Informe AGN.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    1/110

     

    1

     AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

     ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN

    PRESUPUESTARIA

    Primer Semestre de 2015 

    Departamento de Control de Órganos RectoresGerencia de Control de la Cuenta de Inversión

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    2/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    3/110

     

    3

     ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIAPrimer Semestre de 2015

    I. OBJETIVO DEL ANÁLISIS

    Sistematizar, analizar y presentar información sobre los créditos

    presupuestarios del Ejercicio Fiscal 2015 correspondientes a la Administración

    Nacional y sobre su ejecución durante el primer semestre de este año.

    II. ALCANCE DE LA LABOR

    La información que se presenta fue obtenida en su totalidad del Sistema

    Integrado de Información Financiera, en su versión E-SIDIF, del Ministerio de

    Economía y Finanzas Públicas de la Nación. La información fue obtenida entre

    los días 17 de julio y 10 de agosto de 2015.

    La información de los créditos presupuestarios son los registrados en el SIDIF,que surgen de la Decisión Administrativa Nº 1 de fecha 12 de enero de 2015, a

    través de la cual se realizó la distribución de los créditos correspondientes al

    Presupuesto de Recursos y Gastos del Ejercicio Fiscal 2015, aprobado a través

    de la Ley Nº 27.008.

    Conjuntamente con los datos correspondientes al Ejercicio Fiscal 2015, y para

    facilitar el análisis de los mismos, se presentan los créditos presupuestarios

    aprobados para el año 2014 y la ejecución de éstos para el primer semestre de

    ese año. Adicionalmente, se presenta información de máxima agregación deingresos y gastos de la Administración Nacional para los últimos cinco

    ejercicios fiscales.

    Los datos referidos se exponen de la siguiente forma:

    Recursos, según:  Tipo y clase.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    4/110

     

    4

     Gastos, según:

      Incisos. Con desagregación a nivel de las partidas principales y

    parciales.

      Jurisdicciones

      Finalidades y funciones.

      Servicios Administrativos Financieros y sus programas.

      Servicios Administrativos Financieros seleccionados con

    desagregación a nivel de las partidas principales y parciales.

    Los comentarios se hacen siguiendo los cuadros de información que se

    presentan en el Anexo integrante de este informe.

    III. ACLARACIONES PREVIAS

    Se han identificado diferencias entre los que se expone en el E-SIDIF y otras

    publicaciones de la Secretaría de Hacienda de la Nación en lo que respecta a

    gastos en el Programa 93, Fondo Federal Solidario, del SAF 356, Obligaciones

    a Cargo del Tesoro y para el total de Recursos y Gastos de la Administración

    Nacional, en distintas aperturas según publica la Secretaría de Hacienda en el

    documento denominado “Ejecución Presupuestaria de la Administración

    Nacional, Acumulada a Marzo 2015”. En función de esto, se solicitó a la

    Secretaría de Hacienda indique cuál es la información correcta así como elorigen de las diferencias, para el período bajo análisis, por Nota Nº84/2015 AG-

    06.

    En la respuesta, la Oficina Nacional de Presupuesto con el refrendo de la

    Subsecretaría de Presupuesto, afirma que …“como criterio general, en

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    5/110

     

    5

    referencia los aspectos inherentes al tratamiento de la información que a juicio

    de este órgano rector se debe considerar, a los fines de las obligaciones

    emanadas de la Ley Nº 24.156, correspondería a aquella que surge de los

    registros obtenidos del E-SIDIF”…

    Se entiende que ante las diferencias identificadas, el órgano rector afirma que

    la información correcta es la que surge del E-SIDIF.

    En las explicaciones de las diferencias marcadas por la AGN, la Oficina

    Nacional de Presupuesto, en lo que se refiere al Fondo Federal Solidario,

    indica “Desde un punto de vista presupuestario los créditos correspondientes a

    las transferencias del Fondo Federal Solidario se encuentran asignados en la

    Jurisdicción 91 – Obligaciones a Cargo del Tesoro, en cuyo ámbito se lleva a

    cabo la registración   presupuestaria del Programa 93 de acuerdo a las

    instrucciones de la SSRP1”.

    Para el caso del Fondo Federal Solidario, mientras el E-SIDIF informa una

    ejecución de $5.436.443.082,88, para el primer semestre de 2015, la

    Secretaría de Relaciones con las Provincias informa una ejecución de

    $8.038.433.302,02, para el mismo período.

    Por procedimientos alternativos de auditoría, se ha constatado que, al menos

    para algunas jurisdicciones, la información de la SSRP es la correcta, no así la

    que presenta el E-SIDIF.

    En relación con las diferencias encontradas en los ingresos y gastos de la

    Administración Nacional, entre los registros del E-SIDIF y los Informes de

    Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional que publica la

    Secretaría de Hacienda, la Oficina Nacional de Presupuesto identifica como

    …“las probables causas que podrían explicar las divergencias”…diferencias en

    1 Las negritas corresponden al original

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    6/110

     

    6

    las fechas de corte de la información y diferencias en los criteriosmetodológicos aplicados, en términos del devengado para los gastos y

    percibido para los ingresos.

    Debe indicarse que se ha constatado que las diferencias han sido identificadas,

    con el uso apropiado de los criterios metodológicos y sin diferencias en las

    fechas de corte. Estas diferencias persisten al cierre de las tareas de campo.

    A partir de lo indicado, puede afirmarse que la respuesta recibida de parte del

    órgano rector no satisface la requisitoria realizada por la AGN, en el sentidoque las explicaciones no resultan conducentes a la identificación de los valores

    correctos ni al origen de las diferencias halladas.

    En todos los cuadros, la información de ejecución presupuestaria o devengado

    se presenta al 30 de junio de 2014 y 2015.

    IV. COMENTARIOS

    a) Recursos de la Administración Pública Nacional

    El Cálculo Original de recursos previsto en la Ley de Presupuesto alcanzó la

    suma de $1.202.006.463.046,0, representando un incremento respecto de lo

    dispuesto en 2014, de un 39,7%. Este incremento se encuentra explicado

    principalmente por Recursos Tributarios (53,3%), Contribuciones (23,3%) y por

    las Rentas de la Propiedad (20,9%). Estos Tipos de Recursos concentran el

    97,7% de los recursos previstos para la Administración Nacional en el 2015.

    Debe mencionarse que estas proyecciones de recursos fueron calculadas, por

    parte del Poder Ejecutivo Nacional, en base a un crecimiento nominal de la

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    7/110

     

    7

    economía estimado en 19,7%, conformado por un 2,8% de crecimiento real yun 16,4% en el nivel de precios2.

    En los primeros seis meses de 2015, se obtuvieron recursos por

    $539.932.866.176,9 (44,9% del Cálculo Original). Esta cifra representa un

    incremento de un 26,5% respecto de lo obtenido en igual periodo de 2014,

    alejándose de las previsiones de la Ley de Presupuesto calculadas en 39,7%.

    La obtención de recursos durante el primer semestre estuvo impulsada por los

    ingresos provenientes de tributos y de las contribuciones a la Seguridad Social.

    Los Recursos Tributarios explicaron el 57,6% de ese aumento y las

    Contribuciones el 38,8%. Debe indicarse que mientras se había previsto un

    crecimiento en la obtención de Recursos Tributarios del 36,0%, los mismos se

    elevaron en el primer semestre de 2015, comparado con el mismo período de

    2014, en el 25,9%. En el caso de las Contribuciones, se previó un crecimiento

    de 32,2% y se obtuvo un 36,2%.

    Las Rentas de la Propiedad alcanzaron los $44.681.360.904,4 por los que

    evidenciaron una leve caída respecto de lo acontecido en la primera mitad de

    2014 (-0,4%). Debe mencionarse que en el Cálculo Original para estos

    recursos se había previsto un incremento de 84,4% respecto de lo previsto en

    2014.

    2 El Proyecto de Ley de Presupuesto no expone ni modificaciones en el sistema tributario ni de otrasfuentes de recursos para explicar la forma en que se alcanzaría un incremento en la obtención de recursosdel 39,7%, respecto a 2014, con un incremento nominal de la economía del 19,7%.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    8/110

     

    8

     

    Recursos. Cálculo Original por Tipo

    Ejercicios 2014 y 2015.

    Cálculo Original Variación

    2015 2014 En pesosEn

    PorcentajesExplicación del

     Aumento

    Ingresos Tributarios 687.452.782.212,0 505.336.266.484,0 182.116.515.728,0 36,0% 53,3%

    Ingresos No Tributarios 20.520.503.654,0 14.903.698.164,0 5.616.805.490,0 37,7% 1,6%

    Contribuciones 330.530.121.298,0 250.065.434.450,0 80.464.686.848,0 32,2% 23,6%

    Venta de Bienes y Servicios de Admini str aciones Publ icas 4.748.683.179,0 3.529.405.196,0 1.219.277.983,0 34,5% 0,4%

    Rentas de la Propiedad 155.824.381.228,0 84.485.460.921,0 71.338.920.307,0 84,4% 20,9%

    Transferencias Corrientes 581.865.960,0 517.465.709,0 64.400.251,0 12,4% 0,0%

    Recursos Propios d e Capital 41.047.600,0 33.396.705,0 7.650.895,0 22,9% 0,0%

    Transferencias de Capital 2.103.189.324,0 1.416.603.585,0 686.585.739,0 48,5% 0,2%

    Venta de Acciones y Participacionesde Capital 0,0 0,0 0,0 - 0,0%

    Recuperación de Préstamos deCorto Plazo 1.657.870,0 1.339.000,0 318.870,0 23,8% 0,0%

    Recuperación de Préstamos deLargo Plazo 202.230.721,0 122.552.000,0 79.678.721,0 65,0% 0,0%

    Total 1.202.006.463.046,0 860.411.622.214,0 341.594.840.832,0 39,7% 100,0%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 deagosto 2015.

    La situación anteriormente descrita explica las diferencias entre las estructuras

    de Cálculo Original y de recursos percibidos.

    Estructura de Cálculo Original deRecursos. Ejercic io Fiscal 2015.

    Estructura de Obtención de Recursos.Primer semestre de 2015.

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    9/110

     

    9

    Recursos obtenidos por Tipo1er Semestre 2014 y 2015.

    Percibido Variación

    2015 2014 En pesosEn

    PorcentajesExplicacióndel Aumento

    Ingresos Tributarios 316.259.557.576,1 251.173.057.170,9 65.086.500.405,2 25,9% 57,6%

    Ingresos No Tributarios 10.471.938.779,2 7.932.338.662,8 2.539.600.116,4 32,0% 2,2%

    Contribuciones 164.975.057.788,8 121.111.169.677,7 43.863.888.111,1 36,2% 38,8%Venta de Bienes y Servicios d e

     Admini str aciones Publ icas 2.127.904.087,2 1.593.780.211,7 534.123.875,5 33,5% 0,5%

    Rentas de la Propiedad 44.681.360.904,4 44.841.469.138,3 -160.108.233,9 -0,4% -0,1%

    Transferencias Corrientes 271.480.929,5 181.695.292,1 89.785.637,4 49,4% 0,1%

    Recursos Propios d e Capital 106.050.347,7 2.475.382,4 103.574.965,2 4184,2% 0,1%Transferencias de Capital 1.030.058.250,0 3.556.337,4 1.026.501.912,6 28864,0% 0,9%Venta de Acciones yParticipaciones de Capital 145.044,0 498.506,6 -353.462,6 -70,9% 0,0%Recuperación de Préstamos deCorto Plazo 989.983,5 857.939,6 132.044,0 15,4% 0,0%Recuperación de Préstamos deLargo Plazo 8.322.486,4 62.621.930,5 -54.299.444,1 -86,7% 0,0%

    Total 539.932.866.176,9 426.903.520.250,0 113.029.345.926,9 26,5% 100,0%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 deagosto 2015.

    Entre los Ingresos Tributarios, todas las Clases presentaron una elevación

    respecto al primer semestre del Ejercicio Fiscal anterior, exceptuando los

    recursos provenientes del comercio exterior. Esta Clase de tributos tuvo una

    reducción en el primer semestre de 2015, respecto a lo acontecido en el mismo

    período de 2014, en un -6,7%, cuando estaba previsto un aumento del 30,8%.

    De esta forma, se produjo una reducción en la participación de esta clase de

    tributos en el financiamiento de la Administración Nacional. Incidió en este

    hecho la caída de los precios internacionales de los productos que se exportan,

    el aumento en el tipo de cambio nominal por debajo de la tasa de crecimiento

    del nivel de precios domésticos, las perspectivas que redujeron los niveles de

    producción de exportables y el comportamiento de los exportadores en

    términos de la decisión de liquidación en función de las expectativas

    devaluatorias.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    10/110

     

    10

    Si bien los recursos que mayor peso tienen dentro de los Ingresos Tributariosson los Impuestos sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones (con

    una participación de 48,3%), los recursos que mayor dinamismo presentaron

    fueron los vinculados con los Ingresos. Esta Clase de recursos obtuvo ingresos

    durante el primer semestre de 2015 por $95.926.305.508,6, evidenciando una

    tasa de crecimiento de 44,3%, respecto de los primeros seis meses del año

    2014. Este crecimiento explica el incremento de la participación dentro de la

    estructura de financiamiento de la Administración Nacional, pasando de

    conformar el 26,5% de los recursos tributarios del primer semestre de 2014, a

    explicar el 30,3% en el mismo periodo de 2015.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    11/110

     

    11

    Ingresos Tributarios, Contribuciones y Rentas de la Propiedad.Cálculo Original 2015 y ejecución 1er  Semestre. Variaciones 2014 a 2015.

    TipoClase Tipos y Clases

    Cálculo Original2015 Percibi do 2015

    Variaciónen el

    CálculoInicial 2014

    a 2015

    Variaciónen el

    Percibido2014 a2015

    CálculoOriginal.

    Participación en eltotal de

    Recursos2015

    Percibido.Participaciónen el total de

    Recursos2015

    11 Ingresos Tr ibutar ios 687.452.782.212,0 316.259.557.576,1 36,0% 25,9% 57,2% 58,6%

      1 Sobre los Ingresos 177.113.415.021,0 95.926.305.508,6 46,3% 44,3% 14,7% 17,8%

      2 Sobre el Patrimonio 7.000.662.941,0 3.327.240.585,3 34,7% 29,4% 0,6% 0,6%

      6

    Sobre la Producción, elConsumo y lasTransacciones 324.351.672.156,0 152.750.407.542,4 35,0% 30,8% 27,0% 28,3%

      7 Sobre el Comercio Exterior 151.940.844.768,0 52.328.239.865,2 30,8% -6,7% 12,6% 9,7%  9 Otros Impuestos 20.520.503.654,0 10.471.938.779,2 19,6% 32,0% 1 ,7% 1,9%

    13 Cont ribuciones 330.530.121.298,0 164.975.057.788,8 32,2% 34,3% 27,5% 30,6%

      1Contribuciones a laSeguridad Social 325.133.319.763,0 161.039.651.140,1 31,7% 224,4% 27,0% 29,8%

      2 Otras Contribuciones 5.396.801.535,0 3.935.406.648,8 72,6% 33,5% 0,4% 0,7%

    16 Ren tas d e l a Prop ied ad 155.824.381.228,0 44.681.360.904,4 84,4% -0,4% 13,0% 8,3%

      1 Intereses por Préstamos 4.535.686.769,0 284.643.387,9 4,5% -73,4% 0,4% 0,1%

      2 Intereses por Depósitos 5.057.419.453,0 1.663.739.672,9 118,8% -25,7% 0,4% 0,3%

      3Intereses por Títulos yValores 46.688.531.305,0 17.728.645.395,8 65,3% 36,7% 3,9% 3,3%

      4Utilidades por InversionesEmpresariales 99.520.126.000,0 25.003.899.499,0 100,8% -12,4% 8,3% 4,6%

      5Arrendamientos de Tierrasy Terrenos 22.617.701,0 432.948,7 24,9% -94,7% 0,0% 0,0%

     

    TOTAL OTROS

    RECURSOS 28.199.178.308,0 14.016.889.907,6 37,4% 43,4% 2,3% 2,6%  TOTAL 1.202.006.463.046,00 539.932.866.176,88 39,7% 26,5% 100,0% 100,0%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 deagosto 2015.

    Entre las Rentas de la Propiedad, todas las Clases presentaron una reducción

    respecto al primer semestre del Ejercicio Fiscal anterior, exceptuando los

    recursos provenientes de los Intereses por Títulos y Valores. Esta Clase de

    ingresos tuvo un incremento en el primer semestre de 2015, respecto a lo

    acontecido en el mismo período de 2014, de un 36,7%, alcanzando un valor de$17.728.645.395,8. Estos recursos provienen, fundamentalmente, de

    rendimientos derivados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la

    ANSES, que en el primer semestre de 2015 evidenciaron un crecimiento,

    respecto de los primeros seis meses de 2014, de 30,3% por sus inversiones en

    Moneda Nacional y un 39,2% por las realizadas en Moneda Extranjera.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    12/110

     

    12

    Los recursos que mayor peso tienen dentro de las Rentas de la Propiedad sonlos derivados de las Utilidades por Inversiones Empresariales (con una

    participación de 56,0%). Esta Clase de recursos, evidenció una caída de -

    12,4%, respecto de los primeros seis meses del año 2014, alcanzando un valor

    de $25.003.899.499,0. Se compone, fundamentalmente, de las utilidades

    transferidas por el Banco Central de la República Argentina

    ($25.000.000.000,00). El menor ingreso de estos recursos explica la caída de

    la participación dentro de la estructura de financiamiento de la Administración

    Nacional, pasando de conformar el 63,7% de las Rentas de la Propiedad del

    primer semestre de 2014, a explicar el 56,0% en el mismo periodo de 2015.

    Aun así, las Rentas de la Propiedad han elevado su participación en el

    financiamiento de la Administración Nacional en los últimos Ejercicios Fiscales.

    En los Cuadros Nº 1 y 2 del Anexo se presenta el Cálculo Original de recursos

    para los ejercicios fiscales 2014 y 2015 y la obtención de los mismos para el

    primer semestre de cada año, con desagregación por Tipo y Tipo y Clase,

    respectivamente.

    b) Gastos Totales de la Administración Pública Nacional.

    A nivel de máxima agregación, la asignación de créditos presupuestarios

    iniciales para el Ejercicio Fiscal 2015 fue un 45,6% superior que para el

    Ejercicio Fiscal 2014, con un crecimiento de $392.093.075.512,0, al pasar de

    $859.581.684.176,0 a $1.251.674.759.688,0. La ejecución del presupuesto de2014 fue mayor que el crédito asignado en un 32,0%, hasta llegar a

    $1.134.364.215.251,05.

    En cotejo con los créditos asignados para 2014, las asignaciones

    presupuestarias para 2015 fueron superiores para el Gasto en Personal en un

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    13/110

     

    13

    44,7%, Bienes de Consumo por el 42,4%, Servicios No Personales por el43,0%, Bienes de Uso en un 48,0%, Transferencias por el 47,6%, Activos

    Financieros por el 128,6% y los Servicios de la Deuda y Disminución de Otros

    Pasivos en un 24,7%.

    En este sentido, las variaciones en los créditos presupuestarios asignados se

    dieron, principalmente, en las Transferencias (para las cuales la mayor parte

    corresponde a Transferencias Corrientes), con un incremento que explica el

    75,2% de la variación total en el gasto previsto de la Administración Nacional.

    Crédito Inicial del Gasto Total de la Administ ración Pública Nacional.

    Ejercicios Fiscales 2014 y 2015. En pesos.

    Crédito Inicial Variación

    Descrip ción 2015 2014 En pesos En porcentajeExplicacióndel aumento

    Gastos en Personal 137.336.406.670,0 94.926.770.561,0 42.409.636.109,0 44,7% 10,8%

    Bienes de Consumo 15.192.137.166,0 10.671.723.822,0 4.520.413.344,0 42,4% 1,2%

    Servicios No Personales 35.228.699.591,0 24.631.737.118,0 10.596.962.473,0 43,0% 2,7%

    Bienes de Uso 40.222.969.799,0 27.179.998.339,0 13.042.971.460,0 48,0% 3,3%Transferencias 913.635.889.242,0 618.857.549.932,0 294.778.339.310,0 47,6% 75,2%

    Activos Financieros 13.626.435.760,0 5.960.260.500,0 7.666.175.260,0 128,6% 2,0%Servicio de la Deuda yDisminución de OtrosPasivos 96.432.221.460,0 77.353.643.904,0 19.078.577.556,0 24,7% 4,9%

    Otros Gastos 0,0 0,0 0,0 0,0%

    Total 1.251.674.759.688,0 859.581.684.176,0 392.093.075.512,0 45,6% 100,0%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    La ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2015 alcanzó la cifra de

    $639.326.746.152,93, siendo un 40,3% mayor que para igual período de 2014.El aumento fue de $183.482.592.377,0.

    Del total del gasto ejecutado en el primer semestre de 2015, los incisos que

    acumulan la mayor participación son Transferencias, inciso que alcanzó los

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    14/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    15/110

     

    15

    Estructura del Gasto por incisos.Crédito Inic ial. Ejercicio Fiscal 2015.

    Estructura del Gasto po r incisos.Ejecución Presupuestaria 1° sem. de 2015.

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    La ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2015 fue del 51,1% del

    Crédito Inicial, lo que implica un porcentaje inferior al registrado en el primer

    semestre de 2014, período en el cual se alcanzó el 53,0%. Debe indicarse que

    considerando el año 2014 completo, se concluyó ejecutando el 132,0% del

    crédito asignado por la Ley de Presupuesto.

    Las Transferencias y los Gastos en Personal ejecutados son los que presentan

    los mayores valores de esta relación con el Crédito Inicial, llegando a 51,7% y

    52,4%, respectivamente. El Inciso 6, Activos Financieros, se ejecutó en el

    64,1% del Crédito Inicial, aunque el monto e incidencia de este Inciso en el

    Gasto Total es de menor cuantía. El resto de los incisos presentan ejecuciones

    presupuestarias, en el primer semestre de 2015, menores que el promedio

    indicado de 51,1%. El Inciso para el cual se presenta el menor porcentaje de

    ejecución respecto al crédito presupuestario son los Bienes de Uso (34,6%),

    uno de los componentes de los Gastos de Capital.

    La ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2015 de los Gastos

    Corrientes fue del 52,7% del Crédito Inicial mientras que los Gastos de Capital

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    16/110

     

    16

    se ejecutaron, en este mismo período, en el 40,8% de lo dispuesto por la Ley

    de Presupuesto.

    Las relaciones de ejecución presupuestaria por incisos respecto al Crédito

    Inicial, se presentan en el Gráfico 3.

    Porcentaje de ejecución presupuestaria respecto al Crédito Inicial porincisos, ejercicios fiscales 2014 y 2015.

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    c) Ejecución del Gasto por Incisos, partidas principales y parciales

    Los gastos del Inciso 1, Gastos en Personal, muestran entre 2014 y 2015, en

    las asignaciones de Crédito para cada año, un incremento de 44,7%,

    alcanzando una participación entre los gastos totales de la Administración

    Nacional del 11,3%. Mayor es el aumento en el caso de la asignación de

    crédito para el Personal Permanente, cuyo gasto representa el 80,1% de los

    gastos totales del Inciso. El crédito presupuestario en 2015 para afrontar los

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    17/110

     

    17

    gastos en Personal Contratado representa el 9,4% de los gastos previstos delInciso. En términos de la ejecución presupuestaria entre el primer semestre de

    2014 y de 2015, los gastos del inciso se elevaron en el 39,4%. El 79,8% de los

    gastos totales del inciso ejecutados en el primer semestre de 2015

    correspondieron a Personal Permanente y el 10,8% a Personal Contratado.

    La asignación presupuestaria para el gasto en Bienes de Consumo, Inciso 2, se

    elevó entre 2014 y 2015 un 42,4%. Entre estos gastos se previó una mayor

    participación en el Crédito Inicial para los Productos Químicos, Combustibles y

    Lubricantes (entre los que se encuentran los Productos Farmacéuticos y

    Medicinales) y para los Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales.

    Estas asignaciones presupuestarias se elevaron, entre 2014 y 2015, más para

    Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes (63,8%) que para los

    Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales (38,5%). Sin embargo, el

    gasto realizado en el primer semestre de 2015 en cotejo con lo ejecutado en el

    primer semestre de 2014 muestra incrementos distintos a las previsiones

    presupuestarias. Los gastos se elevaron el 56,9% para el Inciso, 75,0% para

    los Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales y un 47,0% para los

    Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes. Al mismo tiempo se produjo

    un aumento en el gasto ejecutado de la partida Productos de Papel, Cartón e

    Impresos del 270,8%. Caso contrario es lo ocurrido con la Partida Parcial 7,

    Productos Metálicos, que tuvo un aumento en su crédito entre 2014 y 2015 del

    9,3% y la ejecución se elevó en el 0,7%. Se trata de gastos, principalmente, de

    las fuerzas armadas y de seguridad, a través de los Servicios Administrativos

    Financieros respectivos.

    En el caso del Inciso 3, Servicios No Personales, se destacan los Servicios

    Técnicos y Profesionales entre los que se encuentran los gastos en Estudios,

    Investigaciones y Proyectos de Factibilidad (con una asignación presupuestaria

    para 2015 de $8.502.069.978,0). Los gastos en la partida Publicidad y

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    18/110

     

    18

    Propaganda realizados en el primer semestre de 2015 fueron superiores alCrédito Inicial asignado por la Ley de Presupuesto para todo el año. Mientras la

    Ley de Presupuesto autorizó gastos en esta partida por $1.404.677.497,0, en el

    primer semestre de este año, se ejecutaron gastos por $1.514.174.920,46. De

    este total, el 72,7% fue ejecutado por la Jefatura de Gabinete de la Nación y el

    27,2% por la ANSES.

    El crédito presupuestario para los gastos en el Inciso 4, Bienes de Uso, tuvo un

    aumento del 48,0% respecto al Crédito Inicial del Ejercicio Fiscal anterior. Sin

    embargo, en la ejecución realizada de estos créditos en el primer semestre de

    2015 respecto al mismo periodo de 2014, fue del 17,8%. Construcciones tuvo

    un incremento de 22,0%, mientras que los gastos en Maquinaria y Equipo se

    redujeron en un 12,2%. En este segundo caso, la principal reducción en este

    tipo de inversiones correspondió a Equipo de Transporte, Tracción y Elevación

    que, en el primer semestre de 2015 ejecutó el 6,0% del crédito previsto por la

    Ley de Presupuesto. Debe indicarse que en el Ejercicio Fiscal 2014, esta

    partida tuvo una ejecución del 167,3% del Crédito Inicial. Similar es el caso de

    la Partida Parcial Equipo para Computación que en el primer semestre de 2015

    tuvo una ejecución del 7,2% del crédito asignado y en 2014, para el año

    completo, tuvo una ejecución del 194,3% del correspondiente Crédito Inicial.

    Las asignaciones presupuestarias para Transferencias, Inciso 5, que

    corresponden a transferencias para el financiamiento de gastos corrientes son

    las de mayor magnitud, 88,1% del total del Crédito Inicial de Transferencias en

    2015. En la ejecución presupuestaria de estas transferencias, en el primer

    semestre de 2015, la participación fue del 90,8%.

    Entre el pago de jubilaciones, pensiones, retiros y ayudas sociales a personas

    se concentró el 59,6% de las Transferencias totales ejecutadas en el primer

    semestre de 2015.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    19/110

     

    19

    En las transferencias que tienen por destino las empresas privadas, el créditopresupuestario asignado en 2015 fue 119,0% superior que el asignado para

    2014. Se trata, principalmente (98,3%), de créditos presupuestarios con destino

    a los sectores de transporte y energía, administrados por el Ministerio del

    Interior y Transporte y por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Sin

    embargo, la ejecución de transferencias a empresas privadas creció el 24,1%

    entre el primer semestre de 2014 e igual período de 2015.

    En el caso de las Transferencias a Empresas Privadas para el financiamiento

    de Gastos de Capital, el destino de los fondos asignados es, principalmente, la

    empresa Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.

    (CAMMESA), en un 69,7%. Estas Transferencias a Empresas Privadas para el

    financiamiento de Gastos de Capital vieron elevado su crédito presupuestario

    entre 2014 y 2015 en el 228,7%. Sin embargo, su ejecución entre el primer

    semestre de 2014 y el de 2015, se vio reducida en el 12,4%.

    El 13,4% del crédito asignado a Transferencias tuvo por destino Otras

    Entidades del Sector Público Nacional, por un total de $122.230.596.235,0, lo

    que implica un crecimiento del 52,6% respecto al crédito asignado en 2014, de

    los cuales el 71,6% fue para el financiamiento de gastos corrientes. Entre las

    entidades perceptoras de estos recursos asignados se encuentran Energía

    Argentina S.A., (ENARSA), ($40.000.000.000,0), Administradora de Recursos

    Humanos Ferroviarios S.A. ($7.473.667.000,0), Operador Ferroviario S.E.

    ($4.000.000.000,0) y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio

    ($1.900.000.000,0). La ejecución presupuestaria de estas transferencias con

    destino a entidades del Sector Público Nacional aumentó entre el primer

    semestre de 2014 e igual lapso de 2015, el 9,4%. En particular, del crédito

    previsto para la empresa ENARSA, se ejecutaron sólo $13.200.000.000,0.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    20/110

     

    20

    También existen asignaciones presupuestarias para el financiamiento degastos corrientes con destino a Fondos Fiduciarios. Entre ellos, el Fondo

    Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte ($19.009.680.233,0) y

    el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas

    Licuado de Petróleo ($2.370.876.000,0). Entre 2014 y 2015 esta partida tuvo

    un incremento del Crédito Inicial de 30,2% mientras que su ejecución se elevó

    en el 46,5%.

    El Crédito Inicial de Transferencias a Empresas Públicas No Financieras para

    el financiamiento de Gastos de Capital ascendió a $29.354.146.000,0, lo que

    implica un aumento desde 2014 del 46,7%, en tanto su ejecución se elevó,

    entre el primer semestre de 2014 y el de 2015, el 38,4%.

    La asignación de crédito para Transferencias a Universidades Nacionales

    ascendió en 2015 a $43.120.794.434,0 y fue un 34,0% superior que para 2014.

    Del total consignado, el 98,4% fue previsto para el financiamiento de Gastos

    Corrientes. En el primer semestre de 2015, se ejecutaron transferencias a

    Universidades por $21.221.890.117,52.

    El crédito previsto para Transferencias a Instituciones Provinciales y

    Municipales ascendió a $94.477.043.525,0, de los cuales el 68,1% se planificó

    para el financiamiento de Gastos de Capital. Se incluye entre estos últimos los

    créditos previstos para la realización de transferencias por el Fondo Federal

    Solidario cuenta con una asignación presupuestaria para 2015 por un total de

    $21.756.600.000,0. Del total de Transferencias previstas a Instituciones

    Provinciales y Municipales, fueron ejecutadas en la primera mitad de 2015 un

    total de $36.989.335.284,95. Debe destacarse que las Transferencias a

    Instituciones Provinciales y Municipales para el financiamiento de Gastos de

    Capital se elevaron, en términos de la ejecución presupuestaria entre el primer

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    21/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    22/110

     

    22

    Los gastos en el Inciso 8, Otros Gastos, no tienen Crédito Inicial en 2014 y2015 y una ejecución de $3.500,0 en el primer semestre de 2015.

    d) Ejecución del Gasto por Jurisdicción

    Todas las jurisdicciones de la Administración Nacional presentan incrementos

    en sus créditos iniciales en 2015 respecto a 2014, con la excepción de la

    Presidencia de la Nación como consecuencia de la salida de su órbita de la

    Secretaría de Cultura4.

    El Crédito Inicial se elevó entre 2014 y 2015 en un total de $392.093.075.512,0,

    De este total, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tuvo un

    aumento en el Crédito Inicial de $115.293.839.903,0; el Ministerio de

    Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, $69.846.459.878,0;

    Obligaciones a Cargo del Tesoro, $53.956.400.867,0; el Ministerio de

    Desarrollo Social, $20.526.497.028,0; el Ministerio de Economía y FinanzasPúblicas5, $19.549.861.421,0, y la jurisdicción Servicio de la Deuda Pública,

    $19.060.000.000,0. Entre estas seis Jurisdicciones se explica el 76,1% del

    incremento de los créditos asignados entre 2014 y 2015.

    Sin embargo, las participaciones en la explicación del aumento en la ejecución

    presupuestaria son distintas, con un mayor peso de las Jurisdicciones

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Servicio de la Deuda Pública

    y Ministerio de Desarrollo Social. El incremento total del gasto entre el primersemestre de 2014 y 2015 fue de $183.482.592.377,0.

    4 El 7 de mayo de 2014 fue creado el Ministerio de Cultura de la Nación, conformándose así una nueva jurisdicción, con funciones que antes correspondían a la Presidencia de la Nación.5  Este Ministerio incluyó el Programa Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional deInversiones Hidrocarburíferas con un Crédito Inicial de $21.507.868.104,0, lo cual explica el aumento ensu asignación presupuestaria. Debe indicarse que según se estableció legalmente debían ser créditospara gastos de capital aunque fueron asignados a gastos corrientes.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    23/110

     

    23

    El siguiente gráfico muestra la relación entre la ejecución presupuestaria delprimer semestre de 2014 y 2015 respecto al Crédito Inicial de cada Ejercicio

    Fiscal para todas las Jurisdicciones.

    Para 2015, nueve jurisdicciones presentan una relación entre la ejecución

    presupuestaria y su Crédito Inicial superior al promedio de la Administración

    nacional (51,1%). Ellas son: Servicio de la Deuda Pública, Ministerio de

    Seguridad, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

    Social, Ministerio de Desarrollo Social, Poder Judicial de la Nación, Ministerio

    de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Ministerio Público y

    Poder Legislativo Nacional.

    Algunas jurisdicciones presentan un bajo porcentaje de ejecución para el

    primer semestre del año, como el caso del Ministerio de Economía y Finanzas

    Públicas (32,5%), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (38,5%),

    Obligaciones a Cargo del Tesoro (39,0%), Ministerio de Turismo (39,5%) y

    Ministerio de Industria (39,6%).

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    24/110

     

    24

    Porcentaje de ejecución presupuestaria respecto del Crédito Inicial porJur isdicc ión, 1º Semestre 2014 y 2015

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    59,3%

    54,0%

    52,4%

    41,5%

    34,1%

    39,6%

    47,9%

    45,9%

    47,8%

    56,0%

    0,0%

    45,0%

    47,2%

    50,5%

    47,4%

    57,9%

    51,9%

    49,9%

    55,4%

    53,3%

    76,1%

    54,1%

    55,6%

    32,5%

    38,5%

    39,0%

    39,5%

    39,6%

    45,2%

    47,4%

    48,4%

    48,4%

    48,9%

    49,4%

    49,8%

    50,1%

    50,2%

    51,1%

    51,4%

    54,0%

    54,3%

    55,2%

    56,7%

    56,7%

    57,0%

    59,0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    Ministerio 

    de 

    Economía 

    Finanzas

    Públicas

    Ministerio 

    de 

    Relaciones 

    Exteriores 

    y

    Culto

    Obligaciones 

    Cargo 

    del 

    Tesoro

    Ministerio 

    de 

    Turismo

    Ministerio de Industria

    Ministerio 

    de 

    Agricultura, 

    Ganadería 

    y

    Pesca

    Ministerio 

    de 

    Defensa

    Ministerio 

    de 

    Educación

    Ministerio 

    de 

    Ciencia, 

    Tecnología 

    e

    Innovación 

    Productiva

    Ministerio 

    del 

    Interior 

    Transporte

    Ministerio de Cultura

    Ministerio 

    de 

    Justicia 

    Derechos

    Humanos

    Presidencia 

    de 

    la 

    Nación

    Jefatura de Gabinete de Ministros

    Servicio 

    de 

    la 

    Deuda 

    Pública

    Ministerio 

    de 

    Seguridad

    Ministerio de Salud

    Ministerio 

    de 

    Trabajo, 

    Empleo 

    y

    Seguridad 

    Social

    Ministerio 

    de 

    Desarrollo 

    Social

    Poder Judicial de la Nación

    Ministerio 

    de 

    Planificación 

    Federal,

    Inversión 

    Pública 

    Servicios

    Ministerio 

    Público

    Poder Legislativo Nacional

    2 015 2 014

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    25/110

     

    25

     

    e) Gastos por Finalidad y Función

    Del total del aumento en el Gasto previsto de la Administración Nacional entre

    2014 y 2015, $392.093.075.512,0, el 52,6% fue asignado a la Finalidad

    Servicios Sociales y el 29,9% a la Finalidad Servicios Económicos, aunque en

    términos de la elevación porcentual fue superior la que corresponde a esta

    última Finalidad (74,4%). En la ejecución de los primeros semestres de 2014 y

    2015 se presenta un incremento en el gasto realizado de $183.482.592.377,0,

    hasta alcanzar la suma de $639.326.746.152,93. El aumento en el nivel de

    ejecución presupuestaria se explica por las mismas dos finalidades, entre las

    que se acumula el 80,5% del mismo.

    El Crédito Inicial de la Finalidad Administración Gubernamental se elevó, entre

    2014 y 2015, el 53,7%, con dos principales componentes: las funciones

    Relaciones Interiores y Judicial. En el primer caso se incluyen los gastos del

    Programa Fondo Federal Solidario, en tanto que en el segundo se incluye el

    financiamiento del sistema judicial dependiente del Consejo de la Magistratura,

    de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Procuración General de la

    Nación. El aumento en la ejecución presupuestaria de esta Finalidad, entre el

    primer semestre de 2014 e igual período de 2015, fue del 66,8%. Este

    incremento se encuentra explicado, principalmente, por la Función Relaciones

    Interiores, cuyo porcentaje de aumento en ese cotejo, fue de 181,4%, única

    Función para la que ese aumento supera el valor de la Finalidad. De hecho, el

    54,4% de los gastos ejecutados en esta Finalidad correspondieron, para el

    primer semestre de 2015, a las transferencias del Fondo Federal Solidario,

    aunque para el Crédito Inicial esta participación era del 71,1%.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    26/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    27/110

     

    27

    De este aumento previsto, el 75,1% correspondió a la función Energía,Combustibles y Minería (con un aumento en el crédito previsto del 110,6%), en

    tanto que el 18,6% de este incremento correspondió a la función Transporte

    (con un aumento en el crédito previsto del 38,9%).

    La estructura del crédito presupuestario muestra participaciones de 61,1% para

    la Función Energía, Combustibles y Minería, 28,3% para Transporte, 1,3% para

    Ecología y Medio Ambiente, 2,1% para Industria, entre otras, mientras que en

    la ejecución del primer semestre de 2015, las participaciones fueron de 61,0%,

    30,1%, 1,0% y 1,3%, respectivamente. Esto implica aumentos en la ejecución

    presupuestaria menores para las funciones Ecología y Medio Ambiente e

    Industria.

    La Finalidad Deuda Pública, cuya única Función es Servicios de la Deuda

    Pública, presentó un crecimiento del Crédito Inicial, entre 2014 y 2015, del

    24,7%, aunque en el primer semestre de 2015, en cotejo con lo ocurrido en el

    primer semestre de 2014, el aumento de la ejecución fue del 34,4%. Debe

    indicarse que ya entre 2013 y 2014 el aumento en la ejecución presupuestaria

    de esta función se había elevado en el 96,4%, por lo que entre ambos años se

    acumula un aumento del 129,6%, para el pago de Servicios de la Deuda

    Pública.

    El siguiente cuadro muestra la ejecución presupuestaria del primer semestre de

    2014 y 2015 con apertura a nivel de función del total del gasto de la

    Administración Nacional, para las funciones con mayor nivel de gasto ejecutado

    en el primer semestre de 2015. Entre estas funciones se acumula el 83,4% del

    gasto realizado en el primer semestre de 2015. Por estas mismas funciones se

    explica el 76,7% del aumento en el gasto realizado entre el primer semestre de

    2014 e igual lapso de 2015.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    28/110

     

    28

     

    Ejecución del Gasto Total por Función. Admin istración Pública Nacional.1º Semestre - Ejercicios Fiscales 2014 y 2015.

    Devengado Variación

    Finalidades yFunciones

    2015 2014 En pesos En %Explicación del

    aumento

    Seguridad Social 278.152.170.637,51 192.920.640.364,35 85.231.530.273,16 44,2% 46,5%Energía,Combustibles yMinería 81.648.873.880,91 73.742.801.826,57 7.906.072.054,34 10,7% 4,3%Servicio de laDeuda Pública 49.199.252.495,57 36.596.351.765,18 12.602.900.730,39 34,4% 6,9%

    Educación y Cultura 41.029.807.528,94 27.813.833.904,21 13.215.973.624,73 47,5% 7,2%

    Transporte 40.500.036.526,87 31.636.135.281,12 8.863.901.245,75 28,0% 4,8%

    Salud 23.442.463.926,86 15.697.890.087,56 7.744.573.839,30 49,3% 4,2%

    Seguridad Inter ior 19.135.675.543,26 13.891.863.505,21 5.243.812.038,05 37,7% 2,9%Resto de lasFunciones 106.218.465.613,01 63.544.637.041,73 42.673.828.571,28 67,2% 23,3%

    Total 639.326.746.152,93 455.844.153.775,93 183.482.592.377,00 40,3% 100,0%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    El aumento en los gastos ejecutados en la Función Energía, Combustibles y

    Minería, de menor magnitud en cotejo con el aumento en el gasto de la

    Administración Nacional, se explica por la reducción relativa de los subsidios a

    los combustibles derivados del petróleo como consecuencia de la caída del

    precio de esta materia prima operada en la mayor parte del primer semestre de

    2015. En el caso de la Función Educación y Cultura, el aumento en el gasto se

    explica por mayores transferencias a Universidades Nacionales y por el inicio

    de las actividades del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina

    PROGRESAR.

    En el análisis de la proporción del Crédito Inicial que se ejecutó en el primer

    semestre, se muestra que la Administración Nacional ejecutó el 51,1% del

    Crédito Inicial, en tanto que la Finalidad que supera ese porcentaje es Servicios

    Sociales.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    29/110

     

    29

    Porcentaje de ejecución presupuestaria respecto al Crédito Inicial porFinalidad, 1er semestre de 2014 y 2015

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    El Cuadro Nº 9 muestra los gastos de la Administración Nacional clasificadossegún finalidades y funciones, en tanto el Cuadro Nº 10 muestra la relación

    entre la ejecución presupuestaria del primer semestre y el Crédito Inicial

    aprobado para los años 2014 y 2015, con desagregación de los gastos a nivel

    de las finalidades y las funciones.

    Las funciones que presentan los mayores niveles de ejecución presupuestaria

    en el primer semestre de 2015 en comparación con el crédito aprobado por la

    Ley de Presupuesto se encuentran: Vivienda y Urbanismo (60,9%), Legislativa

    (58,6%), Salud (57,0%), Judicial (54,6%), Seguridad Social (54,3%), Dirección

    Superior Ejecutiva (53,9%) y la función Inteligencia (53,8%). Todas ellas con

    valores por encima del 53% en la relación presentada. Corresponde aclarar

    que en el caso de la Función Vivienda y Urbanismo, se incluye el

    financiamiento del Programa PROCREAR que explica el 45,2% del gasto

    53,0%

    47,3%

    71,0%

    49,8%

    53,1%

    39,8%

    51,1%

    51,0%

    48,8%

    52,9%

    50,1%

    43,1%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    Total

    Deuda Pública

    Servicios Económicos

    Servicios 

    Sociales

    Defensa 

    Seguridad

    Administración Gubernamental

    2015

    2014

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    30/110

     

    30

    ejecutado en el primer semestre de 2015. En el caso de la Función Salud, másallá de los programas ejecutados por el Ministerio de Salud, se incluyen, con

    una relación importante entre la ejecución presupuestaria semestral y el Crédito

    Inicial (64,5%), el financiamiento del Instituto de Servicios Sociales a Jubilados

    y Pensionados, PAMI.

    En cambio, las funciones que presentan los menores niveles de ejecución

    presupuestaria en el primer semestre de 2015 en comparación con el crédito

    aprobado por la Ley de Presupuesto se encuentran: Ecología y Medio

    Ambiente (36,4%), Información y Estadística Básicas (34,8%), Relaciones

    Exteriores (33,3%) y Relaciones Interiores (32,6%). En el caso de la Función

    Relaciones Interiores, se incluye el Fondo Federal Solidario que presenta una

    ejecución en el primer semestre de 2015 en comparación con su Crédito Inicial

    del 24,9%, según los registros del E-SIDIF.

    f) Ejecución del Gasto por SAF

    Los Servicios Administrativos Financieros que contaron con Crédito Inicial en

    2015 fueron 1176. Todos los SAF preexistentes vieron incrementados su

    Crédito Inicial en 2015 en cotejo con lo dispuesto para 2014, con la única

    excepción del SAF 346, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación

    Audiovisual. Debe indicarse que no se presentaron cambios en los programas

    ni objetivos previstos para este organismo, aunque a lo largo del primersemestre de 2015 este SAF vio incrementado su Crédito. Todos estos 117 SAF

    presentaron ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2015.

    6  En este año se incorporó el SAF 881, Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios(RENATEA), creado en octubre de 2014 a través de la Res. 318/2014 de ese Registro, con Crédito Inicialpara 2015. 

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    31/110

     

    31

    Del total de los 117 Servicios con Crédito inicial en 2015, 38 de ellos tuvieronincrementos en esta variable por encima de promedio de crecimiento de la

    Administración Nacional (45,6%). Sin embargo, 52 fueron los SAF que

    presentaron un aumento en la ejecución presupuestaria, cotejando el primer

    semestre de 2014 y 2015, por encima del promedio de crecimiento del gasto

    ejecutado de la Administración Nacional (40,3%).

    El Cuadro Nº 11 presenta el Crédito Inicial y la ejecución presupuestaria del

    primer semestre de 2014 y 2015, mientras que el Cuadro Nº 12 muestra la

    relación entre la ejecución presupuestaria del primer semestre y el Crédito

    Inicial aprobado para los años 2014 y 2015, con desagregación de los gastos a

    nivel de los Servicios Administrativos Financieros, en ambos casos.

    Los gastos de la Administración Nacional ejecutados representan, para el

    primer semestre de 2015, el 51,1% del Crédito Inicial. Fueron 29 los SAF que

    presentaron una ejecución por un valor superior y 7 los que presentaron una

    ejecución superior al 60% del crédito asignado por la Ley de Presupuesto.

    Estos últimos son: Biblioteca Nacional (63,2%), Secretaría de Inteligencia

    (71,4%), Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y

    Lucha Contra el Narcotráfico (67,9%), Senado de la Nación (61,9%), Biblioteca

    del Congreso (61,4%), Ayuda Social Personal del Congreso de la Nación

    (73,0%) y Superintendencia de Servicios de Salud (72,2%).

    El Cuadro Nº 13, presenta la información de créditos presupuestarios de 2014 y

    2015 así como las ejecuciones presupuestarias del primer semestre de cada

    Ejercicio Fiscal, con desagregación a nivel de Servicio Administrativo

    Financiero y sus programas. En tanto, el Cuadro Nº 14 muestra la relación

    entre la ejecución presupuestaria del primer semestre y el Crédito Inicial

    aprobado para los años 2014 y 2015, con desagregación de los gastos a nivel

    de los Servicios Administrativos Financieros y sus programas.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    32/110

     

    32

     El siguiente cuadro muestra la información de los diez Servicios que mayor

    ejecución presupuestaria tuvieron en el primer semestre de 2015. Entre ellos se

    concentró el 82,7% del Crédito Inicial y 83,3% de la ejecución presupuestaria.

    Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria por SAF. Ejercicios Fiscales

    2014 y 2015. Servicios seleccionados. En pesos y porcentajes. 

    Crédito Inicial Devengado

    SAF Descri pció n 2015 2014 2015 2014

    Var.

    CréditoInicial 2014a 2015

    Var.

    Devengado2014 a2015

    310 Ministerio de Salud 18.402.129.079,00 12.050.294.899,00 9.642.509.186,30 6.279.370.351,65 52,7% 53,6%

    311 Ministerio de Desarrollo Social 67.130.581.664,00 47.172.455.339,00 37.346.612.457,82 26.353.174.713,26 42,3% 41,7%

    325Ministerio del Interior yTransporte (Gastos Propios) 38.127.094.237,00 25.178.784.845,00 18.601.236.774,04 14.511.927.995,12 51,4% 28,2%

    330 Ministerio de Educación 60.494.728.268,00 45.527.125.000,00 29.294.444.362,41 20.898.884.882,78 32,9% 40,2%

    354

    Ministerio de PlanificaciónFederal, Inversión Pública yServicios 120.622.306.815,00 58.749.463.299,00 70.852.391.406,21 50.608.367.895,27 105,3% 40,0%

    355 Servicio de la Deuda Pública 96.272.000.000,00 77.212.000.000,00 49.182.249.882,84 36.573.966.443,29 24,7% 34,5%

    356Obligaciones a Cargo delTesoro 135.334.393.388,00 81.377.992.521,00 52.761.811.441,60 42.637.764.869,16 66,3% 23,7%

    357Ministerio de Economía yFinanzas Públ icas 27.388.181.951,00 8.094.999.639,00 8.773.288.894,42 4.972.038.250,09 238,3% 76,5%

    604 Dirección Nacional de Vialidad 22.228.278.984,00 18.117.143.530,00 11.312.822.660,02 9.658.019.264,14 22,7% 17,1%

    850Administración Nacional de laSeguridad Social 449.530.356.989,00 336.414.863.138,00 244.824.300.241,72 168.219.787.310,60 33,6% 45,5%

      RESTO 216.144.708.313,00 149.686.561.966,00 106.735.078.845,55 75.130.851.800,57 44,4% 42,1%

      TOTAL 1.251.674.759.688,00 859.581.684.176,00 639.326.746.152,93 455.844.153.775,93 45,6% 40,3%

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015.

    Se analizan a continuación los Servicios Administrativos Financieros que

    acumulan, para el primer semestre de 2015, la mayor parte del gasto de laAdministración Nacional, identificados en el cuadro anterior.

    Para mayor información se presenta en los Cuadros Nº 15, 16, 17, 18, 19, 20,

    21, 22, 23 y 24 los datos de créditos presupuestarios de 2015, aprobados por la

    Ley de Presupuesto, así como las ejecuciones presupuestarias del primer

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    33/110

     

    33

    semestre de este año, con desagregación a nivel de Incisos, Partida Principal yPartida Parcial, para los esos Servicios Administrativos Financieros. 

      El SAF 310, Ministerio de Salud concentró sus gastos ejecutados en el

    primer semestre de 2015 en 4 programas. Ellos son, Atención Médica a

    los Beneficiarios de Pensiones No Contributivas ($3.660.745.330,2);

    Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

    ($1.358.699.646,3); Atención de la Madre y el Niño ($1.156.091.256,3),

    y; Erogaciones Figurativas y Transferencias Varias ($949.389.951,9).

    Este último correspondió a los gastos vinculados al financiamiento de los

    hospitales Garraham, Hospital Néstor Kirchner El Cruce de Florencio

    Varela y del Hospital de Alta Complejidad El Calafate. Los programas

    identificados como de mayor nivel de gasto ejecutado presentan un

    crecimiento superior al aumento en el gasto de la Administración

    Nacional entre el primer semestre de 2014 y el que corresponde a 2015.

    Corresponde indicar que según datos clasificados por Objeto del Gasto

    se percibe que los gastos del SAF se concentraron en Ayudas Sociales

    a Personas (34,1% del gasto del Servicio), Transferencias a Gobiernos

    Provinciales y Municipales (15,4%), y a la provisión de productos

    Farmacéuticos y Medicinales (22,5%).

      El Servicio 311, Ministerio de Desarrollo Social concentró sus gastos en

    el Programa Pensiones No Contributivas (78,6% del gasto del SAF en el

    primer semestre de 2015) y en el Programa Ingreso Social con Trabajo

    (8,7%). El programa Seguridad Alimentaria presentó una reducción en la

    ejecución de sus gastos entre el primer semestre de 2014 y el mismo

    período de 2015 (-2,3%).

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    34/110

     

    34

    El 94,6% de los gastos ejecutados del SAF fueron Transferencias, de lascuales el 82,7% fueron Pensiones, el 6,9% Ayudas Sociales a Personas

    y el 3,4% fueron Transferencias a Gobiernos Provinciales y Municipales.

      El Servicio 325, Ministerio del Interior y Transporte, ejecutó, en el primer

    semestre de 2015, un total de $18.601.236.774,04. De este total, el

    88,4% se ejecutó a través de los programas con los que se lleva

    adelante la política de transporte. Sin embargo, estos programas

    presentaron una tasa de crecimiento del gasto, entre el primer semestre

    de 2014 e igual período de 2015, menor que el aumento en el gasto total

    de la Administración Nacional. Por la composición de estos gastos, el

    origen de este bajo aumento corresponde a la coyuntura de reducción

    del precio internacional del petróleo y, por tanto, de los combustibles.

    Entre los programas de mayor volumen de gasto se encuentran los

    programas: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte

    Aerocomercial (con un crecimiento en el gasto realizado del 13,0%),

    Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor (23,6%),

    Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario (con una

    reducción del gasto del 24,9%).

    Del total del gasto del SAF el 85,2% ($15.849.636.940,54)

    correspondieron a subsidios en el marco de la política de transporte.

    Entre ellos, las transferencias a la empresa Aerolíneas Argentinas

    realizadas en el primer semestre de 2015, ascendieron a

    $2.553.203.894,5 y $1.672.918.866,14 que fueron transferidos a la

    empresa YPF, en el marco de los subsidios al transporte.

    Este Ministerio presentó en el primer semestre de 2015 un gasto en el

    programa Fomento e Impulso al desarrollo del Sistema Democrático de

    $1.265.185.108,1 (58,9% del Crédito Inicial), en virtud de las elecciones

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    35/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    36/110

     

    36

      Para el SAF 354, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública yServicios, que realizó gastos, en el primer semestre de 2015 por

    $70.852.391.406,21, esto es 40,0% más que en igual período del

    Ejercicio Fiscal anterior, equivalente al 58,7% de su Crédito Inicial, se

    destacan varios grupos de programas a través de los cuales se ejecutó

    la mayor parte de su gasto.

    Por una parte, los dedicados a la energía eléctrica. Estos programas

    son: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica,

    Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, Acciones para

    la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión y Desarrollo

    Energético Provincial. Entre estos cuatro programas se ejecutó el 71,5%

    de los gastos totales del Ministerio durante el primer semestre de 2015.

    En el primero de los programas identificados se concentró el gasto en

    subsidios a la energía eléctrica, los que representan el 69,6% de los

    gastos del Ministerio.

    Otro grupo son los programas vinculados con infraestructura

    habitacional. Ellos son, Desarrollo de la Infraestructura Habitacional,

    Techo Digno, Acciones para el Mejoramiento Habitacional e

    Infraestructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y

    Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Estos programas

    acumularon el 12,5% del gasto ejecutado por el Ministerio en el primer

    semestre de 2015.

    El programa Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos

    contiene los gastos vinculados con los subsidios al gas licuado para uso

    residencial. En el primer semestre de 2015 ejecutó gastos por

    $3.356.355.169,9, equivalente al 4,7% de los gastos del Ministerio. Este

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    37/110

     

    37

    gasto evidenció un crecimiento, respecto al primer semestre de 2014, del208,7%.

    Por último, el Programa Formulación, Programación, Ejecución y Control

    de Obras Públicas, tuvo una ejecución, en la primera mitad de 2015, de

    $1.781.510.076,0, equivalente al 205,0% de su presupuesto anual,

    estando constituido, principalmente, por transferencias a Gobiernos

    Municipales.

    En el análisis por Objeto del Gasto, se percibe que las transferencias a

    empresas privadas para el financiamiento de gastos corrientes,

    subsidios, totalizaron $48.146.082.783,13, de los que a la empresa

    CAMMESA se destinaron $48.145.918.356,55, mientras que $4.694,58

    se destinaron a Productores de Energía Eólica.

    Los gobiernos provinciales y municipales fueron perceptores de

    transferencias por $15.735.223.115,94 en el primer semestre de 2015. El

    crecimiento de las transferencias a gobiernos municipales desde el

    primer semestre de 2014 fue del 83,7%, mientras que las que tuvieron

    por destino los gobiernos provinciales evidenciaron un aumento de

    46,6%. Sin embargo, ambos tipos de transferencias resultan elevadas en

    cotejo con las ejecutadas para períodos anteriores.

      El SAF 355, Servicio de la Deuda Pública, realiza el total de su gasto a

    través del único programa con el que cuenta, denominado Deudas

    Directas de la Administración Central. El total del gasto del SAF fue,

    para el primer semestre de 2015, de $49.182.249.882,84, equivalente al

    51,1% del Crédito Inicial y un 34,5% superior que el gasto ejecutado en

    el primer semestre de 2014. Del total ejecutado por el SAF, el 54,3% son

    intereses en Moneda Nacional y el resto en Moneda Externa.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    38/110

     

    38

       El SAF 356, Obligaciones a Cargo del Tesoro, concentró, en el primer

    semestre de 2015, su gasto en tres programas: Asistencia Financiera a

    Empresas Públicas y Ente Binacional (con una ejecución en el primer

    semestre de 2015 del 68,5% del total de gastos del SAF), Otras

    Asistencias Financieras (18,4%) y Fondo Federal Solidario (10,3%).

    Debe indicarse que la ejecución de los gastos del primero de los

    programas mencionados y el de mayor peso, fue inferior en 2015 que en

    2014. Esto ocurrió como consecuencia de la reducción de las

    transferencias ejecutadas con destino a la empresa ENARSA entre el

    primer semestre de 2014 e igual período de 2015. Una de las

    explicaciones que justifican esta reducción es la caída del precio

    internacional del petróleo, dado que uno de las acciones que realiza la

    empresa ENARSA es la importación de combustibles.

    El programa Otras Asistencias Financieras tuvo una ejecución de

    $9.695.348.774,8 y presentó un aumento del 442,9%, en el primersemestre de 2015 en cotejo con igual semestre de 2014. En este

    programa se incluyen los fondos destinados al financiamiento del

    Programa PROCREAR, que explican el crecimiento señalado.

    En el caso del Programa Fondo Federal Solidario, se observó la

    existencia de una diferencia entre los valores que se obtienen del E-

    SIDIF para el primer semestre de los años 2014 y 2015 en términos de

    ejecución presupuestaria y los que se encuentran publicados por la

    Secretaría de Hacienda a través de la Subsecretaría de Relaciones con

    las Provincias (SSRP). Según consta en los registros del E-SIDIF la

    ejecución del programa al primer semestre de 2015 fue de

    $5.436.443.082,9, mientras que la Subsecretaría de Relaciones con las

    Provincias informa un valor ejecutado para el mismo período de

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    39/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    40/110

     

    40

      El SAF 604, Dirección Nacional de Vialidad, con una ejecución al primersemestre de 2015 de $11.312.822.660,0, evidenció un crecimiento en

    cotejo con lo ocurrido en el mismo período de 2014, de 17,1%. Los

    programas que mayor peso tienen dentro del SAF son: Construcciones

    (con un 55,1% del gasto realizado por el SAF) que tuvo un crecimiento

    respecto al año anterior de 11,3%; Obras en Corredores Viales (con un

    20,1% del gasto realizado por el SAF) y el Programa Mantenimiento

    (15,8% de los gastos realizados por el SAF) con un crecimiento respecto

    de 2014 de 21,7%.

    El 78,4% de los gastos del SAF, correspondientes al primer semestre de

    2015, se concentraron en el inciso Bienes de Uso (principalmente

    Construcciones en Bienes de Dominio Público, $8.724.987.224,35); y en

    Transferencias a Gobiernos Provinciales y Municipales, que con una

    participación de 12,7% de los gastos del SAF, alcanzaron los

    $1.439.387.643,00.

      Los gastos del SAF 850, Administración Nacional de la Seguridad

    Social, alcanzaron en el primer semestre de 2015 los

    $244.824.300.241,7, significando un incremento de 45,5% respecto del

    mismo período de 2014, porcentaje superior al incremento del gasto de

    la Administración Nacional (40,3%). Los programas con mayor peso

    dentro de los gastos del SAF fueron: Prestaciones Previsionales (76,4%

    del gasto realizado por el SAF) y Asignaciones Familiares (12,2% de los

    gastos realizados por el SAF). Dentro de este último programa son dos

    los subprogramas principales: Asignaciones Familiares de Activos, que

    alcanzaron, en el primer semestre de 2015, los $11.700.334.243,88

    significando un incremento en cotejo con los primeros seis meses de

    2014, de 14,8%; mientras que la Asignación Universal para Protección

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    41/110

     

    41

    Social tuvo un crecimiento del 64,1% y tuvo una ejecución de$15.301.238.250,32. La tasa de crecimiento en las Asignaciones

    Familiares de Activos refleja la reducción en el número de trabajadores

    activos perceptores, cuando sus remuneraciones superaron los topes

    establecidos para alcanzar este beneficio.

    Adicionalmente, corresponde hacer algunas apreciaciones sobre la ejecución

    presupuestaria de algunos Servicios Administrativos Financieros de menor

    volumen de gasto ejecutado, en cotejo con los ya analizados, pero que

    presentan particularidades que sobresalen.

    Los gastos del SAF 302, Secretaría de Inteligencia, crecieron entre el primer

    semestre de 2014 y el mismo período de 2015, el 72,6%.

    El programa Prensa y Difusión de Actos de Gobierno tuvo un gasto ejecutado

    de $1.212.814.256,7 en el primer semestre de 2015, superando así el crédito

    asignado para el año e implica un crecimiento, respecto del primer semestre de

    2014, de 62,7%.

    La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable crecieron, entre 2014 y

    2015, un 4,4% sin considerar el nuevo programa denominado Sistema Federal

    de Manejo del Fuego, que explica un tercio de los gastos del SAF. Los

    programas Planificación y Política Ambiental y Coordinación de políticas

    Ambientales presentaron reducciones en su gasto ejecutado.

    El SAF 342, Apoyo Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), ejecutó en

    el primer semestre de 2015 un 10,3% del Crédito Inicial asignado por la Ley de

    Presupuesto.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    42/110

     

    42

    El Ministerio de Industria es el ministerio que menos gastos ha efectuado en elprimer semestre de 2015. Adicionalmente, en ese período, ejecutó sólo el

    31,2% del presupuesto que le fuera asignado. Ambos hechos se verifican para

    períodos fiscales anteriores.

    La Superintendencia de Servicios de Salud ejecutó gastos por

    $2.045.339.409,9. Esta cifra representó un crecimiento del 103,0%, entre el

    primer semestre de 2014 e igual período de 2015, y se explica por el aumento

    en la ejecución presupuestaria del programa Asistencia Financiera a Agentes

    del Seguro de Salud (105,0%). En el mismo se incluyen el Sistema Único de

    Reintegros y la cobertura del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

    g) Resultado Financiero.

    Del análisis de la ejecución de los gastos y de los ingresos surge que el

    Resultado Financiero correspondiente al primer semestre de 2015 fue

    deficitario, alcanzando $99.393.879.976,057. Esta cifra es un 100,1% superior a

    lo establecido por la Ley de Presupuesto para el año completo.

    En cotejo con lo ocurrido con el primer semestre de 2014, el déficit de la

    Administración Nacional representó un incremento de 243,3% producto del

    incremento de los gastos en un 40,3% y de un crecimiento de los recursos de

    26,5%. Corresponde indicar que mientras en el primer semestre de 2014, la

    Administración Nacional evidenció un resultado negativo de

    $28.940.633.525,95, el Ejercicio Fiscal 2014 concluyó con un déficit de

    $190.186.182.132,45.

    7 Considerando el valor de las transferencias realizadas a través del Fondo Federal Solidario, que publicala Secretaría de Relaciones con las Provincias para el primer semestre de 2015, el déficit de laAdministración Nacional alcanzaría la suma de $101.995.870.195,19. 

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    43/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    44/110

     

    44

     Partic ipación de los Recursos y Gastos ejecutados en el 2º Semestre de

    cada año respecto del Total Anual. Administración Nacional. Años 2011-2014.

    Fuente: Elaboración propia en base a información del E-SIDIF obtenida entre el 17 de julio y el 10 de

    agosto 2015 y Cuentas de Inversión de cada Ejercicio Fiscal.

    Esta tendencia evidencia que 2015 será el séptimo año en que laAdministración Nacional obtenga un resultado deficitario.

    Adicionalmente, puede indicarse que el déficit que se alcance en 2015 será

    superior al acumulado desde 2009.

    Debe recordarse que el déficit de la Administración Nacional fue, en 2014, del

    4,3% del PBI, cifra superior a la que era el récord de las últimas décadas

    (desde 1989) cuando había alcanzado la cifra de 4,0% en el año 2001 8.

    Con base en las consideraciones hechas sobre la evolución reciente,

    performance de los ingresos y estacionalidad de los gastos, resulta importante

    8 Debe considerarse que el cambio de la base de valuación del PBI calculado en 2013 elevó el dato dereferencia, PBI a valores corrientes. Esto implica que si se tomara la misma base de cálculo, o bien eldéficit 2014 sería muy superior al valor de 4,3% o bien el que correspondió a 2001 sería menor.

    54,1%

    54,7% 54,9% 54,8%

    58,3%

    57,3%

    58,5%

    59,8%

    51%

    52%

    53%

    54%

    55%

    56%

    57%

    58%

    59%

    60%

    61%

    2011 2012 2013 2014

    Recursos 

    obtenidos

    en el 2°  Sem. /  Total

    anual

    Gastos 

    ejecutados 

    en

    el 

    2° 

    Sem. 

    Total

    anual

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    45/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    46/110

     

    46

     Los gastos según su análisis en distintas desagregaciones presentan

    particularidades que fueran comentadas en los acápites IV. b) a IV. f).

    De esta forma, el resultado financiero de la Administración Nacional para el

    primer semestre de 2015 fue un déficit de $99.393.879.976,05. En el primer

    semestre de 2014, este resultado había sido un déficit de $28.940.633.525,95.

    El crecimiento del déficit fue entre 2014 y 2015, en sus primeros semestres, de

    243,3%.

    Dado que el Ejercicio Fiscal 2014 concluyó con un déficit de

    $190.186.182.132,45, se ha constatado que mientras los recursos se obtienen

    con escasa diferencias entre el primer y el segundo semestre, cerca del 60%

    del gasto de la Administración Nacional se ejecuta en la segunda parte de cada

    año.

    Este comportamiento de los ingresos y los gastos se ha reiterado en los últimosejercicios fiscales, por lo que es de esperar que el año 2015 concluya con un

    déficit superior. Con gastos creciendo a una tasa del 40,3% e ingresos al

    26,5% y una economía con escaso crecimiento real y aumento de precios

    similar al crecimiento de los ingresos, el déficit de 2015 llegaría a niveles

    cercanos al 7,2% del PBI, valor más alto desde 1982. El déficit alcanzado en

    2014 fue del 4,3%, valor aun mayor al alcanzado en 2001 (4,0%).

    El año 2015 será el séptimo año en que la Administración Nacional obtenga unresultado deficitario.

    Buenos Aires, 31 de agosto de 2015.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    47/110

     

    47

    VI. CUADROS DE INFORMACIÓN

    Cuadro Nº 1Administración Nacional. Recursos. Cálculo original y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Tipo.

    Cuadro Nº 2Administración Nacional. Recursos. Cálculo original y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Tipo y Clase.

    Cuadro Nº 3Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Incisos

    Cuadro Nº 4Administración Nacional. Gastos. Relación de la EjecuciónPresupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por Incisos

    Cuadro Nº 5

    Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Incisos, partidas

    principal y parcial.

    Cuadro Nº 6

    Administración Nacional. Gastos. Relación de la Ejecución

    Presupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por Incisos, con desagregación a nivel de

    partida principal y parcial.

    Cuadro Nº 7 Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y EjecuciónPresupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Jurisdicción

    Cuadro Nº 8

    Administración Nacional. Gastos. Relación de la Ejecución

    Presupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por Jurisdicción.

    Cuadro Nº 9

    Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por finalidades y

    funciones.

    Cuadro Nº 10

    Administración Nacional. Gastos. Relación de la Ejecución

    Presupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por finalidades y funciones.

    Cuadro Nº 11

    Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y Ejecución

    Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Servicio

    Administrativo Financiero

    Cuadro Nº 12

    Administración Nacional. Gastos. Relación de la Ejecución

    Presupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por Servicios Administrativos Financieros.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    48/110

     

    48

    Cuadro Nº 13Administración Nacional. Gastos. Crédito Inicial y EjecuciónPresupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, por Servicio

    Administrativo Financiero y programas.

    Cuadro Nº 14

    Administración Nacional. Gastos. Relación de la Ejecución

    Presupuestaria del primer semestre al Crédito Inicial. Ejercicios

    fiscales 2014 y 2015, por Servicios Administrativos Financieros y

    programas.

    Cuadro Nº 15

    Servicio Administrativo Financiero 310. Ministerio de Salud. Crédito

    Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal 2015, por Incisos,

    con desagregación a nivel de partidas principal y parcial.

    Cuadro Nº 16

    Servicio Administrativo Financiero 311. Ministerio de DesarrolloSocial. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal

    2015, por Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y

    parcial.

    Cuadro Nº 17

    Servicio Administrativo Financiero 325. Ministerio del Interior y

    Transporte. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal

    2015, por Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y

    parcial.

    Cuadro Nº 18

    Servicio Administrativo Financiero 330. Ministerio de Educación.

    Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal 2015, por

    Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y parcial.

    Cuadro Nº 19

    Servicio Administrativo Financiero 354. Ministerio de Planificación

    Federal, Inversión Pública y Servicios. Gastos. Crédito Inicial y

    Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal 2015, por Incisos, con

    desagregación a nivel de partidas principal y parcial.

    Cuadro Nº 20

    Servicio Administrativo Financiero 355, Servicio de la Deuda Pública.

    Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal 2015, por

    Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y parcial.

    Cuadro Nº 21

    Servicio Administrativo Financiero 356, Obligaciones a Cargo del

    Tesoro. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal2015, por Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y

    parcial.

    Cuadro Nº 22

    Servicio Administrativo Financiero 357. Ministerio de Economía y

    Finanzas Públicas. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria.

    Ejercicio Fiscal 2015, por Incisos, con desagregación a nivel de

    partidas principal y parcial.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    49/110

     

    49

    Cuadro Nº 23

    Servicio Administrativo Financiero 604. Dirección Nacional deVialidad. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio Fiscal

    2015, por Incisos, con desagregación a nivel de partidas principal y

    parcial.

    Cuadro Nº 24

    Servicio Administrativo Financiero 850. Administración Nacional de la

    Seguridad Social. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicio

    Fiscal 2015, por Incisos, con desagregación a nivel de partidas

    principal y parcial.

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    50/110

    CUADRO Nº 1

    2015 2014 2015 2014Variación en el Cá

    Original 2014 a 2

    Ingresos Tributarios   687.452.782.212,00 505.336.266.484,00 316.259.557.576,06 251.173.057.170,87 3

    Ingresos No Tributarios   20.520.503.654,00 14.903.698.164,00 10.471.938.779,24 7.932.338.662,82 3

    Contribuciones   330.530.121.298,00 250.065.434.450,00 164.975.057.788,83 121.111.169.677,69 3

    Venta de Bienes y Servicios de Administraciones Publicas   4.748.683.179,00 3.529.405.196,00 2.127.904.087,23 1.593.780.211,74 3

    Rentas de la Propiedad   155.824.381.228,00 84.485.460.921,00 44.681.360.904,41 44.841.469.138,27 8

    Transferencias Corrientes   581.865.960,00 517.465.709,00 271.480.929,52 181.695.292,11 1

    Recursos Propios d e Capital   41.047.600,00 33.396.705,00 106.050.347,66 2.475.382,42 2

    Transferencias de Capital   2.103.189.324,00 1.416.603.585,00 1.030.058.250,00 3.556.337,39 4

    Venta de Acciones y Participaciones de Capital   0,00 0,00 145.044,02 498.506,58

    Recuperación de Préstamos de Corto Plazo   1.657.870,00 1.339.000,00 989.983,50 857.939,55 2

    Recuperación de Préstamos de Largo Plazo   202.230.721,00 122.552.000,00 8.322.486,41 62.621.930,54 6

    Total 1.202.006.463.046,00 860.411.622.214,00 539.932.866.176,88 426.903.520.249,98 3

     Adminis tració n Nacional

    Recursos. Cálculo Original y Ejecución Presupuestaria. Ejercicios f iscales 2014 y 2015, por Tipo.

    En pesos y po rcentajes, al 30 de junio de cada año.

    Cálculo Original Percibido

    Cuadro Nº 1. Página 1 de 1

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    51/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    52/110

    CUADRO Nº 3

    Descripción 2015 2014 2015

    Gastos en Personal   137.336.406.670,00 94.926.770.561,00 71.957.886.159,74 5

    Bienes de Consumo   15.192.137.166,00 10.671.723.822,00 6.902.747.548,36

    Servicios No Personales   35.228.699.591,00 24.631.737.118,00 16.411.297.608,77 1

    Bienes de Uso   40.222.969.799,00 27.179.998.339,00 13.936.032.610,99 1

    Transferencias   913.635.889.242,00 618.857.549.932,00 472.181.793.105,79 33

     Activos Financ ieros   13.626.435.760,00 5.960.260.500,00 8.737.733.123,71

    Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos   96.432.221.460,00 77.353.643.904,00 49.199.252.495,57 3

    Otros Gastos   0,00 0,00 3.500,00

    Total   1.251.674.759.688,00 859.581.684.176,00 639.326.746.152,93 45

     Administ ración Nacional

    Gastos. Crédito Inicial y Ejecución Presupuestaria. Ejercicios fiscales 2014 y 2015, po

    En pesos y porcentajes, al 30 de junio de cada año.

    Crédito Inicial Devengado

    Cuadro Nº 3. Página 1 de 1

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    53/110

    CUADRO Nº 4

    Descripción 2015 2014

    Gastos en Personal 52,4% 54

    Bienes de Consumo 45,4% 41

    Servicios No Personales 46,6% 45

    Bienes de Uso 34,6% 43

    Transferencias 51,7% 54 Ac tivos Financieros 64,1% 9

    Servicio de la Deuda y Disminuc ión de Otros Pasivos 51,0% 47

    Total 51,1% 53

    Porcentaje de Ejecución Presupuest

    respecto al Crédito Inicial.

     Administ ración Nacional

    Gastos. Ejecución Presupuestaria respecto al Crédito Inic ial. Primer semestEjercicios f iscales 2014 y 2015, por Incisos

    En porcentajes.

    Cuadro Nº 4. Página 1 de 1

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    54/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    55/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    56/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    57/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    58/110

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    59/110

    CUADRO Nº 6

    Inciso PPrincipal PParcial Descripción 2015 2014

    1 Gastos en Personal 52,4% 54,4%

    1 Personal Permanente 52,2% 54,3%

    1 Retribución del Cargo 47,6% 47,8%

    2 Retribuciones a Personal Directivo y de Control 10,0%

    3 Retribuciones que no hacen al Cargo 56,3% 61,4%

    4 Sueldo Anual Complementario 58,1% 61,1%

    5 Otros Gastos en Personal 61,9% 55,3%

    6 Contribuciones Patronales 51,8% 54,9%

    7 Complementos 55,7% 56,1%

    2 Personal Temporario 53,0% 59,0%

    1 Retribuciones del Cargo 53,3% 63,0%2 Retribuciones que no hacen al Cargo 51,0% 55,0%

    3 Sueldo Anual Complementario 54,9% 41,8%

    4 Otros Gastos en Personal 71,5% 48,9%

    5 Contribuciones Patronales 54,2% 59,8%

    6 Complementos 44,9% 40,2%

    3 Servicios Extraordinarios 48,3% 48,4%

    1 Retribuciones Extraordinarias 48,5% 49,9%

    2 Sueldo Anual Complementario 42,0% 26,8%

    3 Contribuciones Patronales 47,8% 41,0%

    4 Asignaciones Familiares 67,1% 377,6%

    5 Asistencia Social al Personal 38,6% 43,9%

    1 Seguros de Riesgo de Trabajo 43,7% 36,8%

    9 Otras Asistencias Sociales al Personal 36,2% 49,7%

    6 Beneficios y Compensaciones 26,9% 19,9%

    7 Gabinete de autoridades superiores 40,9% 39,9%

    8 Personal contratado 60,3% 60,0%

    1 Retribuciones por contratos 59,5% 58,1%

    2 Adicionales al contrato 55,4% 61,6%

    3 Sueldo anual complementario 52,7% 58,2%

    5 Contribuciones patronales 60,3% 62,6%

    7 Contratos especiales 78,8% 64,6%

    2 Bienes de Consumo 45,4% 41,2%

    1 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 49,0% 38,8%

    1 Alimentos para Personas 49,6% 39,0%

    2 Alimentos para Animales 30,3% 29,0%

    3 Productos Pecuarios 55,5% 6,2%

    4 Productos Agroforestales 30,3% 38,3%

    5 Madera, Corcho y sus Manufacturas 61,8% 55,5%

    9 Otros N.E.P. 5,2% 7,9%

    2 Textiles y Vestuario 41,2% 45,1%

    1 Hilados y Telas 60,4% 97,7%

    2 Prendas de Vestir 36,1% 37,7%

    3 Confecciones Textiles 119,8% 66,2%9 Otros N.E.P. 30,6% 57,0%

    3 Productos de Papel, Cartón e Impresos 39,2% 12,7%

    1 Papel de Escritorio y Cartón 31,3% 24,8%

    2 Papel para Computación 20,9% 30,6%

    3 Productos de Artes Gráficas 51,1% 12,2%

    4 Productos de Papel y Cartón 8,2% 25,3%

    5 Libros, Revistas y Periódicos 42,1% 8,5%

    6 Textos de Enseñanza 5,8% 6,8%

    7 Especies Timbradas y Valores 37,4% 5,4%

    9 Otros N.E.P. 157,3% 12,4%

    4 Productos de Cuero y Caucho 30,9% 50,9%

    1 Cueros y Pieles 16,8% 26,0%

    2 Artículos de Cuero 129,6% 20,6%

    3 Artículos de Caucho 37,9% 16,8%

    4 Cubiertas y Cámaras de Aire 19,9% 71,7%

    9 Otros N.E.P. 23,0% 9,4%5 Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 50,6% 56,5%

    1 Compuestos Químicos 44,9% 58,4%

     Adm inistración Nacional

    Gastos. Ejecución Presupuestaria respecto al Crédito Inicial. Primer semestre. Ejercic ios fi scales 2014 y 2015, por Incisos ,

    Partida Principal y Partida Parcial.

    En porcentajes.

    Porcentaje de Ejecución

    Presupuestaria respecto al

    Crédito Inicial.

    Cuadro Nº 6. Página 1 de 4

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    60/110

    Inciso PPrincipal PParcial Descripción 2015 2014

    Porcentaje de Ejecución

    Presupuestaria respecto al

    Crédito Inicial.

    2 Productos Farmacéuticos y Medicinales 52,3% 56,5%

    3 Abonos y Fertilizantes 32,4% 23,1%

    4 Insecticidas, Fumigantes y Otros 16,7% 43,0%

    5 Tintas, Pinturas y Colorantes 43,1% 58,4%

    6 Combustibles y Lubricantes 52,3% 59,7%7 Específicos Veterinarios 19,3% 75,4%

    8 Productos de Material Plástico 131,2% 53,9%

    9 Otros N.E.P. 29,3% 35,5%

    6 Productos de Minerales No Metálicos 35,4% 27,0%

    1 Productos de Arcilla y Cerámica 33,6% 40,8%

    2 Productos de Vidrio 75,9% 27,5%

    3 Productos de Loza y Porcelana 49,7% 46,7%

    4 Productos de Cemento, Asbesto y Yeso 15,0% 5,3%

    5 Cemento, Cal y Yeso 58,2% 28,4%

    9 Otros N.E.P. 25,7% 46,8%

    7 Productos Metálicos 33,0% 35,9%

    1 Productos Ferrosos 33,7% 49,0%

    2 Productos No Ferrosos 45,0% 88,3%

    3 Material de Guerra 43,5% 23,8%

    4 Estructuras Metálicas Acabadas 77,2% 47,6%

    5 Herramientas Menores 26,0% 28,8%9 Otros N.E.P. 22,5% 46,5%

    8 Minerales 70,9% 7,1%

    1 Minerales Metalíferos 1,5% 0,2%

    2 Petroleo Crudo y Gas Natural 40,5% 19,7%

    3 Carbón Mineral 72,8% 101,9%

    4 Piedra, Arcilla y Arena 41,7% 36,7%

    9 Otros N.E.P. 94,4% 2,7%

    9 Otros Bienes de Consumo 35,7% 32,6%

    1 Elementos de Limpieza 28,7% 26,7%

    2 Utiles de Escritorio, Oficina y Enseñanza 24,1% 19,2%

    3 Utiles y Materiales Eléctricos 35,9% 53,1%

    4 Utensilios de Cocina y Comedor 41,7% 41,4%

    5 Utiles Menores Médico, Quirúrgico y de Laboratorio 56,0% 56,0%

    6 Repuestos y Accesorios 35,9% 41,5%

    9 Otros N.E.P. 33,7% 19,8%

    3 Servicios No Personales 46,6% 45,6%

    1 Servicios Básicos 54,7% 42,9%

    1 Energía Eléctrica 35,7% 39,5%

    2 Agua 56,8% 27,3%

    3 Gas 17,3% 17,4%

    4 Teléfonos, Télex y Telefax 39,1% 38,1%

    5 Correos y Telégrafo 83,8% 60,7%

    9 Otros N.E.P. 31,5% 31,6%

    2 Alquileres y Derechos 45,3% 53,4%

    1 Alquiler de Edificios y Locales 34,7% 40,9%

    2 Alquiler de Maquinaria, Equipo y Medios de Transporte 60,8% 114,9%

    3 Alquiler de Equipos de Computación 31,0% 45,5%

    4 Alquiler de Fotocopiadoras 55,4% 38,9%

    5 Arrendamiento de Tierras y Terrenos 284,5% 70,9%

    6 Derechos de Bienes Intangibles 96,6% 176,4%

    7 Alquiler con opción a compra 40,1% 45,1%

    9 Otros N.E.P. 71,8% 52,6%

    3 Mantenimiento, Reparación y Limpieza 36,2% 39,4%1 Mantenimiento y Reparación de Edificios y Locales 24,9% 28,6%

    2 Mantenimiento y Reparación de Vehículos 30,1% 62,3%

    3 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipo 28,7% 21,8%

    4 Mantenimiento y Reparacion de Vías de Comunicación 384,5% 127,1%

    5 Limpieza, Aseo y Fumigación 55,7% 67,3%

    6 Mantenimiento de Sistemas Informáticos 21,2% 25,6%

    9 Otros N.E.P. 47,9% 57,8%

    4 Servicios Técnicos y Profesionales 40,4% 39,5%

    1 Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad 39,5% 34,3%

    2 Médicos y Sanitarios 47,7% 34,2%

    3 Jurídicos 14,6% 23,4%

    4 Contabilidad y Auditoría 39,2% 32,3%

    5 De Capacitación 22,8% 31,4%

    6 De Informática y Sistemas Computarizados 42,2% 33,9%

    7 De Turismo 51,8% 60,2%

    8 Geriátricos 359,3% 499,8%

    9 Otros N.E.P. 42,1% 45,1%

    5 Servicios Comerciales y Financieros 59,3% 41,6%

    1 Transporte 47,3% 42,6%

    Cuadro Nº 6. Página 2 de 4

  • 8/15/2019 Informe AGN.pdf

    61/110

    Inciso PPrincipal PParcial Descripción 2015 2014

    Porcentaje de Ejecución

    Presupuestaria respecto al

    Crédito Inicial.

    2 Almacenamiento 43,9% 25,9%

    3 Imprenta, Publi