64
Informe Anual 2016

Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Informe Anual 2016

Page 2: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Informe conjunto de la junta directiva y el presidente de Banco Multibank S.A. a la asamblea general de accionistas del ejercicio correspondiente al año 2016

PARTE

Informe conjunto de la junta directiva y el presidente de Banco Multibank S.A. a la asamblea general de accionistas del ejercicio correspondiente al año 2016

Entorno economico 2016

Expectativas económicas 2017

Desempeño sector financiero año 2016

PARTE

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2016 y 2015

PARTE

I. Desempeño de Banco Multibank S.A. en el año 2016.II. Evolución del estado de situación financiera.III. Indicadores financieros.IV. Evolución del estado de resultados del periodo comprendido entre el 1-01-2016 y el 31-12-2016.V. Estructura y evolución del estado de situación financiera comparativo.VI. Gestión administrativa.VII. Evaluación del riesgo al corte de diciembre de 2016.VIII. Conocimiento de eventos relevantes.IX. Auditoria interna.X. Operaciones realizadas con vinculadas de Banco Multibank S.A. Conforme al artículo 29 de la ley 222 de 1995.XI. Certificación cumplimiento de normas.XII. Operaciones con socios y administradores.XIII. Situación jurídica del banco.XIV. Libre circulación de facturas.XV. Gestión de riesgoXVI. Hechos importantes después del cierre del Ejercicio.XVII. Evaluación sobre el desempeño de los sistemas de revelación y control.XVIII. Certificación y responsabilidad de la información financiera.

Temas a tratar

Page 3: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

De acuerdo con las últimas cifras del FMI para el 2016 se prevé un crecimiento mundial del 3,1%, donde se espera un mayor repunte en las economías avanzadas apalancado en un buen comportamiento de la demanda interna. En Estados Unidos se destaca el buen desempeño de los indicadores de empleo, mientras que en los

países emergentes los efectos son mixtos, con China y Rusia superando levemente las expectativas, el primero basado en la política de estímulos dados por el gobierno y el segundo por el afianzamiento de los precios del petróleo. Lo anterior contrastado con el débil comportamiento de las economías Latinoamericanas jalonado por la recesión de Brasil y Argentina y la caída de los precios de los commodities.

En el caso de Colombia, según el último informe del DANE, la actividad económica se desaceleró desde 3,1% en 2015 a 2,0% en 2016, su nivel más bajo desde 2009 (1,7%), aunque superó las expectativas del mercado. La sorpresa positiva en el crecimiento del PIB de todo el año se explicó por un mayor dinamismo al esperado en 4T16 y por revisiones al alza en las cifras de 1T y 2T16 (de 2,5% a 2,6% y de 2,0% a 2,4%, respectivamente). Los servicios financieros (5,0%), la construcción (4,1%) y la industria (3,0%), lideraron el crecimiento del PIB desde el lado de la oferta, mientras que los sectores de hidrocarburos y minería (-6,5%) y transporte (-0,1%) presentaron contracciones. 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional.

El Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), que hace referencia a las expectativas de los hogares, disminuyó en 21,2% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016. Por otro lado, el Índice de Condiciones Económicas (ICE), que hace referencia a la percepción de las personas sobre la economía, aumentó 2,4% (pero aun ubicándose en terreno negativo -2,6%). El IEC, presentó una gran caída en el último mes de 2016, luego de la recuperación que había presentado en el segundo semestre del año; dentro de la encuesta las personas evidenciaron una mala percepción acerca que el país tenga ‘buenos tiempos’ económicos durante los siguientes 12 meses.

El Índice de Precios al Consumidor a diciembre de 2016 tuvo una variación anual del 5,75%, crecimiento que está por encima del límite superior fijado por el Banco de la Republica del 4%. Las causas principales de este efecto fueron el fenómeno de El Niño sobre la producción agrícola y la energía eléctrica, el paro camionero sufrido durante el tercer trimestre del año y la devaluación del peso colombiano, aunque a partir de julio de 2016 se generó una disminución en la variación de precios, influenciada principalmente por el grupo alimentos.

Colombia Repunta para impulsar el crecimiento del país durante el 2017, el Gobierno espera que este año la cons-trucción de las 4G genere 313.784 empleos y aporte 0,4% al PIB nacional, también tendrá relevancia sobre el com-portamiento del consumo de los hogares el impacto de la reforma tributaria.

En materia de tasas de interés se considera que mantener una tasa real tan alta en momentos que el crecimiento está por debajo del potencial puede llevar al Banco de la Republica a seguir realizando recortes, incluso más agresivos en el futuro cercano, por lo cual se esperan ajustes en la tasa de interés hasta llegar a 6,25% antes de finalizar el año, con un alto factor de incertidumbre acorde al comportamiento de la inflación, el cual se espera cierre el año a una tasa del 4,5%, levemente superior al rango meta del 4%, aunque podría ser más lenta la disminución de la inflación por factores como el comportamiento de la política monetaria en los Estados Unidos o el efecto de la reforma tributaria sobre el precio de los bienes y servicios.

En el déficit de cuenta corriente, el favorable panorama de los precios de las exportaciones, la recuperación de socios comerciales y el leve crecimiento en las importaciones, se espera conllevarán a una reducción del porcentaje de este para al año 2017, el cual se prevé estará en el 3,7% del PIB.

Con respecto al comportamiento del dólar, para el año 2017, se estima que la gran incertidumbre política asociada al triunfo de Donald Trump, la salida del Reino Unido de la Unión Europa y los avances recientes de movimientos populistas a nivel mundial, generarán un entorno de alta volatilidad para las monedas de países emergentes. La permanencia de unas tasas de interés más altas y curvas de rendimientos más empinadas en EEUU, así como la eventual puesta en marcha de políticas antiglobalización (como la imposición de barreras al comercio internacional), son aspectos particularmente negativos para los mercados emergentes, donde Colombia queda especialmente vulnerable al ser uno de los países con mayor déficit en cuenta corriente (4,5% del PIB en 2016) y uno de los países de la región que más exporta bienes y servicios a EEUU.

Por lo anterior se espera una tasa de cambio local más débil, con ciertos factores externos e internos que contendrán parcialmente las presiones devaluacioncitas, tales como el acuerdo de reducción en la producción de petróleo entre países de la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y no OPEP, tasas de interés de países desarro-llados en mínimos históricos (a excepción de EEUU) y la corrección paulatina del déficit externo de Colombia.

La cartera bruta de los establecimientos de crédito ascendió al mes de diciembre de 2016 a la suma de $407 billones, frente a $377 billones del año anterior, con variación nominal de 7,9%, crecimiento menor al registrado a igual fecha en el 2015 (16,1%). La cartera de vivienda, registró un crecimiento anual de 15,36%, inferior al crecimiento del 2015 (48%), lo cual refleja la contracción de la construcción en 2016; le sigue la cartera consumo, la cual creció un 13,2%; el crecimiento del microcrédito para 2016 fue de 6,7%, mientras que el año anterior fue de 15,3% y la cartera comer-cial fue el de menor ritmo de crecimiento en el 2016, con una tasa del 4,1%, frente al 13,2% del 2015. Se resalta que los crecimientos del año 2016 fueron menores al del 2015 en todas las modalidades de crédito, explicado principal-mente por el constante incremento de la tasa de intervención del Banco de la República desde el mes de septiembre de 2015.

Por lo anterior desde mediados del año 2015, el Banco de la República inició un aumento de las tasa de interés empezando en septiembre de 2015 desde el 4,5% y terminando en julio de 2016 en el 7,75%, buscando de esta manera frenar el alza inflacionaria. La reducción que empezó a mostrar la inflación en el mes de agosto, conllevó a un ajuste a la baja de 25 pbs en el mes de diciembre, quedando al cierre de diciembre de 2016 la tasa de interés en el 7,5%.

El dólar tuvo un comportamiento bastante relativo durante el año, al final laTRM cerró en $3.000,71 presentando una devaluación nominal del -4,72% frente al año anterior ($3.149,47). La dinámica de la tasa de cambio siguió muy apegada al comportamiento del precio del petróleo, pero también influenciada por el panorama político en los Estados Unidos con la elección de Donald Trump.

Para el 2016 el déficit de cuenta corriente se redujo al 4,5% del PIB frente al 6,5% registrado en el año 2015, principalmente por el menor déficit del balance en el comercio de bienes, porque la caída en las importaciones fue superior a la de las exportaciones. A pesar de la dinámica de disminución del déficit, este sigue en niveles altos frente a los estándares, lo cual será supervisado con mucho detalle por parte de las agencias calificadoras de riesgo.

Entorno Economico 2016

Para 2017 se espera que la actividad económica se acelere leve-mente ubicándose entre 2% y 3% al final del año, aunque las últimas encuestas reflejan una reducción de las expectativas de crecimiento de la economía para este año. El FMI estima que Colombia crecería 2,6% en 2017 y 3,5% en 2018. Con el programa

El sector financiero colombiano durante el año 2016, registró un favorable comportamiento. Los activos del sistema presentaron un crecimiento anual de 15,6%, ubicándose en $635 billones frente a $549 billones en el año 2015.

Expectativas Económicas 2017

Desempeño sector financiero año 2016

Page 4: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

El comportamiento anterior, se vio reflejado en un aumento de la participación de la cartera de vivienda, que paso de representar el 11,5% del total de la cartera en 2015 al 12,3% en 2016 y la recuperación de la cartera de consumo que paso del 26,6% en 2015 al 27,9% en 2016. Mientras que la comercial pasó del 59,1% al 57% y la de microcrédito se mantuvo en el 2,8%.

La cartera vencida creció un 20,4%, porcentaje mayor al registrado en 2015, cuando fue del 12,5%, variación reflejada en un aumento del índice de cartera vencida, el cual pasó del 2,9% al 3,2%. A diciembre de 2016 la cartera comercial y de vivienda presentaron un índice de cartera vencida del 2,3%, levemente superior al presentado el año anterior de 2,2% y 2,0% respectivamente, la cartera de consumo presentó un índice de cartera vencida del 5,0%, mayor al 4,5% registrado el año anterior, mientras que la cartera de microcrédito tuvo un índice del 7,2% superior al 6,5% presentado en diciembre de 2016.

La cobertura por cartera vencida a diciembre de 2016 se ubicó en 154,3%, frente a 156,8% del año anterior. El índice cartera por riesgo empeoró al pasar del 6,7% al 7,9% y registró una cobertura por provisiones del 62,3%, frente al 67,6% del 2015.

Los depósitos del sistema al cierre de noviembre de 2016 se ubicaron en $361 billones frente a $333 billones al mismo corte del año anterior, con crecimiento nominal anual del 8,4%. Los depósitos a través de cuentas de ahorro continúan siendo los de mayor participación dentro del total de depósitos del sistema, representan el 43% (47,1% en 2015), decreciendo un 1,3%, seguidos por los CDT, cuya participación aumentó del 35,4% al 40,7%, y experimentaron un crecimiento del 24,6% respecto al saldo registrado en diciembre de 2015. La cuenta corriente pierde participación, al pasar del 15,3% al 14,1% y creció apenas un 0,2%. El crecimiento de los depósitos del año 2016 estuvo soportado por los CDT principalmente a más de 6 meses, este aumento se da principalmente por el aumento en la tasa de captación que tuvo este producto en el año 2016, jalonado por el aumento de las tasas del emisor. El efecto de las presiones inflacionarias y del incremento de la tasa de intervención de la política monetaria por parte del Banco de la República, se empiezan a reflejar en las tasas de interés de colocación, ya que en los créditos de consumo la tasa ponderada del sistema pasó del 17,7 % EA al cierre de diciembre de 2015 al 19,4% EA al cierre de diciembre de 2016. Mismo comportamiento se evidencia en los créditos comerciales, donde los ordinarios pasaron del 12,0% EA al 14,1% EA, en los corporativos del 9,4% EA al 11,6% EA y en los de tesorería del 9,7% EA al 11,9% EA.

En las tasas pasivas se presenta un comportamiento similar, la DTF inició el 2016 en 5,2% EA y cierra el año en 6,9% EA, mientras que la tasa ponderada de los CDTs a 180 días pasó del 6,1% EA al 7,4% EA y la de los CDTs a 360 días pasó del 6,2% EA al 8,0% EA.

El patrimonio de las entidades financieras a diciembre de 2016 asciende a $103 billones, registrando un crecimiento anual del 34,2%. Las ganancias acumuladas del ejercicio ascienden a $13,2 billones y son mayores en 23,8% a las registradas en diciembre de 2015 ($10,7 billones). El ROA a diciembre de 2016 es de 2,8% y el ROE 12,2%, frente a 1,9% y 13,9% del año anterior, respectivamente.

El índice de solvencia total de los establecimientos de crédito a diciembre de 2016, se ubicó en 16,1%, excede el regulatorio (9%), y es superior al registrado el año anterior (15,4%).

por los ingresos por intereses causados por el negocio del segmento empresarial de $ 7.864 millones, lo que generó un menor ingreso por intereses de aproximadamente $ 4.975 millones. (2) Por eventos extraordinarios ocurridos en el mercado colombiano, en relación con los originadores de la cartera de libranza, por lo cual el Banco tomó la decisión de sanear la cartera remanente asociada con este producto y, además, reconocer un deterioro neto de la cartera de créditos de originadores y de otras cuentas por valor de $13.057millones en el año 201 6 y de $ 7.211 en el año 2015. (3) Como resultado de la venta de cartera de créditos de libranza se generaron ingresos extraordinarios en el año 2015 por valor de $7.061 millones, situación que no se presentó en el año 2016. (4) En el año 2015 el Banco obtuvo un ingreso, por impuesto diferido, por valor de $ 6.206 millones, mientras que en año 2016 no se reconoció este ingreso por decisiones estratégicas.Con el fin de consolidar el nuevo horizonte estratégico definido, y para mostrar hacia el mercado el total respaldo, los accionistas del Banco lo capitalizaron en el mes de octubre de 2016 por valor de $58.000 millones, recursos que soportarán el crecimiento del negocio.

Adicionalmente, durante el año 2016 se culminó un cuidadoso proceso de planeación estratégica respaldado de rigurosos estudios de mercado y apoyados por expertos consultores externos donde se definió la estrategia del Banco para el futuro, focalizada en posicionarse como el primer proveedor financiero del segmento pyme a través de un modelo de relación satisfaciendo sus principales necesidades financieras. En el segmento empresarial, el objetivo es mantenerse como una alternativa de financiación con una oferta atractiva e innovadora para sus clientes y para los inversionistas en Pasivos y Tesorería ofrecer una opción de inversión segura y atractiva con productos rentables diseñados a su medida para colocar sus excedentes de liquidez.

La administración del Banco, y sus accionistas, consideran factible el logro de las estrategias antes indicadas y con ello se garantizará un menor nivel de pérdidas en el año 2017, alcanzando el punto de equilibrio mensual para el mes de diciembre de dicho año, y a partir del año 2018 la obtención de resultados positivos.

Como se puede observar en el estado de resultados y otro resultado integral, el Banco ha tenido pérdidas en los dos últimos años por valores importan-tes especialmente los obtenidos en el año 2016. Lo anterior obedeció, fundamentalmente, a los siguientes factores de carácter extraordinario: (1) Hasta el año 2014 el Banco tenía como estrategia el invertir en forma importante en el negocio de adquisición de libranza; a partir de comienzos del año 2015, como resultante de la conversión a Banco, la Junta Directiva cambió la estrategia antes indicada hacia prestamos en el sector empresa-rial, lo cual conllevó a un desmonte paulatino del negocio de libranza. Adicionalmente, por estrategia, se tomó la decisión de no continuar con las operaciones propias de libranza y el marchitamiento del portafolio restan-te, lo cual generó una disminución en sus ingresos por intereses de $12.837 millones en el año 2016, contrarrestado parcialmente

1. ActivosEl total de activos de Banco Multibank S.A. al 31 de diciembre de 2016, se ubicó en $312.329 millones frente a $298.508 millones del año anterior, cifra superior en $14.659 millones, esto significó un aumento del 4,9%. El incremento se soporta principalmente en crecimiento de la cartera bruta, que pasó de $256.893 millones en 2015 a $281.776 millones en 2016, equi-valente a un aumento de $24.803 millones.Por producto, la cartera comercial aumentó en $54.957 millones, pasando de $184.321 millones en 2015 a $239.278 millones en 2016. Este aumento se debe a un fuerte crecimiento en la cartera empresarial por $62.643 millones y una disminución de $7.686 millones en factoring por el cambio del

Desempeño de Banco Multibank S.A.

en el año 2016

1

2

Evolución del estado de situación financiera

Page 5: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

enfoque del producto, cerrando el año 2016 con un saldo de $215.394 millones en cartera empresarial y $23.884 millones en cartera factoring.Debido al cierre del negocio de libranza, la cartera de consumo continúa con su decrecimiento en $30.074 millones (Decrecimiento del 41,4%).

El monto de provisiones aumentó de $13.621 millones en 2015 a $19.671 millones en 2016; esto se debe principalmente a las provisiones prudenciales realizadas de cartera de libranza de originadores, la diferencia en el saldo de provisiones es de $6.050 millones.

La cartera neta representa al cierre de 2016 el 83,7% del activo, porcentaje mayor al del año anterior, cuando la participación fue del 81,5%.

El nivel de activos líquidos se redujo en un 21,1%, donde en 2016 el saldo es de $18.729 millones, frente a los $23.742 millones del 2015. Los activos líquidos representan el 6% del total del activo, frente al 8% del año 2015. La variación obedeció a la reducción y recomposición del balance del banco, acorde a la nueva estrategia.

Las inversiones suman al 31 de diciembre de 2016 $10.544 millones, que corresponden fundamentalmente inversio-nes obligatorias e inversiones en carteras colectivas, lo cual representa un incremento del 20,4% frente al 2015 ($8.761 millones).

2. PasivosAl 31 de diciembre de 2016, los pasivos totales de Banco Multibank S.A. alcanzaron la suma de $186.057 millones, experimentando una disminución del 8,9% al compararlos con el saldo de $205.600 millones de diciembre de 2015; dentro de éstos la mayor participación la tienen los depósitos y exigibilidades con el 70,2% (131.517 millones), aumentando la participación frente al año anterior, donde representaban el 52,0% (106.912 millones).

Dentro de los depósitos y exigibilidades la mayor participación la tienen los CDTs, que representan el 89,9%, que registraron un aumento, al ubicarse en $118.125 millones en 2016 frente a $95.114 millones del año anterior, esto es en términos relativos una variación de 24,2%. De igual forma se presentó un aumento en el saldo de depósitos de ahorro del 11,4%, pasando de $11.798 millones a $13.147 millones.

Los créditos con entidades financieras al 31 de diciembre de 2016 cayeron en 51,2%, llegando a la suma de $42.073 millones frente a $86.177 millones del año anterior, además pasaron a ser el 22,5% del pasivo frente al 41,9% del año 2015. La reducción en las obligaciones se debe gracias a pago de gran parte de estas con los recursos de la capitalización realizada en el mes de octubre de 2016.

Millones de pesos

3. PatrimonioEl patrimonio de Banco Multibank S.A. al 31 de diciembre de 2016 ascendió a la suma de $126.272 millones, frente a $92.908 millones del año anterior; registró un aumento en el capital social de $58.000 millones, debido a la capitalización realizada por casa matriz en el mes de octubre.

Sin embargo, presento en el año 2016 pérdida por $24.636 millones, mayor en $19.809 millones a las del 2015.

Liquidez:Banco Multibank S.A. no presenta valor en riesgo de liquidez, al 31 de diciembre de 2016, el indicador de liquidez medido de conformidad con la metodología especificada por la Superintendencia Financiera de Colombia (en adelante SFC), registra una brecha acumulada de treinta (30) días por la suma de $22.109 millones, muy similar a la registrada al cierre de 2015 ($24.033 millones), por encima del mínimo sugerido por la SFC.

Solvencia: Al 31 de diciembre de 2016, la relación de solvencia de Banco Multibank S.A., cumple ampliamente con lo establecido por la regulación. La solvencia total

1. Ingresos OperacionalesLos ingresos operacionales generados por Banco Multibank S.A. en el año 2016, registraron una caída de 26,1%, frente a los del año pasado, comportamiento que es el resultado del desmonte del negocio de libranzas y la recomposición del negocio de factoring. Con lo anterior los ingresos operacionales sumaron $36.298 millones frente a $49.145 millones del año 2015.

Los ingresos por intereses, pasaron a representar en el 2016 el 87,8% del total de los ingresos operacionales, frente a 74,9% del año 2015, pasando de

se ubicó en 39,7% (regulatorio 9%) y es superior a la registrada a igual fecha del año anterior (29,7%), a pesar del aumento en las pérdidas del año 2016, la solvencia total del banco se mejoró principalmente por la capitalización realizada por casa matriz en el mes de octubre por $58.000 millones de pesos.

El indicador de solvencia básica, arroja el mismo resultado de 39,7%, superior al regulatorio de 4,5%.

Rentabilidad: El año 2016, dado principalmente por los eventos extraordinarios de la cartera de libranza con originadores externos, registró pérdidas por la suma de $24.636 millones, superiores a las contabilizada a cierre del año 2015 ($4.827 Millones), además porque el resultado del año 2015 estuvo influenciado por un ingreso extraordinario de venta de cartera de libranza y el reconocimiento del impuesto diferido asociado a las pérdidas fiscales de los años 2014 y 2015.

Rendimiento del Patrimonio: La rentabilidad patrimonial fue negativa en (-29,5%) superior a la de 2015 (-5,0%).

Rendimiento del Activo Total: La rentabilidad sobre activos fue de -8,0% frente a -1,4% del año anterior.

Se utiliza la metodología de promedio móvil para el ROE y ROA. La suma de los últimos 12 meses de la utilidad, sobre el promedio a 12 meses del activo y el patrimonio.Las rentabilidades se calcularon con relación a los saldos promedios de patrimonio y activo al cierre de diciembre de 2016 y 2015, respectivamente.

3

Indicadores financieros

4Evolución del estado

1° de enero y el 31 de diciembre de 2016

Concepto 2015 2016 Var Absoluta Var %Empresarial 152.751 215.394 62.643 41,0%Factoring 31.570 23.884 (7.686) -24,3%Cartera Comercial 184.321 239.278 54.957 29,8%Consumo 72.571 42.498 (30.073) -41,4%Cartera Total 256.893 281.776 24.883 9,69%

Page 6: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

$36.827 millones a $31.853 millones, inferiores en un 13,5%, generado por el mencionado desmonte del negocio de libranzas.El ingreso gestionado por la tesorería pasó de $1.296 millones en 2015 a $1.391 millones en 2016; el aumento se debe a los mayores ingresos en moneda legal por $296 millones, acompañado de una pérdida en operaciones en moneda extranjera, por un valor de $94 millones.La generación de comisiones del año 2016, presentó un comportamiento bajo impactado por el desarrollo e implementación de los productos que el Banco busca adaptar para potencializar su rentabilidad y que van a quedar implementados a partir del segundo trimestre del 2017. Dado lo anterior el ingreso de comisiones pasó de $1.285 millones en 2015 a $937 millones en 2016. Los otros ingresos operacionales en el 2016 fueros de $2.116 millones, inferiores a los presentados el año anterior en $9.737 millones, derivados especialmente al ingreso por la venta de cartera de libranza del orden de los $75.000 millones aproximadamente.

2. Ingresos No Operacionales. Los ingresos no operacionales en el 2016 descendieron a $749 millones, frente a $4.050 millones del año pasado, debido a que en el año 2016 no se registró el impuesto diferido por las pérdidas fiscales del año 2016, mientras que en 2015 si se reconoció este impuesto por las pérdidas fiscales de los años 2014 y 2015, por un monto de $6.206 millones.

3. Gastos OperacionalesAl 31 de diciembre de 2016, el acumulado anual de gastos operacionales ascendió a la suma de $18.856 millones, frente a $20.393 millones registrado en el año anterior, experimentaron una disminución del 7,5%. Dentro de éstos, los intereses pagados participan con el 83,6% ($15.764 millones), frente al 72,9% ($14.873 millones) en 2015. Las comisiones pagadas cayeron de $1.834 millones a $1.592 millones (-13,2%), relacionadas con la prima de la compra de cartera de libranzas a originadores externos. Los gastos administrativos al 31 de diciembre de 2016 sumaron $28.562 millones, frente a $31.790 millones, decre-cieron en un 10,2%, principalmente por la reducción de los gastos de personal (debido a la recomposición de la planta del banco asociado al cambio de estrategia). Los demás gastos operacionales se redujeron en un 16,1%, pasando de $18.326 millones a $15.401 millones, especialmente en arrendamientos, multa de cancelación de contratos, gastos de tecnología.El gasto neto por provisiones en el año 2016 ascendió a $12.621 millones frente a $4.191 millones del año 2015, el mayor gasto se debe principalmente a la provisión del 100% de la cartera de libranza con originadores externos ($9.000 millones en este rubro y otros $1.500 millones en cuentas por cobrar). La otra parte de las provisiones está relacionada en las provisiones regulatorias por el crecimiento de la cartera comercial.

4. Gastos No OperacionalesEn el año 2016 los gastos no operacionales suman $298 millones frente a $318 millones del año anterior.

5. ImpuestosEn el año 2016 los impuestos ascendieron a $1.345 millones, frente a $1.330 millones de 2015.

6. Resultado del Negocio para los AccionistasLa pérdida acumulada al 31 de diciembre de 2016 asciende a la suma de $24.636 millones, frente a la pérdida de $4.827 millones registrada en el año anterior; la mayor pérdida se debe principalmente al impacto de la cartera de libranza asociada con originadores externos, que en total representó aproximadamente $11.000 millones del total de las pérdidas. A esto se le suma los menores ingresos financieros en $12.847 millones, por el desmonte de la cartera de libranzas. Lo anterior compensado con un aumento de los ingresos de intereses de cartera empresarial en $9.600 millones y una reducción en los gastos de personal y administrativos en $3.228 millones.

Se estima que el 2017 sea el año de llegar al punto de equilibrio mensual en el último trimestre del año, con incremento en la cartera comercial, con la fuerte inversión en fuerza de venta que está haciendo el Banco (creación de la Banca Pyme y reforzamiento de la fuerza especializada en factoring), un mejor costo de fondos (con la entrada de la Banca en línea y el producto multiahorro) y mayores ingresos de tesorería y comisiones, por la puesta en producción de los productos que se están desarrollando.

En la parte del fondeo se destaca que la participación de los depósitos (ahorros, corriente y CDTs) con clientes ha aumentado con respecto al año 2015, pasando del 35,8% al 42,0% en 2016, mientras que si se ha reducido la participa-ción de las obligaciones con bancos, que pasaron del 28,9% al 13,4% en 2016, lo cual es positivo porque una de las recomendaciones de las agencias calificadoras es que no es recomendable que las entidades se apalanquen considerablemente a través de obligaciones con bancos, sino que su fondeo se concentre en depósitos con clientes.

Al 31 de diciembre de 2016, la cartera de créditos tiene una participación dentro del activo de 89,9%, superior al 86% del año anterior debido al aumento de la cartera empresarial. Los activos líquidos han perdido participación, pasando de representar el 8,0% en 2015 al 6,0% en 2016, lo cual se debe al uso de fondos para el pago de depósitos generado por la reducción del balance. Se destaca el aumento de la participación de las inversiones al 3,4%, frente al 3% del 2015.

5

Estructura y evolución del estado de situación

financiera comparativo 2015 2016Activos Líquidos 7,95% 5,98%TOTAL CARTERA 86,06% 89,95%

Total Comercial 61,75% 76,38%Empresarial 51,17% 68,78%Factoring 10,58% 7,60%

Consumo 24,31% 13,57%Libranza 18,54% 9,10%Libre Inversión 1,50% 1,46%Compra de Cartera 4,27% 3,02%

Provisiones -4,56% -6,28%Inversiones 2,93% 3,37%Otros Activos 7,62% 6,98%TOTAL ACTIVOS 100,00% 100,00%

Depósitos 35,82% 42,00%Cuenta Corriente 0,00% 0,08%Ahorros 3,95% 4,20%CDT 31,86% 37,72%

Obligaciones con Bancos 28,87% 13,43%Otros Pasivos 4,19% 4,37%TOTAL PASIVOS 68,88% 59,80%TOTAL PATRIMONIO 31,12% 40,20%PASIVO Y PATRIMONIO 100,00% 100,00%

Page 7: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

El patrimonio de los accionistas fondea el activo con un 40,2%, frente al 31,1% del año anterior, lo cual es muy bien visto por los entes de control.

El detalle de la composición de estas cifras, se revela en las notas que hacen parte integral de los estados financieros que se someten a consideración de la Asamblea General de Accionistas. Lo más importante por destacar es que el Banco después del proceso de ajuste del 2015 y 2016, se encuentra mejor preparado para crecer de forma consistente y prudente en las actividades propias de intermediación financiera y ello se refleja en sus indicadores de liquidez y solvencia.

• La integración con el equipo de Casa Matriz en la búsqueda de sinergias que logre la alineación de TI con la nueva estrategia del negocio.

• Redefinición de alcances y prioridades en la ejecución de los proyectos existentes en sus diferentes etapas.

• Reorganización de los recursos en tres frentes de trabajo:a. Proyectos Estratégicos que apoyen el plan de negocio. b. Proyectos Regulatorios vinculados al día a día.c. Proyectos Tecnológicos y actividades vinculadas a TI que aseguren la continuidad de las actividades diarias.

• Formalización e implementación de una estructura de gobierno que dará seguimiento a los avances de los proyectos.Tras la preceptiva comunicación a diferentes instancias del Banco (Junta Directiva, Comités y Comisiones) de esa reor-ganización de las estructuras y la priorización de los proyectos para obtener su retroalimentación y aprobación de las iniciativas presentadas, en el mes de junio se dio inicio al “Programa Janus”, proyecto estratégico a través del cual se implementarían una serie de cambios sustanciales y esenciales para el desarrollo del Banco y cuya relación y fecha de cierre establecida es la que se pasa a referir:

• Up grade del módulo de préstamos (fecha de cierre: abril 2017).

• Automatización del producto Factoring DTV en E IBS (fecha de cierre: diciembre 2016).

• Automatización de los productos Factoring Confirming y LT e integración de un Front para el cliente (fecha de cierre: abril de 2017).

• Cambio de la plataforma actual de Banca en Línea (fecha de cierre: marzo de 2017).

• Up grade del módulo de provisiones (fecha de cierre: abril de 2017).

• Implementación de los productos de Tesorería Compra y Venta de Divisas Spot y Next Day (fecha de cierre: diciembre de 2016).

• Categorización de sobregiros (fecha de cierre: abril de 2017).

Como estrategia de éxito se realizó la división de los recursos entre el Run The Bank y el Change The Bank que garanti-zara la continuidad del negocio y, en paralelo, la ejecución del “Programa Janus”, se estableció una supervisión directa a nivel regional y local y, considerando que el plazo proyectado para la entrada en producción de las soluciones era retador, se creó una comisión, con miembros de la alta dirección y áreas internas de control, con el objetivo de realizar seguimientos semanales a la ejecución del cronograma y al cumplimiento en costo, fecha, calidad, alcance y control de riesgos de cada uno de los proyectos. Adicionalmente y con carácter mensual, se estableció reportar a la Junta Directiva el status del proyecto y los principales inconvenientes con las mitigaciones a que hubiera lugar.

Es importante señalar que, con corte al quince de Diciembre, ya se han realizado las implementaciones productivas en E IBS del producto Factoring DTV (cero incidencias productivas abiertas) y el módulo de Compra y Venta de Divisas Spot y Next Day (tres incidencias productivas abiertas cuya resolución se espera resolver antes del treinta de diciembre de 2016). Y por lo que se refiere a los otros proyectos, si bien tienen ciertas desviaciones sobre el cronograma previsto, se siguen manteniendo las fechas de cierre.

Si el Change The Bank está simbolizado en el “Programa Janus”, el Run The Bank corrió a cargo de Gestión de la Demanda, Proyectos y Procesos que acompañó la transformación del negocio a través de la mejora en sus procesos, logrando ejecutar y poner en producción los siguientes proyectos:

• Crédito de Tesorería: Optimización del proceso de acuerdo a las necesidades de los Clientes Empresariales a través de la parametrización del producto en el Core Bancario y la definición, emisión y publicación de las políticas del producto. Fecha de implementación: 29/Feb/2016.

• Cuenta Corriente con Canje Recibido y Devolución Enviada: Implementación de la segunda fase del producto Cuenta Corriente con Sobregiro y los módulos asociados de Cheques de Gerencia, Procesos de Canje, Chequeras, Visa-ción de Firmas y Extractos permitiendo con ello la gestión del producto a nivel comercial. La fecha de implementación fue el 4/Mar/2016 y la de cierre, tras la pertinente estabilización, el 30/Jul/2016.

• Control Interno. Implementación del proyecto de Control Interno de Actualización Documental que involucró: rediseño de la cadena de valor del Banco, actualización de procesos vigentes y documentación de nuevos procesos bajo un ambiente de control interno. Se publicaron 1.036 documentos y la fecha de cierre del proyecto fue el 25/Ago/2016.

• Implementación de CAS. Optimización de los procesos de Cobranza a través de la implementación de la herramienta tecnológica CAS y documentación de los procesos relacionados. Con ello se facilitó la gestión, administración y mantenimiento de la cartera, junto a la generación de informes de seguimiento y estadísticas de gestión. La fecha de cierre del proyecto fue el 26/Ago/2016.

• XBRL. Implementación de la herramienta Total Report para la transmisión automática de los reportes bajo la taxonomía XBRL incluyendo cincuenta y cinco notas optativas. Se logró, tal y como estaba establecido por la SFC, la retransmisión de sesenta y seis formatos, entre obligatorios y optativos, a la SFC de cinco trimestres (Marzo 2015, Junio 2015, Septiembre 2015, Diciembre 2015 y Marzo 2016) al 30 de agosto de 2016 y la transmisión de dos trimestres adicionales (Junio 2016 y Septiembre 2016) al 30 de noviembre 2016 cumpliendo los tiempos instituidos. Fecha de implementación: 26/Ago/2016.

• Provisiones. Implementación del Módulo de Provisiones en el Core Bancario para la automatización del cálculo de provisiones de los modelos de referencia establecido por la SFC. Fecha de implementación: 19/Nov/2016.

• Reportes Regulatorios. Del proyecto de automatización de captura, transformación, generación y transmisión de reportes regulatorios, se ha logrado la puesta en producción de 13 reportes regulatorios, 54 reportes de Bodega Tributaria, 9 reportes de Finac, para un total de 76 reportes. Los reportes restantes se encuentran en los siguientes estados:

1. Operaciones y Medios La implementación de las estrategias que conforman el “Horizonte 1”, o de “Fortalecimiento Interno” del Plan Estratégico vigente para 2016 y 2017, motivó que se produjeran cambios sustanciales a nivel de la estructura organizacional, de los procesos y de los proyectos del área con la finalidad, por un lado, de dar un soporte adecuado y oportuno al referido plan y, por el otro, garantizar la continuidad del negocio.

Con ese doble objetivo en mente se trabajó en:

6

GestiónAdministrativa

Page 8: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Como estrategia de éxito se realizó la división de los recursos entre el Run The Bank y el Change The Bank que garanti-zara la continuidad del negocio y, en paralelo, la ejecución del “Programa Janus”, se estableció una supervisión directa a nivel regional y local y, considerando que el plazo proyectado para la entrada en producción de las soluciones era retador, se creó una comisión, con miembros de la alta dirección y áreas internas de control, con el objetivo de realizar seguimientos semanales a la ejecución del cronograma y al cumplimiento en costo, fecha, calidad, alcance y control de riesgos de cada uno de los proyectos. Adicionalmente y con carácter mensual, se estableció reportar a la Junta Directiva el status del proyecto y los principales inconvenientes con las mitigaciones a que hubiera lugar.

Es importante señalar que, con corte al quince de Diciembre, ya se han realizado las implementaciones productivas en E IBS del producto Factoring DTV (cero incidencias productivas abiertas) y el módulo de Compra y Venta de Divisas Spot y Next Day (tres incidencias productivas abiertas cuya resolución se espera resolver antes del treinta de diciembre de 2016). Y por lo que se refiere a los otros proyectos, si bien tienen ciertas desviaciones sobre el cronograma previsto, se siguen manteniendo las fechas de cierre.

Si el Change The Bank está simbolizado en el “Programa Janus”, el Run The Bank corrió a cargo de Gestión de la Demanda, Proyectos y Procesos que acompañó la transformación del negocio a través de la mejora en sus procesos, logrando ejecutar y poner en producción los siguientes proyectos:

• Crédito de Tesorería: Optimización del proceso de acuerdo a las necesidades de los Clientes Empresariales a través de la parametrización del producto en el Core Bancario y la definición, emisión y publicación de las políticas del producto. Fecha de implementación: 29/Feb/2016.

• Cuenta Corriente con Canje Recibido y Devolución Enviada: Implementación de la segunda fase del producto Cuenta Corriente con Sobregiro y los módulos asociados de Cheques de Gerencia, Procesos de Canje, Chequeras, Visa-ción de Firmas y Extractos permitiendo con ello la gestión del producto a nivel comercial. La fecha de implementación fue el 4/Mar/2016 y la de cierre, tras la pertinente estabilización, el 30/Jul/2016.

• Control Interno. Implementación del proyecto de Control Interno de Actualización Documental que involucró: rediseño de la cadena de valor del Banco, actualización de procesos vigentes y documentación de nuevos procesos bajo un ambiente de control interno. Se publicaron 1.036 documentos y la fecha de cierre del proyecto fue el 25/Ago/2016.

• Implementación de CAS. Optimización de los procesos de Cobranza a través de la implementación de la herramienta tecnológica CAS y documentación de los procesos relacionados. Con ello se facilitó la gestión, administración y mantenimiento de la cartera, junto a la generación de informes de seguimiento y estadísticas de gestión. La fecha de cierre del proyecto fue el 26/Ago/2016.

• XBRL. Implementación de la herramienta Total Report para la transmisión automática de los reportes bajo la taxonomía XBRL incluyendo cincuenta y cinco notas optativas. Se logró, tal y como estaba establecido por la SFC, la retransmisión de sesenta y seis formatos, entre obligatorios y optativos, a la SFC de cinco trimestres (Marzo 2015, Junio 2015, Septiembre 2015, Diciembre 2015 y Marzo 2016) al 30 de agosto de 2016 y la transmisión de dos trimestres adicionales (Junio 2016 y Septiembre 2016) al 30 de noviembre 2016 cumpliendo los tiempos instituidos. Fecha de implementación: 26/Ago/2016.

• Provisiones. Implementación del Módulo de Provisiones en el Core Bancario para la automatización del cálculo de provisiones de los modelos de referencia establecido por la SFC. Fecha de implementación: 19/Nov/2016.

• Reportes Regulatorios. Del proyecto de automatización de captura, transformación, generación y transmisión de reportes regulatorios, se ha logrado la puesta en producción de 13 reportes regulatorios, 54 reportes de Bodega Tributaria, 9 reportes de Finac, para un total de 76 reportes. Los reportes restantes se encuentran en los siguientes estados:

Y en lo referente a requerimientos tecnológicos se coordinaron e implementaron las siguientes funcionalidades:

• Actualización Versión AXON. Implementación de las mejoras de versión y el cumplimiento a la circular Reglamen-taria Externa DSP-152 del 10 de agosto de 2015 del Banco de la República para las transferencia de fondos con origen y destino a Depósitos Electrónicos. Fecha de implementación 12/Ago/2016.

• Actualización versión eFinac con Renta Fija: Actualización de la versión de eFinac para la solución de incidentes productivos, mejora de los tiempos de cargue e implementación de la funcionalidad del módulo de Renta Fija. Fecha de implementación 9/Dic/2016.

• Mejoras Módulo TMS: Implementación de las mejoras al módulo de TMS para la generación de consultas al Log de Auditoría e inclusión del campo de favorabilidad en los reportes de gestión. Fecha de implementación 12/Dic/2016.

• Cuenta de Ahorros Multiahorro: Implementación del producto Multiahorro a través de la parametrización del producto en el Core Bancario, definición de políticas y procedimientos. Fecha de implementación 7/Oct/2016.Y en cuanto al área de Tecnología, buscando el cumplimiento de la coordinación matricial que señala otras de las estra-tegias del “Horizonte 1” y que, además, soportara adecuadamente tanto al Change the Bank como al Run The Bank se realizó:

• El plan de integración de operaciones tecnológicas con la estrategia de ofrecer los servicios tecnológicos requeridos por las operaciones de Colombia de forma integrada, y manteniendo en Colombia los recursos requeridos, para lograr el balance entre cumplimiento normativo, eficiencia y efectividad operacional.Dicho plan se articuló en cuatro etapas:

1. Creación de la estructura organizacional y líneas de reporte.

2. Creación del conocimiento e involucramiento en los procesos.

3. Integración en paralelo de los procesos con el doble objetivo de probar los acuerdos de servicio establecidos, identificar y realizar los ajustes pertinentes y, además, probar la capacidad del personal de Colombia y Panamá de ofrecer los niveles de servicios acordados.

4. Integración total en las actividades de los procesos que implica realizar operaciones y servicios con la estructura resultante.

• Se consiguió documentar la totalidad de las políticas y procedimientos dentro del proyecto de CI y, además, se actua-lizó y probó el DRP.

• Se consiguieron ahorros importantes en el gasto que asume el área fruto, en buena parte, de la renegociación de los contratos.

• Se iniciaron proyectos que, en algunos casos, responden a una actualización de la infraestructura existente (el de grabación de llamadas por ejemplo) y, en otros, o la mejora de las funcionalidades como ocurre con el cifrado de los backups. Resaltar que al momento de finalizar con la elaboración del presente informe todos los proyectos en cartera se encontraban en proceso y cumpliendo con el cronograma previsto.

• Se dio soporte en el desarrollo, pruebas, certificación e implementación de las nuevas versiones de aplicativos (TMS y XBRL por ejemplo), de nuevos aplicativos (mesa de servicio, encriptación de correos, GoAnyWhere para Reportes Regulatorios y extractos por mencionar algunos) y en la puesta en producción de los productos bancarios tales como cuenta corriente, factoring, renta fija, divisas sin olvidar el módulo de provisiones.

• Y, finalmente, a nivel de comunicaciones se realizó un gran esfuerzo para la modernización y mayor eficiencia de estas con Casa Matriz y socios estratégicos.Por lo que se refiere al área de Operaciones hay que señalar que también tuvo un papel importante en llevar a cabo las estrategias que conforman el “Horizonte 1” puesto que:

• Dos personas, adscritas a esa Gerencia, fueron asignadas al “Programa Janus” como líderes funcionales de los proyectos de Factoring y el Up grade del módulo de préstamos sin que fueran sustituidas para acometer el día a día y, además, la Gerencia de Operaciones fue designada como dueña de ambos proyectos.

• Junto con la VPA Calidad y Seguimiento de Multibank Panamá y la Gerencia de Crédito de Banco Multibank Colombia se acometió el “Proyecto Fénix” que buscaba una mejora e impacto económico en la estructura del Banco y un adecua-do manejo y gestión de las actividades establecidas permitiendo con ello generar beneficios asociados y eficiencia. Dentro de las prioridades identificadas, se consideró la opción de vender en su totalidad la cartera originada. En el proceso se identificaron oferentes interesados, se definieron los modelos y criterios de la valoración y los parámetros para la oferta. Sin embargo, después de poco más de tres meses de trabajo, tal y como estaba programado, los oferen-tes desistieron de seguir con el proceso por: dispersión de las Pagadurías, tasa y carga operativa que significaba y se recomendó, por ende, asumir el marchitamiento natural de la misma, que de acuerdo con el comportamiento histórico, tomará entre dieciocho y veinticuatro meses aproximadamente.En adición a lo anterior, el área de Operaciones ha realizado durante este año:

• Seguimiento y administración del portafolio de cartera comprada en donde:

1. Se realizaron auditorías a Estraval (enero 2016), Suma (febrero 2016) y PFI (cuatro en el transcurso del año).

2. Seguimiento a los recaudos realizados por Alianza Fiduciaria del portafolio de Suma, conciliando lo recaudado hasta el mes de febrero del 2016 y el pago por medio de la fiduciaria de parte de este recaudo.

3. Con la intervención por parte de la Superintendencia de Sociedades a las originadoras Estraval y Suma se generaron y enviaron Derechos de petición a todas las pagadurías con las cuales se tiene obligaciones vigentes para validar el estado actual de las mismas encontrando lo siguiente:

• Suma: !

Page 9: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

• Estraval:

4. Atención a todos los requerimientos de los entes de control y abogados que están acompañando al Banco en los procesos ejecutivos iniciados.

• Actualización de los procedimientos e instructivos que se ejecutan en el área y optimización de los siguientes proce-sos: DTN (traslado y reintegros al Tesoro Nacional), ajuste de carteras colectivas al primer día hábil de la semana y del mes, marcación de cuentas exentas del GMF en la CIFIN con su respectivos controles y conciliaciones, generación de archivos de compensación Nacham y conciliación de los CDTs desmaterializados.

• Se participó activamente en las pruebas de usuarios finales de los siguientes proyectos: Crédito de Tesorería, Cuenta Corriente con Canje Recibido y Devolución Enviada, Cheques de Gerencia, Digitalización de Firmas, Generación de Extractos Cuenta Corriente y Ahorros, Provisiones, Reportes Regulatorios, Actualización Versión Axon, Actualización Versión Efinac con Renta Fija, Cuenta de Ahorros Multiahorro y, del Proyecto Janus, en el módulo de Efinac Divisas, Factoring fase I. Y todo ello sin descuidar la operativa diaria de la Gerencia de Operaciones.

• Seguimiento y control contable de las cuentas a cargo de la Gerencia, velando porque las partidas conciliatorias no superan más de 30 días.

Respecto a la Unidad Operativa de Control (U.O.C.) es importante señalar que, en el primer semestre del año, se logró la consolidación operativa del área y que esta no se resintió con la renuncia en el mes de julio de la persona responsa-ble. Ante tal tesitura se optó por realizar una reestructuración y se pasó de una dirección a una coordinación, quedan-do al frente del área quien hasta ese momento era el backup de la persona que renunció. Cabe mencionar que la aludi-da actualmente también está desempeñando un papel importante en la ejecución del proyecto Janus dado que tienen a cargo toda la parametrización de IBS, Efinac y el módulo de garantías.

Adicionalmente es importante señalar con respecto a la UOC lo siguiente:

• El proceso de digitalización de la documentación de los clientes se centralizó en la Dirección General utilizando para ello el visor de IBS y permitiendo una mejor administración y reducción de costos al cancelar el contrato con el provee-dor (Carvajal). El ahorro mensual que se generó fue de veinte millones mensuales.

• Se centralizaron los parámetros del Banco en una sola área, permitiendo una administración eficiente de los mismos.

• Se documentaron parte de los procedimientos e instructivos de acuerdo a la cadena de valor del Banco.

• Se dio cumplimiento a los acuerdos de servicios para el procesamiento de las operaciones que ingresaron a la Unidad Operativa de Control, generando una eficiencia en los procesos de las áreas que interactúan con ella.

Por lo que respecta a la Dirección de Administración y Compras es pertinente señalar su activa participación en el finiquito realizado por la Compañía de Seguros al siniestro ocasionado por 155 obligaciones de libranza otorgadas con documentación adulterada e identificada en el año 2013.

Gracias a la gestión de cobros realizada y a la indemnización de la aseguradora, se recuperó el 100% de la cartera siniestrada y, además, se reflejó un superávit de $171.807.118. Por otra parte se firmó con Chubb Seguros un finiquito, ratificando que no va a subrogarse en los procesos judiciales en donde MB Colombia actué como demandante, dígase la cartera castigada de $1,236,736,064, al 31 de agosto de 2016. El valor que se recupere de esta cartera será de propiedad de MB Colombia.

En adición a lo anterior los principales logros del área fueron:

• Se realizan renegociaciones de diferentes contratos con el pertinente ahorro y sin desmejorar el servicio.

• Se asumió la responsabilidad, a partir del mes de octubre de 2016, del proceso de pago a través de los portales Ban-carios (CENIT y Bancolombia).

• Se establece, documenta y se da inicio al proceso de pago de proveedores de Panamá.

• Se asumen los procesos de viajes, legalización de gastos de funcionarios, anticipos, alojamiento y el control de presupuesto y cuentas contables.

• Se actualizan y documentan los procesos nuevos y existentes del área.

• Se realiza, conjuntamente con el área de Riesgos, la actualización de la matriz de riesgos identificando los riesgos y planes de mitigación de acuerdo con los nuevos procesos asumidos por la Dirección.

• Con relación a los procesos de Administración de Contratos se avanzó con la digitalización de los contratos vigentes a la fecha, para posteriormente dar acceso a los usuarios responsables de cada área para su consulta y control.

En lo referente al área de Contabilidad puede destacarse:

• La documentación y actualización de las políticas y manuales de procedimientos del área.

• La documentación de las dinámicas contables de cada rubro de acuerdo con la operativa del Banco.

• No se dieron presentaciones extemporáneas de impuestos y no se presentaron multas y/o sanciones durante el año 2016.

• Estabilización de la automatización del proceso de generación de libros oficiales.

• Participación determinante en el logro de retransmitir, en formato XBRL, los Estados Financieros y notas a la Super-intendencia Financiera dentro de los plazos establecidos.

• Colaboración muy importante en la automatización de una gran parte de los reportes que conforman el proyecto de bodega tributaria y aquellos Reportes Regulatorios de su resorte.

• Asistencia a capacitaciones y actualización de normas NIIF.

• Cumplimiento en tiempo y forma de los reportes que deben dirigirse a Casa Matriz.

2. Recursos HumanosDando continuidad al objetivo de lograr tener una estructura organizacional acorde con los requisitos de negocio y de operación que sean estrictamente necesarios, el área de Desarrollo Humano tuvo una reestructuración y ajuste con el fin de disminuir costos, garantizando la continuidad del apoyo ofrecido al Banco de manera oportuna y eficiente. La estructura es la siguiente:

!

Page 10: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

El área participo en la definición de la estructura organizacional para el Banco con la definición de la creación de los cargos de Vicepresidente Financiero y Gerente de Banca Pyme, así como la redefinición de los cargos de Vicepresiden-te de Gestión de Riesgos y Gerente Nacional de Pasivos y Esquemas de Gestión.

Igualmente se realizó la gestión para la contratación de cargos de primer nivel que estuvieron vacantes: Presidente (William Shelton), Vicepresidente de Gestión de Riesgos (Miguel Angel Moncada) y Gerente de Banca Pyme (Eduardo Montañez).

Selección y Desarrollo de Personal

Frente a la gestión por procesos, a través del Proyecto de Control Interno, se actualizo el 100% de las descripciones y perfilaciones de cargo.

En el proceso de selección y contratación se logró cumplir con el indicador de que el 100% de los ingresos pasaran el periodo de prueba, lo que garantiza el óptimo cumplimiento de los perfiles esperados para los cargos.

Se realizó la implementación del sistema EVA para realizar el procedimiento de evaluación de desempeño de manera sistematizada a través de dicha herramienta desarrollada en Casa Matriz.

En el segundo semestre del año se desarrolló la puesta en marcha de Inducción específica en el cargo, para aquellas posiciones claves en la organización.

Desarrollamos un Programa de Fortalecimiento de nuestra Cultura Organizacional a través de reuniones presenciales con la Presidencia “Conversemos con el Presidente” con el fin de gestionar cultura de cambio y adaptación al estilo de liderazgo de nuestro Presidente.

El número de actividades de capacitación realizadas durante el año fueron 33, de los cuales 14 corresponden capacita-ción interna y 19 a capacitaciones externas. En total una inversión de $28.244.974, valor que incluye también los gastos que corresponden a los aspectos logísticos.

SST- Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajoTeniendo en cuenta la entrada en vigencia del Decreto 1072 de 2015, se realizó un diagnostico organizacional, el cual permitió identificar las principales necesidades en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, con el objetivo de priori-zar las actividades a realizar; de acuerdo a esta línea basal, se retomaron las iniciativas lideradas por la organización con el apoyo de ARL SURA, con el fin de dar continuidad a la transición de Programa de Salud Ocupacional a Sistema de Gestión.

Dentro de estas iniciativas, algunas de las actividades con más relevancia fueron:

- Funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- Brigada de Emergencias- Plan de Emergencias de las oficinas- Actualización Matriz de Peligros- Inspecciones de Seguridad- Investigación de Accidentes de Trabajo- Registro de Ausentismo 2015 - 2016- Inclusión de la inducción en Seguridad y Salud en el trabajo - Análisis de puestos de trabajo- Medición ambiental de iluminación A la fecha se ha documentado el 90% del Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de que en el 2017 se termine de incorporar la aplicación y evaluación del mismo.

BienestarDurante el 2016 se cumplió con el cronograma de bienestar, enfocado en generar valor y sentido de pertenencia en los colaboradores del banco. Algunas de las actividades destacadas fueron:

Valores Multibank: En agosto se celebraron los juegos olímpicos en Río, con motivo de este evento Banco Multibank desarrolló durante todos los viernes del mes, actividades de integración en las que se promovieron los 5 valores corporativos, articulados a los 5 aros olímpicos; se proporcionó un espacio de 1:00 P.M. a 3:00 P.M., en el cual los cola-boradores pudieron disfrutar de los diferentes juegos lúdicos; para el último viernes se realizó el gran reto por equipos, que consistió en realizar una serie de pruebas (cada prueba representaba un valor corporativo); en el que cada ala debía registrar el menor tiempo posible en la ejecución de los retos. El ala occidental del piso 6to obtuvo el mejor desempeño en el reto, que les representó un reconocimiento por su trabajo en equipo, resaltando los valores corpora-tivos y llevándose un premio sorpresa: Un día de descanso remunerado.

Semana de la Salud: Buscando promover un ambiente saludable en el trabajo, en el mes de septiembre se llevó a cabo la semana de la salud, que dio inicio con la sensibilización de los hábitos de vida saludable mediante la entrega de manzanas a cada uno de los colaboradores; posteriormente se realizaron una serie de actividades, las cuales tuvie-ron gran acogida por parte de los colaboradores, que interesados en su bienestar hicieron parte del tamizaje cardio-vascular, la jornada de donación de sangre, la jornada visual actividades de risoterapia y pausas activas lúdicas en los puestos de trabajo.

Amor y Amistad: Con la dinámica de Amigo secreto, se integraron las distintas áreas del banco. La actividad de cierre tuvo lugar en el auditorio del edificio, en donde se ambiento un espacio de karaoke; en esta ocasión los equipos, inclu-yendo las oficinas de Bulevar y Calle 85, prepararon una canción para presentarla ante sus compañeros de manera original y creativa.

Halloween Multibank: Este año la temática de Halloween fue las distintas culturas a través del tiempo; cada ala ambiento de manera creativa la cultura seleccionada y el 28 de octubre se llevó a cabo el concurso de disfraces con invitados especiales: Los niños, quienes conocieron nuevas culturas y tuvieron una tarde llena de manualidades y muchos dulces. Se vio reflejado el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso.

Día de la Familia: Fue una mañana llena de juegos y actividades en la sede campestre de la caja de compensación Compensar, en donde lo más importante fue la compañía de los colaboradores: ¡sus familias! Fue un tiempo valioso de diversión y para compartir con las familias Multibank.

Page 11: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Durante el 2016 el Banco continúo su proceso de ajuste interno de cara a cumplir los objetivos establecidos en su Plan Estratégico, los cuales están enfocados principalmente en un fortalecimiento interno y una consolidación del negocio.

En este orden de ideas el Banco implementó varias labores, dentro de las cuales estuvo la creación del nuevo segmento de negocio (Pyme), reforzó el Área comercial empresarial, fortaleció sus productos, incluyendo factoring.

Este reacomodamiento se vio acompañado de un reforzamiento en diferentes áreas del Banco, dentro de las cuales estuvo la Vicepresidencia de Gestión de Riesgos. Durante el 2016 en esta Vicepresidencia se adelantaron varias labores que se resumen en la actualización de Manuales, Políticas y procedimientos y la semi-automatización de algunos procesos manuales tendientes a reducir carga operativa.

A nivel de los diferentes tipos de riesgos se adelantaron labores específicas tendientes a reforzar la gestión integral de riesgos planteada por el Banco para los años subsiguientes.

Compensación y BeneficiosSe gestionó la recuperación del reconocimiento de prestaciones económicas por concepto de incapacidades, el valor recuperado fue de $163.243.078.

El Banco cumplió estrictamente con los pagos de nómina en las fechas establecidas y cumple a cabalidad con las obligaciones dispuestas en la legislación laboral, de seguridad social y tributaria.

Con relación a los pagos realizados en el año 2016 las cifras son: por conceptos salariales $9.354 millones, prestaciones sociales $1.304 millones y aportes a seguridad social y parafiscales $1.907 millones.

Durante el año 2016 fueron promovidos 18 colaboradores, lo cual representa un 9.6% del total de la planta. El Banco mantiene su compromiso con el crecimiento profesional y personal de los colaboradores.

Se realiza control y seguimiento del presupuesto del área con asignación de centros de costo y definición de cuentas contables. Estricto control de las cuentas del gasto para contribuir con el Banco al logro de disminución de las cifras por este concepto.

Responsabilidad Social Empresarial

En la línea de apoyar a la Niñez en Colombia, nos unimos con la Fundación SANAR, la cual apoya al niño con cáncer y a su familia en el diagnóstico y cuidado integral de la enfermedad.

Realizamos el lanzamiento de la Campaña Tapas para SANAR, para la recolección y donación de cualquier tipo de tapa plástica, (estas tapas las muelen para elaborar nuevos elementos en plástico), con el producto de la venta de estas tapas aseguran los recursos con los cuales cumplen sus objetivos.Adicionalmente esta campaña permite el refuerzo y la conciencia de la importancia del reciclaje.

El Banco hace parte del Programa “Pilas con el Ambiente” el cual busca contribuir a promover una cultura de recolección de pilas domésticas en el país, para que todos los colombianos demos un paso importante hacia un compromiso ambiental.

Este programa de recolección de pilas usadas es liderado por la ANDI, su objetivo principal es cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta con el consumidor, en beneficio del medio ambiente.

1. Riesgo de Crédito

El Banco, consciente de la importancia de tener un esquema de riesgo de crédito robusto, ha venido fortaleciendo su gestión. Para ello viene adelantando una labor permanente de revisión, actualización y documentación de políticas, manuales y herramientas que le permiten mantener niveles de riesgo crediticio adecuados frente a la nueva estrategia adoptada por el Banco.

En esa línea se han desarrollados modelos técnicos de otorgamiento para empresas y Pymes soportados en metodologías estadísticas confiables y aplicación de criterio experto, los cuales, una vez se implementen, servirán como herramienta de apoyo a los diferentes Comités de crédito del Banco. Igualmente se fijaron límites de riesgo por cliente o Grupo y por actividad económica. Estos límites se determinaron mediante la aplicación de herramientas estadísticas con importante grado de predicción cuyo fin primordial es limitar exposiciones crediticias elevadas y fuera del apetito crediticio definido por el Banco.

Estas Herramientas, metodologías y esquemas de gestión son evaluados y aprobados por el Comité de Riesgos y la Junta Directiva, según el caso.

2. Riesgo de Mercado y Liquidez

Con el fin de mantener una adecuada y oportuna gestión de riesgos de mercado, durante el 2016 el Banco diseño e implementó un Modelo de gestión interna de riesgo de mercado el cual cumple con todas las especificaciones estadísticas necesarias para hacer considerarlos robustos y predictivos.

En línea con el crecimiento del Banco y su diversificación de negocio, se implementaron módulos y herramientas como los correspondientes a divisas y renta fija, que le permitirán al Banco ofrecer una mayor gama de productos en diferentes monedas y en operaciones de tesorería.

El Banco consciente que este aumento en el portafolio de productos de tesorería conlleva riesgos adicionales, procedió a fortalecer sus procesos de monitoreo y control, no solo desde el punto de vista operativo, sino también de riesgos. Para ello actualizó los límites contemplando en ellos el riesgo de mercado, monitoreo de llamadas y correos (entrantes y salientes) de las áreas Front y Back Office, con el fin de garantizar la transparencia de las operaciones, actualización documental bajo el marco del Sistema de Control Interno, entre otros.

Frente al Riesgo de Liquidez el Banco estableció metodologías robustas de medición que le ha permitido mejorar de manera importante la gestión de liquidez, permitiéndole mantener una mayor estabilidad y adecuados niveles en el indicador de riesgo de liquidez.

Como complemento a los controles existentes el Banco estableció adicionalmente límites en materia de liquidez, con el fin de propender por una adecuada gestión de liquidez al igual que estabilidad en sus recursos. De manera paralela se fortaleció el esquema de seguimiento al flujo de caja y calce del Banco, con el fin de generar recomendaciones y señales de alerta a la administración del Banco, se construyó e implementó un modelo interno de liquidez el cual adoptó las mejores recomendaciones dadas por Basilea III y estableció un Modelo de pruebas de estrés con el fin de validar la estabilidad del Banco ante situaciones adversas.

3. Riesgo operativo y continuidad del negocio

El nuevo foco de negocio le implicó al Banco el rediseño de procesos, cambios tecnológicos y revisión de labores, entre otros. Ello conllevó la necesidad de actualizar todas las matrices de riesgo de la Entidad, cumpliendo así con lo dispuesto en la normatividad vigente en relación al mantenimiento y actualización de las etapas de identificación, medición, control y monitoreo, así como la definición del perfil de riesgo inherente y residual. En esa misma línea, se actualizaron los mapas de riesgos de los procesos vigentes en el Banco, se realizó la migración de las matrices de riesgos y controles de los procesos del Banco a la herramienta ORM. Así mismo, a través de la

7

Evaluación de Riesgoal corte de diciembre del 2016

Page 12: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

herramienta tecnológica, se fortalecieron los procesos de reporteria y seguimiento a los planes de acción.En lo que respecta al Reporte de Eventos de Riesgo Operativo, el Banco cuenta con un consolidado de los eventos reportados por los Gestores de Riesgo Operativo bajo las tres tipologías establecidas por la SFC. Para el año 2016 los resultados más relevantes a este respecto son:

Se materializaron y reportaron 213 eventos de riesgo asociados a las clasificaciones y factores de riesgo definidos en el Banco. En total fueron 42 eventos que generaron pérdida económica por valor de $947.6 millones, siendo los princi-pales: Provisión de reliquidaciones $510 millones, Ejecución y administración de procesos $66 millones, Relaciones Laborales $127 millones, fallas tecnológicas $30 millones y fraude interno $1 millón.

Como efecto de la adecuada gestión del SARO, el Banco ha fortalecido los controles de los riesgos en procesos, actividades, productos y líneas operativas, logrando reducir los errores e identificar oportunidades de mejoramiento que soporten el desarrollo y operación de nuevos productos, servicios y/o canales.

En lo que respecta al Plan de Continuidad de Negocio –PCN- el Banco cuenta con un completo esquema de gestión que incluye contar con un Centro Operativo de Contingencia (COC), dotado con los recursos físicos e infraestructura tecnológica necesaria para continuar la operación del Banco en caso de no tener acceso a la sede principal. Adicionalmente se actualizan de manera periódica los protocolos de continuidad y se realizan pruebas de contingencia incluyen pruebas de conexión, pruebas modulares con usuarios, prueba del árbol de llamadas del Plan de Continuidad de Negocio, entre otras. Igualmente se definieron las operaciones autorizadas a realizar en caso de contingencia, el procedimiento de activación y los responsables de las actividades. Incluyendo en dicha actualización los requerimien-tos de la nueva normatividad de los entes de control.

En cuanto al cumplimiento normativo con proveedores críticos del Banco, se realizaron las visitas de validación del plan de continuidad de negocio, planes de contingencia, resultado de la ejecución de pruebas, entre otros. Para estos mismos proveedores se realizó la capacitación presencial a terceros sobre temas generales y de importancia sobre continuidad de negocio, así como mejores prácticas a tener en cuenta en cada uno de los servicios prestados al Banco.

4. Dirección de Prevención de Fraude y Protección de Datos Personales

Dada la importancia que cobra la prevención del fraude en todas las organizaciones, El Banco creó la Dirección de Prevención de Fraudes y Protección de Datos Personales, con el fin de mitigar el riesgo de fraude que se puede generar en el desarrollo de su actividad bancaria.

Igualmente se implementó un sistema de actividades y controles que conllevaron a reducir la probabilidad de ocurrencia de fraude y/o conductas inapropiadas, que simultáneamente permitió maximizar la posibilidad de detectar-las. Es así, como se consolidaron los riesgos identificados por las áreas en la Matriz de Fraudes que incluye la defini-ción del perfil del riesgo inherente y residual consolidado del Banco.

De otra parte, se definieron los procedimientos para la Identificación, Evaluación y Control de riesgos de Fraude, Moni-toreo del Sistema de riesgos de fraude y Atención de reportes confidenciales con el fin de tener claridad en la ejecución de los procesos de revisión de riesgos y los controles establecidos.

Derivado de lo anterior, se estableció un Programa Antifraude definido para impulsar una cultura de prevención, detec-ción y respuesta basada en el principio de cero tolerancia, a partir de una estructura sólida de gobierno corporativo que busca promover las transparencia en la gestión de la administración, disuadir las conductas indebidas e incentivar la cultura, compromiso y comportamiento responsable de todos los directivos y colaboradores del Banco.

Con respecto al tema de Protección de Datos personales, se actualizó el Manual, el cual contiene los lineamientos para la recolección, uso, administración y transmisión de datos. Así mismo, adoptar las políticas referentes al derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar, y rectificar las informaciones que sobre ellas reposan en bases de datos.

Como parte de la cultura organizacional, se dictaron las capacitaciones sobre las disposiciones de ley a todos los cola-boradores del Banco, con el fin de resaltar la importancia de la información que reposa en las bases de datos, sistemas y documentos para que éstos sean manejados de manera confidencial y tengan el tratamiento correspondiente según las finalidades descritas y autorizadas por cada titular.

De igual forma, a través de una campaña de sensibilización y de acuerdo a la política de prevención al fraude y cero tolerancia, se realizaron comunicados al interior del Banco, resaltando la importancia de prevenir el fraude interno, dando a conocer los diferentes mecanismos con que cuenta el Banco para reportar posible eventos de fraude por colaboradores, proveedores y clientes.

5. Seguridad de la Información y Riesgo Tecnológico

Con el fin de ir alineados con el nuevo esquema de negocio, el Banco trabajó de manera importante en varios frentes: fortalecimiento de las Herramientas de seguridad para el acceso remoto, protección de ataques informáticos y control de vulnerabilidades. Actualización de la caracterización de procesos, manuales y procedimientos referentes a seguridad y clasificación de la información, creación de políticas referentes a trabajo remoto, intercambio de informa-ción y desarrollo seguro. Todo lo con el objetivo fundamental de afianzar la seguridad informática en los procesos que realiza el Banco.

De igual manera el Banco trabajó en la generación de normas internas para dominios de seguridad física, ambiental y de operaciones, gestión de activos y continuidad del negocio. Igualmente se continuó con el proceso de inventariar los activos de información con que cuenta el Banco para cada uno de sus procesos. De otra parte se implementaron todos los procesos de seguridad establecidos tanto, por la normatividad de los entes de control, como los definidos por la Alta Dirección del Banco.

6. Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

Durante el año 2016 se dio cumplimiento a las disposiciones de la SFC dictadas mediante la Circular Básica Jurídica en su Parte I, Título IV, Capítulo IV del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT.

Se finalizó el año con un SARLAFT que cumple con los Estándares Bancarios Nacionales y con las Mejores Prácticas Internacionales de acuerdo a lo concluido en revisión documental y presencial practicada por la firma consultora Internacional BRG.

Respecto a los elementos del SARLAFT, Se desarrollaron políticas, procedimientos y controles encaminados al acompañamiento estratégico de los nuevos productos implementados por el Banco y la puesta en marcha del proyecto Janus. Adicionalmente, fueron presentados de manera oportuna los informes y reportes periódicos a la Junta Directiva y a la Unidad de Información y Análisis Financiera UIAF.

Las etapas del SARLAFT de identificación, medición control y monitoreo han sido ejecutadas y administradas dentro del marco de mejora continua, buscando la reducir la posibilidad e impacto de ocurrencia de los riesgos relacionados con este sistema. El perfil de riesgo residual SARLAFT del banco, ha sido presentado a la Junta Directiva y se encuentra dentro de los niveles aceptado.

Las políticas y procedimientos del conocimiento del cliente cumplen con las instrucciones establecidas por el Ente de Control, y el Equipo Comercial está comprometido con el cumplimiento de sus responsabilidades y lineamientos éticos contemplados en el Código de Conducta.

7. Sistema de Control Interno SCI

En el año 2016 el Banco Multibank S.A ha desarrollado actividades en cumplimiento de las disposiciones normativas

Page 13: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

establecidas en la Circular Externa 029 de 2014 emitida por la SFC y las demás relacionadas con la implementación del SCI. La Junta Directiva ha definido y adoptado políticas y procedimientos para la implementación del Sistema de Control Interno que promueven el desarrollo eficiente y adecuado del objeto social del Banco.

Se realizaron diferentes actividades para hacer seguimiento al SCI del Banco, dentro de las cuales se detallan:

• Generación de conciencia a los colaboradores del Banco en temas relacionados con el SCI a través de Capacitaciones (Anual e Inducción).

• Se reestructuró la cadena de valor del Banco, cambiando de un enfoque por producto a un enfoque por procesos y esto fue divulgado a todos los colaboradores del Banco.

• Se ejecutó la actualización del 100% de la documentación que soporta los procesos de la cadena de valor Banco. (septiembre 2015 - agosto 2016).

• Se creó el cargo de analista para la Dirección de Control Interno

• Por solicitud del Comité de Auditoría se contrató una consultoría externa para obtener un diagnóstico con recomendaciones sobre el SCI, (marzo 2016).

• Por solicitud del Comité de Auditoría, (junio 2016), se constituyó una mesa de trabajo, integrada por el Presidente del Comité de Auditoría, el Presidente del Banco, el Vicepresidente de Riesgos el Vicepresidente de Auditoría Panamá, la Directora de Control Interno y la Gerente de Auditoría, con el fin de realizar seguimiento al cumplimiento de las acciones que se adopten para atender las recomendaciones de la consultoría contratada y de los órganos de control.

• Por solicitud del Comité de Auditoría, se integró el Plan de Mejoramiento Institucional, incluyendo las recomendaciones de los órganos de control interno (Auditoría Interna) y los órganos de control externos (SFC, Revisoría Fiscal y la Consul-toría). El seguimiento a las recomendaciones es realizado por la Dirección de Control Interno y la Gerencia Auditoría.

• Por solicitud de la SFC, se diseñaron indicadores de cumplimiento para el seguimiento a las acciones tomadas por la administración para fortalecer el SCI, los cuales son presentados al Comité de Auditoría y reportados por éste a la Junta Directiva.

• Por solicitud del Comité de Auditoria se realizó una reunión, (Julio 2016) con los líderes de los procesos, con el objetivo de ratificar su responsabilidad en el fortalecimiento del SCI.

• La Dirección de Control Interno brinda acompañamiento en la emisión de respuesta a los comunicados emitidos por la Revisoría Fiscal, asegurándose de que los planes de acción pactados atienden correctamente las recomendaciones del Ente de Control y se efectúa un seguimiento adecuado y oportuno del cumplimiento a los mismos como elemento indispensable para el mantenimiento del SCI en el Banco.

• La Dirección de Control Interno participa en la revisión de Manuales y procedimientos, previa a su aprobación final, para cerciorarse en un grado de seguridad razonable, que:1. Los controles identificados en la matriz de riesgos están documentados en el procedimiento2. Los controles identificados en el procedimiento están correctamente documentados indicando:• ¿Cómo se ejecuta el control?• Frecuencia• Responsable de la ejecución• Evidencia de ejecución

3. Que los lineamientos de la política cuenten con un procedimiento que indique las acciones a seguir para su cumpli-miento. Generando un Informe con las recomendaciones a los documentos analizados.

• Se actualizó la documentación y se creó la matriz de riesgos del proceso del SCI. • La Directora de Control Interno participó en Seminario Taller: Implementación Práctica del SCI y de Gestión de Riesgo Basado en el nuevo modelo COSO. Instituto de Auditores Internos de Colombia – IIA Colombia (Mayo 2016).

• Se validó el cumplimiento de la normatividad externa y políticas internas, basadas en los informes generados por la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal.

• Existe integridad en dichos Estados Financieros, pues todos los hechos económicos realizados, han sido reconocidos.

• Los activos reflejados en el Estado de Situación Financiera a 31 de diciembre de 2016, representan los derechos y beneficios económicos del Banco, y los pasivos, representan las obligaciones a cargo de la entidad financiera respecti-vamente, en la fecha de corte.

• Todos los elementos de los Estados Financieros Básicos, han sido reconocidos por los importes apropiados.

• Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

En las reuniones ordinarias del Comité de Auditoría se informó sobre el avance del Plan Anual de Auditoría. Para el cierre del 31 de diciembre de 2016 el estado del Plan estaba con un avance en su ejecución del 94 %; equivalente a veinte nueve (29) auditorias, de las cuales tres informes se encuentran en proceso de concertación. El avance del plan se considera satisfactorio considerando que se realizaron trece (13) actividades de consultorías y/o auditorías no planeadas, por lo tanto se logró un cumplimiento superior del 100% con respecto al número de actividades programadas (treinta y un), para ejecución durante el año 2016.

Al 31 de diciembre de 2016 se resaltan las actividades relacionadas con la evaluación de los sistemas de administración de riesgos tales como: SARLAFT, SARO, SARM, SARL SARC, del sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC y de los componentes del SCI. Igualmente las visitas de control interno y gestión a seis de las siete oficinas del Banco y las evaluaciones realizadas a procesos especiales como son la Gestión de Tecnología, Seguridad de la Información y Gestión Contable.

La Administración no conoce de eventos que revistan una materialidad importante que hayan ocurrido después del cierre del ejercicio y que afec-ten negativamente la situación financiera y la continuidad del banco. Igualmente se informa que:

• La existencia de los activos y pasivos del ente económico en la fecha de corte 31 de diciembre de 2016 y las transacciones que aparecen en la contabilidad, contenido todo ello en los Estados Financieros Básicos que se someten a consideración de la Asamblea Ordinaria General de Accionistas, se han realizado durante el período.

En cumplimiento de lo dispuesto de la SFC mediante la Circular Externa 029 de 2014, Parte I Título I Capítulo IV (Esta Circular adoptó totalmente el contenido de la Circular Externa 038 de 2009), la Auditoría Interna ejecutó el Plan Anual aprobado por el Comité de Auditoría con el propósito de reali-zar evaluaciones independientes y poder contribuir en la mejora de la efec-tividad y eficacia del SCI del Banco Multibank S.A. Para tal fin y de acuerdo con la metodología interna las auditorías planeadas para la vigencia 2016, se realizaron con enfoque basado en los riesgos potenciales y reales, (COSO III), de los procesos estratégicos, claves y de apoyo seleccio-nados en la planeación para la construcción del Plan Anual de Auditoría.

8

Evaluación de Riesgoal corte de diciembre del 2016

9

AuditoríaInterna

Page 14: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Con el fin de contribuir en la mejora continua del SCI del Banco, los resultados de las auditorías son comunicados mediante informes individuales a la Presidencia de Banco Multibank S.A y al Comité de Auditoría, con las correspondientes recomendaciones sobre las oportunidades de mejora identificadas.

Considerando el resultado de las evaluaciones efectuadas por la Auditoría Interna durante la vigencia 2016, se concluye que el SCI de Banco Multibank S.A. continúa en proceso estabilización y fortalecimiento mediante proyectos para automatizar los procesos que se realizan manualmente y que afectan los estados financieros; así mismo, en la generación de reportes remitidos a los entes de control.

• Implementación de la herramienta de validación de titularidad “Evidente +” a través de la Línea de Atención al Consumidor. Con este sostware se minimiza el fraude por suplantación.

• Actualización de la versión de la herramienta de atención de requerimientos TMS.

• Se incluyeron los indicadores de servicio al cliente dentro de la medición de los objetivos estratégicos del Banco, relativos al horizonte “Fortalecimiento Interno” y de acuerdo al tablero de control definido en conjunto con la Dirección de Planeación y la Dirección de Control Interno.

• Se definió una nueva Herramienta de Monitoreo Etapas SAC, con la cual se efectúa un seguimiento específico y preciso de cada una de las etapas del Sistema de Atención al Consumidor Financiero.

• Se realizó un nuevo contrato con el proveedor del Contact Center (Atento Colombia S.A.) garantizando el total cumplimiento de los requisitos establecidos en la circular 042 de 2010 de la SFC. Igualmente se logró renegociar la tarifa con el referido proveedor garantizando el nivel de atención a los consumidores financieros y disminuyendo el costo asociado a la prestación del servicio en un 37%.

• Se realizó, en conjunto con las áreas de Operaciones y Normalización, la revisión de los procesos que representan mayor impacto para el consumidor financiero con el fin de disminuir los reclamos. Como consecuencia se logró una reducción del 59.83% en la radicación de quejas y reclamos.

• Se mejoraron los indicadores de oportunidad en el tiempo de respuesta alcanzando un cumplimiento acumulado durante el 2016 del 98.1%.

• Como resultado del aumento en la oportunidad en la respuesta y los controles de calidad establecidos al interior de la Unidad de Servicio al Cliente, se logró una reducción del 45.1% en la radicación total de requerimientos (Peticiones, Quejas y Reclamos).

b. Propiedad intelectual y derechos del autor

De acuerdo con lo establecido en la Ley 603 de 2000, Banco Multibank S.A. ha adquirido legalmente las licencias de sostware y está dando estricto cumplimiento a la normatividad vigente en materia de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. s importante anotar, que el Banco Multibank S.A. no tiene conocimiento de reclamación de parte de autoridades o de terceros en relación con el tema.

La información de las operaciones realizadas con entidades vinculadas se encuentra especificada en la Nota 29 a los estados financieros del año 2016 que acompañan este informe.

Las operaciones realizadas con socios y administradores se encuentran detalladas en la Nota 29 a los Estados Financieros del año 2016, que hacen parte integral de este informe.

De conformidad con lo establecido en la Ley 1676 de 2013, el Banco Multibank S.A. ha cumplido con los deberes que le asisten en relación con la recepción y pago de las facturas emitidas a su cargo. Con el fin de facili-tar la libre circulación y pago de las mismas, se han adoptado las medi-das necesarias para garantizar que las facturas surtan su debido trámite y el pago oportuno de las mismas.

10

Operaciones realizadasartículo 29 de la ley 222 de 1995

a. Sistema de atención al consumidor

• Actualización de toda la documentación de políticas y procedimientos de la Unidad de Servicio al Cliente y expedición de los procedimientos para la presentación del Contact Center como canal ante la SFC.

• Se evaluó, definió e implementó la nueva matriz de riesgo de la Unidad en acompañamiento de la Dirección de Riesgo Operativo del Banco en observancia de las recomendaciones efectuadas por la Auditoria Interna.

11

Certificación Cumplimientode normas

12

Operaciones con SociosyaAdministradores

A lo largo del año 2016, en el Banco Multibank S.A. se realizaron los negocios y operaciones con apego a las normas legales que rigen la actividad del Banco. Los asuntos relevantes acaecidos fueron debidamente informados al mercado a través del mecanismo de información relevante establecido por la SFC.

Las principales contingencias derivadas de procesos judiciales en curso se encuentran reveladas en la Nota 30.1 a los Estados Financieros del año 2016, y hacen parte integral de este informe.

Después del cierre del ejercicio, no conocemos que se hayan presentado hechos relevantes que puedan afectar de manera adversa la situación económica, administrativa o jurídica del Banco.

13

Situación Jurídica del Banco

14

Libre Circulaciónde Facturas

Page 15: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

La información acerca de la Gestión de Riesgos se encuentra descrita en la Nota 6 a los Estados Financieros del año 2016, que hacen parte integral de este informe.

se ubicó en 39,7% (regulatorio 9%) y es superior a la registrada a igual fecha del año anterior (29,7%), a pesar del aumento en las pérdidas del año 2016, la solvencia total del banco se mejoró principalmente por la capitalización realizada por casa matriz en el mes de octubre por $58.000 millones de pesos.

El indicador de solvencia básica, arroja el mismo resultado de 39,7%, superior al regulatorio de 4,5%.

Rentabilidad: El año 2016, dado principalmente por los eventos extraordinarios de la cartera de libranza con originadores externos, registró pérdidas por la suma de $24.636 millones, superiores a las contabilizada a cierre del año 2015 ($4.827 Millones), además porque el resultado del año 2015 estuvo influenciado por un ingreso extraordinario de venta de cartera de libranza y el reconocimiento del impuesto diferido asociado a las pérdidas fiscales de los años 2014 y 2015.

Rendimiento del Patrimonio: La rentabilidad patrimonial fue negativa en (-29,5%) superior a la de 2015 (-5,0%).

Rendimiento del Activo Total: La rentabilidad sobre activos fue de -8,0% frente a -1,4% del año anterior.

Se utiliza la metodología de promedio móvil para el ROE y ROA. La suma de los últimos 12 meses de la utilidad, sobre el promedio a 12 meses del activo y el patrimonio.Las rentabilidades se calcularon con relación a los saldos promedios de patrimonio y activo al cierre de diciembre de 2016 y 2015, respectivamente.

15

Gestión de Riesgo

Después del cierre del ejercicio no hay hechos relevantes que mencionar en este informe.

16

Hechos importantesdespués del cierre del

ejercicio

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 47 de la Ley 964 de 2005, se informa que Banco Multibank S.A. cuenta con un adecuado sistema de revelación y control de la información financiera, lo cual le permite hacer un seguimiento adecuado de los resultados, así como de los diferentes riesgos a que está expuesto el Banco, con lo cual se controla de manera eficiente el cumplimiento de los planes y presupuestos establecidos y se pueden tomar decisiones oportunas ante cualquier eventualidad.

17

Evaluación del desempeñode los sistemas de revelación y control

Certificamos que los estados financieros y otros informes relevantes para el público, no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación financiera y patrimonial de las operaciones de Banco Multibank S.A. En concordancia con lo dispuesto por el Artículo 57 del Decreto 2649 de 1993, la información y afirmaciones integradas en los Estados Financieros han sido debidamente verificadas y obtenidas de los registros contables de la entidad, elaborados de conformidad con las normas y principios de contabilidad establecidos en Colombia.

Así mismo, informamos que no existen deficiencias significativas presentadas en el diseño y operación de los controles internos, que hubieran impedido a Banco Multibank registrar, procesar, resumir o presentar adecuadamente su infor-mación financiera, como tampoco se presentaron fraudes que afectaran la calidad de la información financiera, ni cambios en su metodología de evaluación.

Se anexan a este informe los estados financieros del Banco al 31 de diciembre de 2016, los cuales incluyen todos los activos y pasivos existentes que representan derechos y obligaciones respectivamente. Además, dichos estados finan-cieros incorporan todas las transacciones del periodo y todos los hechos económicos que han sido correctamente clasificados, descritos y revelados. Todos los elementos de los estados financieros han sido reconocidos por los importes apropiados, en concordancia con las normas contables vigentes en el país para instituciones financieras.

Agradecemos a los accionistas, al mercado en general y a todos los funcionarios por el compromiso con Banco Multibank durante el año 2016.

Cordialmente,

18

Certificación y responsabilidadde la información

financiera

WILLIAM SHELTON SALAZARPresidente

YVONNE BTESH DE SNAIDER RAFAEL SÁNCHEZ GARRÓSPresidente de Junta Directiva Miembro de Junta Directiva

JOSE GILBERTO TAYLOR COKER GABRIEL SUÁREZ CORTÉSMiembro de Junta Directiva Miembro de Junta Directiva

FEDERICO GUILLERMO OCHOA BARRERA MARICIELO GLEN DE TOBÓNMiembro de Junta Directiva Miembro de Junta Directiva

JOSÉ FERNANDO TORRES FERNÁNDEZ DE CASTRO Miembro de Junta Directiva

Page 16: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Banco Multibank S.A.Estados Financieros al 31 de diciembre de 2016 y 2015

Informe del Revisor Fiscal.

Estado de situación financiera al 31 de diciembre.

Estado de resultados y otro resultados integral por el año que terminó el 31 de diciembre.

Estado de de cambios en el patrimonio por el año que termino el 31 de diciembre.

Estado de flujos de efectivo por el año que terminó del 31 de diciembre.

Carta a la Asamblea general de Accionistas

Certofocación del representante legal del Banco Multibank S.A

Notas a los estados financieros

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2016 y 2015

PARTE

INFORME DEL REVISOR FISCAL

Señores AccionistasBanco Multibank S.A.:

Informe sobre los estados financieros

He auditado los estados financieros de Banco Multibank S.A. (el Banco), los cuales comprenden el estado de situa-ción financiera al 31 de diciembre de 2016 y los estados de resultados y otro resultado integral, de cambios en el patri-monio y de flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha y sus respectivas notas, que incluyen un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Responsabilidad de la administración en relación con los estados financieros

La administración es responsable por la adecuada preparación y presentación de estos estados financieros de acuerdo con Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia. Esta responsabilidad incluye: dise-ñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y presentación de estados financieros libres de errores de importancia material, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como establecer los estimados contables razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del revisor fiscal

Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros con base en mi auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y efectué mi examen de acuerdo con las Normas de Aseguramiento de la Información aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que cumpla con requisitos éticos, planifique y efec-túe la auditoría para obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores de impor-tancia material.Una auditoría, incluye realizar procedimientos para obtener evidencia sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del revisor fiscal, incluyendo la evaluación del riesgo de errores de importancia material en los estados financieros. En dicha evaluación del riesgo, el revisor fiscal tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye evaluar el uso de políticas contables apropiadas y la razonabilidad de los estimados contables realizados por la administración, así como evaluar la presentación de los estados financieros en general. Considero que la evidencia de auditoría que obtuve proporciona una base razonable para fundamentar la opinión que expreso a continuación.

Opinión

En mi opinión, los estados financieros mencionados, preparados de acuerdo con información tomada fielmente de los libros y adjuntos a este informe, presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia material, la situación financiera del Banco al 31 de diciembre de 2016, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de acuerdo con Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia, aplicadas de manera uniforme.Otros asuntos

Page 17: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

BANCO MULTIBANK S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

Notas

2016

2015 ACTIVOS

Efectivo y equivalentes de efectivo 8 $ 25.943.908

29.891.984 Activos financieros de inversión 9

3.329.397

2.610.944

Cartera de créditos 10

262.104.864

243.271.075 Cuentas por cobrar 11

2.421.259

2.607.997

Activos por impuestos corrientes 11

3.213.428

2.882.113 Activos no corrientes mantenidos para la venta 12

-

447.640

Propiedad, planta y equipo 13

1.216.651

742.908 Activos intangibles 15

7.019.978

7.473.032

Gastos pagados por anticipado 16

60.221

936.521 Activo por impuesto diferido 19

5.659.772

6.027.767

Otros activos 11.1

36.224

31.321 Total activos

$ 311.005.702

296.923.302

PASIVOS

Instrumentos financieros a costo amortizado Depósitos 17

137.529.619

109.972.472

Créditos de bancos y otras obligaciones financieras 17.3

42.463.418

88.066.232 Cuentas por pagar 18.1

2.355.597

3.997.249

Obligaciones laborales 20

935.841

715.802 Provisiones 21

461.716

272.612

Otros pasivos 18.2

987.887

990.818 Total pasivos

$ 184.734.078

204.015.185

PATRIMONIO

Capital suscrito y pagado 22

154.075.186

96.075.186 Otro resultado integral - ORI

368.871

368.871

Adopción por primera vez

368.871

368.871 Resultados acumulados

(28.172.433)

(3.535.940)

(Pérdidas) ganancias acumuladas de ejercicios anteriores

(3.535.940)

1.290.913 Resultados del período 22.3

(24.636.493)

(4.826.853)

Total patrimonio

$ 126.271.624

92.908.117 Total pasivos y patrimonio

$ 311.005.702

296.923.302

Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Los estados financieros al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2015 se presentan exclusivamente para fines de comparación y fueron auditados por otro contador público, miembro de KPMG Ltda. (hoy KPMG S.A.S.) de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia y en su informe de fecha 29 de febrero de 2016, expresó una opinión sin salvedades sobre los mismos.

Informe sobre otros requerimientos legales y regulatorios

Con base en el resultado de mis pruebas, en mi concepto durante 2016:

a) La contabilidad del Banco ha sido llevada conforme a las normas legales y a la técnica contable.

b) Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas.

c) La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente.

d) Existen medidas adecuadas de control interno, que incluyen los sistemas de administración de riesgos implementados, de conservación y custodia de los bienes del Banco y los de terceros que están en su poder.

e) Se ha dado cumplimiento a las normas e instrucciones de la Superintendencia Financiera de Colombia relacionadas con la implementación e impacto en el estado de situación financiera y en el estado de resultados y otro resultado integral de los sistemas de administración de riesgos aplicables.

f) Existe concordancia entre los estados financieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores, el cual incluye la constancia por parte de la administración sobre la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores.

g) La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al sistema de seguridad social integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. El Banco no se encuentra en mora por concepto de aportes al sistema de seguridad social integral.

Efectué seguimiento a las respuestas sobre las cartas de recomendaciones dirigidas a la administración del Banco y no hay asuntos de importancia material pendientes que puedan afectar mi opinión.

Freddy Ricardo Chauta Vargas Revisor Fiscal Suplente de Banco Multibank S.A. T.P. 165915 - T Miembro de KPMG S.A.S.

24 de febrero de 2017

Page 18: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Y en lo referente a requerimientos tecnológicos se coordinaron e implementaron las siguientes funcionalidades:

• Actualización Versión AXON. Implementación de las mejoras de versión y el cumplimiento a la circular Reglamen-taria Externa DSP-152 del 10 de agosto de 2015 del Banco de la República para las transferencia de fondos con origen y destino a Depósitos Electrónicos. Fecha de implementación 12/Ago/2016.

• Actualización versión eFinac con Renta Fija: Actualización de la versión de eFinac para la solución de incidentes productivos, mejora de los tiempos de cargue e implementación de la funcionalidad del módulo de Renta Fija. Fecha de implementación 9/Dic/2016.

• Mejoras Módulo TMS: Implementación de las mejoras al módulo de TMS para la generación de consultas al Log de Auditoría e inclusión del campo de favorabilidad en los reportes de gestión. Fecha de implementación 12/Dic/2016.

• Cuenta de Ahorros Multiahorro: Implementación del producto Multiahorro a través de la parametrización del producto en el Core Bancario, definición de políticas y procedimientos. Fecha de implementación 7/Oct/2016.Y en cuanto al área de Tecnología, buscando el cumplimiento de la coordinación matricial que señala otras de las estra-tegias del “Horizonte 1” y que, además, soportara adecuadamente tanto al Change the Bank como al Run The Bank se realizó:

• El plan de integración de operaciones tecnológicas con la estrategia de ofrecer los servicios tecnológicos requeridos por las operaciones de Colombia de forma integrada, y manteniendo en Colombia los recursos requeridos, para lograr el balance entre cumplimiento normativo, eficiencia y efectividad operacional.Dicho plan se articuló en cuatro etapas:

1. Creación de la estructura organizacional y líneas de reporte.

2. Creación del conocimiento e involucramiento en los procesos.

3. Integración en paralelo de los procesos con el doble objetivo de probar los acuerdos de servicio establecidos, identificar y realizar los ajustes pertinentes y, además, probar la capacidad del personal de Colombia y Panamá de ofrecer los niveles de servicios acordados.

4. Integración total en las actividades de los procesos que implica realizar operaciones y servicios con la estructura resultante.

• Se consiguió documentar la totalidad de las políticas y procedimientos dentro del proyecto de CI y, además, se actua-lizó y probó el DRP.

BANCO MULTIBANK S.A. ESTADO DE RESULTADOS Y OTRO RESULTADO INTEGRAL

POR EL AÑO QUE TERMINÓ EL 31 DE DICIEMBRE (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto la pérdida neta por acción)

2016

2015

Notas

Ingresos de actividades ordinarias 24

Ingreso por intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros

Intereses cartera de créditos

$ 31.853.287

36.828.368

Por valoración de inversiones a valor razonable - instrumentos de patrimonio

386.836

303.123

Por valoración a costo amortizado de inversiones

104.091

114.383

Por valoración de operaciones de contado

1.487

-

Otros intereses

877.095

646.093

Total ingresos de actividades ordinarias

33.222.796

37.891.967

Gastos por intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros 25

Depósitos y exigibilidades de clientes

(8.463.510)

(8.158.719)

Pérdida por valoración a costo amortizado de inversiones

(464)

(10.534)

Pérdida por valoración de inversiones a valor razonable - instrumentos de patrimonio

(15.457)

(10.019)

Créditos de bancos y otras obligaciones financieras

(7.301.886)

(6.718.186)

Pérdida por venta de inversiones

-

(3.559)

Por valoración de operaciones de contado

(29)

-

Total gasto por intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros

(15.781.346)

(14.901.017)

Ingreso neto de intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros

17.441.450

22.990.950

Deterioro de activos financieros, neto 26

Cartera de créditos

(17.537.793)

(13.694.452)

Cuentas por cobrar cartera de créditos

(733.467)

(786.731)

Recuperación deterioro cartera de créditos y cuentas por cobrar 6.789.369 10.856.069

Cartera de créditos y cuentas por cobrar cartera de créditos, neto (11.481.891) (3.625.114)

Otras cuentas por cobrar

(1.574.766)

(3.586.108)

Total deterioro de activos financieros, neto

(13.056.657)

(7.211.222)

Ingresos por intereses y por valoración de instrumentos financieros después del deterioro de activos financieros, neto

4.384.793

15.779.728

Ingresos por comisiones y otros servicios 27.1

1.883.515

1.122.641 Gastos por comisiones y otros servicios 27.2

(626.937)

(766.379)

Ingreso por comisiones y otros servicios, neto

1.256.578

356.262

BANCO MULTIBANK S.A. ESTADO DE RESULTADOS Y OTRO RESULTADO INTEGRAL

POR EL AÑO QUE TERMINÓ EL 31 DE DICIEMBRE (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto la pérdida neta por acción)

2016

2015

Notas Otros gastos 28.2

Gastos de personal

(13.160.260)

(13.463.347)

Pérdida por venta de propiedad, planta y equipo

-

(207)

Pérdida en venta de cartera de créditos

(444)

-

Honorarios

(1.177.363)

(1.076.492)

Diferencia en cambio

(388.120)

(176.466)

Depreciación de propiedad, planta y equipo

(736.791)

(348.281)

Amortización - intangibles y gastos pagados por anticipado

(1.615.203)

(2.019.877)

Otros

(13.125.342)

(16.425.522)

Otros gastos

(30.203.523)

(33.510.192)

Otros gastos, neto

(28.933.175)

(19.632.800)

Pérdida antes de impuesto sobre la renta y CREE

(23.291.804)

(3.496.810) Gasto por impuesto sobre la renta y CREE 19

(1.344.689)

(1.330.043)

Resultados del período

$ (24.636.493)

(4.826.853)

Resultado integral total del año

(24.636.493)

(4.826.853) Pérdida neta por acción atribuible a los accionistas en pesos colombianos en operaciones continuadas 22.3 $ (0,25)

(0,05)

Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Otros ingresos 28.1 Por venta de cartera de créditos

-

7.061.226

Por venta de activos no corrientes mantenidos para la venta

-

10.275 Por venta de propiedad, planta y equipo

4.240

3.065

Diferencia en cambio

415.592

416.105 Ingreso por impuesto diferido

-

6.205.720

Otros

850.516

181.001 Otros ingresos

1.270.348

13.877.392

Page 19: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

BANCO MULTIBANK S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR EL AÑO QUE TERMINÓ EL 31 DE DICIEMBRE

(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

Reservas

Otro resultado Integral- ORI

Resultados Acumulados

Notas

Capital Suscrito y

Pagado

Reserva Legal

Adopción por Primera Vez

Ganancias (Pérdidas)

Acumuladas de Ejercicios Anteriores

Resultados del Período

Total Patrimonio Neto

Saldo al 31 de diciembre de 2014

$ 96.075.186 6.384.716 368.871 - (5.093.803) 97.734.970

Traslado de resultados del período

-

-

-

(5.093.803)

5.093.803

- Utilización de la reserva legal para absorber

pérdidas, de acuerdo con proyecto de absorción de pérdidas aprobado según acta de Asamblea General de Accionistas N. 111 del 19 de febrero de 2015

-

(6.384.716)

-

6.384.716

-

-

Resultados del período 22.3

-

-

-

-

(4.826.853)

(4.826.853) Saldo al 31 de diciembre de 2015

$ 96.075.186 - 368.871 1.290.913 (4.826.853)

92.908.117

Traslado de resultados del período 22

- - - (4.826.853) 4.826.853 - Capitalización, aprobada según Resolución 1520

del 6 de diciembre de 2016 de la Superintendencia Financiera de Colombia

22.1

58.000.000 -

-

-

- 58.000.000

Resultados del período 22.3

- - - - (24.636.493) (24.636.493) Saldo al 31 de diciembre de 2016

$ 154.075.186 - 368.871 (3.535.940) (24.636.493)

126.271.624

Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

BANCO MULTIBANK S.A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR EL AÑO QUE TERMINÓ EL 31 DE DICIEMBRE (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

Nota

2016

2015

Flujo de efectivo de las actividades de operación:

Conciliación entre los resultados del período y el efectivo neto (usado en) procedente por las actividades de operación:

Resultados del período 22.3 $ (24.636.493)

(4.826.853)

Ajustes para conciliar los resultados del período con el efectivo neto (usado en) procedente por

las actividades de operación:

Depreciación

736.791

348.281

Amortización de intangibles

1.062.702

1.293.232

Amortización de gastos pagos por anticipado

552.501

726.645

Ingresos y costos financieros netos 23

(16.191.518)

(22.055.312)

Pérdidas por deterioro de otras cuentas por cobrar 26

1.574.766

3.586.108

Recuperación por deterioro cartera de créditos y cuentas por cobrar, neto 28.1

(6.789.369)

(10.856.069)

Pérdidas por deterioro cartera de créditos 26

17.537.793

13.694.452

Pérdidas por deterioro cuentas por cobrar cartera de créditos 26

733.467

786.731

Pérdida (utilidad) en venta de cartera de créditos 28.2

444

(7.061.226)

Utilidad neta en venta de propiedad, planta y equipo

(4.240)

(2.858)

Utilidad neta en venta de activos no corrientes mantenidos para la venta

-

(10.275)

Impuesto a las ganancias 19

2.274.315

(3.782.844)

(23.148.841)

(28.159.988)

Cambios en activos y pasivos operacionales:

Cartera de créditos y cuentas por cobrar

(30.107.416)

172.765.644

Otras cuentas por cobrar

(1.154.263)

(3.173.983)

Intangibles

21.586

-

Gastos pagados por anticipado

323.799

711.355

Instrumentos financieros a costo amortizado

26.122.666

(94.454.673)

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

(1.700.929)

259.390

Provisiones y beneficios a los empleados

409.143

(172.707)

Ingresos anticipados

(151.777)

(507.965)

Otros Pasivos

208.123

(1.209.153)

Efectivo usado procedente de actividades de la operación

(6.029.068)

74.217.908

Intereses pagados

(7.029.029)

(6.292.497) Intereses recibidos

31.405.914

38.793.213

Impuesto a las ganancias pagado

(2.237.637)

(2.649.745) Efectivo neto (usado en) procedente de las actividades de operación

(7.038.661)

75.908.891

Page 20: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Dentro de estas iniciativas, algunas de las actividades con más relevancia fueron:

- Funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- Brigada de Emergencias- Plan de Emergencias de las oficinas- Actualización Matriz de Peligros- Inspecciones de Seguridad- Investigación de Accidentes de Trabajo- Registro de Ausentismo 2015 - 2016- Inclusión de la inducción en Seguridad y Salud en el trabajo - Análisis de puestos de trabajo- Medición ambiental de iluminación A la fecha se ha documentado el 90% del Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de que en el 2017 se termine de incorporar la aplicación y evaluación del mismo.

BienestarDurante el 2016 se cumplió con el cronograma de bienestar, enfocado en generar valor y sentido de pertenencia en los colaboradores del banco. Algunas de las actividades destacadas fueron:

Valores Multibank: En agosto se celebraron los juegos olímpicos en Río, con motivo de este evento Banco Multibank desarrolló durante todos los viernes del mes, actividades de integración en las que se promovieron los 5 valores corporativos, articulados a los 5 aros olímpicos; se proporcionó un espacio de 1:00 P.M. a 3:00 P.M., en el cual los cola-boradores pudieron disfrutar de los diferentes juegos lúdicos; para el último viernes se realizó el gran reto por equipos, que consistió en realizar una serie de pruebas (cada prueba representaba un valor corporativo); en el que cada ala debía registrar el menor tiempo posible en la ejecución de los retos. El ala occidental del piso 6to obtuvo el mejor desempeño en el reto, que les representó un reconocimiento por su trabajo en equipo, resaltando los valores corpora-tivos y llevándose un premio sorpresa: Un día de descanso remunerado.

Semana de la Salud: Buscando promover un ambiente saludable en el trabajo, en el mes de septiembre se llevó a cabo la semana de la salud, que dio inicio con la sensibilización de los hábitos de vida saludable mediante la entrega de manzanas a cada uno de los colaboradores; posteriormente se realizaron una serie de actividades, las cuales tuvie-ron gran acogida por parte de los colaboradores, que interesados en su bienestar hicieron parte del tamizaje cardio-vascular, la jornada de donación de sangre, la jornada visual actividades de risoterapia y pausas activas lúdicas en los puestos de trabajo.

Amor y Amistad: Con la dinámica de Amigo secreto, se integraron las distintas áreas del banco. La actividad de cierre tuvo lugar en el auditorio del edificio, en donde se ambiento un espacio de karaoke; en esta ocasión los equipos, inclu-yendo las oficinas de Bulevar y Calle 85, prepararon una canción para presentarla ante sus compañeros de manera original y creativa.

Halloween Multibank: Este año la temática de Halloween fue las distintas culturas a través del tiempo; cada ala ambiento de manera creativa la cultura seleccionada y el 28 de octubre se llevó a cabo el concurso de disfraces con invitados especiales: Los niños, quienes conocieron nuevas culturas y tuvieron una tarde llena de manualidades y muchos dulces. Se vio reflejado el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso.

Día de la Familia: Fue una mañana llena de juegos y actividades en la sede campestre de la caja de compensación Compensar, en donde lo más importante fue la compañía de los colaboradores: ¡sus familias! Fue un tiempo valioso de diversión y para compartir con las familias Multibank.

BANCO MULTIBANK S.A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR EL AÑO QUE TERMINÓ EL 31 DE DICIEMBRE (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

Nota

2016

2015

Flujos de efectivo de las actividades de inversión:

Intereses recibidos inversiones obligatorias

93.247

110.831

(Aumento) disminución en inversiones obligatorias

(708.074)

3.763.198

Mejoras a propiedades ajenas 13

(312.712)

(110.676)

Compra de propiedad, planta y equipo 13

(363.335)

(262.878)

Retiros / ventas de propiedad, planta y equipo

68.207

90.535

Venta de activos no corrientes mantenidos para la venta

-

132.574

Compra de Intangibles

(782.048)

(2.456.269)

Efectivo neto (usado en) procedente de las actividades de inversión

(2.004.715)

1.267.315

Flujos de efectivo de las actividades de financiación:

Capitalización

58.000.000 -

Pagos de costo de transacciones relacionados con préstamos

(7.024.841)

(9.737.685)

Cancelación de préstamos Bancarios

(116.521.298)

(204.025.035)

Adquisición de préstamos Bancarios

70.667.331

96.726.507

Pago de obligaciones por arrendamiento financiero

(25.892)

44.138

Efectivo neto (usado en) procedente de las actividades de financiación

5.095.300

(116.992.075)

Disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo

(3.948.076)

(39.815.869)

Efectivo neto y equivalentes de efectivo al comienzo del año

29.891.984

69.707.853

Efectivo neto y equivalentes de efectivo al final del año 8 $ 25.943.908

29.891.984

Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.!

Page 21: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

BANCO MULTIBANK S.A.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto donde se indique lo contrario)

1. Entidad que reporta, naturaleza de las operaciones y situación financiera

Entidad que reporta

Banco Multibank S.A., (en adelante “El Banco”), es una entidad privada del tipo bancario constituida mediante Escritura Pública No. 5360 del 30 de septiembre de 1968 otorgada ante la Notaría Quinta de Bogotá D.C. En el año 2014, por medio de la Resolución 1913 del 24 de octubre, la Superintendencia Financiera de Colombia (en adelante “la SFC”) autorizó la conversión de Macrofinanciera S.A. Compañía de Financiamiento Comercial a establecimiento bancario con la denominación de Banco Multibank S.A. Como consecuencia de lo anterior, a través de la Escritura Pública No. 2665 del 22 de diciembre de 2014, se protocoliza la conversión autorizada por la SFC y el cambio de razón social con permiso de funcionamiento como Banco, otorgado a través de la Resolución No. 116 del 09 de febrero de 2015. En 2016, previa decisión de la Asamblea General de Accionistas, se aumentó el capital autorizado de El Banco a $300.000.000. La modificación del capital autorizado se protocolizó mediante escritura pública 2049 del 5 de octubre de 2016 otorgada ante la Notaría 27 de Bogotá, D.C., y fue debidamente inscrita en la matrícula mercantil del Banco. Como consecuencia, la Junta Directiva aprobó el reglamento de emisión y suscripción de acciones ordinarias del Banco por un monto total de $58.000.000 correspondiente a 58.000.000 mil acciones de un valor nominal de $1. En cumplimiento de lo establecido por la normativa aplicable vigente, la SFC, a través de la Resolución No. 1520 de 6 de diciembre de 2016, autorizó el mencionado reglamento. El Banco es una subsidiaria del Banco Panameño Multibank Inc., el cual forma parte del Grupo Multifinancial Group Inc. que cuenta con una amplia trayectoria financiera en Centroamérica, y con empresas en las áreas de Seguros, Banca y Fiducia, siendo actualmente el tercer grupo financiero local de Panamá por nivel total de activos y en la actualidad mantiene doble grado de inversión internacional con calificación BBB- Perspectiva Estable otorgada por Fitch Ratings.El domicilio principal del Banco se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. en la Carrera 7 No. 73-47 piso 6. El término de duración del Banco es de 90 años desde su conversión, contados a partir del día 9 de febrero de 2015, es decir, hasta el 8 de febrero del año 2105, pero podrá prorrogarse antes de dicho término.

Naturaleza de las operaciones

El objeto principal del Banco, está compuesto por todas las operaciones, negocios, actos y servicios propios de la activi-dad bancaria, ejecutados por medio de los establecimientos bancarios, sucursales y/o agencias. En desarrollo de su objeto y con sujeción a las restricciones y limitaciones impuestas por las leyes, el Banco podrá realizar todas las activi-dades que las normas autoricen a establecimientos de su especie y efectuar las inversiones que le estén permitidas.

En el mes de abril de 2016 la agencia Fitch Ratings ratificó la calificación de riesgo del Banco de F1+ en deuda de corto plazo, la más sólida capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros en el corto plazo, y de AA en deuda de largo plazo, una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. Fitch Ratings otorgó esta calificación basada en los siguientes fundamentos: soporte patrimonial de la casa matriz, gobierno corporativo adecuado a las mejores prácticas, capital sólido y consistente, estrategia clara y bien alineada y adicional Colombia como punto estratégico para la consolidación del grupo en Latinoamérica.

Al 31 de diciembre de 2016, el Banco tiene una estructura operativa que está compuesta por 8 agencias a nivel nacional (incluyendo la dirección general) cuenta con 186 empleados activos con contrato laboral y 11 aprendices con contrato de aprendizaje, estructura para atender las 4 líneas de negocio: Banca Empresarial, Banca Pyme, Banca de Pasivos y Tesorería.

Page 22: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Situación Financiera

Como se puede observar en el estado de resultados y otro resultado integral, el Banco ha tenido pérdidas en los dos últimos años por valores importantes especialmente los obtenidos en el año 2016. Lo anterior obedeció, fundamentalmente, a los siguientes factores de carácter extraordinario: (1) Hasta el año 2014 el Banco tenía como estrategia el invertir en forma importante en el negocio de adquisición de libranza; a partir de comienzos del año 2015, como resultante de la conversión a Banco, la Junta Directiva cambió la estrategia antes indicada hacia prestamos en el sector empresarial, lo cual conllevó a un desmonte paulatino del negocio de libranza. Adicionalmente, por estrategia, se tomó la decisión de no continuar con las operaciones propias de libranza y el marchitamiento del portafolio restante, lo cual generó una disminución en sus ingresos por intereses de $12.837 millones en el año 2016, contrarrestado parcialmente por los ingresos por intereses causados por el negocio del segmento empresarial de $7.864 millones, lo que generó un menor ingreso por intereses de aproximadamente $4.975 millones. (2) Por eventos extraordinarios ocurridos en el mercado colombiano, en relación con los originadores de la cartera de libranza, por lo cual el Banco tomó la decisión de sanear la cartera remanente asociada con este producto y, además, reconocer un deterioro neto de la cartera de créditos de originadores y de otras cuentas por valor de $13.057millones en el año 201 6 y de $7.211 en el año 2015. (3) Como resultado de la venta de cartera de créditos de libranza se generaron ingresos extraordinarios en el año 2015 por valor de $7.061 millones, situación que no se presentó en el año 2016. (4) En el año 2015 el Banco obtuvo un ingreso, por impuesto diferido, por valor de $ 6.206 millones, mientras que en año 2016 no se reconoció este ingreso por decisiones estratégicas.Con el fin de consolidar el nuevo horizonte estratégico definido, y para mostrar hacia el mercado el total respaldo, los accionistas del Banco lo capitalizaron en el mes de diciembre de 2016 por valor de $58.000 millones, recursos que soportarán el crecimiento del negocio.Adicionalmente, durante el año 2016 se culminó un cuidadoso proceso de planeación estratégica respaldado de rigurosos estudios de mercado y apoyados por expertos consultores externos donde se definió la estrategia del Banco para el futuro, focalizada en posicionarse como el primer proveedor financiero del segmento pyme a través de un modelo de relación satisfaciendo sus principales necesidades financieras. En el segmento empresarial, el objetivo es mantenerse como una alternativa de financiación con una oferta atractiva e innovadora para sus clientes y para los inversionistas en pasivos y tesorería ofrecer una opción de inversión segura y atractiva con productos rentables diseñados a su medida para colocar sus excedentes de liquidez.La administración del Banco, y sus accionistas, consideran factible el logro de las estrategias antes indicadas y con ello se garantizará un menor nivel de pérdidas en el año 2017, alcanzando el punto de equilibrio mensual para el mes de diciembre de dicho año, y a partir del año 2018 la obtención de resultados positivos.

2. Bases de preparación de los estados financieros a. Marco Técnico NormativoLos estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009,reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496de 2015 y por el Decreto 2131 de 2016.Las NCIF se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad(International Accounting Standards Board – IASB, por sus siglas en inglés); las normas de base corresponden a las traducidas oficialmente al español y emitidas por el IASB al 31 de diciembre de 2013.Teniendo en cuenta lo anterior, el Banco aplica a los presentes estados financieros las siguientes excepciones a las Normas de Información Financiera, contempladas en el Título 4 Regímenes especiales del Capítulo 1 del Decreto 2420 de 2015:

• La NIC 39 y la NIIF 9, respecto del tratamiento de la cartera y su deterioro, así mismo la clasificación y la valoración de las inversiones, para estos casos continúa aplicando lo requerido en la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

El Banco lleva su registros contables de acuerdo con lo establecido en el Catálogo Único de Información Financiera con fines de supervisión establecido por la SFC. Para propósitos de presentación de acuerdo con las NCIF, algunas cifras han sido reclasificadas.

b. Bases de mediciónLos estados financieros individuales han sido preparados sobre la base del costo histórico o costo amortizado con excepción de las siguientes partidas:Los activos no corrientes que dejen de estar clasificados como mantenidos para la venta, al menor de:

(a) su importe en libros antes de que el activo fuera clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier depreciación, amortización o revaluación que se hubiera reconocido si el activo no se hubiera clasificado como man-tenido para la venta, y

(b) su importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo. Los activos no corrientes mantenidos para la venta fueron reclasificados y medidos al valor razonable menos los costos estimados para la venta y recono-cidos al menor entre este y su valor en libros.

c. Moneda funcional y de presentaciónLas partidas incluidas en los estados financieros individuales del Banco se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (pesos colombianos). Los estados financieros individuales se presentan “en pesos colombianos”, que es la moneda funcional del Banco y la moneda de presentación. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana.

d. Uso de estimaciones y juiciosLa preparación de los estados financieros individuales de conformidad con las NCIF aceptadas en Colombia requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos y pasivos contingentes en la fecha del balance, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.La información sobre juicios críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante en los estados financieros, se describe en las siguientes notas:

• Nota 14 – Arrendamientos: determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento.• Nota 15 – Activos Intangibles

La información sobre supuestos e incertidumbres de estimación que tienen un riesgo significativo de resultar en un ajuste material en el próximo año financiero, se incluye en las siguientes notas:

• Nota 19 – Impuesto a las ganancias• Nota 21 – Provisiones

3. Políticas contables significativasLas políticas contables establecidas a continuación han sido aplicadas consistentemente en la preparación de los estados financieros, de acuerdo con las NCIF, a menos que se indique lo contrario.

3.1.Moneda extranjeraLas actividades primarias del Banco son el otorgamiento de crédito a clientes en Colombia y la inversión en valores en Fondos de Inversión Colectiva y las inversiones obligatorias en pesos colombianos y en menor medida en el otor-gamiento de créditos también a residentes colombianos en moneda extranjera y compra y venta de divisas al sector real y financiero.

Page 23: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Dichos créditos e inversiones son financiados fundamentalmente con depósitos de clientes y obligaciones en Colom-bia, también en pesos colombianos y en menor medida en moneda extranjera.

Transacciones y saldos en moneda extranjeraLas operaciones en moneda extranjera se convierten a pesos colombianos utilizando los tipos de cambio prevalecientes en las fechas de las operaciones (tipo de cambio spot). Las ganancias y pérdidas cambiarias resultantes de la liquidación de dichas operaciones y de la modificación de la medición de las partidas monetarias al tipo de cambio del cierre del año se reconocen en resultados como ingresos o gastos por diferencia en cambio. El tipo de cambio peso dólar al31 de diciembre de 2016 fue de $3.000.71pesos por cada US$ 1(2015 - $3.149,47 pesos por cada US$ 1) y el tipo de cambio promedio peso dólar del año 2016 fue de $3.050.98 pesos por cada US$ 1 (2015 - $ 2.745,32 pesos por cada US$ 1).

3.2. Efectivo y equivalentes de efectivoEl efectivo y los equivalentes de efectivo comprenden el disponible, los depósitos en bancos y otras inversiones de corto plazo en mercados activos con vencimientos a tres meses o menos. Las inversiones de corto plazo son califica-das como equivalentes de efectivo, cuando se mantengan para cumplir los compromisos de pago a corto plazo, más que para propósitos de inversión o similares, puedan ser fácilmente convertibles en una cantidad determinada de efectivo y estén sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

Fondos interbancarios vendidos ordinariosLos fondos interbancarios vendidos y pactos de reventa son operaciones de colocación de recursos que se pactan a un plazo no mayor a 30 días comunes, siempre y cuando con ellas se busque aprovechar excesos de liquidez. Igualmente, comprende las transacciones denominadas “OverNight” realizadas con bancos del exterior utilizando fondos de la entidad en poder de entidades financieras del exterior. Son reconocidas al valor razonable.

3.3. Activos financieros de inversión3.3.1. ConceptoComprende las inversiones realizadas por el Banco con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez, de cumplir con disposiciones legales o reglamentarias, con el objeto exclusivo de eliminar o reducir el riesgo de mer-cado a que están expuestos los activos, pasivos u otros elementos de los estados financieros.

3.3.2. Clasificación y valoraciónEl Banco valora la mayoría de sus inversiones utilizando la información que suministra el proveedor de precios Info-valmer. El proveedor suministra insumos para la valoración de las inversiones (precios, tasas, curvas, márgenes, etc.), y cuenta con metodologías de valoración de inversiones aprobadas de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2555 de 2010, así como las instrucciones previstas en la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.Las inversiones son clasificadas de acuerdo con el modelo de negocio definido y aprobado por la Junta Directiva del Banco, las inversiones podrán ser clasificadas en: inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el venci-miento e inversiones disponibles para la venta.A continuación, se indica la forma en que se clasifican, valoran y contabilizan los diferentes tipos de inversión de acuerdo con el modelo de negocio definido por el Banco:

El Banco no tiene un portafolio de inversiones de renta fija, sus inversiones están constituidas por las obligatorias en Títulos de Desarrollo Agropecuario TDA-A y TDA-B y como negociables, las inversiones en fondos de inversión colectiva administrados por Sociedades Fiduciarias o por Comisionistas de Bolsa cuyos saldos se valoran de acuerdo al valor diario de la unidad informada por cada fondo.

Inversiones para Mantener Hasta el Vencimiento - Inversiones a Costo Amortizado Características Valoración Contabilización

Comprenden valores o títulos respecto de los cuales el Banco tiene el propósito y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención, teniendo en cuenta que la estructura de instrumentos financieros elegibles para este portafolio implica únicamente pagos de principal e intereses.

En forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra, sobre la base de un año de 365 días.

La contabilización de estas inversiones debe efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones a Costo Amortizado”, del Catálogo Único de Información Financiera con Fines de Supervisión (CUIF).

Sobre estas inversiones no se pueden realizar operaciones del mercado monetario (operaciones de reporto o repo, simultáneas o de transferencia temporal de valores), salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la República, la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional o las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Si en las condiciones de la emisión se hubiere establecido el empleo del valor del indicador de la fecha de inicio del período a remunerar, la Tasa Interna de Retorno se recalcula cada vez que cambie el valor del indicador facial y cuando se presente vencimiento de cupón. En estos casos, el valor presente a la fecha de recalculo, excluidos los rendimientos exigibles pendientes de recaudo, se toma como el valor de compra.

El valor presente se contabiliza como un mayor valor de la inversión afectando los resultados del período.

Sin perjuicio de lo anterior, los valores clasificados en ésta categoría podrán ser entregados como garantías en una cámara de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el cumplimiento de las operaciones aceptadas por ésta para su compensación y liquidación, y/o en garantía de operaciones de mercado monetario.

Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversión

Si hay opción de prepago la Tasa Interna de Retorno se recalcula cada vez que cambien los flujos futuros y las fechas de pago para efecto de valoración. En estos casos el valor presente a la fecha de recalculo de los flujos futuros se toma como valor de compra. Este procedimiento se realiza diariamente.

Este procedimiento se realiza diariamente.

!

Page 24: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

3.3.3. Reclasificación de las inversiones

Las inversiones se pueden reclasificar de conformidad con las siguientes disposiciones:

3.3.3.1. De inversiones para mantener hasta el vencimiento a inversiones negociables

Hay lugar a su reclasificación cuando ocurra una o cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Deterioro significativo en las condiciones del emisor, de su matriz, de sus subordinadas o de sus vinculadas.

b) Cambios en la regulación que impidan el mantenimiento de la inversión.

c) Procesos de fusión o reorganización institucional que conlleven la reclasificación o la realización de la inversión, con el propósito de mantener la posición previa de riesgo de tasas de interés o de ajustarse a la política de riesgo crediticio previamente establecida por la entidad resultante.

d) Otras situaciones no previstas, previa autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia.Cuando las inversiones para mantener hasta el vencimiento se reclasifican a inversiones negociables, se observan las normas sobre valoración y contabilización de estas últimas. En consecuencia, las ganancias o pérdidas no reali-zadas se reconocen como ingresos o egresos el día de la reclasificación.

3.4. Cartera de crédito3.4.1. Concepto Para el tratamiento contable de la cartera de crédito se aplican las disposiciones indicadas en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera “CBCF”, emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.La cartera de crédito comprende los créditos otorgados por el Banco bajo las distintas modalidades autorizadas. Los recursos utilizados en el otorgamiento de los créditos provienen de recursos propios, del público en la modalidad de depósitos y de otras fuentes de financiamiento externas e internas.

Las siguientes transacciones se presentan en la cartera de créditos:• Préstamos a clientes• Intereses por cobrar• Pagos por cuenta de clientes

La política de otorgamiento de crédito, modalidades o líneas, medición del riesgo, modelo de evaluación y calificación de cartera, garantías y en general todo lo relacionado con la actividad de colocación de recursos, fue debidamente aprobada por la Junta Directiva, definiendo los límites de exposición crediticia y pérdida tolerada para su portafolio, junto con los límites de exposición individual, estableciendo igualmente límites de concentración por deudor, sector o grupo económico.

3.4.2. Reconocimiento y medición de la cartera de crédito

Los créditos otorgados se reconocen cuando el Banco efectúa el desembolso al cliente y se miden por el valor del desembolso, que es igual al nominal del crédito. Tratándose de compras de cartera se registran por el saldo de la obligación al momento de la adquisición y las operaciones de Factoring que se registran como un descuento, es decir por la diferencia entre el valor total y el valor del desembolso, el cual se amortiza durante la vigencia del crédito.Para la medición de pérdidas esperadas, dentro del sistema de Administración del Riesgo Crediticio – SARC, el Banco aplica los modelos de referencia diseñados por la Superintendencia para la cartera Comercial y la cartera de Consumo, bajo los supuestos previstos en el Capítulo II y anexos de la CBCF de la Superintendencia Financiera de Colombia.

3.4.3. ClasificaciónLa clasificación de la cartera de créditos contempla dos (2) modalidades:

3.4.3.1. ConsumoSon aquellos créditos que, independientemente de su monto, se otorgan a personas naturales para financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, distintos a los otorgados bajo la modalidad de microcrédito.

3.4.3.2. ComercialesSon los créditos otorgados a personas naturales o jurídicas para el desarrollo de actividades económicas organiza-das, distintos a los otorgados bajo la modalidad de microcrédito.

3.4.4. Criterios para la evaluación del riesgo crediticioEl Banco evalúa permanentemente el riesgo incorporado en sus activos crediticios, tanto en el momento de otorgar créditos como a lo largo de la vida de los mismos, incluidos los casos de reestructuraciones. Para tal efecto, diseñó y adoptó un SARC (Sistema de Administración de Riesgo Crediticio) que está compuesto de políticas y procesos de administración del riesgo crediticio, modelos de referencia para la estimación o cuantificación de pérdidas esperadas, sistema de provisiones para cubrir el riesgo de crédito y procesos de control interno.

En desarrollo de dicho sistema, el Banco ha consolidado un sistema gerencial para el seguimiento, mitigación, control y gestión integral del riesgo de crédito, evaluando permanentemente el riesgo crediticio, la capacidad de pago del respectivo deudor y de las características del contrato a celebrar, que incluyen, entre otros, las condiciones financieras del préstamo, las garantías, fuentes de pago y las condiciones macroeconómicas a las que pueda estar expuesto.

El proceso de otorgamiento de créditos se fundamenta en el conocimiento del sujeto de crédito y se apoya en herra-mientas que contienen parámetros de cálculo, análisis e identificación de las características de dichos sujetos respecto a consulta a centrales de riesgo, capacidad de pago, estabilidad, moralidad comercial y solvencia.

El Banco analiza y aprueba las operaciones de crédito teniendo en cuenta los siguientes criterios: La capacidad de pago del deudor y sus codeudores, así como el flujo de caja del proyecto, de conformidad con información financiera actualizada y documentada; servicio de la deuda y cumplimiento de los términos pactados; información proveniente de centrales de riesgo, consolidadas con el sistema y de las demás fuentes de información comercial de las cuales dispone la institución, también se considera la información relacionada con el conglomerado económico.

Adicionalmente, se cuenta con modelos de calificación en el otorgamiento, Rating para la cartera Comercial y Scoring, para la cartera de Consumo, con los cuales el Banco identifica el perfil de riesgo de cada cliente, para esta-blecer la calificación y provisión.

De acuerdo con la aprobación de la Junta Directiva, se definieron límites de crédito con el fin de acotar las pérdidas en caso de incumplimiento por parte del deudor de las condiciones pactadas. Estos límites están definidos por moda-lidad de cartera y forman parte del Sistema de Administración de Riesgo Crediticio del Banco.Si bien, de acuerdo con el mercado objetivo y las líneas de crédito que se ofrecen, se considera que la cartera presen-ta una alta atomización, se establecieron por prudencia los siguientes límites tanto individuales como por grupo económico y actividad económica:

Page 25: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

i) Límite individual de operaciones de crédito: El límite individual de operaciones de crédito celebradas con una misma persona natural o jurídica será como máximo el equivalente al 10% del patrimonio técnico sin garantía y hasta el 25% con respaldo de garantía admisible, de acuerdo con el Decreto 2555 de 2010 o las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen. En el caso de operaciones de crédito celebradas con entidades financieras el límite individual será máximo el equivalente al 30% del patrimonio técnico.

ii) Límite por grupo económico de operaciones de crédito: Será como máximo el equivalente al 30% del patrimonio técnico del Banco sin garantía y hasta el 40% con respaldo de garantía admisible en las condiciones del artículo 2.1.2.1.9 del Capítulo I del Título 2 del Decreto 2555 de 2010.

iii) Límites por ramas de actividad económica: Para Factoring, libranzas y otros créditos empresariales se tendrán en cuenta las actividades económicas a las que se podrán otorgar dichos créditos, buscando siempre no concentrar el riesgo, previo el análisis del sector económico correspondiente.

El Banco realiza un continuo monitoreo y calificación de las operaciones crediticias acorde con el proceso de otorgamiento, el cual se fundamenta, entre otros criterios, en la información relacionada con el comportamiento histórico de los portafolios y los créditos; las características particulares de los deudores, sus créditos y las garantías que los respalden; el comportamiento crediticio del deudor en otras entidades y la información financiera de éste que permita conocer su situación financiera; y las variables sectoriales y macroeconómicas que afecten el normal desarrollo de las mismas. Las consultas sobre la base de datos de créditos permiten identificar negocios de alto riesgo a nivel de segmento, producto, ciudad, oficina y crédito individual; ello contribuye al diseño y puesta en funcionamiento de estrategias y mecanismos para la prevención del riesgo y el saneamiento de la cartera.

3.4.5. Evaluación y recalificación de la cartera de créditosEl Banco evalúa el riesgo de su cartera de créditos introduciendo modificaciones en las respectivas calificaciones cuando haya nuevos análisis o información que justifique dichos cambios, realizando un seguimiento especial al comportamiento de pago de las obligaciones reestructuradas.Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, el Banco considera el comportamiento crediticio del deudor en otras entidades y, particularmente, si al momento de la evaluación el deudor registra obligaciones reestructuradas, de acuerdo con la información proveniente de las centrales de riesgo o de cualquier otra fuente. No obstante, el Banco evalúa y recalifica la cartera, como mínimo en los meses de junio y diciembre, registrando los resultados de la evaluación y recalificación a la que hubiere lugar al cierre del mes, junto con las provisiones respectivas.

3.4.6. Calificación del riesgo crediticio3.4.6.1. Cartera comercial y de consumoLa cartera comercial y de consumo se clasifica y califica en las respectivas categorías de riesgo, teniendo en cuenta las disposiciones normativas contenidas en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia, detalladas en el Anexo 3 referido a la aplicación del Modelo de Referen-cia de Cartera Comercial (MRC) y el Anexo 5 que contiene las instrucciones relativas al Modelo de Referencia de Cartera de Consumo (MRCO).

La evaluación de riesgo de crédito se fundamenta, entre otros criterios, en la altura de mora, en la información rela-cionada con el comportamiento histórico de los portafolios y los créditos; las características particulares de los deudores, su comportamiento crediticio en otras entidades y la información financiera, así como las variables secto-riales y macroeconómicas, como se indica a continuación:

Page 26: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas
Page 27: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Para efectos de homologar las calificaciones de riesgo de cartera comercial y de consumo en los reportes de endeudamiento y en el registro en los estados financieros el Banco aplica la siguiente tabla:

No se considerarán reestructuraciones los alivios crediticios ordenados por ley, ni la modificación de las condiciones iníciales de un crédito obedeciendo a fines meramente comerciales, donde el deudor demuestre una situación finan-ciera sana asegurando la capacidad de pago de la deuda.En la reestructuración se debe procurar mejorar las garantías que amparan la obligación y la reducción de la exposi-ción del riesgo de la Compañía con el deudor, mejorando el perfil de la deuda. Los créditos pueden mejorar la calificación después de haber sido reestructurados solo cuando el deudor demuestre un comportamiento de pago regular y efectivo. En tal sentido, un crédito reestructurado por política interna puede mejorar cuando el cliente ha realizado tres (3) pagos de cuotas consecutivas al día, siendo calificado por el modelo de referencia respectivo; inicialmente se mantiene la calificación vigente al momento de la reestructuración.En caso de que el deudor incurra en morosidad o incumplimiento total o parcial del nuevo plan de pagos, la califica-ción del crédito será llevada a la que tenía vigente al momento de la reestructuración. Luego de reestructurado un cliente, se continuará realizando lo anterior por un período máximo de 12 meses, después de los cuales el cliente será calificado por el Modelo de Referencia respectivo.

3.4.8. Castigos de carteraSon susceptibles de castigo las obligaciones que a juicio de la Administración del Banco se consideren de baja proba-bilidad de recuperación, incobrables o irrecuperables y que se encuentren ciento por ciento (100%) provisionadas, atendiendo a los resultados de los procesos de gestión de cobro que se hayan efectuado, de conformidad con los conceptos emitidos por los abogados y firmas de cobranza, previa autorización de la Junta Directiva, teniendo en cuenta lo establecido en la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia.El castigo no implica que la obligación con la entidad se extinga. Por tanto, las áreas comercial y de cobranzas reali-zan todas las gestiones conducentes a la recuperación de las obligaciones castigadas, pues esta decisión no libera de la responsabilidad sobre el control de los procesos jurídicos y de la gestión de cobro, conducente a la recupera-ción final de la obligación.

3.4.9. Provisión para cartera de créditos El Banco, para cubrir el riesgo de crédito cuenta con un sistema de provisión, el cual calcula sobre el saldo pendiente de pago por aplicación de los modelos de referencia de Cartera Comercial (MRC) y Cartera de Consumo (MRCO).A continuación, se indican los modelos de provisión adoptados por el Banco:

Cartera comercial y de consumoEl Banco adoptó los modelos de referencia comercial y de consumo, establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia, los cuales se emplean para la constitución de la provisión que resulte de su aplicación.

Las provisiones en los modelos de referencia se calculan como la suma del “componente individual pro cíclico (CIP)” y “componente individual contra cíclico (CIC)”, cuyas metodologías se definen en función de la fase acumulativa aplicada por el Banco que incorpora indicadores relacionados con las provisiones, la eficiencia, el crecimiento de la cartera de créditos.

CIP: Para toda la cartera, es la pérdida esperada calculada con la matriz A, es decir, el resultado obtenido al multipli-car la exposición del deudor en el momento del incumplimiento por la Probabilidad de Incumplimiento (en adelante PI) de la matriz A y por la Pérdida Dado el Incumplimiento (en adelante PDI) asociada a la garantía del deudor, según lo establecido en el correspondiente modelo de referencia.

Cuando en virtud de la implementación de los modelos de referencia adoptados por la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco califica a sus clientes como incumplidos, éstos son homologados de la siguiente manera:Categoría agrupada E = Aquellos clientes incumplidos cuya PDI asignada sea igual al ciento por ciento (100%).Categoría agrupada D = Los demás clientes calificados como incumplidos.

Para efectos de la homologación en la cartera de consumo, la mora actual a la que se refiere la tabla anterior, se entiende como la máxima que registra el deudor en los productos alineados a la fecha de evaluación.El Banco debe calificar a los deudores en categorías de mayor riesgo, cuando cuente con elementos de riesgo adicio-nales que sustenten dicho cambio.

3.4.7. Procesos de reestructuración3.4.7.1. Concepto

Por reestructuración de un crédito se entiende cualquier mecanismo excepcional instrumentado mediante la celebra-ción de cualquier negocio jurídico, que tenga por objeto modificar las condiciones originalmente pactadas, con el fin de permitirle al deudor la atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago. Adicionalmente, se consideran reestructuraciones los acuerdos celebrados en el marco de las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y 1116 de 2006 o normas que las adicionen o sustituyan, así como las reestructuraciones extraordinarias y las novaciones.

3.4.7.2. Acuerdos de reestructuraciónPara los créditos reestructurados hasta la vigencia de la Ley 550 de 1999, al iniciar la negociación de reestructura-ción se mantenía la calificación que tenían a la fecha de la negociación. Cuando un cliente es admitido al proceso de reestructuración bajo los términos de la Ley 1116 de 2006, el Banco suspende la causación de rendimientos y califica al cliente en una categoría de riesgo acorde con su situación actual. Si la situación del cliente se deteriora o se percibe que el acuerdo que se encuentra en trámite no cubre las expectati-vas del Banco, se revisa la calificación, reclasificándolo a la categoría de riesgo correspondiente. Si no se alcanza un acuerdo o se declara la liquidación judicial, el cliente es clasificado como incumplido.

3.4.7.3. Criterios especiales para la calificación de créditos reestructuradosLas reestructuraciones se consideran un recurso excepcional para regularizar el comportamiento de la cartera de créditos, y no pueden convertirse en práctica generalizada y se debe consultar la capacidad de pago del deudor.

Categoría agrupada Categoría de reporte Comercial Consumo

A AA AA A con mora actual entre 0-30 días

B A A con mora actual mayor a 30 días BB BB

C B B

CC CC C C

D D D E E E

!

Page 28: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

CIC: Es el máximo valor entre el componente individual contra cíclico en el período anterior (t-1) afectado por la expo-sición, y la diferencia entre la pérdida esperada calculada con la matriz B y la pérdida esperada calculada con la matriz A en el momento del cálculo de la provisión (t).En el Modelo de Referencia de Cartera Comercial (MRC), los procesos de segmentación y discriminación de los portafolios de crédito y de sus posibles sujetos de crédito, sirven de base para la estimación de las pérdidas esperadas y se basa en segmentos diferenciados por el nivel de activos de los deudores, bajo los siguientes criterios:

ii) La probabilidad de incumplimiento (PI)Corresponde a la probabilidad que en un lapso de doce meses los deudores incurran en incumplimiento.

La probabilidad de incumplimiento se definió de acuerdo con las siguientes matrices, establecidas por la Superinten-dencia Financiera de Colombia así:

Para cartera comercial:

Para cartera de consumo:

De esta manera, para cada deudor - segmento de cartera comercial y consumo se obtiene la probabilidad de migrar entre su calificación vigente y la calificación de incumplimiento en los próximos doce (12) meses de acuerdo con el ciclo del comportamiento general del riesgo de crédito.

iii) La Pérdida dado el incumplimiento (PDI)Se define como la provisión económica en que incurriría el Banco en caso de que se materialice alguna de las situaciones de incumplimiento. La PDI para deudores calificados en la categoría de incumplimiento sufrirá un aumento paulatino de acuerdo con los días trascurridos después de la clasificación en dicha categoría.

Las garantías que respaldan la operación son necesarias para calcular las pérdidas esperadas en el evento de no pago y, por consiguiente, para determinar el nivel de las provisiones.

Para evaluar el respaldo ofrecido y la posibilidad de realización de cada garantía, el Banco considera los siguientes factores: naturaleza, valor, cobertura y liquidez de las garantías; así como los potenciales costos de su realización y los requisitos de orden jurídico necesarios para hacerlas exigibles.

La PDI por tipo de garantía es la siguiente:a. Cartera ComercialLa siguiente es la tabla de PDI utilizada por el Banco desde enero de 2014 y hasta septiembre de 2015:

El modelo posee también una categoría denominada “Personas Naturales” en la cual se agrupan todas las personas naturales que son deudoras de crédito comercial.El Modelo de Referencia para la Cartera de Consumo (MRCO), se basa en segmentos diferenciados según los produc-tos y los establecimientos de crédito que los otorgan, con el fin de preservar las particularidades de los nichos de mercado y de los productos otorgados.

Los siguientes son los segmentos definidos por el Banco para el MRCO:

• CFC – Otros: Créditos otorgados por las Compañías de Financiamiento Comercial (CFC) para adquisición de bienes de consumo diferentes a automóviles. En este segmento no se incluyen tarjetas de crédito.

• General - Otros: Créditos otorgados para adquisición de bienes de consumo diferentes a automóviles. En este segmento no se incluyen las tarjetas de crédito.

Este último dado que el Banco otorga créditos como CFC hasta el 8 de febrero de 2015.Los modelos de referencia de cartera comercial y consumo permiten determinar los componentes de la pérdida esperada de acuerdo con los parámetros descritos más adelante.

La Circular Externa 047 de 2016 de la Superintendencia Financiera de Colombia incluyó las instrucciones correspon-dientes a la obligatoriedad del cálculo de un ajuste por plazo el cual se determina de la siguiente manera:

• Plazo Remanente = Corresponde al número de meses restantes frente al plazo pactado del crédito a la fecha de cálculo de la pérdida esperada. En caso que el plazo pactado o el plazo remanente sean menor a 72, AP será igual a uno (1). Para los segmentos Tarjeta de Crédito y Rotativo, AP será igual a uno (1).

• Para los créditos originados, desembolsados, reestructurados o adquiridos antes del 1 de diciembre de 2016, AP será igual a uno (1).

• Los créditos que sean originados, desembolsados, reestructurados o adquiridos a partir del 1 de diciembre de 2016, deberán calcular la pérdida esperada aplicando el ajuste por plazo (AP) resultante.

i) Exposición del deudor en el momento del incumplimientoCorresponde al saldo vigente de capital, intereses, cuentas por cobrar de intereses y otras cuentas por cobrar, de las obligaciones de la cartera comercial y de consumo.

Clasificación de la Cartera Comercial por Nivel de Activos Tamaño de Empresa Nivel de Activos

Grandes Empresas Más de 15,000 SMMLV Medianas Empresas Entre 5,000 y 15,000 SMMLV Pequeñas Empresas Menos de 5,000 SMMLV

!

=72

Remanente Plazo(AP) Plazo por Ajuste , dónde:

Calificación Gran Empresa Mediana Empresa Pequeña Empresa Personas Naturales Matriz A Matriz B Matriz A Matriz B Matriz A Matriz B Matriz A Matriz B

AA 1.53% 2.19% 1.51% 4.19% 4.18% 7.52% 5.27% 8.22% A 2.24% 3.54% 2.40% 6.32% 5.30% 8.64% 6.39% 9.41%

BB 9.55% 14.13% 11.65% 18.49% 18.56% 20.26% 18.72% 22.36% B 12.24% 15.22% 14.64% 21.45% 22.73% 24.15% 22.00% 25.81%

CC 19.77% 23.35% 23.09% 26.70% 32.50% 33.57% 32.21% 37.01% Incumplimiento 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

!

Calificación CFC Otros General Otros Matriz A Matriz B Matriz A Matriz B

AA 3,54% 5,33% 2,10% 3,88% A 7,19% 8,97% 3,88% 5,67%

BB 15,86% 24,91% 12,68% 21,72% B 31,18% 40,22% 14,16% 23,20%

CC 41,01% 54,84% 22,57% 36,40% Incumplimiento 100.0% 100,00% 100.0% 100,00%

!

Page 29: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

La siguiente es la tabla de PDI utilizada por el Banco desde octubre 2015 y hasta mayo de 2016:

La siguiente es la tabla de PDI utilizada por el Banco desde junio de 2016 según aprobación de Junta Directiva:

Clasificación de las GarantíasA partir de la entrada en vigencia de la Circular Externa 032 de 2015 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el Banco clasifica las garantías de la siguiente forma: 1. Colateral Financiero Admisible (CFA) - Cartas Stand By tienen una PDI de 0%. - Seguros de crédito tienen una PDI de 12%. - Garantías emitidas por fondos de garantías que administren recursos públicos tienen una PDI de 12%.

2. Bienes raíces comerciales y residenciales.

3. Derechos de cobro: Garantías que otorgan el derecho de cobrar rentas o flujos comerciales relacionados con los activos subyacentes del deudor.

4. Otras garantías idóneas: Se clasifican dentro de esta categoría las garantías que no se enuncien en los literales anteriores y las garantías a que se refiere la Ley 1676 de 2013 (garantías mobiliarias).

5. Garantía no idónea: Se clasifican dentro de esta categoría las garantías (incluidas aquellas mobiliarias) que no cumplan con las características enunciadas en el literal d) del numeral 1.3.2.3.1 del capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 tales como avalistas y codeudores.

6. Sin garantía: Se clasifican dentro de esta categoría todas las obligaciones que no cuenten con garantía alguna.

Las garantías que el Banco utiliza son las siguientes:

b. Cartera de Consumo

Para homologar las distintas garantías presentes en los contratos de crédito con los segmentos anteriormente listados, el Banco clasifica dentro de cada grupo de garantías las siguientes:

a) Garantías idóneas: Son aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tienen un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación garanti-zada y cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada. Comprenden:

i) Colateral financiero admisible: Comprende las siguientes garantías:- Depósitos de dinero en garantía colateral tienen una PDI del cero por ciento (0%).- Cartas Stand By tienen una PDI del cero por ciento (0%).- Seguros de crédito: Esta garantía tiene una PDI del doce por ciento (12%).- Garantía Soberana de la Nación (Ley 617 de 2000) tiene una PDI del cero por ciento (0%).- Garantías emitidas por Fondos de Garantías tiene una PDI del doce por ciento (12%).- Títulos valores endosados en garantía emitidos por instituciones financieras tiene una PDI del doce por ciento (12%).

ii) Derechos de cobro: Son garantías que otorgan el derecho de cobrar rentas o flujos comerciales relacionados con los activos subyacentes del deudor. Representados por fiducias mercantiles irrevocables de garantía y pignoración de rentas de entidades territoriales y descentralizadas de todos los órdenes.

iii) Bienes raíces y residenciales que incluyen fiducias hipotecarias y garantías inmobiliarias.

Tipo de Garantía P.D.I. Días de mora Nuevo PDI

Bienes dados en leasing diferente a inmobiliario 45% 180 100% Bienes dados en leasing inmobiliario 35% 180 100% Bienes raíces comerciales y residenciales 40% 180 100% Colateral financiero admisible 12% Créditos subordinados 75% 180 100% Derechos de cobro 45% 180 100% Garantía no admisible 55% 180 100% Otros colaterales 50% 180 100% Sin garantía 55% 180 100%

!

Tipo de Garantía P.D.I. Días después del Incumplimiento Nuevo PDI

Días después del Incumplimiento Nuevo PDI

Garantías idóneas: Créditos subordinados 75% 270 90% 540 100% Colateral financiero admisible 0-12% 0 0% 0 0% Bienes raíces comerciales y residenciales 40% 540 70% 1080 100% Bienes dados en leasing inmobiliario 35% 540 70% 1080 100% Bienes dados en leasing diferente a inmobiliario 45% 360 80% 720 100%

Derechos de cobro 45% 360 80% 720 100% Otras garantías idóneas 50% 360 80% 720 100% Garantía no idónea 55% 270 70% 540 100% Sin Garantía 55% 210 80% 420 100%

!

TIPO GARANTÍA SUB-TIPO GARANTÍA Colateral Financiero Admisible Cartas Stand By

Derechos de Cobro Fiducias mercantiles irrevocables de garantía Colateral Financiero Admisible II Fondos de Garantías

Bienes Raíces Comerciales y Residenciales Garantías Inmobiliarias Otras garantías idóneas Prenda sobre equipos y vehículos

Garantía no Idónea Cesión Irrevocable de Derechos Económicos Garantía no Idónea Cesión de derechos de Beneficio en Fideicomiso

!

Tipo de Garantía P.D.I. Días después del Incumplimiento

Nuevo PDI

Días después del Incumplimiento

Nuevo PDI

Garantías idóneas: Colateral financiero admisible 0-12% 0 0% 0 0% Bienes raíces comerciales y residenciales 40% 360 70% 720 100% Bienes dados en leasing inmobiliario 35% 360 70% 720 100% Bienes dados en leasing diferente a inmobiliario 45% 270 70% 540 100% Derechos de cobro 45% 360 80% 720 100% Otras garantías idóneas 50% 270 70% 540 100% Garantía no idónea 60% 210 70% 420 100% Sin Garantía 75% 30 85% 90 100%

Page 30: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

iv) Bienes dados en Leasing Inmobiliario: Se clasifican dentro de esta categoría los bienes dados en contratos de Inmuebles y Habitacional.

v) Bienes dados en Leasing diferente a inmobiliario. Se incluyen en ésta categoría los bienes dados en los siguientes contratos de leasing de maquinaria y equipo, vehículos, muebles y enseres, barcos, trenes y aviones, equipos de cómputo, semovientes y sostware.

vi) Otras garantías: Se clasifican dentro de esta categoría las garantías mobiliarias sobre inventarios procesados, sobre insumos – bienes básicos, sobre equipos y vehículos y bonos de prenda.

b) Garantía no idónea: Se clasifican como tales, entre otras, los codeudores, avalistas y garantía por libranza.

c) Sin Garantía: El Banco clasifica dentro de esta categoría todas las garantías no enunciadas en los numerales an-teriores, y todas las obligaciones que no cuenten con garantía alguna.

Así, para cada deudor se obtiene una PDI diferente de acuerdo con el tipo de garantía que respalda la operación.

3.4.10. Política para el manejo de las garantías

La garantía es un instrumento por medio del cual se reduce la Pérdida Esperada (PE) cuando exista un evento de incumplimiento. En razón a que las garantías constituyen un factor importante en el cálculo de las pérdidas esperadas, a continua-ción, se describen las políticas y criterios del Banco aplicables a ellas.

3.4.10.1. Política para admisión y manejo de garantías La garantía representa un derecho que adquiere el Banco cuando el deudor cese por incumplimiento el pago de sus obligaciones. Por ende, desde el punto de vista contable, las garantías al disminuir la Pérdida Esperada (PE), permi-ten disminuir las provisiones de cartera. Las garantías no se consideran instrumento de pago.El análisis de las garantías debe incluir las siguientes características:

• Idoneidad: según definición legal.• Legalidad: documento debidamente perfeccionado que ofrezca respaldo jurídico que facilite la gestión del recaudo de las obligaciones otorgadas.• Valor: establecido con base en criterios técnicos y objetivos.• Posibilidad de realización: posibilidad razonablemente adecuada para hacer efectiva la garantía.

3.4.10.2. Política de exigencia de constitución de garantías adicionalesEl Banco exige garantías adicionales:

• Cuando las normas legales sobre límites de crédito así lo dispongan.• Cuando los créditos excedan de tres (3) años de plazo, deben llevar preferiblemente garantía admisible.• Que no sean compartidas con otros acreedores del cliente.

3.4.10.3. Formalidades para la constitución de garantías, en el otorgamiento de créditoEl Banco ha establecido las siguientes políticas para la constitución de las garantías:

• Los documentos de constitución de garantías deben ceñirse a las minutas elaboradas por el área Jurídica.• Las garantías al momento del otorgamiento corresponden a:a) Garantías constituidas sobre bienes inmuebles no destinados a vivienda, el valor al momento del otorgamiento corresponde al obtenido en un avalúo técnico, con una vigencia no mayor a tres (3) años.

b) Garantías mobiliarias constituidas sobre maquinaria y/o equipo, su valor se determina en atención a la antigüedad de la misma, esto es, antigüedad menor a un año será el valor de la factura de compra por tres años, mayor a un año será un avalúo técnico en la fecha de otorgamiento.

c) Garantías mobiliarias constituidas sobre vehículos se toman las guías de valores de Fasecolda en su defecto avalúos comerciales publicados en el Ministerio de Transporte.

d) Garantías constituidas sobre otros bienes, el valor de la misma en el momento del otorgamiento, corresponde al valor obtenido en el avalúo técnico realizado.

3.4.10.4 Administración de garantíasLas políticas para la administración de las garantías son las siguientes:

• Es obligación del deudor velar por el apropiado mantenimiento de la garantía. El encargado comercial del cliente debe verificar el cumplimiento de esta norma, así:

a) Supervisar constitución de garantías.b) Verificar existencia y validez de pólizas de seguros.c) Verificar documentación e información requerida y velar por su adecuado archivo.

3.4.10.5. Distribución de garantíasUn crédito puede estar respaldado por una garantía propia o puede respaldarse como amparado de una garantía cuyo propietario es diferente al deudor del crédito. La asignación de garantías se hace hasta completar el cien por ciento (100%) del saldo de los créditos.

3.4.10.6. Garantías abiertasCuando varios créditos tienen el mismo PI, por ser del mismo deudor, se asigna prioritariamente al crédito de mayor saldo. Las garantías disponibles para ser asignadas a créditos amparados por estas se asignan en orden ascendente de PDI.

Para créditos sin abonos diferidos se envía el saldo expuesto del crédito (Capital, Interés, Otros) para su distribución.

3.4.10.7. Garantías cerradasSólo se cubre el crédito indicado hasta el cien por ciento (100%) del saldo y sin exceder el valor del límite legal de la garantía.

3.4.10.8. Valoración de garantíasLas Circulares Externas 043 de 2011 y 032 de 2015 de la Superintendencia Financiera de Colombia incluyó las instrucciones correspondientes a la obligatoriedad de la valoración de las garantías idóneas, que respaldan las obligaciones de crédito, atendiendo lo descrito en el numeral iii) “Valoración de Garantías”, literal d) “Garantías que respaldan la operación y criterios para estimar su valor y eficacia” del numeral 1.3.2.3.1. “Etapa de Otorgamiento” del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera.

3.4.10.9. El valor expuesto del activoEn la cartera comercial y de consumo, se entiende por valor expuesto del activo el saldo vigente de capital, intere-ses, cuentas por cobrar de intereses y otras cuentas por cobrar.

3.4.10.10 Reglas de alineamientoEl Banco realiza el alineamiento de las calificaciones de sus deudores atendiendo los siguientes criterios:

Page 31: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

i) Previo al proceso de constitución de provisiones y homologación de calificaciones, el Banco mensualmente y para cada deudor, realiza el proceso de alineamiento interno, para lo cual se lleva a la categoría de mayor riesgo los crédi-tos de la misma modalidad otorgados a éste.

ii) De acuerdo con las disposiciones legales pertinentes, el Banco está obligado a consolidar estados financieros y por lo tanto asigna igual calificación a los créditos de la misma modalidad otorgados a un mismo deudor.

3.5. Reconocimiento de ingresos por intereses

Los ingresos por intereses sobre cartera de créditos, se reconocen en el momento en que se causan. Para la cartera de créditos, el Banco deja de causar intereses, corrección monetaria, ajustes en cambio e ingresos por otros concep-tos cuando un crédito presenta la mora indicada en el siguiente cuadro:

Por lo tanto, el Banco no afecta el estado de resultados hasta que estos intereses sean efectivamente recaudados. Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se efectúa en cuentas extracontables.Igualmente suspende la causación de rendimientos a partir del primer día de mora para aquellos créditos que en el pasado habían registrado suspensión de causación de rendimientos.

En aquellos casos en que, como producto de acuerdos de reestructuración o cualquier otra modalidad de acuerdo, se contempla la capitalización de intereses que se encuentren registrados en cuentas extracontables o de los saldos de cartera castigada incluidos, capital, intereses y otros conceptos, se contabilizan como abono diferido y su amorti-zación al estado de resultados se hace en forma proporcional a los valores efectivamente recaudados.

Cuando el Banco suspende la causación de rendimientos, corrección monetaria, ajustes en cambio e ingresos por estos conceptos, provisiona la totalidad de lo causado y no recaudado correspondiente a tales conceptos; excepto cuando se presentan los siguientes casos:

a) Operaciones que registran partidas en el abono diferido no cuentan con provisión por encontrarse compensadas en el pasivo.

b) Clientes que son calificados en categorías de riesgo “C” o “D”, que pueden estar causando, en razón a que no es la calificación sino la mora el factor que activa la regla de suspensión de causación, incluso mora de un día para reinci-dentes.Una vez el cliente se ponga al día, se podrá volver a causar.

3.6. Cuentas por cobrarPara el Banco, serán objeto de registro como cuentas por cobrar las partidas que sean consideradas activos y a su vez como financieros. Todas las cuentas por cobrar diferentes a la cartera de créditos, serán medidas inicialmente al valor razonable y posteriormente serán medidos al costo amortizado por el método de interés efectivo.

Para aquellas cuentas por cobrar que no devenguen intereses y/o existan costos de transacción asociados, su medi-ción posterior será igual al valor razonable reconocido inicialmente. Si existe evidencia objetiva que una cuenta por cobrar se ha deteriorado, se aplicará lo dispuesto en el memorando técnico “Deterioro de cuentas por cobrar diferen-tes a la Cartera de Créditos”.

Para aquellas cuentas por cobrar a largo plazo y en el cual no se tenga pactado intereses, en el momento inicial se deben registrar por el valor presente de los cobros futuros descontados a una tasa de interés de mercado que se asimile a un crédito de consumo de una entidad financiera, para lo cual dicha tasa debe ser suministrada por la Direc-ción de Planeación y Control Financiero, a menos que se trata de valores por recaudar a favor de terceros.

3.6.1 Deterioro

El Banco, evaluará como máximo al final del período sobre el que se informa, las partidas reconocidas en los Estados Financieros como cuentas por cobrar diferentes a la cartera de créditos, con el fin de determinar si éstas puedan presentar algún tipo de deterioro. El análisis se basará en el concepto, fecha de emisión, fecha de vencimiento, valor y tercero.

Adicionalmente, se tendrá en cuenta los siguientes eventos:a. Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado;

b. Infracciones de las cláusulas contractuales, tales como incumplimientos o moras en el pago de los intereses o el principal;

c. El prestamista, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del prestatario, le otorga concesiones o ventajas que no habría otorgado bajo otras circunstancias;

d. Es probable que el prestatario entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera;

e. La desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a dificultades financieras; o

f. Los datos observables indican que desde el reconocimiento inicial de un grupo de activos financieros existe una disminución medible en sus flujos futuros estimados de efectivo, aunque no pueda todavía identificársela con activos financieros individuales del grupo, incluyendo entre tales datos:

i. Cambios adversos en el estado de los pagos de los prestatarios incluidos en el grupo (por ejemplo, un número creciente de retrasos en los pagos o un número creciente de prestatarios por tarjetas de crédito que han alcanzado su límite de crédito y están pagando el importe mensual mínimo); o

ii. Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionen con incumplimientos en los activos del grupo (por ejemplo, un incremento en la tasa de desempleo en el área geográfica de los prestatarios, un descenso en el precio de las propiedades hipotecadas en el área relevante, un descenso en los precios del petróleo para préstamos concedidos a productores de petróleo, o cambios adversos en las condiciones del sector.

g. Intervenciones por parte de los órganos de supervisión y control del país.

h. Otros eventos que se puedan generar.

Se evaluarán individualmente las cuentas por cobrar en la medida que revistan de materialidad y/o importancia rela-tiva, así mismo, aquellas, cuyas características y condiciones difieran entre ellas, por ejemplo, las relativas al riesgo de crédito, que correspondan a un mismo deudor, localización geográfica, entre otras.

Las pérdidas por deterioro, serán objeto de evaluación y aprobación por parte de la Presidencia, aquellas que revis-tan de materialidad y/o importancia relativa.

En la medida que se requiera, se realizarán auditorías y/o conciliaciones con los terceros, con los cuales, exista una relación contractual, relacionada con negociaciones que impliquen por ejemplo, la compra de cartera o flujos futuros de cartera.

Modalidad de Crédito Mora Superior a Comercial 3 meses Consumo 2 meses

!

Page 32: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

3.6.2 Cálculo y reconocimiento de las pérdidas por deterioroCuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de las cuentas por cobrar diferentes a la cartera de créditos (teniendo en cuenta que éstas cuentas pueden o no, tener un costo asocia-do), el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe en libros de la cuenta por cobrar y el valor presente neto de los flujos de efectivo futuros, descontados con la tasa de interés efectiva original del activo finan-ciero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial).El importe en libros del activo se reducirá, reconociendo el deterioro en la cuenta correctora destinada para ello, con cargo a los resultados del período.

3.6.3 Reversiones de las pérdidas por deterioroSi, en períodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro, la pérdida por deterioro recono-cida previamente será revertida, mediante el ajuste de la cuenta correctora que se haya utilizado. El importe de la reversión se reconocerá en el resultado del período.

3.6.4 Baja en cuentasLas cuentas por cobrar se dan de baja cuando los derechos a recibir flujos de efectivo han vencido o se han transferi-do y el Banco ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad.

3.7. Segmentos de operaciónUn segmento de operación es un componente del Banco que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos, cuyos resultados de operación son revisados regularmente por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de Multibank, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento, evaluar su rendimiento y en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada.De acuerdo con esta definición y a que la Junta Directiva, máxima autoridad en la toma de decisiones de operación, revisa y evalúa mensualmente los resultados de operación del Banco a nivel de la entidad en su conjunto, separando los resultados en función de tres unidades estratégicas que componen el único segmento de operación, las cuales se relacionan a continuación:

1. Banca de Empresas: Canal para empresas enfocado en capitales entre $3.000 millones y $100.000 millones, con un mercado objetivo de 9.900 clientes potenciales, ofreciendo un portafolio de productos pasivos (Cta. de ahorro, Corriente y CDT’s), Productos Activos (Sobregiros, créditos de tesorería, créditos en USD, cartera ordinaria, factoring y operaciones de redescuento), Productos Contingentes (SBLCs y garantías bancarias locales e Internacionales).

2. Banca de Personas: Está enfocado en la captación de depósitos, a través de CDT’s y depósitos a la vista.

3. Tesorería: Administración de liquidez en pesos y dólares, encaje y posición propia, generación de precios de fondos y tasas para la consecución y/o colocación de recursos, tendrá contacto directo con los clientes para la venta de productos de tesorería y realiza la administración de divisas al negociar dólares, establece los precios y tasas a la mesa de distribución y tomará la posición propia en las diferentes monedas.

3.8. Activos no corrientes mantenidos para la venta3.8.1. ConceptoLos activos no corrientes mantenidos para la venta en los cuales el Banco tiene la intención de venderlos en un plazo no superior a un año y su venta se considere altamente probable, son registrados como “activos no corrientes man-tenidos para la venta”, por el valor menor entre su valor en libros al momento de su traslado a esta cuenta o su valorrazonable menos los costos estimados de venta; si transcurrido el plazo los activos no son vendidos se reclasifican a las categorías donde se originaron (propiedad, planta y equipo y otros activos).

Sin embargo, una ampliación del período requerido para completar la venta, no impide que un activo se clasifique como mantenido para la venta, si el retraso está causado por hechos o circunstancias fuera del control del Banco y exista evidencia suficiente de que el Banco sigue comprometido con el plan de venta del activo.

3.8.2. DepreciaciónEl Banco no deprecia ni amortiza el activo no corriente mientras esté clasificado como mantenido para la venta, o mientras forme parte de un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta. No obstante, continuarán reconociéndose tanto los intereses como otros gastos atribuibles a los pasivos de un grupo de activos para su disposición que se haya clasificado como mantenido para la venta.

3.8.3. Clasificación El Banco clasificará como activo no corriente mantenido para la venta, si el valor del activo en libros se recuperará fundamentalmente a través de la venta, en lugar de su uso continuado; adicionalmente, debe estar disponible en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta, la cual debe ser altamente probable.Se considera que la venta sea altamente probable, cuando la administración del Banco está comprometida con un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y com-pletar dicho plan, previo a esto, debió haberse llevado al Comité de Compras del Banco para aprobación. Adicional-mente se debe negociar a un precio razonable.

La venta del activo debe completarse en el año siguiente a la clasificación del mismo.Solo se clasifican los activos no corrientes para ser vendidos, en la medida que sean materiales. Activos individuales, por ejemplo, de propiedades, planta y equipo, como muebles y enseres, equipo de computación y comunicación y equipo de oficina, no se clasifican como mantenidos para la venta. El análisis de clasificación se realizará, basado en la materialidad del activo. En la medida que el plan de venta se extienda a más de un año, el retraso ocasionado debe depender de hechos y circunstancias fuera del control del Banco. Transcurrido un año, serán evaluados los activos que se encuentren clasificados como mantenidos para la venta y se determinarán los hechos y circunstancias que dan lugar, para su clasificación.Para evaluar, si el activo o grupo de activos deben continuar en la clasificación como mantenidos para la venta, se debe soportar lo siguiente:

• En la fecha en que el Banco, se comprometa con un plan para vender un activo no corriente, exista una expectativa razonable de que otros terceros (distintos del comprador) impondrán condiciones sobre la transferencia del activo que ampliarán el período necesario para completar la venta; y:

i. Las acciones necesarias para responder a esas condiciones no puedan ser iniciadas hasta después de que se haya obtenido el compromiso firme de compra; y

ii. Sea altamente probable un compromiso firme de compra en el plazo de un año.

• El Banco obtenga un compromiso firme de compra y, como resultado, el comprador u otros terceros hayan impues-to de forma inesperada condiciones sobre la transferencia del activo no corriente clasificado previamente como man-tenido para la venta, que extenderán el período exigido para completar la venta, y:

i. han sido tomadas a tiempo las acciones necesarias para responder a las condiciones impuestas; y

ii. se espera una resolución favorable de los factores que originan el retraso.

• Durante el período inicial de un año, surgen circunstancias que previamente fueron consideradas improbables como por ejemplo, no existan posibles compradores y, como resultado, el activo no corriente previamente clasificado como

Page 33: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

mantenido para la venta no se ha vendido al final de ese período, y:i. durante el período inicial de un año, la entidad emprendió las acciones necesarias para responder al cambio de las circunstancias,

ii. los activos no corrientes están siendo comercializados de forma activa a un precio razonable, dado el cambio en las circunstancias; y

iii. se cumplen los criterios establecidos en el literal 1 de este documento.

3.8.4. MediciónEl Banco medirá los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta, al menor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta.

3.8.5. Reconocimiento y reversión de las pérdidas por deterioroEl Banco reconocerá una pérdida por deterioro debida a las reducciones iniciales o posteriores del valor del activo (o grupo de activos para su disposición) hasta el valor razonable menos los costos de venta.La entidad reconocerá una ganancia por cualquier incremento posterior derivado de la medición del valor razonable menos los costos de venta de un activo, aunque sin superar la pérdida por deterioro acumulada que haya sido reconocida.

3.8.6. Cambios en un plan de ventaSi el Banco ha clasificado un activo como mantenido para la venta, pero deja de cumplir los criterios antes indicados, dejará de clasificar los activos o grupos de activos para su disposición como tales.El Banco medirá el activo no corriente que deje de estar clasificado como mantenido para la venta por el menor de:

• Su valor en libros antes de que el activo fuera clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier depreciación o amortización que se hubiera reconocido si el activo no se hubiera clasificado como mantenido para la venta, y

• Su valor recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo.

• El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable y el valor de uso del activo.

Si en algún momento el Banco retira un determinado activo individual o un pasivo, de un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta, los restantes activos y pasivos del grupo continuarán midién-dose como un grupo sólo si éste cumpliese los requisitos establecidos anteriormente. En otro caso, los restantes activos no corrientes del grupo que, individualmente, cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, se medirán individualmente por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta en esa fecha.

3.9. Propiedad, planta y equipoLas propiedades, planta y equipo, en propiedad o en régimen de arrendamiento financiero, se reconocen cuando el Banco recibe los riesgos y beneficios asociados al activo. Se reconocen como propiedades, planta y equipo aquellos recursos tangibles, de uso de más de un año, que sea probable que generen beneficios económicos futuros o sirvan para fines administrativos y cuyo costo sea superior a $1.487 correspondiente a 50 UVT.La medición inicial se realiza al costo, el cual incluye el precio de compra, neto de descuentos y rebajas, más todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Administración. Los costos financieros asociados a obligaciones adquiridas para la compra, construcción o producción de activos que requieren al menos de un año para estar listos para su uso (activo apto) son capitalizados formando parte del costo del activo.

En su medición posterior, el Banco utiliza para propiedad planta y equipo el modelo del costo, menos la depreciación acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.La depreciación se reconoce en los resultados del período sobre la base de línea recta para reducir el costo menos su valor residual estimado de las propiedades, planta y equipo. Para el cálculo de la depreciación de la propiedad, planta y equipo se utilizan las siguientes vidas útiles:

(1) Los equipos de comunicación móvil y el equipo informático poseen un valor residual de cero (0%).

(2) La vida útil de las mejoras tomadas en arrendamiento corresponderá a 5 años o de acuerdo al término del contra-to, el período que resulte menor entre ambos.

Anualmente se revisa la vida útil y el valor residual de los activos, y si existen cambios significativos, se revisa la depreciación de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas. El Banco incluye en el costo de un elemento de propiedades, planta y equipo los costos estimados de desmantelamiento o retiro del activo y rehabilitación del lugar sobre el que se encuentra ("costos por desmantelamiento”), únicamente cuando se encuentra obligada a incu-rrir en dichos costos.

El Banco reconoce provisiones pasivas para cubrir los costos de desmantelamiento que se pagarán al final de la vida útil del activo y de manera simultánea incrementa el costo de adquisición o construcción del activo correspondiente.El Banco estimará los costos por desmantelamiento generados por los contratos de arrendamiento suscritos con terceros, esto es, cuando los términos de un contrato de arrendamiento operativo pueden permitir al Banco adaptar la propiedad para satisfacer sus necesidades específicas, pero condicionado a que el Banco devuelva la propiedad al final del contrato de arrendamiento en su estado original.

Las erogaciones por reparaciones menores, mantenimiento normal de los activos y todas aquellas actividades que mantienen el servicio y capacidad de uso del activo en condiciones normales se cargan a gastos del período.

El valor en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se retira de los activos cuando se vende o cede a un tercero transfiriendo los riesgos y beneficios y/o cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o venta. Las ganancias o pérdidas que se deriven del retiro se reconocen en resultados como parte de “ingre-sos o gastos de actividades ordinarias”, según corresponda.

3.10 Bienes recibidos en arrendamiento

Un arrendamiento se clasifica como arrendamiento financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y bene-ficios relacionados con la propiedad del activo arrendado al Banco. Por lo tanto, al inicio del arrendamiento se reco-noce un activo (propiedades, planta y equipo, activos intangibles o propiedades de inversión, según corresponda) al valor razonable del activo arrendado o, si es menor al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento. Un valor similar se reconoce como un pasivo de arrendamiento financiero dentro de las obligaciones financieras.

Descripción Vida útil mínima Vida útil máxima Valor Residual Años años Edificios 50 70 Muebles y Enseres 3 10 0% - 4% Equipos de Oficina 3 10 0% - 4% Equipo de Cómputo (1) 3 7 0%-4% Equipo Informático (1) 3 7 0%-4% Vehículos 3 7 35% Mejora a propiedades tomadas en arrendamiento (2) 5 10 0%

!

Page 34: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Los pagos del arrendamiento se reparten entre la carga financiera y la reducción de la obligación del arrendamiento, para así conseguir una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. La carga financiera se reconoce como gastos financieros en el estado de resultados. Para los activos recibidos en arrendamiento financiero se les aplica las políticas de la misma forma que para los activos que son propiedad del Banco.

El resto de los arrendamientos se tratan como arrendamientos operativos. La causación de los arrendamientos operativos se realiza con base en el método de línea recta a lo largo del plazo del arrendamiento. Los costos asocia-dos, tales como mantenimiento y seguro se reconocen como gastos cuando se incurren.

3.11 Activos intangibles

Los activos intangibles que incluyen programas informáticos y licencias de sostware adquiridos, se reconocen cuando el Banco recibe los riesgos y beneficios asociados al activo. Serán activos intangibles si cumplen los siguientes requi-sitos: i) que sea identificable, ii) que se tenga el control del activo, iii) que su valor pueda ser medido confiablemente, iv) que sea probable que el Banco obtengan beneficios económicos futuros o haya sido adquirido en forma indepen-diente, y v) su costo sea material.

Los desembolsos asociados a proyectos, se consideran como activos intangibles siempre que sean recursos contro-lados por el Banco y sea posible identificar la probabilidad de generación de beneficios económicos, con el recurso invertido o destinado en estos proyectos.

Las erogaciones incurridas en la fase de investigación son reconocidas como gastos y las correspondientes a la fase de desarrollo se tratan como activos intangibles en la medida en que cumplan los siguientes requisitos: i) técnica-mente es posible completar su producción de forma que pueda estar disponible para su uso o venta, ii) se tenga la intención de completar el activo para usarlo o venderlo, iii) se tiene la capacidad para utilizarlo o venderlo, iv) es probable que se vayan a generar beneficios económicos en el futuro, v) se tiene la disponibilidad de los recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar su desarrollo y para utilizar o vender el activo, y vi) se tiene la capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo. Si no se cumplen todos éstos requisitos, las erogaciones se reconocen como gastos del período.

La medición inicial se realiza al costo, el cual incluye el precio de compra, neto de descuentos y rebajas, más todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Administración del Banco. En su medición posterior se presentan al costo menos la amortización acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.La amortización se reconoce sobre la base de línea recta utilizando las siguientes vidas útiles:

3.12 Deterioro del valor de los activos no financieros

Para efectos de evaluar el deterioro de las propiedades, planta y equipo y de los activos intangibles, el Banco agrupa los activos en los niveles más bajos para los cuales existe un ingreso de efectivo independiente (unidades generado-ras de efectivo). Como resultado, los activos se prueban individualmente para deterioro y algunos se prueban a nivel de unidad generadora de efectivo. El Banco ha determinado que sus unidades generadoras de efectivo corresponden a intereses sobre cartera de créditos, comisiones bancarias y diferencia en cambio en operaciones de compra y venta de transferencia.

Al cierre de cada año, el Banco evalúa si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo (individual o unidad generadora de efectivo). Si existen indicios de un posible deterioro del valor, se estima y compara el valor recuperable de cualquier activo afectado (o unidades generadoras de efectivo) con su valor en libros. El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable del activo menos los gastos de venta y su valor de uso. El valor de uso se determina como el valor presente de los flujos de caja futuros netos que generará el activo o la unidad generadora de efectivo descontados a la tasa WACC (promedio ponderado del costo de capital) del Banco.

Si el valor recuperable estimado es inferior al costo neto en libros del activo, se reduce el valor en libros al valor recu-perable estimado, y se reconoce una pérdida por deterioro del valor, la cual se contabilizada en los resultados como gastos.

Si una pérdida por deterioro del valor se revierte posteriormente, el valor en libros del activo (o unidades generado-ras de efectivo) se incrementa hasta la estimación revisada de su valor recuperable, sin superar el valor que habría sido determinado si no se hubiera reconocido ninguna pérdida por deterioro de valor del activo en años anteriores. Una reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce inmediatamente en resultados.

3.13 DepósitosLos depósitos se reconocen en el estado de situación financiera cuando el Banco se convierte en deudor como parte de un contrato celebrado con un acreedor y, como consecuencia de ello tiene la obligación de pagarlo.

Los pasivos a ser incurridos, como resultado del compromiso en firme, se reconocen hasta que al menos una de las partes haya ejecutado sus obligaciones según el contrato.

Las cuentas corrientes y cuentas de ahorro son medidas inicialmente al valor razonable. El costo amortizado de estos productos, se determina con base en el valor nominal de la obligación incluyendo los gastos causados por pagar por concepto de intereses.

Los Certificados de Depósito a Término se miden en su reconocimiento inicial al valor razonable, considerando como un menor valor los costos incurridos en la transacción, los cuales básicamente corresponden a comisiones en apertura de CDT´s. Posteriormente son valorados al costo amortizado con base en la tasa de interés efectiva.

Los intereses se causan usando la tasa de interés efectiva sobre el saldo de la deuda.

Los depósitos de clientes se retiran del pasivo cuando se pagan, liquidan, o expiran.

3.14 Obligaciones financieras

Las obligaciones financieras se reconocen cuando el Banco recibe el producto del préstamo. Se miden en su recono-cimiento inicial al valor razonable, neto de los costos incurridos en la transacción, los cuales básicamente correspon-den a comisiones por otorgamiento del crédito. En su medición posterior, se valoran al costo amortizado con base en la tasa de interés efectiva de la deuda.

Anualmente se revisa la vida útil y el valor residual de los activos, y si existen cambios significativos, se revisa la amortización de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas.

Los gastos en que se incurre internamente sobre activos intangibles se reconocen en resultados cuando se incurren. Las amortizaciones del período se incluyen en los gastos de administración y ventas.

Cuando un activo intangible es vendido, la ganancia o pérdida se determina como la diferencia entre en el precio de venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en el estado de resultados dentro de otros ingresos u otros gastos.

Clase de activo Vida útil en años Licencias 1 a 3 Software 1 a 10

!

Page 35: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Los intereses se causan usando la tasa de interés efectiva sobre el saldo de la deuda.Las obligaciones financieras se retiran del pasivo cuando se pagan, liquidan, o expiran.

3.15 Cuentas por pagar y otros pasivos

Las cuentas por pagar y los otros pasivos son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y no tienen intereses. Se reconocen cuando el Banco ha adquirido una obligación generada al recibir los riesgos y beneficios de bienes comprados o al recibir los servicios acordados. Se miden inicialmente al valor razonable, el cual se mantiene hasta su cancelación y en la medida en que su vencimiento no supere un año. Si el pago excede de un año, se valoran a valor presente usando tasas de mercado o la tasa de la deuda, si es similar a la tasa de mercado, y en la medida que el efecto de dicha valoración sea significativo. Cualquier diferencial es reconocido como un gasto financiero.

3.16 Obligaciones laborales

Las obligaciones laborales del Banco incluyen beneficios de corto plazo y beneficios post-empleo.Beneficios de corto plazoIncluyen salarios, cesantías, vacaciones, prima legal, intereses a las cesantías y todos aquellos conceptos que remuneran el servicio que prestan los empleados al Banco y que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al cierre anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios rela-cionados.Estos beneficios son reconocidos en la medida en que el empleado presta sus servicios al Banco y se miden por el valor establecido en las normas laborales y/o en los acuerdos individuales establecidos entre el empleado y el Banco.

3.17 Impuestos sobre la renta

El gasto por impuesto sobre la renta del período comprende el impuesto sobre la renta corriente y el diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados, excepto cuando se trata de partidas que afectan directamente otro resultado integral en el patrimonio. En este caso, el impuesto también se reconoce en otro resultado integral en el patrimonio.

El impuesto sobre la renta corriente se calcula sobre la base de las leyes tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha del balance general. La gerencia evalúa periódicamente las posiciones asumidas en las declaraciones de impuestos presentadas respecto de situaciones en las que las leyes fiscales son objeto de inter-pretaciones tributarias. El Banco, cuando corresponde, constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias.

Los impuestos sobre la renta diferidos son reconocidos, sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores registrados en los estados financieros. Los impues-tos sobre la renta diferidos activos sólo se reconocen en la medida que sea probable que se produzcan una utilidad gravable fiscal contra la cual puedan ser utilizadas las diferencias temporarias.Los impuestos sobre la renta diferidos se determinan usando las tasas tributarias que han sido promulgadas a la fecha del Estado de Situación Financiera y que se espera serán aplicables cuando los impuestos diferidos activos se realicen o los impuestos sobre la renta pasivos se reviertan.

3.18 Provisiones y contingenciasLas provisiones comprenden estimaciones de pérdidas probables y cuantificables por demandas sobre el Banco, provisión para desmantelamiento, costos de reestructuración, demandas legales y cualquier otro concepto relacionado, se reconocen cuando el Banco tiene una obligación presente legal o implícita como resultado de eventos pasados, es probable que se requiera de la salida de recursos para su pago y su valor se puede estimar confiablemente.

Aquellas contingencias de pérdida en contra del Banco que no sean cuantificables y/o sean inciertas no se reconocen en los estados financieros.

Las provisiones se miden mediante la mejor estimación al cierre del año y, en caso que su liquidación sea a largo plazo, se miden por el valor presente de los desembolsos que se espera se requerirán para cancelar la obligación, utilizando como tasa de descuento la tasa de interés promedio de las obligaciones financieras del Banco. Anualmen-te se actualizan las provisiones existentes y su valor se reconoce como gastos financieros en la parte que refleje el paso del tiempo y como gastos la parte que refleja un ajuste en la estimación de la provisión. Cada provisión es utili-zada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida.

Cuando el Banco tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo se reconocen y miden, en los estados financieros, como provisiones. En el caso de que ya no sea probable la salida de recursos, para cancelar la obligación correspondiente, se reversa la provisión. En caso de existir cambio a las estima-ciones, éstos se contabilizan en forma prospectiva como cambios en la estimación contable, de acuerdo a la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

El Banco informa en notas acerca de la existencia de un pasivo contingente, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota. Los pasivos contingentes pueden evolucionar de manera diferente a la inicialmente esperada. Por tanto, serán objeto de reconsideración conti-nuamente, con el fin de determinar si se ha convertido en probable la eventualidad de salida de recursos, que incor-poren beneficios económicos futuros.

Las contingencias de ganancias a favor del Banco no se reconocen hasta tanto se tenga la certeza de obtener el beneficio económico de las mismas.

3.19 Capital suscrito y pagado

El capital accionario representa el valor nominal de las acciones que han sido emitidas.Las distribuciones de dividendos pagaderas a los accionistas se reconocen como cuentas por pagar cuando los dividendos son aprobados por la Asamblea de Accionistas.

3.20 ReservasSe registran como reservas las apropiaciones autorizadas por la Asamblea General de Accionistas, de los resultados del período para el cumplimiento de disposiciones legales. Su reconocimiento se realiza en el momento en que la Asamblea de Accionistas aprueba la apropiación.

3.21 IngresosLos ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, y representan valores por cobrar por los bienes o servicios prestados, neto de descuentos, devoluciones, y el impuesto al valor agregado. El Banco reconoce los ingresos cuando el valor de los mismos se puede medir con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y cuando se han cumplido los criterios específicos para cada una de las actividades del Banco.

En la nota 3.6, se indica la política para el reconocimiento de los ingresos por intereses.

3.21.1. Prestación de servicios

El Banco presta servicios de diversas actividades. El reconocimiento de los ingresos por la prestación de servicios se efectúa en el período contable en que se prestan, por referencia a la etapa de terminación de la transacción específi-ca y evaluada sobre la base del servicio real provisto como una proporción del total de servicios que serán provistos. Cuando los servicios se presten a través de un número indeterminado de actos, a lo largo de un período de tiempo especificado, los ingresos de actividades ordinarias se reconocen de forma lineal a lo largo del intervalo de tiempo acordado.

Page 36: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Las comisiones son reconocidas como ingresos en los resultados del período así: por servicios bancarios, giros, cuando ellos son prestados.

3.21.2. Ingresos por venta de divisas

Los ingresos provenientes por venta de divisas, se reconocen con cada operación, tomando como base la diferencia entre el costo promedio según el kardex y su respectivo precio de venta, liquidados operación por operación durante el mes.Igualmente se registra como ingresos el reconocimiento de las participaciones obtenidas por el servicio de pago de giros desde y hacia el exterior, cuando ellos ocurren.

3.22 Pérdida neta por acción

La pérdida neta por acción básica al cierre del año 2015, la pérdida neta por acción se calcula directamente con base en las acciones suscritas y pagadas al corte, mientras que para el año 2016 se calcula con base en el promedio ponderado de acciones suscritas y pagadas en circulación.

4. Nuevas normas e interpretaciones no adoptadas4.1. Emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)De acuerdo con lo indicado en el Decreto 2496 de diciembre de 2015, se relacionan a continuación las normas emiti-das aplicables a partir de 2017 (excepto la NIIF 15 y las NIIF 9, aplicable a partir del 1 de enero de 2018 aunque se permite su aplicación anticipada). El impacto de estas normas está en proceso de evaluación por parte de la adminis-tración del Banco.A continuación se relacionan las interpretaciones no adoptadas para el año 2016:

4.2. Otras normas emitidasDe acuerdo con lo indicado en el Decreto 2131 de 2016, se relacionan a continuación las normas emitidas aplicables a partir de 2018, las cuales corresponden a las enmiendas efectuadas por el IASB, publicadas en español durante el primer semestre de 2016.

Norma de Información financiera Tema de la enmienda Detalle

NIC 1 – Presentación de estados financieros

Iniciativa de revelación. En relación con la presentación de estados financieros la enmienda aclara requerimientos de revelación.

Algunos asuntos relevantes indicados en las enmiendas son los siguientes: * Requerimientos de materialidad NIC 1. * Indica las líneas específicas en el estado de resultados, de resultados integrales y de cambios en la situación financiera que pueden ser desagregadas. Resultados, de resultados integrales y de cambios en la situación financiera que pueden ser desagregadas. * Flexibilidad en cuanto al orden en que se presentan las notas a los estados financieros. * La entidad no necesita revelar información específica requerida por una NIIF si la información resultante no es material. La aplicación de las enmiendas no tiene que ser revelada.

NIIF 9 - Instrumentos financieros

Instrumentos financieros (en su versión revisada de 2014).

El proyecto de reemplazo se refiere a las siguientes fases: - Fase 1: Clasificación y medición de los activos y pasivos financieros. - Fase 2: Metodología de deterioro. - Fase 3: Contabilidad de Cobertura. En julio de 2014, el IASB terminó la reforma de la contabilización de instrumentos financieros y se emitió la NIIF 9 - Contabilidad de instrumentos financieros (en su versión revisada de 2014), que reemplazará a la NIC 39. - Instrumentos financieros: reconocimiento y medición luego de que expire la fecha de vigencia de la anterior.

!

Norma de información financiera Tema de la norma o enmienda Detalle

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

Iniciativa sobre información a revelar

Requerir que las entidades proporcionen información a revelar

NIC 12 - Impuesto a las ganancias Reconocimiento de Activos por Impuestos Diferidos por Pérdidas no Realizadas

Aclarar los requerimientos de reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas en instrumentos de deuda medidos a valor razonable.

NIIF 15- Ingreso de actividades ordinarias procedentes de los contratos con los clientes

Aclaraciones

El objetivo de estas modificaciones es aclarar las intenciones de IASB al desarrollar los requerimientos de la NIIF 15, sin cambiar los principios subyacentes de la NIIF 15.

!

Page 37: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Aunque la nueva norma NIIF 16 – Arrendamientos fue emitida en enero de 2016, no ha sido adoptada para ser aplicable en Colombia.

4.3. Emitidos por Organismos de control y regulación contable en Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En diciembre de 2015, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2496, el cual actualiza el Decreto 2420 del 2015 esta-bleciendo lo siguiente, de aplicación en el Banco:Incorporó en la Legislación Colombiana las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes al 31 de diciembre de 2014 con vigencia a partir del 1 de enero de 2017, permitiendo su aplicación anticipada, salvo para la NIIF 15 “Ingreso de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes”, la cual se aplicará a partir del 1 de enero de 2018 y señalando que el Marco Conceptual para la Información Financiera tendrá vigencia a partir del 1 de enero de 2016.

Este nuevo marco técnico normativo incluye, entre otras normas, la nueva NIIF 9 que modifica sustancialmente el régimen de provisiones para cartera de créditos en los estados financieros consolidados.

5. Determinación de valores razonables

Algunas de las políticas y revelaciones contables del Banco requieren la medición de los valores razonables tanto de los activos y pasivos financieros como de los no financieros.Jerarquía del valor razonableLa tabla a continuación analiza los activos y pasivos recurrentes registrados al valor razonable. Los distintos niveles se definen como sigue.

• Nivel 1: precios cotizados (no-ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede tener acceso a la fecha de medición.

• Nivel 2: datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables para el activo o pasivo, ya sea directa (es decir. precios) o indirectamente (es decir. derivados de los precios).

• Nivel 3: datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables (variables no observables).Si las variables usadas para medir el valor razonable de un activo o pasivo puede clasificarse en niveles distintos de la jerarquía del valor razonable, entonces la medición del valor razonable se clasifica en su totalidad en el mismo nivel de la jerarquía del valor razonable que la variable de nivel más bajo que sea significativa para la medición total.

Medición valor razonable sobre una base recurrente

Medición valor razonable sobre una base no recurrente

El Banco al cierre del año 2016 no tiene activos no corrientes mantenidos para la venta. Ver Nota 12.

Activos y pasivos financieros no medidos a valor razonable

La siguiente tabla indica el valor razonable de los activos y pasivos financieros no medidos a valor razonable:

Diciembre 2016

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Técnica de Valoración Datos de entrada

Activos

Operaciones de contado1

$ 1.457 Valoración a Precios de Mercado

Tasa de Mercado (TRM)

!

Diciembre 2015

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Técnica de Valoración Datos de entrada

Activos Operaciones de contado $0 N/A N/A

!

Diciembre 2015 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Técnica de Valoración Datos de entrada

Activos

Activos no corrientes mantenidos para la venta 560.376

Método comparativo o enfoque de mercado y método del costo de reposición depreciado o enfoque del costo

Estudio de mercado de la zona. Valor m2 de inmuebles aledaños. Promedios aritméticos y desviaciones. Edad % vida del inmueble. Vida útil. Vlr de reposición. Vlr depreciado.

!

Diciembre 2016

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Técnica de Valoración Datos de entrada

Activos

Cartera 315.515.395 Flujo de cada crédito con curva por producto

Saldo cartera por producto, curva banco por producto

Fondos de Inversión Colectiva 7.213.249 Valor de la unidad Valor de la unidad FIC

Inversiones al costo amortizado 3.295.543 Precios Precios del Proveedor

Pasivos

Depósitos 13.391.836

Valor nominal de la obligación incluyendo los gastos causados por pagar por concepto de intereses

Saldo de los depósitos por producto. Intereses, tasa pactada por producto

Certificados de Depósito a Término 118.058.236

Modelo caja descontados a la tasa ponderada por títulos mayores a 179 días vigentes en Multibank

Saldo de capital de los CDTs más intereses proyectados, tasa pactada para producto y fecha de vencimiento por título

Obligaciones Financieras 42.407.139 Flujo de cada crédito con curva del mercado

Saldo cartera por producto, curva del mercado por crédito

!

1 Al corte de diciembre de 2016, el Banco tiene un Next Day T+2 por valor de USD 60.000 a una tasa negociada por valor de $3.025 con el cliente Giros y Finanzas C.F.C.

Page 38: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

A continuación se enuncian los supuestos realizados por la administración para realizar la estimación del valor razonable de los activos y pasivos financieros del Banco:

• Cartera de créditos: se determinó tomando los saldos a capital de los créditos a corte del cierre de Diciembre de 2016 y se obtuvo la tasa ponderada por cada una de las líneas de crédito teniendo en cuenta la cartera activa, y con esta tasa y el flujo de cada crédito se obtuvo el valor presente de cada crédito.

• Inversiones: se calcula el valor razonable de las inversiones basado en la información provista por el proveedor de precios “Infovalmer” y el valor de unidad suministrado por cada uno de los administradores de fondos.

• Depósitos: Se considera que el valor en libros es muy aproximado a su valor razonable debido a que son depósitos a la vista o a corto plazo.

• CDT’s: Para los CDT’s menores o iguales a 179 días tomamos el valor en libros como su valor razonable y para los CDT’s mayores a 180 días se estimó su valor razonable con el modelo de caja descontado tomando como tasa de interés de descuento la tasa pondera de los CDT’s mayores a 179 vigentes en Multibank al cierre de cada período.

• Obligaciones con otras entidades financieras: El valor razonable se obtuvo con el flujo de los créditos descontados a la tasa negociada la cual corresponde a la de mercado.

Las estimaciones del valor razonable se realizan con los saldos tomados a los cortes de los cierres anuales pero se calculan a una fecha determinada para la evaluación de esta revelación, presenta diferentes variables y estimaciones afectadas por razones de la situación del Banco y de la economía en general (factores micro y macro económicos) y por lo tanto son subjetivas por naturaleza ya que involucran elementos de incertidumbre y juicios realizados de acuerdo al entorno en la fecha de realización, por lo tanto no pueden ser determinadas con exactitud, y cualquier cambio en el entorno, en las suposiciones, o en los criterios afectará de forma considerable el resultados de estas estimaciones.

Para la determinación del nivel de jerarquía del valor razonable para los activos no corrientes mantenidos para la venta, es realizado por el valuador externo Avalúos Salazar Giraldo Ltda. El proveedor, reúne, clasifica y analiza un conjunto de datos de predios comparables expuestos en el mercado abierto, aplicando los correspondientes ajustes de acuerdo con las características de cada uno, volviéndoles comparables con la propiedad sujeto. Adicionalmente, establece el valor de reposición de la construcción, teniendo como parámetros y estadísticas de constructores con experiencia en cada uno de los diferentes tipos de construcción y revistas especializadas de construcción.

La determinación del valor razonable para los activos no corrientes mantenidos para la venta, es requerido para: i) reconocer el activo como mantenido para la venta al menor entre el valor en libros y el mayor valor razonable menos los costos de venta, así mismo, cuando el activo no corriente mantenido para la venta deja de cumplir con los crite-rios de reconocimiento y deba ser clasificado como otro activo, de igual manera debe ser reconocido por el menor entre el valor en libros y el valor razonable menos los costos de venta ii) permite identificar si el activo se encuentra deteriorado.

La siguiente tabla presenta los valores razonables de activos y pasivos financieros del Banco al 31 de diciembre de 2016 y 2015, registrados por su valor nominal o costo amortizado solo para efectos de revelación y su correspondiente valor en libros:

6. Objetivos y políticas de administración del riesgo

El proceso de gestión de riesgos del Banco se enmarca dentro de los lineamientos diseñados por la Alta Administra-ción, congruentes con las directrices generales de gestión y administración aprobados por la Junta Directiva.El Banco cuenta con un Comité de Riesgos de Junta Directiva conformado por miembros de la Junta Directiva, que periódicamente se reúne para discutir, medir, controlar y analizar la gestión de riesgos de crédito (SARC) y de tesorería del Banco (SARM). Igualmente, existe el Comité Técnico de activos y pasivos, el cual toma decisiones en materia de gestión de activos y pasivos y de liquidez a través del Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez (SARL); lo concerniente al análisis y seguimiento del Sistema de Administración del Riesgo Operativo y Continuidad de Negocio (SARO-PCN) se revisa en los Comités de Riesgos (Interno y Junta Directiva) y en la Junta Directiva.A continuación, se indican las políticas y administración de cada uno de los riesgos financieros a los que está expuesto el Banco.

• Plazo Remanente = Corresponde al número de meses restantes frente al plazo pactado del crédito a la fecha de cálculo de la pérdida esperada. En caso que el plazo pactado o el plazo remanente sean menor a 72, AP será igual a uno (1). Para los segmentos Tarjeta de Crédito y Rotativo, AP será igual a uno (1).

• Para los créditos originados, desembolsados, reestructurados o adquiridos antes del 1 de diciembre de 2016, AP será igual a uno (1).

• Los créditos que sean originados, desembolsados, reestructurados o adquiridos a partir del 1 de diciembre de 2016, deberán calcular la pérdida esperada aplicando el ajuste por plazo (AP) resultante.

i) Exposición del deudor en el momento del incumplimientoCorresponde al saldo vigente de capital, intereses, cuentas por cobrar de intereses y otras cuentas por cobrar, de las obligaciones de la cartera comercial y de consumo.

Diciembre 2015

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Técnica de Valoración Datos de entrada

Activos

Cartera 270.330.926 Flujo de cada crédito con curva por producto

Saldo cartera por producto, curva banco por producto

Fondos de Inversión Colectiva 6.149.977 Valor de la unidad Valor de la unidad FIC

Inversiones al costo amortizado 2.600.393 Precios Precios del Proveedor

Pasivos

Depósitos 12.999.154

Valor nominal de la obligación incluyendo los gastos causados por pagar por concepto de intereses

Saldo de los depósitos por producto. Intereses, tasa pactada por producto

Certificados de Depósito a Término 95.145.603

Modelo caja descontados a la tasa ponderada por títulos mayores a 179 días vigentes en Multibank

Saldo de capital de los CDTs más intereses proyectados, tasa pactada para producto y fecha de vencimiento por título

Obligaciones Financieras 82.987.647 Flujo de cada crédito con curva del mercado

Saldo cartera por producto, curva del mercado por crédito

!

31 diciembre de 2016

Valor en libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Activos Cartera $ 262.104.864 0 0 315.515.395 315.515.395 Fondos de Inversión Colectiva 7.213.249 0 7.213.249 0 7.213.249 Inversiones al costo amortizado 3.329.397 0 3.295.543 0 3.295.543 Pasivos Depósitos 16.155.025 13.391.836 0 0 13.391.836 Certificados de depósito a término 121.374.594 0 0 118.058.236 118.058.236 Obligaciones Financieras 42.463.418 0 42.407.139 0 42.407.139

31 diciembre de 2015

Valor en libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Activos Cartera $ 243.271.075 0 0 270.330.926 270.330.926 Fondos de Inversión Colectiva 6.149.977 0 6.149.977 0 6.149.977 Inversiones al costo amortizado 2.610.944 0 2.600.393 0 2.600.393 Pasivos Depósitos 12.998.985 12.999.154 0 0 12.999.154 Certificados de depósito a término 96.973.487 0 0 95.145.603 95.145.603 Obligaciones Financieras 88.066.232 0 82.987.647 0 82.987.647

!

Page 39: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

6.1. Riesgo de créditoEl Banco asume diariamente el riesgo de crédito en dos frentes: la actividad de crédito, que incluye operaciones de crédito comercial y consumo y la actividad de tesorería, que incluye operaciones interbancarias, administración de portafolios de inversión, y negociación de divisas, entre otras.

Los principios y reglas para el manejo del crédito y del riesgo de crédito en el Banco se encuentran consignados en el manual SARC. Los criterios de evaluación para medir el riesgo crediticio siguen los principales instructivos y proce-dimientos aprobados por la Junta Directiva para tal fin.

La máxima autoridad en materia crediticia es la Junta Directiva, quien orienta la política general y tiene la potestad de otorgar los más altos niveles de crédito permitidos. En la operación bancaria las facultades para otorgar cupos y créditos dependen del monto, plazo y garantías ofrecidas por el cliente. La Junta Directiva ha delegado su facultad crediticia en diferentes estamentos y funcionarios, quienes tramitan las solicitudes de crédito y son responsables del análisis, seguimiento y resultado.

Adicionalmente, para la aprobación de créditos se tienen en cuenta, entre otras consideraciones, la probabilidad de incumplimiento, los cupos de contraparte, la tasa de recuperación de las garantías recibidas, el plazo de los créditos y la concentración por sectores económicos.

El Banco cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC), el cual es administrado por la Direc-ción de Riesgo de Crédito y contempla, entre otros, el diseño, la implantación y la evaluación de las políticas y herra-mientas de riesgo definidas por el Comité de Riesgos y aprobadas por la Junta Directiva. Los avances hechos en el SARC han permitido obtener logros en la gestión de la medición del riesgo crediticio en los procesos de otorgamien-to, seguimiento y recuperación de crédito del Banco.

En cartera comercial, durante el año 2016 se continuó realizando el proceso de seguimiento utilizando las herra-mientas mediante las cuales es posible identificar de una mejor manera los clientes, segmentos, sectores económi-cos, etc. con debilidades, los cuales son analizados por los comités de Riesgo Interno y el de Riesgos. Estos comités se realizan mensualmente, donde se identifican situaciones de riesgo que pueden afectar el desempeño de estos clientes o portafolios y se genera un plan de acción para su administración.

Así mismo, mensualmente se viene realizando seguimiento de la cartera en el Comité de Calidad y Seguimiento de Cartera, por portafolios y sectores económicos, con el objeto de monitorear el desempeño y las concentraciones del portafolio del Banco y el nivel de riesgo en cada uno de ellos. De igual manera, semestralmente en conformidad con lo establecido en la normatividad vigente, se realiza un Comité de Evaluación y Calificación de Cartera en cual se evalúa y recalifica la totalidad de los clientes de cartera comercial y de la cartera reestructurada, así como los clien-tes de consumo con más de 100 SMMLV de saldo a mayo y noviembre.

Al 31 de diciembre de 2016, el saldo a capital de la cartera comercial fue de $ 239,278 millones. El porcentaje de cartera comercial calificada en A es del 98,68% en B del 0,35%, la cartera calificada en C del 0% y en D+E del 0,97%. El cubrimiento de la cartera calificada en B, C, D y E es del 127,7% y la cobertura sobre cartera vencida es el 166,4%. Así mismo el índice de calidad a 31 días o más de la cartera comercial fue de 1%.

Al 31 de diciembre de 2016, el saldo a capital de la cartera de consumo excluyendo intereses y otros conceptos fue de $ 42,498 millones, y un índice de calidad de la cartera a 31 días o más, del 36%. El porcentaje de cartera de consu-mo calificada en A es del 58.74%, la calificada en B es del 0.63%, la cartera calificada en C del 6,34% y la calificada en D + E del 34,29%. El porcentaje de cubrimiento de la cartera calificada en B, C, D y E, es del 89,2% y la cobertura sobre cartera vencida es del 102,3%.

6.2.Exposición consolidada al riesgo de créditoEl Banco tiene exposiciones al riesgo de crédito, el cual consiste en que el deudor cause una pérdida financiera por no cumplir con sus obligaciones en forma oportuna y por la totalidad de la deuda. La exposición al riesgo de crédito

del Banco surge como resultado de sus actividades de crédito y transacciones con contrapartes que dan lugar a la adquisición de activos financieros.La máxima exposición al riesgo de crédito del Banco se refleja en el valor en libros de los activos financieros en el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2016 y 2015 como se indica a continuación:

6.3. Riesgos de mercado6.3.1 Definición

El Riesgo de mercado se define como la perdida potencial que enfrenta el Banco como consecuencia de las pérdidas asociadas a la disminución del valor de sus portafolios, las caídas del valor de las carteras colectivas o fondos que administran, por efecto de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los cuales se mantienen posicio-nes dentro o fuera del balance.El sistema de administración de riesgos de mercado SARM permite al Banco identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo de mercado al que se encuentra expuesto; por tal razón, la finalidad de la administración de este riesgo es minimizar el impacto de las fluctuaciones de las tasas de interés y de cambio en los estados financieros del Banco.

6.3.2 Naturaleza y alcance de los riesgos que surgen de instrumentos financieros

En función de las operaciones que desarrolla el Front Office de acuerdo a los mercados o productos autorizados para su actuación, la entidad se encuentra expuesta a los factores de riesgo de mercado de tasa de cambio e inversiones en fondos de inversión colectiva.

6.3.2.1 Riesgo de Tasa de Cambio

Se encuentra asociada a la volatilidad en las tasas de cambio por tomar o mantener posiciones denominadas en monedas extranjeras.

6.3.2.2 Fondos de Inversión Colectiva

Para las inversiones en fondos de inversión colectiva, fondos de valores y fondos de inversión la exposición a riesgos de mercado de las entidades es calculada como el producto entre el factor de riesgo aplicable a dicho fondo y la posi-ción invertida en él.

6.3.3 Descripción de la exposición al riesgo6.3.3.1 Tasa de cambio

La exposición al factor de riesgo de tasa de cambio se origina por las posiciones activas y pasivas en moneda extran-jera, particularmente en dólares, que la Tesorería mantiene para el desarrollo de sus operaciones; en las cuales el Banco podría incurrir en pérdidas por movimientos adversos asociados a la fluctuación en el tipo de cambio de una divisa al momento de realizar la transacción de conversión a la moneda local.

Activos 31 de diciembre de 2016

31 de diciembre de 2015

Depósitos en bancos diferentes a Banco de la República $ 5.164.965 16.721.623 Instrumentos financieros mantenidos hasta el vencimiento Gobierno $ 3.329.397 2.610.944 Cartera de créditos Comercial 235.249.035 181.100.259 Consumo 26.855.828 62.170.818 Otras cuentas por cobrar 2.572.094 2.341.386 264.676.957 245.612.463 Total activos financieros con riesgo de crédito $ 273.171.319 264.945.030

!

Page 40: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

6.3.3.2 Fondos de Inversión Colectiva

La Tesorería realiza inversiones en Fondos de Inversión Colectiva Abiertos como mecanismo para mejorar la rentabi-lidad de los excedentes de liquidez del Banco, las cuales podrían registrar pérdidas asociadas a la volatilidad que pueda registrar el valor del fondo, producto de las variaciones en los valores de mercado de los activos financieros que componen el portafolio de inversiones del fondo. Más adelante se incluye información relacionada con el Valor en Riesgo.

6.3.4 Descripción de objetivos, políticas y procesos para la gestión del riesgo

El Banco en virtud de su condición de establecimiento bancario cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo de Mercado (SARM) donde están establecidas las políticas y procedimientos concernientes a la gestión del riesgo de mercado, las cuales están encaminadas a fomentar operaciones del libro bancario y de tesorería con un nivel de riesgo controlado y al mismo tiempo que sean rentables para el Banco.La administración adecuada del Riesgo de Mercado le permite al Banco mitigar posibles pérdidas que incurriría por la disminución del valor de su portafolio, como consecuencia de cambios en los activos o instrumentos financieros que lo componen. En este sentido, las operaciones tanto del libro bancario como de tesorería siguen los criterios definidos por el Banco para evaluar, asumir, controlar, calificar y cubrir el riesgo de mercado, a través de mecanismos y controles para asegurar el cumplimiento de las políticas y normas que forman parte del SARM.Las estrategias de negocio se establecen de acuerdo con límites aprobados, buscando un equilibrio en la relación rentabilidad/riesgo. Así mismo, se cuenta con una estructura de límites congruentes con la estrategia del Banco y la tolerancia de la entidad al riesgo.

6.3.5 Gestión de riesgos de mercado

La Alta Gerencia y Junta Directiva del Banco, participan activamente en la gestión y control de riesgos, mediante el análisis de un protocolo de reportes establecido y la conducción de diversos Comités, que de manera integral efec-túan seguimiento, tanto técnico como fundamental, a las diferentes variables que influyen en los mercados a nivel interno y externo, con el fin de dar soporte a las decisiones estratégicas.Así mismo, el análisis y seguimiento de los diferentes riesgos en que incurre el Banco en sus operaciones, es funda-mental para la toma de decisiones y para la evaluación de los resultados. De otra parte, un permanente análisis de las condiciones macroeconómicas, es fundamental en el logro de una combinación óptima de riesgo, rentabilidad y liquidez.Los riesgos asumidos en la realización de operaciones se plasman en una estructura de límites para las posiciones según su estrategia específica, los cuales se monitorean diariamente y se reportan semanalmente a la Alta Gerencia.Las operaciones de tesorería se enfocaron a la administración de la liquidez del Banco, lo cual llevó a que los exce-dentes de las mismas se colocaran en inversiones de corto plazo tales como fondos de inversión colectiva e inter-bancarios activos, teniendo en cuenta que la operatividad ayuda no solamente a suministrar la información oportuna para la generación de los informes de ley sino que además permite efectuar traslados en línea a las cuenta que maneja el Banco.En el aspecto cambiario, las operaciones de tesorería estuvieron dirigidas al trading en dólares y la compra/venta de divisas con el sector real, para clientes del Banco. Dentro de las políticas para la administración del riesgo de merca-do, las cuales se encuentran descritas en el Manual SARM, se relacionan las siguientes:

• Límite de pérdida máxima (Stop Loss): con el objetivo de proteger el patrimonio del Banco en su exposición al riesgo de mercado, por la participación activa en los mercados cambiario, monetario y bursátil, se cuenta con un límite de pérdida máxima (Stop Loss) para las operaciones de trading en dólares.Estos límites son calculados por el área de riesgo y aprobados por el Comité ALCO. En caso de exceder los mismos, el Banco cuenta con procedimientos claros y precisos, los cuales están consignados y estipulados en el Manual SARM.

6.3.6 Métodos utilizados para medir el riesgo

El riesgo de mercado se cuantifica a través de la metodología estándar de valor en riesgo definida por la Superinten-dencia Financiera de Colombia. La Junta Directiva aprueba una estructura de límites en función del perfil de riesgo del Banco para las diferentes operaciones de tesorería. El Banco utiliza el modelo estándar para la medición, control y gestión del riesgo de mercado de las tasas de interés, las tasas de cambio y el precio de las acciones en los libros de tesorería y bancario, en concordancia con los requeri-mientos de la Superintendencia Financiera de Colombia, contenidos en el capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera.

Estos ejercicios se realizan con una frecuencia diaria y mensual para cada una de las exposiciones en riesgo del Banco. Actualmente, para la determinación del valor en riesgo de mercado se establece el monto expuesto de las inversiones en títulos participativos y la posición neta (activas menos pasivas) en moneda extranjera, tanto del libro bancario como del libro de tesorería, las cuales se computan por los diferentes factores de riesgo (volatilidades) de cada activo financiero, según corresponda; en línea con el modelo estándar recomendado por el Comité de Basilea.Igualmente, el Banco tiene metodologías para la definición de sus cupos para realizar sus inversiones, para lo cual se tienen en cuenta variables cuantitativas [Composición del Portafolio (emisores, tasas, duración), Calificaciones (riesgo de crédito, mercado, operacional y administrativo) y el Comportamiento de la rentabilidad del último trimes-tre] y cualitativas [si la institución es bancarizada o no], además de considerar el patrimonio técnico para determinar el nivel de exposición al riesgo por establecimiento financiero.

Dentro de la gestión de riesgo de mercado se incluye la administración del riesgo de contraparte, que tiene como fundamento la asignación de cupos para las operaciones de Tesorería en moneda legal y moneda extranjera con establecimientos de crédito y los intermediarios del mercado cambiario (IMC). Los cupos de contraparte son estudia-dos por los Comités de Riesgos y aprobados por la Junta Directiva del Banco.

Para la asignación del cupo de operación se desarrolló una metodología que involucra aspectos cuantitativos y cuali-tativos de las contrapartes con las cuales la Tesorería tiene vínculos comerciales.

Esta metodología involucra entre los aspectos cualitativos, la estructura de balance, la eficiencia financiera, la eficiencia administrativa, la calidad de cartera, la liquidez y la rentabilidad. Por su parte entre los aspectos cuantita-tivos se involucra la solidez, la confiabilidad operativa y el posicionamiento comercial.

La actualización de los cupos se realiza por lo menos una (1) vez al año, o cuando las condiciones del mercado así lo requieran, o cuando algún órgano de dirección (Estamento) solicite una revisión eventual de los mismos. El segui-miento y control de los cupos de contraparte se realiza a través de la plataforma de negociación de divisas en que opera la entidad. Estos límites y cupos son controlados diariamente por el Middle Office del Banco.

Finalmente, dentro de la labor de monitoreo de las operaciones se controlan diferentes aspectos de las negociacio-nes tales como condiciones pactadas, operaciones poco convencionales o por fuera de mercado, operaciones con vinculados, etc.

6.3.7 Información cuantitativa

De acuerdo con el modelo estándar, el valor en riesgo de mercado (VeR) al 31 de diciembre de 2016 fue de $1.061.929 con efecto de 174 puntos básicos, en la relación de solvencia total del Banco. Los indicadores de VeR que presentó el Banco durante el año 2016 y 2015 se resumen a continuación:

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 105.000 616 0 57.750 339 0 47.527 Ley 1116 de 2006 178.329 8.403 0 112.688 8.403 0 65.641 Subtotal $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Subtotal $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras Garantías $ 5.671.555 96.764 7.062 1.692.785 50.129 6.620 4.025.847

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2016

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 8 $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753 Total Garantía idónea 8 $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2016

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 3 $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Subtotal 3 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !! !! A - Normal 118 3.105.088 47.111 490 166.632 8.721 186 2.977.150 C - Apreciable 39 935.198 18.489 575 276.628 11.439 461 665.734 D - Significativo 40 881.105 14.271 3.066 612.252 13.353 3.042 269.795 E - Incobrable 13 466.835 7.874 2.931 466.835 7.874 2.931 0 Subtotal 210 $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras

Page 41: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Ver Valores máximos, mínimos y promedio año 2016:

Ver Valores máximos, mínimos y promedio año 2015:

6.4. Riesgo de tasa de cambio

Sustancialmente todos los activos y pasivos en moneda extranjera del Banco son mantenidos en dólares de los Estados Unidos de América. El siguiente es el detalle en pesos de los activos y pasivos en moneda extranjera mante-nidos por el Banco al 31 de diciembre de 2016 y 2015:

El efecto estimado por el aumento de cada $10/US$1 con respecto al tipo de cambio al 31 de diciembre de 2016sería un incremento de $4.726 en los activos y de $4.030en los pasivos ($8.194 y $4.021 respectivamente, al 31 de diciem-bre de 2015).

Si las tasas de interés hubieran sido 50 puntos básicos menores con todas las otras variables mantenidas constan-tes, la utilidad del Banco al 31 de diciembre de 2016 y al 31 de diciembre de 2015 se hubiera disminuido en $55.845 y $176.697 respectivamente, principalmente como resultado de menor ingreso por intereses de cartera a pesar de los menores gastos por intereses sobre los pasivos con costo.

6.5. Riesgo de tasa de interés

La siguiente tabla resume la exposición del Banco a cambios en las tasas de interés:Diciembre 2016 Mínimo Promedio Máximo Último Tasa de cambio $ 1.187 18.635 262.816 11.563 Fondos de Inversión Colectiva 11.960 816.400 2.766.841 1.059.864 Ver Total $ 13.147 $ 835.035 $ 3.029.657 $ 1.071.427

!

Diciembre 2015 Mínimo Promedio Máximo Último Tasa de cambio $ 16.200 60.739 208.042 57.646 Fondos de Inversión Colectiva 34.695 1.270.532 4.157.245 42.803 Ver Total $ 50.895 $ 1.331.271 $ 4.365.287 $ 100.449

!

Cuenta 31 de diciembre de 2016 Dólares

Americanos Miles de pesos Activos en moneda extranjera Efectivo y equivalentes de efectivo $ 66.877 200.679 Cartera de créditos a costo amortizado 400.000 1.200.284 Otras cuentas por cobrar 5.745 17.239 Total activos en moneda extranjera $ 472.622 1.418.202 Pasivos en moneda extranjera Obligaciones financieras de largo plazo 403.043 1.209.415 Total pasivos en moneda extranjera 403.043 1.209.415 Posición neta activa (Pasivo) en moneda extranjera $ 69.579 $ 208.787

Cuenta 31 de diciembre de 2015 Dólares

Americanos Miles de pesos Activos en moneda extranjera Efectivo y equivalentes de efectivo $ 414.087 1.304.156 Cartera de créditos a costo amortizado 400.000 1.259.788 Otras cuentas por cobrar 5.309 16.721 Total activos en moneda extranjera $ 819.397 2.580.665 Pasivos en moneda extranjera Obligaciones financieras de largo plazo 402.142 1.266.535 Total pasivos en moneda extranjera 402.142 1.266.535 Posición neta activa (Pasivo) en moneda extranjera $ 417.254 $ 1.314.130

!

Cuentas

31 de diciembre de 2016

Promedio del año

Ingreso/gasto intereses

Tasa de interés

promedio

Variación de 50 PB en la tasa de interés

Favorable Desfavorable Activos financieros que devengan intereses Operaciones de mercado monetario activas en pesos colombianos 461.751 147.919 32,03% 2.309 (2.309) Subtotal 461.751 147.919 32,03% 2.309 (2.309) Inversiones en títulos de deuda hasta el vencimiento en pesos colombianos 2.873.747 103.627 3,61% 14.369 (14.369) Subtotal 2.873.747 103.627 3,61% 14.369 (14.369) Cartera de crédito en pesos colombianos 187.330.315 31.853.287 17,00% 936.652 (936.652) Cartera de crédito en moneda extranjera 1.106.985 59.922 5,41% 5.535 (5.535) Subtotal 188.437.300 31.913.209 22,41% 942.187 (942.187) Total activos financieros que devengan intereses en pesos colombianos 190.665.813 32.104.833 52,64% 953.329 (953.329) Total activos financieros que devengan intereses en moneda extranjera 1.106.985 59.922 5,41% 5.535 (5.535) Total activos financieros que devengan intereses 191.772.798 32.164.755 58,06% 958.864 (958.864)

Pasivos financieros con costo financiero

Depósitos de clientes en certificados de depósito a término fijo CDT en pesos colombianos 109.641.842 7.889.265 7,20% 548.209 (548.209) Subtotal 109.641.842 7.889.265 7,20% 548.209 (548.209) Obligaciones financieras en pesos colombianos 55.904.133 7.273.835 13,01% 279.521 (279.521) Obligaciones financieras en moneda extranjera 15.057.867 28.051 0,19% 75.289 (75.289) Subtotal 70.962.000 7.301.886 13,20% 354.810 (354.810) Total pasivos financieros con costo financiero en pesos colombianos 165.545.975 15.163.100 20,21% 827.730 (827.730) Total pasivos financieros con costo financiero en moneda extranjera 15.057.867 28.051 0,19% 75.289 (75.289) Total pasivos financieros con costo financiero 180.603.842 15.191.151 20,39% 903.019 (903.019) Total activos financieros netos sujetos a riesgo de tasa de interés en pesos colombianos 25.119.838 16.941.733 32,44% 125.599 (125.599) Total activos financieros netos sujetos a riesgo de tasa de interés en moneda extranjera (13.950.882) 31.871 5,23% (69.754) 69.754 Total activos financieros netos sujetos a riesgo de tasa de interés 11.168.956 16.973.604 37,66% 55.845 (55.845)

Cuentas

31 de diciembre de 2015

Promedio del año

Ingreso/gasto intereses

Tasa de interés

promedio

Variación de 50 PB en la tasa de interés

Favorable Desfavorable

Page 42: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

3.6.2 Cálculo y reconocimiento de las pérdidas por deterioroCuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de las cuentas por cobrar diferentes a la cartera de créditos (teniendo en cuenta que éstas cuentas pueden o no, tener un costo asocia-do), el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe en libros de la cuenta por cobrar y el valor presente neto de los flujos de efectivo futuros, descontados con la tasa de interés efectiva original del activo finan-ciero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial).El importe en libros del activo se reducirá, reconociendo el deterioro en la cuenta correctora destinada para ello, con cargo a los resultados del período.

3.6.3 Reversiones de las pérdidas por deterioroSi, en períodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro, la pérdida por deterioro recono-cida previamente será revertida, mediante el ajuste de la cuenta correctora que se haya utilizado. El importe de la reversión se reconocerá en el resultado del período.

3.6.4 Baja en cuentasLas cuentas por cobrar se dan de baja cuando los derechos a recibir flujos de efectivo han vencido o se han transferi-do y el Banco ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad.

3.7. Segmentos de operaciónUn segmento de operación es un componente del Banco que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos, cuyos resultados de operación son revisados regularmente por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de Multibank, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento, evaluar su rendimiento y en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada.De acuerdo con esta definición y a que la Junta Directiva, máxima autoridad en la toma de decisiones de operación, revisa y evalúa mensualmente los resultados de operación del Banco a nivel de la entidad en su conjunto, separando los resultados en función de tres unidades estratégicas que componen el único segmento de operación, las cuales se relacionan a continuación:

1. Banca de Empresas: Canal para empresas enfocado en capitales entre $3.000 millones y $100.000 millones, con un mercado objetivo de 9.900 clientes potenciales, ofreciendo un portafolio de productos pasivos (Cta. de ahorro, Corriente y CDT’s), Productos Activos (Sobregiros, créditos de tesorería, créditos en USD, cartera ordinaria, factoring y operaciones de redescuento), Productos Contingentes (SBLCs y garantías bancarias locales e Internacionales).

2. Banca de Personas: Está enfocado en la captación de depósitos, a través de CDT’s y depósitos a la vista.

3. Tesorería: Administración de liquidez en pesos y dólares, encaje y posición propia, generación de precios de fondos y tasas para la consecución y/o colocación de recursos, tendrá contacto directo con los clientes para la venta de productos de tesorería y realiza la administración de divisas al negociar dólares, establece los precios y tasas a la mesa de distribución y tomará la posición propia en las diferentes monedas.

3.8. Activos no corrientes mantenidos para la venta3.8.1. ConceptoLos activos no corrientes mantenidos para la venta en los cuales el Banco tiene la intención de venderlos en un plazo no superior a un año y su venta se considere altamente probable, son registrados como “activos no corrientes man-tenidos para la venta”, por el valor menor entre su valor en libros al momento de su traslado a esta cuenta o su valorrazonable menos los costos estimados de venta; si transcurrido el plazo los activos no son vendidos se reclasifican a las categorías donde se originaron (propiedad, planta y equipo y otros activos).

6.6. Riesgo de liquidezGestión y modelos

El Banco gestiona el riesgo de liquidez de acuerdo con el modelo estándar establecido en el capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia y en concordancia con las reglas relativas a la administración del riesgo de liquidez a través de los principios básicos del Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL), el cual establece los parámetros mínimos prudenciales que deben supervisar las entidades en su operación para administrar eficientemente el riesgo de liquidez al que están expuestos.

Para medir el riesgo de liquidez, el Banco calcula semanalmente Indicadores de Riesgo de Liquidez (IRL) a los plazos de 7, 15, 30 y 90 días, según lo establecido en el modelo estándar de la Superintendencia Financiera de Colombia. Como parte del análisis de riesgo de liquidez, el Banco mide, a través de análisis estadísticos, la volatilidad y/o estabilidad de los depósitos (con y sin vencimiento contractual), los niveles de endeudamiento, la estructura del activo y del pasivo, el grado de liquidez de los activos, la disponibilidad de líneas de financiamiento y la efectividad general de la gestión de activos y pasivos; lo anterior con el fin de mantener la liquidez suficiente (incluyendo activos líquidos, garantías y colaterales) para enfrentar posibles escenarios de estrés propios o sistémicos.

La cuantificación de los fondos que se obtienen en el mercado monetario es parte integral de la medición de la liquidez que el Banco realiza. Apoyado en estudios técnicos, se determinan las fuentes primarias y secundarias de liquidez para diversificar los proveedores de fondos, con el ánimo de garantizar la estabilidad y suficiencia de los recursos y de minimizar las concentraciones de las fuentes. Una vez son establecidas las fuentes de recursos, éstos son asignados a los diferentes negocios de acuerdo con el presupuesto, la naturaleza y la profundidad de los mercados.

Diariamente se monitorean la disponibilidad de recursos no solo para cumplir con los requerimientos de encaje sino para prever y/o anticipar los posibles cambios en el perfil de riesgo de liquidez de la entidad y poder tomar las deci-siones estratégicas según el caso. En este sentido, el Banco cuenta con indicadores de alerta en liquidez que permi-ten establecer y determinar el escenario en el cual éste se encuentra, así como las estrategias a seguir en cada caso. Tales indicadores incluyen entre otros, el IRL, los niveles de concentración de depósitos, la utilización de cupos de liquidez del Banco de la República, etc.

A través del Comité ALCO, la Alta Gerencia del Banco conoce la situación de liquidez del Banco y toma las decisiones necesarias teniendo en cuenta los activos líquidos de alta calidad que deban mantenerse, la tolerancia en el manejo de la liquidez o liquidez mínima, las estrategias para el otorgamiento de préstamos y la captación de recursos, las políticas sobre colocación de excedentes de liquidez, los cambios en las características de los productos existentes así como los nuevos productos, la diversificación de las fuentes de fondos para evitar la concentración de las capta-ciones en pocos inversionistas o ahorradores, las estrategias de cobertura, los resultados del Banco y los cambios en la estructura del estado de situación financiera.

Para cumplir requerimientos del Banco de la República y de la Superintendencia Financiera de Colombia el Banco debe mantener efectivo en caja y bancos restringidos como parte del encaje legal requerido, de acuerdo con los siguientes porcentajes sobre el promedio diario de los depósitos en las siguientes cuentas:

Durante el año 2016 el Banco mantuvo recursos suficientes para su operación, al cumplir con Indicadores de Riesgo de Liquidez (IRL) positivos a 7, 15 y 30 días, los cuales se resumen en el cuadro a continuación:

Al cierre del año 2016 el Banco tenía $28.995 millones en activos líquidos, equivalentes al 9,28 % del total de activos; de los cuales, el 100% de éstos está conformado por activos de alta liquidez, representados en disponible, TRD y TDA e inversiones en Fondos de Inversión Colectiva.Los activos líquidos, incluyen el efectivo y equivalentes al efectivo más las inversiones (negociables, disponibles o al vencimiento) ajustadas por un “haircut” de liquidez que calcula mensualmente el Banco de la República; dicho “hair-cut” refleja la prima que deberá pagar una entidad financiera por llevar a cabo operaciones en repo, interbancarios o simultáneas. Igualmente, los activos líquidos en moneda extranjera son ajustados por un haircut de tasa de cambio a un mes, el cual refleja la volatilidad de éstos en caso de tener que liquidar posiciones en moneda extranjera para atender nece-sidades de liquidez. Las entidades deben mantener un nivel de activos líquidos de alta calidad – entendidos como el efectivo y equivalentes de efectivo y aquellos activos líquidos que reciba el Banco de la República para sus operacio-nes de expansión y contracción monetaria-, equivalente como mínimo al 70% de los activos líquidos totales.El siguiente es el resumen al 31 de diciembre de 2016 y 2015 del análisis de la liquidez del Banco de acuerdo con lo establecido para tal efecto por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Rubro Requerido Depósitos y exigibilidades a la vista y antes de 30 días 11% Depósitos de establecimientos oficiales 11% Depósitos y exigibilidades después de 30 días 11% Depósitos de ahorro ordinario 11% Depósitos de ahorro a término 11% Compromisos de recompra inversiones negociadas 11% Otras cuentas diferentes a depósitos 11% Certificados de depósito a término con plazo inferior a 540 días 4,50% Certificados de depósito a término con plazo igual o superior a 540 días 0%

!

Diciembre 2016 Promedio Mínimo Máximo Último IRL 7 días 27.488.587 16.613.245 41.481.931 25.408.861 IRL 15 días 25.219.542 14.474.024 39.066.315 23.683.605 IRL 30 días 22.886.345 13.030.061 35.606.112 22.108.547 Activos líquidos 29.608.663 19.805.742 42.581.900 28.995.420 Razón de liquidez a 7 días 1696% 383% 3871% 808% Razón de liquidez a 15 días 753% 233% 1394% 546% Razón de liquidez a 30 días 453% 208% 639% 421%

Diciembre 2015 Promedio Mínimo Máximo Último IRL 7 días 35.640.448 17.881.951 79.957.338 28.580.153 IRL 15 días 32.036.582 9.834.597 77.377.936 25.381.399 IRL 30 días 28.034.813 127.684 73.962.629 24.033.419 Activos líquidos 39.454.033 19.687.404 81.955.803 29.843.566 Razón de liquidez a 7 días 1904% 299% 4480% 2362% Razón de liquidez a 15 días 808% 146% 1882% 669% Razón de liquidez a 30 días 464% 101% 1025% 514%

!

Cuenta

Saldo a 31 de diciembre de

2016 De 1 a 7 días De 8 a 15

días De 16 a 30

días Días 1 a 30

total De 31 a 90

días Activos líquidos Efectivo y depósitos en bancos 25.930.565 0 0 0 0 0 Inversiones para mantener hasta el vencimiento 3.064.855 0 0 0 0 0 Subtotal 28.995.420 0 0 0 0 0 Vencimientos contractuales activos Cartera de créditos 281.775.910 2.497.847 9.408.752 12.826.966 24.733.566 44.649.978 Subtotal 281.775.910 2.497.847 9.408.752 12.826.966 24.733.566 44.649.978 Vencimientos contractuales pasivos Certificado de depósitos a término - CDT y CDAT´s 121.374.594 4.880.148 5.287.726 13.572.051 23.739.926 28.806.928

Obligaciones financieras 19.014.169 221.719 5.329.964 843.446 6.395.129 3.413.822 Obligaciones con entidades de redescuento 23.392.970 261.331 52.789 599.937 914.057 3.494.052 Otros pasivos 350.000 450.000 750.000 1.550.000 4.650.000 Subtotal 163.781.733 5.713.198 11.120.479 15.765.435 32.599.111 40.364.802 Vencimientos a la vista (contractuales) proyectados 0 0 0 0 0 0

Vencimientos a la vista (no contractuales) proyectados 12.683.811 1.092.076 1.248.087 2.340.163 4.680.327 8.003.485

Neto 4.307.427 3.092.141 5.278.632 12.545.872 12.092.072 IRL Parcial 0 24.687.993 25.903.278 23.716.788 16.449.548 16.903.348 IRL Acumulado 0 24.687.993 21.728.179 16.449.548 16.449.548 7.583.489

Page 43: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Al 31 de diciembre de 2016y 2015 el Banco ha realizado un análisis de los vencimientos para pasivos financieros no derivados mostrando los siguientes vencimientos contractuales remanentes:

Para soportar la ejecución de los procesos de reporte de eventos, revisión de riesgos y controles (matrices de riesgo) generación de perfiles de riesgo inherente y residual y seguimiento a planes de acción se implementó satisfactoriamente en conjunto con los gestores de riesgo operativo el aplicativo ORM.Dentro de los principales logros alcanzados en la administración del riesgo operativo, con base a lo establecido en la Circular Externa 041 de 2007 de la Superfinanciera de Colombia, se destacan los siguientes:

• Actualización de los mapas de riesgos de los procesos vigentes en el Banco con base en la documentación y teniendo en cuenta el cronograma de revisión definidos para tal fin.

• Migración de las matrices de riesgos y controles de los procesos del Banco a la herramienta ORM. Así mismo, se fortaleció el procedimiento de reporte de eventos, seguimiento de planes de acción y generación de reportes y consultas para la creación de reportes internos y externos a través de la herramienta tecnológica.

• Medición de los indicadores de pérdidas operativas y reporte de resultados evidenciando las acciones a implementar para mejorar los procesos ejecutados.

• Consolidación de la base de eventos de riesgo operativo, generada por los eventos reportados por los gestores de riesgo y seguimiento permanente a los planes de acción definidos para evitar la nueva ocurrencia de los eventos de riesgo materializados.

• Definición de niveles de autorización para el registro de las pérdidas operativas que generan un impacto económico para el Banco y seguimiento al cumplimiento de dicha política.

• Se realizó mensualmente el control de las cuentas de riesgo operativo, certificando con la misma periodicidad los registros correspondientes a eventos de pérdida.

• Actualización, aprobación y divulgación del manual de riesgo operativo con sus respectivos procedimientos, anexos y formatos, teniendo en cuenta los cambios presentados por la estructura del área y mejoras en procesos.

• Capacitación específica a gestores de riesgo operativo, enfatizando los roles y responsabilidades frente al SARO en cada una de sus áreas, con la correspondiente documentación de las actas de asistencia.

• Capacitación anual y presencial a todos los colaboradores de la Oficina Principal sobre el Sistema de Administración de Riesgo Operativo y sobre el Plan de Continuidad de Negocio, dejando la evidencia de la misma en acta y la corres-pondiente evaluación; así mismo, se realizó la capacitación virtual a los colaboradores de las Oficinas.

• Capacitación presencial a terceros sobre temas generales y de importancia sobre riesgo operativo y continuidad de negocio, así como mejores prácticas a tener en cuenta en cada uno de los servicios prestados al Banco dejando como soporte la respectiva acta.

• Generación de cultura de riesgo y control a través de boletines periódicos con información relevante de Riesgo Operativo y Continuidad de Negocio.

• Análisis e implementación de las etapas del SARO para nuevos procesos, servicios, canales y/o líneas de negocio, generados durante el año.

• Involucramiento de la Dirección de Riesgo Operativo en el análisis de riesgos de los proyectos desarrollados en el Banco.

• Generación y presentación del reporte mensual a los Comités de Riesgos y Junta Directiva sobre cambios en perfil de riesgos, indicador de pérdidas operativas, temas de atención de riesgo, temas de continuidad de negocio, entre otros, a los cuales se les realizó el correspondiente seguimiento con las áreas y sus responsables a fin de buscar su mitigación y mantener informado a la administración de su evolución.

6.7. Riesgo operativo

Durante el 2016 la Dirección de Riesgo Operativo orientó sus esfuerzos en actualizar el Sistema de Administración de Riesgo Operativo “SARO”, basado en los cambios presentados en la cadena de valor del Banco y su documenta-ción asociada, las nuevas áreas implementadas y en los cambios operativos del Banco dada su nueva orientación estratégica, actualizando todas las matrices de riesgo y cumpliendo así con lo dispuesto en la normatividad vigente en relación al mantenimiento y actualización de las etapas de identificación, medición, control y monitoreo así como la definición del perfil de riesgo inherente y residual por proceso y consolidado del Banco.

Cuenta

Saldo a 31 de diciembre de

2015 De 1 a 7 días De 8 a 15

días De 16 a 30

días Días 1 a 30

total De 31 a 90

días Activos líquidos Efectivo y depósitos en bancos 23.742.007 23.742.007 0 0 0 0 Inversiones para mantener hasta el vencimiento 2.610.944 0 1.027 2.609.916 2.610.944 0 Subtotal 26.352.951 23.742.007 1.027 2.609.916 2.610.944 0 Vencimientos contractuales activos Cartera de créditos 256.892.528 7.909.786 2.326.940 21.496.040 288.625.766 49.958.090 Subtotal 256.892.528 7.909.786 2.326.940 21.496.040 288.625.293 49.958.090 Vencimientos contractuales pasivos Certificado de depósitos a término - CDT y CDAT´s 96.973.487 2.411.284 416.424 9.274.361 12.102.069 26.415.175

Obligaciones financieras 56.596.096 1.593.522 596.033 924.346 3.113.901 4.172.717 Obligaciones con entidades de redescuento 31.387.965 22.846 138.268 108.888 270.001 2.550.064 Otros pasivos 0 253.447 851.216 765.660 1.870.323 0 Subtotal 184.957.548 4.281.099 2.001.941 11.073.255 17.356.294 33.137.956 Vencimientos a la vista (contractuales) proyectados 0 3.399.303 (2.315.838) 9.799.631 10.883.096 15.306.706

Vencimientos a la vista (no contractuales) proyectados 0 772.552 882.916 1.655.467 3.310.935 6.621.870

Neto 0 2.626.751 (3.198.754) 8.144.164 7.572.161 8.684.836 IRL Parcial 0 (2.626.751) 572.003 (4.945.409) (7.572.161) (16.256.997)

IRL Acumulado 0 23.726.199 26.924.953 21.407.541 18.780.790 10.095.953

Diciembre 2016

Descripción Hasta un mes

Más de un mes y no más de tres

meses

Más de tres meses y no más

de un año

Más de un año y no más de cinco años Total

Pasivos financieros Depósitos de clientes $ 137.529.619 0 0 0 137.529.619 Obligaciones financieras de corto plazo 2.931 1.444.705 17.601.706 0 19.049.342 Obligaciones financieras a largo plazo 0 0 0 21.106 21.106 Obligaciones con entidades de redescuento 35.981 2.234.711 295.483 20.826.796 23.392.971 Total pasivos financieros $ 137.568.531 $ 3.679.416 $ 17.897.189 $ 20.847.902 $ 179.993.038

!

Diciembre 2015

Descripción Hasta un mes

Más de un mes y no más de tres

meses

Más de tres meses y no más

de un año

Más de un año y no más de cinco años Total

Pasivos financieros Depósitos de clientes $ 13.178.916 6.650.276 71.383.014 18.760.266 109.972.472 Obligaciones financieras de corto plazo 1.431.773 2.864.621 40.877.762 0 45.174.156 Obligaciones financieras a largo plazo 2.912 5.769 27.765 11.467.664 11.504.110 Obligaciones con entidades de redescuento 0 1.757.257 668.017 28.962.692 31.387.966 Total pasivos financieros $ 14.613.601 $ 11.277.923 $ 112.956.558 $ 59.190.622 $ 198.038.704

Page 44: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

• Presentación a las calificadoras de riesgo de los avances en cuanto a la gestión de riesgo operativo, políticas y procedi-mientos para la administración del riesgo, proyectos en curso, evolución del riesgo inherente y residual del Banco, cam-bios en las matrices de riesgo operativo, cambios en la tecnología utilizada para el manejo de información y gestión de riesgos, materialización de eventos de riesgo significativos, entre otros.

• Ejecución de visitas a los proveedores críticos del negocio a fin de verificar la implementación del Sistema de Riesgo Operativo o posibles riesgos que afecten los intereses del Banco, así como posibles proveedores en el proceso de evaluación.

• Seguimiento al cumplimiento del apetito de riesgo operativo del Banco con base en los eventos de riesgo operativo que generaron pérdidas económicas durante lo corrido del año.

• Se recibió visita In Situ de la Superintendencia Financiera de Colombia para revisión del Sistema de Administración de Riesgo Operativo, generando como resultado de dicha visita algunas solicitudes de aclaración respecto al funcionamiento de la herramienta ORM, así como la solicitud de cierre del análisis de riesgo de una de las matrices de riesgo. Por lo demás no se recibió recomendaciones o hallazgos que se requieran mejorar frente al sistema.

• Presentación a las calificadoras de riesgo de los avances en cuanto a la gestión de riesgo operativo, políticas y procedimientos para la administración del riesgo, proyectos en curso, evolución del riesgo inherente y residual del Banco, cambios en las matrices de riesgo operativo, cambios en la tecnología utilizada para el manejo de información y gestión de riesgos, materialización de eventos de riesgo significativos, entre otros. • Ejecución de visitas a los proveedores críticos del negocio a fin de verificar la implementación del Sistema de Riesgo Operativo o posibles riesgos que afecten los intereses del Banco, así como posibles proveedores en el proceso de evaluación.

• Seguimiento al cumplimiento del apetito de riesgo operativo del Banco con base en los eventos de riesgo operativo que generaron pérdidas económicas durante lo corrido del año.

• Se recibió visita In Situ de la Superintendencia Financiera de Colombia para revisión del Sistema de Administración de Riesgo Operativo, generando como resultado de dicha visita algunas solicitudes de aclaración respecto al funcionamiento de la herramienta ORM, así como la solicitud de cierre del análisis de riesgo de una de las matrices de riesgo. Por lo demás no se recibió recomendaciones o hallazgos que se requieran mejorar frente al sistema.

El perfil de riesgo operativo cuenta con riesgos y controles de todos los procesos del Banco, para lo cual se tuvo en cuenta el resultado del ejercicio de análisis de riesgo realizado con los Gestores de Riesgo Operativo y/o Líderes de Proceso. El perfil de riesgo inherente y residual por proceso y consolidado del Banco se presenta semestralmente a los Comités de Riesgo y a la Junta Directiva para su revisión, aprobación y pronunciamiento.Por otro lado, respecto al elemento de Reporte de Eventos de Riesgo Operativo, el Banco cuenta con un consolidado de los eventos reportados por los Gestores de Riesgo Operativo de las tres tipologías definidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, para lo cual se presenta lo más relevante a continuación:

• El total de pérdidas registradas en lo corrido del año 2016 fue de $ 947.609,20.

• Se materializaron y reportaron 212 eventos de riesgo de las tres tipologías de pérdida, asociados a las clasificaciones y factores de riesgo definidos en el Banco. En total fueron 45 eventos que generaron pérdida económica los cuales se clasifican así: ejecución y administración de procesos (83,31%, $789.455,14), Relaciones Laborales (13,43%, $127.288,36), fallas tecnológicas (3.17%, $30.070,65), fraude interno (0,08%, $777,55) y clientes (0,01 %, $77,50).

A continuación, se relacionan los principales eventos materializados por clasificador de riesgo:Ejecución y Administración de Procesos: Se materializaron 137 eventos, de los cuales 35 generaron pérdida económica. Los eventos más significativos están relacionados a aplicación errada de pagos, sobregiros, saldos a favor, incumpli-miento de contrato de arrendamiento Oficina Bucaramanga, Comparendos e impuestos vehículos Leasing Multifinanciera

y sobrepaso al límite de posición propia en M.E. del día y créditos balloon.

Fallas Tecnológicas: Se reportaron 66 eventos, de los cuales 6 generaron pérdida económica. Los eventos están relacio-nados principalmente a créditos balloon y distribución errada de pagos.

Clientes: Se reportaron 6 eventos, de los cuales 2 generó pérdida, por concepto de publicidad de productos no autorizada por el Banco y noticia difundida en medios de comunicación relacionada a que Macrofinanciera filial de Multibank, no se encontraba vigilada por la SFC y realizaba actividades de estafa a sus clientes; Inconsistencias en plan de pagos.

Fraude Interno: Se materializaron y generó pérdida económica 1 evento relacionado a faltante de efectivo en la oficina Prado.

Fraude Externo: Se reportó 1 evento relacionado a Uso no autorizado marca Macrofinanciera, a través de volante.

Relaciones Laborales: Se materializaron y generó pérdida económica 1 evento relacionado a UGPP diferencias en los pagos de seguridad social.

Gracias a la gestión realizada por toda la estructura organizacional del SARO el Banco ha fortalecido el entendimiento y control de los riesgos en procesos, actividades, productos y líneas operativas; ha logrado reducir los errores e identificar oportunidades de mejoramiento que soporten el desarrollo y operación de nuevos productos, servicios y/o canales.De igual forma, como elemento integral del Sistema de Administración de Riesgo Operativo del Banco y reconociendo que existen amenazas significativas a la posibilidad de continuar la operación normal del negocio en el caso que llegare a ocurrir un suceso importante que afecte la continuidad del mismo, se ha gestionado un Plan de Continuidad de Negocio para atender la operación en caso que estas amenazas se llegaren a materializar. El Banco tiene un alto nivel de depen-dencia de procesos manuales y de sus sistemas de información y esto crea riesgos que son importantes mitigar.También reconoce la necesidad de recuperarse de eventos disruptivos en el menor tiempo posible, garantizando la conti-nuidad de las operaciones críticas lo que requiere un nivel importante de planeación y de preparación.Por lo anterior durante el 2016, el Banco ha sufrido una importante reestructuración, por lo cual se ha generado la nece-sidad de actualizar el Plan de Continuidad de Negocio. Para ello se determinaron diferentes métodos en pro de lograr implementar de manera exitosa las nuevas estrategias del PCN, a saber:

a) Se ha realizado el levantamiento y las configuraciones necesarias en el Centro Operativo de Contingencia (COC), el cual cuenta con los recursos físicos e infraestructura tecnológica necesaria para continuar la operación del Banco en caso de no tener acceso a la sede principal.

b) Este sitio se encuentra en la oficina de Bulevar ubicada en la avenida carrera 58 No. 127 -59, centro comercial Bulevar Niza Local 1-38 y cuenta con las características de la seguridad física, instalaciones, capacidad, energía eléctrica, planta telefónica, entre otros. Con el objetivo de garantizar la operación durante una contingencia, se realizaron diferentes pruebas que detallamos a continuación:

i) Prueba operativa total involucrando a los colaboradores que ejecutan los procesos críticos de negocio durante el primer y segundo semestre del año.

ii) Pruebas periódicas de conexión para lo cual en algunos casos el resultado ha sido exitoso y para otros se han detecta-do oportunidades de mejora que han sido solventadas en conjunto entre el área de Riesgos y la Dirección de Tecnología.

iii) Pruebas modulares con usuarios para validar la contingencia de procesos específicos.

iv) Prueba del árbol de llamadas del Plan de Continuidad de Negocio.Adicionalmente se identificó la necesidad de replantear la estrategia de contingencia de oficinas a nivel nacional, por lo cual se han definido y documentado los procedimientos que deben seguir las oficinas para atender al público en caso de caída de línea, falla en el fluido eléctrico o imposibilidad de acceso a la Oficina.

Page 45: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

De igual forma se ha definido las operaciones autorizadas a realizar en caso de contingencia, el procedimiento de activa-ción y los responsables de las actividades. Incluyendo en dicha actualización los requerimientos de la nueva normativi-dad de los entes de control.En cuanto al cumplimiento normativo con proveedores críticos del Banco, se realizaron las visitas de validación del plan de continuidad de negocio, planes de contingencia, resultado de la ejecución de pruebas, entre otros, para así emitir recomendaciones por parte del área de Riesgos a los dueños y responsables de dichos proveedores. Para estos mismos proveedores se realizó la capacitación presencial a terceros sobre temas generales y de importancia sobre continuidad de negocio, así como mejores prácticas a tener en cuenta en cada uno de los servicios prestados al Banco dejando como soporte las respectivas actas.

6.8. Prevención de fraudes y protección de datos personales

Dada la importancia que cobra la prevención del fraude en todas las organizaciones, se creó en el Banco la Dirección de Prevención de Fraudes y Protección de Datos a fin de mitigar al interior del Banco el riesgo de ser víctima de un fraude; para llevarlo a cabo se requiere de una sistema de actividades y controles que reduzcan la probabilidad de ocurrencia de fraude y conductas inapropiadas y al mismo tiempo maximicen la posibilidad de detectarlas, es así, como se consolida-ron los riesgos identificados con las áreas en la Matriz de Fraudes con la definición del perfil del riesgo inherente y residual consolidado del Banco.

De otra parte, se definieron los procedimientos para la Identificación, Evaluación y Control de riesgos de Fraude, Monito-reo del Sistema de riesgos de fraude y Atención de reportes confidenciales con el fin de tener claridad en la ejecución de los procesos de revisión de riesgos y los controles establecidos.Derivado de lo anterior, es imprescindible contar con un Programa Antifraude el cual fue definido para impulsar una cultura de prevención, detección y respuesta basada en el principio de cero tolerancia en el Banco, a partir de una estructura sólida de gobierno corporativo que busca promover las transparencia en la gestión de la administración, disuadir las conductas indebidas e incentivar la cultura, compromiso y comportamiento responsable de todos los direc-tivos y colaboradores del Banco.

Con el fin de sensibilizar a todos los colaboradores del Banco y generar una cultura de prevención al fraude y cero tole-rancia, se dictó capacitación y se realizaron comunicados al interior del Banco, resaltando la importancia de prevenir el fraude interno, de igual forma se realizó campaña para dar a conocer los diferentes mecanismos con que cuenta el Banco para reportar posible eventos de fraude por colaboradores, proveedores y clientes.Con respecto al tema de Protección de Datos y con el fin de dar cumplimiento a la Norma de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre la Ley 1581 y el Decreto Reglamentario 1377 de Protección de Datos Personales, se creó en el Banco La Dirección de Prevención de Fraudes y Protección de Datos Personales. Por lo anterior, se actualizo el Manual de Protección de Datos, el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos para la recolección, uso, administración y transmisión de datos. Así mismo, adoptar las políticas referentes al derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar, y rectificar las informaciones que sobre ellas reposan en bases de datos.

Como parte de los requerimientos de la SIC, se dictó capacitación sobre las leyes a todos los colaboradores del Banco a fin de que la información que reposa en el banco y que se deriva de sus actividades sea manejada de manera confidencial y tratada según las finalidades descritas y autorizadas por cada titular.

7. Segmentos de operaciónEl Banco se ha organizado internamente por un solo segmentos operativo, en función de tres unidades estratégicas definidas. Las unidades estratégicas ofrecen distintos productos o servicios, esto hace parte de la planeación estratégica por lo que no se ha cambiado la definición de los segmentos.Al 31 de diciembre de 2016, el Banco está compuesto por el siguiente segmento, cuyos productos, servicios principales y operaciones son como siguen:

La siguiente es la composición de las unidades estratégicas la cual generan el único segmento de operación:1. Banca de Empresas: Canal para empresas enfocado en capitales entre COP $3.000M y COP $100.000M, con un merca-do objetivo de 9.900 clientes potenciales, ofreciendo un portafolio de productos pasivos (Cta de ahorro, Corriente y CDT’s), Productos Activos (Sobregiros, créditos de tesorería, créditos en USD, cartera ordinaria, factoring y operaciones de redescuento), Productos Contingentes (SBLCs y garantías bancarias locales e Internacionales).

2. Banca de Personas: Está enfocado en la captación de depósitos, a través de CDT’s y depósitos a la vista.

3. Tesorería: Administración de liquidez en pesos y dólares, encaje y posición propia, generación de precios de fondos y tasas para la consecución y/o colocación de recursos, tendrá contacto directo con los clientes para la venta de productos de tesorería y realiza la administración de divisas al negociar dólares, establece los precios y tasas a la mesa de distribu-ción y tomará la posición propia en las diferentes monedas.

Todo esto según las directrices de la alta gerencia y de los lineamientos estratégicos dados por la Junta Directiva, cum-pliendo con todas las exigencias legales, de igual forma, el Banco mantiene un portafolio de inversiones obligatorias.

A continuación se presenta la información por segmento de activos, pasivos, ingresos y gastos sobre los que se debe informar:

Segmento Operación Operación Bancaria Todas las operaciones del Banco

Activos y pasivos por Segmento

31 de diciembre de

2016 31 de diciembre de

2015 Operación Bancaria Operación Bancaria

Activos Efectivo y equivalentes de efectivo $ 25.943.908 29.891.984 Activos financieros de inversión 3.329.397 2.610.944 Cartera de créditos y operaciones de leasing financiero 262.104.864 243.271.075 Cuentas por cobrar 5.670.911 5.521.431 Otros activos1 13.956.622 15.627.868 Total activos $ 311.005.702 296.923.302

1 Otros Activos incluye: Propiedades, planta y equipo, activo por impuestos diferidos, intangibles, gastos pagados por anticipado y activos no corrientes mantenidos para la venta.

31 de diciembre de

2016 31 de diciembre de 2015

Operación Bancaria Operación Bancaria Pasivos Pasivos financieros $ 137.529.619 109.972.472 Otros pasivos! 2.183.129 1.717.640 Obligaciones financieras 42.463.418 88.066.232 Cuentas por pagar 2.557.912 4.258.841 Total pasivos $ 184.734.078 204.015.185

2 Otros Pasivos Incluye: Beneficios a empleados, provisiones y otros pasivos.

Estado de resultados por Segmento

31 de diciembre de 2016

31 de diciembre de 2015

Operación Bancaria Operación Bancaria Ingresos por intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros $ 33.222.796 37.891.967 Gastos por intereses y por valoración y venta de instrumentos financieros (15.781.346) (14.901.017) Ingreso por intereses y valoración de títulos de deuda, neto 17.441.450 22.990.950 Deterioro activos financieros (19.846.026) (18.067.291) Ingresos por intereses y por valoración de instrumentos financieros después del deterioro de activos financieros (2.404.576) 4.923.659 Ingresos por comisiones y otros servicios 1.883.515 1.122.641 Gastos por comisiones y otros servicios (626.937) (766.379) Ingresos por comisiones y otros servicios, neto 1.256.578 356.262 Recuperación de provisiones 6.891.016 10.856.069

!

Page 46: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Mensualmente a la Junta Directiva se le presentan las variaciones contra el mes anterior, contra el año anterior y contra presupuesto del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados y Otro Resultado Integral con la explicación de las principales variaciones.El Banco está trabajando en la consolidación de un portafolio fuerte para competir en el mercado y con el fin de ofrecer un servicio integrar a cada cliente sin importar la unidad estratégica en la que se encuentre.

8. Efectivo y equivalentes de efectivoLos saldos de efectivo y equivalentes de efectivo comprenden lo siguiente:

Al corte de diciembre de 2016, el Banco tiene un Next Day por USD$ 60.000 a una tasa negociada por valor de $3.025 Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, existía restricción sobre el uso del efectivo y depósitos en el Banco de la República por $7.074.805 y $5.188.981 respectivamente, originada por las normas de encaje fijadas por la Junta Directiva del Banco de la República, que se basa en los porcentajes promedios de los depósitos mantenidos por los clientes.

A continuación, se presenta un detalle de la calidad crediticia determinada por agentes calificadores de riesgo indepen-dientes, de las principales instituciones financieras en la cual el Banco mantiene fondos en efectivo:

Al corte de diciembre de 2016, el Banco tiene un Next Day por USD$ 60.000 a una tasa negociada por valor de $3.025 Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, existía restricción sobre el uso del efectivo y depósitos en el Banco de la República por $7.074.805 y $5.188.981 respectivamente, originada por las normas de encaje fijadas por la Junta Directiva del Banco de la República, que se basa en los porcentajes promedios de los depósitos mantenidos por los clientes.

A continuación, se presenta un detalle de la calidad crediticia determinada por agentes calificadores de riesgo indepen-dientes, de las principales instituciones financieras en la cual el Banco mantiene fondos en efectivo:

1 Calificación riesgo internacional. La calificación del riesgo internacional difiere de la calificación de riego local.

Otros ingresos 1.168.701 13.877.392 Beneficio a empleados (13.160.260) (13.463.347) Gastos Administrativos (3.917.921) (3.621.323) Otros Gastos (13.125.342) (16.425.522) Pérdida antes de impuesto sobre la renta y CREE (23.291.804) (3.496.810) Impuesto sobre la renta y CREE (1.344.689) (1.330.043) Pérdida del ejercicio $ (24.636.493) (4.826.853)

Flujos de Efectivo por Segmento

31 de diciembre de

2016 31 de diciembre de

2015 Operación Bancaria Operación Bancaria

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación (7.038.661) 75.908.891 Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (2.004.715) 1.267.315 Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 5.095.300 (116.992.075)

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Efectivo Moneda nacional Caja $ 2.021.020 2.949.195 Caja menor 2.800 2.400 Banco de la República 11.535.455 4.057.434 Bancos y otras entidades financieras 4.969.247 15.428.822 Total moneda nacional $ 18.528.522 22.437.851 Moneda extranjera Caja $ 4.961 11.355 Bancos y otras entidades financieras 195.718 1.292.801 Total moneda extranjera $ 200.679 1.304.156 Total efectivo $ 18.729.201 23.742.007 Equivalentes de efectivo Moneda nacional Fondos de inversión colectiva $ 7.213.250 6.149.977 Derechos venta sobre divisas1 181.500 0 Total moneda nacional $ 7.394.750 6.149.977 Moneda extranjera Obligaciones venta sobre divisas1 (180.043) 0 Total moneda extranjera $ (180.043) 0 Total equivalentes de efectivo $ 7.214.707 6.149.977 Total efectivo y equivalentes de efectivo $ 25.943.908 29.891.984

1Compra y venta de divisas

Tipo Monto Pesos Mercado

Fecha de operación

Fecha de cumplimiento Tercero

Next Day T+2 $ 1.457 T + 2 28/12/2016 03/01/2017 Giros y Finanzas C.F.C. !

Cuentas bancarias

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Banco de la República $ 11.535.455 4.057.434 Calificación Nación Nación Banco Caja Social S.A. 305 1.952 Calificación AAA AAA Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A. 1.504.511 2.920.771 Calificación AAA AAA Bancolombia S.A. 649.062 7.640.799 Calificación AAA AAA Banco de Occidente S.A. 10.038 289.799 Calificación AAA AAA Banco GNB Sudameris S.A. 2.805.331 4.575.501 Calificación AA+ AA+ Banco Multibank INC. 179.716 81.226 Calificación1 BBB- BBB- Banco Standard Chartered 16.002 1.211.575 Calificación A+ A+ Total $ 16.700.420 20.779.057

!

Fondos de inversión colectiva

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Calidad crediticia !! !!Fondo de Inversión Colectiva Abierto Valor Plus - Fiduciaria Corficolombiana S.A. $ 12.317 6.093.860 Calificación 2 / AAA 1 / AAA Fondo de Inversión Colectiva Abierta Occirenta - Fiduciaria de Occidente S.A. 222 16.336 Calificación 2 / AAA 2 / AAA Fondo de Inversión Colectiva Abierta Fiducuenta - Fiduciaria Bancolombia S.A. 0 3.184 Calificación No Aplica 1 / AAA Fondo de Inversión Colectiva Fonval - Credicorp Capital Fiduciaria S.A. 22.226 5.722 Calificación 2 / AAA 2+ / AAA Fondo de Inversión Colectiva Abierto efectivo a la Vista-Fiduciaria la PrevisoraS.A. 7.178.485 30.875 Calificación 2+ / AAA 1 / AAA Total $ 7.213.250 6.149.977

Diciembre 2016

Locales comerciales

Pagos mínimos Período futuros

Hasta un año $ 1.791.343 De uno hasta cinco años 8.775.947 Total $ 10.567.290

Equipos de cómputo

Pagos mínimos

Período futuros

Page 47: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

No existen restricciones sobre el efectivo y equivalentes al efectivo. La calificación de Bancos Nacionales y los Fondos de Inversión Colectiva, tengan calificación de riesgo de mercado baja o moderada y riesgo de crédito.

9. Activos financieros de inversiónLos activos financieros de inversión comprenden lo siguiente:

A continuación, se presenta el detalle de los activos financieros de inversión según su tipo.

9.1 Inversiones A continuación se presenta el saldo de las inversiones a costo amortizado:

9.2. Bandas de tiempo de inversionesEl siguiente es el resumen de los activos financieros por fechas de vencimiento:

9.3. Deterioro de inversionesLas inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA), no presentan deterioro, ya que se encuentran garantizados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), de acuerdo con lo indicado en el numeral 9.1 su calificación corresponde a “AAA”.

10. Cartera de crédito10.1 Composición de la cartera modalidad

La composición de la cartera por modalidad es la siguiente:

10.2 Composición de la cartera por tipo de créditoLa composición de la cartera por tipo de crédito es la siguiente:

10.3. Composición de la cartera por calificación y tipo de garantíaLa composición de la cartera por calificación y tipo de garantía:

Las inversiones de deuda pública son títulos de desarrollo agropecuario y de reducción de deuda, que corresponden a las inversiones obligatorias calculadas con base en los depósitos y exigibilidades, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. A continuación, se presenta un detalle por agente calificador de riesgo independiente, de las principales contrapartes en títulos de deuda en las cuales el Banco tiene activos financieros a costo amortizado:

1 Los títulos de reducción vencieron en enero del año 2016 de acuerdo con lo establecido en la Circular Reglamentaria Externa de Banco de la República DVF-14 del 27 de julio de 2016, la cual da por cumplido el objeto de los títulos.

1 La recomposición del portafolio de cartera es acorde al cambio de la estrategia del Banco; mientras la cartera comercial se incrementa (30%, Dic-16 y Dic-15), la cartera de consumo se reduce (41% para el mismo período). En cuanto a las provisiones, su incremento (44%) también está alineado con esta recomposición, teniendo en cuenta también la instrucción de provisionar en su totalidad la cartera con las originadoras de Libranza, en cumplimiento de los requerimientos del Regulador y la planeación estraté-gica del propio Banco.

Tipo Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Inversiones a costo amortizado $ 3.329.397 2.610.944 !

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Títulos de deuda Otros títulos emitidos por el Gobierno Nacional Títulos de reducción de deuda (TRD)1 $ 0 1.027 Títulos de desarrollo agropecuario (TDA) 3.329.397 2.609.917 Total $ 3.329.397 2.610.944

!

Emisor Agente

Calificador Calificación Saldo al 31 de diciembre de

2016 2015 Ministerio de Hacienda y Crédito Público N/A Nación $ 0 1.027 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO BRC AAA 3.329.397 2.609.917 Total $ 3.329.397 2.610.944

!9.2. Bandas de tiempo de inversionesEl siguiente es el resumen de los activos financieros por fechas de vencimiento:

Cuenta 31 de diciembre de 2016

Menos de un mes Entre uno y seis meses

De seis a doce meses

Más de un año Total

Inversiones a costo amortizado $ 2.489.099 310.165 530.133 0 3.329.397

Cuenta 31 de diciembre de 2015

Menos de un mes Entre uno y seis meses

De seis a doce meses

Más de un año Total

Inversiones a costo amortizado $ 2.610.944 0 0 0 2.610.944

!

Tipo de crédito Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Comercial1 $ 239.278.215 184.321.154 Consumo1 42.497.695 72.571.374 Total cartera bruta $ 281.775.910 256.892.528 Provisión para deterioro (19.671.046) (13.621.453) Total cartera neta $ 262.104.864 243.271.075

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Préstamos ordinarios $ 281.775.910 256.500.954 Descubiertos en cuenta corriente bancaria 0 391.574 Subtotal $ 281.775.910 256.892.528 Provisión para deterioro (19.671.046) (13.621.453) Total $ 262.104.864 243.271.075

!

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial A - Normal $ 91.151.152 818.335 0 864.220 8.242 0 91.097.025 B - Aceptable 275.000 7.849 0 14.853 482 0 267.514 D - Significativo 1.492.150 67.827 0 665.765 67.827 0 826.385 E - Incobrable 37.588 0 0 37.588 0 0 0 Subtotal 92.955.890 894.011 0 1.582.426 76.551 0 92.190.924 Total Garantía Idónea $ 92.955.890 894.011 0 1.582.426 76.551 0 92.190.924

!

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial A - Normal $ 144.972.026 1.252.807 0 1.794.563 16.427 0 144.413.843 B - Aceptable 554.167 2.704 0 12.309 65 0 544.497 D - Significativo 550.360 9.019 0 394.110 8.742 0 156.527 E - Incobrable 245.772 14.314 0 245.772 14.314 0 0 Subtotal $ 146.322.325 1.278.844 0 2.446.754 39.548 0 145.114.867

!

Page 48: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Consumo A - Normal $ 24.963.260 524.543 5.177 1.039.591 37.902 739 24.414.748 B - Aceptable 265.696 7.819 599 41.443 4.632 276 227.763 C - Apreciable 2.695.458 70.653 3.017 881.778 51.990 2.797 1.832.563 D - Significativo 3.510.765 73.924 21.106 2.616.538 72.049 21.083 896.125 E - Incobrable 11.062.516 430.612 14.024 11.062.516 430.643 14.024 (31) Subtotal 42.497.695 1.107.551 43.923 15.641.866 597.216 38.919 27.371.168 Total Otras Garantías

188.820.020 2.386.395 43.923 18.088.620 636.764 38.919 172.486.035

Total Comercial 239.278.215 2.172.855 0 4.029.180 116.099 0 237.305.791 Total Consumo 42.497.695 1.107.551 43.923 15.641.866 597.216 38.919 27.371.168 Total Cartera $ 281.775.910 3.280.406 43.923 19.671.046 713.315 38.919 264.676.959

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial A - Normal $63.786.962 436.397 0 518.816 3.213 0 63.701.330 B - Aceptable 767.535 33.925 0 44.172 22.980 0 734.308 C - Apreciable 290.805 9.698 0 138.454 9.698 0 152.351 Subtotal $ 64.845.302 480.020 0 701.442 35.891 0 64.587.989 Total Garantía Idónea $ 64.845.302 480.020 0 701.442 35.891 0 64.587.989

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial A - Normal $ 117.808.955 709.467 0 1.455.508 8.674 0 117.054.240 B - Aceptable 10.245 253 0 1.234 28 0 9.236 C - Apreciable 495.705 2.246 0 73.844 265 0 423.842 D - Significativo 733.709 36.817 0 561.631 35.823 0 173.072 E - Incobrable 427.238 17.253 0 427.238 17.253 0 0 Subtotal $ 119.475.852 766.036 0 2.519.455 62.043 0 117.660.390 Consumo

A - Normal $ 54.677.774 1.023.917

10.379 2.130.266 40.701

630 53.540.473

B - Aceptable 3.984.046 138.111

1.683 321.623 12.542

309 3.789.366

C - Apreciable 5.972.030 193.529

6.689 1.878.314 122.922

5.357 4.165.655

D - Significativo 7.018.663 200.386

39.683 5.151.492 199.013

39.639 1.868.588

E - Incobrable 918.861 31.033

5.768 918.861 31.033

5.768 0

10.4. Composición de la cartera por sector económico: El detalle de la cartera por sector económico:

Sector económico 31 de diciembre de 2016

Comercial Consumo Total %

Participación Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1.000.000 0 1.000.000 0,4% Explotación de minas y canteras 8.702.070 0 8.702.070 3,1% Industrias manufactureras 52.553.643 0 52.553.643 18,7% Construcción 16.197.932 0 16.197.932 5,7% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 59.874.952 0 59.874.952 21,2% Transporte y almacenamiento 12.839.559 0 12.839.559 4,6% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 2.521.862 0 2.521.862 0,9% Información y comunicaciones 4.129.232 0 4.129.232 1,5% Actividades financieras y de seguros 53.681.868 0 53.681.868 19,1% Actividades inmobiliarias 180.000 0 180.000 0,1% Actividades profesionales, científicas y técnicas 5.061.322 0 5.061.322 1,8% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17.867.215 0 17.867.215 6,3% Enseñanza 2.554.943 32.238 2.587.181 0,9% Otras actividades de servicios 2.113.617 101.413 2.215.030 0,8% Actividades de los hogares como empleadores 0 136.467 136.467 0,0% Asalariados 0 41.777.312 41.777.312 14,8% Rentistas de capital 0 450.265 450.265 0,2% Total 239.278.215 42.497.695 281.775.910 100%

Sector económico 31 de diciembre de 2015

Comercial Consumo Total %

Participación Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 2.000.000 0 2.000.000 0,78% Explotación de minas y canteras 9.521.104 0 9.521.104 3,71% Industrias manufactureras 33.257.860 6.461 33.264.321 12,95% Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 0 13.486 13.486 0,01%

Page 49: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

10.5. Composición de la cartera por zona geográficaLa composición de la cartera por zona geográfica es la siguiente:

10.6. Composición de la cartera por unidad monetariaLa composición de la cartera por unidad monetaria es la siguiente:

10.7. Composición de la cartera por maduraciónLa composición de la cartera por maduración es la siguiente:

10.8. Composición de la cartera reestructuradaLa composición de la cartera reestructurada es la siguiente:

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 92.955.890 894.011 0 1.582.426 76.551 0 92.190.924 Total Garantía Idónea $ 92.955.890 894.011 0 1.582.426 76.551 0 92.190.924

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 146.322.325 1.278.844 0 2.446.754 39.548 0 145.114.867 Subtotal $ 146.322.325 1.278.844 0 2.446.754 39.548 0 145.114.867 Consumo !! !! !! !! !! !! !!Antioquia $ 3.733.809 76.268 2.752 561.955 29.227 2.340 3.219.307 Zona Centro 20.482.772 657.083 11.601 11.280.632 448.567 10.056 9.412.201 Costa Atlántica 4.592.495 84.686 14.848 1.598.576 34.573 14.196 3.044.684 Eje Cafetero 9.692.814 194.483 8.462 1.322.555 49.403 6.749 8.517.052 Zona Occidente 3.995.805 95.031 6.260 878.148 35.446 5.578 3.177.924 Subtotal $ 42.497.695 1.107.551 43.923 15.641.866 597.216 38.919 27.371.168 Total Otras Garantías $ 188.820.020 2.386.395 43.923 18.088.620 636.764 38.919 172.486.035

Total Comercial 239.278.215 2.172.855 0 4.029.180 116.099 0 237.305.791 Total Consumo 42.497.695 1.107.551 43.923 15.641.866 597.216 38.919 27.371.168 Total Cartera $ 281.775.910 3.280.406 43.923 19.671.046 713.315 38.919 264.676.959

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial ! ! ! ! ! ! !Zona Centro $ 64.845.302 480.020 0 701.442 35.891 0 64.587.989

Total $ 64.845.302 480.020 0 701.442 35.891 0 64.587.989 !

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial ! ! ! ! ! ! !Zona Centro $ 119.475.852 766.036 0 2.519.455 62.043 0 117.660.390 Subtotal 119.475.852 766.036 0 2.519.455 62.043 0 117.660.390 Consumo Antioquia 7.500.269 166.869 4.073 651.120 31.705 2.540 6.985.846 Zona Centro 40.101.400 796.864 38.650 6.515.090 217.116 33.296 34.171.411 Costa Atlántica 3.360.058 122.871 4.784 678.996 49.199 4.085 2.755.433 Eje cafetero 15.931.382 347.471 10.190 1.624.727 68.070 6.982 14.589.264 Zona Occidente 5.678.265 152.901 6.505 930.623 40.121 4.800 4.862.127 Subtotal $ 72.571.374 1.586.976 64.202 10.400.556 406.211 51.703 63.364.082 Total Otras Garantías $ 192.047.226 2.353.012 64.202 12.920.011 468.254 51.703 181.024.472

Total Comercial 184.321.154 1.246.056 0 3.220.897 97.934 0 182.248.379 Total Consumo 72.571.374 1.586.976 64.202 10.400.556 406.211 51.703 63.364.082 Total Cartera $ 256.892.528 2.833.032 64.202 13.621.453 504.145 51.703 245.612.461

!

Modalidad

31 de diciembre de 2016

Moneda local Moneda

extranjera Total Comercial $ 238.077.931 1.200.284 239.278.215 Consumo 42.497.695 0 42.497.695 Total $ 280.575.626 1.200.284 281.775.910

Modalidad

31 de diciembre de 2015

Moneda local Moneda

extranjera Total Comercial $ 183.061.366 1.259.788 184.321.154 Consumo 72.571.374 0 72.571.374 Total $ 255.632.740 1.259.788 256.892.528

!

Modalidad

31 de diciembre de 2016

0 a 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años 5 a 10 años Total Comercial $ 218.588.136 20.690.079 0 0 239.278.215 Consumo 3.233.001 22.809.265 16.071.276 384.153 42.497.695 Total $ 221.821.137 43.499.344 16.071.276 384.153 281.775.910

Modalidad

31 de diciembre de 2015

0 a 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años 5 a 10 años Total Comercial $ 142.096.461 42.224.693 0 0 184.321.154 Consumo 8.409.808 60.702.155 3.457.292 2.119 72.571.374 Total $ 150.506.269 102.926.848 3.457.292 2.119 256.892.528

!

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ley 1116 de 2006 $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753 Total Garantía Idónea $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

!

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 105.000 616 0 57.750 339 0 47.527 Ley 1116 de 2006 178.329 8.403 0 112.688 8.403 0 65.641 Subtotal $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Subtotal $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras Garantías $ 5.671.555 96.764 7.062 1.692.785 50.129 6.620 4.025.847

Total Comercial 916.662 45.594 0 400.018 45.317 0 516.921 Total Consumo 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2015 Provisiones

Diciembre 2015

Concepto Saldo a 31 de dic de 2015

Acreditado (cargado ) a resultados

Saldo a 31 de dic de 2016

Efectos tributarios de diferencias temporarias deducibles Mayor costo fiscal de propiedad, planta y equipo $ 8.982 (6.412) 2.570 Mayor costo fiscal de activos Intangibles 133.717 917.648 1.051.365 Provisión de otros gastos 57.120 (30.026) 27.094 Mayor costo fiscal de otros activos-gastos anticipados 2.140 324.007 326.147 Créditos fiscales 2014 0 2.181.807 2.181.807 Créditos fiscales 2015 0 4.023.913 4.023.913

Page 50: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

10.9. Cartera de crédito reestructurado, acuerdos y concordatos por su calificación de riesgoLa composición de ésta cartera es la siguiente:

10.10. Cartera de créditos reestructurados, acuerdos y concordatos por sector económicoLa composición de la cartera es la siguiente:

10.11. Cartera de créditos reestructurados, acuerdos y concordatos por zona geográfica

Total Consumo 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Tipo

Garantía idónea - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ley 1116 de 2006 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía Idónea $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 211.980 4.355 0 67.098 1.714 0 147.523 Ley 1116 de 2006 276.320 12.096 0 234.758 11.763 0 41.895 Subtotal $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418 Consumo !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Subtotal $ 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Otras Garantías $ 5.774.744 139.251 6.269 2.072.139 68.319 5.264 3.774.542

Total Comercial 752.177 27.316 0 315.652 14.045 0 449.796 Total Consumo 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Cartera $ 6.038.621 150.116 6.269 2.085.935 68.887 5.264 4.034.920

!

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2016

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 8 $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753 Total Garantía idónea 8 $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2016

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 3 $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Subtotal 3 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !! !! A - Normal 118 3.105.088 47.111 490 166.632 8.721 186 2.977.150 C - Apreciable 39 935.198 18.489 575 276.628 11.439 461 665.734 D - Significativo 40 881.105 14.271 3.066 612.252 13.353 3.042 269.795 E - Incobrable 13 466.835 7.874 2.931 466.835 7.874 2.931 0 Subtotal 210 $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras Garantías 213 $ 5.671.555 96.764 7.062 1.692.785 50.129 6.620 4.025.847 Total Comercial 11 916.662 45.594 0 400.018 45.317 0 516.921 Total Consumo 210 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera 221 $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2015

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 1 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía idónea 1 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Total Comercial 11 916.662 45.594 0 400.018 45.317 0 516.921 Total Consumo 210 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera 221 $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2015

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! D - Significativo 1 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía idónea 1 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2015

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! C - Apreciable 1 $ 151.704 2.246 0 17.897 265 0 135.788 D - Significativo 5 300.933 13.564 0 248.296 12.571 0 53.630 E - Incobrable 1 35.663 641 0 35.663 641 0 0 Subtotal 7 $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418

Sector económico 31 de diciembre de 2016

Comercial Consumo Total % Participación

Explotación de minas y canteras $ 105.000 0 105.000 1,67% Industrias manufactureras 311.662 0 311.662 4,94% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 500.000 0 500.000 Otras actividades de servicios 0 55.850 55.850 0,89% Actividades de los hogares como empleadores 0 87.726 87.726 1,39% Asalariados 0 5.244.650 5.244.650 83,18% Total $ 916.662 5.388.226 6.304.888 100,00%

Sector económico 31 de diciembre de 2015

Comercial Consumo Total % Participación

Explotación de minas y canteras 151.704 0 151.704 2,5% Industrias manufactureras 81.668 0 81.668 1,4% Construcción 230.315 0 230.315 3,8% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 263.877 0 263.877 4,4% Enseñanza 0 18.814 18.814 0,3% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 24.613 0 24.613 0,4% Otras actividades de servicios 0 79.171 79.171 1,3% Actividades de los hogares como empleadores 0 152.307 152.307 2,5% Asalariados 0 5.036.152 5.036.152 83,4% Total $ 752.177 5.286.444 6.038.621 100,0%

!

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753 Total Garantía idónea $ 633.333 36.575 0 229.580 36.575 0 403.753

!

Page 51: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

10.12. Castigos de cartera Los castigos de cartera son los siguientes:

10.13. Recuperación y reintegro de carteraEl detalle de recuperación y reintegro de cartera es el siguiente:

10.14. Provisión para cartera de créditoEl siguiente es el detalle de la provisión para cartera de crédito:

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Subtotal 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !! Antioquia 188.412 3.818 162 34.509 2.666 125 155.092 Zona Centro 2.302.149 45.774 2.767 643.610 16.261 2.569 1.688.250 Costa Atlántica 1.327.852 12.420 2.648 453.262 6.883 2.562 880.213 Eje Cafetero 933.419 16.750 800 234.022 10.346 714 705.887 Zona Occidente 636.394 8.983 685 156.944 5.231 650 483.237 Subtotal $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras Garantías $ 5.671.555 96.764 7.062 1.692.785 50.129 6.620 4.025.847 Total Comercial 916.662 45.594 0 400.018 45.317 0 516.921 Total Consumo 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía idónea $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418 Subtotal $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418

!

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2016

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Subtotal 283.329 9.019 0 170.438 8.742 0 113.168 Consumo !! !! !! !! !! !! !! Antioquia 188.412 3.818 162 34.509 2.666 125 155.092 Zona Centro 2.302.149 45.774 2.767 643.610 16.261 2.569 1.688.250 Costa Atlántica 1.327.852 12.420 2.648 453.262 6.883 2.562 880.213 Eje Cafetero 933.419 16.750 800 234.022 10.346 714 705.887 Zona Occidente 636.394 8.983 685 156.944 5.231 650 483.237 Subtotal $ 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Otras Garantías $ 5.671.555 96.764 7.062 1.692.785 50.129 6.620 4.025.847 Total Comercial 916.662 45.594 0 400.018 45.317 0 516.921 Total Consumo 5.388.226 87.745 7.062 1.522.347 41.387 6.620 3.912.679 Total Cartera $ 6.304.888 133.339 7.062 1.922.365 86.704 6.620 4.429.600

Tipo

Garantía Idónea- 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía idónea $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Zona Centro $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418 Subtotal $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418 Consumo !! !! !! !! !! !! !! Antioquia $ 74.013 2.621 46 12.195 619 7 63.859 Zona Centro 4.351.511 101.967 5.266 1.476.912 45.551 4.495 2.931.786 Costa Atlántica 146.289 5.099 147 48.756 2.150 147 100.482 Eje Cafetero 456.689 8.790 632 163.913 4.668 493 297.037 Zona Occidente 257.942 4.323 178 68.507 1.854 122 191.960 Subtotal $ 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Otras Garantías $ 5.774.744 139.251 6.269 2.072.139 68.319 5.264 3.774.542

Total Comercial 752.177 27.316 0 315.652 14.045 0 449.796 Total Consumo 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Cartera $ 6.038.621 150.116 6.269 2.085.935 68.887 5.264 4.034.920

!

Tipo 31 de diciembre de 2016 Capital Intereses Otros conceptos

Comercial $ 1.498.689 76.039 0 Consumo 4.609.689 175.611 42.120 Total $ 6.108.378 251.650 42.120

Tipo 31 de diciembre de 2015

Capital Intereses Otros conceptos Comercial $ 3.584.915 228.392 0 Consumo 6.673.549 199.786 28.386 Total $ 10.258.464 428.178 28.386

!

Tipo 31 de diciembre de 2016 31 de diciembre de 2015

Recuperación cartera castigada

Recuperación cartera castigada

Comercial $ 239.714 124.556 Consumo 926.456 342.596 Total $ 1.166.170 467.152

!

Comercial Consumo Total Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 3.220.897 10.400.556 13.621.453 Provisión 3.987.759 13.550.034 17.537.793 Castigos (1.498.689) (4.609.689) (6.108.378) Recuperación (1.680.786) (3.698.302) (5.379.088) Otros movimientos1 0 (734) (734) Saldo al 31 de diciembre de 2016 4.029.181 15.641.865 19.671.046

!

Page 52: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

10.15. Compras de carteraA 31 de diciembre de 2016

El Banco durante el 2016 no realizó compras de cartera a otras entidades generadoras de cartera, dado el cambio de estrategia comercial del Banco, el cual se enfocó en Banca de Empresas.Al 31 de diciembre de 2016, el Banco tenia activos representados en 4.617 obligaciones con un saldo de capital de $9.574 millones producto de compras de cartera efectuada en años anteriores, de las cuales 3.339 corresponden a la firma Estrategias en Valores S.A. (Estraval) por un capital de $5.116 millones, a la compañía Suma Activos S.A.S. 1.220 obligaciones por $4.284 millones y a la compañía Planeación Financiera Integral S.A. (PFI) 58 obligaciones, de las cuales 28 se encuentran en estado vigente por $46 millones y 30 en estado castigado por $126 millones para un total de $172 millones. Se distribuyen por calificación de riesgo, así:

Provisión cuotas “Balloon”

Posterior a la implementación del Core Bancario en marzo del 2013, se identificaron incidentes en el aplicativo de cartera relacionados con conversión de tasas, cálculo de intereses, amortización, distribución de pagos y facturación generando en la última cuota un mayor valor al inicialmente pactado (cuota balloon), en los créditos de Libranza, los cuales fueron reportados y levantados los incidentes de riesgo.

Para el 14 de junio de 2016 por Auto No. 400-009330 la Superintendencia de Sociedades decretó apertura del proceso de liquidación judicial a la firma Estrategias en Valores S.A. (Estraval), por lo cual la Junta Directiva del Banco autorizó provisionar esta cartera al 100%.Con respecto al portafolio comprado a Suma Activos S.A.S, en el año 2016 se realizó cruce de información suministrada por ADPROEM (Empresa responsable de la administración de la cartera de Suma Activos) contra el estado de la cartera registrada en el aplicativo IBS, encontrando un número importante de obligaciones en estado activo siendo reportadas por Adproem en estado finalizado. Los valores pendientes correspondían a las cuotas del período de gracia que Suma no pago al Banco. Por lo anterior se procedió a la cancelación de estas obligaciones contra la cuenta por cobrar a Suma Activos S.A.S., según el siguiente detalle:

El 11 de julio de 2016 por Auto No. 400-010591 la Superintendencia de Sociedades decretó apertura del proceso de liquidación judicial a la compañía Suma Activos S.A.S., por lo que la Junta Directiva del Banco autorizó provisionar esta cartera al 100%.Durante el año 2016 se realizaron 3 auditorías a las cooperativas que realizan la administración de la cartera de la Origi-nadora PFI. De acuerdo con estas auditorías se detectó un número importante de obligaciones prepagadas entre los años 2012 y 2015y que no fueron pagadas al Banco, como la obligación ya fue cancelada por el cliente, el Banco en el año 2016 canceló dichas obligaciones contra la cuenta por cobrar que se creó a PFI.Con la conciliación y el seguimiento mensual que se viene realizando a los recaudos efectuados por el Grupo Cooperativo (entidad que quedo a cargo de la administración de la cartera generada por PFI y sus cooperativas) se ha recaudado cartera de obligaciones que en su momento se cancelaron contra la cuenta por cobrar.

El 8 de junio de 2016 se realizó la aplicación de pagos de los flujos de marzo y abril de 2016 a la cartera de Estrategias en Valores S.A. (Estraval S.A.), contra la cuenta por cobrar creada para esta originadora dado que se tenía confirmación de la compañía del recaudo de estos valores y solo estaba pendiente el giro de los recursos. Este es el detalle:

El siguiente es el detalle de la provisión de intereses y otros conceptos para cartera de crédito:

Comercial Consumo Microcrédito Total Saldo al 31 de diciembre 2014 4.546.431 15.724.621 1.498 20.272.550 Provisión 5.277.998 8.415.935 519 13.694.452 Castigos (3.584.915) (6.673.549) 0 (10.258.464) Recuperación (3.018.617) (7.066.451) (2.017) (10.087.085) Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 3.220.897 10.400.556 0 13.621.453

1 Corresponde a la diferencia entre los créditos a castigar y el saldo real que presentaban al momento del castigo, generando una diferencia de $(734) en la provisión entre los meses de junio y julio de 2016.

Comercial Consumo Total Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 97.934 457.914 555.848 Provisión 137.842 595.625 733.467 Castigos (76.039) (217.731) (293.770) Recuperación (43.638) (200.474) (244.112) Otros movimientos1 0 801 801 Saldo al 31 de diciembre de 2016 $ 116.099 636.135 752.234

Comercial Consumo Microcrédito Total Saldo al 31 de diciembre 2014 76.236 445.543 1 521.780 Provisión 275.544 444.182 0 719.726 Castigos (228.392) (212.929) 0 (441.321) Reintegros (25.454) (270.585) (1) (296.040) Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 97.934 406.211 0 504.145

1 Corresponde a la diferencia entre los créditos a castigar y el saldo real que presentaban al momento del castigo, generando una diferencia de $801 en la provisión entre los meses de junio y julio de 2016.

31 de diciembre de 2016 Calificación No. Obligaciones Capital Provisión a Capital

C 8 $ 21.713 7.210 D 5 8.447 6.423 E 4.574 9.417.645 9.417.645

Castigada 30 126.107 0 Total 4.617 $ 9.573.912 9.431.278

!

Pagos Flujos Estraval Mes Cantidad Valor Observación

Marzo 4.352 795.005 Pago Flujo cuenta por cobrar Abril 3.841 703.310 Pago Flujo cuenta por cobrar Agosto 1 1.606 Cancelación crédito Total 1.499.921

!

Detalle Valor Saldo cuenta por cobrar dic 2015 $ 3.472.928 Débito por obligaciones prepagadas 647.885 Crédito por recaudos prepagos 602.983 Saldo cuenta por cobrar dic 2016 3.517.830 Saldo provisión dic 2016 3.517.830 Porcentaje provisionado 100%

!

Detalle Valor Saldo cuenta por cobrar dic 2015 $590.690 Débito por obligaciones prepagadas 633.500 Crédito por recaudos prepagos 727.232 Saldo cuenta por cobrar dic 2016 496.958 Saldo provisión dic 2016 496.958 Porcentaje provisionado 100%

!

Page 53: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Para soportar la ejecución de los procesos de reporte de eventos, revisión de riesgos y controles (matrices de riesgo) generación de perfiles de riesgo inherente y residual y seguimiento a planes de acción se implementó satisfactoriamente en conjunto con los gestores de riesgo operativo el aplicativo ORM.Dentro de los principales logros alcanzados en la administración del riesgo operativo, con base a lo establecido en la Circular Externa 041 de 2007 de la Superfinanciera de Colombia, se destacan los siguientes:

• Actualización de los mapas de riesgos de los procesos vigentes en el Banco con base en la documentación y teniendo en cuenta el cronograma de revisión definidos para tal fin.

• Migración de las matrices de riesgos y controles de los procesos del Banco a la herramienta ORM. Así mismo, se fortaleció el procedimiento de reporte de eventos, seguimiento de planes de acción y generación de reportes y consultas para la creación de reportes internos y externos a través de la herramienta tecnológica.

• Medición de los indicadores de pérdidas operativas y reporte de resultados evidenciando las acciones a implementar para mejorar los procesos ejecutados.

• Consolidación de la base de eventos de riesgo operativo, generada por los eventos reportados por los gestores de riesgo y seguimiento permanente a los planes de acción definidos para evitar la nueva ocurrencia de los eventos de riesgo materializados.

• Definición de niveles de autorización para el registro de las pérdidas operativas que generan un impacto económico para el Banco y seguimiento al cumplimiento de dicha política.

• Se realizó mensualmente el control de las cuentas de riesgo operativo, certificando con la misma periodicidad los registros correspondientes a eventos de pérdida.

• Actualización, aprobación y divulgación del manual de riesgo operativo con sus respectivos procedimientos, anexos y formatos, teniendo en cuenta los cambios presentados por la estructura del área y mejoras en procesos.

• Capacitación específica a gestores de riesgo operativo, enfatizando los roles y responsabilidades frente al SARO en cada una de sus áreas, con la correspondiente documentación de las actas de asistencia.

• Capacitación anual y presencial a todos los colaboradores de la Oficina Principal sobre el Sistema de Administración de Riesgo Operativo y sobre el Plan de Continuidad de Negocio, dejando la evidencia de la misma en acta y la corres-pondiente evaluación; así mismo, se realizó la capacitación virtual a los colaboradores de las Oficinas.

• Capacitación presencial a terceros sobre temas generales y de importancia sobre riesgo operativo y continuidad de negocio, así como mejores prácticas a tener en cuenta en cada uno de los servicios prestados al Banco dejando como soporte la respectiva acta.

• Generación de cultura de riesgo y control a través de boletines periódicos con información relevante de Riesgo Operativo y Continuidad de Negocio.

• Análisis e implementación de las etapas del SARO para nuevos procesos, servicios, canales y/o líneas de negocio, generados durante el año.

• Involucramiento de la Dirección de Riesgo Operativo en el análisis de riesgos de los proyectos desarrollados en el Banco.

• Generación y presentación del reporte mensual a los Comités de Riesgos y Junta Directiva sobre cambios en perfil de riesgos, indicador de pérdidas operativas, temas de atención de riesgo, temas de continuidad de negocio, entre otros, a los cuales se les realizó el correspondiente seguimiento con las áreas y sus responsables a fin de buscar su mitigación y mantener informado a la administración de su evolución.

Por orden administrativa de la SFC, el Banco inició la reconstrucción de la totalidad de los planes de pago de las obliga-ciones del portafolio de libranza y los ajustes respectivos en el sistema. Labor que se inició en el mes de octubre del 2016, pero que a la fecha no ha finalizado y donde se estableció que el Banco asumirá una pérdida originada por las cuotas balloon que el sistema género. Razón por la cual se realizó una estimación del menor valor en libros (deterioro) de los activos financieros por este concepto en $ 510.697.

A 31 de diciembre de 2015

El Banco durante el 2015, no realizó compras de cartera a otras entidades generadoras de cartera, dado el cambio de estrategia comercial del Banco, el cual se enfocará en la banca de empresas, por lo cual se tomó la decisión de no realizar más compras de cartera.Al 31 de diciembre del 2015, se cuentan con 6.041 obligaciones vigentes con un saldo a capital de $12.753 millones producto de compras de cartera, de las cuales 4.647 corresponden a la firma Estrategias en Valores S.A. (Estraval) por un capital de $7.756 millones, a la compañía Suma Activos S.A.S. 1.293 obligaciones por $4.770 millones y a la compañía Planeación Financiera Integral S.A. (PFI) 101 obligaciones por $226 millones, los cuales se distribuyen por calificación de riesgo, así:

Referente al portafolio comprado a Planeación Financiera Integral S.A. (PFI) en años anteriores durante este año se logró conciliar con las cooperativas que administran este portafolio el estado real de las obligaciones y el pago de los flujos recaudados por ellos es el siguiente:

Desde la intervención de PFI en diciembre del 2013 a julio del 2015 se han presentado un número importante de prepa-gos que fueron recaudados por las Cooperativas y en los cuales la diferencia con el valor presente neto de las obligacio-nes prepagadas, que debería ser asumido por PFI según el contrato no se recibieron, y fueron llevados a la cuenta por cobrar que se creó a PFI, como los valores recaudados por este concepto por las cooperativas con el siguiente movi-miento durante este año:

Respecto al portafolio comprado a Suma Activos S.A.S, por la mora presentada en los pagos de los flujos por parte del Fideicomiso Suma Activos, en el mes de noviembre de 2015, se realizó una auditoría a la cartera comprada encontrando lo siguiente:

Por lo anterior la Junta Directiva en el mes de diciembre autoriza cancelar las obligaciones en el sistema, registrando una Cuenta por Cobrar a Suma Activos, por el valor de los saldos de Capital e Intereses al momento de la cancelación de los mismos y, provisionarla al 100% dada la difícil situación financiera que manifiesta tener Suma Activos S.A.S para cumplir con sus obligaciones contractuales.La cancelación de los créditos prepagados se efectuó el 10 de diciembre del 2015, generando una cuenta por cobrar por valor de $3.372 millones. En el mes de diciembre se recibieron pagos de créditos prepagados, pero solo el valor cubierto por el cliente, quedando pendiente la diferencia frente al valor presente neto de las obligaciones que debería pagar Suma la cual se llevó a la Cuenta por Cobrar por valor de $101 millones. Al 31 de diciembre esta cuenta presenta un saldo por valor de $3.473 millones.

10.16. Ventas de cartera

El Banco no realizó operaciones de venta de cartera durante el año 2016; sin embargo, se reconocieron $444 como ajuste al proceso conciliatorio realizado con un oferente por la venta de cartera realizada en el año 2015. Durante el año 2015 el Banco realizó operaciones en venta de cartera con el Banco Popular S.A. por valor de $64.659 millones, correspondiente a 2.726 obligaciones. Así mismo, 2.197 créditos por $5.288 millones a la compañía Estrategias en Valores S.A. (Estraval S.A.).

11. Cuentas por cobrar

Las otras cuentas por cobrar comprenden:

1 Corresponde a los intereses por cobrar relacionados con la cartera de créditos.2 Corresponde a cuentas por cobrar a los clientes Planeación Financiera Integral S.A. y Suma Activos S.A.S., originadoras para Multibank S.A. de cartera producto de libranzas. 3 Son costos de transacción correspondientes a la comisión fija de asesoría, la cual fue pagada en una sola cuota a la firma del contrato con la entidad CrediCorp Capital, cuya entidad prestará el servicio de asesoría financiera encaminada a la estructuración y colocación de Bonos Ordinarios para el Banco Multibank S.A., en el mercado de capitales colombiano por un monto de $40.000.000. La emisión de bonos se tiene prevista para el segundo semestre del año 2017.

Calificación Riesgo No. De Obligaciones Capital Provisión Capital

A 5.168 $ 10.210.758 371.077 B 609 1.839.704 107.866 C 163 476.356 156.967 D 79 192.915 123.256 E 22 33.486 33.486

Total general 6.041 $ 12.753.219 792.652 !

Rango Días Mora No. de Obligaciones Capital Provisión

121 - 150 33 $ 138.830 84.022 151 - 180 3 4.842 3.059 181 - 999 65 82.729 69.660

Total general 101 $ 226.401 156.741

!

Detalle Valor Saldo cuenta por cobrar PFI diciembre 2014 $ 631.868 Débitos por cancelación obligaciones prepagadas 152.264 Créditos por recaudos prepagos cooperativas (193.442) Saldo CXC PFI diciembre 2015 590.691 Provisión CXC a diciembre 2015 568.663 Porcentaje provisionado 96%

!

Estado Cantidad Saldo en Libros

Flujos Faltantes Clientes

Flujos Faltantes SUMA

Al día 1.179 $ 4.645.687 5.005.907 5.422.688 Cancelada 1.003 3.359.531 0 3.987.860 Fallecido (A) 90 275.278 315.386 326.876 Mora operando 67 234.654 319.408 286.228 Mora sin operar 47 159.497 365.494 197.012 Cancelados con el flujo de septiembre 72 973 0 0 Totales 2.458 $ 8.675.620 6.006.195 10.220.664

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de

2016 2015 Intereses por cobrar1 $ 3.263.167 2.816.311 Intereses por cobrar en USD 17.239 16.721 Depósitos 11.798 0 Pagos por cuenta de clientes 51.882 64.202 Entidades compras de cartera2 5.514.710 4.063.619 Cuentas por cobrar DTN 192.625 176.340 Costos de transacción emisión de bonos3 100.000 0 Diversas otras 47.482 68.243 Subtotal $ 9.198.903 7.205.436

! Provisión cuentas por cobrar (6.777.644) (4.597.439) Total cuentas por cobrar $ 2.421.259 2.607.997 Activos por impuestos corrientes 3.213.428 2.882.113 Total cuentas por cobrar $ 5.634.687 5.490.110

!

REVELACIÓN OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS O VINCULADAS AL BANCO MULTIBANK S.A.

Cifras expresadas en miles de pesos

Parte Relacionada o Vinculada

Tipo de Operación

Fecha de la Operación

Vigencia de la Línea Plazo Destinación

Forma de Pago Garantía

Saldo Total A 31/12/2016

Estado de la

Obligación

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 04/01/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 942.136 Vigente 2. Prenda rotativa de pagarés endosados a favor de Multibank

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 01/03/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 1.132.788 Vigente 2. Prenda rotativa de pagarés endosados a favor de Multibank

Estyma estudios y manejos S.A

Crédito empresarial 14/06/2016 12 meses 12 meses Capital de

trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 1.005.379 Vigente

Estyma estudios y manejos S.A.

Crédito empresarial

27/06/2016 12 meses 12 meses Capital de trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 600.798 Vigente

Estyma estudios y manejos S.A.

Crédito empresarial 27/07/2016 12 meses 12 meses Capital de

trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 600.755 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 10/10/2016 88 días 88 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 314.832 Vigente

Distribuidora Crédito 14/10/2016 90 días 90 días Capital de Al 1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable $ 400.242 Vigente

Page 54: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

• Presentación a las calificadoras de riesgo de los avances en cuanto a la gestión de riesgo operativo, políticas y procedi-mientos para la administración del riesgo, proyectos en curso, evolución del riesgo inherente y residual del Banco, cam-bios en las matrices de riesgo operativo, cambios en la tecnología utilizada para el manejo de información y gestión de riesgos, materialización de eventos de riesgo significativos, entre otros.

• Ejecución de visitas a los proveedores críticos del negocio a fin de verificar la implementación del Sistema de Riesgo Operativo o posibles riesgos que afecten los intereses del Banco, así como posibles proveedores en el proceso de evaluación.

• Seguimiento al cumplimiento del apetito de riesgo operativo del Banco con base en los eventos de riesgo operativo que generaron pérdidas económicas durante lo corrido del año.

• Se recibió visita In Situ de la Superintendencia Financiera de Colombia para revisión del Sistema de Administración de Riesgo Operativo, generando como resultado de dicha visita algunas solicitudes de aclaración respecto al funcionamiento de la herramienta ORM, así como la solicitud de cierre del análisis de riesgo de una de las matrices de riesgo. Por lo demás no se recibió recomendaciones o hallazgos que se requieran mejorar frente al sistema.

• Presentación a las calificadoras de riesgo de los avances en cuanto a la gestión de riesgo operativo, políticas y procedimientos para la administración del riesgo, proyectos en curso, evolución del riesgo inherente y residual del Banco, cambios en las matrices de riesgo operativo, cambios en la tecnología utilizada para el manejo de información y gestión de riesgos, materialización de eventos de riesgo significativos, entre otros. • Ejecución de visitas a los proveedores críticos del negocio a fin de verificar la implementación del Sistema de Riesgo Operativo o posibles riesgos que afecten los intereses del Banco, así como posibles proveedores en el proceso de evaluación.

• Seguimiento al cumplimiento del apetito de riesgo operativo del Banco con base en los eventos de riesgo operativo que generaron pérdidas económicas durante lo corrido del año.

• Se recibió visita In Situ de la Superintendencia Financiera de Colombia para revisión del Sistema de Administración de Riesgo Operativo, generando como resultado de dicha visita algunas solicitudes de aclaración respecto al funcionamiento de la herramienta ORM, así como la solicitud de cierre del análisis de riesgo de una de las matrices de riesgo. Por lo demás no se recibió recomendaciones o hallazgos que se requieran mejorar frente al sistema.

El perfil de riesgo operativo cuenta con riesgos y controles de todos los procesos del Banco, para lo cual se tuvo en cuenta el resultado del ejercicio de análisis de riesgo realizado con los Gestores de Riesgo Operativo y/o Líderes de Proceso. El perfil de riesgo inherente y residual por proceso y consolidado del Banco se presenta semestralmente a los Comités de Riesgo y a la Junta Directiva para su revisión, aprobación y pronunciamiento.Por otro lado, respecto al elemento de Reporte de Eventos de Riesgo Operativo, el Banco cuenta con un consolidado de los eventos reportados por los Gestores de Riesgo Operativo de las tres tipologías definidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, para lo cual se presenta lo más relevante a continuación:

• El total de pérdidas registradas en lo corrido del año 2016 fue de $ 947.609,20.

• Se materializaron y reportaron 212 eventos de riesgo de las tres tipologías de pérdida, asociados a las clasificaciones y factores de riesgo definidos en el Banco. En total fueron 45 eventos que generaron pérdida económica los cuales se clasifican así: ejecución y administración de procesos (83,31%, $789.455,14), Relaciones Laborales (13,43%, $127.288,36), fallas tecnológicas (3.17%, $30.070,65), fraude interno (0,08%, $777,55) y clientes (0,01 %, $77,50).

A continuación, se relacionan los principales eventos materializados por clasificador de riesgo:Ejecución y Administración de Procesos: Se materializaron 137 eventos, de los cuales 35 generaron pérdida económica. Los eventos más significativos están relacionados a aplicación errada de pagos, sobregiros, saldos a favor, incumpli-miento de contrato de arrendamiento Oficina Bucaramanga, Comparendos e impuestos vehículos Leasing Multifinanciera

y sobrepaso al límite de posición propia en M.E. del día y créditos balloon.

Fallas Tecnológicas: Se reportaron 66 eventos, de los cuales 6 generaron pérdida económica. Los eventos están relacio-nados principalmente a créditos balloon y distribución errada de pagos.

Clientes: Se reportaron 6 eventos, de los cuales 2 generó pérdida, por concepto de publicidad de productos no autorizada por el Banco y noticia difundida en medios de comunicación relacionada a que Macrofinanciera filial de Multibank, no se encontraba vigilada por la SFC y realizaba actividades de estafa a sus clientes; Inconsistencias en plan de pagos.

Fraude Interno: Se materializaron y generó pérdida económica 1 evento relacionado a faltante de efectivo en la oficina Prado.

Fraude Externo: Se reportó 1 evento relacionado a Uso no autorizado marca Macrofinanciera, a través de volante.

Relaciones Laborales: Se materializaron y generó pérdida económica 1 evento relacionado a UGPP diferencias en los pagos de seguridad social.

Gracias a la gestión realizada por toda la estructura organizacional del SARO el Banco ha fortalecido el entendimiento y control de los riesgos en procesos, actividades, productos y líneas operativas; ha logrado reducir los errores e identificar oportunidades de mejoramiento que soporten el desarrollo y operación de nuevos productos, servicios y/o canales.De igual forma, como elemento integral del Sistema de Administración de Riesgo Operativo del Banco y reconociendo que existen amenazas significativas a la posibilidad de continuar la operación normal del negocio en el caso que llegare a ocurrir un suceso importante que afecte la continuidad del mismo, se ha gestionado un Plan de Continuidad de Negocio para atender la operación en caso que estas amenazas se llegaren a materializar. El Banco tiene un alto nivel de depen-dencia de procesos manuales y de sus sistemas de información y esto crea riesgos que son importantes mitigar.También reconoce la necesidad de recuperarse de eventos disruptivos en el menor tiempo posible, garantizando la conti-nuidad de las operaciones críticas lo que requiere un nivel importante de planeación y de preparación.Por lo anterior durante el 2016, el Banco ha sufrido una importante reestructuración, por lo cual se ha generado la nece-sidad de actualizar el Plan de Continuidad de Negocio. Para ello se determinaron diferentes métodos en pro de lograr implementar de manera exitosa las nuevas estrategias del PCN, a saber:

a) Se ha realizado el levantamiento y las configuraciones necesarias en el Centro Operativo de Contingencia (COC), el cual cuenta con los recursos físicos e infraestructura tecnológica necesaria para continuar la operación del Banco en caso de no tener acceso a la sede principal.

b) Este sitio se encuentra en la oficina de Bulevar ubicada en la avenida carrera 58 No. 127 -59, centro comercial Bulevar Niza Local 1-38 y cuenta con las características de la seguridad física, instalaciones, capacidad, energía eléctrica, planta telefónica, entre otros. Con el objetivo de garantizar la operación durante una contingencia, se realizaron diferentes pruebas que detallamos a continuación:

i) Prueba operativa total involucrando a los colaboradores que ejecutan los procesos críticos de negocio durante el primer y segundo semestre del año.

ii) Pruebas periódicas de conexión para lo cual en algunos casos el resultado ha sido exitoso y para otros se han detecta-do oportunidades de mejora que han sido solventadas en conjunto entre el área de Riesgos y la Dirección de Tecnología.

iii) Pruebas modulares con usuarios para validar la contingencia de procesos específicos.

iv) Prueba del árbol de llamadas del Plan de Continuidad de Negocio.Adicionalmente se identificó la necesidad de replantear la estrategia de contingencia de oficinas a nivel nacional, por lo cual se han definido y documentado los procedimientos que deben seguir las oficinas para atender al público en caso de caída de línea, falla en el fluido eléctrico o imposibilidad de acceso a la Oficina.

Los activos por impuestos corrientes comprenden:

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Saldos a favor en renta $ 2.683.659 2.001.125 Saldos a favor en CREE 529.769 328.501 Sobretasa anticipo en renta 0 357.140 Sobretasa anticipo en CREE 0 195.347 Subtotal $ 3.213.428 2.882.113

!Las cuentas por cobrar son consideradas como corrientes, es decir recuperables máximo dentro de los 12 meses siguientes después del período que se informa.El siguiente es el detalle del movimiento del deterioro de las cuentas por cobrar para los años 2016 y 2015 respectivamente:

Otros activosLos otros activos del Banco, comprenden los siguientes:

13. Propiedad, planta y equipo

El siguiente es el detalle de la propiedad, planta y equipo:

El siguiente es el movimiento del costo de la propiedad, planta y equipo al 31 de diciembre de 2016 y 2015:

12. Activos no corrientes mantenidos para la ventaLos activos no corrientes mantenidos para la venta por $447.640 para el año 2015comprenden, terrenos y edificios de los siguientes inmuebles:

Durante el año 2016, al no efectuarse la venta de los inmuebles y al no cumplir los criterios de reconocimiento establecidos en la Norma Internacional de Información Financiera– NIIF 5, se reclasificaron de activos no corrientes mantenidos para la venta a propiedad, planta y equipo. La depreciación no causada durante el período (diciembre 2014 a diciembre de 2016) de los activos que se encontraban clasificados en “Activos No Corrientes Mantenidos Para la Venta” fue reconocida en el año 2016, posterior a la reclasificación realizada el efecto en el resultado del período es como sigue:

1 Ver nota 10.152 Corresponde a la diferencia entre los créditos a castigar y el saldo real que presentaban al momento del castigo, generando una diferencia de $801 en la provisión entre los meses de junio y julio de 2016.

Cuenta Provisión

Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 4.597.439 Provisión 2.308.232 Castigos (293.770) Reintegro (345.756) Provisión créditos balloon1 510.698 Otros movimientos2 801 Saldo al 31 de diciembre 2016 $ 6.777.644

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Anticipos industria y comercio $ 17.220 21.959 Impuesto a las ventas descontable 19.004 9.362 Subtotal $ 36.224 31.321

!

Concepto 31 diciembre de

2015 Terreno Catastro Avenida Quito $ 189.706 Terreno Cl 72 Av. Chile 160.498 Oficina Catastro Avenida Quito 68.218 Oficina Cl 72 Av. Chile 29.218 Total $ 447.640

!

Concepto Depreciación Oficina Catastro Avenida Quito $ 2.375 Oficina Cl 72 Av. Chile 1.059 Total $ 3.434

Clase de activos

31 de diciembre de 2016

Costo Depreciación acumulada Deterioro Neto

Terrenos $ 350.205 0 0 350.205 Edificios 99.152 5.620 0 93.532 Enseres y accesorios 516.231 516.184 0 47 Equipo de oficina 547.558 508.156 0 39.402 Equipo Informático 3.245.644 3.057.770 0 187.874 Equipo de redes y comunicación 494.229 404.329 0 89.900 Mejoras en propiedades tomadas en arriendo 777.191 409.563 0 367.628 Bienes en arrendamiento financiero 113.587 25.524 0 88.063 Total $ 6.143.797 4.927.146 0 1.216.651

Clase de activos

31 de diciembre de 2015

Costo Depreciación acumulada Deterioro Neto

Enseres y accesorios $ 515.071 514.798 0 273 Equipo de oficina 510.257 493.843 0 16.414 Equipo Informático 2.650.896 2.529.447 0 121.449 Equipo de redes y comunicación 492.640 354.589 0 138.051 Mejoras en propiedades tomadas en arriendo 745.922 378.191 0 367.731 Bienes en arrendamiento financiero 113.587 14.597 0 98.990 Total $ 5.028.373 4.285.465 0 742.908

!

Clase

Saldo al 31 de diciembre

de 2015 Compras Traslados Retiros

Saldo al 31 de diciembre

de 2016 Terrenos $ 0 0 350.205 0 $ 350.205 Edificios 0 0 99.152 0 99.152 Enseres y accesorios 515.071 1.160 0 0 516.231 Equipo de oficina 510.257 37.301 0 0 547.558 Equipo Informático 2.650.896 323.285 271.463 0 3.245.644 Equipo de redes y comunicación 492.640 1.589 0 0 494.229 Bienes en arrendamiento financiero 113.587 0 0 0 113.587 Subtotal 4.282.451 363.335 720.820 0 5.366.606 Mejoras en propiedades tomadas en arriendo 745.922 312.712 0 (281.443) 777.191 Subtotal 745.922 312.712 0 (281.443) 777.191 Total $ 5.028.373 $ 676.047 $ 720.820 (281.443) $ 6.143.797

Clase

Saldo al 31 de diciembre de

2014 Compras Retiros

Saldo al 31 de diciembre de

2015 Vehículos $ 121.148 0 (121.148) 0 Enseres y accesorios 523.132 0 (8.061) 515.071 Equipo de oficina 502.065 12.600 (4.408) 510.257 Equipo de computo 2.647.632 32.117 (28.853) 2.650.896 Equipo de redes y comunicación 388.629 153.571 (49.560) 492.640 Mejoras en propiedades tomadas en arriendo 635.246 110.676 0 745.922 Bienes en arrendamiento financiero 48.997 64.590 0 113.587 Total $ 4.866.849 373.554 (212.030) 5.028.373

!

Page 55: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Durante los años 2016 y 2015 no se identificaron indicios de deterioro de las propiedades, planta y equipo.El siguiente es el movimiento de la depreciación de la propiedad, planta y equipo al 31 de diciembre de 2016y 2015:

Los contratos de arrendamiento no contienen opciones de renovación y tampoco rentas contingentes. El plazo inicial de los arrendamientos es de 48 meses. Los pasivos existentes al 31 de diciembre de 2016 y 2015 por los contratos de arrendamiento financiero están garantizados por los mismos activos objeto del contrato, sin que existan restricciones adicionales. Véase la nota 3.11. Bienes recibidos en arrendamientos.

A continuación una descripción de las cláusulas más representativas de los arrendamientos financieros:

14.2 Bienes recibidos en arrendamiento operativo

El Banco ha recibido mediante contratos de arrendamiento operativo locales comerciales y equipos de cómputo. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, los pagos mínimos a realizar en el futuro por estos contratos son los siguientes:

14. Arrendamientos

El Banco ha recibido bienes tanto en arrendamiento financiero como en arrendamiento operativo. 14.1. Bienes recibidos en arrendamiento financiero

El siguiente es un detalle de la obligación de los bienes recibidos en arrendamiento financiero, al corte del año 2016 y 2015:

Los pagos mínimos futuros de los contratos de arrendamiento y su conciliación con el valor presente son los siguientes:

1 El traslado por valor de $1.718 corresponde, a la incorporación de los inmuebles de las oficinas Catastro Avenida Quito y Cl 72 Av. Chile como propiedad, planta y equipo; que al corte anterior año 2015 estaban clasificados como activos no corrientes mantenidos para la venta.El valor de $120.649 corresponde al traslado de las licencias del sistema operativo Windows, de acuerdo con el Concepto 459 del Concejo Técnico de la Contaduría y la Norma Internacional de Contabilidad Internacional – NIC 38.

La depreciación del año fue reconocida en los resultados como gastos de operación. Estos activos no han sido entregados en garantía ni existen compromisos de compra de activos al cierre de los años 2016 y 2015.No existe ningún tipo de restricciones de titularidad de la propiedad, planta y equipo, al 31 de diciembre de 2016 y 2015.

Clase Edificios Vehículos Enseres y accesorios

Equipo de

oficina

Equipo de

Computo

Equipo de redes y

comunicación

Mejoras en propiedades tomadas en

arriendo

Bienes en arrendamiento

financiero Total Saldos al 31 de diciembre de 2015 $ 0 0 514.798 493.843 2.529.447 354.589 378.191 14.597 4.285.465 Depreciación 3.902 0 1.386 14.313 407.674 49.740 248.849 10.927 736.791 Retiros / Ventas 0 0 0 0 0 0 (217.477) 0 (217.477) Traslados1 1.718 0 0 0 120.649 0 0 122.367 Saldos al 31 de diciembre de 2016 $ 5.620 0 516.184 508.156 3.057.770 404.329 409.563 25.524 4.927.146

!

Clase Edificios Vehículos Enseres y accesorios

Equipo de

oficina

Equipo de

Computo

Equipo de redes y

comunicación

Mejoras en propiedades tomadas en

arriendo

Bienes en arrendamiento

financiero Total Saldos al 31 de diciembre de 2014 $ 0 53.810 561.594 474.800 2.407.940 320.823 238.020 4.550 4.061.537 Depreciación 0 5.250 3.192 20.580 131.314 37.727 140.171 10.047 348.281 Retiros / Ventas 0 (59.060) (49.988) (1.537) (9.807) (3.961) 0 0 (124.353) Saldos al 31 de diciembre de 2015 $ 0 0 514.798 493.843 2.529.447 354.589 378.191 14.597 4.285.465

!

Diciembre 2016

Clase de activo Saldo en libros Saldo en meses Opción de

compra Vehículos - JettaTrendliner $ 34.969 12 5.299 Vehículos - Ford Escape XLS 53.094 24 6.459

Diciembre 2015

Clase de activo Saldo en libros Saldo en meses Opción de

compra Vehículos - JettaTrendliner $ 39.898 24 5.299 Vehículos - Ford Escape XLS 59.092 37 6.459

!

Diciembre 2016

Clase de activo Saldo en libros Saldo en meses Opción de

compra Vehículos - JettaTrendliner $ 34.969 12 5.299 Vehículos - Ford Escape XLS 53.094 24 6.459

Diciembre 2015

Clase de activo Saldo en libros Saldo en meses Opción de

compra Vehículos - JettaTrendliner $ 39.898 24 5.299 Vehículos - Ford Escape XLS 59.092 37 6.459

!

Diciembre 2016

Valor Costos Pagos mínimos

Bandas de tiempo Presente financieros futuros Hasta un año $ 33.749 1.490 35.239 De uno hasta cinco años 18.599 2439 21.038 Total $ 52.348 3.929 56.277

Diciembre 2015 Valor Costos Pagos mínimos

Presente financieros futuros

Hasta un año $ 33.749 1.425 35.174 De uno hasta cinco años 48.422 7.791 56.213 Total $ 82.171 9.216 91.387

!

Opción de compra

Bien Leasing con Tasa para el contrato Tasa básica

de referencia Modalidad Plazo

contrato Período de

Gracia Fecha de

pago

Porcentaje de la

opción Valor

FORD ESCAPE XLS 2014

LEASING BANCOLOMBIA S.A.

DTF T.A. + 3,7 % puntos

DTF T.A. Vencida 48 meses 0 Vencimiento del plazo

10% $ 6.459 será el correspondiente a la de la semana de

determinación de la tasa

JERRA TRENDLINER

2.5 A/T

LEASING BANCOLOMBIA S.A.

DTF T.A. + 3,15 % puntos

DTF T.A. Vencida 48 meses 0 Vencimiento del plazo

10% $ 5.299 será el correspondiente a la de la semana de la iniciación del plazo

!

Diciembre 2016

Locales comerciales

Pagos mínimos Período futuros

Hasta un año $ 1.791.343 De uno hasta cinco años 8.775.947 Total $ 10.567.290

Equipos de cómputo

Pagos mínimos

Período futuros Hasta un año $ 540.190 De uno hasta cinco años 201.500 Total $ 741.690

Diciembre 2015

Locales comerciales

Pagos mínimos

Período futuros Hasta un año $ 2.171.259 De uno hasta cinco años 7.472.244 Total $ 9.643.503

Page 56: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

Arrendamientos como arrendatario

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, se reconocieron cuotas por los arrendamientos de locales comerciales por valor de $ 1.972.501 y $ 2.191.406 así como gastos de operación, de otra parte los equipos de cómputo fueron reconocidos por valor de $823.984 y $898.503para los años terminados al31 de diciembre de2016 y 2015, respectivamente.Estos contratos no tienen cuotas contingentes y existen plazos de renovación que van entre uno y tres años. Los cánones se actualizan anualmente con base en el índice de precios al consumidor. Los contratos establecen que el Banco no podrá realizar cambios al activo sin autorización del arrendador.Los acuerdos significativos, para cada uno de los contratos de describen a continuación:

15. Activos intangiblesEl siguiente es el detalle de los activos intangibles:

De uno hasta cinco años 201.500 Total $ 741.690

Diciembre 2015

Locales comerciales

Pagos mínimos

Período futuros Hasta un año $ 2.171.259 De uno hasta cinco años 7.472.244 Total $ 9.643.503 Equipos de cómputo

Pagos mínimos

Período futuros Hasta un año $ 749.685 De uno hasta cinco años 452.973 Total $ 1.202.658

!

Locales Comerciales

Nombre sucursal Prórroga Tasa incremento anual

Preaviso para cancelación del

contrato

Barranquilla Norte Dos (Prado Dos) Anualmente

IPC Año anterior + 2 puntos

3 meses de anticipación al vencimiento

Bogotá Bulevar Niza Dos Automáticamente por períodos

consecutivos de un año IPC + 3 puntos 3 meses

Bogotá Calle 85 Se podrá prorrogar automáticamente por

períodos de un año IPC + 3 puntos 90 días

Cali Avenida Tercera

El contrato de arrendamiento es de plazo cierto y único y en consecuencia no hay

lugar a prorroga o renovación automática. IPC + 2 puntos 90 días

Manizales Sí, por un término igual al del contrato

original IPC Año anterior + 4

puntos

3 meses de anticipación al vencimiento

Medellín Unicentro 2 Anualmente IPC Año anterior + 3

puntos 6 meses

Pereira Circunvalar Anualmente IPC Año anterior + 3

puntos 6 meses

Principal 1 mes IPC Año anterior + 2

puntos no aplica

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original IPC Año anterior + 2

puntos 90 días

Principal Anualmente IPC Año anterior + 2

puntos 3 meses

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original (3 años) IPC Año anterior + 2

puntos 3 meses

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original (3años) IPC Año anterior + 2

puntos 90 días

Principal Anualmente IPC Año anterior + 2

puntos 90 días

Principal Anualmente, máximo por cinco años IPC Año anterior + 2

puntos 3 meses

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original IPC Año anterior + 2

puntos 3 meses

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original IPC Año anterior + 2

puntos 90 días

Principal Sí, por un término igual al del contrato

original IPC Año anterior + 2

puntos 30 días !

Equipo de Cómputo

Nombre Sucursal Contrato Preaviso para Cancelación del

Contrato

Bogotá Principal Arrendamiento Intermilenium 2 Mes Bogotá Principal Arrendamiento Q021169 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento CO7H-8WPG8-2 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento R09SAEZU2 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento Q022379 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento Q022465 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento Co010-2012 1 Mes Bogotá Principal Arrendamiento CO7-9M33V8-4 1 Mes Bogotá Principal Arriendo impresora 1 Mes Bogotá Principal Arriendo Cifrado 1 Mes

!

Clase de activos

31 de diciembre de 2016

Costo Amortización

acumulada Deterioro Neto Licencias $ 279.603 102.033 0 $ 177.570 Programas informáticos 8.013.449 1.171.041 0 6.842.408 Total $ 8.293.052 1.273.074 0 $ 7.019.978

Clase de activos

31 de diciembre de 2015

Costo Amortización

acumulada Deterioro Neto Licencias $ 746.463 361.438 0 $ 385.025 Programas informáticos 9.731.797 2.643.790 0 7.088.007 Total $ 10.478.260 3.005.228 0 $ 7.473.032

El siguiente es el movimiento del costo de los activos intangibles para los años 2016 y 2015 respectivamente:

Clase

Saldo 31 de diciembre de

2015 Compras Retiros

Saldo al 31 de diciembre de

2016 Licencias $ 746.463 197.890 664.750 279.603 Programas informáticos1 9.731.797 584.158 2.302.506 8.013.449 Total $ 10.478.260 782.048 2.967.256 8.293.052

1 En el rubro de programas informáticos se presentaron bajas en intangibles por los conceptos relacionados a continuación:

a. Retiro por valor de $21.587 correspondiente al proyecto Digidata con afectación al gasto por tratarse de gastos por concepto de capacitación y mantenimientos de software.

a. Retiro por valor de $ 2.280.919 correspondiente al proyecto IBS, por bajas en activos intangibles totalmente amortizados al corte.

Clase Saldo 31 de

diciembre de 2014 Compras Retiros Saldo al 31 de

diciembre de 2015 Licencias $ 0 746.463 0 746.463 Programas informáticos 8.021.991 1.709.806 0 9.731.797 Total $ 8.021.991 2.456.269 0 10.478.260

El siguiente es el movimiento de la amortización de los activos intangibles para los años 2016:

Clase Licencias Programas

informáticos Total Saldos al 31 de diciembre de 2015 $ 361.438 2.643.790 3.005.228 Amortización 254.532 808.170 1.062.702 Retiros (393.288) (2.280.919) (2.674.207) Traslados1 (120.649) 0 (120.649) Saldos al 31 de diciembre de 2016 $ 102.033 1.171.041 1.273.074

1 Corresponde al traslado de las licencias del sistema operativo Windows, de acuerdo con el Concepto 459 del Concejo Técnico de la Contaduría y la Norma Internacional de Contabilidad Internacional – NIC 38.

La amortización de los años 2016 y 2015 se reconoció en el estado de resultados dentro de los

Page 57: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

1 Corresponde al traslado de las licencias del sistema operativo Windows, de acuerdo con el Concepto 459 del Concejo Técnico de la Contaduría y la Norma Internacional de Contabilidad Internacional – NIC 38.

La amortización de los años 2016 y 2015 se reconoció en el estado de resultados dentro de los gastos de operación por amortización de intangibles.No existe ningún tipo de restricciones de titularidad de los activos intangibles.

16. Gastos pagados por anticipado

El detalle de los gastos pagados por anticipado comprende:

17.3. Créditos de bancos y otras obligaciones financieras A continuación se presenta un detalle de las obligaciones financieras de vencimiento después de un año:

18. Cuentas por pagar y otros pasivos18.1 Cuentas por pagarEl saldo de las cuentas por pagar de los años 2016 y 2015, comprenden:

Los préstamos están garantizados con pagarés. Los préstamos no imponen restricciones significativas a las operacio-nes del Banco.Las operaciones de endeudamiento son permitidas hasta por el monto total que la capacidad máxima de endeudamiento así lo permita. Las decisiones sobre nueva deuda se toman considerando la estructura financiera y/o los fines estratégicos previstos.Las operaciones de deuda se llevan a cabo para cumplir con los requerimientos de liquidez establecidos al interior del Banco y por parte de los entes reguladores, así como para soportar el crecimiento de la cartera, principalmente a través de operaciones re descontadas. Las operaciones de endeudamiento se han realizado hasta la fecha bajo condiciones de mercado, teniendo en cuenta los criterios de oportunidad, plazo, costo y riesgo financiero; los plazos de amortización se definen de acuerdo con la inversión o al comportamiento del flujo de caja.

17. Depósitos y exigibilidades

17.1. Depósitos de clientesLos depósitos recibidos de clientes por el Banco en desarrollo de sus operaciones se detallan a continuación:

17.2. Tasas de interés sobre los depósitos de clientes

A continuación se presenta un resumen de las tasas de interés efectivas anuales que se causan sobre los depósitos de clientes:

El vencimiento de la porción corriente y no corriente de los Certificados de Depósito a Término es como sigue:El venci-miento de la porción corriente y no corriente de los Certificados de Depósito a Término es como sigue:

1 Corresponde a prima en compra de cartera que al 31 de diciembre de 2016 se encuentra al 100% amortizada.2 Corresponde a la póliza de seguros que el Banco tiene con CHUBB de Colombia S.A. y se amortiza en 12 meses.3 Corresponde al mantenimiento de sostware de prestado por ITI SOLUTIONS y ETK INTERNATIONAL y se amortizan en 12 meses.4 Corresponde al arrendamiento espacios del edificio y se amortiza en 21 meses y contribuciones que se amortiza entre 3 y 12 meses.

Cuenta Saldo al

31 de diciembre de 2016 31 de diciembre de 2015 Prima en compra de cartera1 $ 0 $ 670.869 Seguros2 0 201.142 Asistencia software3 60.221 5.489 Otros4 0 59.021 Total $ 60.221 $ 936.521

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de

2016 2015 Por clasificación: !! !!

A costo amortizado $ 137.529.619 109.972.472 Total $ 137.529.619 109.972.472 Por naturaleza: !! !!

A la vista !! !!

Cuentas corrientes 244.578 52 Depósitos de ahorro 13.147.258 12.998.933 Exigibilidades por servicios 2.763.189 0 A plazo !! !!

Certificados de depósito a término 121.374.594 96.973.487 Total 137.529.619 109.972.472 Por moneda: !! En pesos colombianos 137.529.619 109.972.472 Total $ 137.529.619 109.972.472

!

Cuenta

31 de diciembre de 2016 31 de diciembre de 2015 Tasa Moneda Legal Tasa Moneda Legal

Min % Max % Min % Max % Cuenta de ahorro 0,10% 6,60% 0,10% 4,20% Certificados de depósito a término 0,95% 10,00% 1,00% 7,00%

!

Año de vencimiento Valor

Porción corriente $ 115.493.770 2018 5.121.741 2019 640.015 2020 118.557 2021 511 Total $ 121.374.594

!

Entidad Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Banco de comercio exterior $ 9.894.042 3.993.945 Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER 10.932.755 24.968.746 Bancos Comerciales 21.106 11.470.361 Porción corriente 21.615.515 47.633.180 Total $ 42.463.418 88.066.232

El vencimiento de la parte no corriente por años es el siguiente:

Año de vencimiento Valor

2018 $ 5.061.569 2019 10.695.711 2020 5.090.622 Total $ 20.847.902

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Saldos a favor cartera de créditos1 $ 746.578 930.467 Proveedores y servicios 813.782 735.143 Seguros 123.508 172.145 Cheques girados no cobrados2 23.585 471.896 Retenciones y aportes laborales 479.359 397.769 Saldos a favor CDT3 0 139.690 Contribuciones sobre transacciones 5.954 1.655 Transitoria transferencias internacionales 0 494.696 Saldo compensación4 25.012 400.166 Cuotas cartera administrada5 85.195 115.795 Otras cuentas por pagar diversas 52.624 137.827 Total cuentas por pagar $ 2.355.597 3.997.249

1 Corresponden a los saldos a favor de clientes por pagos de las cuotas de crédito. 2 Corresponde a los cheques girados por el Banco, no cobrados por los clientes. Superan 6 meses de antigüedad,

aunque el tercero no haya cobrado el cheque, no es necesario disminuirlo contablemente de la cuenta bancaria, sino

Page 58: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

18.2. Otros pasivosEl saldo de los otros pasivos al 31 de diciembre2016 y 2015, comprende:

19. Impuesto a las ganancias19.1 Componente del gasto por impuesto a las gananciasEl gasto de impuesto a las ganancias para los años 2016 y 2015 comprende:

19.2 Reconciliación de la tasa de impuestos de acuerdo con las disposiciones tributariasLas disposiciones fiscales vigentes aplicables al Banco, estipulan lo siguiente:i. Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 25% a título de impuesto de renta y complementarios para el año 2016.

ii. Las rentas fiscales se gravan hasta el año 2016 a la tarifa del 25% a título de impuesto de renta y complementarios.

iii. La Ley 1819 de 2016 establece que a partir del año 2017 para las rentas fiscales una tarifa del 34% y para el año 2018 y subsiguientes el 33%.

iv. La Ley 1819 de 2016 creó una sobretasa adicional sobre el impuesto sobre la renta del 6%, para el año 2017 y del 4% para el año 2018.

v. A partir del 1 de enero de 2013, la Ley 1607 de diciembre de 2012 crea el impuesto sobre la renta para la equidad - CREE como el aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declaran-tes del impuesto sobre la renta y complementarios en beneficio de los trabajadores, generación de empleo y la inversión social. El impuesto sobre la renta para la equidad “CREE”, para el año 2014 y 2015 y subsiguientes es del 9%. Este impuesto fue derogado a partir del 1 de enero de 2017 por la Ley 1819 de 2016.

vi. A partir del año 2015 se creó una sobretasa adicional del CREE del 5% para el año 2015, del 6% para el año 2016, 8% para el año 2017 y del 9% para el año 2018. Esta sobretasa fue derogada a partir del 1 de enero de 2017 por la Ley 1819 de 2016.

vii. La base para determinar el impuesto sobre la renta y el CREE no puede ser inferior al 3% del patrimonio fiscal del Banco en el último día del año gravable inmediatamente anterior. viii. A partir del año 2017 la tarifa de la renta presuntiva es del 3.5%.

Para los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la liquidación del impuesto sobre la renta y complementa-rios del Banco se realiza sobre la base de renta presuntiva dado que el Banco ha presentado pérdidas fiscales, por consi-guiente la liquidación del impuesto es de la siguiente forma:

19.3 Movimiento del impuesto diferidoLas diferencias entre las bases contables de los activos y pasivos y las bases tributarias de los mismos activos y pasivos para efectos fiscales dan lugar a diferencias temporarias que generan impuestos diferidos calculados y registrados a 31 de diciembre de 2016 y 2015 con base en las tasas tributarias actualmente vigentes para los años en los cuales dichas diferencias temporarias se reversaran.

Saldo de los impuestos por pagar:

1 Corresponden a los saldos a favor de clientes por pagos de las cuotas de crédito.2 Corresponde a los cheques girados por el Banco, no cobrados por los clientes. Superan 6 meses de antigüedad, aunque el tercero no haya cobrado el cheque, no es necesario disminuirlo contablemente de la cuenta bancaria, sino que se reconoce tal pasivo.3 Corresponde a los saldos a favor de los clientes por conceptos de Certificados de Depósito a Término.4 Saldo pendiente por compensar de tarjetas prepago con la entidad Novopayment, cuyo contrato fue cancelado.5 Corresponde a las cuotas a cancelar a Factoring International Holding Corp, en virtud del contrato de administración de cartera.

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Ingresos anticipados $ 184.642 336.420 Transitoria de préstamos 159.301 172.909 Saldos a favor CDTs 411.403 219.606 Transitoria factoring 23.489 0 Otros pasivos diversos 6.737 291 Pasivos por impuestos 202.315 261.592 Total pasivos $ 987.887 990.818

!

Cuenta Diciembre 2016 Diciembre 2015 Impuesto a las ventas $ 94.966 65.238 Impuesto de industria y comercio 107.349 196.354 Total $ 202.315 261.592

!

Concepto 2016 2015 Impuesto de renta corriente $ (640.565) (736.774) Impuesto del CREE (230.455) (264.795) Sobretasa del CREE (105.637) (107.108) Subtotal (976.657) (1.108.677) Impuesto diferido activo del año 955.139 1.205.217 Impuesto diferido pasivo del año (1.323.134) (1.418.018) Ajuste de períodos anteriores (37) (8.565) Total impuesto a las ganancias $ (1.344.689) (1.330.043)

!

Concepto 31 de

diciembre 2016 31 de

diciembre 2015 Patrimonio fiscal año 2015-2014 $ 85.353.721 98.072.429 Renta Presuntiva 3% 2.560.612 2.942.173 Impuesto sobre la renta y CREE 976.567 1.108.677 Tasa impositiva del período 40% 38%

!

Diciembre 2016

Concepto Saldo a 31 de dic de 2015

Acreditado (cargado ) a resultados

Saldo a 31 de dic de 2016

Efectos tributarios de diferencias temporarias deducibles Mayor costo fiscal de propiedad, planta y equipo $ 2.570 (75) 2.495 Mayor costo fiscal de activos Intangibles 1.051.365 (30.924) 1.020.441 Provisión de otros gastos 27.094 (4.741) 22.353 Mayor costo fiscal de otros activos-gastos anticipados 326.147 (9.592) 316.555 Créditos fiscales 2014 2.181.807 312.027 2.493.834 Créditos fiscales 2015 4.023.913 (896.685) 3.127.228 Subtotal 7.612.896 (629.990) 6.982.906 Efectos tributarios de diferencias temporarias gravables Mayor costo contable de propiedad, planta y equipo $ 62.221 105.290 167.511 Mayor costo contable de activos Intangibles 1.534.946 (375.565) 1.159.381 Cuentas por pagar - depósitos y exigibilidades (2.755) (1.003) 3.758 Impuesto de industria y comercio (9.283) 9.283 0 Subtotal 1.585.129 (261.995) 1.323.134 Total $ 6.027.767 (367.995) 5.659.772

!

Diciembre 2015

Concepto Saldo a 31 de dic de 2015

Acreditado (cargado ) a resultados

Saldo a 31 de dic de 2016

Efectos tributarios de diferencias temporarias deducibles Mayor costo fiscal de propiedad, planta y equipo $ 8.982 (6.412) 2.570 Mayor costo fiscal de activos Intangibles 133.717 917.648 1.051.365 Provisión de otros gastos 57.120 (30.026) 27.094 Mayor costo fiscal de otros activos-gastos anticipados 2.140 324.007 326.147 Créditos fiscales 2014 0 2.181.807 2.181.807 Créditos fiscales 2015 0 4.023.913 4.023.913 Subtotal 201.959 7.410.937 7.612.896 Efectos tributarios de diferencias temporarias gravables Activos no corrientes mantenidos para la venta $ 56.994 (56.994) 0 Mayor costo contable de propiedad, planta y equipo 110.117 (47.896) 62.221 Mayor costo contable de activos Intangibles 0 1.534.946 1.534.946 Cuentas por pagar - depósitos y exigibilidades 0 (2.755) (2.755) Impuesto de industria y comercio 0 (9.283) (9.283) Subtotal 167.111 1.418.018 1.585.129

Page 59: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

20.3 Remuneraciones del personal clave de la gerencia

El personal clave de la gerencia, de acuerdo con el organigrama actual del Banco, comprende los cargos de Presidente, Vicepresidente, Vicepresidente Asistente, Oficial de Cumplimiento, Gerente de Auditoría, Director de Desarrollo Humano, Gerente de Asesoría Legal y Secretario General, Gerente de Imagen, Mercadeo y Publicidad, Gerente Nacional de Banca Pyme, Gerente de Administración de Crédito y Cartera, Director de Servicios Jurídicos de Negocio, Director de Control Financiero y Rentabilidad y Director de Control Interno.Las remuneraciones a favor de dicho personal durante los años 2016 y 2015 comprenden:

(a) beneficios post-empleo; (b) otros beneficios a largo plazo; (c) beneficios por terminación; y (d) pagos basados en acciones.

Sobre los puntos a) hasta el d) el Banco Multibank S.A. no cuenta con esquemas de remuneración para este tipo de beneficios.

21. ProvisionesEl movimiento de las provisiones para los años 2016 y 2015 es el siguiente:

Las provisiones para demandas corresponden a los siguientes eventos para el año 2016:

a) El Banco tiene un proceso en contra de responsabilidad civil extracontractual, producto de la operación de leasing que realizaba cuando era Multifinanciera S.A. C.F.C. De acuerdo con el concepto de los abogados del Banco es probable la posibilidad de condena y por ende la contingencia que tiene un valor de $4.927, se encuentra provisionada en su totali-dad. Se espera que este proceso formalice su terminación en el primer trimestre del año 2017.

Para este caso la hipótesis manejada correspondió al análisis efectuado por abogado externo del Banco, quien manifies-ta que si bien ya se efectuaron los siguientes pagos: Pretensiones: $9.851, agencias en derecho $1.000 y costas $221, se debe mantener la provisión hasta que se tenga el auto de terminación del proceso, momento en el cual se podrá deter-minar si se incurre en gastos adicionales o no.

No se contempla la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

Tipo Capital componente financiero

Otros conceptos Neto Capital

componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ley 1116 de 2006 $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378 Total Garantía Idónea $ 263.877 10.865 0 13.796 568 0 260.378

Tipo

Otras garantías - 31 de diciembre de 2015

Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 211.980 4.355 0 67.098 1.714 0 147.523 Ley 1116 de 2006 276.320 12.096 0 234.758 11.763 0 41.895 Subtotal $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418 Consumo !! !! !! !! !! !! !!Ordinarias $ 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Subtotal $ 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Otras Garantías $ 5.774.744 139.251 6.269 2.072.139 68.319 5.264 3.774.542

Total Comercial 752.177 27.316 0 315.652 14.045 0 449.796 Total Consumo 5.286.444 122.800 6.269 1.770.283 54.842 5.264 3.585.124 Total Cartera $ 6.038.621 150.116 6.269 2.085.935 68.887 5.264 4.034.920

!

El Banco realizó la compensación de los impuestos diferidos activos y pasivos establecidos en el parágrafo 74 de la Norma Internacional de Contabilidad NIC - 12 considerando la aplicación de las disposiciones tributarias vigentes en Colombia sobre el derecho legal de compensar activos y pasivos por impuestos corrientes.Al 31 de diciembre de 2016 el Banco reconoció el impuesto diferido activo sobre las pérdidas fiscales y el exceso de renta presuntiva sobre la ordinaria, generadas hasta el año 2015. Por decisiones estratégicas no se reconoció el impues-to diferido generado en el año 2016, por valor de $7.046.275 provenientes de pérdidas fiscales y excesos de renta presuntiva por valor de $21.352.349.

Estado de las declaraciones de impuesto a las gananciasLas declaraciones de renta de los años 2013 hacia atrás se encuentran cerradas fiscalmente quedando pendiente de revisión las correspondientes a los años 2014 a 2016 así como la declaración del impuesto CREE para los años anteriormente mencionados.El Banco y sus asesores legales consideran que, en caso de revisión por parte de las autoridades tributarias, no se presentarán cambios en las bases declaradas por el Banco.

20. Obligaciones laborales20.1 Pasivo por obligaciones laborales generadas por beneficios a los empleadosLas obligaciones laborales del Banco al 31 de diciembre de 2016 y 2015, comprenden:

20.2 Beneficios a los empleados reconocidos en el añoLos beneficios a los empleados correspondientes a los años 2016 y 2015 son los siguientes:

1 Gasto reconocido como resultado del Proceso de Fiscalización que se adelantó ante la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social – UGPP, el cual corresponde a la liquidación oficial No. RDO 160 el 19 de marzo de 2015 por mora e inexactitud en las autoliquidaciones y pagos de los aportes al Sistema de la Protección Social.

Subtotal 201.959 7.410.937 7.612.896 Efectos tributarios de diferencias temporarias gravables Activos no corrientes mantenidos para la venta $ 56.994 (56.994) 0 Mayor costo contable de propiedad, planta y equipo 110.117 (47.896) 62.221 Mayor costo contable de activos Intangibles 0 1.534.946 1.534.946 Cuentas por pagar - depósitos y exigibilidades 0 (2.755) (2.755) Impuesto de industria y comercio 0 (9.283) (9.283) Subtotal 167.111 1.418.018 1.585.129 Total $ 34.848 5.992.919 6.027.767

!

Cuenta Diciembre 2016 Diciembre 2015 Beneficios de corto plazo Cesantías $335.941 268.363 Intereses a las cesantías 36.977 28.474 Vacaciones 462.923 418.965 Beneficios por terminación1 100.000 0 Total $ 935.841 715.802

1 Se esperan que sean liquidados los próximos doce meses.

Cuenta Diciembre 2016 Diciembre 2015

Gastos de operaciones Salarios $ 9.104.113 8.989.693 Prestaciones sociales 1.347.633 954.296 Auxilios 230.756 410.024 Bonificaciones 546.404 569.913 Aportes a la seguridad social 1.706.296 1.716.686 Otros 151.583 822.735 Riesgo operativo1 73.475 0 Total $ 13.160.260 13.463.347

!

Concepto 2016 2015

Beneficios de corto plazo $ 2.433.454 2.056.608 Total $ 2.433.454 2.056.608

!

Detalle Sanciones y demandas Otras Total

Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 104.612 168.000 272.612 Provisiones nuevas 255.188 430.013 685.201 Provisiones utilizadas (163.084) (333.013) (496.097) Saldo al 31 de diciembre de 2016 $ 196.716 265.000 461.716

Detalle Multas Otras Total

Saldo al 1 de enero de 2014 $ 93.590 0 93.590 Provisiones nuevas 0 168.000 168.000 Provisiones utilizadas (93.590) 0 (93.590) Saldo al 31 de diciembre de 2014 0 168.000 168.000 Provisiones nuevas 104.612 0 104.612 Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 104.612 168.000 272.612

!

Page 60: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

b) El proceso de responsabilidad civil contractual adelantado por un anterior proveedor de servicios, cuyos motivos son: 1. Declarar la existencia de un contrato de agencia comercial de hecho. 2. Declarar el incumplimiento contractual del Banco. 3. Declarar que el contrato fue terminado por el proveedor de servicios, por justa causa imputable al Banco. 4. Declarar que el Banco es responsable del pago a favor del proveedor de servicios, de las prestaciones que establece el artículo 1324 del Código de Comercio. El valor de la contingencia es de $769.122 y está calificada como probable, para lo cual se tiene contabilizada una provisión de $191.788, que es la cifra que el abogado del Banco considera necesaria que se contabilice para este propósito.

c) Actualización de los costos por desmantelamiento de 7 oficinas tomadas en arrendamiento, por $265.000. La fecha probable de desembolso está determinado ya sea por terminación del contrato o cambio de estrategia de negocio, ya que durante en el año 2016 fue cerrada la oficina de Bucaramanga y trasladada la oficina de Cali.

22. Patrimonio22.1 Capital

Las acciones autorizadas, emitidas y en circulación tienen un valor nominal de un peso $ 1 (en pesos) y comprenden los siguientes:

(1) Aumento de capital autorizado – Reforma EstatutariaLa decisión de aumentar el capital autorizado del Banco fue adoptada por la Asamblea General de Accionistas, en reunión universal, celebrada el día 21 de septiembre de 2016 por valor de $300.000.000. El Banco recibió el anticipo de capital el día 6 de octubre de 2016.

(2) Aumento de capital suscrito y pagado – Emisión y colocación de acciones:La decisión de emitir y colocar acciones ordinarias fue adoptada mediante la aprobación del Reglamento de Emisión y Suscripción de Acciones Ordinarias por la Junta Directiva en su reunión del 21 de septiembre de 2016 y el cual consta en el acta N° 480. Adicionalmente y como consecuencia de un requerimiento de la Superintendencia Financiera de Colom-bia, la Junta Directiva adicionó el Reglamento de Emisión y Suscripción en su reunión del 16 de noviembre de 2016. De esta última mencionada reunión, se elaboró el acta N° 482. Mediante la Resolución No. 1520 del 6 de diciembre de 2016, la Superintendencia Financiera de Colombia, autorizó el reglamento de emisión y suscripción de acciones ordinarias.

El valor de las acciones emitidas y suscritas fue por $58.000.000.

Todas las acciones son igualmente elegibles para recibir dividendos y reembolsos de capital y representan un voto en la Asamblea de Accionistas. No existe ninguna restricción para el reparto de dividendos o para el reembolso de capital para estas acciones.

22.2 ReservasDe acuerdo con disposiciones legales, todo establecimiento de crédito debe constituir una reserva legal, apropiando el diez por ciento (10.0%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta llegar al cincuenta por ciento (50.0%) del capital suscrito. La reserva podrá ser reducida a menos del cincuenta por ciento (50.0%) del capital suscrito, cuando tenga por objeto cubrir pérdidas en exceso de utilidades no repartidas. La reserva legal no podrá destinarse al pago de dividendos ni a cubrir gastos o pérdidas durante el tiempo en que el Banco tenga utilidades no repartidas.

(1) Aumento de capital autorizado – Reforma EstatutariaLa decisión de aumentar el capital autorizado del Banco fue adoptada por la Asamblea General de Accionistas, en reunión universal, celebrada el día 21 de septiembre de 2016 por valor de $300.000.000. El Banco recibió el anticipo de capital el día 6 de octubre de 2016.

(2) Aumento de capital suscrito y pagado – Emisión y colocación de acciones:La decisión de emitir y colocar acciones ordinarias fue adoptada mediante la aprobación del Reglamento de Emisión y Suscripción de Acciones Ordinarias por la Junta Directiva en su reunión del 21 de septiembre de 2016 y el cual consta en el acta N° 480. Adicionalmente y como consecuencia de un requerimiento de la Superintendencia Financiera de Colom-bia, la Junta Directiva adicionó el Reglamento de Emisión y Suscripción en su reunión del 16 de noviembre de 2016. De esta última mencionada reunión, se elaboró el acta N° 482. Mediante la Resolución No. 1520 del 6 de diciembre de 2016, la Superintendencia Financiera de Colombia, autorizó el reglamento de emisión y suscripción de acciones ordinarias.

El valor de las acciones emitidas y suscritas fue por $58.000.000.

Todas las acciones son igualmente elegibles para recibir dividendos y reembolsos de capital y representan un voto en la Asamblea de Accionistas. No existe ninguna restricción para el reparto de dividendos o para el reembolso de capital para estas acciones.

22.2 ReservasDe acuerdo con disposiciones legales, todo establecimiento de crédito debe constituir una reserva legal, apropiando el diez por ciento (10.0%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta llegar al cincuenta por ciento (50.0%) del capital suscrito. La reserva podrá ser reducida a menos del cincuenta por ciento (50.0%) del capital suscrito, cuando tenga por objeto cubrir pérdidas en exceso de utilidades no repartidas. La reserva legal no podrá destinarse al pago de dividendos ni a cubrir gastos o pérdidas durante el tiempo en que el Banco tenga utilidades no repartidas.

Al cierre de diciembre de 2016 el Banco no posee reservas legales ni de ningún tipo.

22.3 Pérdida por acción básica

Para determinar la pérdida neta por acción, el Banco utilizó al 31 de diciembre de 2016el método del promedio ponderado de las acciones suscritas y pagadas, que ascendió a 101.008.519.333 y al 31 de diciembre de 2014el número de acciones en circulación que ascendió a 96.075.186.000 acciones. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el número de acciones en circulación fue de 154.075.186.000.

23. Ingresos y costos financieros netosLos ingresos financieros y costos financieros del banco para los años 2016 y 2015, corresponden a:

Tipo

Otras garantías- 31 de diciembre de 2015

Número de créditos Capital

Intereses y componente financiero

Otros conceptos

Provisiones

Neto Capital

Interés y componente financiero

Otros conceptos

Comercial !! !! !! !! !! !! !! !! C - Apreciable 1 $ 151.704 2.246 0 17.897 265 0 135.788 D - Significativo 5 300.933 13.564 0 248.296 12.571 0 53.630 E - Incobrable 1 35.663 641 0 35.663 641 0 0 Subtotal 7 $ 488.300 16.451 0 301.856 13.477 0 189.418

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Número de acciones autorizadas 300.000.000.000 150.000.000.000 Número de acciones suscritas y pagadas 154.075.186.000 96.075.186.000 Capital suscrito y pagado $ 154.075.186 96.075.186

!

Cuenta 2016 2015 Pérdida del período ($ 24.636.493) (4.826.853) Acciones ordinarias en circulación 154.075.186.000 96.075.186.000 Promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación 98.610.705.126 0 Pérdida por acción básica (0,25) (0,05)

!

Cuenta Diciembre 2016

Diciembre 2015

Ingresos financieros cartera de créditos $ 31.853.287 36.828.368 Intereses depósitos y exigibilidades de clientes (8.463.510) (8.158.719) Intereses créditos de bancos y otras obligaciones financieras (7.301.886) (6.718.186) Ingreso por valoración a costo amortizado de inversiones 104.091 114.383 Gasto por valoración a costo amortizado de inversiones (464) (10.534) Total $ 16.191.518 22.055.312

!

Page 61: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

24. Ingresos de actividades ordinariasPor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2016 y 2015 los ingresos de actividades ordinarias corresponden a:

25. Gastos por intereses y por valoración y venta de instrumentos financierosPor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2016 y 2015, los siguientes son los gastos por intereses y por valora-ción y venta de instrumentos financieros:

25. Gastos por intereses y por valoración y venta de instrumentos financierosPor los años que terminaron el 31 de diciembre de 2016 y 2015, los siguientes son los gastos por intereses y por valora-ción y venta de instrumentos financieros:

28. Otros Ingresos y Gastos28.1 Otros ingresosLos siguientes son los otros ingresos de los años 2016 y 2015:

28.2 Otros gastosLos siguientes son los otros gastos de los años por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2016 y 2015:

26. Deterioro de activos financieros, netoAl 31 de diciembre de 2016 y 2015, el deterioro de activos financieros neto corresponde a:

27. Ingresos y gastos por comisiones y otros servicios27.1 Ingresos por comisiones y otros serviciosLos siguientes son los ingresos por comisiones y otros servicios por los años que terminaron al 31 de diciembre 2016 y 2015:

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Intereses cartera de créditos $ 31.853.287 36.828.368 Por valoración de instrumentos financieros 492.414 417.506 Otros intereses1 877.095 646.093 Total $ 33.222.796 37.891.967

1 Los otros ingresos comprenden:

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de

2016 2015 Fondos interbancarios vendidos $ 147.919 53.315 Rendimientos financieros - Bancos 729.176 592.778 Total $ 877.095 646.093

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Depósitos de ahorro $ 574.245 64.441 Certificados de depósito a término 7.888.891 8.091.863 Riesgo operativo1 374 2.415 Pérdida por valoración a costo amortizado de inversiones 464 10.534 Pérdida por valoración de inversiones a valor razonable – instrumentos de patrimonio 15.457 10.019 Créditos de bancos y otras obligaciones financieras 5.751.942 4.615.248 Riesgo operativo2 145 658 Redescuentos 1.549.799 2.102.280 Pérdida venta inversiones a costo amortizado 0 3.559 Otros intereses 29 0 Total $ 15.781.346 14.901.017

1 Corresponde el valor por $ 374 y $2.415 por los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015 respectivamente, por concepto de intereses de CDTs pagados doble vez, los cuales fueron generados en el anterior Core Bancario (SIIF) y no migrados al Core Bancario actual (IBS) en marzo de 2013, como cuentas asociadas. 2 Corresponden a intereses pagados por sobregiros bancarios.

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Cartera de créditos $ 17.537.793 13.694.452 Cuentas por cobrar cartera de créditos 733.467 786.731 Recuperación deterioro cartera de créditos y cuentas por cobrar (6.789.369) ( 10.856.069) Cartera de créditos y cuentas por cobrar cartera de créditos, neto 11.481.891 3.625.114 Otras cuentas por cobrar 1.574.766 3.586.108 Total deterioro de activos financieros, neto $ 13.056.657 7.211.222

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Comisiones $ 691.896 852.961 Servicios bancarios 209.558 155.144 Servicios red de oficinas 13.922 104.863 Servicios oficina de representación 949.870 0 Por giros 2.328 0 Servicios cartas de crédito 10.382 9.673 Otros 5.559 0 Total $ 1.883.515 1.122.641

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Servicios bancarios $ 209.830 209.883 Servicios red de oficinas 161.482 182.412 Comisiones garantías 205.459 92.921 Comisiones por colocaciones 14.798 61.373 Comisiones por captaciones 34.823 217.090 Otros servicios y comisiones 545 2.700 Total $ 626.937 766.379

!

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Por venta de cartera de créditos $ 0 7.061.226 Por venta de activos no corrientes mantenidos para la venta 0 10.275 Por venta de propiedad, planta y equipo 4.240 3.065 Diferencia en cambio 415.592 416.105 Ingreso por impuesto diferido1 0 6.205.720 Otros2 850.516 181.001 Total $ 1.270.348 13.877.392

1 Ver explicación en la nota 19.3 correspondiente a pérdidas fiscales y excesos de renta presuntiva. 2 Los siguientes corresponden a los otros ingresos por los años que terminaron al 31 de diciembre de 2016

y 2015:

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Recuperaciones de años anteriores $ 8.983 146.447 Recuperaciones riesgo operativo 3.938 0 Indemnizaciones 369.209 0 Devoluciones seguridad social 163.469 0 Recuperación de impuestos 99.022 0 Recuperación originadores de cartera 101.647 0 Diversos 104.248 34.554 Total $ 850.516 181.001

!

Page 62: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

29. Transacciones y saldos con partes relacionadas29.1 Partes relacionadasLas partes relacionadas del Banco son las siguientes:

a) La Sociedad ControladoraMultiFinancialGroup Inc.

b) Sociedad última del grupoMultifacilities Holding Corporation

c) Miembros de Junta DirectivaLos miembros de la Junta Directiva son los que se relacionan a continuación:

d) Otras Partes Relacionadas – Representantes LegalesLos representantes legales son:

29.2 Saldos con partes relacionadasAl 31 de diciembre de 2016 y 2015, el Banco registra saldos de la cartera de créditos y depósitos con Sociedades relacio-nadas con los Directores y Administradores del Banco, según se detalla a continuación:

Todas las operaciones y desembolsos se realizaron a precios de mercado; las operaciones se realizaron a las tasas plenas de tales productos.A continuación se muestra la agrupación de saldos y operaciones con partes relacionadas, incluyendo el detalle de las transacciones con personal clave de la gerencia:

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Gastos de personal (1) $ 13.160.260 $ 13.463.347 Pérdida por venta de propiedad, planta y equipo 0 207 Pérdida en venta de cartera de créditos 444 0 Honorarios 1.177.363 1.076.492 Diferencia en cambio 388.120 176.466 Depreciación de propiedad, planta y equipo 736.791 348.281 Amortización - intangibles y gastos pagados por anticipado 1.615.203 2.019.877 Otros 13.125.342 16.425.522 Total $ 30.203.523 33.510.192

Cuenta Saldo al 31 de diciembre de 2016 2015

Servicios de administración $ 91.552 $ 22.796 Legales 15.778 27.314 Impuestos y tasas 2.436.071 2.957.200 Arrendamientos 3.041.076 3.328.529 Contribuciones y afiliaciones 456.050 420.136 Seguros 612.328 640.752 Mantenimiento y reparaciones 717.148 1.035.303 Adecuaciones e instalaciones 34.869 137.215 Multas, sanciones y litigios 217.375 315.648 Otros gastos administrativos1 2.044.300 2.903.624 Gastos comunicaciones y tecnología 817.362 788.518 Riesgo operativo 638.516 127.247 IVA no descontable 1.239.398 1.896.704 Gastos rechargues Multibank Inc. 696.771 1.634.354 Condonaciones cartera de crédito 49.897 140.278 Monto individual de seguros de vida 16.085 0 Gastos menores 766 49.904 Total $ 13.125.342 $ 16.425.522

Nombre Identificación Cargo o Actividad Calidad Yvonne Btesh de Snaider PE-8-579 Presidente Junta Directiva Patrimonial Rafael Sánchez Garrós N-19-1227 Miembro Junta Directiva Ejecutivo José Fernando Torres Fernández de Castro 12.613.003 Miembro Junta Directiva Independiente Federico Guillermo Ochoa Barrera 17.199.536 Miembro Junta Directiva Independiente Maricielo Glen de Tobón 41.491.854 Miembro Junta Directiva Independiente Gabriel Suárez Cortés 17.064.068 Miembro Junta Directiva Independiente José Gilberto Taylor Coker PA. 0090430 Miembro Junta Directiva Ejecutivo

!

Nombre Identificación Cargo CC No. 79.387.191 Representante Legal Principal

CE - E354080 Segundo Suplente del Representante Legal Principal

C.C. No. 52.182.387 Tercer Suplente del Representante Legal Principal

William Shelton Salazar

Juan José Sánchez Casadevall

Lucrecia Hemel Niño Mendivelso

Parte relacionada o vinculada Tipo de operación Parte relacionada Distribuidora Rayco S.A Crédito Empresarial Margarita Giraldo Fiduciaria Bancolombia P.A Oportunidad Colombia Crédito Empresarial Federico Ochoa

!

REVELACIÓN OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS O VINCULADAS AL BANCO MULTIBANK S.A.

Cifras expresadas en miles de pesos

Parte Relacionada o Vinculada

Tipo de Operación

Fecha de la Operación

Vigencia de la Línea Plazo Destinación

Forma de Pago Garantía

Saldo Total A 31/12/2016

Estado de la

Obligación

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 04/01/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 942.136 Vigente 2. Prenda rotativa de pagarés endosados a favor de Multibank

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 01/03/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 1.132.788 Vigente 2. Prenda rotativa de pagarés endosados a favor de Multibank

Estyma estudios y manejos S.A

Crédito empresarial 14/06/2016 12 meses 12 meses Capital de

trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 1.005.379 Vigente

Estyma estudios y manejos S.A.

Crédito empresarial

27/06/2016 12 meses 12 meses Capital de trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 600.798 Vigente

Estyma estudios y manejos S.A.

Crédito empresarial 27/07/2016 12 meses 12 meses Capital de

trabajo

Interés mes vencido k trimestral

solo firma pagare $ 600.755 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 10/10/2016 88 días 88 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 314.832 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 14/10/2016 90 días 90 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 400.242 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 28/10/2016 90 días 90 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 310.909 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 21/11/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 1.488.098 Vigente 2. Prenda rotativa de

Page 63: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

29.3 Transacciones con partes relacionadas29.3.1 Transacciones con la controladoraDurante los años 2016 y 2015 se realizaron las siguientes transacciones con partes relacionadas: • Al cierre de las operaciones con corte al 31 de diciembre de 2016, Multibank Inc., otorgó 2 cartas de crédito a Multibank S.A., para respaldar facilidades de crédito con los bancos Bancolombia S.A. y Davivienda S.A., respectivamente:

29.3.2 Transacciones con el personal clave de la gerencia29.3.2.1 DirectoMiembros de junta directiva y administradores - La Compañía efectuó pagos de honorarios a los miembros de la Junta Directiva por los períodos terminados el 31 de diciembre de 2016 y 2015, por valor total de $196.900y $170.572 respecti-vamente.

30. Activos contingentes y pasivos contingentesEl Banco tiene pasivos contingentes, los cuales usualmente toman entre uno y cinco años para su resolución final. Ellos comprenden:

30.1 Pasivos contingentesEl detalle de los pasivos contingentes se presenta a continuación:

30.1.1. Contingencias laboralesExiste una demanda laboral en contra del Banco interpuesta por un exfuncionario, con una contingencia de 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes que se califica según opinión del abogado externo a cargo del proceso como remota, por lo que se espera un fallo a favor del Banco.

Existe una demanda laboral en contra del Banco interpuesta por una exfuncionaria, con una contingencia de $60.000 que se califica según opinión del abogado externo a cargo del proceso como remota, por lo que se espera un fallo a favor del Banco.

Existe una demanda civil en contra del Banco interpuesta por un cliente, con una contingencia de $23.643, que se califica según opinión del abogado externo a cargo del proceso como remota, por lo que se espera un fallo a favor del Banco.Existe un proceso administrativo en contra del Banco que tiene como demandante a la Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales – DIAN -, con una contingencia de $334.196 que se califica según opinión del abogado externo a cargo del proceso como remota, por lo que se espera un fallo a favor del Banco.

Existe un proceso administrativo en contra del Banco que tiene como demandante a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social - UGPP, con una contingencia de $390.071 millones que se califica según opinión del abogado externo a cargo del proceso como remota, por lo que se espera un fallo a favor del Banco.

30.1.2. Contingencias en procesos civilesExisten algunos procesos de responsabilidad civil extracontractual contra el Banco, los cuales, en opinión de los aboga-dos se esperan fallos a favor del Banco.

30.2. Activos contingentesEl Banco no tiene activos contingentes.

31. Compromisos30.1. Compromisos de capital El Banco no tiene compromisos de capital con terceros.

30.2. Compromisos de desembolsos de inversiones de capitalEl Banco no tiene compromisos para compras de propiedad, planta y equipo u otros activos de capital.

30.3. Otros compromisosEl Banco no tiene otros compromisos que requieran revelación.

32. Manejo de capital adecuadoLos objetivos del Banco en cuanto al manejo de su capital adecuado están orientados a: a) cumplir con los requerimien-tos de capital establecidos por el Gobierno Colombiano a las entidades financieras y b) mantener una adecuada estruc-tura de patrimonio que le permita generar valor a sus accionistas. La relación de solvencia total, definida como la relación entre el patrimonio técnico y los activos ponderados por nivel de riesgo, no puede ser inferior al nueve punto cero por ciento (9,0%), y la relación de solvencia básica, definida como la relación entre el patrimonio básico ordinario y los activos ponderados por nivel de riesgo, no puede ser inferior al cuatro punto cinco por ciento (4,5%), conforme lo señala el artículo 2.1.1.1.2 y 2.1.1.1.3 respectivamente, del Decreto 2555 de 2010, modificado por el Decreto 1771 de 2012 y Decreto 1648 de 2014, el cumplimiento individual se verifica mensual-mente.

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 28/10/2016 90 días 90 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 310.909 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 21/11/2016 36 meses 36 meses Capital de

trabajo Mes vencido

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador $ 1.488.098 Vigente 2. Prenda rotativa de pagarés endosados a favor de Multibank

Fiduciaria Bancolombia Patrimonio

AutónomoOportunidad Colombia

Crédito empresarial 19/08/2016 48 meses 48 meses Capital de

trabajo

Intereses semestral,

capital anual con período de gracia de

un año.

fondo nacional de garantías $ 282.011 Vigente

Distribuidora RaycoS.A.

Crédito empresarial 07/12/2016 90 días 90 días Capital de

trabajo Al

vencimiento

1. Fuente de pago bajo instrucción irrevocable enviado por el cliente a

pagador

$ 178.397 Vigente

!

Cifras expresadas en USD Carta de crédito No. 10104028351 Monto original: 5.000.000 Vigencia: 22/12/15 al 24/04/17

Cifras expresadas en USD Carta de crédito No. 10104029821 Monto original: 1.800.000 Vigencia: 10/05/16 al 05/06/17

a) Se reportan dentro de los equivalentes de efectivo, los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2016:

No. cuenta Nombre de la cuenta Tipo de cuenta Saldo/Dólares 10012100447 Banco Multibank S.A. Corriente 66.891

b) Durante el año 2016, se realizaron transacciones con la controladora por los siguientes servicios:

Cifras expresadas en miles de pesos

Rubro Concepto Saldo a 31 de

diciembre de 2016 Ingresos Prestación de servicios de representación $949.870 Gastos Cargos por Servicios Tecnológicos $696.771

!

Page 64: Informe Anual 2016 prueba - multibank.com.co · 7 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 4 de ellas crecieron por encima de la economía nacional. El Índice de Expectativas

La clasificación de los activos de riesgo en cada categoría se efectúa aplicando los porcentajes determinados por la SFC, a cada uno de los rubros del activo, cuentas contingentes acreedoras, negocios establecidos en el Catalogo Único de Información Financiera. A partir del 30 de enero de 2002, adicionalmente se incluyen los riesgos de mercado como parte de los activos ponderados por riesgo. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la relación de solvencia lograda por el Banco fue de 39,71% y 29,69%, respectivamen-te, adicionalmente, el patrimonio técnico a esas fechas fue de $111.671.352 y $77.486.797 respectivamente. Para gestionar el capital desde el punto de vista económico y de la generación de valor a sus accionistas, la administra-ción mantiene un seguimiento detallado de los niveles de rentabilidad, además de las necesidades de capital de acuerdo con las expectativas de crecimiento. De igual manera la gestión del capital económico implica el análisis de los efectos que sobre el mismo puedan tener los riesgos de crédito, mercado, liquidez y operativo a los que está sujeto el Banco en el desarrollo de sus operaciones, adicional de capitalización recibida en el mes de octubre por cerca de USD 20 millones.

33. Controles de ley Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y 2015, el Banco cumplió con los requerimientos de encaje, posición propia, relación de solvencia e inversiones obligatorias.

34. Eventos SubsecuentesNo se presentaron eventos subsecuentes en el Banco entre el 31 de diciembre de 2016y la fecha del informe del Revisor Fiscal.

35. Aprobación de estados financierosLos estados financieros individuales y las notas que se acompañan fueron aprobados por la Junta Directiva y el Repre-sentante Legal, de acuerdo con el Acta No. 486, de fecha 24 de febrero de 2017, para ser presentados a la Asamblea General de Accionistas para su aprobación, la cual podrá aprobarlos o modificarlos.Conforme a lo establecido en el Decreto 089 de 2008, Artículo 2°. Reglas y criterios sobre el pronunciamiento de la SFC sobre los Estados Financieros, del Banco, está sometido a presentar sus Estados Financieros a la SFC para que imparta autorización de su aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas y posterior publicación.