10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS DOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR PARQUE NACIONAL MADIDI I.- INTRODUCCION El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un destino de incomparable belleza natural donde 3,235 especies conviven en perfecta armonía con el ser humano. Es sin duda, el área protegida de mayor relevancia ecológica y biogeográfica de Bolivia, y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta. Las eco-regiones que se observan van desde la zona alto andina, pasando por los bosques húmedos de montaña, hasta los bosques húmedos de tierras bajas, valles secos, mesotérmicos, sabanas, montañas y tierras bajas. Aquí habitan 867 especies de aves (85% de la avifauna del país), 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces, además de flora muy diversa en la que se han registrado 1,865 especies de plantas superiores y 2,873 especies probables. Especies acuáticas peculiares pueden ser observadas, tal es el caso de pirañas, rayas de agua dulce de la picadura y en algunas áreas, el delfín rosado

INFORME DE ECOLOGIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

PARQUE NACIONAL MADIDI

I.- INTRODUCCION

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un destino de incomparable belleza natural donde 3,235 especies conviven en perfecta armonía con el ser humano. Es sin duda, el área protegida de mayor relevancia ecológica y biogeográfica de Bolivia, y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta.

Las eco-regiones que se observan van desde la zona alto andina, pasando por los bosques húmedos de montaña, hasta los bosques húmedos de tierras bajas, valles secos, mesotérmicos, sabanas, montañas y tierras bajas.

Aquí habitan 867 especies de aves (85% de la avifauna del país), 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces, además de flora muy diversa en la que se han registrado 1,865 especies de plantas

superiores y 2,873 especies probables.

Especies acuáticas peculiares pueden ser observadas, tal es el caso de pirañas, rayas de agua dulce de la picadura y en algunas áreas, el delfín rosado de agua dulce. Se debe resaltar el hecho de que en el parque existen 40 especies de vertebrados, endémicos o únicos.

Existen varias comunidades indígenas originarias asentadas ancestralmente en el área o relacionadas históricamente con ella y que actualmente comparten una visión del turismo como una estrategia de desarrollo y conservación.

Page 2: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

Rurrenabaque:Puerta de ingreso al Madidi, población que forma parte del departamento de Beni.

II.- AÑO DE CREACION

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, fue creado mediante Decreto Supremo Nº 24.123 un 21 de septiembre de 1995.

III.- MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra ubicado al noroeste boliviano, en las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde, Bautista Saavedra y Larecaja del Departamento de La Paz. Comprende los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Curva, Pelechuco, y Guanay. En Bolivia colinda hacia el Sur con el ANMIN Apolobamba y la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas, al Oeste con la Reserva Natural Tambopata Candamo y el Parque nacional Bahuaja Sonene en la República del Perú, formando parte de un extenso corredor Biológico Bi-Nacional. 

IV.- SUPERFICIE

Page 3: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

Madidi abarca una superficie de 1.895.750 hectáreas (18.957 km2), de las cuales 1.271.500 hectáreas  corresponden a la categoría de Parque Nacional y 624.250 hectáreas a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado. Es una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia.

V.- ESPECIES VEGETALES REPRESENTATIVOS

Debido al amplio rango altitudinal, el área presenta una extraordinaria diversidad de eco regiones: zonas nivales y ambientes peri glaciares, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de Ceja, Bosque Húmedo a Perhúmedo de Yungas, Bosque Pluvial Subandino, Bosque Seco Deciduo de San Juan del Asariamas (único en el mundo y en excelente estado de conservación), Bosque Muy Húmedo piedemontano

(una de las últimas muestras bien conservadas en Bolivia), Bosque Húmedo Estacional basal, Sabanas de Inundación y Palmares Pantanosos de palma real (Mauritia flexuosa y Mauritiella aculeata).

Se estiman de 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores en todo el Área.

Destacan especies como la Queñua (Polylepis racemosa triacontranda), incluyendo una especie nueva para la ciencia, la huaycha (Weinmannia microphylla), los iotavio (Weinmannia boliviensis y W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos de

monte (Podocarpus spp.), la coca silvestre (Eugenia sp.), el aliso (Alnus acuminata), la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las yarumas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens), el arrayán (Randia boliviana), el limachu

Page 4: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

(Myrsine coriacea), el sauco (Sambucus peruviana), los laureles (Ocotea spp. y Nectandra spp.), el coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el isigo (Tetragastris altissima), el bilka (Anadenanthera colubrina), el bibosi (Ficus spp.), el

guitarrero (Didymopanax morototoni) y el bizcochelo (Miconia multiflora).

También existen numerosas especies maderables como la mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela

odorata), el palo maría (Calophyllum brasiliense) y el ochoó (Hura crepitans). Además, el Área presenta una gran diversidad de palmas, entre las cuales se puede mencionar: Ceroxylon pityrophyllum (como muy rara), las jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana y G. deversa), la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), el icho (Dictyocaryum lamarckianum), la palma asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa).

VI.- ESPECIES ANIMALES REPRESENTATIVOS

La fauna del parque responde con similares patrones de diversidad a esta extraordinaria variedad de hábitats. A las 1.370 especies de vertebrados registradas, se estima que futuros estudios revelarán la presencia de 600 especies más.

Tunqui, una de las muchas especies de aves del Parque Nacional.

Mamíferos: entre las 156 especies de mamíferos reportadas, destacan el jucumari, gato andino, puma, jaguar, tigrecillo, taruca o

Page 5: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

venado andino, chancho de tropa, ciervo de los pantanos, londra, y una gran variedad de monos: marimono, manechi, mono silbador, mono amarillo. Además de aquellos, se ha identificado una especie endémica para el país, el roedor Akodon dayi y una nueva especie de primate del género Callicebus, el Callicebus aureipalatii cuyo nombre fue recientemente establecido mediante un remate internacional a favor del área protegida.

Aves: se cuenta con la presencia de: paraba roja, tyranido, águila crestuda, tunqui, harpía, y varias especies de aves en peligro de extinción como la Grallaria erythrotis endémica de la región.

Anfibios: con 84 especies registradas y 88 probables con un total de 172 especies, el Madidi alberga el 85% de los anfibios del país. Se considera que existen más de 30 especies endémicas.

Reptiles: 71 registradas y 109 probables que suman un total de 180, es decir el 70% de los reptiles del país. Muchas de las especies de mayor tamaño como las boas, anacondas, culebras, los grandes saurios y las tortugas acuáticas y terrestres se encuentran amenazadas por la cacería realizada para subsistencia, obtención de cueros o el uso como mascota.

Peces: cuenta con 192 especies registradas y 104 probables que suman un total de 296, lo que corresponde al 51% de la ictiofauna del país.

Existen 733 especies de fauna registrados para el Área, donde están incluidos casi todos los grupos taxonómicos, en especial mamíferos, aves, reptiles y peces.

Entre los mamíferos se destaca el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el venado de cola blanca o ciervo (Odocoileus virginianus), el puma (Felis concolor), el jaguar (Panthera onca), habiéndose reportado variedades melánicas, el tigrecillo (Felis

pardalis), el tropero (Tayassu pecari albirostris), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), la londra (Pteronura brasiliensis), el marimono

Page 6: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

(Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus) y varias especies de la familia Callitrichidae.

620 especies de aves han sido registradas, aunque se estima que hay 1.100 especies en el Parque -. alrededor del 90% de las aves que se encuentran en Bolivia El parque es el hogar de especies como Anairetes alpinus el águila crestada (Oroaetus isidori), el gallito de las roca (Rupicola peruviana), el águila arpía (Harpia harpyja), las aves endémicas zumbido (Oreotrochilus adela y Aglaeactis pamela), así como especies en peligro de extinción tales como erythrotis Grallaria que es endémica de la región, yanacensis Lepthastenura, urubambensis Asthenes, ruficervix Tangara y Hemispingus

trifasciatus. Fuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Su riqueza en flora y fauna es reconocida mundialmente, fue citada en todos los medios de comunicación nacionales e internacionales y huelga abundar al respecto. Cuenta con los ríos Lanza, Mosojhuayco, Tuichi (el de mayor importancia), Machariapo, Yujo, Atén, Quendeque, Hondo, Quiquibey, Tequeje y naturalmente el Madidi, que debe su nombre antiguo a “Nagigi”, diminuta hormiga de la región. La parte altiplánica destaca por la Cordillera de Apolobamba y sus picos como el Sunchuli, Akhamani, Cololo, Katantika, bellos y hermosos glaciares y lagunas, valles interandinos

donde la arqueología está aún en proyectos de estudio, y se proyecta finalmente al trópico lujurioso y cálido. El Madidi va de alturas mayores a 5.000 mts. s.n.m. hasta tierras bajas de clima ardiente.

VII.- PUEBLOS O NACIONES INDIGENAS - HABITANTES

El patrón de asentamientos humanos en el PN ANMI Madidi es muy complejo, debido a su gran superficie y a la alta diversidad de regiones que abarca. En total el Área alberga unas 670 familias (unos 3.500 habitantes), repartidas en alrededor de 30 comunidades. Los centros

urbanos más importantes en la zona de amortiguación externa del Área son Apolo al Sudeste (1.628 habitantes), San

Page 7: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR

Buenaventura (1.670 habitantes) y Rurrenabaque (4.959 habitantes) al Este e Ixiamas al Norte (1.256 habitantes).

El Parque Madidi es también hogar de 30 comunidades campesinas de origen quechua y grupos étnicos importantes como los Chamas, Maropas, Chimanes y los Tacanas, culturas originarias que se asentaron en este sector y en la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Las comunidades ocupan los sectores sur y sureste del parque (municipios de Apolo y Pelechuco), desde hace más de 300 años.

Las etnias norteñas insertas en el Parque, muchas de ellas casi desaparecidas, son de los Araonas y Pacaguaras; los Toromonas, de quienes se dice que se hallan aún en estado primitivo entre los ríos Colorado y Lanza, que fueron diezmados durante la explotación de la cascarilla o quina y posteriormente con la intensiva de la goma o caucho. Citemos a los Sacabinos (los pigmeos de América), desaparecidos hace 200 años, así como los levantiscos Aguachiles, la

tribu más

rebelde del Norte. Continuamos con Tacanas y Lecos, los grupos originarios numerosos que en la actualidad están organizados entre Ixiamas, Apolo y Guanay, pugnando todavía por mejorar sus condiciones de vida. A ellos se suman Guarayos, Esse Ejjas, Cavineños, Pasarionas, Uchupiamonas, Padionas, Siliamas, Apolistas, Pamainos, Guacanaguas y hacia el Sur, Mosetenes y Chimanes.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

http://www.chalalan.com/pagina_ac/3/index.htmlhttp://www.madidijungle.com/sp/madidi.asphttp://www.madidijungle.com/sp/madidi.asp#sthash.FzCCsIDT.dpufhttp://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/parque-nacional-madidi

Page 8: INFORME DE ECOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLEMATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROSDOCENTE: ING. ARMANDO AGUILAR