31
Página 1 de 31 Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL “Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del municipio de Nahualá, Sololá. PCL 20” Organización Comunitaria Asociación de Desarrollo Fe y Amor, Nahualá -COCASNAH R.L.- Guatemala, agosto de 2018

INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 1 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL

“Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños

agricultores del municipio de Nahualá, Sololá. PCL 20”

Organización Comunitaria Asociación de Desarrollo Fe y Amor, Nahualá -COCASNAH R.L.-

Guatemala, agosto de 2018

Page 2: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 2 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Sololá, agosto de 2018 Señora Ana María Díaz Directora de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Presente. Señor Director: Asunto: Informe Final PCL 20: “Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del municipio de Nahualá, Sololá”, equivalente a seiscientos sesenta y siete mil setecientos seis quetzales exactos (Q.667,706.00), según planificación financiera.

Numero de proyecto 00075911

Título del PCL Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del municipio de Nahualá, Sololá.

Lugar de intervención Municipio y comunidades.

Duración PCL 18 meses

Fondos totales del PCL Q.667,706.00

Fondos recibidos hasta la fecha Q.667,706.00

Fondos ejecutados hasta la fecha Q.667,706.00

Porcentaje de fondos ejecutados 100.00%

Datos de la OL: Nombre de la organización: Asociación de Desarrollo Fe y Amor, Nahualá. Dirección: Cantón Racantacaj, Nahualá, Sololá, kilómetro 159.5 Carretera Interamericana. Persona de referencia: Juan Chox Coj. E-mail: [email protected] y [email protected] Teléfono: 502-53863398

Page 3: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 3 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Cuadro No.1 Ejecución financiera PCL 20 por tramos.

Categorías de presupuesto Reglón

Monto ejecutado

Fondo Total Ejecutado

(Q)

Monto aprobado (Q)

Saldo (Q) del

01/04/2017al

05/07/2017

del 05/07/2017

al 23/01/2018

del 23/01/2018

al 19/03/2018

del 19/03/2018 al

30/06/2018

Fortalecimiento de la OC

Compra de mobiliario y equipo para oficina-computadoras

72205 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q61,032.08 Q61,032.08

Honorarios por servicios jurídico

74115 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q9,800.00 Q9,800.00 Q0.00 -Q9,800.00

Capacitaciones todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75707 Q929.60 Q5,478.60 Q0.00 Q6,599.63 Q13,007.83 Q12,722.02 -Q285.81

Subtotal fortalecimiento de la OC

Q929.60 Q5,478.60 Q0.00 Q16,399.63 Q22,807.83 Q73,754.10 Q50,946.27

Gastos administrativos de la OL

Gastos por administración (10% del monto total de PCL)

75105 Q3,338.61 Q10,015.83 Q10,015.83 Q10,015.83 Q33,386.10 Q33,386.10 Q0.00

Subtotal gastos administrativos de la OL

Q3,338.61 Q10,015.83 Q10,015.83 Q10,015.83 Q33,386.10 Q33,386.10 Q0.00

Gastos por implementación de PCL

Pago total o parcial de los sueldos del personal de la OL dedicada a tiempo parcial o total al PCL, como consultorías y servicios profesionales de técnicos o expertos, como administradores, asistentes, contadores, abogados, agrónomos, ingenieros, expertos de género, expertos de pueblos indígenas, interpretes

71305 Q32,578.43 Q42,042.00 Q53,254.50 Q93,668.79 Q221,543.72 Q109,006.94 -Q112,536.78

Compras de materiales y equipo para fortalecimiento institucional de las OC; insumos, materiales y maquinarias, para la implementación de actividades

72210 Q24,858.46 Q161,237.44 Q136,397.98 Q66,049.47 Q388,543.35 Q450,369.94 Q61,826.59

Capacitación, todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q00.00

Viáticos 71620 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00

Combustible 71635 Q400.00 Q1,025.00 Q0.00 Q0.00 Q1,425.00 Q1,188.92 -Q236.08

Subtotal Gastos por implementación PCL

Q57,836.89 Q204,304.44 Q189,652.48 Q159,718.26 Q611,512.07 Q560,565.80 -

-Q50,946.27

Totales Q62,105.10 Q219,798.87 Q199,668.31 Q186,133.72 Q667,706.00 Q667,706.00 Q0.00

Diego Macario Guarchaj Asociación de Desarrollo Fe y Amor, Nahualá

Page 4: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 4 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

1. Resumen ejecutivo El presente informe narra los resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto comunitario local titulado “Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del municipio de Nahualá, Sololá”, ejecutado por la organización local Asociación de Desarrollo Fe y Amor, Nahualá, en conjunto con tres organizaciones comunitarias del municipio de Nahualá, gracias al financiamiento del Fondo de Adaptación en el marco del proyecto Paisajes Productivos Resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala (PPRCC). El enfoque principal que ha tenido este proyecto es implementar acciones que aumenten la resiliencia de los sistemas de producción agrícola, ante los efectos negativos del cambio climático en las áreas de agrícolas de producción exportable, principalmente del cultivo de arveja (Pisum spp), cultivo principal que ha propiciado desarrollo económico a las familias locales, ya que se destina a la exportación por medio empresas especializadas. Las acciones implementadas han orientado el uso de los recursos con responsabilidad ambiental, principalmente el recurso agua y suelo mediante actividades de conservación, tales como reforestaciones de fuentes de agua (riberas de ríos y nacimientos de agua) como mecanismo de protección, prácticas de conservación de suelo mediante la implementación de barreras vivas, curvas a nivel y acequias de infiltración. Además con el fin de brindar sostenibilidad a las actividades de conservación, para el recurso bosque se implementaron viveros forestales comunitarios para la producción de plantas forestales, dando énfasis a la preservación de la biodiversidad mediante la producción de plantas nativas; para el recurso agua, se apoyó el mejoramiento de sistemas de riego artesanales, debido a que esta acción permite a los productores contar con un mayor número de ciclos de producción, y con ello, se fortalece la económica local. Otra de las actividades que se promovió fue la producción y comercialización de abono orgánico, esta actividad fue implementada con mujeres y hombres, donde se realizaron talleres de formación y replica de las prácticas aprendidas, los productos que se obtengan se comercializarán entre los productores de arveja o productores de granos básicos, con el fin de restaurar la fertilidad de los suelos afectados principalmente por la erosión. Según las estimaciones realizadas se considera que se logró una ejecución técnica del 91.61% con un 100% de ejecución financiera. Por último debe considerarse que debido a la vulnerabilidad socioeconómica de las poblaciones beneficiadas ante los efectos del cambio climático, el proyecto ha sido significativo en la formación de capacidades de los beneficiarios.

Page 5: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 5 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

2. Descripción de las áreas de intervención La implementación del proyecto ha abarcado comunidades ubicadas en la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate, del municipio de Nahualá, departamento de Sololá del occidente central de Guatemala, las comunidades atendidas se encuentran entre los 2,500 msnm hasta los 2,900 msnm. Ver cuadro 1 que contiene la lista de comunidades y cantidad de mujeres y hombres beneficiados. Según el MAGA (2011) la densidad poblacional se encuentra catalogada en la mayoría de los casos como muy alta (196 a 400 habitantes/km2), con tasas de crecimiento media de 1.94 a 3.14; la población se encuentra conformada por personas del pueblo maya kiché conservando aspectos de su cosmovisión y el idioma que hablan los habitantes; debido a las condiciones históricas de marginación que ha sufrido la población, coexisten condiciones de pobreza y pobreza extrema, baja educación y acceso limitado a servicios básicos. La región fisiográfica a la que pertenece la zona del proyecto son las tierras altas en la región de las tierras altas volcánicas, con pendientes superiores al 25% en la mayoría del territorio. Las principales actividades económicas de la población son la agricultura, el comercio, las artesanías en madera, tela y piedra. La agricultura se caracteriza principalmente por cultivos de granos básicos de subsistencia, como el maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp), haba (Vicia faba), y hortalizas para autoconsumo como la papa (Solanum tuberosum). Durante los últimos 15 años los pobladores han experimentado la siembra y comercialización de hortalizas de exportación principalmente de arveja y otras como el brócoli, repollo, zanahoria; teniendo un crecimiento cada año debido a las oportunidades de diversificación de ingreso que ofrecen la comercialización de los cultivos no tradicionales. La exportación de las hortalizas se da por medio de empresas agroexportadoras quienes establecen comités comunitarios para la coordinación de los agricultores quienes acopian las producciones y comercializan en fresco a dichas empresas, para luego darle valor agregado en plantas de proceso y empaque para su posterior exportación. Los costos de producción son asumidos en la mayoría de los casos por los mismos agricultores mediante créditos agrícolas con diferentes instituciones financieras como lo son FEDERURAL y COLUA R. L. Las condiciones de la comercialización de la agricultura es vulnerable debido a varios factores como la falta de organización comunitaria que vele por la mejora de las condiciones de producción y comercialización de los productos, además de la falta de tecnificación para la diversificación de la producción en las diferentes condiciones climáticas y la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos, principalmente el aumento de la intensidad de lluvias y la prolongación de las sequias.

Cuadro No. 1. Comunidades atendidas por el proyecto PCL20/PPRCC.

Municipio: Nahualá.

Comunidad PCL 20

M H Total

Chajuab 07 24 31

Chuirraxón 10 16 26

Sacasiguan 19 29 48

Nahualá 11 9 20

Total 47 78 125 Fuente: Elaborado equipo técnico del proyecto 2018.

Page 6: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 6 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

3. Objetivo Implementar prácticas de tecnificación agrícola a través del mejoramiento del sistema de riego de las comunidades de Chajuab, Chuirraxón, Sacasiguan y cabecera municipal de Nahualá, para la mejora de las condiciones técnicas y sociales en los sistemas de producción y comercialización del cultivo de la arveja (Pisum spp) con productores de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate. 4. Metodología La metodología utilizada para el desarrollo de las actividades fue el involucramiento de las organizaciones locales comunitarias con el fin de lograr la participación con enfoque de género y pertinencia cultural; iniciando por la elaboración de diagnósticos de las actividades técnicas, culturales y económicas en las comunidades, para luego definir las estrategias de acción, su implementación en campo y su monitoreo. Se brindó la asistencia técnica a través de la práctica y replica de las acciones con la participación activa de los líderes comunitarios de las organizaciones comunitarias. La primera actividad realizada, consistió en la socialización de las actividades a realizar con las juntas directivas de las organizaciones comunitarias, la cual fue llevada a cabo el 20 de abril del 2017 en el salón de COPINA R. L. Dicha actividad además de ser de carácter informativo, tenía la intención de afianzar las responsabilidades entre la organización local y las organizaciones comunitarias, motivando a la participación activa a cada uno de los socios de los grupos comunitarios. El proyecto contempló cinco resultados para lo cual se abordó de las siguiente manera. El primer resultado consistió en la tecnificación de las parcela mediante el mejoramiento de dos sistemas de riego con que cuentan los productores de dos organizaciones comunitarias (ADINCH en la comunidad de Sacasiguan y ADINAWAL en la comunidad de Chuirraxón) y la ampliación del sistema de riego hacia la comunidad de Chajuab, para ello fue necesario realizar una primera fase de diagnóstico, el cual consistió en realizar recorridos por las líneas de conducción y distribución de los sistemas ya implementados, en dicho monitoreo se evidenciaron las carencias en la falta de mantenimiento y medidas técnicas para su uso adecuado y la necesidad de realizar mejoras en cajas rompe presión, cambios de tuberías, pazos de zanjón, paso aéreo, entre otros; por estas razones se realizaron estudios topográficos y agronómicos con el fin de determinar cuáles deberían ser los requerimientos técnicos, luego de haber obtenido las recomendaciones técnicas se procedió a realizar los procesos administrativos para la compra de materiales principalmente de construcción y contratación de la mano de obra calificada que aportaría en los procesos de construcción en las diferentes comunidades. Luego de haber obtenido los materiales se realizaron las distintas construcciones en donde se requirió el aporte de la mano de obra no calificada por parte los diferentes beneficiarios; para las actividades de mejoramiento de las líneas de distribución de los sistemas de riego, se contó con apoyo de las organizaciones comunitarias y de la interpretación de los planos por parte del personal técnico. En el segundo resultado, como parte del enfoque de manejo integral de los recursos naturales, se realizaron actividades de reforestación en diferentes nacimientos de agua y riberas de ríos, para esto fue necesario realizar diagnósticos sobre la situación actual de las fuentes de agua y las especies de árboles a plantar con el fin de promover el uso de plantas nativas, luego se procedió a realizar los procesos administrativos para la adquisición de las plantas y la correspondiente entrega a líderes comunitarios, quienes fueron los encargados de coordinar las actividades de reforestación con los demás miembros de

Page 7: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 7 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

las comunidades, las actividades de trasplante se procuró que fueran en la época lluviosa con el fin de garantizar el prendimiento de los pilones. El tercer resultado planteado fue implementar prácticas de conservación de suelo en las áreas de mayor riesgo, provocado principalmente por las altas pendientes que son características de la zona las cuales se consideran escarpadas a muy escarpadas (pendientes mayores al 50%), el diagnóstico realizado permitió conocer que las prácticas mejor adaptadas a la región han sido la implementación de barreras vivas, en estas actividades se establecieron frutales para promover la implementación de sistemas agroforestales, en donde se motivó y procuró la participación de las mujeres en los procesos de capacitación e implementación de las mismas, ya que según experiencias previas se conoce que las mujeres son quienes brindan el manejo y mantenimiento de los frutales y cultivos, para contribuir a la dieta alimenticia de las familias. Previo a la implementación de las prácticas de conservación de suelo, se realizaron talleres en forma teórica y práctica por el personal del proyecto, se presentaron los principales aspectos de la conservación de suelos y de la forma adecuada de implementar las barreras vivas, iniciando por la construcción del nivel en “A” como herramienta para el trazado de las curvas a nivel, para luego realizar las líneas guías y llevar a cabo el trazado de las curvas a nivel, en donde de acuerdo a la pendiente se implementaron dos a tres hileras de barreras vivas por superficie de 441 m2 (1cuerda) 1, área promedio que cada productor disponía. Para la fase de monitoreo de las prácticas de conservación de suelos se dieron recomendaciones para el cuidado de las prácticas realizadas y fue georreferenciada la ubicación de la parcela. Una de las alternativas consideradas para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura, es la implementación de nuevos métodos de producción para la recuperación de los suelos afectados por la erosión; la práctica que mayor aceptación tuvo fue la agricultura orgánica, partiendo que en el diagnóstico se identificó que pocos eran los productores en la región que utilizan esta técnica, en coordinación con la asociación de jóvenes Oxlajuj Kej se llevó a cabo la construcción de un centro de acopio para la producción de abono orgánico, lo cual fue objeto del cuarto resultado. Los líderes de la organización comunitaria definieron el sitio donde se llevarían a cabo la construcción, posteriormente se realizaron visitas de campo en acompañamiento del personal técnico contratado por el proyecto comunitario local para definir los aspectos técnicos de cada construcción, al disponer de cada uno de los diseños y del presupuesto necesario, se realizaron los procesos de cotización de los materiales y de la contratación de la persona encargada de dirigir las obras de construcción, además se coordinó y se contó con el apoyo de los miembros de la organización comunitaria para su aporte en mano de obra no calificada en las actividades de construcción. El quinto resultado consistió en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de organización de los beneficiarios, esto se llevó a cabo mediante la realización de talleres y capacitaciones, la elaboración de manuales administrativos y el apoyo técnico al proceso de la conformación de una cooperativa de productores de arveja, uno de los mayores logros propuestos para la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

1 Una hectárea equivale a 22.675 cuerdas; la cuerda equivale a 441.0 metros cuadrados (m2). En la zona del proyecto de forma generalizada se

estima que 1 cuerda equivale 25x25 varas. La vara equivale a 0.84 metros aproximadamente.

Page 8: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 8 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Se realizaron talleres de capacitación en las diferentes comunidades del proyecto, la forma de llevarlas a cabo fue mediante metodologías para la educación popular, debido a que posee lineamiento diseñados para una población rural y que además su principal elemento lo constituye la formación del conocimiento a través de la autorreflexión. Como parte de estas metodologías se encuentra la metodología del “aprender haciendo”, que implica la realización de actividades prácticas que fortalecen los conocimientos teóricos adquiridos por los agricultores, la intervención del personal técnico consistió en moderar las conversaciones y en brindar información sobre los temas en los que se capacitaba a los beneficiarios, además de resolver las dudas que surgían por parte de los participantes; previo a realizar un taller o capacitación, el técnico responsable realizó una ficha metodológica que indicaba el contenido y técnicas a emplear en la capacitación. Por otro lado, al identificar que la organización de jóvenes no contaba con las herramientas administrativas para la planificación e implementación de sus actividades, se llevaron a cabo talleres con el fin de construir las ideas principales sobre el enfoque de trabajo y las estrategias para el alcance de los objetivos, con esta información se elaboró un manual administrativo, un manual de funciones y un manual de producción y comercialización del abono orgánico. 5. Resultados El proyecto denominado “Tecnificación agrícola integral para el fortalecimiento del encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del municipio de Nahualá, Sololá”, planteó cinco resultados y 10 indicadores para el abordaje de la problemática ante el cambio climático. El cuadro 2 presenta el resumen de los resultados obtenidos por el proyecto, agrupados por resultados e indicadores.

Cuadro No. 2 Cumplimiento del plan de trabajo PCL20/PPRCC.

Resultado/Producto Meta

según PCL aprobado

Línea base

1er tramo 2do

tramo 3er tramo 4to tramo Total

Porcentaje de

cumplimiento

Resultado 1: Introducción y mejoramiento de 3 sistemas de mini riego por goteo, beneficiando a 71 productores en 3 comunidades del municipio de Nahualá.

Indicador 1.1. Número de hectáreas de arveja dulce bajo sistemas de mini riego por goteo.

6.269 2.469 0 0 0 3.8 6.269 100.00%

Resultado 2: Protección de cuatro nacimientos de agua y riberas de ríos mediante la propagación, repoblación y usos sostenible de especies nativas.

Indicador 2.1. Número de nacimientos protegidos mediante actividades de reforestación.

4 0 0 4 0 0 4 100.00%

Indicador 2.2. Hectáreas de riberas de ríos protegidos mediante actividades de repoblación, especies arbustivas y forestales.

1.37 0 0 1.37 0 0 1.37 100.00%

Page 9: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 9 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Resultado/Producto Meta

según PCL aprobado

Línea base

1er tramo 2do

tramo 3er tramo 4to tramo Total

Porcentaje de

cumplimiento

Resultado 3. Implementación de 6.26 Ha con prácticas integrales de conservación de suelos y sistemas agroforestales.

Indicador 3.1. 6.26 Hectáreas de terreno bajo sistemas agroforestales (frutales y forestales) con participación de hombres y mujeres.

6.26 0 6.26 0 0 0 6.26 100.00%

Indicador 3.2. 3.8 Hectáreas de sistemas agroforestales.

3.8 0 3.8 0 0 0 3.8 100.00%

Resultado No 4. Construcción y equipamiento de 1 centro de acopio para la producción de abono orgánico por medio de lombricultura y aboneras.

Indicador 4.1. 1 Centro de acopio de 13x10 mts, construida, equipada y administrada por una OC con participación de hombres y mujeres.

1 0 0 0 1 0 1 100.00%

Indicador 4.2. Número de sacos de abonos orgánicos producidos por la OC y utilizadas en la producción de arveja dulce.

400 0 8 0 0 392 400 100.00%

Resultado No 5. Fortalecimiento de la organización comunitaria de jóvenes y capacidad técnica de los productores y productoras.

Indicador 5.1. 25 Jóvenes y señoritas capacitadas en 10 talleres sobre manejo integral de desechos sólidos, producción de abono orgánico, análisis de calidad y elaboración del manual administrativo de la OC.

H: 10 0 0 0 0 H: 10 H: 10 90.00%

M:15 0 0 0 0 M:11 M:11 46.67%

Indicador 5.2. Construido una oficina de 8x8 m que beneficiará a la nueva cooperativa de agricultores y OC.

1 0 0 0 0 0 0 0.00%

Indicador 5.3. 71 productores capacitados en temas de propagación de plantas, protección de fuentes de

H:35 0 0 0 0 H:35 H:35 147.57%

Page 10: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 10 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Resultado/Producto Meta

según PCL aprobado

Línea base

1er tramo 2do

tramo 3er tramo 4to tramo Total

Porcentaje de

cumplimiento

agua, conservación de suelo, manejo de frutales, mantenimiento de sistemas de riego.

M:36 0 0 0 0 M:29 M:29 69.44%

Fuente: Informes técnicos PLC 20, año 2018.

De acuerdo con los avances del proyecto se detalla a continuación los resultados por indicador, desarrollados en el proyecto. Resultado 1: Introducción y mejoramiento de 3 sistemas de mini riego por goteo, beneficiando a 71 productores en 3 comunidades del municipio de Nahualá.

Indicador R1.1. Número de hectáreas de arveja dulce bajo sistemas de mini riego por goteo. El indicador R1.1 tenía planteada una meta de elevar a 6.269 hectáreas la superficie bajo sistema de miniriego por goteo, partiendo de una línea base de 2.469 hectáreas. Las áreas que fueron abarcadas para la implementación de parcelas de riego, fueron aquellas en donde los miembros de las tres organizaciones comunitarias emplean para la siembra de arveja. Luego de la realización de los estudios técnicos, se determinó que era indispensable implementar acciones de mejoramiento de la línea de conducción, principalmente de dos comunidades (Sacasiguan y Chuirraxón) ya que al haber sido realizadas bajo el criterio empírico de los comunitarios, carecían de la calidad para la implementación de los sistemas de riego. En la comunidad de Chuirraxón se priorizó la implementación de tubería en la línea de conducción así como la implementación de válvulas de aire y cajas rompe presión, con lo cual se logró incrementar el caudal disponible de 4 a 12 lt/s (litros por segundo). Se complementaron estas acciones con reparaciones de la línea de distribución existente de riego por aspersión. En la comunidad de Sacasiguan, se realizó el mejoramiento de la línea de conducción mediante la construcción e implementación de cajas rompe presión, válvulas de aire, su sectorización mediante la construcción de un tanque de almacenamiento, reparación y mejoramiento de la línea de distribución de los sistemas de riego por aspersión. Por último, en la comunidad de Chajuab se realizaron obras para el mejoramiento de la línea de conducción, que al igual que en las dos comunidades mencionadas anteriormente se implementaron válvulas de aire, cajas rompe presión y la construcción de un tanque de almacenamiento (según las recomendaciones técnicas). En esta comunidad además, se realizó la entrega de manguera de riego por goteo y de accesorios para su instalación durante la época seca del año. La relevancia de la implementación de los sistemas de riego es que permite mayor número de ciclos de producción agrícola por año, pudiendo ser de hasta tres ciclos de producción, comparado a lo antes de la

Page 11: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 11 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

intervención del proyecto disponen, un sólo ciclo de producción agrícola en época de invierno, situación que aumenta la posibilidad de mayores ingresos para las familias de los productores. Sin embargo implicará también nuevos desafíos en cuanto a la sostenibilidad de los sistemas de riego por medio de las normativas comunitarias, y el manejo integral de plagas y enfermedades fuera de la época de invierno para la cual tienen experiencia.

Cuadro No. 3 Distribución de áreas por comunidad y obras para el mejoramiento de los sistemas de

riego implementadas.

No. Comunidad Área bajo sistemas

de riego (Ha) Beneficiarios Obras de mejoramiento de sistemas de riego

implementadas M H

1 Chuirraxón 2.34 10 16 • Mejoramiento de la línea de conducción.

• Mejoramiento de la línea de distribución.

2 Sacasiguan 2.29 11 37 • Mejoramiento de la línea de conducción.

• Mejoramiento de la línea de distribución.

3 Chajuab 1.57 2 19 • Mejoramiento de la línea de conducción.

• Implementación de sistemas de riego por goteo.

Total 6.2 23 72 Fuente: Elaboración propia PCL2/PPRCC, 2018.

El porcentaje de cumplimiento obtenido en lo técnico fue del 100% logrando abarcar la totalidad de la superficie considerada, además de lograr el involucramiento de 23 mujeres y 72 hombres que representan cada uno de ellos a una unidad productiva con lo cual también se logró el cumplimiento de la participación planificada; y el porcentaje del presupuesto ejecutado ha sido del 96.76% respecto de loa planificado, equivalente a un monto de Q 365,069.58, dado que algunas compras de insumos para los sistemas de riego fueron adquiridas a menor precio del planificado, siendo utilizados los saldos para complementar los gastos del resultado 2. La gráfica 1 muestra los porcentajes de ejecución técnica y financiera para el resultado 1.

Gráfica No. 1 Porcentaje de ejecución técnica y financiera

Resultado 1 del PCL20/PPRCC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porcentaje deejecuciónfinanciera

Porcentaje deejecución técnica

Series1 96.76% 100.00%

Títu

lo d

el e

je

Page 12: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 12 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Figura 1, 2 y 3. Recorrido realizado en las líneas de conducción de agua para la elaboración del diagnóstico sobre la situación previa a la implementación de obras de mejoramiento.

Figura 4, y 6. Fase de campo de los estudios topográficos de la linea de conducción y distribución de los sistemas de riego .

Page 13: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 13 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Resultado 2: Protección de cuatro nacimientos de agua y riberas de ríos mediante la propagación, repoblación y usos sostenible de especies nativas. Indicador R2.1. Número de nacimientos protegidos mediante actividades de reforestación. El indicador R2.1 tenía como meta reforestar la zona de protección de 4 nacimientos de agua. Mediante la participación de líderes comunitarios de tres comunidades se logró la reforestación de 4 nacimientos de agua. Las condiciones de tenencia de la tierra que actualmente se presentan en las comunidades consisten en áreas de minifundio, aplicable no solamente a las parcelas agrícolas, sino también las áreas donde encuentran las fuentes de agua. Muchas veces las parcelas que tienen nacimientos de agua se ubican en terrenos de tenencia no comunitaria que conservan el recurso bosque, y aunque la tierra se considera de propiedad no comunitaria los beneficios que se puedan obtener de las mismas deben ser de uso y beneficio común según las normativa comunitario; los propietarios de las tierras aceptan que la apropiación de las tierras donde hay nacimientos de agua debe ser solamente de 1 cuerda (441 m2) 2

2 Una hectárea equivale a 22.675 cuerdas; la cuerda equivale a 441.0 metros cuadrados (m2). En la zona del proyecto de forma generalizada se

estima que 1 cuerda equivale 25x25 varas. La vara equivale a 0.84 metros aproximadamente.

Figura 7 a la 14. Proceso de implementación de las obras de mejoramiento de las líneas de conducción y distribución de los sistemas de riego por goteo.

Page 14: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 14 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

como mínimo a 3 cuerdas máximo, quedando en los líderes o comités comunitarios el cuidado de la extensión acordada para el cuidado de las fuentes de agua, que técnicamente resulta mínima para una zona de recarga hídrica pero es lo que se dispone bajo la realidad local. El cuadro 4 presenta por comunidad beneficiada la cantidad de nacimientos reforestados y la superficie alcanzada.

Cuadro No. 4. Descripción de las reforestaciones realizadas.

No. Comunidad Superficie total

reforestada (m2) No de nacimientos

reforestados

Coordenadas de ubicación (UTM)

Latitud Longitud

1 Chajuab 882 1 399853 1633141

2 Sacasiguan 882 1 399877 1630358

3 Pabeya 3,087 2 414887 1641803

Total 4,851 4

Fuente: Elaboración propia, PCL 20, 2018.

Indicador R2.2. Hectáreas de riberas de ríos protegidos mediante actividades de repoblación, especies arbustivas y forestales. El indicador R2.2 tenía planificada la meta de reforestar 1.37 hectáreas de riberas de ríos, alcanzado la mismo mediante la participación de los líderes comunitarios de las comunidades de Chajuab, Sacasiguan, Paximbal y Pabeya, quienes en coordinación con los comunitarios ubicaron las áreas propicias a ser repobladas con plantas forestales. El cuadro 5 presenta por comunidad beneficiada la superficie reforestada.

Cuadro No. 5 Áreas por comunidad de las reforestaciones realizadas en las riberas de los ríos.

No. Comunidad Superficie (hectáreas) Coordenadas de ubicación (UTM)

Latitud Longitud

1 Chajuab 0.13 669428 1632632

2 Sacasiguan 0.57 668739 1630650

3 Paximbal 0.58 411083 1636643

4 Pabeya 0.09 683941 1641983

Total 1.37 Fuente: Elaboración propia equipo técnico, PCL 20, 2018.

El porcentaje de cumplimiento obtenido para el segundo resultado ha sido del 100% logrando abarcar la totalidad del área propuesta y el porcentaje del presupuesto ejecutado ha sido el 151.72 % equivalente a un monto de Q 5,958.31, los porcentajes de ejecución técnica y financiera se muestran en la siguiente gráfica.

Page 15: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 15 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Gráfica No. 2. Porcentaje de ejecución técnica y financiera Resultado 2 del PCL20/PPRCC.

Figura 15 a la 17. Proceso de reforestación, diagnóstico de las fuentes de agua (15), entrega de plantas a los líderes comunitarios (16) y reforestación de las riberas de ríos (17).

Resultado 3: Implementación de 6.26 Ha con prácticas integrales de conservación de suelos y sistemas agroforestales. Indicador R3.1. 6.26 Hectáreas de terreno bajo sistemas agroforestales (frutales y forestales) con participación de hombres y mujeres. El total de áreas bajo conservación de suelos, forman parte de las actividades de sensibilización sobre la producción agrícola con sostenibilidad ambiental, ya que la mayoría de las parcelas donde fueron implementadas, fueron aquellas que los comunitarios emplean para la producción de arveja, muchas de las cuales han experimentado un cambio de cobertura y prácticas culturales de plantaciones de maíz al cultivo de la arveja y debido al control de malezas que exige poca cobertura vegetal en medio de las parcelas existe un mayor riesgo de erosión por las intensidades de las lluvias, por lo que la implementación las prácticas de conservación son un elemento importante para la sostenibilidad de la

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

Porcentaje deejecución financiera

Porcentaje deejecución técnica

Series1 170.24% 100.00%

Títu

lo d

el e

je

Page 16: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 16 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

producción agrícola y ambiental de los pobladores. El área implementada con las prácticas de conservación de suelos suma un total de 6.26 hectáreas, alcanzado la totalidad de la meta planteada. Para la implementación de las prácticas de conservación de suelos, se consideró la implementación de barreras vivas mediante el uso de diferentes tipos de plantas tales como pastos, plantas medicinales y plantas frutales, para la implementación de pastos se hizo uso de pasto setaria (Setaria spp), que además de servir para retención de los suelos y la formación de terrazas lentas, es útil para la alimentación de ovinos y bovinos que son importantes en el sistema pecuario de las comunidades, además se consideró la implementación de barreras vivas mediante el uso de plantas medicinales, usando principalmente romero (Rosmarinus spp) y ruda (Ruta graveolens) y en las plantas frutales se utilizaron plantas de manzanas y duraznos. A lo cual se pudo observar que las plantas con mejores resultados fueron los pastos y los frutales, los primeros debido a su adecuada capacidad de adaptación y resistencia a las sequías y los frutales al interés que existe de las personas. Indicador R3.2. 3.8 hectáreas de sistemas agroforestales. Se propuso e implementaron los sistemas agroforestales como parte de las medidas de conservación de los suelos susceptibles a erosión provocada por las pendientes, su implementación consistió en la colocación de un surco intermedio de las parcelas con arveja con dos especies de frutales; tanto la implementación como el cuidado fue acordado con las mujeres participantes ya que según las experiencias obtenidas por diferentes instituciones ha permitido aprender que las mujeres dedican mayor esfuerzo al cuidado de plantas forestales de rápido crecimiento y de frutales, debido a que son ellas quienes han asumido el rol del cuidado de la alimentación y nutrición de las familias, esto se vio reflejado en esta experiencia al tener una participación activa de parte de las mujeres. Esta fue la actividad en donde se tuvo la mayor participación de mujeres en el proceso, lo cual responde al hecho que las prácticas agroforestales implementadas se vincularon a la responsabilidad de las mujeres de velar por la alimentación de la familia, lo cual despertó mayor interés en el cuidado de los frutales. El cuadro 6 muestra la distribución de la superficie bajo prácticas de conservación de suelo y sistemas agroforestales.

Cuadro No. 6 Áreas bajo prácticas de conservación de suelos.

Fuente: Elaboración equipo técnico PCL 20, 2018.

El porcentaje de cumplimiento obtenido para el segundo resultado ha sido del 100% logrando abarcar la totalidad del superficie propuesta y el porcentaje del presupuesto ejecutado ha sido el 55.76% equivalente a un monto de Q 20,755.42, esto se debió a que durante el proceso de cotización realizado se identificó a un proveedor con menor precio y con calidad adecuada de las plantas utilizadas para las barreras vivas. La gráfica 3 presenta los porcentajes de ejecución técnica y financiera del resultado 3.

No. Comunidad Superficie bajo sistemas

agroforestales (hectáreas). Área bajo conservación de

suelos (hectáreas). Beneficiarios

M H

1 Chajuab 1.24 2.05 7 24

2 Chuirraxón 1.32 2.16 10 16

3 Sacasiguan 1.24 2.05 19 29

Total 3.80 6.26 36 69

Page 17: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 17 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Gráfica No. 3. Porcentaje de ejecución técnica y financiera Resultado 3 del PCL20/PPRCC.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Porcentaje deejecución financiera

Porcentaje deejecución técnica

Series1 55.76% 100.00%

Po

rcen

taje

de

ejec

uci

ón

Figura 18 y 19. Recorridos de campo para la elaboración de diagnósticos sobre la problemática de erosión provocado por las altas pendientes.

Page 18: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 18 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Resultado 4: Construcción y equipamiento de 1 centro de acopio para la producción de abono orgánico por medio de lombricultura y aboneras. Indicador R4.1 Centro de acopio de 13x10 metros, construid0, equipado y administrado por una organización Comunitaria con participación de hombres y mujeres. Se consideró la construcción de un centro de acopio para la producción de abono orgánico, como parte de las alternativas para aumentar la resiliencia de los sistemas de producción de arveja a los efectos del cambio climático, para la recuperación de los suelos por la pérdida de la capa arable. El centro de acopio también fortalece a la organización comunitaria Oxlajuj Kej, quien dentro de sus fundamentos considera la promoción de los sistemas productivos a partir de la cosmovisión maya, utilizando recursos del medio y se integrada por jóvenes del municipio de Nahualá. El centro de acopio cuenta con un área de 130 m2 (10 m x 13m), alcanzado la meta planteada, la cual fue diseñada para la producción de abono orgánico, asignando áreas para los distintos procesos que van desde la recepción de la materia prima, el pre compostaje, compostaje y empaque; con lo cual de acuerdo al crecimiento de la demanda de abono orgánico la organización comunitaria podrá implementar nuevas alternativas y metodologías de producción.

Figuras 20 y 21. Proceso de capacitación llevado a cabo con productores mediante la metodología aprender haciendo sobra la implementación de prácticas de conservación de suelo.

Figuras 22 a la 26. Parcelas bajo prácticas de conservación de suelo (Figura 22, 25 y 26 con pastos; Figura 23 con plantas medicinales y figura 24 con frutales)

Page 19: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 19 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Indicador R4.2. Número de sacos de abonos orgánicos producidos por la organización comunitaria y utilizada en la producción de arveja dulce. Luego de contar con las instalaciones adecuadas para la producción de abono orgánico, se procedió a capacitar a los miembros de la organización comunitaria sobre distintas metodologías de producción de abono orgánico, practicando principalmente la producción por medio de abono bocashi en donde se equipó al centro de acopio con las herramientas necesarias para las actividades de producción. Luego de haber recibido las capacitaciones, se replicó la práctica obteniendo al final del proceso 400 sacos de abono orgánico bocashi, los cuales se han comercializado entre los socios de la organización comunitaria, quienes lo utilizarán con fines demostrativos en los suelos destinados a la producción de granos básicos y de hortalizas; esta estrategia se promovió de acuerdo a los resultados obtenidos en la elaboración del manual de producción y comercialización que fue elaborado, en el cual se identificó que existe un mercado dentro del municipio de Nahualá, ya que los agricultores de acuerdo a su condición económica disponen de abono orgánico para la siembras de maíz, arveja u otra hortaliza; es por ello que se ideó la estrategia de las áreas demostrativas, en donde se empleó el abono orgánico a un bajo precio (Q20.00 por saco), sin embargo este precio puede ser de hasta tres veces más, siendo los principales compradores aquellos que sembraran arveja ya que son estos productores quienes han demostrado interés y capacidad de adquisición, requiriendo la implementación de parcelas demostrativas para evaluar el efecto del producto. El porcentaje de ejecución técnica del cuarto resultado es de 100.00%, lo cual implicó un monto de inversión de Q 113,929.76 equivalente al 187.54% del monto presupuestado (ver gráfica 4). Las razones por las cuales la ejecución del resultado cuatro implicó una inversión mayor a la planificada, obedecen principalmente a una mejora al planteamiento inicial que contemplaba la estructura del centro de acopio fuese de madera, el estudio técnico para el diseño y elaboración de planos recomendó que debido a los vientos que en la zona alcanza en época de verano no garantizaba la durabilidad de la estructura. La implementación de la construcción implicó gastos diferentes tal como la compra de materiales y el alquiler de una planta eléctrica soldadora, debido a que en el lugar actualmente no existe acceso a energía eléctrica.

Gráfica No. 4. Porcentaje de ejecución técnica y financiera Resultado 4 del PCL20/PPRCC.

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

Porcentaje deejecuciónfinanciera

Porcentaje deejecución técnica

Series1 187.54% 100.00%

Po

rcen

tajd

e d

e ej

ecu

ció

n

Page 20: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 20 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Figuras 27 y 28. Proceso de diagnóstico con los representantes de la organización comunitaria Oxlajuj Kej sobre la elaboración del diseño del centro de acopio para producción de abono orgánico.

Figuras 29 a la 32. Proceso de construcción del centro de acopio para la producción de abono orgánico en conjunto con la organización comunitaria Oxlajuj Kej.

Page 21: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 21 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Resultado 5: Fortalecimiento de la organización comunitaria de jóvenes y capacidad técnica de los productores y productoras. Indicador R5.1. 25 Jóvenes y señoritas capacitadas en 10 talleres sobre manejo integral de desechos sólidos, producción de abono orgánico, análisis de calidad y elaboración del manual administrativo de la organización comunitaria. Los talleres y capacitaciones se realizaron con la finalidad de fortalecer los conocimientos técnicos de los miembros de la organización comunitaria Oxlajuj Kej, sobre el manejo de los residuos sólidos y los procesos para la producción de abono orgánico. El cuadro 7 presenta la temática abordada y las personas capacitadas.

Figuras 33 a la 38. Proceso de producción de abono bucashi.

Page 22: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 22 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Cuadro No. 7. Capacitaciones impartidas a los miembros de la organización comunitaria Oxlajuj Kej.

No. Temática

No de personas participantes

Hombres Mujeres

1 Manejo de residuos sólidos 7 10

2 Proceso de producción de abono orgánico (aspectos teóricos) 10 17

3 Taller sobre los diferentes métodos de producción de abono orgánico (práctico) 10 17

4 Manejo de residuos sólidos, sus implicaciones en la salud y recomendaciones para su manejo.

8 16

5 Experiencias sobre el manejo de residuos sólidos (gira de intercambio de experiencias)

16 9

6 Proceso para la formulación del manual administrativo y de funciones 4 7

7 Proceso para la formulación del reglamento de producción y comercialización. 6 2

8 Taller práctico sobre el proceso para la producción de abono bocashi (Fase de inicio). 4 4

9 Taller práctico sobre el proceso para la producción de abono bocashi (Monitoreo y mantenimiento de aboneras)

3 5

10 Aspectos sobre la comercialización de abono orgánico. 3 6

Promedio 7 9 Fuente: Elaboración equipo técnico PCL20/PPRCC, 2018.

La participación durante las diferentes capacitaciones impartidas fue variante como se observa en el cuadro anterior, teniendo en la más alta participación un total de 27 participantes y en la más baja de ocho participantes lo cual nos permite obtener una media de 16 participantes; actualmente la organización se encuentra en una fase de transición generacional, ya que una de las bases de la misma, es que este conformada por jóvenes; el involucramiento de los nuevos integrantes a la organización es variante, la cual es una fase necesaria para definir a los integrantes que formarán parte del liderazgo de la organización, este proceso es dirigido por la Junta Directiva de la organización comunitaria. Se elaboraron manuales administrativos con la finalidad de servir de herramienta para el desarrollo de las actividades administrativas de la organización comunitaria. Se planificó la elaboración de una manual, pero durante la implementación se decidió que fueran tres instrumentos administrativos, los cuales se describen a continuación:

• Manual administrativo. Presenta de forma sistemática los elementos administrativos, con el fin de informar y orientar la conducta y las actividades de la organización comunitaria, unificando criterios y cursos de acción a seguirse de acuerdo a los objetivos con que ha sido constituidas. Para lo cual fue necesaria la elaboración en conjunto de la misión, visión, valores, objetivos y definir el organigrama de la organización. Esto permitirá emprender acciones para el desarrollo de la organización en base a las necesidades que han expresado los asociados.

• Manual de funciones: El manual de funciones ha tenido por fin regular y organizar la estructura interna de la organización comunitaria en base a las principales responsabilidades que deben cubrirse mediante puestos de trabajo, para ello se ha definido los perfiles y funciones de los puestos, el proceso para futuras actividades de contratación del personal, entre otra información. Los puestos de trabajo han sido definidos en el manual administrativo el cual fue elaborado con anterioridad y definido por los socios.

Page 23: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 23 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

• Reglamento de producción y comercialización. El manual de producción y comercialización es un documento que recopila la información de los aspectos productivos del abono orgánico ya que se ha constituido en la principal actividad a la que se dedican los miembros de la organización comunitaria, en este documento se exponen los aspectos técnicos sobre las condiciones físicas y climáticas que inciden en los procesos de producción actual y el análisis de la misma, proponiendo alternativas para la mejora de sus procesos. Además brinda información sobre los aspectos de comercialización dando información sobre la oferta actual, su potencial de crecimiento, consideraciones del mercado internacional y local y las estrategias a tomar para la mejora de las condiciones actuales.

Indicador R5.2. Construido una oficina de 8x8 metros que beneficiará a la nueva cooperativa de agricultores y organización comunitaria. Dado que las organizaciones comunitarias que han participado en el proceso de este proyecto, también han sido participes en la conformación de la Cooperativa Utz Ajchak en el marco del Proyecto PPRCC, se había considerado la construcción de una oficina que permitiera disponer de un espacio físico propio para las actividades administrativas. Sin embargo, luego de discutirlo en varias oportunidades entre los miembros de la cooperativa y la junta directiva de la organización local, se determinó que actualmente las diferentes organizaciones comunitarias disponían de centros de acopio para las actividades operativas en la producción de arveja y abono orgánico, acordando que el espacio físico adecuado para las actividades administrativas de la cooperativa pudiera ser en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Fe y Amor, disponiendo una oficina exclusivamente para la cooperativa (4x4 metros), equipando la misma de varios servicios para su óptimo funcionamiento, como un cañonera, escritorio de oficina, internet, servicios sanitarios; esta decisión fue soportada mediante un acuerdo por escrito que sólo puede disolverse hasta que la Junta Directiva de la Cooperativa tenga su propio espacio para sus actividades administrativas. Actualmente la Cooperativa Utz Ajchak no se dispone de bien inmueble donde se pueda realizar la construcción de su oficina y el costo de los mismos supera la capacidad actual de pago de los socios. En este indicador se tenía programado gastar en la construcción de la oficina de la Cooperativa la cantidad de Q.56,032.04 misma que no se ejecutó por no contar con un espacio físico propio. Los recursos fueron empleados en el resultado 4, en la construcción del centro de acopio, el cual se presupuesto con Q.60,750.38, se había pensado construir de tabla, pero no se llevó a cabo como se había planteado, hubo mejorías tal como se indicó en el resultado 4, Indicador 2, por lo que el saldo de que se disponía de la construcción de la oficina se invirtió en la construcción del centro de acopio y que llevó un monto de Q. Q 113,929.76. Indicador R5.3. 71 productores capacitados en temas de propagación de plantas, protección de fuentes de agua, conservación de suelo, manejo de frutales, mantenimiento de sistemas de riego. La realización de los talleres y capacitaciones con la finalidad de sensibilizar a los participantes principalmente miembros de las organizaciones comunitarias en temáticas sobre los aspectos productivos y la importancia de implementar medidas de adaptación al cambio climático. El número de participantes de acuerdo a las temáticas tratadas se presente en el cuadro 8. Para ello se realizaron un total de cinco talleres con las siguientes temáticas.

Page 24: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 24 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

• Propagación de plantas nativas.

• Protección de fuentes de agua.

• Prácticas de conservación de suelos.

• Manejo de sistemas agroforestales.

• Manejo de sistemas de riego.

Cuadro No. 8. Participación en las diferentes capacitaciones realizadas en el marco del PCL20.

No. Temática No de personas participantes

Hombres Mujeres

1 Prácticas de conservación de suelos 83 39

2 Propagación de plantas nativas 68 16

3 Protección de fuentes de agua 65 28

4 Manejo de sistemas agroforestales 32 36

5 Manejo de sistemas de riego 12 4

Promedio 52 25 Fuente: Elaboración equipo técnico PCL20/PPRCC, 2018.

El porcentaje de ejecución técnica del quinto resultado es de 70.94% lo cual implicó un monto de inversión de Q 14,383.72 equivalente al 33.41 % del monto presupuestado (ver gráfica 5), justificado bajo la explicación brindada en el R5.2 Y R5.3.

Gráfica No. 5. Porcentaje de ejecución técnica y financiera Resultado 5 del PCL20/PPRCC.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Porcentaje deejecución financiera

Porcentaje deejecución técnica

Series1 19.50% 58.05%

Po

rcen

taje

de

ejec

uci

ón

Page 25: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 25 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Figura 39 a la 44.Proceso de capacitación en diferentes temáticas con los miembros de la organización comunitaria Oxlajuj Kej.

Page 26: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 26 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Figuras 45 y 52. Capacitaciones impartidas a los socios de las organizaciones comunitarias en las diferentes actividades.

Page 27: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 27 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

6. Logros alcanzados Debido a factores como, campañas de sensibilización sobre los efectos negativos del cambio climático y sobre la crisis en la administración deficiente de los recursos naturales y las experiencias negativas de las personas sobre la escases de los mismos, es que el resguardo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es cada vez más un tema de interés para los comunitarios, siendo los temas principales aquellos relacionados al recurso bosque; el apoyo que se recibe para solventar dichos problemas son pocos o bien se encuentran centralizados de tal manera que resulta poco eficiente al coordinar con las comunidades, es por esto que el aporte que se ha podido brindar en las acciones del proyecto como en la protección de las fuentes de agua promoviendo la biodiversidad mediante el uso de especies nativas dará una pauta y servirá de áreas demostrativas para procesos futuros. El cultivo agrícola anual implica un riesgo de aumento de erosión del suelo al quedar poco cubiertos por la vegetación, siendo el principal factor la lluvia, fenómeno poco es percibido por los agricultores y que en la mayoría de los casos sus efectos se atribuyen a otros fenómenos, por lo que haber realizado las actividades de sensibilización y la implementación de prácticas de conservación de suelos principalmente en el ciclo de cultivo del a arveja, hará que el uso de este recurso sea más eficiente, y con el paso del tiempo, los agricultores podrán observar los beneficios de la implementación de la práctica, principalmente en lo económico y ambiental. La práctica busca ser un modelo de réplica para comunidades vecinas. La disponibilidad de agua siempre será considerada como uno de los factores de mayor relevancia en la producción agrícola, la cual se ve afectada por aumento de las intensidades de las lluvias que provocan que la distribución de las precipitaciones sea cada vez menos predecibles, factor asociado a los efectos del cambio climático. Es por ello que, es necesario implementar nuevas medidas que permitan conservar la disponibilidad de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos en las épocas de verano o sequía. El proyecto a parte de realizar acciones de protección a los nacimientos de agua, mejoró los sistemas de riego por goteo a razón de hacer más eficientes los sistemas de conducción y distribución, e implementando normas de uso propias en cada comunidad para el uso eficiente del agua de riego. Se espera que los beneficiarios obtengan 3 ciclos anuales de cultivo en lugar de uno que obtenían previo a las acciones del proyecto, viéndose reflejada esta mejora en el aumento de los ingresos de las familias. Un factor de relevancia será la implementación del Plan de Negocios de la Cooperativa Utz Ajchak, para garantizar el mercado con las empresas agroexportadoras a los dos ciclos productivos que se han planificado. La producción de abono orgánico por medio de la organización comunitaria de jóvenes además de contribuir a la restauración de los suelos que han sufrido erosión provocado por las altas pendientes, diversifica las actividades productivas de los beneficiarios y brinda nuevas oportunidades de ingresos económicos enfocado y promoviendo la sostenibilidad ambiental. Con el modelo de emprendimiento establecido el mercado potencial para el abono orgánico a producir, son los productores socios de la Cooperativa Utz Ajchak. Como impacto positivo el fortalecimiento de la organización comunitaria mediante la formación de capacidades técnicas a productores y líderes comunitarios del municipio de Nahualá, como se ha mencionado la sensibilización dirigida a los participantes sobre la sostenibilidad ambiental y mejora de la calidad de los productos, desde los procesos de producción; además se ha incidido sobre la mejora de las capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, tal como fue la elaboración de manuales

Page 28: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 28 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

organizativos que describieran y definieran los procesos administrativos de las mismas organizaciones. Adicionalmente, la conformación de la Cooperativa Utz Ajchak se considera algo de mucha relevancia, porque será la organización sombrilla de cuatro asociaciones de productores, que podrán en conjunto comercializar su producción, gestionando mejores precios de mercado y asegurando la distribución de beneficios equitativos a los beneficiarios. 7. Género y multiculturalidad Según el contexto que encontró el proyecto al inicio de su implementación, la actividad agrícola se caracteriza por tener mayor protagonismo del hombre en los procesos de producción y comercialización, esto resulto fácilmente visible al observar que la mayoría de organizaciones se encontraban representadas principalmente por hombres (excepto la organización comunitaria Oxlajuj kej); esos roles han sido desempeñados por los hombres en la agricultura desde tiempos pasados, dado que es quién ha asumido la responsabilidad de proveer de los recursos para el sostenimiento de las familias; sin embargo, según versiones de las mujeres es cada vez más frecuente observar el involucramiento de las mujeres en actividades de producción agrícola, en las fases de fertilización y cosecha, lo cual se realiza frecuentemente como actividades familiares que involucran a todos los miembros de las familias de los productores. Por lo anteriormente expuesto es que se consideró que, en todas las actividades del proyecto, se fortalecieran los aspectos positivos de los roles que juegan los géneros en el núcleo familiar, promoviendo la participación de las mujeres en las actividades de capacitación sobre los procesos productivos con un enfoque de “sistema finca”, donde las familias ven sus parcelas de forma integral, para establecer sistemas agroforestales, barreras vivas para conservación del recurso suelo y agua, y producción agrícola; las dos primeras actividades en la mayoría de los casos, fueron de mayor interés y preocupación de las mujeres, dejando al hombres las actividades de preparación del terreno y siembra de la parcela. Una de las experiencias obtenidas ha sido el trabajo en conjunto de mujeres y hombres en la asociación Oxlajuj kej, con una dinámica diferente a las demás organizaciones comunitarias, siendo visible la alta participación de las mujeres desde su estructura organizativa, liderazgo y participación en las diferentes actividades, por lo que el proyecto ha aportado en la integración de las mujeres en las actividades productivas. Otra de las cualidades que caracterizan a los miembros de las organizaciones comunitarias es pertenecer al pueblo indígena kiché, su apropiación cultural se demuestra en diversas características como lo es el idioma que hablan, los métodos de aprendizaje cognitivos y su relación con el medio natural, siendo muchas veces el recurso más valioso que poseen; es por estas razones que se procuró que el personal que capacitó a los participantes lo realizara en la lengua materna de los pobladores (kiché) y que las metodologías de aprendizajes fueran acorde a los propios procesos, estas metodologías se han caracterizado por incluir prácticas de campo que permitan a los beneficiarios experimentar las prácticas y de esta forma, facilitar la apropiación de las mismas. 8. Sostenibilidad Se ha considerado que la sostenibilidad de las acciones implementadas depende de las condiciones locales de las organizaciones comunitarias y de las capacidades creadas en el marco del proyecto, es por esto que se considera que la sostenibilidad de las acciones de conservación de los recursos naturales

Page 29: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 29 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

como lo han sido las reforestaciones, viveros forestales y conservación de suelo, son de interés de los líderes comunitarios y según se pudo observar existe interés por replicar los conocimientos y prácticas emprendidas, por otra parte, se procuró hacer uso de materiales locales para diferentes actividades, principalmente en los viveros forestales, de tal forma que según el interés de replicar las actividades puede hacerse con mayor facilidad, para esta actividad fue importante capacitar a los beneficiarios en el uso de especies nativas, con el fin de promover la biodiversidad, rescatar especies endémicas y garantizar la disponibilidad de recursos. De acuerdo al avance que ha tenido la producción y comercialización de los cultivos de exportación, la cual en los últimos quince años ha sido creciente, es posible asumir que la demanda de estos cultivos es cada vez mayor y que existen altas posibilidades de aumentar el número de ciclos en las épocas secas, en donde además los precios alcanzan su punto más alto de mercado; mediante estas condiciones puede decirse que resultará de gran interés a los productores los sistemas de riego implementados y que provocará su replicación a otras áreas según la disponibilidad de agua que se disponga. Dado que la sostenibilidad siempre fue parte de las estrategias para el planteamiento de las actividades a realizar, se ha procurado que las actividades con dificultad de apropiación sean de múltiples beneficios para los agricultores, tal ha sido el caso de la implementación de las prácticas de conservación de suelos mediante el uso de barreras vivas, para lo cual se utilizaron plantas medicinales, frutales y pastos que servirán para la alimentación de los animales de traspatio, como lo son ovejas, asegurando con ello, el mantenimiento de las prácticas de conservación de suelo. 9. Lecciones aprendidas Durante el tiempo de ejecución del proyecto se puede mencionar como principales lecciones aprendidas las siguientes:

• Conocer la dinámica familiar y el rol activo por género es vital para la apropiación de nuevas prácticas. Las actividades de sensibilización sobre la participación activa de las mujeres en los diferentes procesos de formación, han permitido el aumento de su participación, principalmente en las generaciones más jóvenes.

• La participación de los productores permitió identificar por cuenta propia los diferentes problemas, permite generar voluntad para dar solución a las problemáticas identificadas.

• Fue indispensable considerar la participación de los líderes comunitarios en las actividades realizadas en comunidades rurales, aun cuando estos no formen parte de un grupo focal.

• La consideración de los aspectos culturales es vital para la apropiación de nuevas prácticas y tecnologías, para lo cual habrá que considerar un periodo de experimentación por parte de los beneficiarios incluyendo parcelas demostrativas, acompañado de un proceso de sensibilización y educación no formal.

• Los valores culturales indígenas respecto al manejo de los recursos naturales, permite una ventaja para la adaptación al cambio climático.

• La implementación de acciones que mejoren las condiciones y capacidad de gestión económica en las cadenas de valor agrícolas, resulta ser una estrategia de interés a los beneficiarios. La mejora de los precios se da brindando valor agregado a los productos que se comercializan, lo cual para el caso de los productos agrícolas de exportación, consisten principalmente en mejorar los procesos de producción.

• La articulación comunitaria entre productores mediante organizaciones no gubernamentales con fines en común, permite ser eficiente la coordinación con los productores.

Page 30: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 30 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

10. Anexos. ANEXOS No. 1 Ejecución financiera

De acuerdo a lo ejecutado por resultado en el PCL 20, queda de la siguiente manera.

Tabla No. 1 Ejecución financiera por resultados PCL 20/PPRCC.

Resumen de ejecución resultado 1

Resultado 1 Presupuestado Ejecutado Indicador 1: Número de hectáreas de arveja dulce bajo sistema de mini riego por goteo

Q387,095.20 Q374,542.69

Resultado 1: arveja dulce bajo sistema de mini riego por goteo Q387,095.20 Q374,542.69

Resumen de ejecución resultado 2

Resultado 2 Indicador 1: No. De nacimientos protegidos mediante actividades de reforestación Q450.00 Q2,722.87 Indicador 1.1:hectáreas de riberas de río protegidos mediante actividades de repoblación, especies arbustivas y forestales

Q3,050.03 Q3,235.44

Resultado 2: Nacimientos y riberas de ríos protegidos Q3,500.03 Q5,958.31

Resumen de ejecución resultado 3

Resultado 3 Indicador 1: 6.26 Ha de terreno bajo sistema agroforestal (frutales y forestales) con participación de hombres y mujeres

Q36,920.00 Q20,505.42

Indicador 1: Monitoreo de las actividades Q300.22 Q250.00 Resultado 3 Ha bajo sistema agroforestal Q37,220.22 Q20,755.42

Resumen de ejecución resultado 4

Resultado 4:

Indicador 1: 1 Centro de acopio de 13*10 mts construida, equipada y administrada por una OC con participación de hombres y mujeres

Q27,999.00 Q107,614.26

Indicador 2: Número de sacos de abono orgánico producidos por la OC y utilizadas en la producción de arveja dulce

Q32,751.38 Q6,315.50

Resultado 4: Construcción y equipamiento de un centro de acopio Q60,750.38 Q113,929.76

Resumen de ejecución resultado 5

Resultado 5 Indicador 1: 25 jóvenes y señoritas capacitadas en 10 talleres sobre manejo integral de desechos sólidos, producción de abono orgánico, análisis de calidad y elaboración de manual administrativo de la OC.

Q12,362.03 Q10,105.15

Indicador 2: 1 Construido una oficina de 8*8 metros que beneficiará a la nueva cooperativa de agricultores y OC

Q56,032.04 Q4,178.57

Indicador 3: 71 productores capacitados en temas de propagación de plantas, protección de fuentes de energía, conservación de suelo, manejo de frutales y mantenimiento de sistemas de riego

Q5,360.00 Q100.00

Resultado 5: Fortalecimiento de OC Q73,754.07 Q14,383.72 Sub total gastos implementación del PCL

Gastos para el fortalecimiento de la OC Q0.00 Q0.00 Gastos administrativos para la OL Q33,386.10 Q33,386.10 Honorarios Q72,000.00 Q104,750.00 Q105,386.10 Q138,136.10 Sub total gastos implementación del PCL

Total Gastos implementación del PCL Q667,706.00 Q667,706.00 Fuente: Contabilidad ADEFA 2017-2018.

Page 31: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · encadenamiento productivo de la arveja y hortalizas con medidas de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores del

Página 31 de 31

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes

Socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

Gráfica No. 6 Porcentaje en la ejecución financiera por resultados.

Fuente: Contabilidad ADEFA 2017-2018.

Informe elaborado por:

Pedro Tambriz Contador

Proyecto PCL 20

Johnny Patal Coordinador

Proyecto PCL 20 Revisión y visto bueno:

Luz Cuque Apoyo administrativo para el programa de

Pequeñas Donaciones Proyecto PPRCC MARN/PNUD

Johnny Toledo Coordinador

Proyecto PPRCC MARN/PNUD

Resultado 1: arbeja dulce bajo sistema de mini riego por goteo

56%

Resultado 2: Nacimientos y riberas de rios

protegidos1%

Resultado 3 Ha bajo sistema agroforestal

3%

Resultado 4: Costrucción y

equipamiento de un centro de

acopio17%

Resultado 5: Fortalecimiento

de OC2%

Gastos administrativos

para la OL 5% Honorarios

16%