42
Evaluación del efecto de los combustibles de biomasa en el aparato respiratorio en tres comunidades rurales andinas: Cutini Capilla (3850 m snm, Puno), Ayamachay y Uyshahuasi (2850 m snm, Lambayeque) Roberto Accinelli, Cecilia Yshii, Eduardo Córdova, Marita Sánchez-Sierra, Celia Pantoja, Jessica Carbajal Laboratorio de Respiración, Instituto de Investigaciones de la Altura, Universidad Peruana Cayetano Heredia Proyecto financiado por una beca de investigación irrestricta de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) a través de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1

Informe de Actividades en los poblados de Ayamachay y ...F1a_2004.pdf · reunían ciertas características: En su gran mayoría eran mujeres, con edades por encima de los 60 años,

  • Upload
    vanbao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación del efecto de los combustibles de

biomasa en el aparato respiratorio en tres

comunidades rurales andinas: Cutini Capilla (3850 m snm, Puno),

Ayamachay y Uyshahuasi (2850 m snm, Lambayeque)

Roberto Accinelli, Cecilia Yshii, Eduardo Córdova, Marita Sánchez-Sierra, Celia Pantoja, Jessica Carbajal

Laboratorio de Respiración,

Instituto de Investigaciones de la Altura, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Proyecto financiado por una beca de investigación irrestricta de la Agencia de

Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) a través de la

Oficina Sanitaria Panamericana.

1

1. Introducción

Los productos de biomasa (leña, restos agrícolas, excrementos) son

usados en las áreas rurales de los países subdesarrollados en

aproximadamente 90% de los hogares. En Latinoamérica y el Caribe se

estima que más del 50% de los hogares de áreas urbanas pobres y

rurales aún utilizan combustibles de biomasa para cocinar1,2. Este

porcentaje debe ser algo mayor en los países más pobres de

Latinoamérica, como es el Perú.

Estos tipos de cocinas son muy ineficientes, ya que emplean sólo 10 a

15% de la energía, usualmente con un inadecuado sistema de

ventilación, llevando a grandes exposiciones de humo3,4. Los niveles de

exposición a substancias tóxicas en la combustión de biomasa superan

en diez, veinte o más veces los niveles recomendados por la

Organización Mundial de la Salud5,6.

En nuestro país, más de la mitad de los pacientes con bronquitis

crónica niegan ser fumadores7. Estos pacientes, habitualmente

mujeres, tienen el antecedente común de haber sido expuestos

crónicamente al humo de leña. Lo cual se repite en varios países

tercermundistas1,2,5,6,8. Se dice que las mujeres expuestas a la emisión

de la combustión de biomasa “fuman” aproximadamente al equivalente

de 20 cajetillas de cigarrillos al día en términos de concentración de

contaminantes6.

La exposición crónica a humo de leña ha sido fuertemente asociada a

EPOC y otras enfermedades (cáncer, cor pulmonale, asma, infecciones

respiratorias, oculopatías, alteraciones gestacionales, etc.)3,9-19. La

exposición crónica a humo de leña durante la niñez es la primera causa

de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Perú7

Hace poco más de 20 años notamos que con cierta frecuencia acudían a

la consulta neumológica de nuestro hospital un grupo de pacientes que

2

reunían ciertas características: En su gran mayoría eran mujeres, con

edades por encima de los 60 años, generalmente provenían de la sierra,

que referían tos crónica con expectoración, la que podía ser hasta con

esputo hemoptoico y al examen presentaban espiración prolongada con

algunos roncantes o incluso crépitos. La radiografía de tórax mostraba

pulmones grandes, infiltrados bronquiales y algunas calcificaciones.

Cuando posteriormente se les realizaba espirometrías, estas

evidenciaban una patología mixta, es decir un componente de

obstrucción bronquial y un componente restrictivo. Ninguna de estas

pacientes fumaba y lo que más nos llamaba la atención es que este

cuadro clínico radiológico no se correlacionaba con la nosografía de los

libros de medicina. Posteriormente pudimos relacionar con el

antecedente de que todas estas mujeres tenían el antecedente de haber

cocinado con leña.

Si bien sabíamos que las enfermedades respiratorias ocasionadas por

humo de leña eran frecuentes en la consulta neumológica,

desconocíamos su impacto a nivel poblacional. Es así que en el año

1999, realizamos un estudio de prevalencia de enfermedades

respiratorias en dos ciudades de Perú: Barranca una ciudad de costa y

Tarma una ciudad de sierra localizada a 3050 metros sobre nivel del

mar, con relativamente poca contaminación ambiental. Encontramos

que 6.45% de los encuestados de Barranca sufría de bronquitis crónica

mientras que en Tarma, 3.75% de los examinados padecía dicha

enfermedad20.

Solo 2.8% y 6.3% de los pobladores de Barranca y Tarma

respectivamente, se encontraban expuestos a combustibles de biomasa.

En nuestro estudio, los niños expuestos a combustibles de biomasa

presentaban mayor frecuencia de síntomas como tos matutina, disnea

al esfuerzo y sibilancias: 13.7% vs 2.8%, 24% vs 13%, 31% vs 26%

respectivamente, comparados con los niños no expuestos20.

3

En otro estudio realizado por nuestro grupo, se evaluó a 60 mujeres con

más de 30 años de exposición a combustibles de biomasa sin

antecedente de tabaquismo, tuberculosis o cirugía torácica. Al

comparar a las mujeres sintomáticas con las asintomáticas se encontró

que las mujeres con síntomas tenían más años de exposición que las

asintomáticas. En este grupo estudiado, bronquitis crónica fue

diagnosticada en 51.7% de las pacientes, habiendo una mayor cantidad

de años de exposición en el grupo con dicho diagnóstico. El 71.4% y

50% de las pacientes presentaba alguna alteración radiológica y/o

espirométrica, respectivamente, de este 50%, el 73.3% de las mujeres

tenía una espirometría con patrón mixto, es decir obstructivo y

restrictivo21.

2. Objetivos

Generales

• Determinar si existe daño pulmonar expresado como

alteración clínica, espirométrica o gasométrica en personas

expuestas crónicamente a combustibles de biomasa, y

compararlas de acuerdo a tipo de cocina empleada.

Específicos

• Descripción de las características clínicas, espirométricas y

gasométricas en personas con exposición a combustibles de

biomasa y compararlas de acuerdo a tipo de cocina empleada.

• Conocer si el uso de cocinas de leña con un diseño mejorado

produce disminución de la alteración gasométrica en personas

con exposición previa a combustibles de biomasa.

3. Material y métodos

3.1 Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal.

4

3.2 Población de estudio:

Población 1: La población de estudio es la comunidad de Cutini

Capilla que se encuentra a orillas del Lago Titicaca a 3850 msnm,

distante a 20 min. De la ciudad de Juli, y a 2 horas. al sur de la

ciudad de Puno, en la provincia de Chucuito, departamento de

Puno. (Figura No. 1).

Figura No. 1 Ubicación geográfica de la provincia de Chucuito

La comunidad está compuesta por aproximadamente 50 familias

residentes, emparentadas entre sí, en su mayoría descendientes

de los grupos aimaras que habitaron esas zonas, su principal

actividad es la agricultura, ganadería y el comercio en la ciudad de

Juli; mantienen muchas de sus costumbres ancestrales, como

actividades en conjunto para el beneficio de toda la comunidad,

organizaciones comunales. (Fig. 2). Muchos de los pobladores

tienen residencia en comunidades aledañas desplazándose entre

estas según la temporada y sus necesidades socio- económicas.

Los idiomas hablados son el aymara y el español.

5

Población 2: Se evaluó a los pobladores de las comunidades de

Ayamachay y Uyshahuasi, distrito de Incahuasi, en la provincia de

Ferreñafe, departamento de Lambayeque.

Figura No. 2 Ubicación geográfica de la provincia de Ferreñafe

Ambas comunidades están próximas entre sí. Además, se

encuentran compuestas por familias emparentadas entre sí, cuya

actividad principal es la agricultura.

3.3 Período de estudio: la evaluación de los pobladores de Cutini

Capilla e Inchauasi se realizó en los meses de febrero y abril del

2004, respectivamente.

3.4 Procedimiento:

Los pobladores acudieron al Centro Comunal del caserío de

Ayamachay, lugar donde estaba instalado el grupo de estudios, así

6

como el material logístico para realizar todos los exámenes

auxiliares. Por las mañanas se realizó la evaluación clínica, para

luego proceder a la extracción de muestras de sangre arterial para

realizar el análisis de gases arteriales. Por las tardes, con el fin de

recolectar información concerniente a las características de las

viviendas y de las cocinas, se realizaron las visitas domiciliarias a

quienes habían sido encuestados por la mañana.

Como no teníamos como procesar las heces, el esputo, y los otros

estudios con sangre y suero, debimos recolectar estas muestras en

dos mañanas diferentes para trasladarlas a la Universidad Peruana

Cayetano Heredia por vía aérea para su estudio.

3.4.1 El grupo de trabajo de campo realizó la evaluación de los

pobladores mediante el empleo del cuestionario ATS-78,

modificado por Accinelli, ya validado en estudios previos,

indagando sobre la presencia de síntomas respiratorios,

antecedentes de relevancia y hallazgos del examen físico.

3.4.2 Espirometría pre y post-broncodilatadores: se realizó la

espirometría cronometrada antes y después del uso de

broncodilatadores en la comunidad. Se usó un espirómetro

Fukuda Denshi modelo Spirosift SP5000 el que era

previamente calibrado cada día.

3.4.4 Análisis de gases arteriales: en una jeringa previamente

heparinizada se tomó una muestra de 2cc de sangre de la

arteria humeral o radial previa asepsia. La muestra fue

inmediatamente analizada en una máquina para gases

arteriales.

3.4.5 Examen parasitológico: para tal fin se entregó a cada

poblador un frasco de aproximadamente 30cc y un baja-

lenguas para cada miembro de su familia un día antes de la

dos fechas en que se recolectaron muestras. Estas muestras

fueron traídas a Lima cumpliendo la cadena de frío.

7

3.4.5 Esputo: Se recogió una muestra de esputo en cada persona

que tuviera tos y expectoración.

Figura No. 3

Realización de espirometría

Figura No. 4

Toma de muestra a pobladora

3.4.6 Toma de muestra de sangre venosa: se realizó en dos tubos:

una muestra de 10 cc de sangre en Vacutainer sin

8

preservante, para extraer suero luego. Se tomó otra muestra

en Vacutainer con EDTA de 3cc para hemograma el cual fue

traído a Lima cumpliendo la cadena de frío.

3.4.7 Visitas domiciliarias, con el fin de determinar las

características de sus viviendas, haciendo hincapié en las de

la habitación usada para cocinar y las características de su

cocina.

4. Análisis estadístico

Se empleó el programa SPSS 11.0 para Windows, así como también

Excel XP, con el fin de analizar promedios y frecuencias.

Se determinó la correlación de dos variables discretas mediante la

realización de la prueba chi cuadrado. Se realizó las pruebas de

correlación bivariadada para evaluar dos variables continuas.

Las medias se compararon mediante la prueba T de Student.

5. Resultados

I. Comunidad de Cutini Capilla

Actividades realizadas

La comunidad de Cutini Capilla se encuentra habitada por 50 familias con

un total de 50 casas encontrando 2 deshabitadas en forma permanente y 2

habitadas por temporadas, la comunidad cuenta con aproximadamente

150 habitantes; nosotros evaluamos a 123 pobladores, 64 hombres y 59

mujeres; que fueron todas las personas que se encontraron en el poblado

durante el período de estudio. La diferencia en cuanto a cantidad de

pacientes encuestados y con otros procedimientos fue por que: algunos

pacientes no aceptaron ser muestreados, su actividad laboral se

desarrollaba fuera de la comunidad. Se realizaron 87 espirometrías, 92

encuestas, 63 radiografías de tórax, 43 análisis de gases arteriales y 42

encuestas de casas. (Tabla No. 1).

9

Tabla No. 1 Total de actividades realizadas en Cutini Capilla

Hombres Mujeres Total Total de pacientes 64 59 123

Cuestionarios 46 46 92

Laboratorio

Hgma, Hb 72 67 139

Heces 24 22 46

Gases Arteriales 26 17 43

Espirometrias 43 45 87

Radiografías Tórax 29 34 63

Casas evaluadas - - 41

Pacientes evaluados en sus casas 23 51 74 Datos demográficos

La edad promedio de la población fue 45.14 años y 46.84 años (p=

0.663) para los hombres y las mujeres respectivamente; encontramos

diferencia estadística en cuanto a la talla, peso e índice de masa

corporal (IMC) entre hombres y mujeres. El tiempo de residencia en la

comunidad, el tiempo de exposición a combustible de biomasa y el

tiempo de permanencia en las casas fueron similares entre hombres y

mujeres (Tabla No. 2; Figuras No. 5 y 6).

Tabla No. 2 Características de los pobladores1

Hombres Mujeres p Promedio DS Promedio DS Edad (años) 42.67 22.65 42.93 20.48 NS3 Peso (Kg) 61.79 7.77 54.83 7.26 0.000 Talla (m) 1.62 0.06 1.49 0.05 0.000 IMC 23.42 9.23 24.49 0 NS Tiempo de residencia 40.09 23.65 38.15 20.46 NS

Horas en la casa 15,79 2.3 15,47 2.31 NS Horas en la cocina 2.55 2.83 3.7 3.2 NS

1 Total 112, 57 hombres y 55 mujeres.

10

39,72 42,24

010

2030

4050

Años

de

expo

sici

ón

Figura No. 5Años de exposición a biomasa según sexo

Hombre Mujer

0123456789

10

Hab

itan

tes

0- 9 10- 19. 20- 29 30- 39 40- 49 50- 59 60- 69 70- 79 mas de80

Figura No. 6Distribución de la población de Cutini Capilla,

de acuerdo a sexo

Mujer Hombre

Todos los pobladores señalaron como actividad principal la agricultura, un

pequeño porcentaje de los mismos indicó actividad secundaria como

carpintería, mecánica, etc (Tabla No. 3).

Tabla No. 3

Características de la actividad económica de la población2 S

Hombres Mujeres Actividad principal Agricultura 46 (100%) 46 (100%)

Comercio 1(1.09%) 1(1.09%) Chofer 1 (1.09%) 0 Mecánica 2 (2.17%) 0 Carpintería 1(1.09%) 0

Actividades secundarias

Mecánica 2 (2.17%) 0 2 Total 92, 46 hombres y 46 mujeres. 3 NS: No significativo

p= N

11

Síntomas Respiratorios

En esta población los síntomas respiratorios se presentaron en alta

proporción. El 61.95% manifestó presentar tos; el 20.65% manifestó tos

por mas de tres meses y el 16.31% tuvo criterio clínico para bronquitis

crónica, definida como tos productiva por tres meses seguidos por dos

años consecutivos. Asimismo el 47.82% de la población manifestó

sibilantes, siendo más frecuente entre las mujeres que los varones; el

20.65% manifestó sibilancias severas en el último año; el 27.18% y el

36.62% manifestó sibilantes asociados al ejercicio y los resfríos

respectivamente. El 84.78% de todos los encuestados manifestaron

disnea o cansancio al subir las escaleras con mayor frecuencia entre las

mujeres con diferencia estadística significativa (p= 0.001) (Tabla No. 4)

Tabla No. 4

Síntomas respiratorios referidos por los pobladores

Hombres Mujeres N (%) N (%)

Total (%)

p

Tos 32 69,57 25 54,35 61.95 NS Tos mas de tres meses 13 28,26 6 13,04 20.65 NS Bronquitis crónica 8 17,39 7 15,22 16.31 NS Sibilancias 28 60,87 16 34,78 47.82 0.053 Sibilancias en el último año 23 50 11 23,91 36.96 NS Sibilancias severas en el último año 13 28,26 6 13,04 20.65 NS

Sibilancias después del ejercicio 17 36,96 8 17,39 27.18 NS

Sibilancias asociados al resfrío 17 36,96 13 28,26 32.61 NS

Disnea a moderados esfuerzos 12 26,09 27 58,7 84,78 0.001

Total 92, 46 hombres y 46 mujeres.

Antecedentes patológicos

12

El 47.83% de la población manifestó presentar pirosis; 45.65% refirió

reflujo gastroesofágico; disfagia se presentó en el 26.09%. El

antecedente de tuberculosis estuvo presente para el 3.26% de las

personas evaluadas (Tabla No. 5).

Tabla No. 5

Antecedentes Patológicos

Hombres Mujeres N (%) N (%)

Total (%) P

Pirosis 24 52,17 20 43,48 47.83 NS Reflujo gastroesofágico 22 47,83 20 43,48 45.65 NS

Disfagia 10 21,74 14 30,43 26.09 NS Bronquitis Aguda 7 15,22 8 17,39 16.31 NS Neumonía 3 6,52 8 17,39 11.96 NS Asma 4 8,7 7 15,22 11.96 NS Tuberculosis 3 6,52 0 0 3,26 NS Tabaquismo 27 58,7 6 13,04 35.87 0.0001

El 35.87% de la población refirió consumo de tabaco con mayor

predominio de los hombres (p= 0.0001). Al analizar las características

del consumo de tabaco encontramos que el promedio de la edad de

inicio del consumo fue de 21.13 ± 7.67 años. Entre estos pobladores, el

consumo diario fue en promedio 0.38 ± 0.87 cigarros/día, y el mayor

período de consumo frecuente de tabaco fue de 5 años. (Tabla No. 6)

Tabla No. 6

Tabaquismo en la población

N Promedio (rango) DS

Edad de inicio (años) 33 (35.87%) 21.13 (15- 50) 7.67

N° cigarrillo/día 3 (14.13%) 0.38 (0- 3) 0.87 N° años con esa cantidad de cigarrillos 8 (8.69%) 1 (0- 5) 2.24 Ha fumado 1 cigarrillo/ día 2 (2.08% ) Actualmente fuma mas de 1 cigarrillo/ semana 3 (4.17%)

Total encuestados 46 hombres y 46 mujeres

13

Resultados de Laboratorio

El promedio del hematocrito fue de 48.52 ± 0.51% para los hombres y

44.09 ± 3.5% en las mujeres, mientras que el valor de la hemoglobina

fue de 16.1 ± 1.1 g/dl y 14.7 ± 1.28 g/dl para hombres y mujeres

respectivamente. Sólo el 6.52% (6) de las mujeres tuvo Anemia leve para

la altura (Hb< 14g/dL). En lo relativo a los análisis de Gases en sangre

arterial el promedio de pO2 (mmHg) fue 58.32 (3.88) y 59.08 (3.44) en

hombres y mujeres respectivamente. El valor del pH fue de 7.35 (0.39) y

7.36 (0.27) en hombres y mujeres respectivamente. (Tabla No. 7)

Tabla No.7

Resultados de laboratorio

Hombres Mujeres Promedio DS Promedio DS

p

Hematocrito 48.52 0.51 44.09 3.5 0.001 Hemoglobina 16.1 1.1 14.7 1.28 0.001 pO2 (mmHg) 58.32 3.88 59.08 3.44 NS pH 7.35 0.39 7.36 0.27 NS CVF% del predicho 100.11 20.6 90.87 30.6 0.022

VEF1% del predicho 109.35 20. 5 102.01 35.8 NS

FEF% del predicho 112.52 21.05 101.08 45.3 0.064

VEF1/CVF 85.66 40.3 87.28 36.7 NS

En la espirometría (Tabla No. 7), la capacidad vital forzada (CVF),

expresada como el porcentaje del valor predicho de acuerdo a sexo,

edad y talla de la persona evaluada, fue mayor en hombres que en

mujeres, con valores en 100.11 ± 20.6% y 90.87 ± 30.6% en relación al

predicho, respectivamente, diferencia estadística significativa (p=0.022).

Los valores del VEF1, en relación al predicho fueron similares entre

hombres y mujeres, 109.35 ± 20.5% y 102.01 ± 35.8% respectivamente.

Por otro lado, el FEF1-25, como porcentaje del valor predicho fue mayor

14

en los hombres (112.35 ± 21.05%) que en las mujeres (101.08 ±

45.38%).

Vivienda

El combustible usado durante la entrevista fue con mayor frecuencia

una combinación de bosta y leña (37%), la cocina tiene un volumen

promedio de 24m3 (rango 5.54- 70.47m3), los animales encontrados con

mayor frecuencia fueron gallinas y gatos (Tabla No. 8).

Tabla No. 8 Características de las casas

Promedio, Rango Total N° de personas que viven en la casa

3.62 (1- 10)

N° de habitaciones 3.48 (2- 6) Adobe 32(76.2%) Material de las paredes Adobe y piedra 6(4.3%) Piedra 1(2.4%) Material noble 3(7.1%) Paja y calamina 14(33.3%) Material del techo Calamina 11(26.2%) Paja 10(23.8) Otros (totora, adobe) 7(16.7%) Sumnistro de agua Tubería Eliminación de heces Silo Eliminación de basura Campo, chacra Volumen de la cocina 24m3 (5.54- 70.47) 42 Leña 1(2.4%) Combustible usado durante la entrevista

Bosta 4(9.5%)

Bosta y leña 37(88.1) Animales en la cocina Gallinas, Gatos

Al evaluar la característica de los hogares encontramos que la mayoría

están hechas de material rústico siendo el adobe el material mas usado;

la mayoría de los techos han sido elaborados con paja y calamina. En

15

promedio las casas son de 3 habitaciones y están habitadas por casi 4

personas. El suministro de agua es por tuberías, las heces se eliminan

en silos y la basura se elimina en el campo o la chacra (Tabla No. 8). El

tiempo de permanencia en la cocina fue similar entre ambos sexos

(Tabla No. 2).

Exposición al combustible de biomasa

Durante la entrevista se evaluó a los pacientes dentro del ambiente de

la cocina. Se evaluó los siguientes parámetros: flujometría, saturación

de oxígeno y frecuencia cardiaca, antes y 15 minutos después del

encendido de la cocina. Encontramos diferencia estadística en cuanto a

la saturación de oxígeno (Tabla No. 9).

Tabla No. 9

Parámetros clínicos antes y 15 minutos después

del encendido de la cocina.

Antes del encendido

Después de 15min de encendido p

PROMEDIO DS PROMEDIO DS Flujometría 265.94 50.3 269.53 37.9 NS Sat O2% 91.94 0.36 90.02 0.59 0.001 Frec. Cardiaca 71.84 0.26 71.63 0.36 NS

Total: 23 hombres y 51 mujeres

Contaminación Ambiental

Los resultados de la evaluación de contaminantes de las cocinas

tradicionales y mejoradas realizada por el equipo de medio ambiente de

la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) nos muestran que la cocina

mejorada presenta una menor cantidad en la emisión de partículas

contaminantes: reducción del 29.5% y 11.33% en los compuestos

orgánicos volátiles (VOC) y anhídrido carbónico, respectivamente. (Tabla

No. 10)

16

Tabla No. 10

Comparación del promedio de contaminación

por compuestos orgánicos volátiles (VOC) y CO2,

según tipo de cocina

Mejorada Tradicional p VOC (ppm) 0.21 (0.36) 0.51(0.6) 0.052 CO2 (ppm) 617 (155.56) 686.92 (322.6) 0.363

Total de cocinas evaluadas: 8 mejoradas y 19 tradicionales.

Tiempo de exposición al combustible de biomasa

Al estudiar la relación entre el tiempo de exposición al combustible de

biomasa y la presencia de síntomas respiratorios encontramos que

aquellas personas que reportaron algún síntoma respiratorio tenían

más tiempo de exposición al combustible de biomasa que aquellos que

no reportaron ningún síntoma, 48.49 ± 21.36 años versus 33.59 ±

14.62 años, esto con diferencia estadística significativa (p=0.001).

Este hallazgo también fue similar en los casos de: presencia de tos –

46.03 ± 20.63 años versus 32.3 ± 15.85 años (p= 0.04); tos al levantarse

– 49.84 ± 25.48 años versus 34.37± 15.89 años (p=0.012); tos estando

echado – 58.21 ± 27.2 años versus 35.77 ± 15.98 años (p=0.01);

expectoración – 48.49 ± 21.36 años versus 33.59 ± 14.62 años

(p=0.001); expectoración al despertarse – 47.53 ± 20.64 años versus

32.86 ± 14.59 años (p=0.001); expectoración al reposo – 52.89 ± 23.54

años versus 36.31 ± 14.92 años (p=0.002); bronquitis crónica – 52.27 ±

24.11 años versus 39.56 ± 17.94 años (p=0.024); expectoración en las

últimas 2 sem. – 49.67 ± 19.6 años versus 32,46 ± 15.64 años

(p=0.001); sibilancias en el último año – 46.97 ± 19.6 años versus 32.17

± 16.02 años (p=0.003); sibilancias asociadas al resfrío – 47.23 ± 21.06

años versus 34 ± 16.96 años (p=0.023) y tos seca en el último año –

48.06 ± 23.58 años versus 36.48 ± 14.57 años (p=0.018). (Tabla No. 11,

Figuras No. 6, 7 y 8)

17

Tabla No. 11

Asociación entre el tiempo de exposición al combustible de

biomasa y la presencia de sintomatología en la población

Tiempo de exposición al combustible de biomasa

Presencia de sintomatología

Ausencia de sintomatología

Signos y síntomas

n Promedio(años) DS n Promedio

(años) DS

p

Presencia de síntomas respiratorios 43 48.49 21.36 37 33.59 14.62 0.001

Tos 57 46.03 20.63 25 32.2 15.85 0.04 Tos al levantarse 30 49.84 25.48 25 34.37 15.89 0.012 Tos estando echado 43 58.21 27.2 14 35.77 15.98 0.01 Tos mas de 3 meses 19 46.21 25.51 61 40.31 17.61 NS Tos productiva en los últimos 2 años 47 44.72 20.56 33 36.88 18.49 NS

Expectoración 43 48.49 21.36 37 33.59 14.62 0.001 Expectoración al despertarse 49 47.53 20.64 29 32.86 14.59 0.001

Expectoración al reposo 27 52.89 23.54 52 36.31 14.92 0.002

Bronqutis Crónica 15 52.27 24.11 64 39.56 17.94 0.024 Expectoración en las últimas 2 semanas 43 49.67 19.6 37 32.46 15.64 0.001

Sibilantes 44 44.5 21.6 37 38.78 18.57 NS Sibilantes en el ultimo año 34 46.97 20.07 23 32.17 16.02 0.003

Sibilancias asociadas al resfrío 30 47.23 21.06 20 34.0 16.9 0.023

Tos seca en el último año 31 48.06 23.58 48 36.48 14.57 0.018

18

Figura No. 6Relación entre años de exposición a leña

y bronquitis crónica en Cutini Capilla

0

10

20

30

40

50

60Añ

os d

e ex

posi

ción

Bronquitis crónica

Sí No

p=0.024

Figura No. 7 Relación entre los años de exposición al

combustible de biomasa y la presencia de tos

70 p=0p=0.01.0160

Año

s de

exp

osic

ión

Cabe resaltar que como se puede evidenciar la en la mayoría de casos el

tiempo de exposición en el grupo que reportó síntomas respiratorios fue

mayor de 40 años.

Correlaciones

Al estudiar las correlaciones del tiempo de exposición al combustible de

biomasa encontramos relación positiva con la edad (p=0.001) y negativa

0 10 20 30 40 50

Tos Al levantarse Echado Productiva Sí No

p=0p=0 .04 .04 p=0p=0.012.012 p=p= NS NS

19

con las variables bronquitis crónica (p=0.024), CVF basal (porcentaje

del predicho) y Flujometría sin exposición (p=0.047). Asimismo

encontramos correlación positiva entre el nivel de CO2 y la presencia

de tos por mas de 3 meses (p=0.022). (Tablas No. 12 y 13) (Figuras No.

9, 10, y 11)

Figura No. 8 Relación entre los años de exposición al combustible de biomasa y la presencia de

expectoración

p=0p=0.002.00260

Tabla No. 12

Correlación entre el tiempo de exposición al combustible de

biomasa y las siguientes variables

N r P Edad 112 0.93 0.0011 Bronquitis Crónica 79 0.254 0.024 CVF% basal (porcentaje del predicho) 87 - 0.356 0.001

Flujometría sin exposición 61 - 0.256 0.047

0

10

2

3

4

5

Año

s de

exp

osic

ión

0

0

0

0

Expectoración Al despertarse Al reposo En 2 últimas sem.

Sí No

p=0p=0 .001 .001 p=0p=0.001 .001 p=0p=0.001.001

20

Figura No. 9

Relación entre la Capacidad Vital y Edad (p< 0.001).

edad

100806040200

Cap

Vita

l bas

al %

140

120

100

80

60

40

20

Figura No. 10

Relación entre la Capacidad Vital

y el Tiempo de exposición (p< 0.001).

Tiempo de exposición (años)

100806040200

CV

basa

l %

140

120

100

80

60

40

20

21

Figura No. 11

Relación entre la Capacidad Vital

y las horas bajo techo (p= 0.006).

Horas bajo techo

3020100-10

CV

basa

l %

140

120

100

80

60

40

Tabla No. 13

Correlación entre tos por mas de 3 meses. consecutivos y los

contaminantes emitidos por las cocinas

N r P CO2 5 0.929 0.022

22

II. Distrito de Incahuasi

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS COMUNIDADES DE

AYAMACHAY Y UYSHAHUASI

Se realizó la evaluación de 190 pobladores de las comunidades de

Ayamachay y Uyshahuasi, de los cuales 95 (50%) correspondían al sexo

masculino, siendo del sexo femenino el otro 50 %.

Debido a que algunas personas no aceptaron ser estudiadas, 127 personas

fueron evaluadas clínicamente, se realizó 110 espirometrías, 108 análisis

de gases arteriales, 65 exámenes hematológicos (hematocrito, recuento

leucocitario) y 88 exámenes parasitológicos en heces. Asimismo, se realizó

la evaluación de 30 viviendas, obteniéndose datos generales de las mismas,

tales como suministro de agua, crianza de animales dentro de la misma,

etc. (Tabla No. 14)

Tabla No. 14 Actividades realizadas

Hombres Mujeres Total Evaluación clínica 62 65 127 Espirometrías 58 52 110 Evaluación de casas - - 30 Laboratorio

Hemograma 35 30 65 Gases arteriales 55 53 108 Examen parasitológico 47 41 88

Total de personas evaluadas 95 95 190

Características demográficas y de exposición a biomasa

La edad promedio fue de 38.84 ± 18.15 años para el total de personas

evaluadas, separando por sexo encontramos que la misma se encuentra en

37.40 ± 18.03 y 40.21 ± 18.27 años para hombres y mujeres,

respectivamente; y ambos grupos tuvieron similar tiempo de residencia en

el poblado (Tabla No. 15). La distribución de edades por rangos fue

estadísticamente similar en ambos grupos (Figura No. 12)

23

Tabla No. 15 Características demográficas

Hombres Mujeres Promedio DS Promedio DS

p

Edad (años) 37.40 18.03 40.21 18.27 NS Tiempo de residencia (años) 37.05 18.95 35.07 20.14 NS

Horas en la casa 15.03 2.78 19.15 3.73 <0.001 Horas en la cocina 2.86 2.22 4.4 4.06 0.01 NS: No significativo estadísticamente

DS: Desviación standard

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No. pobladores

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89

Figura No. 12Distribución por grupos etáreos según sexo

HombresMujeres

No hubo diferencia en el tiempo de exposición a los productos de

combustión de biomasa, como consta en la Tabla No. 15. Sin embargo, se

evidencia que las mujeres pasan mayor tiempo dentro de la vivienda y del

compartimiento de la cocina, en comparación con los varones.

Características de las viviendas

En Ayamachay, varias familias poseen más de un domicilio. Las viviendas

son de material rústico, construidas mayormente de adobe y barro en las

paredes, mientras que los techos son de carrizo o calamina. Cuentan con

24

un sistema de letrinas para eliminar las excretas, el agua de consumo

humano se distribuye por sistema de tuberías.

En Uyshawasi, las viviendas son de adobe, con techo de carrizo. Las

excretas las eliminan en silos y no cuentan con un sistema de tuberías

para la distribución de agua.

Características clínicas

De acuerdo a lo mostrado en la Tabla No. 16, alrededor del 70% de la

población estudiada manifestó presentar síntomas respiratorios como tos y

expectoración. La sintomatología respiratoria estuvo presente en la misma

proporción en los individuos de ambos sexos, excepto en el caso de la tos

productiva durante las dos últimas semanas, siendo las mujeres quienes

más referían presentarla.

Tabla No. 16

Presentación de síntomas respiratorios, de acuerdo al sexo

Hombres Mujeres Total Sí No Sí No Sí No

p

Tos 41 (66.1%)

21 (33.9%)

47 (72.3%)

18 (27.7%)

88 (69.8%)

39 (30.2%) NS

Expectoración 44 (71%)

18 (29%)

50 (76.9%)

15 (23.1%)

94 (74%)

33 (26%) NS

Tos por más de 3 meses

18 (29 %)

44 (71%)

16 (24.6%)

49 (76.4%)

34 (26.8%)

93 (73.2%)

NS

Expectoración por más de 3 meses

12 (19.4%)

50 (80.6%)

18 (27.7%)

47 (72.3%)

30 (23.6%)

97 (66.4%)

NS

Tos productiva en los últimos 2 años

44 (71%)

18 (29%)

46 (70.8%)

19 (29.1%)

90 (70.9%)

37 29.1%)

NS

Tos productiva en las últimas 2 semanas

27 (43.5%)

35 (56.5%)

42 (64.6%)

23 (35.4%)

69 (54.3%)

58 (45.7%)

0.017

Sensación de silbido de pecho

34 (54.8%)

28 (45.2%)

43 (66.2%)

22 (33.8%)

77 (60.6%)

50 (39.4%)

NS

25

Al indagar sobre antecedentes de soroche, se encontró que 16 (12.6%) de

los pobladores habían presentado soroche al regresar a su comunidad de

origen, en por lo menos una oportunidad.

Patrón espirométrico

En la tabla No. 17 se muestra que no hubo diferencia significativa al

compararse la capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado al

1” en términos de porcentaje del valor predicho, entre los hombres y

mujeres.

Exámenes hematológicos y análisis de gases arteriales

Sin embargo, se encontró valores mayores de hematocrito, hemoglobina y

recuento de leucocitos en los pobladores del sexo masculino, diferencia

estadísticamente significativa. No hubo variación de acuerdo al sexo en los

valores de pO2, pH ni saturación de oxígeno sin exposición en los análisis

de gases arteriales.

Tabla No. 17 Resultados de los exámenes auxiliares realizados

a los pobladores del distrito de Incahuasi

Hombres Mujeres p Capacidad vital forzada (% predicho) 96.79 ± 17.56 96.39 ± 16 NS

Volumen espiratorio forzado 1” (% predicho) 100.87 ± 20.29 104.2 ± 23.63 NS

VEF1/CVF 83.21 ± 6.77 84.75 ± 6.47 NS Hematocrito 42.69 ± 4.16 40.4 ± 3.03 0.013 Hemoglobina (g/dl) 14.15 ± 1.42 13.37 ± 1.08 0.014 Leucocitos 4569.3 ± 679.8 4587.5 ± 392.2 0.005 pO2 67.82 ± 5.95 67.13 ± 6.62 NS pH 7.45 ± 0.04 7.45 ± 0.04 NS SatO2 sin exposición a leña 94.12 ± 1.82 93.53 ± 3.25 NS

26

Figura No. 13 Relación entre el tiempo dentro de la cocina

y la saturación de oxígeno

Horas diarias en la cocina

3020100-10

Satu

raci

ón d

e ox

ígen

o

100

90

80

70

Figur

Relación entre el tiempo dentro

Hora

420

Leuc

ocito

s

6000

5000

4000

3000

Se encontró que el número de ho

negativa con la saturación de oxíge

recuento leucocitario (Figuras No. 1

p<0.001

a No. 14

de la cocina y número de leucocitos

s diarias en la cocina

14121086

ras en la cocina tenía una correlación

no en el análisis de gas arterial y con el

3 y 14).

p=0.001

27

EFECTO DE LA LEÑA EN LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE

INCAHUASI

El número de años de exposición a leña fue estadísticamente mayor en el

grupo de pobladores con bronquitis crónica, alcanzando la cifra de 46.6 ±

17.8 años. El tiempo de exposición promedio entre las personas sin

bronquitis crónica fue de 36.8 ± 17.4 años (Figura No. 15). El índice de

exposición a leña, expresado como el producto del número de horas diarias

que pasa el poblador en la cocina y los años de exposición, fue de 136.6 ±

142.65 horas por año. Además, se observó que el tiempo de exposición e

índice de exposición se correlacionaron positivamente con el número de

años con tos por lo menos de 3 meses y el número de días por semana con

expectoración. (Figuras No. 16 y 17)

49.6

36.8

0

10

20

30

40

50

Años de exposición

Bronquitis crónica

Figura No. 15Relación entre años de exposición y bronquitis

crónica

Sí No

1

En esta población, la prevalencia de bronquitis crónica estuv

encontrándose esta cifra en 13.8% y 12.7% en mujeres

respectivamente. Aunque no hubo diferencia significativa, al c

grupos de cocina mejorada y tradicional la bronquitis crón

prevalente en el grupo donde no se realizó la intervención de

cocinas (11.1% vs 13.3% respectivamente).

p=0.01

o en 13.3%,

y hombres

omparar los

ica fue más

l cambio de

28

Figura No. 16 Relación entre tiempo de exposición a leña

y tiempo en años de tos por más de 3 meses

Tiempo de exposición a biomasa (años)

908070605040302010

Tiem

po c

on to

s po

r más

de

3 m

eses

(año

s)

30

20

10

0

-10

FiguRelación entre índ

y número de días a la

In

4002000

Expe

ctor

ació

n (d

ías/

sem

ana)

8

7

6

5

4

3

2

1

0

p

Figu

p=0.01

ra No. 17 ice de exposición a leña

semana con expectoración

dice de exposición

140012001000800600

= 0.029

ra No. 18

29

Relación entre tiempo de exposición a leña

Y VEF1/CVF

Tiempo de exposición (años)

100806040200

VEF/

CV%

bas

al

100

90

80

70

60

50

p=0.008

Figura No. 19

Relación entre tiempo de exposición a leña y saturación de O2

Tiempo de exposición (años)

100806040200

Sat

urac

ión

O2

100

90

80

70

p=0.011

También se observó que a mayor años de exposición había una

disminución en la relación VEF1/CVF (Figura No. 18)

30

La presión arterial de oxígeno (pO2) y la saturación de oxígeno sin

exposición a leña se relacionan inversamente al tiempo de exposición a

la leña (Figuras No. 19 y 20).

Figura No. 20

Relación entre tiempo de exposición a leña y pO2

Tiempo de exposición a leña (años)

100806040200

pO2

90

80

70

60

50

p<0.001

6. Discusión

Alrededor de las dos terceras parates de los pobladores evaluados tanto

en Cutini Capilla como en el distrito de Incahuasi presentaban al

menos una molestia respiratoria. (Tablas No. 4 y 16) Kamat22, en

Bombay, encontró que los adultos de las áreas rurales tenían mayor

frecuencia de tos y disnea, de manera similar a lo que se mostraba en

las poblaciones urbanas con alto grado de contaminación. El empleo de

leña como combustible en la cocina fue uno de los argumentos dados

por el autor para explicar estos hallazgos.

31

En el primer estudio publicado sobre humo de leña e infecciones

respiratorias altas en Sudáfrica se encontró que 70% de niños con

síntomas respiratorios habitaban hogares en donde se usaba como

combustible la leña, comparado a un 33% del grupo sin síntomas23.

En un estudio realizado por nosotros, se encontró que los niños

expuestos a combustibles de biomasa, comparados con los no

expuestos, presentaban mayor frecuencia de síntomas como tos

matutina, disnea al esfuerzo y sibilancias: 13.7% vs 2.8%, 24% vs 13%

y 31% vs 26% respectivamente20.

Las mujeres presentaban más sintomatología respiratoria aguda y

crónica que los hombres de las comunidades estudiadas. (Tablas No. 4

y 16) Es que mientras los hombres pasan más tiempo fuera de su casa

atendiendo labores agrícolas y ganaderas, las mujeres permanecen

mayor número de horas dentro de la misma, y casi el doble de horas

que los hombres en la cocina, preparando los alimentos y expuestas a

los productos de la combustión de la leña. (Tabla No. 15)

Previamente habíamos realizado en Lima una evaluación de las

pacientes con exposición crónica a combustibles de biomasa del que

iban por atención al Servicio de Neumología del Hospital Nacional

Cayetano Heredia. Encontramos que las mujeres con síntomas tenían

más años de exposición que las asintomáticas. Este hallazgo se repetía

al analizar cada uno de los síntomas por separado. 21 Los mismos

hallazgos hemos encontrado en los comuneros aimaras y quechuas

estudiados.

La prevalencia de bronquitis crónica en el distrito de Incahuasi fue de

11.7%, cifra menor a la encontrada en Cutini Capilla, Puno (16.31%).

Probablemente el empleo de diferentes materiales como combustibles,

leña de eucalipto en Incahuasi y bosta en Cutini Capilla. En Incahuasi

en la comunidad de Uyshahuasi había mayor prevalencia de bronquitis

crónica, en comparación con Ayamachay (15.9% vs 12%,

32

respectivamente). Esto se debería a que en Uyshahuasi casi ninguna

vivienda contaba con la cocina de diseño mejorado, a diferencia de lo

que ocurría en Ayamachay, donde desde hacía aproximadamente un

año se estaban implementado estas cocinas.

Si comparamos la prevalencia de bronquitis crónica encontrada en

Tarma y Barranca, de 3.75% y 6.45% respectivamente, veremos que la

hallada en Cutini Capilla o en las dos comunidades de Incahuasi es

mucho mayor. Vale la pena resaltar que sólo un poblador de

Ayamachay manifestó fumar de manera regular, y sólo una persona en

Tarma refería antecedente de tabaquismo. Entonces, la relación de

bronquitis crónica en ellos es con la exposición a combustibles de

biomasa. Toda la población de Cutini Capilla y de Incahuasi

empleaba combustibles de biomasa para preparar sus alimentos,

mientras que al momento de la evaluación en Barranca y Tarma

menos del 5% los empleaba, pero el 58.7% y 83.12% referían que

durante su niñez habían estado expuesto a combustibles de

biomasa20.

En los países desarrollados también se han hecho algunos estudios

sobre contaminación intradomiciliaria. Un estudio prospectivo en 62

niños demostró que los niños en cuyas casas se usaba leña para

calefacción tenían un riesgo mayor de tener síntomas respiratorios

moderados y severos, que los niños en cuyos hogares existía

calefacción por gas, gasolina o electricidad. El estado

socioeconómico, la exposición a otros contaminantes

intradomiciliarios como humo de tabaco y la historia médica de los

niños no estuvieron asociados24. Anteriormente se había encontrado

en seis ciudades en Estados Unidos, que el uso de hornos a leña

estaba asociado con un aumento del riesgo relativo para contraer

enfermedades respiratorias en niños escolares entre segundo y

quinto grado25.

33

No hubo relación entre bronquitis crónica y sexos. Pero la aparición de

bronquitis crónica estuvo relacionada con un número mayor de años de

exposición a leña y al índice de exposición, definido como el producto

del número de horas diarias en la cocina y el tiempo de exposición.

(Tabla No. 12 y Figura No. 15)

Pero la relación entre años de exposición y bronquitis crónica depende

además de los factores genéticos. Para ello comparamos si a un tiempo

de exposición semejante la proporción de bronquitis crónica es la

misma. En la Tabla No. 21 podemos apreciar que entre las personas

que acudían para consulta al Servicio de Neumología del Hospital

Nacional Cayetano Heredia para un tiempo promedio de exposición de

45 años la prevalencia de bronquitis crónica fue del 51.1%, mientras

que entre los habitantes de las comunidades ahora estudiadas, con un

semejante tiempo promedio de exposición (44.8 años), la prevalencia de

bronquitis crónica fue del 16.5%

Tabla No. 21 Comparación de la prevalencia de bronquitis crónica

en el distrito de Incahuasi y Hospital Nacional Cayetano Heredia21

Bronquitis crónica Sí No

Tiempo de exposición

Hospital Nacional Cayetano Heredia(n=60)

31 (51.7%)

29 (48.3%) 45 años

Distrito de Incahuasi, Lambayeque (n=97)

16 (16.5%)

81 (83.5%) 44.8 años

p<0.001

Hemos hallado que los pobladores experimentan menor saturación

de oxígeno a mayor tiempo de exposición a leña. (Figura No. 19) En

otro estudio con 35 mujeres con más de 20 años de exposición a

humo de biomasa, realizado por nuestro grupo, encontramos que las

mujeres expuestas a humo de combustibles de biomasa tienen más

riesgo de obstrucción bronquial, hiperrespuesta bronquial y

34

desaturación de oxígeno, en comparación a las mujeres no

expuestas. 26

Kamat, en un estudio prospectivo de 3 años, en Bombay, encontró

que los sujetos adultos de las áreas rurales eran de menor talla y

tenían función pulmonar disminuida para su talla22.

En un estudio en Ohio27, la disminución de la función pulmonar en

niños estuvo correlacionada con concentraciones elevadas de las

partículas suspendidas en el aire debido a la combustión de

biomasa.

Sin embargo, los problemas de salud que ocasiona el uso de

combustibles de biomasa no se restringen simplemente a la polución

aérea, sino que cada parte del ciclo (producción, colección,

procesamiento y combustión) tiene su riesgo, como quemaduras,

infecciones, alergias, trauma, artritis o picaduras de insectos y reptiles.

Se ha argumentado que las partículas despedidas por la combustión

de leña por sí solas pueden ser responsables de producir injuria

pulmonar, si es que son de las dimensiones apropiadas. Las fibras

de carbón tienen estas características27. Otros estudios han

demostrado que las partículas pueden promover la injuria al inhibir

los mecanismos de clearance y aumentar la permeabilidad celular a

sustancias tóxicas28,29,30.

Las infecciones respiratorias agudas, como neumonía por ejemplo,

son una causa muy importante de muerte en niños en los países en

vías de desarrollo. Aproximadamente mueren 4-5 millones de niños

menores de 5 años de edad por año debido a esta causa, casi igual a

las muertes por diarrea31,32. La prevalencia de estas infecciones

aumenta cuando uno se expone a contaminantes aéreos urbanos y

al humo ambiental doméstico de tabaco, a niveles de polución que

35

alcanzan de 10 a 30 veces menos a los encontrados en hogares

rurales33.

Dentro de los productos emitidos durante la combustión de biomasa,

los más representativos son el monóxido de carbono, los

hidrocarburos y las partículas suspendidas, pero se han hallado

decenas de compuestos nocivos, entre ellos muchos agentes

carcinogénicos. Hay evidencia, in vitro, de que muchos de estos

agentes son mutagénicos34, y también contienen irritantes,

fracciones tóxicas para los cilios y agentes coagulantes35 que pueden

comprometer las defensas del sistema respiratorio y aumentar el

riesgo de infecciones pulmonares agudas y crónicas36.

Estudios recientes en Nepal, Zimbabwe y nos han servido para

comprender mejor el problema. El estudio en Nepal examinó

semanalmente a 240 niños menores de 2 años, por un período de 6

meses, midiendo la incidencia y severidad de la infección respiratoria

alta. Encontraron una fuerte asociación entre el número de horas

diarias que reportaron las madres que los niños pasaron cerca del

origen de la combustión y la incidencia de infección respiratoria alta

moderada a severa37. En Zimbabwe fueron comparados 244 niños

menores de 3 años reportados por infección respiratoria alta a un

hospital local, contra 500 niños similares sanos reportados a una

clínica de bebes por controles y vacunaciones. Se encontró que la

presencia de combustión abierta era un factor de riesgo significante

para contraer infección respiratoria alta. Elevadas concentraciones

de carboxihemoglobina confirmaron la inhalación de humo de leña

por los casos19.

En Gambia se llevo a cabo un estudio en 500 niños menores de 5 años,

los cuales eran llevados sobre la espalda de sus madres cuando éstas

cocinaban en cocinas abiertas a leña. Estos niños tenían un riesgo 6

veces mayor de infección respiratoria alta comparados a los controles,

un riesgo mucho mayor al hecho de que los padres fumen. Sin

36

embargo, no se encontró un riesgo mayor, estadísticamente

significativo, en los varones jóvenes. Los autores atribuyen esta

diferencia entre sexos al hecho de que las mujeres son en mucho mayor

proporción llevadas sobre la espalda de sus madres cuando cocinan38.

Un estudio caso-control en 116 niños de Navajo menores de 2 años de

edad encontró que la presencia de hogueras de leña incrementaba en 5

veces el riesgo para desarrollar infección respiratoria alta. Este factor de

riesgo fue uno de los 2 únicos factores que seguían siendo

estadísticamente significativos, luego de múltiples análisis de

regresión39.

El recuento leucocitario se encontró mayor en las personas que

usaban cocina tradicional, comparado con el grupo de cocina

mejorada. Esto debido a los mecanismos inflamatorios provocados

por la exposición continua al humo de leña en el primer grupo,

mientras que en el segundo grupo el sistema de combustión es

cerrado, de tal manera que la cantidad de humo a la que se expone

el usuario de esta cocina es bastante menor. Pero por las mismas

razones encontramos más leucocitos entre las mujeres.

Fajardo21, en un estudio de nuestro grupo, había descrito que existía

correlación inversa altamente significativa entre el número de años

de exposición y la caída del CFV, VEF1, FEF25%-75% en las

pacientes evaluadas, coincidiendo con lo que hemos encontrado en

las poblaciones ahora estudiadas.

Hemos hallado que, además de con la bronquitis crónica, los años de

exposición a combustibles de biomasa se relacionan con la presencia

de síntomas respiratorios. Y hay relación entre síntomas, saturación

de oxígeno y años de exposición, tiempo que se pasa en la cocina y

tamaño de la misma.

37

En conclusión, nuestro trabajo demuestra que el uso de

combustibles de biomasa guarda relación con la presencia de

enfermedad y sintomatología respiratoria. Y que éstas dependen del

tiempo y del grado de exposición.

38

7. Bibliografía

1. De Koning HW, et al. Biomass fuel combustion and health. Bull

WHO 1985; 63(1):11-26.

2. Smith KR. Biofuels, air pollution and health. A global review. New

York, 1987. Plenum Press, New York.

3. Dasch, JM. Particulate and gaseous emissions from wood-burning

fireplaces. Environ. Sci. Technol., 1982; 16:639-45.

4. De Angelis, et al. Sources Assessment: Wood-Fired Residential

Combustion Equipment Field Tests. U.S. Environmental Protection

Agency report number MRC-DA-EPA-600/2-79-019, Draft Copy.

5. Pandey, MR, et al. Indoor air pollution in developing countries and

acute respiratory infection in children. Lancet. 1989;25:427-9.

6. Smith KR, et al. Air Pollution and rural biomass fuels in developing

countries: A pilot village study in India and implication for research

and policy. Atmos Environ, 1983, 17:2343-2362.

7. Accinelli R. Effects of domiciliary air pollution by biomass fuels on

the respiratory tract. In: XXV Panamerican Congress of ULASTER.

Editors: R. Accinelli. 1993, pp. 62-65. Lima, Perú.

8. Woolcock, Lj, Blackburn, CRB. Chronic Lung Disease in the terciary

territory of Papua in New Guinea: An epidemiological study.

Australas Ann Med, 1967; 16:11-9(8).

9. Pandey MR, et al. Domestic smoke pollution and respiratory function

in rural Nepal. Tokai J Exp Med. 1985; 10(4):471-81.

10. Behera D, et al. Ventilatory function in nonsmoking rural Indian

woman using different cooking fuels. Respiration. 1994;61:89-92.

11. Pérez-Padilla R, et al. Exposure to biomass smoke and chronic

airway disease in Mexican women. A case-control study. Am J Respir

Crit Care Med. 1996,154:701-6

12. Demers PA, et al. Nonmalignant respiratory disease mortality among

woodworkers participating in the American Cancer Society Cancer

prevention study-II (CPS-II). Am J Ind Med. 1998; 34:238-43.

13. Dhar SN, et al. Bronchitis due to biomass fuel burning in north

India: "Gujjar lung", an extreme effect. Semin Respir Med. 1991

Apr;12(2):69-73.

39

14. Pierson WE, et al. Potential adverse health effects of wood smoke.

West Med J. 1989 Sep; 151:339-42.

15. Accinelli R, Herrera N. Bronchial obstruction, hyper-responsiveness

and oxygen desaturation related to biomass fuel combustion.

Laboratorio de Respiración, Instituto de Investigaciones de la Altura,

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999,Lima, Perú

16. Ellegard A. Cooking fuel smoke and respiratory symptoms among

women in low income areas in Maputo. Environ Health Perspect.

1996 Sep;104(9):980-5.

17. Monto AS Acute respiratory infection in children in developing

countries: challenge of the 90's. Review of Infectious Diseases,

1990;11:498-505.

18. Kossove D. Smoke-filled rooms and respiratory diseases in infants.

South African Medical Journal, 1982; 61: 622-624.

19. Collings DA, et al. Indoor woodsmoke pollution causing lower

respiratory disease in children. Trop Doct. 1990 Oct;20:151-5.

20. Accinelli, R, Leey J, Vega L, Ruiz F, Amaro M. Biomass fuel

combustion during childhood: The most important factor related

with chronic bronchitis in Tarma (altitude-3050m) and Barranca

(sea level), Perú. Am J Resp Crit Care Med, 1999, Lima, Perú.

21. Fajardo C. Hallazgos clínicos y espirométricos en mujeres con

exposición por más de 30 años a combustibles de biomasa. Tesis de

Bachiller para optar el título de médico cirujano. Universidad

Peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú. 2001.

22. Kamat SR, et al. Bombay air pollution- Health Study. Bombay,

Municipal Corporation of Greater Bombay, 1984.

23. Kossove D. Smoke-filled rooms and respiratory diseases in infants.

South African Medical Journal, 1982; 61: 622-624.

24. Honicky R, et al. Respiratory effects of wood heat: clinical

observation and epidemiologic assessment. Environ Health Perspect.

1991 Nov; 95:105-9.

25. Dockery, D.W., et al. Associations of health status with indicators of

indoor air pollution from an epidemiological study in six US cities.

40

Paper presented at the Indoor Air Conference, Berlin, unpublished,

1987.

26. Accinelli, R. and Herrera, N. Bronchial obstruction, hyper-

responsiveness and oxygen desaturation related to biomass fuel

combustion. Laboratorio de Respiración, Instituto de Investigaciones

de la Altura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999,Lima,

Perú

27. Dockery DW, et al. Changes in pulmonary function in children

associated with air pollution episodes. J. Air Pollution Control

Assoc., 1982; 32:937-42.

28. Ramage JE, et al. Interstitial lung disease and domestic wood

burning. Am Rev Respir Dis. 1988;137:1229-32.

29. Kilburn KH. Particles causing lung disease. Environmental Health

Perspect, 1984; 55:97-109.

30. Dunnigan J. Biological effects of fibers: Stanton's hypothesis

revisited. Environ. Health Perspect, 1984;54:333-7.

31. Monto, A.S. Acute respiratory infection in children in developing

countries: challenge of the 90's. Review of Infectious Diseases,

1990;11:498-505.

32. Leowski, J. Mortality from acute respiratory infections in children

under 5 years of age:global estimates. World Health Statistics

Quarterly, 1986; 39:138-144

33. USNRC, U.S. National Research Council, Committee on Passive

Smoking; Environmental tobacco smoke: measuring exposures and

assessing health effects, National Academy Press, Washington D.C.,

1986.

34. Alfheim I, Becher G, Hongslo JK, et al. Mutagenicity testing of high

performance liquid chromatography fractions from wood stove

emissions samples using a modified salmonella assay requiring

smaller sample volumes. Environ Mutagen, 1984;6:91-102

35. Tuthill RW. Woodstoves, formaldehyde, and respiratory disease. Am

J Epidemiol. 1984 Aug; 74(8):799-803.

41

36. Fick RB, et al. Alterations in the antibacterial properties of rabbit

pulmonary macrophages exposed to wood smoke. Am Rev Respir

Dis. 1984;129:76-81.

37. Pandey, MR, et al. Domestic smoke pollution and acute respiratory

infections in a rural community of the hill region of Nepal.

Environment International, 1989b; 15:337-340.

38. Armstrong JRM, et al. Indoor air pollution exposure and lower

respiratory infections in young gambian children. Int J Epidemiol.

1991;20(2):424-9.

39. Morris K, et al. Wood-burning stoves and lower respiratory tract

infection in american Indian children. AJDC, 1990; 144:105-8.

42