23
INFORME DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA COLABORACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS CON SEDE EN ROMA Consulta oficiosa 4 de septiembre de 2013 Programa Mundial de Alimentos Roma, Italia

INFORME DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA COLABORACIÓN … · los tres organismos son miembros de la Secretaría del Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA), creada en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA

COLABORACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS

CON SEDE EN ROMA

Consulta oficiosa

4 de septiembre de 2013

Programa Mundial de Alimentos

Roma, Italia

1

RESUMEN

En los años 2011 y 2012, los organismos de las Naciones Unidas que tienen su sede

en Roma —la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el PMA— siguieron

intensificando su colaboración a escala mundial, regional y nacional, entre otras

cosas intensificando el diálogo entre el personal directivo superior acerca de los

respectivos procesos de reforma de los tres organismos.

Los organismos han establecido como prioridad mejorar las asociaciones, también

entre sí, e incorporarán esta prioridad a sus respectivos marcos estratégicos.

Los tres organismos comparten la visión de promover la seguridad alimentaria

mundial mediante el enfoque de doble vía consistente en aliviar el hambre por

medio de asistencia alimentaria, medidas de apoyo a la nutrición e instrumentos de

protección social y, al mismo tiempo, eliminar las causas profundas del hambre y la

pobreza. Esto último implica prestar apoyo a largo plazo para fomentar un

desarrollo agrícola y rural sostenible, dando prioridad a la mejora de las capacidades

de los pequeños agricultores, así como aumentar el apoyo para las mujeres, los niños

y los jóvenes desempleados.

El mantenimiento de unos niveles inaceptablemente altos de hambre e inseguridad

alimentaria, la crisis alimentaria y financiera, la volatilidad de los precios fuera de lo

común y las emergencias de gran escala han dado un impulso añadido a las

actividades conjuntas de los organismos. Se está consolidando la colaboración en el

nivel directivo superior y a nivel técnico, centrando la atención en la labor de

promoción a alto nivel de las políticas de seguridad alimentaria y nutrición, en

especial en el proceso posterior a 2015 y por medio del nuevo mandato del Equipo

de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria, que

prevé reforzar el núcleo de operaciones de Roma, centrado en los organismos que

tienen su sede en esta ciudad, así como un nuevo plan de trabajo basado en el “Reto

del Hambre Cero” del Secretario General de la Naciones Unidas. Los preparativos en

curso para la Exposición Universal de Milán de 2015, cuyo tema es “Alimentar el

planeta — Energía para la vida”, brindan a los tres organismos la oportunidad de

colaborar entre sí y de dirigir la coordinación de la participación de otros organismos

de las Naciones Unidas.

Siguen recibiendo una atención prioritaria las medidas de escala nacional, en

particular la promoción de los pequeños agricultores, entre otras cosas mediante la

iniciativa de “Compras en aras del progreso”. Se han intensificado las actividades

conjuntas de promoción y comunicación y los servicios comunes. Como esferas de

logros en la colaboración entre los organismos con sede en Roma figuran: i) una

mayor coordinación de los mecanismos y procesos, en los niveles mundial, regional

y nacional; ii) una mayor colaboración a escala nacional, como en Mozambique;

iii) evaluaciones conjuntas; iv) el apoyo al reformado Comité de Seguridad

2

Alimentaria Mundial y su transformación en la principal plataforma

intergubernamental, internacional y multisectorial sobre seguridad alimentaria y

nutrición, y v) el sistema de módulos de acción agrupada de carácter humanitario,

en particular el módulo de acción agrupada de seguridad alimentaria.

INTRODUCCIÓN

1. El presente informe se basa en el documento de 2009 titulado “Orientaciones

para la colaboración entre los organismos con sede en Roma”1, en el que se

estableció la siguiente base para la colaboración entre la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el PMA:

“Diversos problemas de orden mundial tales como el cambio climático y la crisis

relativa a la seguridad alimentaria han dado un nuevo impulso a la cooperación

entre los organismos con sede en Roma. La FAO, el FIDA y el PMA pueden

trabajar de forma conjunta aprovechando sus respectivas ventajas comparativas

con el fin de (…) contribuir a la labor mundial de erradicación del hambre crónica

y la pobreza y [la] mejora del acceso de las personas pobres y vulnerables a los

alimentos.”

2. El documento incluía un marco de cuatro pilares para la colaboración:

i) asesoramiento en materia de políticas, intercambio de conocimientos y

seguimiento; ii) operaciones; iii) promoción y comunicación, y iv) colaboración

administrativa.

3. Desde 2009, los puntos de vista con respecto a la relación entre los dos

primeros pilares han variado notablemente. Ahora se reconoce que la

separación convencional entre la esfera de política y conocimientos por un lado

y la de las operaciones por otro puede generar rigidez institucional y que es

preferible concebir las actividades de los programas de forma holística y

favorecer su interconexión. Las reformas organizativas emprendidas por los

organismos con sede en Roma reflejan ese reconocimiento, por lo cual en el

presente informe se exponen conjuntamente las actividades operacionales y las

de políticas.

4. Los objetivos generales de la colaboración entre los organismos que tienen su

sede en Roma siguen siendo los mismos que en 2009:

colaborar con una visión común a fin de promover la seguridad

alimentaria a escala mundial con arreglo al “enfoque de doble vía” para

atacar el hambre por medio de la asistencia alimentaria, de medidas de

apoyo a la nutrición y de redes de protección social, así como eliminar la

causas profundas del hambre y la pobreza mediante un apoyo a largo

plazo al desarrollo agrícola y los pequeños agricultores.

1 WFP/EB.2/2009/11-C, documento presentado a la Junta Ejecutiva en noviembre de 2009.

3

fomentar la capacidad de los organismos con sede en Roma para

proporcionar orientación y apoyo a la comunidad internacional, y

ayudar a los países miembros a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) [y a diseñar la agenda de actividades para después de

2015].

5. Los organismos con sede en Roma han acordado los siguientes principios

rectores de la colaboración: i) las asociaciones forman parte integral de los

mandatos de los organismos; ii) la asociación no es un fin en sí misma, sino un

medio de incrementar la sinergia, la eficacia y la eficiencia; iii) es importante

contar con un enfoque activo que permita aprender de la experiencia; iv) la

colaboración es acorde con la búsqueda de coherencia en todo el sistema de las

Naciones Unidas, y v) la colaboración se organiza mediante procesos de escala

nacional. No obstante, los organismos con sede en Roma reconocen que el nivel

nacional no es siempre el más eficiente para una actuación eficaz,

especialmente para establecer normas, diseñar sistemas de información,

realizar una labor de promoción y movilizar recursos.

6. En el presente informe se exponen los principales logros obtenidos en la

cooperación entre los organismos que tienen su sede en Roma desde la

publicación del informe de actualización de 2011 y se determinan los ámbitos

de actuación y las estrategias para el futuro. El documento se ha elaborado de

manera conjunta entre los tres organismos.

PROMOCIÓN DE AGENDAS COMUNES DE POLÍTICAS Y

PROGRAMAS

7. Se prevé que la colaboración entre los tres organismos en esta esfera produzca

los efectos siguientes:

intensificación de la formulación y la aplicación de políticas a escala

nacional e internacional; mayor acceso a la información;

creación de marcos y herramientas mundialmente reconocidos;

eficacia y eficiencia en las operaciones sobre el terreno;

mejora de la movilización de recursos y de las realizaciones globales, y

aumento de la capacidad para trabajar en contextos multidisciplinarios.

4

I. Revitalización de la nutrición como elemento prioritario de los

programas

8. El ámbito de la nutrición, que incluye los efectos nutricionales de las

intervenciones de los organismos de las Naciones Unidas, ha pasado a ser un

elemento prioritario para atacar la inseguridad alimentaria y promover un

desarrollo sostenible.

Iniciativa REACH

9. La FAO, el FIDA y el PMA colaboran con el Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF) y con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el

marco de la Iniciativa SUN (para el fomento de la nutrición), de la iniciativa de

la Asociación REACH (para poner fin al hambre entre los niños) y del Comité

Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas. La Asociación REACH aplica

un enfoque multisectorial que reconoce la interconexión existente entre

seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, agricultura y cuidados

infantiles y la necesidad de una coordinación más eficaz de los programas que

se ocupan de la desnutrición a nivel nacional.

10. En 2010, el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) financió

el trabajo de la iniciativa REACH en ocho países de África y Asia. Otros

donantes importantes desde 2010 son la Unión Europea, los Estados Unidos de

América y el proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2012, la

iniciativa se amplió a 13 países, con el despliegue de 20 coordinadores. La

REACH apoya la coordinación dentro de cada país del apoyo prestado a los

gobiernos por las Naciones Unidas y otros asociados, en tanto que el Comité

Permanente de Nutrición se centra en la normalización y la armonización de

políticas a nivel mundial, el intercambio de conocimientos, la labor de

promoción y la evaluación estratégica. A través de la Asociación REACH y del

Comité Permanente de Nutrición, y en colaboración con los gobiernos

anfitriones, los organismos que tienen su sede en Roma coordinan y apoyan las

actividades de las partes interesadas del ámbito de la seguridad alimentaria y

la nutrición. Rwanda y Burundi disponen de programas conjuntos de nutrición

en el marco de la iniciativa REACH.

11. Una esfera importante de colaboración mundial y nacional FAO–PMA en

materia de nutrición es la promoción de métodos basados en las escuelas en los

que se asocian los huertos escolares y la educación sobre nutrición con los

programas de alimentación escolar, además de promover la conexión entre esta

última y los pequeños agricultores locales.

5

II. Refuerzo de la estructura institucional mundial en relación con la

nutrición y la seguridad alimentaria

Colaboración con el G8 y el G20

12. La FAO, el FIDA y el PMA trabajaron junto con otras entidades internacionales

para hacer aportaciones sobre políticas para el G8 y el G20. Un fruto de la

reunión del G8 celebrada en los Estados Unidos de América en 2012 es la

Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Por otra parte, en

el marco del G20, los organismos con sede en Roma prepararon posiciones

comunes sobre cuestiones de seguridad alimentaria para presentarlas a las

reuniones de órganos como el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo. Asimismo,

los tres organismos son miembros de la Secretaría del Sistema de información

sobre el mercado agrícola (SIMA), creada en septiembre de 2011 a iniciativa del

G20, y con sede en el edificio de la FAO, con el fin de coordinar la acción

política en respuesta a la volatilidad de los precios internacionales y de mejorar

la transparencia de los mercados de alimentos. En su primer año de

funcionamiento, la Secretaría creó una base de datos sobre la oferta y demanda

de productos básicos e identificó varias esferas prioritarias en las que hacer el

seguimiento del mercado mundial y hacer predicciones sobre posibles

perturbaciones de los mercados.

Colaboración en el marco del Consejo Económico y Social

13. Los organismos con sede en Roma colaboran asimismo para abordar las causas

profundas de la inseguridad alimentaria y el hambre, para lo cual es esencial

fomentar más y mejores puestos de trabajo y oportunidades empresariales en la

agricultura y las zonas rurales. Durante el examen ministerial anual de 2012

efectuado en el período de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social

(ECOSOC) —dedicado al tema “Promover la capacidad productiva, el empleo

y el trabajo decente para erradicar la pobreza en el contexto de un crecimiento

económico inclusivo, sostenible y equitativo a todos los niveles para lograr los

Objetivos de Desarrollo del Milenio”—, la Organización Internacional del

Trabajo, la FAO y el FIDA organizaron un acto común paralelo en colaboración

con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones

Unidas, el PMA y el Banco Mundial en torno al tema “More and Better Rural Jobs

for Achieving Food Security” (Más y mejores puestos de trabajo para lograr la

seguridad alimentaria), cuyos debates contribuyeron a las recomendaciones

finales del examen ministerial anual.

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

14. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), cuya Secretaría está

formada por personal de la FAO, el FIDA y el PMA, consolidó su papel como

principal plataforma intergubernamental, internacional y multisectorial para la

6

seguridad alimentaria y la nutrición. Los organismos con sede en Roma son

miembros del Grupo Asesor de la Mesa del CSA.

15. En calidad de participantes del CSA, cofinanciadores y miembros de la

Secretaría, los organismos que tienen su sede en Roma contribuyeron de forma

importante a la elaboración de las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza

responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de

la seguridad alimentaria nacional”: uno de los principales logros del CSA. Estas

directrices contribuyen a la meta global de lograr la seguridad alimentaria para

todos y apoyan la progresiva realización del derecho a una alimentación

adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. En los últimos

meses, la FAO y el FIDA han empleado las directrices para desarrollar su

cooperación a escala nacional.

16. Los organismos con sede en Roma han contribuido a otros logros importantes

del CSA, tales como la ratificación de la primera versión del Marco estratégico

mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición2, el acuerdo de emprender

consultas sobre la elaboración de un programa de acción para hacer frente a la

inseguridad alimentaria en las crisis prolongadas3 y unos términos de

referencia para la formulación de unos principios sobre la inversión agrícola

responsable y unas recomendaciones para la celebración de mesas redondas

sobre políticas en las reuniones plenarias del CSA.

Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria

17. En 2011 y 2012, los organismos con sede en Roma prosiguieron su labor

conjunta para combatir los efectos de los precios altos y volátiles de los

alimentos sobre las personas más vulnerables, en el marco del Equipo de

Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria. Este

se ocupa de la coordinación y la coherencia entre sus miembros con respecto a

las subidas de precios de los alimentos; evalúa los riesgos, el impacto

humanitario y las consecuencias en materia de programas y políticas, y formula

2 http://www.fao.org/cfs/cfs-home/global-strategic-framework/es 3 FAO. 2012, informe final del Foro de expertos de alto nivel sobre la inseguridad alimentaria en las crisis

prolongadas, 13–14 de septiembre de 2012, Roma. Disponible, en inglés, en la dirección

http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs_high_level_forum/documents/REPORT_HLEF.pdf

El programa “Mejora de la gobernanza mundial para la reducción del hambre”, en cuya estrategia ocupa un lugar destacado la colaboración interinstitucional, está contribuyendo a intensificar la colaboración entre los organismos que tienen su sede en Roma. El programa está financiado por la Unión Europea y recibe recursos suplementarios de la FAO. Está gestionado por la FAO, colabora con el FIDA y el PMA y aporta financiación al CSA y a la Red de información sobre seguridad alimentaria (FSIN).

7

posiciones comunes, por ejemplo los mensajes conjuntos para Río+20 y el

proceso posterior a 2015.

18. En febrero de 2013, los directores del Equipo de Tareas acordaron un nuevo

mandato del mismo, con importantes consecuencias para la colaboración de los

organismos que tienen su sede en Roma. El nuevo mandato prevé continuar

una labor de promoción y coordinación “ligera”, a la vez que reorientar el plan

de trabajo del Equipo de Tareas en torno al “Reto del Hambre Cero” formulado

por el Secretario General y sus cinco pilares: hambre cero; eliminación del

retraso en el crecimiento en los niños menores de 2 años de edad; sostenibilidad

de todos los sistemas alimentarios; duplicación de la productividad y los

ingresos de los pequeños agricultores, y eliminación de las pérdidas de

alimentos y los desechos.

Módulos mundiales de acción agrupada para la intervención humanitaria

19. El PMA y la FAO codirigen el módulo mundial de acción agrupada de

seguridad alimentaria, que entró en funcionamiento en abril de 2011. Este

módulo de acción agrupada engloba más de 35 organizaciones participantes y

apoya a hasta 40 sistemas de coordinación nacionales. La mayor dedicación de

los organismos que lo dirigen y de los asociados ha convertido el módulo en

una herramienta eficaz de intervención humanitaria en pro de la seguridad

alimentaria. Existen acuerdos similares de codirección en varias situaciones

nacionales, y se está promoviendo el sistema como camino óptimo a seguir. Los

dos organismos han intensificado su colaboración para incorporar una

perspectiva de género en los programas de emergencia y rehabilitación y para

desarrollar las competencias del personal humanitario en materia de género.

20. El módulo mundial de acción agrupada de seguridad alimentaria cuenta con

un equipo de apoyo mundial multinstitucional con base en la Sede del PMA en

Roma, integrado por la FAO, el proyecto GenCap sobre la capacidad de reserva

en cuestiones de género del Comité Permanente entre Organismos, HelpAge, la

Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el Consejo

Noruego de Refugiados ProCap y el PMA. El programa de capacitación del

módulo mundial ha servido a más de 200 coordinadores y gestores de

información (efectivos y potenciales) de módulos de acción agrupada

procedentes del PMA, la FAO, organizaciones no gubernamentales (ONG) y

sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. La FAO está desarrollando

un componente de aprendizaje por vía electrónica para el módulo.

21. Una evaluación conjunta FAO/PMA del módulo mundial de acción agrupada

de seguridad alimentaria que se realizará en 2013-2014 proporcionará una

valoración más detallada de los logros del módulo.

22. La asociación entre la FAO y el módulo de acción agrupada de logística,

dirigido por el PMA, se ha fortalecido gracias a una mayor participación de la

8

FAO en las actividades del módulo. Desde 2013, este organismo ha recurrido a

servicios de transporte de mercancías de este módulo para sus operaciones en

Haití, la República Árabe Siria, Libia, Somalia y Sudán del Sur.

23. La FAO y el PMA colaboran asimismo en el módulo mundial de acción

agrupada de nutrición, dirigido por el UNICEF, y el de telecomunicaciones de

emergencia, dirigido por el PMA.

Sistemas de información sobre la seguridad alimentaria

24. Los organismos con sede en Roma colaboran con regularidad en los informes

titulados El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo; los informes de 2009,

2010 y 2011 fueron elaborados por la FAO y el PMA; el FIDA se incorporó para

la elaboración del informe de 2012. En el informe de 2013 se presentarán

estimaciones sobre la prevalencia de la desnutrición y se evaluarán los factores

que favorecen la reducción del hambre, tanto a nivel mundial como en

determinados países.

25. En el marco de la estrategia conjunta sobre sistemas de información para la

seguridad alimentaria y la nutrición, ratificada en 2011, el PMA y la FAO, en

colaboración con el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas

Alimentarias (IFPRI), pusieron en marcha en 2012 la Red de información sobre

seguridad alimentaria, que tiene por fin crear una comunidad mundial para

ayudar a los países y regiones a fortalecer sus propios sistemas de información

en la materia. La red se centrará en el desarrollo de la capacidad de

cooperación Sur-Sur y en la localización de recursos financieros, así como en

crear una comunidad de redes regionales y nacionales, académicos, ONG,

organizaciones internacionales y asociados en la financiación.

26. El PMA, la FAO y otros asociados siguieron apoyando la puesta en práctica de

la Clasificación integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria

(CIF) a través del Comité Directivo de la CIF. La CIF es una escala normalizada

para describir diferentes situaciones de seguridad alimentaria en 30 países de

África, América Latina y Asia. En marzo de 2013 se concluyó un proyecto

regional de la CIF financiado por la Unión Europea que abarcó seis países

asiáticos, mediante el cual recibieron capacitación 190 participantes en el

Afganistán, Bangladesh, Camboya, Nepal, el Pakistán y Filipinas.

Evaluaciones de la seguridad alimentaria

27. Desde 2011, el PMA y la FAO han llevado a cabo evaluaciones conjuntas de

emergencia de la seguridad alimentaria en el Chad, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Filipinas y la República Árabe Siria. Cuando los gobiernos piden

evaluaciones de emergencia multisectoriales de las necesidades después de una

crisis, la FAO y el PMA generalmente dirigen la evaluación de los aspectos

relacionados con la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en

nombre de las Naciones Unidas. Desde 2010 se han llevado a cabo evaluaciones

9

de las necesidades de seguridad alimentaria y recuperación de los medios de

subsistencia en el Pakistán, y hay otras evaluaciones previstas.

28. La FAO y el PMA colaboran en la difusión de datos procedentes de análisis

exhaustivos de la seguridad y alimentaria y la vulnerabilidad a través de

CountrySTAT, un sistema por Internet para la gestión y difusión de estadísticas

nacionales y subnacionales sobre alimentos y agricultura. En 2012 y 2013, el

PMA y la FAO realizaron misiones conjuntas de evaluación de los cultivos y la

seguridad alimentaria en Etiopía, la República Popular Democrática de Corea,

Madagascar, Sudán del Sur y la República Árabe Siria. Estas misiones se llevan

a cabo a petición de los gobiernos, en países con emergencias relacionadas con

la producción agrícola o con problemas de disponibilidad de alimentos.

III. Fomento de la seguridad alimentaria, la nutrición, la agricultura

sostenible y la transformación rural en el proceso posterior a 2015

29. En colaboración con Bioversity International, los organismos que tienen su sede

en Roma contribuyeron a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible (“Río+20”), que marcó un hito en la agenda de desarrollo

sostenible. Entre las cuestiones prioritarias figuraban el hambre, la seguridad

alimentaria y la nutrición, la agricultura, el fomento de la resiliencia y la

igualdad de género; en el documento final se incluyeron además la reducción

de desastres y la protección social. El Secretario General de las Naciones

Unidas lanzó la iniciativa “Reto del Hambre Cero” en un acto paralelo de los

organismos con sede en Roma.

30. El Secretario General está facilitando las medidas de inclusión y consulta en el

proceso posterior a los ODM, con la participación de una amplia gama de

partes interesadas. Entre las medidas figura la creación de un equipo de tareas

de las Naciones Unidas para apoyar el proceso. En 2012, un resultado

importante de la participación de los organismos con sede en Roma en dicho

equipo fue el informe titulado “El futuro que queremos para todos”, en el que

el hambre, los alimentos y la nutrición ocupaban un lugar destacado entre las

dimensiones del desarrollo sostenible. Más recientemente, los organismos con

sede en Roma trabajaron en el equipo de soporte técnico del equipo de tareas

para el grupo de trabajo abierto sobre objetivos de desarrollo sostenible,

principal foro dirigido por los Estados Miembros resultante de Río+20 para

debatir la agenda de desarrollo sostenible para después de 2015. Los

organismos con sede en Roma también prepararon una declaración conjunta

para el grupo de trabajo abierto sobre empleo y crecimiento inclusivo,

reconociendo la importancia de promover el empleo decente y el acceso a la

protección social en las zonas rurales a fin de alcanzar los objetivos globales de

reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y un crecimiento más inclusivo.

10

31. El PMA y la FAO dirigieron la consulta temática mundial sobre el hambre, la

seguridad alimentaria y la nutrición, junto con el FIDA y Bioversity

International. Los participantes llegaron a la conclusión de que la visión de

acabar con la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición para 2015 es

realizable, pero que se requiere: i) dar prioridad a las mujeres y los pequeños

productores como agentes de cambio; ii) prestar atención a la nutrición como

factor esencial para lograr la seguridad alimentaria y la reducción de la

pobreza; iii) procurar la sostenibilidad en la producción y el consumo de

alimentos; iv) dar un papel central a las zonas rurales, donde viven dos terceras

partes de la población pobre del mundo, y v) fomentar la capacidad de

resistencia ante los problemas.

IV. Fortalecimiento de la colaboración a nivel nacional

32. En los países, los organismos con sede en Roma colaboran en proyectos

agrícolas, en evaluaciones conjuntas de la seguridad alimentaria y grupos

temáticos dedicados a este tema, en actividades de alimentos por trabajo o

alimentos para la capacitación y en programas de microcrédito. El FIDA

financió 29 proyectos de la FAO en 2011 y 27 en 2012. El Centro de Inversiones

de la FAO envió 86 misiones sobre el terreno en 2011 para apoyar inversiones y

trabajo de base del FIDA y 63 misiones en 2012, con sustanciales aportaciones a

11 proyectos de inversión en 2011 y a 14 en 2012. En 2012, la FAO y el PMA

colaboraron en 105 proyectos en 58 países y el FIDA y el PMA en 11 proyectos

en 10 países; en 2011, la FAO y el PMA colaboraron en 86 proyectos en

50 países y el FIDA y el PMA en 9 proyectos en 11 países.

33. La colaboración entre la FAO y el FIDA en los países consiste principalmente

en proyectos de inversión financiados por el FIDA, con la asistencia técnica de

la FAO. Gran parte de esta ayuda se presta desde el Centro de Inversiones de la

FAO, que participa en la preparación del 20 % de los proyectos financiados por

el FIDA.

Premios a la excelencia

34. En febrero de 2013, el equipo de la FAO, el FIDA y el PMA en Mozambique

recibió el primer Premio a la Excelencia por el trabajo en asociación, en

TICAD V

Los organismos con sede en Roma hicieron aportaciones para la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (“TICAD V”), celebrada en Yokohama en mayo de 2013. Cada organismo se ocupó de pronunciar una declaración conjunta, durante las sesiones temáticas dedicadas, respectivamente, al fortalecimiento de las bases sectoriales para el crecimiento (FIDA); al avance hacia la agenda de desarrollo posterior a 2015 (FAO), y a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (PMA).

11

reconocimiento de sus logros en el marco de la iniciativa “Unidos en la acción”

en diversas esferas. En Mozambique, aprovechando sus respectivas ventajas

comparativas, los organismos con sede en Roma se dedican a actividades tales

como mejorar la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos a lo largo

de la cadena de valor, aumentar la demanda y el uso de alimentos nutritivos y

asegurar la resistencia a las crisis por medio de la reducción del riesgo y la

adaptación al cambio climático. En el programa conjunto se aunaron los

requisitos exigidos por el PMA en materia de licitaciones con los conocimientos

especializados de la FAO y el FIDA en cuanto a producción, almacenamiento,

gestión empresarial y acceso a crédito.

35. El programa tenía por objetivo incrementar los ingresos de los pequeños

agricultores y mejorar los medios de subsistencia en las zonas rurales. Como

resultados pueden citarse el aumento de las opciones de almacenamiento para

los agricultores y sus asociaciones, la mejora de la manipulación después de la

cosecha y el aumento del acceso a los mercados. El acceso a crédito a través del

fondo de garantía subvencionado por el FIDA proporcionó capital que permitió

a los pequeños agricultores comercializar su producción.

36. Otros equipos en los países nominados para el premio fueron los del

Afganistán, el Estado Plurinacional de Bolivia, Burkina Faso, Kenya,

Kirguizistán, Lesotho, Madagascar, el Níger y Filipinas.

V. Fomento de la capacidad de resistencia a las crisis recurrentes

Plan de acción de las Naciones Unidas de reducción del riesgo de desastres para

fomentar la resiliencia

37. La FAO y el PMA están aplicando el Plan de acción de las Naciones Unidas

para la reducción del riesgo de desastres a fin de fomentar la resiliencia, que se

ultimó en marzo de 2013. Mediante este plan se acelerará la integración de la

Crisis por la roya del café en Centroamérica

La FAO y el PMA colaboran con otros interlocutores regionales en la elaboración de un plan de acción regional para establecer un enfoque integrado con el que mitigar el impacto negativo de la crisis producida por la roya del café y recuperar la capacidad productiva de los cafetales afectados. Para abordar las repercusiones socioeconómicas será necesario realizar un análisis basado en datos de las comunidades afectadas, a fin de definir las actividades inmediatas, a medio y a largo plazo necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los trabajadores afectados y restablecer su capacidad productiva. La FAO y el PMA han ideado un doble enfoque, consistente en: i) evaluar el impacto socioeconómico de la roya del café en el empleo, la producción y la seguridad alimentaria y nutricional, y ii) diseñar y gestionar medidas de compensación y mitigación para hacer frente a ese impacto, en especial para los productores y las familias más vulnerables.

12

reducción del riesgo de desastres en todas las operaciones de las Naciones

Unidas en los países y se apoyará la aplicación del Marco de Acción de Hyogo.

Sistema de gestión de riesgos meteorológicos

38. Mediante el Sistema de gestión de riesgos meteorológicos del FIDA y el PMA

se apoya el desarrollo de herramientas innovadoras de gestión de riesgos

meteorológicos y climáticos —como el seguro basado en índices

meteorológicos— que mejoran los medios de subsistencia y reducen el hambre

en el medio rural. Dicho sistema se puso en marcha en 2008 con el apoyo de la

Fundación Bill y Melinda Gates. Desde entonces, ha sido utilizado para probar

el seguro contra riesgos meteorológicos basado en índices en China y Etiopía,

que ha permito realizar un estudio sin precedentes en el que se examinaron

36 proyectos piloto de seguros basados en índices meteorológicos.

Plataforma regional de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo sobre

resiliencia ante el riesgo de desastres y sostenibilidad

39. La FAO y el PMA trabajaron juntos a nivel regional para mejorar la capacidad

de recuperación tras la crisis del Cuerno de África de 2011. Ambos organismos

han sido miembros de la Plataforma regional sobre resiliencia ante el riesgo de

desastres y sostenibilidad de la Autoridad Intergubernamental para el

Desarrollo desde su creación y ayudaron a desarrollar diversos elementos de

esa plataforma a nivel nacional y regional. La colaboración en materia de

resiliencia se inició durante la elaboración conjunta del Plan de acción para el

Cuerno de África de la FAO, el PMA y Oxfam.

VI. Mejora de las capacidades para participar en los mercados

nacionales e internacionales

Iniciativa “Compras en aras del progreso”

40. Desde el inicio en 2008 del programa piloto quinquenal del PMA denominado

“Compras en aras del progreso” o “Compras para el progreso”, la FAO y el

FIDA han colaborado como asociados estratégicos y operacionales esenciales.

Con la orientación ofrecida por el Memorando de Entendimiento firmado en

junio de 2008, a lo largo de todo 2012 prosiguieron las oportunidades para

intensificar las asociaciones.

41. La FAO ha participado en proyectos de compras para el progreso en 16 países

piloto, y el FIDA en cinco. El apoyo técnico de la FAO a organizaciones de

agricultores que trabajan en proyectos de este tipo se cofinancia con fondos

procedentes de asociados, del propio programa de compras en aras del

progreso o de financiación complementaria de la FAO. La colaboración con el

FIDA sobre el terreno se centra en el acceso a crédito.

13

42. La participación de la FAO y el FIDA en el grupo de examen técnico del

programa “Compras en aras del progreso” —grupo formado por nueve

expertos en agricultura y desarrollo de mercados— ha sido fundamental para

guiar el desarrollo del sistema de seguimiento y evaluación del programa y

apoyar su ejecución. En 2012, el grupo de examen técnico examinó los nuevos

datos sobre dicha iniciativa y ofreció recomendaciones sobre cómo fortalecer el

análisis de su impacto.

43. El Centro de Inversiones de la FAO está trabajando con el PMA en un análisis

de costos-beneficios de la iniciativa compras para el progreso en El Salvador,

Malawi, Malí y la República Unida de Tanzanía. Este estudio de siete meses

cofinanciado por ambos organismos, que concluirá en enero de 2014, tiene por

fin valorar cuantitativamente los costos y beneficios del programa piloto

quinquenal.

Compras a los africanos en favor de África

44. La asociación sobre el terreno se combina con la colaboración Sur-Sur en el

marco de la iniciativa “Compras a los africanos en favor de África”

(PAA África), en virtud de la cual la FAO y la iniciativa de compras para el

progreso conectan a pequeños agricultores con programas de alimentación

escolar en Etiopía, Malawi, Mozambique, el Níger y Senegal. Esta iniciativa

piloto de pequeña escala sirve de plataforma para la colaboración operacional

de la FAO y de la iniciativa de compras para el progreso, con un intercambio

de experiencias Sur-Sur gracias al apoyo de expertos brasileños.

Fomento de las capacidades en materia de finanzas rurales

45. Hace 10 años se estableció una asociación para el desarrollo de las capacidades

en materia de finanzas rurales entre el FIDA, la FAO, la Agencia Alemana de

Cooperación Internacional, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones

Unidas para el Desarrollo de la Capitalización. La asociación tiene como

objetivo facilitar la colaboración entre organismos para aumentar el acceso a

financiación e inversiones que favorezcan el desarrollo agrícola y rural

inclusivo.

VII. Promoción de las cuestiones de género y del empoderamiento de la

mujer

46. Los organismos que tienen su sede en Roma y la Entidad de las Naciones

Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

(ONU-Mujeres) encabezan la actuación conjunta de las Naciones Unidas para

apoyar el empoderamiento económico de las mujeres del mundo rural. Entre

las iniciativas figura la puesta en marcha de un programa conjunto de cinco

años denominado “Aceleración de los progresos hacia el empoderamiento

económico de la mujer rural”, que se llevará a cabo en Etiopía, Guatemala,

14

Kirguizistán, Liberia, Nepal, el Níger y Rwanda. Entre septiembre y diciembre

de 2012, las partes interesadas nacionales participaron en seminarios de

consulta en Guatemala, Kirguizistán, Nepal y el Níger para formular

programas conjuntos nacionales. Entre mayo y junio de 2013, Rwanda y Liberia

pusieron en marcha sus programas nacionales. Los organismos con sede en

Roma conmemoran conjuntamente el Día Internacional de la Mujer y crean

concienciación sobre cuestiones fundamentales en materia de género. En África

oriental y central, la FAO y el PMA colaboran en el contexto de la Red regional

sobre cuestiones de género y medios de subsistencia rurales junto con otros

organismos de las Naciones Unidas, ONG y asociados para la obtención de

recursos y están desarrollando un programa regional conjunto con el FIDA

sobre cuestiones de género.

47. Antes del período de sesiones de 2012 de la Comisión de la Condición (Jurídica

y Social) de la Mujer, ONU Mujeres, en colaboración con los organismos con

sede en Roma, organizó en Accra (Ghana) una reunión de expertos sobre el

tema “Facilitación del empoderamiento económico de las mujeres rurales:

instituciones, oportunidades y participación”. Los cuatro organismos

formularon recomendaciones sobre políticas y programas dirigidas a los

gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y otras partes

interesadas y prepararon una hoja informativa sobre la situación de las mujeres

rurales en relación con cada uno de los ODM.

PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

48. En este ámbito se prevé lograr los efectos siguientes:

una participación y una promoción más eficaces en los foros

internacionales, y

una mayor concienciación pública sobre la colaboración entre organismos.

49. La comunicación y la promoción se incorporan de forma habitual en todas las

operaciones conjuntas de los organismos con sede en Roma.

50. Los jefes de los servicios de comunicación de todos los organismos de las

Naciones Unidas se reúnen anualmente para debatir la coordinación de

actividades y otros temas de comunicación. En 2013, la reunión se celebró por

primera vez en Roma, en la sede del FIDA en esta ciudad, organizada por los

organismos con sede en la misma; a ella asistieron representantes de

30 organismos de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional. Como temas se trataron la seguridad alimentaria mundial, los

retos en materia de comunicación en la República Árabe Siria y Oriente Medio,

los mensajes principales para la Exposición Universal de Milán de 2015, las

repercusiones y las mejores prácticas en los medios de comunicación social y la

agenda de desarrollo para después de 2015. La Expo de Milán 2015, que versará

15

sobre el tema “Alimentar el planeta – Energía para la vida”, se desarrollará del

1º de mayo al 31 de octubre de 2015. El Secretario General ha designado a los

organismos con sede en Roma coordinadores de la participación de las

Naciones Unidas. Desde julio de 2012, estos organismos han colaborado en el

Grupo Directivo de Alto Nivel y a nivel operacional en el equipo de las

Naciones Unidas para la Expo 2015.

51. Por otra parte, los organismos con sede en Roma están elaborando un glosario

conjunto de términos usados con frecuencia a fin de mejorar la coherencia

terminológica mediante definiciones comunes de conceptos como “seguridad

alimentaria”, “nutrición”, “malnutrición” o “alimentación”.

52. Desde 2010, los organismos con sede en Roma han coproducido “Hungry

Planet”, una serie de televisión por Internet en la que se tratan los problemas

más acuciantes del desarrollo rural. La serie se emite en la UNTV en Nueva

York y en cadenas de televisión de Sudáfrica e Italia. El FIDA aporta los

recursos para el montaje de cada episodio.

53. Los medios de comunicación social crean más oportunidades para la

colaboración de los organismos con sede en Roma; desde 2011, los tres

organismos coparticipan en sus respectivas campañas en los medios de

comunicación social y contribuyen a las mismas, amplificando los mensajes y

creando concienciación sobre los temas de agricultura, desarrollo rural,

seguridad alimentaria y nutrición.

54. Junto con Bioversity International y otros asociados, los organismos con sede

en Roma celebran cada mes de octubre en esta ciudad la “Carrera contra el

hambre”. Esta caminata o carrera por el centro de Roma ayuda a concienciar

sobre el hambre y recauda fondos para apoyar un proyecto específico sobre el

terreno. Lo obtenido gracias a la carrera de 2012 ayudó a financiar un proyecto

conjunto de los organismos con sede en Roma para comunidades afectadas por

el hambre en el distrito de Mwingi, en Kenya.

Cooperación Sur-Sur

En 2012, la FAO y el FIDA promovieron conjuntamente la labor de cooperación Sur-Sur en el foro de propuesta de soluciones para la agricultura y la seguridad alimentaria durante la Expo Global sobre Desarrollo Sur-Sur acogida por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Viena. Este año, la Expo será organizada por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas en Nairobi, y la FAO y el FIDA facilitarán la participación de instituciones del Sur para abordar los retos en materia de medio ambiente, agricultura y seguridad alimentaria.

16

COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA

55. El resultado que se prevé obtener es:

ahorro de costos en virtud de la mayor eficacia y eficiencia

56. Los organismos que tienen su sede en Roma estudian las posibilidades de

armonizar sus prácticas operativas para reducir costos, valorizar la experiencia

y los conocimientos especializados y facilitar el aumento de la eficiencia y la

eficacia al incrementar su poder adquisitivo.

57. Los jefes de los servicios administrativos de los tres organismos se reúnen con

regularidad para determinar oportunidades de colaboración, lo cual incluye el

traslado de personal entre los organismos, tanto de la categoría profesional

como de servicios generales.

58. Los organismos han reducido los costos de sus servicios administrativos al

colaborar en las contrataciones y adquisiciones, los servicios financieros, los

viajes y otras iniciativas, aunando sus recursos y conocimientos para lograr un

mayor beneficio común a largo plazo.

Adquisición y contratación conjuntas

59. La adquisición o contratación común de equipos, servicios e instalaciones por

parte de los organismos con sede en Roma ha aportado sistemáticamente

logros de eficiencia a los servicios administrativos de las respectivas sedes de

los organismos. En 2011 y 2012, tras la satisfactoria experiencia piloto de 2010,

los organismos operaron a través de su Equipo de adquisición y contratación

conjuntas. En los tres últimos años, las actividades de licitación comunes

ascendieron a 41 millones de dólares EE.UU., teniendo en cuenta el valor

previsto de 31 licitaciones.

Servicios financieros

60. La cooperación entre los departamentos de tesorería de los organismos con

sede en Roma ha aumentado notablemente, sobre todo en los ámbitos de

gestión de los conocimientos y del apoyo a las oficinas sobre el terreno. Los

tesoreros de los tres organismos participan en los respectivos comités de

inversión, ayudando a transmitir conocimientos y prácticas óptimas.

Gestión de los recursos humanos

61. Los organismos con sede en Roma se consultan periódicamente sobre temas de

recursos humanos, con miras a adoptar en lo posible posturas comunes.

Algunos ejemplos de colaboración son los derechos y beneficios para el

personal que trabaja en Roma y la revisión de la edad obligatoria de jubilación.

17

Seguridad en las sedes

62. Intercambio de información. Los servicios de seguridad de los organismos con

sede en Roma han adoptado una lista común de riesgos para la seguridad y un

plan de seguridad para el personal de las Naciones Unidas que trabaja en Italia.

63. Capacitación. La atención se centra en minimizar los costos de la capacitación a

fin de aumentar el número de personas que la reciben. En los últimos dos años,

más de 160 miembros del personal de los tres organismos participaron en

cursos conjuntos de sensibilización sobre cuestiones de seguridad en relación

con amenazas terroristas biológicas y químicas, correo sospechoso, amenazas

de bomba y otras cuestiones.

Servicios médicos

64. Mediante el proceso de licitación conjunto en la materia, los organismos con

sede en Roma contrataron a una nueva empresa de evacuación médica Europ

Assistance—, que ofrece servicios de ambulancia aérea para evacuar a los

trabajadores desplegados sobre el terreno, tanto de los organismos con sede en

Roma como de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos,

que se unió al contrato. Los organismos con sede en Roma están actualizando

conjuntamente sus planes de preparación para pandemias y de comunicación a

sus oficinas sobre el terreno para la actualización de inventarios de suministros

médicos.

65. Todos los suministros médicos para los tres organismos se adquieren de forma

centralizada, lo cual permite realizar compras al por mayor y lograr, por lo

tanto, grandes ahorros de costos.

Tecnología de la información y las comunicaciones

66. Los jefes de los servicios de información de los organismos que tienen su sede

en Roma se reúnen dos veces al mes para tratar temas relacionados con las

tecnologías de la información (TI) y las iniciativas en marcha, entre otras la

interconexión de las páginas web, el acceso compartido a sitios Intranet, la

participación interinstitucional de los directores de los servicios de TI de los

distintos organismos en calidad de asesores en los órganos de gobierno de estos

servicios de los otros organismos, la utilización de los servicios de suministro

de telecomunicaciones de emergencia de Dubai, un marco interinstitucional

para la transmisión de datos sobre el terreno, la coordinación de los servicios

de videoconferencia y el arrendamiento compartido de equipo informático.

Locales comunes

67. En febrero de 2013, el Director General de la FAO y el Presidente del FIDA

firmaron un acuerdo marco por el cual la FAO ayudará al FIDA a establecer

18

oficinas en la sede de la FAO en determinados países. El acuerdo está pensado

para mejorar la ya prolongada cooperación entre ambos organismos.

Pasos futuros

Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición

68. La FAO y la OMS —en colaboración con el FIDA, el PMA, el IFPRI, la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, el UNICEF, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio

y el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad

Alimentaria— están organizando la segunda Conferencia Internacional sobre

Nutrición, que se celebrará en la sede de la FAO del 19 al 21 de noviembre de

2014. En esta conferencia ministerial intergubernamental de alto nivel se

intentará proponer un marco normativo flexible para abordar los grandes retos

en materia de nutrición y determinar las prioridades para la cooperación

internacional.

Colaboración técnica

69. El grupo de trabajo sobre estrategias de los organismos con sede en Roma,

creado a raíz de una decisión de los máximos representantes de los tres

organismos para definir las prioridades comunes, ha identificado las siguientes

prioridades a medio plazo: i) promover los derechos de tenencia y acceso a la

tierra, la pesca y los recursos forestales por medio de las Directrices voluntarias

sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los

bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional; ii) profundizar la

colaboración en el desarrollo y la puesta en práctica de proyectos en el ámbito

de la iniciativa de compras para el progreso en la fase posterior al programa

piloto, entre otras cosas aplicando buenas prácticas y las lecciones aprendidas;

iii) hacer hincapié en la importancia de la agricultura familiar a nivel nacional,

regional y mundial, y iv) proseguir las iniciativas y asociaciones relacionadas

con la nutrición.

70. La inauguración del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014

brinda a los organismos con sede en Roma la oportunidad de aunar esfuerzos

con otros organismos para promover los sistemas sostenibles utilizados por las

familias campesinas y poner de relieve el papel esencial de los pequeños

agricultores, especialmente las mujeres, en aliviar el hambre y la pobreza y

proteger el medio ambiente y la biodiversidad.

71. Tras la adopción del Programa de Acción de Estambul para los países menos

adelantados para el decenio 2011-2020 en la Cuarta Conferencia de las

Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, celebrada en mayo de

2011 en Estambul (Turquía), en octubre de 2012 los organismos con sede en

Roma formaron un grupo de trabajo sobre agricultura, seguridad alimentaria,

19

nutrición y desarrollo rural en los países menos adelantados para contribuir a

la aplicación del Programa de Acción de Estambul en esos ámbitos.

Reducción de las pérdidas de alimentos por medio de una mejor gestión después de

la cosecha

72. En 2011, en un informe mundial sobre las pérdidas de alimentos, se pusieron

de relieve el gran volumen y el valor considerable de las pérdidas de alimentos

y los desechos a nivel mundial, cuyas estimaciones superan la pasmosa cifra de

un billón de dólares al año. Las pérdidas de alimentos después de la cosecha,

que se producen entre el campo y el mercado, a menudo superan el 30 % de la

producción anual total de cereales del África subsahariana y superan el

volumen total de la ayuda alimentaria enviada a esa región en la última

década. Una de las formas más seguras de aumentar la seguridad alimentaria

es velar por que no haya pérdidas de alimentos entre la granja y el consumidor.

73. El FIDA y el PMA se han unido a la iniciativa mundial sobre la pérdida de

alimentos y la reducción de desechos —iniciativa “Save Food”— fundada y

desarrollada por la FAO y Messe Düsseldorf, una entidad del sector privado

que organiza ferias internacionales para la industria del envasado y el

procesamiento de alimentos.

74. Dentro de un proyecto sobre la manipulación después de la cosecha en el

África subsahariana, que actualmente se está negociando con la Agencia Suiza

para el Desarrollo y la Cooperación, los organismos con sede en Roma

prestarán apoyo conjunto para la gestión posterior a la cosecha en Burkina

Faso, la República Democrática del Congo y Uganda. El proyecto tiene como

objetivo reducir en un 25 % los niveles actuales de pérdidas en determinadas

cadenas de suministro y aumentar en un 10 % los ingresos de los pequeños

agricultores.

Medición y evaluación de resultados

75. Los resultados de la colaboración administrativa y operacional se pueden

medir teniendo en cuenta los costos administrativos evitados, la mejora de los

precios obtenidos en comparación con los precios de mercado y, teóricamente,

el ahorro de costos directos. La experiencia ha demostrado que el impacto de la

licitación conjunta sobre los costos directos puede variar considerablemente de

un organismo a otro, y que en algunos casos la licitación conjunta puede

incluso aumentar los costos. En general, sin embargo, las ventajas de la

licitación conjunta han sido notables y se podrían incrementar. También se ha

de tomar en consideración si la actual estructura del Equipo de adquisición y

contratación conjuntas responde de forma óptima a las necesidades de los tres

organismos o si debe reforzarse para subsanar las deficiencias observadas.

76. Los resultados de la cooperación en el asesoramiento sobre políticas y el

intercambio de conocimientos aún no son cuantificables, pero el grupo de

20

trabajo sobre estrategia de los organismos con sede en Roma recomienda que

estos incrementen su intercambio de datos y los métodos para mejorar la

eficiencia y la eficacia en el cumplimiento de los objetivos comunes. Este

ámbito de actuación también se pone de relieve en la revisión cuadrienal

amplia de la política.

77. Tal como se ha señalado, las evaluaciones previstas del trabajo conjunto

relativo a los programas incluyen la evaluación conjunta FAO/PMA del

módulo mundial de acción agrupada de seguridad alimentaria para 2013-2014

y, en 2014, la evaluación de los países beneficiarios de la iniciativa REACH

financiados por el CIDA.

21

SIGLAS UTILIZADAS EN EL PRESENTE DOCUMENTO

CIDA Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional

CIF Clasificación integrada de la seguridad alimentaria y la fase

humanitaria

CSA Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FSIN Red de información sobre seguridad alimentaria

IFPRI Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas

Alimentarias

ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG organización no gubernamental

ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los

Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres

REACH Asociación para poner fin al hambre entre los niños

Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible

SIMA Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola

SUN Iniciativa para el fomento de la nutrición

TI tecnología de la información

TICAD Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

C-12188S-Update on Collaboration among the Rome-Based Agencies.docx