122
CANDELARIO PÉREZ ALVARADO DIPUTADO FEDERAL INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE LABORES CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO LEGISLATIVO.

INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

CANDELARIO PÉREZ ALVARADO

DIPUTADO FEDERAL

INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO

DE LABORES CORRESPONDIENTE AL

PRIMER PERIODO LEGISLATIVO.

Page 2: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

INTRODUCCIÓN

En el marco de lo establecido por la Constitución Política Mexicana, acudo a dar

cuenta de las tareas que como legislador federal tabasqueño he desempeñado en el

primer año de mis actividades en la Cámara de Diputados federales.

Al inicio de mi gestión a la LXIII legislatura, sostuve que la conformación de la Cámara

de Diputados marcaría un ritmo propio de los temas a debate, expuse que el PRD

debería mantener posición pública y de fuerza sobre hechos de la agenda política y

legislativa de México, me opuse a optar por el colaboracionismo disfrazado de

institucionalidad.

Mi ruta de actuación como diputado federal:

Devolver a la Cámara las discusiones que le pertenecen;

Construir sí, pero también establecer claramente cuando estamos en contra de

las políticas del gobierno;

Decir las cosas por su nombre y apellido en la máxima tribuna del país. No

guardar silencio cómplice de la corrupción y del fracaso del modelo que

gobierna México;

Por supuesto apoyar con todos mis esfuerzos a mejorar las condiciones de vida

de los tabasqueños.

Vengo con la satisfacción del deber cumplido, a informar que todas y cada una de las

decisiones legislativas que he tomado, las he realizado con total responsabilidad, sin

menoscabar en ningún momento, la plataforma política de nuestro partido, asimismo

y de manera más importante, lo digo con mucha precisión, no hemos traicionado la

confianza de la gente.

Nuestra legislatura, ha tomado decisiones sobre más de 120 dictámenes en diversos

temas que forman parte del andamiaje constitucional del país, quiero resaltar los

logros, que junto a mis compañeros del Grupo Parlamentario del PRD hemos

impulsamos en las siguientes posiciones legislativas:

El GPPRD propuso y logró, que las comunidades donde se extrae el agua,

sean las beneficiarias directas de los ingresos que capta el gobierno federal por

el pago de derechos concepto de trasvase.

Esos recursos, ahora se destinan para el rescate y preservación de acuíferos

y cuencas en las zonas donde nace o se dispone de esa agua.

Con esta medida, se beneficiará a las comunidades, que durante años han

luchado en defensa del agua y el entorno natural de sus territorios.

El Grupo Parlamentario del PRD, pugnó y obtuvo la deducción de gastos

personales por honorarios médicos con dictamen en caso de afecciones

Page 3: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

discapacitantes. Este es un alivio fiscal para las personas que sufren una

enfermedad que los limíte de forma severa, de acuerdo a los términos de la

Ley Federal del Trabajo.

El Grupo Parlamentario del PRD, apoyó a las PYMES e impulsó que para los

efectos de la deducción inmediata, se incrementará el monto de los ingresos

de las empresas que podrán gozar de este beneficio de 50 a 100 millones de

pesos.

El Grupo Parlamentario del PRD, respaldó la mejora para la deducción de

vehículos utilitarios con lo cual beneficia la operación y modernización de las

flotillas operativas

El Grupo Parlamentario del PRD, propuso un beneficio fiscal para los artesanos

que podrán comercializar sus productos de manera más flexible hasta por 250

mil pesos anuales en ventas directas al público y en el caso de ventas a

intermediarios, el adquiriente asumiría la responsabilidad de registrar y

trasladar los impuestos.

En el Paquete económico 2017 el PPRD impulsó y logró 51,380.2 mdp al

impulsar revisiones a la carátula de la Ley de Ingresos 2017. Este hecho

generará que la recaudación federal participable cambie a 2 billones 665 mil

463.6 millones de pesos, en beneficio de las entidades federativas y

municipios.

El Grupo Parlamentario del PRD pugnó y logró impulsar los bonos de carbono

como un mecanismo opcional de pago del impuesto especial sobre producción

y servicios, aplicable a los combustibles fósiles, al establecer un plazo de

noventa días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de esta Ley de

Ingresos de la Federación, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público emita las reglas de carácter general para la determinación del valor de

los bonos y el procedimiento para la entrega de los mismos.

Apoyamos de manera fundamental la inclusión de Tabasco como Zona

Económica Especial, este hecho traerá como consecuencia, la reactivación de

la entidad al definir su vocación como área estratégica para el avance de

México.

Nos opusimos de manera pública y legislativa al acotamiento del sistema

nacional anticorrupción por parte de la mayoría legislativa del PRIVERDE, a

pesar de eso votamos en pro de las demandas sobre el tema realizadas por la

sociedad civil.

Page 4: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Así mismo, nos opusimos al atraco legislativo de elevar el endeudamiento de

los mexicanos, a través del presupuesto público.

Priistas y verdes, han concretado otra burla más a México, al imponer con su

mayoría irracional medidas que contribuyen al encarecimiento de la gasolina y

en consecuencia a la cascada de precios en aumento que se generaran.

Convoco a los miembros de mi partido, a que discutamos las medidas de

protesta y oposición a esta grave acción en contra de los mexicanos.

Seguiremos luchando juntos, para acabar con la desigualdad y marginación, no

descansaré hasta mejorar las tarifas eléctricas de los tabasqueños, buscaré los

consensos con otras fuerzas políticas para hacer frente a este hecho.

De manera particular, tengo la honra de ser el Coordinador de Finanzas Públicas de

nuestro grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, derivado de este espacio,

tengo la responsabilidad de conducir los esfuerzos de nuestra bancada, en cuanto a

las discusiones en materia de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de nuestro

país.

Desde esa plataforma legislativa, hemos creado círculos de solidaridad alimentaria,

para que en las casas de Tabasco, las personas cuenten con un kilo de tortillas al que

antes no podían acceder, hemos logrado que médicos sin ningún compromiso

económico más que el deseo de ayudar, hayan apoyado a niños y mujeres de tabasco

a sonreír y a mejorar sus condiciones visuales, con el programa de Cirugía

Extramuros que llevamos a las comunidades más marginadas de nuestra entidad.

Nosotros no representamos a un grupo con fines económicos, sólo fomentamos la

solidaridad.

Si por eso nos dicen tortilleros, bienvenido el apodo, si nos dicen doctores bienvenida

la burla. Pero lo que no nos pueden decir es que seamos políticos alejados de las

causas de la gente.

A nuestra querida militancia les refrendo mi enorme aprecio y cariño, muchas gracias

por salir a las calles como lo sabemos hacer los tabasqueños.

Page 5: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Palacio Legislativo de San Lázaro, enero de 2016.

De la Coordinación Legislativa de Finanzas Públicas:

Con fundamento en los artículos 13, 20, 23,27 y demás aplicables del Reglamento Interno del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la H. Cámara de Diputados del Congreso

de la Unión, LXIII Legislatura, se emite el presente:

INFORME DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE –

DICIEMBRE 2015

Coordinador. Dip. Candelario Pérez Alvarado.

Contenido.

Diagnóstico de las finanzas públicas (documento de trabajo elaborado para efectos de la

posición teórica del GPPRD).

Actividades y productos legislativos.

Documentos de la asesoría parlamentaria en expedientes de la CFP-GPPRD.

Page 6: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Diagnóstico de las finanzas públicas (documento de trabajo elaborado para efectos

de la posición teórica del GPPRD).

Este documento tiene la finalidad de proporcionar un panorama integral de México,

revisa la situación en términos económicos respecto a su nivel de productividad

entendida desde el avance del PIB, impacto en el empleo, nivel de inflación,

todo ello vinculado con las consecuencias sociales en términos de educación,

pobreza, desigualdad, empobrecimiento, seguridad social, inseguridad. Asimismo

de la evolución y calidad del gasto público desde la perspectiva de los bajos ingresos,

consecuencia de los precios a la baja del petróleo, así como el incremento inercial

del PEF, resultado primeramente de la incapacidad y falta de capacitación de los

tomadores de decisiones, provocando el mal manejo e inversión de los recursos

que han sido canalizados a proyectos improductivos e innecesarios, y que los

resultados realmente vistos y palpables en la sociedad es corrupción imparable,

enriquecimiento de servidores públicos de primer nivel, que permea a toda la

estructura institucional y organizacional en conflictos de interés que terminan en la

impunidad.

Page 7: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Entorno Económico y Social.

I.I. Producto Interno Bruto

(PIB)

Indicador considerado de los más importantes para evaluar el desempeño de la actividad

económica de un país ya que monitorea el estado de la economía, muestra el valor total

monetario de todos los bienes y servicios producidos al interior del país en un período de tiempo

determinado (generalmente un año).

El reto de la economía mexicana continua siendo el salir de la desaceleración económica en la

que se encuentra desde la crisis de 2009, sin embargo la tarea no ha sido nada fácil, México como

una economía en desarrollo se encuentra en un contexto en el que la economía mundial crece de

con resultados no óptimos para nuestro país, consecuencia de las crisis geopolíticas como

la de Ucrania y Grecia, aunado al bajo precio internacional del petróleo.

Ejemplificando lo señalado, de 2000 a 2001 hubo una gran caída del PIB principalmente fue por

la desaceleración económica sufrida en Estados Unidos y Japón (Gráfico 1).

Fuente: Banco de México. Gráfico 1.

De 2002 a 2004 se observa una fase de recuperación, favorecida por la recuperación global, en

particular por las economías asiáticas (especialmente China) que se caracterizó por un uso

intensivo de energéticos, metales y otras materias primas.

Page 8: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Evolución del PIB 2000-2015

Año

PIB

2000

5.30

2001

-0.95 200

2 0.09

2003

1.35

2004

4.05

2005

3.21

2006

5.15

2007

3.26

2008

1.19

2009

-5.95 201

0 5.28

2011

3.89

2012

3.92

2013

1.06

2014

2.13

2015*

2.53

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y del CEFP. Tabla 1.

*Correspondiente al primer trimestre de 2015

En el periodo 2000-2005 la economía mundial registró en promedio una tasa de crecimiento del

PIB en 2.79 por ciento. Del periodo 2007-2012 la SHCP estimo una tasa de crecimiento promedio

del PIB de 3.2% pero solo se alcanzó el 1.9%, el nivel más bajo de crecimiento se presentó en

2009, para el 2010 tuvimos una tasa de crecimiento del 5.28 % (Tabla 1, Grafico 2), a partir de ese

año se presenta una lenta e insuficiente recuperación siempre ajustado los pronósticos de la

SHCP a la baja.

Es entonces que la tasa media anual de crecimiento en el lapso de 2000 a 2014 ascendió a 2.09%.

Page 9: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Evolución del Producto Interno Bruto por Actividad Económica, 2010-2015

(variación porcentual real anual) Actividad

Económica

2010

2011

2012

2013

2014 2013 2014 2015 I II III IV I II III IV I

Producto Interno

Bruto (a precios

de mercado)

5.11

4.04

4.02

1.39

2.14

1.03

1.80

1.60

1.13

2.02

1.66

2.22

2.65

2.53

Actividades Primarias 0.76 -2.30 7.44 0.95 3.21

- 0.02 2.06

- 0.26 1.52 2.77 2.65 7.08 1.44 6.82

Actividades Secundarias 4.56 3.43 2.86

- 0.59 1.86

- 1.45

- 0.31

- 0.58

- 0.05 1.92 1.08 2.04 2.41 1.41

Actividades Terciarias 5.68 4.74 4.52 2.53 2.24 2.48 3.00 2.93 1.76 2.03 1.93 2.12 2.85 2.94

Para el primer trimestre de 2015 se muestra una ligera recuperación, ya que comparado con

el mismo periodo anterior se observó un crecimiento del 2.5%. El sector primario y

terciario

presentaron un avance, sin embargo el sector secundario perdió dinamismo (Tabla 2).

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Tabla 2.

Ante esta realidad el PRI-Gobierno impulsó una seria de Reformas que prometían ser el

trampolín para elevar la competitividad económica del país y fomentar el crecimiento

económico, lo que traería consigo mayor inversión y crecimiento del PIB; la primera reforma de

“gran calado” fue la Fiscal, que desde el punto de vista de la izquierda solo buscaba aumentar la

recaudación tributaria a través de cobrar mayores impuestos a la clase media (trabajadores

asalariados), con la falsa promesa de que “pagarán más, los que más tengan”, así fue que se

aprobó el incremento de la tasa de ISR para personas físicas hasta el 35%, la aplicación del 16%

de IVA en la región fronteriza, la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes

e Intermedios, situación que sólo tuvo consecuencia para las pequeñas y medianas empresas, y

no así en términos reales para las grandes empresas del país.

Se aseguró (PRI-Gobierno) que con la aprobación de esta reforma se crecería en 4%, y de manera

gradual llegaría hasta el 5%, sorpresa, los números al cierre del 2014 no fueron favorables ya que

el resultado fue 1.76% menos de lo que se planteó. Si bien los ingresos tributarios han aumentado

en comparación con años anteriores, en el escenario en el que nos encontramos no sirven

como contrapeso para hacer frente a los compromisos de deuda y bajos precios del petróleo. La

SHCP acepta que los ingresos tributarios son insuficientes para poder enfrentar las presiones

asociadas con el déficit y los menores ingresos petroleros, lo que es aún más preocupante,

dado que el grueso de los beneficios de la reforma fiscal están presentándose este año;

entonces que nos espera para el próximo año.

I.II. Inflación

A partir del 2013 el Banco de México se fijó la meta de mantener la inflación en un nivel de 3% ±

1 punto porcentual, durante el lapso de 2003 a 2014, la inflación general se mantuvo dentro de

las metas previstas, excepto en los años 2004, 2006, 2008, 2010 y 2014 (Gráfico 3), esta

trayectoria se explica debido a las condiciones de la economía mundial, así como al alza de

Page 10: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

algunos precios de la canasta básica.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México. Grafico 3.

El incremento de la inflación general derivó del comportamiento al alza de tres

rubros: Alimentos, bebidas y tabaco, pecuarios y energéticos (Tabla 3).

INPC , SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Variación Porcentual e Incidencia Durante Marzo en los Años que se Indican Concepto Variación

Mensual Variación Anual Incidencia

Mensual1/ Incidencia Anual 1/ 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015

Inflación INPC

0.73 0.27 0.41 4.25 3.76 3.14 0.733

0.274

0.407

4.252

3.758

3.137

Subyacente

0.30 0.21 0.26 3.02 2.89 2.45 0.229

0.163

0.198

2.313

2.204

1.853

Mercancías 0.21 0.18 0.15 3.81 2.88 2.60 0.073

0.063

0.050

1.336

1.002

0.897

Alimentos, Bebidas y

Tabaco 2/

0.25

0.11

0.00

4.58

4.58

2.98

0.040

0.017

0.000

0.709

0.710

0.465

Mercancías no

Alimenticias

0.17

0.24

0.26

3.21

1.52

2.28

0.034

0.046

0.050

0.625

0.293

0.431

Servicios 0.38 0.24 0.36 2.35 2.90 2.32 0.155

0.100

0.148

0.978

1.202

0.956 Vivienda3/ 0.19 0.18 0.17 2.10 2.24 2.08 0.03

4 0.034

0.032

0.385

0.422

0.385

Educación

(Colegiaturas)

0.01

0.02

0.05

4.56

4.39

4.40

0.001

0.001

0.003

0.235

0.227

0.229 Otros

Servicios4/

0.68

0.37

0.65

1.98

3.17

1.95

0.121

0.065

0.113

0.358

0.553

0.343 No

Subyacente

2.11

0.46

0.85

8.29

6.54

5.29

0.505

0.111

0.210

1.939

1.554

1.284 Agropecua

rios 4.63 0.71 0.74 14.2

9 1.49 8.34 0.40

4 0.063

0.069

1.180

0.134

0.743

Frutas y

Verduras

10.28

0.42

2.32

19.85

-2.81

-0.66

0.331

0.014

0.072

0.609

-0.101

-0.022 Pecuarios 1.32 0.89 -

0.05 11.00

4.14 13.59

0.072

0.050

-0.003

0.571

0.234

0.765

Page 11: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Enérgicos y

Tarifas

Autorizadas

por Gobierno

0.66

0.31

0.92

5.02

9.73

3.52

0.101

0.048

0.141

0.759

1.420

0.541

Enérgicos 0.81 0.56 1.29 5.85 9.83 4.01 0.082 0.056 0.130 0.586 0.935 0.404 Tarifas

Autorizadas

por Gobierno

0.38

-0.15

0.21

3.37

9.55

2.59

0.019

-0.008

0.011

0.173

0.485

0.138

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Variación Porcentual en Marzo de 2015

Productos con

Precios al Alza Variación%

Mensual Incidencia 1/

Mensual Productos con

Precios a la baja Variación %

Mensual Incidencia 1/

Mensual

Jitomate

53.31

0.144 Papa y Otros

Tubérculos

-9.57

-0.029

Gasolina de Bajo

Octanaje

2.60

0.125

Tomate Verde

-16.73

-0.027

Servicios Turísticos

en Paquete

9.51

0.050

Carne de Cerdo

-3.34

-0.026

Huevo 3.96 0.035 Papaya -29.98 -0.023 Vivienda Propia 0.17 0.022 Pollo -1.33 -0.020 Transporte Aéreo

9.60

0.021 Productos para el

Cabello

-2.15

-0.013

Gasolina de Alto

Octanaje

2.72

0.014

Electricidad

-0.42

-0.011

Limón 16.60 0.014 Sandia -25.47 -0.008 Loncherías, Fondas,

Torterías y

Taquerías

0.29

0.012

Chayote

-13.95

-0.008

Restaurantes y

Similares

0.27

0.010

Nopales

-12.69

-0.007

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del

INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así

como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los

componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de

redondeo. 2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local

fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre

otros.

Fuente: INEGI. Tabla 3.

Entre los productos que más incidieron en el alza de la inflación, fueron: el jitomate, el huevo, el

transporte aéreo, y el limón (Tabla 4).

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del

INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así

como los precios relativos y sus respectivas variaciones.Fuente: INEGI. Tabla 4.

Page 12: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Estos cambios inflacionarios han sido provocados por los impuestos al consumo que se aprobaron

en la reforma fiscal, como las bebidas azucaradas, los alimentos chatarra, además de la

homologación del IVA al 16% en la frontera, lo que generó un impacto en los precios a la alza;

situación que no se ha logrado estabilizar.

I.III. Empleo

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social el número de empleados asegurados

al término de 2014 aumentó en 581,422 personas, lo cual representa una variación del 3.5%.

Trabajadores Asegurados en el IMSS 1 2

Periodo

Total

Permanentes

Eventuales

Subtotal

Urbano Del campo

2000

12,420,898

11,114,743

1,306,155

1,246,209

59,946

2001

12,441,751

11,223,580

1,218,171

1,157,348

60,823 200

2 12,328,577

11,126,672

1,201,905

1,152,147

49,758 200

3 12,315,623

11,101,556

1,214,067

1,170,253

43,814 200

4 12,559,456

11,277,751

1,281,704

1,228,014

53,690 200

5 12,965,789

11,590,524

1,375,266

1,302,096

73,170 200

6 13,573,677

12,037,442

1,536,235

1,448,084

88,150

2007

14,144,576

12,510,526

1,634,050

1,535,926

98,123 200

8 14,435,576

12,750,240

1,685,336

1,575,832

109,504 200

9 13,994,127

12,317,080

1,677,048

1,566,799

110,248 201

0 14,524,448

12,640,250

1,884,199

1,765,057

119,141 201

1 15,153,643

13,101,612

2,052,031

1,927,074

124,957 201

2 15,856,137

13,637,937

2,218,200

2,081,865

136,335 201

3 16,409,302

14,123,077

2,286,225

2,142,742

143,484 201

4 16,990,724

14,570,291

2,420,433

2,261,075

159,357 Mayo 2015 17,595,86

0 15,062,413

2,533,447

2,368,960

164,487 Nota: Los datos anuales son un promedio aritmético de los doce

meses. 1 A partir de julio de 1997, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) modificó la metodología para registrar el número de Trabajadores Asegurados.

2 Excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes y

continuación voluntaria. Fuente: IMSS. Tabla 5.

La tasa de crecimiento media anual es de 2%. La generación de empleos motivó a que la tasa de

desocupación disminuyera ligeramente.

Page 13: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Indicadores de Ocupación y Desocupación Periodo Por Año Tasa de Ocupación en el Sector Informal

Total Hombres Mujeres 2005 28.09 27.37 29.33 2006 27.15 26.46 28.30 2007 27.18 26.54 28.25 2008 27.39 26.72 28.52 2009 28.29 27.27 29.99 2010 27.98 26.92 29.73 2011 28.61 27.56 30.35 2012 28.75 27.45 30.86 2013 28.27 26.93 30.45 2014 27.37 26.33 29.09

Mayo 2015 27.38 26.65 28.57 Fuente: STPS-INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Fuente: Elaboración propia con datos de STPS-INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Grafico 4.

Sin embargo, debe mencionarse que la recuperación del mercado de trabajo está acompañada

de indicadores preocupantes como lo es, el porcentaje de participación de los trabajadores dentro

del

sector informal (Tabla 6).

Tabla 6.

El primer impacto al tener un crecimiento económico bajo, es el nulo crecimiento de empleos

formales, la explicación es simple; en el apartado anterior dijimos que la mayor incidencia en la

aportación al PIB la hace el sector terciario, y que el sector primario y secundario (Tabla 2) han

mantenido un decremento, bajo este contexto, al no ser, el sector terciario un sector

transformador, no requiere de mano de obra calificada, por tanto el número de trabajadores

requeridos para la industria de la transformación es menor, y sólo crece el número de empleos

informales sin proporcionar seguridad al trabajador. Por otro lado las empresas formales

existentes dentro del sector terciario al resentir los efectos de la reforma fiscal, obligaron a

despedir empleados, mismos que se han tenido que albergar en la economía informal.

Otra de la Reformas de “gran calado” fue la Reforma Laboral, anunciada con gran expectativa, por

tener la capacidad de generar condiciones de: crecimiento económico, inversión, mejores salarios

y oportunidades, y la que crearía 2 millones de empleos. A casi tres años los resultados fueron

nulos; cierre de 2012 se crearon 580,869 empleos, al cierre de 2013 se crearon 402,753, al cierre

Page 14: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

de 2014 se crearon 581,422 empleos, es decir ni en tres años se logró cumplir la meta planteada

(Tabla 5).

I.III.I Distribución del Ingreso

Pese a que en los últimos 15 años ha disminuido, la desigualdad en el ingreso y el nivel de

pobreza en México continúan siendo los más altos de la OCDE, 1.5 veces superior a la de un país

promedio de la OCDE y dos veces superior a la de países con baja desigualdad como Dinamarca.

En este contexto el pasado 16 de julio INEGI dio a conocer los últimos resultados de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, donde los resultados eran de

esperarse, ya que no es necesario ser economista, o estadista para darnos cuenta que nuestros

bolsillos cada día se reducen; el ingreso corriente total trimestral de los hogares fue de 1,257,944

millones de pesos en 2014, lo que significa una reducción de -3.2% en relación con el 2012.

El ingreso corriente total trimestral por hogar fue de 39,719 pesos, cifra que representa el -3.5%

respecto al de 2012.

Para poder comprender mejor el impacto de las cifras anteriores elaboraremos un

ejercicio: Ingreso corriente trimestral por hogar= $39,719 pesos

Suponiendo que todos los meses se componen de 30 días, multiplicamos los 30 días respectivos

de cada mes por los tres meses del periodo (ya que estamos haciendo referencia a ingreso

trimestral por hogar), por lo que

30 días * 3 meses= 90 días

Entonces:

$39,179 pesos/90 días= tenemos $435.32 pesos de ingreso por día por hogar

Page 15: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Ingreso Integrantes por

hogar

Línea de Bienestar

tenemos $435.32

pesos de ingreso

por día por hogar

3.8 personas En promedio le

corresponde

gastar $114.5

por persona.

por persona al día

necesitamos $87.89

pesos para obtener la

línea de bienestar

Según el CONEVAL, la medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar

mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar,

que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona

al mes.

Líneas de Bienestar México 1992 (enero) a 2015 (junio)

(valores mensuales por persona a precios corrientes)

Año Mes

Bienestar Mínimo

(Canasta alimentaria)

Bienestar

(Alimentaria más no alimentaria)

Rural Urbano Rural Urbano

Ene

$868.31

$1,227.42

$1,622.66

$2,543.85

Feb

$869.64

$1,234.38

$1,625.80

$2,554.31 Ma

r $874.87

$1,242.83

$1,632.81

$2,565.45 Ab

r $857.08

$1,224.98

$1,608.58

$2,535.35 Ma

y $851.87

$1,220.29

$1,593.26

$2,511.51 201

4 Jun

$853.60

$1,225.16

$1,596.40

$2,518.53 Jul $860.

06 $1,231.91

$1,603.67

$2,526.38 Ag

o $868.25

$1,242.61

$1,614.65

$2,542.13 Se

p $881.39

$1,257.07

$1,631.45

$2,563.45 Oc

t $887.26

$1,264.92

$1,645.74

$2,586.16 No

v $895.84

$1,272.91

$1,666.69

$2,616.68 Di

c $914.89

$1,291.93

$1,687.02

$2,636.85 Fuentes:

Fuente: Elaboración propia con estampaciones del CONEVAL, según datos del INEGI.

Tabla 7.

Para mantener la línea de bienestar necesitamos por mes mínimo por persona $2,636.85 pesos.

Si dividimos $2,636.85 entre 30 días que suponemos tiene el mes, resulta que por persona al

día necesitamos $87.89 pesos para obtener la línea de bienestar. El tamaño promedio de los

hogares

fue de 3.8 integrantes

Fuente: Elaboración propia. Tabla 8.

A simple vista, este ejercicio demuestra que las condiciones no son tan malas dado que por

persona, en promedio, con el ingreso que obtenemos nos alcanza para adquirir la línea de

bienestar que calcula CONEVAL, sin embargo si incluimos la variable de la inflación, que al cierre

de

2014 cerró por arriba de los parámetros de Banco de México, y que en estos meses de 2015 ha

Page 16: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

estado de igual manera nuestro panorama cambia totalmente dado que el primer impacto que

genera la inflación es la pérdida del poder adquisitivo, en tres décadas, con un salario mínimo se

dejaron de adquirir

45.7 menos kilogramos de tortilla que entonces con la misma percepción; 243.3 menos piezas

de pan; 5.6 kilogramos menos de huevo y 9.5 menos kilogramos de frijol; el poder adquisitivo

del salario mínimo perdió 76.3%2.

I.IV. Entorno Social

I.IV.I. Pobreza y Desigualdad

México lamentablemente se encuentra en una situación alarmante de inequidad social y

económica, lo que representa ser un panorama contradictorio con respecto a las cifras dadas por

el FMI de acuerdo al Ranking Mundial de las Mayores Economías del Mundo del 2015, en la cual

México ocupa el lugar número 13, el análisis va en referencia a la medición del PIB del 2014 con

precios en moneda local y convertido a la divisa estadounidense3, sin embargo el panorama en la

población se vive una pobreza cada vez más agudizada y sobre todo inequitativa, es decir, por un

lado existen en nuestro país 16 mexicanos más ricos del mundo, y entre los primeros cuatro más

ricos en conjunto representan el 9%4 del PIB, lo que equivale a un incremento de cuatro veces

más en sus fortunas en el periodo del 2002 al 2014.

La desigualdad distributiva del ingreso debe ser un tema de prioridad para combatir las

consecuencias negativas en las áreas económicas y sociales que van generando con ello exclusión

de los diferentes sectores de la población (Gráfico 5). Por otro lado lo que ha agudizado la

situación

2 Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía

3 Las mayores economías del Mundo, FMI 2015

4 Desigualdad Extrema en México, OXFAM México, Junio

2015.

http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_info

rme.pdf

Page 17: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

de la pobreza ha sido la poca funcionalidad de la política social y el salario mínimo precario,

provocando con ello pobreza extrema en los sectores más vulnerables, como son las mujeres,

indígenas y jóvenes.

El panorama general de México se ha recrudecido de forma muy drástica, los factores que afectan

considerablemente al país son el bajo crecimiento, el salario mínimo estancado y la pobreza

extensiva a nivel nacional, con los datos anteriormente mencionados se vislumbra una realidad

polarizada entre los pobres que se vuelven más pobres y los ricos que incrementan más sus

fortunas, la terrible y dañina distribución de los ingresos ha en el año 1992 existían 42 millones de

personas en pobreza extrema y en 2012 la cifra creció profundamente a un poco más de 60

millones de personas, con datos del Informe sobre Desarrollo Humano 20145.

Los estudios emitidos por el CONEVAL vislumbran el comportamiento del nivel de pobreza que se

vive en el país midiendo el acceso a los servicios básicos e ingreso, identificando con ello los

elementos para poder evidenciar la presencia de la pobreza. En los resultados de la evaluación

2012 en México existían 53.3 millones de personas pobres y en comparación con el año 2010 con

52. 8 millones, lo que muestra un incremento de 500 mil personas. México está dentro del 25%

de países con mayores niveles de desigualdad.

FUENTE: OXFAM México. Grafico 5.

De acuerdo a los estudios en cifras proporcionales entre los años 2010 y 2012 se disminuyó en

porcentaje y personas las carencias por rezago educativo (Gráfico 6); acceso a los servicios de salud

(Gráfico 7); calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso

a la alimentación, pero por otro lado en los indicadores en acceso a la seguridad social y el número

de personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar y con un ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo no se logró reducir el porcentaje entre la población más vulnerable (Tabla 7).

5 Informe sobre Desarrollo Humano 2014, PNUD,

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14- summary- es.pdf

Page 18: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

ENTIDAD

FEDERATIVA

RECURSOS RAMO 28

(Millones de Pesos)

RECURSOS

RAMO 33

(Millones

de Pesos)

TRABAJADORES

ASEGURADOS

PERMANENTES

Y EVENTUALES

AL IMSS

(Miles)

PERSONAS

EN

POBREZA

(Miles)

DEUDA6

(Millone

s de

Pesos)

Participacio

nes a

Entidades

Federativas

y

Municipios

Participaciones

en Referencia a

la Recaudación

Federal

Participable

Aportaciones

Compensatorias

a Entidades

Federativas

ESTADO DE MÉXICO 61,333.2 61,119.9 213.3 53,515.6 1,317,172 7,309.9 39,929.3

DISTRITO FEDERAL 55,264.2 54,812.6 451.6 10,311.7 2,778,785 2,565.3 58,773.8

JALISCO 31,330.9 31,176.1 154.8 26,836.9 1,349,657 3,048.5 26,015.3

VERACRUZ 29,668.9 29,594.1 74.8 36,479.3 742,935 4,125.2 40,028.9

NUEVO LEON 22,411.1 22,273.0 138.1 16,602.0 1,266,993 1,132.9 46,952.9

PUEBLA 20,862.8 20,775.3 87.5 25,800.6 486,618 3,872.5 9,115.0

CHIAPAS 20,315.4 20,284.2 31.2 31,987.4 213,848 3,776.7 16,412.9 GUANAJUATO 19,768.1 19,705.0 63.1 21,532.6 699,548 2,519.8 8,074.1 TABASCO 18,650.2 18,618.4 31.8 11,373.2 185,662 1,146.3 4,823.8 TAMAULIPAS 15,754.4 15,673.7 80.7 15,199.8 565,664 1,314.5 10,924.1

En relación con los párrafos arriba señalados, y si bien es cierto que el Gobierno Federal y

Entidades Federativas han implementado una política social denominada “Cruzada

Nacional Contra el Hambre”, también lo es que la ASF señalo que, no sólo es el problema

de las personas en situación de pobreza extrema con carencia alimentaria, sino el de

la seguridad alimentaria de toda la población, ya que la cruzada tendría que atender

los demás fenómenos tales como: salud, vivienda, educación, seguridad social e ingreso de

las familias; ya que la carencia alimentaria de los no pobres es diferente, ya que hay

7.2 millones de mexicanos que nos considerados como pobres pero tienen

carencia alimentaria.

En la operación y ejercicio de recursos de las diferentes entidades y dependencias para

contrarrestar estas problemáticas, son excesivas sin un cumplimiento de las metas

planteadas en los objetivos de los programas creados:

Fuente: Elaboración propia con datos de la Auditoria Superior de la Federación. Tabla 9.

Page 19: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2000-2012

Año Porcentajes

Alimentaria1 Patrimonio2

2000 24.10% 54%

2002 20% 50%

2004 17.30% 47.20%

2005 18.20% 47%

2006 14% 43%

2008 19% 48%

2010 19% 51%

2012 20% 52.30%

La siguiente gráfica muestra el comportamiento y evolución de la pobreza

alimentaria y patrimonial de 1992 al 2012:

Fuente: Evolución de la pobreza por la dimensión de ingreso, 1992-2012, CONEVAL. Tabla 10.

∙ Pobreza alimentaria: insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria,

aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la

adquisición de estos bienes.

∙ Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta

alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y

transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente

para la adquisición de estos bienes y servicios.

I.IV.II. Educación

A nivel nacional, el rezago en la educación presento una reducción de 23.7 millones de personas

lo que representaba el 20.7% en el año 2010 a 22.6 millones de personas representando el 19.2%

en el 2012.

Desafortunadamente en el acceso a la educación las mujeres son las más afectadas,

representando el 20% a diferencia de los hombres con el 18.4%, de lo anterior el gobierno con

dichos resultados evidencia su falta de capacidad para cumplir con los objetivos establecidos, las

causas principales con respecto a las evaluaciones y auditorias de desempeño realizadas por

la ASF en el área educativa reflejan, la falta de creación de programas integrales que erradiquen

de manera eficaz y eficiente.

Page 20: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL. Grafico 6.

I.IV.III. Salud

La carencia por servicios de salud en México presentó una disminución de 33.5 millones de

personas representando el 21.5 % en el año 2010 a 25.3 millones representando el 21.5% en el

año 2012.

En todas las entidades federativas se redujo dicha carencia, al igual que el rubro anterior se pone

en tela de juicio el acceso a dicha necesidad ya que no ha presentado buenos resultados en

calidad, eficiencia y eficacia por parte de las áreas correspondientes.

Page 21: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL. Grafico 7.

Por ejemplo las evaluaciones emitidas por parte de la ASF en términos generales mencionan que

el sector queda muy por debajo de las expectativas y necesidades que debe cubrir en la

población beneficiaria, hablando en rubros de gestión de recursos, capacitación de personal,

infraestructura y calidad del servicio.

Page 22: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

I.IV.IV. Seguridad Social

Otro de los factores en la medición de la pobreza es el acceso a la Seguridad Social, el Estado

desafortunadamente no ha logrado subsanar dicha necesidad, la cual debería ser cubierta con

altos índices de calidad y con acceso a toda la población sin excepción. El Sistema de Salud es

ineficiente, sin calidad, sin nivel adecuado de atención y servicios, entre otros factores más.

El número de personas con nulo acceso a la seguridad social en 2010 era de 69.6 millones de

personas lo que representaba el 60.7%, desafortunadamente aumento y en 2012 era de 71.8

millones lo que representaba el 61.2%.

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL. Grafico 8.

El incremento de la seguridad social es debido al Seguro Popular, pero sin embargo ha sido

ineficiente y no ha cubierto al cien por ciento la necesidad, dejando en duda que realmente sea

un programa que vaya en miras del beneficio de la ciudadanía, lo que ha representado un gasto

sin objetivos alcanzados, es decir son acciones simuladas y sin una perspectiva social real.

I.IV.V. Seguridad Pública

Con cifras del Índice de Paz Global (IPG) 2015, México se encuentra en la posición 144 de 162

países, lo que resulta ser uno de los menos pacíficos dentro de la región Centroamericana y el

Caribe, ubicándose por debajo de Venezuela y por encima de Colombia.

En los últimos 8 años, se menciona que la Paz en México se ha recrudecido en un 24% debido a

las cifras de muertes por conflictos internos, conflictos internos combatidos y la percepción de la

delincuencia. Por el incremento de la violencia en México, se estimó que el costo económico fue

de 221.4 billones de dólares en 2014, el cual equivale al 10.3% del PIB o 1,810 dólares por

persona. A nivel mundial México se posiciona en el número seis dentro de los países que más les

cuesta la violencia y en el puesto número 27 de los más altos per cápita.

Page 23: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Índice de paz

C

l

a

si

fi

c

a

ci

ó

n

Estado Clasific

ación

Gener

a l

Homicidios Delitos con

Violencia Delitos con

Armas de

Fuego

Encarcelam

iento Financiamiento

de las Fuerzas

Policiales

Delincuenci

a

Organizada

Eficiencia

Del Sistema

Judicial

Califi

cació

n

Clasifi

cación

Calificac

ión

Clas

ifica

ción

Calific

ación

Clasi

ficac

ión

Calific

ación

Clas

ifica

ció

n

Calificació

n

Clas

ifica

ción

Calific

ación

Clas

ifica

ció

n

Cali

fica

ció

n

Clasifica

ción

32 Guerrero 3.657 44.0 32 3,920.5 24 34.6 31 115.7 21 6,628.087 11 98.9 25 0.9 31 31 Morelos 3.425 23.8 29 7,372.2 32 11.3 21 80.3 16 8,748.343 22 143.5 28 0.9 32 30 Sinaloa 3.256 32.3 31 3,079.4 19 57.7 32 151.4 24 7,418.197 16 64.7 18 0.8 27 29 Michoacán 3.104 21.4 27 2,218.7 12 18.7 24 48.3 7 6,067.611 9 147.3 29 0.8 22 28 Guanajuato 3.015 12.3 20 6,502.6 31 27.5 28 130.0 22 4,770.720 5 22.4 6 0.6 15

A nivel nacional se presentó una tasa superior en impunidad en homicidios, es decir, en 24 de las

32 entidades, por ejemplo Guerrero, Morelos y Sinaloa su porcentaje de homicidios impunes es

de 89.

El Índice de Paz México, utilizo siete indicadores para el análisis de la paz:

1. Las tazas de homicidios,

2. Los crímenes violentos,

3. Los delitos con armas de fuego,

4. El nivel de encarcelamiento,

5. La financiación de la policía,

6. La eficiencia del sistema de justicia, y

7. El nivel de la delincuencia organizada.

Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de Paz de México, “Un panorama del estado de la paz en México 201”, del Instituto para la

Economía

y la Paz.

Tabla 11.

Por su parte los análisis realizados por la ASF han detectado irregularidades en el

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y Subsidio para la Seguridad en los

Municipios, los cuales carecen de monitoreo y evaluación, con el fin de detectar áreas

de oportunidad y generar tomas de decisión responsables a nivel políticas públicas y

de inversión.

Lo cuestionable es que se ha incrementado en un 200% el presupuesto destinado a

la erradicación de la inseguridad en el periodo del 2001 a 2013, sin embargo no se

han generado cambios óptimos.

En el año 2013 el gasto destinado a combatir la

inseguridad represento el 7.7% del total del presupuesto, lo que se traduce el 1.5% del

PIB, siendo uno de los rubros prioritarios en la agenda de gobierno7.

7 Gasto Inteligente en Seguridad, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. 2015

Page 24: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

I.IV.VI. Corrupción

Con datos del Índice de Percepción de la Corrupción 20148, de 175 países México se posiciona en

el lugar 103, colocándolo con la peor calificación de los 34 países que son parte de la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En un ejercicio comparativo con Estados Unidos y México, en cuanto a casos de denuncia y castigo

a gobernadores, los resultados son los siguientes:

∙ En el periodo 2000 a 2013 en México se denunciaron 41 gobernadores, de los cuales se

investigaron 16 y se castigó solo a 4; en cambio en Estados Unidos existieron 9 denuncias,

de las cuales las 9 se investigaron y se castigaron a los 9.

∙ Por otro lado la ASF ha presentado entre los años 1998 a 2012 un total de 444 denuncia,

de las cuales 421 se encontraban en trámite, 8 en reserva, 8 en no ejercicio de la acción

penal y sólo 7 fueron consignadas9.

Los datos anteriores muestran la realidad que se vive en el país y casos de corrupción y la

impunidad de la misma, ejemplo sobran, la fuga del narcotraficante más peligroso de las últimas

décadas; la suspensión de la obra del Tren México-Querétaro y pago de indemnización (tráfico

de Influencias) caso HIGA, la compra de la casa Blanca con la empresa HIGA (conflicto de interés),

el enriquecimiento de gobernadores, de secretarios, subsecretarios y mandos medios.

En términos económicos la Corrupción le cuesta al país el 9% del

PIB10, lo que representa dos puntos más que la fortuna de Carlos Slim, en otro estudio emitido

por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la cifra alcanza hasta el 20% del PIB.

8 Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014 9 México: Anatomía de la Corrupción, CIDE 2015. 10 Banco Mundial

Page 25: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Transparencia Internacional. Grafico 9.

Comentarios Según un estudio del Centro de Estudios Económicos

del Sector Privado índico que la corrupción en México representa el 9% del PIB, aunque un estudio

de la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor lo ubica en 20% del PIB. De

acuerdo con un informe desarrollado por Global Financial Intergrity11 México perdió 46 mil 186

millones de dólares en 10 años por actos de corrupción, evasión fiscal y lavado de dinero2. Y como

los estudios anteriores podríamos mencionar muchos más, que ubican a México como uno de los

países emergentes más corruptos, ubicándolo en la posición 64 de 1453. Razones suficientes para

contar con normas de conducta para el correcto cumplimiento de las funciones públicas como una

medida preventiva para la corrupción.

Page 26: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

I.V. Ingresos Presupuestarios

Al cierre del 2014, los Ingresos del Sector Público Presupuestario ascendieron a 3 billones 983 mil

056.1 mdp, de los cuales el 69.5 por ciento se obtuvo de ingresos no petroleros; en tanto que el

restante 30.5 por ciento se derivó de la actividad petrolera.

Ingresos Públicos 2000-2015 (millones de pesos)

Años

Ingresos Excedentes (3)=(1-2)

Ingresos (1) Ley de Ingresos (2)

2000

1,189,341.2

1,124,321.4

65,019.8

2001

1,271,646.3

1,302,496.8

-30,850.5

2002

1,387,500.4

1,404,863.8

-17,363.4 2003

1,600,590.0

1,473,557.0

127,033.0 2004

1,771,314.0

1,608,012.0

163,302.0 2005

1,947,816.0

1,780,986.0

166,830.0

2006

2,263,603.0

1,953,500.0

310,103.0 2007

2,485,785.0

2,238,413.0

247,372.0

2008

2,860,926.0

2,545,450.0

315,476.0 2009

2,817,186.0

2,791,281.0

25,905.0 2010

2,960,443.0

2,796,962.0

163,481.0 2011

3,271,080.0

3,055,342.0

215,739.0 2012

3,514,530.0

3,310,049.0

204,480.0

2013

3,800,416.0

3,601,072.0

199,344.0 2014

3,983,056.1

3,816,747.8

166,308.3

2015

- 4,694,677.4

- Fuente: Elaboración propia con datos de los Informes

Trimestrales de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y de la Cuenta Pública Federal 2000-2014.

Tabla 12.

Así, los ingresos obtenidos durante 2014 fueron superiores en 166 mil 308.3 mdp a la cifra

estimada en la Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio fiscal correspondiente (3 billones 816

mil 747.8 mdp). Este comportamiento estuvo asociado a los Ingresos No Petroleros, que lograron

compensar la menor recaudación de los ingresos petroleros.

I.V.I. Ingresos Petroleros

Los ingresos petroleros captados al cuarto trimestre de 2014 ascendieron a 1,213,347.8 mdp,

cifra menor en 52,377.2 mdp (-4.1%) respecto de la estimada para 2014; esta variación se derivó,

según la SHCP, de diversos factores, entre los que destacan: una menor plataforma de

producción de crudo respecto a lo esperado y un mayor valor de las importaciones de

petrolíferos de Pemex en

32.3 por ciento.

Durante 2014, los precios internacionales del petróleo registraron un descenso

importante derivado del incremento en la oferta global de crudo y la debilidad de la

demanda a nivel

Page 27: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

mundial, en este contexto el comportamiento de los precios de los principales crudos

de referencia fue el siguiente:

Precios Internacionales del Petróleo en el Mercado de

América, 1990 - 2015

(dólares por barril)

Marcadores

Mezcla Mexicana de Exportación 1 internacionales 2

Mezcla

Istmo 3/

Maya 3/

Olmeca 3/

WTI Brent

2000

24.79 27.87 22.99 29.00 30.43 28.52 200

1 18.61 22.27 17.19 23.96 25.29 23.98

2002

21.52 23.48 20.89 24.87 26.16 25.01 200

3 24.78 28.08 24.13 29.32 31.03 28.89

2004

31.05 38.04 29.82 39.34 41.48 38.28 200

5 42.71 53.11 40.61 53.91 56.64 54.35

2006

53.04 57.29 51.10 64.67 66.05 64.85 200

7 61.63 69.92 60.37 70.89 72.38 72.95

2008

80.38 81.09 82.92 99.37 99.73 97.21

2009

57.44 63.38 56.27 65.79 53.01 53.50 201

0 72.16 77.50 70.37 79.47 79.43 79.91

2011

101.07 105.40 98.94 109.81 94.91 112.25 201

2 101.81 107.28 99.79 109.39 94.14 111.94

2013

98.46 104.76 96.91 107.92 97.96 109.62 201

4 87.26 94.26 84.74 94.95 93.02 99.92

2015* _ 49.87 49.11 43.26 51.12 _

53.35 59.32

* Promedio informativo del 02 de enero al 2 de julio de 2015 con datos de PEMEX, Reuters y el Mércado de Físicos del Financiero. 1/ Promedio calculado con información de PEMEX. 2/ Promedio calculado con información de REUTERS y Secretaría de Economía 3/ Datos observados al mes de mayo de 2015, con información de PEMEX. Fuente: Obtenida del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de PEMEX, REUTERS y Mercado de Físicos, El Financiero y Secretaría de Economía. Tabla 13.

I.VI. Deuda Pública

Está conformada por el total de préstamos, en moneda local o extranjera, que recibe el Estado

para cumplir con sus funciones.

La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los Poderes Legislativo y Judicial,

los entes autónomos, así como de las dependencias del Poder Ejecutivo y sus órganos

desconcentrados.

La deuda del sector público está integrada por la deuda del Gobierno Federal más las obligaciones

de las entidades de la Administración Pública Paraestatal (PEMEX, CFE y Banca de Desarrollo).

Finalmente el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) está

integrado por la deuda del sector público más las obligaciones que por diversos ordenamientos

jurídicos y prácticas presupuestarias no se incluyen en la deuda pública.

En particular: el SHRFSP incluye las obligaciones financieras netas del Instituto para la Protección

Page 28: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Clasificación de la deuda. DEUDA DEL GOBIERNO FEDERAL DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO SALDOS HISTÓRICOS DE LOS REQUERIMIENTOS

FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Obligaciones contratadas por el Gobierno Federal Endeudamiento del Gobierno Federal,

Organismos y Empresas, y Banca de Desarrollo

Concepto más amplio de la deuda pública, al concluir

todos los instrumentos de política pública que pudieran

implicar endeudamiento a cargo del Sector Público. ∙ Préstamos Bancarios

∙ Emisiones de Valores Gubernamentales

∙ Deuda con Organismos Financieros

Internacionales

∙ Comercio Exterior

∙ Bonos del ISSSTE y cuentas

relacionadas con la seguridad social

∙ Otros

∙ Gobierno Federal ∙ Organismos y empresas:

PEMEX

CFE

∙ Banca de Desarrollo

BANOBRAS

SHF

BANCOMEXT

NAFIN

FINRURAL

BANSEFI

∙ Sector Publico Presupuestario

∙ IPAB

∙ Obligaciones derivadas del Programa de

Apoyo a Deudores de la Banca

∙ Fondo Nacional de Infraestructura

(carreteras)

∙ Banca de Desarrollo, Fondos de Fomento

(neta de activos o valor de recuperación

∙ PIDIREGAS de CFE

Deuda Neta del Gobierno Federal 2014

Concepto

Pesos

Deuda Interna 4,324,120,600,000 *Deuda Externa 1,138,472,600,000

Total 5,462,593,200,000.0

al Ahorro Bancario (IPAB) y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS), las obligaciones derivadas del

Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas, y el cambio en la situación

patrimonial de las Instituciones de Fomento. Como se muestra en el siguiente diagrama:

Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. Tabla 14.

El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del cuarto

trimestre de 2014 ascendió a 4 billones 324 mil 120.6 millones de pesos, monto

superior en 430 mil 191.2 millones de pesos al observado en el cierre de 2013.

Como porcentaje del PIB, este saldo representa 23.8 por ciento.

Respecto al saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 77

mil 352.4 millones de dólares, monto superior en 7 mil 442 millones de dólares al

registrado en el cierre de 2013. Como porcentaje del PIB, este saldo representa

6.4 por ciento.

El saldo de la deuda neta del Gobierno Federal al cierre del mismo ejercicio fiscal

se ubicó en 5 billones 462 mil 593.2 millones de pesos, el 79.2% está contratada

en moneda nacional.

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

*Equivalente a 77,352.4 millones de dólares, a un tipo de cambio de 14.72 aproximadamente. Cálculos propios. Fuente: Elaboración propia con datos los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública

Page 29: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Tabla 15.

El total de préstamos que recibe el Estado para satisfacer sus necesidades ha tenido

un importante crecimiento desde 2000, situación que obliga a seguir de cerca su progreso.

Tabla 16.

Para el periodo de 2001 a 2013 creció a una tasa media anual de 7.55% y de 2007 a 2013

creció a un ritmo de 11.96%. Como porcentaje del PIB, de 2013 a 2014 la deuda total creció

dos puntos porcentuales.

La evolución de la deuda pública se ha convertido en tema de debate nacional, no solo por el

monto y estructura, si no por su acelerado crecimiento, lo que indudablemente hacen de ella

una de las áreas de riesgo para las finanzas públicas, las causas, la ineficiencia por parte del

Gobierno Federal para poder administrar los recursos y utilizarlos como detonador del

crecimiento económico, y la corrupción.

I.VI.I. Deuda

Subnacional

En México, el endeudamiento de los estados y municipios cobró fuerza a partir de 1994

cuando se efectuaron procesos de descentralización (Zebadúa, 2009: 6).

Page 30: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Saldos de la Deuda Subnacional al 1er trimestre 2015

Año

Millones de pesos

2005 143,193.8

2006 160,093.5 2007 186,470.0 2008 203,070.2

2009 252,153.5 2010 314,664.5

2011 390,777.5 2012 434,761.2 2013 482,807.2 2014 509,690.3 2015 510,030.8

Nota: Los datos de 2015 son cifras preliminares al primer trimestre. Fuente: Elaboración propia con datos del cuaderno 2 de la serie

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior

de la Cuenta Pública 2013 (UEC), y de la SHCP. Tabla 17.

De 2005 a 2014 la deuda subnacional pasó de 147,193.8 mdp a un monto de 509,690.3 mdp. El

acelerado crecimiento de la deuda subnacional registrado sobre todo a partir de 2009 en

el contexto de la crisis financiera y económica internacional, manifiesta indicios sobre situaciones

que pueden representar presiones y riesgos en las finanzas públicas federales (Tabla 9).

No obstante, el hecho de que los estados y municipios no cuenten con suficientes fuentes de

ingresos propios y que, por tanto, la mayor parte de sus recursos provengan de las participaciones

federales, agrava la situación.

I.VII. Presupuesto de Egresos de la Federación

Este apartado, ordena y sistematiza la información del gasto programable ejercido del Gobierno

Federal por función, en una serie comparable de 2000 al 2015.

Page 31: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuenta Pública 2000-2014 y datos del Centro de Estudios de las Finanzas

Pública.

*A partir de 2013 Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano

**Antes de 2003 Secretaria de Contraloría y Desarrollo

Administrativo

***Los datos de 2015 corresponden

al presupuesto aprobado.

****En 2002 surgió el ramo 37, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que antes formaba parte del ramo 2

Presidencia de

República, como

unidad

responsable.

Tabla 18.

De los ramos que han incrementado considerablemente su presupuesto a lo largo de los

años, destaca: Salud, Educación Pública, Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes,

Gobernación, y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y Hacienda y

Crédito Público. Paradójicamente los ramos con mayor recurrencia de irregularidades en el

gasto de los recursos asignados son Educación Pública, Energía, Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comunicaciones y Transportes, Hacienda y Crédito

Público y Gobernación.

Prácticamente todos los ramos que mayor inciden en irregularidades, han incrementado su

presupuesto año con año (Gráfico 10).

En términos reales los ramos que mantienen una tasa media anual más elevada de

crecimiento son Consejería Jurídica, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,

Gobernación, Economía, Salud, Turismo y Desarrollo Social.

Page 32: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuenta Pública 2000-2014 y datos del Centro

de Estudios de las Finanzas Pública. Grafico 10.

I.VII.I. Gasto

público

Se muestra la evolución del gasto público del gobierno federal total desde 2000 a 2015, en

donde se aprecia su comportamiento en forma numérica y grafica dada la importancia que

este representa dentro de la calidad de vida de los mexicanos. Uno de los principales retos

que enfrenta el país para mejorar dicha condición radica en elevar la calidad con que se ejerce

el gasto público.

Page 33: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuenta Pública 2000-2014 y el PEF 2015. Grafico 11.

Desde el ejercicio fiscal 2000 se ha dispuesto de un presupuesto creciente, incluso en las últimas

administraciones ha registrado un fuerte crecimiento, al pasar de 1 billón 243 mil 859.5

millones de pesos, a 4 billones 566 mil 809.9 millones de pesos en 2014; es decir, pasó de

representar el

22.5% a 25.4%, un incremento de casi tres puntos

porcentuales.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2000-2015 (millones de pesos)

Año

Aprobado

Ejercido

Variación Impor

te %

2000 1,179,562.8 1,243,859.5 64,296.7

6.6 2001 1,361,866.5 1,327,188.1 34,678

.4 2.5 2002 1,463,334.3 1,484,256.1 20,921

.8 1.4 2003 1,524,845.7 1,670,796.3 145,95

0.6 9.6 2004 1,650,505.1 1,802,610.2 152,10

5.1 9.2 2005 1,818,441.7 1,979,808.0 161,36

6.3 8.9 2006 1,973,500.0 2,270,558.7 297,05

8.7 15.1 2007 1,661,021.4 1,911,320.8 250,29

9.4 15.1 2008 2,569,450.2 2,894,806.5 325,35

6.3 12.7 2009 3,045,478.6 3,114,065.4 68,586

.8 2.3 2010 3,176,332.0 3,355,288.0 178,95

6.0 5.6 2011 3,438,895.5 3,655,756.8 216,86

1.3 6.3 2012 3,706,922.2 3,942,261.4 235,33

9.9 6.3 2013 3,956,361.6 4,206,350.9 249,98

9.3 6.3 2014 4,467,225.8 4,566,808.9 99,583

.1 2.2 2015 4,676,237.1 - - -

Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuenta Pública 2000-2014 y el PEF 2015. Tabla 19.

Page 34: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

El gasto total ejercido en 2014 ascendió a 4 billones 566 mil 808.9 millones de pesos, monto mayor

al presupuesto aprobado en 2.2% y al observado el año anterior en 4.8%.

Como ya se ha mencionado uno de los grandes retos es elevar la calidad del gasto y así incidir en

la mejora de la calidad de vida; como se aprecia en el grafico anterior el gasto público ha ido

incrementando, sin embargo el PIB no lo ha hecho así, y ese escenario no es el oportuno. Para

demostrar esta afirmación numéricamente utilizaremos un multiplicador del gasto. Para el periodo

2000-2015, la tasa de crecimiento media anual del gasto público fue de 9.6%, mientras que el PIB

para el mismo periodo creció solo el 2.10%. Si dividimos la tasa de crecimiento del PIB respecto

a la tasa de crecimiento del gasto público, obtenemos el valor del impacto del gasto público en el

PIB, que para el mismo periodo es del 0.21%.

Esto quiere decir que el incremento del gasto público en una unidad incrementa el PIB en 0.2

unidades. Por lo que se concluye que México mantiene un elevado nivel del gasto, sin embargo

no tiene incidencia dentro del crecimiento del PIB.

Page 35: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS LEGISLATIVOS.

1 de septiembre 2015

Nombramiento del Coordinador de Finanzas Públicas del GPPRD.

Se define el objetivo de las tareas del área legislativa priorizando una estrategia de paquete

económico que beneficie a los mexicanos y legislación tributaria en favor de las pequeñas y

medianas empresas.

8 de septiembre de 2015

Se recibe el paquete económico del ejecutivo federal.

9 de septiembre de 2015

Se instala la Coordinación de Finanzas Públicas del GPPRD

9 de septiembre de 2015

Se propone al pleno del GPPRD y se acepta la metodología de análisis del paquete económico

2016 al interior del GPPRD.

10 de septiembre de 2015

Se realiza reunión sobre programas sociales.

11 de septiembre de 2015

Se realiza la publicación de análisis preliminar del PPEF 2016.

14 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo con funcionarios de secretaria de finanzas del GDF.

15 de septiembre de 2015

Instalación de mesa de metodológica de análisis de ramos presupuesto base cero.

19 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo con Gobernador de Tabasco.

23 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo con Senadores del GPPRD con el objetivo de homogenizar criterios de cara

al paquete económico.

23 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo sobre PEF 2016 con la AALMAC.

24 de septiembre de 2015

Instalación de mesa de política laboral, ciencia y tecnología PEF 2016.

24 de septiembre de 2015

Page 36: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Instalación de mesa de política social PEF 2016.

28 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo a fin de establecer posición sobre política económica y Ley de Ingresos 2016.

29 de septiembre de 2015

Reunión de trabajo modelo energético y LIF 2016.

1 de octubre de 2015

Instalación de mesa de sustentabilidad PEF 2016.

1 de octubre de 2015

Acompañamiento y reunión de trabajo posición GPPRD glosa informe en materia

económica comparecencia del Dr. Luis Videgaray.

8 de octubre de 2015

Acompañamiento e insumos en comparecencia de funcionarios de la Subsecretaria de

Ingresos respecto al paquete económico 2016.

12 de octubre de 2015

Reunión de trabajo con legisladores en relación a los avances de la LIF 2016.

12 de octubre de 2015

Reunión de trabajo Subsecretaria de Ingresos sobre miscelánea 2016.

14 de octubre de 2015

Reunión sobre avances de la LIF 2016 con legisladores de la Comisión de Hacienda.

15 de octubre de 2015

Posicionamiento sobre ley de Derechos 2016.

18 de octubre de 2015

Posicionamientos sobre la LIF 2016 y miscelánea 2016.

19 de octubre 2015

Reunión de trabajo respecto posición GPPRD sobre Ley de Contabilidad Gubernamental.

22 de octubre de 2015

Reunión de trabajo con alcaldes del Partido de la Revolución Democrática en relación al PEF 2016.

23 de octubre de 2015

Reunión con legisladores federales en donde se traza ruta de buscar un paquete económico

con sentido social y productivo.

Page 37: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

27 de octubre de 2015

Reunión con Senadores del PRD respecto a la LIF 2016.

27 de octubre de 2015

Reunión con funcionarios de finanzas públicas de los gobiernos estatales emanados del PRD

respecto al paquete económico 2016.

30 de octubre de 2015

Reunión de Trabajo con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México Dr. Miguel Ángel Mancera en

relación al PEF 2016.

30 de octubre de 2015

Taller impartido por el titular de la UPCP de la SHCP Isacc Gamboa en relación al Ramo 23.

3 de noviembre de 2015

Reunión de trabajo con organismos campesinos respecto al PEF 2016.

3 de noviembre de 2015

Reunión con el Gobernador de Morelos Graco Ramírez en relación al PEF 2016.

8 de noviembre de 2015

Reunión con Alcaldes electos del Estado de Tabasco en relación al PEF 2016.

10 de noviembre de 2015

Reunión de trabajo con el Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles en relación al PEF 2016.

13 de noviembre de 2015

Negociación, posicionamiento y acuerdo con fuerzas políticas respecto al PEF 2016.

23 de noviembre de 2015

Reunión con el CCE de Tabasco respecto al paquete económico 2016.

23 de noviembre de 2015

Presentación con el Gobernador del Estado de Tabasco de los recursos autorizados para Tabasco en

PEF 2016.

24 de noviembre de 2015

Reunión de trabajo sobre Ley de Disciplina Financiera de Estados y Municipios.

8 de diciembre de 2015

Posicionamiento en relación al PENSIONISSSTE.

14 de diciembre de 2015

Page 38: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Posicionamiento y conducción de negociación de la Ley de Zonas Económicas Especiales.

17 de diciembre de 2015

Reunión con alcaldes y Director General de BANOBRAS.

Documentos de la asesoría parlamentaria en expedientes de la CFP- GPPRD.

➢ Notas sobre los tiempos legislativos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la

Ley de Ingresos de la Federación (LIF)

➢ Notas sobre la incertidumbre económica y financiera mundial y los riesgos dela

economía nacional y de cara a la aprobación del PEF y LIF 2016.

➢ Cuadro comparativo sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y PEF

2016-2015.

➢ Cuadro comparativo sobre el Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación y LIF 2016-

2015.

➢ Resumen y análisis sobre el Informe de la Situación de las Finanzas Públicas al mes de agosto

de 2015.

➢ Preguntas Parlamentarias en la Comparecencia del Secretario de Hacienda en la Glosa del

Primer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

➢ Resumen y análisis sobre el Informe de la Situación de las Finanzas Públicas al mes de

septiembre de 2015.

➢ Estimación de precio del petróleo de la mezcla mexicana de acuerdo la Ley de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

➢ Estimación y extrapolación del tipo de cambio para la caratula de la Ley de Ingresos de la

Federación 2016.

➢ Cuadro comparativo sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación y PEF aprobado y vs

PEF 2015.

➢ Cuadro comparativo sobre el Proyecto de LIF y LIF aprobada 2016 vs. 2015.

➢ Resumen y análisis sobre el Informe de la Situación de las Finanzas Públicas al mes de

octubre de 2015.

➢ Posicionamiento del Grupo Parlamentario (GP) del PRD, sobre el Dictamen de PEF 2016.

➢ Posicionamiento del GP del PRD, sobre el Dictamen de LIF 2016.

Page 39: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

➢ Posicionamiento del GP del PRD, sobre el Dictamen de las Asociaciones Público Privadas.

➢ Posicionamiento del GP del PRD, sobre el Dictamen de las reformas a la Ley del

PENSIONISSSTE.

➢ Ficha técnica sobre la reforma del Ejecutivo Federal de la Ley del ISSSTE (Pensionissste).

➢ Ficha Técnica sobre el Dictamen del PENSIONISSSTE.

➢ Posicionamiento sobre el Dictamen del PENSIONISSSTE.

➢ Ficha técnica sobre la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, los

Municipios y el Distrito Federal.

➢ Ficha técnica sobre el Dictamen de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades

Federativas, los Municipios y el Distrito Federal.

➢ Ficha técnica sobre la reforma del Ejecutivo Federal de la Ley del Zonas Económicas

Especiales (ZEE).

➢ Ficha técnica sobre el Dictamen de la Ley del Zonas Económicas Especiales (ZEE).

➢ Ficha técnica sobre la Ley de Transición Energética.

➢ Posicionamiento del GP PRD sobre el Dictamen de la Ley de Transición Energética.

➢ Ficha técnica sobre el Dictamen de la Ley para prevenir el robo de Hidrocarburos.

➢ Otras.

➢ APOYO Y ASESORIA EN LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA, DE

HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DE ENERGÍA.

o Preguntas Parlamentarias en la Comparecencia de los Subsecretarios de

Hacienda, Dr. Miguel Messmacher y Dr. Fernando Aportela.

o Preguntas Parlamentarias en la Comparecencia de los Subsecretarios de

Hacienda, Dr. Miguel Messmacher y Dr. Fernando Galindo.

o Boletín de prensa para precisar y desmentir que los diputados del PRD habían aprobado

el alza de las gasolinas (a solicitud de diputado integrante de la Comisión de Energía).

o Asesoría para precisar los mecanismos de la distribución de los estados y municipios,

conforme a la Ley de Coordinación Fiscal (a solicitud de diputado integrante de la

Comisión de Energía).

o Otras

Page 40: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Palacio Legislativo de san Lázaro, agosto de 2016.

De la Coordinación de Legislativa de Finanzas Públicas:

Con fundamento en los artículos 13, 20, 23, 27 y demás aplicables del Reglamento Interno del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la H Cámara de Diputados del Congreso de la

Unión, LXIII Legislatura se emite el presente:

INFORME DE ACTIVIDADES

ENERO – AGOSTO 2016

Coordinador. Dip. Candelario Pérez Alvarado.

Contenido.

Diagnóstico de las finanzas públicas (Análisis de la Conducción de la política económica y su impacto en el

crecimiento nacional y en el desarrollo social de México. Elaborado para efectos de la posición del GPPRD).

Actividades y productos Legislativos.

Documentos de la asesoría parlamentaria en expedientes de la CFP-GPPRD.

Diagnóstico de las finanzas públicas (Análisis de la Conducción de la política

económica y su impacto en el crecimiento nacional y en el desarrollo social de

México. Elaborado para efectos de la posición del GPPRD).

Page 41: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

INTRODUCCIÓN.

El presente documento hace un análisis de la conducción de la política económica durante los casi primeros

tres trimestres de 2016, en ocasiones con una perspectiva de los últimos 16 años, su impacto en el

crecimiento de la economía y sobre todo en el nivel de desarrollo no solo económico si no social del país

que nos obliga a analizar las dos caras del PIB, su análisis por el lado del gasto. Por el lado, de la producción

revisaremos el avance de los sectores productivos, su impacto en el empleo las retribuciones al trabajo y el

comportamiento de la productividad. Analizaremos también el “gap” del nivel de producción, es decir, que

tan cerca o tan lejos se encuentra el nivel de producción de su tendencia de largo plazo o potencial de

crecimiento.

El análisis particular de la política fiscal del gobierno federal mediante la conducción de las finanzas

públicas, los ingresos y el impacto de la reforma fiscal, los egresos y la orientación del gasto público que

explica de alguna manera hacia donde se dirige y a quién beneficia la política fiscal del gobierno federal.

Analizar el endeudamiento público interno y externo como una política de financiamiento al gasto del

gobierno federal operada por la SHCP, su evolución y características. El financiamiento del déficit público

puede generar presiones a los mercados financieros incrementando el nivel de las tasas de fondos

prestables e impactando en el nivel de precios.

Una de las principales restricciones al ritmo del crecimiento económico del cualquier país está dado por su

capacidad para generar valor agregado mediante el trabajo, generación de ingreso a través de la

producción de bienes y servicios para el mercado nacional y para el mercado externo, completaremos esta

análisis de la oferta y la demanda agregadas el incluir el estudio del comportamiento del sector externo de

la economía, analizando el comportamiento del tipo de cambio y los factores que lo determinan.

Analizaremos el comportamiento de las fuentes y usos de recursos de la economía formal, es decir el

ahorro nacional o la inversión en productos financieros de largo plazo, las fuentes externas como es la

compra de instrumentos nacionales por extranjeros en México y el crédito del exterior al sector público y al

sector privado. El uso de estos recursos que se destina al financiamiento de los sectores público los RFSP y a

los estados y municipios, así como el financiamiento al sector privado y la acumulación de reservas del

Banco de México, esto como resultado de la oferta y demanda de divisas para financiar el comercio

internacional de bienes y servicios y en consideración a la cuenta de capital que nos muestra la entrada y

salida de capitales incluyendo la inversión extranjera directa. Este último factor es también un

determinante del tipo de cambio.

Otras restricciones al crecimiento de la economía están dadas por la implantación de políticas públicas que

permitan un mejor funcionamiento de la economía nacional, que elimine las diversas restricciones de

entrada a los mercados y que sean una señal clara que de seguridad a las futuras inversiones de

productores nacionales como de inversionistas extranjeros. Revisaremos al día de hoy cual ha sido el

impacto de las, así llamadas por el gobierno federal, reformas estructurales.

Las políticas sobre las reformas estructurales y las de finanzas públicas son variables que impactan en el

flujo de capitales, es decir , determinan una mayor o menor salida del país de estos capitales pero también

determinan, junto con otras variables una mayor o menor entrada de capitales. Estos movimientos

impactan significativamente en las disponibilidades de recursos globales de la economía para el

financiamiento de proyectos e inversiones productivas.

Page 42: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Como se mencionó iniciaremos con el análisis de la Evolución del crecimiento económico.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, con cifras desestacionalizadas. Cuadro 1

Nota. Las cifras del segundo trimestre 2016 son preliminares, las definitivas se emitirán el 23 de agosto 2016

El cuadro muestra la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales desde el primer

trimestre de 2006 hasta el segundo trimestre de 2016. El promedio simple de crecimiento del PIB durante

los últimos 10 años es de 2.4% y el crecimiento durante el segundo trimestre de 2016 es de 2.4%. No

obstante que durante 2010 se alcanzaron crecimientos trimestrales ligeramente superiores a 6%. Durante

la crisis de 2009 se llegaron a observa crecimientos del PIB de más de -6%.

Durante el segundo trimestre de 2016 el sector primario de la economía creció 4.3%, el sector secundario

que incluye las manufacturas y la minería incluyendo la extracción de petróleo, decreció -0.5% mientras que

las actividades de servicio crecieron 2.4%, el hecho de que se acentué la diminución en el ritmo de

crecimiento de la economía, es producto de políticas económicas erróneas del Gobierno Federal que no han

podido adaptarse a las condiciones de la economía mundial para para orientar el crecimiento hacia al

fortalecimiento del mercado interno, por lo que no ha existido un eje claro a partir del cual se guie el

crecimiento económico nacional en condiciones de un comercio internacional deprimido y flujos de

capitales saliendo de las economía emergentes.

Page 43: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

2014 2015

Projections

Difference from April 2016

WEO Projections 1/

Projections 2016 2017 2016 2017 2015 2016 2017

World Output 3.4 3.1

Advanced Economies 1.9 1.9 United States 2.4 2.4

Euro Area 0.9 1.7

Germany 1.6 1.5

France 0.6 1.3

Italy –0.3 0.8

Spain 1.4 3.2

Japan 0.0 0.5

United Kingdom 3.1 2.2

Canada 2.5 1.1

Other Advanced Economies 3/ 2.8 2.0

Emerging Market and Developing Economies 4.6 4.0

Commonwealth of Independent States 1.1 –2.8

Russia 0.7 –3.7

Excluding Russia 1.9 –0.6

Emerging and Developing Asia 6.8 6.6

China 7.3 6.9

India 4/ 7.2 7.6

ASEAN-5 5/ 4.6 4.8

Emerging and Developing Europe 2.8 3.6 Latin America and the Caribbean 1.3 0.0

Brazil 0.1 –3.8

Mexico 2.2 2.5

Middle East, North Africa, Afghanistan, and Pakistan 2.7 2.3

Saudi Arabia 3.6 3.5

Sub-Saharan Africa 5.1 3.3

Nigeria 6.3 2.7

South Africa 1.6 1.3

Memorandum

Low-Income Developing Countries 6.0 4.5

World Growth Based on Market Exchange Rates 2.7 2.5

World Trade Volume (goods and services) 6/ 3.7 2.6

Advanced Economies 3.6 3.8 Emerging Market and Developing Economies 3.9 0.6

Commodity Prices (U.S. dollars)

3.1 3.4

1.8 1.8 2.2 2.5

1.6 1.4

1.6 1.2

1.5 1.2

0.9 1.0

2.6 2.1

0.3 0.1

1.7 1.3

1.4 2.1

2.0 2.3

4.1 4.6

–0.6 1.5

–1.2 1.0

1.0 2.5

6.4 6.3

6.6 6.2

7.4 7.4

4.8 5.1

3.5 3.2 –0.4 1.6

–3.3 0.5

2.5 2.6

3.4 3.3

1.2 2.0

1.6 3.3

–1.8 1.1

0.1 1.0

3.8 5.1

2.5 2.8

2.7 3.9

2.6 3.9

2.9 3.9

–0.1 –0.1

–0.1 –0.2 –0.2 0.0

0.1 –0.2

0.1 –0.4

0.4 –0.1

–0.1 –0.1

0.0 –0.2

–0.2 0.2

–0.2 –0.9

–0.1 0.2

–0.1 –0.1

0.0 0.0

0.5 0.2

0.6 0.2

0.1 0.2

0.0 0.0

0.1 0.0

–0.1 –0.1

0.0 0.0

0.0 –0.1 0.1 0.1

0.5 0.5

0.1 0.0

0.3 –0.2

0.0 0.1

–1.4 –0.7

–4.1 –2.4

–0.5 –0.2

–0.9 –0.4

0.0 –0.1

–0.4 0.1

–0.4 0.1

–0.5 0.1

3.0

1.8 2.0

1.7

1.3

1.4

1.1

3.5

0.8

1.8

0.3

2.2

4.1

–3.4

–4.0

. . .

6.8

6.8

8.1

4.8

4.1 –1.4

–5.9

2.4

. . .

1.8

. . .

. . .

0.2

. . .

2.3

. . .

. . .

. . .

3.2 3.5

1.8 1.9 2.5 2.3

1.4 1.5

1.5 1.3

1.3 1.4

1.0 1.0

1.8 2.5

0.6 0.2

1.2 1.5

1.8 2.2

2.0 2.6

4.4 4.9

–0.3 1.8

–0.3 1.8

. . . . . .

6.3 6.3

6.5 6.1

7.4 7.4

4.5 5.3

3.3 3.0 0.0 2.1

–1.2 1.1

2.4 2.8

. . . . . .

1.0 2.4

. . . . . .

. . . . . .

0.4 1.1

. . . . . .

2.6 2.8

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

El actual gobierno ha puesto las bases del crecimiento económico en el mercado externo y el comercio internacional

de manera equivocada, ya que lo ha hecho en momentos en que la crisis económica internacional ha provocado

que disminuyan los volúmenes del comercio internacional. Ha descuidado el mercado interno enfocando su política

económica solo hacia el mercado internacional por medio de sus reformas estructurales, las que implantadas

“adecuadamente” en teoría deberían dar buenos resultados. En México estas reformas no han sido implantadas de

manera adecuado en primer lugar porque se llevan a cabo en un momento que el comportamiento de la economía

internacional no es el más adecuado (está disminuyendo) y no deja espacio para que México pueda tener ventaja de

este. Se hace en un momento en el que las condiciones internas no están dadas para obtener los resultados que se

esperarían ya que la planta productiva no cuenta con la tecnología y los niveles de inversión necesarios para

lograr su competitividad y exportar con ventajas competitivas. En resumen no se crearon las condiciones internas y se

hace a contrapelo del crecimiento mundial.

Para ejemplificar lo anterior, observemos el cuadro recientemente publicado por el FMI en el que muestra sus expectativas

sobre el crecimiento económico mundial y por regiones.

Q4 over Q4 2/

Page 44: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Expectativas de Crecimiento de la Economía Mundial 2017 (PIB)

Note: Real effective exchange rates are assumed to remain constant at the levels prevailing during June 24-June 28, 2016. Economies are listed on the

basis of economic size. The aggregated quarterly data are seasonally adjusted.

1/ Difference based on rounded figures for both the current and April 2016 W orld Economic Outlook forecasts.

2/ Countries included in the calculation of quarterly estimates and projections account for approximately 90 percent of world GDP at purchasing power parities.

3/ Excludes the G7 (Canada, France, Germany, Italy, Japan, United Kingdom, United States) and euro area countries.

4/ For India, data and forecasts are presented on a fiscal year basis and GDP from 2011 onward is based on GDP at market prices with FY2011/12 as a base year.

5/ Indonesia, Malaysia, Philippines, Thailand, Vietnam.

6/ Simple average of growth rates for export and import volumes (goods and services).

Page 45: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

7/ Simple average of prices of U.K. Brent, Dubai Fateh, and West Texas Intermediate crude oil. The average price of oil in U.S. dollars a barrel was

$50.79 in 2015; the assumed price based on futures markets (as of June 28, 2016) is $42.9 in 2016 and $50.0 in 2017.

8/ Excludes Argentina and Venezuela.

Fuente: W orld Economic Outlook 2016 IMF Cuadro 2

Debemos destacar para entender mejor el cuadro del FMI, que este incorpora aproximadamente el 90% de

la producción mundial. Para todos los países y zonas económicas del mundo el Fondo revisó a la baja su

proyección de crecimiento económico para 2017 excepto para Canadá. Para la economía mundial redujo su

expectativa de crecimiento en 10 punto base (0.1%), para el conjunto de la economía avanzadas redujo la

expectativa de crecimiento en 20 puntos base. Para los Estados Unidos no cambio la expectativa de

crecimiento para 2017 y se mantiene en 2.5%, para Canadá de ajusto al aza la expectativa de crecimiento

para 2017 en 20 puntos base. Para México el Fondo mantiene su expectativa de crecimiento para 2016 en

2.5% y durante 2017 en 2.6%. - la SHCP en sus pre criterios de economía para 2016 y 2017 estima el

crecimiento puntual de la economía para 2016 en 2.6%. -

Respecto al volumen promedio del crecimiento del comercio mundial el Fondo indica que este creció en

2014, 3.7%, en 2015 2.6% y estima que el crecimiento para 2016 será de 2.7% y para 2017 considera que

crecerá 3.9%. similar al crecimiento del comercio mundial observado en 204.

Un Dato importante que debemos mantener en mente es el de la expectativa del FMI sobre el precio de

barril de petróleo crudo: el promedio entre el Brent y el West Texas en 2015 fue de 50.79 usd por barril, el

FMI espera que el promedio durante 2016 termine en 42.9 y para 2017 esperan que el promedio se ubique

en 50 usd por barril. Como es conocido, existe una estrecha relación entre el precio de la mezcla mexicana

y los precios de referencia mencionados, alrededor de diez dólares por debajo de los precios de referencia.

Aplicando este criterio el precio de la mezcla mexicana tendría un promedio en 2026 de alrededor de 31.5

dólares por barril que contrasta con la estimación de la SHCP de 25 dólares por barril mencionada en el

documento citado. Esto tiene un importante impacto en las finanzas públicas y en particular en las

Participaciones a Estados y Municipios.

El desempeño coyuntural de la economía lo podemos observar en los siguientes cuadros; el cuadro No. 3

nos muestra el crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2016. El crecimiento de la economía

durante el primer trimestre fue realmente sorprendente nadie se esperaba que las activadas de servicios

crecieran 3.7% producto del incremento en la demanda del sector privada en estos servicios principalmente

Comerciales y Bancarios y que en general el crecimiento trimestral se ubicara en 2.8%. Difícilmente

podemos esperar un crecimiento similar durante los siguientes 3 trimestres del año.

Al concluir el presente documento, el INEGI publicó la cifra oportuna de crecimiento del PIB para el segundo

trimestre de 2016. Como lo anticipamos el ritmo de crecimiento de la economía disminuyó, de hecho con

respecto al trimestre anterior decreció xxxx y con respecto al segundo trimestre de 2015 creció tan solo

xxxx, preocupa que el sector secundario de la economía que incluye de manera destacas al sector de

manufacturas está acentuando su estancamiento. Los resultados publicados por el INEGI los presentamos a

continuación:

Page 46: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Variación % real respecto

al trimestre previo

Variación % real respecto a

igual trimestre de 2015

PIB Total

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

0.8

3.5

1.2

0.8

2.8

2.7

1.9

3.7

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2015

PIB Total

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

(-)0.3

(-)0.1

(-)1.7

0.0

1.4

4.3

(-)0.5

2.4 Fuente: INEGI. Cifras oportunas, Cuadro 3 las cifras definitivas se publicarán el 23 de agosto.

COMPORTAMIENTO del PRODUCTO INTERNO BRUTO

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS precios constantes

Fuente: INEGI Cuadro 4

La información disponible sobre el detalle del comportamiento de la producción al interior de los tres

grandes sectores de la economía al primer trimestre de 2016, se presenta a continuación en el cuadro No.

4. Las cifras se presentan sin desestacionalizar y a precios de mercado, por lo que no podemos compararlas

directamente con las cifras macro, sin embargo si es útil su revisión para analizar los subsectores que

muestran dinamismo de aquellos que están prácticamente estancados.

Page 47: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

3.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

2015r/ 2016p/

Denominación

Trimestre Anual

Trimestre

I II III IV I

PIB Total a precios de mercado 2.6 2.3 2.7 2.4 2.5 2.6

Actividades Primarias 3.2 0.1(-) 0.1 (-) 1.1 0.4 3.1

11 Agricultura, cría y explotación de animales,

aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.2 0.1(-) 0.1 (-) 1.1 0.4

Actividades Secundarias 1.7 0.6 1.3 0.2 0.9 0.4

21 Minería (-) 5.6 (-)7.6 (-) 5.6 (-) 4.5 (-) 5.8 (-) 3.3

Petrolera (-) 5.8 (-)8.9 (-) 4.8 (-) 3.4 (-) 5.8 (-) 2.8

No petrolera (-) 4.7 (-)2.7 (-) 8.4 (-) 8.7 (-) 6.1 (-) 5.2

22 Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final

6.6 2.2 3.7 3.7 4.1 1.7

23 Construcción 4.7 3.1 3.5 (-) 0.5 2.6 2.0

31-33 Industrias manufactureras 3.1 3.0 3.0 2.0 2.8 1.0

Actividades Terciarias 2.9 3.2 3.5 3.7 3.3 3.7

43-46 Comercio 4.9 4.4 4.7 4.0 4.5 3.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 3.2 3.0 4.4 3.1 3.4 3.2

51 Información en medios masivos 5.6 4.6 11.3 18.9 10.1 11.8

52 Servicios financieros y de seguros (-) 0.3 (-)0.5 1.9 2.6 0.9 6.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles

54 Servicios profesionales, científicos y

1.8 3.3 2.2 2.1 2.3 2.3

técnicos 1.2 6.4 3.4 2.8 3.4 8.4

55 Corporativos (-) 2.4 0.8 6.0 3.2 2.1 4.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y

manejo de desechos y servicios de

remediación

2.8 0.5 0.5 0.4 1.0 3.1

61 Servicios educativos (-) 0.6 1.2 0.5 1.7 0.7 0.2

62 Servicios de salud y de asistencia social 1.1 1.8 0.9 1.5 1.3 0.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y

deportivos, y otros servicios recreativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de

3.0 5.6 5.3 4.5 4.6 4.4

preparación de alimentos y bebidas 3.7 4.5 7.1 8.2 5.9 6.8

81 Otros servicios excepto actividades

gubernamentales

93 Actividades legislativas, gubernamentales,

de impartición de justicia y de organismos

internacionales y extraterritoriales

Fuente: INEGI. Cuadro 5

3.1 1.5 1.4 3.4 2.3 6.5

5.5 3.7 0.9 0.5 2.6 (-) 3.0

Page 48: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Durante el primer trimestre de 2016 los sectores de actividad económica que conforman el PIB, el que con

cifras desestacionalizadas, y a precios de mercado creció 2.6% ( a precios constantes creció 2.8%) durante el

primer trimestre de 2106 respecto del mismo periodo del año anterior , se comportaron de la siguiente

manera, el sector primario, es decir, la agricultura, ganadería, pesca y forestal, en conjunto crecieron en

términos anuales 3.1%; las actividades secundarias que incluyen la minería que incorpora la actividad

petrolera de exploración y extracción; la producción, transmisión y distribución de electricidad, así como las

industrias manufactureras crecieron en conjunto 0.4% respecto al mismo periodo del 2015.

Al interior del sector secundario es importante destacar que el resultado de la minería durante el primer

trimestre de 2016 comparado con el mismo trimestre del año, observó un crecimiento del – 3.3% y a su

interior la actividad petrolera fue de –2.8% mientras que la actividad no petrolera lo hizo en -5.2%; la

construcción creció 2%, la industria manufacturera creció 1% y la producción de electricidad creció 1.7%. El

sector de la minería no petrolera es un sector deprimido básicamente por el deterioro de los precios como

el oro, la plata y el de diversos minerales no metálicos.

Las actividades terciarias crecieron en conjunto 3.7%, el comercio lo hizo en 3.6%, los servicios financieros y

de seguros crecieron 6.8%; Los servicios educativos y de salud crecieron apenas 0.2%, las actividades

legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de los organismos internacionales y

extraterritoriales mostraron un crecimiento de – 3.0%.

Loa servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimento y bebidas, que son parte del sector

turismo, crecieron 6.8%.

La otra cara de las cifras del PIB a nivel de los sectores productivos y que nos complementa para observar el

origen del crecimiento económico que se informa es la de la Oferta y Demanda Agregadas. Por el lado de la

Oferta, cuyo principal componente es el PIB que representa la oferta nacional de bienes y servicios y que se

complementa la oferta extranjera que está dada por las importaciones de bienes y servicios.

El cuadro 5, nos muestra con cifras desestacionalizadas y a precios constantes el comportamiento

de los componentes que integran la oferta y demanda agregadas durante el primer trimestre de

2016.

Observamos con toda claridad que el la participación del Gobierno en general como motor del crecimiento

económico no existe, de echo su participación ha sido negativa, en efecto el consumo del gobierno

disminuyó en el periodo -0.3% y su participación en el crecimiento de la inversión medido como la

formación bruta de capital fue también negativa. Vale la pena señalar que Pemex hasta el primer trimestre

no iniciaba el pago de su deuda con sus proveedores que como sabemos rondaba por los 140 mil millones

de pesos este efecto del pago a proveedores lo veremos en los siguientes meses.

Para ejemplificar como el Sector Público se está retirando de la inversión Pública presentamos un cuadro 5

que describe su evolución desde el año 2000 hasta el primer trimestre de 2016.

Page 49: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Podemos observar como de manera consistente a partir del segundo trimestre del 2011 el crecimiento de

la

inversión del sector público en la economía nacional respecto al trimestre anterior ha sido negativa.

Particularmente en el primer trimestre de 2016 la tasa de crecimiento respecto al cuarto trimestre de 2015

ha sido de las más bajas en el periodo de que se presenta.

Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 6

Simple y sencillamente el Sector Público ha dejado de invertir en el crecimiento de la economía, esta tarea

se la ha dejado básicamente al sector privado; el Gobierno federal y los gobiernos locales debería estar

invirtiendo sobre todo en infraestructura en Salud y Educación ya que estos sectores estratégicos para el

bienestar de la población no son atendidos por el sector privado sobre todo si consideramos estos servicios

para la población más desprotegida. Debe preverse una re-orientación presupuestal hacia la inversión

pública en estos sectores estratégicos para cubrir necesidades básicas de todo ser humano.

Page 50: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE EL MES DE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZAD AS POR COMPONENTE

Concepto

Variación % en abril de 2016

respecto al: Mes inmediato

anterior Mismo mes del

año anterior Inversión Fija Bruta (-) 1.6 (-) 2.1

Construcción (-) 0.8 (-) 1.8 Residencial 1.8 5.4 No residencial (-) 5.3 (-) 8.3

Maquinaria y Equipo (-) 1.7 (-) 3.8 Nacional (-) 2.9 3.2

Equipo de transporte 0.1 16.2 Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 2.2 (-) 4.6

Importado (-) 2.3 (-) 7.3 Equipo de transporte 3.0 (-) 16.9 Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 2.7 (-) 5.5

Fuente: INEGI Cuadro 7

Respecto a la evolución reciente de la inversión, los últimos indicadores disponibles del INEGI corresponden

al mes de abril de 2016. Observamos que durante ese mes, respecto al mismo mes del año anterior la

inversión fija bruta decreció 2.1% en sus componentes la construcción lo hizo en -1.8%. La adquisición de

maquinaria y equipo disminuyo -3.8%, no obstante el componente nacional de la inversión fija bruta en

Maquinaria y Equipo avanzo 3.2% respecto al mismo mes del año anterior, el componente nacional de este

concepto creció 3.2% mientras que el componente importado disminuyo a -7.3%.

Page 51: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 8

Page 52: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 9

El componente más vigoroso de la demanda agregada ha sido la el consumo privado, el cual a partir del

primer trimestre de 2014 ha mostrado tasas crecientes de crecimiento respecto al trimestre inmediato

anterior. En los últimos 16 años este componente de la demanda agregada ha mostrado ciclicidad en su

ritmo de crecimiento y excepto por la crisis del 2009 los crecimientos han sido siempre positivos.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR COMPONENTE

Concepto

Variación %

respecto al mes

previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Total

Nacional

Bienes

Servicios

Importado

Bienes

(-) 2.2

(-) 2.2

(-) 2.9

(-) 0.2

(-) 6.1

(-) 6.1

1.2

1.1

(-) 1.0

3.6

(-) 1.9

(-) 1.9 Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI. Cuadro 10

El consumo privado durante el mes de abril creció 1.2% en términos anuales anuqué con respecto al mes

anterior decreció -2.2% el componente que hizo que el consumo privado total creciera con respecto al año

pasado el consumo en el sector de servicio. El siguiente cuadro muestra los componentes del sector servicios,

el comportamiento de sus ingresos totales en términos reales así como le el crecimiento de su personal

ocupado; en el cuadro en comento no se incluyen los servicios financieros

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS POR SECTOR DURANTE MAYO DE

2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Sector

Nombre

Ingresos Totales* Personal Ocupado

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Page 53: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

48-49

51

53

54

56

61

62

71

72

Transportes, correos y almacenamiento.

Información en medios masivos.

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

e intangibles.

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación.

Servicios educativos.

Servicios de salud y de asistencia social.

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y

otros servicios recreativos.

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de

alimentos y bebidas.

1.2

1.3

2.1

(-) 0.3

(-) 11.7

0.3

0.6

4.7

0.5

11.9

13.3

(-) 15.5

7.0

(-) 3.9

4.3

8.1

14.4

7.6

0.4

(-) 0.1

(-) 0.9

(-) 0.5

0.7

0.1

0.3

(-) 0.6

(-) 0.4

7.2

1.7

4.0

(-) 3.8

0.9

3.8

2.4

1.4

7.1

Fuente: INEGI Cuadro 11

El binomio que está en estos momentos explicando el crecimiento del producto es el consumo privado y el

sector de los servicios, particularmente los subsectores que han mostrado crecimiento reales con respecto al

año anterior en sus ingresos totales, así como en el personal ocupado son los Transportes, correos y servicios

de almacenamiento, con crecimientos de 11.9% y 7.2% respectivamente; por otra parte los servicios

alojamiento temporal y preparación de alimentos mostraron crecimientos de 7.6% y 7.1% respectivamente;

los servicios de salud y educativos crecieron en el periodo que estamos analizando crecieron 8.1% y 2.4% y

los servicios educativos, lo hicieron en 4.3% y3.8 respectivamente

OFERTA Y DEMADA AGREGADAS

De acuerdo a las cifras más recientes del INEGI (Primer trimestre de 2016) sobre el comportamiento de la

oferta y la demanda agregadas, considerando cifras desestacionalizadas, crecieron respecto al mismo

trimestre del año anterior 2.3%; sin embargo el principal componente de la oferta agregada el Producto

Interno Bruto (PIB) quien aporta en poco más del 70% de la oferta agregada, (ver cuadro No. 7) creció en el

mismo periodo 2.8% en términos reales, el restante poco menos del 30% de la oferta lo aporta las

importaciones de bienes y servicios, crecieron 1.1%.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2016 se produce por un aumento en el consumo privado

durante el mismo periodo del orden de 2.9%, - el crecimiento del consumo del gobierno durante el mismo

periodo fue negativo (-0.3%)- y por un incremento en las exportaciones de bienes y servicios del 3.1%

durante el mismo periodo. En términos de los componentes de la demanda agregada, el 50% de esta lo

constituye la demanda del sector privado, seguido por las exportaciones de bienes y servicios que

representan el 26% de la demanda agregada, la variación en la formación bruta de capital fijo representa el

Page 54: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Variación %

respecto al

trimestre

previo

Variación %

respecto a igual

trimestre de 2015

Producto Interno Bruto

Importación de Bienes y Servicios

Oferta y Demanda

Consumo Privado

Consumo de Gobierno

Formación Bruta de Capital Fijo

Variación de Existencias

Exportación de Bienes y Servicios

Discrepancia Estadística

0.8

(-) 0.3

0.5

0.5

(-) 0.8

1.4

NA

0.4

NA

2.8

1.1

2.3

2.9

(-) 0.3

1.9

NA

3.1

NA

Concepto

2016P/ 1°

Trimestre

Contribución en puntos porcentuales al crecimiento del

PIB, proveniente de la variación del1/:

Consumo Privado Consumo de

Gobierno Formación Bruta de

Capital Fijo

Exportación de Bienes y Servicios

(-) Importación de Bienes y Servicios

SUMA

2.2

(-) 0.1

0.1

0.5

(-) 0.7 2.6

Concepto

2015R/ 2016p/ Trimestre

Anual Trimestre

II III IV I Producto Interno Bruto

Importación de Bienes y Servicios

Oferta y Demanda

Consumo Privado Consumo de

Gobierno Formación Bruta de

Capital Fijo Variación de

Existencias

Exportación de Bienes y Servicios

Discrepancia Estadística

72.9 71.2 72.4

27.1 28.8 27.6

100.0 100.0 100.0

49.7 49.7 51.2

8.9 8.7 8.9

15.9 16.3 16.8

0.8 0.1 0.4

26.1 26.0 26.1

(-)1.3 (-)0.8 (-)3.5

72.7

27.3

100.0

50.4

9.0

16.1

0.4

25.7

(-)1.6

72.8

27.2

100.0

50.5

9.0

15.6

0.2

26.0

(-)1.3

15%. Vale la pena destacar que estos datos sobre la formación bruta de capital fijo corresponden al total de

la formación bruta de capital fijo por el sector privado y el sector público, también señalar que el

crecimiento de la formación bruta de capital fijo del sector pública fue negativa en el periodo.

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras Desestacionalizadas a precios constantes)

Cifras originales: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior

Fuente:

INEGI

Cuadro

12

Fuente: IN

DA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

OFERTA

Y

DEMAN

(Estructura porcentual)

.

Fuente: INEGI cuadro 14

Del índice global de la actividad económica (IGAE), el que de alguna manera nos anticipa el comportamiento

del PIB, su más reciente publicación con cifras al mes de abril nos muestra la disminución en el ritmo de las

actividades económicas.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividades Variación % real respecto al

mes previo

Variación % real respecto a

igual mes de 2015

Page 55: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

IGAE

(-) 1.2

0.7

Actividades Primarias 3.3 1.9

Actividades Secundarias (-) 0.7 (-) 0.9

Actividades Terciarias (-) 1.4 2.0

Fuente: INEGI Cuadro 15

INDICADOR GLOB AL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE MAYO 2016

Actividades Variación % real respecto al

mes previo Variación % real respecto a

igual mes de 2015

IG AE

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

1.0

(-) 3.1

0.3

1.2

1.9

(-) 3.5

0.4

3.0

Fuente: INEGI Cuadro 16

Los cuadros 14 y 15, nos muestran el Indicador Global de la Actividad Económica durante los meses de abril

y mayo de 2016, solo faltaría el mes de junio para tener el segundo trimestre del año completo. Como se

puede observar el Índice general muestra incrementos anualizados de 0.7% y 1.9% para los meses de abril

y mayo respectivamente recodemos que estas cifras son desestacionalizadas

El único sector de la economía que observó crecimientos positivos en ambos meses fue el sector de las

actividades terciaras los servicios comerciales, financieros de turismo interno alojamiento y restaurantes.

Este sector creció 2 y 3% en términos anuales durante ambos meses.

El sector secundario esta explicado en gran medida por la industria de la manufactura que no termina por

mostrar signos de recuperación -0.9% en abril y 0.4% en mayo.

Estimamos que con estos indicadores el PIB trimestral escasamente logrará un crecimiento ligeramente

suprior al 2%.

Page 56: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

PRECIOS

Concepto Variación Quincenal Variación Anual Incidencia Quincenal

1/ Incidencia Anual

1/

2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Inflación INPC 0.20 0.09 0.28 4.00 2.76 2.72 0.198 0.094 0.278 4.001 2.760 2.716

Subyacente 0.14 0.10 0.11 3.20 2.30 2.99 0.107 0.075 0.087 2.465 1.761 2.272

Mercancías -0.02 -0.05 -0.01 3.31 2.48 3.68 -0.007 -0.018 -0.002 1.156 0.861 1.275

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/

0.13 0.12 -0.07 5.19 2.27 3.81 0.021 0.018 -0.010 0.809 0.359 0.600

Mercancías no Alimenticias -0.15 -0.19 0.04 1.79 2.65 3.57 -0.028 -0.036 0.008 0.346 0.502 0.675

Servicios 0.28 0.23 0.22 3.11 2.16 2.41 0.115 0.093 0.090 1.308 0.900 0.997

Vivienda 3/

0.07 0.06 0.13 2.11 2.08 2.32 0.013 0.012 0.024 0.400 0.387 0.429

Educación (Colegiaturas) 0.03 0.08 0.11 4.45 4.35 4.19 0.002 0.004 0.006 0.230 0.227 0.222

Otros servicios 4/

0.56 0.44 0.34 3.78 1.61 1.97 0.100 0.077 0.060 0.679 0.286 0.346

No Subyacente 0.38 0.08 0.81 6.68 4.23 1.86 0.091 0.019 0.190 1.532 0.999 0.445

Agropecuarios 0.48 0.24 -0.22 5.19 7.26 3.44 0.042 0.022 -0.021 0.451 0.645 0.319

Frutas y Verduras 2.09 2.04 -0.27 2.76 8.84 8.81 0.061 0.064 -0.009 0.082 0.265 0.280

Pecuarios -0.32 -0.68 -0.19 6.47 6.45 0.65 -0.019 -0.042 -0.012 0.371 0.380 0.039

Energéticos y Tarifas Autoriz adas por el Gobierno 0.33 -0.02 1.48 7.60 2.41 0.86 0.048 -0.003 0.211 1.084 0.355 0.126

Energéticos 0.48 0.00 1.20 8.49 2.61 -0.49 0.045 0.000 0.108 0.753 0.245 -0.046

Tarifas Autorizadas por Gobierno 0.07 -0.05 1.96 6.06 2.05 3.23 0.004 -0.003 0.103 0.327 0.110 0.172

Fuente. INEGI. Cuadro

La evolución de la inflación medida por el índice de precios al consumidor, se ha mantenido dentro del

rango objetivo de Banco de México de 3% anual a excepción de 2014 cuando la inflación anual fue de 4%.

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios, es decir, si un precio aumenta no afecta

el nivel de inflación a menos de que el incremento se mantenga por lo menos durante quince días

(aumento sostenido), y que no solo sea el precio ofrecido por ese bien o servicio por un establecimiento si

no que lo hagan la mayoría de los establecimientos encuestados (aumento generalizado).

Con este concepto en mente podemos diferenciar entre bienes y servicios que son volátiles porque su

producción y consumo depende de factores estacionales como el clima o situaciones políticas como los

precios y tarifas de los energéticos ofrecidos por el sector público. A estos precios se les llama no

subyacentes ya que la base donde subyace la inflación es en aquellos bienes y servicios que no se ven

afectados por el clima o intereses políticos o alguna otra variable por el estilo, el incremento de estos

precios es más estable o permanente y menos estacional como son los precios de las manufacturas en

general y el de ciertos servicios como la vivienda, educación etc.

Del año de 2014 a lo que va de 2016 los precios de los bienes o servicios no subyacentes ha venido

disminuyendo de 6.68% en 2014, 4.23% en 2015 y 1.86% a la primera quincena de agosto; en contraste

durante ese mismo período los precios de los bienes y servicio en los que subyace la inflación se han

comportado de la siguiente manera 3.20% en 2014, 2.30% en 2015 y 2.99% hasta la primera quincena de

agosto 2016.

Por mandato de la Ley del Banco de México, su objetivo es mantener la inflación en niveles tales que

permita un sano intercambio de bienes y servicios en la economía utilizando los instrumentos que tiene a

su alcanza para ello 1.- El control de la oferta monetaria y 2.- la determinación de la tasa de interés por sus

fondos a las entidades financieras que tienen operaciones con el Banco de México y que marca la pauta

para que el resto de las tasas de interés en el mercado aumenten o disminuyan consistentemente. El Banco

Page 57: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

de México ha optado por usar la tasa de interés de referencia como su instrumento de política monetaria;

debemos aclarar que el Banco de México no puede utilizar ambos al mismo tiempo porque una determina

al otro. Por otra parte el nivel de empleo en la economía, su nivel de crecimiento no son objetivos del

Banco Central, por lo que no podemos culpar o pedirle a nuestra Banca Central que procure el crecimiento

económico porque en estos momentos esa es una responsabilidad del ejecutivo federal. No obstante el

control de la inflación es fundamental, no solo por lo que ya se ha comentado si no porque también el

aumento de esta resulta ser el impuesto más regresivo sobre todo para la clase trabajadora ya que los

salarios nominales se ven disminuidos al considerar el efecto sobre estos de la inflación y que en términos

reales, descontando la inflación, son menores y por lo mismo pueden adquirir una menor cantidad de estos

, tal como si tuvieran un impuesto que el que lo paga es el consumidor final. Los trabajadores o pueden

trasladar este “impuesto” ya que ellos no determinan el nivel de los salarios, en contraste con los

empresarios si pueden aumentar sus precios para que las ganancias en términos reales no disminuyan. Si

esto sucediera se generaría una espiral inflacionaria donde finalmente todos pierden pero el trabajador más

que el resto de los agentes económicos.

EMPLEO

TASAS DE PARTICIPACIÓN, DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN DURANTE JUNIO DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos

porcentuales respecto a:

Mes inmediato

anterior Igual mes del

año anterior

Tasa de Participación1/ 59.1 (-) 0.7 (-) 0.8

(-) 0.1 (-) 0.5

(-) 0.6 (-) 0.8

Tasa de Desocupación (TD)2/ 3.9

Tasa de Subocupación3/ 7.8 1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más. 2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa. 3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI. Cuadro 17

En base a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país los

resultados al mes de julio se presentan en el cuadro 17.

En México la población que cuenta con 15 años de edad o más, el 59.1% de la población total, se

considerada población económicamente activa (PEA), de esta el 96.1% está ocupada de acuerdo a la

encuesta nacional de ocupación y empleo. La proporción de la PEA con respecto a la población total

disminuyo casi un punto porcentual – 80 puntos base, respecto al mismo mes del año anterior.

El resto de la población de 15 años o más, se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene

impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa)

Page 58: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

De esta población económicamente activa el 3.9% se encontraba desocupada al mes de junio. Esta tasa

significa una reducción de medio punto porcentual respecto al nivel observado el mismo mes del año

anterior. Respecto al mes inmediato anterior la tasas de desocupación disminuyo 10 puntos base al

pasar de 4% a 3.9%, es decir, en los últimos doce meses la tasa de desocupación disminuyo 50 puntos

base, si consideramos una disminución homogénea mensual de la desocupación en el año la tasa sería de

4.2 puntos base, por lo que esta diminución ocurrida en el último mes es más de dos veces superior a

este promedio mensual.

La tasa de sub ocupación reportada muestra aquella parte del 96.1% de la población ocupada que declaró

tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas y significo el 7.8%. Esta tasa comparada con la

observada en mismo mes del año anterior disminuyó 80 puntos base, mientras que con respecto al mes

inmediato anterior la disminución fue de 60 puntos base de la misma manera que con respecto a la tasa

de desocupación, si consideramos una disminución homogénea mensual de la sub ocupación en el año la

tasa sería de 6.6 puntos base, por lo que esta diminución ocurrida en el último mes es de un poco menos

de 10 veces superior a este promedio mensual.

Podemos concluir que durante el mes de mayo fue un mes espectacular, el empleo creciendo y la

economía en su conjunto contrallándose, en el segundo trimestre del año el PIB disminuyó -0.3%

respecto al trimestre anterior, el sector primario decreció -0.1%, el secundario -0.7% y el sector de

servicios, el más dinámico de le economía en estos momentos observó un crecimiento del 0.0%.

Con respecto a la informalidad, la tasa de informalidad laboral, se refiere a la suma sin duplicar, de

los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la

que trabajan y la suma de aquellos trabajadores cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido

por su fuente de trabajo.

En esta tasa se incluye -además del componente que labora en micro negocios no registrados o

sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura

de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos

servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se colocó en 56.9% de la

población ocupada en junio de este año. Es decir si la proporción de la PEA que está ocupada fue del

96.1% y la tasa de informalidad es de 56.9%, entonces solo el 39.2% de la PEA ocupada cuenta con la

seguridad jurídica laboral.

Por otra parte la ocupación en el sector Informal incluye e los trabajadores que laboran para unidades

económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos

del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la

actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona

que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Esta

tasa representó 26.9% de la población ocupada en el mes de junio. Esto significa entonces que el 69.2%

de la PEA ocupada labora en establecimientos identificables, es decir un poco más de la mitad, 19.2

puntos base más de la mitad.

Page 59: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos

porcentuales respecto a: Mes inmediato

anterior Igual mes del

año anterior Nacional:

(-) 0.1 (-) 0.5

(-) 0.3 (-) 0.4

(-) 0.1 (-) 0.9

(-) 0.3 (-) 0.5

0.0 0.1

(-) 0.5 (-) 1.3

Tasa de Desocupación 3.9 TD Hombres 3.8 TD Mujeres 3.9

32 principales áreas urbanas: Tasa de Desocupación Urbana 4.6 TD Urbana Hombres 4.9 TD Urbana Mujeres 4.3

TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, DURANTE JUNIO DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

(Porcentaje respecto de la PEA)

Fuente INEGI. Cuadro 18

En particular, al considerar solamente el conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país, en donde

el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.6% de la PEA en el

mes en cuestión, tasa menor a la del mes inmediato anterior (4.9%), con cifras ajustadas por

estacionalidad. Es decir 70 puntos base superior a la tasa nacional.

De la población ocupada (el 96.1% de la PEA) su distribución porcentual es la siguiente: el 68.6%, opera

como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.1% trabaja de

manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% se desempeña en los negocios o en

las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo

de remuneración monetaria, y finalmente un 4.5% son patrones o empleadores.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: en el

sector servicios se ubicó el 42.4%, en el sector comercio 19%, en la industria manufacturera el 16.1%, en

las actividades agropecuarias el 13.3%, en la construcción 8%, en “otras actividades económicas” (que

incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7% y el restante 0.5% no especificó su

actividad.

Page 60: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Entidad Federativa Junio

2015 2016 Morelos 3.1 2.7

5.9 4.0

5.0 4.0

2.3 2.1

3.3 2.9

5.0 4.7

3.6 2.9

2.8 2.5

4.3 3.7

5.1 4.9

5.9 7.3

4.5 4.7

4.7 3.9

3.5 3.6

2.3 2.0

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas 2.7 3.1

Enseguida presentamos el cuadro de desocupación por entidad federativa.

Entidad Federativa Junio

2015 2016 Aguascalientes 4.3 4.0

4.7 2.4

4.8 4.4

2.4 3.4

5.2 4.8

4.4 4.2

3.3 3.3

4.2 3.7

5.5 5.1

4.9 4.9

4.4 3.7

2.0 2.2

4.0 3.1

5.2 3.8

5.8 5.4

2.9 2.6

Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo

FUENTE: INEGI Cuadro 19

Del cuadro 19 podemos observar que en términos anuales la mayoría de los estados de la república

disminuyeron su nivel de desempleo con respecto a junio del de 2015; Excepto por Campeche que

aumentó su tasa de desempleo en 100 puntos base al pasar de 2.4 a 3.3%, Tabasco que paso 5.9 a 7.3%,

un aumento de 140 puntos base, Tamaulipas que paso de 4.5 a 4.7% un aumento de solo20 puntos base,

Veracruz que paso de 3.5 a 3.6% aumento de 10 puntos base y Zacatecas cuya tasa de desempleo

aumento de 2.7 a 3.1% a junio de 2016.

Page 61: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

SECTOR EXTERNO

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO JUNIO 2016

Concepto

Junio* Enero-Junio*

Millones de

Dólares Variación %

anual Millones de

Dólares Variación %

anual

Exportaciones Totales

Petroleras

No petroleras

Agropecuarias

Extractivas

Manufactureras

Automotrices

No automotrices

Importaciones Totales

Petroleras

No petroleras

Bienes de consumo

Petroleras

No petroleras

Bienes intermedios

Petroleras

No petroleras

Bienes de capital

Saldo de la Balanza Comercial

31,942.3 (-) 5.4 178,830.9

1,616.6 (-) 27.5 8,102.9

30,325.8 (-) 3.8 170,728.1

1,121.8 4.5 7,905.9

393.6 (-) 39.0 1,892.8

28,810.4 (-) 3.4 160,929.4

9,664.8 (-) 6.7 54,797.5

19,145.6 (-) 1.6 106,131.8

32,466.0 (-) 6.1 185,947.0

2,592.0 (-) 10.2 13,478.0

29,874.0 (-) 5.8 172,469.0

4,158.9 (-) 12.5 24,227.6

952.7 (-) 14.0 4,833.8

3,206.2 (-) 12.1 19,393.8

24,719.9 (-) 5.1 142,750.0

1,639.3 (-) 7.8 8,644.2

23,080.6 (-) 4.9 134,105.8

3,587.2 (-) 5.1 18,969.4

(-) 523.6 (-) 36.7 (-) 7,116.0

(-) 5.1

(-) 36.8

(-) 2.8

9.7

(-) 22.7

(-) 3.0

(-) 3.5

(-) 2.8

(-) 3.5

(-) 16.3

(-) 2.3

(-) 7.3

(-) 21.5

(-) 2.9

(-) 2.4

(-) 13.0

(-) 1.6

(-) 6.0

71.3

Fuente: INEGI. Cuadro 20

Con las cifras publicadas por el INEGI sobre el comportamiento de la balanza comercial enero-mayo de 2016,

respecto a igual periodo del año anterior, nos indican que el tamaño de nuestro comercio de bienes con el resto

del mundo está disminuyendo; para el periodo nuestras exportaciones disminuyeron 5.1% pero también nuestras

importaciones se contrajeron 3.5% y es importante mencionar que todos los grandes componentes de la balanza

comercial mostraron signo negativo en su variación anual.

El valor de nuestro comercio internacional de bienes en el primer semestre del año fue de alrededor de 365 mil

millones de dólares que equivale aproximadamente a 28% del PIB.

Nuestras exportaciones son básicamente, por supuesto no petroleras y dentro de las no petroleras el 94% son

manufacturas que es uno de los subsectores deprimidos de las actividades secundarias.

Por el lado de nuestras importaciones, estas son básicamente no petroleras y dentro de estas los bienes de

consumo intermedio no petroleros representan el 72% de nuestras importaciones totales durante el primer

semestre de 2016. Las importaciones de consumo final no petroleras representaron solo el 10.4% de las

importaciones totales, mientras que las importaciones de bienes de capital, aquellas que son inversión para la

planta productiva nacional representaron el 10.2%. Hasta aquí nos muestran la gravedad de la situación del país,

ya que el gasto en inversión de bienes importados necesario para el funcionamiento de la planta productiva del

país es ligeramente menor al gasto de bienes de consumo final.

Nuestras importaciones petroleras durante el primer semestre de 2016 fueron superiores a nuestras

exportaciones petroleras en el mismo periodo las primeras significaron un valor de 13,500 millones de dolaras

mientras que las segundas alcanzaron solo 8 mil millones de dólares.

Page 62: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Nuestra balanza comercial sigue siendo deficitaria ya que importamos más de lo exportamos, es decir el mundo

nos compran menos de le vendemos. Por lo que no contamos con las suficientes divisas generadas por el propio

comercio internacional de mercancías para sufragar nuestras compras al resto del mundo, es por ello que

analizaremos la balanza de pagos completa que incluye la cuenta corriente de la que la balanza comercial es parte

y la cuenta de capital que muestra la salida y entrada de capitales del mundo hacia y de México al mundo.

En términos de la estructura de nuestras exportaciones al sector externo durante los primeros seis meses del año

fue la siguiente: los bienes manufacturados representaron el 90%, los bienes agropecuarios el 4.4% los productos

petroleros 4.4 por ciento. Claramente somos un país no petrolizado en términos de nuestro comercio

internacional.

Durante el periodo enero mayo, en cuanto a la estructura de nuestras importaciones, esta se comportó de la

siguiente manera: bienes de uso intermedio 76.7%. Estas importaciones nos permiten producir mercancías en el

territorio nacional ya que se usan como insumos para producir otros bienes. La importación de bienes de

consumo, significo el 13% y las de bienes de capital, que constituyen inversión para la planta productiva

nacional, solo significo el 10 por ciento de nuestras importaciones totales durante el primer semestre del año.

La estructura mencionada nos muestra la debilidad de que somos un país que no está invirtiendo en

infraestructura productiva que viene del exterior, pero tampoco estamos importando bienes de consumo,

nuestro mayor consumo es por bienes nacionales.

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Millones de dólares

2015 2016

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim Cuenta corriente ‐8,341 ‐8,387 ‐7,880 ‐7,266 ‐31,874 ‐6,991 Ba l anza de bienes y s ervici os ‐4,086 ‐4,136 ‐10,059 ‐5,691 ‐23,972 ‐5,102

Bienes ‐2,113 ‐1,980 ‐6,658 ‐3,772 ‐14,524 ‐3,972 Mer ca ncía s ‐2,144 ‐2,009 ‐6,671 ‐3,785 ‐14,609 ‐3,985

Exporta ciones 90,461 97,976 95,891 96,295 380,623 85,148 Importa c iones 92,605 99,985 102,562 100,080 395,232 89,133

Adqui r idos en puertos por medi os de tra ns por te 31 29 13 12 85 14 Ser vici os ‐1,973 ‐2,156 ‐3,401 ‐1,919 ‐9,448 ‐1,130

Ba l anza de renta ‐9,890 ‐10,471 ‐4,217 ‐7,631 ‐32,209 ‐8,016 Ba l a nza de tra ns fer enci a s 5,635 6,2 20 6,396 6,057 24,30 7 6,1 26

Memorándum

Ba l a nza de mercancías petr oleras -1,775 -1,509 -3,834 -2,997 -10,115 -2,525

Ba l a nza de mer ca ncía s no petr ol er a s -369 -500 -2 ,837 -788 -4,495 -1,460

Fuente: Banco de México. Cuadro 21

El análisis de la cuenta corriente de la balanza de pagos corresponde a las operaciones realizadas durante el

primer trimestre del 2016, mientras que la información que se presenta en el cuadro 17 corresponde solo a las

importaciones y exportaciones de mercancías el primer semestre del año.

El déficit de la balanza de bienes (mercancías) y servicios de 5,102 millones de dólares que se registró en el

primer trimestre del año en curso fue resultado de saldos negativos de 3,972 millones de dólares en la balanza

de bienes y de 1,130 millones de dólares en la de servicios.

Al interior de la balanza de bienes, se observó un saldo negativo de 3,985 millones de dólares. En particular, el

déficit de la balanza de mercancías en el periodo enero-marzo de 2016 se originó de exportaciones

Page 63: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

por 85,148 millones de dólares y de importaciones por 89,133 millones de dólares. Para el periodo enero - junio

esta cifra creció a 178 mil 850 millones de dólares y 185 mil 947 millones de dólares respectivamente.

Durante el primer trimestre de 2016, las exportaciones mostraron una contracción anual de 5.9 por ciento, la

cual se derivó de caídas de 45.1 por ciento en las exportaciones petroleras y de 2.9 por ciento en las no

petroleras. A su vez, la disminución de las exportaciones no petroleras reflejó retrocesos de 1.1 por ciento

en las correspondientes a productos de la industria automotriz y de 3.8 por ciento en las del resto de

productos no petroleros. En el trimestre de referencia, las exportaciones no petroleras dirigidas al mercado

estadounidense se redujeron 1.1 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas a otros mercados lo

hicieron en 11.2 por ciento. En cuanto a la contracción anual observada en las exportaciones petroleras, ésta

fue resultado de caídas de 48.0 por ciento en las exportaciones de petróleo crudo y de 32.0 por ciento en las de

otros productos petroleros.

En particular, el retroceso anual en las exportaciones de petróleo crudo se originó de disminuciones tanto en el

precio del petróleo exportado, como en su volumen. En efecto, el precio promedio de la mezcla mexicana de

crudo de exportación pasó de 45.38 dólares por barril en el primer trimestre de 2015 a 25.87 dólares por barril

en igual periodo de 2016, en tanto que el volumen de crudo exportado pasó de1.264 millones de barriles

diarios a 1.139 millones de barriles diarios, en la misma comparación.

Respecto a las importaciones de mercancías, en el periodo enero-marzo de 2016 éstas exhibieron una

reducción anual de 3.8 por ciento (1.6 por ciento en el caso de las importaciones de bienes no

petroleros), la cual se derivó de caídas de 7.5 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (0.3 por

ciento en las de bienes de consumo no petroleros), de 2.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio (0.9

por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 7.8 por ciento en las

de bienes de capital.

En el primer trimestre de 2016, el déficit de la balanza de servicios fue de 1,130 millones de dólares. Dicho saldo

fue resultado de ingresos por 6,238 millones de dólares y de egresos por

7,368 millones de dólares.

En el periodo enero-marzo de 2016, la balanza de renta que la balanza que incluye el pago de interés presentó

un déficit de 8,016 millones de dólares, el cual fue reflejo de ingresos por 2,434 millones de dólares y de egresos

por 10,450 millones de dólares. En particular, el pago neto por intereses al exterior sumó 4,920 millones

de dólares, cifra 5.7% mayor a la observada en el mismo trimestre de 2015.

Destacan dentro de esta cuenta los egresos por concepto de utilidades remitidas y reinvertidas de las

empresas que tienen participación extranjera en su capital y que ascendieron a 4,867 millones de

dólares, de los cuales 3,750 millones de dólares se reinvirtieron en el país. Cabe recordar que las

utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta corriente como una erogación por renta (intereses y

utilidades) y en la cuenta financiera como un ingreso por concepto de inversión extranjera directa.

Durante enero-marzo del presente año, la balanza de transferencias, que es aquella que muestra las entrada y

salida de capitales a través del sistema financiero principalmente remesas. , exhibió un superávit de 6,126

millones de dólares, como resultado de ingresos por 6,316 millones de dólares y de egresos por 190 millones de

dólares. Al interior de esta balanza destacan los ingresos por remesas, los cuales sumaron 6,216 millones de

dólares y los egresos por remesas, que alcanzaron 154 millones de dólares. Cabe señalar que el valor

promedio por remesa durante el primer trimestre fue de 293 dólares.

En el cuadro 19, se muestra el resumen de la balanza de pagos, en particular el resumen de la cuenta corriente,

la que incluye las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios observó un déficit durante el primer

Page 64: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

trimestre de 2016 por 6 mil 991 millones de dólares que se compara positivamente con el déficit observado en

el mismo periodo de 2015 por 8 mil341 millones de dólares

Por su parte, la cuenta financieras de la balanza de pagos mostró en el primer trimestre de 2016 un superávit

de 8,594 millones de dólares, que se compara muy positivamente con el superávit observado durante el primer

trimestre de 2015 por 5 mil 272 millones de dólares

De esta manera podemos comentar que el déficit de la cuenta corriente fue financiado por el superávit de la

cuenta financiera.

En particular la cuenta financiera de la balanza de pagos incluye dos importantes subcuentas, las de Inversión

extranjera directa y la de inversión en cartera; sobre la primera podemos observar que esta presentó un

superávit en el periodo de análisis por 4 mil 131 millones de dólares esta superávit fue el resultado de entrada

de capitales por repatriación y reinversión de utilidades de empresas extranjeras domiciliadas en México por 7

mil 896 millones de dólares y por salida de capitales de mexicanos que invierten en el exterior por 3 mil 766

millones de dólares, aquí estamos hablando básicamente de empresas.

Sobre la subcuenta de Inversión en cartera, que incluye los movimientos de financiamiento del exterior tanto

del sector público como del sector privado, observamos que durante el primer trimestre el sector público

colocó valores por 12 mil 462millones de dólares que incluye básicamente al gobierno federal y a Pemex, este

es endeudamiento del sector público que aumenta el saldo de los requerimientos financieros del sector

público. Por otro lado también el sector público amortizo deuda en los mercado de dinero del mundo por 4 mil

336 millones de dólares este resultado, nos arroja un endeudamiento neto del sector público el primer

trimestre del año por 8 mil126 millones de dólares, esta cifra se compara con la del primer trimestre de 2015

que fue de 9 mil 76 millones de dólares.

Por su parte el sector privado emitió valores por mil 179 millones de dólares y de los mercados accionarios y de

dinero del mundo levantó recursos por 2 mil 82 millones de dólares. Esto nos arroja un endeudamiento neto

del sector privado por 3 mil 880 millones de dólares durante el primer trimestre de 2016, cifra que se compara

con el desendeudamiento neto ocurrido durante el primer trimestre de 2015 por 781 millones de dólares

En la cuenta financiera de la balanza de pagos, el Banco de México incluye otra subcuenta denominada “Otra

Inversión “, la cual presenta un saldo negativo, salida de capitales por 7 mil 721 millones de dólares la cual se

integra por una disminución en “activos” por -10 mil 964 millones de dólares y un endeudamiento por 3 mil 300

millones de dólares.

Finalmente y para cuadrar la balanza de pagos durante el primer trimestre de 2016 el Banco de México

presenta una variación en la reserva internacional bruta por 2 mil 11 millones de dólares, no obstante que la

cuenta de “errores y omisiones” presentó un saldo de –mil 125 millones de dólares.

Valdría la pena que el Banco de México fuese más claro y explícito en la subcuenta “otra Inversión”.

Vale la pena comentar Los resultados observados en la cuenta Financiera de la balanza de pagos son muy

sensible a los movimientos del tipo de cambio y al nivel de la tasa de interés nacional y extranjera y por

supuesto a la brecha o deferencia entre dichas tasas de interés.

En esta cuenta también juega un papel importante la política monetaria del Banca de México y las señales que

este mande a los mercados financieros, pero también el desempeño de la política fiscal, en particular su

objetivo de déficit o de requerimientos financieros de sector público también manda señales para confiar o no

en el gobierno mexicano y que fluyan capitales al país, lo cual tiene efectos directos en el movimiento del tipo

de cambio.

Page 65: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Los mercados financieros internacionales estarán muy pendientes de los resultados no solo del monto que se

determine en la Ley de Ingresos 2017, sino que también estarán muy pendientes de los beneficios que se

otorguen a la inversión extranjera tanto en términos de repatriación de utilidades como de la reinversión de

estas en territorio nacional.

Balanza de Pagos Total Millones de dólares

2015 2016

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim Cuent a corriente ‐8,341 ‐8,387 ‐7,880 ‐7,266 ‐31,874 ‐6,991 Cuent a financiera 5,272 14,488 1,127 10,633 31,521 8,594

Inversión extranjera directa 4,076 3,860 7,466 2,756 18,158 4,131 En Méxi co 9,316 6,229 8,594 6,146 30,285 7,896 De mexi ca nos en el exteri or -5,240 -2,369 -1,128 -3,390 -12,126 -3,766

Inversión de cartera 8,414 10,600 1,046 7,912 27,972 12,184 Pas i vos 8,295 10,015 1,884 183 20,377 12,006

Sector públ i co 9,076 5,006 2,027 815 16,923 8,126 Va l ores emi ti dos en el exteri or 9,401 3,802 374 2,085 15,663 12,462 Merca do de di nero -326 1,204 1,652 -1,271 1,260 -4,336

Sector pri va do -781 5,009 -143 -632 3,454 3,880 Va l ores emi ti dos en el exteri or -2,123 2,963 -1,314 328 -147 1,797 Merca do acci ona ri o y de di nero 1,343 2,046 1,172 -960 3,601 2,082

Acti vos 119 585 -838 7,729 7,596 178 Otra inversión ‐7,218 27 ‐7,385 ‐35 ‐14,610 ‐7,721

Pas i vos -2,494 -1,902 5,834 -3,196 -1,758 3,203 Sector públ i co 2,976 -846 798 -2,608 320 -96

Ba nco de Méxi co 0 0 0 0 0 0 Sector pri va do -5,470 -1,056 5,037 -588 -2,078 3,300

Acti vos -4,724 1,930 -13,219 3,160 -12,853 -10,924 Errores y omisiones 6,123 ‐9,310 ‐5,151 ‐6,975 ‐15,313 ‐1,215 Variación de la reserva internacional bruta 2,083 ‐3,459 ‐12,377 ‐4,332 ‐18,085 2,111 Ajust es por valoración 971 25 0 472 725 2,418 ‐1,724

Fuente: Banco de México. Cuadro 22

Page 66: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

En particular, la economía mexicana captó en el trimestre que se reporta un monto de inversión

extranjera directa de 7,896 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa en el exterior

de residentes en México presentó un flujo negativo por 3,766 millones de dólares. Con estos resultados, el

saldo neto de la cuenta de inversión directa resultó de 4,131 millones de dólares.

El Banco de México informó que por país de origen, el flujo de inversión extranjera directa provino

principalmente de Estados Unidos (29.3%), Israel (25.5 %), España (12.8%), Alemania (6.4%) y República de

Corea (6.0 %).

Enseguida presentamos un cuadro elaborado por el banco de México que muestra la precepción que tiene esa

institución respecto al cierre de la economía para 2016 y que implica su opinión respecto al cierre de las finanzas

públicas para 2016. Esto se muestra en el porcentaje de financiamiento que va a requerir el sector público

durante 2016 como porcentaje del PIB de acuerdo a las expectativas de la Banca Central de México.

El cuadro se refiere a las fuentes y usos de recursos de la economía en su conjunto, como porcentaje del Producto

Interno Bruto.

Fuentes y Usos de Recursos Financieros de la Economía

Porcentaje del PIB Flujos anuale s

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 e/

T otal de Re cursos 9.4 10.1 10.0 8.6 10.2 5.2 6.9

Fuentes Internas 4.1 5.7 4.4 4.7 5.8 3.9 5.3

M4 Voluntario 2.6 4.2 3.0 4.1 4.1 2.6 3.9

M4 Obligatorio 1.5 1.5 1.4 0.7 1.7 1.3 1.4

Fuentes Externas 5.3 4.4 5.7 3.8 4.4 1.3 1.6

M4 no Res identes 2.9 3.0 4.5 1.3 2.3 -0.2 0.0

Valores y Crédito del Exterior 1 /

2.5 1.4 1.2 2.5 2.2 1.5 1.6

T otal de Usos 9.4 10.1 10.0 8.6 10.2 5.2 6.9 Res erva Internac ional

2 / 2.2 2.4 1.8 1.0 1.3 -1.5 0.0 Financ iam iento al Sec tor Públic o 4.3 3.6 4.2 4.1 4.8 4.3 3.2

Requerim ientos Financ ieros del Sec tor Públic o (RFSP) 3 / 3.9 3.4 3.8 3.7 4.6 4.1 3.0

Es tados y Municipios 0.4 0.3 0.5 0.4 0.2 0.2 0.2 Financ iam iento al Sec tor Privado 2.7 3.7 3.1 3.9 2.4 3.1 2.9

Externo 0.7 0.9 0.8 1.6 0.8 0.1 0.3 Interno

4 / 2.0 2.8 2.3 2.3 1.6 2.9 2.6 Otros Conc eptos

5 / 0.3 0.4 0.9 -0.5 1.8 -0.7 0.8 Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo. Cifras expresadas en por ciento del PIB nominal promedio anual. En la información

de flujos (revalorizados) se elimina el efecto de las variaciones del tipo de cambio.

e/ Cifras estimadas. Se expresan en por ciento del PIB nominal promedio anual estimado por el Banco de México.

1/ Incluye el endeudamiento externo del Gobierno Federal, de organismos y empresas públicas y PIDIREGAS externos, los pasivos externos de la banca

comercial y el financiamiento al sector privado no financiero.

2/ Según se define en la Ley del Banco de México.

3/ De 2010 a 2015, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) corresponden a los datos reportados por la SHCP. El dato de 2016 corresponde

al publicado en los CGPE 2016 y considera el impacto del uso del remanente de operación del Banco de México, así como el apoyo a Pemex por parte del

Gobierno Federal.

4/ Cartera total de los intermediarios financieros, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del

ISSSTE (Fovissste), así como la emisión de deuda interna.

5/ Incluye cuentas de capital y resultados y otros activos y pasivos de la banca comercial y de desarrollo, del Banco de México, de los intermediarios financieros

no bancarios y del Infonavit, pasivos no monetarios del IPAB, así como el efecto del cambio en la valuación de los instrumentos de deuda pública, entre otros

conceptos.

Fuente: Banco de México. Cuadro 23

En el cuadro 20 observamos que de acuerdo a los usos de recursos en la economía, para 2016, se estima que los

requerimientos financiero del Sector Público cerraran en 3% del PIB, mientras que en la página 66 del documento

Page 67: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

presentado por la SHCP como “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo

42, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria” , La SHCP indica que Los RFSP para

2016 será de 3.5% del PIB esta diferencia significa que se requerirá más endeudamiento del Gobierno Federal ,

pero este informo que para abril de 2016 había terminado la colocación de deuda necesario para el cubrimiento

de las necesidades presupuestales para 2016.

Por el lado de los recursos disponibles en la economía las fuentes internas han crecido de 4.1% en 2010 a 5.3%

como porcentaje del PIB en 2016; sin embargo, por que se refiere a las fuentes externas estas han disminuido de

5.3% en 2010 a significar sólo el 1.6% como porcentaje del PIB en 2016, es decir cada vez hemos tenido que

depender más de la generación de nuestra propia riqueza que usando la riqueza generada en el resto del mundo

mediante el endeudamiento. A pesar de ello el crecimiento de la deuda total del Sector Público ha sido positivo.

Si consideramos los requerimientos financieros de y municipios entonces los RFSP incluyendo este concepto

crecería hasta el 3.2% del PIB.

Page 68: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

REFORMAS ESTRUCTURALES MAL DISEÑADAS, MAL IMPMLEMENTADAS Y A DESTIEMPO DEL

CLCLO ECONÓMICO Y POLÍTICO.

Las reformas estructurales implementadas por el Gobierno Federal no han tenido los impactos

esperados en la economía por la sencilla razón de que la implantación de cada reforma debe estar

alineada a la política económica seguida por el propio Gobierno Federal.

Debemos tener claro que las reformas estructurales son políticas económicas por el lado de la

oferta, es decir, frente a un estrecho margen de actuación por el lado de la demanda que se ha

dado el gobierno federal debido al control presupuestal necesario para mantener la inflación en

niveles del 3% anual y la reducción del saldo histórico de los requerimientos financieros de sector

público hasta representar el 2% del PIB en 2018, las reformas estructurales procuran en general

liberar las ataduras institucionales para una mayor participación de empresas y ciudadanos en los

mercados, propiciar condiciones para la inversión privada , generar mayores niveles de consumo

que fortalezcan el mercado interno, mediante una reforma fiscal que lo propicie y estimule la

inversión privada en este mercado.

La economía mexicana actualmente muestra un “Gap” o brecha entre su nivel de producción

actual y su nivel potencial de producción, la tasa de crecimiento del PIB está por debajo de su

nivel potencial y del observado en años anteriores; (si la economía mexicana estuviera a pleno

empleo con la planta productiva actúa su crecimiento anual se ubicaría en 6%), esto provoca

desempleo, no obstante, esta situación le da ventajas a la aplicación de las reformas estructurales

ya que su aplicación no representa presiones por el lado de la demanda ( incrementos en los

niveles de consumo e inversión) que provoque un incremento en la tasa de inflación objetivo.

El Gobierno Federal quiso imponer una agenda de reformas estructurales para equipar al país con

un nuevo andamiaje de leyes y políticas que promuevan un crecimiento económico más firme.

Para ello tendría que haber propuesto un sistema fiscal robusto que ayude a reducir las

disparidades, cosa que no resulto así ; un presupuesto enfocado en resultados en el mediano y

largo plazo lo que fue un absoluto fracaso ; un mercado laboral eficiente e incluyente lo que no ha

podido siquiera concretar ; un sistema educativo de vanguardia y lo que propuso está muy lejos

de ello ; un marco de políticas e incentivos para impulsar la competencia las reformas energética y

de comunicaciones cuya implantación, producto de la poca pericia o de tratar de hacer negocios

personales, de ha sido muy lenta; la energética porque se hizo en un contexto de precios del barril

del petróleo deprimidos y en esas condiciones la rentabilidad de las inversiones es prácticamente

cero; la de telecomunicaciones con mucha impericia en su manejo está tratando de abrir la

competencia l que aún no está del todo claro.

En este contexto tampoco se ha pensado en un sistema de salud integral, de calidad y sostenible. El

Gobierno Federal realizó una reforma fiscal que al contrario de fomentar el consumo y dar

ventajas a la creación de inversiones privadas fue totalmente recesiva ya que presiono la

disminución del crecimiento del PIB en ½ punto porcentual, disminuyo el ingreso disponible de la

población al aumentar las tasa del impuesto sobre la renta y generalizar el cobro de IVA al

consumo. En síntesis la reforma fiscal no contribuyo al objetivo de una reforma robusta

incluyente y donde pague más el que más tenga y no es casualidad porque así estaba considerado

por la SHCP. Destacan la reforma educativa –resistida en las calles por el magisterio y sectores

populares que lo apoyan-, la reforma energética –que implica la apertura al capital privado de la

explotación de hidrocarburos, cuya implementación trajo como consecuencia la explosión de la

Page 69: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Planta Clorados III en el complejo Pajaritos- y la reforma laboral –que garantiza los salarios más

bajos, lejos de la eficiencia del mercado, de todos los países de la OCDE.

El FMI y la OCDE, elogian los recortes presupuestarios y las reformas estructurales anunciados

por el Gobierno Federal, como medidas que contrapesan el golpe de la caída de los precios del

petróleo y las turbulencias internacionales generadas con el Brexit. Esto nos da evidencia que lo

busca el Ejecutivo es el aplauso externo y que lo apoyen en su carrera por parar a Pemex con

alfileres para aparentarlo apetitoso a los inversionistas extranjeros, de que las reformas

estructurales están mal diseñadas, mal implementadas y operadas en los momentos más

inadecuados momentos del país.

COMPORTAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En este apartado hemos decidido que en lugar de dar una visión histórica de la evolución de las

Finanzas Públicas y considerando la coyuntura que está viviendo el país, resultaría más adecuado

hablar sobre el estado de las finanzas públicas a junio de 2016 ya que a esa fecha corresponde

la información disponible.

Mantendremos siempre presenta la expectativa de cierre de las finanzas públicas para 2016 que

estima la SCHCP y que publicó en sus pre criterios de política económica para 2017.

El desarrollo de las finanzas públicas a junio del 2016 difícilmente se puede entender sin

considerar el efecto de los diferentes apoyos que el gobierno federal le está dando a Pemex.

El Ejecutivo nos quiere hacer ver una situación muy distinta a lo que está ocurriendo en realidad

estos apoyos se esconden en movimientos contables que hacen aparentar una mejora financiera

en Pemex y en las finanzas públicas al mismo tiempo; la verdad es que no se puede lograr ambos

objetivos al mismo tiempo y con el mismo recurso disponible.

Page 70: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Comparativo Presupuestal de las Finanzas Públicas a junio 2016 ( cifras en millones de pesos)

APROBADO LI y CIERRE

PEF 2016 ESTIMADO

2016

ENERO - ENERO -

JUNIO 2105 JUNIO 2016 Variación

junio 2016

vs. Junio

2015

Variación

aprobado

2016 contra

cierre

estimado

2016

Variación %

aprobado

2016 contra

cierre

estimado

2016 Balance Presupuestario -577,192 -577,192 -361,892 -127,011 234,905 0 0 Ingresos Presupuestarios 4,154,633 4,041,433 2,046,270 2,338,897 292,628 -113,200 -3%

Petroleros 1/ 884,440 583,240 381,879 314,963 -66,916 -301,200 -34% Gobierno Federal 486,047 247,359 216,519 142,141 -74,378 -238,688 -49% Pemex 2/ 398,393 335,881 165,359 172,823 7,464 -62,512 -16%

No Petroleros 3,270,194 3,458,194 1,664,389 2,023,910 359,521 188,000 6% Gobierno Federal 2,616,394 2,804,394 1,366,028 1,756,050 390,022 188,000 7%

Tributarios 2,407,206 2,497,206 1,225,673 1,393,074 167,401 90,000 4% No Tributarios 3/ 209,188 307,188 140,352 332,976 192,624 98,000 47%

Organismos de control presupuestal directo 4/ 653,800 653,800 149,980 160,213 10,233 0 0% Gasto Neto Presupuestario 4,731,825 4,618,625 2,408,162 2,465,885 57,723 -113,200 -2%

Programable Pagado5/ 3,574,657 3,442,357 1,849,840 1,844,945 -4,895 -132,300 -4% No Programable 1,157,168 1,176,268 558,322 620,940 62,618 19,100 2%

Balance de entidades bajo control presupuestal directo

Balance Primario 10,527 10,472

-142,305 125,678 -56 26,800 n/s

267,983 -21,700 n/s Partidas Informativas Participaciones estatales y municipales 678,407 657,047 320,048 355,057 35,009 19,100 3% Costo financiero 462,372 489,172 210,316 237,584 27,268 19,100 4% Requerimiento Financieros del Sector Público -334,905 -55,132 1_/ En 2015y 2016 i ncl uye l os i ngres os propi os de Pemex, l as trans ferenci as del Fondo Mexi ca no del Petról eo pa ra l a Es ta bi l i za ci ón y el Des a rrol l o y el i mpues to s obre l a

renta de contra ti s ta s y a s i gnatari os por expl ota ci ón de hi drocarburos . 2_/ i ncl uye l os i ngres os propi os de Pemex, l as tra ns ferenci a s del Fondo Mexi ca no del Pertról eo para l a Es tabi l i zaci ón y el Des arrol l o, el i mpues to s obre l a renta de l os

contrati s ta s y a s i gnata ri os por expl ota ci ón de hi drocarburos , l os derechos a l os hi droca rburos vi gentes ha s ta 2014 pa gados en 2015 as recurs os por el a poyo del Gobi erno

Federa l vía aporta ci ón patri moni a l a Pemex por 26,500 mi l l ones de pes os , podri a ta mbi en i ncl ui r el pago del "Pagaré" del Gobi erno Federa l a PEMEX por 47 mi l mi l l ones de

pes os ya que l a s uma de a mbos l a empres a debe des ti narl o a reduci r s u pas i vo ci rcul a nte (bás i cama nte pago a proveedores ) . 3_/ En enero-ma yo de 2016 i ncl uye recurs os por el rema nente de operaci ón del Banco de Méxi co por 239,093.8 mi l l ones de pes os . . 4_/ Excl uye s ubs i di os y trans ferenci a s del Gobi erno Federa l Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. Cuadro 24

La SHCP informa que el balance presupuestario durante el periodo enero - junio de 2016 observó

un déficit de -127, 11 millones de pesos, el que se compararía muy favorablemente con respecto

al déficit observado en el mismo periodo del año anterior cuando el resultado fue negativo del orden

de los – 361 mil 820 millones de pesos. Este comportamiento positivo la Secretaría de hacienda

lo explica por los siguientes motivos:

1. Los ingresos petroleros por 314 mil 964 millones de pesos contra 381mil 880 millones

observados en el mismo periodo el año anterior, es decir 67 mil millones de pesos menos que el

año anterior, recordemos que el mes anterior los ingresos de Pemex fueron muy superiores a las

obtenidas en el mismo periodo del año anterior ahora durante el mes de junio corrigen sus cifras

anqué no del todo, hubiésemos esperado que los ingresos de Pemex fuesen este año mucho

menores con respecto al mismo periodo del año anterior, debido tanto a la caída de los precios de

exportación de nuestro barril de barril petróleo y por un menor nivel de exportación del

hidrocarburo como a la disminución, con respecto al año pasado, de nuestra plataforma de

exportación. En otro documento revisaremos si este aumento de ventas no es en realidad un

movimiento contable que hace que el endeudamiento lo refleje Pemex como venta. Como

veremos en el análisis de la cuenta corriente al primer trimestre de 2016 el precio promedio de la

mezcla mexicana del crudo de exportación fue de 25.87 dólares por barril el volumen de crudo

exportado fue de un millón 139 mil barriles diarios.

Pero la SHCP nos aclara que tenemos en parte razón, ya que los ingresos de Pemex en el periodo

enero- junio de 2016 incluyen 26 mil 500 millones de pesos producto de una aportación

patrimonial del Gobierno Federal a la empresa, más los 70 mil millones de pesos que provienen

de los excedentes de operación de Banco de México que ahora si los reconoce la SHCP.

Page 71: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Si esto es así y disminuimos esta aportación patrimonial de los resultados de Pemex estos

hubieran sido por 76 mil 323 millones de pesos. Recordemos que los 26,500 millones de la

aportación patrimonial del gobierno federal son una reasignación de los recursos del primer

recorte al gasto público en 2016 por 132mil 300 millones de pesos; y que los 70 mil millones de

pesos, vienen directamente de fondo para el fortalecimiento de los ingresos presupuestales ya

que ahí la tesorería de la federación los transfirió como parte de los 239 mil 100 millones de pesos

producto de los excedentes del Banco de México.

Solo nos faltaría preguntarnos si el pago del Gobierno Federal a Pemex por el pagaré de 47 mil

millones de pesos (pagaré otorgado en 2015 para el pago de pensiones y jubilaciones de la

empresa en 2016) habría que disminuirlos de los ingresos de Pemex, o quizá no, porque a pesar

de que el pago de este pagaré significa una presión al gasto, como flujo de efectivo este ingreso

para Pemex se netéa con el gasto del gobierno y en el cuadro de la situación financiera de Pemex

presentado por la SHCP, el renglón de subsidios y transferencia del gobierno federal esta

empresa aparece un maravilloso “cero”, a pesar de que no está claro de donde proviene este

recurso. Lo que se debe netear para evitar doble contabilidad es aquella aportación a

transferencia que resulte de alguna reasignación presupuestal que no implique un gasto adicional

al presupuesto asignado.

2.- Los ingresos no petroleros del Gobierno Federal en el periodo enero mayo de 2016 presentan

un incremento respecto al mismo periodo del año anterior de 325 mil 705 millones de pesos. De

este incremento corresponde a los ingresos tributarios un incremento por 128 mil 545 millones de

pesos y a los no tributarios corresponden un incremento de 197 mil 161 millones de pesos

respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento en los ingresos tributarios del Gobierno Federal, con respecto al periodo enero.

Junio del año pasado por 167 mil 401 millones de pesos, se explica por el incremento en el

sistema renta por 102 mil 830 millones de pesos, el impuesto sobre producción y servicios por 32

mil 437 millones y el impuesto al diésel y gasolina federal por 29 mil 317 millones de pesos.

Vale la pena señalar que estos ingresos extraordinarios se suman a la recaudación participable por

lo que también obsérvanos que las participaciones a estados y municipios durante los primero 5

meses del han aumentado respecto al año anterior.

Respecto a los ingresos no tributarios, en el periodo enero mayo de 2016, la SHCP reportó

ingresos por 321 mil un millón de pesos y aclaraba que esa cifra incluía el excedente de

operación del Banco de México por 239 mil 94 millones de pesos esto por supuesto genero el

superávit presupuestal ficticio en se periodo enero-.mayo 2016. Ahora en el periodo enero- junio

se reportan ingresos no tributarios por 381 mil880 millones de pesos millones de pesos los que

siguen incluyen el remanente de operación del Banco de México por 239 mil 93.8 millones de

pesos. Mismos que ya la propia SHCP explico cómo se usaron ya al 100% y sin embargo, continúan

apoyando la mentira de un menor déficit presupuestario.

Por lo anteriormente señalado los requerimientos financieros de sector público para el periodo

enero junio de 2016 no son -55 mil 132 millones de pesos si no de -294 mil 226 millones de pesos

los que aún se comparan favorablemente con los requerimientos financiero del mismo periodo

del año anterior que eran de 334 mil 905 millones de pesos.

De esta manera solo el esfuerzo de captación de impuestos como el ISR, el IEPS y en gasolina y

diésel pueden ser considerados como incrementos en los ingresos que disminuyen el déficit

presupuestario.

Page 72: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Total mill. de pesos 7,222,879 8,430,562 8,867,782

Total mill. de dólares 490,751 489,964 509,599

RFSP % PIB 41.4% 45.7% 47.6% 430 190

Finalmente el costo financiero de la deuda muestra un fuerte crecimiento comparado con el

periodo enero mayo 2016. Durante el mes de junio el costo financiero creció con respecto al

acumulado enero- mayo 136 mil 372 millones de pesos, mientras que con respecto al mismo

periodo de 2015 el crecimiento fue de solo 36 mil 232 millones de pesos, lo que indica que la

estacionalidad en el pago de los servicios de la deuda durante 2015 es similar a 2016.

El ejercicio del costo de la deuda fue originalmente autorizado por esta cámara de diputados por

462 mil 372 millones de pesos y la estimación de cierre de la SHCP para este concepto es de 489

mil 172 millones de pesos, por lo que el ejercido en el periodo enero –junio de 2016 significa que

el avance es del 48%.

Las participaciones federales a estados y municipios observan en el periodo enero-junio de 2016

un incremento de 35 mil 9 millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior derivado

del incremento en la recaudación de ISR, IEPS y gasolina.

Es importante mencionar que el apoyo del gobierno federal a Pemex en el menor pago de

derechos que equivale a 52 mil millones de pesos durante 2016 como ya se mencionó en párrafos

más arriba, puede variar, ya que si esta determinación la tomo la SCHCP considerando un precio

de exportación de barril de petróleo de la mezcla mexicana de 26 dólares por barril, y un tipo de

cambio promedio para el periodo, menor a 18 pesos por dólar , entonces de subir el precio del

barril de exportación o de depreciarse el tipo de cambio sobre el nivel considerado, entonces la

cantidad del apoyo a Pemex por este concepto disminuiría, disminuyendo así el efecto negativo

sobre las participaciones a estados y municipios.

ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO.

Saldos de la deuda del Sector Público

Variación

dic-14 dic-15 mar-16

dic-15 /

dic-14

mar-16

/dic-15

Interna % PIB 28.1 29.9 31.5 1.8 1.6

mill de pesos 5,049,533 5,639,504 5,803,963 11.7% 2.9%

Externa % PIB 12.1 14.8 16.6 2.7 1.8

mill de dólares 147,666 162,210 175,066 9.8% 7.9%

total % PIB 40.2 44.7 48.1 4.5 3.4

17% 5%

-0.2% 4%

FUENTE: SHCP Cuadro 25 puntos base

Page 73: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

A marzo de 2016 con respecto al cierre de diciembre de 2015, es decir en solo tres meses la

deuda pública creció 5 por ciento al ubicarse en un nivel de 8 billones 868 mil millones de pesos lo

que significa el 47.6 por ciento del Producto Interno Bruto.

La deuda externa creció durante el primer trimestre de 2016, prácticamente 8% al pasar de un

saldo de 162 mil millones de dólares al cierre del año anterior a significar en este momento 175

mil 66 millones de dólares. El año anterior el crecimiento de dic. de 2015 con respecto al cierre de

2014 fue de 9.8%. En un trimestre, el primero de 2016 la deuda externa creció prácticamente lo

mismo que todo el año pasado.

Baste mencionar que durante el mes de enero de este año el Gobierno Federal colocó en

circulación un bono de deuda en dólares a 10 años por 2mil 250 millones de dólares con un

rendimiento al vencimiento de 4.125%

Durante el mes de febrero el Gobierno Federal colocó dos nuevos bonos de deuda; el primero a 6

años por un 1 mil 500 millones de euros pagando un rendimiento al vencimiento de 1.985%. El

segundo a 15 años por 1 mil millones de euros con un rendimiento al vencimiento de 3.424%.

Estas tres colocaciones nos arrojan un total de 5 mil 500 millones de dólares, falta que se explique

cómo quien y donde se obtuvieron los 7 mil 375 millones de dólares que explican el fenomenal

endeudamiento externo ocurrido durante el primer trimestre del año por 12 mil 875 millones de

dólares.

La deuda interna del Sector Público creció durante el primer trimestre de 2016 2.9% al ubicarse

en un saldo a la fecha de 5 billones 804 mil millones de pesos. Debe hacerse notar que en este

saldo se incluye el título de crédito por 50 mil millones de pesos del gobierno federal a PEMEX por

concepto de la asunción parcial de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

PEMEX durante 2015. Debe hacerse notar que este título de crédito es la garantía de que el

Gobierno Federal asumirá el pago de las obligaciones a que se hace referencia no es de ninguna

manera un aumento en la liquidez de PEMEX ya que de considerarse así el Gobierno federal

estaría pagando dos veces esos pasivos.

Page 74: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS LEGISLATIVOS

12 de febrero 2016

Reunión con el grupo parlamentario del PRD para analizar los posicionamientos de la

fracción parlamentaria del PRD en torno a las iniciativas de Finanzas Públicas

16 de febrero 2016

La Facción Parlamentario del PRD se pronuncia en torno al tema de Agenda Política

relativo a situación económica del país

17 febrero 2016. Reunión de trabajo con el director de Abraham Zamora, sobre temas del Fonadin

23 de febrero 2016

Reunión de trabajo con el director de Banobras Abraham Zamora, en torno a la Ley de

Zonas Económicas Especiales

23 febrero 2016.

Taller de seguimiento a proyectos de ramo 23 de diversos municipios

2 de marzo 2016

Taller de seguimiento a proyectos de ramo 23 con diversos municipios

7 marzo 2016

El grupo parlamentario del PRD cuestiona la manera en que se ha conducido la política

económica de México.

7 marzo 2016

La Fracción Parlamentaria del PRD propone a la SHCP cancelar las pensiones a los

expresidentes de la República

8 marzo 2016

Participación en mesa de trabajo de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo.

Page 75: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

17 marzo 2016

Intervención en el pleno de la cámara sobre Ley de Disciplina Financiera para Estados y

Municipios

22 abril 2016

Realización de taller de Vinculación y Acceso a Recursos Federales para Proyectos

Productivos.

26 abril 2016

Reunión de trabajo con el Director General Adjunto de Asistencia Técnica a Gobiernos

de BANOBRAS Juan Robles.

26 abr. 2016

Reunión de trabajo con el titular de la SAGARPA José Eduardo Calzada Rovirosa

26 abr. 2016

Reunión de trabajo con el Comisionado Nacional de Pesca, Mario Aguilar Sánchez

27 abril 2016

Aprobación de la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales

27 abril 2016

Reunión de Trabajo con Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM)

28 abril 2016

Logran diputados del PRD, que Tabasco sea incluido dentro de la Ley de Zonas

Económicas Especiales.

Page 76: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

18 mayo 2016

Firma de solicitud de punto de acuerdo para que se cite a los titulares de Hacienda y

Banco de México sobre la situación económica del país

8 junio 2016

Reunión de trabajo con diversos funcionarios municipales.

13 junio 201

Instalación del Periodo Extraordinario de la Cámara, en el que se conocerán diversos

asuntos de justicia.

15 junio 2016

Sesión, del periodo extraordinario, se discutirá dictamen de Ley para Prevenir y

Sancionar Delitos en materia de Secuestro

15 junio. 2016

Reunión de trabajo con la Coordinadora Nacional de alcaldes del PRD, para concretar

gestiones

15 junio 2016

Reunión de la Delegación Mexicana ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño

2016.

16 junio de 2016

Votación en el pleno a favor paquete de leyes de fiscalización y anticorrupción.

22 junio 2016

Reunión de trabajo con el Presidente de la Comisión de Pesca y el Subsecretario de

Egresos de la SHCP

Page 77: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

29 jun. 2016

Reunión con el Secretario de SAGARPA Y al gobernador de Tabasco

1 julio 2016

Reunión de Comisión de Pesca, para la organización de foros del sector.

6 julio 2016

Reunión de trabajo del grupo parlamentario del PRD

6 julio 2016

Reunión del Grupo Parlamentario del PRD para tratar diversos temas de la agenda

legislativa en la plenaria

18 julio 2016

Nos reunimos con Director de Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

26 julio 2016

Reunión de trabajo con el Subsecretario de Medio Ambiente Federal

Page 78: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

DOCUMENTOS DE LA ASESORÍA PARLAMENTARIA EN EXPEDIENTES

DE LA CFP DEL GPPRD

Puntos a mencionar en el desayuno del jueves 31 de marzo 2016 Diputado

Candelario Pérez Alvarado y Periodistas de los periódicos el Financiero y el

Reforma

Nota sobre el comportamiento de la actividad económica global a marzo de 2016

Gasto público y crecimiento económico 2015/ 2016

Avance de las Finanzas Públicas a abril de 2016

La cuenta pública y la evolución de la deuda interna y externa del sector público.

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de 2016.

Intervención en pro de la Ley de Disciplina Financiera

El Ramo 23: una propuesta para el equilibrio municipal

17 de marzo de 2016

Saldo de Deuda por Entidad Federativa 2008-2016(marzo). Millones de Pesos

Corrientes

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de 2016

Page 79: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de 2016

Revisado.

Comparativo Presupuestal de Cierre de las Finanzas Públicas 2016

Cierre estimado 2016 contra presupuestado

Comparativo Presupuestal de las Finanzas Públicas a mayo 2016

Comparativo Presupuestal de Cierre de las Finanzas Públicas 2016

Cierre estimado FP 2016 Aprobado LI y PEF 2016

Page 80: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Palacio Legislativo de san Lázaro, agosto de 2016.

De la Coordinación de Legislativa de Finanzas Públicas:

Con fundamento en los artículos 13, 20, 23, 27 y demás aplicables del Reglamento Interno del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la H Cámara de Diputados del Congreso de la

Unión, LXIII Legislatura se emite el presente:

INFORME DE ACTIVIDADES

ENERO – AGOSTO 2016

Coordinador. Dip. Candelario Pérez Alvarado.

Contenido.

Diagnóstico de las finanzas públicas (Análisis de la Conducción de la política económica y su impacto en el

crecimiento nacional y en el desarrollo social de México. Elaborado para efectos de la posición del GPPRD).

Actividades y productos Legislativos.

Documentos de la asesoría parlamentaria en expedientes de la CFP-GPPRD

Page 81: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Diagnóstico de las finanzas públicas (Análisis de la Conducción de la política

económica y su impacto en el crecimiento nacional y en el desarrollo social de

México. Elaborado para efectos de la posición del GPPRD).

Page 82: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

INTRODUCCIÓN.

El presente documento hace un análisis de la conducción de la política económica durante los casi primeros

tres trimestres de 2016, en ocasiones con una perspectiva de los últimos 16 años, su impacto en el

crecimiento de la economía y sobre todo en el nivel de desarrollo no solo económico si no social del país

que nos obliga a analizar las dos caras del PIB, su análisis por el lado del gasto. Por el lado, de la producción

revisaremos el avance de los sectores productivos, su impacto en el empleo las retribuciones al trabajo y el

comportamiento de la productividad. Analizaremos también el “gap” del nivel de producción, es decir, que

tan cerca o tan lejos se encuentra el nivel de producción de su tendencia de largo plazo o potencial de

crecimiento.

El análisis particular de la política fiscal del gobierno federal mediante la conducción de las finanzas

públicas, los ingresos y el impacto de la reforma fiscal, los egresos y la orientación del gasto público que

explica de alguna manera hacia donde se dirige y a quién beneficia la política fiscal del gobierno federal.

Analizar el endeudamiento público interno y externo como una política de financiamiento al gasto del

gobierno federal operada por la SHCP, su evolución y características. El financiamiento del déficit público

puede generar presiones a los mercados financieros incrementando el nivel de las tasas de fondos

prestables e impactando en el nivel de precios.

Una de las principales restricciones al ritmo del crecimiento económico del cualquier país está dado por su

capacidad para generar valor agregado mediante el trabajo, generación de ingreso a través de la

producción de bienes y servicios para el mercado nacional y para el mercado externo, completaremos esta

análisis de la oferta y la demanda agregadas el incluir el estudio del comportamiento del sector externo de

la economía, analizando el comportamiento del tipo de cambio y los factores que lo determinan.

Analizaremos el comportamiento de las fuentes y usos de recursos de la economía formal, es decir el

ahorro nacional o la inversión en productos financieros de largo plazo, las fuentes externas como es la

compra de instrumentos nacionales por extranjeros en México y el crédito del exterior al sector público y al

sector privado. El uso de estos recursos que se destina al financiamiento de los sectores público los RFSP y a

los estados y municipios, así como el financiamiento al sector privado y la acumulación de reservas del

Banco de México, esto como resultado de la oferta y demanda de divisas para financiar el comercio

internacional de bienes y servicios y en consideración a la cuenta de capital que nos muestra la entrada y

salida de capitales incluyendo la inversión extranjera directa. Este último factor es también un

determinante del tipo de cambio.

Otras restricciones al crecimiento de la economía están dadas por la implantación de políticas públicas que

permitan un mejor funcionamiento de la economía nacional, que elimine las diversas restricciones de

entrada a los mercados y que sean una señal clara que de seguridad a las futuras inversiones de

productores nacionales como de inversionistas extranjeros. Revisaremos al día de hoy cual ha sido el

impacto de las, así llamadas por el gobierno federal, reformas estructurales.

Page 83: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Las políticas sobre las reformas estructurales y las de finanzas públicas son variables que impactan en el

flujo de capitales, es decir , determinan una mayor o menor salida del país de estos capitales pero también

determinan, junto con otras variables una mayor o menor entrada de capitales. Estos movimientos

impactan significativamente en las disponibilidades de recursos globales de la economía para el

financiamiento de proyectos e inversiones productivas.

Page 84: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Como se mencionó iniciaremos con el análisis de la Evolución del crecimiento económico.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, con cifras desestacionalizadas. Cuadro 1

Nota. Las cifras del segundo trimestre 2016 son preliminares, las definitivas se emitirán el 23 de agosto 2016

El cuadro muestra la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales desde el primer

trimestre de 2006 hasta el segundo trimestre de 2016. El promedio simple de crecimiento del PIB durante

los últimos 10 años es de 2.4% y el crecimiento durante el segundo trimestre de 2016 es de 2.4%. No

obstante que durante 2010 se alcanzaron crecimientos trimestrales ligeramente superiores a 6%. Durante

la crisis de 2009 se llegaron a observa crecimientos del PIB de más de -6%.

Durante el segundo trimestre de 2016 el sector primario de la economía creció 4.3%, el sector secundario

que incluye las manufacturas y la minería incluyendo la extracción de petróleo, decreció -0.5% mientras que

las actividades de servicio crecieron 2.4%, el hecho de que se acentué la diminución en el ritmo de

crecimiento de la economía, es producto de políticas económicas erróneas del Gobierno Federal que no han

podido adaptarse a las condiciones de la economía mundial para para orientar el crecimiento hacia al

fortalecimiento del mercado interno, por lo que no ha existido un eje claro a partir del cual se guie el

crecimiento económico nacional en condiciones de un comercio internacional deprimido y flujos de

capitales saliendo de las economía emergentes.

Page 85: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

El actual gobierno ha puesto las bases del crecimiento económico en el mercado externo y el comercio

internacional de manera equivocada, ya que lo ha hecho en momentos en que la crisis económica

internacional ha provocado que disminuyan los volúmenes del comercio internacional. Ha descuidado el

mercado interno enfocando su política económica solo hacia el mercado internacional por medio de sus

reformas estructurales, las que implantadas “adecuadamente” en teoría deberían dar buenos resultados.

En México estas reformas no han sido implantadas de manera adecuado en primer lugar porque se llevan a

cabo en un momento que el comportamiento de la economía internacional no es el más adecuado (está

disminuyendo) y no deja espacio para que México pueda tener ventaja de este. Se hace en un momento en

el que las condiciones internas no están dadas para obtener los resultados que se esperarían ya que la

planta productiva no cuenta con la tecnología y los niveles de inversión necesarios para lograr su

competitividad y exportar con ventajas competitivas. En resumen no se crearon las condiciones internas y

se hace a contrapelo del crecimiento mundial.

Para ejemplificar lo anterior, observemos el cuadro recientemente publicado por el FMI en el que muestra

sus expectativas sobre el crecimiento económico mundial y por regiones.

Page 86: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

2014 2015

Projections

Difference from April 2016

WEO Projections 1/

Projections 2016 2017 2016 2017 2015 2016 2017

World Output 3.4 3.1

Advanced Economies 1.9 1.9

United States 2.4 2.4

Euro Area 0.9 1.7

Germany 1.6 1.5

France 0.6 1.3

Italy –0.3 0.8

Spain 1.4 3.2

Japan 0.0 0.5

United Kingdom 3.1 2.2

Canada 2.5 1.1

Other Advanced Economies 3/ 2.8 2.0

Emerging Market and Developing Economies 4.6 4.0 Commonwealth of Independent States 1.1 –2.8

Russia 0.7 –3.7

Excluding Russia 1.9 –0.6

Emerging and Developing Asia 6.8 6.6

China 7.3 6.9

India 4/ 7.2 7.6

ASEAN-5 5/ 4.6 4.8

Emerging and Developing Europe 2.8 3.6

Latin America and the Caribbean 1.3 0.0

Brazil 0.1 –3.8

Mexico 2.2 2.5

Middle East, North Africa, Afghanistan, and Pakistan 2.7 2.3

Saudi Arabia 3.6 3.5

Sub-Saharan Africa 5.1 3.3

Nigeria 6.3 2.7

South Africa 1.6 1.3

Memorandum

Low-Income Developing Countries 6.0 4.5

World Growth Based on Market Exchange Rates 2.7 2.5

World Trade Volume (goods and services) 6/ 3.7 2.6

Advanced Economies 3.6 3.8

Emerging Market and Developing Economies 3.9 0.6

Commodity Prices (U.S. dollars)

Oil 7/ –7.5 –47.2

Nonfuel (average based on world commodity export weights) –4.0 –17.5

Consumer Prices Advanced Economies 1.4 0.3

Emerging Market and Developing Economies 8/ 4.7 4.7

London Interbank Offered Rate (percent)

On U.S. Dollar Deposits (six month) 0.3 0.5

On Euro Deposits (three month) 0.2 0.0

On Japanese Yen Deposits (six month) 0.2 0.1

3.1 3.4

1.8 1.8

2.2 2.5

1.6 1.4

1.6 1.2

1.5 1.2

0.9 1.0

2.6 2.1

0.3 0.1

1.7 1.3

1.4 2.1

2.0 2.3

4.1 4.6 –0.6 1.5

–1.2 1.0

1.0 2.5

6.4 6.3

6.6 6.2

7.4 7.4

4.8 5.1

3.5 3.2

–0.4 1.6

–3.3 0.5

2.5 2.6

3.4 3.3

1.2 2.0

1.6 3.3

–1.8 1.1

0.1 1.0

3.8 5.1

2.5 2.8

2.7 3.9

2.6 3.9 2.9 3.9

–15.5 16.4

–3.8 –0.6

0.7 1.6 4.6 4.4

0.9 1.2

–0.3 –0.4

–0.0 –0.2

–0.1 –0.1

–0.1 –0.2

–0.2 0.0

0.1 –0.2

0.1 –0.4

0.4 –0.1

–0.1 –0.1

0.0 –0.2

–0.2 0.2

–0.2 –0.9

–0.1 0.2

–0.1 –0.1

0.0 0.0 0.5 0.2

0.6 0.2

0.1 0.2

0.0 0.0

0.1 0.0

–0.1 –0.1

0.0 0.0

0.0 –0.1

0.1 0.1

0.5 0.5

0.1 0.0

0.3 –0.2

0.0 0.1

–1.4 –0.7

–4.1 –2.4

–0.5 –0.2

–0.9 –0.4

0.0 –0.1

–0.4 0.1

–0.4 0.1 –0.5 0.1

16.1 –1.5

5.6 0.1

0.0 0.1 0.1 0.2

0.0 –0.3

0.0 0.0

0.1 0.1

3.0

1.8

2.0

1.7

1.3

1.4

1.1

3.5

0.8

1.8

0.3

2.2

4.1 –3.4

–4.0

. . .

6.8

6.8

8.1

4.8

4.1

–1.4

–5.9

2.4

. . .

1.8

. . .

. . .

0.2

. . .

2.3

. . .

. . .

. . .

–43.4

–19.1

0.4

4.6

. . .

. . .

. . .

3.2 3.5

1.8 1.9

2.5 2.3

1.4 1.5

1.5 1.3

1.3 1.4

1.0 1.0

1.8 2.5

0.6 0.2

1.2 1.5

1.8 2.2

2.0 2.6

4.4 4.9 –0.3 1.8

–0.3 1.8

. . . . . .

6.3 6.3

6.5 6.1

7.4 7.4

4.5 5.3

3.3 3.0

0.0 2.1

–1.2 1.1

2.4 2.8

. . . . . .

1.0 2.4

. . . . . .

. . . . . .

0.4 1.1

. . . . . .

2.6 2.8

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

13.7 5.2

5.0 –2.7

1.0 1.7 4.3 4.0

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Q4 over Q4 2/

Expectativas de Crecimiento de la Economía Mundial 2017 (PIB)

Note: Real effective exchange rates are assumed to remain constant at the levels prevailing during June 24-June 28, 2016. Economies are listed on the

basis of economic size. The aggregated quarterly data are seasonally adjusted.

1/ Difference based on rounded figures for both the current and April 2016 W orld Economic Outlook forecasts.

2/ Countries included in the calculation of quarterly estimates and projections account for approximately 90 percent of world GDP at purchasing power parities.

3/ Excludes the G7 (Canada, France, Germany, Italy, Japan, United Kingdom, United States) and euro area countries.

4/ For India, data and forecasts are presented on a fiscal year basis and GDP from 2011 onward is based on GDP at market prices with FY2011/12 as a base year.

5/ Indonesia, Malaysia, Philippines, Thailand, Vietnam.

6/ Simple average of growth rates for export and import volumes (goods and services).

Page 87: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

7/ Simple average of prices of U.K. Brent, Dubai Fateh, and West Texas Intermediate crude oil. The average price of oil in U.S. dollars a barrel was

$50.79 in 2015; the assumed price based on futures markets (as of June 28, 2016) is $42.9 in 2016 and $50.0 in 2017.

8/ Excludes Argentina and Venezuela.

Fuente: W orld Economic Outlook 2016 IMF Cuadro 2

Debemos destacar para entender mejor el cuadro del FMI, que este incorpora aproximadamente el 90% de

la producción mundial. Para todos los países y zonas económicas del mundo el Fondo revisó a la baja su

proyección de crecimiento económico para 2017 excepto para Canadá. Para la economía mundial redujo su

expectativa de crecimiento en 10 punto base (0.1%), para el conjunto de la economía avanzadas redujo la

expectativa de crecimiento en 20 puntos base. Para los Estados Unidos no cambio la expectativa de

crecimiento para 2017 y se mantiene en 2.5%, para Canadá de ajusto al aza la expectativa de crecimiento

para 2017 en 20 puntos base. Para México el Fondo mantiene su expectativa de crecimiento para 2016 en

2.5% y durante 2017 en 2.6%. - la SHCP en sus pre criterios de economía para 2016 y 2017 estima el

crecimiento puntual de la economía para 2016 en 2.6%. -

Respecto al volumen promedio del crecimiento del comercio mundial el Fondo indica que este creció en

2014, 3.7%, en 2015 2.6% y estima que el crecimiento para 2016 será de 2.7% y para 2017 considera que

crecerá 3.9%. similar al crecimiento del comercio mundial observado en 204.

Un Dato importante que debemos mantener en mente es el de la expectativa del FMI sobre el precio de

barril de petróleo crudo: el promedio entre el Brent y el West Texas en 2015 fue de 50.79 usd por barril, el

FMI espera que el promedio durante 2016 termine en 42.9 y para 2017 esperan que el promedio se ubique

en 50 usd por barril. Como es conocido, existe una estrecha relación entre el precio de la mezcla mexicana

y los precios de referencia mencionados, alrededor de diez dólares por debajo de los precios de referencia.

Aplicando este criterio el precio de la mezcla mexicana tendría un promedio en 2026 de alrededor de 31.5

dólares por barril que contrasta con la estimación de la SHCP de 25 dólares por barril mencionada en el

documento citado. Esto tiene un importante impacto en las finanzas públicas y en particular en las

Participaciones a Estados y Municipios.

El desempeño coyuntural de la economía lo podemos observar en los siguientes cuadros; el cuadro No. 3

nos muestra el crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2016. El crecimiento de la economía

durante el primer trimestre fue realmente sorprendente nadie se esperaba que las activadas de servicios

crecieran 3.7% producto del incremento en la demanda del sector privada en estos servicios principalmente

Comerciales y Bancarios y que en general el crecimiento trimestral se ubicara en 2.8%. Difícilmente

podemos esperar un crecimiento similar durante los siguientes 3 trimestres del año.

Al concluir el presente documento, el INEGI publicó la cifra oportuna de crecimiento del PIB para el segundo

trimestre de 2016. Como lo anticipamos el ritmo de crecimiento de la economía disminuyó, de hecho con

respecto al trimestre anterior decreció xxxx y con respecto al segundo trimestre de 2015 creció tan solo

xxxx, preocupa que el sector secundario de la economía que incluye de manera destacas al sector de

manufacturas está acentuando su estancamiento. Los resultados publicados por el INEGI los presentamos a

continuación:

Page 88: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Variación % real respecto

al trimestre previo

Variación % real respecto a

igual trimestre de 2015

PIB Total

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

0.8

3.5

1.2

0.8

2.8

2.7

1.9

3.7

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2015

PIB Total

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

(-)0.3

(-)0.1

(-)1.7

0.0

1.4

4.3

(-)0.5

2.4 Fuente: INEGI. Cifras oportunas, Cuadro 3 las cifras definitivas se publicarán el 23 de agosto.

COMPORTAMIENTO del PRODUCTO INTERNO BRUTO

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS precios constantes

Fuente: INEGI Cuadro 4

La información disponible sobre el detalle del comportamiento de la producción al interior de los tres

grandes sectores de la economía al primer trimestre de 2016, se presenta a continuación en el cuadro No.

4. Las cifras se presentan sin desestacionalizar y a precios de mercado, por lo que no podemos compararlas

directamente con las cifras macro, sin embargo si es útil su revisión para analizar los subsectores que

muestran dinamismo de aquellos que están prácticamente estancados.

Page 89: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

3.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

2015r/ 2016p/

Denominación

Trimestre Anual

Trimestre

I II III IV I

PIB Total a precios de mercado 2.6 2.3 2.7 2.4 2.5 2.6

Actividades Primarias 3.2 0.1(-) 0.1 (-) 1.1 0.4 3.1

11 Agricultura, cría y explotación de animales,

aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.2 0.1(-) 0.1 (-) 1.1 0.4

Actividades Secundarias 1.7 0.6 1.3 0.2 0.9 0.4

21 Minería (-) 5.6 (-)7.6 (-) 5.6 (-) 4.5 (-) 5.8 (-) 3.3

Petrolera (-) 5.8 (-)8.9 (-) 4.8 (-) 3.4 (-) 5.8 (-) 2.8

No petrolera (-) 4.7 (-)2.7 (-) 8.4 (-) 8.7 (-) 6.1 (-) 5.2

22 Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final

6.6 2.2 3.7 3.7 4.1 1.7

23 Construcción 4.7 3.1 3.5 (-) 0.5 2.6 2.0

31-33 Industrias manufactureras 3.1 3.0 3.0 2.0 2.8 1.0

Actividades Terciarias 2.9 3.2 3.5 3.7 3.3 3.7

43-46 Comercio 4.9 4.4 4.7 4.0 4.5 3.6

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 3.2 3.0 4.4 3.1 3.4 3.2

51 Información en medios masivos 5.6 4.6 11.3 18.9 10.1 11.8

52 Servicios financieros y de seguros (-) 0.3 (-)0.5 1.9 2.6 0.9 6.8

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles

54 Servicios profesionales, científicos y

1.8 3.3 2.2 2.1 2.3 2.3

técnicos 1.2 6.4 3.4 2.8 3.4 8.4

55 Corporativos (-) 2.4 0.8 6.0 3.2 2.1 4.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y

manejo de desechos y servicios de

remediación

2.8 0.5 0.5 0.4 1.0 3.1

61 Servicios educativos (-) 0.6 1.2 0.5 1.7 0.7 0.2

62 Servicios de salud y de asistencia social 1.1 1.8 0.9 1.5 1.3 0.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y

deportivos, y otros servicios recreativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de

3.0 5.6 5.3 4.5 4.6 4.4

preparación de alimentos y bebidas 3.7 4.5 7.1 8.2 5.9 6.8

81 Otros servicios excepto actividades

gubernamentales

93 Actividades legislativas, gubernamentales,

de impartición de justicia y de organismos

internacionales y extraterritoriales

Fuente: INEGI. Cuadro 5

Page 90: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

3.1 1.5 1.4 3.4 2.3 6.5

5.5 3.7 0.9 0.5 2.6 (-) 3.0

Page 91: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Durante el primer trimestre de 2016 los sectores de actividad económica que conforman el PIB, el que con

cifras desestacionalizadas, y a precios de mercado creció 2.6% ( a precios constantes creció 2.8%) durante el

primer trimestre de 2106 respecto del mismo periodo del año anterior , se comportaron de la siguiente

manera, el sector primario, es decir, la agricultura, ganadería, pesca y forestal, en conjunto crecieron en

términos anuales 3.1%; las actividades secundarias que incluyen la minería que incorpora la actividad

petrolera de exploración y extracción; la producción, transmisión y distribución de electricidad, así como las

industrias manufactureras crecieron en conjunto 0.4% respecto al mismo periodo del 2015.

Al interior del sector secundario es importante destacar que el resultado de la minería durante el primer

trimestre de 2016 comparado con el mismo trimestre del año, observó un crecimiento del – 3.3% y a su

interior la actividad petrolera fue de –2.8% mientras que la actividad no petrolera lo hizo en -5.2%; la

construcción creció 2%, la industria manufacturera creció 1% y la producción de electricidad creció 1.7%. El

sector de la minería no petrolera es un sector deprimido básicamente por el deterioro de los precios como

el oro, la plata y el de diversos minerales no metálicos.

Las actividades terciarias crecieron en conjunto 3.7%, el comercio lo hizo en 3.6%, los servicios financieros y

de seguros crecieron 6.8%; Los servicios educativos y de salud crecieron apenas 0.2%, las actividades

legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de los organismos internacionales y

extraterritoriales mostraron un crecimiento de – 3.0%.

Loa servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimento y bebidas, que son parte del sector

turismo, crecieron 6.8%.

La otra cara de las cifras del PIB a nivel de los sectores productivos y que nos complementa para observar el

origen del crecimiento económico que se informa es la de la Oferta y Demanda Agregadas. Por el lado de la

Oferta, cuyo principal componente es el PIB que representa la oferta nacional de bienes y servicios y que se

complementa la oferta extranjera que está dada por las importaciones de bienes y servicios.

El cuadro 5, nos muestra con cifras desestacionalizadas y a precios constantes el comportamiento

de los componentes que integran la oferta y demanda agregadas durante el primer trimestre de

2016.

Observamos con toda claridad que el la participación del Gobierno en general como motor del crecimiento

económico no existe, de echo su participación ha sido negativa, en efecto el consumo del gobierno

disminuyó en el periodo -0.3% y su participación en el crecimiento de la inversión medido como la

formación bruta de capital fue también negativa. Vale la pena señalar que Pemex hasta el primer trimestre

no iniciaba el pago de su deuda con sus proveedores que como sabemos rondaba por los 140 mil millones

de pesos este efecto del pago a proveedores lo veremos en los siguientes meses.

Para ejemplificar como el Sector Público se está retirando de la inversión Pública presentamos un cuadro 5

Page 92: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

que describe su evolución desde el año 2000 hasta el primer trimestre de 2016.

Podemos observar como de manera consistente a partir del segundo trimestre del 2011 el crecimiento de

la

inversión del sector público en la economía nacional respecto al trimestre anterior ha sido negativa.

Particularmente en el primer trimestre de 2016 la tasa de crecimiento respecto al cuarto trimestre de 2015

ha sido de las más bajas en el periodo de que se presenta.

Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 6

Simple y sencillamente el Sector Público ha dejado de invertir en el crecimiento de la economía, esta tarea

se la ha dejado básicamente al sector privado; el Gobierno federal y los gobiernos locales debería estar

invirtiendo sobre todo en infraestructura en Salud y Educación ya que estos sectores estratégicos para el

bienestar de la población no son atendidos por el sector privado sobre todo si consideramos estos servicios

para la población más desprotegida. Debe preverse una re-orientación presupuestal hacia la inversión

pública en estos sectores estratégicos para cubrir necesidades básicas de todo ser humano.

Page 93: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE EL MES DE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZAD AS POR COMPONENTE

Concepto

Variación % en abril de 2016

respecto al: Mes inmediato

anterior Mismo mes del

año anterior Inversión Fija Bruta (-) 1.6 (-) 2.1

Construcción (-) 0.8 (-) 1.8 Residencial 1.8 5.4 No residencial (-) 5.3 (-) 8.3

Maquinaria y Equipo (-) 1.7 (-) 3.8 Nacional (-) 2.9 3.2

Equipo de transporte 0.1 16.2 Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 2.2 (-) 4.6

Importado (-) 2.3 (-) 7.3 Equipo de transporte 3.0 (-) 16.9 Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 2.7 (-) 5.5

Fuente: INEGI Cuadro 7

Respecto a la evolución reciente de la inversión, los últimos indicadores disponibles del INEGI corresponden

al mes de abril de 2016. Observamos que durante ese mes, respecto al mismo mes del año anterior la

inversión fija bruta decreció 2.1% en sus componentes la construcción lo hizo en -1.8%. La adquisición de

maquinaria y equipo disminuyo -3.8%, no obstante el componente nacional de la inversión fija bruta en

Maquinaria y Equipo avanzo 3.2% respecto al mismo mes del año anterior, el componente nacional de este

concepto creció 3.2% mientras que el componente importado disminuyo a -7.3%.

Page 94: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 8

Page 95: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Cuadro 9

El componente más vigoroso de la demanda agregada ha sido la el consumo privado, el cual a partir del

primer trimestre de 2014 ha mostrado tasas crecientes de crecimiento respecto al trimestre inmediato

anterior. En los últimos 16 años este componente de la demanda agregada ha mostrado ciclicidad en su

ritmo de crecimiento y excepto por la crisis del 2009 los crecimientos han sido siempre positivos.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR COMPONENTE

Concepto

Variación %

respecto al mes

previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Total

Nacional

Bienes

Servicios

Importado

Bienes

(-) 2.2

(-) 2.2

(-) 2.9

(-) 0.2

(-) 6.1

(-) 6.1

1.2

1.1

(-) 1.0

3.6

(-) 1.9

(-) 1.9 Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI. Cuadro 10

El consumo privado durante el mes de abril creció 1.2% en términos anuales anuqué con respecto al mes

anterior decreció -2.2% el componente que hizo que el consumo privado total creciera con respecto al año

pasado el consumo en el sector de servicio. El siguiente cuadro muestra los componentes del sector servicios,

el comportamiento de sus ingresos totales en términos reales así como le el crecimiento de su personal

ocupado; en el cuadro en comento no se incluyen los servicios financieros

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS POR SECTOR DURANTE MAYO DE

2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Sector

Nombre

Ingresos Totales* Personal Ocupado

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Page 96: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

48-49

51

53

54

56

61

62

71

72

Transportes, correos y almacenamiento.

Información en medios masivos.

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

e intangibles.

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación.

Servicios educativos.

Servicios de salud y de asistencia social.

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y

otros servicios recreativos.

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de

alimentos y bebidas.

1.2

1.3

2.1

(-) 0.3

(-) 11.7

0.3

0.6

4.7

0.5

11.9

13.3

(-) 15.5

7.0

(-) 3.9

4.3

8.1

14.4

7.6

0.4

(-) 0.1

(-) 0.9

(-) 0.5

0.7

0.1

0.3

(-) 0.6

(-) 0.4

7.2

1.7

4.0

(-) 3.8

0.9

3.8

2.4

1.4

7.1

Fuente: INEGI Cuadro 11

El binomio que está en estos momentos explicando el crecimiento del producto es el consumo privado y el

sector de los servicios, particularmente los subsectores que han mostrado crecimiento reales con respecto al

año anterior en sus ingresos totales, así como en el personal ocupado son los Transportes, correos y servicios

de almacenamiento, con crecimientos de 11.9% y 7.2% respectivamente; por otra parte los servicios

alojamiento temporal y preparación de alimentos mostraron crecimientos de 7.6% y 7.1% respectivamente;

los servicios de salud y educativos crecieron en el periodo que estamos analizando crecieron 8.1% y 2.4% y

los servicios educativos, lo hicieron en 4.3% y3.8 respectivamente

OFERTA Y DEMADA AGREGADAS

De acuerdo a las cifras más recientes del INEGI (Primer trimestre de 2016) sobre el comportamiento de la

oferta y la demanda agregadas, considerando cifras desestacionalizadas, crecieron respecto al mismo

trimestre del año anterior 2.3%; sin embargo el principal componente de la oferta agregada el Producto

Interno Bruto (PIB) quien aporta en poco más del 70% de la oferta agregada, (ver cuadro No. 7) creció en el

mismo periodo 2.8% en términos reales, el restante poco menos del 30% de la oferta lo aporta las

importaciones de bienes y servicios, crecieron 1.1%.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2016 se produce por un aumento en el consumo privado

durante el mismo periodo del orden de 2.9%, - el crecimiento del consumo del gobierno durante el mismo

periodo fue negativo (-0.3%)- y por un incremento en las exportaciones de bienes y servicios del 3.1%

durante el mismo periodo. En términos de los componentes de la demanda agregada, el 50% de esta lo

constituye la demanda del sector privado, seguido por las exportaciones de bienes y servicios que

representan el 26% de la demanda agregada, la variación en la formación bruta de capital fijo representa el

Page 97: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Variación %

respecto al

trimestre

previo

Variación %

respecto a igual

trimestre de 2015

Producto Interno Bruto

Importación de Bienes y Servicios

Oferta y Demanda

Consumo Privado

Consumo de Gobierno

Formación Bruta de Capital Fijo

Variación de Existencias

Exportación de Bienes y Servicios

Discrepancia Estadística

0.8

(-) 0.3

0.5

0.5

(-) 0.8

1.4

NA

0.4

NA

2.8

1.1

2.3

2.9

(-) 0.3

1.9

NA

3.1

NA

Concepto

2016P/ 1°

Trimestre

Contribución en puntos porcentuales al crecimiento del

PIB, proveniente de la variación del1/:

Consumo Privado Consumo de

Gobierno Formación Bruta de

Capital Fijo

Exportación de Bienes y Servicios

(-) Importación de Bienes y Servicios

SUMA

2.2

(-) 0.1

0.1

0.5

(-) 0.7 2.6

Concepto

2015R/ 2016p/ Trimestre

Anual Trimestre

II III IV I Producto Interno Bruto

Importación de Bienes y Servicios

Oferta y Demanda

Consumo Privado Consumo de

Gobierno Formación Bruta de

Capital Fijo Variación de

Existencias

Exportación de Bienes y Servicios

Discrepancia Estadística

72.9 71.2 72.4

27.1 28.8 27.6

100.0 100.0 100.0

49.7 49.7 51.2

8.9 8.7 8.9

15.9 16.3 16.8

0.8 0.1 0.4

26.1 26.0 26.1

(-)1.3 (-)0.8 (-)3.5

72.7

27.3

100.0

50.4

9.0

16.1

0.4

25.7

(-)1.6

72.8

27.2

100.0

50.5

9.0

15.6

0.2

26.0

(-)1.3

15%. Vale la pena destacar que estos datos sobre la formación bruta de capital fijo corresponden al total de

la formación bruta de capital fijo por el sector privado y el sector público, también señalar que el

crecimiento de la formación bruta de capital fijo del sector pública fue negativa en el periodo.

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras Desestacionalizadas a precios constantes)

Cifras originales: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior

Fuente:

INEGI

Cuadro

12

Fuente: IN

DA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

OFERTA

Y

DEMAN

(Estructura porcentual)

.

Fuente: INEGI cuadro 14

Del índice global de la actividad económica (IGAE), el que de alguna manera nos anticipa el comportamiento

del PIB, su más reciente publicación con cifras al mes de abril nos muestra la disminución en el ritmo de las

actividades económicas.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ABRIL DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividades Variación % real respecto al

mes previo

Variación % real respecto a

igual mes de 2015

Page 98: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

IGAE

(-) 1.2

0.7

Actividades Primarias 3.3 1.9

Actividades Secundarias (-) 0.7 (-) 0.9

Actividades Terciarias (-) 1.4 2.0

Fuente: INEGI Cuadro 15

INDICADOR GLOB AL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE MAYO 2016

Actividades Variación % real respecto al

mes previo Variación % real respecto a

igual mes de 2015

IG AE

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

1.0

(-) 3.1

0.3

1.2

1.9

(-) 3.5

0.4

3.0

Fuente: INEGI Cuadro 16

Los cuadros 14 y 15, nos muestran el Indicador Global de la Actividad Económica durante los meses de abril

y mayo de 2016, solo faltaría el mes de junio para tener el segundo trimestre del año completo. Como se

puede observar el Índice general muestra incrementos anualizados de 0.7% y 1.9% para los meses de abril

y mayo respectivamente recodemos que estas cifras son desestacionalizadas

El único sector de la economía que observó crecimientos positivos en ambos meses fue el sector de las

actividades terciaras los servicios comerciales, financieros de turismo interno alojamiento y restaurantes.

Este sector creció 2 y 3% en términos anuales durante ambos meses.

El sector secundario esta explicado en gran medida por la industria de la manufactura que no termina por

mostrar signos de recuperación -0.9% en abril y 0.4% en mayo.

Estimamos que con estos indicadores el PIB trimestral escasamente logrará un crecimiento ligeramente

suprior al 2%.

Page 99: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

PRECIOS

Concepto Variación Quincenal Variación Anual Incidencia Quincenal

1/ Incidencia Anual

1/

2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Inflación INPC 0.20 0.09 0.28 4.00 2.76 2.72 0.198 0.094 0.278 4.001 2.760 2.716

Subyacente 0.14 0.10 0.11 3.20 2.30 2.99 0.107 0.075 0.087 2.465 1.761 2.272

Mercancías -0.02 -0.05 -0.01 3.31 2.48 3.68 -0.007 -0.018 -0.002 1.156 0.861 1.275

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/

0.13 0.12 -0.07 5.19 2.27 3.81 0.021 0.018 -0.010 0.809 0.359 0.600

Mercancías no Alimenticias -0.15 -0.19 0.04 1.79 2.65 3.57 -0.028 -0.036 0.008 0.346 0.502 0.675

Servicios 0.28 0.23 0.22 3.11 2.16 2.41 0.115 0.093 0.090 1.308 0.900 0.997

Vivienda 3/

0.07 0.06 0.13 2.11 2.08 2.32 0.013 0.012 0.024 0.400 0.387 0.429

Educación (Colegiaturas) 0.03 0.08 0.11 4.45 4.35 4.19 0.002 0.004 0.006 0.230 0.227 0.222

Otros servicios 4/

0.56 0.44 0.34 3.78 1.61 1.97 0.100 0.077 0.060 0.679 0.286 0.346

No Subyacente 0.38 0.08 0.81 6.68 4.23 1.86 0.091 0.019 0.190 1.532 0.999 0.445

Agropecuarios 0.48 0.24 -0.22 5.19 7.26 3.44 0.042 0.022 -0.021 0.451 0.645 0.319

Frutas y Verduras 2.09 2.04 -0.27 2.76 8.84 8.81 0.061 0.064 -0.009 0.082 0.265 0.280

Pecuarios -0.32 -0.68 -0.19 6.47 6.45 0.65 -0.019 -0.042 -0.012 0.371 0.380 0.039

Energéticos y Tarifas Autoriz adas por el Gobierno 0.33 -0.02 1.48 7.60 2.41 0.86 0.048 -0.003 0.211 1.084 0.355 0.126

Energéticos 0.48 0.00 1.20 8.49 2.61 -0.49 0.045 0.000 0.108 0.753 0.245 -0.046

Tarifas Autorizadas por Gobierno 0.07 -0.05 1.96 6.06 2.05 3.23 0.004 -0.003 0.103 0.327 0.110 0.172

Fuente. INEGI. Cuadro

La evolución de la inflación medida por el índice de precios al consumidor, se ha mantenido dentro del

rango objetivo de Banco de México de 3% anual a excepción de 2014 cuando la inflación anual fue de 4%.

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios, es decir, si un precio aumenta no afecta

el nivel de inflación a menos de que el incremento se mantenga por lo menos durante quince días

(aumento sostenido), y que no solo sea el precio ofrecido por ese bien o servicio por un establecimiento si

no que lo hagan la mayoría de los establecimientos encuestados (aumento generalizado).

Con este concepto en mente podemos diferenciar entre bienes y servicios que son volátiles porque su

producción y consumo depende de factores estacionales como el clima o situaciones políticas como los

precios y tarifas de los energéticos ofrecidos por el sector público. A estos precios se les llama no

subyacentes ya que la base donde subyace la inflación es en aquellos bienes y servicios que no se ven

afectados por el clima o intereses políticos o alguna otra variable por el estilo, el incremento de estos

precios es más estable o permanente y menos estacional como son los precios de las manufacturas en

general y el de ciertos servicios como la vivienda, educación etc.

Del año de 2014 a lo que va de 2016 los precios de los bienes o servicios no subyacentes ha venido

disminuyendo de 6.68% en 2014, 4.23% en 2015 y 1.86% a la primera quincena de agosto; en contraste

durante ese mismo período los precios de los bienes y servicio en los que subyace la inflación se han

comportado de la siguiente manera 3.20% en 2014, 2.30% en 2015 y 2.99% hasta la primera quincena de

agosto 2016.

Por mandato de la Ley del Banco de México, su objetivo es mantener la inflación en niveles tales que

permita un sano intercambio de bienes y servicios en la economía utilizando los instrumentos que tiene a

su alcanza para ello 1.- El control de la oferta monetaria y 2.- la determinación de la tasa de interés por sus

fondos a las entidades financieras que tienen operaciones con el Banco de México y que marca la pauta

para que el resto de las tasas de interés en el mercado aumenten o disminuyan consistentemente. El Banco

Page 100: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

de México ha optado por usar la tasa de interés de referencia como su instrumento de política monetaria;

debemos aclarar que el Banco de México no puede utilizar ambos al mismo tiempo porque una determina

al otro. Por otra parte el nivel de empleo en la economía, su nivel de crecimiento no son objetivos del

Banco Central, por lo que no podemos culpar o pedirle a nuestra Banca Central que procure el crecimiento

económico porque en estos momentos esa es una responsabilidad del ejecutivo federal. No obstante el

control de la inflación es fundamental, no solo por lo que ya se ha comentado si no porque también el

aumento de esta resulta ser el impuesto más regresivo sobre todo para la clase trabajadora ya que los

salarios nominales se ven disminuidos al considerar el efecto sobre estos de la inflación y que en términos

reales, descontando la inflación, son menores y por lo mismo pueden adquirir una menor cantidad de estos

, tal como si tuvieran un impuesto que el que lo paga es el consumidor final. Los trabajadores o pueden

trasladar este “impuesto” ya que ellos no determinan el nivel de los salarios, en contraste con los

empresarios si pueden aumentar sus precios para que las ganancias en términos reales no disminuyan. Si

esto sucediera se generaría una espiral inflacionaria donde finalmente todos pierden pero el trabajador más

que el resto de los agentes económicos.

EMPLEO

TASAS DE PARTICIPACIÓN, DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN DURANTE JUNIO DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos

porcentuales respecto a:

Mes inmediato

anterior Igual mes del

año anterior

Tasa de Participación1/ 59.1 (-) 0.7 (-) 0.8

(-) 0.1 (-) 0.5

(-) 0.6 (-) 0.8

Tasa de Desocupación (TD)2/ 3.9

Tasa de Subocupación3/ 7.8 1/ Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más. 2/ Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa. 3/ Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI. Cuadro 17

En base a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país los

resultados al mes de julio se presentan en el cuadro 17.

En México la población que cuenta con 15 años de edad o más, el 59.1% de la población total, se

considerada población económicamente activa (PEA), de esta el 96.1% está ocupada de acuerdo a la

encuesta nacional de ocupación y empleo. La proporción de la PEA con respecto a la población total

disminuyo casi un punto porcentual – 80 puntos base, respecto al mismo mes del año anterior.

El resto de la población de 15 años o más, se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene

impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa)

Page 101: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

De esta población económicamente activa el 3.9% se encontraba desocupada al mes de junio. Esta tasa

significa una reducción de medio punto porcentual respecto al nivel observado el mismo mes del año

anterior. Respecto al mes inmediato anterior la tasas de desocupación disminuyo 10 puntos base al

pasar de 4% a 3.9%, es decir, en los últimos doce meses la tasa de desocupación disminuyo 50 puntos

base, si consideramos una disminución homogénea mensual de la desocupación en el año la tasa sería de

4.2 puntos base, por lo que esta diminución ocurrida en el último mes es más de dos veces superior a

este promedio mensual.

La tasa de sub ocupación reportada muestra aquella parte del 96.1% de la población ocupada que declaró

tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas y significo el 7.8%. Esta tasa comparada con la

observada en mismo mes del año anterior disminuyó 80 puntos base, mientras que con respecto al mes

inmediato anterior la disminución fue de 60 puntos base de la misma manera que con respecto a la tasa

de desocupación, si consideramos una disminución homogénea mensual de la sub ocupación en el año la

tasa sería de 6.6 puntos base, por lo que esta diminución ocurrida en el último mes es de un poco menos

de 10 veces superior a este promedio mensual.

Podemos concluir que durante el mes de mayo fue un mes espectacular, el empleo creciendo y la

economía en su conjunto contrallándose, en el segundo trimestre del año el PIB disminuyó -0.3%

respecto al trimestre anterior, el sector primario decreció -0.1%, el secundario -0.7% y el sector de

servicios, el más dinámico de le economía en estos momentos observó un crecimiento del 0.0%.

Con respecto a la informalidad, la tasa de informalidad laboral, se refiere a la suma sin duplicar, de

los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la

que trabajan y la suma de aquellos trabajadores cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido

por su fuente de trabajo.

En esta tasa se incluye -además del componente que labora en micro negocios no registrados o

sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura

de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos

servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se colocó en 56.9% de la

población ocupada en junio de este año. Es decir si la proporción de la PEA que está ocupada fue del

96.1% y la tasa de informalidad es de 56.9%, entonces solo el 39.2% de la PEA ocupada cuenta con la

seguridad jurídica laboral.

Por otra parte la ocupación en el sector Informal incluye e los trabajadores que laboran para unidades

económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos

del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la

actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona

que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Esta

tasa representó 26.9% de la población ocupada en el mes de junio. Esto significa entonces que el 69.2%

de la PEA ocupada labora en establecimientos identificables, es decir un poco más de la mitad, 19.2

puntos base más de la mitad.

Page 102: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos

porcentuales respecto a: Mes inmediato

anterior Igual mes del

año anterior Nacional:

(-) 0.1 (-) 0.5

(-) 0.3 (-) 0.4

(-) 0.1 (-) 0.9

(-) 0.3 (-) 0.5

0.0 0.1

(-) 0.5 (-) 1.3

Tasa de Desocupación 3.9 TD Hombres 3.8 TD Mujeres 3.9

32 principales áreas urbanas: Tasa de Desocupación Urbana 4.6 TD Urbana Hombres 4.9 TD Urbana Mujeres 4.3

TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, DURANTE JUNIO DE 2016

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

(Porcentaje respecto de la PEA)

Fuente INEGI. Cuadro 18

En particular, al considerar solamente el conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país, en donde

el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.6% de la PEA en el

mes en cuestión, tasa menor a la del mes inmediato anterior (4.9%), con cifras ajustadas por

estacionalidad. Es decir 70 puntos base superior a la tasa nacional.

De la población ocupada (el 96.1% de la PEA) su distribución porcentual es la siguiente: el 68.6%, opera

como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.1% trabaja de

manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% se desempeña en los negocios o en

las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo

de remuneración monetaria, y finalmente un 4.5% son patrones o empleadores.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: en el

sector servicios se ubicó el 42.4%, en el sector comercio 19%, en la industria manufacturera el 16.1%, en

las actividades agropecuarias el 13.3%, en la construcción 8%, en “otras actividades económicas” (que

incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7% y el restante 0.5% no especificó su

actividad.

Page 103: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Entidad Federativa Junio

2015 2016 Morelos 3.1 2.7

5.9 4.0

5.0 4.0

2.3 2.1

3.3 2.9

5.0 4.7

3.6 2.9

2.8 2.5

4.3 3.7

5.1 4.9

5.9 7.3

4.5 4.7

4.7 3.9

3.5 3.6

2.3 2.0

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas 2.7 3.1

Enseguida presentamos el cuadro de desocupación por entidad federativa.

Entidad Federativa Junio

2015 2016 Aguascalientes 4.3 4.0

4.7 2.4

4.8 4.4

2.4 3.4

5.2 4.8

4.4 4.2

3.3 3.3

4.2 3.7

5.5 5.1

4.9 4.9

4.4 3.7

2.0 2.2

4.0 3.1

5.2 3.8

5.8 5.4

2.9 2.6

Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo

FUENTE: INEGI Cuadro 19

Del cuadro 19 podemos observar que en términos anuales la mayoría de los estados de la república

disminuyeron su nivel de desempleo con respecto a junio del de 2015; Excepto por Campeche que

aumentó su tasa de desempleo en 100 puntos base al pasar de 2.4 a 3.3%, Tabasco que paso 5.9 a 7.3%,

un aumento de 140 puntos base, Tamaulipas que paso de 4.5 a 4.7% un aumento de solo20 puntos base,

Veracruz que paso de 3.5 a 3.6% aumento de 10 puntos base y Zacatecas cuya tasa de desempleo

aumento de 2.7 a 3.1% a junio de 2016.

Page 104: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

SECTOR EXTERNO

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO JUNIO 2016

Concepto

Junio* Enero-Junio*

Millones de

Dólares Variación %

anual Millones de

Dólares Variación %

anual

Exportaciones Totales

Petroleras

No petroleras

Agropecuarias

Extractivas

Manufactureras

Automotrices

No automotrices

Importaciones Totales

Petroleras

No petroleras

Bienes de consumo

Petroleras

No petroleras

Bienes intermedios

Petroleras

No petroleras

Bienes de capital

Saldo de la Balanza Comercial

31,942.3 (-) 5.4 178,830.9

1,616.6 (-) 27.5 8,102.9

30,325.8 (-) 3.8 170,728.1

1,121.8 4.5 7,905.9

393.6 (-) 39.0 1,892.8

28,810.4 (-) 3.4 160,929.4

9,664.8 (-) 6.7 54,797.5

19,145.6 (-) 1.6 106,131.8

32,466.0 (-) 6.1 185,947.0

2,592.0 (-) 10.2 13,478.0

29,874.0 (-) 5.8 172,469.0

4,158.9 (-) 12.5 24,227.6

952.7 (-) 14.0 4,833.8

3,206.2 (-) 12.1 19,393.8

24,719.9 (-) 5.1 142,750.0

1,639.3 (-) 7.8 8,644.2

23,080.6 (-) 4.9 134,105.8

3,587.2 (-) 5.1 18,969.4

(-) 523.6 (-) 36.7 (-) 7,116.0

(-) 5.1

(-) 36.8

(-) 2.8

9.7

(-) 22.7

(-) 3.0

(-) 3.5

(-) 2.8

(-) 3.5

(-) 16.3

(-) 2.3

(-) 7.3

(-) 21.5

(-) 2.9

(-) 2.4

(-) 13.0

(-) 1.6

(-) 6.0

71.3

Fuente: INEGI. Cuadro 20

Con las cifras publicadas por el INEGI sobre el comportamiento de la balanza comercial enero-mayo de 2016,

respecto a igual periodo del año anterior, nos indican que el tamaño de nuestro comercio de bienes con el resto

del mundo está disminuyendo; para el periodo nuestras exportaciones disminuyeron 5.1% pero también nuestras

importaciones se contrajeron 3.5% y es importante mencionar que todos los grandes componentes de la balanza

comercial mostraron signo negativo en su variación anual.

El valor de nuestro comercio internacional de bienes en el primer semestre del año fue de alrededor de 365 mil

millones de dólares que equivale aproximadamente a 28% del PIB.

Nuestras exportaciones son básicamente, por supuesto no petroleras y dentro de las no petroleras el 94% son

manufacturas que es uno de los subsectores deprimidos de las actividades secundarias.

Por el lado de nuestras importaciones, estas son básicamente no petroleras y dentro de estas los bienes de

consumo intermedio no petroleros representan el 72% de nuestras importaciones totales durante el primer

semestre de 2016. Las importaciones de consumo final no petroleras representaron solo el 10.4% de las

importaciones totales, mientras que las importaciones de bienes de capital, aquellas que son inversión para la

planta productiva nacional representaron el 10.2%. Hasta aquí nos muestran la gravedad de la situación del país,

ya que el gasto en inversión de bienes importados necesario para el funcionamiento de la planta productiva del

país es ligeramente menor al gasto de bienes de consumo final.

Nuestras importaciones petroleras durante el primer semestre de 2016 fueron superiores a nuestras

exportaciones petroleras en el mismo periodo las primeras significaron un valor de 13,500 millones de dolaras

mientras que las segundas alcanzaron solo 8 mil millones de dólares.

Page 105: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Nuestra balanza comercial sigue siendo deficitaria ya que importamos más de lo exportamos, es decir el mundo

nos compran menos de le vendemos. Por lo que no contamos con las suficientes divisas generadas por el propio

comercio internacional de mercancías para sufragar nuestras compras al resto del mundo, es por ello que

analizaremos la balanza de pagos completa que incluye la cuenta corriente de la que la balanza comercial es parte

y la cuenta de capital que muestra la salida y entrada de capitales del mundo hacia y de México al mundo.

En términos de la estructura de nuestras exportaciones al sector externo durante los primeros seis meses del año

fue la siguiente: los bienes manufacturados representaron el 90%, los bienes agropecuarios el 4.4% los productos

petroleros 4.4 por ciento. Claramente somos un país no petrolizado en términos de nuestro comercio

internacional.

Durante el periodo enero mayo, en cuanto a la estructura de nuestras importaciones, esta se comportó de la

siguiente manera: bienes de uso intermedio 76.7%. Estas importaciones nos permiten producir mercancías en el

territorio nacional ya que se usan como insumos para producir otros bienes. La importación de bienes de

consumo, significo el 13% y las de bienes de capital, que constituyen inversión para la planta productiva

nacional, solo significo el 10 por ciento de nuestras importaciones totales durante el primer semestre del año.

La estructura mencionada nos muestra la debilidad de que somos un país que no está invirtiendo en

infraestructura productiva que viene del exterior, pero tampoco estamos importando bienes de consumo,

nuestro mayor consumo es por bienes nacionales.

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Millones de dólares

2015 2016

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim Cuenta corriente ‐8,341 ‐8,387 ‐7,880 ‐7,266 ‐31,874 ‐6,991 Ba l anza de bienes y s ervici os ‐4,086 ‐4,136 ‐10,059 ‐5,691 ‐23,972 ‐5,102

Bienes ‐2,113 ‐1,980 ‐6,658 ‐3,772 ‐14,524 ‐3,972 Mer ca ncía s ‐2,144 ‐2,009 ‐6,671 ‐3,785 ‐14,609 ‐3,985

Exporta ciones 90,461 97,976 95,891 96,295 380,623 85,148 Importa c iones 92,605 99,985 102,562 100,080 395,232 89,133

Adqui r idos en puertos por medi os de tra ns por te 31 29 13 12 85 14 Ser vici os ‐1,973 ‐2,156 ‐3,401 ‐1,919 ‐9,448 ‐1,130

Ba l anza de renta ‐9,890 ‐10,471 ‐4,217 ‐7,631 ‐32,209 ‐8,016 Ba l a nza de tra ns fer enci a s 5,635 6,2 20 6,396 6,057 24,30 7 6,1 26

Memorándum

Ba l a nza de mercancías petr oleras -1,775 -1,509 -3,834 -2,997 -10,115 -2,525

Ba l a nza de mer ca ncía s no petr ol er a s -369 -500 -2 ,837 -788 -4,495 -1,460

Fuente: Banco de México. Cuadro 21

El análisis de la cuenta corriente de la balanza de pagos corresponde a las operaciones realizadas durante el

primer trimestre del 2016, mientras que la información que se presenta en el cuadro 17 corresponde solo a las

importaciones y exportaciones de mercancías el primer semestre del año.

El déficit de la balanza de bienes (mercancías) y servicios de 5,102 millones de dólares que se registró en el

primer trimestre del año en curso fue resultado de saldos negativos de 3,972 millones de dólares en la balanza

de bienes y de 1,130 millones de dólares en la de servicios.

Al interior de la balanza de bienes, se observó un saldo negativo de 3,985 millones de dólares. En particular, el

déficit de la balanza de mercancías en el periodo enero-marzo de 2016 se originó de exportaciones

Page 106: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

por 85,148 millones de dólares y de importaciones por 89,133 millones de dólares. Para el periodo enero - junio

esta cifra creció a 178 mil 850 millones de dólares y 185 mil 947 millones de dólares respectivamente.

Durante el primer trimestre de 2016, las exportaciones mostraron una contracción anual de 5.9 por ciento, la

cual se derivó de caídas de 45.1 por ciento en las exportaciones petroleras y de 2.9 por ciento en las no

petroleras. A su vez, la disminución de las exportaciones no petroleras reflejó retrocesos de 1.1 por ciento

en las correspondientes a productos de la industria automotriz y de 3.8 por ciento en las del resto de

productos no petroleros. En el trimestre de referencia, las exportaciones no petroleras dirigidas al mercado

estadounidense se redujeron 1.1 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas a otros mercados lo

hicieron en 11.2 por ciento. En cuanto a la contracción anual observada en las exportaciones petroleras, ésta

fue resultado de caídas de 48.0 por ciento en las exportaciones de petróleo crudo y de 32.0 por ciento en las de

otros productos petroleros.

En particular, el retroceso anual en las exportaciones de petróleo crudo se originó de disminuciones tanto en el

precio del petróleo exportado, como en su volumen. En efecto, el precio promedio de la mezcla mexicana de

crudo de exportación pasó de 45.38 dólares por barril en el primer trimestre de 2015 a 25.87 dólares por barril

en igual periodo de 2016, en tanto que el volumen de crudo exportado pasó de1.264 millones de barriles

diarios a 1.139 millones de barriles diarios, en la misma comparación.

Respecto a las importaciones de mercancías, en el periodo enero-marzo de 2016 éstas exhibieron una

reducción anual de 3.8 por ciento (1.6 por ciento en el caso de las importaciones de bienes no

petroleros), la cual se derivó de caídas de 7.5 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (0.3 por

ciento en las de bienes de consumo no petroleros), de 2.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio (0.9

por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 7.8 por ciento en las

de bienes de capital.

En el primer trimestre de 2016, el déficit de la balanza de servicios fue de 1,130 millones de dólares. Dicho saldo

fue resultado de ingresos por 6,238 millones de dólares y de egresos por

7,368 millones de dólares.

En el periodo enero-marzo de 2016, la balanza de renta que la balanza que incluye el pago de interés presentó

un déficit de 8,016 millones de dólares, el cual fue reflejo de ingresos por 2,434 millones de dólares y de egresos

por 10,450 millones de dólares. En particular, el pago neto por intereses al exterior sumó 4,920 millones

de dólares, cifra 5.7% mayor a la observada en el mismo trimestre de 2015.

Destacan dentro de esta cuenta los egresos por concepto de utilidades remitidas y reinvertidas de las

empresas que tienen participación extranjera en su capital y que ascendieron a 4,867 millones de

dólares, de los cuales 3,750 millones de dólares se reinvirtieron en el país. Cabe recordar que las

utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta corriente como una erogación por renta (intereses y

utilidades) y en la cuenta financiera como un ingreso por concepto de inversión extranjera directa.

Durante enero-marzo del presente año, la balanza de transferencias, que es aquella que muestra las entrada y

salida de capitales a través del sistema financiero principalmente remesas. , exhibió un superávit de 6,126

millones de dólares, como resultado de ingresos por 6,316 millones de dólares y de egresos por 190 millones de

dólares. Al interior de esta balanza destacan los ingresos por remesas, los cuales sumaron 6,216 millones de

dólares y los egresos por remesas, que alcanzaron 154 millones de dólares. Cabe señalar que el valor

promedio por remesa durante el primer trimestre fue de 293 dólares.

En el cuadro 19, se muestra el resumen de la balanza de pagos, en particular el resumen de la cuenta corriente,

la que incluye las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios observó un déficit durante el primer

Page 107: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

trimestre de 2016 por 6 mil 991 millones de dólares que se compara positivamente con el déficit observado en

el mismo periodo de 2015 por 8 mil341 millones de dólares

Por su parte, la cuenta financieras de la balanza de pagos mostró en el primer trimestre de 2016 un superávit

de 8,594 millones de dólares, que se compara muy positivamente con el superávit observado durante el primer

trimestre de 2015 por 5 mil 272 millones de dólares

De esta manera podemos comentar que el déficit de la cuenta corriente fue financiado por el superávit de la

cuenta financiera.

En particular la cuenta financiera de la balanza de pagos incluye dos importantes subcuentas, las de Inversión

extranjera directa y la de inversión en cartera; sobre la primera podemos observar que esta presentó un

superávit en el periodo de análisis por 4 mil 131 millones de dólares esta superávit fue el resultado de entrada

de capitales por repatriación y reinversión de utilidades de empresas extranjeras domiciliadas en México por 7

mil 896 millones de dólares y por salida de capitales de mexicanos que invierten en el exterior por 3 mil 766

millones de dólares, aquí estamos hablando básicamente de empresas.

Sobre la subcuenta de Inversión en cartera, que incluye los movimientos de financiamiento del exterior tanto

del sector público como del sector privado, observamos que durante el primer trimestre el sector público

colocó valores por 12 mil 462millones de dólares que incluye básicamente al gobierno federal y a Pemex, este

es endeudamiento del sector público que aumenta el saldo de los requerimientos financieros del sector

público. Por otro lado también el sector público amortizo deuda en los mercado de dinero del mundo por 4 mil

336 millones de dólares este resultado, nos arroja un endeudamiento neto del sector público el primer

trimestre del año por 8 mil126 millones de dólares, esta cifra se compara con la del primer trimestre de 2015

que fue de 9 mil 76 millones de dólares.

Por su parte el sector privado emitió valores por mil 179 millones de dólares y de los mercados accionarios y de

dinero del mundo levantó recursos por 2 mil 82 millones de dólares. Esto nos arroja un endeudamiento neto

del sector privado por 3 mil 880 millones de dólares durante el primer trimestre de 2016, cifra que se compara

con el desendeudamiento neto ocurrido durante el primer trimestre de 2015 por 781 millones de dólares

En la cuenta financiera de la balanza de pagos, el Banco de México incluye otra subcuenta denominada “Otra

Inversión “, la cual presenta un saldo negativo, salida de capitales por 7 mil 721 millones de dólares la cual se

integra por una disminución en “activos” por -10 mil 964 millones de dólares y un endeudamiento por 3 mil 300

millones de dólares.

Finalmente y para cuadrar la balanza de pagos durante el primer trimestre de 2016 el Banco de México

presenta una variación en la reserva internacional bruta por 2 mil 11 millones de dólares, no obstante que la

cuenta de “errores y omisiones” presentó un saldo de –mil 125 millones de dólares.

Valdría la pena que el Banco de México fuese más claro y explícito en la subcuenta “otra Inversión”.

Vale la pena comentar Los resultados observados en la cuenta Financiera de la balanza de pagos son muy

sensible a los movimientos del tipo de cambio y al nivel de la tasa de interés nacional y extranjera y por

supuesto a la brecha o deferencia entre dichas tasas de interés.

En esta cuenta también juega un papel importante la política monetaria del Banca de México y las señales que

este mande a los mercados financieros, pero también el desempeño de la política fiscal, en particular su

objetivo de déficit o de requerimientos financieros de sector público también manda señales para confiar o no

en el gobierno mexicano y que fluyan capitales al país, lo cual tiene efectos directos en el movimiento del tipo

de cambio.

Page 108: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Los mercados financieros internacionales estarán muy pendientes de los resultados no solo del monto que se

determine en la Ley de Ingresos 2017, sino que también estarán muy pendientes de los beneficios que se

otorguen a la inversión extranjera tanto en términos de repatriación de utilidades como de la reinversión de

estas en territorio nacional.

Balanza de Pagos Total Millones de dólares

2015 2016

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim Cuent a corriente ‐8,341 ‐8,387 ‐7,880 ‐7,266 ‐31,874 ‐6,991 Cuent a financiera 5,272 14,488 1,127 10,633 31,521 8,594

Inversión extranjera directa 4,076 3,860 7,466 2,756 18,158 4,131 En Méxi co 9,316 6,229 8,594 6,146 30,285 7,896 De mexi ca nos en el exteri or -5,240 -2,369 -1,128 -3,390 -12,126 -3,766

Inversión de cartera 8,414 10,600 1,046 7,912 27,972 12,184 Pas i vos 8,295 10,015 1,884 183 20,377 12,006

Sector públ i co 9,076 5,006 2,027 815 16,923 8,126 Va l ores emi ti dos en el exteri or 9,401 3,802 374 2,085 15,663 12,462 Merca do de di nero -326 1,204 1,652 -1,271 1,260 -4,336

Sector pri va do -781 5,009 -143 -632 3,454 3,880 Va l ores emi ti dos en el exteri or -2,123 2,963 -1,314 328 -147 1,797 Merca do acci ona ri o y de di nero 1,343 2,046 1,172 -960 3,601 2,082

Acti vos 119 585 -838 7,729 7,596 178 Otra inversión ‐7,218 27 ‐7,385 ‐35 ‐14,610 ‐7,721

Pas i vos -2,494 -1,902 5,834 -3,196 -1,758 3,203 Sector públ i co 2,976 -846 798 -2,608 320 -96

Ba nco de Méxi co 0 0 0 0 0 0 Sector pri va do -5,470 -1,056 5,037 -588 -2,078 3,300

Acti vos -4,724 1,930 -13,219 3,160 -12,853 -10,924 Errores y omisiones 6,123 ‐9,310 ‐5,151 ‐6,975 ‐15,313 ‐1,215 Variación de la reserva internacional bruta 2,083 ‐3,459 ‐12,377 ‐4,332 ‐18,085 2,111 Ajust es por valoración 971 25 0 472 725 2,418 ‐1,724

Fuente: Banco de México. Cuadro 22

Page 109: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

En particular, la economía mexicana captó en el trimestre que se reporta un monto de inversión

extranjera directa de 7,896 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa en el exterior

de residentes en México presentó un flujo negativo por 3,766 millones de dólares. Con estos resultados, el

saldo neto de la cuenta de inversión directa resultó de 4,131 millones de dólares.

El Banco de México informó que por país de origen, el flujo de inversión extranjera directa provino

principalmente de Estados Unidos (29.3%), Israel (25.5 %), España (12.8%), Alemania (6.4%) y República de

Corea (6.0 %).

Enseguida presentamos un cuadro elaborado por el banco de México que muestra la precepción que tiene esa

institución respecto al cierre de la economía para 2016 y que implica su opinión respecto al cierre de las finanzas

públicas para 2016. Esto se muestra en el porcentaje de financiamiento que va a requerir el sector público

durante 2016 como porcentaje del PIB de acuerdo a las expectativas de la Banca Central de México.

El cuadro se refiere a las fuentes y usos de recursos de la economía en su conjunto, como porcentaje del Producto

Interno Bruto.

Fuentes y Usos de Recursos Financieros de la Economía

Porcentaje del PIB Flujos anuale s

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 e/

T otal de Re cursos 9.4 10.1 10.0 8.6 10.2 5.2 6.9

Fuentes Internas 4.1 5.7 4.4 4.7 5.8 3.9 5.3

M4 Voluntario 2.6 4.2 3.0 4.1 4.1 2.6 3.9

M4 Obligatorio 1.5 1.5 1.4 0.7 1.7 1.3 1.4

Fuentes Externas 5.3 4.4 5.7 3.8 4.4 1.3 1.6

M4 no Res identes 2.9 3.0 4.5 1.3 2.3 -0.2 0.0

Valores y Crédito del Exterior 1 /

2.5 1.4 1.2 2.5 2.2 1.5 1.6

T otal de Usos 9.4 10.1 10.0 8.6 10.2 5.2 6.9 Res erva Internac ional

2 / 2.2 2.4 1.8 1.0 1.3 -1.5 0.0 Financ iam iento al Sec tor Públic o 4.3 3.6 4.2 4.1 4.8 4.3 3.2

Requerim ientos Financ ieros del Sec tor Públic o (RFSP) 3 / 3.9 3.4 3.8 3.7 4.6 4.1 3.0

Es tados y Municipios 0.4 0.3 0.5 0.4 0.2 0.2 0.2 Financ iam iento al Sec tor Privado 2.7 3.7 3.1 3.9 2.4 3.1 2.9

Externo 0.7 0.9 0.8 1.6 0.8 0.1 0.3 Interno

4 / 2.0 2.8 2.3 2.3 1.6 2.9 2.6 Otros Conc eptos

5 / 0.3 0.4 0.9 -0.5 1.8 -0.7 0.8 Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo. Cifras expresadas en por ciento del PIB nominal promedio anual. En la información

de flujos (revalorizados) se elimina el efecto de las variaciones del tipo de cambio.

e/ Cifras estimadas. Se expresan en por ciento del PIB nominal promedio anual estimado por el Banco de México.

1/ Incluye el endeudamiento externo del Gobierno Federal, de organismos y empresas públicas y PIDIREGAS externos, los pasivos externos de la banca

comercial y el financiamiento al sector privado no financiero.

2/ Según se define en la Ley del Banco de México.

3/ De 2010 a 2015, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) corresponden a los datos reportados por la SHCP. El dato de 2016 corresponde

al publicado en los CGPE 2016 y considera el impacto del uso del remanente de operación del Banco de México, así como el apoyo a Pemex por parte del

Gobierno Federal.

4/ Cartera total de los intermediarios financieros, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del

ISSSTE (Fovissste), así como la emisión de deuda interna.

5/ Incluye cuentas de capital y resultados y otros activos y pasivos de la banca comercial y de desarrollo, del Banco de México, de los intermediarios financieros

no bancarios y del Infonavit, pasivos no monetarios del IPAB, así como el efecto del cambio en la valuación de los instrumentos de deuda pública, entre otros

conceptos.

Fuente: Banco de México. Cuadro 23

En el cuadro 20 observamos que de acuerdo a los usos de recursos en la economía, para 2016, se estima que los

requerimientos financiero del Sector Público cerraran en 3% del PIB, mientras que en la página 66 del documento

Page 110: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

30

presentado por la SHCP como “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo

42, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria” , La SHCP indica que Los RFSP para

2016 será de 3.5% del PIB esta diferencia significa que se requerirá más endeudamiento del Gobierno Federal ,

pero este informo que para abril de 2016 había terminado la colocación de deuda necesario para el cubrimiento

de las necesidades presupuestales para 2016.

Por el lado de los recursos disponibles en la economía las fuentes internas han crecido de 4.1% en 2010 a 5.3%

como porcentaje del PIB en 2016; sin embargo, por que se refiere a las fuentes externas estas han disminuido de

5.3% en 2010 a significar sólo el 1.6% como porcentaje del PIB en 2016, es decir cada vez hemos tenido que

depender más de la generación de nuestra propia riqueza que usando la riqueza generada en el resto del mundo

mediante el endeudamiento. A pesar de ello el crecimiento de la deuda total del Sector Público ha sido positivo.

Si consideramos los requerimientos financieros de y municipios entonces los RFSP incluyendo este concepto

crecería hasta el 3.2% del PIB.

Page 111: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

31

REFORMAS ESTRUCTURALES MAL DISEÑADAS, MAL IMPMLEMENTADAS Y A DESTIEMPO DEL

CLCLO ECONÓMICO Y POLÍTICO.

Las reformas estructurales implementadas por el Gobierno Federal no han tenido los impactos

esperados en la economía por la sencilla razón de que la implantación de cada reforma debe estar

alineada a la política económica seguida por el propio Gobierno Federal.

Debemos tener claro que las reformas estructurales son políticas económicas por el lado de la

oferta, es decir, frente a un estrecho margen de actuación por el lado de la demanda que se ha

dado el gobierno federal debido al control presupuestal necesario para mantener la inflación en

niveles del 3% anual y la reducción del saldo histórico de los requerimientos financieros de sector

público hasta representar el 2% del PIB en 2018, las reformas estructurales procuran en general

liberar las ataduras institucionales para una mayor participación de empresas y ciudadanos en los

mercados, propiciar condiciones para la inversión privada , generar mayores niveles de consumo

que fortalezcan el mercado interno, mediante una reforma fiscal que lo propicie y estimule la

inversión privada en este mercado.

La economía mexicana actualmente muestra un “Gap” o brecha entre su nivel de producción

actual y su nivel potencial de producción, la tasa de crecimiento del PIB está por debajo de su

nivel potencial y del observado en años anteriores; (si la economía mexicana estuviera a pleno

empleo con la planta productiva actúa su crecimiento anual se ubicaría en 6%), esto provoca

desempleo, no obstante, esta situación le da ventajas a la aplicación de las reformas estructurales

ya que su aplicación no representa presiones por el lado de la demanda ( incrementos en los

niveles de consumo e inversión) que provoque un incremento en la tasa de inflación objetivo.

El Gobierno Federal quiso imponer una agenda de reformas estructurales para equipar al país con

un nuevo andamiaje de leyes y políticas que promuevan un crecimiento económico más firme.

Para ello tendría que haber propuesto un sistema fiscal robusto que ayude a reducir las

disparidades, cosa que no resulto así ; un presupuesto enfocado en resultados en el mediano y

largo plazo lo que fue un absoluto fracaso ; un mercado laboral eficiente e incluyente lo que no ha

podido siquiera concretar ; un sistema educativo de vanguardia y lo que propuso está muy lejos

de ello ; un marco de políticas e incentivos para impulsar la competencia las reformas energética y

de comunicaciones cuya implantación, producto de la poca pericia o de tratar de hacer negocios

personales, de ha sido muy lenta; la energética porque se hizo en un contexto de precios del barril

del petróleo deprimidos y en esas condiciones la rentabilidad de las inversiones es prácticamente

cero; la de telecomunicaciones con mucha impericia en su manejo está tratando de abrir la

competencia l que aún no está del todo claro.

En este contexto tampoco se ha pensado en un sistema de salud integral, de calidad y sostenible. El

Gobierno Federal realizó una reforma fiscal que al contrario de fomentar el consumo y dar

ventajas a la creación de inversiones privadas fue totalmente recesiva ya que presiono la

disminución del crecimiento del PIB en ½ punto porcentual, disminuyo el ingreso disponible de la

población al aumentar las tasa del impuesto sobre la renta y generalizar el cobro de IVA al

consumo. En síntesis la reforma fiscal no contribuyo al objetivo de una reforma robusta

incluyente y donde pague más el que más tenga y no es casualidad porque así estaba considerado

por la SHCP. Destacan la reforma educativa –resistida en las calles por el magisterio y sectores

populares que lo apoyan-, la reforma energética –que implica la apertura al capital privado de la

explotación de hidrocarburos, cuya implementación trajo como consecuencia la explosión de la

Page 112: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

32

Planta Clorados III en el complejo Pajaritos- y la reforma laboral –que garantiza los salarios más

bajos, lejos de la eficiencia del mercado, de todos los países de la OCDE.

El FMI y la OCDE, elogian los recortes presupuestarios y las reformas estructurales anunciados

por el Gobierno Federal, como medidas que contrapesan el golpe de la caída de los precios del

petróleo y las turbulencias internacionales generadas con el Brexit. Esto nos da evidencia que lo

busca el Ejecutivo es el aplauso externo y que lo apoyen en su carrera por parar a Pemex con

alfileres para aparentarlo apetitoso a los inversionistas extranjeros, de que las reformas

estructurales están mal diseñadas, mal implementadas y operadas en los momentos más

inadecuados momentos del país.

COMPORTAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En este apartado hemos decidido que en lugar de dar una visión histórica de la evolución de las

Finanzas Públicas y considerando la coyuntura que está viviendo el país, resultaría más adecuado

hablar sobre el estado de las finanzas públicas a junio de 2016 ya que a esa fecha corresponde

la información disponible.

Mantendremos siempre presenta la expectativa de cierre de las finanzas públicas para 2016 que

estima la SCHCP y que publicó en sus pre criterios de política económica para 2017.

El desarrollo de las finanzas públicas a junio del 2016 difícilmente se puede entender sin

considerar el efecto de los diferentes apoyos que el gobierno federal le está dando a Pemex.

El Ejecutivo nos quiere hacer ver una situación muy distinta a lo que está ocurriendo en realidad

estos apoyos se esconden en movimientos contables que hacen aparentar una mejora financiera

en Pemex y en las finanzas públicas al mismo tiempo; la verdad es que no se puede lograr ambos

objetivos al mismo tiempo y con el mismo recurso disponible.

Page 113: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

33

Comparativo Presupuestal de las Finanzas Públicas a junio 2016 ( cifras en millones de pesos)

APROBADO LI y CIERRE

PEF 2016 ESTIMADO

2016

ENERO - ENERO -

JUNIO 2105 JUNIO 2016 Variación

junio 2016

vs. Junio

2015

Variación

aprobado

2016 contra

cierre

estimado

2016

Variación %

aprobado

2016 contra

cierre

estimado

2016 Balance Presupuestario -577,192 -577,192 -361,892 -127,011 234,905 0 0 Ingresos Presupuestarios 4,154,633 4,041,433 2,046,270 2,338,897 292,628 -113,200 -3%

Petroleros 1/ 884,440 583,240 381,879 314,963 -66,916 -301,200 -34% Gobierno Federal 486,047 247,359 216,519 142,141 -74,378 -238,688 -49% Pemex 2/ 398,393 335,881 165,359 172,823 7,464 -62,512 -16%

No Petroleros 3,270,194 3,458,194 1,664,389 2,023,910 359,521 188,000 6% Gobierno Federal 2,616,394 2,804,394 1,366,028 1,756,050 390,022 188,000 7%

Tributarios 2,407,206 2,497,206 1,225,673 1,393,074 167,401 90,000 4% No Tributarios 3/ 209,188 307,188 140,352 332,976 192,624 98,000 47%

Organismos de control presupuestal directo 4/ 653,800 653,800 149,980 160,213 10,233 0 0% Gasto Neto Presupuestario 4,731,825 4,618,625 2,408,162 2,465,885 57,723 -113,200 -2%

Programable Pagado5/ 3,574,657 3,442,357 1,849,840 1,844,945 -4,895 -132,300 -4% No Programable 1,157,168 1,176,268 558,322 620,940 62,618 19,100 2%

Balance de entidades bajo control presupuestal directo

Balance Primario 10,527 10,472

-142,305 125,678 -56 26,800 n/s

267,983 -21,700 n/s Partidas Informativas Participaciones estatales y municipales 678,407 657,047 320,048 355,057 35,009 19,100 3% Costo financiero 462,372 489,172 210,316 237,584 27,268 19,100 4% Requerimiento Financieros del Sector Público -334,905 -55,132 1_/ En 2015y 2016 i ncl uye l os i ngres os propi os de Pemex, l as trans ferenci as del Fondo Mexi ca no del Petról eo pa ra l a Es ta bi l i za ci ón y el Des a rrol l o y el i mpues to s obre l a

renta de contra ti s ta s y a s i gnatari os por expl ota ci ón de hi drocarburos . 2_/ i ncl uye l os i ngres os propi os de Pemex, l as tra ns ferenci a s del Fondo Mexi ca no del Pertról eo para l a Es tabi l i zaci ón y el Des arrol l o, el i mpues to s obre l a renta de l os

contrati s ta s y a s i gnata ri os por expl ota ci ón de hi drocarburos , l os derechos a l os hi droca rburos vi gentes ha s ta 2014 pa gados en 2015 as recurs os por el a poyo del Gobi erno

Federa l vía aporta ci ón patri moni a l a Pemex por 26,500 mi l l ones de pes os , podri a ta mbi en i ncl ui r el pago del "Pagaré" del Gobi erno Federa l a PEMEX por 47 mi l mi l l ones de

pes os ya que l a s uma de a mbos l a empres a debe des ti narl o a reduci r s u pas i vo ci rcul a nte (bás i cama nte pago a proveedores ) . 3_/ En enero-ma yo de 2016 i ncl uye recurs os por el rema nente de operaci ón del Banco de Méxi co por 239,093.8 mi l l ones de pes os . . 4_/ Excl uye s ubs i di os y trans ferenci a s del Gobi erno Federa l Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. Cuadro 24

La SHCP informa que el balance presupuestario durante el periodo enero - junio de 2016 observó

un déficit de -127, 11 millones de pesos, el que se compararía muy favorablemente con respecto

al déficit observado en el mismo periodo del año anterior cuando el resultado fue negativo del orden

de los – 361 mil 820 millones de pesos. Este comportamiento positivo la Secretaría de hacienda

lo explica por los siguientes motivos:

1. Los ingresos petroleros por 314 mil 964 millones de pesos contra 381mil 880 millones

observados en el mismo periodo el año anterior, es decir 67 mil millones de pesos menos que el

año anterior, recordemos que el mes anterior los ingresos de Pemex fueron muy superiores a las

obtenidas en el mismo periodo del año anterior ahora durante el mes de junio corrigen sus cifras

anqué no del todo, hubiésemos esperado que los ingresos de Pemex fuesen este año mucho

menores con respecto al mismo periodo del año anterior, debido tanto a la caída de los precios de

exportación de nuestro barril de barril petróleo y por un menor nivel de exportación del

hidrocarburo como a la disminución, con respecto al año pasado, de nuestra plataforma de

exportación. En otro documento revisaremos si este aumento de ventas no es en realidad un

movimiento contable que hace que el endeudamiento lo refleje Pemex como venta. Como

veremos en el análisis de la cuenta corriente al primer trimestre de 2016 el precio promedio de la

mezcla mexicana del crudo de exportación fue de 25.87 dólares por barril el volumen de crudo

exportado fue de un millón 139 mil barriles diarios.

Pero la SHCP nos aclara que tenemos en parte razón, ya que los ingresos de Pemex en el periodo

enero- junio de 2016 incluyen 26 mil 500 millones de pesos producto de una aportación

patrimonial del Gobierno Federal a la empresa, más los 70 mil millones de pesos que provienen

de los excedentes de operación de Banco de México que ahora si los reconoce la SHCP.

Page 114: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

34

Si esto es así y disminuimos esta aportación patrimonial de los resultados de Pemex estos

hubieran sido por 76 mil 323 millones de pesos. Recordemos que los 26,500 millones de la

aportación patrimonial del gobierno federal son una reasignación de los recursos del primer

recorte al gasto público en 2016 por 132mil 300 millones de pesos; y que los 70 mil millones de

pesos, vienen directamente de fondo para el fortalecimiento de los ingresos presupuestales ya

que ahí la tesorería de la federación los transfirió como parte de los 239 mil 100 millones de pesos

producto de los excedentes del Banco de México.

Solo nos faltaría preguntarnos si el pago del Gobierno Federal a Pemex por el pagaré de 47 mil

millones de pesos (pagaré otorgado en 2015 para el pago de pensiones y jubilaciones de la

empresa en 2016) habría que disminuirlos de los ingresos de Pemex, o quizá no, porque a pesar

de que el pago de este pagaré significa una presión al gasto, como flujo de efectivo este ingreso

para Pemex se netéa con el gasto del gobierno y en el cuadro de la situación financiera de Pemex

presentado por la SHCP, el renglón de subsidios y transferencia del gobierno federal esta

empresa aparece un maravilloso “cero”, a pesar de que no está claro de donde proviene este

recurso. Lo que se debe netear para evitar doble contabilidad es aquella aportación a

transferencia que resulte de alguna reasignación presupuestal que no implique un gasto adicional

al presupuesto asignado.

2.- Los ingresos no petroleros del Gobierno Federal en el periodo enero mayo de 2016 presentan

un incremento respecto al mismo periodo del año anterior de 325 mil 705 millones de pesos. De

este incremento corresponde a los ingresos tributarios un incremento por 128 mil 545 millones de

pesos y a los no tributarios corresponden un incremento de 197 mil 161 millones de pesos

respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento en los ingresos tributarios del Gobierno Federal, con respecto al periodo enero.

Junio del año pasado por 167 mil 401 millones de pesos, se explica por el incremento en el

sistema renta por 102 mil 830 millones de pesos, el impuesto sobre producción y servicios por 32

mil 437 millones y el impuesto al diésel y gasolina federal por 29 mil 317 millones de pesos.

Vale la pena señalar que estos ingresos extraordinarios se suman a la recaudación participable por

lo que también obsérvanos que las participaciones a estados y municipios durante los primero 5

meses del han aumentado respecto al año anterior.

Respecto a los ingresos no tributarios, en el periodo enero mayo de 2016, la SHCP reportó

ingresos por 321 mil un millón de pesos y aclaraba que esa cifra incluía el excedente de

operación del Banco de México por 239 mil 94 millones de pesos esto por supuesto genero el

superávit presupuestal ficticio en se periodo enero-.mayo 2016. Ahora en el periodo enero- junio

se reportan ingresos no tributarios por 381 mil880 millones de pesos millones de pesos los que

siguen incluyen el remanente de operación del Banco de México por 239 mil 93.8 millones de

pesos. Mismos que ya la propia SHCP explico cómo se usaron ya al 100% y sin embargo, continúan

apoyando la mentira de un menor déficit presupuestario.

Por lo anteriormente señalado los requerimientos financieros de sector público para el periodo

enero junio de 2016 no son -55 mil 132 millones de pesos si no de -294 mil 226 millones de pesos

los que aún se comparan favorablemente con los requerimientos financiero del mismo periodo

del año anterior que eran de 334 mil 905 millones de pesos.

De esta manera solo el esfuerzo de captación de impuestos como el ISR, el IEPS y en gasolina y

diésel pueden ser considerados como incrementos en los ingresos que disminuyen el déficit

presupuestario.

Page 115: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

35

Total mill. de pesos 7,222,879 8,430,562 8,867,782

Total mill. de dólares 490,751 489,964 509,599

RFSP % PIB 41.4% 45.7% 47.6% 430 190

Finalmente el costo financiero de la deuda muestra un fuerte crecimiento comparado con el

periodo enero mayo 2016. Durante el mes de junio el costo financiero creció con respecto al

acumulado enero- mayo 136 mil 372 millones de pesos, mientras que con respecto al mismo

periodo de 2015 el crecimiento fue de solo 36 mil 232 millones de pesos, lo que indica que la

estacionalidad en el pago de los servicios de la deuda durante 2015 es similar a 2016.

El ejercicio del costo de la deuda fue originalmente autorizado por esta cámara de diputados por

462 mil 372 millones de pesos y la estimación de cierre de la SHCP para este concepto es de 489

mil 172 millones de pesos, por lo que el ejercido en el periodo enero –junio de 2016 significa que

el avance es del 48%.

Las participaciones federales a estados y municipios observan en el periodo enero-junio de 2016

un incremento de 35 mil 9 millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior derivado

del incremento en la recaudación de ISR, IEPS y gasolina.

Es importante mencionar que el apoyo del gobierno federal a Pemex en el menor pago de

derechos que equivale a 52 mil millones de pesos durante 2016 como ya se mencionó en párrafos

más arriba, puede variar, ya que si esta determinación la tomo la SCHCP considerando un precio

de exportación de barril de petróleo de la mezcla mexicana de 26 dólares por barril, y un tipo de

cambio promedio para el periodo, menor a 18 pesos por dólar , entonces de subir el precio del

barril de exportación o de depreciarse el tipo de cambio sobre el nivel considerado, entonces la

cantidad del apoyo a Pemex por este concepto disminuiría, disminuyendo así el efecto negativo

sobre las participaciones a estados y municipios.

ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO.

Saldos de la deuda del Sector Público

Variación

dic-14 dic-15 mar-16

dic-15 /

dic-14

mar-16

/dic-15

Interna % PIB 28.1 29.9 31.5 1.8 1.6

mill de pesos 5,049,533 5,639,504 5,803,963 11.7% 2.9%

Externa % PIB 12.1 14.8 16.6 2.7 1.8

mill de dólares 147,666 162,210 175,066 9.8% 7.9%

total % PIB 40.2 44.7 48.1 4.5 3.4

17% 5%

-0.2% 4%

FUENTE: SHCP Cuadro 25 puntos base

Page 116: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

36

A marzo de 2016 con respecto al cierre de diciembre de 2015, es decir en solo tres meses la

deuda pública creció 5 por ciento al ubicarse en un nivel de 8 billones 868 mil millones de pesos lo

que significa el 47.6 por ciento del Producto Interno Bruto.

La deuda externa creció durante el primer trimestre de 2016, prácticamente 8% al pasar de un

saldo de 162 mil millones de dólares al cierre del año anterior a significar en este momento 175

mil 66 millones de dólares. El año anterior el crecimiento de dic. de 2015 con respecto al cierre de

2014 fue de 9.8%. En un trimestre, el primero de 2016 la deuda externa creció prácticamente lo

mismo que todo el año pasado.

Baste mencionar que durante el mes de enero de este año el Gobierno Federal colocó en

circulación un bono de deuda en dólares a 10 años por 2mil 250 millones de dólares con un

rendimiento al vencimiento de 4.125%

Durante el mes de febrero el Gobierno Federal colocó dos nuevos bonos de deuda; el primero a 6

años por un 1 mil 500 millones de euros pagando un rendimiento al vencimiento de 1.985%. El

segundo a 15 años por 1 mil millones de euros con un rendimiento al vencimiento de 3.424%.

Estas tres colocaciones nos arrojan un total de 5 mil 500 millones de dólares, falta que se explique

cómo quien y donde se obtuvieron los 7 mil 375 millones de dólares que explican el fenomenal

endeudamiento externo ocurrido durante el primer trimestre del año por 12 mil 875 millones de

dólares.

La deuda interna del Sector Público creció durante el primer trimestre de 2016 2.9% al ubicarse

en un saldo a la fecha de 5 billones 804 mil millones de pesos. Debe hacerse notar que en este

saldo se incluye el título de crédito por 50 mil millones de pesos del gobierno federal a PEMEX por

concepto de la asunción parcial de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

PEMEX durante 2015. Debe hacerse notar que este título de crédito es la garantía de que el

Gobierno Federal asumirá el pago de las obligaciones a que se hace referencia no es de ninguna

manera un aumento en la liquidez de PEMEX ya que de considerarse así el Gobierno federal

estaría pagando dos veces esos pasivos.

Page 117: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

37

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS LEGISLATIVOS

12 de febrero 2016

Reunión con el grupo parlamentario del PRD para analizar los posicionamientos de la

fracción parlamentaria del PRD en torno a las iniciativas de Finanzas Públicas

16 de febrero 2016

La Facción Parlamentario del PRD se pronuncia en torno al tema de Agenda Política

relativo a situación económica del país

17 febrero 2016. Reunión de trabajo con el director de Abraham Zamora, sobre temas del Fonadin

23 de febrero 2016

Reunión de trabajo con el director de Banobras Abraham Zamora, en torno a la Ley de

Zonas Económicas Especiales

23 febrero 2016.

Taller de seguimiento a proyectos de ramo 23 de diversos municipios

2 de marzo 2016

Taller de seguimiento a proyectos de ramo 23 con diversos municipios

7 marzo 2016

El grupo parlamentario del PRD cuestiona la manera en que se ha conducido la política

económica de México.

7 marzo 2016

La Fracción Parlamentaria del PRD propone a la SHCP cancelar las pensiones a los

expresidentes de la República

8 marzo 2016

Participación en mesa de trabajo de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo.

Page 118: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

38

17 marzo 2016

Intervención en el pleno de la cámara sobre Ley de Disciplina Financiera para Estados y

Municipios

22 abril 2016

Realización de taller de Vinculación y Acceso a Recursos Federales para Proyectos

Productivos.

26 abril 2016

Reunión de trabajo con el Director General Adjunto de Asistencia Técnica a Gobiernos

de BANOBRAS Juan Robles.

26 abr. 2016

Reunión de trabajo con el titular de la SAGARPA José Eduardo Calzada Rovirosa

26 abr. 2016

Reunión de trabajo con el Comisionado Nacional de Pesca, Mario Aguilar Sánchez

27 abril 2016

Aprobación de la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales

27 abril 2016

Reunión de Trabajo con Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM)

28 abril 2016

Logran diputados del PRD, que Tabasco sea incluido dentro de la Ley de Zonas

Económicas Especiales.

Page 119: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

39

18 mayo 2016

Firma de solicitud de punto de acuerdo para que se cite a los titulares de Hacienda y

Banco de México sobre la situación económica del país

8 junio 2016

Reunión de trabajo con diversos funcionarios municipales.

13 junio 201

Instalación del Periodo Extraordinario de la Cámara, en el que se conocerán diversos

asuntos de justicia.

15 junio 2016

Sesión, del periodo extraordinario, se discutirá dictamen de Ley para Prevenir y

Sancionar Delitos en materia de Secuestro

15 junio. 2016

Reunión de trabajo con la Coordinadora Nacional de alcaldes del PRD, para concretar

gestiones

15 junio 2016

Reunión de la Delegación Mexicana ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño

2016.

16 junio de 2016

Votación en el pleno a favor paquete de leyes de fiscalización y anticorrupción.

22 junio 2016

Reunión de trabajo con el Presidente de la Comisión de Pesca y el Subsecretario de

Egresos de la SHCP

Page 120: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

29 jun. 2016

Reunión con el Secretario de SAGARPA Y al gobernador de Tabasco

1 julio 2016

Reunión de Comisión de Pesca, para la organización de foros del sector.

6 julio 2016

Reunión de trabajo del grupo parlamentario del PRD

6 julio 2016

Reunión del Grupo Parlamentario del PRD para tratar diversos temas de la agenda

legislativa en la plenaria

18 julio 2016

Nos reunimos con Director de Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

26 julio 2016

Reunión de trabajo con el Subsecretario de Medio Ambiente Federal

Page 121: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

DOCUMENTOS DE LA ASESORÍA PARLAMENTARIA EN EXPEDIENTES

DE LA CFP DEL GPPRD

Puntos a mencionar en el desayuno del jueves 31 de marzo 2016 Diputado

Candelario Pérez Alvarado y Periodistas de los periódicos el Financiero y el

Reforma

Nota sobre el comportamiento de la actividad económica global a marzo de 2016

Gasto público y crecimiento económico 2015/ 2016

Avance de las Finanzas Públicas a abril de 2016

La cuenta pública y la evolución de la deuda interna y externa del sector público.

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de 2016.

Intervención en pro de la Ley de Disciplina Financiera

El Ramo 23: una propuesta para el equilibrio municipal

17 de marzo de 2016

Saldo de Deuda por Entidad Federativa 2008-2016(marzo). Millones de Pesos

Corrientes

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de 2016

Page 122: INFORME DE ANUAL SOBRE EL DESEMPEÑO DE ...gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/63/398-20170720-I.pdfEl sector primario y terciario presentaron un avance, sin embargo el sector secundario

Comportamiento de la Economía y las Finanzas Públicas a mayo de

2016

Revisado.

Comparativo Presupuestal de Cierre de las Finanzas Públicas 2016

Cierre estimado 2016 contra presupuestado

Comparativo Presupuestal de las Finanzas Públicas a mayo 2016

Comparativo Presupuestal de Cierre de las Finanzas Públicas 2016

Cierre estimado FP 2016 Aprobado LI y PEF 2016