectoriales y<o recto ormas espec4ficas dictadas por la propia institución &internas'. n este último caso, se estima que las normas !an dirigidas p funcionamiento de los =istemas 1dministrati!os > &2resupuesto, )ontabilidad, 5esore 1bastecimiento, 2ersonal e :nform#tica' y uncionales &-perati!os ? &unidades org#nicas conformadas teniendo en cuenta la naturaleza de la creación de 1 -bra* “1dministración 0oderna de la @estión 2ública :nstitucional” / 1utor* )2) +uis 1rturo @ 2 -bra* “1dministración 0oderna de la @estión 2ública :nstitucional” / 1utor* )2) +uis 1rturo @ 3 A dem (

Información Clasificada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información Clasificada

Citation preview

TTULO

HERRAMIENTAS DE GESTINDentro del manejo de la gestin pblica institucional, es comn hacer referencia a la utilizacin de herramientas de gestin; en todo caso, lo importante es definir y puntualizar en que momento de la gestin se deben tomar en cuenta estas herramientas.

Entendemos que en una entidad del Estado para mejorar su gestin, es necesario diferenciar y armonizar los citados instrumentos, este orden va permitir tener una mejor visin del funcionamiento de la institucin, que va incidir positivamente en la toma de decisiones.Es posible establecer que existen herramientas para el nivel de organizacin, que incluye instrumentos que en la prctica tienen que ser elaboradas en forma obligatoria y otras herramientas para el nivel de gestin que desde un punto de vista de direccin, se elaboran como producto de las acciones de gestin que se realizan. Bajo esta premisa, se infiere que toda institucin pblica debe estar conformada a travs de niveles de organizacin, gestin y direccin (statu normativo). En este caso, inicialmente nos ubicamos en el primer nivel de organizacin, donde las herramientas de gestin son carcter obligatorias, orientadas a instaurar su estructura organizacional y funcional, en el marco de su visin y misin institucional.Como herramientas para el nivel de organizacin podemos ubicar principalmente:

La ley de creacin o estatuto.

El Reglamento de Organizacin y Funciones ROF.

El Manual de Organizacin y Funciones ROF.

El Cuadro para Asignacin de Personal CAP.

El Manual de Procedimientos - MAPRO

El Presupuesto Analtico de Personal PAP.

El Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA.

Cdigo de tica.

Cuando me refiero a las herramientas para el nivel de gestin, se seala:

El Plan estratgico.

El presupuesto Institucional. El Plan Operativo Institucional POI.

Los estados financieros y presupuestarios.

Informes sobre evaluaciones del Presupuesto y del POI.

Informes peridicos de gestin.

Con respecto a las herramientas para el nivel de direccin o normativo, se mencionan a:

Normas generales dictadas por los organismos sectoriales y/o rectores (externas).

Normas especficas dictadas por la propia institucin (internas).

En este ltimo caso, se estima que las normas van dirigidas principalmente para el funcionamiento de los Sistemas Administrativos (Presupuesto, Contabilidad, Tesorera, Abastecimiento, Personal e Informtica) y Funcionales (Operativos) (unidades orgnicas conformadas teniendo en cuenta la naturaleza de la creacin de la entidad (Misin). Ejemplo: rea de Obras Pblicas, rea de Gestin Ambiental, reas de Salud (Ministerios), rea de Catastro (Municipios), etc.

Descripcin de las herramientas de gestinDe una manera general, a continuacin se definen las principales herramientas de gestin:

A.NIVEL DE ORGANIZACIN HERRAMIENTADEFINICIN

El Reglamento de Organizacin y Funciones ROF

Es el documento tcnico normativo de gestin institucional que formaliza la estructura orgnica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misin, visin y objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y las funciones especficas de los rganos y unidades orgnicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades.

El Manual de Organizacin y Funciones MOF

El Manual de Organizacin y Funciones, es un documento normativo que describe las funciones especficas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollndolas a partir de la estructura orgnica y funciones generales establecidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones - ROF, as como en base a los requerimientos de cargos considerados en el Cuadro de Asignacin de Personal.

El Cuadro para Asignacin de Personal CAP

El CAP es un documento de gestin que contiene los cargos clasificados en base a la estructura orgnica prevista en su Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y a los objetivos y metas establecidos en su Plan Estratgico

El Manual de Procedimientos MAPRO

El Manual de Procedimientos es un documento descriptivo y de sistematizacin normativa, teniendo tambin un carcter instructivo e informativo. Contiene en forma detallada, las acciones que se siguen en la ejecucin de los procesos generados para el cumplimiento de las funciones y deber guardar coherencia con los respectivos dispositivos legales y/o administrativos, que regulan el funcionamiento de la entidad.

El Presupuesto Analtico de Personal PAPDocumento de gestin que considera las plazas y el presupuesto para los servicios especficos del personal permanente y eventual en funcin de la disponibilidad presupuestal.Refleja la provisin remunerativa de cada uno de los cargos definidos en el CAP.

El Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA.Es el documento unificado de cada entidad de la Administracin Pblica que contiene toda la informacin relativa a la tramitacin de los procedimientos administrativos que se realicen ante las distintas dependencias.

Cdigo de tica.La aplicacin y observancia de las disposiciones del Cdigo de tica de la Funcin Pblica contribuyen a fortalecer la confianza en la Administracin Pblica y la buena imagen de aquellos que la integran;

El Reglamento de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, coadyuva a la transparencia en el ejercicio de la funcin pblica as como a la mejora de la gestin y de la relacin con los usuarios de los servicios;

Como se aprecia, se torna imperativo la necesidad de que dichas normas, aparte de las otras aprobadas y que se estiman herramientas de gestin, acten en forma correlacionada, tratando de establecer una estructura idnea desde el punto de vista organizacional y funcional. Necesidad de que se aprueben los mecanismos que obligue a las entidades del Estado contar con un Manual de Procedimientos Analizando los antecedentes acerca de las razones por las cuales no existe la obligacin de que las entidades del Estado, cuenten con un manual de procedimientos, se puede apreciar lo siguiente:

1.Mediante Resolucin Jefatural N 059-77-INAP/DNR de 12 de mayo de 1977, se aprob la Directiva N 002-77-INAP/DNR, sobre las Normas para la formulacin de Manuales de Procedimientos, cuyo objetivo era normar el contenido y el proceso de formulacin de los Manuales de Procedimientos en la Administracin Pblica.

2.Segn Resolucin Jefatural N 109-95-INAP/DNR de 19 de julio de 1995, se aprob la Directiva N 002-95-INAP/DNR, sobre los Lineamientos tcnicos para formular los documentos de gestin en un marco de modernizacin administrativa, estableciendo como objetivo, entre otros: Una mejor aplicacin de la normatividad vigente en materia de racionalizacin en una forma clara, simple y sencilla, a la luz del proceso de transformacin que ocurre en el pas y que requiere de entidades eficientes.

En este contexto, dentro de este dispositivo se establece que en materia de racionalizacin, las entidades de la Administracin Pblica, adems de elaborar el PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI), se tenan que formular el REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES ROF y el CUADRO PARA ASIGNACIN DE PERSONAL - CAP. Asimismo, el MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES - MOF y el TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS- TUPA.

Como se observa, en esa fecha no se dieron las exigencias necesarias para formular el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

3.Posteriormente, por Ley N 26507 de 19 de julio de 1995, se declara en disolucin el Instituto Nacional de Administracin Pblica INAP, determinando en este sentido, que las funciones que correspondan a dicha entidad seran transferidos a la Presidencia de Consejo de Ministros, a fin de que posteriormente, puedan ser asumidas por los organismos pblicos competentes designados para tales efectos.

4.Con la finalidad de regular la citada Ley, con Decreto Supremo N 74-95-PCM de 30 de diciembre de 1995, se concreta la transferencia de las funciones del Instituto Nacional de Administracin Pblica INAP a la Presidencia de Consejo de Ministros, estableciendo adems, que la obligacin de aprobar los instrumentos de gestin, como: CUADRO DE ASIGNACIN DE PERSONAL CAP, REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES ROF, MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES - MOF Y PRESUPUESTO ANALTICO DE PERSONAL, sera de responsabilidad exclusiva de cada entidad del sector pblico, as como la fiscalizacin y cumplimiento de las normas de simplificacin administrativa.Como se ve, en el anterior prrafo tampoco se incluyo en esta disposicin la elaboracin de un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.5.Consecuentemente, podemos afirmar por los hechos mencionados, que por estas omisiones, muchas de la entidades del Estado a la fecha no cuentan con este documento importante, el cual es considerado necesario para cualquier gestin, toda vez que dentro de una organizacin, los procedimientos representan el como cumplir con las funciones encomendadas a los trabajadores, estipuladas en el Manual de Organizacin y Funciones MOF. 6. Entendemos asimismo, que esta situacin viene ocasionando en muchas entidades del Estado, un desorden que conlleva generalmente a la ineficacia e ineficiencia de las operaciones que realizan, por lo que sera pertinente, que los Organismos del Estado responsables de este asunto, adopten las acciones del caso para disponer como obligacin, que las instituciones pblicas, formulen, aprueben y apliquen el Manual de Procedimientos, como parte de su gestin, conjuntamente con lo otros instrumentos mencionados anteriormente.7. La Directiva N 002-77-INAP/DNR, Normas para la Formulacin de los Manuales de Procedimientos, aprobado mediante Resolucin Jefatural N 059-77-INAP/DNR de 12 Mayo de 1977, es la que actualmente se encuentra vigente (aunque no aprobada su aplicacin), puede servir de marco elaborar dicha instrumento de gestin. Sin perjuicio, de su actualizacin. B.NIVEL DE GESTIN

HERRAMIENTADEFINICIN

Plan EstratgicoEs el instrumento orientador de la gestin institucional, formulado desde una perspectiva temporal mayor al corto plazo, que enuncia la MISIN, la VISIN, los OBJETIVOS ESTRATGICOS, las ESTRATEGIAS, los INDICADORES DE DESEMPEO y las METAS de una entidad.

El presupuesto Institucional.

Es un instrumento de Gestin Econmica y Financiera, elaborado para un periodo econmico, en el cual se estiman, los INGRESOS que deben obtenerse y los GASTOS que deben ejecutarse

El Plan Operativo Institucional POI.

El Plan Operativo Institucional es un instrumento de gestin que contiene la informacin relacionada al anlisis y diagnstico institucional, objetivos generales, las actividades programadas, las metas de cada programa y el presupuesto para cada una de ellas.

Los estados financieros

Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros, econmicos y sociales, estn orientados a revelar la situacin, actividad y flujos de recursos, fsicos y monetarios de una entidad pblica, a una fecha y perodo determinados

Los estados presupuestarios.

Los estados presupuestarios, contemplan los ingresos y egresos que determinan el resultado presupuestario del ejercicio, as como su aplicacin en las cuentas del balance.

Informes sobre evaluaciones del Presupuesto y del POI.

Corresponde a la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, en relacin a lo aprobado en los presupuestos del Sector Pblico.

Informes peridicos de gestin.Son lo reportes que se emiten como resultado de una actividad de gestin realizada.

C.NIVEL DE DIRECCIN O NORMATIVO

HERRAMIENTADEFINICIN

EXTERNAS

Normas generales dictadas por los organismos sectoriales y/o rectoresSon las normas aprobadas por lo organismos sectoriales como: Ministerios; y/u Organismos rectores como: la Contralora General de la Repblica, Superintendencias, entre otras.

INTERNAS

Normas especficas dictadas por la propia institucin (internas).Directivas internas dictadas por las reas responsables de la entidad, que regulan las normas generales y que van dirigidas principalmente para el funcionamiento de los sistemas administrativos y operativos.

Otras herramientas de gestin

Al margen de lo sealado anteriormente, se pueden incluir como herramientas de gestin a los INDICADORES, que son instrumentos de la gerencia pblica moderna, que permiten hacer seguimiento y evaluacin, del desempeo de la institucin; en este sentido, evala el impacto logrado por la entidad, como resultado de las operaciones realizadas y buscando si se lograron los efectos logrados.

Tipo de indicadores

Al respecto, tomando en cuenta las directivas aprobadas por el Ministerio de Economa y Finanzas, se definen los siguientes tipos de indicadores:

Indicadores para la medicin de desempeo

Indicador de Insumo.- Especifica los recursos utilizados en el desarrollo de las acciones de las entidades.Indicador de Producto.- Especifica los bienes y servicios provistos por las entidades como resultado de la combinacin y uso de los recursos.

Indicador de Resultado.- Es una medida del cumplimiento de los objetivos de la entidad y de su misin. Indicadores para la evaluacin del desempeo

Indicador de Economa.- Evala el nivel de ahorro de recursos. Indicador de Eficiencia.- Evala la relacin entre la utilizacin de recursos y los bienes y servicios previstos.

Indicador de Eficacia.- Evala el nivel de cumplimiento de los objetivos y resultados trazados en el Plan estratgico Institucional.

Indicador de Calidad.- Evala la manera en que se proveen los bienes y/o servicios por parte de la entidad. Se mide en trminos de rapidez y oportunidad del servicio, accesibilidad, precisin de la distribucin, comodidad o cortesa reflejada a travs del nivel de satisfaccin del usuario. En conclusin, considerando lo expuesto, es importante insistir en la necesidad de que las entidades del estado se estructuren inicialmente guardando un orden en su organizacin y de ah, se formulen las herramientas de gestin, que se pueden definir obligatoria y otras derivadas de su propia gestin; posteriormente, amparado en ese marco regulatorio establecer principalmente, el funcionamiento de sus sistemas administrativos y funcionales (operativos), a travs de la aprobacin de normas generales por parte de los organismos rectores y las correspondientes normas especficas de responsabilidad de las entidades. 2.- GPR

3.- EMPLEO E INVERSIN

El problema actual del empleo en el Per se traduce en tres problemas principales: 1) desempleo, y 2) flexibilidad laboral, y 3) bajo nivel de sueldos y salarios. Estos problemas no estn separados, sino que forman parte del efecto de la aplicacin de la poltica neoliberal en nuestro pas.

Ante estos problemas se han dado dos lgicas dentro del debate de la burguesa por desarrollar su camino en el Per:

La lgica de la burguesa compradora. Defiende el giro neoliberal del 92, y todas sus medidas como flexilibilizacin laboral, entren otras. Personas como Althaus son sus apologistas. Dice Althaus que a partir de los 90 se dio un nuevo camino econmico, producto de una nueva poltica econmica, pero esta poltica no inclua a todos por igual. As surgi un grupo de polticos y economistas que buscaban curar el mal destruyendo la poltica econmica neoliberal, cuando lo que se tiene que hacer es incorporar a los no favorecidos, es decir extender el mercado y la democracia. Sobre el tema del empleo, dice que el trabajo sobreprotegido y los sindicatos no fueron mayormente afectados por las reformas neoliberales, si bien se aboli la estabilidad laboral y se facilitaron formas temporales de contratacin. Dice que a la par se dio el incremento de los costos de despidos y los costos no salariales lo que provoco la informatizacin. As para Althaus era primordial reflotar el proceso de acumulacin del capitalismo, y para ello una de las reformas era en cuanto al trabajo. Ver que actualmente segn el autor existe una alta rigidez laboral, por lo que habra que darse mas reformas que flexibilicen la legislacin laboral.

Althaus intenta demostrar sus tesis con algunas pruebas, que como se vera estas no muestran la realidad:

a) elevacin del PBI per. capita.

b) Disminucin del coeficiente de Gini

c) Aumento del consumo de bienes.

d) Democratizacin del capital

e) Disminucin de la pobreza.

Ver que indicadores como PBI per. Capita y el coeficiente de Gini son engaosos en la medida que no separan del clculo las ganancias de empresas extranjeras y nacionales. No refleja as la capacidad adquisitiva del pueblo, que en un contexto de crisis econmica ha empeorado, tal como lo dicen algunos economistas como Matuk, quien postula que ha aumentado la pobreza, rechazando las cifras de pobreza del INEI. Ahora, el decir que se esta democratizando el capital es decir de que las personas tienen participacin en las ganancias de las grandes empresas, es un argumento falso, ya que es lo contrario, es decir las empresas tienen una parte de tu dinero para as poder invertir, y a cambio te ello te dan un pequeo porcentaje, y ello no se llama democratizar el capital, sino es una expansin del capital, con todas sus crisis y explotaciones.

Los economistas burgueses dicen que en los pases industriales la situacin del obrero ha mejorado ostensiblemente. Recordar que Marx postulaba que con el desarrollo del capitalismo las condiciones del obrero empeoraran. Entonces Quin tiene la razn? Los economistas burgueses no toman en cuenta: 1) el obrero de occidente debe su mejora en el nivel de vida a la mayor explotacin del obrero de los pases atrasados, 2) aunque el obrero de occidente tenga mejoras materiales sigue siendo obrero, y por lo tanto sigue siendo esclavo del sistema capitalista, sigue trabajando para un capitalista que se lleva parte de su trabajo.

En conclusin, vemos una tendencia a una mayor pauperizacin de las masas, el cual el gobierno quiere encubrir usando otros tipos de mtodo en las mediciones de pobreza. En un contexto de crisis mundial, donde bajan las exportaciones de materias primas y otros, donde producto de ello disminuye el empleo, entonces es posible que disminuya la pobreza? Ver la contradiccin del argumento del gobierno el cual intenta confundir a las masas pintando al pas como una economa en crecimiento, pero como ya lo han dicho otros economistas este es un desarrollo espurio, ya que no trae industrializacin sino nos hace ms dependiente del capital extranjero.

Los grandes problemas en torno al empleo, lo que son el desempleo, los bajos salarios, y la flexibilidad laboral, no han sido solucionados por el actual gobierno sino que se ha agudizado estos problemas.

En Per, en los ltimos 20 aos, hemos estado acostumbrados a abrir los brazos a todas las inversiones forneas, sin importar de dnde ni cmo vengan. Les damos incentivos y les creamos normas que prcticamente les da carta blanca y todo tipo de facilidades sin pedirles nada a cambio.

Un ejemplo de ello es la tercerizacin del trabajo. En lugar de fomentar que las empresas mineras, que son grandes generadores de ingresos, ofrezcan trabajo de calidad, se promulga una legislacin que les permite tercerizar el trabajo, pagar menos y eludir beneficios, recurriendo a los services.

Otros ejemplos son las exoneraciones tributarias que se otorgan sin exigir la creacin de mayor valor agregado, el fomento de vinculaciones productivas o la transferencia de tecnologa e informacin. Ms recientemente, pero igualmente perverso, se crean instituciones y se aprueban leyes en el papel, pero en la prctica estas nunca se implementan, generndoles ms bien obstculos para que nadie en el fondo pueda actuar (cinco autoridades en materia de agua u otras tantas en asuntos ambientales y nadie en las relaciones con la comunidad).

Si preguntamos a las transnacionales norteamericanas que estn en todo el mundo, cul es el porcentaje de sus compras que realizan a empresas de sus conciudadanos, una encuesta de McKinsey responde que alrededor del 85% de las compras las hacen a empresas norteamericanas. El gobierno da una serie de incentivos y fomenta prcticas para que sus empresas compren americano (Buy American).

Los chinos aceptan ampliamente la inversin extranjera siempre y cuando estas se comprometan a ensear y a transferir tecnologa. Las motivan para que instalen tambin sus centros de investigacin y desarrollo en la China y que lo hagan empleando personal chino.

Igual hacen los irlandeses, finlandeses y la mayora de pases desarrollados. El criterio comn que han tenido los gobernantes de estos pases ha sido sentar condiciones que sean atractivas para los inversionistas extranjeros, pero manteniendo los condicionamientos respecto al alineamiento de sus intereses con aquellos referidos a los intereses del pas.

Nuestros gobernantes actan de manera diferente. Son los intereses econmicos de los inversionistas los que se imponen o simplemente estn en el poder, no como un medio para hacer este pas grande, sino para satisfacer sus propios intereses individuales y personales?

Si el Per utilizara los criterios que aplican los pases desarrollados para estimular la inversin extranjera, estaramos creciendo mucho ms rpido, con ms trabajo decente, con mayor valor agregado y ms inclusivamente que lo que hacemos actualmente.

Lo expresado es vlido tambin en el caso de la inversin nacional, aunque con importantes variantes ya que esta ltima no tiene los conocimientos, las exoneraciones tributarias tan amplias, ni la estabilidad jurdica y tributaria de los que s goza la inversin extranjera cuando cambia la legislacin, entre varios otros aspectos.

4.- SNIPEl SNIP es un sistema administrativo del Estado que a travs de un conjunto de principios, mtodos, procedimientos y normas tcnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversin Pblica (PIP). Con ello se busca:

EficienciaEn la utilizacin de recursos de inversin.

SostenibilidadEn la mejora de la calidad o ampliacin de la provisin de los servicios pblicosintervenidos por los proyectos

Mayor impactosocio-econmicoEs decir, un mayor bienestar para la poblacin.

La Inversin Pblica debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios pblicos del Estado de forma que stos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversin debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparacin, evaluacin ex ante, priorizacin, ejecucin y evaluacin ex post de un proyecto.

Conforman el SNIP:

El rgano Resolutivoo la ms alta autoridad ejecutiva de la unidad,(Alcaldes, Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)

Las Unidades Formuladoras (UF)u rgano responsables de la formulacin de los estudios de preinversin.

Las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI)encargadas de la evaluacin y declaracin de viabilidad de los PIP.

Las Unidades Ejecutoras (UE)responsables de la ejecucin , operacin, matenimiento y evaluacin ex post de los PIP en las diferentes entidades pblicas de todos los niveles de Gobierno.

Las disposiciones del SNIP se aplican a ms de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y ms de 920 Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.Caso Prctico

SNIP -ENFOCADO A LA DESNUTRICIN CRNICA, PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALESEl programa de SNIP est dirigido a profesionales y/o tcnicos del sector pblico, que participan en el proceso de toma de decisiones respecto a alternativas de inversin y aquellos profesionales encargados del desarrollo y evaluacin de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica.OBJETIVOS DE LA CAPACITACIN SNIPGeneralCapacitar en gestin de proyectos de inversin pblica que permita fortalecer las capacidades de elaboracin, ejecucin y evaluacin, y apuntalar la comprensin del proceso de formulacin de proyectos con enfoques sectoriales y territoriales (regional y local); por parte de los tcnicos y/o funcionarios de los diversos niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).Especficos- Impulsar la elaboracin de los proyectos de inversin pblica, teniendo en cuenta el marco normativo del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley y Reglamento respectivo) y sus ltimas modificaciones (infraestructura vial, desnutricin crnica y temas productivos y sociales) .- Facilitar herramientas y transmitir capacidades, a los tcnicos y/o funcionarios de los tres niveles de gobierno; con la finalidad de desarrollar la gestin de los proyectos de inversin pblica en sus tres fases: Pre Inversin, Inversin y Post Inversin.- Estimular la canalizacin de estrategias, ejes temticos y proyectos modelos, para la elaboracin de proyectos de inversin pblica, que respondan a las necesidades nacionales, regionales y locales.ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIN SNIPEl taller esta planteado para ser desarrollado en promedio de 16 horas, durante 4 sesiones de 4 horas cada una, de acuerdo al contenido siguiente:Sesin 1Tema 1. El Lenguaje de los Proyectos (2 horas)a) Normatividad bsica del Sistema Nacional de Inversin Pblica y sus nuevas modificaciones (infraestructura vial, desnutricin crnica y temas productivos y sociales).b) Definicin de Proyectos.c) El Problema General del Anlisis de Inversiones Sociales.d) El Ciclo de Vida de un Proyecto.e) Definicin del Marco Lgico.Valor Agregado- Aspectos relevantes de la Ley N 28802, que modifica el Sistema Nacional de Inversin Pblica; y el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, teniendo en cuenta el nuevo marco legal aplicable. Proporcionar las recomendaciones generales para cada una de fases de los PIPs: Pre- inversin, Inversin y Post Inversin. Lineamientos para los proyectos de inversin pblica que incluyen el enfoque de prevencin de desastres (Resolucin Directoral N 005-2012-EF/63.01) Lineamientos bsicos para la formulacin de proyectos de inversin pblica (PIP) de apoyo al desarrollo productivo Disposiciones Especiales para proyectos de inversin pblica de mejoramiento de carreteras y actualiza parmetros del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01) Lineamientos de inversin para reducir la desnutricin crnica infantil en el marco del sistema nacional de inversin pblica (Resolucin Directoral N 007-2012-EF/63.01).Tema 2. Identificacin de Proyectos I (2 horas)a) Registro de la situacin desde la perspectiva sistmica.b) Anlisis de Problemas:c) Mtodos y Herramientas para la Generacin de Ideas: Brainstorming, Mapas Mentales, Enfoque de Planeamiento Estratgico Integrado para la formulacin de Proyectos de Inversin Pblica.d) Proyectos Pblicos Privados.e) Proyectos Pblicos por Endeudamiento Pblico.f) Los PIPs en los Programas Presupuestales (Presupuesto por Resultados)Valor Agregado SNIP- Desarrollo de un nuevo esquema de definicin de la idea de proyecto, a travs de una identificacin que considere su relacin con el planeamiento estratgico institucional y territorial. Por otro lado se abordaran aspectos relacionados a los lineamientos para la provisin de servicios pblicos a travs de proyectos de inversin pblica en el marco de la gestin por resultados (programas presupuestales); Asimismo se abordaran la nueva corrientes de Proyectos Pblicos Privados y el desarrollo de la gestin de recursos por endeudamiento y crdito externo. Para todo ello se tendr en cuenta la experiencia y tendencias internacionales y nacionales.Sesin 2Tema 3. Identificacin de Proyectos II (2 horas)a) Aplicacin de los Mtodos y Herramientas para la Generacin de Ideas de Proyectos,b) Diagramas Causales,c) Anlisis de Problemas,d) Objetivos y Alternativas.e) Anlisis Sistmico de Problemas y Soluciones.Valor Agregado SNIPSe desarrollara el esquema de relacin y ejecucin del planeamiento estratgico para la identificacin de proyectos respetando el mtodo de anlisis de problemas, objetivos y alternativas propuestas por las guas del SNIP; con su proyeccin para la utilizacin del Marco Lgico en la etapa de formulacin. (Metodologa Sistematizada por CEPAL)Tema 4. Formulacin de Proyectos (2 horas)a) La Matriz del Marco Lgicob) Fines, Propsito, Componentes y Actividades de un Proyecto,c) Indicadores y Medios de Verificacin para Fines Propsitos Componentes y Actividades de un Proyecto.d) Ejercicios.Valor Agregado SNIPEnfatizar el nuevo Enfoque del Marco Lgico (EML) para el diseo de proyectos de desarrollo, teniendo en cuenta algunas habilidades bsicas para aplicar el EML relacionndolo al establecimiento de indicadores que tengan congruencia con la implementacin de la nueva gestin presupuestaria por resultado.Sesin 3Tema 5. Evaluacin de Proyectos (2 horas)a) Matriz del Marco Lgicob) Sistema de monitoreo y control de proyectos.c) Supuestos y Riesgos del Proyecto.d) Insumos y Presupuesto del Proyecto.e) Presupuesto y Flujo de Caja.f) Evaluacin de Proyectos desde la Perspectiva Privada.Valor Agregado SNIPIncorporar a la formulacin de proyectos el esquema de anlisis relacionado a los aspectos puntuales con los que se evala cada parte relevante del contenido de un proyecto de inversin pblica para su respectiva aprobacin. Con ello los funcionarios que formulan y revisan dicha formulacin, contaran con mecanismos de control de calidad previa a la presentacin (Unidad formuladora) y aprobacin (Oficina de programacin de inversiones) de los respectivos PIPs.Tema 6. Evaluacin desde el Anlisis del Riesgo (2 horas)a) Anlisis Costob) Beneficio, TIR, VAN.c) Anlisis de Portafolio de Proyectos.d) Anlisis de Riesgos.e) Ejercicios en Excel.f) Evaluacin Social de Proyectos.g) Anlisis Costo Efectividad.h) Ejercicios en Excel.Valor Agregado SNIP- Adems de proporcionarle y explicarles los formatos en excel referidos a la aplicacin del Costo Beneficio, TIR, VAN; se abordara la manera de analizar los resultados de stos, teniendo en cuenta sus relaciones para la eleccin de la mejor alternativa de solucin a la posibilidades de inversin disponible. Ello se complementara con el anlisis de riesgos y la forma de reducir los mismos para desarrollar un adecuado control de la mejor alternativa para una adecuada aprobacin de los respectivos PIPs.Sesin 4Tema 7. Redaccin de Proyectos.(2 horas)a) Contenidos mnimos de Perfiles de Proyectos.b) Contenidos mnimos de Estudios de Pre Factibilidad.c) Contenidos mnimos de Estudios de Factibilidad.d) Modelos de Proyectos.e) Ejercicios.f) El Manejo del Sistema:g) Como registrar Un Proyecto en el Banco de Proyectos,h) Como Elaborar un Informe de Consistencia o de Variacin en la Fase de Inversin.Valor Agregado SNIPProporcionar a los participantes los aspectos relevantes para el desarrollo de proyectos sectoriales con enfoque territorial; teniendo en cuenta situaciones generales (proyectos menores, proyectos conglomerados, programacin de inversiones multianuales, entre otros) y especficas (como saneamiento de emergencia, prevencin de desastres, entre otros) y adems de exponer consideraciones para la presentacin de PIPs ante fuentes de financiamiento de la cooperacin internacional (como el Fondo Italo Peruano).Aplicativo del portal del Sistema Nacional de Inversin Pblica; en dicho contexto se pondr nfasis por ejemplo en el Formato SNIP 04 y 03 (que son los ms utilizados dentro de la gestin de PIP en los gobiernos locales)Sesin 5Gestin de Proyectos.(2 horas)a) Fundamentos de la Gestin de Proyectos.b) Gestin del mbito de Proyectos.c) El equipo de Proyecto.d) La comunicacin en la Gestin de Proyectos.e) Coordinacin de Proyectos.f) Visin Integrada del Proceso de Gestin de Proyectos.g) Gestin del Riesgo del Proyecto.h) La Gestin del Tiempo en los Proyectos.Valor Agregado SNIPEstablecer aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo de los Proyectos de Inversin Pblica, a lo largo de las tres fases: Pre- inversin, Inversin y Post Inversin; teniendo en cuenta la gestin necesaria a realizar desde la unidad formuladora y la unidad ejecutora a travs de sus respectivos equipos tcnicos que tienen relacin directa con los proyecto de inversin pblica.METODOLOGA DEL TALLER SNIP:Se utilizarn las siguientes herramientas: Exposiciones con participacin de los asistentes (preguntas y comentarios). Casos prcticos y/o dinmicas participativas para su discusin con los asistentes. La distribucin del material a trabajarse, recopilacin de ponencias, sistematizacin de las presentaciones y material producido para cada Sesin.LA IMPORTANCIA DEL CURSO SNIP:- FORTALECER LA GESTIN DE PROYECTOS, CON LA EXPOSICIN DE EXPERTOS EN ESTOS TEMAS, DENTRO DE MI EXPERIENCIA EL TEMA DE LA EVALUACIN ES UN PUNTO MUY SENSIBLE YA QUE NO TODOS LOS FORMULADORES O EVALUADORES SON ECONOMISTAS.- SE HAN DADO MODIFICATORIAS EN LA DIRECTIVA EN TORNO A LA EVALAUCION Y FORMULACION DE PROYECTOS.- EL MANEJO DEL SISTEMA: COMO REGISTRAR UN PROYECTO EN EL BANCO DE PROYECTOS, COMO ELABOR UN INFORME DE CONSISTENCIA O DE VARACIACION EN LA FASE DE INVERSION, SON FORMATOS QUE LOS CURSOS O DIPLOMADOS NO LO ENSEAN.- SE INCORPORARAN LOS PROYECTOS EN LOS QUE LOS ESPECIALISTAS DE ESTAN DESENVOLVIENDO ULTIMAMENTE SON LOS DEL SECTOR TRANSPORTES. EL CURSO PROPONDR PRESENTAR DE MANERA INTEGRAL LA FORMUACION DE PROYECTOS Y PRESENTAR UN CASO PRACTICO DESDE LA GESTACION HASTA SU APROBACION DE UN PIP COMO EL DEL SECTOR TRANSPORTE.CONSIDERACIONES SNIP1. FORTALECER EL TEMA DE LA EVALUACIN SOCIAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL: CRITERIOS DE DECISIN DEL VACSN, TIRS, C/E, VAE ENTRE OTROS.2. CONSIDERANDO QUE LA DIRECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA HA PRESENTADO MODIFICATORIAS COMO LA RESOLUCIN 006-2012-EF/63.01 PARAMETROS DE EVALUACION Y FORMULACION ( PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL- CASO APLICATIVO)3. APLICATIVO DEL PORTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA SNIP: FORMATO SNIP 04, 03, ESTOS FORMATOS SON LOS MAS UTILIZADOS DENTRO DE LA GESTIN DE PIP EN LOS GOBIERNOS LOCALES.

Obra: Administracin Moderna de la Gestin Pblica Institucional Autor: CPC Luis Arturo Garca Cosso

Obra: Administracin Moderna de la Gestin Pblica Institucional Autor: CPC Luis Arturo Garca Cosso

dem

dem

dem

Segn D.S. N 043-2006-PCM de 21 de julio de 2006, que: Aprueba lineamientos para la elaboracin y aprobacin del Reglamento de Organizacin y Funciones ROF, por parte de las entidades de la Administracin Publica.

Segn Resolucin Jefatural N 095-95-INAP/DNR de 10 de julio de 1995, que aprueba la Directiva N 001-95/INAP-DNR, Normas para la elaboracin del Manual de Organizacin y Funciones MOF

Decreto Supremo N 043-2004-PCM DE 17 de Junio de 2004, que aprueba los Lineamientos para la elaboracin y aprobacin del Cuadro para Asignacin de Personal - CAP de las Entidades de la Administracin Pblica

Segn Resolucin Jefatural N 059-77-INAP/DNR de 12 de mayo de 1977, que aprueba la Directiva N 002-77/INAP-DNR, Normas para la formulacin de los Manuales de Procedimientos en entidades pblicas.

Decreto Supremo N 094-92-PCM de 28 de diciembre de 1992, que aprueba el Reglamento de las Disposiciones sobre Seguridad Jurdica en Materia Administrativa contenidas en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, Artculo 11

Ley N 27815 Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica de 22 de julio de 2002 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 033-2005-PCM de 18 de abril de 2005.

Conforme lo dispone el D.S. N 034-82-PCM.

En cumplimiento a esa fecha del D.S. N 002-83-PCM.

En especial las instituciones grandes como Ministerios, Regiones, Municipalidades y Universidades Nacionales, entre otras.

Conforme a las normas de simplificacin administrativas emitidas por el INAP a esa fecha.

Obra: Administracin Moderna de la Gestin Pblica Institucional Autor: CPC Luis Arturo Garca Cosso

Directiva N 005-2006-EF/76.01 Directiva para la Formulacin, Suscripcin, Ejecucin y Evaluacin de los Convenios de Administracin por Resultados para el Ao Fiscal 2006, aprobada por R.D. N 007-2006-EF/76.01 de 09 de febrero 2006.

PAGE 1