149
Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Santiago, Mayo de 2016

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE INGENIERIA DE ... · Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile 5 cumplimiento de los propósitos definidos. Además, se busca demostrar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

CARRERA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Santiago, Mayo de 2016

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

2

Contenidos

Introducción ........................................................................................................................................ 4

1. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................................. 6

1.1 Breve Historia Institucional ....................................................................................................... 6

1.2 Facultad Tecnológica, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos..................... 7

1.3 Proyecto Académico de la Unidad ............................................................................................ 9

1.3.1 Misión y Visión ................................................................................................................... 9

1.3.2 Estructura y organización académica............................................................................... 10

1.3.3 Objetivos Estratégicos Institucionales y de la Unidad...................................................... 12

1.3.4 Modelo Educativo Institucional........................................................................................ 13

1.5 Estado respecto de la acreditación anterior: mejoras y avances en relación a debilidadesidentificadas en acuerdo de acreditación ..................................................................................... 15

Debilidades Perfil de Egreso y Resultados. ............................................................................... 15

Debilidades Condiciones de Operación..................................................................................... 19

Debilidades Capacidad de autorregulación............................................................................... 21

1.6 Descripción del proceso de autoevaluación ........................................................................... 21

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN OFRECIDA....................................................... 27

2.1 Dimensión Perfil de Egreso y Resultados ................................................................................ 27

2.1.1 Perfil de Egreso................................................................................................................. 27

2.1.2 Estructura Curricular ........................................................................................................ 32

2.1.3 Efectividad del Proceso de enseñanza – aprendizaje ...................................................... 43

2.1.4 Resultados del Proceso de Formación ............................................................................. 54

2.1.5 Vinculación con el Medio ................................................................................................. 64

2.1.6 Síntesis Evaluativa de la Dimensión Perfil de Egreso y Resultados.................................. 73

2.2 Dimensión Condiciones de Operación .................................................................................... 78

2.2.1 Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera .................................................. 78

2.2.2 Recursos Humanos. .......................................................................................................... 92

2.2.3 Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza...................................... 105

2.2.4 Síntesis Evaluativa de la Dimensión Condiciones de Operación .................................... 125

2.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación............................................................................ 128

2.3.1 Propósitos....................................................................................................................... 128

2.3.2. Integridad. ..................................................................................................................... 134

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

3

2.3.3 Síntesis Evaluativa de la Dimensión capacidad de autorregulación. ............................. 140

2.3.4 Proceso de Autoevaluación............................................................................................ 141

3. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO ......................................................................... 142

3.1 Síntesis Evaluativa Final de Fortalezas y Debilidades Priorizadas ..................................... 142

3.2 Plan de Mejoramiento....................................................................................................... 145

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de ChileIntroducciónEl presente Informe de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería de Alimentos ha sido elaboradosiguiendo los Criterios y Dimensiones de Evaluación definidos por la Comisión Nacional deAcreditación (CNA) y en conformidad con los propósitos y objetivos establecidos por elDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de laUniversidad de Santiago de Chile. Este documento condensa los resultados de un proceso deautoanálisis participativo y de alto compromiso institucional.

El Informe de Autoevaluación en su Capítulo 1 Marco de Referencia, hace una presentacióncontextual e histórica de la Universidad de Santiago de Chile, de la Facultad, la Unidad y la Carrera,describiendo brevemente, para cada instancia organizacional, su acontecer histórico e hitos demayor relevancia. En este mismo Capítulo, se evalúan también los avances desarrollados enrelación a las debilidades planteadas en el último acuerdo de acreditación N° 45 de la AgenciaAcredita CI. Finalmente, en este Capítulo se incluye la descripción del proceso de autoevaluación,con énfasis en el recuento de las actividades más relevantes desarrolladas, la metodologíautilizada y los participantes involucrados en el mismo.

En el Capítulo 2 se realiza un análisis y evaluación de la calidad de la formación recibida por mediode la revisión de tres dimensiones centrales de análisis, a saber: Perfil de Egreso y Resultados,Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación.

La primera Dimensión corresponde a Perfil de Egreso y Resultados. En esta sección del Informe deAuto Evaluación se abordan los diferentes aspectos de la carrera que determinan su pertinencia ycalidad. En particular, en este punto se dan a conocer aspectos centrales del programa académico,como son el perfil de egreso de la carrera, la estructura curricular de la misma, la efectividad delproceso formativo, los resultados del proceso de formación y vinculación con el medio. El conjuntode aspectos analizados en esta sección del Informe culmina con la presentación de una SíntesisEvaluativa, la que por medio del desarrollo de un análisis reflexivo acerca de la información yantecedentes recabados permite a la carrera generar un pronunciamiento fundado acerca de lacalidad de la misma, lo que en definitiva conduce a relevar aquellos aspectos de mayortrascendencia en la detección de fortalezas y debilidades.

En la segunda Dimensión, Condiciones de Operación, de este Capítulo son abordadas temáticasreferentes a la estructura organizacional, administrativa y financiera bajo la cual se desenvuelve elprograma de formación, como, también, los recursos humanos, de infraestructura y técnicos conque cuenta para el cumplimiento de sus objetivos. De igual modo, esta parte incluye el desarrollode una síntesis evaluativa de la dimensión.

El Capítulo culmina con el análisis de la Dimensión Capacidad de Autorregulación. El análisis secentra, esta vez, en los objetivos declarados por la carrera, la coherencia existente entre éstos y laMisión, Visión y Objetivos de la Facultad y la Institución. Se analizan también aquellos factores quegarantizan el compromiso de la carrera con el fin de avanzar responsablemente en el

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

5

cumplimiento de los propósitos definidos. Además, se busca demostrar la capacidad de superaciónde eventuales falencias que la carrera pudiese presentar. Finalmente, se realiza una reflexiónacerca del Proceso de Autoevaluación llevado a cabo por la carrera, relevando esta vez aspectospositivos, dificultades encontradas y aprendizajes desarrollados en el proceso. Como en lassecciones anteriores, el análisis de esta dimensión también comprende una síntesis evaluativa.

En el Capítulo 3, se presenta una síntesis evaluativa integrada del desempeño de la carrera pormedio de un listado con aquellas Fortalezas y Debilidades que se desprenden del análisis de cadadimensión y criterio. El capítulo culmina con el Plan de Mejoramiento presentado por la carrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

6

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Breve Historia Institucional

La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior conmayor tradición en el país. Sus raíces se remontan a la fundación, por parte del Estado dela República de Chile, de la Escuela de Artes y Oficios (E.A.O) en el año 1849 en la ciudadde Santiago, en respuesta a las necesidades de enseñanza técnica especializadaproveniente de la creciente industria nacional. En la segunda mitad del siglo XIX, elreconocimiento entregado a la institución por la contribución realizada al avanceindustrial del país, permitieron que la labor realizada por la EAO traspasara las fronterasnacionales, siendo considerada como la primera entre sus congéneres de América Latina.

La necesidad de continuar apoyando el desarrollo de la industria nacional, impulsó a losgobiernos republicanos a la creación de Escuelas de Minas en el norte del país (La Serena,Copiapó y Antofagasta) y Escuelas Industriales en el sur (Temuco, Concepción y Valdivia),las cuales, en conjunto con la Escuela de Ingenieros Industriales y el Instituto PedagógicoTécnico de Santiago, además de la E.A.O, dieron origen en 1947 a la Universidad Técnicadel Estado (UTE).

La UTE, como entidad pública y estatal, se constituyó con una orientaciónpreponderantemente social y tecnológica, preocupada de la formación de profesionalespara el sistema educativo y para la industria nacional. Inspirada en la idea de romper latradición elitista que caracterizaba el funcionamiento del sistema de educación superior,la UTE llevó la enseñanza a los sitios mismos de trabajo, como yacimientos mineros,puertos, fábricas y el campo, entre otros. Al término de los años 60 y comienzos de ladécada del 70, la Universidad Técnica del Estado contaba con 33 mil estudiantes y sedesestablecidas en diferentes regiones del país.

A partir de la década de los 80, la institución debió enfrentar un escenario cada vez máscompetitivo y complejo, marcado por profundos cambios en el sistema de educaciónsuperior y en los patrones de financiamiento. En 1981, por determinación gubernamental,las sedes de provincia fueron separadas de la Universidad Técnica del Estado y ésta seconvirtió en Universidad de Santiago de Chile (USACH), concentrando sus actividades en lacapital, con un número cercano a los nueve mil estudiantes.

A comienzos de la década de los 90, la institución amplió su actividad académica hacianuevas disciplinas con el propósito de expandir el desarrollo académico a otras áreas delconocimiento y aumentar su competitividad. A las ya tradicionales carreras de ingeniería,ciencias básicas y humanidades, se sumaron disciplinas del ámbito de las ciencias médicas,

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

7

las ciencias sociales y la arquitectura, ampliando significativamente la oferta docenteinstitucional. Paralelamente, se fue potenciando la capacidad de investigación y lasinstancias de vinculación con el entorno nacional e internacional, constituyendo unainstitución completa y compleja.

La Universidad de Santiago fiel a sus principios, ha entregado a lo largo de su historia unaformación integral bajo sólidos principios éticos, posibilitando el ingreso de jóvenes dedistintos sectores socioeconómicos, propiciando la movilidad social a través de valorescomo la excelencia, el pluralismo, la tolerancia, el respeto a las personas, la libertadacadémica, la responsabilidad social, el humanismo y la cooperación.

Actualmente, la Universidad cuenta con un cuerpo estudiantil de más de 20 mil alumnosde pregrado, una oferta de 66 carreras de pregrado regulares, en las distintas áreas delconocimiento, las cuales son impartidas a través de 7 Facultadas, de la Escuela deArquitectura y del Programa de Bachillerato. Además, ofrece 17 programas de Doctorado,42 programas de Magíster y 24 programas de especialización médica y un gran número decursos de especialización y programas de postítulo.

En los últimos 30 años la institución ha dado un fuerte impulso a la investigación, aldesarrollo tecnológico y a las actividades de innovación, llegando a ocupar hoy undestacado lugar a nivel nacional en cantidad de proyectos, publicaciones yplanteamientos, situándose, de esta manera, entre las principales universidades deinvestigación del país.

En el año 2014, la Universidad obtuvo la acreditación por parte de la Comisión Nacional deAcreditación (CNA) por 6 años (2 de octubre de 2014 hasta 2 de octubre de 2020) en lasáreas de docencia conducente a título, gestión institucional, investigación, postgrado yvinculación con el medio. De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile se presentacomo una de las instituciones de educación superior de mayor tradición y relevancia en elpaís.

1.2 Facultad Tecnológica, Departamento de Ciencia y Tecnología de losAlimentos.

La historia del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se remonta al año1969, fecha en que se crea la Escuela Tecnológica de la Universidad Técnica del Estado,actual Facultad Tecnológica y el Departamento de Tecnologías Agropecuarias, actualDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

8

El año 1970 se empieza a impartir la carrera de Técnico Universitario en IndustriaAlimentaria, con cuatro especialidades: Hortofrutícola, Pecuario, Cereales y Servicio deAlimentos. Esta carrera de dos años combinaba una formación teórica y práctica. Alfinalizar el periodo lectivo, los alumnos realizaban una práctica profesional de seis mesesen empresas relacionadas con su especialidad. Una vez terminada esta práctica escribíanun informe técnico de ella y rendía un examen de titulación.

A medida que fueron pasando los años se pudo apreciar que se requería un mayor gradode profesionalización para los egresados de esta carrera y fue así como el año 1981 secreó la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria Alimentaria, como continuidad parala carrera de Técnico Universitario.

Con la experiencia acumulada a través de veinte años de actividad en el área de losalimentos, el Departamento de Tecnologías Agropecuarias presentó al Consejo Académicode la Universidad de Santiago de Chile un estudio Técnico Económico para la creación dela carrera de Ingeniería de Alimentos. Dicho estudio consideró un completo análisis delsector alimentario de Chile, desde la producción de materias primas, la evolución de laempresa de alimentos, la evolución del mercado y las políticas de gobierno para estesector, incorporando estadísticas de los últimos 10 años a esa fecha. El proyecto sedebatió en el Consejo Académico y después de un año se aprobó en Marzo de 1991.Desde esa fecha hasta ahora, el Departamento se ha fortalecido con nuevos académicos,prácticamente todos ellos con grado de doctor, situación que ha permitido incorporarnuevas líneas de investigación y apoyar en forma efectiva la docencia de pre y postgradotendiente a la formación de profesionales integrales que se adecuen a las cambiantesnecesidades del país.

El año 1989 se crea en la Universidad de Santiago de Chile, el programa de Magíster enTecnología de los Alimentos bajo la tuición de la Facultad de Ingeniería y el alero delDepartamento de Ingeniería Química. A partir del año 2000, los alumnos de la Carrera deIngeniería en Alimentos pueden ingresar directamente al programa de Magister, una vezque han obtenido su grado de Licenciado. En este caso, la tesis de grado es válida tambiénpara obtener el título de Ingeniero en Alimentos.

El 16 de diciembre de 2004, después de dos años de tramitación, la Junta Directiva de laUniversidad de Santiago de Chile aprobó por unanimidad el programa de Doctorado enCiencia y Tecnología de los Alimentos, bajo la tuición de la Facultad Tecnológica y el alerodel Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el que se encuentraacreditado por 4 años hasta el 27 de noviembre de 2017. Por lo tanto, en la actualidad laUniversidad de Santiago de Chile cuenta con una completa oferta de carreras y programasde pre y postgrado en el área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos, que

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

9

considera los títulos de Tecnólogo en Alimentos e Ingeniero en Alimentos y los postgradosde Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y Doctorado en Ciencia y Tecnología enAlimentos.

1.3 Proyecto Académico de la Unidad

El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiagode Chile es la unidad responsable de impartir la carrera de Ingeniería de Alimentos. Estaunidad ha establecido claramente la misión, propósitos, objetivos y perfil del egresado, loque le ha permitido diseñar su plan de estudios, constituir su cuerpo docente, organizarsus actividades académicas y orientar la realización de sus funciones de docencia,investigación, extensión y asistencia técnica, en conformidad con la misión y el proyectocorporativo de la Universidad.

1.3.1 Misión y Visión

La misión de la unidad presenta una estrecha coherencia con la misión y proyecto de laUniversidad de Santiago. En este sentido, el Plan Estratégico Institucional correspondienteal período 2011-2015 indica que la misión de la universidad es: “La Universidad deSantiago de Chile es una institución de educación pública superior, estatal, con goce deautonomía y heredera de una centenaria tradición al progreso del país.

Su propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de lasociedad a través de la docencia, investigación y extensión.

Su misión es generar las condiciones y oportunidades que posibiliten a las generacionesfuturas hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentaciónpara el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global.

En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad procura alcanzar los másaltos estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respetoentre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social, generandoespacios de discusión y proposición en un dialogo multidisciplinario y pluralista.

Lo anterior se traduce en la formación de personas, enriqueciendo su capital cultural y sucompromiso social, impulsando la apertura de sus estudiantes al conocimiento y lacomprensión de la interrelación que tiene con el entorno nacional e internacional” (verAnexo I).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

10

Por su parte, la misión del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentosestablecida en su Plan Estratégico 2014-2018 es:

“Es misión del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, contribuir aldesarrollo del área de alimentos en todos sus ámbitos, incluyendo la formación derecurso humano, la investigación y la innovación para beneficio de la Universidad deSantiago de Chile y del País”.

Su principal quehacer está centrado en la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.Dentro de su desarrollo, considera la investigación y la transmisión del conocimiento, através de la docencia, la extensión y la transferencia tecnológica. En su actividad docente,se considera una formación integral, buscando el equilibrio entre el cultivo de valores, laformación profesional y científica, y la responsabilidad social”.

1.3.2 Estructura y organización académica

La estructura organizacional declarada en el Estatuto de la Universidad D.F.L. N° 149 de1981 y la Resolución N° 8297 de fecha 2 de octubre de 2012 (ver Anexo 1), establece laestructura y organización académica de la Universidad, la cual presenta:

Rector, es la máxima autoridad unipersonal y le corresponde gobernar la Universidad yadministrar su patrimonio.

Prorrector, es el encargado de apoyar directamente al rector en las diferentes materiasconcernientes al funcionamiento Universitario, siendo su foco central el área de gestióninstitucional. De la Prorrectoría dependen la Dirección de Desarrollo Institucional , cuyamisión fundamental es el diseño de proyectos relacionados con el desarrollo estratégicode la institución, y la Dirección de Administración y Finanzas que tiene a su cargo elmanejo de las operaciones de apoyo a las labores universitarias.

Vicerrector Académico, encargado de velar por el eficiente y correcto funcionamiento detodos los procesos relacionados con la docencia universitaria. Asimismo, define políticasque aseguran la implementación del Modelo Educativo Institucional, gestionando losapoyos necesarios para su cumplimiento.

Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene por responsabilidad lacoordinación, incentivo, gestión y fomento de las labores de generación deconocimientos, la aplicación de los mismos, además de la innovación necesaria paraposicionar a la Universidad como referente nacional.

Vicerrector de Vinculación con el Medio, tiene como objetivo la coordinación ygeneración de políticas de contacto con el entorno social y cultural estableciendo sólidosvínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad en general.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

11

Vicerrector de Apoyo al Estudiante, tiene como propósito mantener una fuertevinculación con el estamento estudiantil, tanto en sus particularidades e individualidades,como también con sus diferentes agrupaciones y organizaciones. Sus funciones principalesestán asociadas a la evaluación y asignación de diferentes beneficios que son entregados alos estudiantes.

Para establecer una adecuada relación entre las labores provenientes desde el Rector yProrrectoría se ubican las instancias de coordinación mayor provenientes del Gobiernocentral que a su vez se encargan de comunicar los lineamientos institucionales a lasdistintas unidades productivas, es decir, Facultades, Departamentos/Escuelas y Carreras.

A nivel de Facultades, la estructura organizacional de las autoridades es la siguiente:

Decano, encargado de la Dirección Superior de la Facultad, correspondiéndole ladefinición y ejecución de las políticas propias de la Facultad sobre docencia, investigación,extensión y perfeccionamiento.

Vicedecanos de Docencia, son los encargados de definir las políticas y directrices quesustentan el desarrollo de las actividades de docencia de la Facultad.

Vicedecanos de Investigación y Desarrollo, es el encargado de definir las políticas ydirectrices que sustentan el desarrollo de las actividades de investigación de la Facultad.

Por último se encuentran los Departamentos/Escuelas dentro de los cuales se encuentra:

Director de Departamento/Escuela, el cual vela por el desarrollo normal de su árearespectiva, tomando las decisiones estatutariamente correspondientes, respecto deplanes de estudio, carga académica de profesores, etc.

Cabe agregar que la institución cuenta además con las siguientes autoridades colegiadas:

Junta Directiva, máxima autoridad colegiada de la institución; Consejo Académico,presidido por el Rector, que actúa como cuerpo consultivo de la autoridad unipersonalmáxima de la institución en materias de carácter académico y los Consejos de Facultad.

A continuación se muestra una representación conceptual de la orgánica de la gestióninstitucional:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

12

1.3.3 Objetivos Estratégicos Institucionales y de la Unidad

El plan estratégico institucional vigente (Ver Anexo I), se constituye como un ejercicio dealto nivel organizacional, considerando la participación y deliberación de losrepresentantes de los diversos estamentos y autoridades de la Universidad.

El resultado de este ejercicio de planificación estratégica, establece que los objetivosestratégicos generales son:

OBJETIVOS DE DOCENCIA DE PREGRADO

Objetivo General 1: Consolidar un modelo de calidad y pertinencia en la formaciónde los estudiantes de pregrado.

Objetivo General 2: Asegurar una estructura curricular flexible que promuevadiversos itinerarios posteriores a la salida.

OBJETIVOS DE DOCENCIA DE POSTGRADO

Objetivo General 3: Consolidar programas de Postgrado. Objetivo General 4: Mejorar la articulación Pre y Postgrado. Objetivo General 5: Mejorar la gestión de los programas de Postgrado.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

13

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General 6: Mejorar la productividad, producción e impacto eninvestigación, desarrollo e innovación de la unidades académicas.

Objetivo General 7: Privilegiar la investigación multidisciplinaria con vinculación aldesarrollo del país.

OBJETIVOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Objetivo General 8: Profundizar y desarrollar una la cultura y el sistema devinculación estratégica con el medio.

Objetivo General 9: Fortalecer y posicionar la marca de sello de la USACH.

OBJETIVOS DE GESTION INSTITUCIONAL

Objetivo General 10: Fortalecer la Cultura de Calidad y Excelencia en todos losprocesos universitarios.

Objetivo General 11: Ser protagonistas en la discusión de políticas públicas. Objetivo General 12: promover el desarrollo de una comunidad universitaria

basada en el respeto mutuo y la colaboración.

1.3.4 Modelo Educativo Institucional

Dentro de los lineamiento de aseguramiento de la calidad propuestos por la Universidadde Santiago, se ha desarrollado un Modelo Educativo Institucional (MEI) vigente desde elaño 2007, presentando su última actualización en el año 2013 (Ver Anexo II), el cualestablece un marco de referencia que da sustento y forma al proceso de enseñanza yaprendizaje, concebido éste como una trayectoria de oportunidades de aprendizajes,situando al estudiante como aquello que da sentido y propósito al quehacer Universitario.De esta forma, la Organización Curricular, el Desarrollo del Cuerpo Académicos, losRecursos de Apoyo y la Relación con el Entorno, articulan el proceso formativo desde elmarco de los valores institucionales, destacando:

- La incorporación del sistema de créditos transferibles- La articulación entre los distintos ciclos formativos- El proceso de actualización y rediseño curricular en una lógica de

mejoramiento continuo- Los mecanismos de evaluación de la Docencia- Los focos de perfeccionamiento académico.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

14

Por su parte, el Plan Estratégico 2014-2018 (Ver Anexo IX) definido por el Departamentode Ciencia y Tecnología de Alimentos plantea dos áreas estratégicas: misionales ytransversales, de apoyo a las actividades de la unidad, las cuales consideran:

I.- Áreas estratégicas misionales

a) Pregrado

b) Investigación

II.- Áreas estratégicas transversales:

a) Vinculación con el mediob) Gestión

Para el desarrollo de las distintas áreas, se han definido objetivos generales y específicos,con sus correspondientes líneas de acción e indicadores de logro.Objetivos de Docencia de PregradoEste es un objetivo fundamental para la unidad, ya que se relaciona con su misión deformar recursos humanos altamente calificados en esta área del conocimiento. El objetivogeneral del área, es la mejora continua de la docencia de pregrado y para lograrlo se handefinido cinco objetivos específicos:

a) Promover la calidad de la docencia impartida por el departamento.b) Fomentar la articulación entre investigación y docencia.c) Capacitación de académicos en docencia universitaria.d) Mantener las mallas curriculares actualizadas.e) Participar en proyectos de innovación docente.Objetivos de Investigación

Este objetivo se orienta hacia el fortalecimiento de la participación de la unidad, enactividades de investigación, ya que esta actividad es fundamental para manteneractualizados los conocimientos que se imparten o transmiten a los nuevos profesionales yademás se contribuye en forma efectiva, al desarrollo del país en el área de competenciade DECYTAL. Para ellos se plantean dos objetivos específicos:

a) Incrementar la productividad científico-tecnológica.b) Potenciar la presentación intra e inter departamental de proyectos de

investigación.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

15

Objetivos de Vinculación con el MedioUno de los aspectos más difíciles de trabajar para las instituciones de educación superior,es su relación con el medio y la sociedad, por este motivo, el Departamento de Ciencia yTecnología de los Alimentos, ha decidido potenciar su acción en esta dirección, definiendocomo objetivo estratégico, mejorar e incrementar la interacción con empresas einstituciones, así como unidades externas e internas, visibilizar y posicionar carreras deDECYTAL y fortalecer la interacción con ex alumnos, definiendo para ello los siguientesobjetivos específicos

a) Establecer alianzas de colaboración con otras unidades de la Universidad.b) Sistematizar la realización de eventos de difusión de las actividades de DECYTAL.c) Difundir las carreras para favorecer su conocimiento por la sociedad.d) Visibilizar y posicionar las carreras de DECYTAL.e) Fortalecer la interacción con ex alumnos.Objetivos de Gestión

Entre los objetivos de gestión se han definido dos objetivos: Mejoramiento continuo enlos procesos de acreditación de carreras, calidad, y mejorar el grado de satisfacción de losusuarios, planteándose también los siguientes objetivos específicos:

a) Mantener la certificación ISO 9001-2008.b) Reacreditar las carreras de la unidad.c) Mejorar el grado de satisfacción de los estudiantes de educación continua.d) Mejorar el grado de satisfacción de la asistencia técnica.

1.5 Estado respecto de la acreditación anterior: mejoras y avances enrelación a debilidades identificadas en acuerdo de acreditación

En esta sección se presenta la revisión de las debilidades presentadas en el Acuerdo deAcreditación N° 45, del 8 de enero del año 2010, de la Agencia Acreditadora del Colegio deIngenieros de Chile (ver Anexo XVI). Además, para cada debilidad indicada se realiza unanálisis de las medidas desarrolladas por la unidad, y del actual estado en que seencuentran dichas debilidades.

Debilidades Perfil de Egreso y Resultados.

a) “El Perfil de Egreso se visualiza como una descripción de actividades más quecomo una carta de navegación”. Si bien la debilidad expresada en el acuerdo

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

16

de acreditación anterior se presenta como se indica más arriba, esta no secondice con la declaración del perfil que presenta la carrera, pues este perfilresulta claro y explícito al señalar que, el profesional egresado de la carreraIngeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile posee sólidosconocimientos en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y FundamentosBiológicos, Ciencias Económicas y Administrativas. Además, el perfil de egresoconsidera los ámbitos de habilidades y destrezas profesionales, lascompetencias, las actitudes y valores que deben adquirir los egresados de lacarrera (el detalle del perfil puede revisarse en la sección 2.1.1 del presenteinforme). De este modo, la carrera cuenta con un perfil de egreso, claro,explícito y que expresa fielmente el profesional que la carrera busca formar.

Por otra parte, debe señalarse que en el propio acuerdo de acreditación dichoperfil se identifica como fortaleza. Así, en el acuerdo se indica los siguiente: “Lacarrera cuenta con un Perfil de Egreso explicito, adecuadamente formulado encuanto a que define los conocimientos, capacidades y actitudes que se esperalograr en el egresado. Por otro lado, el perfil de egreso es consistente con laMisión Institucional…” De este modo, se evidencia que el acuerdo destacacomo fortaleza el perfil de egreso de la carrera, relevando su correctaformulación, su pertinencia y consistencia, por lo que la debilidad señalada norepresenta la realidad de la carrera en este aspecto.

No obstante lo anterior, se debe señalar que la carrera ha desarrollado duranteel último tiempo un proceso de revisión y rediseño de su perfil de egreso. Estenuevo perfil será el soporte de un nuevo plan de estudios, trabajo de revisiónque en la actualidad está siendo desarrollado por un Comité Curricular de laUnidad, con apoyo de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de laVicerrectoría Académica y que se encuentra en proceso de finalización, con loque se cuenta hoy en día con una propuesta aprobada de un nuevo perfil deegreso.

Para llevar a cabo lo anteriormente señalado y como se revisará más adelante,a nivel Institucional se cuenta con un modelo de revisión y diseño curricular yun manual de apoyo metodológico para el desarrollo de estos procesos. Eneste sentido, en el trabajo se consideró además del Modelo EducativoInstitucional, los fundamentos científicos, disciplinarios y tecnológicos de lacarrera, las orientaciones fundamentales de la declaración de misión y lospropósitos de la Universidad de Santiago de Chile, además procedimientosmetodológicos que permitieron la participación de actores externos (egresadosy empleadores) y de la comunidad de la carrera en general, logrando una

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

17

revisión y actualización ajustada a la realidad del programa y que busca serconsistente y estar alineado con las directrices institucionales requeridas parauna formulación adecuada de este nuevo perfil de egreso.

b) No ha sido suficiente el esfuerzo para entregar herramientas mínimas paramanejar aspectos técnicos en el idioma inglés. Actualmente, la carrera deIngeniería de Alimentos cuenta en su estructura curricular con dos niveles deInglés, los que se encuentran en el tercer y cuarto semestre respectivamente ysi bien esta situación aún no ha sido modificada, hoy en día la Universidad,considerando que la debilidad indicada no es exclusiva de la carrera deIngeniería de Alimentos, ha establecido la realización de 4 niveles de inglésobligatorios para carreras de este tipo, y que comienzan en el primer semestrede la carrera. En este sentido, la actualización curricular que se trabaja en lacarrera contempla los lineamientos institucionales señalados en formaprecedente, por lo que se espera con la implementación de esta nueva malla,duplicar las horas asociadas a la asignatura de inglés técnico para la carrera.

Sin perjuicio de lo anterior, es importante destacar la preocupación por partede la unidad por la calidad y orientación de las dos asignaturas de inglés que enla actualidad se encuentran en el plan de estudio vigente, y que sonadministradas por el Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidadesde la universidad. En este marco es relevante destacar que la unidadrecomienda constantemente a sus académicos la utilización de documentos eninglés en las distintas asignaturas, esto con el fin de fomentar la familiarizaciónde los estudiantes respecto del lenguaje técnico asociada al área de alimentos.

c) Bajo grado de innovación pedagógica en el aula para la implementación deun currículum basado en competencias. Es importante aclarar que la carreraen ningún momento estableció un currículum basado en competencias. Estasituación fue aclarada en reiteradas oportunidades en la visita de los paresevaluadores en el proceso de acreditación anterior. Más aún, esto quedóreflejado en las observaciones al informe final manifestadas en su oportunidad.

Sin perjuicio de lo anterior, existe preocupación en la unidad por la innovaciónen aula. Así, se puede señalar que la unidad fomenta una serie de instanciaspara el desarrollo de la Innovación pedagógica al interior de la carrera, comopor ejemplo la presentación de Proyectos de Innovación Docente (PID) entresus docentes, participación en talleres de capacitación en docencia

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

18

universitaria durante el periodo de vacaciones de los estudiantes, y larealización del diplomado en pedagogía universitaria para todos losacadémicos que ingresan a la unidad.

Ejemplo de lo anterior, son los tres PID adjudicados en los últimos años por lacarrera en la asignatura de Ingeniería de Alimentos II, los que se señalan acontinuación.

“Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignaturaIngeniería de Alimentos II, a través de la incorporación de TIC´S”.

“Implementación de una metodología de enseñanza de la asignatura deIngeniería de Alimentos II, a través de la experimentación en el aula”.

Fortalecimiento de la autonomía y de la capacidad de toma de decisión:Estrategia de aprendizaje en la asignatura de Ingeniería de AlimentosII”.

Además, se debe señalar que la Institución cuenta con dos Diplomadosgratuitos para los académicos y profesores hora, los que apuntan justamente alperfeccionamiento pedagógico. El Diplomado en Investigación e Innovación enDocencia Universitaria (DIIDU) y el Diplomado en Docencia Universitaria (DDU).Son 12 profesores jornada completa de la unidad los que han realizado o seencuentran realizando el Diplomado en Docencia Universitaria, el cualincorpora los cursos: Planificación y Diseño Curricular en la EnseñanzaUniversitaria, Evaluación de los Aprendizajes en la Enseñanza Universitaria, Usode Tic´s en la Docencia Universitaria y Didáctica en la Enseñanza Universitaria.Además, se destaca la formación de los docentes pertenecientes a la unidad enlos cursos de capacitación: Diseño de Presentaciones en Prezi Básico,Construcción de WIKIS para apoyar a la docencia e Investigación Básico,Elaboración de textos académicos básico, Diseño de Instrumentos deEvaluación Tipo Prueba, Estrategias Participativas: ABO y Análisis de Casos,entre otros. Finalmente, destaca en la carrera la alta proporción de académicosque cuentan con postgrado, los que alcanzan un 79,3% en el año 2014.

Teniendo presente la primera salvedad mencionada, la que plantea que elcurrículo no es basado en competencias y sumado a las evidencias descritasanteriormente, es que se visualiza que la Institución, la Unidad y la Carrerafomentan y cuentan con mecanismos adecuados para desarrollar procesos deinnovación y perfeccionamiento pedagógico para sus académicos, buscando

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

19

con ello mejorar sistemáticamente el proceso formativo de los estudiantes dela carrera.

Debilidades Condiciones de Operación.

a) El cambio de paradigma en la formación que transitó a un currículum basadoen competencias exige a los docentes una preparación adecuada para eltrabajo en el aula para lograr las competencias definidas. En este sentido losdocentes de la carrera se perciben sin la suficiente capacitación en relación aestrategias pedagógicas innovadoras para afrontar este compromiso. Talcomo se planteó anteriormente, el currículum de la carrera no está basado encompetencias. Además, como se expuso previamente, tanto la Universidadcomo la Unidad y la propia carrera han promovido y generado los mecanismosy soportes necesarios para el constante perfeccionamiento de sus académicosen cuanto a sus competencias pedagógicas, a los cuales han adscrito unaamplia proporción de los académicos de la carrera.

b) Escasos espacios de trabajo para los estudiantes de la carrera, sumado a ellouna Biblioteca en la Facultad que no cuenta con espacios adecuados paraconsulta. En menor medida la carrera no cuenta con lectura especializadaactualizada en suficiente número a disposición de los alumnos. Respecto alproceso de acreditación anterior, es importante destacar que han existidoimportantes avances frente al punto planteado. Así, a la fecha, la FacultadTecnológica ya cuenta con una nueva Sala de Lectura asociada a la Biblioteca.Se destaca además los nuevos sectores para el estudio de los estudiantes endependencias del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia(PAIEP) ubicado en el Salón Bulnes del Campus Universitario. Además, laFacultad cuenta con un patio techado provisto de mesas y sillas, el cual esempleado habitualmente por los estudiantes para el desarrollo de su trabajoacadémico.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile estáconformado por la Biblioteca Central y 20 bibliotecas especializadas. LaBiblioteca Central como eje central del sistema, forma parte de la VicerrectoríaAcadémica como unidad mayor y las bibliotecas especializadas dependen delas Facultades, Departamentos, Escuelas e Institutos, según corresponda. En laactualidad, el Sistema de Bibliotecas cuenta con infraestructura para atender

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

20

en sus salas de estudios a 1.150 alumnos simultáneamente, bajo estándares decalidad y seguridad adecuados.

Actualmente, la colección de material bibliográfico del SIB-USACH asciende a203.714 ejemplares incluyendo libros, memorias, revistas, documentos ymateriales especiales. Asimismo, la colección electrónica alcanza los 145.967títulos, y está constituida por 40 bases de datos de publicaciones periódicas,libros en línea, y bases referenciales de prestigiosas editoriales tales comoSpringer, Elsevier, Wiley, JSTOR, APA, IEEE, Knovel, Scopus, Web of Science,Scifinder, Royal Society of Chemistry, Ebsco, Proquest, entre muchas otras.http://biblioteca.usach.cl/biblioteca-digital). La Universidad cuenta con unavasta colección de recursos electrónicos y/o digitales, los que se convierten enuna excelente alternativa de apoyo bibliográfico. Actualmente, la USACH essocia del Consorcio CINCEL, conformado por las Universidades adscritas alConsejo de Rectores y el CONICYT. Esto permite la compra de la “BibliotecaElectrónica de Investigación Científica BEIC”, formada por alrededor de 5.000títulos de publicaciones periódicas a texto completo en las principales áreas delconocimiento. Estos recursos de información son puestos a disposición de lacomunidad universitaria a través del portal electrónico del Sistema deBibliotecas.

En cuanto a la cobertura bibliográfica para la carrera esta fue de un 63% en elaño 2014, índice que se incrementó considerablemente en 2015 a un 87% decobertura, esto gracias a una importante inversión de recursos en este ítem,cercana a los 13 millones de pesos. Similar comportamiento se evidencia parala bibliografía complementaria, la que paso de un 67% en 2014 a 97% en el año2015. Por otro lado, el número total de suscripciones a revistas científicas oespecializadas de la carrera es de 32.825 y el número de computadores conacceso a internet para uso de los alumnos en la biblioteca central es de 28.

De los argumentos presentados en forma precedente, es que se evidencia unfuerte soporte en infraestructura para la consulta de material bibliográfico ypara las instancias de estudio fuera de aula de los estudiantes. Además, quedade manifiesto el importante soporte entregado a los estudiantes de la carrerarespecto del material bibliográfico que se pone a su disposición. Más aún, lacarrera ha aumentado ampliamente en el último año su coberturabibliográfica, alcanzando estándares cercanos a la plena cobertura, lo que nohace sino demostrar que se ha subsanado cabalmente esta debilidad.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

21

Debilidades Capacidad de autorregulación.

a) La evaluación del logro de los propósitos declarados no es sistemática. Eneste punto es importante indicar que en la actualidad el logro de propósitos dela unidad se encuentra enmarcado y establecido en el Plan Estratégico 2014-2018. En ese plano debe relevarse que el Plan cuenta con Cuadros de Mando,los que explicitan los indicadores, metas, plazos y responsables para cadaobjetivo estratégico definido por las unidades, y representan los indicadorespara la evaluación del cumplimiento de los propósitos de la unidad. También launidad cuenta con un Consejo de Departamento y una rendición de cuentasanual por parte del Director, instancias que permiten la evaluación periódicade los propósitos y objetivos de la Unidad.

Sumado a lo anterior, es de relevancia destacar que el Departamento deCiencia y Tecnología de los Alimentos fue una de las primeras unidades dentrode la Universidad, y a nivel nacional, en tener la certificación ISO 9001-2008,logro conseguido en Diciembre de 2011, y que a la fecha se encuentra vigentepor 3 años luego de un proceso de recertificación realizado en Noviembre de2014 por la Agencia Internacional AENOR. El contar con esta certificacióninternacional requiere a su vez la evaluación sistemática de procedimientos eindicadores, lo que permite un constante seguimiento del quehacer la Unidaden sus diversas áreas de desempeño, promoviendo con ello el aseguramientocontinuo de la calidad de la formación entregada.

1.6 Descripción del proceso de autoevaluación

La Universidad de Santiago de Chile asume la calidad como valor esencial,comprometiéndose con la mejora continua de sus procesos. Desde la inicial participaciónen procesos de acreditación a partir del año 2003, se ha llegado a la implementación deinstrumentos y mecanismos que se enmarcan en políticas explicitas y formalizadas.

De esta forma, la acreditación de carreras de Pregrado y programas de Postgradodesarrollado por el Departamento de Calidad y Acreditación en coordinación de con lasdistintas unidades académicas y administrativas, tiene por objeto certificar la calidad delas carreras y los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educaciónsuperior, de acuerdo a los procedimientos y requisitos establecidos por la ComisiónNacional de Acreditación. Sus labores se enmarcan en:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

22

Coordinar, asesorar y monitorear a las unidades académicas en los procesos deacreditación de carreras de Pre y Postgrado.

Efectuar seguimiento y monitoreo de los planes de mejora de acreditación.

Los planes de mejoramiento presentados en los procesos de acreditación de carreras sonvalidados por el equipo de gobierno central, a fin de asegurar su factibilidad, por lo que losplanes presentados en cada proceso de acreditación cuentan con el financiamiento yapoyo institucional para concretarlo.

1.6.1 Estructura organizacionalEl proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidadde Santiago de Chile comenzó en el mes de agosto del año 2013 con la designación delprofesor jornada completa, Sr. Francisco Rodríguez, como Coordinador del Proceso deAutoevaluación de la carrera, tal como se respalda en la Orden de Servicio N°05 del 27 deAgosto de 2013 (ver Anexo XIX). Posterior a este nombramiento, y de acuerdo alProcedimientos para la Acreditación de Carreras (ver Anexo XIX), el Sr. Rodríguez fuepresentado por el Director del Departamento, Sr. Abel Guarda, a Departamento deCalidad y Acreditación (DCA), unidad institucional encargada de supervisar los procesos deacreditación de la Universidad, para coordinar en conjunto la planificación del proceso deautoevaluación de la carrera. En esta misma instancia, el DCA designa a la Srta. DanielaSalazar, como la encargada de apoyar el proceso de autoevaluación en la calidad deSecretaria Técnica.

Posteriormente, en reunión de departamento del día 06 de agosto de 2013 se designa elComité de Acreditación (ver Anexo XIX), el cual queda conformado por los académicosjornada completa: Sr. Abel Guarda (Director del Departamento de Ciencia y Tecnología delos Alimentos), Sra. Cecilia Gertosio (Jefa de Carrera de Ingeniería de Alimentos), Sr.Fernando Lopetegui (Encargado del programa de Aseguramiento de Calidad de la unidad),Sra. Silvia Matiacevic (coordinadora de actividades de investigación de la FacultadTecnológica), Sr. Francisco Rodríguez, y la Srta. Daniela Salazar. La función de este Comitées ser la unidad encargada de generar las estrategias para la recopilación de lainformación necesaria para la elaboración del Informe de Autoevaluación, dar soporte encuanto a las temáticas vinculadas con la organización y procedimientos de la unidad, y serla entidad encargada de dar la aprobación del Informe de Autoevaluación junto al Plan deMejoramiento asociado a él.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

23

1.6.2 Recopilación de informaciónInformación institucional. La información institucional referente a datos del RegistroAcadémico de la carrera fue entregada por el DCA de la Universidad a través delFormulario C. Además, se contó con información de Biblioteca de la Facultad Tecnológicay la entregada por el Comité de Currículum de la carrera de Ingeniería de Alimentos,además de información recopilada a partir de entrevistas entre la secretaria técnica yacadémicos y/o autoridades de la unidad (Director de Departamento y Jefe de Carrera).

Información de opinión. En el marco del proceso de acreditación de la carrera sedesarrolló un proceso de levantamiento de la opinión de los/as distintos/as actores/as delPrograma, el cual se efectuó mediante un estudio cuantitativo de corte descriptivotranseccional, en base a categorías prestablecidas dadas por los criterios de evaluaciónpara la acreditación de programas de pregrado definidos por la Comisión Nacional deAcreditación (CNA-Chile). La estrategia empleada consistió en la aplicación de encuestasdiferenciadas dirigidas a estudiantes, académicos, empleadores y graduados (ver AnexoXVII).

La información de opinión se realizó principalmente a través de la toma de encuestas adistintos grupos de opinión ligados a la carrera (estudiantes, profesores, egresados yempleadores) entre los meses de Septiembre de 2013 y Enero de 2014. En esta ocasión elinstrumento de opinión se basó en la encuesta tipo utilizada por la Comisión Nacional deAcreditación. El resumen con el número de encuestas efectivamente respondidas paracada grupo de opinión se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1. Grupos de opinión y números de encuestas efectivas consideradas en el proceso de Autoevaluaciónde la carrera de Ingeniería de Alimentos.

Grupo de Opinión Número de encuestasefectivas

Estudiantes 109

Académicos 26

Egresados 21

Empleadores 20

El procedimiento para la toma de encuestas fue distinto para cada grupo de opinión. Así,la encuesta de estudiantes se realizó en aula, la de académicos fue entregada impresa a

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

24

los profesores hora y planta, y posteriormente reunidas por el Coordinador deAcreditación o por la secretaria de la carrera, Sra. Patricia Pérez, mientras que la deegresados y empleadores se solicitó mediante correo electrónico. Por su parte, lainformación recolectada se trabajó por medio de análisis estadísticos de nivel descriptivoempleando el paquete Microsoft Excel. Luego, se sistematizó en reportes de resultadossiguiendo el orden de los criterios de evaluación para la acreditación de programas depregrado, el que se detalla a continuación.

Es importante destacar, que sumando a lo anterior, se procedió a la realización de unaactividad de Focus Group enfocada a los egresados de la carrera. Esta actividad ser realizóel día 08 de Noviembre de 2013 en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica. Enesta actividad participaron 4 egresados de la carrera que en la actualidad se encuentrandesempeñando labores en distintas empresas del área de alimentos. A pesar de que seesperaba una mayor participación de egresados en esta actividad, ésta fue bastantesatisfactoria ya que permitió profundizar algunos temas que no se incluyen dentro de laencuesta utilizada en el proceso. Es importante enfatizar además la informaciónentregada por los egresados en gran medida coincidió con la obtenida a partir de lasencuestas.

1.6.3 Procesamiento de las encuesta de opinión.Una vez recopiladas la encuesta de opinión, éstas fueron procesadas por la SecretaríaTécnica, quien posteriormente envío la información tabulada en documento Excel a la DCApara la elaboración de los informes respectivos. A partir de este procedimiento seelaboraron por parte de la DCA 4 informes (ver Anexo XVIII), cada uno de ellos vinculadosa los distintos grupos de opinión, uno de los insumos necesarios para la elaboración delinforme de autoevaluación. A partir de los informes de las encuestas de opinión seprocedió a la realización de charlas, en donde los principales resultados de éstas fuerondados a conocer tanto a los académicos del departamento como a los estudiantes de lacarrera.

1.6.4 Capacitación de la DCA – Redacción del Informe de Autoevaluación.Para la redacción del informe de autoevaluación, la DCA realizaron 2 charlas informativasacerca de las principales estrategias para abordar la redacción de los informes deautoevaluación. El primero de ellos fue realizado el día 03 de Diciembre de 2013 por la

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

25

Sra. Doris Rodes, y el segundo por el Sr. Mauricio Alarcón el 25 de Abril de 2014, ambos enla Sala de Conferencia de la Facultad Tecnológica.1.6.5 Comisiones de trabajo.Al igual que en el proceso de autoevaluación anterior, y tal como se establece en elManual de Procedimiento, el Departamento decidió trabajar cada una de las dimensionesinvolucradas en el informe de autoevaluación en comisiones, las cuales quedaronestablecidas de acuerdo a la pertinencia de cada uno de los integrantes de ellas (Tabla 2),y que se establecen en las Órdenes de Servicios 04 a 12 de 2014 (ver Anexo XIX). A su vez,dentro de las comisiones se incluyó personal profesional que se desempeña en la unidad.

TABLA 2. Organización de comisiones en torno al análisis por dimensión para la confección del informe deautoevaluación.

Área Dimensiones asociadas Responsable(s)

Perfil de egreso yresultados

Perfil de egreso Francisco Rodríguez

Estructura curricular Cecilia Gertosio

Efectividad del proceso deenseñanza/aprendizaje

Catalina Negrete, Elena Cavieres,Andrea Silva

Vinculación con el medio Marcela Zamorano, Fresia Álvarez

Resultados sobre el proceso deformación

Angélica Ganga, Silvia Matiacevic,Mónica Inostroza

Condiciones deoperación

Recursos humanos Ma. Antonieta Faúndez

Estructura organizacional Abel Guarda, Claudio Martínez

Infraestructura Gerda Tomic, Cristián Sáez

Capacidad deautorregulación

Propósitos Begoña Jiménez, Julio Bruna

Integridad Laura Almendares, Fernando Lopetegui

1.6.6 Trabajo de las comisionesLas distintas comisiones trabajaron de forma independiente de acuerdo a los plazosestipulados por la unidad. Para el buen desempeño de éstas, la Coordinación del Proceso,

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

26

entregó todos los insumos necesarios para la redacción de los respectivos informes, talescomo, el informe de autoevaluación del proceso anterior, el acuerdo de acreditaciónanterior, los formularios A, B y C, los informes con resultados de las encuestas de losdistintos grupos de opinión (ver Anexo XVIII), el Plan Estratégico 2014-2018 de la unidad, yla pauta de elaboración de informes de autoevaluación elaborado por la DCA.

1.6.7 Redacción del informe de autoevaluación.Una vez recopilados los informes de cada una de las distintas comisiones de trabajo, laCoordinación del Proceso, con el apoyo de la Secretaria Técnica comenzaron laelaboración del Informe de Autoevaluación.

1.6.8 Elaboración del plan de mejoramiento.El plan de mejoramiento se construyó en base a las debilidades detectadas a partir delanálisis de las dimensiones y sus criterios. Dicho plan fue elaborado por el Comité deAcreditación de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimiento y presentadoposteriormente al Consejo de Departamento para su discusión.

1.6.9 Entrega del informe de autoevaluación a la DCA.El informe de autoevaluación junto con el plan de mejoramiento de la carrera deIngeniería de Alimentos es entregado a la DCA con el fin de revisar su última versión y asíremitirlo a la Comisión de Evaluación de Planes de Mejoramiento, instancia de evaluacióninstitucional que verifica la factibilidad técnica y financiera de Plan. El Plan deMejoramiento en última instancia es sancionado por la Prorrectoría y la VicerrectoríaAcadémica en reunión conjunta con el jefe de Carrera y el Director de Departamento, loque permite garantizar además de su factibilidad, su soporte financiero a lo largo deltiempo.

1.6.10 Envío del Informe de Autoevaluación a la Agencia Acreditadora.Una vez aprobado el Informe de Autoevaluación por la DCA y respaldado por elDepartamento, tal como se establece en el Manual de Procedimiento, es enviado a laAgencia Acreditadora para su análisis y preparación para la visita de pares.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

27

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

OFRECIDA

Este capítulo desarrolla el análisis estratégico realizado por el DECYTAL respecto a lasdimensiones Perfil de Egreso y Resultados, Condiciones de Operación, y Capacidad deAutorregulación y sus correspondientes criterios de evaluación propuestos por la CNA.

2.1 Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

2.1.1 Perfil de Egreso

El perfil de egreso correspondiente a la carrera de Ingeniería de Alimentos de laUniversidad de Santiago de Chile está vigente desde el año 2007 (ver Anexo XI). Dichoperfil se estructuró mediante una comisión presidida por el Director del Departamento ydos académicos asociados a las principales áreas de desempeño de la carrera, quienes enbase a los objetivos institucionales de la Universidad de Santiago de Chile establecidos ensu Plan Estratégico, el Modelo Educativo Institucional, la Misión y los contenidos del Plande Desarrollo del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, lasorientaciones contenidas en el proyecto país Chile Potencia Alimentaria, las exigencias delmundo laboral y las observaciones realizadas por los pares evaluadores del proceso deacreditación de la carrera del año 2005, confeccionaron el actual perfil de la carrera deIngeniería de Alimentos. A partir de este trabajo, se establecieron las áreas deconocimiento, habilidades y destrezas, así como las competencias, actitudes y valores quedebe desarrollar el egresado de la carrera (Tabla 3).

Tabla 3. Perfil de egreso vigente de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago deChile.

I. Áreas principalesde conocimiento.

El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería de Alimentos de laUniversidad de Santiago de Chile posee conocimientos en Ciencias Básicas(Matemática, Física, Química y Biología); Ciencias Económicas y Administrativas(Administración de la Producción, Economía y Empresa, Comercialización, y gestiónEstratégica de Negocios) y Ciencias de la Ingeniería (Ingeniería de Alimentos, deBioprocesos y Gestión de Calidad).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

28

II. Habilidades ydestrezasprofesionales

El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería de Alimentos de laUniversidad de Santiago de Chile posee las siguientes habilidades y destrezasprofesionales al momento de egreso:

Capacidad para simular y optimizar procesos

Capacidad para formular problemas y tomar decisiones

Capacidad para enfrentar crisis

Capacidad para enfrentar los problemas con un enfoque holístico ysistémico

Capacidad para buscar y procesar información

Capacidad de manejar sistemas de información

Capacidad de pensar estructuralmente

Capacidad para identificar y resolver problemas

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

29

III. Competencias a) Competencias Generales o Genéricas

Capacidad para integrar equipos de trabajo multidisciplinarios.

Capacidad para comunicarse eficazmente de forma oral y escrita

Capacidad de autoaprendizaje para una educación permanente y continua,incluyendo estudios de postítulo y post-grado.

Capacidad de manejarse en el idioma inglés, en los aspectos técnicos queinvolucra el desempeño de la profesión.

b) Competencias Especializadas Genéricas

Capacidad para participar en la formulación de proyectos.

Capacidad para desenvolverse en laboratorios y talleres.

Capacidad para recolectar datos que permitan generar informacióncuantitativa de procesos.

c) Competencias Especializadas Específicas

Capacidad para resolver las necesidades de los sistemas de gestión decalidad y seguridad alimentaria

Proyectar y organizar sistemas y procesos en Ingeniería de Alimentos

Calcular, dirigir administrar supervisar, evaluar sistemas y procesos enIngeniería de Alimentos

Diseñar planes y programas de control de calidad

Diseñar y programar procesos de acuerdo a normas establecidasnacionales e internacionales

Evaluar informes técnicos y generar las soluciones destinadas a optimizarla eficacia de los procesos

Establecer normas de higiene y seguridad industrial

Especificar, normalizar y construir fases de un proceso

Colaborar en el montaje y puesta en marcha de máquinas y equipos

Crear sistemas de información destinados a que las empresas semantengan insertas en los avances tecnológicos

Establecer el perfil del personal necesario para las diferentes funciones adesarrollar en una empresa de alimentos

Evaluar y priorizar las necesidades de perfeccionamiento y capacitación delpersonal

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

30

IV. Actitudes yValores

El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería de Alimentos de laUniversidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuaciónse señalan:

Responsabilidad profesional y social en todo contexto en que sedesenvuelve

Comportamiento ético para orientar su ejercicio profesional

Condiciones para actuar con flexibilidad adaptándose eficazmente alcambio

Asertividad en la expresión de sus ideas y opiniones

Tolerancia a diversas situaciones y opiniones

Prudencia en el ejercicio profesional

Honestidad en su quehacer profesional

Debido a la trascendencia del perfil de egreso, es que éste es dado a conocer a través dedistintas actividades de difusión como son las visitas a colegios y las ferias de postulantes,actividades que regularmente son realizadas por la unidad y la Institución. Además, elperfil de egreso es presentado cada año en las actividades de bienvenida de los alumnosnuevos que se desarrollan al inicio de cada año académico. Sumado a lo anterior, el perfilde egreso se encuentra disponible en la página web del Departamento de Ciencia yTecnología de los Alimentos en la sección de Oferta Académica (www.decytal.usach.cl).

El actual Perfil de Egreso de la carrera es conocido y se encuentra claramente definido. Delos resultados extraídos de las encuestas dirigidas hacia los estamentos de la unidad,durante el proceso de autoevaluación de la carrera, es posible observar que el 92% de losacadémicos indican que el perfil de egreso está definido, porcentaje coincidente con el86% de los estudiantes que indican que conocen el perfil de egreso y el 91% de egresadosque destaca que el perfil es identificable. Este último grupo señala además, de manerapositiva (86%) que la unidad ha definido claramente el cuerpo de conocimientos mínimospara egresar de la carrera. Respecto a los empleadores consultados, un 95% de ellosdestacan que la formación y los conocimientos entregados por la institución a susegresados permiten satisfacer los requerimientos de su organización, idéntico porcentajeevalúa de forma satisfactoria el perfil de egreso de la carrera.

Los resultados anteriores logran establecer un perfil distintivo por la totalidad de losestamentos encuestados, quienes indican reconocer estas características, evaluandopositivamente la coherencia del perfil con los objetivos promovidos por la unidad.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

31

Por otro lado, es importante destacar que en el marco de la mejora continua delDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desde el año 2012 se estárealizando un trabajo vinculado con la actualización del perfil de egreso junto con elrediseño de la malla curricular de la carrera. Este proceso ha estado a cargo de un ComitéCurricular conformado por académicos de la unidad, quienes además cuentan con elapoyo de la UNIE de la Universidad, sumado a lo anterior, la construcción del nuevo perfilde egreso ha considerado el Modelo Educativo Institucional y las sugerenciasdesprendidas del último proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería. En primerainstancia este proceso consideró la realización de un análisis diagnóstico, el cual permitióvisualizar aquellos puntos críticos presentes en la actual estructura curricular y el perfil deegreso. A partir de esto se logró establecer que aunque el perfil de egreso vigente de lacarrera cumple razonablemente con el formato institucional, éste requiere de ajustes queatiendan los cambios que ha experimentado el sector productivo del rubro de losalimentos a nivel nacional y la inserción efectiva que los egresados han tenido en susáreas de desempeño. Además esta instancia de diagnóstico ha permitido la realización delos ajustes necesarios sobre el perfil de egreso, para lograr una completa sintonía de éstecon el Modelo Educativo actual.

En la actualidad, el trabajo realizado por el Comité Curricular y la UNIE ya cuenta con unperfil de egreso aprobado por la unidad, el cual fue generado tomando en consideraciónprincipalmente el nuevo modelo de revisión y diseño curricular implementado a nivelinstitucional (ver Anexo XI). En su aspecto metodológico, la fase de construcción y revisiónde este perfil contempló la obtención de evidencias mediante la revisión del estado delarte sobre las demandas laborales y sociales hacia la profesión, y el estado de desarrollo yactualización de los fundamentos científicos y tecnológicos vinculados con el área dealimentos. Sumado a lo anterior, este proceso ha considerado además la participación deestudiantes, egresados, empleadores y académicos en encuestas de opinión, las cualeshan permitido recopilar la información necesaria para el análisis de las funciones adscritasal rol profesional de los Ingenieros de Alimentos en la industria. El nuevo perfil de egresoderivado de estas actividades destaca por presentar una mayor descripción de losdesempeños integrales, las áreas principales del conocimiento, las habilidades y destrezasprofesionales, y las actitudes y valores. La nueva propuesta del perfil enfatizaríaprincipalmente 6 áreas de desempeño: Área de Producción, Área de Desarrollo deProductos, Gestión de Calidad, Control y Certificación en Laboratorios Analíticos,Administración de la Producción, y Área de Capacitación, las cuales fueron asociadas a unaserie de competencias a partir de la elaboración de una matriz de consistencia.

En síntesis, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un perfil de egresoclaramente definido e identificable tanto por la comunidad de la carrera como por el

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

32

medio externo. Esto se ve reflejado en las encuestas de opinión, que dan cuenta de unalto grado de conocimiento del perfil por parte de los distintos actores, así como tambiénuna valoración positiva respecto a éste. Este perfil es consistente con los lineamientos delModelo Educativo Institucional de la Universidad, así como también con las definicionesestablecidas por la CNA. En el último tiempo, la carrera ha trabajado en conjunto con laUnidad de Innovación Educativa (UNIE) en un ajuste del perfil, el que ya cuenta con unaversión aprobada por la Unidad.

2.1.2 Estructura Curricular

El criterio que se presenta a continuación da cuenta de la estructura curricular que lacarrera de Ingeniería de Alimentos tiene actualmente, su organización y su relación con elperfil de egreso vigente. Incorpora además las opiniones de los estudiantes y egresadosrespecto a la malla curricular vigente en relación a sus contenidos, relevancia y cómo éstavincula a la teoría y la práctica.

Plan de estudios

La carrera de Ingeniería de Alimentos posee un plan de estudios claramente establecidoen Resolución Universitaria N° 1023 del 12 de marzo de 2007 (ver Anexo XI), fruto delestudio curricular que modificó el primer plan de estudios de 1990 y que se aplicó paratodos los estudiantes, a partir del año 2007. Este currículo considera cuatro áreas:Ciencias Básicas, Ingeniería y Fundamentos Biológicos, Formación Profesional (Ciencia yTecnologías de los Alimentos y Economía y Administración aplicada al área de alimentos),y Asignaturas de Formación General como Inglés, Técnicas de la Comunicación y Gestiónde Relaciones Humanas y Liderazgo, en donde se situaron las distintas asignaturas de lacarrera (Tabla 4). Estas áreas dan un equilibrio adecuado a la malla curricular de acuerdoal perfil vigente de la carrera (Figura 1). El plan de estudio y los programas de lasasignaturas fueron ampliamente discutidos y estudiados en comités de áreas deespecialización de manera de lograr la mayor coherencia y coordinación entre ellos deacuerdo a sus objetivos, contenidos y secuencias. De esta manera, académicos queimparten asignaturas en áreas comunes participaron en la elaboración de todos losprogramas de las asignaturas asociadas a esas áreas de manera de dar coherencia a losrespectivos contenidos. La última modificación de este plan de estudio se realizó el año2013 a través de la Resolución Universitaria N° 1122 del 14 de enero de 2014 (ver AnexoXI). En esta modificación las asignaturas de Álgebra, Cálculo y Física cambiaron demodalidad anual a semestral a partir del año 2014. Además, y de acuerdo a la ResoluciónUniversitaria N° 1599 del 03 de abril de 2013 (ver Anexo II), en donde la Universidad de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

33

Santiago de Chile impulsó la incorporación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT) entodas sus carreras, la unidad modifica el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería deAlimentos con una asignación preliminar promedio de 30 SCT semestrales, de acuerdo altrabajo autónomo del estudiante.

En cuanto al plan de estudios vigente, es importante destacar que éste es de públicoconocimiento, hecho que es ratificado en la encuesta a estudiantes en donde el 87% delos encuestados afirma conocerlo.

La estructura del currículo del Ingeniero en Alimentos de la Universidad de Santiago deChile, presenta una distribución equilibrada de asignaturas pertenecientes a las áreas de:Ciencias Básicas, Ciencia de los Alimentos, Ciencias de la Ingeniería y Tecnología deAlimentos, Economía y Administración. Como disciplinas complementarias se han incluidoademás asignaturas electivas, y otras de formación general e inglés.

Tanto el plan de estudios como los programas de las asignaturas son coherentes y estáncoordinados en sus objetivos, contenidos y secuencias. Toda la información que contienense encuentra a disposición de los alumnos en la Secretaría de Docencia del Departamento,y además esta información es entregada por los académicos el primer día de clase, comolo establece el Reglamento del Régimen de Estudios (ver Anexo III) y el Manual deProcedimiento de Docencia incluido en el Sistema de Calidad de la Unidad (ver Anexo XIV).

Por su parte, un aspecto importante del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería deAlimentos son los 30 SCT por nivel, correspondiente en promedio a 26 horas-créditossemanales y a 19,5 horas cronológicas, lo que permite que los estudiantes dispongan demayor tiempo para el repaso de las materias, la elaboración de informes, preparación depruebas, entre otras actividades vinculadas al quehacer académico de los estudiantes.

Tabla 4. Áreas de formación y asignaturas asociadas en la estructura curricular.

Área Asignaturas Horaspedagógicas

SCT

CienciasBásicas

Algebra I y II, Calculo I y II, Física I y II, Biología, Ecuacionesdiferenciales, Química General , Análisis Químico InstrumentalQuímica Orgánica, Bioquímica Alimentos I, y MicrobiologíaAlimentos I.

88 h 100

Ingeniería yFundamentosBiológicos

Estadística y Diseño Experimental, Termodinámica, Ingenieríade Alimentos I, Ingeniería de Alimentos II, Introducción a laspropiedades Físicas de los Alimentos, Bioquímica de AlimentosII, Microbiología de Alimentos II, Envases para Alimentos

50 h 58

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

34

FormaciónProfesional

Economía y Empresa, Administración de la Producción,comercialización, Fundamentos del Procesamiento deAlimentos, Gestión Estratégica de Negocios, Química y Análisisde alimentos, Gestión de calidad, Tecnología de Productosvegetales, Desarrollo de Productos, Tecnologías de productospecuarios, Ingeniería en bioprocesos, Formulación yevaluación de proyectos, Toxicología y Seguridad Alimentaría,Automatización y control de procesos, Proyecto de Titulación Iy II y Practica Profesional

180 h 126

FormaciónGeneral

Técnicas de la comunicación, Ingles I y II para la Ciencias de losAlimentos, Gestión de Recursos humanos y Liderazgo

12 h 16

En concordancia con el Modelo Educativo Institucional, el currículo contempla ademásobjetivos sociales que consideran el impacto socio-económico que se espera generen losprofesionales o graduados en el medio externo, en particular en el sector productivo y enlas áreas prioritarias de desarrollo social y cultural del país.

El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Alimentos, en hoja continua, estádiseñada en asignaturas, las que definen sus horas en base a Teoría, Ejercicios yLaboratorios (TEL) de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas, con un mínimo de2 hrs. y máximo 6 hrs. para la teoría, y un mínimo de 2 hrs. y máximo 4 hrs. tanto paraejercicios como para laboratorios. Cada área contribuye en horas a la formación delprofesional, siendo las áreas con mayores aportes las de Ciencias Básicas con un 27% delas horas totales de formación y la de Formación Profesional con un 54,5%. De esta formael currículo de la carrera de Ingeniería de Alimentos se ha centrado en crear unprofesional que integre conocimientos propios de la profesión, con una sólida base enciencias básicas y que sea capaz de insertarse en el sector productivo y/o áreas afines delsector alimentario.

Además, el área de Formación General pretende fortalecer la formación de habilidadesgenerales alineadas al perfil, y que contribuyen al desarrollo del pensamiento ético, laresponsabilidad social y mayores capacidades de autoaprendizaje e iniciativa personal enlos estudiantes.

Otro aspecto importante es que el actual plan de estudio incluye la Práctica Profesional yel Trabajo de Titulación en la malla, lo que permite un tiempo de titulación de 5 añosdesde el ingreso. Esta medida adoptada por la unida fue realizada con el fin de mejorar latitulación oportuna de los estudiantes de la carrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

35

Además, el plan de estudio contempla asignaturas electivas como son Higiene y Sanidadde Plantas, Tecnología de Cereales, Biotecnología y Tecnología de Confites, Vida Útil deAlimentos Procesados, e Innovación, las que se renuevan y se encuentran disponibles paraser tomadas por los estudiantes de la carrera al menos una vez al año.

En cuanto a la difusión del plan de estudio, destacan las cifras entregadas por lasencuestas de opinión de los estudiantes, en donde se visualiza un alto grado deconocimiento de dicho plan (87%) por parte de este grupo.

Vinculación de teoría y práctica

En el proceso de acreditación anterior el balance existente entre actividades teóricas yprácticas del currículo fue bien evaluado. En la malla actual los programas de estudio de lacarrera integran actividades teóricas y prácticas que garantizan la experiencia de losalumnos en labores de terreno, para lo cual la unidad cuenta con Laboratoriosespecializados (microbiología de alimentos, bioquímica de alimentos, química y análisis dealimentos, cereales y panificación, catering, evaluación sensorial, envases para alimentos ybiotecnología). Además, se dispone de una planta piloto implementada con elequipamiento adecuado para la elaboración de conservas, productos deshidratados,cecinas y embutidos, jugos, pulpas y mermeladas, productos lácteos, productosrefrigerados y congelados. Asimismo, existen instancias de vinculación con el mediolaboral a través de actividades tales como visitas técnicas, específicamente en lasasignaturas de Introducción a la Ingeniería de Alimentos en el primer año y en asignaturasde los últimos semestres como Tecnología de Productos Vegetales y Pecuarios, eIngeniería de Bioprocesos, además de algunos electivos como Higiene y Sanidad deplantas.

El Plan de Estudios promueve un enfoque pedagógico que combina distintas formas deenseñanza tales como: clases expositivas, disertaciones de los estudiantes y desarrollo deproyectos. Todo esto, se complementa con un grupo importante de trabajos prácticosdesarrollados en la planta piloto y laboratorios especializados. No obstante, la unidadconsciente de la necesidad de innovar permanentemente en sus prácticas metodológicas,ha emprendido las siguientes acciones:

Promover la participación de estudiantes y profesores en seminarios de ladisciplina.

Incorporar profesores por hora de apoyo en los trabajos prácticos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

36

Suscribir acuerdos de uso de laboratorios de otras unidades, para apoyo a lostrabajos prácticos.

Cautelar permanentemente un alto grado de coherencia entre los contenidosteóricos y los contenidos prácticos de las diferentes asignaturas.

Promover tareas de investigación experimental, desarrolladas especialmente através del Trabajo de Titulación.

Apoyar y facilitar a cursos y alumnos las salidas a terreno, visitas a industrias yempresas del área.

Asesorar y apoyar a los docentes en la creación y manutención de sitios de apoyo ala docencia en Internet.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile

Figura 1. Malla Curricular Ingeniería de Alimentos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de ChileCon respecto a prácticas en empresas, la actual malla contempla una práctica obligatoriala cual está incorporada en el X semestre en el plan de estudios regular con una duraciónmínima de 204 horas, además la realización de ella se encuentra formalizada en el Manualde Procedimiento Gestión de Práctica Profesional (ver Anexo XV). La unidad gestiona através del Jefe de Carrera las actividades necesarias, tales como supervisión y evaluación,para que ésta se realice de forma adecuada. Además, la unidad dispone de una base dedatos de empresas para la gestión de esta Práctica Profesional. Dentro de éstas destacanimportantes empresas del área de alimentos, tales como, Ideal S.A, Soprole S.A, CompañíaAgrícola y Lechera Quillayes de Peteroa Ltda., Cial Alimentos, Sodexo Chile S.A., TucapelS.A., Unilever S.A., Alimentos Daily Fresh S.A., Compañía Molinera San Cristóbal, AgrícolaAriztía, Agrosuper Comercial, Breden Master, Supermercados Cencosud, Nestlé, Watt’sS.A.

El actual plan de estudios consta de un 58,3% de horas teóricas y de 41,7% de horas deactividades de talleres y laboratorios. A su vez es importante destacar el proceso deTitulación II, el cual se realiza durante el X semestre de la carrera, mediante el cual serealizan principalmente trabajos de investigación en los cuales se pretende la vinculaciónde la teoría y la práctica.

La información aportada por la encuesta aplicada, tanto a académicos como estudiantes,en el marco del proceso de autoevaluación confirman lo expuesto en el punto anterior, yaque el 96% y 83%, afirman que el plan de estudio integra adecuadamente actividadesteóricas y prácticas, respectivamente. En el mismo contexto, el 100% de los egresadosindica que las actividades de las asignaturas le permitieron conciliar el conocimientoteórico y práctico. La apreciación de los estudiantes también es bastante positiva, con un79% de respuestas satisfactorias, frente a la calidad del plan de estudios para responder alas necesidades de quien luego se enfrentará al mundo laboral. Además, los resultadosanteriores tienen directa relación con la opinión de los empleadores respecto aldesempeño de los egresados en sus compañías, así un 95% de este grupo de opiniónmanifiesta que los egresados de la carrera pueden conciliar adecuadamente elconocimiento teórico y el práctico.

Mecanismos para evaluar periódicamente el plan de estudios y los programas.

La Organización Curricular de la Universidad, se orienta a la mejora continua de su ofertaeducativa, presentado garantías mediante la existencia de mecanismos para la creación,evaluación y rediseño de carreras o programas en todos sus niveles, acorde a losestándares establecidos por el Plan estratégico Institucional y el Modelo Educativo

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

39

Institucional. Como ya se mencionó anteriormente, la Institución, cuenta con un Modelode Revisión y Rediseño Curricular normado, apoyado por el Manual de Revisión y DiseñoCurricular (ver Anexo II) y el apoyo metodológico la Unidad de Innovación Educativa(UNIE) que apoya el proceso de Rediseño Curricular.

Procesualmente, la evaluación curricular estima calidad de los productos curriculares(perfil de egreso, plan de estudios y programas de las asignaturas) en cuanto a laconsistencia de la información presentada, pertinencia de la formación al título y/o grado,coherencia entre los productos curriculares y factibilidad de implementación.Adicionalmente también se considera calidad y gestión de la docencia, considerando elperfeccionamiento docente (apoyado por los Diplomados en Docencia Universitaria y enInvestigación e Innovación en Docencia Universitaria).

Las carreras poseen canales fluidos para solicitar apoyo técnico curricular, mediantesolicitud a Vicerrectoría Académica por los jefes/as de carrera y Vicedecanos/as deDocencia. Los planes se revisan de manera periódica a fin de realizar los ajustes necesariospara cumplir con los estándares de calidad deseados, y acorde a la informaciónproveniente de egresados/as y empleadores. Los ajustes, que son de menor envergadura,se realizan a nivel macro y micro curricular implicando cambios en la estructura delcurrículum o sus asignaturas. Si se establecen cambios para el perfil de egreso, se deberealizar un proceso más extenso de rediseño ya que cambian los propósitos formativos dela carrera.

El plan de estudio de la carrera de Ingeniería de Alimentos se evalúa en forma periódicatambién mediante mecanismos regulares dentro de la unidad académica, entre los que sepuede mencionar la Encuesta en el Aula, instrumento aplicado por la VicerrectoríaAcadémica con el objeto de asegurar la calidad del proceso formativo y del desarrollo dela docencia en forma semestral. Sus resultados son entregados a cada docente de launidad y evaluada por el comité de carrera para el monitoreo de las asignaturas, enespecial las de servicio. Por otra parte, este comité evalúa mediante diversos indicadorescurriculares el desarrollo de las diferentes asignaturas de manera de tomar medidascorrectivas en el caso, por ejemplo, de tasas de aprobación muy bajas. A modo deejemplo, esta razón fue una consideración importante para la decisión de volver a unrégimen semestral en las asignaturas del primer año como son Álgebra, Cálculo y Física, talcomo se indicó anteriormente.

Adicionalmente, los académicos del Departamento participan en su mayoría en las áreasde Ingeniería, Tecnología y de Ciencias de los Alimentos. Es por ello que de maneracontinua y permanente se realizan análisis de los contenidos de las asignaturas ofrecidas ysu pertinencia con el perfil de egreso, a través de reuniones periódicas que permiten

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

40

intercambio de ideas y contenidos aplicados en las diferentes asignaturas para evitar larepetición de materias. Además, la Jefatura de Carrera realiza un control de las clases ytrabajos prácticos efectivamente realizados y la verificación de la aplicación del programade la asignatura, cuya programación se encuentra a su vez disponible en el portal webAcadémica 2 en conjunto con los materiales y programas de cada asignatura.

Por otra parte, y tal como se ha indicado en puntos anteriores, a partir del año 2012 y unavez que fueron egresando las primeras generaciones de la malla vigente, la UnidadAcadémica consideró la realización de un diagnóstico curricular y una actualizacióncurricular basada en el Modelo de Diseño y Revisión Curricular institucional, con el apoyode la UNIE a través de un proceso en etapas en que se ha considerado el diálogo y laconsulta a los diferentes estamentos vinculados a la carrera, como son los académicos,egresados, estudiantes y empleadores. El proceso de diagnóstico curricular contemplóuna primera fase de análisis que se centró en el levantamiento de indicadores críticos, quepermitieran caracterizar el estado actual de la carrera y definir focos de profundización. Enuna segunda fase, se aplicaron los instrumentos “Cuestionario de egresados” que incluyóla “Escala de satisfacción de egresados con la formación recibida” y la “Encuesta paraempleadores”. Por su parte, la tercera fase de análisis diagnóstico estuvo centrada en laindagación del funcionamiento de la estructura curricular e implementación del plan deestudios, para esto se realizaron dos grupos focales con alumnos regulares de la carrera.Finalmente, la cuarta fase de diagnóstico consistió en la revisión de los documentos de laúltima acreditación, los cuales permitieron identificar los cambios realizados en losúltimos años al plan de estudio y los compromisos de desarrollo acordados por la carrera.Esta etapa inicial tuvo como objetivo profundizar las hipótesis diagnósticas queplanteaban la existencia de niveles irregulares y cambiantes de matrícula, así comotambién una baja sostenida en la matricula nacional de las carreras de Ingeniería deAlimentos. Los resultados indicaron que la carrera requería un ajuste a su perfil de egresoy un rediseño de su estructura curricular, atendiendo a los cambios que ha experimentadoel sector productivo del rubro de alimentos a nivel nacional y la inserción efectiva que losegresados han tenido en sus áreas de desempeño. El diagnóstico señaló además laexistencia creciente de una alta competitividad con otras carreras profesionales ytécnicas, impartidas por la propia universidad que han aumentado su presencia en elrubro. También indicó que la carrera a nivel nacional presenta una baja sustantiva en susmatrículas que ha determinado el cierre de algunas carreras en universidad de regiones.Frente a esta situación la carrera destaca por mantener altos aunque irregulares nivelesde matrícula con altos índices de deserción. Desde el punto de vista de los egresados, sibien no existen dificultades de empleabilidad de los egresados, se observa unaconcentración laboral de los egresados en los ámbitos de calidad alimentaria y una baja enla competitividad y estatus profesional respecto de profesionales afines (Informe

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

41

Diagnóstico Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos, ver Anexo XI). A partir deeste proceso se ha logrado, a la fecha, la realización de las siguientes acciones:

1. La actualización del perfil de egreso que incluyó elementos diferenciadores con el fin deaumentar la competitividad del egresado en el mercado laboral, inclusión del sello USACHy la generación de un sello propio de la carrera conforme a las directrices de desarrolloactual que presenta la industria alimentaria y sectores productivos ligados a laalimentación. La actualización del perfil de egreso consideró los campos de inserciónlaboral en los cuales los titulados actualmente se desarrollan, además de las líneas dedesarrollo que actualmente se proyectan para la carrera. Es preciso indicar que esteprocedimiento fue validado a través de encuestas y talleres realizados con académicos,egresados, empleadores y estudiantes de la carrera.

2. Ajuste de la estructura curricular de la carrera y elaboración de una nueva mallacurricular. Esta acción, actualmente en desarrollo, ha considerado la redefinición de laestructura curricular en función del nuevo perfil de egreso, integrando además los nuevoscriterios institucionales para la generación de los planes de estudios, tales como, laformación por ciclos y el sistema de créditos transferibles (SCT). Ambos criteriospermitirán una mejora de la competitividad profesional del egresado, aumentando laempleabilidad durante y posterior al proceso formativo. Por su parte, las etapas asociadasa esta acción consideran:

i. Definición del tipo de plan de estudios.ii. Definición de la progresión de aprendizajes, desde el ingreso hasta la salida con el

perfil de egreso y obteniéndose lo que se denomina la “Matriz de consistencia delPerfil de egreso” y la “Matriz de indicadores de desarrollo“.

iii. Diseño de la malla curricular con SCTiv. Ajuste de la estructura curricularv. Identificación de los ciclos formativos

vi. Validación de la estructura curricular

En la actualidad, el Comité Curricular se encuentra trabajando en las etapas iii y iv, paraque una vez desarrollada la nueva malla validarla en las instancias apropiadas.

Adicionalmente en el proceso de actualización curricular, se consideran aspectosinstitucionales, en ese sentido, se ha enfatizado en la incorporación de los valores eidentidad, así como en actitudes y atributos profesionales que la distinga de otras ofertasacadémicas. En este proceso, se reafirma que la estructura curricular se basa en objetivosde aprendizaje, que pone el acento en los desempeños, habilidades y valores que debenlograr los estudiantes al concluir cada ciclo de enseñanza. En la actualidad se dispone de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

42

una propuesta de nueva malla curricular, la cual estará vigente una vez aprobada por lasinstancias pertinentes de la universidad.

Formación profesional en un ambiente de desarrollo intelectual y personal propio deuna comunidad académica.

La formación de los estudiantes es un proceso integral a lo largo de su paso por launiversidad que sobrepasa el mero desarrollo de conocimientos, habilidades ycompetencias propias del área disciplinar. De este modo, el proceso educativo en unacomunidad académica como la de la USACH posibilita la apertura de oportunidades yespacios formativos diversos para los estudiantes entre los que destacan: la participaciónen coloquios y encuentros disciplinarios organizados por otras unidades académicas ycentros de investigación (lo que se facilita por estar congregada toda la institución en unsolo campus), la posibilidad de integrarse en actividades y equipos de investigación; laoportunidad de participar de los ciclos de conciertos de la Orquesta USACH y de losconjuntos artísticos de la institución y el acceso a una amplia oferta de cursos deformación integral para el desarrollo de los talentos culturales y deportivos, ofrecidossemestralmente por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Cabe mencionar que la universidad cuenta con infraestructura y actividades que fomentanel desarrollo del deporte y las artes. La USACH tiene en la actualidad más de 300estudiantes deportistas destacados, que la representan competencias de 25 ramasdeportivas y en los Cursos Deportivos y de Formación Integral, anualmente participan másde 2000 estudiantes en una oferta de cursos que supera los 90. Asimismo, en el ámbitodel desarrollo del talento artístico, la universidad cuenta con seis elencos vocacionales:Ballet Folclórico, Grupo Coral Estudiantil, Grupo de Danza, Grupo de Música de Cámara,Grupo de Teatro Vocacional, y Estudiantina Femenina USACH. Semestralmente se ofertandiversos cursos de formación en las áreas de Artes Plásticas, Cine y Fotografía, Danza yBailes Folclóricos, Lenguaje, Música y Teatro, participando en ellos entre 1200 y 1900estudiantes cada año.

A su vez, la carrera adscribe a estos lineamientos y proporciona varios elementos quecontribuyen a lograr este ambiente. Por un lado, en el Departamento hay una importanteproducción de conocimiento científico publicado en revistas indexadas (ver sección devinculación con el medio), participación de los académicos en congresos y emisión deopiniones sobre temas de actualidad en medios de prensa. Además, los estudiantes deúltimo año participan, a través de trabajos de titulación o ayudantías en proyectos de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

43

investigación, desarrollo tecnológico y asistencia técnica, lo que les permite desarrollar laautonomía y creatividad, además de fortalecerse significativamente el proceso formativo.

Todo lo anterior se ve confirmado por el 79% de los estudiantes de la carrera que afirman“Creo que el plan de estudios responde a las necesidades de quien luego enfrentara almundo laboral “. Por otra parte en la encuesta realizada a los empleadores el 95% deellos afirma que los titulados de la carrera de Ingeniería de Alimentos “son capaces decomprender el mundo actual” y el 91% afirma que “los egresados de esta carrera puedendiagnosticar problemas y resolverlos”.

En síntesis, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un plan de estudios quemuestra una adecuada coherencia interna, es consistente con el perfil de egreso de lacarrera y con los criterios establecidos por CNA-Chile. Las asignaturas cuentan conobjetivos y programas claramente definidos. Todo lo anterior es refrendado por la opiniónexpresada por los académicos, estudiantes, egresados y empleadores en las encuestas deopinión.

En lo que respecta a la vinculación entre teoría y práctica, el plan de estudios de la carreraincluye actividades de aplicación práctica de conocimientos en el contexto de lasasignaturas, facilitando el contacto previo del estudiante con el medio externo, el cual sedesarrolla a través de asignaturas con un fuerte componente práctico (laboratorios,talleres, etc.), visitas a empresas y de una práctica obligatoria debidamente supervisada ynormada.

Finalmente, respecto a la existencia de mecanismos para evaluar y ajustar periódicamenteel plan de estudios, a nivel institucional se ha estipulado un modelo, lineamientos,procedimientos y apoyos técnicos y metodológicos para la revisión periódica de losperfiles de egreso y planes de estudio. A nivel de carrera se cuenta con un Comitéconformado por el Jefe de Carrera y los académicos de jornada completa, en dichainstancia se revisa el plan de estudios y los programas de asignaturas y se analizanposibles ajustes a la malla curricular. Actualmente, la carrera se encuentra trabajando enconjunto con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de la Universidad, en la revisión yrediseño curricular a partir del cual se incorporarán en otros cambios, el Sistema deCréditos Transferibles (SCT Chile).

2.1.3 Efectividad del Proceso de enseñanza – aprendizaje

La efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Ingeniería deAlimentos se evaluará desde los criterios y mecanismos de admisión del plan de estudio,

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

44

las características de los estudiantes que ingresan, los mecanismos de evaluación de losaprendizajes, la evaluación de la deserción académica, y las características del proceso detitulación.

Criterios y mecanismos de admisión de alumnos.

La postulación para el proceso de admisión de la Universidad de Santiago de Chile serealiza de acuerdo al proceso establecido por el Consejo de Rectores de las UniversidadesChilenas a través del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional(DEMRE), que permite a los estudiantes que rinden la Prueba de Selección Universitaria(PSU) postular a las carreras ofrecidas por la institución.

El sistema regular de selección y admisión de nuevos alumnos en la USACH es un procesocentralizado a nivel institucional. El criterio de selección es el puntaje ponderado obtenidopor el postulante en la PSU, su promedio de notas de enseñanza media (NEM), y suranking de notas. De esta forma, se selecciona a los postulantes que tengan los mejorespuntajes hasta completar las vacantes ofrecidas por la carrera. Las ponderacionesestablecidas para el ingreso de estudiantes para el año 2015 han sido definidas delsiguiente modo: Nota de Enseñanza Media (NEM) 10%, Ranking 40%, Lenguaje yComunicación 15%. Matemáticas 25% y Ciencia 10%.

Cabe mencionar que existen, para la Universidades del Consejo de Rectores, cuposespeciales denominados cupos supernumerarios, para estudiantes de enseñanza mediaprovenientes de establecimientos municipalizados, particulares subvencionados ocorporaciones de administración delegada, que estén dentro del 5% de los mejoresegresados de su promoción. Estos alumnos deben pertenecer a los 4 primeros quintiles deingreso socioeconómico. Al ingresar por esta vía el alumno accede a una beca deexcelencia académica que otorga el MINEDUC. La definición de estos cupos, para cada unade las carreras, es realizada por la vicerrectoría Académica.

La Universidad de Santiago de Chile también ofrece la posibilidad de ingresos especialespara alumnos que, habiendo postulado a través del proceso normal de selección yadmisión, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: deportista destacado,origen indígena, nacionalidad extranjera y traslado interuniversitario.

El sistema de admisión, criterios de selección de alumnos, plan de estudios y requisitos detitulación son ampliamente difundidos a través de las guías nacionales de postulación a lasuniversidades públicas (publicaciones en medios escritos oficiales del DEMRE), las cualesse encuentran en la prensa nacional y otros medios de comunicación social. Además, se

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

45

difunden a través de la página Web de la universidad (www.usach.cl), de la unidadacadémica (www.decytal.usach.cl).

Para ampliar y mejorar el conocimiento público de esta información, la institución y launidad implementan jornadas de atención presencial durante los meses de diciembre yenero de cada año, según corresponda. Además, se suma a lo anterior la “Feria delPostulante”, actividad realizada anualmente por la Institución durante el período depostulación de los alumnos que han rendido la PSU, y que busca entregar informaciónrelacionada con las distintas carreras que componen la oferta académica de la Universidady que anualmente recibe en promedio una cifra cercana a las 4.000 visitas.

Esta información se condice con las respuestas efectuadas por los estamentos de launidad, ya que dentro del criterio Efectividad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, losaspectos mejor evaluados refieren al proceso de admisión de la carrera, ya que un 89% delos estudiantes señalan que son claros, aseveración validada por los egresados, con un96% de aprobación.

La Tabla 5 resume distintos índices asociados con la admisión de la carrera de Ingenieríade Alimentos. En ella se visualiza que en los últimos años las postulaciones a la carrera hanaumentado de manera importante, junto con un aumento significativo de matrículasrespecto a las vacantes ofrecidas. Al respecto, es importante destacar que a partir del año2013 el número de vacantes disminuyó de 50 a 35. Este cambio, que se mantiene vigentea la fecha, fue tomado por la unidad debido principalmente a dos factores. El primero deellos está asociado con la disminución importante de estudiantes matriculados en lacarrera de Ingeniería de Alimentos a nivel nacional, situación que ocasionó en algunascasas de estudios el cierre de estas carreras. Esta baja está asociada a un cambio delcontexto económico y profesional, que hace necesario actualizar el rol social de la carrera,redefiniendo sus directrices de desarrollo futuro y su perfil de egreso. Destacándose laalta competitividad con otras carreras que han ingresado al campo de ejercicio exclusivode la profesión, tales como, Ingeniería Química y Bioquímica, Ingeniería Industrial, y elTecnólogo en Alimentos. La disminución del campo de ejercicio profesional del ingenieroen alimentos en los últimos años puede estar asociado además, con la reducción delprocesamiento nacional de materias primas, el aumento de productos alimenticiosimportados y la replicación del diseño de plantas alimenticias producto del monopolio queposeen algunas cadenas industriales. Respecto al segundo factor considerado por launidad, éste tomó en cuenta la actualidad en las empresas de alimentos en donde esposible visualizar que en ella se desempeñan un mayor número de Tecnólogos queIngenieros de Alimentos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

46

Tabla 5. Postulaciones de alumnos a la carrera de Ingeniería de Alimentos 2011 – 2014.

2011 2012 2013 2014

Proceso regular de admisión

Número de postulantes a la carrera 78 35 86 123

Número de alumnos matriculados 44 25 63 48

Vacantes ofrecidas 50 50 35 35

Indicadores

Número de postulantes por vacante ofrecida 1,6 0,5 2,5 3,5

Porcentaje de las vacantes cubiertas por lamatrícula

88,0% 50,0% 162,9% 137,1%

Fuente: Formulario C.

Diagnóstico de los alumnos que ingresan a la carrera.

La Unidad Académica cuenta con información de los estudiantes que ingresan a la carrera,en distintos aspectos que configuran las características de un perfil de ingresoreconocible. Así, el postulante admitido en la carrera proviene mayoritariamente deestablecimientos particulares subvencionados (Tabla 6), siendo jóvenes que postulan porprimera o segunda vez a la educación superior, cuyas edades fluctúan mayormente (65%en promedio de los años 2012 al 2014) entre 18 y 21 años. Los puntajes ponderados deingreso en los últimos 4 años fluctúan entre los 597 y 609 puntos con un promedio denotas de enseñanza media de 6,0 y un AFI promedio para los alumnos de primer año de23,8% (Tabla 7).

Tabla 6. Indicadores de proveniencia de alumnos de primer año.

Colegio de proveniencia 2011 2012 2013 2014

N° de alumnos de establecimientos municipales 12 5 5 17

N° de alumnos de establecimientossubvencionado

30 18 38 28

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

47

N° de alumnos de establecimientos particularespagados

2 2 20 3

Fuente: Formulario C, 2013.

Tabla 7. Índices de ingreso a la carrera de Ingeniería de Alimentos 2011 – 2014.

2011 2012 2013 2014

Alumnos con AFI

Número de alumnos con Aporte Fiscal Indirecto 20 8 6 4

Porcentaje de alumnos de primer año con AFI 45,5% 32,0% 9,5% 8,3%

Puntaje Ponderado de ingreso

Puntaje ponderado promedio de matriculados 609,7 601,0 587,4 597,9

Notas enseñanza media

Promedio de notas de enseñanza media 6,0 6,0 6,0 5,9

Fuente: Formulario C, 2013.

Es importante destacar que la unidad, a través del Manual de Gestión de la Docencia (verAnexo XV) enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, establece que cadadocente al inicio de cada semestre la realización de una evaluación diagnóstica con el finde determinar el nivel de preparación de los estudiantes que ingresan a la carrera. Sinembargo, se visualiza que no existe una adecuada supervisión de este mecanismo deevaluación sobre todo en las asignaturas de primer año, las cuales mayoritariamentepertenecen a asignaturas de servicio, sumado a ello se detecta que no existe unaestrategia adecuada que permita enfrentar los problemas detectados a partir de dichasevaluaciones. En este sentido, existen opiniones contrapuestas pues, los egresados de lacarrera señalan en alrededor de un 50% que las autoridades no se preocupan dediagnosticar la formación de sus alumnos para adecuar los contenidos y estrategias deenseñanza. Sin embargo, el 69% de los directivos y académicos afirman que lasautoridades de la carrera se preocupan de diagnosticar la formación de sus alumnos paraadecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza.

A su vez, el procedimiento de diagnóstico llevado a cabo para la actualización curricular dela carrera de Ingeniería de alimentos, permitió identificar las problemáticas presentes en

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

48

los estudiantes que ingresan a la carrera, señalándose la adecuación al ritmo de estudioque exige la carrera como la principal dificultad con la que se encuentran los estudiantesal ingresar, asociándose dicha dificultad a la falta de hábitos y metodologías de estudioque permitan organizar el tiempo en función de la exigencia académica.

La ausencia de hábitos y métodos de estudio también están relacionados con factores deadaptación de los estudiantes a la dinámica y contexto universitario, teniendo enconsideración características sociodemográficas de origen y de proveniencia de losestudiantes, es posible inferir que su red social y cultural es reducida, impactandonegativamente en la retención de estudiantes. Ante esto la universidad cuenta con elPrograma de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), que está orientado aposibilitar la integración exitosa de los estudiantes a la educación superior, con especialatención en aquellos de alto rendimiento en contexto, pero desfavorecidosacadémicamente. Esta iniciativa busca homogeneizar la entrada y permanencia deestudiantes a la universidad, mediante el acceso inclusivo, apoyo académico y apoyopsicosocial.

Mecanismos de evaluación aplicados a los estudiantes

El Reglamento General de Estudios de Pregrado para alumnos ingresados a partir del año2011 establece en el artículo 10 que la evaluación del quehacer académico se expresaráen una escala numérica de 1,0 a 7,0, hasta con un decimal, con un mínimo de aprobaciónigual a 4,0, cuya equivalencia conceptual es la siguiente: 7: Excelente; 6: Muy Bueno; 5:Bueno; 4: Suficiente; 3: Insuficiente; 2: Deficiente; 1: Malo.

La nota 4,0 representa el cumplimiento de los objetivos de la asignatura correspondiente,en un grado mínimo compatible con su manejo y aplicación integral adecuados. Deacuerdo a lo establecido en el reglamento de Régimen de Estudios ya citado “para aprobaruna asignatura se debe tener una nota mínima de cuatro”. Las asignaturas podrán sercursadas para su aprobación hasta en dos oportunidades. Terceras oportunidades debenser solicitadas por el alumno y aprobadas por el decano de la Facultad.

Los instrumentos y objetivos de evaluación garantizan, en términos generales, que el nivelde los estudios y las capacidades que ellos confieren a los alumnos corresponde a lasexigencias de una formación universitaria y al perfil de egreso. Actualmente la evaluaciónde los estudiantes está en función de los objetivos de aprendizaje de cada asignatura,considerando para ello evaluaciones de tipo diagnóstico, formativos y sumativos. Entérminos generales, los instrumentos de evaluación que se aplican son decisión de cadadocente, sin embargo, los predominantes corresponden a:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

49

Evaluaciones escritas individuales, mediante los cuales se evalúa las capacidadesadquiridas por el alumno para aplicar conceptos, hacer análisis, obtenerconclusiones y resolver problemas, utilizándose preferentemente en la parteteórica de las asignaturas. En este punto es preciso indicar además que elProcedimiento de Docencia enmarcado en el Sistema de Calidad de la unidad,establece que todo académico debe realizar evaluaciones diagnósticas quepermitan conocer el nivel basal de los alumnos al inicio de cada curso, esto con elobjeto de identificar y poder enfrentar las problemáticas que impidan una buendesempeño de los alumnos.

Informes escritos y desarrollo de proyectos, en que los alumnos demuestrancapacidades para documentar y analizar críticamente las actividades prácticasrealizadas en los laboratorios o planta piloto.

Seminarios y exposiciones orales, mediante estas actividades los alumnos analizany discuten en base a publicaciones científicas recientes, desarrollando suscapacidades de pensar y argumentar sintéticamente sobre algún tema del área. Eneste punto es importante indicar que la unidad continuamente solicita a susacadémicos la planificación de al menos un seminario semestral por asignatura,además se fomenta que estas actividades se realicen en base a artículos científicosen inglés con el fin de fomentar en los estudiantes la comprensión de este idioma yel vocabulario técnico asociado a la especialidad.

En este contexto es importante destacar que el 89% de los académicos considera que laforma de evaluar a los alumnos está basada en criterios claros, resultado que coincide conlo indicado por los egresados (96%). Por su parte los estudiantes indican en un 77% deforma satisfactoria que la forma de evaluarlos está basada en criterios claros.

Eliminación y deserción académica.

La información sobre eliminación de los alumnos de la carrera de Ingeniería de Alimentosen los últimos años muestra bajos índices de eliminación académica (Tabla 8). Así, para elperiodo 2011-2014 la eliminación académica para dicho periodo no superó el 1,9%,teniendo como causa principal la reprobación de asignaturas. En contraste, para el mismoperíodo las deserciones provocadas principalmente por dificultades de ordensocioeconómico y de salud, alcanzaron un promedio 4,9% (Tabla 9).

La unidad realiza por lo tanto un análisis sistemático de la deserción de los estudiantes,definiendo acciones como el incentivo a la participación en actividades académicas

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

50

organizadas por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), unainiciativa institucional que busca homogeneizar la entrada y permanencia de estudiantes ala universidad, mediante el acceso inclusivo, apoyo académico y apoyo sicosocial. Además,las autoridades de la unidad promueven una política de apoyo y compromiso con losestudiantes, la que se manifiesta en que todos los académicos de jornada completadisponen de oficinas individuales para atender todo tipo de consulta o asesoría solicitadapor parte de los estudiantes. Además, los jefes de carrera, área y coordinadores docentesposeen horarios establecidos para la atención de alumnos y el desarrollo de reuniones condelegados y directiva del centro de alumnos o grupos informales de ellos. Adicionalmente,está el personal de apoyo administrativo, como son las secretarias de las carreras y losencargados de laboratorios que apoyan a los estudiantes en las actividades prácticasdesarrolladas en los laboratorios.

Tabla 8. Eliminación académica asociado a la carrera de Ingeniería de Alimentos años 2011-2014.

Año Número deeliminacionesacadémicas

Matrícula total Porcentaje de retiro

2011 0 209 0

2012 0 204 0

2013 5 218 2,3%

2014 3 218 1,4%

Fuente: Registro Curricular Facultad Tecnológica.

Tabla 9. Retiro no académico asociado a la carrera de Ingeniería de Alimentos años 2011-2014.

Año Número de retirosno académicos

Matrícula total Porcentaje de retiro

2011 10 209 4,8%

2012 9 204 4,4%

2013 21 218 9,6%

2014 2 218 0,9%

Fuente: Registro Curricular Facultad Tecnológica.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

51

Proceso de titulación

Normas relativas a los requisitos de graduación y titulación.

La disposición general que regula el plazo máximo para cumplir con el proceso degraduación o titulación a todas las carreras impartidas por la institución, está establecidaen el Reglamento General del Régimen de Estudios. A nivel de la unidad, ésta cuenta conuna Normativa para la Titulación de los Alumnos de la Carrera de Ingeniería de Alimentos(ver Anexo X), en donde se establecen los objetivos generales, los procedimientos y losestándares que deben cumplirse.

En concordancia con el actual plan de estudios, la última actividad académica es larealización del proyecto de Titulación, actividad que en el plan de estudios actual estádividido en dos semestres (IX y X), donde el alumno aplica los conocimientos adquiridosen la carrera, generalmente en un área específica, los que son evaluados en su examen detítulo.

Para este trabajo de titulación, los académicos de la unidad y otros centros relacionadoscon el área de alimentos de la universidad, ofrecen temas para la realización de las tesis,generalmente como parte de proyectos de investigación, extensión o asistencia técnica,en los cuales los alumnos son seleccionados por el profesor según sus antecedentesacadémicos.

De esta manera se visualiza que el proceso de titulación se encuentra claramentedefinido, siendo adecuado para la carrera. En este contexto, el 100% de los académicosencuestados está de acuerdo en que los criterios de titulación de la carrera son conocidos;mientras que los egresados concuerdan en un 86% frente al mismo cuestionamiento.

Mecanismos de apoyo al rendimiento y la permanencia de los estudiantes

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con múltiples dispositivos de apoyo a lapermanencia y retención al que tienen acceso los estudiantes (ver Anexo V) . En primerlugar el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo alEstudiante, a través de la Unidad de Promoción de la Salud, presta servicios especializadosen psicología, abordando la dimensión psíquica como principal motor del bienestar ydesarrollo personal, apoyando el rendimiento académico y adaptación al sistemauniversitario de los estudiantes. La Unidad tiene tres áreas principales de trabajo:Psicoterapia y Psico-consejería; Apoyo al Rendimiento Académico y Desarrollo Integral yCapacitación.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

52

Algunos de los talleres realizados son: Taller de manejo de ansiedad, Taller de prácticas derelajación y meditación, Taller de desarrollo personal, autoconciencia y responsabilizaciónde la propia vida, Taller de sueños, Taller de aprestamiento laboral. También desarrollacapacitaciones en temas tales como liderazgo, comunicación, asertividad y trabajo enequipo, orientadas a alumnos en tránsito hacia su inserción laboral y que requieran eldesarrollo de estas habilidades cada vez más valoradas en el mundo del trabajo.

Por su parte, el PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia en laUniversidad), es una iniciativa que busca homogeneizar la entrada y permanencia deestudiantes a la universidad, mediante el acceso inclusivo, apoyo académico y apoyopsicosocial. El programa posibilita la integración de los estudiantes de primer año a launiversidad, con especial atención en aquellos de alto rendimiento en contexto, perodesfavorecidos académicamente. Consta de tres líneas principales:

Inclusión, orientada a fomentar el ingreso por vías especiales de estudiantes contalento académico que usualmente no ingresarían por la vía de la PSU.

Permanencia, orientado a atender sus necesidades de nivelación, con el fin demejorar rendimiento académico de los estudiantes y en el mediano plazo hacerlosindistinguibles de los demás alumnos.

Equidad, orientado a entregar herramientas y mejorar condiciones para elaprendizaje de los estudiantes, apoyando transversalmente a todos lossubprogramas.

La iniciativa contempla la realización de tutorías, desarrolladas por estudiantes de nivelessuperiores; acompañamiento personalizado, talleres de gestión personal, talleres dereforzamiento y orientación psicosocial. (www.paiep.usach.cl)

Asimismo, con el fin de reducir los tiempos de permanencia de los estudiantes en lascarreras e incidir en las tasas de deserción, se instaló el Semestre de Verano e Invierno.Esta actividad consiste en la impartición de cursos durante enero y agosto paraestudiantes que reprobaron una asignatura, entregando una nueva oportunidad deaprendizaje y examinación. Adicionalmente, el programa permite a los estudiantesmejorar el porcentaje de asignaturas aprobadas, requisito obligatorio para la renovaciónde beneficios del Mineduc. Los cursos a impartir se definen, luego del analizar con cadaVicedecanato Docente, las asignaturas que presentan mayores niveles de reprobación.

Además de los mecanismos institucionales, los mecanismos de apoyo de la carrera hacialos estudiantes de bajo desempeño son los siguientes:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

53

Existencia de un diálogo continuo con alumnos por parte de los responsables de lacarrera y los profesores.

Proposición de actividades adicionales para mejorar los rendimientos, tales comoclases adicionales y ayudantías, tanto de cátedra como de laboratorio. A loshorarios de ayudantía establecidos regularmente, se agregan, especialmente enlos cursos de los primeros niveles, ayudantías extras.

Cabe señalar que la unidad trabaja de manera personal con estudiantes repitenteso atrasados con el fin de asesorarlos en la definición de su carga académica.

En resumen, se estima que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido eficiente. Lacarrera cuenta con criterios y mecanismos claros y de público conocimiento para laadmisión de nuevos estudiantes, lo que es refrendado por la opinión de estudiantes,egresados y académicos en las respectivas encuestas. Estos criterios son difundidos através de los mecanismos de publicidad que utiliza la Universidad para promover suscarreras.

El plan de estudio vigente recoge las características de los alumnos que ingresan alprograma, lo que les permite avanzar en su proceso académico sin alterar el nivel deexigencia y calidad de su formación. Asimismo, se han implementado medidas tales comola realización de pruebas de diagnóstico en las asignaturas de los primeros años de lacarrera, lo que permite identificar la formación previa de los estudiantes: Sin embargo aúnse requiere perfeccionar estas evaluaciones, así como la implementación de medidas pararesponder a los resultados encontrados en estas instancias. Además en el procesoformativo se desarrollan tutorías y ayudantías, asistencia a seminarios y congresos de losestudiantes juntos a sus profesores, desarrollo de trabajos de investigación y asistenciatécnica de profesores con colaboración de estudiantes, todas ellas acciones que en suconjunto han propiciado la formación de profesionales con un mejor apresto respecto delo que constituirá su campo de desempeño laboral.

Esto se ve reflejada por la encuesta de opinión realizada, en la cual los estudiantesconcuerdan en una gran mayoría que la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje esóptimo. Los egresados, por otra parte, concuerdan con lo anterior señalando que lacarrera forma profesionales altamente competentes a nivel profesional.

En cuanto a los mecanismos de evaluación implementados por la carrera, a la fecha, hansido efectivos y han promovido aprendizajes significativos a través de los diferentes tiposde evaluación ya señalados, en todas las asignaturas del plan de estudio de la carrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

54

2.1.4 Resultados del Proceso de Formación

Los resultados del proceso de formación serán analizados en relación a la tasa retención,de egreso y la tasa de titulación efectiva y oportuna, análisis que será complementado conlas opiniones de los estudiantes, académicos, egresados y empleadores respecto al gradode satisfacción del proceso de formación. También se analizarán los vínculos que laUnidad Académica mantiene con los egresados de la carrera y los empleadores con el finde retroalimentar su proceso formativo.

2.1.4.1 Eficiencia de la enseñanzaTasa Retención.

Al analizar las tasas de retención durante el periodo 2006 y 2014, se puede observar quela retención en promedio es de un 79,9%, valor que supera considerablemente la medianacional de carreras de Ingeniería de Alimentos, la cual es de un 68,8 % según el Serviciode Información de Educación Superior (SIES, www.mifuturo.cl). A su vez, la tasa deretención presenta una tendencia variable, la que en los últimos 10 años ha mostradopuntos de alta retención, como por ejemplo el año 2009 con un 97,8%, y 2006 con 94,6%,y otros de baja retención como es el caso del año 2011 con un 63,6% (Figura 2). Si bien labaja sustantiva registrada el 2011 está asociada a la importante deserción de estudiantesocasionada a partir de las extensas movilizaciones estudiantiles de ese año, preocupanparticularmente los indicadores alcanzados en los últimos 4 años analizados, los que estánpor debajo del promedio de la carrera. La unidad considera que esta baja puede deberseen gran medida con el nivel académico de los estudiantes que ingresan a la carrera,situación que es coincidente con la baja de los puntajes de ingreso PSU a la carrera.Instancias como el apoyo entregado por el PAIEP pueden resultar claves para enfrentar laproblemática aquí planteada.

Duración de la carrera.

En la actualidad, la unidad registra un plan de estudios para la carrera de Ingeniería deAlimentos, de cinco años (10 semestres) sobre la base de asignaturas semestrales. Deacuerdo a las estadísticas registradas, el tiempo real de titulación, es decir el promedio desemestres que se demora el estudiante en terminar sus estudios, en relación a la duraciónformal del plan de estudios es de 12,2 semestres, concentrándose gran parte de losegresados en el sexto año con un 31,1% de titulados en dicho año (Figura 3).

De la misma manera, si se compara la duración promedio (12,2 semestres) de la carrera,con la duración promedio de la carrera de Ingeniería de Alimentos a nivel nacional para el

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

55

año 2014, se constata que para éste es de 16,5 semestres (www.mifuturo.cl) lo cual indicaque la duración de la carrera se encuentra por debajo del promedio nacional en cerca decuatro semestres, lo que se evalúa de forma muy positiva.

Figura 2. Tasa de retención a segundo año de la carrera de Ingeniería de Alimentos últimos 4 años (Fuente:Formulario C).

Figura 3. Tasa de titulación promedio según año de la carrera Ingeniería de Alimentos Universidad deSantiago de Chile (Fuente: Formulario C).

87,8%92,6%

72,5% 72,7%

97,7%

83,3%

63,6%68,0%

74,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013año de la cohorte

16,7%

29,8%

19,4%

2,2%0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

5 ° año 6 ° año 7 ° año 8 ° año 9 ° año 10 ° año 11 ° año 12 ° año 13 ° añoAño de carrera

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

56

Tasa de titulación efectiva y oportuna.

Para la carrera de Ingeniería de Alimentos, la tasa de titulación efectiva promedio para losúltimos 10 años es de 60,8%, mientras que la titulación oportuna, para el mismo periodo,es de 42,7%, además se observa una relativa coincidencia entre el tiempo promedio realde egreso y la duración promedio real de la carrera, con valores de 11,7 y 12,6 semestres,respectivamente.

En relación al comportamiento histórico de la carrera, los datos muestran una tasa detitulación efectiva constante en los últimos 10 años, con un promedio de 60,8% y un peakde 90,7% en el año 2006. La tasa de titulación oportuna evidencia una mejora desde elaño 2004 en adelante, lo que también se ve favorecido al incluir el proceso de titulaciónen la malla curricular desde el año 2007. La titulación oportuna durante los año 2001 al2003 no superó el 20% en promedio, lo que impactó negativamente en el promedio paralos últimos 10 años en este indicador. Sin embargo, tanto la titulación efectiva y oportunacon posterioridad al 2004 ha mejorado y en líneas generales (salvo excepciones) hanmantenido constancia en el tiempo (Figura 4).

Figura 4. Tasa de titulación oportuna y efectiva de la carrera Ingeniería de Alimentos de la Universidad deSantiago de Chile (Fuente: Formulario C).

2.1.4.2 Resultados del proceso de formaciónA partir de los cuestionarios aplicados durante el proceso de autoevaluación y el FocusGroup realizado a los egresados, se puede evidenciar que las competencias más valoradas

73,20%

90,7%

65,5% 63,6% 62,8%63,4%

83,3%

60,0% 59,1% 62,8%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

2005 2006 2007 2008 2009

Titulación Oportuna y Efectiva

Titulación Efectiva Titulación Oportuna

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

57

dentro del campo laboral corresponden a la capacidad de interacción social,comunicación, pensamiento crítico, solución de problemas, autoaprendizaje e iniciativapersonal. Dentro de estos, la capacidad de interacción social, es decir la importancia deltrabajo con pares, la integración en equipos de trabajo y la generación de proyectosgrupales, es destacada como una de las características distintivas de los profesionales dela carrera, lo que a su vez se manifiesta de gran relevancia para el contexto globalizado yla gran flexibilidad que caracteriza al mundo laboral. Así, los académicos asignaron unavaloración de 5,9 en este indicador en una escala de 1 a 7, los estudiantes un 5,7, losegresados un 6,4 y los empleadores un 6,2.

Por otra parte, los empleadores destacan de igual manera la capacidad de interacciónsocial, además de la formación y consistencia ética. Sumado a lo anterior, resaltan eldesarrollo que poseen los profesionales de la carrera en el área de investigación,desarrollo e innovación, lo que visualizado a partir de la capacidad para profundizarconstantemente sus conocimientos y realizar mejoras a los contextos en los cuales sedesenvuelven. Algunos empleadores comentan la excelente competencia que poseen losprofesionales de la carrera en torno a sus conocimientos y experticia en el área de Envasesde alimentos.

En relación a la información recabada a través de los instrumentos de opinión se destacaque el grado de satisfacción que los empleadores poseen con los profesionales queegresan de la carrera resulta muy adecuado, lo cual se refleja en que un 95% de ellosafirma que los egresados de la carrera poseen una excelente reputación y satisfactoriodesempeño profesional. Sumado a ello, un 90% destaca que los egresados de la carrera secomparan favorablemente, en términos profesionales, con otras instituciones y un mismoporcentaje de empleadores afirma que la carrera es reconocida por formar profesionalesde excelencia. De forma similar un 90% de los egresados afirma que la formación querecibió fue de alta calidad y que los egresados de la carrera poseen una evaluaciónaceptable, en términos profesionales, en comparación con otras instituciones académicas.La totalidad de ellos también afirma que volvería a elegir otra vez la carrera, si tuviera laoportunidad.

Finalmente se demuestra por parte de la opinión de los estudiantes un alto grado desatisfacción en relación a la formación recibida por la institución, con un porcentaje deaprobación de un 83%. De la misma manera, un 93% de los académicos afirma estarorgulloso de ser docente de la unidad y de la institución académica.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

58

2.1.4.3 Seguimiento de egresados.La vinculación y seguimiento de egresados tiene diversos objetivos y opera en distintosniveles en la Institución. Entre los fines más importantes, se encuentran laretroalimentación para el aseguramiento de la pertinencia de la propuesta formativainstitucional, y la facilitación y monitoreo de la inserción laboral de los titulados. Existendispositivos de vinculación con egresados que funcionan a nivel institucional, y otros queoperan a nivel de Unidades Académicas.

A nivel Institucional, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Fundación deEgresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile FUDEA, cumplen esta función.Así también, la Universidad desde el año 2008 aplica la Encuesta de Acceso al Mercado delTrabajo, que permite tener datos claros sobre empleabilidad de los egresados y desde el2013, con el propósito de perfeccionar el actual sistema de seguimiento de titulados, semodifica dicho instrumento, creándose la Encuesta para Titulados y Graduados de laUniversidad de Santiago de Chile que rescata todos los beneficios conseguidos en laprimera encuesta, e incluye una variedad de elementos necesarios para mejorar la calidadde la información y el traspaso eficiente entre la institución y sus titulados.

La Encuesta para Titulados y Graduados es aplicada por la Dirección de DesarrolloInstitucional, con la colaboración de las unidades académicas. La encuesta reportainformación sobre el comportamiento de las cohortes de titulados de todas las carreras enbase a antecedentes tales como, tasa de empleo al primer año, tiempo que demoran lostitulados en emplearse y promedio de remuneraciones al primer año, distribución decargos tipo y sector económico. Además de estos datos, el instrumento realiza consultasde satisfacción general con el proceso formativo entregado por la Universidad y surelevancia para el desempeño profesional. De esta manera, la encuesta es un mecanismopara mantener una instancia de comunicación sistemática con los egresados pararetroalimentar los procesos curriculares y conocer cómo la Institución puede facilitar eldesarrollo de sus egresados para el mercado laboral.

A su vez la unidad dispone de una completa base de datos de sus egresados, la que espermanentemente actualizada. El objetivo de esta base de datos es disponer de unregistro que incluya direcciones físicas y electrónicas de los titulados, a fin de mantener uncontacto permanente con ellos. Este instrumento permite al Departamento de Ciencia yTecnología de los Alimentos, relacionarse permanentemente con los ex alumnos,elemento fundamental para el proceso de retroalimentación. Es importante mencionarque este nexo contribuye al mejoramiento del proceso de vinculación empresa a través dela realización de la práctica profesional, trabajo de titulación en una empresa, así comoinformar a los recién titulados sobre posibilidades de trabajo, disponibilidad de cursos y

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

59

programas de perfeccionamiento y actualización. Además, este vínculo se refuerzamediante las actividades de extensión organizadas por la unidad académica, que consistenen realizar reuniones periódicas con los egresados y empleadores, cuya frecuencia es de almenos una reunión al año. Cabe destacar que aunque el seguimiento de los profesionalesresulta bastante difícil para la unidad debido al alto grado de movilidad de los mismos,hoy ésta se preocupa constantemente de actualizar su base de datos de titulados. Lapercepción de los egresados respecto a su seguimiento es positiva, ya que ante lapregunta de si “existe un proceso eficiente de seguimiento de los egresados”, un 52%responde afirmativamente. Sin embargo, tomando en cuenta el resultado arrojado en estaúltima opinión se hace necesario la búsqueda de nuevas estrategias que permitan realizarun seguimiento a los egresados de manera más efectiva.

A su vez el proceso de actualización y reformulación de la malla curricular que aún está endesarrollo, ha considerado la opinión de los egresados, para el análisis de la pertinenciadel programa de estudio en relación a las demandas laborales y sociales hacia laprofesión. Para ello se realizaron una serie de encuestas y entrevistas en donde se lesconsultó sobre distintos aspectos vinculados al plan de estudios con el fin de actualizar losprogramas de la carrera en base al campo laboral y las demandas de la industria.

Finalmente es preciso indicar que la unidad a partir del año 2013 ha generado actividadesasociadas a reuniones de camaradería con egresados de la carrera. Así, en ese año serealizó una cena con egresados, la cual contó con una asistencia de 26 egresadospertenecientes a diferentes generaciones. Además, en el presente año se realizó una oncecon egresados. En dicha oportunidad participaron 24 egresados de diversas generaciones.Es importante mencionar que esta última reunión fue mucho más fructífera que laprimera, debido a que la actividad favoreció mucho el diálogo respecto a su desempeñoen el ámbito laboral y el análisis propio de la carrera. Debido a lo positivo de estasactividades, la unidad ha dispuesto de la realización de éstas, de una manera sistemática,con una periodicidad de al menos una vez al año.

Inserción laboral y desempeño laboral de los titulados de la carrera.

Los sectores de la industria de alimentos en donde los titulados de la carrera ejercen suprofesión son muy variados, destacando retail, agroindustria, industrias de la carne,cereales y lácteos, servicios de alimentación, entre otras (Figura 5). Por su parte las áreasde desempeño también son variadas, sin embargo, destaca que gran parte de losprofesionales de la carrera se desenvuelven en el área de gestión de calidad (Figura 6).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

60

Figura 5. Sectores de la industria de alimentos en donde se desempeña los egresados de la carrera deIngeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico -

Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos 2012, DECYTAL – UNIE.

Figura 6. Áreas de desempeño de los egresados de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidadde Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico - Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos

2012, DECYTAL – UNIE.

Por su parte, a partir de la encuesta de opinión realizada a los egresados se desprende quealrededor del 70% de estos recibe una remuneración comprendida entre los $500.000 y$1.000.000 (Figura 7). Del mismo instrumento se desprende además, que el tiempo deinserción laboral se concentra entre los 2 y 6 meses con un muy bajo índice de desempleo(Figura 8). Ambas cifras son consistentes con las obtenidas en la Encuesta Institucional paraTitulados, donde se evidencia un tiempo de latencia promedio (2011-2013) para encontrarsu primer empleo de 2,8 meses, así como una remuneración bruta promedio de $586.210pesos al primer año de titulados. Además, se puede agregar que la tasa de empleabilidad alprimer año para los titulados de la carrera, alcanza en promedio un 87,6% para las trespromociones señaladas.

AgroindustriaInd. LácteaOtras

Gestión de CalidadVentasServicios Alimentarios

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

60

Figura 5. Sectores de la industria de alimentos en donde se desempeña los egresados de la carrera deIngeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico -

Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos 2012, DECYTAL – UNIE.

Figura 6. Áreas de desempeño de los egresados de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidadde Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico - Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos

2012, DECYTAL – UNIE.

Por su parte, a partir de la encuesta de opinión realizada a los egresados se desprende quealrededor del 70% de estos recibe una remuneración comprendida entre los $500.000 y$1.000.000 (Figura 7). Del mismo instrumento se desprende además, que el tiempo deinserción laboral se concentra entre los 2 y 6 meses con un muy bajo índice de desempleo(Figura 8). Ambas cifras son consistentes con las obtenidas en la Encuesta Institucional paraTitulados, donde se evidencia un tiempo de latencia promedio (2011-2013) para encontrarsu primer empleo de 2,8 meses, así como una remuneración bruta promedio de $586.210pesos al primer año de titulados. Además, se puede agregar que la tasa de empleabilidad alprimer año para los titulados de la carrera, alcanza en promedio un 87,6% para las trespromociones señaladas.

21%9%

7%

12%18%

22%

11%

Agroindustria Ind. Carne CerealesInd. Láctea Serv. Alimentación Retail

46%

10,2%11%

14%

2% 10,2%

Gestión de Calidad ProducciónDesarrollo e Investigación

Servicios Alimentarios Docencia y capacitación

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

60

Figura 5. Sectores de la industria de alimentos en donde se desempeña los egresados de la carrera deIngeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico -

Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos 2012, DECYTAL – UNIE.

Figura 6. Áreas de desempeño de los egresados de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidadde Santiago de Chile. Fuente: Informe Diagnóstico - Actualización Curricular Ingeniería de Alimentos

2012, DECYTAL – UNIE.

Por su parte, a partir de la encuesta de opinión realizada a los egresados se desprende quealrededor del 70% de estos recibe una remuneración comprendida entre los $500.000 y$1.000.000 (Figura 7). Del mismo instrumento se desprende además, que el tiempo deinserción laboral se concentra entre los 2 y 6 meses con un muy bajo índice de desempleo(Figura 8). Ambas cifras son consistentes con las obtenidas en la Encuesta Institucional paraTitulados, donde se evidencia un tiempo de latencia promedio (2011-2013) para encontrarsu primer empleo de 2,8 meses, así como una remuneración bruta promedio de $586.210pesos al primer año de titulados. Además, se puede agregar que la tasa de empleabilidad alprimer año para los titulados de la carrera, alcanza en promedio un 87,6% para las trespromociones señaladas.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

61

Figura 7. Renta promedio del Ingeniero de Alimentos egresado de la Universidad de Santiago de Chile.

Figura 8. Tiempo de inserción Laboral egresado de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago deChile.

Finalmente, se destaca una excelente percepción por parte de los egresados respectofrente a la pregunta si en el mercado existe interés por contratar a los egresados de lacarrera, ya que 91% de ellos responde afirmativamente frente a esta consulta.

Actividades de actualización y formación continua de egresados.

Los egresados de la carrera tienen la posibilidad de obtener el grado de Licenciado enCiencias de Alimentos una vez aprobado el octavo nivel del plan de estudios, con lo cualpueden proseguir el programa de Magíster en Tecnología de los Alimentos, en el

Menos de $200.000Entre $500.001 y $1.000.000Más de $1.500.001

Menos de 2 meses

Entre 6 meses y 1 año

No he encontrado trabajo

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

61

Figura 7. Renta promedio del Ingeniero de Alimentos egresado de la Universidad de Santiago de Chile.

Figura 8. Tiempo de inserción Laboral egresado de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago deChile.

Finalmente, se destaca una excelente percepción por parte de los egresados respectofrente a la pregunta si en el mercado existe interés por contratar a los egresados de lacarrera, ya que 91% de ellos responde afirmativamente frente a esta consulta.

Actividades de actualización y formación continua de egresados.

Los egresados de la carrera tienen la posibilidad de obtener el grado de Licenciado enCiencias de Alimentos una vez aprobado el octavo nivel del plan de estudios, con lo cualpueden proseguir el programa de Magíster en Tecnología de los Alimentos, en el

0%

19%

67%

9%

0% 5%

Menos de $200.000 Entre $200.001 y $500.000Entre $500.001 y $1.000.000 Entre $1.000.001 y $1.500.000Más de $1.500.001 No responde

0%

86%

9%0%

5%

0%

Menos de 2 meses Entre 2 y 6 meses

Entre 6 meses y 1 año Más de 1 año

No he encontrado trabajo No responde

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

61

Figura 7. Renta promedio del Ingeniero de Alimentos egresado de la Universidad de Santiago de Chile.

Figura 8. Tiempo de inserción Laboral egresado de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago deChile.

Finalmente, se destaca una excelente percepción por parte de los egresados respectofrente a la pregunta si en el mercado existe interés por contratar a los egresados de lacarrera, ya que 91% de ellos responde afirmativamente frente a esta consulta.

Actividades de actualización y formación continua de egresados.

Los egresados de la carrera tienen la posibilidad de obtener el grado de Licenciado enCiencias de Alimentos una vez aprobado el octavo nivel del plan de estudios, con lo cualpueden proseguir el programa de Magíster en Tecnología de los Alimentos, en el

Entre $1.000.001 y $1.500.000

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

62

Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad deSantiago de Chile, con esta opción el estudiante realiza una sola tesis que cumple con elrequisito del pre y post grado. Además, a partir del año 2005, la Facultad Tecnológicacuenta con el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Respectoa este programa, es importante destacar que desde el año 2015 se cuenta con una becaexclusiva para un egresado de la carrera de Ingeniería de Alimentos, similar a la entregadapor CONICYT. El objetivo de este beneficio es fomentar la carrera académica en egresadosdestacados.

Finalmente, el departamento cuenta con una amplia gama de cursos y capacitaciones,mediante las cuales los egresados pueden continuar perfeccionándose, destacándose laoferta en: Higiene y sanidad en la manipulación de alimentos, fundamentos tecnológicosen la elaboración de helados, fundamentos de elaboración de productos lácteosrefrigerados, fundamentos de procesos de preservación de alimentos, elementos deciencias básicas para personal de la industria alimentaria, seguridad alimentaria en laindustria nacional y organismos públicos, elementos técnicos para la elaboración dehelados, fundamentos de procesos de transformación de malta y el diplomadointernacional de envases y embalajes.

A pesar de la amplia oferta de actividades de actualización y formación continua, tan sóloel 48% de los egresados señala que la carrera actualmente ofrece programas ymecanismos para el perfeccionamiento y/o actualización de los egresados, lo que podríaestar indicando que si bien la Unidad y la Institución cuentan con una amplia oferta deactualización y formación continua, esta no es suficientemente conocida y difundida entrelos egresados de la carrera. Del Focus Group se desprenden opiniones que manifiestanque la política de vinculación del departamento con los egresados aún es deficiente,además los egresados manifiestan en un 62% su desacuerdo con la consulta sobre laexistencia de una adecuada política de colocación laboral.

2.1.4.4 Vínculo con empleadoresDentro de las políticas instauradas por el Departamento referidas al área de extensión yvinculación con el medio, se generan una serie de iniciativas que permiten establecerimportantes vínculos con el sector industrial y, por lo tanto, con eventuales empleadores.En primer lugar, se constituyó un Comité Empresarial, que busca consolidar un vínculoformal y constante con el estamento, en donde se contactó a empleadores relacionadoscon egresados de la carrera, para formar parte de un encuentro empresarial anual quepermita intercambiar información y generar un espacio de ayuda mutua. De la misma

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

63

manera, los proyectos de asistencia técnica, mediante el cual se entregan distintasprestaciones de servicios analíticos, asesorías tecnológicas y capacitación a importantesempresas del sector de alimentos permiten establecer un vínculo estable y continuo coneventuales empleadores y ofertas en el campo laboral.

Además, los procesos de práctica profesional y la obtención de trabajos, son destacablesinstancias de vinculación con empleadores. Los Trabajos de Titulación en su mayoría sonrealizados en base a solucionar problemas que solicitan empresas del sector alimentario,además de los proyectos de investigación que los académicos llevan a cabo, los cualesestán estrechamente ligados al sector productivo en áreas tan diversas como, carne,envases y embalajes, enología, cereales, entre otros, permitiendo afianzar el vínculo entreel departamento y el sector productivo, además de constituir una potencial fuente laboralpara los estudiantes. Por otra parte, la práctica profesional, requiere que sus alumnosgestionen la posibilidad de una pasantía por distintas empresas mediante una base dedatos de Empresas del área de alimentos que es otorgada desde la unidad.

Finalmente es importante destacar que se ha logrado una importante mejora en laopinión de los empleadores respecto a la vinculación de la unidad académica con el mediolaboral, es así que el 75% de los encuestados reconoce de forma positiva dicho vínculo, elcual contrasta notablemente con el 56% obtenido en el proceso de autoevaluaciónanterior.

Con todo, se aprecia que la carrera cuenta con adecuadas tasas de egreso y titulación,mientras que el tiempo que demoran los estudiantes en titularse es inferior al tiempopromedio de carreras similares del sistema universitario (de acuerdo a SIES). En efecto, lamayor parte de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos que se hantitulado lo han hecho oportunamente y en menor tiempo que las carreras del sistema, loque muestra la eficiencia del proceso formativo de la carrera.

Junto con lo anterior, se puede ver que un alto porcentaje de los egresados se incorporarápidamente en el mundo laboral, alcanzando remuneraciones similares a los ingresospromedios para los titulados de carreras de Ingeniería de Alimentos impartidas endistintas universidades (de acuerdo a los datos reportados en SIES). Todo lo anteriordemuestra el reconocimiento del medio laboral a la alta calidad de los egresados de lacarrera, destacando entre otros aspectos sus altos niveles de inserción en el área degestión de la calidad.

Finalmente, se debe señalar que los egresados y empleadores mantienen vínculospermanentes con la carrera, a través de las diversas instancias desarrolladas por laInstitución y la Unidad. Instancias que han permitido el desarrollo de asiduos contactos

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

64

con estos actores durante el reciente proceso de revisión y rediseño curricular. Por otroparte debe destacarse igualmente, que existe una amplia oferta de formación continuapara nuestros egresados a través del Magíster en Tecnología de los Alimentos y elDoctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como también por medio dediplomados ofertados por la Unidad.

2.1.5 Vinculación con el Medio

El criterio de Vinculación con el Medio describe y analiza las políticas de actualizaciónprofesional y disciplinaria de los académicos, las políticas de investigación desarrolladaspor la unidad, la vinculación con el medio profesional y productivo, las actividades deextensión académica y las actividades de prestación de servicios realizadas en los últimosaños.

2.1.5.1 Política Vinculación con el MedioLa creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en octubre del 2012, cumple lafunción de velar por el desarrollo orgánico de las relaciones con el entorno social,productivo y cultural. Esta vicerrectoría ya ha establecido un Marco de Políticas deVinculación con el Medio (VIME) y se encuentra trabajando en la consolidación de unaestructura de coordinación con las unidades de VIME de las diferentes Facultades. Lainstalación de esta estructura organizacional, permitirá robustecer las iniciativas yacciones desarrolladas en las unidades académicas con miras a su relación con el medioexterno.

Cabe asimismo señalar que la vinculación con el medio se verá robustecida a nivel detodas las facultades de la Universidad a partir del Convenio Marco USA1555 “Plan deFortalecimiento Institucional de la USACH: Creación de las bases para su implementación”.Esta iniciativa contempla dentro de sus estrategias el reforzamiento organizacional de lavinculación con el medio, fortaleciendo las conexiones internas de esta actividad. Loanterior involucra, entre otras actividades, la contratación de profesionales para cada unade las facultades encargados de la coordinación de acciones con impacto en el medio.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

65

2.1.5.1 Política y actividades de investigaciónLa Universidad de Santiago de Chile ha enfatizado e impulsado históricamente diversasPolíticas asociadas al área de Investigación. Cabe señalar que en 1988 se creó en la USACHla Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, actual Vicerrectoría de Investigación,Desarrollo e Innovación (VRIDEI), con la misión de generar y supervisar las políticascorporativas en este ámbito, establecer las políticas de docencia de postgrado, estimularla creación de conocimiento y el perfeccionamiento académico y facilitar la transferenciade los resultados de la investigación tanto a la docencia como al entorno social yeconómico. Es la unidad responsable de todas aquellas funciones que guardan relacióncon el área de la investigación, como son los postgrados, el perfeccionamiento académico,el intercambio científico y la gestión tecnológica.

La política de investigación de la unidad se encuentra definida en su Plan de Desarrollo, enel cual se destaca la investigación como uno de los elementos básicos del departamento,debido a que permite fortalecer el desarrollo docente, la vinculación con el medio, laextensión y transferencia tecnológica, además de implicar una instancia para el desarrollode la formación profesional de los estudiantes. Dentro del plan de acción, la unidad hadefinido dos objetivos específicos: incrementar la productividad científico-tecnológica, yfomentar la interacción entre los grupos de investigación a nivel intra e inter universitario.La definición de estos objetivos pretende incentivar la presentación de proyectos deinvestigación, fomentar la cultura de la publicación y difusión de los resultados en revistasindexadas o equivalentes, capítulos de libros y publicaciones en actas de congreso,obtener apoyo para financiar asesorías en patentamiento, y respaldar la presentación deproyectos asociativos. Además, la unidad ha definido una serie de indicadores con el fin deevaluar el avance y logro de los objetivos planteados.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Departamento de Ciencia y Tecnología de losAlimentos, también define seis áreas prioritarias de investigación:

Envases e Ingeniería de productos. Tecnología de última generación para el desarrollo de nuevos procesos y

productos. Biotecnología y Bioprocesos. Microbiología, seguridad e inocuidad alimentaria. Aseguramiento de calidad en procesos alimentarios. Propiedades Físicas y conservación de los alimentos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

66

Para asumir este desafío, la unidad cuenta con el apoyo institucional de la Vicerrectoríade Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), el cual genera y coordina todas lasacciones que ejecuta la Universidad de Santiago en el campo de la investigación científica.

Además dentro de la política del Departamento en investigación, la unidad creó el cargode Coordinador de Investigación. El cual tiene la responsabilidad de representar aldepartamento ante la Facultad Tecnológica en la formación de comisiones en el ámbito desu competencia, colaborar estrechamente con el Vicedecanato en la elaboración depolíticas y estrategias de investigación, facilitar vínculos con otras unidades académicascon el fin de fortalecer el área de investigación, innovación y desarrollo para la Facultad,elaborar y mantener actualizada las estadísticas relacionadas con la investigación de launidad académica en base al modelo de la VRIDEI, mantener una base de información conlas temáticas abordadas en las tesis de titulación de pre y post grado desarrolladas en lasunidades académicas, colaborar y facilitar con las unidades académicas los procesos dedonación para el desarrollo de la docencia e investigación, orientar a los académicos hacialas instancias pertinentes en relación a su investigación y colaborar estratégicamente enlos procesos relacionados a investigación tendientes a la acreditación de carreras yprogramas.

Esta disposición positiva de la unidad hacia las labores de investigación se ha traducido enuna creciente actividad en esta área, medible según parámetros internacionales. Porejemplo, en el periodo 2011 a 2014, los académicos de la unidad publicaron un total de 66artículos en revistas indexadas, 53 artículos en revistas no indexadas, 7 capítulos de libros,además se presentaron 8 solicitudes de patentes, y se expusieron un total de 162 trabajosen congresos científicos, tanto internacionales como nacionales.

Otro elemento que viene a reforzar la decisión de la unidad, es la oferta docente delDepartamento la cual abarca los distintos niveles de formación profesional y gradosacadémicos en el área de los alimentos, mediante el Doctorado en Ciencia y Tecnología delos Alimentos, y el Magíster en Tecnología de Alimentos, ambos acreditados.

En la actualidad, gran parte de los académicos de jornada completa realizan actividadesde investigación y desarrollo en alguna de estas líneas definidas anteriormente. Lainvestigación en estas áreas ha permitido establecer una mayor interacción entre losacadémicos de la unidad con destacados investigadores del ámbito nacional einternacional.

La unidad académica cuenta con un alto número investigadores de alta productividad, esasí como gran parte de los académicos jornada completa son responsables y participan enproyectos de investigación de financiamiento externo e interno, destacándose la

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

67

participación en proyectos financiados por CONICYT, que promueven la formacióndocente a partir del incentivo a la investigación e innovación de la práctica educativa. Espreciso indicar además la incorporación de nuevos académicos a la unidad a través delprograma de inserción en la academia de capital humano avanzado y de investigadoresasociados, actividades financiadas por CONICYT y por la VRIDEI, respectivamente.

En las Tablas 10 y 11 se presentan los investigadores del Departamento de Ciencia yTecnología de los Alimentos, separados aquellos de la planta académica JornadaCompleta, investigadores asociados (programa de la VIDREI-USACH) e investigadorespostdoctorandos del CONICYT.

Tabla 10. Listado de Académicos JC del DECYTAL que realizan investigación.

Académicos Jornada Completa conActividades de Investigación

Título o Grado

Almendares Calderón Laura Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Agropecuariascon mención Producción Frutícola.

Ganga Muñoz María Angélica Bioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas

Gertosio Salinas Cecilia Ingeniero de Alimentos

Guarda Moraga Abel Ingeniero (e) Industria Alimentaria, Máster en Ciencia eIngeniería de los Alimentos, Doctor Ingeniero Agrónomo

Gallotto María José Licenciada en Farmacia, Máster en Ciencia e Ingeniería delos Alimentos, Doctor en Farmacia.

Martínez Fernández Claudio Licenciado en Ciencias, Doctor en Ciencias Biológicas

Matiacevich Silvia Beatriz Licenciada en Ciencias Biológicas, Doctor en área Industrias.

Osorio Lira Fernando Ingeniero Civil Químico Ms Science, Ph.D doble en Ing. delos Alimentos y en Ciencia de los Alimentos.

Silva José Rolando Médico Veterinario, Doctor en Medicina Veterinaria

Rodríguez Mercado Francisco Químico, Doctor en Química

Tomic Stefanin Gerda Médico Veterinario, Magíster en Ciencia y Tecnología de losAlimentos

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

68

Zamorano Riquelme Marcela Químico Farmacéutico, Magíster en Ciencia de losAlimentos

Tabla 11. Listado de Investigadores Asociados y Postdoctorandos asociados al DECYTAL.

Investigadores Asociados y Postdoctorados Título o Grado

Junqueira Goncalvez María Paula Ingeniero de Alimentos, Doctora en Tecnología deAlimentos.

Bruna Bugueño Julio Químico, Doctor en Química

Giménez Castillo Begoña Médico Veterinario, Doctora en Veterinaria.

Silva Weiss Andrea Ingeniera de alimentos. Doctora en Ciencias de RecursosNaturales.

García Mena Verónica Licenciada en Bioquímica, Doctora en Ciencias MenciónMicrobiología.

En forma cuantitativa, el 75% de los académicos dirige actualmente algún proyecto deinvestigación que se desarrolla en la unidad. De estos proyectos, un 75% poseefinanciamiento externo, lo que deja de manifiesto la efectividad de los académicos de launidad para obtener recursos de fuentes externas que permitan la ejecución de susproyectos, dentro de éstos destacan los fondos otorgados por la Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), a través de los programasFONDECYT, FONDEF, FONDEQUIP, entre otros. Adicionalmente están los fondos queotorga CORFO a través de los programas Innova – Corfo y Fundación para la InnovaciónAgraria (FIA).

Por otra parte a nivel interno de la universidad existen fondos aportados por la VRIDEI através de los Departamentos de Gestión Tecnológica (DGT) y el Departamento deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT), los cuales realizan concursos anualespara proyectos de investigación y transferencia tecnológica.

La unidad académica ha mostrado una creciente actividad en investigación en los últimos6 años. En este contexto la Tabla 12, resume el número de productos de investigacióndesde el año 2009 al 2014, en donde es posible apreciar una alta participación en

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

69

proyectos FONDECYT, FONDEF y CORFO. Por otra parte la unidad tiene una ampliaproductividad, que se traduce en un alto número en Publicaciones ISI e indexadas, y en laparticipación en Congresos tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar tambiénla alta productividad en la presentación de Solicitudes de Patentes, lo que da cuenta delalto grado de aplicación de las investigaciones realizadas por los académicos de la unidad.

Tabla 12. Productividad en investigación del DECYTAL desde el 2009 al 2014.

Actividad/Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Proyecto FONDECYT 4 4 4 10 10 16

Proyecto FONDEF 4 3 2 2 3 4

Proyecto CORFO 1 1 2 6 3 6

Otros Proyectos 1 2 1 4 3 3

Proyectos de ColaboraciónInternacional

3 3 0 0 0 1

Proyectos USACH 2 3 3 0 1 9

Publicaciones ISI 11 8 14 18 14 20

Publicaciones Indexadas NoISI

6 2 40 4 3 6

Capítulos de Libro 0 3 2 2 2 2

Patentes solicitadas y/oobtenidas

3 3 2 2 2 2

Presentaciones en Congresos 25 28 60 32 31 39

Finalmente, es importante destacar que todas las actividades de investigación que realizala unidad académica tienen un impacto positivo en la formación de los estudiantes de lacarrera. En forma directa, está la inclusión de alumnos como ayudantes o tesistas en

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

70

proyectos de investigación que les permiten la realización de su trabajo de titulación entemáticas afines a su desempeño profesional, incluso en contenidos o temáticas que noestaban insertos en su plan de estudios, produciendo de esta forma una apertura de losestudiantes al área de investigación y la multidisciplinaridad. En forma indirecta, laparticipación de docentes en proyectos de investigación permite una adecuadaactualización de conocimientos y un contacto permanente con el medio académicocientífico, en especial por la participación en congresos, jornadas científicas y/o simposios.

Lo indicado anteriormente es respaldado por el alto grado de académicos que indica quela unidad fomenta el diseño y aplicación de proyectos de investigación de los docentes(78%), y por otro lado, que el 81% de los egresados destaca que la calidad y cantidad de lainvestigación desarrollada en la unidad académica eran adecuadas.

2.1.5.2 Política y actividades de extensión.Las directrices definidas por la Unidad en materia de extensión, están orientadas afortalecer la vinculación con el medio social, científico, tecnológico, cultural, político yempresarial, tanto en el ámbito nacional como con importantes institucionesinternacionales. El propósito de la Unidad en el ámbito de la extensión, consiste enfortalecer el rol del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en sucondición de pertenencia a la Facultad Tecnológica y por ende a una Universidad estatalinserta en la sociedad chilena, potenciando las instancias y actividades de extensión haciala comunidad.

En este contexto, se han llevado a cabo reuniones con empresarios y con ex-alumnos, conel objeto de recoger la opinión de estos dos importantes sectores, actividad fundamentalpara la planificación y desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera.Además, cabe destacar la participación de miembros del Departamento en comisiones conorganismos públicos o privados, tales como, MINSAL, MINAGRI, ACHIPIA, CodexAlimentarius, CAPCHICAL, entre otros. Además, un gran número de académicos sonintegrantes de una serie de asociaciones, como la Sociedad Chilena de Tecnología deAlimentos (SOCHITAL), Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de Alimentos(SOCHMHA), Instituto Chileno de Ingenieros en Alimentos (ICHIA), Sociedad de Genéticade Chile y Sociedad Latinoamericana de Micología, entre otros. Esto permite detectarnecesidades a nivel país y en el medio internacional, lo que facilita la actualización de lasrespuestas educativas y de extensión que genera el departamento. Un importante nexo esel que tiene la unidad académica con el Colegio de Ingenieros Alimentos de Chile, CIACH,asociación gremial que vela por el fortalecimiento del gremio y que mantiene un contacto

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

71

directo con todas las universidades que imparten la carrera. Estas actividades fortalecen elproceso formativo ya que permiten una relación directa de los docentes con el mediolaboral y gremial de los egresados de Ingeniería de Alimentos, actualizando y conociendola realidad laboral, lo que permite una docencia más ligada al perfil de egreso y lasituación laboral actual de estos profesionales.

Finalmente, es preciso destacar la participación sistemática de académicos de la unidad enactividades de extensión hacia la comunidad escolar, tal como es el caso de la actividad1000 Científicos 1000 Aulas que organiza anualmente CONICYT en la celebración de laSemana de la Ciencia que tradicionalmente se celebra en el mes de Octubre. Estaactividad pretende generar un encuentro entre los académicos de la universidad de todaslas áreas del conocimiento, y los estudiantes de enseñanza básica y media, con el fin defomentar la atracción y cercanía por la ciencia en quienes más experimentan con lacuriosidad y el asombro.

2.1.5.3 Política y actividades de prestación de serviciosEl Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos centra sus actividades deAsistencia Técnica y Prestación de Servicios en el área analítica, en las asesoríastecnológicas y de capacitación. Todas estas actividades se efectúan a través de losproyectos de servicios y capacitación, los cuales son coordinados por los Jefes deproyectos, encargados de Laboratorios y los académicos que participen en ellos.

Entre los proyectos vigentes de prestación de servicios, análisis y asesorías dirigidos porDocentes del Departamento se encuentran proyectos vinculados a: Servicios, Asesoríasexternas en alimentos y afines, en el cual se prestan servicios analíticos bromatológicos amedianas y pequeñas empresas del sector agroalimentario, entre los que se puedenmencionar a Prinal, Granotec, Arrocera Vitacura, Daily Alimentos, Terramar,Bredenmaster, entre otras. Además, existe un proyecto de especialización en Serviciosanalíticos en microbiología de alimentos, en el cual se ofrecen servicios microbiológicoscon especialización en el área de enología, entre las empresas a las cuales se les prestanservicios están Viña Miguel Torres, Viña Montes, Viña Santa Rita, Viña Concha y Toro.

En el área de Cereales, existe un Proyecto de Servicios y asesorías en área de cereales,donde se realizan análisis especializados en esta área a empresas como Girona, Nutreco,DSM Bakery, ente otras. En el área de Carnes, existe un proyecto denominado Serviciostecnológicos a empresas, el que está enfocado a asesorías y análisis especializados paraeste sector productivo. Entre las empresas que solicitan los servicios están Carnes AndesSur, Loncovilo, Ariztía y Empresa D y S. Además, en el área de envases está el proyecto

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

72

Servicio de análisis y asesorías en envases y embalajes de alimentos, este cuenta con unlaboratorio que posee tecnologías de última generación para esta área, permitiendoofrecer servicios específicos a diferentes clientes como Fullpack, Edelpa, Alusa, ySigdopak.

Por otra parte, en el área de Capacitación existen proyectos vigentes dirigidos por losacadémicos del Departamento, en donde destacan los trabajos orientados a lacapacitación profesional, principalmente a través de cursos de asesorías técnicas o decapacitación y Diplomados con apoyo del SENCE. Es así como se puede mencionar alProyecto Capacitación, asistencia técnica a empresas de alimentos, el cual está centradoen apoyar a la empresa nacional tanto en asesorías como en el desarrollo de curso deespecialización. Entre las empresa que han participado en estos cursos están: Nestlé,Cramer, DuasRode, Fontanere, Strimberg, Helados Lafoca, entre otros. Además, está elDiplomado de Especialización de envases y embalajes el que es realizado cada dos años ytiene por finalidad especializar personal de las empresas, entregando los últimosconocimientos en esta área de desarrollo. Entre las empresas que solicitan este curso sepuede nombrar Alusa, Edelpa Montesa, entre otras.

Cabe hacer notar que todas las actividades de prestación de servicios están reguladas porel Sistema de Gestión de la Calidad con la cual cuenta la unidad académica. Para elloexiste un procedimiento para la regulación y evaluación de este tipo de servicio.

A partir de lo expuesto es posible establecer que la unidad considera mecanismos yformas de vinculación con los sectores social, productivo y de servicios afines, lo cual esvalidado mediante las opiniones establecidas por los empleadores, quienes en un 75%afirman que la unidad académica mantiene un fuerte vínculo con el medio laboral y losdocentes, los cuales destacan que la comunidad de académicos y estudiantes está insertaen los grandes debates de la disciplina.

Finalmente, a modo de conclusión del criterio se puede señalar que la Institución y elDepartamento cuentan con propósitos claros en materia de investigación, extensión yprestación de servicios. Estos se han visto materializados en un conjunto de actividadessistemáticas a través de las cuales la Universidad de Santiago de Chile, sus unidadesacadémicas y carreras generan vínculos significativos con su entorno relevante.

Con relación a la investigación realizada al interior de la carrera, se puede indicar que sepresentan indicadores muy positivos en cuanto a la productividad científica. La unidadacadémica cuenta con un alto número investigadores de alta productividad, es así comogran parte de los académicos jornada completa son responsables y participan enproyectos de investigación de financiamiento externo e interno. Dentro de éstos destacan

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

73

los fondos otorgados por CONICYT, a través de los programas FONDECYT, FONDEF,FONDEQUIP, entre otros. Adicionalmente están los fondos que otorga CORFO a través delos programas Innova-Corfo y Fundación para la Innovación Agraria (FIA), además de losproyectos financiados por la propia Universidad. También es relevante indicar que sepresentan destacados niveles de producción de artículos de revistas indexadas y capítulosde libros y las solicitudes de patentes.

Cabe destacar la participación de miembros del Departamento en comisiones conorganismos públicos o privados (MINSAL, MINAGRI, ACHIPIA, Codex Alimentarius,CAPCHICAL). Además, un gran número de académicos son integrantes de una serie deasociaciones, como la Sociedad Chilena de Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), SociedadChilena de Microbiología e Higiene de Alimentos (SOCHMHA), Instituto Chileno deIngenieros en Alimentos (ICHIA), Sociedad de Genética de Chile y SociedadLatinoamericana de Micología, Colegio de Ingenieros Alimentos de Chile (CIACH). Todoello facilita la actualización constante del proceso formativo en la carrera.

El Departamento desarrolla una variada gama de actividades de asistencia técnica yprestación de servicios en distintas áreas de la disciplina con una multiplicidad deinstituciones del sector productivo. La Unidad centra sus actividades de Asistencia Técnicay Prestación de Servicios principalmente en el área analítica y en asesorías tecnológicas yde capacitación. Todas estas actividades se efectúan a través de los proyectos de serviciosy capacitación, los cuales son coordinados por los Jefes de proyectos, encargados deLaboratorios y los académicos que participen en ellos. Cabe indicar que todas lasactividades de prestación de servicios están reguladas por el Sistema de Gestión de laCalidad ISO con la cual cuenta la unidad académica.

En conclusión, la carrera cumple de manera positiva con todas las aristas involucradas eneste criterio. Del mismo modo, los propósitos de todas estas acciones ya sea en materiade vinculación con el medio, investigación y asistencia técnica son coherentes con lospropósitos de la Unidad y la carrera y contribuyen a la formación profesional ydisciplinaria de los estudiantes. Esto se ve a su vez refrendado en los resultados de lasencuestas de opinión, donde tanto académicos como estudiantes evalúan de manerapositiva las posibilidades que entrega la carrera para vincularse con el medio externo através de las actividades tanto de investigación como de extensión.

2.1.6 Síntesis Evaluativa de la Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

El perfil de egreso que posee actualmente la carrera de Ingeniería de Alimentos del año2007, cuenta con una adecuada y explicita definición de los conocimientos, habilidades y

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

74

destrezas que debe poseer un titulado de la carrera. Siendo este a su vez coherente con elplan de estudios propuesto por la unidad, sus métodos pedagógicos y los requerimientosinstitucionales. Se destacan sus eficaces mecanismos de difusión y su elaboraciónparticipativa, lo que ha permitido que cada uno de los principales estamentos de laUnidad lo reconozca y lo valide.

El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y la Carrera de Ingeniería deAlimentos presentan un fuerte compromiso con el aseguramiento continuo de la calidadde la educación, es así como ha desarrollado un proceso de revisión y ajuste del perfil2007 de acuerdo a los lineamientos del Modelo Educativo, contando para ello con soporteespecializado de la UNIE, lo que ha permitido contar en la actualidad con una versiónaprobada de un nuevo perfil de egreso a implementar en 2017. Su constitución y actualreformulación se ha llevado a cabo mediante el modelo de actualización y diseñocurricular establecido a nivel institucional, el que facilita y permite la instalación de unaactualización en función de los fundamentos científicos, disciplinarios y tecnológicos, lasorientaciones fundamentales de la declaración de misión y los propósitos de laUniversidad de Santiago de Chile y rigurosos procedimientos que incitan a la participacióny consulta del entorno social y de la comunidad que compone la unidad académica.

El plan de estudios de la carrera es conocido por la comunidad académica y a su vez esconsistente con el perfil de egreso declarado. El currículo de la carrera de Ingeniería deAlimentos se ha centrado en crear un profesional que integre conocimientos propios de laprofesión, con una sólida base en ciencias básicas y que sea capaz de insertarse en elsector productivo y/o áreas afines del sector alimentario.

Es importante destacar que en la actualidad, la carrera ha detectado la necesidad derealizar una revisión y ajuste global del plan de estudio, y es por ello que la unidad seencuentra trabajando en la preparación de un nuevo plan de estudios para la carrera. Esteproceso se ha enmarcado dentro de la política de revisión curricular a nivel institucional,que establece revisiones periódicas en un plazo comprendido entre 1 a 2 veces el períodode duración formal de la carrera (Anexo X: Res. Interna 1599). Dicha política esdesarrollada en base al Modelo Educativo Institucional e implementada con el apoyo de laUnidad de Innovación Educativa (UNIE).

Este proceso de revisión y ajuste del perfil de egreso y plan de estudio de acuerdo a loslineamientos institucionales permitirá mejorar la competitividad del profesional,aumentar y estabilizar la tasa de retención de la carrera, reducir la brecha entre númerode estudiantes matriculados y números de estudiantes titulados y finalmente mejorar eltiempo de titulación. Esto en base a que el proceso de actualización del plan de estudiosconsideró un reordenamiento de las prioridades formativas en función de los campos

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

75

laborales ya existentes y además se tomó en consideración el contexto nacional einstitucional de la carrera, caracterizado por un disminución de las matriculas de la carrerade ingeniería en alimentos, como por el cierre de algunas carreras impartidas poruniversidades regionales. A nivel institucional los cambios en el desarrollo del campoprofesional han generado niveles irregulares de matrícula y deserción en los primerosaños.

La propuesta de nuevo currículo ha considerado cuatro áreas principales: Ciencias Básicas,Ingeniería y Fundamentos Biológicos, Formación Profesional (Ciencia y Tecnologías de losAlimentos y Economía y Administración aplicada al área de alimentos), y Asignaturas deFormación General como Inglés, Técnicas de la Comunicación y Gestión de RelacionesHumanas y Liderazgo, en donde se situaron las distintas asignaturas de la carrera. Susajustes han apuntado principalmente a actualizar y reforzar las áreas requeridas por elmercado.

En la malla actual los programas de estudio de la carrera integran apropiadamenteactividades teóricas y prácticas las que garantizan la experiencia de los alumnos en laboresde terreno. Para dichos efectos, la unidad cuenta con una serie de laboratoriosespecializados, una planta piloto implementada con el equipamiento adecuado para laelaboración de diversos productos, e instancias de vinculación con el medio laboral através de actividades como por ejemplo visitas técnicas. El currículo de la carrera tambiéncontempla una práctica obligatoria en el décimo semestre con una duración mínima de204 horas.

Por otro lado, el sistema de admisión cuenta con criterios de selección de alumnosampliamente difundidos y conocidos. La postulación para el proceso de admisión de laUniversidad de Santiago de Chile se realiza de acuerdo al proceso establecido por elConsejo de Rectores de las Universidades Chilenas a través del Departamento deEvaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Las postulaciones y matriculas de lacarrera han evidenciado una baja en los últimos años, lo que podría deberse a la altacompetitividad con otras carreras en el área y a la reducción del procesamiento nacionalde materias primas, el aumento de productos alimenticios importados y la replicación deldiseño de plantas alimenticias producto del monopolio que poseen algunas cadenasindustriales.

La Unidad Académica cuenta con información de los estudiantes que ingresan a la carrera,lo que ha permite contar con un perfil de ingreso reconocible. Es importante destacar quela unidad, a través del Manual de Gestión de la Docencia enmarcado en el Sistema deAseguramiento de la Calidad, establece la necesidad de que cada docente al inicio de cadasemestre realice una evaluación diagnóstica con el fin de determinar el nivel de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

76

preparación de los estudiantes. Por su parte, los instrumentos y objetivos de evaluacióngarantizan, en términos generales, que el nivel de los estudios y las capacidades que ellosconfieren a los alumnos, corresponde a las exigencias de una formación universitaria y alperfil de egreso. Además, la evaluación de los estudiantes está en función de los objetivosde aprendizaje de cada asignatura.

En las Políticas de la institución y la unidad se consideran mecanismos de apoyo a lapermanencia e inserción de los estudiantes, sumado a esto, la carrera presentaindicadores de retención sobre la media para carreras similares del sistema, sin embargo,se ha identificado en los últimos cuatro años una tendencia bajo el promedio de la carreraen este indicador, lo que podría indicar que estos procedimientos no se están realizandoadecuadamente y/o que no se están tomando las medidas adecuadas para abordar lasdeficiencias identificadas en los estudiantes. Por su parte, la eliminación por razonesacadémicas ronda el 2%, lo que habla de una proporción muy pequeña del total deestudiantes de la carrera que son desafectados por causales de deserción vinculadasdirectamente a sus resultados académicos.

A nivel de la unidad, se cuenta con un Reglamento del Proceso de Titulación específicopara la carrera de Ingeniería de Alimentos, en donde se establecen los objetivosgenerales, los procedimientos y los estándares que deben cumplirse. Respecto de laduración real de la carrera, se cuenta con un promedio de 12,6 semestres en los últimos10 años, indicador muy positivo al contrastarlo con la media nacional 16,4 (según SIES).Por su parte, la tasa de titulación efectiva es de un 60,8% promedio en los últimos 10años, indicadores que podrían explicarse por la transición al cambio de malla desde el año2007.

A nivel profesional, la carrera es reconocida por formar profesionales de excelencia,destacándose el satisfactorio desempeño profesional y los conocimientos que poseen lostitulados de la carrera en el área de investigación, desarrollo e innovación, lo que esreconocido tanto por egresados como por empleadores. Se releva la capacidad deintegración en equipos de trabajo y la generación de proyectos grupales. Por su parte, lasáreas de desempeño también son variadas, sin embargo, destaca que gran parte de losprofesionales de la carrera se desenvuelven en el área de gestión de calidad. Además, eltiempo de latencia antes de encontrar su primer empleo se concentra entre los 2 y 6meses, a su vez, con un muy bajo índice de desempleo.

En cuanto al vínculo con el medio externo, se destaca la constitución de un ComitéEmpresarial, que busca consolidar un vínculo formal y constante con empleadores el quepermita intercambiar información y generar un espacio de ayuda mutua yretroalimentación para el proceso formativo de los estudiantes. A su vez, la unidad

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

77

dispone de una completa base de datos de sus titulados, instrumento que permite alDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, relacionarse permanente con losex alumnos. Este nexo contribuye al vínculo de la carrera con el medio externo por mediode la realización de prácticas profesionales, trabajos de titulación en empresas, así comoinformar a los recién titulados sobre posibilidades de trabajo, disponibilidad de cursos yprogramas de perfeccionamiento y actualización. Además, este vínculo se refuerzamediante las actividades de extensión organizadas por la unidad académica, que consistenen realizar en otras actividades, como por ejemplo reuniones con los egresados yempleadores, cuya frecuencia es de al menos una reunión al año. Sin embargo, y a pesardel conjunto de acciones reseñado en el ámbito de vinculación el medio, se identifica lanecesidad de fortalecer, profundizar y hacer sistemático el contacto con los empleadoresy egresados de la carrera, esto con el fin de retroalimentar desde estos actores externos elproceso formativo de la carrera.

Finalmente, se visualiza una política clara y definida que orienta las actividades deinvestigación y asistencia técnica que desarrolla el departamento, lo que se expresa enimportantes índices asociados a las actividades de investigación realizadas por parte de losdocentes de la unidad, tales como, participación en comités técnicos, congresos científicosnacionales e internacionales, publicación de artículos científicos, y participación enproyectos de investigación. Además, se destaca la participación de estudiantes en laejecución de proyectos de investigación asociados a sus trabajos de tesis. De esta manerala unidad mantiene vínculos con el ámbito disciplinario y profesional, lo que le permiteactualizar constantemente el conocimiento que imparte y analizar de forma permanentesu entorno.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

78

2.2 Dimensión Condiciones de Operación

2.2.1 Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera2.2.1.1 Estructura organizacionalEstructura del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos está estructurado sobre la basede una dirección, una subdirección de docencia, dos jefaturas de carrera (Tecnología eIngeniería de Alimentos), y coordinaciones de investigación, operaciones, vinculación conel medio y calidad (Figura 9).

El equipo de trabajo nombrado por la Dirección, se encuentra constituido por el Jefe deCarrera de Ingeniería de Alimentos Sr. Abel Guarda Moraga, Doctor ingeniero agrónomo;la Jefa de la Carrera de Tecnología en Alimentos, Doctora en Industria de Alimentos, Sra.Silvia Matiacevich y el Subdirector de docencia Sr. Francisco Rodríguez Mercado, Doctoren Química. Las coordinaciones están a cargo de los siguientes académicos:

- Coordinación de Investigación, Dr. Claudio Martínez Fernández.- Coordinación de Operaciones, Sra. María Antonieta Faúndez.- Coordinación de Vinculación con el Medio, Sra. Elena Cavieres.- Coordinación de Calidad, MSc. Sr. Fernando Lopetegui.

La Dirección de la unidad, está a cargo del Sra. Cecilia Gertosio, quien es Ingeniera deAlimentos, Mg.(C) en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, ademáscuenta con una amplia experiencia académica y de gestión. Es profesor jornada completade la Universidad, desde el año 1998.

La gestión de la Dirección, cuenta con la colaboración del Subdirector de docencia, de lasJefas de carrera y las Coordinaciones, facilitando la toma de decisiones en el ámbitoadministrativo-docente. A su vez, la unidad cuenta con un Consejo de Departamento queestá compuesto por los profesores jornada completa de la unidad, este consejo tienecarácter asesor y es presidido por el Director.

La estructura orgánica de la unidad, facilita el logro de sus objetivos y permite una buenaadministración de la misma, definiendo claramente las funciones de los diferentes cargosy coordinaciones de la unidad (Directivos, Jefes de Carrera, Coordinadores, Comisiones yConsejo de Departamento).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

79

Es preciso mencionar además, que el Director se elige por votación de los profesoresjornada completa, de acuerdo con la reglamentación vigente, mientras que los Jefes decarrera y los Coordinadores, pertenecen al grupo de profesores jornada completa deldepartamento y son nombrados por el Director mediante una orden de servicio.

Figura 9. Estructura organizacional del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL).

El proceso de autoevaluación permitió corroborar que la unidad y la carrera cuentan condirectivos y coordinadores que poseen suficiente experiencia académica, calificaciones yen gestión, reconocidas por académicos, estudiantes y egresados. Cabe destacar lapercepción de cercanía, que reportan los estudiantes en relación a los responsables de lacarrera. Así el 74% de los estudiantes opinan de manera satisfactoria que las autoridadesde la carrera son perfectamente conocidas. Idéntico porcentaje opina que las autoridadesde la carrera son accesibles, en tanto que el 70% indica que sabe a quién recurrir entre lasautoridades académicas, cuando se presenta algún problema. Más aun, el 76% de losestudiantes opina que los académicos que se encuentran en los cargos directivos, tienengrandes méritos académicos, mientras que un 73% opina que los procedimientosregulares para comunicarse con docentes y autoridades son perfectamente conocidos. Losresultados anteriores son coincidentes con los entregados por los egresados. Así, el 67%de ellos afirma que las autoridades de la carrera son elegidas o nombradas de maneratransparente y que los roles que cumplen las autoridades administrativas, son adecuadaspara cumplir eficientemente con los objetivos de la carrera. Además un 72% de estosconsidera que las autoridades desempeñan eficientemente sus funciones y un 86% señala

SUB DIRECTOR

JEFE CARRERATECNOLOGIA

SECRETARIA DETECNOLOGIA

CoordinaciónVinculación con el

medio

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

79

Es preciso mencionar además, que el Director se elige por votación de los profesoresjornada completa, de acuerdo con la reglamentación vigente, mientras que los Jefes decarrera y los Coordinadores, pertenecen al grupo de profesores jornada completa deldepartamento y son nombrados por el Director mediante una orden de servicio.

Figura 9. Estructura organizacional del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL).

El proceso de autoevaluación permitió corroborar que la unidad y la carrera cuentan condirectivos y coordinadores que poseen suficiente experiencia académica, calificaciones yen gestión, reconocidas por académicos, estudiantes y egresados. Cabe destacar lapercepción de cercanía, que reportan los estudiantes en relación a los responsables de lacarrera. Así el 74% de los estudiantes opinan de manera satisfactoria que las autoridadesde la carrera son perfectamente conocidas. Idéntico porcentaje opina que las autoridadesde la carrera son accesibles, en tanto que el 70% indica que sabe a quién recurrir entre lasautoridades académicas, cuando se presenta algún problema. Más aun, el 76% de losestudiantes opina que los académicos que se encuentran en los cargos directivos, tienengrandes méritos académicos, mientras que un 73% opina que los procedimientosregulares para comunicarse con docentes y autoridades son perfectamente conocidos. Losresultados anteriores son coincidentes con los entregados por los egresados. Así, el 67%de ellos afirma que las autoridades de la carrera son elegidas o nombradas de maneratransparente y que los roles que cumplen las autoridades administrativas, son adecuadaspara cumplir eficientemente con los objetivos de la carrera. Además un 72% de estosconsidera que las autoridades desempeñan eficientemente sus funciones y un 86% señala

DIRECTOR

SUB DIRECTOR

JEFE CARRERATECNOLOGIA

JEFE CARRERAINGENIERIA

SECRETARIA DEINGENIERIA

Coordinación deOperaciones

Coordinación deCalidad

SECRETARIA DIRECCION

JEFA ADMINISTRATIVA

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

79

Es preciso mencionar además, que el Director se elige por votación de los profesoresjornada completa, de acuerdo con la reglamentación vigente, mientras que los Jefes decarrera y los Coordinadores, pertenecen al grupo de profesores jornada completa deldepartamento y son nombrados por el Director mediante una orden de servicio.

Figura 9. Estructura organizacional del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL).

El proceso de autoevaluación permitió corroborar que la unidad y la carrera cuentan condirectivos y coordinadores que poseen suficiente experiencia académica, calificaciones yen gestión, reconocidas por académicos, estudiantes y egresados. Cabe destacar lapercepción de cercanía, que reportan los estudiantes en relación a los responsables de lacarrera. Así el 74% de los estudiantes opinan de manera satisfactoria que las autoridadesde la carrera son perfectamente conocidas. Idéntico porcentaje opina que las autoridadesde la carrera son accesibles, en tanto que el 70% indica que sabe a quién recurrir entre lasautoridades académicas, cuando se presenta algún problema. Más aun, el 76% de losestudiantes opina que los académicos que se encuentran en los cargos directivos, tienengrandes méritos académicos, mientras que un 73% opina que los procedimientosregulares para comunicarse con docentes y autoridades son perfectamente conocidos. Losresultados anteriores son coincidentes con los entregados por los egresados. Así, el 67%de ellos afirma que las autoridades de la carrera son elegidas o nombradas de maneratransparente y que los roles que cumplen las autoridades administrativas, son adecuadaspara cumplir eficientemente con los objetivos de la carrera. Además un 72% de estosconsidera que las autoridades desempeñan eficientemente sus funciones y un 86% señala

SECRETARIA DEINGENIERIA

Coordinación deInvestigación

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

80

que siempre han tenido claro a que autoridades debían recurrir, ante cualquierinconveniente cuando eran estudiantes.

Por otro lado, el 92% de los académicos de la unidad considera que los académicos quetienen cargos directivos en el DECYTAL, cuentan con mucha experiencia y altascalificaciones, así también un 88% afirma que las autoridades de la carrera son idóneaspara el desempeño de sus cargos, y un 80% destaca la existencia de instancias departicipación docentes oportunas, que les permite tomar decisiones rápidas ycongruentes, en temas relevantes de la carrera.

2.2.1.2 Cuerpo directivo superior de la unidada) Funciones de los Cargos Directivos de la Unidad

Funciones del Director

Las funciones del Director de Departamento están definidas reglamentariamente en laExento N° 841 del 2 de mayo de 1988 (ver Anexo III).

Al Director del Departamento le corresponde, especialmente las siguientes atribucionesy obligaciones:

1. Velar por el desarrollo normal de todas las actividades y tareas propias deldepartamento, de acuerdo con la política general de la Universidad de Santiago deChile, particulares de la Facultad Tecnológica.

2. Realizar estudios de organización, planeamiento y evaluación del trabajoacadémico de su Departamento y proponer al Decano las medidas tendientesa la mejor realización de sus funciones propias.

3. Informar y realizar propuestas, sobre la selección, nombramiento, contratación,suspensión y remoción de personal; supresión de cargos y horas de clases desu Departamento.

4. Estudiar y mantener actualizados los planes de estudios de las carreras que seimparten en el Departamento

5. Controlar la revisión permanente de los programas de las asignaturas que seimparten en la unidad.

6. Estudiar y proponer los planes de investigación, extensión y perfeccionamientoque puedan desarrollarse bajo la tuición y dirección de su Departamento.

7. Distribuir la carga académica de los docentes de su departamento y velar por sucorrecto y cabal cumplimiento.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

81

8. Suscribir los convenios anuales de desempeño de académicos e investigadores ypresidir la comisión de calificación de desempeño, de acuerdo con la normativavigente.

9. Confeccionar el calendario académico, de acuerdo con las instrucciones ynormas vigentes respectivas.

10. Prestar asesoría y apoyo al Decano y demás autoridades de la Facultad, en todocuanto sea necesario o requerido.

11. Resolver en primera instancia, las apelaciones de alumnos referidas a laaplicación del Reglamento de Régimen de Estudios.

12. Suscribir convenios o contratos de Asistencia Técnica y prestación de servicioscon Instituciones o particulares, cuando la realización de esas actividadescomprometa fundamentalmente sólo a su unidad académica, hasta por unmonto de 70 UTM de acuerdo a la reglamentación vigente.

13. Autorizar actividades extra curriculares de los alumnos de su unidad, comoasimismo, justificar inasistencia a clases por participación en actividades deesta naturaleza.

14. Autorizar la práctica de alumnos de otras Instituciones de Educación Superior,en sus dependencias y por el plazo máximo de un año, de acuerdo a lasdisposiciones vigentes.

15. Autorizar los pagos a que se refiere el Decreto Universitario Nº 356, de 1986,en lo que se refiere a los alumnos de su departamento.

16. Autorizar la salida de elementos de Laboratorio, para su uso fuera de losrecintos de la Universidad, para permitir el adecuado cumplimiento de lasactividades que corresponda realizar, tanto en investigación, asistencia técnicay prestación de servicios, así como docencia, de acuerdo a la reglamentaciónvigente.

17. Autorizar permisos a los administrativos.

Funciones del Subdirector de Docencia

Las funciones del Subdirector de Docencia se establecen en el Acta N° 8 del Consejo deDepartamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexo XIX). En ella se establece que seránfunciones del Subdirector:

1. Subrogar al Director del Departamento cuando sea necesario.2. Realizar la planificación docente de la unidad, definir los horarios de las distintas

asignaturas que dicta el Departamento cada semestre, en permanentecoordinación con las Jefes carrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

82

3. Conocer, aplicar y difundir la reglamentación que regula los procesos de enseñanzaen la Universidad, de la Facultad y del Departamento.

4. Mantener una estrecha relación y coordinación con Registro Académico, con elobjeto de resolver las situaciones reglamentarias que afecten la inscripción,reprobación o abandono de asignaturas.

5. Proponer las soluciones de las situaciones legales y administrativas que puedensurgir durante el desarrollo de las actividades académicas del Departamento.

6. Solicitar las salas y la infraestructura necesaria para el desarrollo de lasasignaturas, que requiere cada carrera, a los encargados correspondientes.

7. Supervisar incorporación de actas de calificación al sistema computacionalUniversitas XXI.

8. Dar cumplimiento a los compromisos asumidos por la unidad, a través de losplanes de mejora de las carreras acreditadas.

9. Coordinar las carreras de Ingeniería y Tecnología (se entiende con los comitésrespectivos)

10. Realizar el seguimiento de las actividades de las carreras de Pregrado.11. Fomentar la presentación de Programas de postgrado.

Funciones del Jefe de Carrera

Las funciones del Jefe de Carrera se establecen en el Acta N° 8 del Consejo deDepartamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexos II y XIX). En ella se establece queserán funciones del Jefe de Carrera:

1. Coordinación de la carrera respectiva.2. Mantener una relación permanente y cordial con los alumnos de la carrera, con el

objeto de propiciar un clima óptimo, para la correcta realización del procesoenseñanza-aprendizaje.

3. Evaluar calidad del proceso enseñanza – aprendizaje impartido por la unidad.4. Supervisar y controlar el proceso de titulación, a través de la designación de las

comisiones, planificación de las fechas de exámenes y coordinación administrativade todo el proceso.

5. Supervisar la realización de las prácticas profesionales o proceso de inducciónlaboral en coordinación directa con los encargados de dichas actividades.

6. Resolver junto con el subdirector docente, las solicitudes de orden académico,realizadas por los alumnos de las carreras que imparte la unidad.

7. Responsable de la Acreditación de la carrera.8. Seguimiento de la excelencia en la calidad de la carrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

83

Funciones del Coordinador de Investigación

Las funciones del Coordinador de Investigación se establecen en el Acta N° 8 del Consejode Departamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexo XIX). En ella se establece que seránfunciones del Coordinador de Investigación:

1. Planificar y ejecutar las acciones específicas de investigación, definidas en el planestratégico de la unidad 2014-2017.

2. Mantener información actualizada de las principales fuentes de financiamiento deproyectos de investigación.

3. Mantener actualizadas las estadísticas del departamento, relacionadas coninvestigación.

4. Organizar todas las acciones necesarias que faciliten esta actividad.5. Representar al Departamento en instancias superiores en esta materia.6. Promover la realización de eventos científicos (charlas, conferencias y otros).

Funciones del Coordinador de Vinculación con el Medio

Las funciones del Coordinador de Vinculación con el Medio se establecen en el Acta N° 8del Consejo de Departamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexo XIX). En ella seestablece que serán funciones del Coordinador de Coordinador de Vinculación con elMedio:

1. Planificar y ejecutar las acciones específicas definidas en el plan estratégico de launidad

2. Llevar a cabo las políticas de vinculación con el medio externo de la unidad,3. Mantener un registro de datos e indicadores de la actividad de vinculación.4. Informar al responsable de calidad de todas las actividades de vinculación

realizada para incorporarlas en la web5. Implementar un sistema de información (base de datos) de egresados. Gestión de

la relación con los egresados de la carrera.6. Fomentar las actividades de vinculación con el medio - empresa privada.7. Realizar reuniones periódicas con empresas e instituciones públicas y privadas.

Funciones del Coordinador de Calidad

Las funciones del Coordinador de Calidad con el Medio se establecen en el Acta N° 8 delConsejo de Departamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexo XIX). En ella se estableceque serán funciones del Coordinador de Coordinador de Calidad:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

84

1. Responsable del mantenimiento de la certificación ISO 9001, 2008.2. Participar en las Comisiones de Acreditación de las carreras de Ingeniería y

Tecnología de Alimentos.3. Participar en los comités de las carreras que imparte la unidad.4. Responsable de las auditorías internas y externas.5. Seguimiento e identificación de “No conformidades”6. Responsable de la actualización de la información de la página web de DECYTAL y

otros medios.

Funciones del Coordinador de Operaciones

Las funciones del Coordinador de Operaciones con el Medio se establecen en el Acta N° 8del Consejo de Departamento del 21 de Agosto de 2012 (ver Anexo XIX). En ella seestablece que serán funciones del Coordinador de Coordinador de Operaciones:

1. Responsable de la coordinación de las actividades operativas de DECYTAL:Laboratorios, planta piloto, actividades docentes y asesorías.

2. Detectar oportunamente las necesidades de recursos necesarios para realizar lasactividades docentes de la unidad

3. Participar en la formulación presupuestaria de la unidad.

2.2.1.3 Mecanismos de participación académicaLa Unidad cuenta con un cuerpo de académicos experimentados, los que participanactivamente en la formulación y renovación de planes y programas de estudios de lascarreras, donde se discuten las temáticas de la docencia. Existen grupos de trabajoespecíficos que se reúnen periódicamente, cuya misión es revisar los contenidos de lasasignaturas y las mallas curricular, realizando las modificaciones a través de proposicionesy ponencias en el consejo de la Unidad. Este mecanismo permite el estudio y la posterioractualización de los Planes de Estudios de las carreras. Dentro de los mecanismos departicipación destacan: Consejo de Facultad, Consejo de Departamento, Reuniones deCoordinación, Reuniones de Carrera, Comité de Carrera, en donde participan activamentelos profesores del departamento así como los profesores por hora que prestan servicio enla carrera.

De esta manera, la unidad ha fomentado dentro de sus políticas, los mecanismos departicipación del cuerpo académico, las que resaltan la importancia otorgada a la opinióny construcción junto al estamento docente. Esta percepción es respaldada por el

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

85

estamento académico y directivo que compone la unidad, ya que en sus opinionesestablecidas, dentro de la información recogida durante el proceso de autoevaluación,destacan positivamente, con un porcentaje de aprobación del 80%, que las instancias departicipación son oportunas, permitiéndoles la toma de decisiones en temas relevantescorrespondientes a la carrera.

2.2.1.4 Mecanismos de comunicación y sistemas de información de la unidadEl Consejo de Departamento, reúne a todos los académicos jornada completa de la unidadcada 15 días, fomentando de esta manera la comunicación y la participación de losacadémicos en debates relacionados con enseñanza, creación, ejercicio profesional y lainvestigación. Los profesores por hora normalmente no participan de estas reuniones, noobstante, son informados a través de correo electrónico y comunicación directa con el jefede carrera correspondiente. Cabe señalar que los representantes de los Centros deAlumnos asociados a las carreras de Tecnólogo de Alimentos e Ingeniería de Alimentosson invitados a participar en los Consejos de Departamento.

Los mecanismos de comunicación existentes dentro del departamento son principalmentela generación de instancias consultivas y de coordinación con los distintos grupos detrabajo, que representan a los estamentos y áreas relevantes dentro de la unidad,Facultad y Universidad. Para ello se establecen una serie de reuniones que se realizanperiódicamente, con la finalidad de facilitar la coordinación de sus miembros en lasmaterias propias de sus funciones, para ello la unidad establece horarios protegidos y unespacio de reunión dentro del departamento. Entre ellas se encuentran:

- Reunión de Coordinación: donde se reúnen los Jefes de Carrera y Coordinadores(Calidad-Investigación-Operaciones), además en situaciones donde se requiera la opinióndel cuerpo docente, se invita a participar a todo el estamento académico.

- Consejo de Departamento: reúne a todos los académicos jornada completa de la Unidaduna vez cada quince días, fomentando de esta manera la comunicación y la participaciónde los académicos en debates relacionados con enseñanza, creación, ejercicio profesionaly la investigación. Además en esta instancia participa un representante del estamento defuncionarios y un representante estudiantil por carrera.

- Reuniones de carrera: los Jefes de ambas Carreras que componen la unidad, se reúnenperiódicamente con el cuerpo académico de la carrera, para analizar el rendimiento de losalumnos, debilidades y fortalezas de las asignaturas de especialidad (dictadas por launidad), y asignaturas de servicios (asignaturas que dictan otras entidades de la

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

86

Universidad), con el fin de mejorar la productividad de estos y los contenidos de lasasignaturas.

- Comité de carrera: está integrado por el Jefe de Carrera, Coordinador de Calidad, unacadémico jornada completa de la unidad y un representante de los estudiantes. Estecomité tiene como misión, evaluar el correcto funcionamiento académico de la carrera,atender solicitudes peticiones y reclamos. Además, participan activamente en laformulación y renovación de planes y programas de la carrera, solicitando lasmodificaciones a través de proposiciones y ponencias en el consejo de departamento.

- Consejo de Facultad: es el organismo asesor del Decano de Facultad, constituido por elDecano, el Secretario de Facultad, el Vicedecano de Docencia, el Vicedecano deInvestigación, los Directores de Departamentos Académicos junto a miembros académicosdesignados por cada unidad académica, un representante de los funcionariosadministrativos y un representante de los estudiantes. Este Consejo, en general, estudia yrecomienda al Decano sobre aquellas materias en que intervienen o afectan a lasunidades

Por otro lado, es preciso indicar que la unidad cuenta con el soporte de la plataformainformática Moodle, sistema que constituye un mecanismo de apoyo fundamental para lacoordinación docente con los estudiantes.

Finalmente, en su afán de promover la información asociada con la unidad, ésta disponede otros medios tales como, paneles informativos, correo electrónico, la página web delDepartamento (www.decytal.usach.cl), y la página en la red social de Facebook(https://www.facebook.com/decytal.usach?ref=hl).

En consecuencia, el DECYTAL cuenta con mecanismos y espacios que facilitan lacomunicación y participación de la comunidad educativa en la discusión de temáticasrelevantes vinculadas con la docencia y demás funciones académicas que se desarrollanen la unidad.

2.2.1.5 Recursos financierosLa unidad se financia principalmente a partir del presupuesto corriente, y menor medidacon recursos autogenerados.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

87

Presupuesto Corriente: La Unidad Académica elabora en base a su Plan Estratégico, elpresupuesto anual el cual se propone al Departamento de Planificación Presupuestaria(DPP) de la Dirección de Administración y Finanzas, dependiente de la Prorrectoria. Dichaunidad, evalúa, aprueba o modifica dicha propuesta. En caso que la unidad no elabore unapropuesta, el DPP le asigna un presupuesto. El presupuesto debe ser aprobado en últimainstancia por el Rector y la Junta Directiva.

Los criterios de asignación de recursos responden a las prioridades institucionalesestablecidas en el Plan Estratégico de la Universidad, cuya última versión corresponde alperíodo 2011-2015. El marco político de asignación presupuestaria en los últimos años haestado enfocado además en:

El Plan Estratégico de la Universidad y los Planes de Desarrollo de las unidades. Los requerimientos establecidos en el Proceso de Acreditación de Carreras El crecimiento de la Universidad por concepto de creación de nuevas carreras,

programas o unidades.

Como se ha mencionado, el presupuesto corriente es determinado y administrado por laProrrectoría, y contempla las siguientes partidas:

- Remuneraciones del personal: La estimación de gastos en personal se realiza demanera centralizada a partir de los datos de un mes tipo de cada año y lasdotaciones y haberes proyectados para el próximo período.

- Bienes y Servicios de Consumo: Se establece a partir del análisis del gasto eninsumos y bienes del periodo anterior.

- Transferencias: Están compuestas por becas que financia el Estado o laUniversidad. Las becas que financia esta última se establecen a partir de laplanificación realizada con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

- Inversión Real: Es la inversión realizada en equipamiento físico mobiliario yequipos computacionales.

- Compromisos Pendientes: En esta partida se consigna la deuda del periodoanterior de la unidad.

El resumen con los ingresos y gastos para el periodo 2012 – 2014 del Departamento deCiencia y Tecnología se reflejan a continuación en las Tablas 13 y 14.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

88

Tabla 13. Ingresos del DECYTAL

Año $M

CuotaBásica

Arancel OtrosServicios

AFI OperacionesAños

Anteriores

OtrosIngresos

Total

2012 76 845 -- 2 40 -- 964

2013 38 859 -- 1 44 3 944

2014 49 909 -- 2 43 25 1028

Fuente: Departamento de Planificación Presupuestaria, Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría – Universidad deSantiago de Chile. *Cifras en Millones de pesos.

Tabla 14. Gastos del DECYTAL.

Año $M

Remuneración Becas Bienes yServicios

Inversiones Transferencias CompromisosPendientes

Total

2012 617 9 11 -- -- 2 639

2013 637 10 10 -- -- 3 659

2014 730 11 1 -- -- 11 752

Fuente: Departamento de Planificación Presupuestaria, Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría – Universidad deSantiago de Chile. *Cifras en Millones de pesos.

Recursos Autogenerados: Estos se obtienen mediante:

- Programas Especiales de Educación (carreras vespertinas, programas de postítuloy diplomado, programas de prosecución de estudios y programas de posgrado).

- Proyectos de Investigación, financiados con fondos concursables internos yexternos.

- Proyectos de Asistencia Técnica.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

89

La unidad es responsable de la administración los recursos autogenerados; cada programao proyecto tiene un jefe que es responsable de la ejecución y la administración financieradel mismo, en conjunto con el Director de la Unidad.

Existen diversas entidades, que facilitan la administración de los recursos autogeneradospor cada unidad. Un conjunto de ellas (la Sociedad de Desarrollo Tecnológico SDT,Fundación Universidad-Empresa FUDE y Capacita USACH) administra los recursosprovenientes de los programas especiales y los proyectos de asistencia técnica. Losproyectos de investigación, financiados con recursos internos y externos, sonadministrados por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicasde la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación.

Finalmente, las unidades reciben recursos de desarrollo institucional adjudicados a travésde la participación en fondos concursables externos (MECESUP y FDI) que sonadministrados por el responsable de cada proyecto y la Unidad de CoordinaciónInstitucional (UCI) perteneciente a la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI).

Los recursos autogenerados son asignados de acuerdo a las prioridades internas de launidad, con independencia de la administración central de la universidad, y se utilizan deacuerdo a criterios similares a los del presupuesto corriente, debiendo ser coherentes conel Plan de Desarrollo de la Unidad, con el plan de estudios y con el perfil de egreso. Así,estos recursos son utilizados en su mayor proporción en gastos propios del proyecto deasistencia técnica o capacitación, de los fondos generados el 10% del ingreso bruto pasa aser de libre disponibilidad de la Unidad, la utilización de estos recursos se priorizan parasuplir gastos asociados a la docencia, especialmente para los trabajos prácticos(laboratorios), realizar actividades de vinculación con el medio (seminarios, reuniones),ceremonias de titulación y apoyo a actividades propias de la Unidad que no cuentan confinanciamiento centralizado, pero si se contemplan en la planificación presupuestaria.

Las responsabilidades de la administración financiera de la unidad, recaenfundamentalmente en el Director del Departamento, asesorado por el Coordinador deOperaciones del Departamento y por el Jefe Administrativo de la Facultad, cuandocorresponde.

Así también, la Contraloría Universitaria puede solicitar a discreción revisiones de laejecución presupuestaria de la Unidad, en caso que lo estimase necesario. Tambiéncuenta con la atribución de solicitar correcciones en la ejecución del presupuesto, en casode detectar algún error, o de sancionar a quien corresponda, si detectase algunairregularidad. Otra de las tareas de esta instancia consiste en supervisar las contratacionesa honorarios solicitadas por las Unidades académicas y administrativas de la Universidad.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

90

En las Tabla 15 y 16 se resumen los recursos autogenerados en lo últimos años por elDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Tabla 15. Recursos autogenerados por la unidad.

Tipo de proyecto 2012 2013 2014

Investigación $839.433.000 $1.183.354 $207.650.000

MECESUP ----- ------ -----

Otros programas especiales ----------- ------ $ 1.560.000

Total $839.433.000 $1.183.354 $209.210.000

Tabla 16. Recursos autogenerados de libre disposición para la Unidad.

Tipo Excedentes proyecto 2012 2013 2014

Soc. desarrollo Tecnológico $2.253.000 $3.983.000 $5.851.000

Capacitación USACH $20.657.000 $5.638.000 $662.000

Total $22.910.000 $9.621.000 $6.513.000

2.2.1.6 Planificación y mecanismos de control presupuestario.La Dirección de Administración y Finanzas, de Prorrectoría, es la unidad encargada de lagestión presupuestaria y la gestión financiera central. Para ello, cuenta con las siguientesunidades:

Departamento de Planificación Presupuestaria, que planifica, coordina y controlael empleo de los recursos financieros, de acuerdo a los objetivos institucionales.

El Departamento de Finanzas y Tesorería, que ejecuta, registra e informa toda laactividad económico financiero-contable de la institución, y la Unidad deAdquisiciones coordina y ejecuta las actividades de compra de la institución.

El Departamento de Planificación Presupuestaria es quien controla y supervisa el gasto delpresupuesto mediante el sistema computacional ERP PeopleSoft, donde los cambios en los

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

91

montos de los ítems deben ser otorgados por la Facultad (Secretaría de Presupuesto). Apartir del año 2014, el Departamento de Planificación Presupuestaria realiza un informede presupuesto de cada unidad con el fin de que la Dirección tenga esa información. Sibien existen mecanismos de información de control de ejecución presupuestaria, esposible visualizar áreas de mejoría de esta gestión.

El Departamento de Planificación Presupuestaria de la Dirección de Administración yFinanzas, es quien supervisa y controla el gasto del presupuesto corriente asignado a lasunidades, mediante el uso de un sistema computacional Peoplesoft, el cual permitedevengar los requerimientos de gastos, evitando realizar gastos no autorizados, mediantela asignación de presupuesto.

Además, posee instrumentos de asignación, validación de atribuciones, límitesautomáticos para evitar sobregiros y reportes de resultados parciales o globales de laejecución presupuestaria. Este sistema capta cada solicitud efectuada por el JefeAdministrativo de la Unidad, lo compara con el presupuesto aprobado y de no haberobjeción, autoriza el desembolso correspondiente. Cuando el desembolso no se ajusta oexcede los límites presupuestarios aprobados, el sistema lo rechaza.

Por otra parte, la Contraloría Universitaria puede solicitar a discreción revisiones de laejecución presupuestaria de la unidad, en caso que lo estime necesario. Tiene la autoridadde solicitar correcciones en la ejecución del presupuesto si detectara algún error o desancionar a quien corresponda, si detecta alguna irregularidad.

Vigilar la aplicación del presupuesto y presentar, ante las autoridades educativascorrespondientes, la documentación comprobatoria de los gastos es un rol quecorresponde al Director/a de la Unidad. Es el quien controla a través del sistemacomputacional PeopleSoft la ejecución del presupuesto corriente, y quien controla através del sistema computacional de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico la ejecucióndel presupuesto autogenerado.

En el caso de los recursos que ingresan a la unidad vía Proyectos de Investigación yProyectos de Innovación Docente, corresponde a cada jefe de proyecto el controlpresupuestario. Sin embargo, el Director de la Unidad puede solicitar a discreciónrevisiones de la ejecución presupuestaria de estos.

En suma, la Unidad dispone de una adecuada estructura organizacional, administrativa yfinanciera, que le permite cumplir satisfactoriamente con sus metas y objetivos. Cuentacon un cuerpo directivo calificado, con sus respectivas funciones establecidas, lo cual esconocido por los estamentos de la Universidad. Los académicos que dirigen la Unidadtambién poseen experiencia y calificaciones apropiadas, las cuales son reconocidas por

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

92

académicos, estudiantes y egresados. Ha existido participación del cuerpo académico enla formulación de planes y programas de estudio. Asimismo, existen instanciaspermanentes de participación de los académicos en el proceso de toma de decisionessobre el desarrollo y mejoramiento de la docencia de la carrera.

Los recursos que le son asignados al Departamento vía Presupuesto Corriente, y lo que lapropia Unidad genera, entregan la suficiente estabilidad financiera así como la posibilidadde tener una adecuada planificación presupuestaria anual. En lo que concierne a losrecursos monetarios, la Institución y la Unidad disponen de sistemas de controlpresupuestario bien establecidos, lo cual asegura estabilidad a las actividades de docenciay de investigación del Departamento.

2.2.2 Recursos Humanos.

En el presente apartado se consideran los recursos humanos de la carrera de Ingeniería deAlimentos, los cuales incluyen a los docentes de la carrera y a los funcionarios de launidad. En este apartado se analizarán los perfiles profesionales de los docentes y susprincipales características, las políticas de selección, contratación y evaluación de sudesempeño y perfeccionamiento; además se incorporan las opiniones de los estudiantesy egresados sobre ellos.

2.2.2.1 Cuerpo académicoLa carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un cuerpo académico idóneo en cuantoa sus calificaciones, suficiente en cantidad y con la experiencia necesaria para el desarrolloapropiado de las actividades académicas de su responsabilidad. Así, para el año 2014 secontó con una dotación de 29 académicos, al respecto es importante destacar el altonúmero de académicos que dictan clases en la carrera que poseen postgrado (23 de ellos),lo que representa un 79,3%. Destaca además el incremento sustantivo que ha presentadola carrera en cuanto a sus académicos con postgrados, pasando de 62,5% en 2012 a 79,3%en 2014, presentándose entre los académicos con jornada completa un 93,3% conpostgrado para el año 2014 (Tabla 17 y 18).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

93

Tabla 17. Grado académico de los académicos asociados a la carrera de Ingeniería de Alimentos.

Fuente: Formulario C

Tabla 18. Dotación de académicos asociados a la carrera de Ingeniería de Alimentos en el año 2014, segúnGrado Académico y Jornada.

Fuente: Formulario C

Por otro lado, se estima que la dotación de académicos es adecuada en el periodo 2012-2014 ya que presentan un promedio de 63,9 alumnos por académico jornada completaequivalente (Tabla 19). Este índice coincide con las opiniones de académicos, egresados yestudiantes quienes responden de forma satisfactoria, con un porcentaje de aprobaciónsuperior al 75%, en relación a la cantidad de académicos que componen la unidad. Porotra parte, más del 80% de las opiniones expresadas por los estudiantes, académicos yegresados destacan que el cuerpo docente que compone la unidad es idóneo. Esta

Número de docentes según grado académico 2012 2013 2014

Doctores 9 8 9

Magister 11 12 14

Licenciados o titulados 12 9 6

No titulados ni graduados 0 0 0

Total 32 29 29

Grado Académico Jornada

Completa

Jornada

Parcial

Horas Total

Doctores 8 1 0 9

Magister 6 0 8 14

Licenciados o titulados 1 0 5 6

No titulados ni graduados 0 0 0 0

Total 15 1 13 29

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

94

idoneidad puede ser reflejo de la formación profesional de los docentes de la unidad, suamplia productividad científica y en el perfeccionamiento constante realizado por esteestamento. Así, como ya se ha señalado más del 90% de los académicos Jornada Completadel Departamento disponen del grado de Doctor o Magíster, además en la actualidad el71% de los académicos jornada completa de la unidad, están o se han perfeccionado através de los distintos programas que ofrece la Unidad de Innovación Educativa de laUniversidad.

Lo expresado anteriormente es validado por las respuestas entregadas por losencuestados en el proceso de autoevaluación, quienes valoran de forma positiva la calidaddocente del departamento. Así, el 81% de los egresados afirman que los docentes estabanal día en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina, mientras que los estudiantesrefieren en un 88% que los docentes están constantemente actualizando susconocimientos. De lo anterior se desprende que los académicos del Departamento siguende forma regular cursos de especialización o perfeccionamiento tanto en materiascientíficas y técnicas vinculadas a sus especialidades, como también en materias quefavorezcan su desempeño pedagógico. Lo anterior ha incidido satisfactoriamente en lacalidad del cuerpo docente del departamento, en beneficio de la formación de losalumnos de la carrera.

Tabla 19. Dotación de académicos asociados a la carrera de Ingeniería de Alimentos.

Año N° Alumnos Alumnos por Académico JornadaCompleta Equivalente (JCE).

2012 204 50,7

2013 218 60,3

2014 218 63,9

Fuente: Formulario C, 2013

Todo lo anterior permite concluir que, desde el punto de vista de sus pares y de losestudiantes que el cuerpo académico de la carrera es lo suficientemente idóneo, y tiene ladedicación necesaria para cumplir con los objetivos formativos de la misma. La percepciónde los estudiantes es también positiva al concordar con la idoneidad y actualización deconocimientos de los profesores.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

95

2.2.2.2 Políticas, normas y mecanismos de incorporación, evaluación y promoción de losacadémicosEl Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, posee criterios claros yconocidos para la selección, contratación, perfeccionamiento y evaluación de su personalacadémico y administrativo. Estas normativas están sólidamente tipificadas mediantedecretos, procedimientos, marcos normativos institucionales y de la unidad, dentro deestos destaca el Decreto N° 381 de 1987 (ver Anexo IV), el cual rige los mecanismos deincorporación y promoción de los académicos que componen el departamento. Dichodecreto establece los requisitos mínimos para aspirar a cargos de la planta general delpersonal de la Universidad, de los escalafones directivos, académicos, profesionales,técnicos, administrativos y auxiliares.

En el caso de los académicos, los requisitos obligatorios son poseer el grado académico dedoctor en el área o equivalencia; trayectoria acorde con la edad; experiencia en docenciauniversitaria y actividades académicas. Además, se busca experiencia deseable eninvestigaciones, publicaciones, gestión académica, capacidades y habilidades dedesempeño en contextos académicos. Por otra parte, la selección y contratación de losprofesores por hora es realizada por el Director de Departamento en función de susnecesidades del plan de estudios y los recursos disponibles. La decisión final de lacontratación es aprobada por el Decano de la Facultad Tecnológica, quien informa alRector acerca de su resolución (Resolución N° 10300 del 2010, ver Anexo IV).

En el caso particular del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, éstaunidad dispone de un procedimiento para la incorporación de académicos medianteconcurso público de la Vicerrectoría Académica. Este procedimiento señala que antecualquier incorporación de nuevos académicos, se nombrará una Comisión de 3 personaspor parte del Departamento, la que estará formada por el Director, y los dos Jefes deCarreras, quienes definirán las especificaciones del concurso en base a los intereses delDepartamento. Posteriormente, a la comisión ya conformada se incluirán los Vicedecanosde Investigación y de Docencia de la Facultad Tecnológica. Al respecto, se ejemplifica esteproceso con las Actas del Departamento 11, 13 y 14 de 2014 en donde se indica laevolución en la contratación de un académico por esta vía (ver Anexo XV).

Además de los procesos señalados, la institución ha impulsado algunos programas paraincentivar la contratación de personal académico con experiencia en investigación. Tal esel caso del Programa de Investigadores Asociados y el Programa de Inserción a laAcademia. El contrato de estos investigadores es de tres años, al término de los cualespueden postular al cuerpo académico regular. De no ser seleccionados en dicho cuerpo,los investigadores pueden ser contratados por un año adicional, siempre y cuando su

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

96

productividad en investigación lo amerite, en caso contrario deben dejar la institución. Loanterior es un reflejo de las políticas promovidas por la unidad referidas hacia lapromoción de la calidad de la docencia impartida, junto con un fortalecimiento de laarticulación entre la investigación y la docencia.

En relación a los mecanismos de evaluación para la jerarquización, estos están regidos porel Reglamento de Carrera Académica, el cual establece que debe realizarse una evaluaciónperiódica del cumplimiento de las funciones inherentes a la jerarquía correspondiente(Decreto N° 26, de 1986, ver Anexo IV). Dicho reglamento norma el proceso que debeefectuarse para la incorporación o ascenso de un académico en la jerarquía académica.Esta instancia permite, evaluar los méritos académicos de los profesores al momento desu ingreso en la institución y en cada uno de sus avances en la jerarquía académica.

En términos generales, este proceso involucra tres instancias principales: Comisiones deEvaluación de la Facultad, Consejo de Facultad y Rector.

El proceso comienza con el análisis de los datos presentados por el profesor por parte dela Comisión de Evaluación de la Facultad, la que se subdivide en dos comisiones, depuntaje y de criterios. La primera Comisión asigna puntajes a las diversas actividadesrealizadas por el académico, en los ámbitos de docencia, investigación, extensión,administración y reconocimiento alcanzado. Con el puntaje total, la Comisión de criteriosverifica el cumplimiento de diversos requisitos, según la categoría que puede alcanzar elacadémico. Luego, en base al puntaje y la verificación de los criterios, la Comisiónconcluye su trabajo con una propuesta al Consejo de Facultad para una determinadaJerarquía. Tanto los puntajes que se asignan a cada actividad como los criterios paraalcanzar cada categoría están debidamente normados en la Facultad.

El personal académico regular es jerarquizado bajo las siguientes nominaciones, deacuerdo al Decreto N° 26 del año 1986:

- Profesor Ayudante- Profesor Instructor- Profesor Asistente- Profesor Asociado- Profesor Titular

Por otra parte, los académicos contratados por hora de clase, según el Decreto N° 25 de1986 (ver Anexo IV) están categorizados de la siguiente manera:

- Ayudante de Profesor- Profesor Instructor I- Profesor Instructor II- Profesor Adjunto I

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

97

- Profesor Adjunto II

A fin de constituir un incentivo permanente para las actividades de promoción y desarrollodel cuerpo académico y contribuir a elevar los niveles de calidad y productividad en laUniversidad, desde el año 2009, la Institución cuenta con un Sistema de Evaluación yCalificación del Desempeño Docente, normado en la Resolución N° 5949 (ver Anexo IV) dedicho año. Dicho sistema considera un convenio de desempeño que cada académico debefirmar con su Director de Departamento o Unidad equivalente, en donde se comprometea desarrollar actividades en algunos de los ámbitos de docencia, gestión, investigación,asistencia técnica, extensión y otras actividades académico-administrativas. Dicha cargade actividades se les asignará en función de su jerarquía, de los planes de desarrollo delDepartamento o Escuela y la situación contingente de la unidad. Esto asegura laconsistencia entre las labores de su personal académico con las principales líneas deacción universitaria y de la unidad.

Las diferentes etapas de evaluación son abordadas por los siguientes órganos: la Comisiónde Evaluación del Departamento, la Comisión de Evaluación de la Facultad, luego por elConsejo de Facultad y finalmente por la Comisión Superior de Calificación. A la fecha, lasFacultades y Departamentos cuentan con un Manual de Calificación del DesempeñoAcadémico (ver Anexo IV), el que permite conducir estos procesos evaluativos.

El procedimiento descrito vivió un proceso de marcha blanca durante los años 2010 y2011, para posteriormente comenzar con su aplicación concreta a partir del 2012 hasta laactualidad.

2.2.2.3 Perfeccionamiento académicoEl Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos ha mantenido una política dirigidaa la mejora continua de la docencia de pre-grado y el fortalecimiento de la participaciónde sus académicos en investigación, todo ello con el fin de formar por un lado recursoshumanos altamente calificados, y por otro incentivar la actualización permanente en elárea de la Ingeniería de Alimentos. Es en este sentido que la unidad ha definido lossiguientes objetivos en su Plan Estratégico (2014-2018):

- Promover la calidad de la docencia impartida por el departamento.- Fomentar la articulación entre investigación y docencia.- Capacitación de académicos en docencia universitaria.- Mantener las mallas curriculares actualizadas.- Participar en proyectos de innovación docente.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

98

- Incrementar la productividad científico-tecnológica.- Fomentar la interacción entre los grupos de investigación (intra e inter

Universitario).

En la Universidad el proceso de gestión y solicitud de perfeccionamiento académico estáregulado por el Decreto N° 372 del 13 de mayo de 1998 (ver Anexo IV), el cual norma losprocedimientos que deben ser seguidos por las unidades y el personal para acceder acomisiones de servicio académicas, comisiones de estudios conducentes a la obtención degrados académicos y al permiso posdoctoral. Este proceso establece que los interesadosdeben presentar una solicitud por escrito al Decano o Director de Escuela. Estos a su vez,deben requerir al Consejo de Facultad respectivo un pronunciamiento por escrito acercade la pertinencia de la solicitud en cuestión. En el caso de ser aprobada la iniciativa por elConsejo de Facultad, los antecedentes son remitidos al Rector, quien decide en últimainstancia la autorización o rechazo de la solicitud.

Por otra parte, la Universidad de Santiago de Chile creó en el año 2009, la Unidad deInnovación Educativa (UNIE), dependiente de la Vicerrectoría Académica. Sus principalesfunciones son las de impulsar y acompañar a las unidades académicas en los procesos dediseño y actualización curricular, generar e implementar programas de formación yperfeccionamiento docente en colaboración con la Dirección de Pregrado y Postgrado yapoyar la generación y revisión de políticas institucionales vinculadas a docenciauniversitaria.

La Vicerrectoría Académica ofrece a través de la UNIE, Diplomados de PerfeccionamientoAcadémico, apuntando a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, enmarcadoen el Modelo Educativo y en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad. LosDiplomados y cursos están orientados a profesores jornada completa, parcial y profesorespor horas. Los diplomados que se imparten son: Diplomado de Docencia Universitaria;Diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria y Diplomado enIntegración Didáctica de Tecnologías en la Docencia Universitaria, de caráctercompletamente gratuito.

En la actualidad, 12 profesores jornada completa de la unidad han realizado o seencuentran realizando el Diplomado en Docencia Universitaria, el cual incorpora loscursos: Planificación y Diseño Curricular en la Enseñanza Universitaria, Evaluación de losAprendizajes en la Enseñanza Universitaria, Uso de Tic´s en la Docencia Universitaria yDidáctica en la Enseñanza Universitaria. Además, se destaca la formación de los docentespertenecientes a la unidad en los cursos de capacitación: Diseño de Presentaciones enPrezi-Básico, Construcción de WIKIS para apoyar a la docencia e Investigación- Básico,Elaboración de textos académicos-básico, Diseño de Instrumentos de Evaluación Tipo

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

99

Prueba, Estrategias Participativas: ABO y Análisis de Casos, entre otros. La participaciónde la mayoría de los profesores de jornada del departamento en actividadesperfeccionamiento pedagógico indicados anteriormente, ha contribuidosignificativamente a la instalación de capacidades para asumir los procesos de rediseñocurricular y mejora e innovación docente. Respecto a este último punto, variadas han sidolas actividades desarrolladas por los académicos con el fin de impactar positivamente enla formación de los estudiantes. Un breve resumen de algunas de ellas se indican en laTabla 20. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos de los académicos es importantemencionar que muchas veces este tipo de actividades se ven mermadas por la existenciade semestres inestables producto de las movilizaciones estudiantiles de los últimos años,como así también, la disposición de los estudiantes a participar de actividades distintas alas tradicionales.

Tabla 20. Resumen de algunas actividades de innovación realizadas por académicos de la unidad para lacarrera de Ingeniería de Alimentos.

Asignatura(s) Profesor(es) Descripción de las actividades deinnovación implementadas en laasignatura

Diagnóstico de la implementación

Introducción a laCiencia y Tecnologíade los Alimentos,Electivo Evaluaciónsensorial dealimentos yDesarrollo deproductos.

Elena Cavieres Mejoramiento del proceso deenseñanza – aprendizaje con laimplementación de Tic´s;Implementación de matricescurriculares e instrumentos demedición en la asignatura dedesarrollo de productos;Perfeccionamiento de las estrategiasde aprendizaje en el aula y en lospasos prácticos

Se observa un incremento delporcentaje de aprobación de lasasignaturas. Una mayor participaciónde los estudiantes en las actividadesprogramadas. Aumento delaprendizaje a través de la plataformavirtual. Un incremento delaprendizaje colaborativo.Mejoramiento en las estrategias deenseñanza – aprendizaje. Utilizaciónde instrumentos permite evaluarmejor los aprendizajes adquiridos.Mejoramiento de la participación delos estudiantes en el aula y pasosprácticos, y mejora la autonomía y lacapacidad de toma de decisiones.

Ingeniería deAlimentos II.

*Las actividades aquíindicadas estuvieronasociadas a lossiguientes Proyectosde InnovaciónDocente.

(a) Mejoramiento delproceso de enseñanzaaprendizaje de laasignatura Ingenieríade Alimentos II, a

Catalina Negrete En esta asignatura se han realizadodistintas actividades:

(a) Actividades durante el semestre(entrevista, elaboración de fichas,mapa conceptual, resolución deproblemas) y Proyecto (Incorporarelementos de ingeniería en laconstrucción de un juego didáctico).(b) Talleres en clase (Breves. Porejemplo, se da un tema y los gruposdeben plantearse preguntas sobreeste, se intercambian entre grupos ylas responden. Se analizan resultadosen conjunto), mapas conceptuales,resolución grupal de ejercicios.

(a) Se desarrolló un recursopedagógico que quedó conformadopor una interfaz de trabajo, amigable,constituida por un área de desplieguede contenidos, la barra de menú denavegación correspondiente y losbotones de control. Estos recursosfueron incorporados yconceptualizados en el entornovirtual: www.academica2.usach.cl. Lacual se utiliza hasta el día de hoy. Esun recurso muy útil para losestudiantes.

(b) Los estudiantes quedaron muymotivados con la experiencia delproyecto, resultando juego

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

100

través de laincorporación deNTIC’s. 2007 -2008.

(b) PID 2007 -Mejoramiento delproceso de enseñanzaaprendizaje de laasignatura Ingenieríade Alimentos II, através de laincorporación deNTIC’s. 2007 -2008.(c) PID 2010 -Implementación deuna metodología deenseñanza de laasignatura Ingenieríade Alimentos II através deexperimentación enel aula. 2009 – 2010.

(d) PID 2013 _“Fortalecimiento de laautonomía y de lacapacidad de toma dedecisiones:Estrategias deaprendizaje en laasignatura Ingenieríade Alimentos II” 2014– 2015.

(c) Aprendizaje basado en proyectos"Utilizar elementos de Ingeniería deAlimentos II en la generación,desarrollo y construcción de unprototipo experimental de un procesode transferencia de calor o masa”.Talleres grupales en el aula.

(d) Aprendizaje a través del "Estudiode casos" como proyecto del curso yejercicios, talleres o actividadescomplementarias en el aula.

(e) Utilización de metodologíasactivas de aprendizaje, en laenseñanza de la asignatura Ingenieríade Alimentos II. Considerando losobjetivos de aprendizaje de laasignatura se optó por la metodologíaAprendizaje Basado en Problemas(ABP) como una primera intervenciónen el proceso de enseñanza del cursoy el Estudio de Casos en una segundaimplementación.

entretenidos y que promovían elaprendizaje del tema en forma másamigable. Respondieron muy bien alas distintas actividades realizadas yevidenciando su aprendizaje en unportafolio. Sin embargo, indicaronque se vieron agobiados por lacantidad de trabajo realizadas en estecurso.

(c) Aporta en la mejora de la notafinal y en la aprobación de losalumnos en la asignatura.

(d) A partir de los resultados de estaimplementación de actividades en elaula, se puede concluir que este tipode metodología representa unabuena opción para el proceso de E/Aen la docencia universitaria, ya quepermite desplegar los contenidos dela asignatura, ajustando las formas detransmisión del conocimiento y variarlas formas docentes y actividades deaprendizaje, favoreciendo laparticipación y motivación de losestudiantes.

(e) De las dos metodologíasempleadas, el aprendizaje basado enproblemas, obtuvo mejoresresultados y mejor recepción porparte de los alumnos ya queconstituye no sólo una oportunidadpara el aprendizaje interdisciplinar,sino que también, ayuda a losestudiantes a lograr un aprendizajerelevante y útil, por cuanto losconecta con la realidad de su futuroprofesional.

Bioquímica deAlimentos I

Ma. Angélica Ganga Los alumnos repitentes del ramo (1ersemestre) apadrinan a un grupo dealumnos nuevos para la materia (nomayor a 3), a los cuales se lesincentiva estudiar en conjunto, y lapreparación de trabajos deinvestigación y/o seminario que da elcurso. Se entrega una pauta deasistencia a los alumnos"apadrinados", la cualperiódicamente es controlada por elprofesor del ramo. Nota prefinalentre 5.0 – 5,9 = 0,2 puntos deincentivo (alumnos padrinos yahijado); 6,0 a 7,0 = 0,5 puntos deincentivo (alumnos padrinos yahijado).

Existe un mayor compromiso de losalumnos por el ramo. Las notas del2do semestre se ven mejorada paralos alumnos nuevos. Menorporcentaje de repetición.

Microbiología I Verónica García/ClaudioMartínez

(1) Seminarios: Los estudiantes debenrealizar análisis críticos de lasinvestigaciones del área de losalimentos y observar cómo lainvestigación del área de

Las actividades de seminario y análisisde resultados de laboratorio hanpermitido profundizar en laintegración de los contenidos,además de potenciar la discusión

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

101

microbiología impacta a su quehacerprofesional. (2) ABP: Al final de lasunidades se presentan problemasasociados a las unidad o clases máscomplejas y organizan los estudiantesen grupos (2) que compiten en lapresentación de la solución (ejemplo:identificación de puntos decontaminación, patógenosasociados). (3) Análisis de resultados:En el laboratorios cada grupo analizamuestras o patógenos diferentes y enel análisis de resultados se integrantodos los resultados obtenidos por elcurso con el fin de concluir y discutirtodos los posibles resultadosobtenidos. Esta discusión permiteanalizar críticamente los parámetrostécnicos de cada actividad.

entre los estudiantes. Sin embargo,aun es necesario que se familiaricencon este tipo de actividades paraaumentar la participación.

Microbiología II Laura Almendares/LilianaGodoy

Análisis de muestras de alimentosreales que están contaminadas deacuerdo el con Reglamento Sanitariode los Alimentos.

La actividad cambia la mirada de losalumnos desde la experiencia,enfrentándolos con una situación deanálisis real.

Electivo II - Vida Útilde AlimentosProcesados

Julio Bruna/AbelGuarda/Ma. JoséGalotto/FranciscoRodríguez

La actividad principal se estaasignatura se orienta a un ABP en laparte final del curso. Para ello losprofesores plantean un productoalimenticio específico. Losestudiantes deben aplicar todos losconceptos teóricos tratados en elcurso y a lo largo de la carrera paraplantear las metodologías quepermitan la realización de un estudiode vida útil. Además de lo anterior, sesolicita a los estudiantes proponerestrategias que permitan incrementarla vida útil del producto en cuestión.La propuesta de los estudiantes serealiza en un seminario. Losprofesores utilizan una rúbrica parasu evaluación.

Los alumnos se enfrentan a unproblema real de la industria dealimentos, es por este motivo que losestudiantes deben aplicar losconocimientos de la asignatura y másimportante aún, los conocimientosadquiridos en la carrera. Con este tipode actividad se fomenta la aplicaciónde conocimientos y la toma dedecisiones por parte de losestudiantes.

Esta actividad es bien evaluada porlos estudiantes, es por ello, que se hainstaurado como la evaluación finaldel curso.

Finalmente, la participación de los académicos en cursos de perfeccionamiento y enactividades de actualización dentro de su área, se refleja en la participación que estostienen en proyectos de investigación, asistencia y participación tanto en congresos comoseminarios nacionales e internacionales, y estadías de investigación en universidadesextranjeras. En este sentido el Departamento incentiva la participación de sus académicosotorgándoles permisos para la asistencia a los mismos, apoyándoles económicamentepara el pago de inscripción, viáticos o pasajes, junto con las facilidades en la disminuciónde la carga docente, y de la carga horaria presencial en la unidad. Esto se condice a su vezcon las opiniones entregadas por el estamento académico en las encuestas realizadas, ya

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

102

que un 84% de estos declara que la unidad les facilita y promueve la posibilidad de seguirestudios de perfeccionamiento (postítulos, posgrados, capacitaciones, etc.). Lo anteriortambién es sustentado por los estudiantes, quienes destacan en un 83% que los docentesde la carrera son académicos de prestigio y trayectoria reconocida.

2.2.2.4 Mecanismos de evaluación de la actividad docente.La Institución cuenta con un mecanismo de evaluación docente denominado Sistema deEvaluación y Calificación del Desempeño Académico. El sistema tiene como fin evaluar ycalificar el trabajo realizado por los académicos de la USACH en: docencia, investigación,extensión y asistencia técnica y otras actividades académico-administrativas. Dicha labores de responsabilidad de Director de la Unidad. Además, para poder obtener la opinión delos estudiantes respecto a la calidad de la docencia impartida y el desempeño de susprofesores, se aplica desde el año 2000 y desde el año 2005 de manera obligatoria, laEncuesta Docente en Aula. Este último instrumento administrado por la VicerrectoríaAcadémica de la Universidad ha permitido obtener una retroalimentación de parte de losestudiantes con el fin del mejoramiento de la actividad docente.

De lo anterior, destaca que un 78% de los estudiantes señala la idoneidad de losmecanismos de evaluación docente, mientras que un 77% indica que estos son realizadosperiódicamente. Pese a lo anterior existe cierta discrepancia en las opiniones respecto aque si estas evaluaciones son tomadas en cuenta para la mantención o cambio en losprofesores en la unidad académica, ya que hay un 45% de los estudiantes que consideraque si se toman decisiones a partir de este instrumento, mientras que un 51% opina locontrario. Esto último podría deberse al desconocimiento por parte de los estudiantessobre los procedimientos efectuados tras esta evaluación. Al respecto es importantedestacar, que la evaluación en aula es considerada dentro de la evaluación anual de losacadémicos Jornada Completa realizada por la dirección de la unidad, procedimiento queha sido informada a los representantes de los estudiantes que participan del consejo dedepartamento. En el mismo contexto es preciso informar que en la actualidad la Comisiónde Docencia de la Facultad Tecnológica está confeccionando un Reglamento que establecela Normativa de Evaluación de la Docencia en el Aula y Mecanismos de Mejora,procedimiento que tiene por objeto establecer un marco regulatorio para todos losdocentes que realizan docencia y que permita una retroalimentación de la evaluación enel aula.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

103

2.2.2.5 Personal administrativo, técnico y de apoyo.El personal administrativo es reclutado y seleccionado por las instancias técnicasdependientes de Prorrectoría. Por política de gestión de personas, la selección delpersonal a contrata en el estamento administrativo se realiza, de preferencia, a través deun proceso de selección interno; posteriormente, y si no se encuentra personal idóneoque cumpla con el perfil del cargo, se procede a realizar un proceso de selección externo.El personal administrativo es clasificado bajo las siguientes nominalizaciones:

Auxiliar Administrativo Técnico Profesional Jefaturas

La Prorrectoría promueve la capacitación para el personal de la planta administrativa yacadémica, la que apunta al desarrollo de competencias transversales que fortalecen losvalores de la institución. Por su parte, la evaluación del desempeño en el planoadministrativo funciona de acuerdo a los reglamentos vigentes y se realiza de forma anual.

En el Departamento se desempeñan 10 funcionarios de apoyo a las actividadesacadémicas. En la Tabla 21 se muestran las funciones, calificación y dedicación horaria decada funcionario.

Tabla 21. Dotación de funcionarios asociados a la carrera de Ingeniería de Alimentos.

NOMBRE FUNCION ACTUAL CALIFICACIONPROFESIONAL

DEDICACIONHORARIA

UNIDAD

Celia Painemal Paineo Secretaria de la Direccióndel Departamento

Diplomado enSecretariado

44 horas DECYTAL

Patricia Pérez Acuña Secretaria de CarreraIngeniería de los Alimentos

Programadora encomputación

44 horas DECYTAL

Ana María RojasMañalich

Secretaria de CarreraTecnología de Alimentos

Secretaria Ejecutiva

44 horas DECYTAL

Ma. Antonieta FaúndezCastro

Jefa Administrativa yCoordinador Operaciones

Tecnólogo enAdministración de

44 horas DECYTAL

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

104

Personal-Usach.

Cristian Sáez Arrieta Encargado del Laboratoriode Evaluación Sensorial yAnálisis Químico

Ingeniero deAlimentos

44 horas DECYTAL

Fresia Álvarez Corona Encargada del Laboratoriode Cereales

Ingeniero ( e ) enIndustria deAlimentos 44 horas DECYTAL

Carmen Castillo Acuña Encargada del Laboratoriode Microbiología

Ingeniero ( e ) enIndustria Alimentaria

44 horas DECYTAL

Mónica InostrozaLagos

Encargada del Laboratoriode Química y Bioquímica deAlimentos

Ingeniero dealimentos

44 horas DECYTAL

José Hevia Tapia Encargado de Planta piloto Ingeniero ( e ) enIndustria deAlimentos 44 horas DECYTAL

Víctor González Reyes Calderero Técnico especializadoen Calderas

44 horas DECYTAL

La evaluación positiva hacia los docentes que componen la unidad se extiende tambiénhacia el personal administrativo, ya que un 76% de los estudiantes señala que sonadecuados en número y que están capacitados para mantener un correctofuncionamiento de las tareas administrativas que requiere la unidad. De la misma forma,los académicos evalúan positivamente la cantidad del personal administrativo, con unporcentaje de aprobación del 73%, mientras que los estudiantes lo evalúan positiva conun 76%. Sin embargo, un 53% de las opiniones referidas por el estamento de egresadosindican algún grado de insatisfacción con la calidad del servicio entregado por el personaladministrativo.

En base a lo revisado a lo largo del criterio, es importante señalar que la unidad y lacarrera cuentan con académicos idóneos, de destacada productividad científica,suficientes en cantidad y con las calificaciones y experiencia necesaria para cumplir con lasdistintas actividades contempladas para un correcto desarrollo del proyecto formativo de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

105

la carrera. Además, la Unidad cuenta con personal de apoyo y administrativo capacitado,suficiente en número y con una adecuada dedicación horaria para cumpliradecuadamente las funciones y necesidades requeridas por el plan de estudios.

La institución, al igual que la carrera, cuenta con mecanismos normados, claros ytransparentes de selección y contratación de académicos nuevos, y de promoción delcuerpo académico regular. Asimismo, la universidad ofrece a sus académicos diversosespacios de perfeccionamiento pedagógico, a lo cual se suma la existencia de políticas deperfeccionamiento disciplinar por parte de la unidad. Esto se ha expresado en un cuerpodocente donde más del 70% de los académicos cuenta con grado de Magíster o Doctor.

La institución cuenta con políticas y procedimientos claros para la evaluación tanto deldesempeño académico en general como de la docencia en particular. A nivel delDepartamento esto se ve reforzado por el establecimiento de “Convenios de Desempeño”(ver Anexo XV) entre el docente y la unidad. Finalmente, los propios académicos evalúande manera mayoritariamente positiva la pertinencia de los mecanismos de evaluaciónutilizados.

2.2.3 Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza

Este criterio describe y analiza las condiciones de infraestructura, recintos e instalaciones,recursos de apoyo a la enseñanza tales como laboratorios y biblioteca. También describela oferta de actividades complementarias a la formación y los servicios para atender lasnecesidades socio económicas y de salud de los estudiantes.

2.2.3.1 BibliotecaEl Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile está conformado por laBiblioteca Central y 20 Bibliotecas Especializadas. La Biblioteca Central como eje centraldel Sistema, forma parte de la Vicerrectoría Académica como unidad mayor y lasBibliotecas Especializadas dependen de las Facultades, Departamentos, Escuelas eInstitutos, según corresponda.

Específicamente, el SIB-USACH se encarga de:

- Adquirir, catalogar y mantener el material bibliográfico- Implementar herramientas tecnológicas de vanguardia que actúen como

repositorios y descubridores de información

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

106

- Formar a la comunidad universitaria en el uso y optimización de los recursos deinformación disponibles

- Coordinar a las bibliotecas especializadas,- Vincularse con sistemas bibliotecarios externos.

La Dirección del Sistema de Bibliotecas administra centralizadamente el presupuestoasignado para la compra de material bibliográfico, distribuyendo todos los recursos deinformación que ingresan por compra, canje y donación. Así también, brinda apoyotécnico bibliográfico y de software de Administración de Bibliotecas a todas las UnidadesEspecializadas de Información y dicta normas, reglamentos y políticas para todo elSistema.

En relación a la Docencia, contribuye en la actualización de la bibliografía básica de losprogramas de estudios, asegurando que la comunidad universitaria cuente con unacolección bibliográfica que responda a sus necesidades de información en formapertinente. Esto se realiza mediante una política de selección y adquisición de materialbibliográfico, que se desarrolla en conjunto con las unidades académicas.

El Sistema de Bibliotecas cubre las necesidades bibliográficas de las actividades deinvestigación, docencia y extensión, mediante la facilitación del acceso a la colección real yvirtual. Este acceso es proporcionado a través del descubridor PRIMO, herramienta quepermite dar valor y optimizar los servicios de información que ofrece la Biblioteca a sususuarios, utilizando una aplicación que puede buscar en forma simultánea en diferentescolecciones y repositorios, y arrojar un solo resultado de búsqueda al usuario, con lo cualaumenta la pertinencia de las búsquedas, la satisfacción de los usuarios y la visibilidad delos recursos. El Sistema de Bibliotecas cuenta con el Software Automatizado de BibliotecasALEPH. La automatización e integración en línea de todas las Bibliotecas permite a lacomunidad universitaria disponer de toda la información necesaria a través de un únicoCatálogo (OPAC), que permite consultar y ubicar el material bibliográfico disponible en lainstitución, agilizando el servicio al estudiante.

Actualmente, la colección de material bibliográfico del SIB-USACH asciende a 391.896ejemplares incluyendo libros, memorias, revistas, documentos y materiales especiales(CD, DVD, videos, cassettes, mapas y planos, etc.). Asimismo, la colección electrónicaalcanza los 145.967 títulos, y está constituida por 40 bases de datos de publicacionesperiódicas, libros en línea, y bases referenciales de prestigiosas editoriales tales comoSpringer, Elsevier, Wiley, JSTOR, APA, IEEE, Knovel, Scopus, Web of Science, Scifinder,Royal Society of Chemistry, Ebsco, Proquest, entre muchas otras.http://biblioteca.usach.cl/biblioteca-digital).

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

107

Anualmente la Dirección del Sistema de Bibliotecas solicita a las Bibliotecas Especializadassus requerimientos de material bibliográfico, el cual se adquiere con el presupuestogeneral del Departamento de Bibliotecas, otorgando prioridad a la compra de bibliografíabásica (BB) y especializada (BBE). También le corresponde adquirir todos los materialesbibliográficos solicitados para la investigación, sea con fondos propios de losDepartamentos o con fondos de Proyectos de Investigación.

La Universidad cuenta con una vasta colección de recursos electrónicos y/o digitales, losque se convierten en una excelente alternativa de apoyo bibliográfico. Actualmente, laUSACH es socia del Consorcio CINCEL, conformado por las Universidades adscritas alConsejo de Rectores y el CONICYT. Esto permite la compra de la “Biblioteca Electrónica deInvestigación Científica BEIC”, formada por alrededor de 5.000 títulos de publicacionesperiódicas a texto completo en las principales áreas del conocimiento. Estos recursos deinformación son puestos a disposición de la comunidad universitaria a través del portalelectrónico del Sistema de Bibliotecas.

El Sistema participa activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantesmediante el programa de Desarrollo de Habilidades de Información (DHI) antesmencionado, así como, también, a través de programas diseñados para cada tipo deusuario: estudiantes, docentes e investigadores, en la idea de contar con una comunidaduniversitaria autónoma e instruida en el proceso de búsqueda, localización, uso yoptimización de los recursos de información como una práctica permanente.

La Dirección del Sistema de Bibliotecas mantiene una permanente comunicación contodas las Unidades Académicas de la Institución, en particular con los Decanatos, losDirectores de Departamentos y las Bibliotecas Especializadas a fin de conocer susnecesidades y requerimientos bibliográficos y asegurar su disponibilidad en formaoportuna.

El número de títulos de la bibliografía básica de la carrera corresponde a 195 y el númerode ejemplares a 2.034. En cuanto a la cobertura bibliográfica para la carrera este fue de un63% en el año 2014, índice que se incrementó considerablemente en el presente año 2015a un 87% de cobertura, debido a una importante inversión de recursos en este año ( 510UF). Similar comportamiento se evidencia para la bibliografía complementaria (Figura 10).Por otro lado, el número total de suscripciones a revistas científicas o especializadas de lacarrera es de 32.825 y el número de computadores con acceso a internet para uso de losalumnos en la biblioteca central es de 28.

En cuanto a la biblioteca de la Facultad Tecnológica, está cuenta con 1 Profesional y 1administrativo altamente calificados, los cuales atienden en forma prioritaria a los

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

108

académicos y estudiantes de la unidad. Su horario de atención es continuado de lunes aviernes desde las 09.00 hasta las 20.00 hrs. Esta biblioteca cuenta en la actualidad con unasuperficie de 112 m2, y una sala de lectura anexa inaugurada recientemente, que posee 85m2, la cual será destinada como sala de lectura. En cuanto a su colección bibliográfica, éstaestá constituida por libros de divulgación científica, colección de reserva, bibliografíabásica y tesis de titulación.

Figura 10. Cobertura básica y complementaria para las asignaturas de Ingeniería de Alimentos.

Con respecto a este punto se puede señalar que el 73% de los académicos consultadosopinan que la mayoría de los libros requeridos para desarrollar las distintas asignaturasdel plan de estudio del Ingeniero de Alimentos, se encuentran disponibles en la biblioteca.A su vez, los estudiantes indican en un 62% que la biblioteca adquiere permanentementeimportantes publicaciones sobre la disciplina.

2.2.3.2 Recintos e instalaciones.La gestión y la infraestructura y equipamiento de la Universidad incluye la planificación,adquisición, mantención y sostenimiento de la infraestructura y equipamientoinstitucional, de acuerdo a los lineamientos del PEI (2001-2015), los acuerdos de la juntadirectiva, el marco legal que rige la institución y su posición financiera. Dicha gestiónpermite asegurar la capacidad instalada de elementos físicos disponibles (infraestructura,equipamiento, plataforma tecnológica y de comunicaciones) y su mantención operativa encondiciones de eficiencia, actualidad y seguridad, permitiendo el crecimiento ordenado ysostenible, asegurando su disponibilidad para apoyar el desarrollo de las diversasactividades académicas, de investigación, administrativas y de vinculación con el medio dela institución.

58% 53%63% 63%

87%

67% 67% 67% 67%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura Básica Cobertura Complementaria

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

109

Toda la Infraestructura de la Universidad es administrada bajo el principio de usocompartido, considerando los requerimientos específicos de cada carrera y programa. LaUniversidad de Santiago de Chile se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago, en lacomuna de Estación Central. Ocupa un campus único de 32 hectáreas, que por el surcolinda con la Avda. Libertador Bernardo O´Higgins y la Avda. Ecuador; por el norte, con laAvda. El Belloto; al este limita, con la Avda. Matucana y al oeste, con la Avda. GeneralVelásquez y Calle las Sophoras. El acceso principal al campus corresponde al número 3363de la Avda. Bernardo O´Higgins, ubicado en las cercanías de la estación de Metro EstaciónCentral.

Para el desarrollo de sus actividades, la Unidad utiliza infraestructura del Campus único dela Universidad como son: Biblioteca Central, Complejo Informático Presidente Bulnes,Centro de Salud, Dirección de Extensión y Actividades Culturales, Gimnasios eInstalaciones Deportivas, Servicios de Gestión en Informática y Comunicación de laUniversidad, Salas de Laboratorio de Idiomas, Salas de Clases, Baños, Casinos y Cafeterías;y de sus propias instalaciones, las que se encuentran en cuatro edificios y comprenden unparque interior. Todo lo anterior permite asegurar la existencia de las dependencias yservicios básicos para el funcionamiento de las actividades integrales, garantizando que elproceso enseñanza aprendizaje se realice de acuerdo al proyecto educativo, permitiendoel cumplimiento integral del plan de estudio.

El campus y la Unidad disponen de las siguientes instalaciones:

Salas de taller Laboratorios o salas de computación (no de uso exclusivo) Laboratorios digitales (no de uso exclusivo) Biblioteca Central (no de uso exclusivo) Central de apuntes y fotocopiados Anfiteatro (no de uso exclusivo) Salas de estudio (no de uso exclusivo) Centro médico (no de uso exclusivo) Cafeterías (no de uso exclusivo) Casino (no de uso exclusivo) Instalaciones deportivas: 3 canchas de fútbol, 6 canchas de tenis, 1 frontón, 4

multicanchas, 1 pista atlética, muro de escalada, sala de pesas, 2 gimnasioscerrados y una piscina temperada.

El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológicacuenta con distintas dependencias de uso exclusivo de la Unidad, las cuales se encuentran

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

110

ubicadas en el campus Central de la Universidad de Santiago de Chile, ocupando unasuperficie de 204 m2.

Las relaciones de cada uno de estos recintos con el desarrollo de la carrera y su porcentajede actividad se observan en la Tabla 22.

Tabla 22. Relación del recinto con el desarrollo de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

Nombre del Recinto Señale los recursos y facilidades de apoyo alprograma que dispone el recinto

% Actividad

Departamento de Ciencia yTecnología de los Alimentos

13 Oficinas utilizadas para los académicos dejornada completa, además de 1 sala para el usode los profesores jornada parcial y por horas; a loanterior se suman 3 oficinas destinadas alpersonal administrativo del Departamento.

100 %

Facultad Tecnológica Salas de clases (1 de uso exclusivo y 35 de usocompartido), laboratorios, salas de computación,sala de reuniones, auditorios, Biblioteca de laFacultad tecnológica. Planta piloto especializadade carácter industrial, la cual tiene por finalidadentregar una formación integral a los estudiantesde todos los procesos productivos, los cuales severán enfrentados en su vida profesional.

Planta Piloto100%, el resto

compartido conotras carreras de

la Facultad

Edificio de Alimentos

Laboratorios especializados en alimentos, talescomo: Envases (Laben-Chile), microbiológicos(Lamap) y de propiedades físicas de losalimentos. Estos son utilizados por las carreras depregrado de la unidad, y postgrado (Doctoradoen alimentos). Además estas dependencias sonutilizadas para el desarrollo de los trabajos detitulación y prácticas profesionales de losalumnos (Tabla 18 del Formulario C).

100 %

Campus de la Universidad deSantiago de Chile

Salas de clases, Biblioteca Central, ComplejoInformático Presidente Bulnes, Estadio USACH einstalaciones deportivas, instalaciones culturales,casinos, cafeterías, baños.

Compartido conotras carreras de

la Facultad yUniversidad

Además existen otras instalaciones que sirven de apoyo de la docencia y que se resumenen la Tabla 23.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

111

Tabla 23. Instalaciones de apoyo de la docencia en la carrera de Ingeniería de Alimentos.

Instalaciones deapoyo a la docencia

Existe Breve descripción

Salas de Taller Sí Las salas de taller se encuentran ubicadas en el Campus Centralde la Universidad, las cuales sirven de apoyo a las diferentescarreras que se dictan en esta Casa de Estudios

Laboratorios Sí La unidad cuenta con 14 laboratorios especializados en lasdistintas disciplinas de la carrera y una planta piloto.

Salas multimedia osala de computación

Sí La unidad cuenta con dos salas de computación compartidas conuna superficie de 160 m2 y 23 computadores con sus respectivospuestos de trabajo y conexión a Internet

Biblioteca Sí La biblioteca de la Facultad Tecnológica cuenta con 1 profesionaly 1 administrativo, los cuales atienden a los académicos yestudiantes de la unidad. Cuenta con una superficie de 197 m2 yun total de 785 ejemplares relacionados directamente con lacarrera de Ingeniería de Alimentos.

Central de apuntes yfotocopiado

Sí Es común para la Facultad Tecnológica, el servicio de fotocopiadoes para alumnos y profesores

Servicio a los alumnos

Salas de estudio Sí Existe una sala de estudio en el edificio de alimentos, y una salaen la biblioteca de la facultad (no exclusiva de la Unidad), lascuales cuentan con escritorios y conexión a internet.

Enfermería de urgenciaspara estudiantes

No esexclusivo de

la unidad

El Centro de Salud USACH concentra sus servicios en medicinageneral y especialidades, psicología, enfermería, kinesiología yservicios odontológicos sin costo a todos los alumnos depregrado de ingreso regular. Es administrado por la Vicerrectoríade Apoyo al Estudiante y su funcionamiento se encuentraregulado y supervisado técnicamente por el Ministerio de Salud.

Cafetería No esexclusivo de

la unidad

Las cafeterías son recintos compartidos por todos los estudiantesde la Universidad

Casinos No esexclusivo de

la unidad

Los casinos son recintos compartidos por todos los estudiantes dela Universidad

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

112

Instalaciones deportivas No esexclusivo de

la unidad

Las instalaciones deportivas son de uso compartido y de fácilacceso para los estudiantes de la carrera pues están ubicadasdentro del Campus. El complejo deportivo del Estadio USACHcuenta con 3 canchas de Fútbol, 6 canchas de tenis, 1 frontón, 4multicanchas, 1 pista atlética, muro de escalamiento, sala depesas, sala de diagnóstico y casino. Además, en el sector de laE.A.O. se cuenta con dos gimnasios cerrados para deportescolectivos, sala de pesas y una piscina temperada.

Instalacionesrecreativas

No esexclusivo de

la unidad

Sala de Artes Víctor Jara y Edificio de Cultura donde se dictan losdiferentes cursos artísticos de la Universidad

Área específica para usode las organizaciónestudiantiles

Sí A los alumnos de todas las carreras de la facultad se les haasignado un recinto de 15 m2 en un área de la Facultad.

La opinión de los académicos acerca de las salas de clases con instalaciones adecuadas ymantenimiento oportuno es más positiva que la de los estudiantes, así, más del 80% deestos tienen una evaluación favorable en estos aspectos, mientras 69% de los estudiantesconsidera que las salas de clases son adecuadas a los requerimientos académicos y a lacantidad de alumnos.

Finalmente, una de las dimensiones más críticas dentro del presente criterio dice relacióncon aquellos servicios anexos a la educación, entre los que se encuentran baños, casinos,casilleros etc. Ya que un alto porcentaje de estudiantes (59%) encuestados refiere queestos servicios son insatisfactorios, señalando en sus opiniones la ausencia de casino ycasilleros dentro de la facultad, además de la falta de equipamiento en los servicioshigiénicos.

2.2.3.3 Laboratorios y talleresEl Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos cuenta con 14 laboratoriosespecializados en las distintas disciplinas que requiere la carrera y 1 planta pilotoespecializada de carácter industrial que tienen por finalidad dar una formación integral alalumno en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos. De esta manera, sefamiliariza a los futuros profesionales en el mundo laboral, lo cual genera la aptitud parael uso adecuado de equipos y maquinarias que se encuentran en las distintas áreas delconocimiento tecnológico.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

113

Todos los laboratorios y Planta Piloto están dotados de instrumental básico adecuadopara cada unidad, como son por ejemplo, balanzas granatarias, pH metros, agitadoresmagnéticos, mezcladoras, molinillos, tamizadoras etc. como también equipos cuyo costosupera los $5.000.000 entre los cuales hay varios obtenidos por proyectos de investigaciónque incluso superan los $70.000.000, tales como, cromatógrafo gas-masa, extrusora,entre otros. En la Tabla 24 se detalla la superficie, capacidad y el número de equipos sobrelos $5.000.000 de cada laboratorio y la Planta Piloto de la unidad, mientras que en la Tabla25 se resumen la superficie y la capacidad de los laboratorios compartidos con otrascarreras de la Universidad.

Tabla 24. Laboratorios y Planta Piloto exclusivos del Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Laboratorio Superficie

(m2)

Capacidad de

Alumnos

Nº de Equipos

(sobre $5 millones)

Laboratorio Análisis Químico 50 10 7

Laboratorio de Química y Bioquímica 70 10 6

Laboratorio de Cromatografía 25 08 5

Laboratorio de Carnes 35 06 9

Laboratorio Evaluación Sensorial 45 10 2

Laboratorio de Cereales 41 10 5

Laboratorio Alimentación 32 10 2

Laboratorio Panificación 14 08 3

Laboratorio Microbiología I 56 10 3

Laboratorio Microbiología II 75 12 4

Laboratorio Investigación 50 08 7

Planta Piloto 384 12 30

Laboratorio de envases 197 15 19

Laboratorio de microbiología aplicada y Biotecnología 100 10 15

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

114

Laboratorio de Propiedades Físicas y Conservación deAlimentos

100 18 10

Tabla 25. Laboratorios de uso compartido con otras carreras.

Laboratorio Superficie

(m2)

Capacidad de

Alumnos

-Lab. Química y Biología

-Físico-química Docencia

-Orgánica Docencia

-Química General Docencia

-Química Analítica Docencia

-Análisis Instrumental Docencia

- Inorgánica Docencia

-Química I Docencia

-Biología II Docencia

-Biología III Docencia

-Biología IV Docencia

-Biología V Docencia

92

150

180

128

83

63

63

71

72

72

24

36

12

20

40

18

12

12

12

24

24

24

24

12

En su mayoría los laboratorios con los cuales cuenta la unidad se utilizan para fines deinvestigación, sin embargo, en la actualidad 9 de ellos se utilizan para la docencia, talcomo se indica en la Tabla 26.

Tabla 26. Laboratorios de investigación que desarrollan actividades docentes en sus dependencias.

Laboratorio Personalprofesional o

técnico dedicado

N° dealumnos

Cursos a los que están destinados

Análisis Químico Sí 10 Química y análisis químico

Química y Bioquímica Sí 10 Bioquímica de alimentos I y II

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

115

Cereal Sí 10 Tecnología de Productos Vegetales

Carnes Proyecto de título I y II

Cromatografía Sí 08 Se utiliza para las clases prácticas dondese realizan análisis de aceite y grasas dealimentos

Evaluación Sensoria Sí 10 Desarrollo de productos

Envases Sí Propiedades Físicas de los Alimentos,Tecnología de Productos Vegetales, yEnvases de Alimentos.

Microbiología Sí 10 Microbiología de alimentos I y II

Investigación Sí 08 Proyecto de título I y II

En este contexto es importante destacar que el 56% de los estudiantes encuestados opinaque tanto los laboratorios como los talleres están correctamente implementados para eldesarrollo de sus asignaturas. También se visualiza un alto grado de aprobación por partede los egresados, en relación a los talleres y/o laboratorios, un 62% destaca su correctaimplementación. Ahora bien, existe un menor grado de acuerdo entre los egresados entorno a la mejora de la calidad de la infraestructura, ya que un 52% de ellos afirma la faltade preocupación de la institución en relación a este punto. Este aspecto podría deberse aque la unidad en el último tiempo no ha contado con los recursos apropiados quepermitan mejoras significativas en este tipo de infraestructura. Sin embargo, esimportante destacar los esfuerzos que ha realizado el gobierno central por la obtención definanciamiento que permita enfrentar las problemáticas vinculadas con la infraestructura.Así, destaca un reciente concurso en el mes de Julio de 2014, para todas las unidades de laUniversidad, orientado a financiar la adquisición, renovación y reparación deequipamiento asociado a la docencia de pre grado con un monto cercano a los 1.500millones de pesos. Es así como el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentosen su afán de satisfacer las demandas de los estudiantes, en el año 2014 presentó seisproyectos para el mejoramiento de los laboratorios asociados a las áreas deMicrobiología, Vegetales, Análisis Químico de Alimentos, Cereales, Bioprocesos y PlantaPiloto, de los cuales se obtuvieron aproximadamente $35.000.000 para financiar cuatrode ellos:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

116

Proyecto Equipamiento menor y audiovisual para la docencia del DECYTAL. Proyecto Implementación de un microscopio con monitor y cámara fotográfica y un

termociclador. Proyecto Dotación de implementación destinada a la determinación en el proceso

de respiración de frutos de origen vegetal. Proyecto Implementación de laboratorio de bioquímica, análisis de alimentos y

cereales.

La obtención de estos recursos ha permitido invertir recursos para la adquisición deimplementos y equipamientos necesarios para los laboratorios en donde se realizanactividades docentes para la carrera (ver Anexo XV).

Finalmente, en el mes de Mayo de 2015 la unidad presentó un proyecto de mejora deinstalaciones para la docencia, el cual se orientó de manera exclusiva hacia la reparacióndel equipamiento existente en la planta piloto de la unidad. Este proyecto fue presentadopor un monto aproximado de $110.000.000, y fue seleccionado como prioritario por laFacultad Tecnológica, esto debido a la trascendencia para los estudiantes de la carrera enel uso de esta dependencia. A la fecha, es importante indicar que el proyecto fueaprobado por parte de la Prorrectoría de la Universidad en el pasado mes de Octubre (verAnexo XV).

2.2.3.4 Equipos computacionales.El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos dispone de los siguientesequipos computacionales:

Tabla 27. Distribución de equipos computacionales e impresoras en la Unidad.

DISTRIBUCIÓN CANTIDAD DE EQUIPOS

Académicos 15

Administrativos Dpto. 6

Manejo equipos de laboratorio 14

Administrativos e investigación 12

Alumnos (*) 21

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

117

Biblioteca 2

Total de Impresoras 21

* Uso compartido

La unidad cuenta con dos salas de computación compartidas con una superficie de 160 m2

y 26 computadores con sus respectivos puestos de trabajo y conexión a Internet, ademása través del Complejo Informático Presidente Bulnes, la Universidad pone a disposición desus alumnos salas computacionales equipadas para que desarrollen actividadesrelacionadas con su trabajo estudiantil. Dicho Complejo cuenta en la actualidad con untotal de 130 computadores distribuidos en 7 salas. Estas instalaciones también sonutilizadas por las unidades académicas para la docencia en temáticas que requieren deinstalaciones computacionales. Destaca además la conexión Wifi disponible en todo elcampus universitario, a la cual pueden acceder todos los alumnos de la institución.

2.2.3.5 Recursos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizajeDada la importancia que tiene hoy en día la actualización del material didáctico, losacadémicos de la unidad están preocupados permanentemente de este tema. Esto se vereflejado en que el 73% de los académicos opina que la gran mayoría de los libros que sonrequeridos para desarrollar su ramo, están en la biblioteca. Destaca además ladisponibilidad de contar con recursos electrónicos disponibles gratuitamente para todoslos alumnos de la institución.

En el caso de las guías de laboratorios estas deben ser coherentes con los contenidosteóricos, revisándose periódicamente y su modificación depende de cada asignatura. Enforma general corresponde a una modificación de 2 experiencias de laboratorio cada dosaños.

Además, todas las asignaturas de la carrera trabajan con la plataforma Moodle“Académica 2”, en donde se mantiene toda la información disponible y actualizada paralos estudiantes. En este material didáctico se incluyen los programas actualizados de lasasignaturas, guías de laboratorios, apuntes, guías de ejercicio cuando es atingente,material audiovisual, foros con los alumnos e información de evaluaciones y seminarios.

Finalmente, es importante destacar la implementación y presentación de proyectosdirigidos a la innovación en docencia universitaria, gestionados y dirigidos por docentespertenecientes a la unidad (Tabla 28). Los cuales son realizados con la finalidad de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

118

establecer recursos de apoyo a la enseñanza. A continuación se describen aquellos que sehan desarrollado.

Tabla 28. Proyectos de Innovación Docente liderados por académicos de la unidad.

Año de implementación Nombre del Proyecto

2007-2008 Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de laasignatura Ingeniería de Alimentos II, a través de la incorporación deTICS.

2009-2012 Implementación de una metodología de enseñanza de la asignaturade Ingeniería de Alimentos II, a través de la experimentación en elaula.

2013-2015 Fortalecimiento de la autonomía y de la capacidad de toma dedecisión: Estrategia de aprendizaje en la asignatura de Ingeniería deAlimentos II.

2.2.3.6 Acceso oportuno a instalaciones y recursos de la unidad.Con respecto a la disponibilidad y acceso a los recintos e instalaciones la unidad disponede un horario libre desde las 7:00 a 23:00 horas de lunes a viernes y el sábado desde las8:00 a las 15:00 horas. En el caso de la Biblioteca de la unidad ésta funciona de 9:00 a20:00 horas, en horario continuado de lunes a viernes, mientras la Biblioteca Central lohace de 9:00 a 21:00 horas, atendiendo esta última, los sábados y domingos de 9:00 a17:00 horas, todo lo cual permite un acceso de libre disposición tanto para los académicoscomo también para los alumnos, de acuerdo a los distintos requerimientos.

2.2.3.7 Facilidades para la realización de actividades complementarias de formación.La unidad promueve una serie de iniciativas que facilitan actividades complementarias alproceso de formación. Esto se consolida con la realización de trabajos en laboratorios yplanta piloto, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas en laelaboración de productos alimenticios, el control de calidad químico y biológico e inclusoinnovar y experimentar tecnologías de última generación.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

119

En la mayor parte de las asignaturas se estimula el desarrollo de una comunicaciónefectiva, capacidad de síntesis y tolerancia al juicio de los pares, a través de la exposiciónoral de un tema o publicación indexada frente a sus compañeros. En ciertas asignaturas,también se han aplicado otras metodologías de aprendizaje como son el debate de temasatingentes a la asignatura, con entrenamiento previo de los alumnos en la Academia deDebates de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el uso de portafolios físicos y virtualesen donde el alumno planifica y organiza su aprendizaje, talleres, estudios de casos,desarrollo de prototipos de alimentos, evaluaciones cortas de los contenidos de la claseanterior, todo lo cual tiene como fin incentivar en los estudiantes el hábito de estudio, eltrabajo en equipo y colaborativo, el criterio técnico y la autonomía.

Por otro lado, la unidad dispone de recursos en infraestructura y capacidad docentenecesarios para facilitar el desarrollo óptimo de todas las actividades que involucran elactual plan de estudio, el que contempla trabajos prácticos, salidas a terreno, trabajos detitulación y práctica profesional dentro de los diez semestres lectivos.

Para llevar a cabo estas actividades, se dispone de una estructura administrativa queapoya su realización. Por ejemplo, se contemplan 8 salidas promedio por semestre aterreno, para estos efectos, la Universidad cuenta con buses y tanto académicos comoestudiantes, deben estar resguardados con un seguro contra accidentes provisto por laUniversidad.

Las prácticas profesionales están en custodia de un académico encargado de buscar,coordinar y supervisar su desarrollo y término lo que se verifica con una visita delacadémico tutor del alumno, un informe técnico de la empresa y un informe del alumno.

En cuanto al trabajo de titulación se dispone de una reglamentación que define lasdiferentes etapas de este proceso. Las asignaturas seminario de Título I y Titulo II,incluidas en la malla curricular, permiten llevar a cabo el proceso de titulación el cualculmina con el Examen de Grado. Con esta modalidad se permite entregar una mejororientación y apoyo a los estudiantes que enfrentan el proceso, al mismo tiempo que hamejorado sustantivamente el término de la titulación.

Respecto a los resultados obtenidos del instrumento de opinión correspondiente a losegresados, alrededor de la mitad de los encuestados indica que la unidad no facilitó losmedios necesarios para la realización de actividades de apoyo a la formación, tales comoexcursiones, trabajos de campo, etc. A partir de los análisis recogidos de las opinionesexpresadas de forma escrita y en el Focus Group se desprende que para los egresados lasactividades académicas vinculadas con visitas a empresas del área de alimentos fueroninsuficientes. Teniendo en cuenta esta debilidad, la unidad ha propuesto la inclusión de

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

120

dos actividades tipo práctica en la nueva malla de la carrera que en la actualidad se estáformulando. La primera de éstas tiene por finalidad que los estudiantes se familiaricen conlos principales procesos asociados a las empresas de alimentos, mientras que la segundapráctica propone los mismos objetivos de la actual práctica profesional, es decir, aplicarlos conocimientos adquiridos durante la formación, en este tipo de empresas.

2.2.3.8 Mecanismo de reposición y actualización de infraestructura y recursosEn la Universidad los Departamentos cuentan con mecanismos para identificar y satisfacerlas necesidades de equipamiento y recursos para la enseñanza, en concordancia con losde la Facultad y de la Universidad.

En primera instancia la unidad académica realiza un diagnóstico anual de las necesidadesde recursos para apoyo a la docencia. Se evalúa la factibilidad económica y se gestionanlos recursos necesarios a través del presupuesto anual de gasto en bienes y servicios deconsumo corriente. Asignado los recursos al centro de costo del Departamento, sesolicitan los presupuestos necesarios para su licitación posterior a través del sistema ChileCompra. Adquiridos los recursos, son ingresados a inventario de bodega de la unidad paraser distribuidos posteriormente en el transcurso del año académico.

En relación a la infraestructura informática, a nivel de la Universidad, la responsabilidaddel mantenimiento, operación y renovación de la infraestructura informática recae en laDirección de Administración y Finanzas y su departamento de gestión de lainfraestructura, dependientes de Prorrectoría. Las necesidades de las unidadesacadémicas son presentadas a este nivel, quien periódicamente, a través de leasing ocompras directas, acoge parte o la totalidad de los requerimientos. En lo que respecta a lagestión y administración de la infraestructura informática de la unidad esta recaeactualmente en la Dirección de Departamento quien evalúa las necesidades de la unidad ygestiona con el decanato la consecución de dichos recursos.

Además de los recursos asignados en el presupuesto corriente para renovación deequipamiento, la unidad invierte recursos propios generados a través de los proyectos deinvestigación y asistencia técnica.

En relación a la estimación de gastos del presupuesto Universitario, realizado por elDepartamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos y destinado a enseñanza, seestima que el gasto promedio anual, asciende a M$ 7.000 del presupuesto corriente,utilizados principalmente para solventar las actividades prácticas de laboratorios de dichacarrera. Los principales rubros en que se ha invertido, corresponden a:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

121

Otros materiales de uso y consumo destinado a la adquisición de reactivos,material de vidrios e instrumentos y materias primas, las que son utilizadas pararealizar actividades prácticas en laboratorio y planta piloto. Además del materialnecesario para la enseñanza como papelería, material de aseo, fotocopias, entreotros.

Arriendo de vehículos destinados a trasladar a los alumnos para que visitenempresas del área de los alimentos y puedan presenciar procesos productivos.

Servicios de mantención y reparación de equipos de laboratorios. Becas de alumnos ayudantes destinado a cancelar por el tiempo involucrado a los

alumnos que prestan apoyo en las asignaturas de la carrera y otros servicios quecubre gastos varios.

Además, los académicos de la unidad participan en proyectos concursables, tanto internoscomo externos, que permiten la adquisición de equipamiento de alto costo, los cuales sonutilizados en la docencia directa y en la ejecución de trabajos de titulación.

En relación a este punto, un 56% de los alumnos indica que la mantención y laactualización de equipos, instalaciones y recursos para el desarrollo actual de la carrerason suficientes para las actividades que ésta debe desarrollar. En el caso de los egresados,un 52% opina que la implementación de estos recursos fue adecuada para llevar a cabo lasdistintas actividades contempladas en el plan de estudio.

2.2.3.9 Servicios para atender las necesidades socioeconómicas personales y de salud de losestudiantes.La Facultad cuenta con una oficina de bienestar estudiantil a cargo de una asistente socialdestinada, exclusivamente, a resolver todos los problemas de los estudiantes. Estocomprende desde estudios socioeconómicos, becas de trabajo, becas de almuerzos,disponibilidad de hogares y otros beneficios que permiten al alumno tener una mayorseguridad en el transcurso de su carrera.

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile, tiene comoMisión apoyar a sus estudiantes para que puedan realizar una vida universitaria rica enconocimientos y experiencias humanas a través del deporte, la cultura, además de ponera su disposición temas en el ámbito de la salud, tanto física como mental y en general, deproveer al estudiante de los elemento para una vida sana. Para tal efecto cuenta con:

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

122

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Tiene como objetivo ofreceractividades deportivas y recreativas a toda la comunidad universitaria, al mismotiempo que permite a los estudiantes poder compartir con sus pares de todas lascarreras la pasión por la música, el teatro, la plástica, el cine, la fotografía y laliteratura, para que adquieran competencias y así vivir de manera saludable. Ponea disposición de la comunidad universitaria infraestructura como son: Estadio,Piscina, Canchas, Gimnasios.

Departamento de Calidad de Vida Estudiantil: Tiene como labor principal lacreación, coordinación e implementación de políticas de mantención y promociónde calidad de vida estudiantil, para facilitar el desarrollo integral del estudiante ensu formación universitaria. Para este propósito cuenta con las unidades deAtención de Salud, Promoción de la Salud Psicológica y Administración De ServiciosAlimentarios.

Departamento de Beneficios Estudiantiles: Tiene por objetivo brindar servicios,atender, orientar y recepcionar los requerimientos que formulen los jóvenes,debiendo proporcionar las respuestas o soluciones a las necesidadessocioeconómicas de los estudiantes para el financiamiento de sus estudios,administrando los beneficios de carácter externo otorgados por el Estado, talescomo: Becas Arancelarias; Fondo Solidario y Crédito con Aval del Estado a travésdel Ministerio de Educación, como así también las diferentes Becas deMantención, de Alimentación y la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE),proporcionadas a través de JUNAEB.

La Universidad ha implementado un completo sistema de ayudas económicas internas yexternas de ayuda dirigida a sus estudiantes, las cuales se sintetizan a continuación:

1. Ayudas económicas internas administradas por la Vicerrectoría de Apoyo alEstudiante:

Becas: Se asignan de acuerdo al Presupuesto de Becas otorgado a la Vicerrectoría deApoyo al Estudiante de Apoyo al Estudiante por la Universidad.

Becas de Alimentación Becas en Dinero Beca de Trabajo Institucional Beca Estudiantil de Residencia

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

123

2. Ayudas económicas internas administradas por otras Unidades

Becas exención arancel matrícula USACH. Beca Complementaria USACH. Beca USACH de Estímulo Mejores Puntajes. Beca USACH Puntaje Nacional. Beca para alumnos con discapacidad (Teletón). Beca Olimpiadas del Conocimiento. Beca Pascuense. Beca para Hijos de Funcionarios Exonerados. Beca para Hijos de Funcionarios. Beca Exención del pago de Cuota Básica de Matrícula el primer año.

3. Ayudas Económicas Externas:

Becas de arancel financiadas por el Estado

Beca Bicentenario. Beca Juan Gómez Millas. Beca Juan Gómez Millas para Extranjeros. Becas para estudiantes Hijos de Profesionales de la Educación. Beca Puntajes PSU. Beca Excelencia Académica. Beca de Reparación. Beca Presidente de la República. Beca de Mantención para la Educación Superior. Beca de Alimentación para Educación Superior. Beca Integración Territorial.

Créditos otorgados por el Estado.

Fondo Solidario de Crédito Universitario. Crédito con Garantía del Estado (Ley N° 20.027).

A continuación, en las Figuras 11 y 12 se resumen el número de estudiantes de primeraño, y de los años anteriores que poseen beneficios de becas y créditos en el periodo2012-2014, respectivamente. En dichas figuras queda en evidencia la importancia de los

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

124

beneficios externos en el apoyo de los estudiantes de la carrera. Además, es importantedestacar que los indicadores expuestos no fueron expresados en porcentaje debido aque existen estudiantes que presentan más de un beneficio a la vez.

2.2.3.10. Instrumentos legales que respaldan el uso de la propiedad a largo plazoLa propiedad de la Universidad de Santiago de Chile en la cual están ubicadas lasdependencias de la Facultad Tecnológica y el Departamento de Ciencia y Tecnología de losalimentos se encuentra inscrita según escritura Pública a fojas 10.121 N° 13345 del año1959 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Santiago.

La administración de la infraestructura institucional se encuentra regida por elReglamento sobre Registro y Control de Bienes Muebles e Inmuebles de la Universidad deSantiago de Chile, Decreto N° 1183 del 11 de diciembre de 1986 (ver Anexo VIII). En él serespalda a largo plazo el uso o propiedad de la infraestructura y las instalaciones quesirven a la unidad, asegurando su disponibilidad en el tiempo y las facilidades de acceso.

Figura 11. Número de estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería de Alimentos que poseenbeneficios de becas y/o créditos (Fuente: Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante – Departamento deBeneficios Estudiantiles).

19

0

11

03 2

14

37

1

33

9

28

13

0

30

1

24

3

30

10

00

5

10

15

20

25

30

35

40

ArancelMineduc

ArancelInternas

Becas noarancelarias

Mineduc

Becasinternas noarancelarias

Mineduc

FondoSolidario

Crédito LeyN°20.027

Créditodirecto

NÚM

ERO

DE E

STUD

IANT

ES

TIPO DE BENEFICIO

2012 2013 2014

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

125

Figura 12. Número de estudiantes antiguos de la carrera de Ingeniería de Alimentos que poseen beneficiosde becas y/o créditos (Fuente: Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante – Departamento de BeneficiosEstudiantiles).

2.2.4 Síntesis Evaluativa de la Dimensión Condiciones de Operación

En relación a las condiciones operativas necesarias para que la unidad pueda cumplir consus propósitos declarados, se destaca una estructura organizacional claramente definida,en cuanto a su jerarquía y funciones, además de la alta experiencia y calificación de losacadémicos que desempeñan funciones directivas. Lo anterior da cuenta de una orgánicaque permite asegurar una apropiada conducción de la Unida y la carrera, lo que endefinitiva se constituye como un facilitador para el cumplimiento del perfil de egresodeclarado.

La Unidad garantiza un equilibrio presupuestario adecuado, al contar tanto confinanciamiento centralizado que asegura el funcionamiento general de la unidad, comotambién con recursos autogenerados administrados de manera más flexible, para renovarequipamiento y atender necesidades contingentes de la unidad y la carrera. Lo anteriortambién se complementa con la utilización del sistema ERP Peoplesoft, que permiterealizar una serie de controles y seguimiento de las partidas presupuestarias de la Unidad.

La Unidad y la Carrera se encuentran dentro de un campus universitario único, lo quepromueve un ambiente académico y trabajo de carácter colaborativo y multidisciplinario.A su vez, la Institución por medio de la Unidad proporciona a la carrera la infraestructura,recursos y equipamiento necesarios para satisfacer sus propósitos y objetivos educativos.Se destaca en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el contar con

90

2

77

33

105

2411

83

2

76

23

92

20

0

74

3

89

20

97

26

00

20

40

60

80

100

120

ArancelMineduc

ArancelInternas

Becas noarancelarias

Mineduc

Becasinternas noarancelarias

Mineduc

FondoSolidario

Crédito LeyN°20.027

Créditodirecto

NÚM

ERO

DE E

STUD

IANT

ES

TIPO DE BENEFICIO

2012 2013 2014

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

126

una gran variedad de laboratorios docentes y de investigación, además de una plantapiloto que permite la realización de actividades prácticas requeridas para el procesoformativo.

Las instalaciones también facilitan la realización de actividades complementarias a laformación disciplinar por parte de los estudiantes, como gimnasios, piscinas, ampliosespacios de recreación y esparcimiento. Se puede destacar que la Universidad y la Unidadcuentan con instancias formales, sistemáticas y eficientes para la detección denecesidades, renovación de infraestructura, recursos y equipamiento. Por su parte, lasnecesidades socioeconómicas y de salud de los estudiantes son cubiertas y atendidas porpolíticas y mecanismos institucionales que apuntan a dichos fines, y que son desarrolladasy llevadas a cabo por medio de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Por otra parte, en relación al cuerpo docente que compone la Unidad y la carrera, sedestaca una composición pertinente en cuanto a sus calificaciones, suficiente en cantidady una dedicación adecuada para cumplir las funciones y objetivos en las distintas áreas delquehacer académico y los requerimientos docentes de la carrera. Se resalta la excelenciaacadémica y su cuantiosa actividad investigativa además del perfeccionamientoconstante, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico, lo que permite asumirprocesos de renovación curricular e innovación en métodos de enseñanza aprendizaje,fortaleciendo la formación de pregrado. A su vez, el cuerpo administrativo, técnico y deapoyo con el cual cuenta la unidad se caracteriza por su alto nivel de capacitación, lo quefavorece el correcto funcionamiento de la unidad.

La Universidad cuenta con un Sistema de Biblioteca que contribuye a una formacióndisciplinaria de excelencia, permitiendo a estudiantes y académicos estar conectados confuentes de información académica y profesional actualizada y de primer nivel. El sistemaes gestionado por personal capacitado y es actualizado año a año con textos, libros yrevistas periódicas, e incorpora herramientas computacionales, acceso remoto,aplicaciones y redes sociales, que utilizadas adecuadamente permiten a estudiantes yacadémicos un servicio que satisface sus necesidades. El sistema de biblioteca posee unavasta colección de recursos electrónicos y/o digitales, los que se convierten en unaexcelente alternativa de apoyo bibliográfico. Actualmente, la USACH es socia delConsorcio CINCEL, conformado por las Universidades adscritas al Consejo de Rectores y elCONICYT. Esto permite la utilización de la “Biblioteca Electrónica de InvestigaciónCientífica BEIC”, formada por alrededor de 5.000 títulos de publicaciones periódicas atexto completo en las principales áreas del conocimiento. Finalmente, se debe destacarque la carrera en el último año tuvo una inversión en bibliografía cercana los 13 millonesde pesos, lo que ha permitido aumentar significativamente la bibliografía de la carrera

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

127

alcanzando en este aspecto coberturas óptimas en el año 2015 tanto para la bibliografíabásica (87%), como para la bibliografía complementaria (97%) .

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

128

2.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación

2.3.1 Propósitos

El criterio Propósitos que se presenta a continuación realiza una revisión de coherenciaentre la Misión, Visión y objetivos que constituyen el proyecto educativo de la carrera deIngeniería de Alimentos.

2.3.1.1 Misión y propósitos de la unidadEl Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiagode Chile, ha establecido claramente su misión, propósitos, objetivos y perfil de egreso, loque le ha permitido diseñar su plan de estudios, constituir su cuerpo docente, organizarsus actividades académicas y orientar la realización de sus funciones de docencia,investigación, extensión y transferencia tecnológica, de acuerdo con la misión y elproyecto corporativo de la Universidad. Gran parte de lo expresado queda reflejado en elPlan Estratégico 2014-2018, guía fundamental de los procesos de planificación estratégicaadoptado por la unidad para la definición de sus lineamentos futuros.

Como se ha mencionado en el capítulo Marco de Referencia, la Misión del Departamentode Ciencia y Tecnología de los Alimentos es contribuir al desarrollo del área de alimentosen todos sus ámbitos, incluyendo la formación de recurso humano, la investigación y lainnovación para beneficio de la Universidad de Santiago de Chile y del País. Su principalque hacer está centrado en la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. Dentro de sudesarrollo, considera la investigación y la transmisión del conocimiento, a través de ladocencia, la extensión y la transferencia tecnológica. En su actividad docente, se considerauna formación integral, buscando el equilibrio entre el cultivo de valores, la formaciónprofesional y científica, y la responsabilidad social.

A su vez el Plan Estratégico de la USACH correspondiente al período 2011-2015 indicarespecto de la universidad que: Su misión es generar las condiciones y oportunidadesque posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, sutransferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en unasociedad global. En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad procuraalcanzar los más altos estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente demutuo respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social;generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario ypluralista.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

129

Lo anterior permite visualizar la existencia de una estrecha coherencia con la misión y elproyecto institucional, en lo que se refiere a la formación integral de personas, y latransmisión del conocimiento a través de la docencia, investigación, extensión ytransferencia tecnológica para el beneficio de la sociedad y el progreso del país. Más aún,la contribución al desarrollo del conocimiento con base científica y tecnológica a travésde labores de investigación, formativas y de transferencia tecnológica, desarrollada porla unidad, que se puede apreciar en la declaración de la misión. De este modo es posibleratificar la concordancia entre la misión y el proyecto institucional de la Universidad deSantiago de Chile y la unidad, lo cual es validado por el estamento académico, quienes ensu totalidad destacan que los propósitos y objetivos de la carrera son coherentes con lamisión institucional, respuesta que a su vez es validada por un alto grado deconocimiento por parte de dicho estamento en cuanto a la misión de la universidad. Porlo tanto, queda de manifiesto que la misión, los propósitos y los objetivos de la unidad seencuentran enunciados de manera clara y concisa, y son conocidos y comprendidos porel cuerpo docente de la unidad.

Por otra parte, los objetivos planteados por la unidad en su actual Plan Estratégicoimpulsan acciones e iniciativas, establecidas en 2 áreas estratégicas misionales (Pregradoe investigación) y 2 áreas estratégicas transversales (vinculación con el medio y gestión)(ver Anexo IX).Docencia de pregradoLas actividades académicas de la carrera de Ingeniería de los Alimentos se desarrollan deuna perspectiva de mejora continua de la docencia de pregrado, siendo sus objetivos:

- Promover la calidad de la docencia impartida por el departamento- Fomentar la articulación entre investigación y docencia- Capacitación de académicos en docencia universitaria- Mantener las mallas curriculares actualizadas- Participar en proyectos de innovación docenteInvestigación

Para el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la investigación en el áreade Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos es parte esencial de su misión al serviciode la comunidad y condición básica para la buena calidad de su función docente, siendosus objetivos:

- Incrementar la productividad científico-tecnológica

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

130

- Fomentar la interacción entre los grupos de investigación (intra e interuniversitario)Vinculación en el medio

Las actividades que contribuyen a la vinculación de la unidad con el medio, nacional einternacional, son asumidas como acciones relevantes del quehacer de Departamento deCiencia y Tecnología de los Alimentos, siendo sus objetivos:

- Establecer alianzas de colaboración con unidades de la universidad- Sistematizar la realización de eventos de difusión de las actividades de DECYTAL- Difundir las carreras para favorecer la admisión a las carreras- -Difundir el rol y quehacer de los profesionales del área de alimentos- Realizar actividades de integración y fidelización de egresadosGestión

Actualmente la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un Sistema de Gestión de laCalidad (SGC) certificado, el cual está inserto en el quehacer del Departamento de Cienciay Tecnología de los alimentos, siendo principales objetivos:

- Mantener la certificación ISO 9001-2008- Acreditación de carreras- Mejorar el grado de satisfacción de estudiantes de pregrado- Mejorar el grado de satisfacción de estudiantes de educación continua- Mejorar el grado de satisfacción de la asistencia técnica.

2.3.1.2 Mecanismos para la evaluación periódica de la misión, propósitos y objetivos de lacarrera.El Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos es parte de la FacultadTecnológica, la cual ha implementado un mecanismo de seguimiento y control deldesarrollo de su Plan Estratégico. De esta forma, la Facultad solicita periódicamente acada unidad la entrega de informes sobre el estado de avance de las acciones seguidas, enbase a los Cuadros de Mando, que cada una posee asociado en su Plan Estratégico. EstosCuadros de Mando explicitan los indicadores, metas, plazos y responsables para cadaobjetivo estratégico definido por las unidades, y representan los indicadores para laevaluación del cumplimiento de los propósitos de la unidad. Esta actividad se enmarcatambién dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), implementado por la

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

131

institución y la Unidad. Cabe señalar que a nivel interno, existe un académico responsablede coordinar el SAC, con los lineamientos de la Facultad y de la Institución.

En este mismo contexto, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,estructuró el Cuadro de Mando para su plan de desarrollo 2014-2018, definiendo seisobjetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores que han sido llevados a cabo hastala fecha:

Mejora continua de la docencia de pregrado.- Calificación promedio de docentes del DECYTAL- Tasa de docentes con calificación superior a 4,5- Retención del primer año- Titulación oportuna- Cantidad de alumnos que participan en proyectos de investigación a través de sus

tesis- Cantidad de profesores (ingresados en los últimos 6 años) capacitados que hayan

aprobado a lo menos un curso al año- Número de proyectos de innovación docente presentados

Fortalecer la participación en Investigación.

- Número de proyectos en ejecución- Número de publicaciones SCOPUS- Número de publicaciones en otras revistas- Número de libros o capítulos de libros- Número de trabajos publicados en actas de reuniones científicas- Número de solicitudes de patentes en Chile- Número de proyectos presentados con más de un integrante DECYTAL

Mejorar e incrementar la interacción con empresas e instituciones y unidades externas.- Número de convenios o acuerdos de complementación con instituciones externas- Número de convenios con Unidades Académicas

Visibilizar y posicionar las carreras DECYTAL.- Número de eventos de difusión realizados.- Número de postulantes a las carreras de INGAL y TEA- Número de acciones o actividades realizadas en difusión del rol de los

profesionales del área alimentos- Posición en ranking de postulaciones a INGAL

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

132

Fortalecer la relación con ex alumnos.- Número de reuniones realizadas- Porcentaje de avance actualización registro

Mejoramiento continuo en los procesos de acreditación de carreras y Sistema deCalidad.- Mantener Certificación ISO 9001-2008- Número de años de acreditación por carrera

Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios.

- Índice de satisfacción de usuarios

Junto a esto, el Departamento cuenta con diversas instancias y mecanismos que hanpermitido revisar y ajustar periódicamente la misión, propósitos y objetivos de la carrera,pudiendo destacar:

Gestión de Calidad – Certificación ISO 9001-2008. La Gestión de calidad en elDepartamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos es evaluada cada semestre delaño en 3 ámbitos: Docencia, Investigación y Vinculación con el medio (Educación Continua,asistencia técnica y servicios de análisis).

Cabe destacar, que en Diciembre de 2011, el Departamento de Ciencia y Tecnología de losAlimentos acreditó satisfactoriamente su Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a lanorma UNE en ISO 9001: 2008, siendo renovada el año 2013. Esta certificación, otorgadapor Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), aplica para lasactividades enmarcadas en los Procesos de Docencia de Pregrado y Postgrado, EducaciónContinua, Investigación y Asistencia Técnica (ver Anexo XV).

Por otro lado, la unidad cuenta con una serie de instancias adicionales que permitenmonitorear el desarrollo de su quehacer de manera sistemática:

Reuniones del Consejo de Departamento. En ellas participan todos los académicosjornada completa. Estas reuniones se realizan de forma semanal, para cuyos efectos todoslos académicos tienen liberado de hacer clases en el horario de los días miércoles de 11:30a 13:00 horas. Estas reuniones, son citadas por el Director de Departamento, quien laspreside, y se establece por Tabla el contenido de las mismas, las que abarcan todas lasactividades académicas y administrativas del Departamento.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

133

Reuniones de los Jefes de Carrera con la Dirección del Departamento. Estas reuniones serealizan a solicitud del Director o los Jefes de Carrera y tratan asuntos relativos alfuncionamiento de las mismas y los problemas y solicitudes de los estudiantes.

Reuniones de los Jefes de Área con académicos del área. Estas reuniones se realizan asolicitud de los Jefes de Área y permiten una coordinación de las actividades académicas,análisis de las asignaturas y sus programas, entre todos los profesores, incluyendo a losprofesores por horas.

En términos de la evaluación de la gestión de las autoridades de la unidad, el 58% delestamento académico está de acuerdo en que existen mecanismos claros y permanentesde evaluación de la gestión de las autoridades. En la autoevaluación anterior (2009) tansólo un 22% de los académicos consideraron que existían mecanismos claros ypermanentes de evaluación de la gestión de las autoridades. Sin duda esta situación haido corrigiéndose gracias a la decisión institucional de aplicar, al interior de la Universidad,un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de acuerdo con la norma ISO 9001:2008, queestablece una serie de requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones para operarcon eficacia, comprometerse con la mejora continua y dar confianza a sus clientes.Además, cabe señalar que un 85% de los académicos está de acuerdo en que lasdecisiones en la unidad académica responden a evaluaciones objetivas y políticastransparentes.

Por otra parte, un aspecto que requiere atención es el referente a la evaluación docente.En este sentido, pese a que la mayoría de los académicos (80%) considera que lasevaluaciones de los estudiantes a los profesores son útiles y contemplan aspectoscentrales de la actividad docente, un 78% de los estudiantes considera que estosmecanismos de evaluación son idóneos, mientras que un 40% considera que estasevaluaciones no son tomadas en cuenta para la mantención o cambio de profesores en launidad académica. Comparado con el informe de autoevaluación anterior, esta situaciónclaramente ha mejorado, ya que entonces fue un 68% de los estudiantes los queconsideraron que las evaluaciones no eran tomadas en cuenta. Esto pone de manifiesto eléxito de los procedimientos adoptados por el Departamento para la gestión de losresultados de las encuestas en aula, consistente en acciones específicas a cargo delDirector de Departamento y Jefes de Áreas para mejorar el desempeño de los académicos,incluyendo su reemplazo en situaciones reiteradas de evaluaciones deficiente. Igualmenteesta mejora refleja el éxito del sistema de evaluación del desempeño académico diseñadopor la universidad que empezó a funcionar en el año 2009.

En cuanto a la periodicidad de la evaluación docente, la Universidad instauró en el año2006 la obligatoriedad de esta evaluación, la cual se realiza electrónicamente al momento

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

134

de la matrícula. Así, un 77% de los estudiantes considera que estos mecanismos deevaluación se aplican periódicamente. Finalmente, existe un importante porcentaje de losempleadores (65%) que indica que son consultados regularmente para conocer su opiniónrespecto de la carrera. Dicho porcentaje se incrementó en comparación con laautoevaluación anterior (60%), situación que podría explicarse debido a la celebración dereuniones periódicas que se están realizando con los empleadores en el contexto de lasactividades de extensión que realiza la Unidad.

En síntesis, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos cuenta con unadefinición explícita de su misión, su visión y sus propósitos, expresada en su PlanEstratégico actualmente vigente. Estos son coherentes con la misión, visión y propósitosde la Universidad, y son conocidos por los miembros de la Unidad.

La misión y propósitos del Departamento se encuentran declarados y difundidos enámbitos relativos a la docencia, investigación y extensión. Además, definen de maneraclara su marco de acción. Asimismo, esta misión y propósitos entregan un marcoreferencial general que se ve reflejado en el perfil de egreso, los objetivos educacionalesde la carrera, y las áreas de conocimiento abarcadas en el plan de estudios.

Finalmente, la unidad cuenta con instancias y mecanismos que permiten revisar suspropósitos, tanto a nivel departamental como de la carrera misma. No obstante,constituye un aspecto a trabajar la incorporación de mecanismos formales que permitanobtener retroalimentación sistemática del medio externo para efectos de esta revisión.

2.3.2. Integridad.

En este punto, se analizan los actuales mecanismos con los que cuenta el Departamentode Ciencia y Tecnología de los Alimentos con el fin de avanzar de forma responsable en elcumplimiento de sus propósitos. Se exponen además, los mecanismos con que cuenta laUnidad para proveer información completa, clara y realista respecto a los serviciosofrecidos por el Departamento a sus usuarios y miembros respetando las condicionesesenciales de enseñanza en que se matricularon sus alumnos.

2.3.2.1 Procesos de toma de decisión.La toma de decisiones en la unidad, es realizada con la participación de toda lacomunidad académica, con los acuerdos de los consejos de departamentotriestamentales, los cuales quedan registrados en actas públicas. Por su parte las

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

135

decisiones, se enmarcan en las directrices del Plan de Desarrollo de la Unidad. Lo anteriorestá respaldado, con el resultado de la consulta a la comunidad de académicos deldepartamento, quienes señalan en un alto porcentaje (77%) la participación en la toma dedecisiones.

Por otro lado, el cuerpo directivo superior de la unidad adopta sus decisiones con criteriosacadémicos. Existen los procedimientos adecuados para resolver los conflictos, los cualesestán plasmados en el Reglamento General del Régimen de Estudio la Universidad (verAnexo III) y Reglamento Complementario del Régimen de Estudio de Pregrado de laFacultad Tecnológica, Decretos 487 y 1023 (ver Anexo III y XI). La estructura organizacionalde la unidad está diseñada, para tomar decisiones rápidas, informadas, objetivas y justas.En este contexto, el 73% de los académicos consultados, consideran que las decisiones delos directivos son tomadas con criterios académicos. Los alumnos encuestados corroborandicha información, ya que el 66% afirma que las decisiones de los cuerpos directivos de lacarrera son tomadas con criterios académicos. En esto último, también coinciden losegresados en un 81% con una opinión similar.

Es preciso también destacar que los procesos de toma de decisiones se someten en un100% al ordenamiento jurídico de la Universidad (Reglamento de carrera académica,Manual de evaluación académica, reglamento de evaluación y calificación del desempeñoacadémico). Por su parte, la estructura organizacional fue implementada para atender enforma eficiente, rápida y técnica la actividad académica en su conjunto (como se explicitaen el criterio tres).

En caso de conflictos, los alumnos deben elevar una solicitud dirigida al Vicedecano deDocencia, exponiendo su problema, quien envía la solicitud en consulta al Departamento.La solicitud es evaluada por el Jefe de Carrera, quien reúne la información pertinente,resuelve e informa la solución al Vicedecano, de acuerdo a lo establecido en elProcedimiento Gestión de Solicitudes Especiales (ver Anexo XV).

2.3.2.2 Relación de recursos y equipamiento de la carrera con sus propósitos.El objetivo del Departamento, al diseñar la carrera, fue el formar un profesional idóneo,capaz de satisfacer las necesidades de las empresas del rubro alimentario en todos susámbitos, en virtud de aquello, los esfuerzos de la Unidad han sido contratar académicoscon alto grado de especialización en el área de ciencia y tecnología de alimentos, y conexperiencia en docencia, investigación y desarrollo. La carrera cuenta con instalaciones,laboratorios y equipamiento apropiados para sus propósitos, los que son utilizadosdirectamente en la docencia de pregrado.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

136

Además, cabe destacar, que la unidad ha logrado reunir equipos e instrumentos de altatecnología, los cuales han sido adquiridos principalmente a través de proyectos deinvestigación. Esto se ve reflejado, en el nivel de postulación a la carrera respecto a otrascasas de estudios que dictan la carrera y en las consultas realizadas a estudiantes yegresados, quienes en un porcentaje superior al 90%, respaldan lo señaladoanteriormente.

2.3.2.3 Equilibrio entre cantidad de alumnos y los recursos del programa.El Departamento cautela que el número de alumnos que ingresan cada año, no supereaquel que se pueda atender adecuadamente, teniendo en consideración los recursosmateriales y recursos académicos. El ingreso anual se encuentra en torno a los 35alumnos, aunque eso signifique un menor ingreso económico para la Universidad. Comotestimonio de esto, se dispone del resultado de la consulta realizada a alumnos yegresados, quienes consultados si la cantidad de académicos es adecuada para la cantidadde alumnos. Frente a este cuestionamiento un 80% de los alumnos encuestados respondióafirmativamente, mientras que el 76% de los egresados considera que el número dealumnos de la carrera era adecuado para los recursos disponibles y el número deacadémicos. Es así como la unidad cuenta con laboratorios especializados, planta piloto,entre otras, con una superficie aproximada de 2.000 m2. De igual manera, la unidadcuenta con elevado porcentaje de académicos con postgrado que lideran investigacionesen alto impacto a nivel nacional e internacional.

Además, es importante indicar, y tal como se ha mencionado anteriormente, lapreocupación de la unidad por postular a recursos internos con el fin de renovar y adquirirequipamiento vinculados directamente con la docencia en la carrera.

2.3.2.4 Información acerca de los servicios que ofrece la unidad y sus principalescaracterísticas.El Departamento genera y reúne toda la información acerca de los servicios que ofrece,utilizando para ello folletos, página web, oficinas informativas en distintos eventos yferias, exposiciones, congresos etc. tanto para público general, clientes y alumnos.

La información directa e indirectamente entregada por el Departamento, así como lapublicidad, ha sido clara, verídica, y expresa fielmente la realidad de la institución. Deltotal de alumnos y egresados consultados, el 76% en promedio, considera que tanto lapublicidad como otras informaciones recibidas al momento de postular resultaron ser

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

137

fidedignas. En el caso de los empleadores la situación es muy similar, más del 70% de losencuestados, confirma que la publicidad de la institución sobre sus egresados es verídica.

Cabe destacar que la publicidad relacionadas con la carrera, el quehacer de los egresados,así como los servicios ofrecidos por el Departamento se realizan a través de losmecanismos, que la unidad y la universidad han implementado para estos efectos, comopor ejemplo, radio USACH, dípticos y la página web (www.usach.decytal.cl). LaUniversidad de Santiago de Chile, también cuenta con la página web (www.usach.cl), lacual entrega información actualizada y pertinente relativa a la carrera.

La unidad respeta y cumple fielmente con los alumnos, las condiciones esenciales deenseñanza bajo las cuales estos ingresaron a la carrera. Es así como el 92% de losencuestados estima que la formación recibida permite suponer que se cumplirán losobjetivos de la carrera. En el caso de los egresados, el 95% de los consultados confirmaque la formación que recibieron cumplió con los objetivos de la carrera y que tanto lapublicidad, como otras informaciones recibidas en el momento de postular, resultaron endefinitiva verídicas.

2.3.2.5 Información relativa al proceso académico de los alumnos.La Universidad dispone de un sistema informático centralizado “Sistema de gestiónUniversitaria XXI” (versión 2.0.8). Este sistema permite gestionar los aspectos académicosde los alumnos, como por ejemplo: Ficha curricular, gestión de inscripciones deasignaturas, gestión de matrículas, gestión de calificaciones y listas de cursos, etc. Elsistema es administrado por la unidad de apoyo informático del Departamento deRegistro Académico de la Universidad y además atiende asuntos relacionados conplaneación docente; como carga docente, informe de actividad académica, y actas decalificaciones, etc. Este sistema, permite actualizar la información en cualquier momento yhacer las correcciones requeridas en forma segura, ya que cuenta con accesosrestringidos. El sistema satisface plenamente a los alumnos, ya que el 81% de losencuestados considera que obtener información sobre aspectos relacionados con laadministración académica les resulta fácil, lo cual se ve facilitado por la disposición desalas dotadas de computadores en número suficiente para acceder libremente y realizartrámites de inscripción de asignaturas, navegar en Internet y otros. Por su parte, losegresados consultados, en su gran mayoría (91%), consideran que tuvieron un fácil accesoa la información relacionada con su situación académica.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

138

Es preciso destacar, que este tema, está debidamente delimitado y resguardado en losprocedimientos, del Sistema de Gestión de Calidad y, por lo tanto, es objeto de auditoríasinternas y externas permanentemente.

2.3.2.6 Normas y reglamentos.La unidad cuenta con reglamentos claros y ampliamente difundidos, en los cuales seestablecen los derechos y deberes de los estudiantes, académicos y autoridades. Lanormativa también considera carga docente, calificaciones, normas relativas a lapromoción, perdida de la calidad de alumno, procedimientos y disposiciones dehomologación y convalidación de estudios previos, comportamiento estudiantil, a travésde los Reglamento general del régimen de estudio de pregrado, Reglamentocomplementario de la Facultad, Reglamento de convalidaciones de asignaturas,Reglamento de titulación, Reglamento de responsabilidad estudiantil, entre otros. Todoello regulado en los distintos procedimientos del sistema de gestión de la calidad, cuyosprocedimiento, se encuentran a disposición de todos los usuarios en la Página web delDepartamento de Calidad y Acreditación. Además esta información es entregada a losalumnos a través de diferentes vías tales como: agenda universitaria, página Web deldepartamento (www.usach.decytal.cl) y página web de la Universidad (www.usach.cl).También por comunicación directa durante la primera semana de ingreso a la carrera,periodo dedicado exclusivamente a entregar información de orientación al alumnado ydonde no se programan clases.

El 85% de los académicos encuestados, considera que el reglamento de la carrera es claroy conocido. En el caso de los alumnos un 48% de ellos admite que el reglamento internode la carrera es claro y conocido, aun cuando todos ellos reciben en el momento de lamatrícula una agenda que contiene dichos reglamentos, la cual es entregada contra lapresentación de comprobante de matrícula. Es importante recalcar que la institución y eldepartamento realizan una amplia difusión de la normativa interna. No obstante, losestudiantes suelen interiorizarse de la misma en situaciones que requieren de laaplicación de los reglamentos vigentes, lo cual explica los resultados de la consulta deopinión en este tema.

2.3.2.7 Organizaciones estamentales.La reglamentación académica y las normas aplicadas a los estudiantes, académicos ypersonal de apoyo debieran permitirles organizarse en función de sus intereses

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

139

estamentales. Respecto de las organizaciones estamentales, existen asociaciones deacadémicos, de profesionales, de funcionarios administrativos y de estudiantes. En lo quecompete a los estudiantes, a nivel de la Universidad existe la Federación de Estudiantes dela Universidad de Santiago de Chile y a nivel departamental existe el Centro de Alumnos,el que es reconocido por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago deChile. Los dirigentes frecuentemente se reúnen con académicos, Jefe de carrera y Directorde Departamento, además el representante del centro de alumnos debe participar enlas reuniones del Consejo de Departamento. Cabe destacar, que se ha oficializado a nivelde toda la universidad, horarios protegidos libres de actividades académicas, destinados aser utilizados en actividades propias de su interés. En relación a este punto, el 90% de losalumnos reconoce que en la institución existen centros de estudiantes u otrasagrupaciones estamentales que permiten canalizar demandas y necesidades a lasautoridades.

La unidad y la carrera cuentan con propósitos claramente definidos, y poseen instanciasclaramente definidas para la toma de decisiones y capacidad de avanzar en sucumplimiento, contando para ello con soportes institucionales. Esto se ve refrendado enlas encuestas de opinión, donde la mayoría de los actores consultados coinciden enseñalar que la formación recibida permite suponer que se cumplirán los objetivos de lacarrera.

En cuanto a la entrega de información acerca de la carrera, existen diversas instanciastanto a nivel institucional como de la unidad que se encargan de este aspecto. Asimismo,tanto los estudiantes como los egresados coinciden mayoritariamente en señalar que lainformación recibida al momento de postular a la carrera es clara, completa y verídica. Delmismo modo, los empleadores corroboran la veracidad de la publicidad de la instituciónrespecto de sus egresados.

Por su parte, los derechos y deberes de los estudiantes y demás miembros de lacomunidad educativa se encuentran explícitamente definidos y expresados enreglamentos claros y conocidos, lo que es reconocido por lo actores consultados, siendolos estudiantes quienes presentan el menor grado de conocimiento de este punto,situación que se explica por cuanto ellos se interiorizan con la normativa en la medida querequieren de su utilización.

Finalmente, cabe señalar que la carrera cuenta con una adecuada disponibilidad derecursos y equipamiento en relación con los propósitos de la carrera, los requerimientosacadémicos, y el número de estudiantes. En tanto, existe un reconocimiento transversalpor parte de los estudiantes y egresados a la capacidad de la carrera de avanzar en el

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

140

cumplimiento de sus propósitos, y a la consistencia de la información entregada almomento del ingreso a la institución.

2.3.3 Síntesis Evaluativa de la Dimensión capacidad de autorregulación.

La Unidad cuenta con una declaración explícita de su misión, propósitos y objetivos, loscuales son concordantes con la misión y el proyecto corporativo de la Universidad, los quea su vez son conocidos y validados por los principales estamentos que componen laUnidad. En relación a lo anterior, se puede afirmar que la unidad cuenta con unaadecuada capacidad de autorregulación de sus procedimientos internos. Además, elDepartamento cuenta con políticas y reglamentos claros, de conocimiento público, quepermiten constatar y trasparentar la gestión de la unidad y proyectar directrices para laadecuada toma de decisiones por parte de las autoridades.

En relación a la capacidad de autorregulación, se visualizan pertinentes y permanentesprocedimientos de evaluación del funcionamiento de la unidad, validados y estructuradosmediante el Plan Estratégico del Decytal, el que se encuentra vigente y es conocido (2014-2018). Este plan es consistente con los propósitos, metas y objetivos formulados en el PlanEstratégico Institucional (PEI) de la Universidad de Santiago de Chile para el período 2011-2015.

Destaca en la Unidad, su adscripción al Sistema de Aseguramiento de la Calidadinstitucional, basado en el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Siendo una de las10 unidades académicas certificadas bajo esta norma en la Universidad. También se puedeagregar que la carrera ha desarrollado periódicamente procesos de acreditación cuyosresultados han sido incorporados en los planes de mejoramiento y el plan estratégico dela unidad, permitiendo la mejora continua en los procesos formativos.

Por otra parte, la información acerca de los servicios que ofrece la carrera esadecuadamente difundida y es de público conocimiento de la comunidad académica. Laformación ofrecida ha respetado las condiciones ofertadas al ingreso de sus estudiantes ala carrera. Además, se cuenta con el sistema informático “Gestión Universitaria XXI”, elque facilitan la gestión y administración de procedimientos de evaluación y de procesostanto académicos como administrativos, permitiendo la retroalimentación constante de laplanificación y gestión de la unidad educativa.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

141

2.3.4 Proceso de Autoevaluación2.3.3.1 Dificultades que se presentaron durante el procesoLa principal dificultad de este proceso de autoevaluación estuvo en la obtención de lasencuestas, tanto de egresados como empleadores, aunque en mayor medida en esteúltimo grupo de opinión. El factor tiempo, en este grupo de opinión, fue el factor críticoen la demora. Producto de esto, la planificación del proceso debió ser modificada envarias ocasiones.

2.3.3.2 Aspectos Positivos del ProcesoDentro de los aspectos positivos es importante destacar:

La participación de todos los académicos jornada completa y profesionales delDepartamento, incluyendo además a los académicos recién incorporados a launidad,

El constante apoyo de la Departamento de Calidad y Acreditación, Incorporación de nuevas actividades al proceso de autoevaluación, como fueron el

Focus Group con egresados, y la presentación de los resultados de las encuestas alos alumnos de la carrera.

Actualización del Manual de Procedimiento “Acreditación de Carrera”. Creación de página en la red social “Facebook” como medio de comunicación entre

la Unidad y los estudiantes y egresados de Ingeniería de Alimentos y Tecnólogos deAlimentos.

2.3.3.3 Sugerencias o Recomendaciones para Futuros ProcesosA partir de la experiencia recopilada en este proceso de autoevaluación, se proponen lassiguientes sugerencias o recomendaciones para futuros proyectos:

Generación de nuevos instrumentos de opinión que permitan recopilarinformación más pertinente a la carrera, desde la perspectiva de los cuatroestamentos que participan en el proceso de autoevaluación.

Realización de actividades paralelas a la toma de encuestas de los grupos deopinión, tales como, FocusGroup, Reuniones con Egresados por Generación.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

142

3. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO3.1 Síntesis Evaluativa Final de Fortalezas y Debilidades Priorizadas

Principales Fortalezas

A continuación se listan las principales fortalezas tras el desarrollo del proceso deautoevaluación:

1. El perfil de egreso es pertinente, presentando una adecuada y explícita definición delos conocimientos, habilidades y destrezas que debe poseer un titulado de la carrera.Este perfil es consistente con el plan de estudios y a su vez es conocido por lacomunidad académica de la carrera.

2. El perfil de egreso de la carrera responde al rol del ingeniero en alimentos que buscadesarrollar, formando gracias al sello de la carrera, profesionales con una fuerteimpronta científica y además aplicada dentro del mercado laboral.

3. El Plan de Estudios es de conocimiento público y está orientado al logro del perfil deegreso. Dicho plan es coherente con los objetivos de la institución y el departamento,ofreciendo una formación de calidad a los estudiantes de la carrera.

4. El tiempo de titulación promedio en los últimos 10 años que presenta la carrera escasi 4 semestres inferior a la media nacional, lo que se valora muy positivamente.

5. Los titulados de la carrera destacan en el mercado laboral por su satisfactoriodesempeño profesional y los conocimientos que poseen en el área de investigación,desarrollo e innovación.

6. El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos valora y estimula lavinculación con el medio externo, lo que se refleja en sus altos niveles deproductividad en investigación, asistencia técnica y sus diversas actividades deextensión.

7. La Unidad ha incorporado en sus actividades a un comité empresarial, con el que sebusca consolidar un vínculo formal y constante con empleadores, el que permitaintercambiar información y generar un espacio de ayuda mutua y retroalimentaciónpara el proceso formativo de los estudiantes.

8. La carrera cuenta con una red de empresas en las cuales los alumnos realizan susprácticas profesionales, permitiendo la incorporación al entorno profesional y/odisciplinario en el cual debe realizar aplicaciones de los conocimientos adquiridos a lolargo del avance en su plan de estudios.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

143

9. Se destaca en la Unidad una estructura organizacional claramente definida, encuanto a su jerarquía y funciones, además de la alta experiencia y calificación de losacadémicos que desempeñan funciones directivas.

10. La Unidad garantiza un equilibrio presupuestario adecuado, al contar tanto confinanciamiento centralizado que asegura el funcionamiento general de la unidad,como también con dineros autogenerados administrados de manera más flexible,para renovar equipamiento y atender necesidades contingentes de la unidad y lacarrera.

11. La Universidad y la unidad cuentan con mecanismos formalizados, claros ytransparentes de selección, contratación y jerarquización de académicos.

12. El cuerpo docente que compone la unidad cuenta con una composición pertinenteen cuanto a sus calificaciones, presentando en su mayoría el grado de doctor ymagister. Además, el cuerpo académico es suficiente en cantidad y con unadedicación adecuada para cumplir las funciones y objetivos en las distintas áreas delquehacer académico y los requerimientos docentes de la carrera.

13. El cuerpo académico se destaca por su reconocida labor en investigación, lo que haposibilitado la incorporación temprana de estudiantes en esta área, potenciando asísu proceso formativo.

14. La universidad, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), lleva a cabouna política sistemática de perfeccionamiento docente, expresada en diplomadosque son ofrecidos tanto a docentes de jornada como a profesores por horas declases. Estas instancias de perfeccionamiento han contado con la participación de losdocentes de la carrera, lo que permite asumir procesos de renovación curricular einnovación en métodos de enseñanza aprendizaje fortaleciendo la formación depregrado.

15. La Universidad y la unidad cuentan con diversas políticas y mecanismos deevaluación y promoción académica. Además, el sistema de evaluación y calificaciónde desempeño académico es transparente y conocido.

16. El cuerpo administrativo, técnico y de apoyo con el cual cuenta la unidad secaracteriza por su alto nivel de capacitación, lo que favorece el correctofuncionamiento de la unidad.

17. Se destaca una gran variedad de laboratorios docentes y de investigación, además deuna planta piloto que permite la realización de una serie de actividades prácticasrelevantes para el proceso formativo. Además, la universidad presenta instalacionesque facilitan la realización de actividades complementarias a la formación disciplinarpor parte de los estudiantes.

18. La institución pone a disposición de todas sus carrera de pregrado, una serie demecanismos de apoyo para la inserción de sus estudiantes a la educación superior,

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

144

como por ejemplo el PAIEP, los que favorecen la retención en los primeros años através del fortalecimiento de competencias blandas y transversales. Además, lainstitución dispone de mecanismos adicionales como talleres remediales y talleres deapoyo biopsicosocial orientados a estudiantes con dificultades.

19. La Universidad cuenta con un Sistema de Biblioteca que contribuye a una formacióndisciplinaria de excelencia, permitiendo a estudiantes y académicos estar conectadoscon fuentes de información académica y profesional de primer nivel. El sistema esgestionado por personal capacitado y es actualizado año a año con textos, libros yrevistas periódicas, e incorpora herramientas computacionales, acceso remoto,aplicaciones y redes sociales, que utilizadas adecuadamente permiten a estudiantes yacadémicos un servicio que satisface sus necesidades.

20. Las instalaciones e infraestructura que usa la carrera se encuentran dentro de uncampus único, lo que promueve un ambiente académico y trabajo de caráctercolaborativo y multidisciplinario.

21. La Universidad y la Unidad disponen de políticas y mecanismos claros y eficientespara la adquisición y renovación de equipamiento.

22. En la Unidad y la carrera existen mecanismos formales y sistemáticos para lacomunicación con los diversos actores de la comunidad académica de la carrera,siendo fortalecidos en los últimos años por la amplia utilización de plataformasdigitales.

23. Existe una declaración formal y explícita de los objetivos, propósitos y metas de laUnidad, los que son coherentes con la misión y visión de la Institución.

24. Los reglamentos y normativas de la unidad y la carrera se encuentran formalizadas yson de público conocimiento.

25. Existe un adecuado equilibrio entre el número de alumnos y los recursos de lacarrera, considerando sus académicos, infraestructura, equipamiento y presupuesto.

26. La información entregada por la Unidad y Carrera respecto de sus características yservicios es clara, consistente y de público conocimiento, lo cual es reconocido tantoa nivel interno como externo.

Principales Debilidades

A continuación se listan las principales debilidades tras el desarrollo del proceso deautoevaluación:

1. La carrera ha realizado ajustes a su plan de estudios, sin embargo no se habíaefectuado una actualización y rediseño global del mismo desde el año 2007.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – FacultadTecnológica – Universidad de Santiago de Chile

145

2. Si bien la carrera presenta adecuados índices en la retención al primer año, seobserva una disminución de este indicador en los últimos años.

3. La carrera ha desarrollado ampliamente su vinculación con el medio externo, noobstante las actividades con egresados y empresas del área de alimentos no han sidosistemáticas.

3.2 Plan de Mejoramiento

A continuación, la Tabla 29 resume el Plan de Mejoramiento acorde a las debilidadesdetectadas a partir del proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería deAlimentos.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de ChileTabla 29. Plan de mejoramiento de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile.

DIMENSIÓN 1: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOSDebilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicador de logro Plazo Responsable Recursos asociados

La carrera harealizado ajustes a suplan de estudios, sinembargo no se habíaefectuado unaactualización yrediseño global delmismo desde el año2007.

Revisión yactualización delplan de estudiosde la carrera conapoyo de UNIE

Realizar el rediseñocurricular de la carrerade Ingeniería deAlimentos.

Término de laelaboración delnuevo plan deestudios con elapoyo de la UNIE.

Plan de estudioselaborado.

2016

Comité Curricularde la Carrera

HH Académicos de laCarrera.HH ProfesionalesUNIE.

Formalización delnuevo plan deestudios.

Plan de estudiosaprobado por elDepartamento y laFacultad.

Director deDepartamento

HH Director deDepartamento.HH ConsejoDepartamento.HH Consejo deFacultad.

Implementación delplan de estudios.

Plan de estudiosimplementado.

A partirde 2017

Jefe de Carrera HH Académicos de laCarrera.

Evaluaciónperiódica del nuevoplan de estudios.

Evaluación del plande estudio deacuerdo a losprocedimientosinstitucionales.

Comité de Carrera

HH Comité deCarrera.HH ProfesionalesUNIE.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile

147

DIMENSIÓN 1: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOSDebilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicador de logro Plazo Responsable Recursos asociados

Si bien la carrerapresenta adecuadosíndices en laretención al primeraño, se observa unadisminución de esteindicador en losúltimos años.

Plan defortalecimiento dela retención alprimer año.

Incrementar laretención al primeraño.

Confeccionar yaplicarinstrumentos deevaluacióndiagnóstica inicialpara las asignaturasde primer año conmayor porcentajede reprobación.

Evaluacionesdiagnósticasconfeccionadas yaplicadas en lasasignaturas lectivasde primer año.

A partirde 2017 Jefe de Carrera

HH Académicosresponsables de lasasignaturas de primeraño con mayor tasade reprobación.HH Jefe de Carrera.HH Comité decarrera.

A partir de los datosarrojados por laevaluacióndiagnóstica inicial,incorporar a losestudiantes a losprogramasestablecidos por elPAIEP, según lasnecesidadesdetectadas(diagnostico-seguimiento onivelación).

Incrementar en un25% laparticipación de losalumnos de lacarrera enactividades delPAIEP. A partir

de 2017 Jefe de Carrera HH Jefe de Carrera.HH profesionalesPAIEP.

Incremento de laretención al primeraño respecto delpromedio de las 5últimas cohortes

Adecuación de losprogramas deasignaturas ymaterial didácticoen razón de lasnecesidadesdetectadas en laformación de losestudiantes queingresan a lacarrera.

Programas ymaterialesdidácticos de lasasignaturas deprimer añoactualizadosconforme a lasnecesidadesdetectadas.

A partirde 2017

Jefe de Carrera, yComité de Carrera

HH Académicos de lacarrera de primeraño.HH Jefe de Carrera.HH Comité deCarrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile

148

DIMENSIÓN 1: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOSDebilidad Plan de Acción Objetivo Actividades Indicador de logro Plazo Responsable Recursos asociados

La carrera hadesarrolladoampliamente suvinculación con elmedio externo, noobstante lasactividades conegresados y empresasdel área de alimentosno han sidosistemáticas.

Apoyo e incentivopara acciones devinculaciónefectiva ysistemática con elmedio externo.

Fortalecer lavinculación con losegresados y empresasdel área de alimentospara retroalimentar elproceso formativo

Contratación de unprofesional analistaencargado demanera exclusiva delas actividades degestión y devinculación con elmedio.

Profesionalcontratado.

A partirde 2017

Decano Facultad

Vicerrector deVinculación con elMedio

Contratación de unprofesional Grado 8(Presupuestocentralizado, deacuerdo a ConvenioMarco USA1555)

Instaurar laactividad deencuentro entreegresados yestudiantes de lacarrera.

Una reunión anualcon egresados yestudiantes de lacarrera

A partirde 2016

Coordinador deVinculación con elmedio

HH Académicos de lacarrera.HH Administrativosdel Departamento.$700.000(Presupuestocentralizado).

$300.000 (Recursosautogenerados de launidad)

Realizar actividadestipo conversatoriocon el fin de tratartemáticas vigentesasociadas a laindustria dealimentos. En ella sefomentará lapresencia derepresentantes deempresas,organismosgubernamentales,académicos,estudiantes yegresados.

Al menos dosactividades dediscusión anual.

A partirde 2016

Profesionalencargado de lasactividades devinculación con elmedio.

HH ProfesionalEncargado deVinculación con elmedio.HH Administrativosdel Departamento.$1.000.000 solicitadoa la Prorrectoríacoherente con el PlanEstratégico de laUnidad.

Ofertar y realizarprogramas de

Ofertar y realizar almenos una vez al

A partirde 2016

Profesionalencargado de las

HH Académicos de lacarrera.

Informe de Autoevaluación – Ingeniería de Alimentos – Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile

149

educación continuaorientados aempresas conénfasis en losegresados.

año actividades deactualizaciónorientadas aempresas conénfasis en losegresados.

actividades devinculación con elmedio.

HH Administrativosdel Departamento.