Informaicón, comunicaicón y globalización Ignacio Ramonet

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    1/6

    vista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUIntro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica [email protected]

    N: 1390-1079

    UADOR

    2004Ignacio Ramonet

    INFORMACIN, COMUNICACIN Y GLOBALIZACIN, EL QUINTO PODERRevista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUI, diciembre, nmero 088

    Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica LatinaQuito, Ecuador

    pp. 26-30

    mailto:[email protected]://www.redalyc.com/mailto:[email protected]
  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    2/6

    La prensa y los medios de comunicacin han si-

    do, durante largos decenios, en el marco demo-

    crtico, un recurso de los ciudadanos contra el

    abuso de los poderes. En efecto, los tres poderes tra-

    dicionales -legislativo, ejecutivo y judicial- pueden

    fallar, confundirse y cometer errores. Mucho ms fre-

    cuentemente, por supuesto, en los Estados autoritarios

    y dictatoriales, donde el poder poltico es el principal

    responsable de todas las violaciones a los derechos

    humanos y de todas las censuras contra las libertades.

    Pero tambin en los pases democrticos pueden

    cometerse abusos graves, aunque las leyes sean vota-

    das democrticamente, los gobiernos surjan del sufra-

    gio universal y la justicia - en teora - sea independien-

    te del ejecutivo. Puede ocurrir, por ejemplo, que sta

    condene a un inocente (cmo olvidar el caso Dreyfus

    El quinto poder

    Informacin, comunicacin y globalizacin

    Ignacio Ramonet

    Chasqui 88 - Ensayos

    26

    Ignacio Ramonet, espaol, director de Le Monde

    Diplomatique, Profesor de Teora de la Comunicacin,Universidad Denis-Diderot, Pars-VII.

  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    3/6

    en Francia!); que el Parlamento vote leyes discrimina-

    torias para ciertos sectores de la poblacin (como ha

    sucedido en los Estados los Unidos durante ms de unsiglo, respecto de los afro-estadounidenses y sucede

    actualmente respecto de los oriundos de pases musul-

    manes, en virtud de la Patriot Act); que los gobiernos

    implementen polticas cuyas consecuencias resultarn

    funestas para todo un sector de la sociedad (como su-

    cede, en la actualidad, en numerosos pases europeos,

    respecto de los inmigrantes indocumentados).

    Cuarto poder

    En un contexto democrtico semejante, los perio-distas y los medios de comunicacin, a menudo, han

    considerado un deber prioritario denunciar dichas vio-

    laciones a los derechos. A veces, lo han pagado muy

    caro: atentados, desapariciones, asesinatos, como an

    ocurre en Colombia, Guatemala, Turqua, Pakistn,

    Filipinas, y en otros lugares. Por esta razn, durante

    mucho tiempo se ha hablado del cuarto poder.

    Ese cuarto poderera, en definitiva, gracias al senti-

    do cvico de los medios de comunicacin y al coraje de

    valientes periodistas, aquel del que disponan los ciuda-

    danos para criticar, rechazar, enfrentar, democrtica-mente, decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, in-

    justas, e incluso criminales contra personas inocentes.

    Era, como se ha dicho a menudo, la voz de los sin-voz.

    Desde hace una quincena de aos, a medida que

    se aceleraba la globalizacin liberal, este cuarto po-

    derfue vacindose de sentido, perdiendo poco a po-

    co su funcin esencial de contrapoder. Esta evidencia

    se impone al estudiar de cerca el funcionamiento de

    la globalizacin, al observar cmo lleg a su auge un

    nuevo tipo de capitalismo, ya no simplemente indus-

    trial sino predominantemente financiero. En suma,un capitalismo de la especulacin. En esta etapa de la

    globalizacin, asistimos a un brutal enfrentamiento

    entre el mercado y el Estado, el sector privado y los

    servicios pblicos, el individuo y la sociedad, lo nti-

    mo y lo colectivo, el egosmo y la solidaridad.

    El verdadero poder, en la era de la globalizacin li-

    beral, es detentado por un conjunto de grupos econ-

    micos planetarios y de empresas globales, cuyo peso

    en los negocios del mundo resulta a veces ms impor-

    tante que el de los gobiernos y los Estados. Ellos son

    los nuevos amos del mundo que se renen cada ao en

    Davos, en el marco del Foro Econmico Mundial, e

    inspiran las polticas de la gran Trinidad globalizado-

    ra: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y

    Organizacin Mundial del Comercio.

    Es en este marco geoeconmico donde se ha pro-

    ducido una metamorfosis decisiva en el campo delos medios de comunicacin masiva, en el corazn

    mismo de su textura industrial.

    Conglomerados mediticos

    Los medios masivos de comunicacin (emisoras de

    radio, prensa escrita, canales de televisin, Internet)

    Chasqui 88 - Ensayos

    27

    E N S A Y O S

    Los medios

    de comunicacin

    han sido un recurso

    de los ciudadanos

    contra el abuso

    de los poderes

    La radio, integrante del cuarto poder

  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    4/6

    tienden cada vez ms a agruparse en el seno de inmen-

    sas estructuras para conformar grupos mediticos con

    vocacin mundial. Empresas gigantes como News

    Corps, Viacom, AOL Time Warner, General Electric,

    Microsoft, Bertelsmann, United Global Com, Disney,

    Telefnica, RTL Group, France Telecom, etc., tienen

    ahora nuevas posibilidades de expansin debido a los

    cambios tecnolgicos. La revolucin digital ha derriba-

    do las fronteras que antes separaban las tres formas tra-

    dicionales de la comunicacin: sonido, escritura, ima-

    gen. Permiti el surgimiento y el auge de Internet, que

    representa una cuarta manera de comunicar, una nueva

    forma de expresarse, de informarse, de distraerse.

    Desde entonces, las empresas mediticas se vententadas de conformar grupos para reunir en su seno

    a todos los medios de comunicacin tradicionales

    (prensa, radio, televisin), pero adems a todas las

    actividades de lo que podramos denominar los sec-

    tores de la cultura de masas, de la comunicacin y la

    informacin. Estas tres esferas antes eran autnomas:

    por un lado, la cultura de masas con su lgica comer-

    cial, sus creaciones populares, sus objetivos esencial-

    mente mercantiles; por el otro, la comunicacin, en

    el sentido publicitario, el marketing, la propaganda, la

    retrica de la persuasin; y finalmente, la informacin

    con sus agencias de noticias, los boletines de radio otelevisin, la prensa, los canales de informacin con-

    tinua, en suma, el universo de todos los periodismos.

    Estas tres esferas, antes tan diferentes, se imbrica-

    ron poco a poco para constituir una sola y nica es-

    fera ciclpea, en cuyo seno resulta cada vez ms di-

    fcil distinguir las actividades concernientes a la cul-

    tura de masas, la comunicacin o la informacin. Por

    aadidura, estas empresas mediticas gigantes, estos

    productores en cadena de smbolos multiplican la di-

    fusin de mensajes de todo tipo, donde se entremez-

    clan televisin, dibujos animados, cine, videojuegos,CD musicales, DVD, edicin, parques temticos es-

    tilo Disneylandia, espectculos deportivos, etc.

    Dos caractersticas

    En otras palabras, los grupos mediticos poseen

    de ahora en adelante dos nuevas caractersticas:

    Primera caracterstica, se ocupan de todo lo con-

    cerniente a la escritura, de todo lo concerniente a la

    imagen, de todo lo concerniente al sonido, y difunden

    esto mediante los canales ms diversos (prensa escri-

    ta, radio, televisin hertziana, por cable o satelital, va

    Internet y a travs de todo tipo de redes digitales).

    Segunda caracterstica, estos grupos son mundia-

    les, planetarios, globales, y no solamente nacionales,

    regionales o locales.

    En 1940, en una clebre pelcula, Orson Welles

    arremeta contra el superpoderdel Ciudadano Ka-

    ne (en realidad, el magnate de la prensa de comien-

    zos del siglo XX, William Randolph Hearst). Sin

    embargo, comparado con el de los grandes gruposmundiales de hoy, el poder de Kane era insignifican-

    te. Propietario de algunos peridicos en un solo pas,

    Kane dispona de un poder nfimo (sin por ello care-

    cer de eficacia a nivel local o nacional en compara-

    cin con los archipoderes de los megagrupos medi-

    ticos de nuestro tiempo).

    Estas megaempresas contemporneas, mediante me-

    canismos de concentracin, se apoderan de los sectores

    Chasqui 88 - Ensayos

    28

    Ignacio Ramonet, el director de Le Monde Diplomatique

  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    5/6

    mediticos ms diversos en numerosos pases, en todos

    los continentes, y se convierten de esta manera, por su

    peso econmico y su importancia ideolgica, en los prin-cipales actores de la globalizacin liberal. Al haberse

    convertido la comunicacin (extendida a la informtica,

    la electrnica y la telefona) en la industria estratgica de

    nuestro tiempo, estos grandes grupos pretenden ampliar

    su dimensin a travs de incesantes adquisiciones y pre-

    sionan a los gobiernos para que anulen las leyes que li-

    mitan las concentraciones o impiden la constitucin de

    monopolios o duopolios.

    La mundializacin es tambin la mundializacin de

    los medios de comunicacin masiva, de la comunica-

    cin y de la informacin. Preocupados sobre todo por lapreservacin de su gigantismo, que los obliga a cortejar

    a los otros poderes, estos grandes grupos ya no se pro-

    ponen, como objetivo cvico, ser un cuarto poderni de-

    nunciar los abusos contra el derecho, ni corregir las dis-

    funciones de la democracia para pulir y perfeccionar el

    sistema poltico. Tampoco desean ya erigirse en cuarto

    podery, menos aun, actuar como un contrapoder.

    Si, llegado el caso, constituyeran un cuarto poder, s-

    te se sumara a los dems poderes existentes -poltico y

    econmico- para aplastar a su turno, como poder suple-

    mentario, como poder meditico, a los ciudadanos. La

    cuestin cvica que se nos plantea pues, de ahora en ade-

    lante, es la siguiente: cmo reaccionar? cmo defen-

    derse? cmo resistir a la ofensiva de este nuevo poder

    que, de alguna manera, ha traicionado a los ciudadanos

    y se ha pasado con todos sus brtulos al enemigo?

    Quinto poder

    Es necesario, simplemente, crear un quinto poder

    que nos permita oponer una fuerza cvica ciudadana a

    la nueva coalicin dominante. Un quinto podercuya

    funcin sera denunciar el superpoder de los medios de

    comunicacin, de los grandes grupos mediticos,

    cmplices y difusores de la globalizacin liberal. Esosmedios de comunicacin que, en determinadas cir-

    cunstancias, no solo dejan de defender a los ciudada-

    nos, sino que a veces actan en contra del pueblo en su

    conjunto, tal como lo comprobamos en Venezuela.

    El caso venezolano es paradigmtico de la nueva

    situacin internacional, en la cual grupos mediticos

    enfurecidos asumen abiertamente su nueva funcin

    de perros guardianes del orden econmico estableci-

    do, y su nuevo estatuto de poder antipopular y anticiu-

    dadano. Estos grandes grupos no solo se asumen co-

    mo poder meditico, constituyen sobre todo el brazoideolgico de la globalizacin, y su funcin es conte-

    ner las reivindicaciones populares que tratan de adue-

    arse del poder poltico (como logr hacerlo, demo-

    crticamente, en Italia, Silvio Berlusconi, dueo del

    principal grupo de comunicacin transalpino).

    Medios de comunicacin masiva y globalizacin

    liberal estn ntimamente ligados. Por eso, es urgente

    desarrollar una reflexin sobre la manera en que los

    Chasqui 88 - Ensayos

    29

    E N S A Y O S

    Desde hace una

    quincena de aos,

    este cuarto poder

    fue perdiendo poco

    a poco su funcin

    esencial de contrapoder

    Televisin digital nuevo integrante del cuarto poder

  • 7/27/2019 Informaicn, comunicaicn y globalizacin Ignacio Ramonet

    6/6

    ciudadanos pueden exigir a los grandes medios de co-municacin mayor tica, verdad, respeto a una deon-

    tologa que permita a los periodistas actuar en funcin

    de su conciencia y no en funcin de los intereses de los

    grupos, las empresas y los patrones que los emplean.

    En la nueva guerra ideolgica que impone la globa-

    lizacin, los medios de comunicacin son utilizados co-

    mo un arma de combate. La informacin, debido a su

    explosin, su multiplicacin, su sobreabundancia, se en-

    cuentra literalmente contaminada, envenenada por todo

    tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las

    distorsiones, las manipulaciones..nos envenena lamente, nos contamina el cerebro, nos manipula, nos in-

    toxica, intenta instilar en nuestro inconsciente ideas que

    no son las nuestras. Por eso, es necesario elaborar lo que

    podra denominarse una ecologa de la informacin.

    Con el fin de limpiar, separar la informacin de la marea

    negra de las mentiras, cuya magnitud ha podido medir-

    se, una vez ms, durante la invasin a Irak. Es necesario

    descontaminar la informacin. As como han podido ob-

    tenerse alimentos orgnicos, a priori menos contamina-

    dos que los dems, debera obtenerse una suerte de infor-

    macin orgnica. Los ciudadanos deben movilizarse pa-ra exigir que los medios de comunicacin pertenecientes

    a los grandes grupos globales respeten la verdad, porque

    solo la bsqueda de la verdad constituye en definitiva la

    legitimidad de la informacin.

    Observatorio Internacional de Medios

    Por eso, hemos propuesto la creacin del Obser-

    vatorio Internacional de Medios de Comunicacin

    (en ingls: Media Watch Global). Para disponer fi-

    nalmente de un arma cvica, pacfica, que los ciuda-

    danos podrn utilizar con el fin de oponerse al nuevosuperpoder de los grandes medios de comunicacin

    masiva. Este observatorio es una expresin del movi-

    miento social planetario reunido en el marco del Fo-

    ro Social Mundial en Porto Alegre (Brasil). En plena

    ofensiva de la globalizacin liberal, expresa la preo-

    cupacin de todos los ciudadanos ante la nueva arro-

    gancia de las industrias gigantes de la comunicacin.

    En una era de globalizacin econmica y de rees-

    tructuracin mundial de los medios de comunica-

    cin a una escala sin precedentes, con la propiedad

    de los medios concentrndose en las manos de muypocos, el acompaamiento crtico de los medios se

    convierte en un elemento central de la democracia.

    Los grandes medios de comunicacin privilegian

    sus intereses particulares en detrimento del inters

    general y confunden su propia libertad con la liber-

    tad de empresa, considerada la primera de las liber-

    tades. Pero la libertad de empresa no puede, en nin-

    gn caso, prevalecer sobre el derecho de los ciuda-

    danos a una informacin rigurosa y verificada, ni

    servir de pretexto a la difusin consciente de infor-

    maciones falsas o de difamaciones.

    La libertad de los medios de comunicacin es so-

    lo la extensin de la libertad colectiva de expresin,

    fundamento de la democracia. Como tal, no puede

    ser confiscada por un grupo de poderosos. Implica,

    por aadidura, una responsabilidad social y, en con-

    secuencia, su ejercicio debe estar, en ltima instan-

    cia, bajo el control responsable de la sociedad.

    Chasqui 88 - Ensayos

    30

    Los medios

    tienden cada vez ms

    a agruparse en

    el seno de inmensas

    estructuras

    Quinto poder,contrapoder del cuarto poder