199
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Informe de Labores 2001‐2009 Dr. Ambrosio Velasco Gómez DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Informe 2001-2009

  • Upload
    vuduong

  • View
    228

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe 2001-2009

1

 

  Universidad Nacional Autónoma de México 

Facultad de Filosofía y Letras  

 Informe de Labores         

2001‐2009    

Dr. Ambrosio Velasco Gómez DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 

     

Page 2: Informe 2001-2009
Page 3: Informe 2001-2009

Índice RESUMEN DE INFORME PRESENTADO EL 24 DE FEBRERO DE 2009.………………………………….VI

INFORME GENERAL 2001-2009, versión completa …………………………………………………………….1

ÍNDICE DE LA VERSIÓN COMPLETA..........................................................................................................2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................5 1 ÓRGANOS COLEGIADOS ...............................................................................................................9

1.1 CONSEJO TÉCNICO......................................................................................................................... 9 1.2 COMISIONES PERMANENTES DEL CONSEJO TÉCNICO ..................................................................... 11 1.3 COMISIONES ESPECIALES ............................................................................................................. 12 1.4 ELECCIONES (CONVOCATORIAS Y ELECCIONES).............................................................................. 12 1.5 CONVOCATORIAS DE CONCURSOS ................................................................................................. 13 1.6 COMISIONES DICTAMINADORAS..................................................................................................... 13 1.7 COMITÉS ACADÉMICOS ................................................................................................................. 14

2 PLANTA ACADÉMICA ....................................................................................................................15 2.1 PERSONAL ACADÉMICO ................................................................................................................ 15

2.1.1 Profesores de carrera de la FFyL ...........................................................................................16 2.1.2 Profesores de asignatura........................................................................................................18 2.1.3 Técnicos académicos .............................................................................................................18

2.2 PROGRAMA DE ESTÍMULOS............................................................................................................ 19 2.2.1 PRIDE ........................................................................................................................................19 2.2.2 PAIPA......................................................................................................................................20 2.2.3 PEPASIG ..................................................................................................................................21 2.2.4 FOMDOC ..................................................................................................................................21

2.3 IN MEMORIAM ............................................................................................................................... 22 2.4 IMPARTICIÓN DE CURSOS Y SEMINARIOS......................................................................................... 22 2.5 PUBLICACIONES DE PROFESORES DE CARRERA .............................................................................. 25 2.6 PREMIOS Y DISTINCIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE CARRERA ................................................ 28

3 DOCENCIA......................................................................................................................................31 3.1 LICENCIATURA ..................................................................................................................................... 32

3.1.1 Licenciaturas del Sistema Escolarizado ...................................................................................32 3.1.1.1 Cursos del Sistema Escolarizado ................................................................................................... 35

3.1.2 Alumnos .....................................................................................................................................37 3.1.2.1 Matrícula............................................................................................................................................. 37 3.1.2.2 Demanda.......................................................................................................................................... 39 3.1.2.3 Egreso y titulación ........................................................................................................................... 42

3.1.3 Licenciatura Sistema de Universidad Abierta.........................................................................46 3.1.3.1 Cursos del Sistema Abierto ......................................................................................................... 48 3.1.3.2 Matrícula ..................................................................................................................................... 50 3.1.3.3 Demanda..................................................................................................................................... 51 3.1.3.4 Egreso y titulación ....................................................................................................................... 53

3.1.4 Movilidad e intercambio estudiantil a nivel licenciatura ..........................................................56 3.1.5 Servicio Social ........................................................................................................................61 3.1.6 Premios y distinciones alumnos de licenciatura .....................................................................64 3.1.7 Tutorías y becas .....................................................................................................................68 3.1.8 Prácticas Escolares ................................................................................................................74

3.2 POSGRADO....................................................................................................................................75

Page 4: Informe 2001-2009

3.2.1 Evaluación de los Programas de Posgrado................................................................................77 3.2.2 Planta académica .......................................................................................................................79

3.2.2.1 Tutores ............................................................................................................................................... 79 3.2.2.2 Profesores ......................................................................................................................................... 81

3.2.3 Demanda e ingreso...................................................................................................................82 3.2.4 Matrícula de posgrado ................................................................................................................84

3.2.4.1 Matrícula desglosada por programa................................................................................................... 84 3.2.5 Movilidad estudiantil 2008 .........................................................................................................86 3.2.6 Intercambio Estudiantil 2008 ....................................................................................................88 3.2.7 Titulación...................................................................................................................................89

3.2.7.1 Mención Honorífica Anual ........................................................................................................... 90 3.2.8 Ingreso y graduación .............................................................................................................90 3.2.9 Convenios de colaboración ........................................................................................................92 3.2.10 Revisión de Programas y Planes de Estudio ...........................................................................93 3.2.11 Profesores invitados .................................................................................................................93 3.2.12 Cursos y seminarios ..............................................................................................................96 3.2.13 Examen de Candidatura ...........................................................................................................98 3.2.14 Comités Académicos ..............................................................................................................99

3.2.15 Becas .............................................................................................................................................. 100 3.2.16 Premios y Distinciones......................................................................................................... 102 3.2.17 Prácticas de campo .............................................................................................................. 103

3.3 CÁTEDRAS EXTRAORDINARIAS .................................................................................................... 103 3.4 DELEFYL .................................................................................................................................... 105 3.5 INTERCAMBIO ACADÉMICO........................................................................................................... 108

4 INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................... 108 4.1 PAPIME ........................................................................................................................................... 109 4.2 PAPIIT............................................................................................................................................ 111 4.3 CONACYT ...................................................................................................................................... 113 4.4 PIFFYL ............................................................................................................................................ 114 4.5 PROFIP ........................................................................................................................................... 116 4.6 PROGRAMA TRANSDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ................................................. 119 4.7 S N I ................................................................................................................................................. 121 4.8 POSDOC ......................................................................................................................................... 122

5 COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN ACADÉMICA ................................................................................... 122 5.1 DIFUSIÓN .......................................................................................................................................... 123 5.2 PUBLICACIONES ................................................................................................................................ 124

6 DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA ............................................................................................... 125 6.1 ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES ................................................................................................... 126 6.2 INGRESOS EXTRAORDINARIOS ..................................................................................................... 126 6.3 CONVENIOS DE COLABORACIÓN................................................................................................... 127

7. BIBLIOTECA................................................................................................................................. 130 7.1 ADQUISICIONES Y DONACIONES ................................................................................................... 131 7.2 ACERVO DE LA BIBLIOTECA 2001-2008 ....................................................................................... 131 7.3 PAGINA WEB .................................................................................................................................... 132 7.3 AFLUENCIA DE USUARIOS ............................................................................................................ 132 7.5 BIBLIOTECA VIRTUAL ................................................................................................................... 133

8 REPOSITORIO..................................................................................................................................... 134 9 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS ................................................................................ 134

Page 5: Informe 2001-2009

9.1 DEPORTES....................................................................................................................................... 134 9.2 CORO............................................................................................................................................... 137 9.3 EXPOSICIONES Y FERIAS.................................................................................................................... 138

10 TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS ............................................................................................. 139 11 PRESUPUESTO Y GESTIÓN............................................................................................................. 140 12 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................................... 141

12.1 CÓMPUTO .................................................................................................................................... 150 13 CONCLUSIONES................................................................................................................................ 151 14 DIRECTORIO ....................................................................................................................................... 153 ANEXOS

Page 6: Informe 2001-2009

VI

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RESUMEN DEL INFORME 2001-2009

Dr. Ambrosio Velasco Gómez

Director

Introducción Al asumir la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras el 27 de febrero de 2001, la tarea más urgente que tenía que impulsar era la reconstitución de los vínculos comunitarios, entre profesores, alumnos, trabajadores y autoridades, a fin de establecer un ethos universitario que permitiese reanimar la vida académica de la Facultad en todas sus expresiones y niveles, acorde con la tradición humanista que la ha caracterizado durante cuatro siglos y medio. Para ello se hacía indispensable fortalecer y ampliar la participación de los diferentes sectores de la Facultad en los órganos colegiados y en las actividades académicas. Con este fin propuse al Consejo Técnico la reconstrucción de los Comités Académicos de carrera, a través de la elección de representantes de profesores y alumnos. Estos órganos de representación académica han servido para promover la comunicación de alumnos y profesores de cada colegio, organizar eventos académicos relevantes, analizar y opinar sobre la plantilla de contrataciones de profesores de asignatura y de carrera, así como resolver por medio del diálogo los conflictos que en ocasiones surgen en el seno de cada colegio. La clave fue, pues, impulsar la convergencia entre participación cívica de todos los sectores de la Facultad y la reanimación de la vida académica con rigor y calidad. El espíritu participativo y colegiado del Consejo Técnico y de los Comités Académicos ayudó mucho a reestablecer la confianza entre los diferentes sectores de la Facultad y el entusiasmo por reanimar la vida académica en toda la comunidad. Asimismo, la autonomía y transparencia de las comisiones dictaminadoras y evaluadoras del personal académico ha contribuido a motivarlo para mejorar su desempeño en todos los rubros de docencia, investigación, creación, difusión y extensión, durante los últimos años, como veremos a continuación. El informe que tengo el gusto de presentar respecto al año 2008 corresponde al cuarto año del periodo 2005-2009 para el que fui designado director por la Junta de Gobierno de la UNAM. En cuanto se trata del segundo periodo de gestión directiva, la información se presenta en términos comparativos a los ocho últimos años. Lo que se informa es resultado de la suma de esfuerzos y trabajos de toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras durante el año 2008, esto es, el esfuerzo del personal académico, los alumnos, los trabajadores y de todo el equipo de la dirección a mi cargo.

En 2008, los logros que tuvo la comunidad de la Facultad son muy importantes en los rubros del fortalecimiento de la vida colegiada, de su planta docente, de la investigación, extensión académica, educación continua, infraestructura y gestión administrativa. Como veremos a continuación, en todos estos aspectos hubo crecimiento cuantitativo y mejoras cualitativas. No obstante, también tenemos que reconocer la persistencia de problemas que no hemos logrado resolver, principalmente los referentes a espacios adecuados y suficientes.

Page 7: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

VII

Los principales objetivos y lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 de la Facultad de Filosofía y Letras se enfocan al mejoramiento y consolidación de la docencia, la investigación, la creación y la difusión de las disciplinas humanísticas y sociales que se cultivan en la Facultad. La misión fundamental de la Facultad de Filosofía y Letras es la formación de humanistas a través de los 14 programas de licenciatura, del sistema escolarizado, 7 de Universidad Abierta y 29 de posgrado. Desde luego esta enorme actividad docente está acompañada de un intenso y meritorio trabajo de investigación, de creación, difusión y extensión que realiza la planta docente de la Facultad, con el apoyo de trabajadores administrativos. Entre los principales lineamientos para la docencia se destacan los siguientes.

- Revisión y actualización de los planes de estudio de licenciatura y posgrado. - Creación de una nueva licenciatura interdisciplinaria - Promoción el uso de tecnologías para la educación, especialmente en la modalidad a

distancia - Diagnóstico y evaluación de la licenciatura y posgrados - Consolidación, ampliación y mejoramiento de la planta docente

En relación con el cumplimiento de estos lineamientos y objetivos de docencia se destacan los siguientes logros:

Conjuntamente con el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de Mérida Yucatán, se implantó en la Facultad de Filosofía y Letras en agosto de 2008 la nueva Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, que fue aprobada por el Consejo Universitario en agosto de 2007. La Licenciatura inició en ese mes en Mérida, Yucatán y es la primera licenciatura del Campus foráneo que se imparte también en Ciudad Universitaria.

En 2008 se llevó a cabo la evaluación externa de ocho de nuestras carreras del sistema escolarizado: Letras Modernas –alemanas, inglesas, francesas e italianas-, Literatura Dramática y Teatro, Historia, Geografía y Pedagogía, todas ellas recibieron la más alta calificación (nivel 1) con lo cual resultan acreditables. De esta manera, considerando que en 2007 se evaluaron otras cinco carreras, las 13 Licenciaturas del sistema escolarizado han sido ya evaluadas por los CIEES en el nivel 1.

El Consejo Técnico aprobó en 2008 el nuevo Plan de Estudios de Letras Modernas que incluye una licenciatura Lengua y Literatura Portuguesas. Este nuevo plan de estudios está ya listo para su aprobación por el Consejo Académico del Área de Humanidades y Artes. Con ello, la Facultad responde al compromiso de fortalecer las culturas iberoamericanas. También cabe destacar que en 2008, el Consejo Académico del Área de Humanidades y Artes aprobó los nuevos planes de Estudios de Pedagogía y de Literatura Dramática y Teatro. Este último ya se implantó a partir del semestre 2009-I. De esta manera, durante el periodo 2001-2008 se renovaron y aprobaron los planes de estudio de nueve carreras del sistema escolarizado que faltaban de renovar.

El Consejo Asesor de Educación en Línea y a Distancia aprobó el Plan de Estudios de la Licenciatura en Línea de Bibliotecología y Estudios de la Información en línea, con lo cual se elevan las siete carreras que se imparten en el Sistema Abierto de la Facultad (SUAFYL). Esta nueva licenciatura en línea se espera implantar en agosto de 2009, y

Page 8: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

VIII

con ella serán dos las que imparten bajo esta modalidad pues, desde hace tres años se puso en marcha la licenciatura en Pedagogía en Oaxaca. También es importante destacar que en 2006 se aprobó el nuevo plan de estudios de la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas del SUAFYL.

En relación con el impulso de nuevas tecnologías para la docencia, en 2008 se renovaron los Portales de las Coordinaciones de la División de Estudios Profesionales, se desarrolló un sitio web para el Delefyl, y se reestructuró el Portal de la Facultad. También cabe destacar el Repositorio Institucional de la Facultad, Rufyl, vinculado al proyecto 3R del Macroproyecto “Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación”; así mismo subrayo la puesta en marcha de la Evaluación en línea a los profesores por parte de los alumnos y el programa para la elaboración en línea de los informes de profesores de carrera y asignatura, además de la conformación de una base de datos automática.

Respecto la renovación y ampliación de la planta docente hay que destacar que en 2008 se incorporaron 6 nuevos profesores de carrera, 5 de ellos através del PROFIP. Cabe resaltar el éxito de este importante programa, en el que a partir del 2006, fueron aceptados un total de 23 doctores jóvenes que reforzarán la investigación y docencia en la Facultad con nuevas plazas.

Planta académica El núcleo principal de la planta académica de la Facultad está formado por sus 259 profesores de carrera. A ellos se agregan 1,204 profesores de asignatura, de entre los cuales 489 son personal de carrera en Facultades, Institutos y Centros de la UNAM. De esta manera, más de la mitad de la planta docente son académicos de carrera. La contribución de los profesores de asignatura a la vida académica de la Facultad es de enorme importancia en la licenciatura, el posgrado y las actividades extracurriculares. También se suman a la planta docente 43 técnicos académicos y 137 ayudantes de profesor.

Personal Académico 2001-2008 Año / nivel Ayudante

profesor Técnicos

académicosProfesor deAsignatura

Profesor de carrera Total

2001 22 42 982 238 1,284 2002 24 41 1,025 240 1,330 2003 33 42 1,029 236 1,340 2004 34 40 1,043 238 1,355 2005 47 41 1,083 235 1,406 2006 65 40 1,107 236 1,448 2007 106 43 1,136 241 1,526 2008 137 43 1,204 259* 1,643*

* Incluye 12 profesores de tiempo completo que se incorporaron en febrero de 2007. Como puede observarse se ha aumentado la incorporación de Académicos de Carrera de otras entidades de la UNAM, principalmente de Institutos y Centros en más de un 10% desde 2001, con lo cual se responde a una legitima demanda de los investigadores.

Page 9: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

IX

Profesores de asignatura 2001-2008

Año /grado

Adscritos a otra

dependencia UNAM

Adscritos a otras

Instituciones Educativas

Sólo Asignatura

Jubilados

Becarios de Diversos

Programas de Formación

Total

2000 2001 442 148 330 19 43 982

2002 453 151 353 20 48 1,025

2003 448 146 380 18 37 1,029

2004 451 148 399 17 28 1,043

2005 475 122 453 15 18 1,083

2006 457 120 491 15 24 1,107

2007 478 123 494 15 26 1,136

2008 489 123 548 13 31 1,204

Formación de la planta académica La planta académica de la Facultad no sólo ha crecido en número, sino también ha mejorado en cuanto su formación, pues ha aumentado el número de profesores con posgrado.

Grados de la Planta Académica 2001-2008 Año / grado

Dispensa de título Pasantes Licenciatura Maestría Doctorado Total

2001 60 426 296 502 1,284 2002 63 429 315 523 1,330 2003 67 441 316 516 1,340 2004 66 439 302 548 1,355 2005 26 38 439 342 561 1,406 2006 33 49 452 350 564 1,448 2007 34 72 461 365 594 1,526 2008 37 90 497 379 628 1,631

En conjunto, puede afirmarse que más de 67% de la planta académica posee maestría o doctorado, lo cual muestra el cumplimiento de esta gestión de promover la actualización y superación académica de los profesores.

Page 10: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

X

Formación académica de los profesores de carrera

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Dispensa de título 3 3 3 3 3 4 5 5

Licenciatura 46 46 41 39 35 35 34 29

Maestría 67 66 66 64 62 63 65 72

Doctorado 122 125 126 132 135 134 137 153

Total 238 240 236 238 235 236 241 259* Si sólo consideramos a los profesores de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras, la proporción de profesores con doctorado es del 59%, y los que paseen maestría es de 28%, por lo que el 87% de los profesores de carrera de la Facultad cuenta con posgrado, mientras que para 2001, este porcentaje fue del 79%.

Productividad del profesorado de carrera Además de impartir clases, dirigir tesis, brindar asesorías, los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente los de tiempo completo, también realizan una muy destacada labor de investigación, creación y difusión, que se refleja en publicaciones de libros y artículos. En el rubro de libro de autoría individual, destaca el incremento en un 300%, pues en 2001 los profesores de carrera publicaron un total de 28 libros, mientras que en 2008 la cifra se elevó a 94. Cabe señalar que los libros de investigación representan más del 50% del total de libros de autoría personal en 2008. Obsérvese también como el periodo 2001-2004 de producción de libros de investigación se mantuvo constante, y el incremento ocurrió básicamente en el segundo periodo de mi gestión 2005-2008.

Libros de autoría personal de profesores de carrera 2001-2008* Libros de

autoría personal

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

Investigación 21 32 23 20 19 36 41 46 238 Docencia 6 7 13 16 5 5 13 16 81 Creación 1 7 5 12 11 1 15 21 73 Difusión 0 0 0 0 0 3 7 11 21 Total 28 46 41 48 35 45 76 94 413

*Incluye libros publicados o aprobados para publicarse

Page 11: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XI

Cabe destacar que en el caso de libros colectivos los profesores de carrera publicaron en 2001, 14 volúmenes, mientras que en 2008 esta cifra se incrementó a 99 libros, lo cual representa un aumento de más del 600%. Estos datos develan que el trabajo en equipo esta cobrando mucha importancia. Cabe señalar que el 70% de los libros colectivos publicados corresponden al rubro de investigación y al igual que ocurre con los libros de autoría personal, el crecimiento en la publicación de libros colectivos es mucho mayor en el periodo 2003-2008, mostrando un crecimiento exponencial. Esta misma dinámica se muestra en los demás rubros de publicación que fue del 330%, mientras que en el periodo anterior fue del 70%.

Libros coordinados de profesores de carrera 2001-2008* Libros Coordinados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Investigación 10 18 21 17 18 16 35 70 205 Docencia 0 0 1 3 3 5 11 16 39 Creación 0 0 0 0 0 0 1 2 3 Difusión 4 1 3 0 2 3 13 11 37 Total 14 19 25 20 23 24 60 99 284

*Incluye libros publicados o aprobados para publicarse Respecto a capítulos y artículos de libros el aumento de la productividad de los profesores de carrera todavía es más impresionante, pues se ha incrementado en los últimos 8 años en más de un 900%, correspondiendo el mayor crecimiento al periodo 2005-2008.

Capítulos y artículos en libros de profesores de carrera 2001-2008* Capítulos y artículos

en libros 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Investigación 40 91 104 60 98 79 190 286 948 Docencia 0 0 0 3 5 7 32 21 68 Creación 0 1 1 6 3 6 37 9 63 Difusión 2 0 0 4 3 11 44 55 119 Total 42 92 105 73 109 103 303 371 1198

*Incluye trabajos publicados o aprobados para publicarse De nueva cuenta, el rubro de investigación es el más importante y el que más ha crecido, pues pasó de 40 artículos en 2001 a 286 en 2008. Cabe señalar que el aumento más significativo en el rubro de investigación corresponde a los últimos dos años y en buena medida se debe a los impulso de los Macroproyectos que ha promovido la Secretaría de Desarrollo Institucional para Facultades y Escuelas. Respecto a los artículos en revistas, también ha habido un incremento notable de cerca del 300% entre 2001 y 2008.

Page 12: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XII

Artículos en revistas de profesores de carrera 2001-2008* Capítulos y

artículos en libros 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Investigación 54 105 84 44 63 55 72 108 585 Docencia 0 0 0 7 2 3 10 9 31 Creación 0 13 6 10 8 15 17 13 82 Difusión 1 17 58 50 26 33 33 33 251 Total 55 135 148 111 99 106 132 163 949

*Incluye trabajos publicados o aprobados para publicarse

Resumen de publicaciones de profesores de carrera* 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Libros de autoría personal 28 46 41 48 35 53 76 92 419

Compilador o coordinador de libro 14 19 25 20 23 24 60 99 284

Capítulos y artículos en libros 42 92 105 73 109 103 303 371 1198

Artículos en revistas 55 135 148 111 99 106 132 163 949

Artículos en memorias 25 46 27 27 38 40 45 54 302

Total 164 338 346 279 304 326 616 779 3152 *Incluye libros y trabajos publicados o aprobados para publicarse

Estímulos, premios y distinciones La alta calidad y productividad de los profesores de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras se refleja en los estímulos y premios que han recibido. En los programas de estímulos PRIDE y PAIPA, se puede observar una mejoría significativa durante los últimos ocho años, pues no sólo ha aumentado el total de académicos en el programa, sino también mientras que los niveles básicos A y B han disminuido, los niveles C y D han aumentado, alcanzando en 2008, 139 académicos en el nivel C y 33 en el D, que contrastan con 106 y 10 respectivamente en 2001.

Page 13: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XIII

Estímulos para profesores y técnicos académicos de tiempo completo

Año PRIDE PAIPA A B C D TOTAL

2001 201 5 26 64 106 10 206

2002 206 9 22 75 103 15 215

2003 212 8 23 60 110 27 220

2004 217 7 19 65 112 28 224

2005 224 2 21 68 113 24 226

2006 226 6 15 66 119 32 232

2007 227 11 16 72 119 31 238

2008 231 8 8 51 139 33 231

0

20

40

60

80

100

120

140

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

A B C D

Page 14: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XIV

Para los profesores de asignatura, el principal programa de estímulos, PEPASIG, muestra un comportamiento similar.

Estímulos para profesores de asignatura 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Nivel A 148 131 132 152 138 164 152 159 1176 Nivel B 52 53 55 61 62 75 87 93 538 Nivel C 28 34 33 38 40 56 52 49 330 Total 228 218 220 251 240 295 291 301 2044 En 2008 destacados profesores de la Facultad fueron merecedores a diferentes premios y distinciones, entre los que destacan:

- Dra. Margit Frenk, Profesora de tiempo completo del colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas, fue designada Profesora Emérita de la UNAM.

- Dr. Bolívar Echeverría, Profesor de carrera del Colegio de Filosofía, designado

Profesor Emérito de la UNAM.

- Dra. Juliana González, reconocimiento como Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, otorgado por el Conacyt. Como sabemos la Dra. Juliana González profesora emérita de la UNAM recibió en 2007 el doctorado Honoris causa de la UNAM, en 2006 el premio Universidad Nacional en Docencia en Humanidades y en 2004 el Premio Nacional de Ciencia y Artes.

- Dra. Elsa Cross, Profesora de carrera del colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas.

Premio Xavier Villaurrutia. - Dra. Carolina Ponce Hernández, Profesora de carrera del colegio de Letras Clásicas.

“Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM.

- Mtro. Hernán Lara y Zavala, Profesor del Colegio de Letras Modernas.“Medalla Yucatán”.

- Prof. Ignacio Solares, Profesor del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Recibió el

Homenaje Nacional de Periodismo Cultural, Fernando Benítez, que le rindió la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

- Lic. Félix Jorge López Páez, Profesor del Colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas.

“Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en el campo de Lingüística y Literatura.

- Prof. Juan Villaseñor Rangel, Profesor de la carrera de Teatro, recibió el Premio al

mejor guión por la película "Espérame en otro mundo” en el Festival Internacional de cine de Madrid (FilmaMadrid) España.

Page 15: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XV

- Dr. Sergio Fernández, Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el campo de la Lingüística y la Literatura, 2007, premio entregado en 2008.

Premios Universidad Nacional y Distinción Universidad Nacional

En 2008, la Facultad de Filosofía y Letras volvió a ser la entidad académica que más premios PUN y DUNJA obtuvo. En total fueron 3 profesores de carrera que recibieron el Premio Universidad Nacional y dos la distinción Jóvenes Académicos; sin contar profesores de asignatura que también recibieron estos reconocimientos

- Dr. Antonio Rubial García, en el área de Investigación en Humanidades. - Dra. Eugenia Revueltas Acevedo, en el área de Docencia en Humanidades. - Lic. Gonzalo Celorio Blasco, en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos - Dr. Bernardo Ibarra Zamora área de Docencia en Ciencias Sociales.

- Dr. Jorge Enrique Linares Salgado en el área de Investigación en Humanidades.

También profesores de la Facultad que son investigadores de Institutos de Humanidades recibieron importantes distinciones: - Dr. Álvaro Matute Aguirre, “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en el campo

Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

- Dr. José Guadalupe Moreno de Alba, “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en el campo Lingüística y Literatura,.

- Dr. Alfredo López Austin, reconocimiento como Investigador Emérito del Sistema

Nacional de Investigadores, otorgado por el Conacyt.

- Dr. Miguel León Portilla. “Medalla Eduardo Neri”, otorgado por la Cámara de Diputados.

Además obtuvo la Medalla al Mérito en Arte”, otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Page 16: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XVI

Alumnos y docencia La Facultad de Filosofía y Letras es la entidad más plural y compleja de toda la Universidad por la variedad de su oferta educativa. La planta docente se desarrolla en varios niveles y modalidades. Se ofrecen a nivel de licenciatura 14 carreras en el Sistema Escolarizado y 6 en el Sistema de Universidad Abierta. A nivel de Posgrado, la Facultad es entidad académica participante en trece Programas de Maestría y Doctorado (26 en total), y dos más de Maestría y una Especialización, que suman 29 programas de posgrado. Además, hay que agregar las Cátedras Extraordinarias y los programas de Educación Continua que también constituyen modalidades importantes de docencia. La matrícula ha aumentado continuamente en las licenciaturas y en el posgrado. Sólo en el sistema escolarizado de licenciatura la matrícula creció 22.7% del 2001 al 2008, alcanzando la cifra de 9,059 alumnos y en términos totales el aumento es casi de un 35% al alcanzar la cifra de 13,518 alumnos en 2008 mientras que en 2001 la cifra era de 9999 alumnos.

Matrícula total de la Facultad de Filosofía y Letras 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Licenciatura Escolarizado 7382 7612 7744 8094 8400 8603 8823 9059

Licenciatura SUA 1272 1326 1435 1704 1846 1880 1991 2078 Posgrado 1345 1466 1500 1493 1588 1904 2186 2381

TOTAL 9999 10404 10679 11291 11834 12387 13000 13518

Page 17: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XVII

Licenciaturas El aumento de la matrícula año con año ha significado un esfuerzo de la Facultad para responder a la creciente demanda por estudiar carreras y posgrados en el campo de las humanidades. La demanda en el sistema escolarizado de las licenciaturas se ha triplicado de 2001 a 2008. Esto demuestra la valía que tiene la juventud mexicana de decidir dedicarse a las humanidades en un contexto social y publicitario, donde predomina una concepción mercantil del mundo. Además, la creciente demanda de ingreso hace que tengamos cada año mejores alumnos, pues los puntajes de aceptación, tanto por pase reglamentario como por examen de admisión son cada vez más altos. En adición al crecimiento de la matrícula, hay que considerar un cuantioso número de estudiantes que sin inscribirse cursan materias para aprobarlas en extraordinario en los términos del artículo 22 del Reglamento de Inscripciones. En contraste con el significativo crecimiento de alumnos y profesores, los espacios de salones, pasillos, laboratorios, aunque han sido remozados en su totalidad, han crecido mínimamente durante la última década, por lo que la conglomeración de estudiantes es un severo problema que urge resolver con la ampliación de las instalaciones, especialmente con un nuevo edificio. El egreso y la titulación de licenciatura constituyen dos severos problemas de las licenciaturas. La titulación se ha mejorado en los últimos años, alcanzando la cifra récord de 596 titulados en 2008 en el sistema escolarizado que representa un aumento de más del 10% en relación a 2007 (553 titulados).

Page 18: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XVIII

Titulados Sistema Escolarizado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

427 433 455 498 508 498 553 596 3968

0

100

200

300

400

500

600

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 19: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XIX

En el Sistema de Universidad Abierta también se mejoró la titulación en relación al 2008, al pasar de 41 a 59 titulados en 2008.

Titulados SUA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

33 35 38 35 41 29 41 59 311

En total en 2008 se titularon 655 alumnos, que representa una cifra récord, gracias al impulso de nuevas formas de titulación, pero todavía es necesario mejorar estos índices a través del reforzamiento de tutorías, cursos y seminarios especiales.

Page 20: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XX

En contraste el egreso no se ha mejorado sino por el contrario el problema se ha agravado

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

959 1009 967 1118 1189 1078 1030 1000

Page 21: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXI

Becas

Actualmente, la Facultad recibe distintos tipos de becas que le son otorgadas por el Programa Nacional de Becas, Programa de Fortalecimiento de Estudios de Licenciatura y Bécalos. De esta situación se desprende que se haya estructurado el Programa de Tutorías como espacio para registrar la participación de los tutores en el programa y organizar sus actividades con los becarios.

Becas Licenciaturas 2004-2007 2004 2005 2006 2007 2008

PRONABES 350 350 348 445 541 BECALOS --- --- 8 8 9 PEFEL --- 230 245 186 217 TOTAL 350 580 601 639 767

Posgrados Como hemos dicho anteriormente la Facultad de Filosofía y Letras participa en 29 programas de posgrado, con ello es la entidad de mayor presencia en el posgrado de la UNAM. La Facultad es corresponsable de estos posgrados junto con 11 Institutos y Centros de Humanidades, tres Institutos de Ciencias y una Coordinación de difusión de la ciencia, así como con 7 Facultades. A excepción de la MADEMS, todos los demás programas de posgrado tienen o la maestría, o el doctorado o ambas en el Padrón Nacional de Posgrado, en virtud de la última evaluación que se hizo en 2007.

Page 22: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXII

Programas de posgrado

Programa Entidades Participantes Maestría Doctorado

Padrón Nacional de Posgrado

Antropología Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas

SI SI

Bibliotecología y Estudios de la Información

Facultad de Filosofía y Letras y Centro de Investigaciones Bibliotecnológicas

SI SI

Bioética Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Medicina, Facultad de Odontología

SI SI

Estudios Latinoamericanos

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe e Instituto de Investigaciones Económicas.

SI SI

Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas

NO SI

Filosofía Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filosóficas. SI SI

Filosofía de la Ciencia Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Facultad de Ciencias y Coordinación de Comunicación de la Ciencia

SI SI

Geografía Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Geografía SI SI

Historia Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Históricas NO SI

Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Estéticas

NO SI

Letras Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas

NO SI

Lingüística Hispánica Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI No existe Doctorado

Lingüística Aplicada Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI No existe Doctorado

Lingüística Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI

Pedagogía

Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Facultad de Superiores Acatlàn

SI SI

Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS)

Facultad de Filosofía y Letras, Escuela Nacional Preparatoria, Escuela de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Facultad de Psicología, Facultad de Química, Instituto de Investigaciones Filológicas e Instituto de Matemáticas

NO No existe Doctorado

Page 23: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXIII

La matrícula de los posgrados en los que participa la Facultad ha crecido en los últimos 8 años al elevarse constantemente de 1,345 a 2,381 alumnos.

Matrícula del Posgrado

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1345 1466 1500 1493 1588 1904 2186 2381

Page 24: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXIV

Las titulaciones también han tenido un crecimiento destacado, que han permitido a los diferentes posgrados ingresar o permanecer en el PNP.

Graduación anualizada del Posgrado

Nivel/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Especialidad 0 0 0 6 5 5 11 2 29

Maestría 94 117 144 202 203 239 238 276 1513

Doctorado 61 72 75 73 86 98 93 120 678

Total 155 189 219 281 294 342 342 398 2220

Page 25: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXV

En 2001 la Facultad era sede del 80% de los cursos y seminarios que se impartieron ese año en los posgrados, pero al ya no contar con salones suficientes, ante el crecimiento de la matrícula, otras entidades, principalmente Institutos y Centros del subsistema de humanidades, han incrementado su apoyo para la realización de cursos y seminarios, de tal manera que en 2008 la participación de la Facultad fue ligeramente inferior al 50% total.

Cursos y seminarios del Posgrado

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Facultad de

Filosofía y Letras

604 554 597 531 564 574 531 582 4537

Sedes UNAM 205 291 280 279 369 411 527 609 2971

Sedes externas 5 9 24 32 34 41 13 0 158

Total 814 854 901 842 967 1026 1071 1191 7666

Page 26: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXVI

Becas Para que los alumnos de posgrado puedan dedicarse de tiempo completo a sus estudios, es indispensable que cuente con becas. Estas provienen principalmente del CONACYT, las cuales se han más que duplicado entre 2001 y 2008, que alcanzaron la cifra de 563 becas. A esto hay que agregar que en 2008 la UNAM otorgó 354 becas a los alumnos de los posgrados en los que participa la Facultad.

Becas CONACYT. Desglosadas por nivel del Posgrado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Maestría 135 164 122 117 122 128 125 335 1248

Doctorado 59 65 54 86 110 132 126 228 860

Total 194 229 176 203 232 260 251 563 2108

Cátedras Extraordinarias

Las cátedras extraordinarias son espacios académicos de excelencia que por lo general cuentan con apoyo de embajadas u otras universidades por convenios firmados con Rectoría. El pasado viernes 20 de febrero el Rector Dr. José Narro Robles estableció la Cátedra

Page 27: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXVII

Extraordinaria Pedro Henríquez Ureña, sobre Estudios Latinoamericanos en los que participan El Colegio de México, FLACSO y la Embajada de la República Dominicana en México. Con ello suman 4 Cátedras Extraordinarias las creadas en el periodo 2001-2008. En total la Facultad cuenta con 14 Cátedras Extraordinarias que en conjunto ofrecieron en 2008, 37 cursos curriculares y 43 eventos académicos con 5796 alumnos.

Investigación

Entre los lineamientos de investigación y creación se subrayan los siguientes:

- Promover el desarrollo de grandes proyectos colectivos, así como la participación de nuestros profesores en programas de investigación de la UNAM, (PAPIIT, PAPIME) y CONACYT.

- Promover la formación de redes de investigación a nivel nacional e internacional. - Promover seminarios y publicación de Anuarios en cada uno de los Colegios. - Fomentar la participación y organización de congresos y simposia de investigación a

nivel nacional e internacional. - Impulsar la creación literaria y la representación teatral.

En el cumplimiento de estos lineamientos se destacan las siguientes acciones y logros.

En 2008 se concluyó la primera etapa (3 años) del Macroproyecto “Diversidad, cultura nacional y democracia en los tiempos de la globalización” que está bajo la corresponsabilidad de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En el Macroproyecto se desarrollan 27 proyectos de investigación, siete de los cuales están adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras y en ellos participaron 114 investigadores. Este Macroproyecto fue evaluado positivamente en su primera etapa (2006-2008). La Facultad también participó en otros dos Macroproyectos de la Coordinación de Humanidades: “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural” así como “La Enseñanza del Español en México” con sede en Institutos de Humanidades.

Se ha incrementado el número de proyectos de investigación tanto individuales como colectivos, en más de cien líneas de investigación humanística y de ciencias sociales, alcanzando en 2008 un total de 100 proyectos registrados que respecto a 2004 representa un incremento de más del 500%, ya que en aquel año sólo se registraron 19 proyectos. Además se incrementó el número de profesores de carrera de la Facultad que pertenecen al SNI hasta alcanzar en 2008 la cifra de 99, 10 más que en 2007 y 26 más que 2001.

Los seminarios de investigación y organización de coloquios han aumentado significativamente como resultado del crecimiento de nuevos proyectos de investigación colectiva. En 2008 se llegó a la cifra récord de 100 coloquios y congresos, muchos de ellos de nivel internacional. La producción de la investigación creció en promedio en 34% en términos de libros, artículos, capítulos de libros, etc.

Se publicaron 9 Anuarios de investigación en 6 Colegios distintos.

Respecto a creación literaria se ha establecido una nueva línea editorial de narrativa y poesía para profesores y para estudiantes, asimismo, se ha apoyado la participación de profesores y estudiantes en Festivales Teatrales a nivel nacional e internacional.

Page 28: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXVIII

El número de proyectos colectivos continúa en crecimiento, gracias a la calidad de las propuestas que han merecido el apoyo de los diferentes programas para la investigación (PAPIME, PAPIIT, CONACYT, Macroproyectos, etc.). En 2005, con el fin de promover del registro de proyectos de investigación, así como seminarios de investigación, entre profesores, establecimos el programa: Proyectos de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

Proyectos de Investigación con Apoyo de Programas Institucionales

Programa / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008PAPIIT 8 10 6 6 10 10 13 13 PAPIME 16 15 27 10 12 18 17 17 PROFIP - - - - - 9 17 19 MACROPROYECTO: Subproyectos de la FFyL - - - - 2 9 9

9 PIFFyL - - - - 1 18 41 63 CONACYT 2 2 4 3 3 4 6 7 TOTAL 26 27 37 19 28 68 103 106 Entre los logros importantes en el rubro de investigación cabe destacar un importante aumento de los productos de investigación de los profesores de carrera que en 2008 sumaron 46 libros, 394 artículos y capítulos en libros y revistas, 70 libros colectivos, todos ellos con arbitraje y aprobación de comités editoriales especializados. Como puede observarse en el siguiente cuadro el crecimiento más importante se da en los últimos 3 años y en buena medida es resultado de los macroproyectos que ha impulsado la Secretaría de Desarrollo Institucional en Facultades y Escuelas, así como el establecimiento de los Anuarios de investigación en cada Colegio.

Publicaciones de Investigación 2001-2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Libros de autoría

personal 21 32 23 20 19 26 34 46

Libros coordinados 10 18 21 17 18 16 24 70 Capítulos y artículos

en libros 40 91 104 60 98 79 123 286

Artículos en revistas 54 105 84 44 63 55 55 108 Artículos en memorias 25 46 27 18 38 40 31 43 En cuanto al Sistema Nacional de Investigadores cabe señalar que 95 de los 247 profesores de carrera pertenecen SNI. Además, han aumentado todos los niveles, lo cual muestra que en adición de la incorporación de nuevos académicos también se han promovido investigadores que ya pertenecían al sistema.

Page 29: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXIX

SNI 2001 - 2008

Educación continua y extensión académica La docencia y la investigación se complementan y proyectan a través de las actividades de Educación Continua y Extensión Académica.

Educación Continua Hasta 2007, la Educación Continua en la Facultad también había mostrado un crecimiento sostenido en las actividades (diplomados, cursos, seminarios, talleres, etc.), participantes, asistentes e ingresos extraordinarios. Desafortunadamente en 2008, hubo un decremento significativo, debido entre otras causas a la cancelación de talleres y seminarios solicitados por otras entidades, principalmente DGIRE y Colegio de Bachilleres, en caminados a la titulación.

Actividades de Educación Continua 2001-2008

* Tipo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 # actividades 38 42 59 76 69 60 92 74

2 # alumnos 846 1157 1241 1738 1450 1147 1695 1406

3 % Efic. terminal 76 85 84 76 81 89 82 87

4 # ponentes 181 207 174 213 170 191 200 110

5 # horas impartidas 1865 2663 3347 3593 3492 2962 4140 2546

Ante estos problemas, se ha iniciado ya otra modalidad de Educación Continua en línea. 1 Pertenecen al Nivel III del SNI y, en consecuencia, se contabilizan en dicha categoría.

Año / Nivel Candidatos Nivel I Nivel II Nivel III Eméritos1 Total 2001 6 38 17 12 4 73 2002 2 46 18 15 3 81 2003 2 45 17 15 3 82 2004 2 49 17 14 2 82 2005 0 45 22 17 3 84 2006 2 47 22 17 3 88 2007 4 46 22 17 3 89 2008 8 46 24 17 4 99

Page 30: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXX

Extensión Académica Este año se llevaron a cabo en coordinación con los Colegios y otras Secretarías de la Facultad, 1,048 actividades. Un promedio de 20 eventos semanales. Es importante señalar que las actividades que más han crecido corresponden a coloquios y congresos que se han triplicado en los últimos 8 años, alcanzando en 2008 la cifra de 103, lo cual muestra mayor vinculación entre investigación y extensión. Sin embargo, el aumento de coloquios y congresos que se desarrollan varios días, durante mañana y tarde limita los espacios para el desarrollo de otros eventos puntuales como conferencias y mesas redondas. Entre los congresos quiero destacar el último realizado la semana pasada en conmemoración de los 70 años de Exilio Español en México, que dio inicio a las celebraciones de los 85 años de esta entidad académica con el nombre de Facultad de Filosofía y Letras, así como las celebraciones de los 450 años de historia de esta Facultad, a partir de sus orígenes en la Real Universidad de México, que se celebró en 2003, y la celebración de los 500 años del nacimiento del fundador de la Facultad Fray Alonso de la Veracruz, en el año de 2007 que se celebró en esta Facultad en Tiripetío, Michoacan y en la Universidad de Salamanca, España. Así mismo, destacan los homenajes a nuestros maestros eméritos como el Dr. Lope Blanch, Dr. Adolfo Sánchez Vázquez, Dr. Sergio Fernández, Dra. Juliana González, Dra. Luisa Josefina González, Dra. Margit Frenk, Dra. Margo Glantz, entre otros.

Actividades de Extensión Académica 2001-2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Conferencias 172 181 225 173 192 194 212 163 Mesas redondas 220 252 240 381 334 362 347 376 Presentación de

Libros y Revistas

67 86 72 90 147 103 131 87

Coloquios, Seminarios, Congresos, Encuentros,

Jornadas

30 68 64 63 68 90 95 103

Cursos 8 7 9 14 45 12 17 42 Homenajes 14 12 14 19 13 20 23 21 Charlas y

Lecturas de Poesía

33 6 16 25 6 12 30

8

Proyección de Películas 189 159 126 93 119 130 143 127

Otros 162 211 155 199 117 136 154 121 TOTAL 895 982 921 1057 1041 1059 1152 1048

Page 31: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXI

Publicaciones En relación a 2001 la producción editorial de la Facultad, especialmente libros y revistas, crecieron en 136 por ciento. Todas las publicaciones pasan por comités editoriales con arbitraje. Cabe destacar que en 2008 la Facultad publicó 68 libros y 9 revistas. La mayoría de ellos de investigación y en muchas ocasiones en coediciones. El hecho que la Facultad haya publicado 68 libros y 9 revistas, en su mayoría de trabajos de personal académico convierte a la Facultad en una verdadera casa editorial.

Publicaciones 2001-2008 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Libros 28 30 20 39 41 34 43 68 publicaciones

Periódicas 5 6 5 4 6 2 6 9

Catálogos 0 2 2 2 2 3 2 0 Publicaciones Electrónicas 0 0 0 0 0 1 1 1

TOTAL 33 38 27 45 49 40 52 78 Biblioteca y laboratorios Las disciplinas que se cultivan en la Facultad de Filosofía y Letras requiere de servicios bibliotecarios adecuados, pues los libros y revistas constituyen los materiales básicos para la formación e investigación de alumnos y profesores. Pero también es necesario incorporar las tecnologías más avanzadas de información y comunicación, particularmente a través de laboratorios de Cómputo. La Facultad cuenta con laboratorios de cómputo y uno de lenguas para alumnos, y otro para profesores, además de un laboratorio meteorológico para Geografía. El acervo de la biblioteca ha crecido continuamente hasta alcanzar en 2008 la cantidad de 244,968 libros y 143,124 revistas, así como 16,440 tesis, 10,306 mapas y 5,922 videos. Hemos podido continuar la ampliación del acervo gracias a la remodelación de la biblioteca y sobre todo a la construcción de un área de estudio en el “Ágora” que puede albergar a 120 estudiantes cómodamente sentados. Esta área permitió además resolver el problema de las filtraciones de agua al acervo y ampliar el espacio de estantería, que no obstante se encuentra ya en el límite de su capacidad. Para superar este problema hemos impulsado la biblioteca virtual y la consulta por vía electrónica, que, como puede verse en el siguiente cuadro, se ha incrementado significativamente en los últimos años, hasta alcanzar en 2008 más de 520,000 consultas.

Page 32: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXII

Servicios Bibliotecarios 2001-2008 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Libros 133,313 133,058 154,654 169,115 150,976 169,115 313,732 204,222

Revistas 10,150 11,710 10,092 10,065 7,912 7,420 6,820 7,021

Fondo reservado 170 207 630 722 832 1,109 2,367

Videos/dvd/cd 173 339 565 642 250 145 146

Diapositivas 736 2,196 928 576 432 145 2 Pruebas psicológicas 315 508 1,425 1,502 1,761 1,536 1652

Consulta a Recursos electrónicos

9,806 62,574 64,986 64,750 99,891 480,331 520,070

Actividades recreativas Durante 2008, la atención y desarrollo de las actividades deportivas se ha incrementado notablemente, con lo cual la población estudiantil de nuestra Facultad cuenta hoy en día con alternativas de participación que les brindan un espacio de recreación necesario para el adecuado desarrollo de nuestros alumnos. El total de alumnos de la facultad que se inscribieron en por los menos una actividad deportiva en el año 2008 fue de 1776. Este número es la suma de los programas que se realizan al interior de la Facultad y la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM. En los Programas de la Coordinación de Deportes de la Facultad que conjuntamente con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, y participaron un total de 1363 alumnos.

Page 33: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXIII

Programas que la Coordinación de Deportes realizó durante el periodo 2001 al 2008 Actividad/Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Torneo Inter -Facultades 64 67 105 200 359 363 121 171 Fútbol Americano 50 50 50 50 50 0 0 0 Fútbol Banderola 0 20 25 25 20 25 50 75 Torneos internos 0 0 240 296 451 400 1080 1290

Torneos de invitación 0 20 25 60 0 0 23 60 Club de ajedrez 0 0 0 0 100 120 120 120

Club de baile 0 0 0 0 0 0 0 60 Total de alumnos

atendidos 114 157 445 631 980 908 1394 1776 La Coordinación de Deportes difundió y promocionó dentro de la comunidad de la facultad de Filosofía y Letras, los programas que realiza la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.

Actividad/Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Curso aprende a nadar 0 80 100 163 105 298 208 280 Aprende a jugar ajedrez 0 0 0 45 25 0 0 0

Trámite de la credencial de la alberca de C.U. 0 0 0 42 0 516 392 352

Circuito universitario de Carreras 0 0 0 0 531 843 450 480

Acondicionamiento físico General 0 0 0 0 0 291 217 271

Acondicionamiento rítmico Aeróbico 0 0 0 0 0 158 98 88

Activación física 0 0 0 0 0 0 681 588

Total de alumnos atendidos 0 80 100 250 661 2106 2046 2059

Coro

El coro de nuestra Facultad ha cobrado una presencia significativa en eventos universitarios y culturales. De las actividades más sobresalientes de 2008 se pueden mencionar las siguientes: Concierto en el Palacio de Minería, en la entrega de reconocimientos al Personal Académico, Claustro de Sor Juana, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Auditorio “Fray Angélico” del Centro Universitario Cultural, entre otras. En el momento actual contamos con 41 alumnos coralistas.

Page 34: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXIV

Trabajadores administrativos La Facultad cuenta con 350 trabajadores administrativos, cuyo apoyo a sido fundamental para el logro de las actividades sustantivas de nuestra Facultad. Es importante destacar las excelentes relaciones que hay entre dirección y trabajadores administrativos, gracias entre otras razones a la identidad del personal como parte sustantiva de la comunidad.

Atención a la discapacidad y la prevención civil Con el fin de facilitar el acceso a los servicios educativos y a las personas con discapacidad, así como garantiza su plena participación en la vida académica de la Facultad, en el año 2004 se estableció el Comité de Atención a la Discapacidad en la Facultad de Filosofía y Letras (CAD-FFYL). Este Comité ha promovido adecuaciones importantes en las instalaciones de la Facultad –baños, letrero en Braile, rampas, construcción de un elevador (en proceso)– así como programas de grabación de libros. Por otra parte se concluyo el Plan Maestro de Protección Civil de la Facultad de Filosofía y Letra, para la prevención de riesgos. Infraestructura

Continuando con el objetivo de mejora y dignificación de la Facultad planteado en años anteriores, en 2008 se emprendieron diferentes obras de remodelación y acondicionamiento; entre las más desatacadas se pueden indicar las siguientes: Durante 2008, se llevaron a cabo las siguientes mejoras a edificios y salones:

• Renovación del Aula Magna “Fray Alonso de la Veracruz”, Salón de Actos “Dr. Adolfo Sánchez Vázquez”, Salas A y B, sala de exámenes de posgrado, recinto Simón Bolívar y las aulas de teatro de la Facultad.

• Instalación de un laboratorio de cómputo para profesores en el piso 7 de la Torre. • Remodelación y reacondicionamiento del 2º piso de la Torre I de Humanidades que

alberga la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural. • Remodelación de la División de Educación Continua. • Ampliación del baño de mujeres primer piso de salones. • Reacondicionamiento general de todos los baños para alumnos de la Facultad. • Sustitución de instalaciones eléctricas en salones (áreas blancas) • Remodelación de los baños de la segunda sección de la biblioteca “Samuel Ramos “. • Construcción de un elevador de 3 niveles para personas de edad avanzada y

discapacitados.

Page 35: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXV

Estas remodelaciones realizadas en 2008 concluyen un remozamiento y reacondicionamiento general de todas las instalaciones de la Facultad, que suman más de 20,000 m2, y que se hicieron en el periodo 2001-2008, donde destacan:

- Construcción de un área de estudio para alumnos (300m2) y reacondicionamiento de la biblioteca.

- Remodelación y ampliación de la cafetería. - Construcción de una nueva librería. - Construcción de cubículos de asesoría. - La remodelación del sótano de la Torre de Humanidades, para el Laboratorio de

Cómputo y de Lenguas. - Remodelación de las aulas-teatro. - Remodelación del piso 1 de la Facultad, para ubicar a las Licenciaturas del SUA, que

antes estaban desperdigadas en diferentes pisos de la Torre. - Remodelación del piso 2 de la Torre I de la Facultad, que hasta 2007 ocupaban

Cuadernos Americanos del CIALC para albergar a la nueva Licenciatura de Desarrollo y Gestión Intercultural y a otras oficinas y salones y laboratorio de cómputo del SUA (nuevo espacio, 400m2).

- Remodelación del piso 7 de la Torre I de Humanidades, para construir salas de seminarios de investigación para profesores (uno por cada Colegio).

- Remodelación de los pisos 3, 4, 5, 6 y 8 de la Torre I de Humanidades, para cubículos de profesores. La remodelación incluyó cambio de piso, ebanistería, pintura, instalación eléctrica e iluminación continua. (Está pendiente cambio de herrería de las ventanas), así como cambio de elevadores con más de 50 años de intenso servicio.

- Remodelación de toda el área de posgrado (cambio de instalación eléctrica, cambio de pisos, ebanistería y pintura).

- Remodelación de toda el área de coordinaciones de la Licenciatura del sistema escolarizado (cambio de pisos y pintura, aire acondicionado y cortinas)

- Remodelación del primer piso del tren de Humanidades (cambio de piso, pintura, persianas metálicas, instalación eléctrica).

- Remodelación de los pisos 2 y 3 de salones del tren de Humanidades, (lo mismo que el 1er. Piso pero sin cambio de loseta, pues se conservan las originales).

- Remodelación de los salones del área blanca (cambio de pisos, pintura, cambio de puertas).

- Remodelación de las aulas de teatro, especialmente del aula-teatro Justo Sierra que incluyó la instalación de la mecánica teatral, iluminación, gradas, y piso de madera).

- Remodelación de las aulas de la planta baja enfrente de la Biblioteca (cambio de pisos, instalación eléctrica, pintura y cambio de ventanería).

- Impermeabilización de todas las azoteas de la Facultad. - Cambio de pisos y pintura del área de la Dirección, Consejo Técnico, Secretarías

General y Académica. - Remodelación del salón de profesores. - Remodelación de los baños de toda la Torre I de Humanidades. - Restauración de la estatua de Fray Alonso de la Veracruz.

Page 36: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXVI

Conclusiones El informe que hemos presentado del periodo 2005-2008 nos permite constatar la fuerza y el empuje de la vida académica de la Facultad de Filosofía y Letras que ha crecido y se ha fortalecido en cantidad y calidad en todos los aspectos durante los últimos ocho años. Se renovaron 10 planes de estudio, se crearon dos nuevas licenciaturas, una ya está implantada; se evaluaron por los CIEES las 13 carreras de estudios profesionales, y la mayoría de los posgrados están en el Padrón Nacional de Posgrado; se tienen más y mejores alumnos; también más y mejores profesores tanto de carrera como de asignatura, la titulación de los alumnos se ha incrementado y es impactante el aumento de la productividad de los profesores de carrera, especialmente en el rubro de investigación que consolida a la Facultad como una destacada institución en investigación que, a su vez, enriquece la actividad docente. También las actividades de difusión y extensión se han desarrollado continuamente. La fortaleza de la Facultad explica porque ha sido considerada entre las 20 mejores del mundo. Este desarrollo y crecimiento continuo está basado en buena medida en la consolidación de un ethos universitario que distingue a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras, ethos que conjuga el rigor académico, la pasión por las humanidades y la firme convicción en principios, tales como el respeto a la pluralidad, la libertad de pensamiento, de cátedra, de investigación, equidad, justicia y solidaridad. Estos principios han encontrado en nuestro rector, Dr. José Narro, pleno respaldo en momentos muy difíciles para la Facultad y para la Universidad, como fue el caso de la condenable agresión que sufrieron cinco ciudadanos mexicanos, cuatro de ellos eran alumnos de la Facultad, de los cuales lamentablemente murieron tres y sólo sobrevivió, Lucía Morett. A todos ellos la Universidad les ha brindado su apoyo y solidaridad. Esta actitud universitaria ha defendido la dignidad de nuestra nación ante agresiones violatorias de los derechos de ciudadanos mexicanos. Ha sido para mí una distinción y un gran honor dirigir esta maravillosa Facultad durante los últimos ocho años y colaborar con dos excelentes rectores: con el Dr. Juan Ramón de la Fuente, durante los años 2001-2007 y con el Dr. José Narro, durante los últimos dos años en su carácter de rector de nuestra Universidad y anteriormente como coordinador de la Reforma Universitaria. La confianza y apoyo que ellos depositaron en mi ha sido fundamental para el desempaño de mis funciones. Ciertamente, han sido años difíciles para nuestra Universidad que se han sabido superar gracias a la sensibilidad e inteligencia de nuestros rectores y al compromiso y virtud universitaria de toda la comunidad. Para ellos, mi profundo agradecimiento y reconocimiento. Estoy seguro que en los próximos años la Facultad de Filosofía y Letras seguirá contando con el apoyo solidario e inteligente del Rector José Narro, para superar problemas que yo no he podido resolver durante mi gestión directiva, principalmente el del Auditorio Justo Sierra-Che Guevara, no obstante que hemos emprendido con la comunidad de la Facultad muchas acciones cívicas para su recuperación. Aquí de nueva cuenta, agradezco y reconozco la solidaridad del Dr. José Narro que se ha reunido con los Consejeros Técnicos y Universitarios de la Facultad para tratar este problema y nos ha respaldado en nuestras propuestas. Confío que la siguiente dirección de la Facultad tendrá más capacidad para lograr una mayor convocatoria en nuestra comunidad y con el apoyo de nuestro Rector reabrir el Auditorio para toda la Universidad en condiciones dignas. Expreso mi compromiso para continuar ahora como profesor de la Facultad en este esfuerzo.

Page 37: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

XXXVII

Finalmente, agradezco mucho al rector su decisión de construir un nuevo edificio de salones para la Facultad de Filosofía y Letras que ayudará a resolver nuestros graves problemas de espacio y con ello fortalecerá aún más la intensa y excelente vida académica de nuestra Facultad. Pero habría que preguntar cuál es la significación de toda esta productividad importante de las humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras. Esto es ¿cuál es la significación ética, histórica, política y cultural de las humanidades?. La respuesta es simple y contundente; así como las ciencias naturales y la tecnología contribuyen a aumentar el control del hombre sobre la naturaleza y con ello liberando de la necesidad, así también las humanidades contribuyen a significar la existencia personal y colectiva de los hombres, y, con ello, a forjar la identidad ética y cultural de las personas y comunidades. Mientras que las ciencias naturales y las tecnociencias proporcionan los medios de la vida, las humanidades se orientan a darle sentido y finalidad a la vida en el plano personal y colectivo. De aquí la trascendencia de la labor de toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; institución que tiene ya una trayectoria de más de cuatro siglos y medio y que ha sido nodal en la formación y transformación de nuestra Nación. Para terminar quiero expresar mi agradecimiento a todos mis colaboradores y durante los dos periodos que he sido director: A Miguel Soto y Tatiana Sule en la Secretaría General; a Teresa Miaja y Mariflor Aguilar en la Secretaría Académica; a Samuel Hernández quien ha resistido ocho años en el cargo; ha Blanca Estela Treviño, Tatiana Sule y Claudia Lucotti en la División de Estudios Profesionales; a Martha Diana Bosco y Pedro Joel Reyes en la División de Universidad Abierta; a Liliana Weimberg, Claudia Ruiz y a Raúl Alcalá en la División de Posgrado; Paulina Rivero y Roberto Villamil en Educación Continua; Martha Cantú, Carlos Mapes, Laura Talavera en publicaciones en Extensión Académica; a Rosa Kischinevzky y Arturo Astorga en Servicios Escolares; Olivia Baltasar en Información y Estadística; Lourdes Santiago en el Centro de Apoyo a la Investigación, Silvia Rafful en el de Apoyo a la Docencia y Alejandra Lafuente en Coordinación de Planes de Estudio, Laura Mayagoitia en Becas y Tutorías, Marcela Palma en Actividades Estudiantiles. Todos los coordinadores de las licenciaturas escolarizadas y abiertas, así como los de Posgrado han sido personas claves en el desarrollo académico de la Facultad, a todos y cada uno de ellos mi mayor reconocimiento. También expreso mi gratitud a Griselda Gutiérrez, coordinadora del Macroproyecto “Diversidad, cultura nacional y democracia en los tiempos de la globalización” y a Norma Angélica Lozano que me ha apoyado en el subproyecto del cual soy responsable. Desde luego también agradezco la paciencia y dedicación de Flor Eusebio quien ha sido mi paciente secretaria por más de 18 años y Alma Camacho, así como Imelda, Isabel, Mari y Carmelita. Al Sr. Ángel Aguilar y a Mauricio Farfán quienes estoicamente sufrieron mis prisas en el coche, todos los días desde antes del amanecer hasta altas horas de la noche, así como a Alejandro Díaz de Servicios Generales. Especialmente agradezco la gran ayuda que me brindó Gabriela de la Peña en la coordinación de la Dirección quien junto con Laura Rodríguez, Zahet Ramírez, Flor Eusebio, Jorge Cervantes y Francisco Castañeda me ayudaron a preparar este informe final y sus anexos, pero sobre todo, quiero agradecer con mucho cariño a mi esposa María Isabel Tinajero, a mis hijos Santiago y Esteban y a mis padres Dr. Raúl Velasco Zimbrón y María del Carmen Gómez de Velasco, todos los sacrificios que con gusto hicieron para apoyarme y alentarme día con día.

Page 38: Informe 2001-2009

1

  

 Universidad Nacional Autónoma 

de México Facultad de Filosofía y Letras 

 

   

Informe de Labores         2001‐2009 VERSIÓN COMPLETA 

    

Dr. Ambrosio Velasco Gómez DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 

  

Page 39: Informe 2001-2009

2

Índice de la versión completa ÍNDICE DE LA VERSIÓN COMPLETA..........................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................5

1 ÓRGANOS COLEGIADOS ...............................................................................................................9

1.1 CONSEJO TÉCNICO......................................................................................................................... 9 1.2 COMISIONES PERMANENTES DEL CONSEJO TÉCNICO ..................................................................... 11 1.3 COMISIONES ESPECIALES ............................................................................................................. 12 1.4 ELECCIONES (CONVOCATORIAS Y ELECCIONES).............................................................................. 12 1.5 CONVOCATORIAS DE CONCURSOS ................................................................................................. 13 1.6 COMISIONES DICTAMINADORAS..................................................................................................... 13 1.7 COMITÉS ACADÉMICOS ................................................................................................................. 14

2 PLANTA ACADÉMICA ....................................................................................................................15

2.1 PERSONAL ACADÉMICO ................................................................................................................ 15 2.1.1 Profesores de carrera de la FFyL ...........................................................................................16 2.1.2 Profesores de asignatura........................................................................................................18 2.1.3 Técnicos académicos .............................................................................................................18

2.2 PROGRAMA DE ESTÍMULOS............................................................................................................ 19 2.2.1 PRIDE ........................................................................................................................................19 2.2.2 PAIPA......................................................................................................................................20 2.2.3 PEPASIG ..................................................................................................................................21 2.2.4 FOMDOC ..................................................................................................................................21

2.3 IN MEMORIAM ............................................................................................................................... 22 2.4 IMPARTICIÓN DE CURSOS Y SEMINARIOS......................................................................................... 22 2.5 PUBLICACIONES DE PROFESORES DE CARRERA .............................................................................. 25 2.6 PREMIOS Y DISTINCIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE CARRERA ................................................ 28

3 DOCENCIA......................................................................................................................................31

3.1 LICENCIATURA ..................................................................................................................................... 32 3.1.1 Licenciaturas del Sistema Escolarizado ...................................................................................32

3.1.1.1 Cursos del Sistema Escolarizado....................................................................................35 3.1.2 Alumnos .....................................................................................................................................37

3.1.2.1 Matrícula..............................................................................................................................37 3.1.2.2 Demanda ...........................................................................................................................39 3.1.2.3 Egreso y titulación ............................................................................................................42

3.1.3 Licenciatura Sistema de Universidad Abierta.........................................................................46 3.1.3.1 Cursos del Sistema Abierto............................................................................................48 3.1.3.2 Matrícula.........................................................................................................................50 3.1.3.3 Demanda........................................................................................................................51 3.1.3.4 Egreso y titulación..........................................................................................................53

3.1.4 Movilidad e intercambio estudiantil a nivel licenciatura ..........................................................56 3.1.5 Servicio Social ........................................................................................................................61 3.1.6 Premios y distinciones alumnos de licenciatura .....................................................................64 3.1.7 Tutorías y becas .....................................................................................................................68 3.1.8 Prácticas Escolares ................................................................................................................74

3.2 POSGRADO....................................................................................................................................75

Page 40: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

3

3.2.1 Evaluación de los Programas de Posgrado................................................................................77 3.2.2 Planta académica .......................................................................................................................79

3.2.2.1 Tutores.................................................................................................................................79 3.2.2.2 Profesores ..........................................................................................................................81

3.2.3 Demanda e ingreso...................................................................................................................82 3.2.4 Matrícula de posgrado ................................................................................................................84

3.2.4.1 Matrícula desglosada por programa....................................................................................84 3.2.5 Movilidad estudiantil 2008 .........................................................................................................86 3.2.6 Intercambio Estudiantil 2008 ....................................................................................................88 3.2.7 Titulación...................................................................................................................................89

3.2.7.1 Mención Honorífica Anual ..............................................................................................90 3.2.8 Ingreso y graduación .............................................................................................................90 3.2.9 Convenios de colaboración ........................................................................................................92 3.2.10 Revisión de Programas y Planes de Estudio ...........................................................................93 3.2.11 Profesores invitados .................................................................................................................93 3.2.12 Cursos y seminarios ..............................................................................................................96 3.2.13 Examen de Candidatura ...........................................................................................................98 3.2.14 Comités Académicos ..............................................................................................................99

3.2.15 Becas............................................................................................................................... 100 3.2.16 Premios y Distinciones......................................................................................................... 102 3.2.17 Prácticas de campo .............................................................................................................. 103

3.3 CÁTEDRAS EXTRAORDINARIAS .................................................................................................... 103 3.4 DELEFYL .................................................................................................................................... 105 3.5 INTERCAMBIO ACADÉMICO........................................................................................................... 108

4 INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................... 108

4.1 PAPIME ........................................................................................................................................... 109 4.2 PAPIIT............................................................................................................................................ 111 4.3 CONACYT ...................................................................................................................................... 113 4.4 PIFFYL ............................................................................................................................................ 114 4.5 PROFIP ........................................................................................................................................... 116 4.6 PROGRAMA TRANSDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ................................................. 119 4.7 S N I ................................................................................................................................................. 121 4.8 POSDOC ......................................................................................................................................... 122

5 COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN ACADÉMICA ................................................................................... 122

5.1 DIFUSIÓN .......................................................................................................................................... 123 5.2 PUBLICACIONES ................................................................................................................................ 124

6 DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA ............................................................................................... 125

6.1 ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES ................................................................................................... 126 6.2 INGRESOS EXTRAORDINARIOS ..................................................................................................... 126 6.3 CONVENIOS DE COLABORACIÓN................................................................................................... 127

7. BIBLIOTECA................................................................................................................................. 130

7.1 ADQUISICIONES Y DONACIONES ................................................................................................... 131 7.2 ACERVO DE LA BIBLIOTECA 2001-2008 ....................................................................................... 131 7.3 PAGINA WEB .................................................................................................................................... 132 7.3 AFLUENCIA DE USUARIOS ............................................................................................................ 132 7.5 BIBLIOTECA VIRTUAL ................................................................................................................... 133

8 REPOSITORIO..................................................................................................................................... 134

9 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS ................................................................................ 134

Page 41: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

4

9.1 DEPORTES....................................................................................................................................... 134 9.2 CORO............................................................................................................................................... 137 9.3 EXPOSICIONES Y FERIAS.................................................................................................................... 138

10 TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS ............................................................................................. 139

11 PRESUPUESTO Y GESTIÓN............................................................................................................. 140

12 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................................... 141

12.1 CÓMPUTO .................................................................................................................................... 150

13 CONCLUSIONES................................................................................................................................ 151

14 DIRECTORIO ....................................................................................................................................... 153

ANEXOS

Page 42: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

5

Introducción Dr. Ambrosio Velasco Gómez

Director Al asumir la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras el 27 de febrero de 2001, la tarea más urgente que tenía que impulsar era la reconstitución de los vínculos comunitarios, entre profesores, alumnos, trabajadores y autoridades, a fin de establecer un ethos universitario que permitiese reanimar la vida académica de la Facultad en todas sus expresiones y niveles, acorde con la tradición humanista que la ha caracterizado durante cuatro siglos y medio. Para ello se hacía indispensable fortalecer y ampliar la participación de los diferentes sectores de la Facultad en los órganos colegiados y en las actividades académicas. Con este fin propuse al Consejo Técnico la reconstrucción de los Comités Académicos de carrera, a través de la elección de representantes de profesores y alumnos. Estos órganos de representación académica han servido para promover la comunicación de alumnos y profesores de cada colegio, organizar eventos académicos relevantes, analizar y opinar sobre la plantilla de contrataciones de profesores de asignatura y de carrera, así como resolver por medio del diálogo los conflictos que en ocasiones surgen en el seno de cada colegio. El espíritu participativo y colegiado del Consejo Técnico y de los Comités ayudó mucho a reestablecer la confianza entre los diferentes sectores de la Facultad y el entusiasmo por reanimar la vida académica en toda la comunidad. Asimismo, la autonomía y transparencia de las comisiones dictaminadoras y evaluadoras del personal académico ha contribuido a motivar al personal académico para mejorar su desempeño en todos los rubros de docencia, investigación, difusión y extensión, durante los últimos años como veremos a continuación. Algunos datos son reveladores del crecimiento y mejoramiento de las actividades fundamentales de la Facultad y permiten evaluar el cumplimiento de los lineamientos y objetivos del Plan de Desarrollo Institucional. Tanto la demanda de ingreso, como la aceptación de nuevos alumnos ha crecido constantemente durante los últimos ocho años: En el año 2001 pidieron ingreso a las licenciaturas del sistema escolarizado de la Facultad 3801 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 1436; mientras que en 2004, demandaron ingreso 7381 personas, de las cuales fueron aceptadas 1638. Para 2008 esta cifra se elevó a 8697 aspirantes de los cuales se aceptaron 1902.

El informe que tengo el gusto de presentar respecto año 2008 corresponde al cuarto año del periodo 2005-2009 para el que fui designado director por la Junta de Gobierno de la UNAM. En cuanto se trata del segundo periodo de gestión directiva, la información se presenta en términos comparativos a los ocho últimos años.

Lo que se informa es resultado de la suma de esfuerzos y trabajos de toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras durante el año 2008, esto es, el esfuerzo del personal académico, los alumnos, los trabajadores y de todo el equipo de la dirección a mi cargo.

En 2008, los logros que tuvo la comunidad de la Facultad son muy importantes en los

rubros del fortalecimiento de la vida colegiada, de su planta docente, de la investigación,

Page 43: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

6

extensión académica, educación continua, infraestructura y gestión administrativa. Como veremos a continuación, en todos estos aspectos hubo crecimiento cuantitativo y mejoras cualitativas. No obstante, también tenemos que reconocer la persistencia de problemas que no hemos logrado resolver, principalmente los referentes a egreso y, sobre todo, a espacios adecuados y suficientes.

En primer término, resaltaremos los principales logros y acciones en relación con los

lineamientos y objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 y después veremos con más detalle sus resultados y repercusiones en la compleja y fructífera actividad de la comunidad de la Facultad durante 2008.

Los principales objetivos y lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 de la Facultad de Filosofía y Letras se enfocan al mejoramiento y consolidación de la docencia, la investigación, la creación y la difusión de las disciplinas humanísticas y sociales que se cultivan en la Facultad.

En el ámbito docente:

Revisión, evaluación y modificación de los planes de Estudio de Licenciatura y Posgrado.

Promover la modalidad de educación a distancia.

Creación de una nueva licenciatura de orientación interdisciplinaria.

Promover la investigación vinculada a la docencia.

Impulsar el uso de tecnologías electrónicas, especialmente para la docencia tanto escolarizada como a distancia.

Promover la articulación de carrera y posgrados de la Facultad, con otras universidades del país y del extranjero.

Fortalecimiento de programas de tutorías, becas y movilidad estudiantil.

Consolidación, renovación y mejoramiento de la planta docente.

En relación con estos lineamientos y objetivos de docencia se destacan los siguientes logros:

Conjuntamente con el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de Mérida Yucatán, se implantó en la Facultad de Filosofía y Letras en agosto de 2008 la nueva Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, que fue aprobada por el Consejo Universitario en agosto de 2007. La Licenciatura inició en ese mes en Mérida, Yucatán y es la primera licenciatura del Campus foráneo que imparte también en Ciudad Universitaria.

Se llevó a cabo la evaluación externa de ocho de nuestras carreras del sistema escolarizado: Letras Modernas –alemanas, inglesas, francesas e italianas-, Literatura Dramática y Teatro, Historia, Geografía y Pedagogía, todas ellas recibieron la más alta calificación (nivel 1) con lo cual resultan acreditables. De esta manera, considerando que en 2007 se evaluaron otras cinco carreras, (Filosofía, Letras Clásicas, Letras Hispánicas,

Page 44: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

7

Estudios Latinoamericanos y Bibliotecología y Estudios de la Información), las 13 Licenciaturas del sistema escolarizado han sido ya evaluadas por las CIEES en el nivel 1.

El Consejo Técnico aprobó el nuevo Plan de Estudios de Letras Modernas que incluye una licenciatura Lengua y Literatura Portuguesas. Por ello, la Facultad responde al compromiso de fortalecer la cultura iberoamericana. El nuevo plan de estudios ha estado en revisión técnica en el Consejo Académico del Área de Humanidades y Artes, y la versión con la corrección final ya ha sido enviada para su aprobación final, por ese cuerpo colegiado. También cabe destacar que en 2008, el Consejo Académico del Área de humanidades y Artes aprobó los nuevos planes de Estudios de Pedagogía y de Literatura Dramática y Teatro. Este último ya se implantó a partir del semestre 2009-I. De esta manera, durante el periodo 2001-2008 se revisaron y aprobaron los planes de estudio de nueve sistemas escolarizados que faltaban de renovar, pues otros cuatro ya habían sido modificados en años recientes, también hay que destacar que el Consejo de Educación en Línea y a Distancia aprobó el Plan de Estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en línea, con lo cual se elevan a siete carreras que se imparten en el Sistema Abierto de la Facultad (SUA). Esta nueva licenciatura en línea se espera implantar en agosto de 2009, y con ella serán dos las que imparten bajo esta modalidad pues, desde hace tres años se puso en marcha la licenciatura en Pedagogía en Oaxaca. También es importante destacar que en 2006 se aprobó el nuevo plan de estudios de la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas del SUA.

En relación con el impulso de nuevas tecnologías para la docencia: se renovaron los Portales de las Coordinaciones de la División de Estudios Profesionales, se desarrolló un sitio web para el Delefyl, y se reestructuró el Portal de la Facultad, también cabe destacar el Repositorio Institucional de la Facultad, Rufyl, vinculado al proyecto 3R del Macroproyecto “Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación” así mismo subrayo la puesta en marcha de la Evaluación en línea a los profesores por parte de los alumnos.

En lo que respecta a la consolidación de la planta académica como veremos más adelante, durante 2008 se sumaron a la planta docente seis nuevos profesores de carrera, cinco de ellos provenientes del PROFIP. Cabe destacar que através de este programa se incorporarán un total de 23 doctores como profesores de carrera, con nuevas plazas. También es importante señalar que gracias a las evaluaciones diagnósticas de cada una de las licenciaturas se pudo determinar en qué áreas se requería contratar personal académico de carrera. Así, para inicio de 2009 se llevarán a cabo 10 nuevas contrataciones de plazas que se tenías disponibles, que responden a necesidades estratégicas de carreras.

Respecto a la promoción de la vinculación de las licenciaturas y posgrados de la Facultad con otras universidades, cabe destacar el convenio con la Universidad del País Vasco para impartir conjuntamente con el Posgrado de Filosofía de la Ciencia un Master conjunto con reconocimiento Europeo. Esto mismo se está procurando realizar con la Universidad Autónoma de Madrid, conjuntamente con la Universidad de Guanajuato y Querétaro, para establecer una especialización interdisciplinaria sobre estudios iberoamericanos. Además, el intercambio entre estudiantes de la Facultad y de otras Universidades del país y del extranjero se ha fortalecido en los últimos años. Sin embargo, este es un campo en que hay mucho más por hacer y desarrollar.

Page 45: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

8

En los lineamientos de investigación y la creación se subrayan los siguientes:

Promover el desarrollo de grandes proyectos colectivos, así como la participación de nuestros profesores en los programas de Investigación de la UNAM (PAPIIT, PAPIME) y del Conacyt.

Promover seminarios de investigación con los diferentes colegios.

Fomentar la participación y organización de congresos y simposia de nivel internacional.

Impulsar la creación literaria y la representación teatral.

En cumplimiento de estos objetivos se tuvieron los siguientes logros:

En 2008 se concluyó la primera etapa (3 años) del Macroproyecto “Diversidad, cultura nacional y democracia en los tiempos de la globalización: Las humanidades y las ciencias sociales ante el desafío del Siglo XXI”, que está bajo la corresponsabilidad de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En el Macroproyecto se desarrollan 27 proyectos de investigación, siete de los cuales están adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras y en ellos participan 114 investigadores. Este Macroproyecto fue evaluado positivamente en su primera etapa (2006-2007). La Facultad también participó en otros dos Macroproyectos de la Coordinación de Humanidades: “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural” y “La Enseñanza del Español en México” con sede en Institutos de Humanidades.

Se ha incrementado el número de proyectos de investigación tanto individuales como colectivos, en más de cien líneas de investigación humanística y de ciencias sociales, alcanzando en 2008 un total de 100 proyectos registrados que respecto a 2004 representa un incremento de más del 500%, ya que en aquel año sólo se registraron 19 proyectos. Además se incrementó el número de profesores de carrera de la Facultad que pertenecen al SNI hasta alcanzar en 2008 la cifra de 99, 10 más que en 2007 y 26 más que 2001. Este incremento se debe tanto al Macroproyecto, como al programa PIFFYL que estableció en 2005, que entre otras cosas incluye la creación de Anuarios de Investigación en cada Colegio. En 2008 se publicaron 7 Anuarios de diferentes Colegios, en varios de ellos por primera vez, y en otros, después de décadas de no publicarse.

Los seminarios de investigación y organización de coloquios han aumentado significativamente como resultado del crecimiento de nuevos proyectos de investigación colectiva. En 2008 se llegó a la cifra récord de 100 coloquios y congresos, muchos de ellos de nivel internacional. La producción de la investigación creció en promedio en 34% en términos de libros, artículos, capítulos de libros, etc.

Respecto a creación literaria se ha establecido una nueva línea editorial de creación para profesores y para estudiantes, asimismo, se ha apoyado las puestas en escena de grupos de estudiantes.

Veremos ahora como han resultado estos lineamientos de desarrollo en el crecimiento y mejoramiento de la docencia, la investigación y la difusión en la FFyL

Page 46: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

9

1 Órganos Colegiados

1.1 Consejo Técnico

Durante el periodo que corresponde informar, cumpliendo con lo establecido en la Legislación Universitaria, se realizaron diez sesiones ordinarias del Consejo Técnico. Como es ya una tradición con destacada virtud cívica y responsabilidad académica, el Consejo Técnico tomó todos sus acuerdos por consenso y nunca requirió decidir por votación. Entre los acuerdos más importantes que tomó el Consejo Técnico, cabe destacar que se aprobó por unanimidad la propuesta de modificación del plan de estudios de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas: Alemanas, Francesas, Inglesas, Italianas y creando la de Portuguesas; se acordó aprobar por unanimidad la implantación del Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Pedagogía (plan 1979) para el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras, en la modalidad de educación a distancia en línea; se aprobó el inició de la nueva licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad. Se acordó aprobar la adecuación para reducir la carga horaria de todas las materias de la licenciatura en Filosofía del sistema escolarizado a dos horas teóricas de clase presencial y reconocer el trabajo de las horas prácticas necesarias para que cada materia mantenga el mismo número de créditos contemplados en el plan de estudios vigente. Se aprobaron los lineamientos, normas y criterios para la contratación y regulación de las actividades de ayudantes de profesor. Se aprobaron las modalidades en línea de las licenciaturas de Bibliotecología y Estudios de la Información. Congruente con los principios de libertad de pensamiento, investigación y expresión que sustentan la vida universitaria, el Consejo Técnico se manifestó a favor de la defensa de los derechos humanos de diversos estudiantes, entre ellos de Lucía Morett, que resultó gravemente herida y de Juan González del Castillo, Verónica Natalia Velásquez Ramírez y Fernando Franco Delgado, todos ellos alumnos de la facultad de Filosofía y Letras que lamentablemente fallecieron a raíz del ilegal ataque militar del ejercito colombiano sobre un campamento de la FARC, en territorio ecuatoriano al cual habían visitado nuestros compañeros con el legítimo propósito de investigar y conocer las posibilidad de pacificación del conflicto colombiano. El Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras, máxima autoridad colegiada, está constituido actualmente de la siguiente manera:

Page 47: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

10

Miembros del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras

Presidente: Dr. Ambrosio Velasco GómezSecretaria: Dra. Tatiana Sule Fernández

Consejeros Profesores Bibliotecología Hugo Alberto Figueroa Alcántara (Propietario) Blanca Estela Sánchez Luna (Suplente) Estudios Latinoamericanos María Patricia Pensado Leglise (Propietario) Carlos Rodríguez Venegas (Suplente) Filosofía Elisabetta Donatella María di Castro Stringher (Propietario) Geografía Jaime Morales (Propietario) María de la Paz Medina Barrios (Suplente) Historia Renato González Mello (Propietario)[hasta el 14 de marzo de 2008] Juan Manuel Romero García (Suplente) [Propietario desde el 14 de marzo de 2008] Letras Ana María Gomís Iniesta (Propietario) Adriana de Teresa Ochoa (Suplente) Literatura Dramática y Teatro: Rafael Pimentel Pérez (Propietario) Rubén Paguaga Sandoval (Suplente) Pedagogía Ofelia Escudero Cabezudt (Propietario) Fernando Jiménez Mier y Terán (Suplente)

Consejeros Alumnos Bibliotecología Antonio Cobos Flores (Propietario) Jennifer Voutssás Lara (Suplente) Estudios Latinoamericanos Fabiola Denise Domínguez Cárdenas (Propietario) Miriam Aurora Romero Manjarrez (Suplente)

Page 48: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

11

Miembros del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras

Filosofía Jorge Alberto Reyes López (Propietario) Narciso Capistrán Paredes (Suplente) Geografía Mariela Díaz López (Propietario) Gonzalo Hatch Kuri (Suplente) Historia Alfredo David Escobedo Valderrama (Propietario) Emmanuel Moreno Ángeles (Suplente) Letras Francisco Javier Sainz Paz (Propietario) Jorge Alberto Aguayo Rocío (Suplente) Literatura Dramática y Teatro Hazel Eunice Cortés Hamdan (Propietario) Sergio Felipe López Vigueras (Suplente) Pedagogía Carolina Saldaña Calderón (Propietario) José Victoriano Garatachea Gómez (Suplente)

1.2 Comisiones Permanentes del Consejo Técnico Las Comisiones Permanentes del Consejo Técnico llevaron a cabo esmeradamente los trabajos que tienen encomendados.

Comisión de Contrataciones y Recontrataciones Comisión de Comisiones, Licencias y Sabáticos Comisión de Calendario Escolar Comisión de Asuntos Estudiantiles Comisión Auxiliar de la Comisión Local de Seguridad Comisión ad hoc para elecciones de Comités Académicos de Posgrado Comisión de la Biblioteca “Samuel Ramos”

Page 49: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

12

1.3 Comisiones Especiales En virtud de las particularidades de algunos asuntos, se integraron Comisiones Especiales a efecto de, en su momento, informar o presentar al pleno los acuerdos del caso. En estos encargos sobresalen las siguientes comisiones:

Comisión Especial para las votaciones de la Comisión Dictaminadora del Colegio de Estudios Latinoamericanos

Comisión de Vigilancia de la Elección de miembros de las Comisiones Dictaminadoras representantes de Profesores

Comisión Especial encargada de evaluación de Profesores Comisión Especial encargada de revisar el procedimiento de designación de

asesores de tesis Comisión encargada de fijar los lineamientos y procedimientos para otorgar los

nombres de distinguidos académicos de la Facultad a un salón de clases Comisión Especial para analizar solicitudes de revisión del PRIDE. Comisión Especial encargada de proponer criterios interpretativos para las

comisiones evaluadoras del PRIDE Comisión de Calendario Escolar ampliada con los Coordinadores de los Colegios Comisión especial del Consejo Técnico encargada de revisar el funcionamiento de

los Comités Académicos El Consejo Técnico se ha manifestado públicamente en favor de la búsqueda continua de los consensos entre la comunidad y del diálogo académico como método para la toma de decisiones y fortalecimiento de la vida colegiada y académica de la Universidad. Este año en particular se realizó una profunda defensa de las libertades cívicas y universitarias de asociación y de libertad de cátedra, así como una decidida defensa de la autonomía universitaria.

1.4 Elecciones (convocatorias y elecciones) El H. Consejo Técnico convocó, supervisó y, en su caso, conoció y calificó los siguientes procesos electorales de representantes de profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, realizados durante el año 2008:

1. Elección de miembros de la Comisión Dictaminadora de Bibliotecología y Estudios de la Información,

2. Comisión Dictaminadora de Estudios Latinoamericanos, 3. Comisión Dictaminadora de Filosofía, 4. Comisión Dictaminadora de Historia, 5. Comisión Dictaminadora de Letras, 6. Comisión Dictaminadora de Pedagogía, 7. Comisión Dictaminadora de Literatura Dramática y Teatro, 8. Convocatoria para el Premio de Servicio Social “Dr. Gustavo Baz”.

Page 50: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

13

9. Designación de los representantes del Consejo Técnico en la Comisión ad hoc para las elecciones de los Comités Académicos de Posgrado.

10. Convocatoria para ocupar la Cátedra Especial “Samuel Ramos”.

1.5 Convocatorias de concursos

Se publicaron 37 convocatorias para concurso de oposición abierto: 8 correspondientes a plazas de profesor de carrera de tiempo completo, 24 de asignatura con 26 plazas y 5 de técnico académico.

1.6 Comisiones Dictaminadoras

Actualmente funcionan en la Facultad nueve Comisiones Dictaminadoras cuya labor es determinante para consolidar la planta académica de la Facultad (ver anexo). Estas Comisiones son: Bibliotecología; Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Geografía, Historia, Letras, Literatura Dramática y Teatro, Pedagogía y Técnicos Académicos. Cabe señalar que la comisión Dictaminadora de Letras atiende a las cuatro carreras de Letras Modernas, a Letras Hispánicas y Letras Clásicas. Esta situación representa una sobrecarga de trabajo, por lo que habría que pensar que cada uno de estos tres colegios tuvieran su propia comisión, como sucede en los otros casos. En 2008 las Comisiones Dictaminadoras emitieron opiniones y dictámenes sobre diversas contrataciones. En lo que respecta a Concursos Abiertos se ratificaron 6 dictámenes correspondientes a 3 plazas de profesor de carrera. Por lo que se refiere a la planta de profesores de asignatura, se ratificaron 31 dictámenes correspondientes a 11 plazas de profesor de asignatura a través de los concursos de oposición abiertos, correspondientes al Programa para Promover la Definitividad del Personal Académico de Asignatura, promovido por la DGAPA. Con relación a concursos cerrados, fueron ratificados 40 dictámenes: 21 correspondientes a promociones de profesores de carrera, 7 consistieron en opiniones que emitieron las Comisiones respecto a contrataciones por artículo 51 del EPA, 5 de ellos fueron para técnicos académicos, 5 reincorporaciones de exbecarios del Programa de Formación e Incorporación de Profesores de Carrera Facultades y Escuelas para el Fortalecimiento de la Investigación, una ampliación de técnico académico de medio tiempo a tiempo completo, entre otros; acerca de los profesores de carrera 4 solicitaron obtener la definitividad y el resto promoción en sus respectivas plazas.

Page 51: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

14

Además, se presentaron las promociones de 4 Técnicos Académicos, dos de ellos solicitaron también su definitividad. Igualmente se tuvo la opinión para postular a dos profesores como eméritos. Es de destacar la contratación de 5 académicos para su incorporación a la planta académica por artículo 51 dentro del Programa de Formación e Incorporación de Profesores de Carrera en Facultades y Escuelas para el Fortalecimiento de la Investigación (PROFIP) de la DGAPA. Así mismo, se aprobó la ampliación de medio tiempo a tiempo completo por artículo 51 del EPA de un Técnico Académico. Se renovaron parcialmente, a través de elecciones y por propuesta, tanto del H. Consejo Técnico como del CAAHA, ante el Consejo Académico de Área de las Humanidades y de las Artes, las Comisiones Dictaminadoras de los colegios: Bibliotecología, Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Historia, Letras, Literatura Dramática y Pedagogía. La Comisión Dictaminadora de Geografía también fue renovada parcialmente, ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales.

1.7 Comités Académicos Los Comités Académicos son instancias de representación de profesores y alumnos que desempeñan una importante función al interior de cada colegio y en relación con el Consejo Técnico (ver anexo). Los Comités Académicos de las licenciaturas del Sistema Escolarizado, así como del Sistema de Universidad Abierta se reunieron regularmente para promover la vida académica y apoyar las actividades propias de las Coordinaciones. Entre otros aspectos cabe destacar su valiosa colaboración en la opinión sobre contrataciones, organización de eventos, revisión de planes de estudio, evaluación de carreras, entre otros. Como se observa en el siguiente cuadro, todos los comités se reunieron al menos una vez por semestre y hubo algunos que llegaron a tener 12 reuniones en 2008, lo cual muestra la intensidad de la vida colegiada y el involucramiento del comité en las actividades academistas del colegio. Sin lugar a dudas los Comités Académicos de las licenciaturas han contribuido significativamente a animar y mejorar la vida académica de la Facultad y a impulsar la vida colegiada.

Reuniones de Comités Académicos 2008

Colegio No. de reuniones

Bibliotecología 2 Estudios Latinoamericanos 5 Filosofía 5 Geografía 8 Historia 6 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas, Francesas, Inglesas, Italianas) 4 Lengua y Literaturas Hispánicas 10 Letras Clásicas 12 Literatura Dramática y Teatro 8 Pedagogía 6

Page 52: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

15

2 Planta Académica La planta académica de la Facultad de Filosofía y Letras es la más importante, tanto en tamaño como en calidad y reconocimiento en el ámbito de las humanidades de todas las universidades iberoamericanas. Sin duda alguna nuestro profesorado es la fuerza principal no sólo de la vida académica de la Facultad, sino también de la docencia, investigación, creación y difusión de las humanidades en nuestro país. En el año 2005 fue catalogada por el por el periódico Times de Londres entre las 20 mejores del mundo. Es por ello que la Facultad cuenta entre sus profesores de carrera con 9 profesores Eméritos y con 5 Premios Nacionales, entre otras importantes distinciones y premios.

2.1 Personal Académico

El núcleo principal de la planta académica de la Facultad está formado por sus 247 profesores de carrera. A ellos se agregan 1,204 profesores de asignatura, de entre los cuales 489 son personal de carrera en Facultades, Institutos y Centros de la UNAM. De esta manera, más de la mitad de la planta docente son académicos de carrera. La contribución de los profesores de asignatura a la vida académica de la Facultad es de enorme importancia en la licenciatura, el posgrado y las actividades extracurriculares. También se suman a la planta docente 43 técnicos académicos y 137 ayudantes de profesor. El tamaño de la planta docente ha aumentado significativamente con los ayudantes de profesor (de un total en 2007 de 106, en este año se incrementó a 137, así como de los profesores de asignatura que ascendieron a 1,204, 68 más que el año pasado, el número de profesores de carrera tuvo un incremento de seis profesores. Cinco de los nuevos ingresos corresponden a académicos sólidamente preparados con posdoctorado, que se integran a la planta de carrera por medio del PROFIP. Cabe señalar que estos jóvenes profesores son la segunda generación de exbecarios de este importante programa, con los cuales suman ya nueve profesores de carrera que han ingresado a la Facultad a través del PROFIP.

Personal Académico 2001-2008 Año / nivel Ayudantes

profesor Técnicos

académicosProfesor deasignatura

Profesor de carrera Total

2001 22 42 982 238 1,2842002 24 41 1,025 240 1,3302003 33 42 1,029 236 1,3402004 34 40 1,043 238 1,3552005 47 41 1,083 235 1,4062006 65 40 1,107 236 1,4482007 106 43 1,136 241 1,5262008 137 43 1,204 247 1,631

Como podemos observar, el total del personal académico de la Facultad ha crecido continuamente hasta alcanzar en 2008 la cifra de 1,631 personas que representa un aumento del 27% en relación con 2001. A estos hay que agregar todavía otros dos exbecarios del PROFIP, que se incorporaran en el mes de febrero de 2009, además de otros 10 nombramientos de profesores de carrera que entraran en vigor a partir del 1º de febrero de

Page 53: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

16

2009, con lo cual un total de 259 profesores de tiempo completo, 21 más que en 2001, que representa un aumento de casi el 10%. El aumento de los profesores de asignatura se explica por distintas razones, entre ellas, por los nuevos planes de estudio de licenciatura y el aumento de cursos que ello implica y por el número de sabáticos y comisiones de profesores de carrera. Cabe destacar que el aumento de ayudantes de profesor contribuye a la formación de personal académico. La planta académica de la Facultad no sólo ha crecido en número, sino también ha mejorado en cuanto su formación, pues ha aumentado el número de profesores con posgrado. Cabe señalar que todos los profesores que se han incorporado durante el periodo 2001-2008 cuentan con posgrado, la mayoría con doctorado

Grados de la Planta Académica 2001-2008

Año / grado Dispensa de título

Pasantes Licenciatura Maestría Doctorado Total

2001 60 426 296 502 1,284 2002 63 429 315 523 1,330 2003 67 441 316 516 1,340 2004 66 439 302 548 1,355 2005 26 38 439 342 561 1,406 2006 33 49 452 350 564 1,448 2007 34 72 461 365 594 1,526 2008 37 90 497 379 628 1,631

En conjunto, puede afirmarse que un 61.7% de la planta académica posee maestría o doctorado, lo cual responde al propósito de esta gestión de promover la actualización y superación académica de los profesores. 2.1.1 Profesores de carrera de la FFyL De los 247 profesores de carrera de la Facultad, 234 son de tiempo completo, cuatro son de medio tiempo y nueve son eméritos. Como se puede apreciar, en 2008 se integraron seis nuevos profesores de tiempo completo. Cabe aclarar que durante lo dos primeros meses de 2009 se integrarán otros 12 profesores de carrera de tiempo completo que suman 246 profesores, 30 más de los que había en 2001.

Page 54: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

17

Profesores de carrera de la FFyL Año Tiempo completo Medio tiempo Eméritos Total

2001 216 14 8 238 2002 221 12 7 240 2003 221 8 7 236 2004 224 8 6 238 2005 222 7 6 235 2006 223 6 7 236 2007 229 5 7 241 2008 234 4 9 247

Fuente: Base de datos del Departamento de Personal Académico FFYL. Nota: Cabe aclarar que durante lo dos primeros meses de 2009 se integrarán otros 12 profesores de carrera de tiempo completo que suman 246 profesores, 30 más de los que había en 2001. Formación académica de los profesores de carrera Los profesores de carrera de la Facultad, han mejorado su formación académica. Actualmente hay 29 profesores con título de licenciatura, 67 cuentan con el grado de maestro, 146 poseen el grado de doctor y cinco tienen dispensa de título. En este punto puede señalarse con satisfacción la tendencia que muestra como se ha elevado el número de profesores de carrera con doctorado (de 122 en 2001, a 146 en 2008, que representa un aumento de más del 10%) y proporcionalmente ha disminuido el número de docentes que cuentan tan sólo con el título de licenciatura (de 46 en 2001 a 29 en 2008). En total 87% de los profesores de carrera cuentan con un posgrado y de ellos más de dos terceras partes tienen doctorado.

Formación académica de los profesores de carrera Dispensa de

título Licenciatura Maestría Doctorado Total

2001 3 46 67 122 238

2002 3 46 66 125 240

2003 3 41 66 126 236

2004 3 39 64 132 238

2005 3 35 62 135 235

2006 4 35 63 134 236

2007 5 34 65 137 241

2008 5 29 67 146 247 Fuente: Base de datos del Departamento de Personal Académico FFYL.

Page 55: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

18

2.1.2 Profesores de asignatura Los profesores de asignatura también brindan un apoyo muy importante a las labores docentes de la Facultad. El 40.6% de los profesores de asignatura están adscritos a otras dependencias de la UNAM, principalmente a institutos y centros del Subsistema de Humanidades, con los que la Facultad tiene excelentes relaciones de colaboración. Si a ello sumamos los profesores adscritos como personal de carrera a otras instituciones educativas (123), tenemos que más del 50% de los profesores de asignatura de la Facultad son en realidad académicos de tiempo completo. En total, podemos decir que 59.2%% del profesorado de la Facultad es personal académico de tiempo completo en alguna institución de educación superior.

Profesores de asignatura 2001-2008

Año /grado

Adscritos a otra

dependencia UNAM

Adscritos a otras

Instituciones Educativas

Sectores Público y Privado

Jubilados

Diversos Programas de

Formación

Total

2001 442 148 330 19 43 982

2002 453 151 353 20 48 1,025

2003 448 146 380 18 37 1,029

2004 451 148 399 17 28 1,043

2005 475 122 453 15 18 1,083

2006 457 120 491 15 24 1,107

2007 478 123 494 15 26 1,136

2008 489 123 548 13 31 1,204 Fuente: Base de datos del Departamento de Personal Académico FFYL. Como puede observarse se ha aumentado la incorporación de Académicos de Carrera de otras entidades de la UNAM, principalmente de Institutos y Centros en más de un 10% desde 2001, con lo cual se responde a una legitima demanda de los investigadores. 2.1.3 Técnicos académicos Los técnicos académicos han demostrado tener experiencia y aptitudes en una determinada especialidad, materia o área, para realizar tareas específicas de apoyo a programas académicos o servicios administrativos. El total de técnicos académicos de la Facultad ha tenido cifras constantes durante los ocho años de la gestión, con un promedio anual de 41, de los cuales el 90.7% son de tiempo completo. Puede destacarse que el 37% de ellos impartieron clases dentro de la Facultad, además de cumplir con sus obligaciones como técnicos académicos.

Page 56: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

19

Técnicos académicos 2001-2008 Año Tiempo

completo Medio tiempo Total Imparten clases

2001 33 9 42 11 2002 31 10 41 11 2003 33 9 42 16 2004 31 9 40 14 2005 32 9 41 15 2006 32 8 40 15 2007 37 6 43 14 2008 39 4 43 16

Fuente: Base de datos del Departamento de Personal Académico FFYL. Cabe destacar que se ha hecho un esfuerzo por promover a técnicos de medio tiempo a tiempo completo, con el fin de mejorar su desempeño y al mismo tiempo su situación laboral.

2.2 Programa de estímulos

Estos programas están dedicados a reconocer y fomentar la productividad y calidad académica de las actividades de los profesores. En los diversos programas, se muestra un excelente desempeño del personal académico de la Facultad, tanto de carrera como de asignatura. Los principales programas de estímulos son PRIDE, PAIPA y FOMDOC para profesores de carrera y PREPASIG para profesores de asignatura.

2.2.1 PRIDE Este programa está orientado a reconocer y estimular la productividad y calidad del desempeño de los profesores de carrera con más de un año de antigüedad. También participan los Técnicos Académicos. En el año 2008, hubo 143 casos evaluados: 5 en el nivel “A”, 33 en el nivel “B”, 98 en el nivel “C” y finalmente, 7 en el nivel “D”. De los 143 académicos evaluados, 9 fueron de nuevo ingreso: 9 como académicos; el resto renovó su participación en el Programa.

Page 57: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

20

2.2.2 PAIPA El Programa de Apoyo a la Incorporación del Personal Académico se orienta a personal Académico de T.C. con menos de un año de antigüedad. Este año se incorporaron 5 a nivel A, 3 en nivel B, dando un total de 8

Estímulos para Profesores de Carrera y Técnicos Académicos Año PRIDE PAIPA A B C D TOTAL 2001 201 5 26 64 106 10 206 2002 206 9 22 75 103 15 215 2003 212 8 23 60 110 27 220 2004 217 7 19 65 112 28 224 2005 224 2 21 68 113 24 226 2006 226 6 15 66 119 32 232 2007 227 11 16 72 119 31 238 2008 231 8 8 51 139 33 231

Como puede observarse los académicos de carrera han mejorado su presencia en los programas de estímulos, pues mientras que en el 2001 tan solo había 10 académicos con el nivel D que representa menos del 5%, en el 2008 esta cifra se triplicó a 33, representando el 15%. En lo que respecta al nivel C, la cifra se incremente de 106 a 139. De esta manera para el 2008 más del 73% de los académicos ocuparon el nivel C o D, lo cual muestra la alta productividad y calidad de los profesores y docentes académicos de la Facultad de Filosofía y Letras.

Page 58: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

21

2.2.3 PEPASIG

En el Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento del Personal Académico (PEPASIG) está dirigido a profesores de asignatura sin nombramiento de profesor o investigador de carrera que impartan al momento de solicitar su ingreso, un mínimo de tres horas de clases semanales. En 2008 se inscribieron 32 profesores de nuevo ingreso (6 más que el año pasado), 18 en nivel A, 10 en nivel B, y cuatro en nivel C. Además 268 académicos renovaron su participación en el Programa y uno se reincorporo al mismo.

PEPASIG Año Nivel A Nivel B Nivel C Total 2001 148 52 28 228 2002 131 53 34 218 2003 132 55 33 220 2004 152 61 38 251 2005 138 62 40 240 2006 164 75 56 295 2007 152 87 52 291 2008 159 93 49 301

2.2.4 FOMDOC El Programa de Fomento a la Docencia está dirigido a profesores e investigadores de carrera que tengan como mínimo un año de antigüedad docente en la UNAM y que impartan clase frente a un grupo dentro de su tiempo completo en materias establecidas por los planes y programas aprobados por el Consejo Universitario. Tiene como objetivo fortalecer la docencia universitaria propiciando la interacción académica y docencia, así como enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato, licenciatura y posgrado. De acuerdo a la notificación publicada en Gaceta UNAM del 19 de febrero de 2007, el programa quedó suspendido, por lo cual, no pueden ingresar nuevos profesores e investigadores, como tampoco hacer modificaciones.

Page 59: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

22

De 2004 hasta 2008, los profesores beneficiados son:

FOMDOC Año Totales 2001 277 2002 347 2003 377 2004 390 2005 394 2006 401 2007 408 2008 408*

*En este año, aunque el programa desapareció, los profesores que estaban vigentes en la lista del mes de febrero de 2007, continúan recibiendo el monto correspondiente.

2.3 In memoriam

Este año lamentamos los fallecimientos del Dr. Mario Miranda Pacheco y del Prof. Manuel Capetillo, distinguidos profesores del colegio de Estudios Latinoamericanos y de Literatura Dramática y Teatro, respectivamente.

2.4 Impartición de cursos y seminarios

Una de las labores más importantes de los profesores de la Facultad es la impartición de cursos y seminarios, sobre todo de carácter curricular, que se desarrollan en la Facultad y en otras entidades de la UNAM. En lo que se refiere a la participación de los profesores de carrera en la impartición de cursos y seminarios, su labor es muy significativa pues representa una tercera parte del total de asignaturas que se imparten en la Facultad

Page 60: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

23

Total de cursos

2007 2008

Curriculares en la FFyL (licenciatura) 831 1187 Curriculares en la FFyL (SUA) 122 130 Curriculares en la FFyL (porgardo) 234 148 Extracurriculares en la FFyL (DELEFYL) 3 4 Extracurriculares en la FFyL (educación continua) 31 29 En otra dependencia de la UNAM 53 52 Fuera de la UNAM (con convenio) 58 34 Fuera de la UNAM (sin convenio) 98 100 TOTAL 1430 1684

Los cursos a cargo de los profesores de asignatura en la Facultad representan más de la mitad del total de asignaturas.

Profesores de asignatura y número de cursos Semestre 2008-2 Profesores que tienen nombramiento de Tiempo Completo en otra dependencia

de la UNAM COLEGIO

Total de profesores de asignatura

Total de cursos que imparten Núm. de

profesores Total de cursos

BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA

INFORMACIÓN

45

52

35

37

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

101

126

38

43

FILOSOFÍA

72

82

28

28

GEOGRAFÍA

76

121

24

27

HISTORIA

115

127

72

77

LETRAS CLÁSICAS

44

56

15

15

LETRAS HISPÁNICAS

107

152

38

49

LETRAS MODERNAS

70

108

12

14

LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

63

118

4

4

PEDAGOGÍA

140

199

37

49

DELEFYL

12

25

-

-

TOTALES

845

1166

303

343

Fuente: Horarios semestre 2008-2 Enero 2009 Unidad Técnica

Page 61: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

24

Del total de profesores de asignatura interinos y definitivos (845) que impartieron cursos en el 2008-2 (1166), 303 tienen nombramiento de tiempo completo en otras dependencias de la UNAM (Investigadores, Profesores de Carrera y Técnicos Académicos).

Semestre 2009-1 Profesores que tienen nombramiento de Tiempo Completo en otra dependencia

de la UNAM

COLEGIO

Total de profesores de asignatura

Total de cursos que imparten Núm. de

profesores Total de cursos

BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA

INFORMACIÓN

49

50

38

39

DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES

9

10

4

4

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

112

132

41

44

FILOSOFÍA

84

109

32

37

GEOGRAFÍA

80

110

23

26

HISTORIA

127

142

71

75

LETRAS CLÁSICAS

46

61

15

15

LETRAS HISPÁNICAS

106

151

40

49

LETRAS MODERNAS

64

109

8

10

LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

72

107

4

4

PEDAGOGÍA

147

189

43

45

DELEFYL

13

23

1

1

TOTAL

909

1193

320

349

Fuente: Horarios semestre 2009-1 Enero 2009-Unidad Técnica

En cuanto al semestre 2009-1 se puede observar que los profesores de asignatura interinos y definitivos (909) que impartieron cursos (1193), 320 tienen nombramiento de tiempo completo en otras dependencias de la UNAM (Investigadores, Profesores de Carrera y Técnicos Académicos). Los profesores de carrera de la Facultad también desarrollan una importante labor de dirección de trabajos de titulación y exámenes profesionales.

Page 62: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

25

Dirección de tesis, tesina e informes académicos de profesores de carrera. FFyL OTRAS DEPENDENCIAS TERMINADAS EN PROCESO TERMINADAS EN PROCESO

2007 Licenciatura 283 403 11 3 2008 Licenciatura 332 423 16 6

Exámenes profesionales y de grado. FFyL OTRAS DEPENDENCIAS PROPIETARIO SUPLENTE PROPIETARIO SUPLENTE

2007 Licenciatura 530 170 32 6 2008 Licenciatura 527 157 6 3

2.5 Publicaciones de profesores de carrera

Además de impartir clases, dirigir tesis, brindar asesorías, los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente los de tiempo completo, también realizan una muy destacada labor de investigación, creación y difusión, que se refleja en publicaciones de libros y artículos. En el rubro de libros de autoría personal, destaca el incremento en un 300%, pues en 2001 los profesores de carrera publicaron un total de 28 libros, mientras que en 2008 la cifra se elevó a 94 (se incluyen libros publicados o aprobados para su publicación). Cabe señalar que los libros de investigación representan más del 50% del total de libros de autoría personal en 2008.

Libros de autoría personal de profesores de carrera 2001-2008* Libros de

autoría personal

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

Investigación 21 32 23 20 19 36 41 46 238 Docencia 6 7 13 16 5 5 13 16 81 Creación 1 7 5 12 11 1 15 21 73 Difusión 0 0 0 0 0 3 7 11 21 Total 28 46 41 48 35 45 76 94 413

*Incluye libros publicados o aprobados para publicarse Cabe destacar que en el caso de libros colectivos los profesores de carrera publicaron en 2001, 14 volúmenes, mientras que en 2008 esta cifra se incrementó a 99 libros, lo cual representa un aumento de más del 600%. Estos datos develan que el trabajo en equipo esta cobrando mucha importancia. Cabe señalar que el 70% de los libros colectivos publicados corresponden al rubro de investigación.

Page 63: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

26

Libros coordinados de profesores de carrera 2001-2008*

Libros Coordinados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Investigación 10 18 21 17 18 16 35 70 205 Docencia 0 0 1 3 3 5 11 16 39 Creación 0 0 0 0 0 0 1 2 3 Difusión 4 1 3 0 2 3 13 11 37 Total 14 19 25 20 23 24 60 99 284

*Incluye libros publicados o aprobados para publicarse Respecto a capítulos y artículos de libros el aumento de la productividad de los profesores de carrera todavía es más impresionante, pues se ha incrementado en los últimos 8 años en más de un 900%, al pasar de 42 trabajos publicados a 371 en 2008.

Capítulos y artículos en libros de profesores de carrera 2001-2008* Capítulos y artículos

en libros 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Investigación 40 91 104 60 98 79 190 286 948 Docencia 0 0 0 3 5 7 32 21 68 Creación 0 1 1 6 3 6 37 9 63 Difusión 2 0 0 4 3 11 44 55 119 Total 42 92 105 73 109 103 303 371 1198

*Incluye trabajos publicados o aprobados para publicarse De nueva cuenta, el rubro de investigación es el más importante y el que más ha crecido, pues pasó de 40 artículos en 2001 a 286 en 2008. Cabe señalar que el aumento más significativo en el rubro de investigación corresponde a los últimos dos años y en buena medida se debe a los impulso de los Macroproyectos que ha promovido la Secretaría de Desarrollo Institucional para Facultades y Escuelas. Respecto a los artículos en revistas, también ha habido un incremento notable de cerca del 300% entre 2001 y 2008.

Artículos en revistas de profesores de carrera 2001-2008* Capítulos y artículos en

libros 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Investigación 54 105 84 44 63 55 72 108 585 Docencia 0 0 0 7 2 3 10 9 31 Creación 0 13 6 10 8 15 17 13 82 Difusión 1 17 58 50 26 33 33 33 251 Total 55 135 148 111 99 106 132 163 949

*Incluye trabajos publicados o aprobados para publicarse

Page 64: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

27

Los artículos en memorias han tenido un incremento ligeramente superior al 100% en los últimos 8 años.

Artículos en memorias de profesores de carrera 2001-2008* Artículos en

Memoria 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

Investigación 25 46 27 18 38 40

2007 36

2008 43 273

Docencia 0 0 0 3 0 0 5 4 12 Creación 0 0 0 6 0 0 1 2 9 Difusión 0 0 0 0 0 0 3 5 8 Total 25 46 27 27 38 40 45 54 302

*Incluye trabajos publicados o aprobados para publicarse

En suma, el total de trabajos publicados por los profesores de carrera de la Facultad se incrementó casi un 500% con relación a 2001, al pasar de 164 productos (libros y artículos) a 779 en 2008. Cabe señalar que casi la totalidad de los trabajos salvo algún artículo de memorias, han pasado por arbitraje.

Resumen de publicaciones de profesores de carrera*

Publicaciones de profesores de carrera

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Libros de autoría personal 28 46 41 48 35 53 76 92 419 Compilador o coordinador de libro 14 19 25 20 23 24 60 99 284

Capítulos y artículos en libros 42 92 105 73 109 103 303 371 1198

Artículos en revistas 55 135 148 111 99 106 132 163 949 Artículos en memorias 25 46 27 27 38 40 45 54 302 Totales 164 338 346 279 304 326 616 779 3152

*Incluye libros y trabajos publicados o aprobados para publicarse En los datos anteriores no se contemplan reimpresiones y reediciones de libros, que se han mantenido constantes.

Reimpresiones y rediciones 2007-2008 Artículos en

Memoria 2007 2008 Total

Reimpresiones 10 10 20 Rediciones 6 8 14 Total 16 18 34

Page 65: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

28

Además de las publicaciones académicas señaladas, los profesores de carrera de la Facultad también elaboran otros productos como videos, mapas, informes, etc, que se han mantenido casi constantes en los últimos dos años

Otros productos publicados por profesores de carrera PRODUCTO/AÑO 2007 2008

Reseñas 29 44 Traducción de libros 24 7 Traducción de artículos y capítulos en libros 11 13 Videos (terminados) 11 0 Materia cartográfico 2 4 Artículos periodísticos 51 46 Colaboración en periódicos 23 48 Informes y reportes técnicos 8 6 Fascículos, folletos y cuadernos 15 9

Otros (manuales, carteles, pub. digitales, etc.) 30 40

Total 204 217

2.6 Premios y distinciones del personal académico de carrera En 2008, los profesores de carrera obtuvieron importantes premios y distinciones, entre los que destacan:

- Dra. Margit Frenk, Profesora de tiempo completo del colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas, fue designada Profesora Emérita de la UNAM.

- Dr. Bolívar Echeverría, Profesor de carrera del Colegio de Filosofía, designado

Profesor Emérito de la UNAM.

- Dra. Juliana González, reconocimiento como Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, otorgado por el Conacyt. Como sabemos la Dra. Juliana González profesora emérita de la UNAM recibió en 2007 el doctorado Honoris causa de la UNAM, en 2006 el premio Universidad Nacional en Docencia en Humanidades y en 2004 el Premio Nacional de Ciencia y Artes.

Page 66: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

29

- Dra. Elsa Cross, Profesora de carrera del colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas.

Premio Xavier Villaurrutia. De escritores para escritores 2007, por su libro Cuaderno de Amorgós. El galardón más importante de las letras en el país, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

- Dra. Carolina Ponce Hernández, Profesora de carrera del colegio de Letras Clásicas.

“Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM.

- Mtro. Hernán Lara y Zavala, Profesor del Colegio de Letras Modernas.“Medalla Yucatán” por su trayectoria, con la que ha dado prestigio al estado y, al mismo tiempo, fortalecido su imagen cultural.

- Prof. Ignacio Solares, Profesor del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Recibió el

Homenaje Nacional de Periodismo Cultural, Fernando Benítez, que le rindió la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

También destacados profesores de asignatura obtuvieron importantes distinciones entre los que destacan: - Lic. Félix Jorge López Páez, Profesor del Colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas.

“Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en el campo de Lingüística y Literatura, es considerado uno de los grandes narradores veracruzanos.

- Dr. Álvaro Matute Aguirre, “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en el campo

Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, destacado por sus aportaciones a la historiografía, asociada con la teoría y la filosofía de la historia. (Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas y Profesor del Colegio de Historia de la Facultad).

- Dr. José Guadalupe Moreno de Alba, “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, en

el campo Lingüística y Literatura, quien ha realizado una amplia labor de investigación en lingüística y filología. (Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filológicas y Profesor de asignatura de la Facultad).

- Dr. Alfredo López Austin, reconocimiento como Investigador Emérito del Sistema

Nacional de Investigadores, otorgado por el Conacyt. (Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Profesor del Colegio de Historia de la Facultad).

- Dr. José de Jesús Bazán Levy, designación de Profesor Emérito de la UNAM.

(Profesor de carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades y Profesor del Posgrado de Letras).

- Dr. Germán Viveros Maldonado, designación de Investigador Emérito de la UNAM. (Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y Profesor del Colegio de Letras Clásicas).

Page 67: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

30

- Dr. Miguel León Portilla, Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y

profesor del Colegio de Historia. “Medalla Eduardo Neri”, otorgado por la Cámara de Diputados por servicios aportados en beneficio de la patria.

Además obtuvo la Medalla al Mérito en Arte”, otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Premios Universidad Nacional y Distinción Universidad Nacional

En 2008, la Facultad de Filosofía y Letras volvió a ser la entidad académica que más premios PUN y DUNJA obtuvo. En total fueron 3 profesores de carrera que recibieron el Premio Universidad Nacional y dos la distinción Jóvenes Académicos; sin contar profesores de asignatura que también recibieron estos reconocimientos

- Dr. Antonio Rubial García, en el área de Investigación en Humanidades. - Dra. Eugenia Revueltas Acevedo, en el área de Docencia en Humanidades. - Lic. Gonzalo Celorio Blasco, en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos - Dr. Fernando Ibarra Zamora área de Docencia en Ciencias Sociales. - Dr. Jorge Enrique Linares Salgado en el área de Investigación en Humanidades. Los académicos de la Facultad de Filosofía y letras destacaron por los numerosos premios y distinciones que recibieron lo cual es muestra de la calidad de trabajo, docencia, difusión e investigación de la Facultad (ver anexo).

Homenajes 2008 Durante el año 2008 la Facultad organizó diversos homenajes a profesores destacados por diferentes motivos:

- Mtro. Federico Patán López en su 70 aniversario, (febrero 2008). - Coloquio en Homenaje a Doctor Dieter Rall, (febrero 2008).

- Mtro. Francisco Hernández Hernández. Por sus 45 años de labor en el Observatorio

Meteorológico del Colegio de Geografía, (mayo 2008).

- Dr. Joaquín Sánchez Macgrégor. Poder y contrapoder. (Conjuntamente con el CIALC, mayo 2008).

- Mtro. José Ignacio Palencia, por su trayectoria de más de 40 años en las aulas de la

Facultad, (octubre 2008).

Page 68: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

31

- Profesora Emérita Luisa Josefina Hernández Lavalle por sus 80 años de vida, (noviembre 2008).

- Roberto Heredia, Profesor del colegio de Letras Clásicas, 50 años de labor docente

(diciembre 2008).

- Héctor Mendoza, Profesor del colegio de Literatura Dramática y Teatro (marzo 2008). Otros Premios y Distinciones

− Dr. Jorge Caire Lomelí fue reconocido como Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Topógrafos A.C. de México y recibió el reconocimiento a: Trayectoria y Legado en el Área de Topografía por parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana.

− Dra. Patricia Galeana Herrera recibió la Medalla al Mérito Histórico "Capitán Alonso de León" por parte de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C. México.

− Lic. Gilberto Guevara Niebla se le otorgó el Reconocimiento al merito educativo de parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Veracruz.

− Dra. Margarita Peña Muñoz obtuvo la cátedra especial "Samuel Ramos" en la Universidad Nacional Autónoma de México.

− Dra. Haydee Silva Ochoa Ganó el concurso Innovation pédagogique 2008organizado por la Federación Internacional de Profesores de Francés.

− Prof. Juan Villaseñor Rangel recibió el Premio al mejor guión por la película "Espérame en otro mundo” en el Festival Internacional de cine de Madrid (FilmaMadrid) España.

3 Docencia Como hemos dicho la Facultad de Filosofía y Letras es la entidad más rica y compleja de toda la Universidad por la variedad de oferta educativa. La tarea docente se desarrolla en varios niveles y modalidades. Se ofrecen a nivel de licenciatura catorce carreras en el Sistema Escolarizado y seis en el Sistema de Universidad Abierta. A nivel de Posgrado, la Facultad es entidad académica participante en trece Programas de Maestría y Doctorado (26 en total), y dos más de Maestría y una Especialización. Al considerar esta variedad de la oferta docente, tanto en niveles como en modalidades, sin duda la Facultad es una de las más ricas en toda la Universidad y en todo el sistema universitario del país. Además, hay que agregar que los programas de Educación Continua también constituyen una modalidad importante de docencia.

Page 69: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

32

3.1 Licenciatura

Al iniciar nuestra gestión directiva en febrero de 2001 había trece carreras en el sistema escolarizado y seis en el de Universidad Abierta. Al término de nuestra gestión contamos con 14 carreras en funcionamiento en el sistema escolarizado, en virtud de la creación de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales que compartimos con el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencia Sociales de Mérida, Yucatán. Esta nueva licenciatura, pertenecen al grupo de carrera denominadas del futuro, que tiene una estructura interdisciplinaria y se imparte en Mérida, Yucatán y a partir de agosto de 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras. Con la creación de ésta nueva licenciatura se cumple una de las metas importantes del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad 2005-2009. Además es importante subrayar que el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras al aprobar el nuevo plan de estudios de Letras Modernas también aprobó la creación de la nueva licenciatura en Lengua y Literatura Portuguesa, que esperamos empiece a funcionar en agosto de 2009. A nivel del Sistema de Universidad Abierta se aprobó recientemente la Licenciatura en línea de Bibliotecología y Estudios de la Información, la cual es muy probable que también inicie su funcionamiento en agosto de 2009. Así mismo, se estableció la modalidad en línea de la licenciatura en Pedagogía, que se imparte en la ciudad de Oaxaca. Entre los logros más importantes en el ámbito docente hay que mencionar que en 2008, las carreras de Geografía, Historia, Lengua y Literaturas Alemanas, Francesas, Inglesas e Italianas, Literatura Dramática y Teatro y Pedagogía fueron evaluadas y aprobadas con el nivel más alto (nivel 1) por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Con esto quedan aprobadas las 13 licenciaturas escolarizadas de la División de Estudios Profesionales ya que el año pasado, las licenciaturas de Bibliotecología y Estudios de la Información, Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Historia, Letras Clásicas y Lengua y Literaturas Hispánicas también fueron evaluadas y aprobadas con el nivel 1. En todo este proceso agradecemos el valioso apoyo de la Dirección General de Evaluación Educativa. Cabe señalar que estos trabajos de evaluación se basaron en diagnósticos rigurosos con una metodología estricta y con la participación de profesores y alumnos.

3.1.1 Licenciaturas del Sistema Escolarizado Al iniciar mi gestión directiva en febrero de 2001, se habían renovado en años recientes, los planes de estudio de Filosofía, Lengua y Literaturas Hispánicas y Letras Clásicas del sistema escolarizado. Durante los últimos 8 años el Consejo Técnico de la Facultad aprobó los nuevos planes de estudio de las restantes licenciaturas del sistema escolarizado, a saber: Bibliotecología y Estudios de la Información, Estudios Latinoamericanos, Geografía, Letras Modernas, que incluye Alemanas, Inglesas, Francesas, Italianas y la creación de Portuguesas, Literatura Dramática y Teatro y Pedagogía. Además, también se aprobó el plan de estudios de la nueva licenciatura de Gestión y Desarrollo interculturales. De esta manera hemos cumplido con una de las metas principales que nos propusimos desde el inició de nuestra gestión directiva en el sentido de revisar y renovar todos los planes de

Page 70: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

33

estudio de las carreras del sistema escolarizado que no se habían actualizado en años recientes. De las trece licenciaturas que habían en 2001 faltaban por actualizarse 9 carreras y todas ellas ya cuentan con nuevos planes de estudio aprobados por el Consejo Técnico de la Facultad y con excepción de las carreras de Letras Modernas todas ya han sido aprobadas por el Consejo Académico del área correspondiente. Cabe señalar que en el caso de Letras Modernas hay una nueva carrera que es la de Lengua y Literatura Portuguesas. Todo esta listo para que en el transcurso del primer semestre de 2009 sea aprobado el nuevo plan de estudios en el CAAHA, y pueda iniciar en agosto de 2009. Es importante señalar que la elaboración y aprobación de los nuevos planes de estudio ha contado con una amplia participación de toda la comunidad de profesores y alumnos. El trabajo constante y eficiente de los coordinadores y comisiones revisoras correspondientes, así como de la jefatura de la División de Estudios Profesionales y de la Coordinación de Planes y Programas de Estudio ha sido fundamental en esta tarea. Es importante señalar que los otros cuatro planes de estudio aprobados antes de 2001 ya están en evaluación y se han actualizado en algunos aspectos. A continuación se presenta el estado actual de los planes de estudio de las licenciaturas escolarizadas:

Page 71: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

34

ACTUALIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SISTEMA ESCOLARIZADO

PLAN DE ESTUDIOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE

LA INFORMACIÓN

Diagnóstico del plan

1966

Elaboración de la propuesta.

Aprobación del H. Consejo

Técnico: 8 de febrero.

Aprobación del Consejo

Académico de las

Humanidades y las Artes

(CAHyA), junio de 2002.

Implantación 2003-1

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

DESARROLLO Y GESTIÓN

INTERCULTURALES

-----º-----

-----º-----

-----º-----

-----º-----

Elaboración de la

propuesta de creación.

Elaboración de la

propuesta de creación.

Aprobación del H.

Consejo Técnico: 16 de marzo. Aprobado por el H. Consejo

Universitario el 7 de agosto.

Implantación: Semestre

2008-1 en el Centro

Peninsular en

Humanidades y Ciencias Sociales en

Mérida, Yucatán.

Implantación: 2009-1 en la Facultad de Filosofía y

Letras.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Diagnóstico del plan

1975

Elaboración de la

propuesta. Aprobación

del H. Consejo Técnico: 7 de junio.

Aprobación CAHyA,

junio 3 de 2003.

Implantación semestre 2004-1

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

En evaluación

FILOSOFIA Implantación

en 1999-1 Corrección de asignaturas

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Evaluación parcial.

Adecuación de carga

horaria de asignaturas obligatorias.

GEOGRAFÍA Diagnóstico

del plan 1971

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Aprobación por el

Consejo Técnico: 4

de noviembre.

Revisión normativa de

la UCA

Inclusión de correcciones

sugeridas por la UCA.

Aprobación del CAHyA,

junio9 Implantación

semestre 2009-1.

HISTORIA Implantación en 1999-1

Elaboración de equivalencias

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Elaboración de

programas generales para las

subáreas.

Elaboración de

programas generales para las

subáreas.

En evaluación

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Implantación en 1999-1

Evaluación parcial

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

Proceso de implantación

En evaluación

Page 72: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

35

ACTUALIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SISTEMA ESCOLARIZADO

PLAN DE ESTUDIOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS

(Letras Alemanas) (Letras Francesas) (Letras Italianas) (Letras Inglesas)

Diagnóstico del plan

1975

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Aprobación por el

Consejo Técnico el

14 de marzo.

(Letras Portuguesas)

-----º----- -----º----- -----º----- -----º----- -----º----- Elaboración

de la propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

LETRAS CLÁSICAS Implantación en 1997-1

Egreso de la 1ª generación

Evaluación del plan

1997

Aprobación de las

adecuaciones por el

Consejo Técnico.

Aplicación de adecuaciones surgidas de

la evaluación.

Aplicación de adecuaciones surgidas de

la evaluación.

Inscripción regular

Inscripción regular

LITERATURA DRAMÁTICA Y

TEATRO

Diagnóstico del plan

1985

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Aprobación del H.

Consejo Técnico: 20

de junio.

Aprobación CAHyA, 27 de agosto.

Implantación: 2009-1

PEDAGOGÍA Diagnóstico

del plan 1966

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Elaboración de la

propuesta.

Aprobación del H.

Consejo Técnico: 27

de abril.

Aprobación CAHyA,

diciembre 5. Implantación:

Semestre 2010-1

3.1.1.1 Cursos del Sistema Escolarizado La impartición de cursos y seminarios es una de las tareas más intensas y fundamentales de nuestra Facultad; involucra la participación de más de mil académicos y ocho mil alumnos así como un gran esfuerzo de planeación académica y administrativa. Los cursos impartidos durante 2008 suman 3,511 en las licenciaturas del sistema escolarizado que representa un incremento de más de 200 cursos al año en relación con 2001. Este crecimiento de las asignaturas impartidas se debe principalmente a la implantación de nuevos planes de estudio, y a la adecuación de los vigentes. Otro factor que también ha incidido en el aumento de cursos ha sido el incremento de la población estudiantil, como veremos más adelante. Desafortunadamente no hemos podido ampliar los espacios para aulas, lo cual es ya una necesidad imperiosa, máxime que para el próximo semestre se tiene que implantar los nuevos planes de estudio de Pedagogía y Lengua y Literaturas Modernas. (Alemanas, Francesas, Inglesas, Italianas y Portuguesas).

Page 73: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

36

SISTEMA ESCOLARIZADO ESTADÍSTICA DE CURSOS POR COLEGIO

PERÍODO 2001-2008

AÑO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

SEMESTRE ESCOLAR 01-2 02-1 02-2 03-1 03-2 04-1 04-2 05-1 05-2 06-1 06-2 07-1 07-2 08-1 08-2 09-1

Bibliotecología 61 61 57 109 56 60 57 83 86 89 100 92 96 61 64 70 Desarrollo y Gestión Interculturales 7 Estudios Latinoamericanos 89 89 85 98 99 139 141 171 235 231 237 249 256 267 228 281 Filosofía 210 199 212 201 196 193 172 133 140 135 123 128 137 153 147 187 Geografía 154 146 155 151 152 153 158 150 164 154 167 156 159 145 159 164 Historia 257 286 286 322 300 285 290 196 207 191 187 182 191 202 199 210 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) Lengua y Literaturas Modernas (Francesas) Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) Lengua y Literaturas Modernas (Italianas)

149 142 153 151 156 159 160 169 166 169 163 161 177 182 183 186

Lengua y Literaturas Hispánicas 284 337 347 353 309 374 362 197 193 202 210 220 220 225 227 245 Letras Clásicas 59 63 66 67 61 66 58 66 62 68 67 72 70 71 74 78 Literatura Dramática y Teatro 120 126 124 127 125 126 127 130 132 135 138 136 137 137 138 153 Pedagogía 231 229 231 233 233 233 227 243 237 248 247 253 252 256 254 257

SUBTOTAL SEMESTRAL 1614 1678 1716 1812 1687 1788 1752 1538 1622 1622 1639 1649 1695 1699 1673 1838

TOTAL 3292 3528 3475 3290 3244 3288 3394 3511

Cifras absolutas de Enero a Diciembre de cada año Fuente: Registros de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares

Page 74: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

37

De los 3511 cursos que se impartieron en el sistema escolarizado en el 2008, 1187 estuvieron a cargo de profesores de carrera de la Facultad y el resto por profesores de asignatura que sumaron 909, quienes impartieron un total de 2360 cursos. De ellos 692 estuvieron a cargo de 320 profesores que son académicos de carrera (profesores y sobre todo investigadores) en otras dependencias de la UNAM (principalmente Centros e Institutos de Humanidades).

3.1.2 Alumnos La población estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras se ha incrementado constantemente durante los últimos años, tanto por aumento en nuevo ingreso, como en reinscripciones. Estos incrementos en las carreras escolarizadas es muestra del prestigio de la Facultad y el creciente interés de la juventud por dedicarse a las humanidades. Es realmente admirable la decisión de más y más jóvenes mexicanos de dedicarse a las humanidades como forma de vida, ante una sociedad y un mundo cada vez más mercantilizado. A través de ellos, gracias a su formación y a su vida profesional como humanistas, cobra pleno sentido el lema de nuestra universidad. Por otra parte, el aumento de reinscripciones es un claro indicio de la mayor motivación de los estudiantes por cursar sus estudios de manera regular. También influyó en el aumento de matrícula el sistema de inscripciones y reinscripciones a través del Internet, que facilita a los alumnos la realización de este trámite.

3.1.2.1 Matrícula En 2008 hubo una inscripción de 9,059 alumnos en las catorce carreras del sistema escolarizado, mientras que en 2001 se matricularon 7,383 estudiantes, lo cual representa un aumento del más del 22.72%. En relación con el año anterior, en 2007 hubo un incremento de 236 alumnos, que representa un crecimiento del 2.67% en la matrícula del sistema escolarizado. Sin embargo, nuestros espacios no han crecido y la situación de saturación se complica cada vez más. La carrera que más ha aumentado en matrícula fue Letras Clásicas con 136% y la que menos, Bibliotecología, que de hecho disminuyó 4.88% con relación a 2001, pero ello no significa que haya disminuido la demanda de ingreso ni la inscripción al primer semestre, por el contrario, como se verá más adelante en todas las carreras ha aumentado considerablemente la demanda de ingreso y la inscripción a primer semestre.

Page 75: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

38

MATRÍCULA DESGLOSADA POR COLEGIO SISTEMA ESCOLARIZADO 2001-2008

CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bibliotecología

% de Incremento año base 2001 4.37 -2.06 -2.06 -7.20 -9.51 -10.54 -4.88

Matrícula 389 406 381 381 361 352 348 370

Estudios Latinoamericanos

% de Incremento año base 2001 5.80 10.25 16.05 23.79 26.11 33.27 33.85

Matrícula 517 547 570 600 640 652 689 692

Filosofía

% de Incremento año base 2001 3.51 5.90 7.14 12.47 15.42 20.86 27.55

Matrícula 882 913 934 945 992 1018 1066 1125

Geografía

% de Incremento año base 2001 1.23 -1.65 1.51 4.66 11.93 15.23 22.22

Matrícula 729 738 717 740 763 816 840 891

Historia

% de Incremento año base 2001 2.61 -0.19 3.10 4.26 5.32 10.84 14.33

Matrícula 1033 1060 1031 1065 1077 1088 1145 1181

Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas)

% de Incremento año base 2001 5.93 1.48 15.56 22.96 23.70 22.96 17.04

Matrícula 135 143 137 156 166 167 166 158

Lengua y Literaturas Modernas (Francesas)

% de Incremento año base 2001 4.04 19.19 27.27 28.28 38.38 47.47 52.53

Matrícula 99 103 118 126 127 137 146 151

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas)

% de Incremento año base 2001 -0.29 1.76 17.65 30.59 35.88 46.76 45.29

Matrícula 340 339 346 400 444 462 499 494

Lengua y Literaturas Modernas (Italianas)

% de Incremento año base 2001 26.36 47.29 47.29 58.14 62.79 58.91 37.98

Matrícula 129 163 190 190 204 210 205 178

Lengua y Literaturas Hispánicas

% de Incremento año base 2001 1.94 4.33 6.39 11.40 11.86 10.95 16.08

Matrícula 877 894 915 933 977 981 973 1018

Letras Clásicas

% de Incremento año base 2001 16.30 28.26 50.54 70.65 89.13 115.76 136.41

Matrícula 184 214 236 277 314 348 397 435

Page 76: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

39

Literatura Dramática y Teatro

% de Incremento año base 2001 3.30 8.25 12.99 17.73 20.41 17.53 19.79

Matrícula 485 501 525 548 571 584 570 581

Pedagogía

% de Incremento año base 2001 0.51 3.85 9.48 11.43 12.95 12.38 12.76

Matrícula 1583 1591 1644 1733 1764 1788 1779 1785

Total de % de Incremento año base 2001 3.12 4.90 9.65 13.79 16.54 19.52 22.72

alumnos inscritos 7382 7612 7744 8094 8400 8603 8823 9059 Fuente: Registros de Inscripción del Departamento de Sistemas de la Secretaría Académica de Servicios Escolares. Nota: Para el informe anual 2006, la Secretaría Académica de Servicios Escolares calculó la matrícula anual usando la fórmula siguiente: Alumnos inscritos en el semestre febrero-junio+Alumnos inscritos en el semestre agosto-diciembre dividido entre dos. Para el informe anual 2007 se replanteó el criterio y se realizó un rastreo por sistema de todos los números de cuenta diferentes que estuvieron inscritos durante los semestres febrero-junio y agosto-diciembre de cada año. Estas cifras representan la matrícula real en la Facultad en los años 2001 a 2008.

3.1.2.2 Demanda La demanda de las carreras del Sistema Escolarizado ha manifestado un crecimiento constante hasta alcanzar en 2008 más de 8,697 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 1902, que representa a un incremento porcentual de 228.81% respecto al año base (2000). El crecimiento de la demanda significa que los alumnos que ingresan a la Facultad cada año son mejores, tanto de pase reglamentado como los que ingresan por examen de selección. Pero sobre todo expresa la decisión de buena parte de los jóvenes que egresan del Bachillerato de dedicar su vida al cultivo de las humanidades.

DEMANDA DE INGRESO AL SISTEMA ESCOLARIZADO PERIODO 2000-2008

INCREMENTO INCREMENTO AÑO Nº ASPIRANTES ABSOLUTO PORCENTUAL

ACEPTADOS INSCRITOS

2000 3801 Año base 2001 4955 1154 30.36 1755 1591 2002 6374 2573 67.69 1756 1585 2003 6963 3162 83.19 1685 1519 2004 7391 3590 94.45 1769 1628 2005 7926 4125 108.52 1851 1688 2006 8336 4535 119.31 1849 1647 2007 8516 4715 124.05 1913 1765 2008 8697 4896 128.81 1902 1731

TOTAL 62959 14480 13154

Page 77: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

40

Fuente:

Cifras de número de aspirantes y de aceptados, Estadística de la Dirección General de Administración Escolar Cifras de inscritos, Registro de Inscripción de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

Asimismo, la descripción detallada de la demanda en cada una de las licenciaturas evidencia que la inscripción constantemente es rebasada con relación al cupo asignado para cada Colegio, salvo en los casos de Bibliotecología y las Letras Modernas. En promedio, 1 de cada 5 aspirantes ingresa a la Facultad y resulta imposible ampliar la matrícula por los severos problemas de espacios, que se agravan año tras año. De aquí la urgente necesidad de contar con más salones.

Page 78: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

41

DEMANDA DE INGRESO / INSCRIPCIÓN SISTEMA ESCOLARIZADO

PERIODO 2001 - 2008 AÑO (*) %

CARRERA Cupo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Total

DEM INSC DEM INSC DEM INSC DEM INSC DEM INSC DEM INSC DEM INSC DEM INSC Demanda Inscripción

SISTEMA ESCOLARIZADO 2001-2008 2001-2008

Inscripción/

Demanda

Bibliotecología 90 162 86 180 88 204 64 219 81 236 67 246 73 249 78 365 92 1861 629 33.80

Estudios Latinoamericanos 90 266 97 290 104 248 85 280 103 334 109 303 101 272 122 249 99 2242 820 36.57

Filosofía 180 692 188 845 191 967 165 1006 184 1031 194 1108 201 1125 235 1238 228 8012 1586 19.80

Geografía 140 254 153 345 145 388 134 405 132 453 155 487 159 488 161 533 189 3353 1228 36.62

Historia 200 606 218 810 206 917 199 905 197 1038 225 1041 224 1160 251 1119 232 7596 1752 23.06 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) 30 34 39 70 44 76 36 94 39 82 36 80 23 105 28 105 31 646 276 42.72

Lengua y Literaturas Modernas (Francesas) 40 57 23 66 16 84 33 73 29 109 27 105 25 131 32 114 22 739 207 28.01

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 140 202 68 227 76 245 77 263 112 288 98 360 87 377 104 371 81 2333 703 30.13

Lengua y Literaturas Modernas (Italianas) 30 39 51 56 55 80 56 93 37 83 38 72 30 109 24 69 15 601 306 50.92

Lengua y Literaturas Hispánicas 170 424 167 507 158 568 164 594 159 696 198 697 186 700 190 718 196 4904 1418 28.92

Letras Clásicas 60 107 59 167 65 171 71 232 73 254 76 236 91 287 106 283 97 1737 638 36.73

Literatura Dramática y Teatro 90 673 98 934 102 1017 97 1094 103 1121 109 1069 99 1213 107 1183 108 8304 823 9.91

Pedagogía 300 1439 344 1877 335 1998 338 2133 379 2201 356 2333 348 2300 327 2246 318 16527 2745 16.61

Desarrollo y Gestión Intercultural 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 104 23 104 23 22.12

Total 1560 4955 1591 6374 1585 6963 1519 7391 1628 7926 1688 8137 1647 8516 1765 8697 1731 58959 13154 22.31

DEM = Demanda (Fuente: Estadística de la Dirección General de Administración Escolar). INSC= Inscripción (Fuente: Registro de Inscripción de la Secretaría Académica de Servicios Escolares, FFyL). (*) Para el año 2001 se consideran los datos de los semestres escolares 2001-2 y 2002-1 y así sucesivamente para los siguientes años.

Page 79: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

42

3.1.2.3 Egreso y titulación El egreso y la titulación representa un problema serio para la Facultad y para la Universidad, pues sólo parte de los alumnos que ingresan concluyen regularmente sus estudios y una proporción menor se titula; los índices de egreso sobre matrícula que en nuestra Facultad se han tenido a este respecto son:

Índice de egreso por Colegio sobre su matrícula anualizada, periodo 2001-2008

CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio 2001-2008

Bibliotecología

Egreso 66 67 67 45 57 66 83 89 67.50 Matrícula anualizada 389 406 381 381 361 352 348 370 373.50

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 18.07%

Estudios Latinoamericanos

Egreso 58 68 51 77 84 84 91 76 73.63 Matrícula anualizada 517 547 570 600 640 652 689 692 613.38

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 12.00%

Filosofía

Egreso 73 72 87 118 112 96 90 77 90.63 Matrícula anualizada 882 913 934 945 992 1018 1066 1125 984.38

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 9.21%

Geografía

Egreso 94 101 77 78 82 99 88 79 87.25 Matrícula anualizada 729 738 717 740 763 816 840 891 779.25

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 11.20%

Historia

Egreso 112 171 158 193 197 148 113 137 153.63 Matrícula anualizada 1033 1060 1031 1065 1077 1088 1145 1181 1085.00

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 14.16%

Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas)

Egreso 21 18 17 16 20 25 33 14 20.50 Matrícula anualizada 135 143 137 156 166 167 166 158 153.50

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 13.36%

Lengua y Literaturas Modernas (Francesas)

Egreso 12 23 15 18 13 24 13 18 17.00 Matrícula anualizada 99 103 118 126 127 137 146 151 125.88

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 13.51%

Page 80: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

43

CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio

2001-2008

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas)

Egreso 73 73 65 68 69 63 53 46 63.75 Matrícula anualizada 340 339 346 400 444 462 499 494 415.50

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 15.34%

Lengua y Literaturas Modernas (Italianas)

Egreso 10 10 14 18 19 22 24 16 16.63 Matrícula anualizada 129 163 190 190 204 210 205 178 183.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 9.05%

Lengua y Literaturas Hispánicas

Egreso 107 100 117 133 138 98 106 105 113.00 Matrícula anualizada 877 894 915 933 977 981 973 1018 946.00

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 11.95%

Letras Clásicas

Egreso 16 12 14 22 12 23 23 18 17.50 Matrícula anualizada 184 214 236 277 314 348 397 435 300.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 5.82%

Literatura Dramática y Teatro

Egreso 48 50 49 60 63 70 62 48 56.25 Matrícula anualizada 485 501 525 548 571 584 570 581 545.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 10.31%

Pedagogía

Egreso 269 244 236 272 323 260 251 277 266.50 Matrícula anualizada 1583 1591 1644 1733 1764 1788 1779 1785 1708.38

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 15.60%

Egreso 959 1009 967 1118 1189 1078 1030 1000 1043.75

Matrícula anualizada 7382 7612 7744 8094 8400 8603 8823 9059 8214.63

Índice Anual Egreso vs Matrícula anualizada 12.99 13.26 12.49 13.81 14.15 12.53 11.67 11.04 12.71 Egreso = alumnos que acreditaron al última asignatura para cubrir el plan de estudios durante año calendario señalado Matrícula = Números de cuenta diferentes inscritos durante el año calendario (incluye reinscripción y primer ingresoPara el año 2001 se consideran los datos de los semestres escolares 2001-2 y 2002-1 y así sucesivamente para los siguientes años.

Page 81: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

44

Sin embargo, cabe destacar que la titulación ha tenido un aumento sostenido en el sistema escolarizado: durante el año 2001, 427 alumnos se titularon y en 2008 se alcanzó una cifra récord de 596 alumnos titulados, lo que representa, en términos porcentuales, un incremento de 39.34%; resultado que se liga al aumento de opciones de titulación, que incluyen, todas ellas, la presentación de un trabajo escrito y el examen profesional. La carrera que más ha incrementado la titularidad es filosofía, casi 250%.

TITULADOS 2001-2008 CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL SISTEMA ESCOLARIZADO Bibliotecología 51 40 47 38 39 30 43 51 339 Estudios Latinoamericanos 14 11 13 21 17 24 20 24 144 Filosofía 34 43 42 24 39 40 50 85 357 Geografía 51 48 54 62 62 60 61 52 450 Historia 50 53 55 71 72 76 86 83 546 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) 2 4 4 3 2 4 4 4 27 Lengua y Literaturas Modernas (Francesas) 4 3 4 3 6 6 5 6 37 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 22 17 29 20 28 20 19 11 166 Lengua y Literaturas Modernas (Italianas) 1 1 2 4 1 1 4 6 20 Lengua y Literaturas Hispánicas 54 70 52 77 59 58 79 73 522 Letras Clásicas 7 11 5 7 14 13 16 13 86 Literatura Dramática y Teatro 37 18 35 26 27 24 28 46 241 Pedagogía 100 114 113 142 142 142 138 142 1033 TOTAL 427 433 455 498 508 498 553 596 3968

Cifras absolutas de enero a diciembre de cada año. Fuente: Registros de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

No obstante, que se han aumentado de 3 a 9 las modalidades de titulación, todavía predominan abrumadoramente la tesis y la tesina como principales formas de titulación. Lo anterior significa que es necesario hacer una gran labor de promoción entre profesores y alumnos para que utilicen las modalidades alternativas.

Page 82: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

45

TITULADOS EN EL AÑO 2008

POR MODALIDADES DE TITULACIÓN SISTEMA ESCOLARIZADO

Informe Académico

ElaboraciónComentada

CARRERA Tesis Tesina Actividad Artículo de de MaterialDidáctico Servicio Trabajo Traducción

Profesional Académico Investigaciónpara apoyarla Docencia Social

de Campo Comentada

TOTAL

BIBLIOTECOLOGÍA 16 8 12 15 51

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 11 2 8 3 24

FILOSOFÍA 67 9 9 85

GEOGRAFÍA 35 8 6 2 1 52

HISTORIA 62 9 9 2 1 83

LENGUA Y LIT. MODERNAS ALEMANAS

2 2 4

LENGUA Y LIT. MODERNAS FRANCESAS

5 1 6

LENGUA Y LIT. MODERNAS INGLESAS 3 4 1 3 11

LENGUA Y LIT. MODERNAS ITALIANAS

3 2 1 6

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

46 14 10 1 2 73

LETRAS CLÁSICAS 3 1 4 1 4 13

LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

7 15 23 1 46

PEDAGOGÍA 30 77 29 1 1 4 142

TOTAL DEL SISTEMA 285 156 112 7 1 20 7 8 596

Fuente: Registros de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

Page 83: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

46

3.1.3 Licenciatura Sistema de Universidad Abierta

El Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras (SUAFyL) es uno de los más amplios de la UNAM, tanto en número de alumnos como en diversidad de oferta educativa. Actualmente se ofrecen seis carreras: Filosofía, Geografía, Historia, Letras y Literaturas Hispánicas, Letras y Literaturas Modernas (Inglesas) y Pedagogía; esta última se imparte también en línea con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en la modalidad a distancia. Entre los logros más importantes del SUAFyL, cabe destacar lo siguiente: Gracias al esmerado trabajo de los jefes de carrera, que no obstante de no contar con cargo académico ni remuneración como funcionarios se está llevando a cabo la elaboración de los nuevos planes de estudio. En el caso de Letras Hispánicas ya se aprobó en 2005 y se implantó en 2007. Además se aprobaron los nuevos planes de estudio en línea de las licenciaturas de Bibliotecología y Estudios de la Información. Esperamos implantar esta carrera en línea en agosto de 2009. El aumento de las actividades del SUAFyL tanto en lo que respecta a la apertura de la modalidad abierta como al incremento en las exigencias de orden académico-administrativas, el diseño de nuevos planes de estudio, el proceso de acreditación de cada licenciatura, hace necesario buscar que aumente el número de profesores de carrera. Sin embargo, gracias al entusiasmo de los profesores que integran la planta docente y al apoyo del Comité Académico hemos cumplido las tareas de impartición de cursos, seminarios, asesorías y dirección de tesis. La División está pendiente de las necesidades académicas de sus alumnos para ofrecerles los medios que requieren para llevar a cabo sus estudios de manera más completa. Por ello, y en conjunción con la División de Educación Continua de la Facultad, se ofrecieron cursos de Latín, para los alumnos de Letras Hispánicas; de Griego, para los alumnos de Filosofía; y de Redacción, para los alumnos de Historia. Además se ha logrado, en coordinación con la Secretaría Académica de la Facultad, que los alumnos de las diversas carreras del SUAFyL pueden cursar, con valor curricular, muchas de las opciones académicas que se ofrecen mediante las Cátedras Extraordinarias.

Page 84: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

47

ACTUALIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

PLAN DE ESTUDIOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BIBLIOTECOLOGIA Y ESTUDIOS DE LA

INFORMACION PARA EL SISTEMA

UNIVERSIDAD ABIERTA

[MODALIDAD DE EDUCACION A

-----º-----

-----º-----

-----º-----

Se inicia la elaboración de la propuesta de creación en línea.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Aprobación del H. Consejo Técnico: 14 de septiembre.

Implantación para el Centro en Hidalgo: Semestre 2008-1 Aprobación de la

DISTANCIA EN LINEA

CUAED: 14 de enero 2009

FILOSOFIA

Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

GEOGRAFÍA

Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Enviado a UCA para revisión

Revisado por UCA

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

HISTORIA Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Aprobación del H. Consejo Técnico: 4 de noviembre de 2005

Aprobación por el CAHyA: octubre 30.

Implantación en semestre: 2007-1

Proceso de Implantación.

LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS

(LETRAS INGLESAS)

Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

PEDAGOGÍA

Inicia diagnóstico del plan 1979

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

PEDAGOGÍA EN LÍNEA

-----º----- -----º----- -----º----- -----º----- -----º----- Implantación de la carrera en línea.

Implantación de la carrera en línea.

Aprobación del H. Consejo Técnico: noviembre de 2008. Aprobación de la CUAED: 14 de enero de 2009.

Page 85: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

48

3.1.3.1 Cursos del Sistema Abierto La licenciatura del sistema abierto es semipresencial y está basada en una combinación de cursos y asesorías. Durante 2008 se impartieron, en las seis licenciaturas del SUA, 742 cursos distribuidos de la siguiente manera; que representa un aumento de más del 100%, relación con 2001, que se impartieron 323 cursos. Este incremento refleja no sólo el crecimiento de la matrícula, sino también el fortalecimiento académico de las carreras del Sistema de Universidad Abierta. Cabe señalar que a partir del 2004, las inscripciones al sistema abierto de la Facultad son semestrales, tal como lo especifica la normatividad.

Page 86: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

49

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA ESTADÍSTICA DE CURSOS POR COLEGIO

PERÍODO 2001-2008

AÑO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

SEMESTRE ESCOLAR 01-2 02-1 02-2 03-1 03-2 04-1 04-2 05-1 05-2 06-1 06-2 07-1 07-2 08-1 08-2 09-1

Filosofía 17 16 17 16 20 19 23 22 26 24 30 28 31 31 34 39

Geografía 20 20 20 20 24 24 28 28 32 33 36 36 41 40 40 43 Historia 27 31 28 31 33 37 40 44 49 61 62 66 65 67 70 79 Lengua y Literaturas Hispánicas 27 34 36 35 36 37 41 42 44 48 54 49 53 60 74 86 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 23 16 19 19 22 25 28 31 25 25 28 26 29 26 26 26 Pedagogía 40 52 53 56 63 70 71 69 76 78 90 94 99 95 112 113

SUBTOTAL SEMESTRAL 154 169 173 177 198 212 231 236 252 269 300 299 318 319 356 386

PROMEDIO ANUAL 162 175 205 234 261 300 319 371

TOTAL ANUAL 323 350 410 467 521 599 637 742

TOTAL 485 525 615 701 782 899 956 1113 Cifras absolutas de Enero a Diciembre de cada año Fuente: Registros de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares

Page 87: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

50

Cabe señalar que estamos impulsando la modalidad en línea, no sólo en la carrera de Pedagogía y Bibliotecología, sino también en la de Historia, donde ya se tiene el 60% de los programas de asignaturas en línea .En el futuro el resto de las carreras del SUAFYL, también tendrán que ofrecerse en línea, debido a la alta demanda.

3.1.3.2 Matrícula La matrícula total de los alumnos del Sistema de Universidad Abierta experimentó incrementos sostenidos durante los últimos años; que se debe, principalmente a la admisión de nuevo ingreso en cada semestre, a partir del semestre 2003-2, cumpliendo así con la normatividad de la UNAM. Mención aparte merece la comparación que se hace entre el año base, con 1,272 alumnos inscritos, contra 2008, en el que se atendió a un 2,078 alumnos, lo que representan en números absolutos una diferencia de 806 y el porcentaje es del orden del 63.36%. Al igual que sucede con el sistema escolarizado, los espacios para nuestras carreras de Universidad Abierta están ya sobresaturados.

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA MATRÍCULA POR COLEGIO 2001-2008 CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Filosofía

% de Incremento año base 2001 2.92 3.75 21.67 29.17 34.58 35.42 37.92

Matrícula 240 247 249 292 310 323 325 331

Geografía

% de Incremento año base 2001 1.06 14.89 28.72 70.21 74.47 104.26 124.47

Matrícula 94 95 108 121 160 164 192 211

Historia

% de Incremento año base 2001 9.95 26.37 58.21 71.64 68.16 78.11 87.06

Matrícula 201 221 254 318 345 338 358 376

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas)

% de Incremento año base 2001 19.61 35.29 82.35 92.16 86.27 84.31 80.39

Matrícula 51 61 69 93 98 95 94 92

Lengua y Literaturas Hispánicas

% de Incremento año base 2001 5.33 14.04 25.67 31.72 33.17 35.59 34.87

Matrícula 413 435 471 519 544 550 560 557

Pedagogía

% de Incremento año base 2001 -2.20 4.03 32.23 42.49 50.18 69.23 87.18

Matrícula 273 267 284 361 389 410 462 511

% de Incremento año base 2001 4.25 12.81 33.96 45.13 47.80 56.53 63.36

Promedio alumnos inscritos 1272 1326 1435 1704 1846 1880 1991 2078 Fuente: Registros de Inscripción del Departamento de Sistemas de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

Page 88: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

51

3.1.3.3 Demanda

También en el sistema abierto se dificulta cada vez más atender a la creciente demanda en todas sus carreras, debido a la limitación de espacios y de personal académico y administrativo. La tendencia al establecimiento de las licenciaturas en línea permite prever un crecimiento aun mayor para la matrícula del Sistema. En relación con 2001, la demanda ha crecido en más del doble al pasar de 1,073 aspirantes a 2,532 en 2008. De aquí la importancia de impulsar la modalidad en línea para poder responder a la creciente demanda.

Page 89: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

52

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA ASIGNACIÓN Y ALUMNOS INSCRITOS

PERIODO 2001-2008 CARRERA/AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Filosofía

Demanda 201 235 408 489 577 411 485 427 3233 Asignados 51 51 77 82 91 83 85 80 600

Inscritos 54 51 75 78 76 73 70 72 549

Geografía

Demanda 34 79 76 147 117 118 88 132 791 Asignados 23 24 39 43 61 50 53 55 348

Inscritos 18 22 37 40 56 45 48 54 320

Historia

Demanda 214 206 377 582 546 406 504 444 3279 Asignados 44 39 76 94 79 67 83 81 563

Inscritos 46 43 70 88 74 63 78 76 538

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas)

Demanda 41 53 115 72 85 78 99 68 611 Asignados 26 26 40 39 38 48 39 48 304

Inscritos 16 17 27 37 28 23 21 16 185

Lengua y Literaturas Hispánicas

Demanda 192 242 349 538 512 388 401 437 3059 Asignados 89 97 122 127 129 129 129 138 960

Inscritos 94 92 116 116 121 115 124 126 904

Pedagogía

Demanda 391 536 829 1248 1280 823 976 1024 7107 Asignados 96 88 95 128 107 97 100 154 865

Inscritos 90 77 94 122 105 86 131 142 847

Total demanda 1073 1351 2154 3076 3117 2224 2553 2532 18080

Total asignados 329 325 449 513 505 474 489 556 3640

Total inscritos 318 302 419 481 460 405 472 486 3343

Incremento demanda 25.91 100.75 186.67 190.49 107.27 137.93 135.97

Incremento asignados -1.22 36.47 55.93 53.50 44.07 48.63 69.00

Incremento inscritos -8.21 27.36 46.20 39.82 23.10 43.47 47.72

Page 90: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

53

3.1.3.4 Egreso y titulación Los problemas de egreso y titulación se agravan en el sistema abierto, debido al perfil de los estudiantes que, en su mayoría, trabajan y cursan su carrera al mismo tiempo. Los problemas más importantes están relacionados con la trayectoria escolar de los alumnos del SUAFyL, que se localiza en los polos de la misma, es decir, tanto en el primer semestre de las carreras, donde el abandono de los estudios es constante, como en la conclusión de los mismos y la titulación que, a pesar de ser baja por generación, ha aumentado paulatinamente en términos generales.

Page 91: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

54

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

ÍNDICE DE EGRESO POR COLEGIO SOBRE SU MATRÍCULA ANUALIZADA PERIODO 2001-2008

CARRERA/AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio 2001-2008

Filosofía

Egreso 11 13 10 15 8 25 27 19 16.00

Matrícula anualizada 240 247 249 292 310 323 325 331 289.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 5.52%

Geografía

Egreso 6 4 3 6 5 5 4 9 5.25

Matrícula anualizada 94 95 108 121 160 164 192 211 143.13

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 3.67%

Historia

Egreso 16 11 11 15 20 17 20 15 15.63

Matrícula anualizada 201 221 254 318 345 338 358 376 301.38

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 5.18%

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas)

Egreso 8 3 3 4 9 16 11 12 8.25

Matrícula anualizada 51 61 69 93 98 95 94 92 81.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 10.11%

Lengua y Literaturas Hispánicas

Egreso 40 40 35 44 51 50 43 43 43.25

Matrícula anualizada 413 435 471 519 544 550 560 557 506.13

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 8.55%

Pedagogía

Egreso 18 16 10 26 31 25 28 38 24.00

Matrícula anualizada 273 267 284 361 389 410 462 511 369.63

Índice de Egreso vs. Matrícula Anualizada 6.49%

Total de Egreso 99 87 72 110 124 138 133 136 112.38

Total Matrícula anualizada 1272 1326 1435 1704 1846 1880 1991 2078 1691.50

% Anual Egreso vs Matrícula anualizada 7.78 6.56 5.02 6.46 6.72 7.34 6.68 6.54 6.64 Egreso = alumnos que acreditaron al última asignatura para cubrir el plan de estudios durante año calendario señalado Matrícula = Números de cuenta diferentes inscritos durante el año calendario (incluye reinscripción y primer ingreso) Para el año 2001 se consideran los datos de los semestres escolares 2001-2 y 2002-1 y así sucesivamente para los siguientes años.

El resultado más visible del desarrollo de los estudios de los alumnos del Sistema Universidad Abierta se manifiesta en la titulación de los egresados. No obstante, las cifran han mejorado continuamente durante los últimos años, mostrando un incremento del 90% entre 2007-2008 en términos absolutos.

Page 92: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

55

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA ÍNDICE DE TITULACIÓN POR COLEGIO SOBRE SU MATRÍCULA ANUALIZADA

PERIODO 2001-2008

CARRERA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Promedio de titulados

sobre matrícula 2001-2008

Filosofía Titulados 2 3 4 2 3 3 9 8 34

Matrícula 240 247 249 292 310 323 325 331 2317 1.47%

Geografía Titulados 1 1 4 4 2 2 4 3 21 1.83%

Matrícula 94 95 108 121 160 164 192 211 1145

Historia Titulados 4 11 7 5 4 2 8 8 49

Matrícula 201 221 254 318 345 338 358 376 2411 2.03%

Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) Titulados 4 4 3 1 0 5 1 5 23

Matrícula 51 61 69 93 98 95 94 92 653 3.52%

Lengua y Literaturas Hispánicas Titulados 16 13 17 16 25 12 15 25 139

Matrícula 413 435 471 519 544 550 560 557 4049 3.43%

Pedagogía Titulados 6 3 3 7 7 5 4 10 45

Matrícula 273 267 284 361 389 410 462 511 2957 1.52%

Total de titulados 33 35 38 35 41 29 41 59 311 Promedio alumnos inscritos 1272 1326 1435 1704 1846 1880 1991 2078 13532

2.30%

Fuente: Registros de Inscripción del Departamento de Sistemas de la Secretaría Académica de Servicios Escolares. Registro de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

Page 93: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

56

También en el SUAFyL, la Tesis, la Tesina e informe académico de actividad profesional, siguen siendo por mucho las modalidades predominantes

TITULADOS POR MODALIDADES DE TITULACIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA 2008

Informe Académico

Elaboracióncomentada

CARRERA Tesis Tesina Actividad Artículo De de materialdidáctico Servicio Trabajo Traducción

Profesional Académico Investigación para apoyarla docencia

Social de Campo Comentada

TOTAL

FILOSOFÍA 4 1 2 1 8 GEOGRAFÍA 1 1 1 3 HISTORIA 6 1 1 8 LENGUA Y LIT. MODERNAS INGLESAS

4 1 5

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

19 3 2 1 25

PEDAGOGÍA 7 3 10 TOTAL DEL SISTEMA 30 17 10 2 59

Fuente: Registros de la Sección de Exámenes Profesionales de la Secretaría Académica de Servicios Escolares.

3.1.4 Movilidad e intercambio estudiantil a nivel licenciatura La movilidad de estudiantes es una posibilidad para los alumnos de licenciatura (escolarizada y abierta) como para los de posgrado. Este programa incluye tanto a los alumnos de otras universidades que vienen a cursar a la Facultad parte de su plan de estudios durante uno o dos semestres, como de alumnos de nuestra Facultad que van a otras Universidades nacionales o extranjeras para cursar parte de sus carreras. En el semestre 2008-2, la Facultad recibió a 57 estudiantes de licenciatura provenientes de universidades de América, Europa y Asia.

Page 94: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

57

INTERCAMBIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD CONCORDIA 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE MONTREAL 2 CANADÁ UNIVERSIDAD DE SHERBROOKE 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE TORONTO 1 CANADÁ UNIVERSIDAD MCGILL 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA 8 ESTADOS UNIDOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 4 COLOMBIA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA 1 BRASIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA 4 ESPAÑA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1 ESPAÑA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 2 ESPAÑA UNIVERSIDAD DE GRANADA 1 ESPAÑA UNIVERSIDAD DE VALENCIA 1 ESPAÑA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO 4 ESPAÑA UNIVERSIDAD DE BOLOGNA 1 ITALIA UNIVERSIDAD DE LONDRES GOLDSMITH’S 3 REINO UNIDO UNIVERSIDAD MARNE LA VALLE 2 FRANCIA UNIVERSIDAD SCIENCES PO 2 FRANCIA UNIVERSIDAD DE BASEL 1 SUIZA UNIVERSIDAD DE HELSINKI 2 FINLANDIA UNIVERSIDAD DE INNSBRUCK 1 AUSTRIA UNIVERSIDAD ERLANGEN-NUREMBERG 1 ALEMANIA UNIVERSIDAD DANKOOK 2 COREA UNIVERSIDAD DE COREA 1 COREA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE BEIJING 1 CHINA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE KANDA 2 JAPÓN UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE OSAKA 2 JAPÓN UNIVERSIDAD DE RIKKYO 1 JAPÓN UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN TOKIO 1 JAPÓN UNIVERSIDAD KEIO 1 JAPÓN UNIVERSIDAD PROVINXIAL DE AICHI 1 JAPÓN TOTAL 57 Asimismo, 21 estudiantes de universidades estatales realizaron estudios en diferentes carreras de la Facultad.

Page 95: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

58

PROGRAMA ESPACIO COMÚN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ECOES) BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 1 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TABASCO 1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA 2 TOTAL 17

En el caso del semestre 2009-1, fueron 52 alumnos del extranjero los que recibimos en nuestra Facultad.

OFICINA DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE GUERRERO 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 2 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO 1 TOTAL 4

Page 96: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

59

INTERCAMBIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD MCGILL 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE MONTREAL 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE QUEBEC 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE TORONTO 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE LAVAL 1 CANADÁ UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA 10 ESTADOS UNIDOSUNIVERSIDAD DE TEXAS A&M 1 ESTADOS UNIDOSPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 3 COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1 CHILE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1 ESPAÑA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1 ESPAÑA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 2 ESPAÑA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO 3 ESPAÑA UNIVERSIDAD DE BOLOGNA 1 ITALIA UNIVERSIDAD DE FERRARA 1 ITALIA UNIVERSIDAD HUMBOLDT DE BERLÍN 1 ALEMANIA UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN 1 ALEMANIA UNIVERSIDAD LUDWIG-MAXIMILIANS MUNICH 1 ALEMANIA UNIVERSIDAD LUNEBURGO 1 ALEMANIA UNIVERSIDAD VIADRINA FRANKFURT ODER 3 ALEMANIA UNIVERSIDAD DE HELSINKI 3 FINLANDIA UNIVERSIDAD DE VIENA 1 AUSTRIA UNIVERSIDAD MARNE LA VALLE 1 FRANCIA UNIVERSIDAD SCIENCES PO 1 FRANCIA UNIVERSIDAD DANKOOK 2 COREA UNIVERSIDAD DE COREA 4 COREA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE BEIJING 1 CHINA UNIVERSIDAD DE PEKIN 1 CHINA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE OSAKA 2 JAPÓN TOTAL 52 Así como 24 estudiantes de universidades del interior del país:

Page 97: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

60

INTERCAMBIO NACIONAL ECOES BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS 1 TOTAL 16

OFICINA DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TABASCO 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 1 UNIVERSIDAD DE SONORA 1 TOTAL 8

En total, durante 2008, la Facultad recibió a 109 alumnos de licenciatura de universidades extranjeras y 44 de universidades nacionales, lo cual muestra el amplio prestigio internacional de que goza la Facultad. Por otra parte, 13 de nuestros estudiantes realizaron estancias en 6 universidades del extranjero.

BECARIOS DE NUESTRA FACULTAD A QUIENES SE LES OTORGÓ BECA EN EL EXTRANJERO DURANTE 2008

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, USA 4 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA 2 UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA 2 UNIVERSIDAD DE ERFUT, ALEMANIA 1 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS DE PARÍS “SCIENCIES PO”, FRANCIA 1 ACADEMIA VIVARIUM NOVUM DE LA FUNDAZIONE MNEMOSINE DE NÁPOLES, ITALIA 3 TOTAL 13

Page 98: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

61

En cuanto a los 5 estudiantes que se becaron en las 3 Universidades Nacionales, su distribución es la siguiente:

BECARIOS DE NUESTRA FACULTAD A QUIENES SE LES OTORGÓ BECA AL INTERIOR DE LA REPÚBLICA DURANTE 2008 – 2

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 1 UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN 1 TOTAL 5

3.1.5 Servicio Social El Servicio Social es un requerimiento de titulación ideado para acercar a los alumnos al terreno laboral y al mismo tiempo darles oportunidad de ser útiles a la sociedad e impulsar el inicio de su carrera profesional. También en este rubro podemos observar un incremento en el número de prestadores de servicio social y, sobre todo, un crecimiento del mismo en instituciones públicas. Cabe señalar que, en 2008, varios estudiantes de la Facultad fueron acreedores al Premio Gustavo Baz que otorga la UNAM a los más destacados proyectos de servicio social comunitario. También es importante observar que el número de mujeres que cumplieron su servicio social, prácticamente duplicó al de hombres en 2008.

Page 99: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

62

SERVICIO SOCIAL PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

TIPO DE PROGRAMA

CARRERA FACULTAD UNAM S. PÚBLICO

S. PRIVADO SUBTOTAL TOTAL

MUJERES HOMBRES

SISTEMA ESCOLARIZADO 215 285 336 60 599 297 896

Bibliotecología 7 28 15 4 35 19 54

Estudios Latinoamericanos 11 28 26 3 41 27 68

Filosofía 33 22 20 4 37 42 79

Geografía 13 31 40 0 38 46 84

Historia 11 37 61 6 62 53 115 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) 5 4 6 0 7 8 15 Lengua y Literaturas Modernas (Francesas) 4 3 1 0 4 4 8 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 22 7 13 3 25 20 45 Lengua y Literaturas Modernas (Italianas) 8 5 5 0 10 8 18 Lengua y Literaturas Hispánicas 30 37 28 10 66 39 105

Letras Clásicas 8 12 2 0 14 8 22

Literatura Dramática y Teatro 25 15 11 8 49 10 59

Pedagogía 38 56 108 22 211 13 224 SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 34 25 46 4 67 42 109

Filosofía 6 2 10 0 4 14 18

Geografía 0 1 5 0 2 4 6

Historia 7 4 4 1 8 8 16 Lengua y Literaturas Hispánicas 13 9 10 2 28 6 34 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 4 1 2 0 5 2 7

Pedagogía 4 8 15 1 20 8 28

Total 249 310 382 64 666 339 1005

Page 100: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

63

ESTADÍSTICA DE SERVICIO SOCIAL PERÍODO: DEL 1° DE ENERO DE 2001 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 SUBTOTAL

CARRERA IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR IFF IUN EPU EPR GENERAL

SISTEMA ESCOLARIZADO 204 203 331 77 161 251 306 77 150 257 331 36 192 238 339 56 174 250 304 47 173 275 347 55 220 280 343 69 215 285 336 60 6642

Bibliotecología 8 16 27 8 2 14 23 7 3 18 26 2 7 19 31 1 4 17 23 6 4 21 28 1 5 28 23 6 7 28 15 4 432

Estudios Latinoamericanos 9 8 12 1 11 6 16 1 4 14 25 3 8 15 26 3 3 12 20 0 4 14 19 2 12 14 17 2 11 28 26 3 349

Filosofía 17 12 14 7 21 20 17 4 32 25 23 2 22 16 20 13 27 20 9 3 32 10 15 8 45 39 22 2 33 22 20 4 576

Geografía 8 28 25 10 9 42 31 4 8 48 30 1 4 28 31 5 7 29 32 4 4 26 33 5 8 24 59 4 13 31 40 0 631

Historia 20 30 45 6 24 44 43 4 16 34 54 4 23 41 44 5 20 34 56 4 11 42 53 7 15 40 48 6 11 37 61 6 888 Lengua y Literaturas Modernas (Alemanas) 4 0 1 0 5 1 4 0 3 2 2 0 1 2 2 1 3 2 2 0 3 2 0 0 9 1 4 0 5 4 6 0 69 Lengua y Literaturas Modernas (Francesas) 4 0 2 0 1 1 1 0 2 1 1 0 1 3 5 1 1 5 1 0 3 4 1 1 4 0 1 0 4 3 1 0 52 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 13 10 13 5 8 9 1 8 13 6 7 4 6 8 4 0 15 6 7 1 14 4 8 1 18 4 4 2 22 7 13 3 244 Lengua y Literaturas Modernas (Italianas) 1 0 3 1 1 3 2 0 2 0 2 0 2 0 4 1 0 1 1 0 4 1 1 0 4 4 2 0 8 5 5 0 58

Lengua y Literaturas Hispánicas 28 27 27 14 22 44 27 12 19 25 18 6 35 34 15 2 21 39 17 6 39 40 29 9 37 32 21 5 30 37 28 10 755

Letras Clásicas 2 6 6 1 4 5 2 2 7 3 1 0 3 7 2 0 5 12 0 0 6 8 0 3 12 10 3 1 8 12 2 0 133

Literatura Dramática y Teatro 36 14 15 3 7 4 12 5 10 14 20 2 15 12 17 10 20 17 21 6 11 15 18 3 21 14 20 8 25 15 11 8 429

Pedagogía 54 52 141 21 46 58 127 30 31 67 122 12 65 53 138 14 48 56 115 17 38 88 142 15 30 70 119 33 38 56 108 22 2026 SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 10 13 32 14 15 30 24 4 10 16 22 4 14 15 26 7 12 22 25 4 20 18 36 6 28 22 38 16 34 25 46 4 612

Filosofía 1 1 3 3 0 5 3 0 3 1 2 0 4 0 5 2 3 1 4 2 9 2 5 1 10 4 7 1 6 2 10 0 100

Geografía 1 0 5 0 1 3 2 0 1 0 3 0 1 0 1 2 2 0 2 0 0 0 5 1 2 2 2 0 0 1 5 0 42

Historia 1 4 7 0 3 4 1 1 0 2 1 0 3 2 3 0 1 4 4 0 2 3 9 0 1 6 6 1 7 4 4 1 85

Lengua y Literaturas Hispánicas 6 7 13 7 7 15 13 2 2 10 7 2 4 8 8 3 1 12 10 1 4 9 11 2 7 7 15 3 13 9 10 2 230 Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) 0 1 0 2 3 2 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 4 1 0 0 2 2 2 4 1 2 6 4 1 2 0 46

Pedagogía 1 0 4 2 1 1 5 1 3 2 9 1 1 4 8 0 4 1 4 1 5 2 4 0 4 2 6 5 4 8 15 1 109

Total 214 216 363 91 176 281 330 81 160 273 353 40 206 253 365 63 186 272 329 51 193 293 383 61 248 302 381 85 249 310 382 64 7254 IFF = INTERNO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS EPU = EXTERNO PÚBLICO

IUN = INTERNO UNAM EPR = EXTERNO PRIVADO

Fuente: Registros del Departamento de Servicio Social de la Secretaría Académica de Servicios Escolares

Page 101: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

64

3.1.6 Premios y distinciones alumnos de licenciatura En 2008, destacados estudiantes de diferentes carreras obtuvieron premios en diferentes concursos dentro y fuera de la UNAM.

El Premio al Servicio Social Gustavo Baz Prada, se otorga a los alumnos que se hayan destacado por haber alcanzado los objetivos y metas del programa y contribuido de manera significativa a la solución de la problemática planteada. Este año recibieron el premio los siguientes alumnos: Carla Morales Zavaleta, Kaisia Martínez Mercado, Olivia Susana Rodríguez Santoyo, Carlos Jasso López, Nancy Martínez Dehesa, Marcos Emilio Bustos Flores, Nataly Rosas Becerril, Jessica Laura González López, Kerena Rachel García Bahena, Yareni Annalie Domínguez Delgado y Marcela Guerrero Ascencio.

El premio Norman Sverlin, distinción a las mejores tesis de filosofía presentadas en

nuestra Facultad, se otorga cada año en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. En 2008, Juan Carlos Flores Bernal y Fernando Efraín Rudy Hiller obtuvieron el premio por la mejor tesis de licenciatura y Carla Merino Rajme por la mejor tesis de maestría.

Medalla Gabino Barreda y/o Diploma de Aprovechamiento que se otorga a los

alumnos con el más alto promedio al término de sus estudios, en 2008, 13 alumnos recibieron medalla y 32 diploma que se listan a continuación:

FILOSOFÍA 1. RODRIGO FIGUEROA CORONA PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA ESTEBAN DE JESSÚS RODRIGUEZ MIGUELES SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO RICARDO MENA GALLARDO ENRIQUE RODRÍGUEZ MARTÍN DEL CAMPO TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO LETRAS CLÁSICAS 2. YADIRA FATNA LAZCANO LEYVA PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA LENGUA Y LITERÁTURA HISPÁNICAS 3. VÍCTOR MANUEL BANDA MONROY PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA VANGELIS OCTAVIO IZASKUN ROBLES GARDUÑO SEGUNDO LUGAR

Page 102: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

65

PAOLA ZAMUDIO TOPETE TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS (LETRAS ALEMANAS) 4. KARLA CASTAÑEDA REZA PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA BEATRÍZ ROMEROP ÁNGELES SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO LENGUA Y LITERATURA MODERNAS (LETRAS INGLESAS) IRMA ZYANYA GIL. YAÑEZ 5. PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA JAHEL EUGENIA LEAL MEREDIZ SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO SOFÍA OCHOA RODRÍGUEZ TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO HISTORIA HALINA GUTIÉRREZ MARISCAL 6. PRIMER LUGAR APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA DIANA GONZÁLEZ ARIAS SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO RICARDO CHAPARRO GONZÁLEZ TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 7. MARIANA CÓRDOBA NAVARRO PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA YAZMÍN RIVERA CRUZ SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO JUAN MIGUEL PALMA PEÑA TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO

Page 103: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

66

PEDAGOGÍA 8. ALMA ROCÍO HERNÁNDEZ GUZMÁN PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA 9. ÁNGELA GABRIELA RODRÍGUEZ GUZMÁN PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA OLIVIA MENESES GARRIDO SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO LAURA CEDILLO ARIAS TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO 10. CAROLINA LÓPEZ VÁZQUEZ PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA 11. ELSY PATRICIA MAGDALENO ROMERO PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA CARMELINA GONZÁLEZ VILLANUEVA SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO ANTONIO BENJAMÍN HERNÁNDEZ LÓPEZ TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO GENERACIÓN 2003-2007/2 GEOGRAFÍA 12. VALERIA ROJAS LINARES PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA GUADALUPE MÚJICA SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO GENERACIÓN 2003-2007/2 13. CESAR ENRIQUE VALDÉZ CHÁVEZ PRIMER LUGAR DE APROVECHAMIENTO MEDALLA GABINO BARREDA

Page 104: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

67

DIANA EUGENI BASTIDA CABELLO SEGUNDO LUGAR DE APROVECHAMIENTO EZEQUIEL ESTEVES AUSTRIA TERCER LUGAR DE APROVECHAMIENTO

III Concurso de Ensayo Latinoamericano 1er. Lugar VÍCTOR HUGO LOZADA LILESCAS, SEUDÓNIMO EL OTRO 10. ENSAYO: LA TINTA EN MURAL. (LA CRÍTICA POLÍTICA Y CULTURAL DE JORGE CUESTA A LOS NACIONALISMOS DEFORMANTES). 3er. Lugar LOURDES GARCÍA LARQUÉ, SEUDÓNIMO TANIA ROO TITULO: DE LA MEMORIA Y LA DISTANCIA. 3ER. LUGAR JOSÉ DOMINGO ARREOLA JIMÉNEZ, SEUDÓNIMO MICAELA MAAR ENSAYO: ¿QUÍEN HABLA EN NOMBRE DE 10S INDIOS? 3ER. LUGAR GRISELADA TLHUI CAMPOS ORTIZ, SEUDÓNIMO CAMILA, ENSAYO: DAVID CONTRA GOLIAT: EL CASO DE CESMACH CONTRA CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Y STARBUKS. MENCIONES HONORÍFICAS: GUSTAVO IVÁN LÓPEZ OVALLE Y MATEO ULLOA BERNAL, SEUDÓNIMO JOSÉ Y CARLOS ENSAYO: MUNDIALIZACIÓN COMO CONTINUACIÓN DEL IMPERIALISMO. AUTORES:. ISRAEL AYALA PIÑA. SEUDÓNIMO GARY ENSAYO: "EL REFUGIO EN CANADÁ': VIRTUD O DEFECTO DE UN GOBIERNO. JONATHAN LÓPEZ GARCÍA. SEUDÓNIMO JOHN LOGAR ENSAYO: MEMORIA Y OLVIDO. CONSTITUCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA. AUTOR:

Page 105: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

68

En el 8º Concurso Universitario de cuento “Letras muertas” el alumno Aristeo Aguilar Peralta obtuvo el primer lugar. Los alumnos Yara Iricea Silva López, Ana Laura Magis Weinberg, Olivia Schroeder Pacheco Y Mario Alberto Conde Rodríguez obtuvieron sendas Menciones Honoríficas.

En el Concurso de poesía “Décima muerte” el alumno Luis Paniagua Hernández obtuvo

el primer lugar; Alonso Zamora Corona, el segundo, y Mario Alberto Conde Rodríguez el tercer lugar. La alumna Natalia Leyte Mejía obtuvo Mención honorífica

En el Concurso de arte postal “Post Scriptum” el alumno Jonathan Rojas Gómez obtuvo

el primer lugar.

3.1.7 Tutorías y becas Becas Actualmente, la Facultad recibe distintos tipos de becas que le son otorgadas por el Programa Nacional de Becas, Programa de Fortalecimiento de Estudios de Licenciatura y Bécalos. De esta situación se desprende que se haya estructurado el Programa de Tutorías como espacio para registrar la participación de los tutores en el programa y organizar sus actividades con los becarios. Dentro de este programa se instauran cursos, talleres, visitas guiadas y conferencias en las que participan alumnos becarios y no becarios. A continuación presentamos algunos cuadros que refieren series históricas y nos permiten conocer la cantidad de becas otorgadas por Pronabes, PFEL y Becalos, así como la cantidad de tutores y su tipo de contratación. Los alumnos de nuestra Facultad han recibido en promedio 217 becas (primera vez y renovaciones) con el Programa de Fortalecimiento de Estudios de Licenciatura. Es importante destacar que en el periodo 2005-2008 se ha formalizado la actividad tutoral y se ha podido integrar un padrón de tutores que apoyan a los becarios para facilitarles la permanencia dentro de la Facultad. Esta operando el Sistema automatizado para el registro de tutores así como el Sistema de registro y seguimiento de becarios.

Page 106: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

69

BECAS PFEL OTORGADAS POR COLEGIO FFyL

CALENDARIO 2005

2006

2007 2008

PROGRAMA PFEL PFEL

PFEL

PFEL

SEMESTRE ESCOLAR SEM

2005-2 ENE-MAY

SEM 2006-1 AGO-DIC

SEM 2006-2 ENE-MAY

SEM 2007-1 AGO-DIC

SEM 2007-2 ENE-MAY

SEM 2008-1 AGO-DIC

SEM

2008-2 ENE- MAY

SEM

2009-1 AGO-DIC

COLEGIO P R P R P R P R P R P R P R P R

BIBLIOTECOLOGÍA 3 3 3 3 1 6 3 3 1 2 1 2 1 3 2 3

GEOGRAFÍA 1 7 1 7 0 8 3 3 1 3 1 4 1 3 2 3

LETRAS HISPÁNICAS 5 11 5 11 3 16 7 15 1 15 3 11 8 7 5 11

LETRAS MODERNAS 2 0 2 2 1 2 3 2 1 3 2 4 9 2 2 6

CELA 4 13 4 13 2 17 3 12 2 8 1 10 4 8 2 10

HISTORIA 3 12 3 12 3 15 6 8 2 7 4 6 1 7 5 4

LIT. DRAMÁTICA Y TEATRO 1 11 1 11 2 9 0 6 1 5 1 3 3 2 2 3

FILOSOFÍA 1 2 1 2 1 3 5 3 4 4 2 7 5 4 7 4

LETRAS CLÁSICAS 1 4 1 3 1 5 1 1 1 2 0 3 3 2 2 4

PEDAGOGÍA 7 23 8 23 7 22 17 20 4 28 3 23 11 22 12 22

Subtotal

28 86 29 87 21 103 48 73 18 77 18 73 46 60 41 70

Total por semestre 114 116 124 121 95 91 106 111

Al Programa Nacional de Becas se han asignado, en promedio, 406 becas anuales (de primera vez y renovación) durante el periodo 2004-2008. En este el último año hubo un incremento de 96 becas; esto se debe al ejercicio del Programa Tutorías entre Iguales en el que los becarios de 7º y 8º semestres son tutores becarios de los alumnos Pronabes. “Tutorías entre Iguales” es actualmente un programa que se origino en la facultad y que se ha institucionalizado en toda la UNAM.

Page 107: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

70

Es importante destacar que este programa de becas dirigido a alumnos de escasos recursos repercute significativamente en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.

BECAS PRONABES OTORGADAS POR COLEGIO FFyL AÑO

CALENDARIO 2004 2005 2006 2007 2008

PROGRAMA PRONABES PRONABES PRONABES PRONABES PRONABES

SEMESTRE DE ASIGNACIÓN

2005-1 AGO-DIC

2006-1 AGO - DIC

2007-1 AGO-DIC

2008-1 AGO-DIC

2009-1 AGO-DIC

COLEGIO P R P R P R P R P R

BIBLIOTECOLOGÍA 10 19 10 19 7 18 13 19 14 19

GEOGRAFÍA 4 12 4 12 9 13 13 14 20 13

LETRAS HISPÁNICAS 19 11 19 11 16 22 16 24 21 18

LETRAS MODERNAS 5 9 5 9 7 10 6 10 11 14

CELA 9 14 9 14 3 13 11 10 15 7

HISTORIA 18 11 18 11 11 16 25 18 34 23

LIT. DRAMÁTICA Y TEATRO 7 13 7 13 4 11 10 9 19 15

FILOSOFÍA 8 9 8 9 13 7 27 14 20 17

LETRAS CLÁSICAS 6 7 6 7 4 4 4 5 11 3

PEDAGOGÍA 61 98 61 98 53 107 85 112 127 117

DESARROLLO Y GESTION

MULTICULTURAL 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Subtotal por semestre 147 203 147 203 127 221 210 235 295 246

Total por año 350 350 348 445 541

El programa BECALOS ha otorgado en 2006, 2007 y 2008 un total de 25 becas a los alumnos de diferentes carreras.

Page 108: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

71

Tutorías En relación con los tutores por Colegio que apoyan el programa PFEL, observamos que los tutores de tiempo completo participaban en mayor proporción que los de asignatura hasta el semestre 2007-1, principalmente. Sin embargo en los siguientes semestres la proporción ha cambiado hasta tener cantidades iguales (2009-1). Cabe señalar que los tutores no tienen ninguna remuneración adicional por esta importante labor.

Page 109: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

72

TUTORES DEL PROGRAMA PFEL POR TIPO DE CONTRATACIÓN

AÑO CALENDARIO 2005 2006 2007 2008

SEMESTRES PFEL 2005-2 PFEL 2006-1 PFEL 2006-2 PFEL 2007-1 PFEL 2007-2 PFEL 2008-1 PFEL 2008-2 PFEL 2009-1

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

COLEGIO T.C. ASIG. TOT. T.C. ASIG. TOT. T.C. ASIG. TOT. T.C ASIG. TOT. T.C ASIG. TOT. T.C ASIG. TOT. T.C. ASIG. TOT. T.C. ASIG. TOT.

BIBLIOTECOLOGÍA 6 0 6 6 0 6 3 0 3 3 0 3 2 1 3 0 2 2 2 0 2 4 1 5

GEOGRAFÍA 5 3 8 5 3 8 4 2 6 3 3 6 3 1 4 1 3 4 3 1 4 3 2 5

LETRAS HISPÁNICAS

6 6 12 6 6 12 4 8 12 6 10 16 9 5 14 5 4 9 4 5 9 4 5 9

LETRAS MODERNAS

0 2 2 0 2 2 1 1 1 1 2 3 1 2 3 2 3 5 3 2 5 3 2 5

CELA 7 8 15 7 8 15 4 8 12 2 8 10 1 7 8 7 1 8 1 7 8 1 10 11

HISTORIA 4 2 6 4 2 6 4 4 8 3 5 8 2 4 6 3 2 5 2 3 5 2 3 5

LIT. DRAMÁTICA Y

TEATRO

6 1 7 6 1 7 4 2 6 2 1 3 1 2 3 1 1 2 1 1 2 2 1 3

FILOSOFÍA 3 0 3 3 0 3 2 1 3 4 3 7 4 3 7 1 7 8 7 1 8 7 1 8

LETRAS CLÁSICAS

1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 1 3 1 2 3 1 2 3

PEDAGOGÍA 7 7 14 7 7 14 4 14 18 3 7 10 7 15 22 10 7 17 6 8 14 6 6 12

TOTAL

45 30 75 45 30 75 31 41 71 28 40 68 31 42 73 32 31 63 30 30 60 33 33 66

Page 110: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

73

La Facultad de Filosofía y Letras, a través del Programa Nacional de Becas, durante el periodo 2005-2008 ha tenido grandes logros, especialmente por la participación de los tutores; el Programa de Tutorías de nuestra Facultad ha podido integrar un importante padrón de tutores y se ha utilizado el sistema de registro automatizado diseñado por la DGOSE para conocer los datos académicos de los tutores, la lista de sus becarios y sus datos de manera rápida.

TUTORES DEL PROGRAMA PRONABES POR TIPO DE CONTRATACIÓN 2004 2005 2006 2007 2008

PRONABES 2005 PRONABES 2006 PRONABES 2007 PRONABES 2008 PRONABES 2009

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATACIÓN TIPO DE CONTRATACIÓN

COLEGIO T.C. ASIGN. TOTAL T.C. ASIGN. TOTAL T.C. ASIGN TOTAL T.C. ASIGN TOTAL T.C. ASIG. TOTAL

BIBLIOTECOLOGÍA 7 0 7 7 0 7 6 0 6 6 0 6 5 0 5

GEOGRAFÍA 8 2 10 8 3 11 6 10 16 7 7 14 4 4 8

LETRAS HISPÁNICAS 16 9 25 15 12 27 12 11 23 9 9 18 7 3 10

LETRAS MODERNAS 4 4 8 4 4 8 3 4 7 3 4 7 3 1 4

CELA 10 10 20 11 10 21 7 7 14 4 4 8 4 3 7

HISTORIA 10 1 11 10 2 12 7 6 13 7 6 13 6 4 10

LIT. DRAM Y TEATRO 5 2 7 5 2 7 4 2 6 3 4 7 5 2 7

FILOSOFÍA 9 3 12 9 3 12 11 5 16 8 2 10 3 1 4

LETRAS CLÁSICAS 5 2 7 5 2 7 4 1 5 3 4 7 2 0 2

PEDAGOGÍA 32 31 63 26 29 55 26 36 62 27 40 67 30 18 48

TOTAL 106 64 170 100 67 167 86 82 168 77 80 157 69 36 105

Fuente: Programa de Tutorías. Datos hasta el 1 de diciembre de 2008. El programa de tutorías entre iguales cuenta actualmente con 52 alumnos de excelente desempeño y de semestres avanzados que participan en el Programa Tutorías entre Iguales. Son tutores de 173 alumnos becarios PRONABES de primer ingreso a la Facultad. A su vez los alumnos tutores son supervisados por profesores. Los compañeros tutores están inscritos en las Licenciaturas: Bibliotecología, Filosofía, Historia, CELA, Letras Modernas, Letras Hispánicas, Literatura Dramática y Teatro que realizan su servicio social y 10 de ellos van a titularse mediante la modalidad Informe académico por servicio social. Sin lugar a dudas este programa además de propiciar la solidaridad entre los estudiantes, contribuye a la formación de personal docente.

Page 111: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

74

3.1.8 Prácticas Escolares Durante 2007, los estudiantes de licenciatura del Sistema Escolarizado y SUA (4,269) llevaron a cabo prácticas escolares a diferentes estados de la República, entre los que sobre salen: Oaxaca, Puebla, Michoacán, Sinaloa, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz.

Colegio No. De Prácticas Destinos No. De Alumnos

Bibliotecología 4 Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Puebla 132 Coro de la Facultad 1 Distrito Federal 40 Desarrollo y Gestión Interculturales 1 Tlaxcala 21

División Continua 1 Querétaro 20

Estudios Latinoamericanos 5 Edo. De México Oaxaca y Tlaxcala 164

Filosofía 2 Morelos y Puebla 62

Geografía 39

Nayarit, Puebla, Jalisco, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, S.L.P., Michoacán, Hidalgo, Distrito Federal, Baja California, Morelos, Guerrero, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato,

Aguascalientes, Tamaulipas, Colima, Tlaxcala

1543

Historia 28

Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Chiapas, Distrito Federal, Edo. De

México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Querétaro,

1065

Literatura Dramática y Teatro 3 Morelos, Tlaxcala y Veracruz 61

Pedagogía 2 Jalisco, Oaxaca, Zacatecas 53 Sistema de Universidad Abierta 4 Hidalgo, Guanajuato, Querétaro,

Morelos, Guerrero, S.L.P 191

Total de Prácticas 90 Total de Alumnos 3352

Page 112: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

75

3.2 Posgrado

La Facultad de Filosofía y Letras, es la entidad académica de la UNAM que participa en un mayor número de Posgrados como entidad responsable. En total suman catorce de doctorados, 15 de maestría y una especialización. Esta gran responsabilidad la comparte la Facultad con otros institutos y centros de investigación así como con facultades lo cual fortalece la alta calidad de sus posgrados y contribuye a la integración de la universidad en su conjunto.

Programa Entidades Participantes Maestría Doctorado

Padrón Nacional de Posgrado

Antropología Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas SI SI

Bibliotecología y Estudios de la Información

Facultad de Filosofía y Letras y Centro de Investigaciones Bibliotecnológicas SI SI

Bioética Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Medicina SI SI

Estudios Latinoamericanos

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos e

Instituto de Investigaciones Económicas.

SI SI

Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones

Filológicas NO SI

Filosofía Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones

Filosóficas. SI SI

Filosofía de la Ciencia

Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones

Filosóficas, Facultad de Ciencias y Coordinación de Comunicación de la

Ciencia.

SI SI

Page 113: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

76

Programa Entidades Participantes Maestría Doctorado

Padrón Nacional de Posgrado

Geografía Facultad de Filosofía y Letras

e Instituto de Geografía

SI SI

Historia Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Históricas NO SI

Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Estéticas NO SI

Letras Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas NO SI

Lingüística Hispánica Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI No existe Doctorado

Lingüística Aplicada Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI No existe Doctorado

Lingüística Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, y Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

SI

Pedagogía

Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Facultad de Superiores Acatlàn

SI SI

Docencia para la Educación Media Superior

(MADEMS)

Facultad de Filosofía y Letras, Escuela Nacional Preparatoria,

Escuela de Estudios Superiores Acatlán,

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad

de Estudios Superiores-Iztacala Facultad de Psicología, Facultad de

Química, Instituto de Investigaciones Filológicas

e Instituto de Matemáticas

NO No existe Doctorado

La División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras ha asumido el compromiso de brindar el mejor apoyo a los catorce programas de posgrado en los que participa, respetando la autonomía de cada uno de ellos de acuerdo con la nueva estructura del

Page 114: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

77

Sistema de Posgrado de la UNAM. Pero al mismo tiempo procura mantener la unidad e integridad de los posgrados en los que la Facultad es entidad participante. En este sentido, cabe destacar la función del Consejo Interno Asesor del Posgrado de la Facultad, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Posgrado. En este Consejo se reúnen representantes de los catorce programas en los que participa la Facultad con otros institutos, centros de investigación y facultades, de las cuales trece son programas de maestría y doctorado, y uno de maestría (Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, [MADEMS] que se creó en 2003 para formar personal docente altamente calificado en el nivel bachillerato). Además hay que considerar que el programa de Historia del Arte cuenta también con una especialización que se creó hace tres años. Todos los Programas de Posgrado son reconocidos por el CONACYT como integrantes del Padrón Nacional de Posgrado, excepto el de la MADEMS. En el mes de septiembre del año 2006 entró en vigor el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado, el cual contiene cambios significativos que demandan la estrecha colaboración entre los diferentes Programas y la División. Uno de los logros de la División de posgrado fue la implantación de la firma electrónica Avanzada (FEA), que facilita el proceso de calificaciones, desde cualquier punto. Entre los beneficios que ofrece esta herramienta destaca que el docente puede evaluar desde cualquier lugar, evitando su desplazamiento físico, además los alumnos pueden conocer sus calificaciones en tiempo real. Por otra parte se redujo el número de alumnos cuyo proceso de inscripción o reinscripción inicial no procedió por diferentes motivos, pero que debido a la oportuna labor de seguimiento del Departamento de Servicios Escolares se logró regularizar la mayoría de los casos detectados. Se mantuvo la tendencia creciente de los exámenes de grado y se automatizó el directorio general de alumnos pertenecientes a los diferentes Programas cuyos expedientes datan de la generación de 1975 al semestre 2009–I. También cabe destacar que se sustituyó el 80% del equipo de cómputo de la Sala “Luis Rius”. El logro más importante de los Posgrados en los que participa la Facultad es que en el año 2008 ingresaron, renovaron o reingresaron al Padrón Nacional de Posgrado(PNP), casi la totalidad de los mismos. 3.2.1 Evaluación de los Programas de Posgrado A fines del año 2007, el CONACYT realizó la evaluación de los programas de posgrado en los que la Facultad es entidad participante. El resultado de dicha evaluación ubica a trece de los catorce programas en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), en cuando menos alguno de sus niveles (maestría y doctorado). A raíz de la renovación de los programas y del ingreso de nuevos programas, al PNP, se dio un importante incremento en Becas Nacionales del CONACYT en el primer semestre del 2008.

Page 115: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

78

Pertenencia de los programas de posgrado al Padrón Nacional de Posgrados (PNP)

Programa Estado Actual Maestría en Antropología Evaluado en 2007 y renovado con nivel “en desarrollo”. Doctorado en Antropología Evaluado en 2007 y renovado con nivel “en desarrollo”. Maestría en Bioética Alto nivel desde julio de 2004

Doctorado en Bioética Evaluado en 2007 e ingresó a PNP con nivel “consolidado”.

Maestría en Bibliotecología Evaluado en 2007 e ingresó a PNP con nivel “consolidado”.

Doctorado en Bibliotecología Alto Nivel, vigente desde julio de 2006. Maestría en Estudios Latinoamericanos Evaluado en 2007 reingresó con nivel “en desarrollo”. Doctorado en Estudios Latinoamericanos Evaluado en 2007 y reingresó con nivel “en desarrollo”. Maestría en Estudios Mesoamericanos No pertenece al PNP Doctorado en Estudios Mesoamericanos Evaluado en 2007 renovó en nivel “consolidado”.

Maestría en Filosofía Alto nivel vigente desde el 2000, evaluado en 2007 y renovó con nivel “en desarrollo”.

Doctorado en Filosofía Evaluado en 2007 y renovó con nivel “consolidado”. Maestría en Filosofía de la Ciencia Alto nivel desde 2000 Doctorado en Filosofía de la Ciencia Evaluado en 2007 y reingresó con nivel “consolidado”. Maestría en Geografía Evaluado en 2007 y renovó con nivel “consolidado”.

Doctorado en Geografía Perteneció a PIFOP de 2004 a 2006, evaluado en 2007, renovó con nivel “consolidado”.

Maestría en Historia No ha pertenecido en los últimos 6 años. Doctorado en Historia Evaluado en 2007 y renovado con nivel “consolidado”. Maestría en historia del arte No ha pertenecido en los últimos 6 años.

Doctorado en Historia del arte Evaluado en 2007 y renovó con nivel de “competencia internacional”.

Maestría en Letras No pertenece al PNP

Doctorado en Letras Alto nivel, vigente desde 2000, evaluado en 2007 y renovó con nivel de “competencia internacional”.

Maestría en Lingüística Hispánica Evaluado en 2007, ingresó con nivel “consolidado”. Maestría en Lingüística Aplicada Evaluado en 2007, renovó con nivel “consolidado”. Doctorado en Lingüística Evaluado en 2007 y renovó con nivel “consolidado”. Maestría en Pedagogía Ingresó en 2007 con nivel “en desarrollo”. Doctorado en Pedagogía Alto nivel desde julio de 2006.

MADEMS Programa de reciente creación, no ha pertenecido al PNP.

Page 116: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

79

3.2.2 Planta académica

3.2.2.1 Tutores La planta académica de posgrado se compone de tutores, orientados a la asesoría y dirección de investigaciones de tesis y de profesores que se responsabilizan de la impartición de cursos y seminarios, a nivel de maestría, desde luego muchos de los tutores son profesores del posgrado. Tanto los tutores como los profesores son aprobados por el comité académico de cada posgrado de acuerdo a las normas operativas de cada programa. Es importante señalar que la planta académica de los posgrados proviene tanto de la Facultad de Filosofía y Letras como de otras entidades que son correponsables. Entre ellas destacan los centros e institutos del subsistema de Humanidades, pero también nos apoyan académicos de otros centros, institutos y facultades de la UNAM y de otras instituciones.

Planta anualizada de tutores Año 2005 2006 2007 2008

Tutores 1144 1249 1063 1048 Fuente: Coordinaciones de Posgrado

Los datos obtenidos de las coordinaciones nos indican que el padrón de tutores mostró un decremento razonable debido a la aplicación de un proceso de depuración.

Page 117: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

80

Tutores acreditados por los Programas La Facultad participa en catorce Programas de Posgrado de la UNAM con la quinta parte del total de la planta de tutores. Distribución de Tutores 2008

Programas Facultad de Filosofía Otras dependencias Total

Antropología 3 44 47 Bioética 6 34 40 Bibliotecología y Estudios de la Información 9 24 33

Estudios Latinoamericanos 13 110 123 Estudios Mesoamericanos 1 129 130 Filosofía 33 72 105 Filosofía de la ciencia 7 45 52 Geografía 16 112 128 Historia 17 38 55 Historia del Arte 4 47 51 Letras 57 70 127 Lingüística 2 27 29 MADEMS (Español) 7 11 18 MADEMS (Filosofía) 4 6 10 MADEMS (Historia) 7 10 17 MADEMS (Letras Clásicas) 2 10 12 Pedagogía 25 46 71 Total 213 835 1048

Fuente: Coordinaciones de Posgrado.

Page 118: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

81

3.2.2.2 Profesores La planta de profesores de los posgrados en los que participa la Facultad muestra una tendencia creciente en los últimos ocho años.

Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 407 393 419 427 534 641 527 762

Fuente: Coordinaciones de Posgrado. Datos obtenidos de la pagina www.posgrado.unam.mx En 2008, del total de 762 profesores de posgrado, 168 están adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras.

Programas Facultad de Filosofía

Otras dependencias Total

Antropología 1 39 40 Bibliotecología y Estudios de la Información

11 21 32

Bioética 0 6 6 Estudios Latinoamericanos 10 61 71 Estudios Mesoamericanos 4 21 25 Filosofía 31 79 110 Filosofía de la Ciencia 10 37 47 Geografía 11 59 70 Historia 19 31 50 Historia del Arte 3 49 52 Letras 32 42 74 Lingüística 2 25 27 MADEMS Español 2 13 15 MADEMS Filosofía 5 6 11 MADEMS Historia 3 12 15 MADEMS Letras Clásicas 0 10 10 Pedagogía 24 83 107 Total 168 594 762 Fuente: Unidad de la Administración del Posgrado. Los posgrados en los que la Facultad tiene un mayor número de profesores son Letras, Filosofía, y Pedagogía.

Page 119: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

82

3.2.3 Demanda e ingreso En 2008 solicitaron ingreso a los posgrados de la Facultad 1,553 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 764.

Demanda e ingreso 2008 Nivel Maestría Doctorado Total

Demanda 1099 454 1553 Ingreso 511 253 764

Fuente: Coordinaciones de Posgrado.

Demanda e ingreso desglosado por programa 2008 Nivel Maestría Doctorado Total

Programa Antropología Demanda 85 63 148 Ingreso 42 41 83 Bibliotecología Demanda 45 14 59 Ingreso 37 5 42 Bioética Demanda 8 9 17 Ingreso 4 3 7 Estudios Latinoamericanos Demanda 142 75 217 Ingreso 69 37 106 Estudios Mesoamericanos Demanda 43 19 62 Ingreso 17 6 23 Filosofía Demanda 139 51 190 Ingreso 61 33 94 Filosofía de la Ciencia Demanda 67 25 92 Ingreso 16 14 30

Page 120: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

83

Demanda e ingreso desglosado por programa 2008 Geografía Demanda 44 37 81 Ingreso 31 24 55 Historia Demanda 59 44 103 Ingreso 49 30 79 Historia del Arte Demanda 130 12 142 Ingreso 38 7 45 Letras Demanda 106 23 129 Ingreso 55 13 68 Lingüística Demanda 47 7 54 Ingreso 21 5 26 MADEMS (Español) Demanda 14 14 Ingreso 7 7 MADEMS (Filosofía) Demanda 16 16 Ingreso 8 8 MADEMS (Historia ) Demanda 12 12 Ingreso 6 6 MADEMS (Letras Clásicas) Demanda 4 4 Ingreso 2 2 Pedagogía Demanda 138 75 213 Ingreso 48 35 83 Total Programas / nivel Demanda 1099 454 1553 Ingreso 511 253 764

Fuente: Coordinaciones de los programas y la base de datos (UAP).

Page 121: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

84

En lo que se refiere a los programas que presentan la mayor demanda de aspirantes son: Estudios Latinoamericanos (217), Pedagogía (213), Filosofía (190) y Antropología (148) .

3.2.4 Matrícula de posgrado La matrícula de los catorce programas de posgrado en los que participa la Facultad ha tenido un incremento continuo que se ha intensificado en los últimos dos años.

Matrícula con datos históricos

Año Matrícula Incremento porcentual

2001 1345 Año base 2002 1466 8.9% 2003 1500 11.5% 2004 1493 11.0% 2005 1588 18.0% 2006 1904 41.5% 2007 2186 62.5% 2008 2381 77.0%

Fuente: Base de datos de la Unidad de la Administración del Posgrado (UAP)

3.2.4.1 Matrícula desglosada por programa

En 2008 se contabilizaron 2381 alumnos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma 1433 de nivel maestría y 948 de doctorado. En este rubro destaca el nivel de doctorado con un incremento de 126 alumnos respecto al año anterior, mientras que maestría observó un incremento de 72 alumnos. En lo que se refiere a los programas que mayor inscripción realizaron en sus diferentes niveles destacan por su participación: Filosofía con 348 (M/227–D/121), Antropología con 248 (M/114 – D/134 y Letras con 230 (M/155-D/75).

Page 122: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

85

M. Mesoamericanos 38 41 34 48 62 80 82 73 D. Mesoamericanos 31 23 23 31 37 48 51 40 M. Filosofía 101 103 102 106 100 163 204 227 D. Filosofía 56 65 56 49 49 75 100 121 M. Filosofía de la Ciencia 10 6 27 44 44 51 56 57 D. Filosofía de la Ciencia 12 9 8 10 16 20 27 38 M. Geografía 81 101 84 63 64 85 87 81 D. Geografía 38 55 67 78 87 97 112 108 M. Historia 108 126 128 114 99 123 170 192 D. Historia 37 34 30 38 46 62 76 94 E. H. del Arte 22 15 14 13 3 M. Historia del Arte 63 74 75 69 77 126 176 117 D. Historia del Arte 37 46 43 54 58 64 70 75 M. Letras 168 189 183 150 127 144 146 155 D. Letras 79 91 82 70 58 59 70 75 M. Lingüística 44 46 50 26 51 52 21 60 D. Lingüística 17 17 16 8 25 34 5 34 M. MADEMS 28 64 48 47 47 55 M. Pedagogía 81 84 86 75 54 62 81 106 D. Pedagogía 45 47 50 54 67 79 90 104 Total especialidad 22 15 14 13 3 0 Total maestría 849 936 960 942 972 1209 1370 1433 Total doctorado 496 530 518 536 602 682 813 948

Total 1345 1466 1500 1493 1588 1904 2186 2381 Fuente: Directorio de alumnos inscritos en la Unidad de la Administración del Posgrado (UAP).

La calidad de los diferentes programas que ofrece nuestra Universidad se refleja en el interés de los alumnos extranjeros por estudiar en nuestros posgrados. Es necesario señalar que uno de cada diez alumnos es de nacionalidad extranjera.

Programa / año

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

M. Antropología 46 47 50 47 60 66 109 114 D. Antropología 65 60 64 65 70 71 108 134 M. Bibliotecología 62 62 56 68 57 81 66 80 D. Bibliotecología 10 13 23 14 12 11 19 20 M. Bioética 0 4 0 2 6 7 8 3 D. Bioética 17 2 0 0 3 1 6 3 M. Latinoamericanos 47 53 85 102 107 103 117 122 D. Latinoamericanos 52 68 56 65 74 66 79 93

Page 123: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

86

Matrícula por nacionalidad y nivel

Especialidad Maestría Doctorado Total Nacionales 0 1334 837 2171 Extranjeros 0 99 111 210 Total 0 1433 948 2381

Fuente: Directorio de alumnos inscritos en la Unidad de la Administración del Posgrado (UAP). El nivel de Posgrado que se distingue por el mayor número de alumnos extranjeros inscritos y de acuerdo con su matrícula es el de doctorado, con 111 alumnos. Resulta significativo que la inscripción es casi similar entre los niveles de maestría (99) y doctorado (111); entre los alumnos extranjeros destacan los de nacionalidad colombiana.

3.2.5 Movilidad estudiantil 2008 Una de las acciones que enriquece la formación de los alumnos es la que se refiere a la movilidad estudiantil, la cual ha sido fomentada y promovida por las diferentes coordinaciones en las que la Facultad es entidad participante. En 2008 un total de 48 alumnos de nuestros posgrados realizaron estancias en el extranjero.

Page 124: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

87

Movilidad Estudiantil por Programa e Institución de Procedencia

Programa Institución de Educación Superior Alumnos

Universidad de Barcelona, España. 1 Antropología

University of California, E.U.A 1 Bioética Universidad Complutense. España 1

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de Colombia 1

Universidad Autónoma de Madrid, España 1 Universidad Central de Venezuela 3 Universidad de Alicante en España 1 Universidad de Buenos Aires de Argentina 1 Universidad de Campinas de Sao Paulo, Brasil. 1 Universidad de Estocolmo, Suecia 1 Universidad de San Martín de Buenos Aires, Argentina 1 Universidad de Sao Paulo, Brasil 1 Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia 6 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2 Universidad Nacional de Colombia 1 Universidad Nacional de la Habana, Cuba 2

Estudios Latinoamericanos

Universidad Nacional de la Plata de Argentina 1 Universidad de Barcelona, España 1 Universidad de California, E.U.A 1 Filosofía de la Ciencia Universidad de Holanda, Holanda 1 Universidad Colegio Ecolé Des, Francia 1 Geografía Universidad Complutense, España 1

Historia Universidad de Valladolid, España 1 Universidad de Chicago. E.U.A 1 Universidad Leiden, Holanda 1 Universidad Libre de Berlín, Alemania 2 Historia del Arte

Universidad UCLA, E.U.A 1 Biblioteca Británica Londres, Inglaterra 1 Biblioteca de Frankfurt, Alemania 1 Biblioteca de Lima, Perú 1 Biblioteca Georgetown, Washington, EUA 1 Universidad Complutense de Madrid, España 2 Universidad de Londres. Inglaterra 1 Universidad de Salamanca. España 2 Universidad de Sao Paulo, Brasil 1

Letras

Universidad Politécnica, España 1 TOTAL 48

Fuente. Coordinaciones de posgrado. Departamento de Intercambio Estudiantil.

Page 125: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

88

En 2008, ocho de los catorce programas promovieron esta actividad estrategica para la formación de sus alumnos; 30 instituciones de Educación superior fueron el destino de 48 alumnos de nuestra universidad. 3.2.6 Intercambio Estudiantil 2008 A través del Programa de Intercambio Académico Nacional e Internacional, este año realizaron estancias de estudio 28 alumnos procedentes de diversas universidades del país (6) y del extranjero 22

Intercambio Académico Nacional e Internacional en 2008

PROGRAMAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROCEDENCIA)

ALUMNOS

Antropología

Universidad de Barcelona, España Universidad de Bologna, Italia

1 1

Estudios Latinoamericanos Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio Universidad libre de Berlín, Alemania Universidad de Granada, España

1 1 1

Estudios Mesoamericanos

Universidad de Bonn, Alemania Universidad de Berlín, Alemania Universidad Complutense de Madrid, España Universidad Provincial de Aichi, Japón

1 1 1 1

Historia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de California, Estados Unidos Universidad de Erfurt, Alemania

2 1 1

Historia del Arte

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de Viena, Austria Universidad Provincial de Aichi, Japón

2

1 1

Letras

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia Universidad de Bologna, Italia Universidad de California, Estados Unidos Universidad complutense de Madrid, España Universidad Humboldt de Berlín, Alemania Universidad de Valencia, España

1 1 1 2 1 1

Pedagogía

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca Universidad Complutense de Madrid, España Universidad de Nagoya, Japón

2 1 1

Total 28 Fuente: Secretaría de Servicios Escolares de Estudios Profesionales.

Page 126: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

89

3.2.7 Titulación

La graduación en los niveles de maestría y doctorado se ha incrementado anualmente de manera constante alcanzando en 2008 la cifra de 398 graduados que representan un aumento de más del 160 % en relación a 2001.

Graduación anualizada Nivel/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Especialidad 6 5 5 11 2 29

Maestría 94 117 144 202 203 239 238 276 1513

Doctorado 61 72 75 73 86 98 93 120 678

Total 155 189 219 281 294 342 342 398 2220

Fuente: División de Estudios de Posgrado (DEP) Para 2008, destacan los programas de Filosofía con 50 graduados; en segundo Letras con 49, y en tercer lugar Historia con 46. La graduación de especialidad, maestría y doctorado durante el periodo 2001-2008 se suman un total de 2,220 alumnos, de los cuales el 1.3 % obtuvo el grado de Especialidad, 1,513 (68.1 %) el de maestría y que 678 (30.5 %) el de doctorado.

Graduación desglosada por programa**** Programa / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Antropología 13 23 32 25 12 31 24 25 185 Bibliotecología 7 8 5 9 16 22 28 18 113

Bioética 0 0 1 2 1 1 3 4 12

Estudios Latinoamericanos 16 11 15 23 34 15 29 35 178

Estudios Mesoamericanos 2 15 8 19 8 11 11 12 86

Filosofía 20 22 28 25 32 41 51 50 269

Filosofía de la Ciencia 4 8 6 6 16 16 10 31 97

Geografía 14 12 18 25 22 25 28 35 179 Historia 22 22 17 25 26 24 20 46 202

Historia del Arte* 8 9 11 14 19 23 42 40 166

Letras 21 35 36 48 59 80 43 49 371 Lingüística 6 3 13 23 16 15 15 10 101 MADEMS** 0 0 0 0 0 8 8 4 20 Pedagogía*** 22 21 29 37 34 29 35 39 246 Total 155 189 219 281 295 336 347 398 2220

Fuente: División de Estudios de Posgrado (DEP) * Se incluyen alumnos de la especialidad ** Se incluyen alumnos de Español, Filosofía e Historia *** Se incluyen 3 graduados de Maestría del Programa Enseñanza Media Superior

Page 127: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

90

3.2.7.1 Mención Honorífica Anual

En 2008, 316 alumnos recibieron mención honorífica, destacando los posgrado de Filosofía, Historia y Letras.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL Otorgamiento 130 145 163 218 236 290 261 316 1642

Fuente: División de Estudios de Posgrado (DEP)

MENCIÓN HONORÍFICA 2008 Programa / Año MAESTRIA DOCTORADO TOTAL

Antropología 13 9 22 Bibliotecología 8 1 9

Estudios Latinoamericanos 20 13 33

Estudios Mesoamericanos 7 4 11

Filosofía 28 12 40 Filosofía de la Ciencia 23 3 26 Geografía 11 13 24 Historia 27 13 40 Historia del Arte 27 5 32

Letras 26 14 40

Lingüística 3 0 3

MADEMS 4 0 4

Pedagogía 14 18 32

Total 211 105 316 Fuente: División de Estudios de Posgrado (DEP) 3.2.8 Ingreso y graduación Tanto el ingreso como la graduación en los programas de posgrado en los que participa la Facultad han mejorado sustancialmente en maestría doctorado y especialización.

Page 128: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

91

Especialidad

AÑOS

NÚMERO DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

NÚMERO DE ALUMNOS

GRADUADOS 2004 14 6 2005 17 5 2006 10 5 2007 Sin inscripción 11 2008 Sin inscripción 2 Total 41 29

Fuente: División de Estudios de Posgrado.

Maestría AÑOS

NÚMERO DE ALUMNOS

DE NUEVO INGRESO NÚMERO DE ALUMNOS

GRADUADOS

2001 424 94 2002 431 117

2003 416 144

2004 406 202

2005 394 203

2006 424 239 2007 440 238 2008 533 276 Total 3468 1513

Fuente: División de Estudios de Posgrado.

Doctorado

AÑOS NÚMERO DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

NÚMERO DE ALUMNOS GRADUADOS

2001 122 61 2002 133 72 2003 131 75 2004 165 73 2005 157 86 2006 167 98 2007 177 93 2008 265 120 Total 1317 678

Fuente: División de Estudios de Posgrado.

Page 129: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

92

3.2.9 Convenios de colaboración Ocho de los programas de Posgrado en los que participa la Facultad tienen convenios de colaboración (11 vigentes 5 en proceso y 2 concluidos). De los convenios contabilizados en 2008, 14 fueron con Instituciones de Educación Superior Extranjera, por 2 nacionales.

Convenios de colaboración por Programa 2008

Programa Vigentes Proceso Concluidos Bibliotecología y Estudios de la Información

Universidad Autónoma de Yucatán Año 2005

Universidad Autónoma

de San Luis Potosí Año 2007

(Bioética) Universidad Complutense de Madrid, España

Estudios Mesoamericanos

Universidad de Bonn. Alemania

Filosofía Universidad de Barcelona,

España Año 2001

UNED Año 2001

Filosofía de la Ciencia

Universidad del País Vasco. España

Universidad de California, Santa

Cruz E.U.A

Universidad de Salamanca España

Universidad de la Laguna

Universidad de Santiago de

Compostela España

Instituto de Ciencia y

Tecnología del Distrito Federal

Geografía Colegio de México

Universidad de Colombia. Colombia

Universidad de París (10/06/2008), Francia

Ludwing-Maximilians Universitâ Manchen (LMU)

Alemania Año 2008.

Historia del Arte Universidad de San Carlos. Guatemala

Letras Universidad de

Murcia, España Año 2008

Page 130: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

93

3.2.10 Revisión de Programas y Planes de Estudio Los 14 programas en los que participa la Facultad, se encuentran en proceso de revisión de planes y programas de estudio para adecuarlos al nuevo Reglamento.

Porcentaje de adecuación de Planes y Programas 2008 Programa Adecuación de Programas

Bibliotecología y Estudios de la Información 100% Bioética 60% Estudios Latinoamericanos 100% Estudios Mesoamericanos 100% Filosofía 100% Filosofía de la Ciencia 80% Geografía 40% Historia 60% Historia del Arte 100% Letras 60% Lingüística 100% Pedagogía 80%

Fuente: División de Estudios de Posgrado. Nota: Los Programas de Antropología y MADEMS no reportaron el porcentaje de avance en la adecuación de sus Planes y Programas 3.2.11 Profesores invitados Existe un amplio interés de académicos de universidades extranjeras por participar como profesores de nuestros posgrados. En 2008, un total de 48 profesores invitados participaron en nuestros posgrados, entre los que destacan Geografía con 11 invitados.

Page 131: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

94

Profesores invitados

PROGRAMAS INSTITUCIÓN EDUCACIÓN

SUPERIOR (EXTRANJERA)

NÚMERO DOCENTES

Universidad de Granada, España 1 Antropología Universidad de Santiago de Compostela 1 Escuela de altos estudios en ciencias

sociales en París, Francia 1 Bibliotecología y Estudios de la Información. Universidad de Antioquia 1

Universidad de Brasilia, Brasil 1 Universidad de Virginia, E.U.A. 1 Universidad de Mar de Plata, Argentina. 1 Universidad de Barcelona, España 1 Universidad de Santiago de Compostela, España 1

BIOÉTICA

Universidad Danesa de la Educación, 1 Universidad de la Habana, Cuba 2

UNSAM, Argentina 1 Universidad Federal de Río de Janeiro 1 Universidad estatal de Río de Janeiro 1

Universidad de Lovaina, Bélgica 1 Universidad de Buenos Aires, Argentina 1

Universidad de Indiana, EUA 1

Estudios Latinoamericanos

Universidad de Artes y Ciencias de Chile 1 U. Complutense, Madrid, España 1

U. de Australia, Australia 1 Centre Nacional de la Recherche

Scientifique, Francia 2 Estudios Mesoamericanos

Universidad de Bonn, Alemania 1 Institut Jean Nicod, París, Francia 1

Universidad de Barcelona 1 Universidad de Buenos Aires 1

Universidad Pompeu Fabra de Barcelona 1

Universidad Groninga, Holanda 2

Filosofía

Universidad de Sherbrooke 3 CNRS-REMSEIS, Francia 1

CSIC, Madrid, España 1 Filosofía, Groningen, Holanda 2

Universidad Autónoma de Barcelona, España 2

INCIENSAS, Costa Rica 1 Instituto Jean Nicod, Paris, Francia 1

Filosofía de la Ciencia

Kings Colege, London 1

Page 132: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

95

PROGRAMAS INSTITUCIÓN EDUCACIÓN

SUPERIOR (EXTRANJERA)

NÚMERO DOCENTES

Universidad Autónoma de Madrid 2

San Sebastián, España 1 Universidad de California, Sta Cruz 1 Universidad de los Andes, Colombia 1

Universidad de Manchester, UK 1

Universidad de Salamanca 1 Universidad de Santiago de Compostela,

España 1

Universidad Nacional de la Plata, dep. de Filosofía, Argentina 1

Universidad Veracruzana 1

Filosofía de la Ciencia

Universidad de Valladolid, España 1 Geografía U. San Pablo, Brasil 1

Instituto Smithsoniano, E.U. 1 Instituto Sociales de Holanda 1

* Observatorio Sociológico 1 Ministerio de Ciencia y Tecnología y

Medio Ambiente 4

U. Cuba 3

U. Tuluz, Francia 1 Universidad de Salamanca, España 1 Letras Universidad de Boston, Estados Unidos 1 Universidad de Australia, Australia 1 Lingüística Universidad de Gallaudet, 1

U. del Cuyo, Argentina 1 U. de California, EUA 1

Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la

Educación 1

U. de Barcelona, España 1 U. de Brest, Francia 1

Instituto Paulo Freire, Brasil 1 U. Nacional de la Patagonia, San Juan

Bosco 1

Pedagogía

Dirección de Investigación Evaluación y Estadística 1

TOTAL 106 Fuente: División de Estudios de posgrado. (DEP)

Page 133: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

96

Los 77 profesores invitados que participaron en nuestros Posgrados pertenecen en su totalidad a 54 Instituciones de Educación Superior Extranjeras. En el recuento del intercambio académico se identificaron a Instituciones de Educación Superior tanto de América, Europa y Oceanía. 3.2.12 Cursos y seminarios Se observa un incremento sostenido del número de cursos y seminarios ofertados desde 2001 a la fecha, siendo 2004 la excepción. Es importante señalar que este crecimiento se deriva de la amplitud de los campos de conocimiento de los diferentes programas, así como el aumento de seminarios y tutorías.

Incremento cursos y seminarios 2001-2008

AÑO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008

Total

814 854 901 842 967 1026 1071

1191

Fuente: La Unidad de la Administración del Posgrado

Del total de cursos y seminarios ofertados en 2008, se impartieron en la Facultad el 48.8% y el 51.2% en otras dependencias.

Page 134: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

97

Cursos y seminarios impartidos por profesores de carrera de la Facultad y otras Dependencias Respecto a la suma de cursos y seminarios impartidos por profesores de carrera de la Facultad, sobresale el programa de Filosofía con 166, Letras con 91, Pedagogía con 81. También destaca la Maestría en Historia con 63.

Cursos y seminarios desglosados por programa

Otras dependencias Facultad de Filosofía

y Letras

Programa Cursos Seminarios Cursos Seminarios Totales

Antropología 57 13 0 0 70

Biblioteconomía 12 22 8 7 49

Bioética 0 4 2 1 7

Est. Latinoamericanos 39 41 28 32 140

Est. Mesoamericanos 24 11 6 2 43

Filosofía 23 39 85 81 228

Filosofía de la Ciencia 11 40 0 4 55

Geografía 27 34 16 30 107

Historia 1 18 2 61 82

Historia del Arte 0 43 0 26 69

Letras 2 7 27 64 100

Lingüística 4 8 3 1 16

MADEMS (Español) 17 0 5 0 22

MADEMS (Filosofía) 11 0 6 0 17

MADEMS (Historia) 17 0 3 0 20

MADEMS (Letras Clásicas) 8 0 1 0 9

Pedagogía 76 0 4 77 157

Total 329 280 196 386 1191 Fuente: Unidad de la Administración del Posgrado

Page 135: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

98

Respecto a las sedes donde se imparten los cursos y seminarios, hasta el 2007 la Facultad era la principal.

Cursos y seminarios

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Facultad de Filosofía y Letras 604 554 597 531 564 574 531 582 4537

Sedes UNAM 205 291 280 279 369 411 527 609 2971

Sedes externas 5 9 24 32 34 41 13 0 158

Total 814 854 901 842 967 1026 1071 1191 7666

Fuente: Unidad de la Administración del Posgrado. (UAP) 3.2.13 Examen de Candidatura Los exámenes de candidatura realizados durante el 2008 fueron 118, destacando los posgrados de Estudios Latinoamericanos, Pedagogía y Geografía con el mayor número de exámenes realizados.

Fuente: Coordinaciones de Estudios de Posgrado.

Programa Año 2007

Año 2008 Total

Antropología 12 4 16 Bibliotecología y Estudios de la Información 6 0 6 Bioética 1 0 1 Estudios Latinoamericanos 24 16 40 Estudios Mesoamericanos 7 5 12 Filosofía 9 11 20 Filosofía de la Ciencia 5 9 14 Geografía 7 16 23 Historia 7 12 19 Historia del Arte 3 9 12 Letras 11 9 20 Lingüística 11 5 16 Pedagogía 12 22 34 Total 115 118 233

Page 136: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

99

3.2.14 Comités Académicos Una de las principales actividades que desarrollan los programas de posgrado es la realización de comités académicos, en los cuales se discuten los aspectos académicos más relevantes relacionados tanto con los planes y programas de estudio, como de los alumnos de cada posgrado de referencia.

Sesiones anualizadas de los Comités Académicos

Sesiones / año 2005 2006 2007 2008 Totales

Ordinarias 142 160 141 164 607

Extraordinarias 37 31 72 25 165

Totales 179 191 213 189 772 Fuente. Coordinaciones de Posgrado

Sesiones de Comités Académicos de los programas de posgrado 2008 Sesiones anualizadas de los Comités Académicos

Programa Sesiones

Ordinarias. Sesiones

Extraordinarias Total.

Antropología 7 2 9

Bibliotecología y Estudios de la Información 12 3 15 Bioética 3 1 4 Estudios Latinoamericanos 11 2 13 Estudios Mesoamericanos 12 2 14 Filosofía 10 0 10 Filosofía de la ciencia 11 0 11 Geografía 11 2 13 Historia 23 4 27 Historia del Arte 13 4 17 Letras 11 0 11 Lingüística 11 0 11 MADEMS General 18 1 19 Pedagogía 11 4 15 Total 164 25 189 Fuente: Coordinaciones del Posgrado.

Page 137: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

100

3.2.15 Becas Becas Conacyt Tanto en el nivel de maestría como en el de doctorado, el otorgamiento de becas tiende a variar año con año debido a diversos factores; no obstante, se ha manifestado un incremento sustancial en el número de becarios a partir de 2003, en el cual se otorgaron 176 becas, en contraste con 2008, en que se beneficiaron 563 alumnos, entre los que destacan los de nivel Maestría con 335 alumnos beneficiados. Sin embargo, si comparamos la matrícula de ambos niveles, encontramos que el 15.5% de los alumnos de nivel doctorado goza de este beneficio; o sea, que uno de cada ocho alumnos se benefició de este apoyo; en el nivel de maestría, sólo el 9.2% de los alumnos está en este padrón, lo que significa que uno de cada diez disfruta de este beneficio. En lo que se refiere al beneficio general del total de la matrícula, afirmamos que uno de cada diez alumnos goza de este beneficio.

Becas desglosadas por Nivel

Nivel / año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Maestría 135 164 122 117 122 128 125 335 1248

Doctorado 59 65 54 86 110 132 126 228 860

Total 194 229 176 203 232 260 251 563 2108 Fuente: Departamento de Becas Conacyt.

Los programas a los que Conacyt asignó el mayor número de becas para los alumnos son: Estudios Latinoamericanos con 101, Filosofía 99 y Pedagogía 97; en el nivel de doctorado son: Antropología 39, Estudios Latinoamericanos (32), compartiendo el mismo número de becarios con Filosofía y en tercer lugar Pedagogía 29; en lo referente a nivel Maestría se distinguen Estudios Latinoamericanos con 69, Pedagogía con 68, y Filosofía con 67.

Page 138: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

101

Asignación de becas por programa y nivel

Programa Maestría Doctorado TotalesAntropología 39 39 78 Bibliotecología y Estudios de la Información 16 0 16

Estudios Latinoamericanos 69 32 101 Estudios Mesoamericanos 0 7 7 Filosofía 67 32 99 Filosofía de la Ciencia 16 16 32 Geografía 34 25 59 Historia 0 22 22 Historia del Arte 0 11 11 Letras 0 12 12 Lingüística 18 3 21 Pedagogía 68 29 97 Total 327 228 555

Fuente: Departamento de Becas CONACYT de la División de Estudios de Psgrado. Becas UNAM La UNAM, a través de la Coordinación de Estudios de Posgrado, brinda un apoyo muy importante a través de becas, principalmente en los programas que no están en el Padrón Nacional de Posgrado. En 2008, la UNAM otorgó un total de 354 becas a alumnos de los Posgrados en los que participa la Facultad. Una de las razones que justifica el mayor número de becas asignadas al programa de Estudios Latinoamericanos (93 en total; 50 para Maestría y 43 para Doctorado), fue por no pertenecer al padrón de Conacyt. Los programas de Geografía (60) e Historia (57) se ubicaron en el segundo y tercer lugar correspondiente.

BECAS UNAM Programas Maestría Doctorado Total

Antropología 1 6 7 Estudios Latinoamericanos 50 43 93 Filosofía 3 4 7 Filosofía de la Ciencia 0 21 21 Geografía 35 25 60 Historia 35 22 57 Historia del Arte 35 1 36 Letras 50 0 50 Lingüística 7 2 9 MADEMS 14 0 14 Total 230 124 354

Fuente: Coordinaciones de los Programas de Posgrado.

Page 139: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

102

3.2.16 Premios y Distinciones

Programa Premios

Antropología Maestría Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM

Estudios Latinoamericanos

Maestría Reconocimiento: Diploma Institución otorgante: Gobierno del Distrito Federal Motivo: Evaluación del Programa de Ecología y Transporte en el Ciudad Alumno: Massanori Murata

Filosofía

Doctorado Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: Mónica Miroslava Salcido Macias Maestría Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumno: Gabriel Schutz Rosenfeld

Filosofía de la Ciencia

Maestría: Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: Carla Merino Rajme Doctorado Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: Adriana Murguía Lores

Geografía

Maestría Reconocimiento: Trabajo de investigación Institución otorgante: Colegio de México Motivo: Mejor tesis 2008 Alumno: Manuel Suárez Lastra Maestría Reconocimiento Trabajo de investigación Institución otorgante: Academia Mexicana de Geografía. Motivo: Mejor tesis 2008 Alumno: Manuel Suárez Lastra

Historia del Arte

Maestría Medalla Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Motivo: Mejor tesis Alumna: Nadia Giral Sancho, Maestría Medalla Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: María de la Luz Enríquez Rubio

Pedagogía

Maestría: Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: Laura Esperanza Echavarría Canto Doctorado Medalla: Alfonso Caso Institución otorgante: UNAM Alumna: Ofelia Piedad Cruz Pineda

Total 12 Fuente: Coordinaciones de Posgrado

Page 140: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

103

3.2.17 Prácticas de campo Once de los catorce Programas de Posgrado en los que participa nuestra Facultad realizaron actividades extracurriculares durante 2008, en las cuales participaron un total de 386 alumnos. Las actividades extracurriculares realizadas por las diferentes coordinaciones de los posgrados son las siguientes: Asistencia a Comunidades indígenas tanto nacionales como internacionales con la finalidad de obtener información relacionada a sus usos y costumbres; aplicación de encuestas o incluso fechamiento de piezas arqueológicas, así mismo, algunos posgrados nos reportan en este rubro la asistencia a congresos, coloquios y otro tipo de eventos a los que asisten los alumnos con la finalidad de presentar los avances de tesis o a realizar investigaciones en bibliotecas

Actividades Extracurriculares Año/ Destino 2007 2008 Total

Nacionales 232 217 449

Internacionales 101 169 270

Total 333

386

719

Fuente: Coordinaciones de Posgrado

3.3 Cátedras Extraordinarias Las Cátedras Extraordinarias son espacios académicos compartidos con otras Instituciones para impulsar al más alto nivel la docencia, la investigación y la difusión en el campo de las humanidades. Quienes imparten cursos y conferencias dentro de las Cátedras de la Facultad tienen una probada trayectoria docente o de investigación, tanto en nuestra Universidad como en otras instituciones dedicadas a la enseñanza superior. Algunas Cátedras son resultado de convenios suscritos con las embajadas de diversos países como Brasil, Canadá, Portugal, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Venezuela y Gran Bretaña. Por este motivo, la Secretaría Académica de la Facultad está en permanente contacto con la oficina de Colaboración Institucional, en particular con su Departamento de Intercambio Académico para gestionar, mediante los convenios existentes entre la UNAM y otras Universidades (nacionales y extranjeras), la visita de profesores para participar en las actividades de las Cátedras. Dado que las Cátedras en activo se han incrementado y debido a que son múltiples las solicitudes de apoyo, la Secretaría Académica se avoca también a encontrar formas alternas de financiamiento que en general se encuentran en los Programas que ofrece la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, para lo cual elaboramos anualmente la solicitud correspondiente así como el informe anual que incluye la información especificada de las actividades de las Cátedras, además de los comprobantes de cada una de ellas en material

Page 141: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

104

videograbado y en material de difusión. Las Cátedras Extraordinarias que durante 2008 tuvieron actividad en la Facultad, son las siguientes:

• La Cátedra Maestros del Exilio Español, coordinada por la Secretaría Académica, organizó 23 cursos con valor curricular y doce conferencias, entre las últimas destacan "Cultura Quechua" de Carlos Huamán, "Tiempo y felicidad" dictada por el Dr. Tomás Pollán, "Apuntes generales de literatura colimense" de Víctor Gil Castañeda, “¿Se puede ser feliz siendo mortal?” por Javier Sádaba y "El bueno, el malo y el feo: fe, ética y verdad en el siglo XX" que dictó Rob Riemen. Además de los cursos "Literatura y poder", que impartió el reconocido escritor Jorge Volpi, "La religión y el saber modernos en la Fenomenología del Espíritu" curso intensivo impartido por Rubén Dri, el curso "Filosofía maya-tojolabal" que impartió el Dr. Carlos Lenkersdorf, gran humanista conocedor y testigo de la lengua y cultura maya-tojolabal y el curso colectivo "La revolución de independencia y la revolución mexicana a discusión" organizado por la Dra. Cristina Gómez y la Dra. Josefina Mac Gregor. • La Cátedra Juan Ruiz de Alarcón, coordinada por la doctora Margarita Peña y el profesor José Luis Ibáñez, organizó cinco cursos con valor curricular, ocho conferencias, el coloquio “Calas teatrales. La tragedia y la comedia en España y Nueva España” y una conversación con Orly González y Emma Julieta Barreiro. Además en colaboración con la Cátedra Virginia Woolf se organizó el “Coloquio 2008. Año Miltoniano”. • La Cátedra Simón Bolívar, con el apoyo de la Embajada de Venezuela, coordinada por el maestro Josu Landa, organizó un ciclo de conferencias y el curso intensivo con valor curricular “El pensamiento de Simón Bolívar y la poesía en América Latina” impartido por Miguel Ángel Zapata. • La Cátedra Italo Calvino que cuenta con la colaboración del Instituto Italo Calvino y de la Embajada de Italia, organizó la conferencia. “La lengua actual del deporte en Italia” que dictó el Mtro. Benjamin Chalupinski de la Universidad de Birmingham. Además se apoyó a un alumno para asistir a un curso en la Universidad de la ciudad de Lecce en reconocimiento a su dedicación académica. • La Cátedra Virginia Woolf, en la que participa la Embajada de Gran Bretaña, coordinada por Charlote Broad y Claudia Lucotti, organizó un coloquio en colaboración con la cátedra Juan Ruiz de Alarcón, el cursillo "Implications for Second Language Acquisition and Teaching" impartido por la Mtra. Renata Geld, asimismo el curso colectivo "La evolución del concepto de divinidad en el hinduismo", que supero la asistencia esperada gracias a la participación de académicos de diversas Universidades. • La Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt, que comparte la Facultad con el Colegio de México y el Servicio Alemán de Intercambio Académico, sustituyó a su coordinador el Dr. Dietrich Rall por la Dra. Elisabeth Siefer al inicio del año, y posteriormente a su titular el Dr. Karl Kohut durante los primeros meses, incorporando al Dr. Friedhelm Schmidt-Welle, ambos cambios debido al término de gestión de los profesores. En el marco de la Cátedra se impartieron dos cursos con valor curricular, una conferencia y se organizó el coloquio internacional “Transculturación, culturas híbridas, heterogeneidad cultural: ¿paradigmas para un poscolonialismo latinoamericano?”, que contó con la participación de destacados académicos de la Facultad de Filosofía y Letras, de Universidades Alemanas y del Colegio de México, éste último fungió como sede del evento.

Page 142: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

105

• La Cátedra João Guimarães Rosa, que la Facultad comparte con la Embajada de Brasil, bajo la coordinación de Valquiria Wey, Jorge Ruedas de la Serna e Ignacio Díaz Ruiz, organizó el seminario "Patriarcalismo e Dionisismo no Santuario do Buriti Bom" impartido por el Dr. Luiz Roncari. • La Cátedra Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte coordinada por David Becerra, organizó entre otras actividades un curso intensivo con valor curricular, un cursillo, dos conferencias, un ciclo de conferencias, una mesa redonda y un exitoso congreso internacional. • La Cátedra José Saramago, que comparte la Facultad con el Instituto Camōes y la Embajada de Portugal en México, coordinada por la doctora Claudia Ruiz, organizó dos cursos con valor curricular y una conversación con el escritor portugués José Luis Peixoto. • La Cátedra Margaret Atwood y Gabrielle Roy, coordinada por Claudia Lucotti y Laura López en la que participa la Facultad de Filosofía y Letras, el CISAN y la Embajada de Canadá organizó en la Facultad un encuentro de poesía que contó con la participación del reconocido lingüista Robertt Bringhurst —cuyo trabajo se ha traducido a varios idiomas— y del premiado escritor Claude Beausoleil quien ha publicado más de 40 títulos entre ellos una antología de la poesía mexicana moderna. • La Cátedra Henri David Thoreau, en la que participa la Facultad de Filosofía y Letras, el CISAN y la Embajada de Estados Unidos, organizó el coloquio multidisciplinario "Retóricas de la enfermedad", que propició la participación de destacados escritores, médicos y académicos, tanto del área de ciencias médicas como de las humanidades. De Igual manera se organizaron dos cursos colectivos sobre “Gandhi y la lucha social noviolenta activa”, que en ocasión del 60 aniversario de la muerte de Gandhi (1948-2008; 2000-2010), reunió a destacados académicos y representantes de movimientos sociales de México y el mundo. • La Cátedra Roland Barthes, en la que participa la Facultad de Filosofía y Letras y la Embajada de Francia, organizó la conferencia “Transgresión. Este cuerpo a cuerpo” dictada por la Dra. Mariaca Fellmann y una mesa redonda en Homenaje al gran poeta Aimé Césaire, quien representó la figura de uno de los activistas más influyentes del siglo XX, pionero de la crítica antirracista y fue considerado fuente de inspiración de los movimientos de independencia en África. En total, durante 2008, dentro de las Cátedras Extraordinarias se programaron 37 cursos con valor curricular, y 43 eventos académicos entre ciclos de conferencias, conferencias magistrales, jornadas, coloquios, congresos, mesas redondas, charlas, etc., con la participación de más de 332 profesores y de 5,796 alumnos, sin contar los participantes en congresos y coloquios (que suman más de 800 asistentes y alrededor de 250 profesores participantes), elaborando un total de 2,155 constancias.

3.4 Delefyl El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras (Delefyl) ofrece cursos sin valor curricular que, no obstante, conducen a la adquisición de herramientas fundamentales para el quehacer humanístico y al cumplimiento de un requisito indispensable

Page 143: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

106

para la titulación de los alumnos de la Facultad. Esto, evidentemente, vincula de manera directa el trabajo del Delefyl con el tema de la eficiencia terminal. Las labores de docencia, asesoría, investigación y aplicación de exámenes son realizadas por profesores de tiempo completo y por profesores de asignatura. Estos últimos conformaron el 100% del personal docente del departamento en 2008-2, mientras que en el semestre 2009-1 el 19% del personal fueron profesoras de carrera y 81% profesores de asignatura. Durante el semestre 2008-2, las actividades de DELEFYL fueron realizadas por 13 profesores de asignatura y durante el semestre 2009-1 se contó con la labor de tres profesoras de carrera y 13 de asignatura. Es decir, la planta docente del departamento la constituyen tres profesoras de carrera y 13 profesores de asignatura. Durante todo el año se realizaron 13 aplicaciones regulares de exámenes de requisito (6 en el semestre 2008-2, 6 en el 2009-1 y una durante el periodo intersemestral). Estas aplicaciones, más las correspondientes a los cursos que se impartieron durante el año, dieron por resultado la expedición de 1,753 constancias y la atención, documentada por su inscripción, a un total de 3,168 alumnos, de los cuales 2,007 se inscribieron a examen de requisito abierto, 1,116 se inscribieron a alguno de los diferentes cursos ofrecidos por el Delefyl y 45 revalidaron alguna constancia de comprensión de lectura en lengua extranjera. Durante 2008 seguimos mejorando el proceso de inscripción a examen de requisito y a cursos, a través del sistema de inscripciones por Internet que elaboró al Departamento de Sistemas de la Facultad. Además, se continúo entregando las constancias de aprobación de los exámenes de requisito en Servicios Escolares y en las distintas Coordinaciones de Posgrado una semana después de la aplicación de los exámenes. El Departamento de Lenguas Extranjeras ofreció un promedio de 25 cursos de inglés, francés, italiano y náhuatl por semestre de acuerdo con la disponibilidad de maestros, la demanda de parte de las Coordinaciones de la Facultad y las necesidades de los alumnos cada semestre. Estos cursos son regulares, intensivos o especiales y se imparten tanto para alumnos de la licenciatura como de posgrado.

En el semestre 2008-2 se ofrecieron 24 cursos distribuidos de la siguiente manera: Idioma Regular Intensivo Especial Inglés 7 5 3

Francés 3 0 0 Italiano 1 1 0 Náhuatl 1 1 0 TOEFL 2 0 0

En el semestre 2009-1 se ofrecieron 27 cursos distribuidos de la siguiente manera: Idioma Regular Intensivo Especial Inglés 9 4 4

Francés 4 1 0 Italiano 1 1 0 Náhuatl 1 1 0 TOEFL 1 0 0

Page 144: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

107

El número de cursos se ha mantenido constante durante los últimos cuatro años. La oferta de cursos permitió un registro de inscripción de 1,116 alumnos entre licenciatura y posgrado, en 2008. En todo el año de 2008 (2008-2 y 2009-1) se inscribieron 1,116 alumnos a cursos de DELEFYL.

Idioma Licenciatura Posgrado Total por idioma Inglés 705 43 748

Francés 111 57 168 Italiano 49 32 81 Náhuatl 74 10 84 TOEFL 32 3 35

Total por nivel 971 145 1,116

Cuadro comparativo de cursos ofrecidos (2004-2–2009-1)

Año

2004

2005

2006 2007 2008

Cursos

40 45 43 42 51

Uno de los propósitos fundamentales del Delefyl es coadyuvar al proceso de titulación y graduación a través de los exámenes abiertos, en todo 2008 (2008-2 y 2009-1) se inscribieron 2,007 alumnos a examen abierto, para acreditar los requisitos de idiomas.

Idioma Licenciatura Posgrado Total por idioma Inglés 1,291 191 1,482

Francés 201 155 356 Italiano 108 61 169

Total por nivel 1600 407 2,007

Cuadro comparativo de alumnos inscritos a examen abierto (2004-2008) Nivel 2004 2005 2006 2007 2008

Licenciatura 902 846 742 1,133 3,623 Posgrado 205 232 193 287 917

Total 1,107 1,078 935 1,420 4,540

Page 145: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

108

Durante este año Delefyl siguió impulsando la impartición de cursos regulares e intensivos de lengua náhuatl. El Delefyl estuvo siempre representado en las reuniones de coordinadores, convocadas por la Jefatura de la División de Estudios Profesionales. Esta actividad ha sido fundamental para establecer un diálogo continuo con las coordinaciones de licenciatura, lo que ayudará a mejorar el funcionamiento del Delefyl y su capacidad para atender las necesidades específicas de la Facultad. Un punto de enorme importancia es el uso del laboratorio multimedia de idiomas de la Facultad. Esta valiosa herramienta de trabajo, con una calidad tecnológica única en esta Universidad, es un recurso de gran utilidad para la enseñanza de lenguas extranjeras en la Facultad y, además, ha dado un nuevo impulso al trabajo que realiza el Delefyl.

3.5 Intercambio académico

Gracias a los convenios de Intercambio Académico se apoyó la participación de 14 prestigiados académicos extranjeros y tres nacionales que impartieron 17 conferencias, un cursillo, un curso, dos cursos con valor curricular y un diplomado, dentro de las actividades de las Cátedras Extraordinarias. Desde luego que el número de académicos de otras universidades del país y del extranjero que visitan nuestra Facultad es mucho mayor, pues buen número de ellos vienen invitados por proyectos colectivos(CONACYT, PAPITT, PAPIME, PAEP) y no reciben necesariamente apoyo de los programas de intercambio académico. Por otra parte, a través del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico (PASPA) se benefició a 6 profesores de la Facultad para estancias sabáticas y 1 para estancia de investigación. Asimismo, se apoyó a 3 profesores para realizar estudios de posgrado en la UNAM. Se recibieron 3 nuevas solicitudes y 3 de renovación. Además, la Facultad apoyó a 41 profesores de carrera para participar en eventos académicos, de ellos 14 realizaron actividades en el país. En cuanto a las actividades internacionales, participaron 27 profesores.

4 Investigación Además de la docencia, la Facultad realiza una encomiable labor de investigación de alta calidad en diferentes modalidades y programas. Entre los logros importantes en el rubro de investigación cabe destacar un notable aumento de los productos de investigación de los profesores de carrera que en 2008 sumaron 46 libros de autoría personal, 394 artículos y capítulos en libros y revistas, y 70 libros colectivos. Estas cifras ubican a la Facultad como una entidad académica destacada en la investigación en humanidades.

Page 146: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

109

Además, el número de proyectos individuales y colectivos continúa en crecimiento, gracias a la calidad de las propuestas que han merecido el apoyo de los diferentes programas para la investigación (PAPIME, PAPIIT, Conacyt, macroproyectos, etc.)

4.1 PAPIME En relación a este programa se dio seguimiento a 17 solicitudes de renovación. De la convocatoria PAPIME 2005, el único proyecto de renovación fue:

Proyecto Responsable

Actualización y edición de materiales didácticos para la enseñanza de la historia del teatro Dr. Óscar Armando García Gutiérrez

De la convocatoria PAPIME 2006 fueron presentadas 4 solicitudes de renovación:

Proyecto Responsable Historia Universal en línea. Plataformas de apoyo a la docencia para la Licenciatura en Historia del Sistema de Universidad Abierta

Dra. Clara Inés Ramírez González

La razón en tela de juicio. Implicaciones de la crisis de la razón en la enseñanza de la ética Dra. Paulina Rivero Weber

Metodología crítica Dra. Adriana María de Teresa Ochoa Evaluación e innovación para la enseñanza de la

Historia Dr. Armando Pavón Romero

En el caso de la convocatoria PAPIME 2007 fueron presentadas 7 solicitudes de renovación:

Proyecto Responsable Fortalecimiento de la docencia a través de la Cátedra Extraordinaria “Maestros del Exilio

Español” Dra. Mariflor Aguilar Rivero

Geografía ambiental de México

Dra. Marta Concepción Cervantes Ramírez

Filosofía(s) y Psicoanálisis, saberes de frontera

Dr. Alberto Constante López

Mejoramiento docente del Observatorio

Meteorológico y del Huerto Fenológico del Colegio de Geografía

Dr. Juan Carlos Gómez Rojas

Actualización bibliográfica para el Colegio de Historia Dra. María Alba Pastor Llaneza

Biblioteca virtual del pensamiento novohispano

Dr. Ernesto Priani Saisó

Elaboración de materiales didácticos para

alumnos de Letras Clásicas Dra. Ma. de Lourdes Rojas y Álvarez

Page 147: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

110

En el año 2008, cinco proyectos fueron concluidos que corresponden respectivamente a las siguientes convocatorias: Convocatoria 2004: 3 proyectos

Proyecto Responsable

Medievalia: formación en la cultura medieval

Dra. Ma. Teresa Miaja de la Peña

Textos originales para la enseñanza de la cultura clásica Dra. Carolina Ponce Hernández

Elaboración de material didáctico para la enseñanza del latín en la Facultad de Filosofía

y Letras de la UNAM Lic. Ma. de Lourdes Santiago Martinez

Convocatoria 2006: 2 proyectos Proyecto Responsable

Veinticinco años de estudios con perspectiva de género en las instituciones de educación superior

en la Ciudad de México Dra. Virginia Ávila García

Cátedra Extraordinaria João Guimarães Rosa

Mtra. Valquiria Wey Fagnani

De esta manera, durante 2008 se desarrollaron en total 17 proyectos PAPIME, 6 de los cuales se concluyeron.

P A P I M E Participantes

Año

Proyectos Profesores Estudiantes

2000 17 90 4

2001 16 82 6

2002 15 80 6

2003 27 114 18

2004 10 25 12

2005 12 52 28

2006 18 96 48

2007 17 92 44

2008 17 113 35

Page 148: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

111

4.2 PAPIIT

En atención a la Convocatoria 2009 del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), publicada en la Gaceta de la UNAM el 16 de junio de 2008, fueron presentadas 9 solicitudes de nuevo ingreso, de las cuales fueron aprobadas cinco:

Proyecto Responsable América Humanística Dr. Ernesto Priani Saisó

Diccionario para el debate: alteridad y exclusiones Dra. Ana María Martínez de la Escalera

Polarización socio-espacial en la ciudad contemporánea Dra. Patricia Olivera Martínez

El adivinancero mexicano Dra. María Teresa Miaja de la Peña Programa interdisciplinario sobre investigación de la Imaginación, lo Imaginario y la Racionalidad PROIM Dra. María Noel Lapoujade

Asimismo es importante informar que 9 proyectos PAPIIT fueron renovados:

Proyecto Responsable Una visión sobre la Independencia: el comercio de los

libros, España- Nueva España, 1750-1820 Dra. María Cristina Gómez Álvarez

Investigación y traducción de la “Dialectica resolutio” de fray Alonso de la Veracruz Dra. Carolina Ponce

Historia del Teatro en la UNAM Dr. Manuel González Casanova Ética, educación moral y cívica. Perspectivas teóricas

y problemas de enseñanza Dra. Ana María Salmerón Castro

La formación de la literatura nacional (1805-1850) Dr. Jorge Antonio Ruedas de la SernaEl Estado Laico y los Derechos Humanos en México. La construcción histórica y conceptual de las diversas generaciones y tipologías de Derecho (Del Hombre,

Individuales, Sociales, Humanos): 1810-2010

Dra. Margarita Evelia Moreno-Bonett

Estudios de Historia y Literatura del Occidente Medieval Dr. Antonio Rubial

Historia de la Estética

Dr. Carlos Oliva

Filosofía (s) y Psicoanálisis Dr. Alberto Constante

Page 149: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

112

En diciembre de 2008 concluyeron 4 proyectos:

Proyecto Responsable Investigación colaborativa a distancia. En torno a

las 900 tesis de Pico Della Mirándola Dr. Ernesto Priani Saisó

Grupo de investigación de literatura y música del Seminario de semiología musical Dra. Norma Susana González Aktories

Hacia una perspectiva analógica de la realidad humana en la historia Dr. Mauricio Beuchot Puente

La cuestión del sujeto en el relato Dra. María Stoopen Galán En suma, en 2008 se desarrollaron 13 proyectos PAPIIT.

P A P I I T

Participantes Año

Proyectos Profesores Estudiantes

2000 11 37 45 2001 8 85 66 2002 10 97 68 2003 6 56 21 2004 6 69 36 2005 10 92 53 2006 10 82 46 2007 13 103 71 2008 13 68 64

Como se observa en el cuadro anterior, el PAPIIT mantuvo en el 2008 el mismo numero de proyectos. Sin embargo, la disminución en relación a la participación de profesores, se explica por la conclusión en diciembre de 2007 de siete proyectos, que incluían a 76 profesores entre responsables y participantes.

Page 150: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

113

4.3 CONACYT Se manifestó un creciente interés de los profesores por ingresar a los programas de apoyo a la investigación que ofrece en Conacyt. Muestra de ello es la presentación de 12 solicitudes de ingreso. Durante este año hubo cinco proyectos Conacyt vigentes:

Así mismo se concluyeron 2 Proyectos de Investigación con resultados satisfactorios

Proyecto Responsable El desarrollo de la personalidad moral y el comportamiento cívico de profesores y alumnos de educación básica y de estudiantes de educación normal. Fondo Sectorial de Investigación para la Educación

Mtro. Gilberto Guevara Niebla (Resp.)

Estudios paleocristianos Apoyo Complementario a Proyectos de Investigación Científica para Investigadores en Proceso de Consolidación

Dr. Roberto Sánchez Valencia

En suma el total de proyectos financiados por CONACYT durante el período 2001-2009, muestra una tendencia hacia la alta.

Programa 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Conacyt 2 2 4 3 3 4 5 7

Proyecto Responsable Yanhuitlán. Construcción, historia y arte de un convento dominico

Dr. Jorge Alberto Manrique (Resp.) Dra. Alejandra González Leyva (Corresp.)

De la ciencia ingenieril a la ciencia académica en México. La articulación ciencia-ingeniería-industria (1880-1970) (Cont.)

Dr. Juan José Saldaña González (Resp.)

Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano Dr. Ernesto Priani Saisó

Metafísica del significado

Dra. Ma. De Lourdes Valdivia Dounce

La filología clásica en México. Una nueva propuesta de investigación y estudio Dra. Ma. de Lourdes Rojas y Álvarez Gayou

Page 151: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

114

4.4 PIFFyL

El programa de Proyectos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras es una propuesta que busca fortalecer el trabajo de investigación que realizan los profesores, así como proporcionar a los proyectos registrados el soporte institucional, que permita a los estudiantes participantes el acceso a las nuevas formas de titulación aprobadas, entre ellas, a la titulación por Informe Académico por Artículo publicado en proyectos de investigación.

Durante 2008 se continuó con la difusión de este programa, cuyo formato de registro se ha facilitado a los profesores interesados, en forma impresa y electrónica (a través del sitio web de la Facultad, en el apartado correspondiente al Centro, y del correo electrónico). La respuesta, durante este año, ha sido favorable, pues se llevó a cabo el registro de 30 nuevos proyectos, lo que hace un total de 41 proyectos acumulados en 2008.

2008 Registro de proyectos PIFFyL Proyecto Responsable

Historiografía Latinoamericana: corrientes epistemológicas, aportes, fuentes

Mtra. Norma de los Ríos Méndez

Seminario-Taller de Crítica y Estudios Literarios

Dra. Mariana Ozuna Castañeda

Seminario Multidisciplinario de Crítica Dra. Mariana Ozuna CastañedaUmbrales de la modernidad. El conflicto

de la secularización en Hans Blumneberg” Dra. Julieta Lizaola Monterrubio

Raíces y futuro de la integración latinoamericana

Dr. Rodrigo Páez Montalbán

MORFOLEX. Estudio de la Morfología y el Léxico del español

Mtro. Ramón F. Zacarías Ponce de León

Elaboración de exámenes de comprensión de lectura en inglés

Mtra. Lucía Guzmán López-Figueroa

Guadalupe Arte y Liturgia la Sillería de Coro de la Colegiata

Dra. Nelida Ester Sigaut Valenzuela

Grupos marginados de la educación en México. Siglos XIX y XX

Dra. Ma. de Lourdes Alvarado Martínez Escobar

Programa de investigación interdisciplinaria sobre la imaginación, lo imaginario y la racionalidad

Dra. María Noel Lapoujade Ramayón

La conquista europea como detonante de los problemas étnicos en América Latina

Lic. América del Rosario Malbrán Porto

Gestión urbana en México Dra. Patricia Eugenia Olivera Martínez

Seminario Multidisciplinario de la Creación Escénica Teatral Mtro. Lech Hellwig Gorzynski

Biblioteca básica de la cultura universal Mtra. Rosario Faraudo Gargallo

Page 152: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

115

para los alumnos de letras modernas (inglesas)

Mtra. Lucía Guzmán López Figueroa

Los sueños en la literatura Mtra. Lucía Guzmán López Figueroa

Manifestaciones actuales de la identidad indígena en América Latina: Un estudio

comparativo Lic. Tomás Pérez Suárez

Literatura Novohispana: rescate documental

Dra. Concepción Margarita Peña Muñoz

Biografías y autobiografías de monjas novohispanas

Dra. Concepción Margarita Peña Muñoz

Factores asociados con la autonomía personal hacia el aprendizaje permanente, en estudiantes de Pedagogía. SUA. FFL

Dra. Teresita Durán Ramos

Geografía física del Estado de Nayarit Dr. Genaro Correa Pérez Geografía y ordenamiento del uso

potencial del suelo del municipio de Zitacuaro, Michoacán

Dr. Genaro Correa Pérez

Geografía física de México Dr. Genaro Correa Pérez Geografía física de la Delegación de

Xochimilco Dr. Genaro Correa Pérez

Geografía física de los Axalapazcos y Xalapazcos de la Cuenca Oriental Dr. Genaro Correa Pérez

Geografía tropical de la Península Maya Dr. Genaro Correa Pérez Elaboración de una serie de ejercicios para

el análisis de perífrasis verbales de infinitivo y gerundio

Dra. Adriana Ávila Figueroa

El discurso filosófico como crítica Dr. Jorge Armando Reyes Escobar

Seminario de dramaturgia y dirección Mtra. Iona Weissberg Elaboración del Diccionario de conjugación

de los verbos en náhuatl Mtro. Ignacio Silva Cruz

Estudio y análisis de las distintas “calidades” de personas en el Códice

Florentino y en los Primeros Memoriales de Sahagún

Mtro. Ignacio Silva Cruz

Page 153: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

116

PIFFyL

Año Proyectos registrados

Proyectos concluidos

Total de proyectos

vigentes por año

Total de proyectos

acumulados

2005 2 1 cambio a PAPIIT 1 1

2006 20 3 17 18 2007 23 0 23 41 2008 30 8 71 63

En cuanto a la participación de profesores y alumnos en estos proyectos, destaca el aumento de profesores y de estudiantes en 2008.

4.5 PROFIP

En cuanto al Programa de Formación e Incorporación de Profesores de Carrera en Facultades y Escuelas para el Fortalecimiento de la Investigación, la Facultad de Filosofía y Letras ha aprovechado de manera óptima los apoyos brindados por éste. Durante 2008 se llevó a cabo el trámite de 13 solicitudes de renovación de beca, que corresponden a diferentes etapas de este programa. Todos los becarios de PROFIP desarrollan importantes proyectos de investigación.

PIFFyL Participantes

Año

Proyectos Profesores Estudiantes 2005 2 17 10 2006 20 82 55 2007 23 108 80 2008 30 54 73

TOTAL 75 261 218

Page 154: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

117

2006-1

2006-2

Becaria Institución de estancia Dra. Rebeca Maldonado Rodriguera Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

2007-1

Becario Institución de estancia Dra. Isabel Avella Alaminos Facultad Economía, UNAM Dra. Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Dr. Gabriel Andrés Kozel COLMEX Dra. Erika Lindig Cisneros Inst. Investigaciones Filológicas, UNAM

Dr. Sergio Ugalde Quintana Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM

2007-2 Becario Institución de estancia

Dra. Axel Hernández Díaz Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México

Dr. Efraín León Hernández Centro de Estudios Latinoamericanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Dr. Adrián Muñoz García Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Dr. Miguel Ángel Esquivel Bustamante

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP),

CONACULTA, INBA Dra. Rosaura Martínez Ruiz Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM Dra. Adriana Álvarez Sánchez IISUE, UNAM

De los anteriores casos se llevó a cabo el proceso para la incorporación de 5 becarios PROFIP 2006-1 y una becaria 2007-1. Así mismo y atendiendo a los requisitos señalados en la propia convocatoria del Programa y al documento “Procedimientos para la Incorporación como Personal Académico de Carrera de los Ex-becarios del PROFIP”, se incorporó a cinco ex-becarios bajo la categoría de Profesor Asoc. “C” de T. C., proceso que fue aprobado por la DGAPA.

Becaria Institución de estancia

Dra. Irene Artigas Albarelli

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Page 155: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

118

Becarios PROFIP incorporados por primera vez como profesores de tiempo completo.

Becario Institución de estancia

Dra. Ma. de los Ángeles Adriana Ávila

Figueroa

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Dr. Pedro Enrique García Ruiz

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Dra. María Verónica Ibarra García Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Dr. Jorge Armando Reyes Escobar

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Dra. Mariana Ozuna Castañeda Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM

Recientemente se aprobó, por parte del Comité Coordinador del PROFIP, la incorporación de una la Dra. Ma. Leticia López Serratos, cumplió satisfactoriamente con su investigación Post-doctoral.

Por otra parte se llevó a cabo la solicitud de apertura de plazas para cuatro ex becarios PROFIP incorporadas en agosto de 2007. La DGAPA aprobó esta solicitud como profesor de carrera Asoc. “C” de T. C.

En suma, el PROFIP ha mostrado su benéfica pertinencia para impulsar la investigación en humanidades y ciencias sociales por parte de jóvenes académicos que pueden incorporarse a la planta de profesores de carrera. En total en este programa se han beneficiado 23 profesores que esperamos representaran un aumento en más del 10% de la planta académica.

EX BECARIA Colegio al que se incorporó Dra. Mónica Gómez Salazar Filosofia Dra. María Antonia González Valerio Filosofia Dra. Mónica Quijano Velasco Letras Hispánicas Dra. María Alejandra Valdés García Letras Clásicas

Page 156: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

119

4.6 Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo En relación con el Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo, la Facultad es sede y corresponsable del Macroproyecto “Diversidad, cultura nacional y democracia en tiempos de la globalización: las humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI”, coordinado por la Dra. Griselda Gutiérrez y en el que participan 114 académicos: 46 de la Faculta de Filosofía y Letras, 32 de otras dependencias de la UNAM y 36 externos nacionales y extranjeros; todos ellos son investigadores de diversas Universidades UAM, Universidad Panamericana, Colegio de México, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense, entre otras. El Macroproyecto concluyó su primera etapa en diciembre de 2008 con la participación de los siete subproyectos abajo mencionados:

Número del Subproyecto Nombre del Subproyecto Responsable

1 Justicia, desigualdad y exclusión Dra. Elisabetta Di Castro 2 Hermenéutica, sujeto y cambio social Dra. Mariflor Aguilar Rivero

3 Ciudadanía y cultura política democrática ante los retos de la globalización Dra. Griselda Gutiérrez

4 Humanidades y tradiciones políticas en México

Dr. Ambrosio Velasco Gómez

5 Exclusión, uniformización e integración en la conciencia histórica nacional . (de la colonia al México independiente)

Dr. Miguel Soto y Dra. Mónica Hidalgo

6 En busca de una nación liberal: sociedad, democracia y educación. 1848-1940

Dra. Josefina Mac Gregor Dr. Bernardo Ibarrola co-responsable

7

Saberes socialmente productivos, educación e integración de la diversidad en México (a partir del estudio de comunidades y experiencias concretas)

Mtra. Marcela Gómez y Dra. Martha Corenstein -coresponsable

A través de los diferentes subproyectos se realizaron distintas actividades académicas y de difusión tanto a nivel nacional como internacional; los productos obtenidos son motivo de publicación o bien contribuyeron a la obtención de diferentes grados académicos por parte de los becarios. En términos generales la productividad fue muy alta. En total de los 7 subproyectos con sede en la Facultad, se produjeron 25 libros, 2 de autoría personal, 23 libros colectivos, 203 artículos y capítulos de libros. Además de los de los 44 becarios se titularon de licenciatura 21 ; 6 de maestría y de doctorado 1.

Page 157: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

120

Macroproyecto 4 Diversidad, Cultura Nacional y Democracia en Tiempos de la Globalización: Las Humanidades y las Ciencias Sociales frente a los desafíos del siglo XXI.

N0. Nombre del Subproyecto Becarios EVENTOS Ponencia

Libros de

Autoria Personal

Capítulos ó Artículos en libros colectivos

Libros Tesis Concluidas

Tesis Por

Concluir

Tesis En

Proceso

L M D Org Part Nal.

Part int. Publicados Presentados Publicados Entregados Aceptados Dictamen L M D L M D L M D

1 Justicia, desigualdad

Y exclusión 3 3 3 9 6 11 1 6 33 3 2 1 2 1 1 2

2 Hermenéutica,

Sujeto y cambio social 1 2 1 8 33 12 17 38 38 3 3 0 1 2 1

3 Ciudadanía y cultura política

democrática ante retos de la

globalización

4 1 7 23 7 21 25 25 3 3 0 2 1 2

4 Humanidades y tradiciones

políticas en México 8 10 5 2 25 1 45 45 6 6 0 3 3 2

5

Exclusión,

uniformización

e integración en la conciencia

histórica nacional (de la Colonia

al México Independiente

3 4 11 5 9 9 9 1 1 0 2 1

6 En busca de una nación liberal:

sociedad, democrática y

Educación 1848-1940

11 2 10 6 2 11 25 25 3 3 0 8 3 2

7

Saberes socialmente productivos,

educación e integración

de la diversidad en México

(a partir del estudio de

comunidades y experiencias

concretas)

5 27 11 10 22 28 28 3 3 0 5

Total 32 11 1 69 98 44 116 2 176 203 22 21 1 8 19 3 7 5 2

Page 158: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

121

Además del Macroproyecto 4, también se desarrollaron en la Facultad de Filosofía y Letras subproyectos correspondientes al Macroproyecto de la Coordinación de Humanidades, “Sociedad del conocimiento y diversidad cultural”, a cargo del Dr. León Olivé, y dentro del cual el Dr. Ambrosio Velasco Gómez es responsable del subproyecto “Aspectos axiológicos y políticos de la ciencia” así como el Dr. Jorge Linares. Por otra parte, dentro del Macroproyecto “La enseñanza del español en México”, que concluyó este año, participó la Dra. Tatiana Sule en la coordinación de la investigación de campo. Por otra parte la Facultad se integró al proyecto de Repositorios de la UNAM que es un Macroproyecto de la Facultad de Ciencias. Los resultados de este trabajo se encuentran actualmente en prensa.

Como puede observarse, la Facultad desarrolló una intensa y variada labor de investigación

de alta calidad a través de diversos programas de investigación colectiva e individual, sus resultados comprenden diversos tipos de publicaciones, todas ellas con arbitraje, así como la formación para los becarios y el fortalecimiento de la docencia.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON APOYO DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES

4.7 S N I

Como resultado de sus trabajos de investigación, los profesores de carrera de la Facultad fortalecieron su presencia en el Sistema Nacional De Investigadores, sumando en 2008 un total de 99 Investigadores Nacionales en diferentes niveles, siete más que en 2007 y 22 más que en 2001, lo cual representa un incremento de más del 30%.

Programa / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PAPIIT

8 10 6 6 10 10 13 13

PAPIME 16 15 27 10 12 18 17 17

PROFIP - - - - - 9 19 13

Macroproyecto: Subproyectos de la FFyL

- - - - 2 9 9 9

PIFFyL - - - - 1 18 63 41

CONACYT 2 2 4 3 3 4 6 7

TOTAL 26 27 37 19 28 68 127 100

Page 159: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

122

SNI 2001 – 2008

Año / Nivel Candidatos Nivel I Nivel II Nivel III Eméritos Total 2001 6 38 17 12 4 77 2002 2 46 18 15 3 84 2003 2 45 17 15 3 82 2004 2 49 17 14 2 84 2005 0 45 22 17 3 87 2006 2 47 22 17 3 91 2007 4 46 22 17 3 92 2008 8 46 24 17 4 99

1 Pertenecen al Nivel III del SIN y, en consecuencia se contabilizan en dicha categoría.

4.8 POSDOC

Durante 2008, la Facultad contó con una sola becaria en el Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, La Dra. Stephany Lynn Slaughter, en el PUEG.

5 Comunicación y Extensión Académica La Secretaría de Extensión Académica tiene como una de sus funciones principales apoyar, difundir y promover las actividades académicas y culturales desempeñadas por los maestros y alumnos de la Facultad. Este año se llevaron a cabo, en coordinación con la Dirección, los Colegios y Secretarías de la Facultad, 1048 actividades. Cabe mencionar que la Facultad organizó con mucho éxito diversos homenajes entre los que destaca el realizado a Carlos Fuentes, “La región más transparente: 50 años después”, evento en el que participaron la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Fundación para las Letras Mexicanas, el cual tuvo una duración de una semana. Además del 10 al 14 de noviembre la Facultad participó en el homenaje nacional a Carlos Fuentes, Así como la visita de Nadin Gordimer, premio novel de literatura.

Becaria Centro de estancia Periodo

Dra. Stephany Lynn Slaughter Programa Universitario de

Estudios de Género (PUEG), UNAM

Agosto de 2007 a julio de 2008

Page 160: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

123

Todos los eventos realizados en 2008 tuvieron difusión tanto interna como externa, por medio de carteles, del periódico Metate, boletines de prensa, página de Internet, desplegados en la Gaceta UNAM. A lo largo del año se elaboraron 80 comunicados entre boletines de prensa y avisos (54 más que el año pasado). Por la relevancia y variedad de todos los eventos, este año distintos medios de comunicación cubrieron los eventos de la Facultad en 157 ocasiones aproximadamente y, dio como resultado 35 entrevistas a profesores, las cuales fueron difundidas en la radio, televisión y medios impresos. Gracias al interés de toda la comunidad por organizar actividades extracurriculares, se realizaron 103 coloquios y jornadas, muchas de nivel internacional; 376 mesas redondas; 163 conferencias y 127 proyecciones de películas. La variedad y la calidad de los eventos hace difícil decidir a qué actividad asistir. Desafortunadamente, nos hacen falta más espacios para poder apoyar las numerosas iniciativas y propuestas de la comunidad de la Facultad. Cabe señalar que aunque la programación de actividades, sobre todo las que se refieren a presentación de libros y revistas, disminuyó un poco en relación con el año pasado, el total se mantuvo proporcionalmente igual con respecto a los años 2004, 2005 y 2006, aunque representa un aumento de más del 15% en relación a 2001.

Actividades de Extensión Académica 2001-2008

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Conferencias 172 181 225 173 192 194 212 163 1512

Mesas redondas 220 252 240 381 334 362 347 376 2512 Presentación de libros y revistas 67 86 72 90 147 103 101 87 753

Coloquios, seminarios, congresos, encuentros, jornadas 30 68 64 63 68 90

95 103 581

Cursos 8 7 9 14 45 12 17 42 154 Homenajes 14 12 14 19 13 20 23 21 136

Charlas y lecturas de poesía 33 6 16 25 6 12 30 8 136 Proyección de películas 189 159 126 93 119 130 143 127 1086

Otros * 162 211 155 199 117 136 154 121 1255 TOTAL 895 982 921 1057 1041 1059 1152 1048 8155

* Reuniones de profesores, estudiantes, consejeros, trabajadores, exposiciones, inscripciones, talleres, presentaciones de CD, Videoconferencias, actividades externas a la facultad.

5.1 Difusión Este año, nuestra cartera estuvo conformada por 57 medios, mismos que realizaron un total de 80 coberturas. Una de las herramientas que se ha aprovechado al máximo este año es el uso de Internet, a partir del 15 de junio, todos los eventos de la Facultad se promocionaron por este medio,

Page 161: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

124

enviando la información a más de 400 contactos de correo electrónico entre alumnos y académicos de ésta y otras universidades, así como a medios de comunicación. El apoyo mutuo entre el área de difusión y de Comunicación Social de la UNAM ha sido fundamental para realizar exitosamente 35 entrevistas a maestros, mismas que son difundidas en diferentes medios como La Jornada, El Universal, Reforma, Gaceta UNAM, Radio UNAM, Radio Educación, ABC Radio y TV UNAM, entre otros. Con relación a la Gaceta de la UNAM en 2008 se publicaron 47 desplegados; todos diseñados y enviados por la Facultad: 24 carteleras semanales y 22 desplegados de eventos específicos. También se publicaron 42 reportajes de actividades académicas y culturales de la Facultad. Asimismo, se publicaron 64 fotografías de la Facultad, lo que da un total de 199 ocasiones en las que la Facultad apareció en la Gaceta de la UNAM. Para promocionar los eventos de 2008, el área de diseño de la Secretaría de Extensión Académica realizó 579 carteles, 66 carteles especiales, 90 programas de mano, 68 de invitaciones y 125 volantes, así como 10 impresos diversos (papelería de bienvenida, planes de estudio del Sistema Escolarizado y Sistema Abierto, el Calendario Escolar, cuadernillos de las Cátedras Extraordinarias y de la División de Educación Continua, el mapa de la Facultad, el Manual de Titulación, así como folletos varios, de índole ocasional). El total de diseños realizados fue de 938 (superando las cantidades del año anterior en cada caso).

5.2 Publicaciones

Durante 2008 la Facultad aumentó su producción editorial, misma que está dividida en tres rubros principales: libros, revistas y el periódico Metate. Gracias al esmerado trabajo del Comité Editorial de la Facultad y de los dictaminadores en los que se apoya, las publicaciones de la Facultad son de alta calidad y rigor académicos. Este año se publicó un total de 68 libros, cantidad récord en los últimos ocho años (25 más que el año anterior). Además, se publicaron cuatro revistas (Revista de Literaturas Populares, año VII, núm. 1, Revista de Literaturas Populares, año VII, núm. 2, La Experiencia Literaria, núm. 16, Revista de Estudios Mesoamericanos, núm. 7). Todas ellas también arbitradas. Es importante destacar la publicación de anuarios de diferentes colegios salvo en el caso de Letras Modernas, los anuarios se habían dejado de publicar hace décadas o simplemente nunca se habían publicado. En 2008 se publicaron los siguientes: Anuario de Letras Modernas, vol. 13, 2005-2006, Anuario de Estudios Latinoamericanos, vol. 2, 2007, Anuario de Filosofía, vol. 1, 2007, Anuario de Historia, vol. 1, 2007, Anuario de Literatura Dramática y Teatro, vol. 1, 2007, Anuario de Bibliotecología y Estudios de la Información, vol 1. También se publicó un libro digital en DVD, intitulado Antigua lírica popular hispánica, acompañado de libro impreso. Se cumplió con mucho éxito y aceptación el tercer año de publicación mensual del periódico Metate, en el cual se comentan las actividades académicas y culturales más relevantes de la Facultad, así como los acontecimientos nacionales e internacionales del momento. A la fecha se han publicado 26 números; este año se contó con la participación de 51 alumnos, 59 profesores, 17 trabajadores, lo que significa que se tuvo la colaboración de 153 personas para la realización mensual del periódico.

Page 162: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

125

Publicaciones 2001-2008

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Libros

28 30 20 39 41 34 43 68 303

Publicaciones periódicas

5 6 5 4 6 2 6 9 43

Catálogos 0 2 2 2 2 3 2 0 13

Publicaciones electrónicas

0 0 0 0 0 1 1 1 3

TOTAL

33

38

27

45

49

40

52

78

362

Lo más importantes es el aumento de publicaciones libros y revistas que se incrementaron de 49 en 2007 a 78 en 2008 lo cual representa un aumento del 58% en relación al año anterior y de más de 130% en relación al 2001. Cabe subrayar que salvo los libros de homenajes o de divulgación, todas los artículos en libros y revistas pasan por arbitraje estricto y son aprobadas por el Comité Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

6 División de Educación Continua La División de Educación Continua en el periodo 2001-2008 ha logrado los siguientes resultados en el marco de las funciones de actualización profesional, actualización docente y de extensión de la cultura en el campo de las humanidades. Una balance de las actividades realizadas en estos años gracias al apoyo de los maestros participantes y la dedicación y trabajo de los alumnos, así como la confianza de las instituciones, tanto del sector público como del privado que solicitaron continuamente de nuestros servicios educativos, arrojaron un total de 506 actividades académicas en diversas modalidades, con una eficiencia terminal de 82%, dirigidas a 10,680 alumnos, las cuales fueron impartidas por 1,508 maestros, sumando un total de 24,608 horas de clase.

Page 163: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

126

6.1 Actividades y participantes

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

1 # actividades 38 42 55 76 69 60 92 74 506

2 # alumnos 846 1157 1241 1738 1450 1147 1695 1406 10680

3 % Efic. terminal 76 85 84 76 81 89 82 87 82.4

4 # ponentes 181 207 174 213 232 191 200 110 1508

5 # horas impartidas 1865 2663 3347 3593 3492 2962 4140 2546 24608

Tipo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 1 Diplomados 4 10 16 15 11 8 10 2 76

2 Cursos 12 15 19 32 31 25 38 34 206

3 Seminarios 9 8 10 13 9 8 15 8 80

4 Talleres 11 9 4 6 8 5 14 15 72

5 S. Público 2 0 6 10 10 14 15 15 72

TOTAL 38 42 55 76 69 60 92 74 506

6.2 Ingresos extraordinarios

Los ingresos brutos alcanzados por concepto de inscripciones y contratación de servicios en el periodo 2001-2008, considerando además los adeudos a liquidar cuando concluyan 23 de las actividades programadas en 2008, alcanzará aproximadamente los $20,000,000.00 de pesos. Cabe aclarar que en años anteriores, la División de Educación Continua atendió la solicitud del programa de apoyo a la titilación para el Colegio de Bachilleres y Diplomados para la DGIRE. Este año la División de Educación Continua no recibió solicitud alguna por parte del Colegio de Bachilleres para abrir otro programa de apoyo a la titulación para maestros de esa dependencia, situación que representa una disminución en el ingreso de 33% ($295,800.00). Por otra parte, la cancelación de los diplomados DEGIRE obedeció a que no se contó con los alumnos necesarios (maestros del sistema incorporado) para abrir inscripciones. La DGIRE es la dependencia que toma la decisión de solicitar la apertura o no de diplomados, pues es la que hace, en coordinación con las preparatorias particulares, el seguimiento y el sondeo para determinar el número de maestros que necesitan inscribirse a los diplomados. Este hecho representa una disminución en el ingreso de 67% ($606,585.00).

Page 164: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

127

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

$ 1,412,578

$ 2,466,648

$ 2,783,165

$ 2,757,382

$ 2,801,786

$ 2,274,144

$ 3,143,050

$ 2,240,665

$ 19,879,418

Ante esta situación la División de Educación Continua ha propuesto algunas acciones remediales para ampliar su capacidad de atención y disminuir hasta donde fuese posible el impacto negativo tanto en ingresos como número de cursos, etc., debido a las eventualidades en la planeación y programas de trabajo de otras dependencias. Entre las acciones que se están llevando a cabo está el diseño e implementación del curso de archivonomía en línea a partir del mes de abril de 2009 mediante un contrato de servicios profesionales. Esta modalidad educativas al tiempo que amplían la capacidad de atención hacia el exterior, fortalece la presencia de la facultad al ampliar las oportunidades de acceso a servicios educativos a una mayor población así como captar mas inscripciones. Otra acción ha sido remodelar la sala interactiva que ahora tendrá capacidad para atender a 25 personas por curso. Las instalaciones contarán también con 25 equipos de cómputo, mesas especiales, cableado oculto y una terminal de red para trabajo en línea para 25 equipos. Esta remodelación da cabida a 15 personas más que en las instalaciones anteriores. Ahora se podrá continuar con cursos con mayor inscripción en bibliotecas digitales, sistemas de información geográfica, creación de comunidades virtuales, tipografía digital y otros relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

6.3 Convenios de colaboración

Durante el año de 2008 se desarrollaron 7 convenios de colaboración con diferentes instituciones. Durante el periodo 2001-2008 suman 36 convenios con diferentes dependencias universitarias, así como del sector público y privado. Los convenios independientemente de su valor como contratos de servicio representan la capacidad de gestión de la DEC en el sentido de establecer formalmente un acuerdo de trabajo basado en promover la oferta educativa de la FFyL en el campo de las humanidades así como el papel, la importancia y el prestigio de nuestra facultad en el entorno de la actualización profesional.

Page 165: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

128

Convenios de Colaboración

INSTITUCIONES 2003 2004 2005 2006 2007 2008 CANIEM X X X X X X Secretaria de Salud (GDF) X DGIRE (UNAM) X X X X X ISSSTE X Secretaria de Hacienda X X Secretaria de Cultura (GDF) X X X Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (GDF)

X XX

Policía Federal Preventiva X DIF X Instituto de Educación Media Superior X X X Oficialia Mayor (GDF) X X X Secretaria del Medio Ambiente X Secretaria de Desarrollo Económico (GDF)

X

Secretaria de Desarrollo Social (GDF) X X Secretaria de Transporte y Vialidad X CONACULTA X Contraloría General X

Fuente: Division de Educación Continua

Durante el período 2001-2008, se atendieron las solicitudes de servicios educativos de 40 dependencias del sector público y privado. En todos estos años se ha mantenido un trabajo continuo en la impartición de cursos y diplomados para la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios y con la Dirección General de Asuntos del Personal Académico en sus programas de actualización para el personal docente de la Escuela Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, así como para el sistema de enseñanza media incorporado a la UNAM. Con todo ello se muestra la importante vinculación de l a Facultad con el sector público y privado, lo cual a su vez es expresión del reconocimiento social de la oferta humanística de la Facultad.

Page 166: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

129

INSTITUCIONES ATENDIDAS

Institución Institución Cámara Nacional de la Industria Editorial

Mexicana Policía Federal Preventiva

CIESAS Posgrado enfermería UNAM Comisión Nacional de Seguridad Nuclear Secretaría de Comunicaciones y Transportes

CONACULTA. Dirección de Culturas Populares Secretaría de Cultural GDF Contraloría General GDF Secretaría de Desarrollo Económico GDF

Delegación Tlalpan Secretaría de Desarrollo Social GDF DGAPA Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda GDF DGIRE Secretaría de Gobierno GDF

DIF Secretaría de Hacienda Dirección General de Bibliotecas Secretaría de Marina

Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) Secretaría de Medio Ambiente GDF Escuela Mexicana Secretaría de Salud

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Secretaría de Salud del GDF

Escuela Primaria de Zacatecas Secretaría de Transportes y Vialidad GDF INEGI Aguascalientes Senado de la República

INEGI D.F. Suprema Corte de Justicia Insitito de Eduación Media Superior D.F. UAM Azcapotzalco

Instituto Federal Electoral Universidad Autónoma de Campeche ISSSTE Universidad de California

Oficialía Mayor GDF Universidad Juárez Autónoma de Tabasco La educación continua de la Facultad, también contribuyó a la titulación de alumnos a través del Programa de Apoyo a la Titulación mediante el cual 1176 alumnos egresados que no han podido titularse, han recibido la oportunidad y el apoyo académico para elaborar sus tesis y. El programa ha logrado en promedio contribuir a la titulación del 30% de sus inscritos en diferentes carreras.

Page 167: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

130

INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE APOYO A LA TITULACIÓN

No. COLEGIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

1 Bibliotecología 15 6 8 10 8 0 27 12 86

2 Estudios Latinoamericanos 5 3 4 3 5 5 5 0 30

3 Filosofía 20 12 12 16 7 11 10 19 107

4 Geografía 24 13 15 18 11 12 0 11 104

5 Historia 23 20 19 20 17 10 14 8 131

6 Letras Clásicas 1 0 0 0 0 0 3 1 5

7 Letras Hispánicas 21 30 19 26 9 14 11 11 141

8 Letras Modernas 6 6 5 9 0 2 2 5 35

9 Literatura dramática 9 1 1 6 4 0 2 1 24

10 Pedagogía 68 66 71 72 66 46 50 74 513

TOTAL 192 157 154 180 127 100 124 142 1176 En este rubro se ha dado respuesta a la solicitud de la Secretaría de Desarrollo Institucional para apoyar la titulación de maestros del Colegio de Bachilleres y en este programa un 20% de alumnos se han titulado y un 40% aproximadamente continua con su proceso de titulación, en la elaboración o en la revisión final de su tesis.

7. Biblioteca

La “Biblioteca Samuel Ramos” tiene como función principal el ofrecer a los estudiantes, profesores e investigadores de la Facultad servicios bibliotecarios y de información de calidad. Para lograr lo anterior, una de sus actividades prioritarias consiste en actualizar su acervo bibliográfico. Una de las actividades prioritarias de la Biblioteca “Samuel Ramos” es la actualización de las colecciones documentales para ofrecer y satisfacer las necesidades de información de la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras (estudiantes, profesores e investigadores).

Page 168: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

131

La falta de espacios, tanto para los materiales documentales como para la consulta de los mismos por parte de los integrantes de la comunidad de la Facultad, sigue siendo un punto que hay que atender a un futuro inmediato. Sin duda la remodelación de 2008, ha sido sumamente importante porque con ella, se ganaron 130 lugares para estudiantes que durante los ciclos escolares 2008-2 y 2009-1 se ocuparon totalmente desde las 9:00 a las 19:30 hrs. Además se obtuvo más superficie para colocar colecciones bibliográficas, pero actualmente no hay espacio para albergar las nuevas adquisiciones de de videos y de revistas.

7.1 Adquisiciones y donaciones Durante 2008 se adquirieron 1,967 títulos y 4,168 volúmenes; además, por donación se recibieron 895 títulos y 991 volúmenes, que en suma hacen un total de 2,862 títulos, mismos que corresponden a 5,159 volúmenes. En lo que se refiere a las publicaciones periódicas o revistas, se recibieron por compra, donación y canje un total de 2,087 fascículos, entre los cuales se encuentran los correspondientes a las 262 suscripciones que tiene la Biblioteca “Samuel Ramos”. Por lo que corresponde al acervo de geografía se actualizó con 127 cartas del INEGI; el acervo de tesis se incrementó con 1029 títulos y 1113 volúmenes y la colección de videos se actualizó con 240 piezas documentales. Ñ 2001 2002 2003 2 004 2005 2006

7.2 Acervo de la Biblioteca 2001-2008

Durante los últimos años el acervo de libros ha crecido continuamente. En la actualidad, la Biblioteca “Samuel Ramos” cuenta con más de 244,968 libros y 143,129 revistas o fascículos

AÑO 2001 2002 2003 204 2005 2006 2007 2008 ACERVO/LIBROS 180,415 190,888 199,112 206,209 213,789 219,640 226,007 244,968

HEMEROTECA 126,676 129,946 131,952 134,485 136,987 139,651 141,042 143,129

. PIEZAS DOCUMENTALES

LIBROS 244,968

REVISTAS 143,129 TESIS 16,440

MAPAS 10,306 VIDEOS 5922 TOTAL 6,336,843

Page 169: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

132

Las acciones que se han llevado a cabo en la conservación de los materiales documentales son de carácter preventivo para evitar la restauración, proceso más complejo y costoso, en este sentido se enviaron a encuadernar 1817 volúmenes, mismos que han sido integrados al acervo.

7.3 Pagina web Con la quinta versión de la página web de la Biblioteca “Samuel Ramos”, http://palas-atenea.filos.unam.mx, los servicios de información electrónica se han mejorado y diversificado; ahora se pueden consultar electrónicamente, además de los catálogos al público de libros, revistas, tesis, mapas y videos, 210 libros, 661 revistas académicas, 483 tesis, 63 obras de consulta; 64 bases de datos de texto completo y referencial en el área de las humanidades, 2478 sitios de interés. Se ha implementado una nueva opción de búsqueda en donde, a través de una sola consulta, se accede e investiga en más de una base de datos y son:

• Multibase: Biblioteca "Samuel Ramos"

• Multibase : Amigos Red de Instituciones Mexicanas para la Cooperación Bibliotecaria.

• Multibase: ECOES Espacio Común de Educación Superior.

Debido a las características que presentaba del Servidor Web que alberga la página web de la Biblioteca, se ha sustituido por otro tecnológicamente más reciente. La nueva unidad DELL donada por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM permite tener una mayor capacidad de almacenamiento, lo que también trae como ventaja el ser más ágil en la respuesta de toda consulta. En este momento nos encontramos en la instalación de parches y actualizaciones del sistema para realizar el proceso de transferencia de contenidos, de una unidad a otra.

7.3 Afluencia de usuarios

La cantidad de usuarios que acude día a día a solicitar los servicios bibliotecarios y de información, de 2001 a 2008, excepto 2002, se ha mantenido por arriba de los 930,000. Lo anterior refleja que dichos servicios son altamente demandados y en este sentido se ha tenido la preocupación por buscar estrategias y recursos tecnológicos modernos que favorecieran la capacidad para satisfacer con la mayor calidad a los usuarios que necesitan de la Biblioteca.

Page 170: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

133

Usuarios Biblioteca 2001-2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 946,718 892,420 990,992 999,049 980,023 938,563 986,354 970,309

Con el afán de ayudar al usuario de la biblioteca en la localización de su información por sí mismo, se imparte el taller “Desarrollo de habilidades informativas” con una duración de seis horas en tres sesiones, se atendió a 8 grupos con 112 personas. El servicio bibliotecario en 2008 tuvo un comportamiento semejante al año anterior, disminuyó en un 1% en lo que se refiere a libros y fondo reservado; en el caso de las revistas aumentó con relación al 2007, este servicio también se complementa con el de “Alerta bibliográfica” y el acceso a los recursos electrónicos a través de la biblioteca digital”, que ha aumentado de manera significativa.

Préstamo de material documental 2001-2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Libros 133,313 133,058 154,654 169,115 150,976 169,115 313,732 204,222

1,428,185

Revistas 10,150 11,710 10,092 10,065 7,912 7,420 6,820 7,201

71,370

Fondo reservado 170 207 630 722 832 1,109 2,367 6,037

Videos/dvd/cd 173 339 565 642 250 145 146 2260

Diapositivas 736 2,196 928 576 432 145 2

5015

Pruebas psicológicas 315 508 1,425 1,502 1,761 1,536 1652

8,699

Consulta a recursos

electrónicos 9,806 62,574 64,986 64,750 99,891 480,331 520,070 1,302,408

7.5 Biblioteca virtual

Es importante señalar que todos estos recursos de información electrónica están organizados por cada uno de los colegios y pueden ser consultados desde cualquier cubículo o área de la Facultad y desde cualquier computadora conectada a Red-UNAM. Resultado de lo anterior es el hecho de que durante 2008 el número de personas que consultaron la página web de la Biblioteca “Samuel Ramos” para la búsqueda de información bibliográfica fue de 520,070 lo cual representa un importante incremento con respecto al año anterior que fue de 480,331.

Page 171: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

134

8 Proyectos especiales de comunicación en línea Entre los principales proyectos de desarrollo de tecnologías para la comunicación y difusión para la Facultad cabe destacar los siguientes:

• Restructuración total del sitio web de la Facultad e integración de los portales de cada uno de los colegios y de diferentes áreas.

• Elaboración de un programa de fácil manejo para los informes anuales del personal académico de la Facultad que genera automáticamente una amplia base de datos.

• Elaboración de un sistema electrónico que permite a los alumnos contestar el cuestionario de evaluación de la actividad docente de los/as académicos/as.

9 Actividades deportivas y recreativas

9.1 Deportes Durante 2008, la atención y desarrollo de las actividades deportivas se ha incrementado notablemente, con lo cual la población estudiantil de nuestra Facultad cuenta hoy en día con alternativas de participación que les brindan un espacio de recreación necesario para el adecuado desarrollo de nuestros alumnos. El total de alumnos de la facultad que se inscribieron en por los menos una actividad deportiva en el año 2008 fue de 1776. Este número es la suma de los programas que se realizan al interno de la facultad y la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM.

Programas que realiza la Coordinación de Deportes al interno de la Facultad.

Disciplina Varonil Femenil Número de estudiantes

Baloncesto X 16 Baloncesto X 11

Béisbol X 16 Fútbol 1.- fuerza X 17 Fútbol 2.- fuerza X 20

Fútbol X 20 Fútbol rápido X 17 Fútbol rápido X 25

Disciplina Varonil Femenil Número de estudiantes

Voleibol X 14 Natación X 5 Natación X 4 Ajedrez X 2 Ajedrez X 4

Page 172: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

135

Club de Ajedrez Número de Estudiantes

Se llevo a acabo todos los jueves y viernes de los semestres 2008-2 y 2009-1 120

Club de Baile Número de Estudiantes

Se realizó lunes y miércoles de los semestres 2008-2 y 2009-1 60

Número de Estudiantes Torneos de primavera y verano 2008 de la

Asociación de Football Americano femenil A.C futbol banderola 50

Número de Estudiantes Torneo otoño 2008 de fútbol banderola femenil

organizado por la UNAM. 25

Número de Estudiantes Torneos internos de fútbol asociación rama varonil semestres 2008-2 y 2009-1 600

Número de Estudiantes Torneo interno de fútbol rápido femenil semestres

2008-2 y 2009-1 150

Número de Estudiantes Torneo interno de fútbol rápidovaronil semestres 2008-2 y 2009-1 300

Número de Estudiantes Torneo interno de baloncesto ramas femenil y varonil

semestres 2008-2 y 2009-1 160

Número de Estudiantes Torneo de voleibol ramas femenil y varonil semestres 2008-2 y 2009-1 80

Número de Estudiantes Torneo Copa Telmex 2008 de fútbol asociación rama

femenil semestre 2008-2 y 2009-1 60

Page 173: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

136

En los Programas de la Coordinación de Deportes de la Facultad que conjuntamente con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, y participaron un total de 1363 alumnos.

Circuito universitario de carreras 2007 450

Acondicionamiento físico acuático 208

Acondicionamiento físico general 217

Acondicionamiento rítmico aeróbico 98

Tramite de la credencial de la alberca de Ciudad universitaria 392

Este año a propuesta de la alumna Sandra Olivia Gamboa y del alumno Ricardo Martínez Bureos se creo un club de baile y danza deportiva, que se agrega a las actividades de la coordinación de deportes. En 2008 la final de torneo interno de futbol de la Facultad tuvo como sede el Estadio de Prácticas “Roberto Tapatío Méndez” gracias al apoyo de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. En la final del semestre 2008-2 el equipo Gallos Verdes derroto 1-0 al equipo Popocalmecac y en la final del semestre 2009-1 el equipo Gallos verdes derroto 4-1 al equipo Palomas ticas proclamándose bicampeón. Cabe mencionar que el ambiente de dichos encuentros fue dentro de un marco de cordialidad y respeto. Programas que la Coordinación de Deportes realizó durante el periodo 2001 al 2008

Actividad/Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Torneo Inter -Facultades 64 67 105 200 359 363 121 171

Fútbol Americano 50 50 50 50 50 0 0 0 Fútbol Banderola 0 20 25 25 20 25 50 75 Torneos internos 0 0 240 296 451 400 1080 1290

Torneos de invitación 0 20 25 60 0 0 23 60

Club de ajedrez 0 0 0 0 100 120 120 120

Club de baile 0 0 0 0 0 0 0 60

Total de alumnos atendidos 114 157 445 631 980 908 1394 1776

Page 174: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

137

La Coordinación de Deportes difundió y promocionó dentro de la comunidad de la facultad de Filosofía y Letras, los programas que realiza la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.

Actividad/Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Curso aprende a nadar 0 80 100 163 105 298 208 280

Aprende a jugar ajedrez 0 0 0 45 25 0 0 0

Trámite de la credencial de la alberca de C.U. 0 0 0 42 0 516 392 352

Circuito universitario de

carreras 0 0 0 0 531 843 450 480

Acondicionamiento físico

general 0 0 0 0 0 291 217 271

Acondicionamiento rítmico aeróbico 0 0 0 0 0 158 98 88

Activación física 0 0 0 0 0 0 681 588

Total de alumnos

atendidos 0 80 100 250 661 2106 2046 2059

9.2 Coro El coro de nuestra Facultad ha cobrado una presencia significativa en eventos universitarios y culturales. De las actividades más sobresalientes de 2008 se pueden mencionar las siguientes: Concierto en el Palacio de Minería, en la entrega de reconocimientos al Personal Académico, Claustro de Sor Juana, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Auditorio “Fray Angélico” del Centro Universitario Cultural, entre otras. En el momento actual contamos con 41 alumnos coralistas.

Page 175: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

138

9.3 Exposiciones y ferias La Facultad refrendó su presencia en la Feria de orientación “Al encuentro del mañana 2008”. Cabe destacar que nuestro local fue visitado por cerca de 10,000 alumnos, en su mayoría de Bachillerato, aunque también hay afluencia de otras licenciaturas que solicitan folletos e informaciones de manera más detallada. Asimismo, y con ayuda de los Coordinadores de los colegios de la Facultad, actualizamos la Guía de carreras de la UNAM. Se realizaron en nuestra Facultad las “Jornadas Universitarias de Orientación Vocacional”. El Programa de dicha actividad consiste en llevar a cabo la proyección de videos sobre las careras que ofrece la Facultad así como pláticas informativas sobre Las humanidades: alcances y perspectivas. Este año asistieron más de 600 estudiantes.

Dentro de esta misma actividad participamos en el Programa “Estudiante orienta a estudiante”, donde visitamos todas las Preparatorias y los CCHs de la UNAM.

Como cada año, la Facultad participó en la mega ofrenda que, con motivo del Día de muertos, organiza la dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU). Desde hace más de 5 años, proporcionamos un salón a un grupo de alumnos que tienen a su cargo un Taller de cómic.

Bolsa de trabajo

Con el objeto de apoyar a egresados y alumnos de últimos semestres, la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) organizó la VII “Feria del empleo” en la que, como de costumbre, la Facultad participó. En esta Feria fueron contratados más de 50 alumnos para impartir clases en instituciones como: Universidad del Valle de México, Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, escuelas de nivel bachillerato, entre las más importantes. De manera paralela a Bolsa de trabajo de la UNAM , la Facultad mantiene un vínculo permanente con varias escuelas, universidades, (fundamentalmente privadas) y algunas instituciones gubernamentales (INJUVE, Archivo General), a través de las cuales ofrecemos plazas de trabajo.

Page 176: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

139

10 Trabajadores Administrativos La Facultad cuenta con 350 trabajadores administrativos, cuyo apoyo a sido fundamental para el logro de las actividades sustantivas de nuestra Facultad como lo es la docencia, la investigación y la creación, difusión y extensión de la cultura. Durante el año 2008 se llevó a cabo la regularización del 16% del personal, es decir, se realizaron 110 movimientos de personal administrativo, lo cual permitió que la plantilla de personal estuviese actualizada y que los servicios de apoyo se brindaran con oportunidad. Asimismo, es importante mencionar que durante este periodo se realizaron 930 evaluaciones a los trabajadores de base para los diferentes programas de estímulos, así como 110 al personal de confianza. El esfuerzo de la administración para garantizar los apoyos necesarios para las actividades académicas de esta Facultad ha sido posible también, gracias al compromiso y participación de su personal administrativo, muestra de ello es que, en 2008 se impartió un total de 2,425 horas de capacitación, con la participación de 97 trabajadores en los diversos cursos que se convienen bilateralmente para apoyar las actividades sustantivas.

Page 177: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

140

11 Presupuesto y Gestión

La asignación presupuestal en 2008 fue de $ 312,747,307 la evolución de éste, desde 2001 se muestra en el siguiente gráfico:

PRESUPUESTO ASIGNADO A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 2001 – 2008

El presupuesto autorizado para 2008 presentó un incremento del 8% respecto al presupuesto de 2007, y el histórico, desde 2001, alcanza el 37 %. El presupuesto de la facultad se destina fundamentalmente al pago de: Salarios, prestaciones y estímulos de su personal académico y administrativo, como se muestra en el siguiente gráfico.

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO AUTORIZADO EN 2008

196.

718.

065

220.

584.

324

234.

113.

675

251.

594.

890

269.

684.

827

281.

061.

276

287.

860.

091

312.

747.

307

- 5 0 0 0 0 0 0

4 5 0 0 0 0 0 0

9 5 0 0 0 0 0 0

1 4 5 0 0 0 0 0 0

1 9 5 0 0 0 0 0 0

2 4 5 0 0 0 0 0 0

2 9 5 0 0 0 0 0 0

3 4 5 0 0 0 0 0 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORR GGRRUUPPOO::

REMUNERACIONES PERSONALES PRESTACIONES Y ESTÍMULOS. 295,093,643

SERVICIOS 10,314,838

ARTÍCULOS Y MATERIALES DE CONSUMO 3,144,529

MOBILIARIO Y EQUIPO 3,292,615

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN ACADÉMICA 901,682 TTOOTTAALL:: 331122,,774477,,330077

PRESENTACIÓN PORCENTUAL

0,3%1,0%

3,3%

1,1%

94,4%

Page 178: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

141

12 Infraestructura

Continuando con el objetivo de mejora y dignificación de la Facultad planteado en años anteriores, en 2008 se emprendieron diferentes obras de remodelación y acondicionamiento; entre las más desatacadas se pueden indicar las siguientes: Durante 2008, se llevaron a cabo las siguientes mejoras a edificios y salones:

• Renovación del Aula Magna “Fray Alonso de la Veracruz”.

Page 179: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

142

• Renovación del Salón de Actos “Dr. Adolfo Sánchez Vázquez”.

• Renovación del Salas A y B, sala de exámenes de posgrado, recinto Simón Bolívar y las aulas de teatro de la Facultad.

Page 180: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

143

• Sustitución de butacas del Teatro “Fernando Wagner”.

• Remodelación y reacondicionamiento del 2º piso de la Torre I de Humanidades que

alberga la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural.

Page 181: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

144

• Ampliación del baño de mujeres primer piso de salones.

• Remodelación de los baños de la segunda sección de la biblioteca “Samuel Ramos “.

• Instalación de un laboratorio de cómputo para profesores en el piso 7 de la Torre.

Page 182: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

145

• Remodelación de la División de Educación Continua. • Reacondicionamiento general de todos los baños para alumnos de la Facultad. • Sustitución de instalaciones eléctricas en salones (áreas blancas) • Construcción de un elevador de 3 niveles para personas de edad avanzada y

discapacitados. Estas remodelaciones realizadas en 2008 concluyen un remozamiento y reacondicionamiento general de todas las instalaciones de la Facultad, que suman más de 20,000 m2, y que se hicieron en el periodo 2001-2008, donde destacan:

- Construcción de un área de estudio para alumnos (300m2) y reacondicionamiento de la biblioteca.

Page 183: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

146

- La remodelación del sótano de la Torre de Humanidades, para el Laboratorio de Cómputo y de Lenguas.

- Remodelación de los pisos 3, 4, 5, 6 y 8 de la Torre I de Humanidades, para cubículos

de profesores. La remodelación incluyó cambio de piso, ebanistería, pintura, instalación eléctrica e iluminación continua. (Está pendiente cambio de herrería de las ventanas)

Page 184: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

147

- Remodelación de las aulas-teatro

- Remodelación y ampliación de la cafetería. - Construcción de una nueva librería. - Construcción de cubículos de asesoría. - Remodelación del piso 1 de la Facultad, para ubicar a las Licenciaturas del SUA, que

antes estaban desperdigadas en diferentes pisos de la Torre. - Remodelación del piso 2 de la Torre I de la Facultad, que hasta 2007 ocupaban

Cuadernos Americanos del CIALC para albergar a la nueva Licenciatura de Desarrollo y Gestión Intercultural y a otras oficinas y salones y laboratorio de cómputo del SUA (nuevo espacio, 400m2).

- así como cambio de elevadores con más de 50 años de intenso servicio. - Remodelación de toda el área de posgrado (cambio de instalación eléctrica, cambio de

pisos, ebanistería y pintura). - Remodelación de toda el área de coordinaciones de la Licenciatura del sistema

escolarizado (cambio de pisos y pintura, aire acondicionado y cortinas)

Page 185: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

148

- Remodelación del piso 7 de la Torre I de Humanidades, para construir salas de

seminarios de investigación para profesores (uno por cada Colegio).

Page 186: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

149

- Remodelación del primer piso del tren de Humanidades (cambio de piso, pintura, persianas metálicas, instalación eléctrica).

- Remodelación de los pisos 2 y 3 de salones del tren de Humanidades, (lo mismo que el 1er. Piso pero sin cambio de loseta, pues se conservan las originales).

- Remodelación de los salones del área blanca (cambio de pisos, pintura, cambio de puertas).

- Remodelación de las aulas de teatro, especialmente del aula-teatro Justo Sierra que incluyó la instalación de la mecánica teatral, iluminación, gradas, y piso de madera).

- Remodelación de las aulas de la planta baja enfrente de la Biblioteca (cambio de pisos, instalación eléctrica, pintura y cambio de ventanería).

- Impermeabilización de todas las azoteas de la Facultad. - Cambio de pisos y pintura del área de la Dirección, Consejo Técnico, Secretarías

General y Académica. - Remodelación del salón de profesores. - Remodelación de los baños de toda la Torre I de Humanidades. - Restauración de la estatua de Fray Alonso de la Veracruz.

Page 187: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

150

12.1 Cómputo

En el área de cómputo, significación particular cobra la instalación del sistema de red inalámbrica, con la finalidad de solucionar el problema de conectividad a Internet y a la red local de la Facultad, con lo cual se logra dar mayor apoyo a las labores académicas y administrativas en Extensión Académica y dos salas de cómputo ubicadas en el sótano, Coordinaciones de Licenciatura y Posgrado, Biblioteca y Educación Continua, la cual tiene una capacidad para conectar en red a 150 equipos. Por lo que se refiere al equipo de cómputo y audiovisual, la Facultad contó en 2008 con los siguientes recursos:

Equipo de Cómputo en 2008 Total

Computadoras de escritorio 613

Computadoras portátiles 14

Servidores 14

Impresoras 170

Cañones 45 El siguiente cuadro muestra el número de equipos de cómputo con los que ha contado la Facultad de 2001 a 2008:

EQUIPO/AÑO 2001* 2002* 2003* 2004 2005 2006 2007 2008 TotalComputadoras 278 395 413 540 595 532 604 613 3970

Portátiles 4 6 11 11 14 46

Servidores 1 1 1 2 11 11 12 14 53

Impresoras 52 71 86 106 126 151 188 170 950

TOTAL 331 467 500 652 738 705 815 811 5019 *Los datos correspondientes son estimados. Es importante mencionar que durante 2008 se adquirieron 51 equipos CELERON DUAL CORE, cinco impresoras de alto rendimiento. El equipo adquirido durante el ciclo escolar

Page 188: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

151

2009-1 sirvió para sustituir aquello que se encontraban en estado obsoleto, favoreciendo áreas sustantivas por tal motivo el incremento fue mínimo. Asimismo, se habilito un área dedicada al alojo de los servidores debido al incremento que ha habido de estos, para seguridad y buen funcionamiento de los mismos. Basándonos en el crecimiento de proyectos PAPIME Y PAPIIT los cuales empiezan a explotar las nuevas tecnología para mejorar la docencia con beneficio directo e inmediato a os alumnos, características propias de la WEB. Como parte del apoyo académico que el área de cómputo presta en nuestra Facultad, cabe destacar departamento se prestó apoyo técnico para la realización de 1101 exámenes de licenciatura y posgrado.

13 Conclusiones El informe que hemos presentado del periodo 2005-2008 nos permite constatar la fuerza y el empuje de la vida académica de la Facultad de Filosofía y Letras que ha crecido y se ha fortalecido en cantidad y calidad en todos los aspectos durante los últimos ocho años. Se renovaron 10 planes de estudio, se crearon dos nuevas licenciaturas, una ya está implantada; se evaluaron por los CIEES con la calificación más alta las 13 carreras de estudios profesionales, y la mayoría de los posgrados están en el Padrón Nacional de Posgrado; se tienen más y mejores alumnos; también más y mejores profesores tanto de carrera como de asignatura, la titulación de los alumnos se ha incrementado y es impactante el aumento de la productividad de los profesores de carrera, especialmente en el rubro de investigación que consolida a la Facultad como una destacada institución en investigación que, a su vez, enriquece la actividad docente. También las actividades de difusión y extensión se han desarrollado continuamente. La fortaleza de la Facultad explica porque ha sido considerada entre las 20 mejores del mundo. Este desarrollo y crecimiento continuo está basado en buena medida en la consolidación de un ethos universitario que distingue a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras, ethos que conjuga el rigor académico, la pasión por las humanidades y la firme convicción en principios, tales como el respeto a la pluralidad, la libertad de pensamiento, de cátedra, de investigación, equidad, justicia y solidaridad. Estos principios se han encontrado tanto en el Dr. Juan Ramón de la Fuente durante su rectorado, como en el de nuestro actual rector, Dr. José Narro Robles, pleno respaldo en momentos muy difíciles para la Facultad y para la Universidad, especialmente cuando los derechos humanos de algunos de sus miembros o la dignidad de la propia Facultad se han visto amenazados. Ha sido para mí una distinción y un gran honor dirigir esta maravillosa Facultad durante los últimos ocho años y colaborar con dos excelentes rectores: con el Dr. Juan Ramón de la Fuente, durante los años 2001-2007 y con el Dr. José Narro, durante los últimos dos años en su carácter de rector de nuestra Universidad y anteriormente como coordinador de la Reforma Universitaria. La confianza y apoyo que ellos depositaron en mi ha sido fundamental para el desempaño de mis funciones. Ciertamente, han sido años difíciles para nuestra Universidad

Page 189: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

152

que se han sabido superar gracias a la sensibilidad e inteligencia de nuestros rectores y al compromiso y virtud universitaria de toda la comunidad. Para ellos, mi profundo agradecimiento y reconocimiento. Estoy seguro que en los próximos años la Facultad de Filosofía y Letras seguirá contando con el apoyo solidario e inteligente del Rector José Narro, para superar problemas que yo no he podido resolver durante mi gestión directiva, principalmente el del Auditorio Justo Sierra-Che Guevara, no obstante que hemos emprendido con la comunidad de la Facultad muchas acciones cívicas para su recuperación entre otras: entrevistas con los ocupantes, desplegados públicos, comisiones del Consejo Técnico, cartas firmadas por la comunidad, la última esta todavía en circulación para firmas de profesores, alumnos y trabajadores. Aquí de nueva cuenta, agradezco y reconozco la solidaridad del Dr. José Narro que se ha reunido con los Consejeros Técnicos y Universitarios de la Facultad para tratar este problema y nos ha respaldado en nuestras propuestas. Confío en que nuestra comunidad con el apoyo del Rector continuara y mejorará estas acciones para lograr reabrir el Auditorio para toda la Universidad en condiciones dignas. Expreso mi compromiso para continuar ahora como profesor de la Facultad en este esfuerzo. Finalmente, agradezco mucho al rector su decisión de construir un nuevo edificio de salones para la Facultad de Filosofía y Letras que ayudará a resolver nuestros graves problemas de espacio y con ello fortalecerá aún más la intensa y excelente vida académica de nuestra Facultad. Pero habría que preguntar cuál es la significación de toda esta productividad importante de las humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras. Esto es ¿cuál es la significación ética, histórica, política y cultural de las humanidades?. La respuesta es simple y contundente; así como las ciencias naturales y la tecnología contribuyen a aumentar el control del hombre sobre la naturaleza y con ello liberando de la necesidad, así también las humanidades contribuyen a significar la existencia personal y colectiva de los hombres, y, con ello, a forjar la identidad ética y cultural de las personas y comunidades. Mientras que las ciencias naturales y las tecnociencias proporcionan los medios de la vida, las humanidades se orientan a darle sentido y finalidad a la vida en el plano personal y colectivo. De aquí la trascendencia de la labor de toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; institución que tiene ya una trayectoria de más de cuatro siglos y medio y que ha sido nodal en la formación y transformación de nuestra Nación. Para terminar quiero expresar mi agradecimiento a todos mis colaboradores y durante los dos periodos que he sido director: A Miguel Soto y Tatiana Sule en la Secretaría General; a Teresa Miaja y Mariflor Aguilar en la Secretaría Académica; a Samuel Hernández quien ha resistido ocho años en el cargo; ha Blanca Estela Treviño, Tatiana Sule y Claudia Lucotti en la División de Estudios Profesionales; a Martha Diana Bosco y Pedro Joel Reyes en la División de Universidad Abierta; a Liliana Weimberg, Claudia Ruiz y a Raúl Alcalá en la División de Posgrado; Paulina Rivero y Roberto Villamil en Educación Continua; Martha Cantú, Carlos Mapes, Laura Talavera en publicaciones en Extensión Académica; a Rosa Kischinevzky y Arturo Astorga en Servicios Escolares; Olivia Baltasar en Información y Estadística; Lourdes Santiago en el Centro de Apoyo a la Investigación, Silvia Rafful en el de Apoyo a la Docencia y Alejandra Lafuente en Coordinación de Planes de Estudio, Laura Mayagoitia en Becas y Tutorías, Marcela Palma en Actividades Estudiantiles. Todos los coordinadores de las licenciaturas escolarizadas y abiertas, así como los de Posgrado han sido personas claves en

Page 190: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

153

el desarrollo académico de la Facultad, a todos y cada uno de ellos mi mayor reconocimiento. También expreso mi gratitud a Griselda Gutiérrez, coordinadora del Macroproyecto “Diversidad, cultura nacional y democracia en los tiempos de la globalización” y a Norma Angélica Lozano que me ha apoyado en el subproyecto del cual soy responsable. Desde luego también agradezco la paciencia y dedicación de Flor Eusebio quien ha sido mi paciente secretaria por más de 18 años y Alma Camacho, así como Imelda, Isabel, Mari y Carmelita. Al Sr. Ángel Aguilar y a Mauricio Farfán quienes estoicamente sufrieron mis prisas en el coche, todos los días desde antes del amanecer hasta altas horas de la noche, así como a Alejandro Díaz de Servicios Generales. Especialmente agradezco la gran ayuda que me brindó Gabriela de la Peña en la coordinación de la Dirección quien junto con Laura Rodríguez, Zahet Ramírez, Flor Eusebio, Jorge Cervantes y Francisco Castañeda me ayudaron a preparar este informe final y sus anexos, pero sobre todo, quiero agradecer con mucho cariño a mi esposa María Isabel Tinajero, a mis hijos Santiago y Esteban y a mis padres Dr. Raúl Velasco Zimbrón † (2008) y María del Carmen Gómez de Velasco † (2008), todos los sacrificios que con gusto hicieron para apoyarme y alentarme día con día.

14 Directorio Dirección Dr. Ambrosio Velasco Gómez (Director) Teléfono(s): 5616-0047, 4616-2415, 5622-1833, 5622-1838 y 5622-1811 Fax: 5616-0047, 5616-2415 e-mail: [email protected]

Secretaría General Dra. Tatiana Sule Fernández Teléfono(s): 5616-0613, 5622-1816, 5622-1806, 5622-1831 Fax: 5616-0047 e-mail: [email protected]

Comisiones Dictaminadoras Elvia Rosas Rivera Teléfono(s): 5616-0613 e-mail: [email protected]

Secretaría del Consejo Técnico Lic. Eduardo Rivera Pizano Lic. Edward Bush Malabehar Teléfono(s): 5622-1816 e-mail: [email protected]

Secretaría Académica Dra. Mariflor Aguilar Rivero Teléfono(s): 5550-8008, 5622-1815 Fax: 5550-8008 e-mail: [email protected]

Page 191: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

154

Centro de Apoyo a la Investigación Lic. Ma. De Lourdes Santiago Martínez Teléfono(s): 5622-1863 e-mail: [email protected] Programas Especiales (estímulos al personal académico) Lic. Sergio Maldonado Teléfono(s): 5622-1842 e-mail: [email protected] Cátedras Extraordinarias Guadalupe López Robles Teléfono(s): 5550-8008, 5622-1815 e-mail: [email protected]

Secretaría Administrativa Mtro. Samuel Hernández Teléfono(s): 5550-0843, 5622-1850, 5622-1911 Fax: 5550-0843 e-mail: [email protected]

Departamento de Personal Académico Olivia Baltazar Moreno Teléfono(s): 5622-1851 e-mail: [email protected] Departamento de Cómputo Lic. Francisco Castañeda Teléfono(s): 5622-1827 e-mail: [email protected] Departamento de Personal Administrativo L. en C. Francisco Galván de la Peña Teléfono(s): 5622-1912 Fax: 5550-0843 Departamento de Adquisiciones e Inventarios José Luis Rivera Teléfono(s): 5622-1802 e-mail: [email protected] Presupuesto y Contabilidad C.P. Arturo Torres Reynoso Teléfono(s): 5622-1803 Fax: 5550-0843 Oficina Jurídica Lic. Rubén García Zepeda Teléfono(s): 5622-1825 Fax: 5550-0843 e-mail: [email protected]

Page 192: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

155

Servicios Generales Alejandro Díaz Ávila Teléfono(s): 5622-1852 Fax: 5550-0843

Secretaría Extensión Académica Carlos Eduardo Mapes Sánchez

Departamento de Publicaciones Laura Talavera Difusión Aurelia Cortés Librería Mascarones Oscar Ramírez

Teléfono(s): 5622-1826, 5622-1868 Fax: 5550-8013 e-mail: [email protected]

Secretaría Académica de Asuntos Escolares Rosa Kischinevzki Oyarzun Teléfono(s): 5616-2807, 5622-1807, 5622-1814 Fax: 5622-1813 e-mail: [email protected]

Secretario Adjunto de Servicios Escolares Lic. Arturo de Jesús Astorga de Requer Teléfono(s): 5622-1807 e-mail: [email protected] Departamento de Sistemas de Servicios Escolares Act. Margarita Huerta Martínez Teléfono(s): 5622-1804 e-mail: [email protected] Departamento de Asesoría Escolar Inés Parra Aguilar Teléfono(s): 5622-1809 e-mail: [email protected] Departamento de Servicio Social Lic. Bernardo Lima López Lic. José Luis Gutiérrez Carbonell Teléfono(s): 5622-1810 e-mail: [email protected]

Page 193: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

156

Departamento de Apoyo a la Titulación Verónica Olmo Claudia Torres Teléfono(s): 5622-1807 e-mail: [email protected] Sección de Atención a Profesores (Sala de Actas) Celia Hortensia Vázquez Segura Teléfono(s): 5622-1901 e-mail: [email protected]

División de Educación Continua Dr. Roberto Villamil Pérez Teléfono(s): 5622-1856, 5622-1857 Fax: 5622-1867 e-mail: [email protected]

División de Estudios Profesionales Mtra. Claudia Lucotti Alexander Teléfono(s): 5550-0049 y 5622-1830 Fax: 5622-1813 e-mail: [email protected]

Colegio de Bibliotecología Mtro. César Augusto Ramírez Velázquez Teléfono(s): 5622-1881 e-mail: [email protected] Desarrollo y Gestión Interculturales Dra. Ana Bella Pérez Castro Teléfono(s): 5622-1837 e-mail: [email protected] Colegio de Estudios Latinoamericanos Lic. José Luis Ávila Martínez Teléfono(s): 5622-1882 e-mail: [email protected] Colegio de Filosofía Dr. Carlos Oliva Mendoza Teléfono(s): 5622-1876 e-mail: [email protected] Colegio de Geografía Mtro. Espinoza Rodriguez José Manuel Teléfono(s): 5622-1877 e-mail: [email protected]

Page 194: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

157

Colegio de Historia Dr. Armando Pavón Romero Teléfono(s): 5622-1883 e-mail: [email protected] Colegio de Letras Clásicas Mtro. José David Becerra Islas Teléfono(s): 5622-1880 e-mail: [email protected] Colegio de Letras Hispánicas Mtra. Alejandra López Guevara. Coordinadora Teléfono(s): 5622-1879 e-mail: [email protected] Colegio de Letras Modernas Dra. Ana Elena González Treviño Teléfono(s): 5622-1875 e-mail: [email protected] Colegio de Literatura Dramática y Teatro Mtro. Ricardo Garcia Arteaga Aguilar Teléfono(s): 5622-1884 e-mail: [email protected] Colegio de Pedagogía Mtra. Ana María Del Pilar Martínez Hernández Teléfono(s): 5622-1878 e-mail: [email protected] Departamento de Lenguas (DELEFYL) Mtra. Julia Edith Constantino Reyes Teléfono(s): 5622-1855 e-mail: [email protected] Jefatura de Planes y Programas de Estudio Lic. Alejandra Lafuente Alarcón Teléfono(s): 5622-2837 Fax: 5622-1813 e-mail: [email protected] Becas y Tutorías Mtra. Laura Mayagoitia Teléfono(s): 5622-1768 e-mail: [email protected] Unidad Técnica (comisiones, licencias, sabáticos) Mtra. Susana Mendoza Teléfono(s): 5622-1830

Page 195: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

158

División del SUA Mtro. Pedro Joel Reyes López (Jefe de la División) e-mail: [email protected] Lic. Eduardo A. Pérez Torres (Secretario Académico) e-mail: [email protected] Teléfono: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 5622-1865 ext 12 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 32

Departamento de Bibliotecología Mtra. Patricia Rodríguez Vidal Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 27 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32 e-mail: [email protected] Departamento de Filosofía Mtro. Pedro Joel Reyes Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 14 Fax: 5622-1823, 5622-1858,5622-1860, 562-1865 ext 32 e-mail: [email protected] Departamento de Geografía Lic. Ma. de los Ángeles Pensado Leglise Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 15 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32 e-mail: [email protected] Departamento de Historia Dra. Clara Inés Ramírez González Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 16 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32 e-mail: [email protected] Departamento de Letras Hispánicas Lic. Arturo Hernández Bravo Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 17 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 3 e-mail: [email protected] Departamento de Letras Inglesas Dr. Gabriel Linares Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 18 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 3 e-mail: [email protected] Departamento de Pedagogía Mtra. Margarita Mata Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865

Page 196: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

159

Extensión(es): 19 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32 e-mail: [email protected] Departamento de Cómputo Lic. Carlo Salinas Reyes Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 23 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32 Departamento de Sevicio Social Lic. Marta Elena Guerra Treviño Teléfono(s): 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 Extensión(es): 24 Fax: 5622-1823, 5622-1858, 5622-1860, 562-1865 ext 32

División de Estudios de Posgrado Dr. Raúl Alcalá Campos Teléfono(s): 5616-2640, 5622-1836, 5622-1897 Extensión(es): 101 Fax: 5616-1801

Secretaría General Mtra. Norma Angélica Lozano Aguilar Teléfono(s): 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 108 e-mail: [email protected] Secretaría Académica Mtro. Pedro Márquez Fernández Teléfono(s): 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 103 Becas CONACYT Lic. Gabriel Ramos García Teléfono(s): 5622-1808 Apoyo Académico Teresa E. Sánchez Teléfono(s): 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 202 Servicios Escolares de Posgrado Lic. Eric Camacho Barrera Teléfono(s): 5622-1800 Extensión(es): 21800 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Sala de Cómputo Jorge Cervantes Cortés Teléfono(s): 5622-1836 Extensión(es): 115

Page 197: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

160

Antropología Dr. Ramón Arzápalo Marín Teléfono(s): 5622-9563 y 5622-9652 e-mail: [email protected] Bibliotecología y Estudios de la Información Dr. Roberto Garduño Vera Teléfono(s): 5616-6823 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Bioética Coordinador: Dr. Luis Felipe Abreu e-mail: [email protected] Estudios Latinoamericanos Dr. Lucio Fernando Oliver Costilla Teléfono(s): 5622-1836, 5622-9470 al 78 Extensión(es): 114 y 1095 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Estudios Mesoamericanos Dra. Silvia Limón Olvera Teléfono(s): 5622-1836, 5622-1897 Extensión(es): 109 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Filosofía Dr. Ricardo Salles Alfonso de Almeida Teléfono(s): 5622 1820 e-mail: [email protected] Filosofía de la Ciencia Dr. León Olivé Morett Teléfono(s): 5622-7239 y 5622-7238 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Geografía Dr. Javier Delgado Campos Teléfono(s): 5550-6975 y 5622-1767 Fax: 5622-1801 e-mail: goeografí[email protected] Historia Dra. Andrea Sánchez Quintanar Teléfono(s): 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 211 e-mail: [email protected]

Page 198: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

161

Historia del Arte Dr. Renato González Mello Teléfono(s): 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 110 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Letras Dra. Nair Anaya Ferreira Teléfono(s): 5550-7690, 5622-1836 y 5622-1897 Extensión(es): 113 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] Lingüística Dr. Sergio Ibáñez Cerda Teléfono(s): 5622-1836, 5622-1897 y 5622-7500 Extensión(es): 105 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected] MADEMS Mtro. Fidel Zorrilla Teléfono(s): 5623-0185 Extensión(es): 42278 e-mail: [email protected] Pedagogía Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado Teléfono(s): 5622-1836, 5622-1897 Extensión(es): 212, 106 Fax: 5622-1801 e-mail: [email protected]

Centro de Programa Estudiantiles Dra. Marcela Palma Basualdo Teléfono(s): 5622-1849 e-mail: [email protected]

Centro de Apoyo a la Docencia Lic. Silvia Rafful Jaber Teléfono(s): 5622-1819 e-mail: [email protected]

Centro de Apoyo a la Investigación Lic. Ma. De Lourdes Santiago Martínez

Page 199: Informe 2001-2009

INFORME DE LABORES 2008

162

Teléfono(s): 5622-1863 e-mail: [email protected]

Biblioteca Lic. María Teresa González Romero Teléfono(s): 5622-1853 y 5622-1890 Fax: 5622-1828 e-mail: [email protected]

Actividades Deportivas C. Luis Antonio Gómez López Teléfono(s): 5622-1849 y 5622-1949 e-mail: [email protected]

Proyectos Informáticos Lic. Zahet Ramírez, soporte técnico Teléfono(s): 5622-1769 e-mail: [email protected] Lic. Pablo Miranda Quevedo Teléfono(s): 5622-2297 e-mail: [email protected] Tec. Magdalena Carvajal Cornejo, webmaster Teléfono(s): 5622-1827 e-mail: [email protected]