31
23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de ingeniería Civil INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 1 INTEGRANTES: - ACUÑA Christian - ACUÑA ASENJO Carlos - ALMEIDA ROON Christian Alessander 20122556H - Alex Darwin - ZARATE PONCE Jhon Jordan INFORME TEMA: LA RESULTANTE SOCIEDAD HETEROGÉNEA RICA Y DIFÍCIL DE LOS PERUANOS. PAPEL DEL ESTADO, DE LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN, DEL EJÉRCITO, DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, DE LOS ENCOMENDEROS Y GAMONALES, DE LA UNIVERSIDAD, LOS GREMIOS Y OTROS

Informe 7 - Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realidad nacional

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 1

1

2015 -I

INTEGRANTES:

- ACUÑA Christian - ACUÑA ASENJO Carlos- ALMEIDA ROON Christian Alessander 20122556H- Alex Darwin- ZARATE PONCE Jhon Jordan

INFORME N°7

TEMA:

LA RESULTANTE SOCIEDAD HETEROGÉNEA RICA Y DIFÍCIL DE LOS PERUANOS. PAPEL DEL ESTADO, DE LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN, DEL EJÉRCITO, DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, DE LOS ENCOMENDEROS Y GAMONALES, DE LA UNIVERSIDAD, LOS GREMIOS Y OTROS ESTAMENTOS EN LA GESTA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

INFORME Nº7: LA RESULTANTE SOCIEDAD HETEROGÉNEA RICA Y DIFÍCIL DE LOS PERUANOS. PAPEL DEL ESTADO, DE LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN, DEL EJÉRCITO, DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, DE LOS ENCOMENDEROS Y GAMONALES, DE LA UNIVERSIDAD, LOS GREMIOS Y OTROS ESTAMENTOS EN LA GESTA DEL PERÚ

LA RESULTANTE SOCIEDAD HETEROGÉNEA RICA Y DIFÍCIL DE LOS PERUANOS

Perú es escenario constante de conflictos por la tierra entre comunidades indígenas, las empresas y el Gobierno, debido a que muchas veces las etnias ven su hábitat amenazado y el Estado necesita recursos energéticos que abundan en la zona.

Es un país más heterogéneo de América porque cuenta con 1.786 comunidades indígenas distintas, la mayoría asentadas en la selva amazónica, donde se agrupan en 13 familias lingüísticas, según un censo nacional.

Los datos finales del censo, realizado en 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), identificaron geográfica y cartográficamente a las comunidades indígenas que desde épocas ancestrales viven en suelo peruano.

La información divide a las comunidades indígenas en 60 etnias, de las se empadronó a 51, ya que algunas han sido absorbidas y otras viven en tal situación de aislamiento que es extremadamente difícil llegar a ellas, precisó el reporte.

Un ejemplo de estos casos son las comunidades Omagua y Muniches, puesto que se encontró a personas mayores de 50 años que aseguraron ser originarias de ellas, pero ya no hablaban su lengua natal debido a la convivencia con grupos mestizos o no indígenas.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 2

2

Tabla 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

El informe también señala que, aunque la etnolingüística sí resultó precisa, el censo de comunidades indígenas mostró que existían, en algunos casos, asentamientos con miembros de distintas etnias.

A veces, la teoría suele encubrir las inequidades, haciendo de las diferencias un todo uniforme, donde conceptos como nación definen ideas de una comunidad política homogénea, pese a que en la realidad lo social se presenta como heterogéneo. Los estudios sobre ciudadanía suelen funcionar así, pues albergan en teoría a ciudadanos realmente existentes y a los tipos de ciudadanía que se desea construir, como una línea dinamizada por un proyecto político que apunta hacia un centro de convivencia democrática y al bien común, desdeñando la mirada de las transversalidades, lo marginal y lo heterogéneo. En tanto, las estadísticas y sondeos sociológicos pueden estar afectados por los prejuicios, simpatías y supersticiones de la población.

En una modernidad en la que la emergencia del hombre sujeto de derechos frente a los gobernantes ha dado lugar a diversas concepciones de ciudadanía, ante todo, debemos entender la ciudadanía como la condición de ser sujeto de derechos y deberes ante la comunidad política y el Estado, y ver la ciudadanía como una característica sine qua non del hombre moderno. Discutiéndose además la naturaleza del hombre moderno, así como el carácter del Estado y la sociedad modernos, ante los cambios históricos traídos por la globalización, que más que dar lugar a una «ciudadanía cosmopolita» ha develado el carácter profundamente antidemocrático de la gobernancia mundial, el derecho y las decisiones políticas contemporáneas en un orden global asimétrico que agudiza la polarización norte-sur.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 3

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

La probabilidad de acceso al total de organizaciones sociales, en general, es mayor para aquellos grupos étnicos excluidos. Esto es, el capital social en el Perú constituye una red de refugio contra la pobreza. Los únicos casos de organizaciones sociales que evidencian una probabilidad de participación para los grupos étnicos no excluidos, son las asociaciones profesionales y los clubes deportivos y culturales. Es decir, ambos tipos de organizaciones estarían operando con mecanismos de exclusión ya que presentan barreras a la entrada. En el primer caso se exige como requisito una profesión y en el segundo, una inversión importante de tiempo libre, ambas condiciones propias de los grupos étnicos dominantes.

La diferencia en la dotación inicial de activos económicos, sociales y políticos de los diferentes grupos étnicos; esto es, la mayor polarización socio-económica; conlleva a una mayor polarización económica a través de los impactos diferenciados del capital social. Los grupos étnicos dominantes cada vez participan menos de las organizaciones sociales, pero obtienen los mayores retornos económicos por su participación, lo que contribuye a aumentar la mayor polarización de la economía. Es decir, en la relación entre capital social e ingresos, la etnicidad sí importa y es un factor determinante de la mayor polarización económica.

Tanto las organizaciones del tipo vinculante como las organizaciones del tipo relacional generan efectos positivos y estadísticamente significativos en los ingresos de los individuos, aunque los efectos de este último no son robustos a las diferentes especificaciones. Sin embargo, los efectos económicos de las organizaciones del tipo vinculante son considerablemente mayores que los impactos por la participación en las organizaciones del tipo relacional. El análisis del capital social en el Perú debe responder al contexto social específico. No todos los tipos de organizaciones sociales promueven beneficios económicos de igual manera. Mientras que las organizaciones profesionales, productivas y los clubes deportivos y culturales presentan significativos retornos económicos positivos, las organizaciones de servicios presentan retornos económicos negativos. De estos tres tipos de organizaciones que promueven retornos económicos positivos, solo las organizaciones productivas son determinantes de una mayor inclusión social. Las organizaciones profesionales y culturales y deportivas podrían incluso contribuir a aumentar la polarización económica, aunque este resultado no es robusto a las diferentes especificaciones. Las organizaciones de servicios, en cambio, si bien presentan mayores retornos económicos para los grupos étnicos excluidos, no constituyen mecanismos de superación de la pobreza. Finalmente, las organizaciones de orden y control presentan resultados mixtos, donde el impacto es positivo solo para los grupos étnicos excluidos y no para los grupos étnicos dominantes.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 4

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

EL PAPEL DEL ESTADO

Desde un enfoque amplio que examine la razón de ser del Estado puede destacarse que éste cumple un papel que tiene que ver con tareas tales como la institucionalización, legitimidad y consenso, legalidad, coacción social, educación y propaganda, organización colectiva, política económica y relaciones internacionales.

Entre estas funciones, es la coacción la que más ha caracterizado al Estado; muchas definiciones de Estado, tienen en cuenta como ingrediente principal el ejercicio de la coacción, ésta le sirve a aquel para luchar contra las perturbaciones y peligros que atentan contra el conjunto de intereses que protege. Pueden destacarse como propósitos de la coacción por parte del Estado, entre otros, los siguientes:

La creación y conservación del monopolio permanente y legalizado de la violencia en cabeza suya, que es así institucionalizada, oficializada y organizada. Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al Estado el carácter de soberano.

Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos, suprimiéndolos o ajustándolos.

Crear y mantener la unidad nacional.

La coacción social que realiza el Estado incluye diversas modalidades de presión sobre la población que pueden ir desde la privación de una ventaja hasta el uso de la violencia física o sicológica.

LAS FUNCIONES DEL ESTADOEl rol del estado, o del gobierno que lo representa, está implícito o explícito en los diferentes enfoques del pensamiento económico; al respecto podríamos señalar la concepción de los dos principales enfoques existentes:

Enfoque Keynesiano Enfoque Neoclásico

Además de un tercero, que últimamente está presentando una dinámica muy interesante en su desarrollo (enfoque neo-institucional). Dada la concepción de la sociedad contenida en un enfoque económico, el rol del estado queda endógenamente determinado.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 5

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Enfoque keynesiano En la versión original de Keynes - el sistema capitalista es conceptuado como inestable ya que tiende a operar por debajo del pleno empleo, por lo que en la medida en que no se utilizan todos los recursos, se incurre en cierta ineficiencia económica. Para Keynes, en el sistema económico capitalista no se cumple la Ley de Say, por lo que la demanda agregada no necesariamente es igual a la producción de pleno empleo. Debido a su carácter inestable, en la economía capitalista se generan situaciones de riesgo e incertidumbre, las mismas que no permiten el aumento necesario de la inversión y por ende de la demanda, lo que se traduce en un proceso tendencial de insuficiencia de demanda agregada y, como consecuencia de esto, un proceso de producción por debajo del pleno empleo; entonces, se tiene que inducir al aumento de la inversión mediante –entre otros– la reducción de la tasa de interés. En el mismo sentido, según éste punto de vista, el mercado por sí solo no tiende a asignar eficientemente los recursos, se necesita la intervención del gobierno. Esta característica central del sistema capitalista fundamenta la intervención del gobierno de una manera activa y discrecional, se determina así el rol inductor y regulador del gobierno.

Enfoque neoclásicoEn su versión originaria, el sistema capitalista, inherentemente, tiende a una situación de estabilidad, éste posee mecanismos automáticos mediante los cuales se ajusta hacia la situación de equilibrio. En esta lógica, los precios juegan un rol muy importante; los recursos se asignan eficientemente mediante la determinación de los precios relativos, en una situación de mercado

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 6

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

de competencia perfecta. Dada esta concepción del sistema capitalista, este enfoque no es partidario de una activa intervención del gobierno en la economía, más bien se sostiene que la acción gubernamental puede generar distorsiones en el buen funcionamiento del mercado. En esta lógica queda definido con mucha claridad el rol del estado: éste debe tener una mínima participación en la economía.

LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN La religión juega un papel importante en la sociedad, en las políticas de los gobiernos y en la vida de las personas. De acuerdo a Durkeim (1915:38), las religiones representan sistemas coordinados de creencias y prácticas específicas que definen lo sagrado - esto es, prescriben un orden sobre ciertos fenómenos o elementos cuya existencia tiene lugar en un más allá, fuera de la vida ordinaria. Lo que se define como sagrado es a menudo colocado en un plano inaccesible o prohibido – de allí se engendran creencias y prácticas que se enlazan unas con otras formando una comunidad moral única, llamada una Iglesia. Una Iglesia consiste de un conjunto de creencias específicas las cuales son enunciadas por sus líderes y aceptadas por sus adherentes que en su totalidad se reconocen como una religión.

El propósito de las religiones es reglamentar la relación de sus adherentes con 2 lo que se define como sagrado y con un contexto espiritual, a menudo representado por uno o varios dioses. Las grandes religiones, con algunas excepciones (Budismo, Hinduismo), son monoteístas. Al establecer lo sagrado, las religiones, por consiguiente, definen también lo profano, esto es las conductas y prácticas prohibidas dentro de sus códigos morales. Las religiones a través de múltiples prohibiciones ejercen una enorme influencia sobre las conductas de las personas. Las religiones, en sus esfuerzos para organizar los fenómenos que definen en sus manifiestos, se apoyan en dos nociones fundamentales: creencias y ritos.

Las creencias consisten en representaciones que contienen valores morales, y a menudo están asociadas con imágenes místicas o con seres que existen más allá del mundo natural y de la experiencia humana. Los ritos son modalidades de acción expresadas en ceremonias - a veces de

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 7

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

gran complejidad - en las cuales los elementos que forman la base de las creencias son sublimados. Textos sagrados, muchos de los cuales se van revisando a través del tiempo, definen lo que se establece como creencias y los ritos que deben ser utilizados en definidas ocasiones. Por ejemplo, en la Iglesia Católica una creencia importante es la inmaculada concepción de Jesús por la Virgen María. Los ritos de bautizo, matrimonio o defunción son característicos de muchas religiones con variantes de acuerdo a sus respectivas creencias. Entre los pueblos indígenas, las religiones mantienen sus creencias y ritos a través del tiempo gracias a una tradición oral.

No todos los ritos son benignos en su implementación, especialmente entre pueblos llamados primitivos. Como testigo de ritos que tienen un carácter violento está el caso del dios Azteca - Mictlantecuhtli – (el Diablo) – quién era bañado en sangre humana de víctimas sacrificadas en su honor. El sacrificio humano era un componente importante de la religión de los Aztecas, que estaba íntimamente ligado a una mitología que definía la relación de este pueblo con el mundo que lo rodeaba (Taube, 2004:168-177).

Las grandes religiones Las grandes religiones Las principales religiones comprenden cinco billones de adherentes en el mundo actual. Un tercio de la población es cristiana, 20 por ciento islámica, y un 13 por ciento hindú. Estas religiones contribuyen a definir, dentro de las sociedades o comunidades en que ellas operan, los términos que separan lo sagrado de lo profano, en otras palabras, el bien del mal. En general las religiones son importantes sistemas sociales, con complejas jerarquías, cuyos propósitos están orientados a celebrar la dignidad y capacidad del individuo y a estimular un sentido de unidad y comunidad. Esto es sin duda uno de los aspectos más positivos de las religiones. La gran mayoría de las religiones también adoptan códigos morales y sistemas de valores que deben ser observados por sus adherentes. Entre los objetivos de estos códigos están guías para las conductas en materias que incluyen el ejercicio de la sexualidad, formación de familia, roles de género, anticoncepción y aborto. Todas las religiones tienen normas detalladas que definen lo que es aceptable o condenable en estas áreas (McQuillan, 2004:27). También a través de sus instituciones y de sus representantes, las religiones influyen en forma importante sobre las políticas públicas, expresando o imponiendo posiciones que a menudo tienen resultados negativos sobre los derechos humanos, principalmente los derechos de la mujer.

La Iglesia Católica

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 8

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Durante los primeros siglos del Cristianismo, los llamados padres de la iglesia discutían en sus debates teológicos el significado y valor moral de la virginidad. Sus conclusiones con respecto al valor espiritual de la virginidad eran unánimes en que ésta es una de las formas en que el ser humano alcanza el más alto nivel de pureza. Esto significaba, por otro lado, qu e la sexualidad era vista como una actividad impura si no tenía por objeto la reproducción humana, la que sólo se permitía dentro del matrimonio. Toda otra actividad sexual era condenada por la religión. Una consecuencia de esta visión fue relegar a la mujer a un papel de agente reproductivo dependiente del hombre. En lo que se refiere al aborto, la Iglesia ha discutido y cambiado sus posiciones a través de su larga historia. En el año 100 de la era cristiana, se prepara un documento conocido como Didache (Enseñanzas de los doce Apóstoles), en el cual se condena el aborto pero se presentan las siguientes interrogantes: ¿es el aborto una forma de esconder el pecado de fornicación y adulterio? o ¿tiene el feto un alma desde el momento de su concepción, o se une con el alma en un momento más tarde? Este punto - en qué momento existe la unión del feto y su alma (el proceso de hominización), dando así lugar a la existencia de un ser humano - es lo que ha caracterizado el debate sobre el aborto por siglos. Los primeros teólogos católicos no conseguían llegar a un acuerdo sobre si el aborto (el cual era ampliamente practicado en esa época), era una forma de homicidio o no. El problema era que no había certeza sobre el momento en el cual la vida humana comenzaba (Fox, 1995:93). San Agustín, que vivió de 354 al 430, en su Enchiridion condenó al aborto argumentando que rompe la conexión entre el acto sexual y la procreación, pero al mismo tiempo dejando en duda como se desarrolla el proceso de hominización (el proceso de la unión del feto con su alma), declarando que ignoraba totalmente cuando la vida humana comienza en la matriz. (quando incipiat homo in utero vivere). San Agustín no condena al aborto como un homicidio, sino más bien como un pecado serio. San Agustín recalca que si un aborto ocurre, hay que diferenciar entre la semilla concebida (conceptus fetus) que aún no ha recibido su vitalidad como un ser humano (prius interire quam vivere), y la etapa siguiente cuando el feto avanza hacia la vida humana en la matriz (aut si in utero jam vivebat), y finalmente el ser ya nacido (Dombrowski y Deltete, 2000:21) San Agustín clasifica al aborto como el resultado de lujuria cruel o adulterio. Durante esta época y los siglos que siguen, el aborto se condena como un pecado que requiere penitencia.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDADLa educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

Podemos decir que la sociedad juega un papel verdaderamente importante en la educación de los individuos, hoy vemos criticada por muchas personas la enseñanza tradicional.

La función de la educación es la consecución de logros con significación personal por parte de quienes intervienen en ella, a la vez que se busca la mejora y la transformación social a través de un mayor compromiso de las personas en su entorno concreto y en el sistema global. Las características del sistema educativo como parte de la sociedad son las siguientes:

1. El sistema educativo es en realidad una parte del sistema social; la escuela cumple unas funciones concretas e interactúa con las realidades sociales.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 9

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

La escuela no puede por sí misma transformar la sociedad o el entorno más próximo a ella, pero sí puede contribuir a mejorar ese entorno, de forma democrática, responsable. Esta integración debe llevarse a cabo desde todos los ámbitos, político, legal, educativo, social, etc.

2. La sociedad actual persigue como principal objetivo conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, este objetivo está incluido en el sistema educativo, no ahora con asignaturas nuevas, si no desde los primeros años de la enseñanza. En las escuelas se realizan grupos heterogéneos, con distintos niveles sociales y distinta raza.

3. Es en la sociedad donde el individuo adquiere parte las actitudes, cualidades psíquicas

EL EJÉRCITO

El ejército romano La importancia del ejército

Además de las propias de un país imperialista, es decir, las de conquistar, recaudar impuestos, pacificar los territorios ocupados, y garantizar la seguridad de las fronteras, también el ejército fue factor de romanización y de civilización.

Los soldados, construían puentes, acueductos y calzadas; levantaban campamentos, e incluso cuando se licenciaban recibían tierras o el derecho a fundar ciudades que atraían a civiles, campesinos, artesanos y comerciantes. Allí por donde pasaban o se establecían los soldados, trasmitían la lengua, y las costumbres de Roma. El li mes era una zona de intensa romanización, civilización y prosperidad.

Para Roma el aspecto más negativo de su ejército romano fue su enorme poder, sobre todo tras la profesionalización, ya que desde entonces los soldados anteponían la lealtad al general que les pagaba a la del Estado. Algunos militares utilizaron ese poder para intervenir en los asuntos del Estado. Esto tuvo trágicas consecuencias al final de la República (guerras civiles) y durante el Imperio (en épocas de crisis el ejército impuso los emperadores).

Constitución Política del Perú. Artículo 165º y 166º. Finalidad Fundamental de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

Las Fuerzas Armadas tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República. Participar en el desarrollo económico y social y la defensa civil según lo establezca la ley. (Constitución Política, Arts. 137, inc. 1, 165 y 171).

El Artículo 166 de la Constitución peruana de 1993 señala: La Policía Nacional tiene por

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 10

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Si la problemática social imperante rebasa la capacidad operativa policial para controlar y restablecer el orden interno por la presencia de una serie de factores político sociales y económicos que la afectan, entonces el Gobierno declara el estado de emergencia establecido en el artículo 137º de la Constitución Política del Perú; y, por tanto, el control del orden interno es asumido por las Fuerzas Armadas, si así lo dispone el Presidente de la República.

El Ejército tiene como finalidad primordial garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, en el ámbito de su competencia. Interviene en los estados de excepción de acuerdo a la Constitución Política del Estado y; asimismo, participa en el desarrollo económico y social del país y en la Defensa Civil de acuerdo a la Ley (Art. 3º de la Ley Orgánica del Ejército). Ver Ley Orgánica del Ejército.

El ámbito de la Marina de Guerra del Perú es aquel en el que se realizan, las actividades correspondientes al Poder Naval, y las relacionadas con los Intereses Marítimos de su competencia. (Art. 2º de la Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú). Ver Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 11

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

La Fuerza Aérea es el componente aéreo de las Fuerzas Armadas que tiene como finalidad primordial garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, en el ámbito de su competencia, para lo cual efectúa la preparación y desarrollo de su fuerza; interviene en los Estados de Excepción de acuerdo con la Constitución Política del Perú; y participa en el desarrollo económico y social y en la Defensa Civil (Artículo 2º de la Ley Orgánica de la Fuerza Aérea del Perú).

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Artículo 3º de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú)

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 12

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

PAPEL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

¿Qué es una comunidad campesina?

Una comunidad campesina surge de tres elementos: un territorio, construido como colectivo a lo largo de la historia; una población, que se identifica como colectivo y con el territorio; y un proceso de reconocimiento, en el que este grupo es reconocido como tal por los vecinos, por el Estado y por otros agentes. Se reconoce como comunidades campesinas especialmente a los grupos de costa y sierra, incluso algunas en ceja de selva.

Papel de las comunidades campesinasEn el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas y 1.497 comunidades nativas amazónicas. Estas mantienen el control de un vasto territorio que alberga una gran diversidad biológica de flora y fauna, así como invalorables recursos naturales.

Frente a los recursos naturales y las actividades extractivas

Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas partes de las tierras agropecuarias del país, implementando tecnologías ancestrales, en algunos casos ecoeficientes, para su explotación, con una gran capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Observación: Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una relación de profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla. Esto permite aportar grandes rasgos al desarrollo de técnicas para desenvolverse en una determinada rama de estudio. El aporte de las comunidades es impecable, con técnicas empíricas que simplifican mucha teoría y resuelven problemas notables.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 13

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2010, en la Sierra Rural, el 61,2% de la población se ubica en situación de pobreza monetaria, mientras que el 28,5% en situación de extrema pobreza. En la Selva Rural, el 45,6% se encuentra en pobreza monetaria y el 17,8% en extrema pobreza.

SIERRA RURAL

SELVA RURAL

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 14

Extrema pobreza28.5 %

Situación estable10.3%

Pobreza monetaria

61.2 %

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

El éxito del crecimiento de las actividades extractivas responde a una agresiva política de promoción de las inversiones mineras y de hidrocarburos, liderada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) durante el gobierno anterior. Esta promoción consiste en la acelerada concesión de lotes mineros y de hidrocarburos, así como en la rápida aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El gobierno anterior (2006-2011) dejó 50 EIA aprobados, y en junio de 2011, 24 millones de hectáreas estaban entregadas en concesión minera (18,91% del territorio peruano).

Al mismo tiempo, en mayo de 2010, el 64.98% del territorio de las comunidades nativas de la Amazonía había sido entregado en concesión como lotes para la extracción de hidrocarburos. Este gran impulso a las concesiones ha impactado directamente en las comunidades campesinas y nativas, las cuales vienen siendo presionadas por el uso de los recursos naturales ubicados dentro de su territorio, quedando expuestas a diversos intereses económicos y políticos.

¿Qué dice la ley de comunidades campesinas?

“Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y

personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,

ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad

comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo

de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y

del país”, indica la Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 15

Extrema pobreza 17.8 %

Situación estable 36.6 %

Pobreza monetaria

45.6 %

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Sin embargo, el especialista indica que esta ley data del año 1987, es decir, que no está en

concordancia con la Constitución de 1993, por lo que hay muchas cosas que están en ley que son

inconstitucionales. No es tan fácil actualizar una ley en la que hay muchos conceptos que no han

sido aclarados, como comunidades campesinas, pueblos originarios, pueblos indígenas, entre

otros.

¿Cuál es la situación con los recursos de las comunidades?

En el fondo estos nuevos recursos hace que estas comunidades sean ricas pero no lo saben. Y es la dificultad de gestión lo que hace que estas comunidades puedan parecer pobres cuando en realidad no es así. A partir de los casos se puede ver que hay comunidades que aprovechan sus recursos al máximo y otras que no porque están en disputas internas.

PAPEL DE LOS ENCOMENDEROS Y LOS GAMONALES

¿Qué es un encomendero?Antiguamente, se llamaba encomendero al que tenía que hacer las órdenes del rey.

Papel de los encomenderos en la gesta del Perú

El encomendero era la cabeza de parte de una institución colonial llamada encomienda. El

encomendero tenía numerosas obligaciones, de las cuales las principales eran enseñar la doctrina

cristiana y defender a sus encomendados (como los indígenas encomendados en cualquiera de las

colonias españolas de América y Filipinas), así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes. La

encomienda era un privilegio escasamente otorgado. Existen numerosas discusiones acerca de si

la Merced de la Encomienda otorgaba o no automáticamente el estatus de hidalguía onobleza a

una persona -son pocos los que lo niegan- pero lo que está claro es que para recibirla había que

probar la limpieza de sangre y honor del linaje, por lo tanto, sólo las personas con condición

de hidalgos podían recibirla.1

Tradicionalmente, el encomendero era una persona con mucho dinero, tenía poder en la sociedad

colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de

gran productividad. Los indígenas encomendados tenían la labor de trabajar la tierra y producir.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 16

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

¿Qué es el gamonalismo?Fue un sistema de poder surgido en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX y se mantuvo hasta la aplicación de la reforma agraria en los años 70.

El gamonalismo es un término que empezó a acuñarse y usarse a mediados del siglo XIX en el sur andino peruano para designar a hacendados advenedizos, sin casta de cuño colonial y sin mayor refinamiento, que expandieron sus tierras y su poder socio-político (rendatario y clientelista) a costa de expropiar por medios ilícitos y violentos a los comuneros de los ayllus indígenas.

Papel de los gamonales en la gesta del Perú

El gamonalismo fue un sistema de poder que alcanzó su mayor expresión en el lapso de la

denominada "República aristocrática" (c. 1895-1919), pero que se mantuvo hasta 1968 cuando el

gobierno de Juan Velasco Alvarado decretó la aplicación de la Reforma Agraria.

En décadas recientes, el término "gamonal" ha desbordado este marco socio-histórico hacia una

terminología sociológica aplicable a la realidad actual de algunos países de América latina. En este

marco, el concepto se emplea para aludir al "...potentado de una región, comarca o municipio, que

detenta el poder económico y político en un entramado de relaciones de dominación, que parten

de la concentración de la propiedad de la tierra, el control de la intermediación comercial y las

relaciones privilegiadas con las empresas externas que operan localmente, y que se proyectan

hacia el control político y el dominio sobre los procesos electorales.

¿Cuál le parece que es el rol actual que debe cumplir la Universidad Peruana con respecto a la empresa y el estado?

Es sabido que el rol actual de la universidad tiene relación directa con el desarrollo científico tecnológico del país, pues es el ente que crea el conocimiento y con ello catapulta el desarrollo económico y social de la nación. Sin olvidar el principio de subsidiaridad propio de una economía social de mercado como la nuestra, siendo la participación del Estado básica en la educación. Por consiguiente la universidad es el cerebro y motor al servicio del desarrollo del país, generadora del cambio y de la innovación. En ese sentido la universidad es el mayor aliado del Estado y de la Empresa. Con el Estado, para encarar mediante el conocimiento, los grandes problemas nacionales y buscar el bienestar y desarrollo social tan anhelado. Con la empresa para colaborar, por intermedio de la investigación, tecnología y de la innovación, el mejoramiento de la producción, productividad y competitividad. Por ello el rol de la universidad peruana con respecto al Estado y a la Empresa es fundamental; debiendo propiciar un permanente y eficaz esfuerzo de orientación y coordinación. La universidad no es una isla, es un enclave en la sociedad. Es por eso que hoy día, la universidad se vuelve un tanto Estado y Empresa; y el Estado y la Empresa, en

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 17

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

tanto Universidad.

Sostengo que el desarrollo de mi país depende del esfuerzo y apoyo coordinado del Estado de la Empresa y de la Universidad. Siendo la participación de esta última, vital.

Desde el punto de vista de responsabilidad social universitaria como se puede contribuir más con el desarrollo de la sociedad.

La universidad por definición, y por sí misma, tiene un gran contenido de responsabilidad social. Yo diría que no se requiere de un mayor compromiso con la responsabilidad social. Bastaría que la universidad cumpla responsablemente y con seriedad los fines y objetivos para la que ha sido creada, ligada a la generación y uso del conocimiento para el mejoramiento del desarrollo del país, y de la calidad de vida de la población; a la formación de una “masa crítica” de personas entrenadas y educadas para encarar con responsabilidad social, los desafíos que exige el crecimiento; con ética; defensora de los derechos humanos, con formación cívica patriótica; pluralista, democrática, inclusiva, solidaria, etc. Me parece que esto es el compromiso de responsabilidad social de la universidad más que suficiente para que contribuya con el desarrollo de la sociedad.

No hay que confundir, la responsabilidad social universitaria, con lo que mayormente se relacione

con los esfuerzos “asistencialistas” de ayuda con “bolsas económicas” o de prendas de vestir, que

regalan las universidades o los estudiantes en las visitas a los pueblos más necesitados y

marginados de la sociedad. Eso no está mal, es una ayuda. Pero la responsabilidad social

universitaria debe corresponder a la aplicación del conocimiento, u de los esfuerzos institucionales

para crear unidades de producción, generadora de empleo y oportunidades para los más

necesitados ampliando fronteras de progreso y reconversión de los recursos humanos

marginados. Esa es la tarea, a través de programas de extensión y promoción social.

En qué medida y que ámbitos puede ser de importancia el rol de la empresa privada para apoyar la innovación y pueda trascender desde la universidad hacia el Estado.

La empresa privada tiene un rol destacado en la innovación. Los países desarrollados lo son, porque apostaron a la investigación científica y tecnología, vinculando las ciencias, a las invenciones y a la innovación.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 18

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Es el caso por ejemplo de los EEUU, que nos indica que la primordial fuente de recursos y oportunidades para la investigación no se encuentra en la universidad sino en las empresas.

Para el caso particular del sistema nacional de innovación de nuestro país, la presencia de la empresa es fundamental, pero también para el Estado y la Universidad.

Considero que el ámbito de atención de la empresa privada en la innovación, debe ser preferentemente, en el desarrollo de la tecnología y en la participación del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica nacional, así como en el apoyo a la difusión tecnológica.

Otro ámbito de aplicación, sería en los programas de formación de recursos humanos de alta calidad en los procesos productivos de las empresas, colaborando con el estado para desarrollar una infraestructura de información de cobertura nacional; y, mejorando la producción y productividad propia, invirtiendo en tecnología de punta para ser competitivos y potenciar su capacidad de acción y buen uso de sus recursos.

PAPEL DE LOS GREMIOS Y OTROS ESTAMENTOS EN LA GESTA DEL PERÚ

¿QUÉ ES UN GREMIO?

Los gremios o las corporaciones eran asociaciones económicas de origen europeo, implantados

también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las

ciudades medievales hasta fines de la Edad Moderna cuando fueron abolidos. Tuvieron como

objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos,

garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.

Los gremios son considerados como un precedente de los colegios profesionales, las

asociaciones patronales y los sindicatos modernos, pues agrupan a personas de la misma

profesión. Por esa razón modernamente se denomina gremio al "conjunto de personas que tienen

un mismo ejercicio, profesión o estado social".

DIFERENCIA ENTRE GREMIO Y SINDICATOGremio: son todos aquellos trabajadores que se dedican a una misma comunidad, que tienen una

misma profesión o estado social, que se unen par aun bien común.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 19

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Sindicato: Es la asociación de un grupo específico de trabajadores de un mismo gremio que se

unen para defender sus intereses.

El objetivo de los sindicatos es asumir la representación y legítima defensa de sus

asociados, además de promover los intereses económicos, sociales y culturales de

los mismos.

Un mismo gremio puede tener varios sindicatos distintos, o bien pueden existir

trabajadores de un determinado gremio que no pertenezcan a sindicato alguno.

En cada país se dan diferentes legislaciones y reglamentos acerca del

funcionamiento de los sindicatos, mientras que los gremios existen de hecho, sin

necesidad de oficialización alguna, estén o no asociados sus miembros.

PAPEL DE LOS GREMIOS EN LA GESTA DEL PERÚ

Es reconocida la importancia de los gremios, pues permiten que los asociados negocien apoyados

en la fuerza de la unión; institucionalizan la canalización de intereses comunes; asumen la

representación de intereses de grupos socioeconómicos determinados; contribuyen a una

sociedad más equitativa; y, por último, aportan a la democratización de la sociedad.

Por una diversidad de razones, no siempre los gremios logran satisfacer a plenitud funciones tan

importantes, pues pueden padecer de deficiente liderazgo; escasez de recursos económicos;

debilidad de planteamientos; insuficientes o inadecuados mecanismos de presión; incapacidad

para establecer alianzas; poca visibilidad; etc.

El Perú ha tenido periodos en los que los gremios han logrado cumplir con estas funciones o han

estado cerca de hacerlo, y periodos donde las condiciones han sido adversas. En términos muy

generales, podría afirmarse que la década de 1960 y parte de la década de 1970 se caracterizaron

por gremios fuertes, pero desde la década de 1980 los gremios se debilitaron.

Existen diferente gremios en el Perú enfocados a distintos sectores (salud, turismo, empresas,

servicios, literario, social etc.), cada uno de ellos importantes para el buen desempeño y desarrollo

de dicho sector, cada gremio tiene un fin común, y valga decir también que los algunos gremios

son más fuertes que otros esto debido a muchos factores, como por ejemplo: el político,

económico, ámbito, etc. Algunos ejemplos de estos son:

GREMIO AGRARIO:

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 20

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

Históricamente, ha habido gremios que siempre han tenido momentos políticos favorables:

hablamos de los gremios de exportadores, financieros y empresariales, pero no es el caso de las

organizaciones agropecuarias. Lamentablemente, esta debilidad de los gremios agrarios y la falta

de desarrollo del sector agropecuario se deben a décadas de olvido de este sector. Lo único que

hacen políticos y candidatos (en el momento de las elecciones) es ponerse el chullo y el poncho. Es

ahí donde se acuerdan de los productores agropecuarios, que son los que dan más trabajo y

garantizan la alimentación.

Son muchos los problemas con las que se enfrenta el gremio agropecuario, como los intereses de

las grandes empresas que no permiten la organización de los campesinos y la representatividad

atreves de un ministerio. La competencia desleal de algunos productos como la leche en polvo

importado de países en el que subsidia a sus productores ganaderos.

Algunos desafíos de estos gremios son, fortalecer las organizaciones de base, contar con una

autentica representación de los gremios agrarios, brindar mayor información sobre los derechos

de los campesinos, compromiso por parte de los dirigentes.

LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA cuya misión es:

“Promover el desarrollo de la libre empresa haciendo

respetar sus legítimos derechos, facilitando

oportunidades de negocio, brindándole asistencia y

servicios e impulsando su competitividad”.

Actualmente son 14 los gremios asociados a la cámara

de comercio de lima, Los Gremios (Comités Gremiales)

son órganos de la Cámara de Comercio de Lima

constituidos por los asociados dedicados al mismo ramo de actividades que el Consejo Directivo

determine, previo informe de la Gerencia General. Anualmente eligen sus respectivas Juntas

Directivas, en la primera quincena de abril, y cuentan con reglamentos necesarios para su

organización y funcionamiento, cuyos textos guardan concordancia con los fines y el Estatuto de la

Cámara. El Director representante de cada Gremio ante el Consejo Directivo de la Cámara será el

Presidente del Gremio o, si no estuviera hábil, quien ocupe el cargo jerárquico inmediato inferior y

que esté hábil para ser Director.

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 21

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

CONCLUSIONESLA RESULTANTE SOCIEDAD HETEROGÉNEA RICA Y DIFÍCIL DE LOS PERUANOS

- Conclusiones

PAPEL DEL ESTADO, DE LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN, DEL EJÉRCITO, DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, DE LOS ENCOMENDEROS Y GAMONALES, DE LA UNIVERSIDAD, LOS GREMIOS Y OTROS ESTAMENTOS EN LA GESTA DEL PERÚ

- Las comunidades están en la capacidad de contribuir en la elaboración de políticas públicas que promuevan su propio desarrollo, gestionar su territorio y el uso de sus recursos naturales, así como negociar –en una situación de mayor equidad en la información– con las empresas extractivas la implementación de proyectos que aseguren mejores condiciones de vida, respeten sus derechos y sean sostenibles para el ecosistema y las formas de vida que alberga. Para conseguir esto, es crítico el rol que debe asumir el Estado al acompañar a las comunidades y regular las negociaciones con las empresas, y de esta manera, asegurar y fiscalizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas y nativas.

- Con toda sinceridad debo señalar que no se apreció una presencia efectiva por parte del Estado para apoyar la investigación. Su participación es insuficiente y también lo es en el tema de la innovación en nuestro país. Debo enfatizar que invertir en ciencia, tecnología e innovación no es un lujo, sino una necesidad. 

Recordemos que la principal fuente de riqueza en estos tiempos y en el futuro, está ligado al

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 22

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

uso y a la generación del conocimiento. La investigación se ha convertido en los últimos decenios, en la principal fuente de producción; y así lo han entendido otros países que llevan la delantera.

Considera igualmente, el apoyo a la investigación científica y la transferencia del conocimiento hacia las universidades, deben realizarse con independencia de todo poder político y económico. Y para que esto se realice de una manera adecuada, debe girar alrededor de los centros e institutos de investigación y no girar alrededor de los cargos administrativos y autoridades universitarias, que no siempre están interesados en la investigación. Debo también acotar, que los investigadores ya no trabajan aislados, sino integrando equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios integrando verdaderas redes de investigadores, según sus especialidades. Además asociados con otras instituciones dedicadas a esta actividad. Allí se da también, la transferencia del conocimiento. El Estado debe apoyar estas formas.

- Es el Estado quien debe asumir un rol de apoyo y orientación para que las universidades alcancen estas metas. Por un lado, se requiere de un proceso de acreditación permanente, con dos instrumentos paralelos: por un lado un sistema de acreditación supervisado internacionalmente, por otro, mayor presupuesto de inversión para las universidades públicas y un sistema de crédito de largo plazo para las universidades privadas, además de un plan estratégico con metas y plazos bien establecidos. Además, es necesario establecer un fondo concursable público/privado para que las mejores universidades (públicas y privadas) financien sus planes de desarrollo y se acrediten internacionalmente.

- Existe poco interés del estado con los agricultores peruanos, principalmente con los de la

sierra y selva, esto debido a que no cuentan con un representante que realmente los

represente y conozca la realidad que afrontan estas.

- La institucionalidad de los gremios, el compromiso de estos y el apoyo del estado pueden

conllevar a un mayor desarrollo de los gremios, y sentimiento de inclusión de los involucrados.

BIBLIOGRAFIA docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/papel_estado.html www.buenastareas.com/ensayos/El-Papel-Del-Estado-En-La/243966.html www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/

Religion_y_salud_reproductiva._Encrucijadas_y_conflictos_Mundigo_Axe.pdf docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/papel_estado.html web.net/comfront/alts4americas/esp/06-role-esp.html sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estado.pdf MARIA20CONCEPCION_ALCANTARA_1 html.rincondelvago.com/educacion-y-sociedad_1.html library.fes.de/pdf-files/bueros/angola/hosting/upd12_02aguilera.pdf

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 23

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de ingeniería Civil

penalmilitar.blogspot.com/2009/05/derecho-penal-militar-finalidad.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Gremio http://www.deperu.com/abc/gramatica/2311/diferencia-entre-sindicato-y-gremio http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/presentacion/47/c-47 http://www.conveagro.org.pe/node/10487

INFORME Nº 7 – GEOGRAFÌA Y LA REALIDAD NACIONAL CO 622 Página 24

24