INFORMATICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORMATICA

Citation preview

  • * k fifi dn ^ *c z>* oo ^s
  • r ^

    nectores y puertos de comunicacin Todos los dispositivos que forman parte del ordenador deben estar conectados en-tre s para cerrar, de ese modo, todos los buses del ordenador; si no fuera as, no podra, por ejemplo, fluir la informacin por todos ellos. Adems, no hay que olvi-dar la conexin de todos los dispositivos a la fuente de alimentacin, pues, de lo con-trario, no tendran energa elctrica para funcionar.

    Fig. 11. Cables de conexin. De izquierda a derecha: firewire, USB, PS2 de teclado, PS2 de ratn, de monitor y de impresora.

    Fig. 12. Puertos de comunicacin.

    Existen concentradores USB que ofrecen un conjunto de puertos USB para poder conectar ms dispositivos al ordenador.

    S

    Muchos de los dispositivos del ordenador (sobre todo los internos) se co-nectan a la placa base mediante los conectores internos especficos. La mayora de los dispositivos externos, al estar fuera de la CPU, deben co-nectarse a travs de conectores externos o puertos que, habitualmente, estn situados en la parte posterior del ordenador.

    Conectores especficos Hay algunos dispositivos del ordenador, como, por ejemplo, enredado y el ratn, que se conectan al ordenador a travs de unos conectores. espec-ficos, que estn mplcmentados en la placa base. Como ambos conectores son similares, suelen estar identificados mediante algn smbolo grfico o color. Actualmente, se dispone de teclados y ratones inalmbricos que no necesitan cables para conectarse al ordenador, ya que transmiten la infor-macin por infrarrojos (IR). Tambin se han popularizado los teclados y ratones con conexin al puerto USB.

    Puertos de comunicacin Algunos de los conectores existentes en el ordenador reciben el nombre de puertos de comunicacin, trmino que engloba a un conjunto de conectores genricos que pueden asumir diferentes dispositivos externos. Antiguamente, los puertos de comunicacin los proporcionaba una tarjeta de expansin co-nectada a la placa madre, pero actualmente son las propias placas base las que los proporcionan.

    ~COMl t COM,lj ****** / ^tSpJlP

    Puertos serie: ya en desuso,' transferan la intormacin de forma lenta, por lo que se utilizaban para conectar el ratn u otros dispositivos que no necesitaran transferir mucha informacin a la vez.

    Puertos paralelo: tambin en desuso, transferan ms cantidad de in-formacin que los puertos serie (1 byte en vez de 1 bit), motivo por el que se solan utilizar para conectar dispositivos con mayor transferencia de informacin como, por ejemplo, las impresoras.

    Puertos USB: son puertos serie de gran velocidad de transferencia de informacin que, adems, permiten conectar hasta 127 dispositivos en cadena, uno tras otro. Otra caracterstica fundamental es que permiten conectar y desconectar dispositivos sin necesidad de apagar el ordena-dor. Los puertos USB han evolucionado desde el USB 1.0, USB 1.1, USB 2Chasta el USB 3La diferencia principal es la tasa de transferen-cia de informacin, pasando desde los 1,5 Mbps iniciales, los 480 Mbps en los puertos USB 2, hasta los 4,8 Gbps en los USB 3.

    Puertos IEEE 1394, Firewire o i.Link: son puertos de alta velocidad, similares a los puertos USB, tambin con la caracterstica de poder co-nectar y desconectar los dispositivos sin necesidad de apagar el ordena-dor. Suelen utilizarse para transferir vdeo, por ejemplo, desde una vi-deocmara digital. [ . r 5

    W

  • n c i f i ^ n c Af> ^ n l - r o r U y coli'rlo

    Actividades 1 1 Los ratones estn evolucionando continuamente: existen ratones con conectores del tipo PS2 o USB, pero muchos son ya inalmbricos; por otra parte, hay ratones de bola (clsicos), ratones pticos y ratones lser. Investiga qu caractersticas tienen los ratones utilizados actualmente.

    Fig. 16. Teclado ergonmico.

    Fig. 17. Escner.

    Fig. 18. Tableta digitalizadora.

    Los dispositivos o perifricos de entrada permiten introducir informacin desde el exterior al ordenador, mientras que los de salida permiten obtener los resultados de distintas maneras: visibles en una pantalla, impresos en papel, transparencia o microfilme, etc.

    Dispositivos de entrada Ratn. Este dispositivo permite transmitir informacin al ordenador

    de dos modos: desplazndolo por una superficie para provocar el movi-miento de su indicador en la pantalla, y pulsando sus botones para rea-lizar ciertas acciones en funcin de dnde est colocado el indicador.

    Teclado. Es el modo ms frecuente de introducir informacin en el or-denador. Hay gran variedad de teclados, con posibilidad de conectarlos a distintos puertos e incluso con transmisin de datos por infrarrojos.

    i Lectores de cdigos de barras. Los cdigos de barras son un conjunto de lneas verticales de color negro que tienen distintos grosores. Suelen utilizarse en supermercados, almacenes, tiendas, etc., para identificar los productos. Un lector de cdigos de barras es un dispositivo capaz de leer e interpretar dicha secuencia de barras, permitiendo al ordenador identificar el producto, y obteniendo, as, informacin acerca de l; por ejemplo, su nombre y su precio.

    Escner. Es un dispositivo que permite introducir informacin desde documentos en papel: imgenes, dibujos, fotografas..., e, incluso, ca-racteres, aunque para esto ltimo debe disponer del sistema OCR {Op-tical Character Recognition). La calidad de un escner se mide en ppp o dpi, unidad que indica el nmero de puntos que toma de cada pulgada (2,54 centmetros).

    Joystick* El principal campo de aplicacin de este dispositivo son los jue-gos; introduce en el ordenador los movimientos efectuados sobre su palan-ca y algunas rdenes mediante la pulsacin de algn botn. Tambin se utiliza como mecanismo de desplazamiento en entornos tridimensionales.

    Tabletas digitalizadoras. Estos tableros se utilizan para realizar dibujos y grficos con gran precisin; son frecuentes en aplicaciones de dibujo; sobre todo, en aquellas profesiones que necesiten realizar dibujos deta-llados: delineantes, arquitectos, grafistas, diseadores, etc. Lectores de bandas magnticas. La utilizacin de las bandas magnti-cas est cada da ms extendida (tarjetas de crdito, tarjetas de identifi-cacin personal, etc.). Los lectores de banda magntica son dispositivos capaces de leer la informacin grabada en dicha banda.

    Pantallas tctiles. Adems de mostrar la informacin (dispositivo de salida), las pantallas tctiles ofrecen la posibilidad de introducir infor-macin con solo situar un dedo en su superficie; por ejemplo, elegir una opcin, ejecutar una orden, obtener informacin, etc.

    Tablet PC. Los Tablet PC constituyen la ltima evolucin de los port-tiles o de las PDA, con tamaos intermedios entre ambos; suelen tener una pantalla de 10" que sirve para introducir datos, de forma semejan-te a como se hace en una PDA.

  • Actividades 1 2 En qu influye tener una mayor cantidad de memoria de video?

    1 3 Qu cantidad de memoria de vdeo es necesoria para poder activar una resolucin de 800 x 600 con 65 536 colores (color alto)? Y 16,7 millones de colores (color real)? 1 4 Por qu razn es importante la frecuencia (Hz) de un monitor? I 5 Consulta, en alguna revista especializada, las caractersticas de las impresoras de chorro de tinta actuales

    * u

    **&& corNeaLente -es cjfoj&e Qfr fas {gfievufrafrV

    HOjrgcurvtsfc T i o 3 ^ ^ f j r r vU^

    Fig. 21. Impresora lser.

    Fig. 22. Impresora multifuncin de chorro de tinta.

    \-as impresoras permiten obtener la informacin impresa en distintos so-portes fsicos: papel, transparencia, etc. Aunque tradicional mente se conectaban al ordenador a travs de un puer-to paralelo, cada vez es mis frecuente la conexin a Travs de otros puer-ros, sobre todo USB. Tambin existen impresoras con tecnologa inalm-brica; por ejemplo, Bluetooth. 1.a calidad de una impresora se mide en ppp (puntos por pulgada) o dpi (dotsper inch), medida que indica el nmero de puntos que puede dibujar en una pulgada. En cuanto a la velocidad, se puede medir en m s (caracteres por segundo) o, lo que es mis frecuente hoy en da, en ppm (paginas por minuto). En funcin de su tecnologa, las impresoras se clasifican en: Impresoras de margarita o mairicialcs: csras impresoras, ya en desuso,

    basaban la impresin en el golpeo sobre una cinta impregnada de tinta que, al tomar contacto con el papel, marcaba en el la informacin.

    Impresoras termitas: este tipo de impresoras basa su funcionamiento en el teido del papel mediante un proceso trmico; suelen ser impre-soras de color, de cosrc econmico no muy alto. Se emplean, sobre ro-do, para imprimir tiques.

    Impresoras lasen utilizan una tecnologa similar a la de las forocopia-doras. Son bastante ms rpidas y permiten obtener resultados de alta calidad; cada vez son ms frecuentes las impresoras lser de color.

    Impresoras de chorro de tinta: dada su buena relacin calidad/precio. csras son las ms utilizadas entre los usuarios de ordenadores persona-les. Sejrata de impresoras de color (inicialmente solo impriman en blanco y negro), que obtienen la impresin por la inyeccin de tima l-quida a travs de cabezales. La evolucin de estas impresoras permite disponer de impresoras eco-nmicas con una calidad muy aira, vlidas para imprimir fotografas.

    Plotter > 5 ajxirx JjfApi^aort^ -"OS*? OUHT^ TX> Se trata de un dispositivo que se utiliza en las aplicaciones de diseo asisti-do por ordenador, ya que permite imprimir planos, dibujos tcnicos, ma-pas, disenos industriales... con una excelente calidad. Tcnicamente, un plotter est constituido por un brazo robtico, en cuyo extremo se encuentra una plumilla; la gran diferencia respecto a las impre-soras es que realiza dibujos con trazos continuos, consiguiendo as figuras (crculos, curvas...) de gran calidad. Otra importante caracterstica del plotter es que, a diferencia de la impresora, puede urilizar papel de grandes dimensiones.

    Microf i lme COM (Computer Output ir M ic ro f i lm) Esta tcnica se utiliza habitualmcntc en bancos y bibliotecas, ya que per-mite almacenar informacin en un espacio muy reducido. I-as pginas de informacin son fotografiadas mediante una cmara especial y se transforman en imgenes de 1,5 cm', que posteriormente son agrupa-das en fichas (cada una de estas fichas contiene aproximadamente cien im-genes). Para poder leer la informacin de una ficha se necesita un lector de microfichas, que proyecta una imagen ampliada de ella en una pantalla.

  • 1

    a_Q c n r t c i t i^rnc 1 *=> a I mqn, los ^positivos se clasifican en magnticos (la informacin se graba

    'polarizacin de un material magntico!, pticos (utilizan tecnologa p-i para grabar la informacin en torma digital), magntico-pticos (com-

    ambas tecnologas! y memoria flash (utilizan chips de memoria).

    t.

    magnticos discos magnticos guardan la informacin en superficies (discos) de

    aacuraleza magntica. Antes de poder utilizar un disco magntico, este ha : ser preparado (formateado) para que pueda recibir la informacin; esta

    peracin divide el disco en pistas y sectores en los que se almacenar la fui i nacin.

    jce un tiempo, antes de la aparicin de las memorias flash, los dis-C M flexibles magnticos eran el soporte de almacenamiento que se utili-zaba para guardar documentos personales y transportar informacin de un ordenador a otro. Estos discos constaban de una lmina de material mag-ntico protegida por una carcasa de plstico. Los discos flexibles ms tirili-zados eran los denominados discos de 3 1/2 (nombre que haca referencia

    ..mao isico en pulgadas), aunque existan otros de mayor capacidad los discos ZIP y los SupcrDisk. da, el representante mis importante de los discos magnticos es el

    disco duro, tambin llamado disco fijo, ya que suele estar dentro del or-denador; sin embargo, esto ya no es cierto del todo, puesto que son tre-

    ambin los discos duros extraibles y los discos duros externos. Los discos duros estn formados por un conjunto de discos apilados con un eje comn; entre ellos estn situadas las cabezas de lecrura-escrirura de manera que puedan leer y escribir en las dos caras de cada disco. Al igual que en los discos flexibles, la informacin se almacena en cada una de las superficies magnticas de un disco; el nmero de discos j la composicin del material magntico determinan la capacidad del disco duro, que, da a da, aumenta vertiginosamente, siendo habitual hablar de discos duros de 500 GB, 750 GB, 1TB e incluso de varios TB. Dependiendo de la tecnologa utilizada para la transferencia de datos, los discos duros pueden ser de varios tipos; en la actualidad, los ms utilizados von discos IDE (EIDE); esta tecnologa permite conectar hasta cuatro dis-cos con capacidades de Gigabytes. Dentro de este tipo hay que hablar de subtipos que se diferencian, sobre todo, en la velocidad de transferencia de datos: ATA, UltraATA, Ultra DMA, Ultra DMA-66, Ultra DMA-100...5 el ltimo en aparecer lia sido el Serial-ATA.

    Lo superficie magntica de los discos se puede alterar por la proximidad de un campo magntico fuerte y por las altas temperaturas (50 C).

    Cabezo de lectura/escritura

    y. XJ ^ x ^ l ^ J *

    Tarjeta lgica

    Conectar de corriente elctrica

    Fig. 23- Disco duro.

    Carcasa exterior sellada hermticamente pora proteger los discos delpofvo

    Existen unidades de cintos, streamw, que son capaces de almacenar gran canti-dad de informocin en cartuchos simila-res a un csete musical, cuya tecnologa es magntico. Dadas sus caractersticas, gran capacidad y alta velocidad de transferencia de datos, se utilizan para realizar copias de seguridad (backup). Presentan el inconveniente de tener que pasarlas enteras, desde el principio, hasta localizar la informacin que se necesite. En la actualidad, los streamer estn siendo sustituidos por discos duros externos de reducido tamao y alta ca-pacidad, que se conectan a un puerto USB.

  • Actividades 1 6 Investiga qu tipos de diicos flexibles magnticos se comercializan en la actualidad, y crea una tabla con su nombre y su capacidad de almacenamiento.

    1 7 Indica cul es el motivo de que, al situar un disco magntico cerca de un imn, pueda alterarse su informacin.

    i f -

    Estructura de un disco magntico La estructura risica de los discos magnticos es similar en todos ellos, con al-gunas pequeas diferencias. A continuacin, se indican algunos conceptos bsicos:

    Caras: son las superficies superior e inferior de coda disco

    Pistas: son los circuios concntricos en que se divide cada cara del disco.

    Sectores: son las divisiones que se hacen en coda pista, todos los sectores de un mismo disco tienen la misma capacidad.

    Cilindros: en el coso de discos duros, y puesto que estos tienen varios discos, aparece el concepto de cilindros para designar a los distintos conjuntos de pis-las situadas en la misma posicin de cada disco.

    un cilindro.

    Fig. 24. Fsmictura de un disco magntico.

    Pista Sadn

    Aunque la capacidad de los primeros CD-ROM era de 650 M&, ahora es muy frecuente encontrarlos con capacidades de 700 y 800 MB, e incluso de 900 MB. Adems, es habitual indicar la capacidad de un CD-ROM con la cantidad de minu-tos de audio o video que pueden grabar ( 7 4 , 8 0 , 9 0 6 100 minutos).

    CD - VotJi -. co. \v\f SP>MJ 9>*.0I c r

    u*~ : i*Jy*j)rQ$ -U*\L. JUiME. f**=-

    - '...*"..

    Fig. 25. Funrionamiemto de un lector de CD-ROM.

    Piscos pticos La aparicin de los discos pticos (CD-ROM y DVD), provoc una re-volucin en los sistemas de almacenamiento, gracias a la enorme canci-dad de informacin, de muy distinta naturaleza, que pueden almacenar con un coste relativamente bajo. Todos estos discos utilizan tecnologa ptica (lser).

    CD-ROM El CD-ROM {Compact Disk-Read Only Memory), como su nombre in-dica, contiene informacin que solo puede ser leda, por lo que se utiliza para almacenar intormacin que no tenga que ser modificada; esta ca-racterstica, unida a su gran capacidad y a que la informacin grabada en el puede ser de distinta naturaleza (sonido, vdeo, fotografas...), hacen del CD-ROM un soporte ideal para enciclopedias, juegos, software inte-ractivo, etc. La informacin de un CD-ROM est almacenada en una sola cara, si-guiendo una pista nica en forma de espiral que comienza en el centro del disco y termina en el borde exterior: esta pista est dividida en sectores. La superficie de un CD-ROM, que es de aluminio reflectante y est recu-bierra de un material plstico que la protege, alterna zonas lisas y muescas que representan a los dos dgitos binarios (1 y v)-Como es lgico, para que el ordenador pueda leer la informacin, debe disponer de un unidad lectora de CD-ROM.

  • 4 E

    CD g r a b a b l e s y d iscos r e g r a b a b l e s

    La* grabadoras de CD-ROM permiten grabar, en discos vrgenes, la in-formacin deseada de forma permanente; dicha informacin solo podr leerse y nunca podr ser modificada. A los discos grabables se les denomi-na, tcnicamente, discos WORM (Write-Once, Read-Many) y se les identifica mediante las siglas CD R Adems, hay otros discos que pue-den ser grabados varias veces, borrando en cada grabacin la informacin que existiese con antelacin; a estos discos se les identifica con las siglas CD RW ILWnuie).

    La velocidad de transmisin o grabacin de los CD y de los DVD se mide en un ml-tiplo de x, como por ejemplo, 1 Ox, 1 8x, 40x..., que en realidad representan un mltiplo de 150 KB/s paro bs CD y de 1 385 KB/s para los DVD.

    D V D - R O M Los discos DVD (Digital Video Disc) son, fsicamente, semejantes a los CD-ROM, pero su tapaddad es muchsimo mayor (varios GB, terica-mente hasta LZ_GB)- Ls ta capacidad la consiguen aumentando la densi-dad de escritura (ms informacin en el mismo esp -fiando las

    .aras del disco y almacenando, en cada cara, informacin en varias ca-pas superpuestas. A pesar de que la tecnologa utilizada en estos discos es anloga a la de los CD-ROM, su lser es distinto. Este hecho hace que una misma unidad no pueda ser utilizada para leer ambos ripos de discos; aunque, en la prctica, la mayora de los fabricantes incorporan, en sus unidades lectoras de DVD, u,n segundo lser que permite la lectuta de CD-ROM,

    D V D g r a b a b l e s y r e g r a b a b l e s - ? c C M K v O S - -Al igual que ocurri con los CD-ROM, tanto los discos como las unidades lectoras de DVD han evolucionado hasta ofrecer la posibilidad de grabar y regrabar informacin en ellos. Sin embargo, hay varios formatos en el mer-cado que no han llegado a unificarse, y que no son compatibles entre s.

    DVD-R: discos que permiten una sola grabacin; pueden ser de una capa (4,7 GB) o de doble capa (8,5 GB). DVD-RW: discos que permiten ser grabados varias veces; tambin pue-den ser de capa simple o capa doble.

    - DVD+R: discos de un solo uso, similar a los DVD-R, pero, segn sus creadores, con ms compatibilidad respecto a DVD-ROM y D\T)-vdeo convencionales.

    DVD+RW: discos regrabables similares a los DVD-RW, pero con la compatibilidad de los DVD+R; al igual que todos los anteriores, pue-den ser de capa simple (4,7 GB) o de doble capa (8,5 GB).

    t v \ & c j x j r ^ c j L c k x - d a - OLV*C*

  • Piscos magneto-pticos

    Fig. 27. Tarjeta de memoria de una cmara fotogrfica.

    Fig, 29. Pendrivt.

    Actividades 2 0 Por qu la informacin de un disco magneto-ptico puede ser modificada?

    2 1 Podra modificarse accidentalmente la informacin de un disco magneto-ptico por accin de un campo magntico2

    2 2 Averigua qu dispositivos de almacenamiento existen actualmente que utilicen memoria flash.

    Estos discos utilizan una Tecnologa mixta: magntica y ptica. Su gran ventaja es que permiten almacenar una gran cantidad de informacin me-diante la tcnica ptica, pero, adems, los datos pueden ser nidificados y Borrados gracias a la tecnologa magntica. La superficie de un disco magneto-ptico est constituida por una alea-cin de metal cristalino sobre una superficie de aluminio (encargada de re-flejar posreriormente el lser); ambas csrn simadas enrre dos capas de plstico que las proregen. A .a hora de grabar n modificar informacin, d Usa alienta una pequea porcin de superficie de la aleacin cristalina, liberando a los cristales lo suficiente para permitirles el movimienro. El campo magntico es capaz de orientarlos para que cambien su posicin y poder asi' representar los d-gitos (1 y 0) correspondientes a la nueva informacin. La lectura de informacin se realiza del mismo modo que en un disco p-tico: la orientacin de los cristales hace que el rayo de luz se refleje o no en la direccin determinada para que sea detectada por un sensor y pueda convertirse en informacin digital (0 y 1).

    Dispositivos de almacenamiento basados en memoria FLASH ___ as memorias flash, iniciaJmcnte gtli/ada< para almacenar lps datos de la BIOS del ordenador se han popularizado j su uso te ha generalizado has-ta el punto de que cada vez son ms los dispositivos de almacenamiento que utilizan esta tecnologa. Estos dispositivos, que suelen comercializarse con distintos nombres Compac flash, Memory stick, Smart drive, Pendrive...) no solo son

    dispositivos informticos, sino que se ha extendido su urilizacin a otros dispositivos electrnicos, como, por ejemplo, las cmaras fotogrficas o de video digitales. En el caso de los dispositivos informticos, suelen conec-tarse a un puerto USB, desde el cual obtienen la energa elctrica suficien-re para su funcionamiento. Las caractersticas ms sobresalientes de estos dispositivos son su reducido tamao y la no necesidad de una pila o batera que suminisrre energa a la memoria p.ir.i mantener la grabacin. Eso s, la vida de una memoria flash no es indefinida: se cifran enrre 100000 y 1 000000 las veces que se po-dr grabar informacin en ella.

    ffunclaaaaii'eato al l a Memoria flash Como cualquier otra memoria, h memoria flash est constituida por cel-das en las que -c guarda a informacin que sc quiere almacenar. Cada cd da es como un transistor convencional, pero con una puerta adicional que es la encargada de la carga de informacin. la memoria flash no es una memoria RAM, puesro que en ese caso necesitara energa de forma per-manente para no perder los datos. La causa de que no sea perperua est, sobre rodo, en el desgasre que sufre cada celda al grabar y borrar su informacin. Otra curiosidad es que el borrado de informacin se realiza con un suministro elevado de corriente elctrica, por lo que rcsulra un proceso lento

  • ispnsirivm r rnmiininrin Redes Redes locales Una red interna, red local o LAN (Localrea Network) es un conjunto de ordenadores conectados entre si, con la finalidad de compartir recursos e informacin. Todos los ordenadores y dispositivos (impresoras, hub, router...) de una red estn conectados fsicamente mediante un cableado que los recorre uno a uno: la conexin de este cable a cada ordenador de-pende del tipo de cable empleado, pero siempre se realiza a travs deja tarjeta de red. Adems de esta tarjeta, es necesario que rodos los ordena-dores dispongan del software adecuado, denominado software de red, que permita compartir los dispositivos conectados a la red. F.l protocolo mis utilizado en las redes locales era Ethernet, aunque cada vez es ms frecuente utilizar el protocolo TCP/IP, adquinenoo de este modo caracte-rsticas anlogas a las de inrernet. A las redes que utilizan este protocolo se las denomina intranet.

    En una intranet, cada ordenador se identifica con una direccin IP que tiene que estar, obligatoriamente, dentro de unos rangos especfi-cos, ya que de este modo se garantiza que no pueda estar accesible des-de internet.

    Topologa de una red Una red local puede instalarse de varias maneras distintas, y cada una vie-ne determinada por caractersticas como el tipo de cableado, la velocidad de transferencia y la seguridad que podr rener.

    Red en anillo. Se trata de una red cerrada, en la que todos los ordenado-res estn conectados a ella. La informacin circula en un sentido, por el anillo, y cada ordenador analiza si el es el destinatario; si no fuera as, de-jar pasar la informacin al siguiente, y as sucesivamenie._Se trata de una red bastante estable y con una tasa alta de transferencia de infoimacin.

    Red en estrella. Los ordenadores no esrn unidos di rectamente enrre ellos, sino que lo hacen a travs de un dispositivo especifico. Se trata de una red muy estable (un problema de comunicacin no bloquea toda la red), segura y con una velocidad de transmisin alta. En estas redes se urilizan cables de ripo UTP.

    Los dispositivos que se pueden emplear para interconectar todos los orde-nadores de una red en estrella son los siguientes: >

    - Un concentrador o hub; a este dispositivo llegan todos los cables de la red. uno por cada ordenador y por cada dispositivo (impresora, router...), y acra de puente entre todos ellos; cuando un ordenador enva informacin, el concentrador la reenva a todos, para que el destinatario la tome y el resto la deseche.

    - Un conmutador o switch: al igual que un hub. acta de puente entre todos los dispositivos de la red, pero, adems, es capaz de identificar cada ordenador o dispositivo conectado, por lo que no enva la infor-macin a todos ellos, sino slo al destinatario, evitando de este modo sobrecargar la red y las colisiones de datos.

    **K3T n Fig. 29. Red de tipo bus. Esta red, ya en desuso, una todos los equipos deforma lineal y, en los extremos, haba que cerrarla con terminales. Utilizaba cable coaxial y se trataba de una red lenta e inestable.

    Red en anillo.

    Red estrella,

    Fig. 30. Topologas de redes actuales.

    j e . C M . . to t ^ . 5tx>e f?v*L/5 lAJ

  • Cableado de una red local

    Fig. 31. Cableado coaxial.

    4 Fig. 32. (Abitado UTR

    Fig. 33- (lablrado de fibra ptica.

    fcji - ** *U. *oS Uh-M** 5t>n( ^ D C - AOeWa.v,^

    Fig. 34. Comprtenles de una red inalmbrica.

    * *

    Como ya se ha indicado en los diferentes tipos de redes, hay disrinros ci-pos de cableado para crear una red local.

    Cableado coaxial. Se trata de un cable que est formado por un hilo conductor central, protegido de las corrientes elctricas externas por

    S* una malla de cobre^Fsre cable resulta econmico y puede alcanzar velo-cidad de transmisin media; la conexin a las tarjetas de ted se realiza mediante conectores BNC. Actualmente est en desuso. Cableado UTP. Este cable est constituido por cuatro pares de hilos dentro de una misma camisa; cada par de hilos est trenzado para evitar (a interferencia elctrica de los otros pares. Este tipo de cable, que resul-ta econmico y permite alcanzar una buena velocidad de comunica-cin, necesita conectores RJ=5. Cableado de fibra ptica. La fibra ptica transporta pulsos de Juz a travs de pequeas libras de vidrio, por lo qiu ifccran las co-rrientes elcrricas externas. F.scos cables constan de dos hilos de fibra de vidrio cada uno transmite efl un.i tai diieocia] protegidos poi fibras de Kevlar y capas de plstico. Aunque su coste econmico es al-to, permiten alcanzar velocidades de transmisin muy elevadas y su longitud puede ser muy extensa; necesitan los conectores ST de fibra ptica.

    Ln las redes inalmbricas, tambin denominadas WiFi, los usuarios se co-nectan sin las limitaciones que impone un cable (permanencia en un em-plazamiento concreto), vi que sus datos se transmiten por el aire; de este modo, se consigue gran libertad de movimientos. las tecnologas que permiten la conexin sin cables inalmbricas) se en-cuentran en continua investigacin, y se basan tanto en ondas de radio co-mo en microondas para transmitir la informacin. La velocidad de trans-misin es baja y varia segn los protocolos utilizados, que van evolucionando hasta velocidades algo ms altas: las distancias que alcan-zan tambin van aumentando gracias a sistemas con nuevos protocolos como, por ejemplo, WiMAX (Worldwide Interoperability for Micro-wave Access). Hste nuevo protocolo permite conexiones entre dos puntos situados hasta un mximo de unos 50 km. con velocidades de hasta 70 Mbps (la velocidad de las redes cableadas est entre 100 y 1000 Mbps).

    as. Internet Una red externa es un conjunto de ordenadores conectados entre s cuya ubicacin fsica puede estar en diferentes edificios, localidades e incluso pases; a este ripo de red pertene^cna internet, aunque, dada su amplitud. se la considera ya como una red global. En caso de querer conectar un equipo a una red externa, y puesto que no existe un cableado como en una red local, se necesitan otras vas diferenres para la conexin. Enrre ellas, la ms frecuente sigue siendo la urilizacin de la red telefnica, aunque se estn realizando investigaciones y avances en otras tecnologas como la conexin a travs de la red elctrica, la cone-xin va satlite, la conexin inalmbrica...

  • T N T S ^ J ^ ^ V A ^ Ai AtpCCi'.QL^ ox\\ei- &
  • Hay software que, uno vez instalado en un ordenador, hacen que este realice la misma funcin que un router. Entre esas aplicaciones se encuentra Wingate.

    fc-a. rr.s, \mM

    \

    Fig. 37. Router.

    Fig. 38. Mdem-cable.

    Router. Esre dispositivo, tambin llamado enrutador, permite unir or-denadores (tiene conectores RJ45) como si fuera un hub o switch. l'ero esta no es su nica y principal funcin, puesto que un router es capaz de buscar el camino para poner en contactt^dqs_ordcnadorcv que se quieran conectar, incluso si estos estn en distintas redes. Este ltimo es d motivo por el que existen router ADSL que permiten realisar h oo nexin a inrernet a travs de la lnea telefnica. El router tambin se encarga de que la infonnacin_gue pase por l no sea enviada a todos los ordenadores conectados, sino nicamente a sus destinatarios, evitando de este modo que exisra transferencia de infor-macin innecesaria por la red, hecho que podra llegar a colapsarla; no hay ms que pensar que si la informacin que solicita cada usuario de internet fuera enviada a todos en lugar de solo al solicitante, el colapso sera inevitable. Por otra parte, un router tambin es capaz de comprobar si una ruta funciona, y en caso contrario, encontrar otra alternativa; adems, si hay varias rutas, el router elegir la ms rpida.

    Conexin a travs de cable Otra forma de conectarse a internet consiste en utilizar un cable, habitual-rnenre coaxial; con este tipo de conexin se consiguen altas tasas de trans-misin. El inconveniente de este tipo de conexin es que necesita una in-fraestructura nueva (cableado) que no en rodas las zonas geogrficas est disponible. En el caso del cable, la conexin no se establece directamente entre el usuario y el proveedor (punto a punto), sino que se trata de una conexin multipunto. en Ja cual muchos usuarios comparten el mismo ca-ble, motivo por el que disminuye la rasa de transferencia a medida que se conectan otros usuarios al mismo cable. Para poder realizar la conexin a travs de cable, adems de disponer de cobertura (disponibilidad de ca-ble), es necesario un mdem-cable. Aunque un mdem-cable modula/dcmodula la informacin como un mdem convencional, tambin realiza funciones semejantes a las de una rarjeta de red, puesto que el mdem-cable se conecta directamente con un Sistema de Terminacin de Mdem Cable, perteneciente a la compaa, y solo con l podr realizar la transferencia (envo y recepcin) de infor-macin.

    Conexin vie saj|j

    Es muy frecuente qtje las compaas que proporcionan conexin por cable ofrez-can otros servicios, como, por ejemplo, la televisin por pago y la telefona.

    La conexin va satlite es otra alrernativa para acceder a internet; en reali-dad, se rrata de una conexin hbrida, puesto que el usuario recibe inror-:-.:... on ra sarlite pero l.i enva por un sistema reire^t.'v R I (.. RDSI, xDSL, cable...). La filosofa es que el usuario aproveche la alta velocidad dla conexin va satlite para recibir grandes bloques de informacin, y que utilice cualquier otra conexin terrestre para la peticin de pginas, el envo de correos electrnicos..., que representen un volumen pequeo de informacin. Esta tecnologa est en desuso por su baja v elocidad Irentc a otros sistemas cableados, y su utilizacin est quedando reducida a lugares o situaciones donde por razones geogrficas, aislamiento por catstrofes, insularidad, etc., no hay posibilidad de utilizar otro tipo de conexin.

  • Conexin por ondas radioelctricas De forma semejante a la conexin de ordenadores en una red de rea local inalmbrica, tambin es posible acceder a internet mediante ondas radio-elctricas, lo que supone un abandono del punto de conexin especfico y una liberalizacin en cuanto a la movilidad. A este sistema de conexin se le conoce con las siglas LMDS (Local Multipoint Distribution System), que hacen alusin a la existencia de mltiples puntos (antenas) con los que los usuarios establecen comunicacin mediante ondas radioclcctricas de alta frecuencia (entre 28 y 40 GHz). Dependiendo de la frecuencia, se alcan-zan diferentes tasas de transferencia de informacin y distintas distancias de operatividad (distancia mxima a la que puede situarse un usuario de un puno de distribucin para que pueda mantenerse la comunicacin). L na ventaja de esta conexin es que, adems de tener una velocidad de transferencia alta, posibilita la movilidad fsica del usuario, sin obligarle a permanecer en un punto geogrfico concreto para realizar la conexin. Por otra parte, esta tecnologa permite ofrecer conexin a internet en luga-res a los que no puede llegar el cable.

    Conexin mvil ____ Fl sistema de telefona mvil ha ido evolucionando para conseguir una mayor tasa de transferencia de informacin, de modo que pueda ser utili-zado no solo para mantener una conversacin telefnica, sino tambin pa-ra conectarse a internet y consultar informacin, Transferir archivos, im-genes y vdeos, escuchar msica, realizar videoconferencias, etc. GSM. El sistema GSM (Global System for Mobile) es un estndar inter-

    nacional de comunicaciones digitales mviles, que utiliza el concepto de comunicacin por circuitos. En l, la voz se convierte en una seal digital codificada y es transmitida hasta un terminal encargado de descodificarla: los enlaces establecidos para la comunicacin se mantienen durante el tiempo que dure esta, y no pueden ser utilizados simultneamente para establecer orra comunicacin. La velocidad mxima de transmisin de datos que puede alcanzarse con GSM es de 9 800 bps.

    GPRS. El sistema GPRS (General Pocket Radio Services) est basado en la conmutacin de paquetes y no de circuitos, como era el caso del sis-tema GSM. Con este sistema no es necesario disponer de un canal ex-clusivo para cada usuario, ya que los canales pueden ser compartidos. La conexin se realiza en el momento en que el cliente lo solicita; ade-ms, si el flujo de transmisin es elevado, un mismo usuario puede uti-lizar varios canales. La velocidad de transmisin que se puede alcanzar es de 115 kbps, por lo que es posible transmitir voz y datos simultnea-

    UMTS. El sistema de comunicacin UMTS (Universal Mobile Tele-communication System) trabaja con una frecuencia muy alia (2 GHz), que posibilita una tasa de transmisin de informacin de 2 Mbps. Con esta alta tasa es posible transmitir voz y daros a la vez, c incluso seal de TV y videoconferencia. La transmisin de informacin se realiza, al igual que en el sisrema GPRS, por conmutacin de paquetes. Una ca-racterstica particular del sistema UMTS es que permite estar conecta-do a la red de forma permanente. Tanto en los sistemas GPRS como UMTS, la facturacin no se realiza por tiempo de conexin, sino por volumen de datos transmitidos.

    i* L asa ABBBl

    Fig. 39. Sistema LMDS.

    7. Ufc^fc

    El sistemo HSDPA (High Speed Downlink Pocket Access) es uno evolucin del UMTS que permite alcanzar fosos de transmisin de hesta 1A Mbps.