49
Coordinadora de Defensa del Parque Autonómico de La Juventud Colectivo Árbol ANALISIS DE LA FICHA AMBIENTAL 168/13 DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO MUNICIPAL EN D-1” Y EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE ESTA Ing.Amb. Alejandro Crespo Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2013

Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal" 168/13 (Construcción de Edificio Municipal en Distrito-1).

Citation preview

Page 1: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

Coordinadora de Defensa del Parque Autonómico de La Juventud

Colectivo Árbol

ANALISIS DE LA FICHA AMBIENTAL 168/13 DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO

MUNICIPAL EN D-1” Y EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE ESTA

Ing.Amb. Alejandro Crespo

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2013

Page 2: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

2

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………………………………… 3

1. ANÁLISIS DE FICHA AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO MUNICIPAL EN D-1” (QUINTA MUNICIPAL) ………………………………………………………………………………………

……………

9

1.1 BLOQUE DESCRIPTIVO.………………………………………………………………………………………………………… 9

1.2 BLOQUE TÉCNICO.……………………………………………………………………………………………………………… 15

1.3 BLOQUE AMBIENTAL EVALUATIVO………………………………………………………………………………………. 20

2. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL 168/13 POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ…………………………………………………………………………………………………………………………

…………….

41

2.1 SITUACIÓN ACTUAL Y RESULTADO DE CATEGORIZACIÓN…………………………………………………….. 41

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE UNA FICHA AMBIENTAL…………………… 41

2.3 DESARROLLO DEL PROCESO EVALUATIVO……………………………………………………………………………. 42

3 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….. 48

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….. 49

Page 3: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

3

RESUMEN EJECUTIVO

Durante el análisis de la información presentada en la Ficha Ambiental 168/13 “Construcción

Edificio Municipal en Distrito 1” se identificaron 40 irregularidades, de las cuales más de una

tercera parte son consideradas como “graves” debido a su naturaleza e importancia para la

categorización de la Ficha Ambiental.

Estas pueden ser categorizadas en:

- Omisiones de información descriptiva del proyecto

- Omisión de información de impacto ambiental

- Presentación de información alterada

- Errores en el llenado de la ficha ambiental

- Contradicciones dentro de la información presentada

- Omisión de irregularidades durante el proceso de Categorización

- Otorgamiento de categoría no correspondiente a características del proyecto

Debido a estas consideraciones (entre otras detalladas en este documento) el autor de este

informe considera firmemente que existe un serio error de criterio en la evaluación de la Ficha

Ambiental 168/13 (categoría no correspondiente) y graves faltas en el documento evaluado, las

cuales – según Art. 17 del D.S.28592 – incurren en infracciones cuyas sanciones incluyen: Multas,

Suspensión de Actividades, Denegación y Revocatoria de Licencia Ambiental.

Por lo tanto: la Ficha Ambiental tiene que ser devuelta, la Licencia Ambiental revocada y un nuevo

proceso de Categorización y evaluación de viabilidad tiene que ser iniciado. Según la bibliografía

consultada, los impactos ambientales identificados durante este trabajo, la ubicación de esta y

su magnitud, la Categoría del proyecto mínimamente tiene que ser II (Img. 1.3.3 y 1.3.4).

El bloque descriptivo contiene varias irregularidades (cuadro 1.1.1) de las cuales dos pueden ser

consideradas infracciones graves ya que se presenta información alterada no verídica en puntos

críticos como ser:

-Ubicación del proyecto

-Uso de suelo del predio en el que se planea su ejecución

Se omite además cualquier información respecto al predio en el que se localizara la obra en la que

se mencione el Área Protegida aledaña, el r.Piraí y el Parque Urbano Autonómico de la Juventud.

Lo cual podría provocar (y provocó) una evaluación incorrecta de la FA por parte de los técnicos

encargados de dicha tarea que deriva en una categorización inadecuada.

Page 4: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

4

No Irregularidad Gravedad

1 Información no correspondiente en la actividad principal del iniciador del proyecto

Leve

2 Coordenadas del proyecto diferentes a las dadas en la documentación que lo avala (O.M. 20/2007)

Grave

3 No se indica el nombre del proyecto Leve

4 Omisión de información en la descripción de las colindantes del proyecto (existencia de un área protegida y un parque público)

Media

5 Información alterada sobre Uso de Suelo no correspondiente a la realidad

Grave

6 Omisión de información en la Red de Drenaje Natural y el Medio Humano (r.Piraí y actividades humanas en el parque)

Media

Cuadro 1.1.1 – Irregularidades en la información presentada en la FA 168/13.

Se da información importante respecto a la naturaleza de la misma (cuadro 1.1.2), en base a la cual

se puede considerar que se trata de una OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO

DE GRÁN TAMAÑO (APROX. 2HA) que ocupará más del 10% del parque público en el que se

emplazará y cuyos impactos en el área aledaña tendrán una duración prolongada, lo cual pone en

cuestionamiento la falta de alternativas a este.

Parámetro Detalle Observación

Tamaño del proyecto 17248m2 (1,7 Ha) Más del 10% del predio en el que se localizará

Objetivo del proyecto Construcción de infraestructura moderna y amplia

Especifica que el proyecto es una OBRA DE CONSTRUCCIÓN

Vida útil del proyecto 40 años Impactos prolongados

Alternativas de localización del proyecto

No se consideraron La consideración de alternativas es un punto importante en un proyecto de gran envergadura que afectará a la población y al medio ambiente colindante.

Cuadro 1.1.2 – Puntos importantes en la evaluación de la FA 168/13.

Se observaron numerosas irregularidades de tipo tanto cualitativo como cuantitativo que en el

caso de ser evaluadas podrían (y fueron) ser malinterpretadas y generar una categorización

incorrecta de la obra.

Se ha omitido información respecto a materiales e insumos, existe una discrepancia entre las

actividades presentadas para la misma fase (ejecución) en diferentes partes del documento, hay

una omisión de información con repercusiones ambientales en las mismas e inclusive se enlistan

materiales considerados como sustancias peligrosas (ácidos, compuestos orgánicos tóxicos y

combustibles) que no aparecen en las secciones correspondientes de la ficha.

Por otra parte se menciona el uso de recursos forestales (madera) y minerales (ripio y arena) de la

zona que de ser aprovechados incurrirían en delitos ambientales, ya que el área de emplazamiento

se encuentra ubicada dentro de un área verde, aledaña a un área de protección ecológica y en

cercanías de un río donde la explotación de los cuales está prohibida.

Page 5: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

5

No Irregularidad Gravedad Punto Observaciones

1 Listado incompleto de maquinaria usada durante la construcción/ejecución de la obra

Leve 6.1

2 Omisión de maquinaria/equipo que será usado durante las fases de operación y mantenimiento

Leve 6.

3 Discrepancia entre el número de actividades listadas para la fase de ejecución de la obra

Media 6.1 y 8

Punto 6.1 – 15 actividades, Punto 8 – 12 actividades

4 Insuficiente información en la descripción de actividades que serán usadas en la Matriz de Evaluación. Omisión de procesos que generan impacto ambiental.

Grave 8 La no presentación de detalles relacionados a los procesos que se efectuaran durante la obra conlleva a la incorrecta ponderación de impactos

5 Número de empleados no correspondiente con la realidad durante la etapa de Operación

Media 9 Alteración de datos reales

6 Omisión del Suelo en el listado de Recursos Naturales aprovechables del área de la obra

Media 10

7 Presencia de recursos forestales y minerales en el listado de Recursos Naturales Aprovechables en zona de áreas verdes, áreas de protección ecológica y río con prohibición de aprovechamiento de áridos

Grave 10 De realizarse la explotación de los recursos enlistados se incurriría en delitos ambientales.

8 Existencia de Items con observaciones en el listado de materia prima e insumos de la construcción de la Obra

Media 11 Sustancias peligrosas sin declaración de lugar de almacenamiento ni aclaración en su manejo (ver tabl.1.2.1).

9 Omisión de combustible para maquinaria pesada en el listado de materia prima e insumos de la construcción de la Obra

Media 11 Al ser usado este, tiene que tener un lugar de almacenamiento debidamente implementado. La cantidad de combustible permite cuantificar contaminación atmosférica.

10 Omisión de material e insumos de oficina, etc usados en la fase de Operación del proyecto

Leve 11. Conlleva a la incorrecta evaluación de los deshechos producidos durante la operación del edificio.

Cuadro 1.2.2 – Irregularidades en la información presentada en la FA 168/13

Durante el proceso de autoevaluación e identificación de impactos ambientales del proyecto

“Construcción Edificio Municipal en Distrito 1” en la Ficha Ambiental 168/13 se detectó la mayor

cantidad de irregularidades con respecto a los demás bloques de esta.

Se detectaron serias omisiones de información ambiental de carácter crítico para la categorización

ambiental de este proyecto, como así también una serie de errores en la ponderación de los

impactos detectados y los cálculos de estos.

Se tienen también divergencias entre información presentada respecto a las actividades evaluadas

en las diferentes secciones de la FA que las contienen.

A continuación se detalla un resumen de las irregularidades encontradas en este último bloque:

Page 6: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

6

No Sección Irregularidad Gravedad Observaciones

1 Producción de deshechos

Omisión de desechos sólidos y desechos líquidos durante la fase de Ejecución

Media Descripción en el Cuadro 1.3.1

2 Se menciona el uso de cámaras sépticas para un edificio de gran envergadura

Media

3 Se habla de disposición de residuos líquidos en alcantarillado sanitario cuando este no existe

Grave

4 Producción de ruido Omisión de impacto sonoro por transporte vehicular en etapa de Operación y Futuro Inducido

Media En la fase de operación no se menciona la generación de ruido por el tráfico que se generara debido a las actividades administrativas del proyecto, este según estudios de contaminación acústica en nuestra ciudad [2], puede variar entre los 80 - 110Db (gravedad de sonido variable entre “molestia grave y riesgo grave para la salud” según la Organización Mundial de la Salud)

5 Almacenamiento, transporte y manejo de insumos

Omisión de medidas de almacenamiento, transporte y manejo de sustancias peligrosas enlistadas en los insumos del proyecto

Grave Descripción en Cuadro 1.3.2 (Ácido Nítrico, Barniz, Gasolina Especial, Sellador para madera)

6 Omisión de combustible Diesel para maquinaria pesada

Grave En el documento se omite el combustible diésel usado por la maquinaria pesada, como si también su almacenamiento, transporte y manejo.

7 Posibles Accidentes y Contingencias

Omisión de accidentes con Sustancias peligrosas de la Tabla 1.3.2

Grave No se mencionan accidentes que pueden ocurrir durante el almacenamiento, transporte y manejo de las sustancias peligrosas mencionadas

8 Omisión de derrames de aceites y grasas por maquinaria en mal funcionamiento o accidentes que las involucren

Grave Se omite también la posibilidad de fugas y derrames de aceites, grasas y lubricantes por desperfectos mecánicos en el equipo y maquinaria activa durante la fase de ejecución de la obra

9 Omisión de accidentes y contingencias durante las etapas de Operación y Mantenimiento

Grave La omisión de estas etapas puede conllevar a la inadecuada preparación por parte del personal para responder al suceso de estas

10 Omisión de impactos ambientales importantes.

Grave Remoción de cobertura vegetal, Compactación, Impacto en área verde urbana, uso de suelo, efectos en usuarios del parque, contaminación con aceites y grasas, etc (Cuadros 1.3.3 y 1.3.6)

11 Presencia de “impactos” de dudosa veracidad y poca seriedad. Ponderación errónea

Media Pág. 19 del presente informe, Impacto 7 ,Imagen 1.3.2

12 Información no verídica en impacto Socio-Económico

Media “La población que vive más alejada del centro podrá acceder con mayor facilidad a las oficinas

Page 7: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

7

municipales” (pág.19 ,Impacto 10, img.1.3.2)

13 Ponderación e identificación errónea de impacto económico

Media Cuestionabilidad del impacto positivo sobre los habitantes actuales

14 Medidas de mitigación inadecuadas

Grave Uso en mitigación de alcantarillado sanitario inexistente. Medida de mitigación para futuro inducido vaga e insuficiente, ya que este será el impacto más fuerte.

15 Análisis de Matriz de Evaluación Ambiental

Divergencia entre la cantidad de actividades presentadas a lo largo de la FA.

Grave Punto 6.1 – 15 actividades Punto 8 – 12 actividades Matriz – 14 actividades (Tabl.1.3.4)

16 Omisión de impactos negativos en atributos ambientales

Grave Cuadros 1.3.3 y 1.3.6

17 Ponderación dudosa de varios impactos ambientales

Grave Cuadro 1.3.5

18 Errores en el cálculo de categorización

Grave Existen errores en el cálculo de la Matriz de Evaluación Ambiental que repercuten en la Categorización de la FA

Cuadro 1.3.7 – Irregularidades encontradas en el bloque evaluativo-ambiental de la FA 168/13.

En el plano del proyecto (Imagen 1.3.3) se observa la existencia una avenida de cuatro vías en la

parte posterior del Parque Urbano Autonómico. Este mismo NO FUE MENCIONADO EN LA FICHA

AMBIENTAL y genera preocupaciones tanto ambientales como legales de su apertura y

construcción ya que esta deriva directamente de la ejecución del proyecto aquí analizado.

Imagen 1.3.3 – Existencia de una Doble vía en el plano del proyecto “Construcción Edificio

Municipal en distrito 1”.

Page 8: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

8

En el Resumen Ejecutivo se menciona que la obra tiene como objetivo “centralizar la atención de

las diferentes reparticiones municipales en beneficio de toda la población”. Lo cual corrobora la

ponderación negativa de las “Necesidades Comunales”.

En el Resumen Ejecutivo se menciona que el “edificio Municipal contará con todos los servicios

básicos de alcantarillado sanitario integrado a la red de SAGUAPAC”, pero la FA no menciona

ninguna actividad de construcción de este, y en el área de emplazamiento esta no existe.

El proceso de Categorización de la Ficha Ambiental 168/13 presenta errores de criterio de

evaluación por parte de la AADC y omisión de información crítica, que llevaron a la otorgación de

una Categoría no correspondiente a un proyecto ubicado en una zona sensible tanto ambiental,

como urbanamente.

Se presentan irregularidades por parte Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en la

tramitación de la Ficha Ambiental y su llenado.

No Observación Importancia Participante Detalle

1 Omisión de presentación de requerimientos planteados por la Gobernación

Grave Gobierno Autónomo Municipal

Cuadro 2.1

2 Presentación de información alterada Grave Gobierno Autónomo Municipal

Cuadro 2.1

3 Error de criterio de evaluación de datos críticos

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.2

4 Omisión de recomendaciones técnicas Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.2

5 Se ignoraron irregularidades en llenado de Ficha Ambiental

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Punto 1 de este Informe

6 Categorización no correspondiente a RPCA

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.3 – Irregularidades en el proceso de evaluación y categorización de la FA 168/13

Page 9: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

9

1. Análisis de Ficha Ambiental “Construcción de Edificio Municipal en D-1”

(Quinta Municipal)

La Ficha Ambiental es un instrumento de valor legal, considerada como Declaración Jurada,

susceptible de utilizarse como atenuante o agravante en procesos sancionatorios previstos por Ley.

La información contenida en esta debe ser verídica, representar la realidad del proyecto o

actividad para la cual es presentada.

Toda Ficha Ambiental, debe tener un contenido mínimo de información que refleje el proyecto, es

decir: Identificación y ubicación del proyecto, explicar qué actividades se van a desarrollar y el

tiempo que dure la obra, la tecnología que se va a utilizar, la inversión total, descripción de la

calidad y cantidad de recursos humanos a emplear, debe explicar qué recursos naturales del área

serán aprovechados como materia prima, los insumos y la producción que demande la obra, la

generación de residuos, los posibles accidentes y contingencias, se debe indicar los impactos que

se ocasionará y las medidas de mitigación y prevención que se emplearan para evitar o minimizar

los impactos negativos.

A partir del contenido de la Ficha Ambiental se determinará la categoría a la que estará enmarcado

el proyecto, según criterios establecidos por Ley.

El contenido de la ficha se puede separar en tres bloques:

1. Bloque descriptivo – En el cual se presenta la información general del proyecto y su

iniciador.

2. Bloque técnico – Se presentan los detalles técnicos del proyecto (actividades, recursos,

materia prima y sus diferentes fases o etapas).

3. Bloque ambiental evaluativo – Se detallan los impactos que se tendrá en los diferentes

factores ambientales, se calcula su efecto aproximado, se indican posibles accidentes y se

realiza el cálculo del efecto general que tendrá la actividad u obra sobre el medio ambiente

En este informe se hará un análisis detallado de cada bloque de la FA No.168/13 en función a la Ley

1333, el RPCA, RGGA y la Guía General de Llenado del Formulario de Ficha Ambiental.

1.1 Bloque Descriptivo

Páginas 2 – 5 de la F.A. 168/13

Este bloque contiene la información de la persona a cargo del llenado del documento, el

representante legal de la empresa o entidad iniciadora de la obra e información general del

proyecto en sí.

Las irregularidades del presente documente se comienzan a manifestar desde el Punto 2, en donde

como representante legal de la entidad iniciadora de la obra aparece la Arq. Angélica Sosa de

Page 10: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

10

Perovic, la cual es funcionaria pública que ejerce como Secretaria de Parques, Jardines y Obras de

Equipamiento Social (SEPES) en el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra,

repartición encargada de las áreas verdes cruceñas, y obras de equipamiento, sin embargo, como

actividad principal de dicha repartición en el documento se menciona la “Construcción de Oficina

Municipal”.

Imagen 1.1.1 – Recorte del Punto 2 (Pag.2), Datos de Unidad Productiva.

En el punto 3 no está indicado el nombre del proyecto y se presenta una de las más serias

irregularidades de la F.A. – la discrepancia entre las coordenadas presentadas en el Punto 3

(Identificación y ubicación del proyecto) y las dadas en SICOES y los anexos que supuestamente

autorizan dicha obra (Imagen 1.1.2).

Imagen 1.1.2 – Comparación de coordenadas presentadas en la F.A. (pag.3)(Izq.) y la O.M. 20/2007

(Der.)

En la descripción de los colindantes del predio se omitió la existencia de un área protegida en la

información sobre las colindantes, así como también de parte del Parque Urbano en el que el

proyecto ha de realizarse (Img.1.1.3).

Imagen 1.1.3 – Recorte de FA (pag.3) mostrando la descripción de colindantes

Page 11: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

11

Seguido a esto se cataloga el Uso de Suelo del predio en el que se localizará el proyecto como

“Municipal”, cuando este es un Área Verde de Uso Público de Parque Urbano, el cual no puede

tener un Uso Potencial de “Construcción de Oficinas”. La ejecución de dicho proyecto incurriría en

la violación del Código de Urbanismo y Obras, la Ley de Municipalidades (2028) y atentaría contra

los derechos ciudadanos constitucionales al espacio libre (por estar fuera del alcance del alcance

del análisis de los datos presentes en la FA, cabe solamente mencionar el hecho de que según PLUS

y Plan Director 95 esta área es considerada Bosque de Protección Ecológica del r.Piraí. Hecho al

cual volveremos adelante).

No se encontró tampoco documento alguno en los anexos que demuestre un cambio de Uso de

Suelo en el área proyectada para la ejecución de la obra “Construcción Edificio Municipal en el

Distrito 1”.

Es necesario recalcar el tamaño del proyecto planteado aquí, que se refleja en los datos de

superficie dados en la FA (punto 4, pag.4): de un total de 187666.21m2, el proyecto en si ocupa

una superficie de 17248m2 (datos a verificar), lo cual equivale a más del 10% del área total del

predio en el que se ubicara este.

Los siguientes datos que llaman la atención son:

- La descripción de la Red de Drenaje Natural no contiene detalles sobre la presencia del

r.Piraí, ubicado a menos de 1km. Del sitio de emplazamiento del proyecto (como tampoco

se muestra en planos e imágenes anexas a la FA);

- La descripción del Medio Humano solo presenta que el proyecto se encuentra dentro de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Aparte de este dato, según la Guía Gral. de Llenado de FA,

en este punto “debe realizarse una descripción de las actividades humanas que se efectúan

en el área y entorno de implementación del proyecto”, en este caso la descripción debiera

contener elementos relacionados a actividades recreacionales, de ocio y esparcimiento

ciudadano (img.1.1.5).

Page 12: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

12

Imagen 1.1.4 – Certificado de Uso de Suelo adjunto a FA. Claramente se observa que se indica un

USO PÚBLICO como PARQUE URBANO, área que por definición es de uso irrestricto por parte de la

colectividad y las cuales son inalienables, imprescriptibles e inembargables (Art.85 Ley 2028).

Page 13: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

13

Imagen 1.1.5 – Omisiones de información en el llenado de la Descripción del Sitio de

Emplazamiento del Proyecto (P.4, pag.4)[1]

El siguiente punto crítico en cuanto a su valor para la evaluación de la FA analizada y el cual

mencionaré, son los objetivos del proyecto. Estos establecen claramente que el fin del proyecto es:

“Construir una infraestructura moderna, amplia y cómoda..”

Lo cual especifica que el proyecto es una OBRA DE CONSTRUCCIÓN.

Imagen 1.1.6 – Objetivos del proyecto (P.5, pag.5)[1]

La cifra de Vida Útil Estimada del proyecto es de cuarenta años, es decir que funcionara un periodo

de tiempo bastante prolongado. Hago mención de esto para acentuar el hecho de que cualquier

impacto ambiental que tenga el proyecto en su fase de operación será de efecto prolongado y

continuo, con posible agravación con el pasar de los años.

Llamó bastante la atención el hecho de que según el punto 6 (alternativas y tecnologías), no se

hayan considerado otras alternativas de localización, tomando en cuenta la ubicación cercana a un

Parque de Protección Ecológica, y el hecho de que, como se mencionó anteriormente, el proyecto

se encontraría en un Área Verde Consolidada y jurídicamente protegida. Se tiene conocimiento de

varios predios en los que se llegó a proponer la construcción de dicho edificio y que eran más

Page 14: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

14

adecuadas para este, la razón de la omisión de estos es una cuestión que queda fuera del marco de

este análisis.

Imagen 1.1.7 – Consideración de alternativas de localización (P.6, pag.5)[1]

1.1.1 Conclusión del Bloque Descriptivo

El bloque descriptivo contiene varias irregularidades (cuadro 1.1.1) de las cuales dos pueden ser

consideradas infracciones graves ya que se presenta información alterada no verídica en puntos

críticos como ser:

-Ubicación del proyecto

-Uso de suelo del predio en el que se planea su ejecución

Se omite además cualquier información respecto al predio en el que se localizara la obra en la que

se mencione el Área Protegida aledaña, el r.Piraí y el Parque Urbano Autonómico de la Juventud.

Lo cual podría provocar (y provocó) una evaluación incorrecta de la FA por parte de los técnicos

encargados de dicha tarea que deriva en una categorización inadecuada.

No Irregularidad Gravedad Punto

1 Información no correspondiente en la actividad principal del iniciador del proyecto

Leve

2 Coordenadas del proyecto diferentes a las dadas en la documentación que lo avala (o.m. 20/2007)

Grave

3 No se indica el nombre del proyecto Leve 3

4 Omisión de información en la descripción de las colindantes del proyecto (existencia de un área protegida y un parque público)

Media

5 Información alterada sobre Uso de Suelo no correspondiente a la realidad

Grave

6 Omisión de información en la Red de Drenaje Natural y el Medio Humano (r.Piraí y actividades humanas en el parque)

Media

Cuadro 1.1.1 – Irregularidades en la información presentada[1].

En este bloque se da información importante respecto a la naturaleza de la misma (cuadro 1.1.2),

en base a la cual se puede considerar que se trata de una OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO

ADMINISTRATIVO DE GRÁN TAMAÑO (APROX. 2HA) que ocupará más del 10% del parque público

Page 15: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

15

en el que se emplazará y cuyos impactos en el área aledaña tendrán una duración prolongada, lo

cual pone en cuestionamiento la falta de alternativas a este.

Parámetro Detalle Observación

Tamaño del proyecto 17248m2 (1,7 Ha) Más del 10% del predio en el que se localizará

Objetivo del proyecto Construcción de infraestructura moderna y amplia

Especifica que el proyecto es una OBRA DE CONSTRUCCIÓN

Vida útil del proyecto 40 años Impactos prolongados

Alternativas de localización del proyecto

No se consideraron La consideración de alternativas es un punto importante en un proyecto de gran envergadura que afectará a la población y al medio ambiente colindante.

Cuadro 1.1.2 – Puntos importantes en la evaluación[1].

1.2 Bloque Técnico

(Paginas 6 – 29) [1]

En este bloque se detalla información técnica del proyecto en cuanto a los recursos naturales y

humanos a utilizar, las etapas y actividades de este, parámetros económicos y descripción de

materia prima e insumos a ser utilizados durante las diferentes etapas del proyecto. Comprende

desde las tecnologías usadas en el proyecto (Punto 6), hasta la descripción de la producción y

consumo energético del proyecto (Punto 11).

Cualquier proyecto se divide en etapas, las cuales son:

- Exploración (aplica a minería, hidrocarburos, aprovechamiento forestal, etc)

- Ejecución o Construcción

- Operación

- Mantenimiento

- Futuro inducido

- Abandono (para proyectos de tiempo limitado de existencia).

En el caso de la obra “Construcción Edificio Municipal en el Distrito 1”, se toman en cuenta las

siguientes: Ejecución, Operación, Mantenimiento y Futuro Inducido.

Pasemos a analizar los respectivos datos técnicos presentados en el documento:

Page 16: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

16

La descripción de la maquinaria usada durante la etapa de ejecución no comprende toda la

maquinaria a usarse en esta y que están actualmente operando en el sitio de emplazamiento

(grúas, aplanador/compactador para preparación de suelos, por ejemplo)

Imagen 1.2.1 – Lista de maquinaria a usarse durante la etapa de ejecución del proyecto[1]

Existe una discrepancia entre la lista de actividades que involucra la etapa de construcción: En la

lista del punto 6.1 se enumeran 15 actividades y en la lista del punto 8 se tienen solamente 12

([1]paginas 6-8 y 10-12).

En el punto 8 (descripción de actividades) no se da un detalle suficiente para evaluar el impacto de

cada actividad, pues las descripciones son generales y ambiguas, a diferencia de la descripción en

la lista del punto 6.1 y se omite información de actividades que generan impacto ambiental como

ser la remoción de cobertura arbórea, vegetal y de la capa orgánica del suelo, la perforación para

cimientos, etc. Lo cual no va acorde con las instrucciones de la Guía General de Llenado donde se

estipula que se debe poner “una especial atención” debido a que estas actividades serán las

tomadas en cuenta en la Matríz de Evaluación de Impactoss y resultarán “determinantes al

momento de hacer el análisis y ponderación (evaluación) de impactos”, debiéndose realizar una

descripción con el mayor detalle posible.

Salta a los ojos el extremadamente bajo número (ver img.1.2.2) de personal durante la operación

del proyecto (23 personas) cuando el número de personal administrativo que trabajará en el lugar

ascenderá a las mil personas aproximadamente según lo referido en la magnitud del proyecto

descrito en el Resumen Ejecutivo de este y lo publicado por la alcaldía en diferentes medios (cabe

aumentar de que no pueden ser 23 personas de mano de obra para trabajos menores, ya que estos

Page 17: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

17

solo están comprendidos en la ejecución y mantenimiento). Esta alteración de los datos reales es

otro factor decisivo en la incorrecta evaluación de la FA.

Imagen 1.2.2 – Descripción de recursos humanos que trabajarán durante la Fase de Operación

(Punto 9, pag.13) [1]

La descripción de Recursos naturales del área que que serán aprovechados indican los siguientes

recursos:

- Recursos Forestales

- Ripio de río

- Arena lavada de Río

Tomando en cuenta la ubicación del proyecto (aledaño a un área de protección y dentro de un

área verde, a 700m. del r.Piraí), el autor de este informe cuestiona la procedencia de dichos

recursos, ya que en el documento revisado no se adjunta permiso alguno de aprovechamiento de

recursos naturales en una zona de valor ecológico. Lo único relativo a este serio tema es una nota

que solo indica que el mismo ente iniciador del proyecto velará por el cumplimiento de los

requerimientos en cuanto al aprovechamiento de recursos naturales, lo cual es demasiado

subjetivo para un documento serio.

La lista tampoco incluye el recurso de suelo que será aprovechado para la construcción de esta

obra.

Page 18: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

18

Imagen 1.2.3 – Lista de Recursos Naturales del área que serán aprovechados durante el proyecto.

[1]

En el punto 11 referente a la Materia Prima, Insumos y Producción del Proyecto, existen algunos

puntos que tienen que ser mencionados:

- Existencia de ítems que merecen observaciones en la lista de materia prima e insumos de la

Fase de Ejecución (pag.14-29 [1])

No Descripción Unidad Cantidad Observación

12 Ácido Nítrico Lt. 145.12 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

13-19

Acondicionadores de Aire tipo Central de potencia variada

Pza 110 Este ítem tiene que ir en maquinaria y equipo usado en la fase de operación, detallado en el punto 6.2

40 Barniz para pisos texturados de HoSo

Lt 2921.26 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

230 Gasolina Especial Lt. 25.316.22 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

428 Sellador Suvinil para Maderas

Lt. 188.70 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

464 Tierra de Relleno A-2-4 M3 1027.31 No se indica la procedencia

Cuadro 1.2.1 – Items con observaciones en la lista de de materia prima e insumos de la Fase

de Ejecución

Page 19: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

19

- No se menciona el combustible tipo diésel usado por maquinaria pesada de construcción.

- No están indicados los insumos y material de oficina, etc. Que serán utilizados durante la

fase de Operación

1.2.1 Conclusión bloque técnico

Durante el análisis del segundo bloque de información presentada en la FA 168/13 se observaron

numerosas irregularidades de tipo tanto cualitativo como cuantitativo que en el caso de ser

evaluadas podrían (y fueron) ser malinterpretadas y generar una categorización incorrecta de la

obra.

Se ha omitido información respecto a materiales e insumos, existe una discrepancia entre las

actividades presentadas para la misma fase (ejecución) en diferentes partes del documento, hay

una omisión de información con repercusiones ambientales en las mismas e inclusive se enlistan

materiales considerados como sustancias peligrosas (ácidos, compuestos orgánicos tóxicos y

combustibles) que no aparecen en las secciones correspondientes de la ficha.

Por otra parte se menciona el uso de recursos forestales (madera) y minerales (ripio y arena) de la

zona que de ser aprovechados incurrirían en delitos ambientales, ya que el área de emplazamiento

se encuentra ubicada dentro de un área verde, aledaña a un área de protección ecológica y en

cercanías de un río donde la explotación de los cuales está prohibida.

No Irregularidad Gravedad Punto Observaciones

1 Listado incompleto de maquinaria usada durante la construcción/ejecución de la obra

Leve 6.1

2 Omisión de maquinaria/equipo que será usado durante las fases de operación y mantenimiento

Leve 6.

3 Discrepancia entre el número de actividades listadas para la fase de ejecución de la obra

Media 6.1 y 8

Punto 6.1 – 15 actividades, Punto 8 – 12 actividades

4 Insuficiente información en la descripción de actividades que serán usadas en la Matriz de Evaluación. Omisión de procesos que generan impacto ambiental.

Grave 8 La no presentación de detalles relacionados a los procesos que se efectuaran durante la obra conlleva a la incorrecta ponderación de impactos

5 Número de empleados no correspondiente con la realidad durante la etapa de Operación

Media 9 Alteración de datos reales

6 Omisión del Suelo en el listado de Recursos Naturales aprovechables del área de la obra

Media 10

Page 20: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

20

7 Presencia de recursos forestales y minerales en el listado de Recursos Naturales Aprovechables en zona de áreas verdes, áreas de protección ecológica y río con prohibición de aprovechamiento de áridos

Grave 10 De realizarse la explotación de los recursos enlistados se incurriría en delitos ambientales.

8 Existencia de Items con observaciones en el listado de materia prima e insumos de la construcción de la Obra

Media 11 Sustancias peligrosas sin declaración de lugar de almacenamiento ni aclaración en su manejo (ver tabl.1.2.1).

9 Omisión de combustible para maquinaria pesada en el listado de materia prima e insumos de la construcción de la Obra

Media 11 Al ser usado este, tiene que tener un lugar de almacenamiento debidamente implementado. La cantidad de combustible permite cuantificar contaminación atmosférica.

10 Omisión de material e insumos de oficina, etc usados en la fase de Operación del proyecto

Leve 11. Conlleva a la incorrecta evaluación de los deshechos producidos durante la operación del edificio.

Cuadro 1.2.2 – Irregularidades en la información presentada en la FA 168/13

1.3 Bloque ambiental-evaluativo

Este bloque contiene la información referente a la relación que tendrá la obra con el medio

ambiente que la rodea. Este medio se divide en cinco factores:

- Atmosférico (aire)

- Hidrológico (agua)

- Suelo

- Ecológico (flora, fauna)

- Ruido

- Socio-Económico

Los cuales se toman en cuenta individualmente al final de la FA en la Matriz de Evaluación donde

cada actividad es desmenuzada en cuanto a los impactos ambientales que genera y su importancia

en relación a cada factor.

1.3.1 Producción de deshechos

La producción de deshechos de un proyecto varía con las fases de su realización, a continuación se

mencionarán los deshechos comúnmente producidos en proyectos de naturaleza similar.

Page 21: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

21

Durante la etapa de Ejecución o Construcción se tienen los siguientes deshechos:

Solidos Liquidos

Escombros y material de construcción inusable Descargas fisiológicas del personal

Repuestos u otro material defectuoso del equipo usado

Aceites y lubricantes usados del equipo pesado

Residuos orgánicos de consumo Material sobrante o inusable (pinturas, solventes, etc)

Residuos inorgánicos de consumo (envases)

Durante la etapa de Operación tenemos:

Solidos Liquidos

Residuos orgánicos de consumo Descarga fisiológica de personal y clientes (aguas servidas)

Residuos inorgánicos de consumo Material sobrante o inusable (detergentes, bebidas, etc)

Residuos inorgánicos de actividades de oficina

Material y equipo inusable, averiado o gastado

Material inorgánico resultado de limpieza del área

Durante la etapa de Mantenimiento:

Solidos Liquidos

Material inusable o gastado Material sobrante o inusable (pinturas, solventes, etc)

Escombros

Con la información base de la generación de desechos sólidos y líquidos durante las diferentes

etapas del proyecto, pasaremos a analizar los datos dados en la FA, los cuales están presentados

según: Etapa, Tipo, Descripción, Fuente, Cantidad y Disposición o receptor

ETAPA OBSERVACIÓN

EJECUCIÓN En desechos Sólidos no se mencionan los deshechos generados por la disposición de material gastado o inusable (repuestos, partes de uso temporal, etc)

En desechos Líquidos solo se mencionan las aguas servidas, se omiten los aceites y lubricantes usados desechados o provenientes de vehículos con desperfectos.

Se menciona que las aguas servidas se depositarán en forma temporal dentro de letrinas portátiles, pero no se menciona el receptor final de estas (en ningún lugar de la FA)

OPERACIÓN Solo se mencionan residuos orgánicos de consumo como desechos sólidos;

Se muestra que se usarán cámaras sépticas y alcantarillado. Las cámaras sépticas no son adecuadas para edificios de gran envergadura, el nivel de la capa freática y la

Page 22: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

22

cercanía al r.Piraí crea un riesgo de contaminación.

No existe alcantarillado sanitario en área de emplazamiento, y la construcción de este no está mencionada en ninguna etapa o actividad.

Cuadro 1.3.1 – Irregularidades en la mención de deshechos del proyecto “Construcción Edificio

Municipal D-1” (FA168/13).

1.3.2 Producción de ruido

Nivel de decibeles de maquinaría demasiado bajos considerando otros estudios en maquinaria

pesada.

En la fase de operación no se menciona la generación de ruido por el tráfico que se generara

debido a las actividades administrativas del proyecto, este según estudios de contaminación

acústica en nuestra ciudad [2], puede variar entre los 60 - 110Db (gravedad de sonido variable

entre “molestia grave y riesgo grave para la salud” según la Organización Mundial de la Salud)

[6]. Estos niveles son extremadamente altos para una zona destinada al descanso y esparcimiento,

y generara un fuerte impacto en la fauna de la zona.

1.3.3 Almacenamiento, transporte y manejo de Insumos

No se indica el almacenamiento, transporte y medidas de manejo para las siguientes sustancias

peligrosas que están listadas en los insumos de la fase de Ejecución:

No Descripción Unidad Cantidad Observación

12 Ácido Nítrico Lt. 145.12 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

40 Barniz para pisos texturados de HoSo

Lt 2921.26 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

230 Gasolina Especial Lt. 25.316.22 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

428 Sellador Suvinil para Maderas Lt. 188.70 Sustancia peligrosa. En el documento no se menciona su almacenamiento ni medidas de manejo u posibles contingencias durante este.

Cuadro 1.3.2 – Sustancias peligrosas con observación

Page 23: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

23

EN EL DOCUMENTO SE OMITE EL COMBUSTIBLE DIÉSEL USADO POR LA MAQUINARIA PESADA,

COMO TAMBIEN ASÍ SU ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO.

1.3.4 Posibles Accidentes y Contingencias

Uno de los puntos importantes durante la realización de una obra, es contar con el debido plan de

Contingencias y Accidentes que pueden ocurrir durante las actividades de esta. Se deben tomar en

cuenta todas las posibles situaciones de riesgo que pueden darse origen tanto en las actividades

mismas de las diferentes etapas de la obra, como durante el almacenamiento, transporte o manejo

de sustancias consideradas peligrosas.

En el caso de la FA 168/13 (punto 16, pag.34), no se mencionan accidentes que pueden ocurrir

durante el almacenamiento, transporte y manejo de las sustancias peligrosas mencionadas en el

Cuadro 1.3.2 , los cuales de no ser respondidos adecuadamente pueden repercutir en graves

impactos ambientales al área verde en el que se encuentra el proyecto, como también al área de

protección ecológica que se encuentra aledaño a este.

Se omite también la posibilidad de fugas y derrames de aceites, grasas y lubricantes por

desperfectos mecánicos en el equipo y maquinaria activa durante la fase de ejecución de la obra,

hecho bastante común durante las obras de construcción que debe estar mencionado, debido al

impacto ambiental que produce este tipo de hechos en suelos y aguas superficiales.

Llama también la atención la ausencia de posibles accidentes y contingencias durante las fases de

Operación y Mantenimiento.

Page 24: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

24

Imagen 1.3.1 – Listado de Posibles Accidentes y Contingencias de la FA 168/13, punto 14, pag.34.

1.3.5 Impactos Ambientales Clave

El siguiente punto de la ficha ambiental, es la consideración de los impactos ambientales más

importantes o también denominados impactos clave.

Durante la ejecución de este proyecto de construcción se tienen los siguientes impactos en las

diferentes etapas:

Page 25: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

25

No ETAPA FACTOR IMPACTO CLAS. PRIM DESCRIPCIÓN

1 Ejecución Aire Generación de partículas suspendidas

Negativo Actividad de maquinaria, carga y descarga de material.

Directo, temporal, localizado, próximo, reversible, recuperable

2 Ejecución Operación

Generación de gases de combustión

Negativo Actividad de maquinaria a diésel y gasolina.

Directo, temporal, reversible, extendido, recuperable

3 Ejecución Operación Futuro Inducido

Suelo Compactación Negativo Movimiento de tierra, transporte vehicular, actividad humana en el área verde y área protegida colindante

Directo e indirecto, permanente, localizado, próximo, irreversible, irrecuperable, acumulativo

4 Ejecución Eliminación de nutrientes con la capa orgánica

Negativo Remoción de capa orgánica durante el replanteo

Directo, localizado, próximo, irrecuperable

5 Ejecución

Contaminación con derivados de petróleo (grasas y aceites)

Negativo Derrames de aceites y grasas por desperfectos

Directo e indirecto, permanente, extendido, próximo, Reversible, recuperable

6 Ejecución Operación

Uso de Suelo Negativo Usurpación de área verde Directo, permanente, localizado, irreversible, irrecuperable

7 Ejecución Operación

Agua Variación de caudal Negativo Remoción de cobertura vegetal y transformación de la superficie

Directo, permanente, localizado, próximo, irreversible, recuperable

8 Ejecución Operación

Contaminación con derivados de petróleo (grasas y aceites)

Negativo Derrames de aceites y grasas por desperfectos

Indirecto, permanente, extendido, próximo, irreversible, recuperable

Futuro Inducido Producción de Acuíferos Negativo Deforestación en la zona afectará la recarga del r.Piraí

Directo e indirecto, extendido, próximo, reversible, recuperable, sinérgico

9 Ejecución Operación Futuro Inducido

Ruido Efectos fisiológicos Negativo Es un área de esparcimiento y descanso. El intenso ruido afectará negativamente a usuarios del parque. Área de protección ecológica, afectara a fauna local.

Directo, temporal, localizado, próximo, reverible, recuperable, sinérgico

Page 26: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

26

10 Ejecución Operación Futuro Inducido

Comportamiento Social Negativo El intenso ruido interrumpirá las actividades recreacionales y de descanso, ahuyentando a los usuarios del parque.

Directo e indirecto, permanente, localizado, próximo, irreversible, recuperable, sinergia, acumulativo

11 Ejecución Futuro Inducido

Ecología Vegetación Negativo Tala de árboles, remoción de cobertura vegetal.

Directo e indirecto, permanente, extendido, próximo y alejado, irreversible, recuperable, acumulativo

12 Ejecución Operación Futuro Inducido

Fauna terrestre Negativo La ejecución y operación del proyecto ahuyentaran a la fauna silvestre.

Indirecto, permanente, extendido, próximo, reversible, recuperable, acumulativo

13 Ejecución Operación Futuro Inducido

Áreas verdes Urbanas Negativo Proyecto ubicado dentro de Parque Urbano, afectando su función de manera negativa.

Directo, permanente, localizado, irreversible, irrecuperable, acumulativo, sinérgico

14 Ejecución Operación Futuro Inducido

Impacto Visual (paisajismo)

Negativo Debido a la ubicación del proyecto en un espacio de recreación y ocio, la construcción de un edificio generará estrés y otros efectos negativos en la población.

Directo e indirecto, permanente, localizado, próximo, reversible, recuperable, acumulativo, sinérgico

15 Ejecución Socio-Económico

Empleo Positivo Se contratará a un 100-200 personas. Directo e indirecto, temporal, localizado, próximo

16 Operación Futuro Inducido

Necesidades Comunales Negativo La ubicación de la obra crea problemas a la mayor parte de los habitantes de la ciudad

Directo, Permanente, Extendido, Alejado, Irreversible, Reparable

17 Operación Futuro Inducido

Ingreso Per Capita Positivo Se crearan negocios. Indirecto, permanente, localizado

18 Ejecución Operación

Propiedad Pública Negativo Área Pública se reducirá un 10% aprox. Directo, permanente, localizado, irreversible, irrecuperable

19 Operación Propiedad Privada Positivo Aumentará el precio de inmuebles y terrenos privados.

Indirecto, localizado,

Page 27: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

27

permanente, proximo

Cuadro 1.3.3 – Listado de impactos Ambientales esperados durante las diferentes etapas del

proyecto Edificio Municipal en el Distrito 1. (No se incluyó: “Estilo de Vida” ya que por el reducido

número de habitantes de la zona (al ser un Área Verde y Área Protegida) y lo subjetivo de la

ponderación al tener tanto un efecto negativo como positivo; “Ingresos Públicos” ya que no se

creará ninguna fuente, solo se trasladaran las existentes; “Necesidades Comunales” ya que esta

construcción afectará de manera negativa a la ciudad en general por su deficiente ubicación;

“Empleo” es solo considerado en la etapa de Ejecución por las mismas razones que “Ingresos

Públicos”. El beneficio económico de la creación de negocios esta contrarrestado con el impacto

negativo a futuro inducido de la actividad de estos y la presión antropogenica que ejercerán en el

área).

Ahora que tenemos un listado de los impactos esperados durante las diferentes etapas de este

proyecto, pasemos al análisis de la información presente en la FA de este.

El primer punto que resalta de la lista presentada en la FA es la ausencia de varios impactos

importantes como ser:

- Remoción de cobertura vegetal (recordamos que en el área existían alrededor de 25

árboles adultos)

- Compactación de suelos;

- Efecto negativo en área verde urbana;

- Actividades no acordes al uso de suelo;

- Efectos negativos en los usuarios el parque;

- Contaminación de suelo y agua con derivados de petróleo (lubricantes),

- entre otros.

Page 28: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

28

Imagen 1.3.2 – Listado de Impactos Ambientales [1].

El segundo punto es la presencia de “impactos” de dudosa veracidad y una descripción que atenta

a la seriedad del documento y a las indicaciones del llenado del mismo [1]:

No. en la lista

ETAPA IMPACTO CLASIFICACIÓN PRIMARIA

CLASIFICACIÓN SECUNDARIA

PONDERACIÓN

7 OPERACIÓN AIRE: “La conservación de los árboles existentes en la zona y la introducción de algunas especies que se adaptan fácilmente al lugar, permitirán que las corrientes de aire puedan transcurrir de manera agradable, logrando una buena interacción de microambientes con el Parque Autonómico Municipal”

POSITIVO DIRECTO, PERMANENTE, LOCALIZADO

ALTO

Page 29: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

29

La Guía General de Llenado del Formulario Ficha Ambiental establece que se tiene que evitar el uso

de comentarios ambiguos y subjetivos, procurando la objetividad de la información. Por otro lado:

- Recordar que en la actualidad los árboles existentes no fueron conservados.

- La ponderación de grado “ALTO” a este “impacto” es seriamente dudosa.

El tercer punto a observar en esta lista es el número 10:

No . en la lista

ETAPA IMPACTO CLASIFICACIÓN PRIMARIA

CLASIFICACIÓN SECUNDARIA

PONDERACIÓN

10 FUTURO INDUCIDO

SOCIOECONOMICO: La población que vive más alejada del centro podrá acceder con mayor facilidad a las oficinas municipales para acceder a los servicios municipales administrativos en general.

POSITIVO DIRECTO, PERMANENTE, LOCALIZADO

ALTO

- La ubicación del proyecto se encuentra alejada de la mayoría de los barrios periféricos con

mayor población de la ciudad, no existe una red de transporte desarrollada para facilitar el

traslado de los ciudadanos al lugar y solo existe una vía de acceso a la zona de

emplazamiento – Cuarto Anillo.

- La clasificación primaria de este punto debería ser NEGATIAVA

- La ponderación es totalmente dudosa.

El impacto económico en los alrededores correspondientes a la etapa de futuro inducido tiene

también observaciones:

1. Debido a que el área es considerada como Parque y la zona aledaña – Área de

Protección Ecológica, existe un número reducido de habitantes posiblemente

beneficiados con la implementación del proyecto lo cual pone en duda el grado

otorgado en la ponderación de este impacto (“ALTO”);

2. El “aumento” del flujo va a verse negado con la reducción de este en los lugares

actuales de funcionamiento de las distintas oficinas municipales (cuyo efecto no es

localizado como se indica en la FA) y tendrá a su vez un aumento en el impacto

ambiental negativo a futuro por la actividad humana que se generará en la zona.

AQUÍ CABE ESCLARECER QUE EN CASOS DE ÍNDOLE PÚBLICA, LA DUDA SIEMPRE TIENE QUE

RESOLVERSE EN FAVOR DE LA POBLACIÓN EN GENERAL Y NO ASÍ EN INTERESES PUNTUALES

Page 30: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

30

PRIVADOS, LO CUAL APLICA DE IGUAL MANERA AL MEDIO AMBIENTE, YA QUE ESTE ES

PATRIMONIO COLECTIVO DE LA NACIÓN Y DE TODOS SUS HABITANTES ACTUALES Y FUTUROS,

POR LO CUAL, CUALQUIER DISPUTA, DUDA O CONFLICTO TIENE QUE RESOLVERSE A FAVOR DE

ESTE.

Según el RPCA y la Guía General de Llenado del Formulario de Ficha Ambiental cada impacto

presentado en la lista anterior debe tener una medida de mitigación que reduzca o elimine este.

- En el punto cuatro, se indica que la disposición de desechos líquidos se hará directamente

a la red de alcantarillado sanitario de SAGUAPAC, cuando esta red NO CUBRE el área de

emplazamiento del proyecto, y la construcción de una no está observado dentro del

documento de FA presentado.

- Los impactos más fuertes que serán producidos por la ejecución de la obra observada serán

los que se presentarán a futuro inducido (depredación de áreas aledañas para surgimiento

de negocios y demás inmobiliario, efectos negativos en el Parque dentro del cual se

encuentra la obra y sus visitantes, afectación a sistemas urbanos por actividad

administrativa de gran escala, etc). Las medidas de mitigación mencionadas para este punto

no son adecuadas a la gravedad del impacto ya que se dan afirmaciones vagas, no objetivas

y relativas en cuanto al cumplimiento y administración de estas. (Punto 17.2, elemento

siete, pag.37 [1])

1.3.6 Análisis de Matriz de Evaluación de Impactos

De acuerdo a lo que establece el reglamento de Prevención y Control Ambiental, la Matriz de

Evaluación de Impacto Ambiental, forma parte de la Ficha Ambiental, y es oficialmente el método

que debe utilizarse para realizar la identificación, evaluación y ponderación de impactos

ambientales, en todo proyecto, obra o actividad.

La información de la Ficha Ambiental y la matriz de EIA, permiten a la Autoridad Ambiental

Competente, determinar la CATEGORÍA DE EIA , prevista por la Ley del Medio Ambiente, motivo

por el cual se impone la necesidad de que el promotor y particularmente el responsable técnico,

realicen un tratamiento adecuado de la ficha y la matriz.

El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una confrontación lógica que

debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los atributos del medioambiente. Al realizar la

confrontación debe observarse como y de qué manera influye la actividad que se pretende

desarrollar en el atributo ambiental, y por ende en el medioambiente, debiendo por lo tanto tener

una idea clara y amplia del mismo, con este propósito se tienen pautas mencionadas en el RPCA,

las que deben ser reforzadas por el responsable técnico del tratamiento de la Ficha Ambiental.

Page 31: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

31

De la evaluación de la información contenida en esta matriz se obtiene la categorización

pertinente, por lo cual, una vez mencionada la gran importancia de este punto, pasemos al

detallado análisis de este instrumento:

1. La primera irregularidad de la matriz presentada se presenta en el listado de “Actividades

del Proyecto”, en la cual existe una divergencia entre los números de actividades

presentadas en los puntos anteriores de la FA con respecto a la etapa de construcción de la

obra.

PUNTO NÚMERO DE ACTIVIDADES

6.1. Etapas y tecnologías 15

8.Descripción de actividades 12

Matriz de Evaluación de impacto ambiental

14

Cuadro 1.3.4 – Comparación de cantidad de actividades dadas en diferentes secciones de la

FA 168/13

2. De los 18 atributos ambientales afectados identificados durante la realización del proyecto

mencionado (Cuadro 1.3.3 ), solo se ponderan 13 (Cuadro 1.3.5)

3. Existen ponderaciones bastante dudosas que afectan seriamente el cálculo final de

categorización (Cuadro 1.3.4)

4. Existen errores en el cálculo de categorización:

- La suma de positivos es 94, en el cálculo se usa 92;

- La suma de negativos es 19, en el cálculo se usa 30.

Page 32: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

32

Mat

riz

de

Eval

uac

ión

Am

bie

nta

l de

la F

A 1

68

/13

Page 33: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

33

ACTIVIDAD FACTOR ATRIBUTO POND. OBSERVACIÓN P. REAL

Colocación de letrero SOCIOECONOMICO Empleo 2 Esta actividad no tiene impacto alguno en este atributo, ya que la realizan ayudantes ya contratados y con muy poca mano de obra.

0

Consumo per Capita

2 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Construcción de obra gruesa

SOCIOECONOMICO Necesidades comunales

2 El proceso de construcción no satisface ninguna necesidad comunal

0

Consumo per Capita

2 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Construcción de obra fina

SOCIOECONOMICO Necesidades comunales

2 El proceso de construcción no satisface ninguna necesidad comunal

0

Consumo per Capita

3 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Colocado de vegetación y ornamentación

ECOLOGÍA Paisajismo 3 La obra afectó inicialmente este atributo de manera negativa, por lo que la restitución de la vegetación solo cubre parcialmente este impacto.

0-1

Sistemas fisiológicos

2 Mismo que punto anterior. 0-1

Consumo per Capita

1 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Desmovilización de maquinaria y limpieza

ECOLOGÍA Paisajismo 2 La retirada de equipo no repercute en el impacto visual de una obra, ya que esta está amurallada

0

SOCIOECONOMICO Necesidades Comunales

2 El proceso de construcción no satisface ninguna necesidad comunal

0

Empleo 2 Esta actividad no tiene impacto alguno en este atributo ya que no se crean empleos.

0

Consumo per Capita

2 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Funcionamiento de oficinas

SOCIOECONOMICO Estilo de vida 3 La operación de un edificio administrativo no repercute positivamente en el estilo de vida de la población

0

Necesidades Comunales

3 La ubicación del proyecto no satisface las necesidades de la población, y de lo contrario crea nuevas. Esta ponderación debería ser negativa

B-0

Empleo 3 El funcionamiento del edificio no creara nuevos empleos, solo

0

Page 34: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

34

se moverá personal de otros lugares

Consumo per Capita

3 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Propiedad Pública

2 Este atributo no puede ser positivo, ya que se está actuando en contra de un área pública

B-0

Mantenimiento del sistema de riego

SOCIOECONOMICO Empleo 2 Esta actividad no tiene impacto alguno en este atributo, se realiza con muy poca mano de obra y personal ya contratado anteriormente.

0

Consumo per Capita

2 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Propiedad Privada

1 Esta actividad no afecta propiedad privada.

0

Mantenimiento de las infraestructuras

SOCIOECONOMICO Necesidades Comunales

3 El proceso de construcción no satisface ninguna necesidad comunal.

0

Empleo 2 Esta actividad no tiene impacto alguno en este atributo, se realiza con muy poca mano de obra y personal ya contratado anteriormente.

0-1

Consumo per Capita

2 Esta actividad no repercute en absoluto en la economía de la población

0

Propiedad Privada

1 Esta actividad no afecta propiedad privada.

0

Futuro Inducido: Actividades comerciales

SOCIOECONOMICO Necesidades Comunales

3 La ubicación del proyecto no satisface las necesidades de la población, y de lo contrario crea nuevas. Esta ponderación debería ser negativa

B-0

Empleo 3 El funcionamiento del edificio no creara nuevos empleos, solo se moverá personal de otros lugares

0

Cuadro 1.3.5 – Lista de observaciones a ponderaciones de la Matriz de Evaluación de

Impactos (FA 168/13).

Page 35: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

35

ETAPA FACTOR ATRIBUTO DESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN Aire Partículas Suspendidas Movimiento de maquinaria, carga y descarga de material

Gases de combustión (NOx, COx)

Funcionamiento de maquinaria a base de combustibles fósiles

Suelo Compactación Movimiento de personal y maquinaria

Eliminación de nutrientes

Remoción de la capa orgánica

Aceites y grasas Derrames por desperfectos

Uso de Suelo El uso de suelo del proyecto no es apto para tales fines

Agua Variación de caudal Modificación de las características hidrológicas superficiales del suelo que afectarán los patrones de caudal

Aceites y grasas Derrames por desperfectos arrastrados con lluvias

Ruido Efectos Fisiológicos 80-110Db en área de recreación y área de protección ecológica

Comportamiento Social Fuertes niveles de ruido en zona de esparcimiento y relajación

Ecología Vegetación y Flora terrestre

Tala de árboles, remoción de cobertura vegetal

Fauna Terrestre Actividad humana espantará a fauna local

Áreas Verdes Urbanas Proyecto ubicado en Parque Urbano

Paisajismo (impacto visual)

Impacto visual por brusco cambio de paisaje en área de uso recreativo y de ocio

Operación Aire Gases de combustión (NOx, COx)

Aumento de flujo vehicular por actividades administrativas del edificio aumentarán la contaminación atmosférica del área

Suelo Compactación Actividad humana elevada por trámites en el área aledaña al proyecto

Aceites y grasas Derrames por desperfectos en vehículos

Uso de suelo Uso de suelo de área en el que se ubica el proyecto sufre por la incompatibilidad de función.

Agua Variación de Caudal Aumento de superficie impermeable genera aumento de caudal de agua

Aceites y Grasas Derrames por desperfectos en vehículos

Ruido Efectos Fisiológicos Fuertes niveles de ruido en zona de esparcimiento y relajación

Comportamiento Social Fuertes niveles de ruido en zona de esparcimiento y relajación

Ecología Fauna Terrestre Actividad humana espantará a fauna local

Áreas Verdes Urbanas Actividades del Proyecto ubicado en Parque Urbano afectará negativamente la función Parque del área

Paisajismo (impacto visual)

Impacto visual por edificación no compatible con el área aledaña (parque urbano)

Socio-Económico Necesidades Comunales Ciudadanos de áreas alejadas del edificio (mayor parte de la ciudad) afectada por la ubicación y falta de transporte

Estilo de Vida Habitantes de la zona se verán afectados por aumento de tráfico vehicular, negocios

Futuro Inducido Suelo Compactación La actividad humana en los limites del Parque Urbano y Área de Protección generará una compactación del terreno

Ruido Efectos Fisiológicos El flujo vehicular creciente, el aumento de actividad comercial del área causarán malestar a los usuarios del Parque Urbano y la los habitantes de la zona

Comportamiento Social El impacto negativo del punto anterior reducirá el deseo de visita al Parque Urbano

Ecología Vegetación y flora terrestre

El aumento de actividad comercial del área incentivara hechos ilegales de apropiación de tierra,

Page 36: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

36

la venta de predios aledaños y su desmonte

Fauna terrestre El constante aumento de actividad ahuyentará a la fauna local y ejercerá presión negativa en ella (atropellos, caza, etc)

Áreas verdes urbanas El Parque Urbano en el que se encuentra el proyecto sufrirá a causa del aumento de actividad administrativa, comercial reduciendo sus funciones

Paisajismo (impacto visual)

El aumento de negocios, trafico, etc elevará el nivel de contaminación visual de la zona

Socio-Económico Necesidades Comunales Ciudadanos de áreas alejadas del edificio (mayor parte de la ciudad) afectada por la ubicación y falta de transporte

Estilo de Vida Habitantes de la zona se verán afectados por aumento de tráfico vehicular, negocios

Cuadro 1.3.6 – Impactos a atributos ambientales omitidos en la Matriz de Evaluación

Ambiental (FA 168/13).

1.3.6 Conclusión Bloque Evaluativo – Ambiental

Durante el proceso de autoevaluación e identificación de impactos ambientales del proyecto

“Construcción Edificio Municipal en Distrito 1” en la Ficha Ambiental 168/13 se detectó la mayor

cantidad de irregularidades con respecto a los demás bloques de esta.

Se detectaron serias omisiones de información ambiental de carácter crítico para la categorización

ambiental de este proyecto, como así también una serie de errores en la ponderación de los

impactos detectados y los cálculos de estos.

Se tienen también divergencias entre información presentada respecto a las actividades evaluadas

en las diferentes secciones de la FA que las contienen.

En el cuadro 1.3.7 se detalla un resumen de las irregularidades encontradas en este último bloque.

Por otra parte se realizó una Matriz Preliminar de Evaluación Ambiental Propia que arrojó los

resultados presentados en la Imagen 1.3.3 – Categoría II (Requiere Un EIA Analítica Específica).

Page 37: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

37

Imagen 1.3.3 – Resultados de la Matriz de Evaluación de elaboración propia (img. 1.3.4).

No Sección Irregularidad Gravedad Observaciones

1 Producción de deshechos

Omisión de desechos sólidos y desechos líquidos durante la fase de Ejecución

Media Descripción en el Cuadro 1.3.1

2 Se menciona el uso de cámaras sépticas para un edificio de gran envergadura

Media

3 Se habla de disposición de residuos líquidos en alcantarillado sanitario cuando este no existe

Grave

4 Producción de ruido Omisión de impacto sonoro por transporte vehicular en etapa de Operación y Futuro Inducido

Media En la fase de operación no se menciona la generación de ruido por el tráfico que se generara debido a las actividades administrativas del proyecto, este según estudios de contaminación acústica en nuestra ciudad [2], puede variar entre los 80 - 110Db (gravedad de sonido variable entre “molestia grave y riesgo grave para la salud” según la Organización Mundial de la Salud)

5 Almacenamiento, transporte y manejo de insumos

Omisión de medidas de almacenamiento, transporte y manejo de sustancias peligrosas enlistadas en los insumos del proyecto

Grave Descripción en Cuadro 1.3.2 (Ácido Nítrico, Barniz, Gasolina Especial, Sellador para madera)

6 Omisión de combustible Diesel para maquinaria pesada

Grave En el documento se omite el combustible diésel usado por la maquinaria pesada, como si también su almacenamiento, transporte y manejo.

7 Posibles Accidentes y Contingencias

Omisión de accidentes con Sustancias peligrosas de la

Grave No se mencionan accidentes que pueden ocurrir durante el almacenamiento, transporte y

Page 38: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

38

Tabla 1.3.2 manejo de las sustancias peligrosas mencionadas

8 Omisión de derrames de aceites y grasas por maquinaria en mal funcionamiento o accidentes que las involucren

Grave Se omite también la posibilidad de fugas y derrames de aceites, grasas y lubricantes por desperfectos mecánicos en el equipo y maquinaria activa durante la fase de ejecución de la obra

9 Omisión de accidentes y contingencias durante las etapas de Operación y Mantenimiento

Grave La omisión de estas etapas puede conllevar a la inadecuada preparación por parte del personal para responder al suceso de estas

10 Omisión de impactos ambientales importantes.

Grave Remoción de cobertura vegetal, Compactación, Impacto en área verde urbana, uso de suelo, efectos en usuarios del parque, contaminación con aceites y grasas, etc (Cuadros 1.3.3 y 1.3.6)

11 Presencia de “impactos” de dudosa veracidad y poca seriedad. Ponderación errónea

Media Pág. 19 del presente informe, Impacto 7 ,Imagen 1.3.2

12 Información no verídica en impacto Socio-Económico

Media “La población que vive más alejada del centro podrá acceder con mayor facilidad a las oficinas municipales” (pág.19 ,Impacto 10, img.1.3.2)

13 Ponderación e identificación errónea de impacto económico

Media Cuestionabilidad del impacto positivo sobre los habitantes actuales

14 Medidas de mitigación inadecuadas

Grave Uso en mitigación de alcantarillado sanitario inexistente. Medida de mitigación para futuro inducido vaga e insuficiente, ya que este será el impacto más fuerte.

15 Análisis de Matriz de Evaluación Ambiental

Divergencia entre la cantidad de actividades presentadas a lo largo de la FA.

Grave Punto 6.1 – 15 actividades Punto 8 – 12 actividades Matriz – 14 actividades (Tabl.1.3.4)

16 Omisión de impactos negativos en atributos ambientales

Grave Cuadros 1.3.3 y 1.3.6

17 Ponderación dudosa de varios impactos ambientales

Grave Cuadro 1.3.5

18 Errores en el cálculo de categorización

Grave Existen errores en el cálculo de la Matriz de Evaluación Ambiental que repercuten en la Categorización de la FA

Cuadro 1.3.7 – Irregularidades encontradas en el bloque evaluativo-ambiental de la FA 168/13.

Page 39: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

39

Imag

en 1

.3.4

Mat

riz

Am

bie

nta

l de

Eval

uac

ión

pro

pia

par

a e

l pro

yect

o “

Co

nst

rucc

ión

Ed

ific

io M

un

icip

al D

1”

Page 40: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

40

1.3.7 Análisis de Documentos Anexos

Debido a la importancia de información presentada en los anexos de la Ficha Ambiental 168/13, es

pertinente mencionar estos para ser tomados en cuenta durante el estudio de esta:

1. En el plano del proyecto (Imagen 1.3.7) se observa la existencia una avenida de cuatro vías

en la parte posterior del Parque Urbano Autonómico. Este mismo NO FUE MENCIONADO

EN LA FICHA AMBIENTAL y genera preocupaciones tanto ambientales como legales de su

apertura y construcción ya que esta deriva directamente de la ejecución del proyecto aquí

analizado.

2. En el Resumen Ejecutivo se menciona que la obra tiene como objetivo “centralizar la

atención de las diferentes reparticiones municipales en beneficio de toda la población”. Lo

cual corrobora la ponderación negativa de las “Necesidades Comunales”.

3. En el Resumen Ejecutivo se menciona que el “edificio Municipal contará con todos los

servicios básicos de alcantarillado sanitario integrado a la red de SAGUAPAC”, pero la FA no

menciona ninguna actividad de construcción de este, y en el área de emplazamiento esta

no existe.

Imagen 1.3.5 – Existencia de una Doble vía en el plano del proyecto “Construcción Edificio

Municipal en distrito 1” [1].

Page 41: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

41

2 Análisis de la evaluación y categorización de la Ficha Ambiental 168/13 por

parte de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz.

2.1 Situación actual y resultado de categorización

Actualmente, luego de la evaluación realizada por los técnicos de la Gobernación Autónoma

departamental de Santa Cruz de la Sierra de la Ficha Ambiental 168/13 “Construcción de edificio

municipal en el D-1”, se entregó a la construcción una categoría IV (Certificado de Dispensación).

Dicha categoría - según el Art. 17 del RPCA - se otorga a obras de pequeña escala como ser

Inmuebles unitarios o viviendas unifamiliares en áreas urbanas autorizadas y actividades de

carácter comercial, administrativo e institucional de impacto ambiental poco significativo.

Este resultado de la categorización de la ficha ambiental del cuestionado proyecto sorprendió

tanto a la población cruceña en general, como a profesionales entendidos en materia ambiental.

Ya que (1) el proyecto está ubicado dentro de un Área Verde consolidada como Parque

Autonómico de la Juventud o Parque Urbano Oeste, que está definido como parte integral del

Subsistema Oeste en conjunto con el Curiche La Madre y (2) está localizado al lado (si no es que

dentro) del Bosque de Protección del Cordón Ecológico del Río Piraí.

Debido a estas consideraciones (entre otras detalladas en este documento) el autor de este

informe considera firmemente que existe un serio error de criterio en la evaluación de la Ficha

Ambiental 168/13 (categoría no correspondiente) y graves faltas en el documento evaluado, las

cuales – según Art. 17 del D.S.28592 – incurren en infracciones cuyas sanciones incluyen: Multas,

Suspensión de Actividades, Denegación y Revocatoria de Licencia Ambiental.

2.2 Descripción del proceso de categorización de una Ficha Ambiental

Como lo establece el RPCA, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del

proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, y constituye el instrumento a partir del cual

se identifica la CATEGORÍA de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), en

cumplimiento al artículo 25º de la Ley 1333 del Medio Ambiente (Promulgada el 27/04/92), y su

Reglamento de Prevención y Control (promulgado el 08/12/95). Textualmente el Art. 25º de la

Ley del Medio Ambiente sostiene:

“Todas las obras, actividades públicas ó privadas, con carácter previo a su fase de inversión,

deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto

ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:

1. Requiere de EIA analítica integral.

Page 42: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

42

2. Requiere de EIA analítico específico.

3. No requiere de EIA analítico específico pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.

4. No requiere de EIA.

El proceso de Evaluación de la información de la Ficha Ambiental, según el Art.16 del RPCA, tiene

que tomar en cuenta varios criterios entre los cuales se encuentran:

- La magnitud de la actividad y el tamaño de la obra

- La localización próxima a áreas protegidas

Así como también la identificación de impactos para determinar cambios en el medio ambiente,

entre los cuales se encuentra el “uso de suelo”.

Luego de la examinación de estos datos, se evalúan los resultados, se realizan correcciones y se

otorga la categoría correspondiente que impone la realización de estudios más serios sobre el

impacto de la actividad u obra en el medio ambiente y su profundidad, estas categorías son:

1. Requiere de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) analítico integral.

2. Requiere de EIA analítico específico.

3. No requiere de EIA analítico específico pero puede ser aconsejable su revisión

conceptual.

4. No requiere de EIA.

2.3. Desarrollo del proceso evaluativo

Empecemos con los datos que se tienen a disposición y los cuales tienen un peso dentro del

proceso de categorización de una Ficha Ambiental.

Según los datos de la Ficha Ambiental 168/13, tenemos los siguientes datos críticos sobre el

proyecto:

1. Tamaño de la Obra – 17248m2 (11% del predio de ubicación)

2. Uso de Suelo – Área Pública (Parque Urbano)

3. Tipo de proyecto – Construcción de Edificio de gran escala (Obra de construcción)

Con respecto a la ubicación del proyecto próxima a áreas protegidas, la Gobernación realizó lo

siguiente:

Conforme procedimiento interno, la Dirección de Tierras y Calidad Ambiental realizó una consulta

técnica a la Dirección de Ordenamiento Territorial y al SEARPI con respecto a la ubicación del

proyecto.

Page 43: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

43

“Solicito a usted emitir un informe técnico con especial énfasis en la ubicación de la AOP de

referencia, con relación al Plan de Uso de Suelo (PLUS) y otros criterios técnicos que coadyuvarán

a determinar la viabilidad del proyecto”.[CI DITCAM No. 367/13 y 370/13]

Esta consulta fue respondida pocos días después por ambos entes, sus respuestas fueron:

SEARPI:” El proyecto se encuentra fuera de la Línea de riesgo de Inundación, sin embargo esta se

encuentra dentro del Bosque de Protección 1 (BP-1), por lo tanto esta área donde se pretende

construir está restringida por la Ley del Plus imposibilitando la viabilidad de este proyecto”. [Of.

DTS No. 443/13]

DIOT: “Bosque de Protección de las orillas de los cursos importantes de agua… La unidad

presenta amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos..

Desmonte Mecanizado – Prohibido

Dotación de tierras – Prohibido

Concesiones Forestales – Prohibido

Construcción de caminos – Limitado (con EEIA)

Revisar todas las Ordenanzas Municipales aprobadas para el ordenamiento urbano y territorial a

fin de evitar las amenazas a la seguridad jurídica de las personas y de los bienes públicos y

privados”.[CI DIOT ER No.103/2013]

Estos datos nos dan la localización próxima a áreas protegidas de nuestro proyecto:

4. Localización próxima a áreas protegidas – Bosque de protección ecológica 1, Parque de

protección Ecológica del r.Piraí

En relación al Uso de Suelo, el 31 de Mayo del 2013, la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz remitió a la representante

legal del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra – Arq. Angélica Sosa de Perovic,

una carta incluyendo seis observaciones, las cuales debían de ser aclaradas en un plazo de 30 días

[SDSyMA/DITCAM DT OF No. 318/13]:

1. Incluir coordenadas de los cuatro vértices del polígono en el formulario de la ficha

ambiental;

2. Indicar los Recursos Naturales del Área que serán aprovechados, además de su

autorización o permiso según corresponda;

3. Especificar medidas de seguridad, almacenamiento de 25316 Lt. De Gasolina especial

4. Anexar resolución de aprobación del proyecto, emitida por el Consejo Municipal

5. Ampliar descripción del resumen ejecutivo donde se indique el número de la ordenanza

que CAMBIA EL USO DE SUELO del sector como Radio Urbano (Radio Urbano NO ES un

Uso de suelo, punto mal planteado)

Page 44: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

44

6. Adjuntar Ordenanza municipal que cambia el uso de suelo de la zona, puesto que el lugar

donde se pretende realizar la actividad se encuentra en el BP 1, imposibilitando la

viabilidad del Proyecto.

En respuesta a esta, la representante legal del proyecto mandó la OF. SEPES No. 1181/2013, donde

brindó la siguiente información en referencia a las observaciones anteriores:

1. Se incluyeron las coordenadas en el formulario

2. Se incluyeron los Recursos Naturales que serán aprovechados por la AOP. El Gobierno

Autónomo Municipal exigirá a la empresa constructora, todas las autorizaciones y/o

permisos de los recursos naturales aprovechable que serán utilizados para el proyecto.

3. Se aclaró que el combustible será cargado en estaciones de servicio

4. Se adjuntó la resolución de aprobación del proyecto.

5. Se amplío la descripción del Resumen ejecutivo, indicando las O.M. que aprueban la

reestructuración y zonificación del Parque Urbano Oeste:

- OM 078/2005: Aprueba el PLOT, que es el instrumento de la planificación técnica del

Municipio;

- OM 020/2007: Aprueba la reestructuración y zonificación del Parque Urbano, con

modificaciones de orden técnico con el objeto de optimizar la utilidad y aprovechamiento

del área del parque, defendiendo un sector que permita la construcción de un Edificio

para la Municipalidad;

- OM 093/2007: Aprueba una nueva reestructuración del Parque Urbano ratificando

ejecutar la construcción del proyecto del Edificio para la Municipalidad

6. Se adjuntaron las ordenanzas mencionadas en el punto anterior (078/2005, 020/2007 y

093/2007).

En base a esta información la Gobernación realizó una categorización de nivel IV para el proyecto

“Construcción Edificio Municipal en Distrito – 1”.

Sin embargo, el autor de este informe está seguro de que el Gobierno Autónomo Municipal nunca

cumplió con lo pedido por la Gobernación, debido a que los siguientes puntos no fueron

respondidos satisfactoriamente:

2. No se presentó ningún permiso de explotación de Recursos Naturales a pesar de que la zona es

declarada Patrimonio Natural e Histórico Nacional y es un Área Protegida. Se dio una aclaración

difusa no vinculante.

4. No se adjuntó resolución de APROBACIÓN DEL PROYECTO, se adjuntó solamente la

resolución de APROBACIÓN DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN;

5. La observación fue mal planteada, ya que el Radio Urbano, NO ES un Uso de Suelo. Por

otro lado cabe mencionar que las ordenanzas indicadas en la respuesta de SEPES no

corresponden a lo planteado por la Gobernación, ya que:

Page 45: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

45

- OM 078/2005: En su Art.4 estipula que “Los procedimientos para modificar el PLOT se

encuentran regulados por las normas contenidas en el PLOT, siendo este procedimiento de

cumplimiento obligatorio, conforme a LA LEY DE MUNICIPALIDADES y al Reglamento del

Consejo”. La Ley de Municipalidades (2028) en sus Art.128 y 129 estipula que el cambio de

uso de suelo a áreas verdes está prohibido.

- OM 020/2007: (1) El Edificio Municipal mencionado en el Art.1 P.2 tiene coordenadas que

difieren considerablemente de las presentadas en la ficha ambiental. (2) No se adjuntan los

planos del Edificio Municipal mencionado en el Art.6. Por ende, queda claro que el Edificio

Mencionado en esta ordenanza NO ES el presentado en la ficha ambiental.

- OM 093/2007: (1) Se menciona que el proyecto de reestructuración NO IMPLICA CAMBIO

DE USO DE SUELO, manteniéndola como Área de Uso Público. (2) Se menciona que se

incluye un área compatible como área de uso municipal en el nivel institucional (este punto

no es válido, ya que comprende un cambio de Uso de Suelo, que fue negado en el punto

anterior y va en contra de la Ley de Municipalidades). (3) Nuevamente se omite en el

adjunto el plano mencionado en el Art.4.

6. Como se vio anteriormente, NINGUNA de las ordenanzas municipales adjuntas cambian

el Uso de Suelo del predio en el que se localiza el proyecto “Construcción Edificio

Municipal en Distrito 1”

No Requerimiento Respuesta Observación

2 Permisos de explotación de Recursos Naturales

No se presentaron Se dio comentario difuso no vinculante

4 Resolución de aprobación del PROYECTO

Resolución de aprobación del CONTRATO

5 Descripción Ampliada de ordenanzas que cambian Uso de Suelo

Ordenanzas no cambian Uso del Suelo, tampoco aprueban edificio presentado en la FA 168/13

Solo se habla de “reestructuración y zonificación”. Se omiten planos adjuntos en estas

6 Ordenanzas que cambian el Uso de Suelo

Ninguna OM presentada cambia el Uso de Suelo

Cuadro 2.1 – Observaciones de SDSyMA/DITCAM que no fueron esclarecidas

Según esto, el Uso de Suelo del predio del proyecto presentado nunca fue cambiado. Por lo cual

se mantiene como “Uso Público, Parque Urbano”.

Por lo que la Ficha Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Art.7 numeral II del DS 28592, se

tuvo que haber devuelto, instruyendo al representante legal a reiniciar el trámite con la

presentación de un nuevo documento.

Sin embargo, esto no sucedió y a pesar de las irregularidades mencionadas anteriormente, en el

análisis de la Ficha Ambiental (sección 1 de este informe) y las recomendaciones del SEARPI y

Page 46: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

46

DIOT, se procedió con el otorgamiento del Certificado de Dispensación (Categoría IV) a la Ficha

Ambiental 168/13.

Lo cual pone bajo una sombra de duda la capacidad de los técnicos de la Gobernación Autónoma

Departamental de Santa Cruz , debido a que:

1. Un proyecto de las características del presentado (Cuadro 2.2) no puede tener la Categoría

otorgada (IV), ya que no corresponde al Art.17 del RPCA

2. Una Ficha Ambiental con tantas irregularidades no pudo haber pasado de la etapa de

revisión.

No Característica Descripción Observación

1 Tipo de proyecto Obra Objetivo: Construcción de edificio

2 Tamaño de la obra 17248m2 Obra de gran envergadura

3 Ubicación próxima a áreas protegidas Bosque de Protección Ecológica, Parque de protección Ecológica r.Piraí

Según informes SEARPI y DIOT

4 Uso de Suelo Área Pública (área verde), Parque Urbano

Protegida jurídicamente por la Ley 2028

Cuadro 2.2 – Características criticas del proyecto “Construcción Edificio Municipal en Distrito

1”

2.4 Conclusión de evaluación de Categorización de la Ficha Ambiental 168/13

El proceso de Categorización de la Ficha Ambiental 168/13 presenta errores de criterio de

evaluación por parte de la AADC y omisión de información crítica, que llevaron a la otorgación de

una Categoría no correspondiente a un proyecto ubicado en una zona sensible tanto ambiental,

como urbanamente.

Se presentan irregularidades por parte Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en la

tramitación de la Ficha Ambiental y su llenado.

No Observación Importancia

1 Omisión de presentación de requerimientos planteados por la Gobernación

Grave Gobierno Autónomo Municipal

Cuadro 2.1

2 Presentación de información alterada

Grave Gobierno Autónomo Municipal

Cuadro 2.1

Page 47: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

47

3 Error de criterio de evaluación de datos críticos

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.2

4 Omisión de recomendaciones técnicas

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.2

5 Se ignoraron irregularidades en llenado de Ficha Ambiental

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Punto 1 de este Informe

6 Categorización no correspondiente a RPCA

Grave Gobierno Autónomo Departamental

Cuadro 2.3 – Irregularidades en el proceso de evaluación y categorización de la FA 168/13

Page 48: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

48

3. Conclusión

Durante el análisis de la información presentada en la Ficha Ambiental 168/13 “Construcción

Edificio Municipal en Distrito 1” se identificaron 38 irregularidades, de las cuales 12 son

consideradas como “graves” debido a su naturaleza e importancia para la categorización de la

Ficha Ambiental.

Estas pueden ser categorizadas en:

- Omisiones de información descriptiva del proyecto

- Omisión de información de impacto ambiental

- Presentación de información alterada

- Errores en el llenado de la ficha ambiental

- Contradicciones dentro de la información presentada

- Omisión de irregularidades durante el proceso de Categorización

- Otorgamiento de categoría no correspondiente a características del proyecto

Debido a estas consideraciones (entre otras detalladas en este documento) el autor de este

informe considera firmemente que existe un serio error de criterio en la evaluación de la Ficha

Ambiental 168/13 (categoría no correspondiente) y graves faltas en el documento evaluado, las

cuales – según Art. 17 del D.S.28592 – incurren en infracciones cuyas sanciones incluyen: Multas,

Suspensión de Actividades, Denegación y Revocatoria de Licencia Ambiental.

La Ficha Ambiental tiene que ser devuelta, la Licencia Ambiental revocada y un nuevo proceso de

Categorización y evaluación de viabilidad tiene que ser iniciado.

Según la bibliografía consultada, los impactos ambientales identificados durante este trabajo, su

ubicación en un área sensible a impactos ambientales y la magnitud de esta, la Categoría del

proyecto mínimamente tiene que ser II.

Page 49: Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Ficha Ambiental “Construcción Edificio Municipal en Distrito 1” No.168/13

2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

3. Guía General de Llenado de Formulario Ficha Ambiental

4. Decreto Supremo No. 28592 Complementaciones y Modificaciones al DS. No.24176

5. Ley 1333 de Medio Ambiente

6. Evaluación de ruido ambiental en hospitales, centros educativos y lugares concurridos –

Universidad Nacional Ecológica

7. Ley de Municipalidades 2028