13
RIAIDT Rede de Infraestruturas de Apoio á Investigación e ao Desenvolvemento Tecnolóxico Unidade de raios X Sección de Fluorescencia de raios X Vicerrectorado de investigación http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/ Caracterización de Escorias de Ferroaleacciones y XXX... XXX. Catedrático de Edafología y Química Agrícola Oscar Lantes Suárez. Lic. Biología XXX. Lic. Química. Palabras clave: Escorias, ferroaleaciones, DRX, XRF, Vertedero, Riesgo ambiental, Informe realizado por: Unidad de raios X. Sección de Fluorescencia de raios X

Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

 

RIAIDT  Rede de Infraestruturas de Apoio á Investigación e ao Desenvolvemento Tecnolóxico 

Unidade de raios XSección de Fluorescencia de raios X

Vicerrectorado de investigaciónhttp://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/ 

 

 

 

 

 

 

Caracterización de Escorias de Ferroaleacciones y XXX...  

 

 

 

XXX. Catedrático de Edafología y Química Agrícola 

Oscar Lantes Suárez. Lic. Biología 

XXX. Lic. Química.  

 

 

 

 

 

Palabras clave:  

Escorias, ferroaleaciones, DRX, XRF, Vertedero, Riesgo ambiental,  

 

 

Informe realizado por: 

Unidad de raios X. Sección de Fluorescencia de raios X 

   

Page 2: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

2/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

 

ÍNDICE 

  

1. Datos básicos 

2. Lugar de depósito 

3. Caracteres macroscópicos 

4. Origen de las escorias de ferroaleacciones 

5. Caracterización analítica de las escorias 

6. Resultados 

a. Fluorescencia de rayos X 

b. Difracción de rayos X 

c. Contenido C‐N 

d. Ecotoxicidad de los lixiviados 

7. Conclusiones 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

3/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

1.‐ DATOS BASICOS 

 

 

1.1.‐ Origen de las escorias 

Proporcionadas  por  el  Concejal  de Medio  Ambiente  del  Ayuntamiento  de  XXX,  D.  XXX,  que  indica  que 

proceden de la Empresa XXX. 

 

1.2.‐ Lugar de depósito 

Según  infoErma el solicitante: En huecos de excavación de una antigua explotación de arcilla en el  lugar de 

XXX. Municipio de XXX. Posición topográfica: Ladera. 

 

1.4.‐ Caracteres macroscópicos 

Se  reciben varios  fragmentos de escorias de diferentes colores,  texturas e densidades. Hay  tres  tipologías 

básicas:  

‐  Escorias  de  aspecto  metálico,  compactas,  de  coloración  oscura  y  plateada.  Bastante  densas.  Las 

denominamos Escorias tipo XXX. 

‐ Escorias de aspecto carbonoso, desmenuzables y con coloración, polvo y raya negra. Densidad media. (XXX) 

‐ Escorias de aspecto vítreo, compactas y de coloración verdosa. (XXX). 

 

 

Figura  1:  Tipos  de  escorias:  XXX:  escoria metálica  negra  y  plateada,  compacta;  XXX: 

escoria carbonosa  negra desmenuzable; FA3: escoria vítrea verdosa, compacta. 

Page 4: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

4/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

1.5.‐ Origen de las escorias de ferroaleaciones 

 

Según los datos aportados las escorias son residuos de la fabricación de XXX que son materias primas básicas 

para la fabricación de aceros ordinarios y especiales. Se emplean como desoxidantes, desulfurantes y portadores de 

manganeso para proporcionar dureza, ductilidad y resistencia a  la abrasión. Las escorias analizadas proceden de  la 

empresa XXX que tiene XXX fábricas en XXX (XXX) y otras en XXX (XXX), XXX (XXX), XXX, y XXX siendo la XXX potencia 

europea del sector. 

 

XXX obtiene XXX  tipos de  ferroaleaciones: XXX  (XXX), XXX  (XXX)  y XXX  afinado  (XXX  afinado) mediante  la 

reducción de los óxidos de mineral de XXX, en hornos eléctricos de arco‐resistencia a temperaturas elevadas que se 

consiguen por medio de la energía eléctrica. 

 

Como materia primas se utilizan: 

a) Minerales de XXX.‐ Se necesitan minerales ricos en Mn con bajos niveles de impurezas (como P, S, etc.). 

Los minerales principales son: pirolusita y rodocrosita (MnCO3). Todos los minerales son importados. 

b) Escorias.‐  El  proceso  de  fabricación  conlleva  la  obtención  de  unas  escorias  de  alto  contenido  en 

manganeso, que  son aprovechadas en el proceso de  fabricación del SiMn,  sustituyendo al mineral de 

Mn. Esto permite ahorrar en minerales de Mn y tener un menor consumo de energía. 

c) XXX.‐ Se utilizan diferentes XXX, como el coque metalúrgico, el coque de petróleo, la hulla o la antracita. 

En el caso del FeMn afinado se utiliza como reductor el Si del SiMn. 

d) Fundentes.‐  Los  fundentes  permiten  la  formación  de  una  escoria  que  recoge  las  impurezas  que 

acompañan a los minerales, haciendo que ésta sobrenade encima como material fundido. Sus funciones 

durante el proceso son: combinarse con  los elementos de  la ganga dando  lugar a compuestos de más 

fácil fusión que forman la base de la escoria; combinarse con las impurezas del metal fundido que se va a 

obtener eliminándolas en forma de escorias. Suelen utilizarse como fundentes caliza y espatoflúor. 

e) Cuarzo.‐ Sólo en la fabricación de SiMn como portador de Si 

f) Pasta de electrodos.‐ Los electrodos están formados por una pasta carbonosa que permite la transmisión 

de energía y la formación del arco eléctrico necesario para su suministro a la mezcla de materias primas 

posibilitando  las reacciones propias del proceso de producción. Se utiliza  la pasta de autococción XXX, 

mientras que en la fabricación de FeMn afinado se emplean electrodos de grafito. 

 

Page 5: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

5/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

g) Energía.‐ El proceso de producción de FeMn y SiMn se basa en la reducción y eliminación del oxígeno de 

los minerales combinándolo con el C. Es, por  tanto, una carbotermia. En el caso del FeMn afinado  se 

produce una silicotermia o reducción con silicio. Las reacciones son: 

 

1. HORNO DE XXX 

      MnO2 + 2C   =   Mn + 2CO 

      XXX + 3C  =  2 Fe + 3CO 

            FeMn 

2. HORNO DE XXX 

      MnO2 + 2C  =  XXX + 2CO 

      Fe2O3 + 3C  =  2Fe + 3CO 

      SiO2 + 2C  =  Si + 2CO  

            XXX (genéricamente se denomina SiMn) 

 

3. HORNO DE XXX AFINADO 

      2MnO + Si  =   2Mn + SiO2 

      2Fe2O3 + 3Si  =   4Fe + XXX 

            FeMn afinado 

 

 

El metal y la escoria pasan a unas cucharas de colada, de las que existen normalmente dos. En la primera el 

metal permanece en el  fondo y  la escoria sobrenada. Lo que rebosa de  la primera cuchara pasa a  la segunda que 

está constituida únicamente por escoria. 

 

Las características de las ferroaleaciones son: 

 

Aleación  %Mn  %Si  %C  %P  %Fe  %S 

Fem..  75‐77  <1  Aprox. 6.8  < 0,2  Aprox 15  Aprox 0,02 

SiMn  65‐68  15‐19  1‐2  <0,15  Aprox 13  0,03 

FeMn. 

afinado 

78‐81  < 1,5  Aprox 1,7  < 0,2  Aprox 17  Aprox 0,005

 

 

Page 6: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

6/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

En  cuanto  a  las  escorias  producidas  su  composición  varía  entre  amplios  límites  dependiendo  de  los 

materiales utilizados y del tipo de proceso. En general, se trata de materiales ricos en Mn que suelen considerarse 

como  residuos  inertes.  Así,  en  el  caso  de  Cataluña,  estos  residuos  son  considerados  como  inertes,  valorizables 

mediante  el  reaprovechamiento  de metales  o  compuestos metálicos  o  gestionables  en  vertederos  de  residuos 

inertes controlados. 

 

 

 

2.‐CARACTERIZACIÓN ANALITICA DE LAS ESCORIAS 

 

  Se han realizado diferentes técnicas de caracterización de la composición y comportamiento previsible de las 

escorias en vertedero. 

- 1.‐  Determinación  aproximada  de  la  composición  elemental  por  Espectrometría  de  Fluorescencia  de 

Rayos X de Energía dispersiva. 

- 2.‐  Determinación  de  la  composición  mineralógica  mediante  difracción  de  rayos  X.  Difractómetro 

Siemens 5005. 

- 3.‐ Determinación del contenido total de C, N y S mediante Analizadores elementales LECO C, N, H, y C‐S. 

- 4.‐ Ecotoxicidad de los lixiviados. 

- 5.‐  Composición  del  lixiviado  de  acuerdo  con  la  metodología  prevista  en  la  legislación  para  la 

identificación de RTP y pruebas de conformidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

7/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

3.‐ RESULTADOS 

 

3.1.‐ Determinación aproximada de la composición elemental por Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X 

de Energía dispersiva 

 

En la Tabla 1 se presentan los resultados analíticos obtenidos por FRX (Lantes, 2006). Dado que las matrices 

presentan  importantes diferencias entre sí y que en  todas ellas hay alguno o algunos elementos que aparecen en 

concentraciones muy  elevadas  los  resultados  de  los  elementos mayoritarios  de  las muestras  no  son  correctos  y 

solamente  deben  considerarse  como  indicativos  de  la  presencia  de  grandes  concentraciones  sin  que  pueda 

precisarse  su  contenido  exacto.  Este  es  el  caso del Mn que  aparece  como  el  elemento mayoritario de  todas  las 

escorias y, en menor medida, del Ca y Ba en la escoria vítrea verdosa (XXX) y del Fe en la escoria carbonosa (XXX).  

 

Las  tres  escorias  tienen  composiciones  diferentes  dentro  del  predominio,  en  todas  ellas,  del  Mn  y  la 

presencia de cantidades importantes de Si. Las principales diferencias se encuentran en los elevados contenidos de 

Sr y S en las de tipo XXX y de los metales pesados Cr, Ni, Cu, Zn y Pb en las escorias carbonosas (XXX) mientras que 

estos  elementos  no  se  detectan  en  las  otras  dos.  Esto  indica  que  hay  procesos  de  segregación  diferencial  en  la 

formación de los tres tipos de escorias con acumulación de metales pesados en las de tipo carbonoso y de elementos 

más  ligeros  y  con mayor  presencia  de  alcalinotérreos,  aluminio,  azufre  y  silicio  en  las  vítreas  verdosas.  Por  el 

contrario, las escorias de aspecto metálico son muy pobres tanto en uno como en otros elementos y junto al Mn solo 

aparecen pequeñas cantidades de otros elementos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

8/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

Tabla 1.‐  Análisis elemental de las escorias. 

  FA1  FA2  FA3  U 

         

Mg  n.d.  0,1  1,9  % 

Al  0,4  0,8  5,0  % 

Si  9,2  6,7  18,0  % 

K  n.d.  6,9  1,2  % 

Ca  n.d.  5,9  ↑↑↑  % 

Ti  n.d.  2,0  n.d.  % 

Fe  n.d.  ↑↑  n.d.  % 

P  226  436  329  ppm 

S  287  1365  4378  ppm 

Cl  n.d.  n.d.  n.d.  ppm 

Cr  n.d.  4280  n.d.  ppm 

Mn  ↑↑↑↑  ↑↑↑  ↑↑↑  ppm 

Ni  n.d.  930  n.d.  ppm 

Cu  n.d.  1000  n.d.  ppm 

Zn  n.d.  1300  n.d.  ppm 

As  n.d.  178  n.d.  ppm 

Pb  n.d.  514  n.d.  ppm 

Rb  n.d.  n.d.  33  ppm 

Sr  n.d.  n.d.  5365  ppm 

Y  n.d.  n.d.  81  ppm 

Zr  n.d.  n.d.  246  ppm 

Ba  n.d.  n.d.  ↑↑  ppm 

u: unidades; n.d.: no detectado; ↑: indican concentraciones muy altas (elemento mayoritario en la muestra) 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

9/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

- 3.2.‐  Determinación  de  la  composición  mineralógica  mediante  difracción  de  rayos  X.  Difractómetro 

Siemens 5005. 

 

Las  figuras  2,  3  y  4  corresponden  a  los  difractogramas  obtenidos  para    las  muestras  analizadas.  Se 

comprueba  que  las  tres  muestras  están  constituidas  por  materiales  de  muy  baja  cristalinidad  en  la  que, 

prácticamente, no aparece ninguna fase mineral. 

 

La muestra FA1  presenta pequeñas difracciones que pueden responder a una mezcla de óxidos de Mn y Fe, 

pero la forma del difractograma y el alto fondo de radiación confirman que se trata de un material dominantemente 

amorfo. 

 

La escoria “carbonosa”, XXX, es totalmente amorfa y solamente aparece una difracción que coincide con  la 

propia del Zr metal pero por  fluorescencia este elemento no se detecta. Por otra parte, no hay otras difracciones 

características por lo que no parece razonable indicar la presencia de este compuesto y sólo puede concluirse que se 

trata de un material amorfo o de muy bajo grado de orden. 

 

Finalmente,  la  escoria  vítrea  verdosa,  XXX,  presenta  algunas  difracciones  que  se  corresponden  con  un 

Sulfuro de Manganeso. Esta fase podría estar presente dada la abundancia de Mn de la muestra y la presencia de un 

contenido relativamente importante de S. Sin embargo, de nuevo, lo más característico es la falta de cristalinidad de 

la mayor parte de los materiales.  

 

El comportamiento de las muestras frente a la difracción de rayos X resulta lógico si se considera que se trata 

de materiales que han estado en  fase  fundida y que, probablemente, han consolidado dando una  fase vítrea por 

enfriamiento brusco. Este carácter XXX comunica a  los materiales una  importante  inercia química si no presentan 

poros a  través de  los cuales puedan  circular  los  fluidos, pero,  si hay poros  las posibilidades de  interacción con el 

medio son importantes al disponer de una gran superficie específica.  

 

 

 

Page 10: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

10/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

 

Figura 2. Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: silicato de Fe e Mn) 

 

 

 

Figura 3: Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: Zr metal) 

 

 

 

Figura 4: Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: SMn). 

 

 

Page 11: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

11/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

 

- 3.3.‐ Determinación del contenido total de C, N y S mediante Analizadores elementales LECO C, N, H, y C‐S 

 

Los datos obtenidos para las tres muestras representativas analizadas se encuentran en la tabla 2. 

 

Tabla 2.‐ Contenidos de Carbono, Nitrógeno y Azufre (%)  

Muestra  %C  %N  %S 

FA1 (escoria metálica)  1,31  0,05  0,03 

FA2 (escoria carbonosa)  1,57  0,08  0,10 

FA3 (escoria vítrea)  0,20  0,05  0,36 

 

 

Se comprueba que la escoria de aspecto más carbonosa es la que contiene un mayor contenido de Carbono, 

si  bien  las  diferencias  con  la  de  aspecto metálico  son  poco  significativas.  En  cualquier  caso,  ninguna  de  las  tres 

presenta niveles de Nitrógeno que puedan hacer pensar en un riesgo de eutrofización ni en la posibilidad de que se 

realicen procesos metabólicos significativos. 

 

 

 

 

- 3. 4.‐ Ecotoxicidad de los lixiviados. 

 

NO SE MUESTRA EL APARTADO DE ECOTOXIDICAD 

ELABORADO POR EL CATEDRÁTICO DE EDAFOLOGÍA XXX 

EXTENSIÓN 5 PÁGINAS 

 

 

Tabla 3.‐ Determinación de la Ecotoxicidad de los lixiviados (Método lixiviación, BOE, 13 de octubre de 1989). 

TABLA NO MOSTRADA 

 

Tabla 4.‐ Intervalos de pH en las diferentes tipos de escorias 

TABLA NO MOSTRADA 

 

Page 12: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

12/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

- 3.5.‐  Composición  del  lixiviado  de  acuerdo  con  la  metodología  prevista  en  la  legislación  para  la 

identificación de RTP. Tipo de Gestión. 

 

 

Tabla 5.‐ Composición de  los  lixiviados    (metales en mg.kg‐1)  (Método EPA de Lixiviación; BOE de 13 de octubre de 

1989)  

TABLA NO MOSTRADA 

 

Tabla 6.‐ Contenidos medios de Mn lixiviable en los diferentes tipos de escorias (en mg.kg‐1).  

TABLA NO MOSTRADA 

 

 

Gestión  

CONTENIDO NO MOSTRADO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: Informe Caracterizacion de Escorias de … · produce una silicotermia o reducción con silicio. Las ... Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las

 

13/13 

http://www.usc.es/gl/investigacion/riaidt/

4.‐ CONCLUSIONES 

 

  Las escorias analizadas pueden  ser gestionadas en un vertedero de  inertes  controlado  siempre que estos 

cumplan las normas sobre “Control de Aguas y Gestión de Lixiviados” así como las de “Protección del Suelo y de las 

Aguas (Ecoiuris, 2001; pág. VII‐23.). Es decir, de acuerdo con la normativa todas las instalaciones de Tratamiento de 

Residuos que produzcan efluentes líquidos deberán tratar los mismos mediante sistemas de depuración adecuados 

que permitan  alcanzar  como mínimo  los  valores definidos en  la Tabla  I de parámetros  característicos de  vertido 

recogidos en el título IV del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio 

Público hidráulico. Como norma debe realizarse un seguimiento de  la concentración de Mn existente en  las aguas 

superficiales y freáticas que puedan verse afectadas por lixiviados procedentes del vertedero, con especial incidencia 

en los períodos de altas precipitaciones en que puede producirse la colmatación de los vasos de vertido y su rebose. 

Dadas las altas precipitaciones de Galicia lo ideal sería su vertido controlado en un lugar en que no hubiese riesgo de 

afección a las aguas superficiales o freáticas (el lugar indicado, en una ladera con huecos de extracción de arcilla no 

parece  el más  idóneo)  donde  existan  condiciones  adecuadas  para  la  inmovilización  del Mn  por mecanismos  de 

adsorción y/o precipitación.  

 

Santiago XXX de XXX del 2006 

 

 

 

XXX    Oscar Lantes Suárez     XXX 

 

 

 

 

 

 

Unidade de raios X 

Sección de Fluorescencia de raios X