19
La CPAL presenta su nueva identidad visual Número 292 Reflexión Teológica Latinoamericana

Informativo CPAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 292

Citation preview

Page 1: Informativo CPAL

La CPAL presenta su nueva identidad visual

Número 292

Reflexión Teológica Latinoamericana

Page 2: Informativo CPAL

2

3 Navidad es Hospitalidad.

4 El Salvador: En recuerdo de los jesuitas mártires.

6 México: Tercera Probación.

6 FLACSI: Mensaje a todas las comunidades educativas en Latinoamérica.

7 Seminario Taller Internacional de la Comu- nidad COMPARTE.

9 Noticias de la Misión Mapuche.

10 Paraguay: Comunicado Jesuita ante las acusaciones contra Fe y Alegría.

8 Italia: “Dominus Vobiscum”.

11 SJR-LAC: “La Hospitalidad abre fronteras”.

14 Colombia: Ordenaciones presbiteri- ales y diaconal.

15 CPAL presenta nueva identidad visual.

18 Jubileos de jesuitas en Diciembre.

12 Reflexión Teológica Latinoamericana.

13 Perú: P. Jaime Reagan SJ, Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Marcos.

Page 3: Informativo CPAL

3

Cuando leo en el Evangelio de Juan que “los suyos no lo recibieron” me acuerdo de Roberta. Vivía cerca de la avenida donde pasaba el transporte público. Todos los días, al volver del trabajo y pasar frente a su casa, me recibía la sonrisa cálida de Roberta y su mano que me saludaba de lejos. Pero no sospechaba hasta dónde llegaba su hospitalidad.

En la avenida construían un centro comercial. Roberta se sentaba cada noche en el portal de su casa a conversar con los vecinos y descansar de la fatiga del día. Cada noche contemplaba un mendigo que llegaba discretamente al edificio en construcción y entraba a pasar la noche. La construcción fue avanzando y un día pusieron las puertas. Cuando el mendigo llegó en la noche encontró la puerta cerrada. Se detuvo frente a ella desconcertado, sin saber qué hacer. Mientras Roberta lo contemplaba sentía su corazón encogerse. Por fin el mendigo, sin saber qué hacer, echó al suelo

el saco donde cargaba sus pertenencias y se sentó en el borde de la acera. Roberta no lo pensó dos veces, se levantó de un salto, cruzó la calle y se acercó al mendigo: - ¿No tiene dónde pasar la noche? - le preguntó.

Navidad es Hospitalidad

Jorge Cela, S.J.Presidente

Para leer el artículo completo, haga click aquí.

Para ler todo o artigo em português clique aqui.

Page 4: Informativo CPAL

4

En recuerdo de los jesuitas mártires

Antonio Pérez Esclarín

Hace ya 24 años, en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, fueron bárbaramente asesinados por escuadrones de la muerte ultraderechistas en el Salvador, seis sacerdotes jesuitas, la cocinera de la residencia donde vivían, Sra. Julia Elba y la hija de

ésta, Celina, que a sus quince años, se abría a la vida como una flor.

Es significativo y simbólico el modo en que mataron a los seis padres jesuitas. A los cinco que eran eminentes profesores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Amando López, Ignacio Ellacuría,

El Salvador:

Page 5: Informativo CPAL

5

En recuerdo de los jesuitas mártires

Juan Ramón Moreno, José Ignacio Martín-Baró y Segundo Montes) les dispararon con saña, repetidas veces, al cerebro. Los quisieron descerebrar. Les resultaba intolerable una inteligencia que se había puesto al servicio del pueblo más empobrecido.

A Joaquín López, fundador y director de Fe y Alegría en El Salvador, le dispararon al corazón. Era como si en alguna forma pretendieran acabar con esa fuerza de amor práctico a los pobres que es el corazón de Fe y Alegría. Joaquín López, único de los padres asesinados nacido en tierra salvadoreña, murió con las espaldas sobre la grama mirando al cielo.

Los otros cinco, nacidos fuera, murieron boca abajo, abrazados a esa su tierra de adopción que tanto amaron, y que por eso se empeñaron en conocer como nadie, para poder interpretar las causas de tanto dolor, de tan larga injusticia, y así contribuir a erradicarlos. El amor al pueblo salvadoreño los llevó a adoptar esa nacionalidad. Fueron primero salvadoreños por adopción, por amor. Y luego, por nacimiento, por el derecho fundamental que otorga la sangre: en su caso, la sangre derramada. Ellos no vinieron a América para enriquecerse, sino para enriquecerla.

Pero, ¿por qué los mataron? podemos preguntarnos a los 24 años de su muerte. ¿Por qué dispararon sus armas de muerte contra ellos que sólo tenían sus voces desarmadas? La respuesta es muy sencilla: por esgrimir con valor el arma de sus voces incansables en procura de la justicia y de la paz. Por creer que el pueblo tenía una palabra que decir y debía ser escuchada. Y esto, para los que viven acostumbrados a acaparar para ellos solos la tierra, la riqueza, las leyes, la palabra… resulta algo intolerable.

En momentos en que pintas anónimas gritaban en las paredes de San Salvador “Haga patria, mate un cura”, y algunos hablaban de procurar la solución definitiva a ese ya muy largo y sangriento enfrentamiento entre

los salvadoreños, aunque para ello hubiera que matar medio millón o un millón de personas, la propuesta tenaz de esos jesuitas valientes de sentarse a dialogar y negociar la paz, resultaba intolerable. Porque dialogar o negociar supone reconocer que el otro existe, que tiene una palabra que decir, que es tan persona y sujeto de derechos como yo.

Los mataron por creer en la palabra, y no en la fuerza, como puente tendido, como camino para el entendimiento, como cauce para crear vida. Los mataron por decir la verdad. En estos tiempos atreverse a decir la verdad, resulta peligroso. Decir la verdad es desenmascarar la mentira, condenar los abusos, y eso no se perdona. La injusticia necesita siempre ocultar su maldad demonizando a los que osan combatirla. Decir la verdad es disipar la ignorancia y combatir la mentira.

Como a Jesús, como a Monseñor Romero, los mataron en un gesto desesperado de impotencia. Pero sobre esa aparente inutilidad colmada de tristeza de los asesinos, quedan cada día más resonantes y gloriosas las palabras y las vidas de los mártires.

Ellos creyeron en un Dios de la Vida, que sufre con los pobres y explotados sus miserias. Encontraron a Dios oculto en los rostros dolorosos de los pobres y lo encontraron crucificado en el pueblo crucificado. Pero también lo encontraron en esos gestos de resurrección, grandes y pequeños, que cada día construyen los que no renuncian a la esperanza y siguen empeñados en combatir las injusticias, los abusos de poder, la mentira, la manipulación, y la violencia.

Recordar hoy el martirio de estos jesuitas es renovar la decisión de seguir trabajando por un mundo fraternal donde todos podamos vivir con dignidad y, al mirarnos a los ojos, nos veamos y nos tratemos como hermanos.

Page 6: Informativo CPAL

6

Con el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá a sus espaldas, el nuevo presidente de FLACSI, P. Hugo Alexis Moreno S.J., envía un saludo a todos los colegios que hacen parte de la Federación. Y hace una invitación a seguir trabajando en conjunto para que esta red, como cuerpo apostólico continental, sea visible y con decisión para asumir los desafíos de las sociedades modernas.

Puede ver el mensaje aquí.

Desde el primero de noviembre se realiza en Puente Grande, México, una nueva edición de la Tercera Probación del jesuita, bajo la orientación del Instructor Francisco López (Pancho). El grupo está formado por catorce jesuitas, nueve de ellos procedentes de

los países latinoamericanos, dos de España, uno de Albania, uno de Alemania y uno de Polonia.

En la foto pueden ver sus nombres y país de procedencia.

México:Tercera Probación

Mensaje a todas las comunidades educativas de Latinoamérica

Page 7: Informativo CPAL

7

Del 20 al 23 de noviembre, en la ciudad de Buga, ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, en el suroccidente de Colombia, se han dado cita más de 35 delegados de las obras sociales de la Compañía de Jesús en América Latina y otros aliados estratégicos que hacen parte de la denominada Comunidad de Aprendizaje COMPARTE, para avanzar en la “Construcción de Alternativas Económico-Productivas de Impacto Local y Regional”, a través del desarrollo de un seminario-taller que ha reunido a delegados de México, Perú, Brasil, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Nicaragua, Colombia, España e Italia.

El COMPARTE es una comunidad internacional de aprendizaje de obras de la Compañía de Jesús, a la cual se han ido vinculando otras instituciones, sobre todo de carácter académico, entre ellas, Universidad Ibero, Universidad de Deusto y Pontificia Universidad Javeriana de Cali; fue creada en 2010 por un grupo de personas y organizaciones que comparten un espacio de reflexión y trabajo conjunto, conformada para generar conocimiento y aportar desde la práctica a la construcción y sostenimiento de experiencias de desarrollo alternativo. La generación de un lenguaje común y una propuesta de trabajo, fueron el punto de partida para ir consolidando esta comunidad de aprendizaje que es coordinada por la Conferencia de Provinciales de América Latina - CPAL, con el apoyo de ALBOAN en la secretaria ejecutiva y un equipo

dinamizador integrado por CEDIAC (México), IMCA y Suyusama (Colombia) y ALBOAN (España).

Este evento posibilitará la concertación, entre las obras sociales y sus aliados académicos, de una metodología para abordar más exitosamente el reto del desarrollo territorial, basado en los rasgos del desarrollo alternativo. En ese sentido, desde sus diferentes ámbitos y entornos, la propuesta de ruta metodológica será enriquecida por las experiencias de los diferentes centros sociales que participan en el seminario-taller; de tal manera, que se pueda cualificar los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos con los que se acompaña los procesos de construcción de alternativas económico-productivas de impacto local y regional, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los menos favorecidos.

Durante el evento, también se ha tenido la oportunidad de conocer en campo, la experiencia que el IMCA viene desarrollando en la región centro del Departamento del Valle del Cauca en el marco del Programa de Sostenibilidad Local y Regional; además, se ha permitido un primer acercamiento para el intercambio de experiencias entre campesinos de las organizaciones productoras de café orgánico de Colombia y México. Se espera entonces, que estas dinámicas aporten pautas importantes para la consolidación de las relaciones y el avance de lo establecido en el plan de trabajo del COMPARTE.

Seminario-Taller Internacional de la Comunidad COMPARTE

Page 8: Informativo CPAL

8

El 24 de octubre, jueves, en la Basílica de San Marco de Venecia, tuvo lugar por primera vez, la excepcional representación de una liturgia que, hacia 1700, llevaron a cabo los jesuitas en China. A cargo de la Universidad Ca’Foscari, la representación fue idea de la profesora Elisabetta Brusa, autora también del título, Dominus Vobiscum. La representación ha requerido la participación de casi 50 personas en el escenario.

La mayor parte de estas personas procedían de grupos dramáticos de la universidad y de estudiantes chinos del Consorcio de los Conservatorios del Véneto. La representación fue una dramatización del método de los jesuitas, mediadores culturales ante litteram, en la evangelización de China.

Para generaciones enteras de chinos, el primer

contacto con la cultura de occidente fue el ritual de la liturgia católica, oportunamente acomodada por los jesuitas para grupos de fieles o de catecúmenos del lejano Oriente. La representación tuvo lugar en el ámbito de la Convención del Patriarcado de Venecia, acerca de las iglesias entre culto y cultura, dedicado al encuentro de cultura y religión en la Iglesia contemporánea.

El proyecto ha sido posible gracias a algunas “Cartas Edificantes” que aquellos misioneros jesuitas enviaban a Europa. Era el método utilizado por los misioneros en 1700 para establecer contacto con un mundo totalmente diverso del occidental. Fascinados por la profundidad y la elegancia de la cultura china, los jesuitas lograron conjugar, con gran respeto, el Evangelio y la realidad en la que habían sido recibidos. La música es un típico ejemplo de su modo de actuar.

Italia:“Dominus Vobiscum”

Page 9: Informativo CPAL

9

Accidente Avioneta

Durante las últimas 4 semanas hemos estado acompañando a las familias de los desaparecidos en la avioneta que viajaba desde Isla Mocha a Tirua. Las familias han estado todo este tiempo en Tirua. Poco a poco se han ido haciendo a la idea de la pérdida de sus seres queridos. Por otra parte, están muy agradecidas de tantas muestras solidaridad de la misma gente de estas tierras. Muchos han llegado con sus sopaipillas, cazuelas de ave y mate a acompañar, así como mucha gente de las comunidades y pescadores han salido en la rebusca de estas cinco personas.

Fundo El Canelo

Cinco comunidades en torno al Lago Lleu-Lleu se organizaron para paralizar la faena de Forestal Volterra y ocupar el Fundo El Canelo, de 1600 hectáreas. Esto se suma al Control Territorial que se está ejerciendo en Lavkenmapu en fundos de Forestal Arauco, Forestal Mininco y Leonardo Farkas, todos sobre 1000 hectáreas.Se trata de procesos muy bonitos en que comunidades o grupos de jóvenes se organizan para hacer efectiva en su propia realidad la autonomía de la que se habla en los grandes documentos y declaraciones. Se está trabajando y en la mayoría de los predios hay siembras comunitarias de papas o trigo.El Control Territorial es un proceso que al parecer no tiene vuelta atrás, y que se ha expandido por todo Malleco, Arauco y Cautín.Nos alegran estos procesos de control territorial que nacen de las mismas comunidades como un esfuerzo por recuperar la vida -el Buen Vivir o Kume Mongen- vinculada a esa tierra que tanto ha sufrido por la explotación forestal. Nos alegra que no sea un proceso contra los parceleros, pero nos preocupa que muchas veces falle el dialogo y la solidaridad entre las mismas comunidades para llevar a cabo esos procesos.

Nueva Jefatura de Unidad en el Hogar de Cristo

A comienzo de octubre el Hogar de Cristo recibió la buena noticia de tener finalmente un nuevo jefe de unidad para liderar el equipo de Tirúa. Su nombre es Alonso Medina, es trabajador social de profesión, oriundo de Curanilahue, el cual actualmente está residiendo en nuestra comuna. Con mucha alegría y esperanza, acogemos su llegada, para seguir haciendo equipo y colaborando con la atención que prestamos en nuestra comuna.Por estos días también hemos celebrado los 10 años de servicio en el Hogar de Cristo de Cecilia Antileo.

PewkayalLuis, German, Juan y Carlos

Noticias de la Misión Mapuche

Page 10: Informativo CPAL

10

Los Jesuitas del Paraguay, como responsables de la obra educativa de Fe y Alegría, nos sentimos obligados a salir al paso de las gravísimas acusaciones hechas por el Gobernador de Concepción, el Dr. Luis Urbieta, quien declaró a la prensa radial y televisiva el viernes 25 de octubre pasado, que en las escuelas de Fe y Alegría de Arroyito (Concepción) se incita y se reivindica a la lucha armada. Basado en denuncias de vecinos no identificados, hechas hace más de un mes, sin tener prueba alguna, sin comunicarse con los afectados, sin informar del hecho a las autoridades inmediatas del Ministerio de Educación ni de Agricultura (para el caso de la escuela agrícola), el Gobernador pasó estas acusaciones al Comando de las Fuerzas Conjuntas Militares y Policiales de la zona. Ante la difusión pública de esta acusación falsa e infundada, y ante las imprevisibles consecuencias que pudiera tener para alumnos, docentes y familias afectadas, los Jesuitas del Paraguay rechazamos tales afirmaciones y declaramos cuanto sigue:

a. Fe y Alegría Paraguay lleva más de 20 años de servicio en el país y nuclea a 40 centros escolares católicos en 12 departamentos del país. Su propuesta educativa reivindica los principios cristianos, apunta al desarrollo integral de la persona para la superación de la pobreza, incita al protagonismo y a la organización para la consecución del pleno cumplimiento de sus derechos y obligaciones por medios pacíficos, en el marco de la racionalidad y dentro del respeto a las leyes.

b. Las escuelas de Fe y Alegría sirven al país en la educación de 20.000 niños, jóvenes y adultos, en asentamientos urbanos y campesinos, en barrios populares, en los bañados de Asunción, y en áreas indígenas. En lugares como Arroyito, Fe y Alegría forma hace años para el trabajo productivo, la participación ciudadana, la cooperación interinstitucional y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores; en medio de la inseguridad reinante, la

violencia, las situaciones de muertes no aclaradas, sean de policías o de ciudadanos del campo en distintas zonas del departamento, sin ninguna intención de lucro ni figuración, supliendo ausencias y deficiencias y colaborando con las obligaciones educativas de las instituciones del estado, de las cuales corresponde esperar un firme apoyo y no ataques injustificados.

c. Seguiremos acompañando la labor de Fe y Alegría en Arroyito con plena confianza en el esfuerzo cotidiano y tesonero de niños, jóvenes, profesores, directores, padres y madres de familia; y esperamos que las autoridades, además de rectificar acusaciones (como lo hicieron en rueda de prensa), se pongan a la altura de su deber, acompañando eficazmente

los proyectos y programas de estas escuelas y haciéndose responsables de la seguridad de los que son ciudadanos de su departamento. P. Alberto Luna, SJ. Superior ProvincialAsunción, 29 de octubre de 2013

Paraguay: Comunicado Jesuita ante las acusaciones contra Fe y Alegría

Page 11: Informativo CPAL

11

El jesuita Elías López lanza un llamado a todos y todas para ser parte de la campaña “La hospitalidad abre fronteras” que el SJR-LAC está promoviendo en América Latina. En este vídeo nos invita a romper con algunas fronteras de nuestra cultura de hoy, donde el dinero ocupa el centro.

Nos convoca a practicar la hospitalidad que es, según él, “una invitación a compartir los bienes materiales y espirituales con el extranjero”, principalmente el que es pobre. Un compartir que nos hace ricos humanamente.

Nos dice que ser hospitalario es compartir la amistad con el distinto pobre, que necesita de nosotros no sólo cosas, servicios y asistencia humanitaria, sino nuestra amistad, nuestra solidaridad y tantos otros bienes humanos y espirituales. En el compartir todos y todas se enriquecen: ya no hay más pobre. Es como la multiplicación de los panes y peces, de la que nos habla el Evangelio (Juan 6, 1-15).

Es un milagro.

La mayoría de las personas desplazadas, refugiadas, los migrantes forzados y todos aquellos que están obligados a dejar sus casas en nuestra región son pobres o se empobrecen ya que lo dejaron todo para poder salvar sus vidas, pero acogerlos en nuestro corazón y compartir los bienes y la amistad con ellos nos hará ricos humanamente.

SJR-LAC: “La hospitalidad abre fronteras”

Page 12: Informativo CPAL

12

Con este título hemos abierto una nueva sección en la Biblioteca de nuestro portal www.cpalsj.org para colocar escritos que puedan enriquecer nuestra reflexión teológica.

Nuestro Proyecto Apostólico Común (PAC) adoptó la metodología de cercanía, profundidad y acción e incidencia. Como contribución a la profundidad de nuestra presencia en las fronteras ofreceremos estos escritos. Invitamos a consultarlos y también a presentar sus escritos al Grupo de Teólogos para su publicación en esta sección.

Sobre todo nos gustaría que quienes escriben teología sobre temas relacionados con las prioridades del PAC las envíen a esta sección. Ojalá algún día podamos pasar de biblioteca a Foro de intercambio, reflexión y creatividad. Queremos que sea sobre todo un estímulo para nuestros estudiantes de teología.

Tienen ya a su disposición dos artículos: “O aggiornamento como categoría teológica”, de Geraldo de Mori, y “La recepción latinoamericana del Vaticano II y la Fe”, de Hugo Gudiel.

Reflexión Teológica Latinoamericana

Page 13: Informativo CPAL

13

El P. Jaime Regan, ha sido declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Marcos “en mérito a sus cualidades científicas y labor creativa en la Antropología Latinoamericana”, por Resolución Rectoral del pasado 16 de septiembre, según acuerdo del Consejo Universitario del 28 de agosto.

La Resolución menciona que Jaime es profesor desde hace 17 años en la Escuela Académico Profesional de Antropología de la UNMSM y es fundador de la Maestría den Estudios Amazónicos de la Facultad de Ciencias Sociales. Además es Investigador del CAAAP, del que fue Director entre 1979 y 1983, miembro del

Consejo Superior del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y profesor visitante de la Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos. Añade que “ha hecho valiosas contribuciones al conocimiento de las tradiciones peruanas y ha publicado varios libros y más de cuarenta artículos sobre etnología, lingüística y etnohistoria de la Amazonía Peruana, entre otros”.

La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa al P. Jaime Regan tuvo lugar el 22 de noviembre, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos (Casona de San Marcos).

P. Jaime Regan SJ, Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Marcos

Perú:

Page 14: Informativo CPAL

14

El Cardenal Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá, ordenará presbíteros a los diáconos jesuitas: Fredy Humberto Castañeda Vargas, José Rafael Garrido Rodríguez, Edwin Mauricio Martínez Callejas, Luis Rafael Martínez Vertel, y Juan Gabriel Romero Alarcón.

En la misma ceremonia ordenará de diácono a Johnathan Castelblanco Morales, S.J.

La celebración tendrá lugar en la Catedral Primada de Colombia, en Bogotá, el próximo sábado 30 de noviembre.

“No nos predicamos a nosotros mismos sino a Jesucristo como Señor; nosotros no somos más que servidores de ustedes por causa de Jesús.

Porque Dios, que ordenó que la luz resplandeciera en las tinieblas, hizo brillar su luz en nuestro corazón para que conociéramos la gloria de Dios que resplandece en el rostro de Cristo” (1Co 4, 5-7)

Ordenaciones presbiterales y diaconal

Colombia:

Page 15: Informativo CPAL

15

CPAL presenta nueva identidad visual

Page 16: Informativo CPAL

16

Nueva identidad visual de CPAL

El P. General Adolfo Nicolás, SJ ha invitado a toda la Compañía a celebrar el 200 aniversario de la Restauración de la Compañía con humilde y sincero agradecimiento al Señor, con deseo de aprender de nuestra historia y viviéndolo como una ocasión de renovación espiritual y apostólica.

Algo que se puede aprender de nuestra historia es que durante toda su existencia la Compañía de Jesús

ha tenido un logo que la identifica. Podemos darnos cuenta que este logo ha sufrido numerosos cambios, según obras, países o regiones del mundo.

Lo que casi invariablemente ha permanecido en todas las versiones conocidas es la Cruz y el IHS. Los otros elementos, el sol y el círculo y los clavos han adoptado formas muy diversas y en algunos casos han desaparecido.

Sello con luna y estrellasAntiguo Belén, La Habana

Academia ignaciana de Cracovia

16

Page 17: Informativo CPAL

17

La Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe, durante años ha tenido un logo donde el único elemento tradicional destacado es el sol.

Es por ello que en la 26 Asamblea de provinciales, celebrada en La Habana, Cuba en mayo de 2013, fue aprobada la versión del logo que hoy presentamos.

La misma recupera el conjunto de los elementos tradicionales y destaca la palabra Jesuita, apelativo por el que somos conocidos los integrantes de la Compañía de Jesús por todo el mundo.

Versión principal

Tercera versión

Segunda versión

17

Page 18: Informativo CPAL

18

Día Nombre

02 – H. Luis Luna Lugo MEX – 60 años de Compañía.02 – H. Salvador Quintero González MEX – 60 años de Compañía.03 – P. Alejandro Ángulo COL – 50 años de sacerdocio.03 – P. Alejandro Londoño COL – 50 años de sacerdocio.03 – P. Álvaro Bernal COL – 50 años de sacerdocio.03 – P. Guillermo Serrano COL – 50 años de sacerdocio.03 – P. Javier Hoyos COL – 50 años de sacerdocio.03 – P. José Vicente Sánchez COL – 60 años de sacerdocio.03 – P. Rafael Diaz COL – 50 años de sacerdocio.04 – P. Pedro Nel Ortiz COL – 60 años de sacerdocio.06 – P. José Sciberras BNE – 60 años de Compañía.07 – P. Ildefonso Gullón Vecilla CAM – 60 años de Compañía.07 – P. Miguel Manzanera García COL – 60 años de Compañía.10 – P. José Cruz López y Diaz MEX – 60 años de Compañía.11 – P. Jairo Bernal COL – 50 años de Compañía.12 – P. Jaime Pérez CUB/COL – 60 años de Compañía.19 – P. Carlos Alberto Esponda ARU – 60 años de sacerdocio.19 – P. Carlos Hurtado Echeverria CHL – 60 años de sacerdocio.19 – P. Manuel Uribe COL – 60 años de Compañía.19 – P. Rodolfo Olmedo ARU – 60 años de sacerdocio.21 – P. Alfredo Raimundo Constable ARU – 50 años de sacerdocio.21 – P. Oscar Jiménez Lazo CHL – 50 años de sacerdocio.

Jubileos de jesuitas en Diciembre

Page 19: Informativo CPAL

Equipo Permanente de la CPAL

“A medida que cambia el mundo, cambia el contexto de nuestra misión y las nuevas fronteras nos envían

señales que requieren nuestra respuesta”

Equipo de la CPAL