77
INFORME TÉCNICO GFRC-XYXY-2015 INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL ÁMBITO DEL LOTE 181 Elaboradores: Llery Gardini Terrones Isabel Raez Montero Bruno Mendoza Wong Oscar Flores Arévalo

INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

INFORME TÉCNICO GFRC-XYXY-2015

INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL ÁMBITO DEL LOTE

181

Elaboradores: Llery Gardini Terrones Isabel Raez Montero Bruno Mendoza Wong

Oscar Flores Arévalo

Page 2: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 6

3. MARCO LEGAL APLICABLE .......................................................................... 8

4. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ADMINISTRATIVA..................................... 10

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................................................................... 10

6. IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO ...................... 15

6.1. Preliminares sobre los Criterios de Identificación ....................................... 16

6.1.1. Autoidentificación, Autodenominación y Denominación Oficial ............. 16

6.1.2. Lengua o idioma ............................................................................................ 17

6.1.3. Historia ........................................................................................................... 18

6.1.4. Organización Social ...................................................................................... 18

6.1.5. Organización Política .................................................................................... 20

6.1.6. Actividades económicas ............................................................................... 21

6.1.7. Uso del territorio ............................................................................................ 22

6.1.8. Cosmovisión y cultura .................................................................................. 23

6.2. Pueblo Shawi .................................................................................................... 24

6.2.1. Auto reconocimiento, auto denominación y denominación oficial ......... 26

6.2.2. Lengua e idioma ............................................................................................ 27

6.2.3. Historia de la comunidad o grupo humano ................................................ 28

6.2.4. Organización Social ...................................................................................... 31

6.2.5. Organización política .................................................................................... 33

6.2.6. Actividades económicas ............................................................................... 34

6.2.7. Uso del territorio y hábitat ............................................................................ 36

6.2.8. Cosmovisión, creencias ancestrales y folklore ......................................... 36

6.2.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios ....... 40

6.3. Pueblo Kichwa ............................................................................................... 41

6.3.1. Auto reconocimiento, auto denominación y denominación oficial ......... 42

6.3.2. Lengua e idioma ............................................................................................ 43

6.3.3. Historia de la comunidad o grupo humano ................................................ 45

6.3.4. Organización Social ...................................................................................... 46

6.3.5. Organización política .................................................................................... 47

6.3.6. Actividades económicas ............................................................................... 48

6.3.7. Uso del territorio y del hábitat...................................................................... 49

6.3.8. Cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales ...................................... 50

6.3.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios:...... 51

Page 3: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.4. Pueblo Kukama - Kukamiria............................................................................ 52

6.4.1. Autoidentificación, autodenominación y denominación oficial ............... 54

6.4.2. Lengua e idioma ............................................................................................ 55

6.4.3. Historia de la comunidad o grupo humano ................................................ 56

6.4.4. Organización social ....................................................................................... 59

6.4.5. Organización política .................................................................................... 62

6.4.6. Actividades económicas ............................................................................... 63

6.4.7. Uso del territorio y del hábitat...................................................................... 65

6.4.8. Cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales ...................................... 66

6.4.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios:...... 69

7. CONCLUSIONES: .......................................................................................... 71

8. RECOMENDACIONES ................................................................................... 74

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 75

Etnohistoria: Artículos: El mundo tupi guarani en vísperas de la conquista. Por Lucía Galvez Centro Cultural Gral San Martín (Buenos Aires-Argentina).75

10. ANEXOS .......................................................................................................... 76

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe describe el proceso de identificación de pueblos indígenas u originarios correspondiente al proceso de Consulta Previa del Lote 181 realizado en el marco de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El proceso de identificación fue realizado por PERUPETRO S.A. (entidad promotora), en coordinación con el Ministerio de Cultura. Dicho proceso involucró el análisis de información secundaria en gabinete, así como el recojo de información primaria en campo realizado con fecha 10 al 19 de diciembre de 2014, en la que inicialmente se identificaron tres pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181: Kichwa, Shawi, Awajún y Kukama- Kukamiria.

Page 4: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

REUNIÓN PREPARATORIA PARA EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA EN EL LOTE 181 En la Reunión Preparatoria realizado en la ciudad de Yurimaguas con fecha 19,20, 21 y 22 de febrero de 2015, conjuntamente con los representantes indígenas de las federaciones y comunidades nativas, se realizó la validación de los resultados finales de la Etapa de Identificación de Pueblos Indígenas en el Lote 181, en la reunión no culminó con el Plan de Consulta Previa, es por ello que se postergo para una nueva Reunión Preparatoria con los pueblos indígena y representantes indígenas de las federacione. Con fecha 08 de abril de 2015, se desarrollo una reunión complementaria a la Reunión Preparatoria, con la participación de los representantes de federaciones y organizaciones en el ámbito del lote 181, con el propósito de aclarar diferencias suscitadas entre ambas partes, permitiéndonos retomar el proceso de Consulta Previa del Lote 181. Con fecha 16 de mayo, PERUPETRO S.A. recibió una carta s/n de CODEPISAM donde indican a las instituciones públicas y privadas que tengan actividades pendientes, programarlas a partir del 05 de junio del 2015, eso debido que el movimiento indígena tiene programado una movilización para esa fecha, donde reclamaran sus derechos territoriales. En la Reunión Preparatoria, un comunero de la C.N Atún Mayu de Puerto Mercedes indico de porque su comunidad no fue considerada para el proceso de Consulta Previa, aduciendo que ellos son una comunidad nativa. Como resultado final se identificaron en el ámbito del Lote 181, poblaciones pertenecientes a los pueblos indígenas Kichwa, Shawi y Kuakam-Kumaria, cuyas organizaciones representativas a nivel local son:

Organizaciones

Pueblo indígena que representa

Presidente

CODEPISAM Coordinadora del Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín.

Kichwa Tito Nugkuaj

FEPIKRESAM Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín.

Kichwa Wlliam Guerra Sinarahua

FEPIKBHSAM Federación de los Pueblos Indígenas del Bajo Huallaga San Martin.

Kichwa Carlos Cenepo Pizango

FERISHAM Federación Regional Indígena Shawi.

Shawi Ely Tangoa Lancha

ORDEPIA Organización Regional de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas

Shawi Rider Mozombite Guerrero

FECONAYA Federación de las Comunidades Nativas del Yanayacu.

Shawi Rider Pizango Napo

Page 5: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

FESHADTCLR Federación Shawi Teniente César López Rojas.

Shawi Efraín Pizango Huansi

Se identificó el caserío San Eugenio en el que habitan 17 familias Kukama-Kumaria y Shawi, quienes no se encuentran representados por alguna organización indígena, eso debido que su localidad se encuentra en territorio de la C.N Parnari

Caserío San Eugenio Kukama-Kukamiria Agente Municipal Wikler Yaricahua Chota

Las poblaciones de los cuatro pueblos indígenas mencionados, se encuentran asentados en las inmediaciones del río Huallaga y en las quebradas Yanayacu, Yahuaryacu, Apagueño, Atún caño, Atún Cocha y Yurapaga. Debido a la escasa información secundaria con que se contaba o a que ésta no estaba actualizada, se determinó realizar un trabajo en campo para la identificación de pueblos indígenas in situ. Trabajo llevado a cabo del 10 al 19 de diciembre del 2014. El objetivo fue complementar la información organizada en gabinete, con información primaria a fin de completar la identificación de pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181. Para tal fin, se utilizaron instrumentos metodológicos, diseñados en relación a los criterios objetivos y subjetivos que la Ley N°29785 y su reglamento (Decreto Supremo N°001-2012-MC) establecen. Para dicho proceso se solicitó el acompañamiento técnico del Viceministerio de Interculturalidad, entidad que proporcionó los instrumentos metodológicos, y brindó capacitación en su aplicación al personal de PERUPETRO S.A. designado para dicho ingreso. El trabajo en campo permitió verificar el asentamiento de dichas poblaciones, su ubicación, así como el uso actual de los usos y costumbres tradicionales que los caracterizan. Ambas instituciones acordaron el diseño e implementación de un Protocolo de Ingreso (Anexo D), el cual guía la presentación de los representantes del Estado ante las poblaciones indígenas. La población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas, podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a los criterios objetivos y subjetivos. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos1. El trabajo de campo consistió en recoger información de las comunidades y poblaciones del ámbito del Lote 181, a través de la aplicación de los instrumentos metodológicos desarrollados por el Viceministerio de Interculturalidad. El proceso se llevó a cabo con éxito. De igual manera se realizó la Reunión Preparatoria para definir las fechas y lugares de las demás etapas del proceso de Consulta Previa y como resultado de esas acciones se identificaron tres (03) Pueblos Indígenas con presencia en el lote: Kichwa, Shawi y Kukama-Kumaria, se les consultará la Medida Administrativa.

1 Contenido en el inciso K del artículo 3° del Reglamento de la Ley N°29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los

Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Page 6: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

De los 29 localidades que se visitaron, se verificó la existencia de pueblos indígenas encontrándose en 10 comunidades nativas, 01 anexo de comunidad y 01 caserío. Dicha información se muestra en el Anexo A del presente informe2. Estas comunidades, anexos y localidades entrarán al proceso de Consulta Previa como integrantes de los tres Pueblos Indígenas identificados. Previo al ingreso a las comunidades en el ámbito del Lote 181, PERUPETRO S.A. estableció un proceso de coordinación con las Organizaciones Indígenas representativas en el área, quienes mostraron su cordial apoyo y colaboración en el desarrollo del trabajo de campo para la identificación de pueblos indígenas. Además de las coordinaciones con las organizaciones indígenas a fin de que las comunidades del área tengan presente el ingreso de los grupos de trabajo, PERUPETRO S.A. también realizó un proceso de difusión pública mediante anuncios radiales difundidos por las emisoras locales en San Martín y Loreto. Una vez realizada la aplicación de los instrumentos metodológicos, y antes de terminar la visita a la comunidad, PERUPETRO S.A. dejó presente al APU de cada comunidad un grupo pequeño de cartillas informativas. Dichas cartillas, traducidas a lenguas indígenas, resumen información básica sobre el concepto de Consulta Previa, y los accesitarios a este derecho, a fin de que las poblaciones puedan ir familiarizándose con ciertos términos desde el inicio del proceso. PERUPETRO S.A. reconoce la importancia y el significado de que una entidad representativa del Estado pueda llegar a las comunidades más alejadas del país, y comparta con ellas en sus modos de vida, costumbres y las reconozca en su identidad. Dicha tarea no ha sido realizada con anterioridad, siendo asumida por nuestra institución con gran respeto y responsabilidad.

2. ANTECEDENTES

Mediante Resolución Ministerial N° 350-2012-MEM/DM de fecha 20.07.2012, el Ministerio de Energía y Minas aprobó los procedimientos administrativos en los que corresponde realizar el Proceso de Consulta Previa, la oportunidad en la que será realizada y delega a PERUPETRO S.A. llevar a cabo el proceso de Consulta Previa para el Subsector Hidrocarburos. En dicha norma se identifica como medida administrativa a ser consultada para las actividades de hidrocarburos, al Decreto Supremo que aprueba la suscripción de Contratos de Exploración y Explotación de Lotes petroleros y gasíferos. Con Acuerdo de Directorio N° 074-2013 del 25.07.2013, se aprobó la propuesta de conformación, extensión y delimitación de veintiséis (26) lotes, que serán materia de

2 Si bien el presente informe se ciñe a los conceptos de comunidad nativa y comunidad campesina reconocidos

legalmente por el Estado peruano, el trabajo de campo evidenció que los comuneros entienden por “comunidad” como el

espacio que comparten con un grupo definido de familias, en el que viven y realizan sus actividades de subsistencia, más

allá de si ese espacio está reconocido de forma legal, o si es entendido como anexo dentro del territorio de una

comunidad.

Page 7: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

licitación pública internacional para otorgar contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos. Entre los cuales se encuentra el Lote 181, ubicado en los distritos de Papaplaya, Huimbayoc, Chipurana, El Porvenir, Barranquita, provincia San Martín, región San Martín y distritos Yurimaguas, Teniente Cesar Lopez Rojas, provicia Alto Amazonas, región Loreto.

Durante el 2013: En diciembre, se realizaron Reuniones Previas con las

Organizaciones Indígenas de Loreto ORDEPIAA, FECONACHA y FESHADTCLR,

en la localidad de Yurimaguas.

Durante el 2014: En enero se realizarón Reuniones Previas la 1era. reunión fue con la Coordinadora Regional CORPI y la Organización ORDEPIAA en la localidad de Yurimaguas, 2da Reunión con la Coordinadora CODEPISAM y FEPIKRESAM en Tarapoto y 3era. Reunión con la Coordinadora CODEPISAM, FEPIKRESAM, FEPIKBHSAM y FERISHAM en la localidad de Tarapoto. En junio se realizarón Reuniones Previas con la Coordinadora CODEPISAM y FEPIKRESAM, FEPIKBHSAM, FERISHAM y CEPKA en Tarapoto. En agosto se realizaron Reuniones Previas con las Coordinadora CODEPISAM y federaciones FEPIKRESAM, FEPIKBHSAM, FERISHAM y CC.NN en la localidad de Yarina. En octubre se realizaron las últimas reuniones previas con las federaciones de Loreto ORDEPIAA, FECONAYA y FESHADTCLR en la localidad de Yurimaguas y Tarapoto.

En las reuniones previas se realizó una identificación anticipada (supuesto) de los pueblos indígenas del ámbito del Lote 181, las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, se definieron las rutas de trabajo y se determinó la visita a 29 localidades entre comunidades nativas, anexos, caseríos y centros poblados con presencia indígena. Con la finalidad de su verificación en campo. De igual manera se obtuvo el compromiso de participación efectiva en el trabajo de campo y en el proceso de Consulta Previa del Lote 181, por parte de las organizaciones indígenas reunidas. Las rutas identificadas y recorridas fueron: 1. Río Huallaga, parte de la Región Loreto y 2. Río Huallaga, parte de la Región San Martín.

En el mes de noviembre del 2014 PERUPETRO S.A. sostuvo una reunión con el

Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura para coordinar aspectos

relacionados a la identificación de pueblos indígenas y al proceso de Consulta Previa

en el Lote 181. En dichas reunión, PERUPETRO S.A. da a conocer su intención de

complementar la información recogida en gabinete mediante un proceso de

identificación in situ, solicitando además el acompañamiento técnico del

Viceministerio de Interculturalidad, ente rector de la política de Consulta Previa y

encargado de brindar asesoramiento técnico tanto a la entidad promotora, como a los

pueblos indígenas.

Con carta GGRL-PRAC-0477-2014 de fecha 06.11.2014 PERUPETRO informó a las

organizaciones locales y regionales involucradas en el lote 181 (CODEPISAM,

ORDEPIA, FEPIKRESAM, FERISHAM, FEPIKBHSAM, FECONAYA y

FESHADTCLR), del ingreso de dos grupos de trabajo para la identificación de

pueblos.

Page 8: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Con oficio N° 010-2014-DCP-DGPI-VMI-MC de fecha 27.11.2014, el Viceministerio de

Interculturalidad comunicó a PERUPETRO S.A. el acompañamiento técnico que

brindará en el trabajo de campo para la identificación de pueblos indígenas en el Lote

181.

El día 09.12.2014 en la ciudad de Tarapoto se realizó una reunión de coordinación

previa al ingreso al campo con los integrantes de los grupos de trabajo de

PERUPETRO S.A. y el MINCUL (Viceministerio de Interculturalidad), así como con

los proveedores de los servicios medicos para el ingreso a campo.

El 30 El día 30.12.2014 el VMI y PERUPETRO sostuvieron una reunión de coordinación sobre los avances del proceso y el desarrollo del ingreso a campo de identificación de pueblos indígenas en campo, realizado del 10 al 19 de diciembre del 2014.

Con fecha 19 al 22 de febrero de 2015 en la ciudad de Yurimaguas se realizó la

Reunión Preparatoria, en la que no se termino e elaborar y consensuar el Plan de

Consulta para las demás etapas del Proceso de Consulta Previa en el Lote 181.

Con fecha 08 de abril en la ciudad de Lima se realizó una reunión complementaria a

la Reunión Preparatoria, con las federaciones de San Martin: FEPIKRESAM,

FERISHAM y las federaciones de Loreto: ORDEPIAA, FESHADTCLR y FECONAYA,

donde se trato de resolver algunas observaciones en la que nose llego a concensar

en la Reunión Preparatoria de febrero.

Con fecha 12 y 13 de junio en la ciudad de Yurimaguas se reanudo la Reunión

Preparatoria, con la participación de las federaciones de San Martín, Loreto y con

representantes del Viciministerio Interculturalidad donde se elaboro el Plan de

Consulta Previa del Lote 181.

3. MARCO LEGAL APLICABLE

La identificación de pueblos indígenas en el Proceso de Consulta Previa del Lote 181 se da en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, La Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u originarios, y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2012-MC). a. Definición de Pueblo Indígena Convenio 169 de la OIT De acuerdo al artículo 1° del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, se define como pueblo indígena, todo aquel “cuyas condiciones sociales culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; (…) considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (…) La conciencia de su identidad o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.” Reglamento de la Ley 29785

Page 9: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

En el reglamento de la Ley N° 29785, se define como pueblo indígena: “Pueblo Indígena u Originario.- Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconozca como tal. Los criterios establecidos en el artículo 7º de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo señalado en artículo 1 del Convenio 169 de la OIT. La población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos criterios. En adelante se utilizará la expresión “pueblo indígena” para referirse a “pueblo indígena u originario”. b. Criterios de Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios De acuerdo al artículo 7° de la Ley Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley N° 29785, la identificación de pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos, debe tomar en cuenta los siguientes criterios objetivos y subjetivos:

Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que

tradicionalmente usan u ocupan. Instituciones sociales y costumbres propias. Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la

población nacional. El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria.” “Los criterios objetivos incluyen lo siguiente: "continuidad histórica", es decir, permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado; "conexión territorial", entendida como la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de las poblaciones referidas; e "instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas", conservadas total o parcialmente por los grupos humanos en cuestión. El criterio subjetivo se refiere a Ia auto identificación de las personas que forman parte de un colectivo humano”.3 De acuerdo al artículo 7º del Reglamento de la Ley de Consulta, “los titulares del derecho a la consulta son el o los pueblos indígenas del ámbito geográfico en el cual se ejecuta dicha medida o que sea afectado directamente por ella”4. Esto plantea la posibilidad que dentro del ámbito geográfico del Lote 181 existan pueblos indígenas a los que si bien se les puede identificar como indígenas, no se les aplicaría la Consulta Previa, pues sus derechos colectivos no se verían directamente afectados por la Medida Administrativa a Consultar. Asimismo, que en el trabajo de campo se pueda identificar a pueblos indígenas que no se verían afectados directamente por la Medida Administrativa en tanto se ubican fuera del ámbito geográfico sobre el que se aplica, esto es, fuera del Lote 181.

3 Ministerio de Cultura, Taller de Capacitación “Aplicación de Instrumentos para la Identificación de Pueblos Indígenas u

Originarios” 28 y 29 de agosto de 2013 4 D.S. Nº 001-2011-MC, del 2011

Page 10: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

4. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ADMINISTRATIVA

De acuerdo al artículo 9° de la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, las entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las propuestas de medidas legislativas y administrativas que tienen relación directa con los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, de modo de que, de concluirse que existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, se proceda a una consulta previa respecto a tales medidas. Mediante Resolución Ministerial N° 350-2012-MEM/DM de fecha 20.07.2012, el Ministerio de Energía y Minas aprobó los procedimientos administrativos en los que corresponde realizar el proceso de consulta previa, la oportunidad en la que será realizada y delega a PERUPETRO S.A. llevar a cabo el proceso de Consulta Previa para el Subsector Hidrocarburos. En dicha norma se específica que, para el procedimiento administrativo que supone la dación de un Decreto Supremo que aprueba la suscripción de Contratos de Exploración y Explotación de lotes petroleros y gasíferos, corresponde un proceso de consulta previa antes de emitir dicho Decreto Supremo. Asimismo, establece que la dirección o entidad a cargo es PERUPETRO S.A. La Medida Administrativa, es decir el Decreto Supremo que autoriza la suscripción de Contrato de exploración y explotación de hidrocarburos, tiene como objetivo la realización de diversas actividades de exploración de hidrocarburos, como geología de campo, sísmica, perforación exploratoria, entre otras; así como actividades de explotación de hidrocarburos (si se llegar a descubrirlos), como perforación de desarrollo, instalación de baterías y facilidades de producción, entre otras. El ámbito de aplicación de la medida administrativa se circunscribe a la configuración del Lote 181, el cual se ubica en los distritos de Papaplaya, Huimbayoc, Chipurana, El Porvenir, Barranquita, provincia San Martín, región San Martín y distritos Yurimaguas, Teniente Cesar Lopez Rojas, provicia Alto Amazonas, región Loreto. Se presume que con la aplicación de la Medida podría darse la afectación directa a los derechos colectivos de pueblos indígenas que viven al interior del Lote 181, por el probable desarrollo futuro de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, y de forma preliminar, se prevé una afectación, positiva o negativa, del derecho a la tierra y el territorio, el derecho a sus costumbres, el derecho a elegir sus prioridades de desarrollo, entre otros. Indicamos que de forma preliminar, porque sólo con los Instrumentos de Gestión Ambiental tales como el Estudio de Impacto Ambiental detallado y otros, recién se sabe con exactitud dónde y cómo se van a desarrollar las operaciones que podrían generar afectaciones, qué medidas se tomaran para controlarlas y minimizarlas, y por tanto recién se podría identificar con exactitud cuáles serían las afectaciones a derechos colectivos de pueblos indígenas que se derivan de la Medida Administrativa.

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Para proceder a la identificación de los pueblos indígenas, se realizó primero un trabajo de gabinete en base a información secundaria. Esta información se obtuvo tanto de instituciones estatales (Ministerio de Cultura) como privadas (Sistema de

Page 11: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Información de Comunidades Nativas de la Amazonía del Instituto del Bien Común-SICNA-IBHC), así como de la literatura académica sobre los pueblos indígenas de las áreas del Lote 181. Debido a que se tuvo conocimiento en las reuniones previas con dirigentes de las organizaciones indígenas que la información así recogida no era suficiente, se consideró necesario realizar un trabajo de identificación en campo, para el cual se contó con la asesoría del Ministerio de Cultura, con el cual se construyeron instrumentos de identificación, que se aplicaron en el trabajo de campo. Eso permitió la identificación de los pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181. a. Trabajo de Gabinete El proceso de identificación de pueblos indígenas en el ámbito del lote 181 inicia con el trabajo en gabinete, el cual consistió en la revisión, análisis y sistematización de datos recogidos de las fuentes oficiales5. Como resultado de este trabajo, se realizó una pre-identificación de pueblos indígenas, obteniendo información base sobre las denominaciones de las comunidades nativas con anexos y caseríos, su ubicación referencial, la lengua indígena predominante, su situación legal y organización o federación a la pertenecen. Luego con los resultados del trabajo en gabinete, se viajó a Tarapoto y Yurimaguas a sostener reuniones previas con las federaciones identificadas en el ámbito del Lote 181 los día 01 y 02 de julio de 2014. Junto con ellos se revisó la información secundaria y se pre-identificó asentamientos en los cuales podía haber presencia indígena. Esto obligó a PERUPETRO a plantear la necesidad de realizar un trabajo de campo para confirmar la ubicación de las localidades (es decir si se encontraban en el ámbito del Lote 181) y la presencia de pueblos indígenas en las mismas que se verían afectados por la propuesta de Medida Administrativa asociada al Lote. Se pre-identificó 29 localidades con presencia de pueblos indígenas cuyos derechos colectivos podrían verse afectados directamente por la propuesta de Medida Administrativa a consultar: 10 son comunidades reconocidas y tituladas, 01 anexo de comunidad, 04 son centros poblados, 12 son caseríos y 02 son fundos. Las federaciones representativas de la zona son FEPIKRESAM, FEPIKBHSAM, FERISHAM, CODEPISAM, FECONAYA, FESHADTCLR y ORDEPIAA. En el anexo A se adjunta la relación de las comunidades y sus anexos, caseríos y centros poblados menores, pre-identificados en gabinete y en reunión previa. En el Anexo K se adjunta el mapa con las poblaciones identificadas en el ámbito del Lote 181 en gabinete. b. Trabajo de Campo

5 PERUPETRO S.A. solicita mediante correspondencia información oficial respecto la existencia y ubicación de

poblaciones indígenas a los Gobiernos Regionales y locales en el ámbito del lote. Paralelo a ello, PERUPETRO S.A.

coordina con el Viceministerio de Interculturalidad respecto a las poblaciones pre identificadas en gabinete. Esta pre

identificación se hace en base a información relativa a las comunidades nativas, obtenida de las siguientes

instituciones:

1. Instituto del Bien Común (IBC) 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 3. Instituto Geográfico Nacional (ING) 4. Ministerio de Educación (MINEDU)

Page 12: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Para corroborar y complementar la información obtenida del trabajo en gabinete, PERUPETRO S.A. determinó realizar el trabajo de campo con el objetivo de ubicar a las localidades e identificar a las comunidades y sus anexos, caseríos y centros poblados, que se encuentran dentro del ámbito del lote 181 en los que existe población indígena cuyos derechos colectivos podrían verse directamente afectados por las actividades hidrocarburíferas. Antes de partir a campo PERUPETRO S.A. tomó la decisión de realizar el trabajo de identificación tanto en las sedes comunales así como en otras localidades, por lo que se consideró visitar y/o reunirse con los representantes de las 29 localidades. Para ejecutar el trabajo de campo y debido a la complejidad del ámbito del lote 181 se conformaron 02 grupos para recorrer las localidades pre-identificadas en la cuenca del río Huallaga durante los días del 10 al 19 de diciembre de 2014, con el acompañamiento de los representantes de las organizaciones identificadas y de representantes del Viceministerio de Interculturalidad. Se desarrollaron 03 instrumentos metodológicos de recolección de información en campo: ficha comunal, mapa parlante y entrevistas estructuradas, a ser aplicadas a representantes de las comunidades, anexos, caseríos o centros poblados. De igual manera, PERUPETRO S.A. recogió información referencial sobre los puntos geográficos en los lugares considerados como principales en la comunidad y en los caseríos (escuela, loza deportiva, local comunal), para facilitar su geo-referenciación (Anexo L, Mapa con las poblaciones identificadas). PERUPETRO S.A. entregó al Jefe de cada comunidad un grupo de cartillas conteniendo información básica (traducida) respecto a los conceptos de Consulta Previa y de Pueblos Indígenas (ver Anexo B), a fin de que las poblaciones puedan ir familiarizándose con ciertos términos desde el inicio del proceso. Los integrantes de cada grupo de trabajo conocían sus roles y las tareas que debían realizar durante las visitas a las comunidades; así como, las medidas de seguridad en caso de imprevistos. Todo ello, según lo establecido en la Guía de Campo para la identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 (Anexo C). Así mismo, PERUPETRO S.A. y el Viceministerio de Interculturalidad acordaron el diseño e implementación de un Protocolo de Ingreso (Anexo D), el cual guía la presentación de los representantes del Estado ante las poblaciones indígenas. Al iniciar la visita se hizo entrega de cartas de presentación al APU de la Comunidad sobre el motivo de la visita por parte de PERUPETRO (Anexo E). En el cuadro N° 1 se detalla la organización y distribución de los grupos de trabajo, en torno a los núcleos de identificación. El objetivo del trabajo en campo fue la identificación de pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181. Para tal fin, se utilizaron instrumentos metodológicos para el recojo de información de las poblaciones del ámbito del Lote 181, en relación a los criterios objetivos y subjetivos que la Ley N°29785 y su reglamento (Decreto Supremo N°001-2012-MC) establecen. El diseño de dichos instrumentos estuvo a cargo de la Dirección General de Derecho de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad y fueron enviados a

Page 13: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

PERUPETRO S.A. mediante oficio N° 078-2013-DGDPI-VMI-MC. De igual modo, el personal de PERUPETRO S.A. fue entrenado en la aplicación de los mismos mediante un Taller de Capacitación realizado los días 22 y 23 de setiembre del 2014. A continuación se especifican los instrumentos metodológicos para la identificación de pueblos indígenas, aplicados en las poblaciones ubicadas en el ámbito del Lote 181:

CUADRO N°01. Instrumentos metodológicos para la Identificación de Pueblos Indígenas in situ aplicados a las comunidades en el ámbito del Lote 181

Instrumento Objetivo Agentes

Participantes

Tiempo de duración estimado

Guía de Entrevista

Semi- Estructurada

Recoger información de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la población estudiada.

Autoridad o líder, un anciano, líder mujer, un(a) joven. 1 – 2 horas

Guía de Taller de Mapa Parlante

Recoger información sobre cómo la población delimita y concibe su territorio, abarcando uso y distribución del espacio y los recursos.

Grupo poblacional representativo (grupo aproximado de 10 personas).

3 – 4 horas

Ficha Comunal

Recoger información de manera resumida respecto de las principales características sociales, económicas, y de infraestructura local.

Jefe de la Comunidad

1 hora

Fuente: Oficio N° 078-2013-DGDPI-VMI-MC

c. Grupos de Trabajo

Para el proceso de identificación in situ de pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181, se determinó la conformación de dos (02) grupos de trabajo, con representantes del Ministerio de Cultura, de organizaciones indígenas y de PERUPETRO S.A. El Grupo de Trabajo N° 1 desarrolló el proceso de identificación en las poblaciones ubicadas en la cuenca del Río Huallaga, parte de la Región San Martín. Grupo de trabajo N° 02, en la cuenca del Río Huallaga, parte de la Región Loreto. Los grupos de trabajo estuvieron conformados por representantes del Estado (Ministerio de Cultura y PERUPETRO S.A.), así como de organizaciones indígenas. PERUPETRO S.A. ha procurado que esta conformación en los grupos refleje la actitud transparente, abierta y respetuosa por parte del Estado en esta primera aproximación a los pueblos indígenas del ámbito del Lote 181. La conformación de los grupos y las poblaciones identificadas por cada grupo se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 02. Grupos de Trabajo y poblaciones identificadas

LOTE GRUPO 1 GRUPO 2

181 Llery Gardini Terrones Isabel Raez Montero

Page 14: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Bruno Mendoza Wong Oscar Flores Arévalo

CUADRO Nº 03. Personal del Viceministerio de Interculturalidad que acompañaron a los Grupos de Trabajo

LOTE GRUPO 1 GRUPO 2

181 Verónica Boggio Lozada Ivett Castañeda García

Relación de centros poblados a identificar por Grupos de Trabajo, y la

organización indígena cuyo representante acompañó al Grupo

CUADRO Nº 04

GRUPO 1

N° Centro Poblado Categoría Pueblo

Indígena

Río Distrito Federación

1 Las Palmeras Caserío Mestizos Paranapura Teniente Cesar Lopez Rojas

Ninguno

2 San Roque de Yahuaryacu

C.N. Shawi Paranapura Teniente Cesar Lopez Rojas

FECONAYA

3 Waninp C.N. Awajun Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

Ninguno

4 Louis Terry C.N. Shawi Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

FESHADTCLR

5 Nuevo Porvenir C.N. Shawi Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

FESHADTCLR

6 Parinari C.N. Shawi Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

FESHADTCLR

7 Nueva Barranquita

Anexo de C.N.

Shawi Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

FESHADTCLR

8 San Eugenio Caserío Kukama-Kumaria (Shawi)

Huallaga/ camino Shucushyacu

Teniente Cesar Lopez Rojas

Ninguno

9 Gran Perú Fundo Mestizos Huallaga Huimbayoc Ninguno

10 Inayuca Caserío Mestizos Huallaga Huimbayoc Ninguno

11 Paraíso Caserío Mestizos Huallaga Huimbayoc Ninguno

12 Yarina C.N. Mestizos Huallaga Chipurana Ninguno

13 Selva Alégre Caserío Mestizos Huallaga El Porvenir Ninguno

14 Okinawa Fundo Mestizos Huallaga EL Porvenir Ninguno

15 Nueva Reforma Centro Poblado.

Mestizos Huallaga El Porvenir Ninguno

16 Santa Elena Caserío Mestizos Huallaga Barranquita Ninguno

CUADRO Nº 05 GRUPO 2

N° Centro Poblado Categoría Pueblo

Indígena

Río Distrito Federación

1 Santa Sofía C.N. Kichwa Huallaga/ Matador

Papaplaya FEPIKRESAM

Page 15: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

2 Santa Rosa del

Matador C.N. Shawi Huallga/

Matador Papaplaya FERISHAM

3 Nuevo Papaplaya Centro Poblado

Mestizos Huallaga Teniente Cesar Lopez Rojas

Ninguno

4 Manuel de Nashatauri

C.N. Shawi Huallaga Papaplaya FERISHAM

5 Atún Mayu Puerto Mercedes

C.N. Kichwa Huallaga Papaplaya FEPIKBHSAM

6 San Juan Caserío Mestizos Huallaga Papaplaya Ninguno

7 Reforma Llacta C.N. Kichwa (predominantemente mestiza)

Huallaga Papaplaya FEPIKBHSAM

8 Asunción C.N. Kichwa Huallaga Papaplaya FEPIKBHSAM

9 San Antonio Caserío Mestizos Huallaga Papaplaya Ninguno

10 San Pablo de Tipishca

C.N. Kichwa (predominantemente mestiza)

Huallaga Papaplaya FEPIKBHSAM

11 2 de Mayo Caserío Mestizos Chipurana Huimbayoc Ninguno

12 Santa Martha Centro Poblado

Mestizos Chipurana Huimbayoc Ninguno

13 San Francisco de Chipurana

Caserío Mestizos Chipurana Huimbayoc Ninguno

GRUPO 1

COMUNIDADES CONVOCADAS

LUGAR DE TRABAJO

Waninp Shucushyacu

GRUPO 2

COMUNIDADES CONVOCADAS

LUGAR DE TRABAJO

6. IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO

En esta sección se presentan los resultados del trabajo de campo de identificación de pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181. En la sección 6.1 se da un marco general de cada uno de los criterios de identificación, y luego en las secciones 6.2 a 6.7 se da a conocer el análisis de los diversos criterios que nos han permitido identificar a los Pueblos Indígenas del ámbito del Lote 181. La información recopilada esta en base a las fichas por comunidad, caserio, fundo o asentamiento que se visitó (Anexo G), audios de las entrevistas (Anexo J), fotografías (Anexo I) y filmaciones (Anexo K) de los mapas parlantes.

Producto del trabajo en campo, de la aplicación de los instrumentos en las comunidades y poblaciones del área, de la Reunión Preparatoria, se identificaron dos (02) pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181:

Page 16: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

1) Shawi 2) Kichwa 3) Kukama-Kukamiria

Los tres pueblos identificados en conjunto hacen 12 poblaciones o centros poblados De los 12 localidades (comunidades, anexo y caserío con presencia indígena), 07 comunidades son de población Shawi, en la que se considera a la C.N. Parinari que tiene una fuerte presencia Shawi (con 68 familias Shawis). 04 comunidades son de población Kichwa, en la que se considera a la C.N. San Pablo de Tipishca con fuerte presencia Kichwa (con 120 familias Kichwa). 01 comunidad con presencia Kukama-Kukamiria, que es el caserío San Eugenio (con 17 familias Kukama-Kukamiria).

6.1. Preliminares sobre los Criterios de Identificación

6.1.1. Autoidentificación, Autodenominación y Denominación Oficial

Uno de los criterios básicos para la identificación de un pueblo es la autoidentificación como perteneciente a un grupo humano discreto, que comparte una serie de marcadores (pasado común, idioma común, religiosidad, cosmovisión y cultura común, etc.), y que lo diferenciaría de otros grupos humanos. Según los autores Hugh Seton Watson6 y Benedict Anderson7, la construcción de las etnicidad implica la selección de algunas de entre un conjunto de características para circunscribir a un grupo humano dentro de una determinada identidad. El auto identificación se manifiesta en endónimos8, como en el reconocimiento por otros grupos humanos de su unicidad y diferencia, lo cual se manifiesta en los exónimos9. No siempre los pueblos son reconocidos por sus endónimos, pues muchas veces la situación de subordinación y marginación en la que viven lleva a que sean conocidos por exónimos, muchos de los cuales tienen un sentido discriminador: por ejemplo el término “Chayahuita”, es el exónimo que utilizan generalmente los mestizos para identificar a los hombre Shawis, lo que es considerado como un término normal agradable; o el exónimo Kashibo (“hombre-murciélago” en Shipibo), hace referencia a la costumbre Kakataibo de despellejar a los Shipibos capturados en sus guerras10; o el exónimo “Campa”, término utilizados discriminatoriamente por los misioneros católicos para la población indígena de lenguas Arawak de la Selva Central.11

6 Seton-Watson, Hugh. “Nations and states: an enquiry into the origins of nations and the politics of nationalism”.

Methuen, 1977. 7 Anderson, Benedict “The Nation as Imagined Community", accesado el 06.10.2014 en:

http://www.nationalismproject.org/what/anderson.htm; y Anderson, Benedict. “Imagined communities: reflections on

the origin and spread of nationalism”. London: Verso. 1991. 8 Términos que un grupo humano utiliza para identificarse a sí mismo frente a otros grupos humanos.

9 Nombre con el que otros grupos denominan a un determinado grupo humano.

10 Comunicación personal de Segundo Bolívar, Presidente de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo

(FENACOCA), al Sr. Tejada 11

Pablo Jacinto “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, Tesis para Título de

licenciado en lingüística, UNMSM, Lima, 2009, accesado en:

cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/954/1/jacinto_sp.pdf

Page 17: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Finalmente, debemos señalar que por norma el Ministerio de Cultura es la institución encargada de establecer el listado de los pueblos indígenas que se ubican al interior del Perú, y ha elaborado un listado oficial de pueblos indígenas, en el cual se establecen los nombres (incluyendo variaciones) con los que oficialmente el Estado reconoce a estos pueblos.12 6.1.2. Lengua o idioma

Las lenguas indígenas habladas en el Lote 181 pertenecen a tres familias lingüísticas: Cahuapana, Quechua y Tupí-guarani. El supuesto detrás del constructo “Familia Lingüística”13 es que las lenguas de una misma familia evolucionaron de un ancestro común, estimándose el inicio de la diferenciación a partir de este ancestro mediante el uso de técnicas léxico estadísticas (glotocronología). Para hacerse una idea de lo que ello implica, colocamos como ejemplo un gráfico de las lenguas de la familia lingüística Arawak habladas en el Perú. Se verá que la distancia entre el Yine y el Asháninka del Tambo (ambas lenguas Arawak) puede ser la misma que existe entre el Castellano y el Nepalés (ambas lenguas indoeuropeas). En ambos casos, las lenguas son de la misma familia lingüística, pero no son inteligibles entre sí14 debido a que pertenecen a ramas distintas dentro de cada familia lingüística. Asimismo, podemos tener lenguas distintas pero cierto grado de inteligibilidad común, como por ejemplo el Shiwilo y Shawi en la familia lingüística Cahuapana, o entre el Castellano y el Portugués dentro de la Familia Lingüística Indoeuropea.

Gráfico N° 1: Lenguas de la familia lingüística Arawak

12

El listado se puede ver en línea en http://bdpi.cultura.gob.pe/introduccion 13

Las familias lingüísticas son constructos ideales elaborados por los lingüistas para clasificar a las lenguas,

agrupando a lenguas que comparten cognatos (raíces comunes) dentro de la misma familia lingüística. Recientes

estudios de marcadores genéticos y de ADN están tratando de confirmar la identidad común de los hablantes de

lenguas que pertenecen a la misma familia lingüística, así como de determinar la fecha en que empezó la

diferenciación entre las ramas de cada familia. 14

Se considera que dos lenguas tienen un origen común muy cercano, cuando ellas son relativamente inteligibles

(comprensibles) para los hablantes de la otra lengua. Si dos lenguas de la misma familia lingüística no son

inteligibles entre sí, se considera que la diferenciación entre una y otra rama lingüística a la que ambas pertenecen

se dio hace muchos años.

Arawak

Grupo Occidental

Chamikuro

Yánesha

Grupo Oriental

Grupo Septentrional

Grupo Meridional

Otros

Purús

Otros

Iñapari

Yine

Mashko Yine

Kampa

Matsegenka-Nanti

Matsigenka

Nanti

Asháninka-Ashéninka

Grupo A (Asháninka)

Kakinte

Nomatsigenka

Asháninka del Tambo

Grupo B (Ashéninka)

Asháninka del Perené

Asháninka del Pichis

Ashéninka del Gran Pajonal

Ashéninka del Ukayali-Yurua

Page 18: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Elaboración en base a información del Ethnologue

15

6.1.3. Historia

La historia conocida de los pueblos amazónicos está relacionada con la historia de la colonización y la exploración del territorio. Las misiones supusieron un centro de atracción para algunos grupos; otros, diezmados por la explotación o por la confrontación directa con los colonizadores, fueron capturados y forzados a buscar el caucho para los acopiadores. En otros casos, muchas comunidades optaron por apartarse de las zonas ocupadas por la cultura foránea o perecieron ante las enfermedades nuevas portadas por los blancos. Estos nomadismos y traslados involuntarios configuraron el mapa en el que actualmente se distribuyen los distintos grupos de comunidades indígenas.

La mayoría de los pueblos indígenas de América Latina tiene un origen pre-colonial. En el caso de los pueblos indígenas del área del Lote 181, provienen de tres grandes agrupaciones de pueblos: Cahuapana (Shawi), Quechua (Kichwa) y Tupí-guarani (Kukama-Kukamiria), los cuales han vivido en el ámbito de la cuenca del río Huallaga. En el caso del pueblo Shawi tradicionalmente ubicados en Balsapuerto.

6.1.4. Organización Social

Los Cahuapanas: debido a los pleitos frecuentes, a principios de la década del cincuenta, los cahuapana vivían en pequeños grupos familiares que abarcaban hasta tres generaciones, pero el contacto entre los grupos era limitado. Los hombres cazaban, pescaban, hacían canoas, practicaban la agricultura de tala y quema, y construían casas grandes y bien hechas con materiales de la selva. Extraían caucho y barbasco para la venta. Las mujeres, además de las responsabilidades de su hogar, trabajaban en la chacra, se dedicaban a la alfarería, tejían sus faldas y hacían bandas decorativas para sus esposos. Hombres y mujeres se pintaban el rostro con finos y complicados diseños para realzar su belleza. A menudo se teñían los dientes de negro. La consolidación de grupos pequeños dispersos por razones económicas de subsistencia también ha cambiado mucho la estructura social Cahuapana. A medida que creció el número de habitantes de cada comunidad, se crearon escuelas que han llegado a tener hasta más de cien alumnos; se crearon también colegios secundarios en localidades estratégicas. Gracias a la medicina moderna y las vacunas la tasa de mortalidad infantil ha disminuido enormemente. En varias comunidades Cahuapanas hay promotores de salud capacitados. Los Quechuas:

15

Basado en información recogida de: Lizbeth Alvarado Campos “Las Lenguas en el Perú: un panorama de las

Lenguas Indígenas” En: Hapax-Revista de la sociedad de estudios de Lengua y Literatura, 2011, num. IV, pp 49-68,

Salamanca, accesada en : http://www.revistahapax.es/IV/Revista_Hapax_Numero_IV.pdf; y Paul Lewis, Gary F.

Simons, y Charles D. Fennig (eds.). “Ethnologue: Languages of the World”, Seventeenth edition. Dallas-Texas, SIL

International, 2014, accesado en: http://www.ethnologue.com/subgroups/campa y

http://www.ethnologue.com/subgroups/southern-34.

Page 19: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

La familida lingüística Quechua, se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Abarca los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Además del quechua de los Andes, también se hablan variedades quechuas en algunas áreas de la ceja de selva, y de la selva baja del Perú y el Ecuador. La mayor extensión geográfica y la mayor diversidad de idiomas quechuas se encuentran en el Perú. El quechua es una familia lingüística con una variedad de idiomas, muchos de los cuales tienen dialectos dentro de la región geográfica donde se habla. Según Alfredo Torero (1964), las formas más antiguas del quechua, las primigenias, se hablan en Ancash, Cerro de Pasco, Junín, Huánuco y la sierra de Lima. “Las variedades de la familia lingüística quechua se clasifican en dos grandes grupos de idiomas: 1) las habladas en Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y algunas provincias del departamento de Lima, y 2) las habladas en Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas y algunas zonas de Loreto” (Coombs, comunicación personal). Las diferencias que existen entre los idiomas quechuas son comparables con las diferencias que existen entre el castellano, el portugués, el francés y el italiano. Muchos de los quechuahablantes no se refieren a su idioma como “quechua”. Los nombres varían según la zona. Por ejemplo, en Colombia se llama inga, en San Martín llakwash, en Cajamarca lingwa. En el sur del Perú el nombre que se le da es runa simi o runa shimi, que significa ‘idioma del hombre’ o ‘boca del hombre’. Sin embargo, en la actualidad los quechuahablantes del departamento de Huánuco y de algunos otros lugares se refieren a su idioma como “quechua” o “gechwa”. Los Tupí-guaraní: “Los guaraníes nunca conformaron una unidad política a pesar de constituir racial y culturalmente lo que se ha dado en llamar "una gran nación". Divididos en parcialidades y tribus semi sedentarias y autosuficientes formaban alianzas o eran enemigos según las circunstancias. La base de la organización era la gran familia que vivía en grandes casas comunales (maloca o tapy-guasú), algunas de cincuenta o más metros de largo. Allí se reunían de 20 a 60 "fuegos" como llamaban a cada una de las familias, más o menos emparentadas, que constituían un tevy bajo la dirección de un ñanderú. Hileras de maderos que equilibraban la bóveda dividían los espacios de cada familia individual, copiando la forma en que Ñande o Ñandevurusú había edificado el sostén de la tierra, según cuenta la la leyenda de la Creación y Juicio Final de los Apapokuva (grupo tupí) "Y trajo el eterno palo cruzado, lo colocó hacia el Naciente, pisó encima y empezó la tierra a nacer. El eterno palo cruzado quedó como sostén de la tierra. Luego que él quite el sostén, caerá la tierra".

La inmensa habitación cubierta de hojas de palma o de corteza, albergaba a esta comunidad de producción, de consumo, de vida religiosa y política. Cada pueblo o aldea (tekoa) estaba formada por varias de esas malocas situadas frente a un espacio central cuadrangular, a modo de plaza, protegida por una o más empalizadas. Schimidl, el famoso lansquenete flamenco de la expedición de Pedro de Mendoza, ha dejado descripciones detalladas de ellas:

"Los carios habían rodeado su aldea con tres palizadas de postes que parecían muros. Eran gruesos como un hombre y sobresalían de la tierra como tres bazas, y

Page 20: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

tenían enterrado un largo igual a la altura de un hombre. También habían cavado unos fosos, y en el fondo de éstos, clavadas en la tierra, estacas pequeñas, puntiagudas como agujas, cinco o seis en cada foso (...) y estos fosos estaban cubiertos y disimulados con paja, ramitas y hierbas, para que no se viera que allí estaban."

Tales edificaciones defensivas muestran el carácter belicoso de los tupí-guaraníes. Un grupo de estos tekoa, constituía una tribu o parcialidad autónoma que disponía sus propias áreas para el cultivo, la caza y la pesca. En ocasión de guerra, varias parcialidades podían reunirse en una guara o provincia, bajo el mando de un gran jefe, el mburuvichá guasú”16.

6.1.5. Organización Política

No existían liderazgos políticos ni unidades políticas superiores a la familia extensa, encabezada por un anciano, y donde primaba la uxorilocalidad (el marido iba a vivir con la familia de la esposa). En caso de necesidad de defensa, o si se planificaba correrías contra otros grupos étnicos, se elegía a Jefes temporales, los que gozaban de prestigio como cazadores y por sus dotes de liderazgo y oratoria. Una vez pasada la emergencia, los grupos se disolvían en las unidades familiares constitutivas.

Dentro de esta sociedad existían varias posiciones de influencia: militar, religiosa, política, las cuales podían concentrarse en una sola persona al interior de un grupo local o estar distribuida entre varias personas. “La autoridad del jefe se basaba en un sistema de reciprocidad: el cacique repartía las tierras y las mujeres obtenidas en las guerras, los "vasallos" le retribuían con cosechas y mujeres. También entregaba mujeres a jefes de otras tribus como prenda de paz, para fortalecer alianzas o para halagar a los huéspedes extranjeros acogidos con hospitalidad. La poligamia era una de las instituciones político-sociales más importantes pues de ella dependían, además de los pactos y alianzas, la fuerza económica que representaba la gran familia polígama. El cargo de jefe político era hereditario, pero para ser aceptado como tal debía ante todo ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres. Dirigía las empresas comunitarias como mantener la paz del grupo o desabrozar los terrenos que luego serían repartidos entre las familias nucleares. Una especie de consejo de ancianos se reunía regularmente para discutir problemas comunes al teko’a”17. Con la llegada del caucho se promueve la introducción de jefaturas vitalicias, los “Kuraka” (Jefe o cacique), que pasan a ser un intermediario entre los grupos familiares y los patrones caucheros: a través del Kuraka es que el patrón obtiene acceso a la mano de obra, mujeres y bienes amazónicos, y a cambio el Kuraka recibe trataiento preferencial y beneficios. Posteriormente, durante el Gobierno Militar del General Velasco se dio la Primera Ley de Comunidades Nativas, así como funcionó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), cuyos activistas tuvieron un papel preponderante en la liberación de los semi-esclavizados peones indígenas en los fundos de los ríos

16

Etnohistoria: Artículos: El mundo tupi guarani en vísperas de la conquista. Por Lucía Galvez Centro Cultural Gral San Martín (Buenos Aires-Argentina). 17

Etnohistoria: Artículos: El mundo tupi guarani en vísperas de la conquista. Por Lucía Galvez Centro Cultural Gral San Martín (Buenos Aires-Argentina).

Page 21: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Tambo, Ucayali y Urubamba. Asimismo, los promotores del SINAMOS ayudaron a la fundación de las primeras Comunidades Nativas y al surgimiento de las primeras organizaciones indígenas. Las nuevas jefaturas establecidas desde el Estado sin embargo son apropiadas por los indígenas, pues estos pasan a elegir a los jefes en función de capacidades apreciadas por los grupos familiares, pues como señala Lessin:

“Como é comum, no caso da chefia política indígena amazônica, o chefe deve ser primordialmente aquele que tem o dom de atrair e concentrar bens e pessoas, logo é sua principal obrigação saber distribuir equilibradamente os bens e as pessoas que circulam no território social. O controle social sobre a chefia política é intenso e leva a uma lógica de repartição contínua das dádivas acumuladas pelo chefe. Como excelente fonte provedora de bens, exige-se do chefe a generosidade xamânica típica dos demiurgos. Dos chefes exige-se também a capacidade diplomática de resolução pacífica e justa das disputas internas: um legítimo pinkatsari sabe conversar, sabe explicar as coisas para que todos entendam e sabe também sugerir a resolução mais adequada aos conflitos”18.

Asimismo, la agrupación en las nuevas comunidades de personas pertenecientes a diversos grupos familiares genera una situación de competencia entre grupos familiares al interior de cada comunidad por los cargos políticos creados por la Ley, así como de alianzas y competencia entre grupos familiares dispersos a lo largo de las cuencas por los cargos en las nuevas organizaciones creadas con apoyo estatal y de organizaciones no gubernamentales por encima de la comunidad: federaciones, organizaciones indígenas regionales y nacionales. “La autoridad del jefe se basaba en un sistema de reciprocidad: el cacique repartía las tierras y las mujeres obtenidas en las guerras, los "vasallos" le retribuían con cosechas y mujeres. También entregaba mujeres a jefes de otras tribus como prenda de paz, para fortalecer alianzas o para halagar a los huéspedes extranjeros acogidos con hospitalidad. La poligamia era una de las instituciones político-sociales más importantes pues de ella dependían, además de los pactos y alianzas, la fuerza económica que representaba la gran familia polígama. El cargo de jefe político era hereditario, pero para ser aceptado como tal debía ante todo ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres. Dirigía las empresas comunitarias como mantener la paz del grupo o desabrozar los terrenos que luego serían repartidos entre las familias nucleares. Una especie de consejo de ancianos se reunía regularmente para discutir problemas comunes al teko’a”19. 6.1.6. Actividades económicas

La sociedad amazónica se caracteriza por tener otro tipo de actividades humanas entendidas como trabajo. Estas sociedades basan su trabajo en actividades de subsistencia como la caza, la pesca, la tala de árboles, la agricultura de pequeña

18

Leonardo Lessin “Nos rastros de Yakuruna: a partida de Pawa e a pos-sustentabilidade Asháninka”, Tesis de

Doctorado en Ciencias Sociales, Marilia, Universidade Estadual Paulista, 2011. 19

Etnohistoria: Artículos: El mundo tupi guarani en vísperas de la conquista. Por Lucía Galvez Centro Cultural Gral San Martín (Buenos Aires-Argentina).

Page 22: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

escala, la recolección de frutas y plantas, y, ocasionalmente la artesanía. Este trabajo, por supuesto, no es un trabajo formal, no está regularizado y no suele estar retribuido con el pago de un salario, sino que tiene como recibo la obtención de un producto necesario para vivir. Desde un punto de vista occidental podría considerarse que estas actividades extractivas no son laborales. En cuanto a las condiciones laborables, fuera de las normativas internacionales y nacionales laborables, los trabajadores amazónicos en las comunidades son autónomos, pluriactivos y pluri-capaces, precisan de motricidad, independencia, sociabilidad, y, finalmente, prescinden de las jerarquías. Todos ellos son conceptos que identifican claramente a los pueblos amazónicos y que deberían ser descritos con mayor amplitud. Gasché (2001) y del Padre Jaime Regan (1993). La economía de estos grupos depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Las principales especies cultivadas son la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco. La crianza de aves y animales menores se han extendido entre las familias. Venden a los regatones algunos productos agrícolas como el maíz, el maní y el frijol. Así mismo trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y explotación petrolera para las empresas que operan en el territorio tradicional del grupo. 6.1.7. Uso del territorio

Para los indígenas el territorio es el embrión que dio origen a la existencia de pueblos con culturas e identidad propia. Si no tienen territorio, se consideran pueblos indígenas sin vida y por tanto, sentenciados a ser exterminados. Esta definición contrasta con el concepto occidental. Para la sociedad occidental, la tierra es de uno cuando cuenta con título de propiedad inscrita en los Registros Públicos. Para los indígenas el dueño es la ‘madre de la tierra’. Para el mercado, la tierra adquiere importancia monetaria y es negociable. Para los indígenas adquiere importancia espiritual y es sagrada. En la Cosmovisión amazónica no cabe el término tierra, sino Territorio, en un concepto amplio de la integralidad como un bien colectivo en interdependencia con la naturaleza. Las montañas y las cataratas donde meditaron sus ancestros son heredados como lugares sagrados y gozan de respeto como fuentes de realización visionaria y fortalecimiento espiritual

“La tierra es nuestra madre que da luz, que genera la vida; ella misma es la vida y por eso la amamos, respetamos y protegemos comunitariamente. Siendo vida, es sagrada, y destruirla es destruirnos a nosotros mismos. Por eso convivimos y dialogamos con ella, como expresión de los continuos beneficios que de ella recibimos. Por eso la tierra es la base esencial de toda nación indígena. El indígena lo es en cuanto posee la tierra, porque en ella se desarrolla su personalidad individual y colectiva… El indígena, al perder su tierra, pierde sus costumbres, idioma, ritos, organización comunitaria y social”20.

Los indígenas de la zona originalmente tenían un patrón de asentamiento disperso y seminómade: utilizaban un área para horticultura, recolección, caza y pesca y, cuando los recursos empezaban a escasear o la productividad de la tierra bajaba, se retiraban del lugar hacia otra locación. En ella igualmente se retiraban y así iban vagando por un área más o menos determinada hasta que volvían a re-ocupar los

20

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer.

Page 23: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

lugares donde previamente se habían asentado, lo cual permitía, en estos ciclos de migración multianuales, que las pobres tierras amazónicas recuperaran su fertilidad y se encontraran aptas de nuevo para uso agrícola. Junto a ese uso familiar-individual del territorio, que los demás grupos familiares del mismo o de otros grupos étnicos reconocían como posesión de una familia determinada, se daban viajes para visitar a parientes para las masateadas, así como para intercambiar productos. O también se daban las guerras intestinas, que permitían conocer nuevos lugares. Como se ve, por varios medios las familias indígenas estaban inmersa en una red de contactos muy amplia, y tenía conocimiento de un área mucho más grande que aquella que utilizaba regularmente en sus ciclos multianuales de nomadismo.21 Sin embargo, ha habido una presión muy grande por parte de los colonos apoyados por el estado sobre los territorios indígenas, lo que ha llevado a que éstos tengan como una de sus preocupaciones principales la defensa de sus tierras frente a la posible invasión de los colonos migrantes del Ande22. 6.1.8. Cosmovisión y cultura Para los pueblos amazónicos sus territorios no solo son bosques y ríos donde se proveen de su subsistencia, la alimentación, materiales de construcción y remedios vegetales, sino son lugares de encuentro personal con otros tipos de seres. Las mujeres awajun llaman a sus cultivos ≪hijas≫, y los hombres consideran a los animales que cazan como ≪cuñados≫. Son también lugares donde adquieren fuerza y protección de los seres sobrenaturales. La tradición oral de este pueblo orienta hacia un uso sustentable de los recursos. Las deidades femeninas llamadas Nugkui enseñaron a las mujeres awajun y wampis a cultivar las plantas y les dieron las pautas para una relación productiva con la tierra y una advertencia contra el mal uso de este recurso.

“Los pueblos indígenas amazónicos en nuestra permanente relación con el bosque tropical húmedo hemos desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarnos y organizarnos socialmente. En este contexto hemos desarrollado una forma de vida basada en la realización de diferentes actividades que nos permiten satisfacer nuestras necesidades biológicas, sociales y espirituales. Esto no exige sólo un minucioso conocimiento de los recursos que ofrece el bosque, sino también de los seres tutelares que en él existen y con los cuales el ser humano tiene que relacionarse para el desarrollo de sus actividades.” Never Tuesta Cerrón/ AIDESEP - Iquitos

Los mundos invisibles, los seres espirituales y las esencias primordiales, son acopiadores de los conocimientos indispensables para el bienestar humano. Por eso,

21

F. Santos-Granero “Etnohistoria de la Alta Amazonía: siglos XV-XVIII”, Quito, Abya Yala, 1992. 22

Ver Evan Killick “Creating community: Land titling, education, and settlement formation among the Ashéninka of

Peruvian Amazonia” en Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 13, num 1, pp. 22-47; y Lia

Mendez-Cruz “Territorios indígenas e desenvolvimiento na Amazônia central peruana: um olhar sobre a organização

política dos Asháninka de Río Ene” Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Brasilia, 2012, exploran

los aspectos de la territorialidad entre los indígenas de la Selva Central.

Page 24: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

una de las actividades más respetadas consiste en el conocimiento de estas dimensiones invisibles a la realidad. Esto se consigue a través de los sueños, a través de la ingestión de sustancias psicotrópicas o a través de prácticas de mortificación como vigilias o ayunos prolongados. De esta forma, el alma se desprende del cuerpo y vaga por los diferentes mundos, visibles e invisibles. Los pueblos indígenas suelen considerar que el bienestar individual y colectivo depende de que se mantenga una relación armoniosa entre el mundo visible de los humanos y los otros mundos invisibles.

“La cosmovisión es el resultado de un fuerte trabajo estético de transmisión colectiva. Es difícil determinar el parentesco o las diferencias de las cosmovisiones de diferentes grupos, e incluso entre diversas comunidades pertenecientes a los mismos grupos étnicos. Con esto queremos decir que existe una enorme dispersión de versiones de mitos similares y de denominaciones de seres espirituales similares”. En base a trabajos anteriores (Principalmente AIDESEP 2000 y 2004).

La mayoría de pueblos indígenas amazónicos comparte una cosmovisión panteísta, que da agencia y pone en un plano de igualdad con los humanos a seres espirituales, a animales y plantas (representados por algunos seres espirituales). Algunos de entre los indígenas llegaban a tener un conocimiento de las propiedades de las plantas y sus respectivos brebajes, y mediante el uso de alucinógenos como el toé, la chakruna y la ayawaska podían tener un mayor conocimiento del mundo no humano y de cómo se relacionaba con el mundo humano. Esto les daba un poder a los shamanes que podía utilizarse benigna o malignamente, y los hacía y aún los hace centro de peregrinaje para obtener beneficios (curaciones o maldades)23. Además, la población tiene una mentalidad mágica, pues considera que se puede manipular los mundos no humanos recurriendo no sólo a los hombres con poder espiritual, sino además al uso de canticos y frases mágicas, al uso de Piri Piri (vegetales o ungüentos o brebajes de vegetales) o al fumar Mapacho, para obtener beneficios o impedir maleficios. Como parte de esta cosmovisión panteísta, existen una serie de espíritus que son pan-amazónicos, como el Chuyachaqui, así como otros espíritus que representan o son los “dueños” de plantas, árboles y animales, los que suelen aparecerse bajo formas esquivas a los que se adentran en el bosque, y que tienen el poder de conceder o denegar el acceso a las plantas, árboles o animales de los que son “dueños” o a los que “representan”.

6.2. Pueblo Shawi Aspectos Generales: “Otras denominaciones: Chayahuita, Chayawita, Campo-piyapi, Tshahui, Shayabit Familia lingüística: Cahuapana Lengua: Shawi

23

Jeanna Sosnowska y Monika Kujawska “All useful plants have not only identities, but stories: the mythical origins of

the Peach Palm (Bactris Gasipaes Kunth) according to the Peruvian Asháninka” en Revista Trames, 2014, vol. 18,

num. 2, pp173-195, para lo relacionado con la cosmovisión.

Page 25: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“A partir del Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, la población de las comunidades auto identificadas como shawi se encuentra ubicada principalmente en las regiones de Loreto y San Martín.

De otro lado, la lengua que utilizan pertenece a la familia lingüística Cahuapana, al igual que el pueblo Shiwilu. Además, según el INEI, en el año 2007, la población de las comunidades auto identificadas como shawi se estimaba en 21,242 personas. Según los datos del mismo censo, la población mayor de 14 años asciende a 10,561 habitantes, para los cuales se estima que el índice de analfabetismo es del 33% (INEI 2007). La historia del pueblo shawi se relaciona con la de los pueblos shiwilu y muniche, estos pueblos se asentaron en las mismas misiones evangelizadoras y fueron afectados por numerosas epidemias. Luego de la expulsión de los jesuitas de la zona, a mediados del siglo XVIII, la mayoría de población shawi se mantuvo en relativo aislamiento de la sociedad. Sin embargo, durante los dos últimos siglos, los shawi han participado en flujos comerciales, como la exportación de caucho, pieles y zarzaparrilla. Con la fundación de escuelas bilingües y la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007)”24. Los Shawi en el Lote 181

El Pueblo Shawi identificado en el ámbito del Lote 181, se encuentra distribuido en

06 comunidades nativas, todas organizadas como comunidades nativas reconocidas

y 01 anexo, con la particularidad que en ellas conviven con población mestiza que

son predominantes.

Si bien el pueblo Shawi se desarrolló inicialmente en zonas de cabeceras de ríos, debido a los procesos históricos por los que ha atravesado, se ha expandido hacia cuencas medias y bajas. Este proceso ha generado el desarrollo de saberes sobre las características, el uso y manejo de ríos y queo largo de todo su curso, desde sus nacientes hasta su desembocadura. Estos conocimientos se manifiestan, por ejemplo, en prácticas cotidianas como la navegación, pesca, agricultura, recolección y caza. El pueblo Shawi habita zonas ribereñas e interfluviales, construyendo sus viviendas en terrazas y colinas altas y bajas, mientras que las zonas muy accidentadas geográficamente son utilizadas para realizar actividades como la caza y recolección de productos del bosque.

La población se encuentra asentada en la cuenca del río Huallaga: río Chipurana,

en los distritos de Papaplaya, Teniente César Lopez Rojas, provincias San Martín y

Alto Amazona, regiones de San Martín y Loreto.

De igual manera, el Pueblo Shawi se encuentra representado por tres (03)

organizaciones indígenas: FERISHAM (Federación Regional Indígena Shawi),

24

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 26: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

FECONAYA (Federación de las Comunidades Nativas del Bajo Yanayacu) y

FESHADTCLR (Federación Shawi del Distrito Teniente César López Rojas), cuyos

representantes participaron acompañando a los grupos de trabajo en la

identificación de Pueblos Indígenas.

6.2.1. Auto reconocimiento, auto denominación y denominación oficial

Los shawis son también conocidos como chayahuita, término que proviene del mito que relata el origen del pueblo; en él se cuenta que los hombres se formaron a partir del maní crudo (chawa-huita). Para referirse a sí mismos, los shawis emplean los términos campo piyapi que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gen’. Este pueblo se ubica principalmente en las regiones de Loreto y San Martín25. Los Shawi al interior del Lote 181 se reconocen como una población indígena de ese pueblo, por la descendencia ancestral de su origen.

“Shawi significa un idioma natural de nuestra amazonía, que desde niño nuestra mamá nos enseñaron el idioma, osea hemos crecido con ese idioma” (Comunero Jackson Laulate Napo, Joven varon lider, Comunidad Nativa San Roque de Yahuaryacu, Audio 5´30”).

El pueblo shawi se sienten identificados con su pueblo por los aspectos culturales que son propios del pueblo Shawi (lengua, vestimenta y actividades) que se distinguen de los demás pueblos de la amazonia. Son estos factores que ayudan a reconocerse distintos a sus vecinos los Kichwa en la lengua y en la vestimenta.

"Anteriormente le dicen chayahuita, ahora ya le formaron Shawi, Shawi significa campopiahui gente de campo, ese en idioma Shawi, piahui significa gente" (Comunero José Pizango Pizango, Comunidad Nativa San Roque Audio1´33“).

“Desde pequeñita a crecido como un Shawi, su vestimenta también así como han venido, desde pequeñito hasta grande es por eso que ellas se han sentido como un Shawi” (Comuneras mujeres, Comunidad Louis Terry, Audio 03´10”).

Los shawis también son conocidos como “Chayahuita” (lengua de sus antepasados), pero dicho término es utilizado por algunos pobladores dentro del lote 181 debido a que el significado está asociado a lo femenino.

“Si años anteriormente existía del pueblo chayahuita de Cahuapana de ahí sale esa palabra Shawi, pero nose que significa” (Comunero Comunidad Louis Terry” Audio 21´ 24”). “Desde chiquita se apuesto esa campanilla y tiene edad, ella es legitima Shawi, su madre y su padre nació en San Antonio de Balsapuerto, ella también nació en Balsapuerto” (Comunera líder Jesusa, Comunidad Nuevo Porvenir, Audio 8´04”).

25

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 27: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Síntesis:

La identidad y auto-reconocimiento de los pueblos indígenas u originarios está

firmemente ligada a su (auto) denominación. Esta es la forma cómo se define, de

manera colectiva, el grupo o población en función de su pertenencia a una unidad

mayor, como un pueblo indígena u originario, conforme al criterio subjetivo del

Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los shawis del Lote 181, se reconocen

directamente como parte de un pueblo indígena por la descendencia de un tronco

común, y por los aspectos culturales que practican tanto de lenguaje y vestimenta

que hace diferente entre los demás pueblos existentes en la amazonía.

6.2.2. Lengua e idioma

La población shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana, pero la lengua predominante en las comunidades del lote 181 es el español, la cual se utiliza en las diferentes actividades que realizan en su interrelación con la población mestiza que habita en las propias comunidades y en los poblados de su entorno. Cabe recalcar que el uso de la lengua Shawi dentro de las comunidades es un promedio ya no se usa como un medio de comunicación generalizado, los entrevistados afirman que prefieren hablar castellano con un foráneo mestizo, solo hablan idioma Shawi en localidad donde viven con sus familiares. En primaria enseñan en Shawi y en secundaria las clases son en castellano es así que muchos de los jóvenes y niños

Page 28: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

de las localidades del Lote 181, dominan los dos idiomas teniendo un desenvolvimiento cotidiano en su entorno.

“Desde que nacemos hablamos Shawi, las dos lenguas aprendemos nosotros castellano e idioma, la lengua sigue igual no ha cambiado. Todo el día hablamos Shawi, solo hablamos castellano cuando nos hablan en castellano. En primaria enseñan Shawi y secundaria castellano" (Comunero Orinson Napo Pua, Comunidad de Nuevo Porvenir, Audio 06´54”).

Se ha identificado que solo relativamente las personas ancianas no hablan el idioma castellano. La primera lengua en ser aprendida es el shawi y se va complementando en lo aprendido en la etapa escolar. La población en general por la necesidad y el contacto con poblaciones mestizas utiliza el idioma castellano, para relacionarse con otras comunidades y personas a la hora de la venta de sus productos.

“El Shawi que hablan en cahuapanas con el Shawi que hablamos aquí es el mismo, pero cambia la forma de hablar el dejo, también se por que converso con varios amigos que de haya son. Eh aprendido hablar el castellano por que nuestros papas nos hablan en las dos lenguas, mi mamá mayormente nos hablaba todito en Shawi, en cambio mi papá nos variaba castellano, más rato shawi más rato castellano y así entendíamos lo que es castellano y Shawi; antes 2001 no nos daban texto en Shawi solo era puro castellano, ahora en la escuela enseñan Shawi y en la secundaria puro castellano, aquí desde que nacen les hablan en Shawi, les cantan a los bebes en shawi” (Comunero Jackson Laulate Napo, Comunidad San Roque de Yahuaryacu, Audio 09’ 14”).

No se ha identificado un proyecto o acción específica para la revaloración y conservación de la lengua shawi por parte el Estado, en especial dentro de las comunidades del lote 181. Aunque, en forma general en el año 2010, mediante Resolución Directoral N° 0820-2010-ED del Ministerio de Educación, se aprobó el alfabeto de la lengua Shawi. Síntesis: La lengua es una institución cultural que expresa la identidad de un pueblo, en tanto es un referente de su cosmovisión y pieza fundamental en la transmisión de conocimientos. De este modo, la lengua constituye una de las variables para determinar la continuidad histórica y la existencia de instituciones distintivas en un grupo o población, lo cual es fundamental para la identificación de pueblos indígenas de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los shawis del lote 181, por la necesidad y contacto vienen utilizando una lengua adoptada (español) en las diferentes actividades que realiza, dominando así dos lenguas shawi y castellano.

6.2.3. Historia de la comunidad o grupo humano La historia del pueblo shawi se relaciona con la de los pueblos shiwilu y muniche, estos pueblos se asentaron en las mismas misiones evangelizadoras y fueron afectados por numerosas epidemias. Luego de la expulsión de los jesuitas de la zona, a mediados del siglo XVIII, la mayoría de población shawi se mantuvo en relativo aislamiento de la sociedad. Sin embargo, durante los dos últimos siglos, los

Page 29: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

shawi han participado en flujos comerciales, como la exportación de caucho, pieles y zarzaparrilla. Con la fundación de escuelas bilingües y la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007). En el caso de las comunidades Shawi de la cuenca del Huallaga fueron fundadas en su mayoría por migrantes de Balsapuerto por los años noventa aproximadamente según nos comentaron.

“Yo vivía por el distrito de balsapuerto, de por ahí han venido las personas, sabes porque antiguamente había una carretera buena ancestralemente por aca y había cantidad de animales para cazar, delo que han venido a cazar animales para nuestros alimentos hemos acostumbrado hacer nuestras cosas, había buenas colpas, de esa manera nosotros conocemos todo esas montañas, hay buena tierra” (Comunero Arquimides Pua Pizango, Comunidad Louis Terry, Audio 01´07”).

“Mis abuelos vivian en Balsapuerto en ese tiempo San Roque no era como es ahora este pueblo, su papá de mi papá vinieron por aca en busca de terrenos en aquellos tiempo ya habían personas en la comunidad pero todavía no existía la comunidad, después pasaron los tiempos y empezaron a conocer vecinos por aquí vecinos por allá y ahí donde empezaron a fundar la comunidad hubo un líder que dijo hay que formar hacer un pueblo y ponerlo de nombre San Roque” (Comunero Jackson Laulate Napo, Comunidad San Roque de Yahuaryacu, Audio 1´ 45”). “El origen de Shawi es el pueblo Chayahuita mismo, desde ahí ha nacido Shawi, pertenece al distrito cahupanas ese es de un pueblo Shawi pueblo chayahuita ahí es que se riegan los orígenes” (Teniente German Lancha Tangoa, Comunidad Louis Terry, Audio 8´53”). “Mi papá ha venido a buscar la tierra a donde vivir, por que en sus tierras mayoriamente más ante no había todo ya estaba ocupado no tenian donde trabajar, por eso que mi papá ha venido a vivir buscando su terrenito y sean puesto a vivir aca han puesto su casita” (Comunero Carlos Lancha Pizango, Comunidad Parinari, Audio 1´ 16“). “Anteriormente balsapuerto era otro pueblo Balsacho, ahora ya no le dicen balsacho ahora directamente pasan a Shawi chayahuita. Mi comunidad primero hasido comunidad Angaisa Balsapuerto mi papá de ahí me trajeron por aca cuando tenia 13 o 14 años hemos venido por aca ese tiempo no había Caserío San Roque nosotros eramos 5 hermanos y no teníamos donde estudiar muchachos entonces nuestro papá dijo gestionar para profesor, mi papá pensaba quería poner su nombre San Antonio a la comunidad, pero le puso el nombre de su hija llamada Rogelia y por eso le puso San Roque en el año 1979” (Comunero Jose Pizango Pizango, Comunidad San Roque de Yahuaryacu, Audio 3´ 03”).

Ciertamente, antes de la llegada de los españoles, el pueblo Shawi habitaba la zona comprendida por las cuencas altas de los ríos Sillay y Paranapura. En 1812 se creó la Misión de Nuestra Señora de Loreto de Paranapuras, en las cabeceras del río Paranapura. En 1678 el padre Joaquín Hedel fundó la Misión “Presentación de

Page 30: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Chayabitas”, en las cabeceras del río Sillay. Ésta reunió a indígenas Shawi y a los denominados “Maynas”, –probablemente Candoshis y Jíbaros– procedentes de la laguna Rimachuma (Lago Rimachi) (García Tomás, 1993:118). Finalmente, en 1691 se estableció la Misión Concepción de Cahuapanas en el río del mismo nombre (Fuentes 1988). A fines de siglo se iniciaría el auge de productos como la shiringa, al cual le siguieron la leche caspi, la balata, el barbasco, las pieles y las maderas finas, imponiéndose una dinámica económica nacional que desplazó al sistema de haciendas. Esta fue una época de constantes y masivos desplazamientos de población Shawi y de otros pueblos indígenas, bajo el yugo de los patrones, por un amplio territorio para ubicar y explotar los recursos naturales que entraron en apogeo económico. Ingresaron a sus propios territorios y a los de pueblos vecinos.

“Viviamos antes de Balsapuerto, venimos a preguntar lote por acá y el gobernador del distrito César Lopéz Rojas nos ha cedido por esta parte para forma esta comunidad, de ahí hemos venido poca población tres casas, en aquel año 2005 no tenemos ni la escuela, había niños cantidades nosotros nos fuimos a pedir al alcalde para que nos den profesor de la municipalidad, entonces nosotros acudimos a una ONG Iglesia Evangelica Luterano ellos nos apoyado para organizar esta comunidad, el gringo viene del EE.UU se llama Louis Terry el hermano misionero luterano el apuesto la escuela tanto primaria como secundaria, por eso nosotros ponemos como recuerdo su nombre ” (Comunero Felix Lancha Tangoa, Comunidad Louis Terry, Audio 26´30).

Además de las inhumanas condiciones de trabajo que fueron mantenidas a través del sistema de enganche, la exacerbación de los conflictos interétnicos fue probablemente otro de los efectos de la invasión y despojo territorial, el establecimiento de nuevos sistemas económicos, laborales y relaciones sociales. En efecto, los ataques de los Awajún procedentes de los cerros de Cahuapanas contra los Shawi se agudizaron, asolando poblados como “Pueblo Chayahuita”, ex misión “Presentación de Chayabitas”, en las cabeceras del río Sillay. Las constantes agresiones contra el poblado Pueblo Chayahuita, en las cabeceras del río Sillay, que concentraba un grupo numeroso de familias Shawi, motivó el éxodo de varias de éstas hacia algunos afluentes, río abajo, y también por otros ríos, con el fin de ponerse a salvo. Síntesis

Una población es indígena u originaria si pertenece a un pueblo cuyo origen y presencia en un territorio se remonta a épocas anteriores al Estado, dando cuenta del criterio de continuidad histórica y conexión territorial de acuerdo con lo que establecen los criterios objetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Las poblaciones son descendientes del pueblo Shawi, cuyo origen y existencia se sitúa en territorio nacional y se remonta a tiempos anteriores al Estado.

Page 31: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.2.4. Organización Social

En el pueblo shawi dentro del lote 181 prevalece dos tipos de familia: extensas y

nucleares, se ha identificado que existen más familias del tipo nuclear, así mismo

hay una tendencia poligámica, respecto a las parejas femeninas del hombre

shawi.

“Según Aldo Fuentes (1988), la regla de residencia pos matrimonial de los shawi lleva a la pareja a vivir cerca o en las comunidades donde habitan los parientes de la esposa. Tradicionalmente, ha existido la preferencia de que un grupo de hermanos tome por esposas a un grupo de hermanas (Mora y Zarzar 1997). Los shawi viven en pequeños grupos familiares que abarcan hasta tres generaciones. Anteriormente, se casaban muy jóvenes, a veces antes de la pubertad, y el esposo se trasladaba al hogar de la esposa, por lo menos hasta el nacimiento del primer hijo (ILV 2006)”

26.

“Aqui no celebramos el matrimonio, en Shucushyacu se casan, aca solo se convive se reune, la familias tienen 4 o 5 hijos. Cuando la pareja se reúne se va a vivir un tiempo a la casa del padre de la hija un par de meses hasta contruir su propia casa” (Comunero Orinson Napo Pua, Comunidad Nuevo Porvenir, 29´ 12”).

En el pueblo Shawi se ha creado la división de roles: los hombres se dedican a las actividades de caza, pesca, agricultura, comercio, política y Las mujeres se dedican íntegramente a las actividades domésticas (crianza de los hijos, cocinar, lavar, preparar el masato).

“Durante todo el día las mujeres nos vamos a la chacra a cultivar haver, nos vamos a traer nuestro platano sacar la yuca hacemos nuestro masato, y en las tardes preparar nuestras comidas tanto en las mañanas también, nuestro costumbre es comemos en la mañana y nos vamos a la chacra volvemos a partir de la 5 de la tarde venimos hacer nuestra comida comemos dos veces diario, en la noche por ejemplo nos gana el día en la chacra y estamos comiendo“. “Antiguamente a mi madre le miraba que tejia y hacia la mocahua del barro lo que se hace, nosotros no podemos hacer mi mamá no quiere enseñarme, lo que nos falta la pintura para la mocahua, aveces compramos de lo que traen los de Balsapuerto” (Comuneras líderes mujeres, Comunidad Parinari, Audio 19´32”). “Si viene un joven de la otra parte del extraño, a veces quiere reunir con nuestras hijas llamamos la atención y también nos comunicamos para que escuche el público, para que mete consejo para que sea obediente, si no hacemos eso lo podemos entregar por eso en primer lugar aconsejamos tanto del joven y anuestro hija; cuando el joven se integre trayendo trago aveces cerveza a veces nos convida luego despues de gozado le entregamos todo, no hacemos celebrar la fiesta se respeta. El hombre no se puede llevar a nuestras hijas ella tiene que vivir a lado de la madre eso es costumbre Shawi” (Entrevista múltiple a mujeres líderes, Comunero Comunidad Louis Terry, Audio, 44´ 39”) “Se va la chacra, viene hace su tejido, tiene su pampanilla y cutuna, nosotros mismos lo tejemos de algodón blanco, nos enseñan nuestras mamás mi mamá me

26

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 32: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

enseña, cuando tenga mi hija enseña también, me demoro en hacer una pampanilla 1 mes o 2 meses, esperamos que reviente su producto, nosotros sembramos el algodón palo blanco, lo pintamos con planta chupuri de nosotros lo rayamos y ponemos” “La mujer también hace su mocahua su timo todo lo que es de tierra”. (Comunera Líder Encarna Acho Tangoa, Comunidad San Manuel de Nashatauri, Audio 5’ 42”)

En el pasado las uniones de pareja se hacían solo entre primos cruzados. Los varones podían tener como pareja a más de una mujer, mientras que las mujeres desde pequeñas ya tenían una pareja, esto en acuerdo de sus padres y por elección del hombre. La edad en que una mujer shawi ya podía convivir con un hombre era en la primera menstruación. Actualmente ya se está perdiendo esa costumbre, y las parejas se reúnen de acuerdo al consentimiento de los padres de ambas partes pero, ya hay una edad establecida que podría variar entre los dieciséis y dieciocho años.

“Los hombres hacen arrozal, maizal todo lo que es agricultura, a pescar anzuelear, construimos las cazas, el masato preparan las señoras, ellas cocinas barren lavan el servicio, en la chacra las mujeres siembran, cuando los hombres salimos a pescar las mujeres espera en la casa”. ”Nosotros hacemos peonada, para el arroz, chaleo siembra, para llevar irapai para el techo de la casa, se chambea se descansa y masatea” (Comunero Clinder Yaricahua Manihuari, Comunidad Anexo Nueva Barranquita, Audio 6´ 56”).

La minga es una actividad realizada por la población shawi, que consiste en el trabajo con fines colectivos (limpieza de vías) o individuales (apertura de chacras, construcción de viviendas, etc.).

“Hay bautizo, lo conocemos como agua de socorro, recogen agua de la quebrada y los sacerdotes vienen y lo bendicen, a veces cuando hay niños en cantidad para el bautizo, se les invita al sacerdote de Yurimaguas” (Comunero Clinder Yaricahua Manihuari, Comunidad Anexo Barranquita, Audio 11´ 54”). Síntesis La organización social constituye un grupo de características e instituciones distintivas que dan cuenta de la identidad y continuidad histórica de un pueblo, comunidad o grupo humano, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. La organización social puede hacer referencia a la manera en que se establecen las familias, los roles de género y generacionales, entre otros.

El Pueblo Indígena Shawi del lote 181 mantiene instituciones tradicionales, así como los aspectos sociales, que forman parte de su identidad colectiva que son parte de un pueblo indígena u originario, expresados a través de la división de sus roles.

Page 33: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Construcción de vivienda del pueblo shawi- comunidad Nuevo Porvenir

6.2.5. Organización política

En el pasado no existía la figura de “Apu de Comunidad”, sino la de “Curaca”. El curaca era el hombre de mayor edad y con mayor cantidad de mujeres en la comunidad, además no tenía un periodo determinado en el cargo, sino que este dependía de su capacidad de liderazgo, pudiendo extenderse por muchos años. En la actualidad, las comunidades ha adoptado la organización política referente a la Ley de Comunidades Nativas, Ley N° 22175. Teniendo una jerarquía de cargos denominada Junta Directiva de la Comunidad. El periodo para la renovación de cargos es de dos años. Los cargos que conforman la Junta Directiva son: Apu, Vice -apu, Secretario, Fiscal, y vocales. De forma similar, la comunidad reconoce como autoridades al Teniente Gobernador y Agente municipal.

“Antiguamente al jefe se le llamaba Waán y Curaca asi le decían tiene dos nombres, cuando se elige a la autoridad cambio de policía hacemos Barayoc, se hace en año nuevo cuando comienza el año” (Entrevista múltiples líderes mujeres, comunidad San Roque Yahuaryacu, Audio 26´ 30”).

“Como escojen a sus candidatos para apu, cuando hacen asamblea la autoridad convoca a los moradores, reunimos ya cuando hay mayoría de moraddores, a veces no se apersonan porque son morosos, se pone de cada candidato que va ser apu elegimos 3 de ahí tiene que salir el apu, el apu tiene que saber dos idiomas Shawi y castellano no importa si es joven o viejo” (Comunero Carlos Lancha Pizango, Comunidad Parinari, Audio 15´ 29”).

Las cualidades para la elección del apu y demás autoridades son: debe demostrar gran disposición a trabajar por los problemas y necesidades de la comunidad, así como plantear soluciones y propuestas a los problemas. También se observa que la

Page 34: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

figura del Apu va siendo desplazada por la figura del joven líder, como alguien que destaca en habilidades comunicativas y de relacionamiento con instituciones, así como con un amplio manejo del idioma español. El representante o máxima autoridad de la comunidad es elegido mediante voto y este no puede dejar el cargo si la población no da el consentimiento. El voto para elegir a las autoridades es desde los 14 años, tanto varones como mujeres ejercen el voto, y para ejercer algún cargo tienen que ser mayores de 18 años. Dentro del Pueblo Shawi la mujer no puede ejercer el cargo de APU o máxima autoridad en las comunidades, por ser este un cargo eminentemente asignado al varón Las decisiones que atañen a la comunidad son tomadas en asamblea, donde los hombres y las mujeres tienen participación.

“Aquí respetamos a nuestras mujeres, por otras comunidades a los que pelean y violiación le amarran por dos días con soga en sol y en lluvia y luego lo mandan a Yurimaguas, (Comunero Carlos Lancha Pizango, Comunidad de Parinari, Audio 10´ 08”).

Síntesis La organización política guarda relación con el criterio de continuidad histórica y la existencia de instituciones distintivas, tal como lo establecen los criterios objetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley N° 29785. La población shawi del lote 181 mantiene mecanismos de elección de las instituciones sociales y líderes que representan al pueblo, así como la aplicación de sus normas dentro de su entorno.

6.2.6. Actividades económicas

“La economía depende de la agricultura de subsistencia, de la pesca y la caza. En cuanto a la agricultura, la diferenciación de roles por género supone que los hombres se dedican a pescar, cazar y preparar la chacra; mientras que las mujeres se dedican al cultivo y al cuidado de la chacra. Asimismo, los hombres son los que fabrican las canoas y construyen las casas; mientras que las mujeres son las que se dedican a la alfarería y al trabajo textil, por ejemplo en la elaboración de faldas y bandas decorativas para sus esposos (ILV 2006). El pueblo shawi practica tradicionalmente una agricultura de roza y quema. Ancestralmente, cualquier persona podía escoger un pedazo de selva y desmontarlo para su uso, donde se establecía un orden para los cultivos: primero es el maíz, luego la yuca y el plátano. Así, una de estas chacras podía llegar a producir unos tres años en promedio, para luego ser abandonada para su regeneración (Dradi 1987). La caza es una actividad que tiene como principal instrumento, la escopeta; los hombres pueden cazar solos o acompañados de sus hijos varones. Mientras que la pesca se realiza principalmente con anzuelo, barbasco, tarrafa o arpón. Estas actividades económicas se complementan con la recolección (Fuentes 1988). Alberto Chirif y Carlos Mora (1976) señalan que los shawi comercializan parte de su producción agrícola como el arroz, maní, maíz y frijol, siendo los principales puntos de comercialización Yurimaguas y San Lorenzo.

Page 35: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Tradicionalmente, el concepto de propiedad entre los shawi ha sido marcadamente individualista. Esto se explica por el hecho de que, por ejemplo, si una mujer cría gallinas, ella es la única que puede decidir venderlas, ni siquiera su esposo puede intervenir en este tipo de decisión; lo mismo sucede con las canoas, en este caso, sólo el dueño puede prestarlas (Ribeiro y Wise 1978)”27.

“La peonada es como una minga 3 o 4 personas, ah apóyame un rato son 2 o 3 horas de chamba, hacemos siembra, chaleo, roza, corta, en las casas (Comunero Orinson Napo Pua, Comunidad Nuevo Porvenir, Audio “).

“Pescamos con anzuelo y red, agarramos pequeños peces, tampoco se puede echar veneno por que le consumimos donde ya, anzueleando sacamos 1 kg. o ½ Kg., a qui hay bastante animal siempre traemos del monte añije, pinsha una perdiz, venado es bien afán, cazamos siempre con escopeta” (Comunero Orinson Napo Pua, Comunidad Nuevo Porvenir, Audio 23´ 01“).

“La población se dedica a la chacra, siembra maíz, plátano, yuca, cacao, arroz, sasha papa, lo hacemos con el trabajo colectivo que es la minga, sembramos tradicionalmente, lo que siembran es para el consumo y llevan vender. No hay ganados, se caza venado, sachavaca, carachupa, majas, para cazar usamos retrocarga, ya no utilizan la pukuna porque ya no hay ampi veneno, lo que cazamos es para consumo para regalar o aveces para vender. También pescan mojarra, boquichico, paña, lisa, sardina, tilapia” (Entrevista múltiple, Comunidad Santa Rosa del Matador, Audio 20´ 35”)

La actividad agrícola se inicia con la apertura de la chacra (labor masculina), mediante la técnica de roza y quema. Cada comunero posee su propia parcela que es otorgada por la comunidad, siembra y cosecha con la ayuda de sus parientes cercanos (esposa e hijos). El producto del cultivo es para el consumo y en algunos casos, para la venta. Antiguamente los abuelos pescaban con flechas, hoy en día la pesca se realiza con tarrafa (mallas para pescar) y anzuelos, así mismo para la caza la mayoría de pobladores utilizan la retrocarga (escopeta), debido a que lo encuentran mucho más fácil y útil para realizar dicha actividad, ya no usan la pukuna por que no tienen el ampi (veneno) lo traen de Yurimaguas.

Síntesis: Las actividades económicas cumplen un rol central en la vida de un pueblo y la forma en cómo se relaciona con su entorno. De un modo u otro, las actividades económicas constituyen parte de la identidad de un pueblo y guardan relación con los criterios de continuidad histórica, conexión con el territorio (uso del suelo y de los recursos naturales) e instituciones distintivas, tal como los define el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los shawis dentro del Lote 181 desarrollan dos tipos de actividades: las de subsistencia y las que generan ingresos económicos. Se pudo corroborar la permanencia de prácticas y costumbres tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia.

27

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 36: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.2.7. Uso del territorio y hábitat

La mayoría de las comunidades cuentan con título de propiedad, algunas comunidades están en proceso de titulación. El uso de las tierras puede variar dependiendo de las comunidades, las comunidades más jovenes o pequeñas suelen dar parcelas del mismo tamaño a sus comuneros, sin embargo en otras las tierras es para uso de todos en general La organización y decisiones en torno al uso y distribución del territorio se dan mediante asamblea comunal. Cada familia cuenta con chacras de entre cuatro a seis hectáreas. La cantidad de hectáreas guarda relación con la cantidad de hijos por familia. Los padres heredan el terreno a sus hijos cuando estos tienen familia. Las comunidades del Pueblo Shawi aprovechan sus ríos grandes, quebradas, cochas, colpas, montes, riveras de ríos para realizar tareas como la caza, pesca, recolección, siembra y ganadería, tal es el caso de la comunidad de Parinari donde se puede detallar lo siguiente: Zonas de Pesca, Qda. Yanayacu y río Huallaga,

“Las tierras es todo de comunidad, colindamos con la C.N Louis Terry, por donde queremos construimos así somos los Shawis, el monte es bueno, pa sembrar yuca, maíz, plátano,” (Comunero Carmen Tangoa Inuma, Comunidad Nuevo Porvenir, Audio 09´58”).

Síntesis: El uso del territorio y los recursos naturales se vincula con las actividades económicas, con la organización social y con la cosmovisión de un pueblo. Este aspecto de la población proporciona información acerca de la continuidad histórica (usos y prácticas ancestrales), conexión territorial (permanencia de un pueblo en un territorio) e instituciones distintivas de un pueblo, de acuerdo a lo que establece el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. La población shawi en el ámbito del Lote 181, utilizan y distribuyen su territorio bajo una racionalidad de aprovechamiento, conservación y cuidado, manifestando un vínculo racional y simbólico entre el poblador y su espacio.

6.2.8. Cosmovisión, creencias ancestrales y folklore

“Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en dos modalidades: una es entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento. La segunda consiste en la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997). Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres consistían en que estas debían vivir en un recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les prohibía consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el aislamiento de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le cortaban mechones de cabello mientras le daban consejos acerca de cómo ser buena esposa (ILV 2006).

Page 37: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“La ropa típica del hombre, es con su petrina y se pinta y se ponen sus sogitas del paron estodo tejido jacia adelante con una pluma de huacamayo”. “Nosotros pandillamos ejemplo tenemos nuestra patrona prendemos nuestra umsha a medio campo, hay las madres se visten asi como están ahora, y los hombres nos vestimos así descalzo nadie se pone su sandalia, así bailamos hasta que pase nuestra patrona la fiesta es el 26 de noviembre, hacemos comidas entre todos y masato” (Comunero líder Carlos Lancha Pizango, Comunidad Parinari, Audio 24´38”).

En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como tabú. Para ellos, no seguir con éstas prohibiciones sociales puede acarrear desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un mundo espiritual muy presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV 2006). El personaje central para los ritos espirituales es el chamán, él puede proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizarlos para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son hombres muy temidos. Además, se sabe que muchos shawi practican magia blanca, utilizando humo y varias yerbas para curar enfermedades (ILV 2006)”28. En las entrevistas no se hizo referencia a algún lugar sagrado. Las fiestas son organizadas con motivo de los aniversarios de cada comunidad. Los shawis aun utilizan instrumentos musicales como son: la quena, yupana (similar a al zampoña) y bombo, en cada una de sus fiestas de celebración, donde la población se pinta la cara para asistir a dichas actividades, es solo en esas ocasiones que visten trajes propios de los shawis, en estas celebraciones también comparten el masato y la comida que es preparado por las mujeres.

“A la blusa de Shawi le llamaban cotona y a la falda pampanilla en idioma se le dice saniet, esta pampanilla nosotros lo tejemos con el algodón de la zona, la mujer tiene como una vincha en la frente y le llaman corona que es de pincha y collares que le dicen miyó y nos pintamos con huito el rostro, los tobillos y la pierna es la costumbre Shawi. La vestimenta del hombre, se ponen un collar cuzado en el pecho y una corona de pinsha” (Entrevista múltiple lídere mujeres, Comunidad Rolyn Mucushua Chanchari, Comunidad San Roque de Yahuaryacu, Audio 35´ 30”).

Los Shawi aún utilizan el conocimiento ancestral de plantas medicinales, para las enfermedades como el "clavohuasca" (plantas en forma de sogas) que es utilizado para curar enfermedades como la gripe, la “chuchuhuasa” (jengibre) este último utilizado para cicatrizar heridas, la Mucura planta para curar la tos, entre otro tipo de enfermedades. Así mismo la población recurre a los chamanes que realizan tratamientos a enfermedades más complejas. “Los espacios son como panal de avispa” “Antes, nuestros antepasados tomaron nusetu ka’pi, hierba para tener visiones, y vieron en nuestro mundo siete espacios formados como un panal de avispa. Así es

28

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 38: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

nuestro mundo como si estuviera colgado. Los espacios comienzan debajo de la tierra y van enlazándose unos a otros. Ahkupuru’te’ “espacio de abajo”: Allí existe un jefe poderoso, wa’an, del espacio llamado Ukua. Este ser con una mano sostiene los espacios, por eso no se caen. Cuando una mano se cansa de sostener los espacios, la cambia con la otra mano y se produce un temblor en el espacio de la tierra, así dicen los viejos. Allí también viven seres humanos y variedades de animales como en nuestro espacio, pero no comen ni beben, ellos no tienen ano. Algunos brujos que adquieren el poder esconden sus almas en este espacio para que otros brujos no los maten y además se hacen amigos y conversan con la gente que vive allí. Iiru’te’ “espacio de agua”: En este espacio está la “sirena”, ii’ a’shin, llamada madre del agua. Hay también otros seres de la naturaleza como la madre de las pozas, de los aguajales, de las cochas, las cochas muertas. Por eso siguen existiendo y nunca se mueren. Algunas madres de la naturaleza viven en dos espacios: en el río y en la tierra. Por las noches algunas madres salen a la playa. Cada uno de los peces tiene su madre. Algunas personas, como los brujos, mediante sueños adquieren los poderes de los seres de ese espacio y lo visitan. Cuando mueren, su espíritu se va a este espacio. Nu’paru’te’ “espacio de tierra”: Aquí existe un ser llamado nu’pa’ a’shin “madre de la tierra” que predomina en la tierra. Hay también otras madres de los seres de cada especie como los del árbol, de la piedra o de los cerros, pero están bajo el mando de la madre de la tierra. Para vivir bien, debemos relacionarnos con las madres de los otros seres y adquirir el poder de ellos para que no se acabe nuestra alma cuando muramos. Cuando deje de existir nuestro cuerpo, nuestra alma se transformará en uno de los seres del que adquirimos nuestro poder y así nuestro espíritu irá a alguno de los siete espacios. Si no nos relacionamos y no adquirimos ningún poder, entonces nuestra alma se quedará en el espacio de tierra Niiru’te’ “espacio de aire”: En este espacio vive la madre del aire, nii’ a’shin. Este espacio comienza desde la tierra hasta más arriba de la altura de los árboles. En este espacio hay diferentes espíritus que vuelan, como el espíritu del árbol, espíritu de la tierra, espíritu del monte, espíritu de personas muertas y también los espíritus de personas vivas (un poco antes de que mueran). Si nosotros adquirimos el poder de estos espíritus, podremos dialogar con ellos y conversaremos directa e indirectamente. Iwan, u’nanu’te’ “espacio de viento y lluvia”: En este espacio viven dos madres de la naturaleza. Uno es la madre del viento, iwan a’shin, con vestido de mantón largo de color blanco, ella es la que lleva al huracán. También hay otra madre, madre de la lluvia, u’nan a’shin, de vestido parecido al huracán, pero su manta es de color negro. Es barrigón porque lleva bastante agua adentro. Si algunas personas, especialmente los brujos, adquieren poderes de estos seres pueden ir mediante su alma a este espacio para comunicarse con ellos. Chimirin, nanpirinu’te’ “espacio de muerte y vida”: Allí viven dos madres de la naturaleza; uno llamado wira, Viejo Trueno, cubierto de aceros. Le dicen madre de la muerte, hace sufrir a las personas haciéndolas hervir en una olla de arcilla de agua caliente por su mala conducta. Estas personas no pueden salir nunca de este

Page 39: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

espacio. A las personas buenas, los espíritus de las personas que fueron sus ahijados, les hacen conocer el camino de la vida para salvarse del castigo, es un camino que nos lleva a una casa brillante. Allí se vive para siempre. En este espacio no hay muerte pero ¿quién será el wa’an, el jefe de ahí? Los viejos antiguos, aunque hayan tomado nusetu ka’pi, no podían ver ni encontrar al wa’an de la vida. ¿Quién será, cómo será? Hasta ahora no lo sabemos. Pi’i, yuki, tayuraru’te’ “espacio de astros”: En este espacio viven personas shawi que antes vivían en el espacio de la tierra. Entre ellos se encuentra Sol que mató a la esposa de Trueno y subió poniéndose la corona de plumas de papagayo y guacamayo. Por eso hasta ahora el Sol cuando se molesta con Trueno manda fuertes los rayos. De igual manera, también vive ahí la Luna, que antes era shawi, y que de vergüenza subió al cielo por vivir con su prima hermana. Ella se convirtió en ave Ayaymama, avergonzada. Por eso en noche de luna Ayaymama canta y se comunica con su primo hermano Luna. Cuando ellos dos pelean, Luna aparece con su cara rasguñada roja y nosotros decimos que luna quiere morir. También viven en este espacio otras mujeres llamadas estrellas. Además en este espacio de los astros hay un oso hormiguero y el yana puma y se pueden ver en la noche los caminos donde pelean cuando ellos dos se encuentran”.

“Antiguamente las mujeres nuevas paridas vivian en su casa los hombres se ivan a montear por un mes no aparecían ese ratos si no traían pachotadas de carnes, lo contrario la mujer nueva parida dado luz no podía leñar tenían sus hijos mucha lluvia di, la señora hechada en su cama le dice, la lechuza esta que grita como no eres persona oe buho para que vengas a poner mi leña le dice y total el buhó empieza a chancar palitos palitos le llena a su canasta viene a las 6 de la tarde parece, y le dice nietita toi trayendo tu leña hay abuelita de donde vienes toi viniendo a visitar trayendo tu leña y ella le dice duérmete encima de tabla y le dice no pura tabla va pegar en mi lomo, cuando le decía duérmete con mis hijitos, la lechuza se alegraba ha subido le a empezado a sacar su ojos de los niños y la mamá preocupada escucha gritos y pregunta que cosa esta pasando y la lechuza dice hijia no te preocupes yo estpy sacando sus legañitas total esta comiendo los ojos, y de ahí luego el búho bajo a comer a la mamá también y los muchachitos escondidos en el maní y asu papá escucha, el shawi viejo cuando viene de lejos empieza a gritar en camino, la lechuza escucha que viene el hombre la lechuza le pone a una piedra haciendo cantar a su mamá con su bebe, sus hijos le a contado que a mi mamá ya le acomido el búho su ojos a mi también me aquerido comer, el hombre le dice ya he llegado mujer ahora si quiero que preparas los alimentos te voya llevar paseando los compadres vamos invitar para poder comer los alimentos, muy bien marido la búho muy contenta, te vas abrir bien tu boca y vas a cerrar los ojos te voya pintar con colorete para que los compadres te vean bien hermosa, muy dicela búho empieza su puño su boca bien abierta cerrados sus ojos, total el hombre ha cocinado brea en una ollita a hecho derretir engañando, total la búho a quedado dormida abierto su boca, total agarra es olla le quema, ese rato grita la búho muerta, el hombre le ha leñado a la búho y le quema a la búho y de sus ojos empieza a reventar de ahí sale la sachapapa, la mullaca de ahí sale las diferentes tipos de sachapapas” (Comunera líder Reydelinda Pizango Yumbato, Comunidad Santa Rosa del Matador, Audio 11´ 56”).

Page 40: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“En la noche se escucha diferentes ruidos demonios artisimos, no nos hace nada, aveces esta a tu ladito te silva, te da miedo pero ya esta pasando pero le respetamos; también hay shapushico aquicito nomás pero no se le ve, avecs nos hace daño” (Comunero líder Segundo Lancha Huansi, Comunidad Nuevo Porvenir, Audio 09´ 10”).

También el pueblo shawi está bastante influenciado por parte de la iglesia católica y una parte muy pequeña son evangélicos, de manera que estos se autodenominan católicos en su gran mayoría. En algunas comunidades los domingos el pastor imparte una misa para todos los comuneros, también tienen las costumbres de bautizar a sus hijos mediante la religión católica. Síntesis La cosmovisión hace referencia a las formas particulares con las que una población organiza su conocimiento del universo y su interacción con el entorno. Por medio de ella, se interpreta el mundo, la naturaleza, los seres humanos y la colectividad, así como también se establecen valores y normas que guían las prácticas cotidianas. En el caso de pueblos indígenas, se asume que la cosmovisión se remonta a periodos anteriores al Estado y que es un elemento distintivo de un pueblo. Este tema guarda relación con los criterios objetivos y subjetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785, en tanto hacen alusión a instituciones distintivas de un pueblo, pero también a su identidad colectiva. Los shawis aun utilizan técnicas ancestrales en la curación de enfermedades, así como la utilización de instrumentos elaborados por la misma población, (quena, yupana, bombo), además mantienen el consumo del masato en cada uno de las celebraciones, el uso de sus trajes típicos y la práctica de las danzas.

6.2.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios

Sobre la base de la información recolectada y considerando los criterios objetivos y subjetivos de identificación de los pueblos indígenas u originarios a la que se refiere el artículo 7° de la ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta previa, se puede mencionar lo siguiente:

Sub-capítulos Criterios de

Identificación Resumen

1 Auto-

Reconocimiento Criterio Subjetivo

Los shawis del Lote 181, se reconocen

directamente como parte de un pueblo

indígena por la descendencia de un tronco

común, y por los aspectos culturales de

lenguaje y vestimenta que hace diferente

entre los demás pueblos existentes en la

amazonia.

2 Lengua

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

Los shawis del lote 181, por la necesidad y contacto vienen utilizando una lengua adoptada (español) en las diferentes actividades que realiza, perdiendo poco a poco la lengua shawi por desuso.

Page 41: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

3 Organización

Social

Continuidad

histórica/Instituci

ón distintiva

El Pueblo Indígena Shawi del lote 181 mantiene instituciones tradicionales, así como los aspectos sociales, que forman parte de su identidad colectiva que son parte de un pueblo indígena u originario, expresados a través de la división de sus roles.

4

Historia del

Pueblo o

comunidad

Continuidad

histórica/

Conexión

territorial

Las poblaciones son descendientes del pueblo Shawi, cuyo origen y existencia se sitúa en territorio nacional y se remonta a tiempos anteriores al Estado.

5 Organización

Política

Continuidad

histórica/Instituci

ón distintiva

La población shawi del lote 181 mantiene mecanismos de elección de las instituciones sociales y líderes que representan al pueblo, así como la aplicación de sus normas dentro de su entorno.

6 Actividades

económicas

Continuidad

histórica/Conexió

n territorial

Los shawis dentro del Lote 181 desarrollan dos tipos de actividades: las de subsistencia y las que generan ingresos económicos. Se pudo corroborar la permanencia de prácticas y costumbres tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia diaria.

7 Territorio

Continuidad

histórica/Conexió

n territorial

La población shawi en el ámbito del Lote 181, utilizan y distribuyen su territorio bajo una racionalidad de aprovechamiento, conservación y cuidado, manifestando un vínculo racional y simbólico entre el poblador y su espacio.

8

Cosmovisión,

prácticas y

creencias

ancestrales

Institución

distintiva

Los shawis aun utilizan técnicas ancestrales en la curación de enfermedades, así mismo mantienen el consumo del masato en cada uno de las celebraciones y actividades diarias, el uso de sus trajes típicos y la práctica de las danzas.

6.3. Pueblo Kichwa

Aspectos Generales:

“Otras denominaciones: Kichwa Familia lingüística: Quechua Lengua: Kichwa

“El pueblo Kichwa, cuya lengua se denomina con el mismo nombre, forma parte de la familia lingüística Quechua. Este pueblo se ubica principalmente en la provincia de Lamas en la Región San Martín, aunque también habitan las provincias del Dorado, Bellavista, Picota, Tocache, Huallaga y San Martín. Según el censo del INEI 2007, el pueblo quechua de Lamas tiene una población de 16 929 personas, lo que

Page 42: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

representa el 1.2% del total de población indígena del Perú. Están ubicados principalmente en el departamento de San Martín. En la actualidad el imaginario colectivo de Lamas, define su identidad ancestral, a partir de una filiación pre-hispánica con los Chankas, quienes se supone se instalaron en la zona en época Inkaika. No obstante, según algunas fuentes históricas, en la Región San Martín, entre el siglo XVII-XVIII, existían 12 pueblos indígenas: Lamistas o motilones, Tabalosos, Suchichi, Cascoasoa o chazutinos, Amasifuén, Payansos, Huatana, nindaso, nomona y zapaso, Chedua, alon y cholto, Cumbaza o Belsano, los cogmonomona, los hibitos y los cholones.

Los Kichwas en el Lote 181

El Pueblo Kichwa identificado en el ámbito del Lote 181, se encuentra distribuido en

4 comunidades nativas: Santa Sofía (37 familias), Reforma Llacta (48 familias), San

Pablo de Tipishca (120 familias) y Atún Mayu Puerto Mercedes (45 familias), estas

comunidades Kichwas son representadas por la FEPIKBHSAM ((Federación de los

Pueblos Indígenas del bajo Huallaga San Martín).

La llegada de los españoles representó una transformación del paisaje social de la zona. Primero, con intervenciones paulatinas de colonización y la fundación de ciudades, como Moyobamba (1532-1539). Segundo, consolidando el contexto de colonización y acción misional, se establecieron en la zona por medio de reducciones franciscanas y jesuitas a la par que se fundaba pequeñas ciudades (1600-1800), como Lamas en Octubre de 1656, con el nombre de “Ciudad del Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones”; Rioja (1772) y Tarapoto (1782). Por otro lado, se crearon también los centros poblados indígenas como Wayku, Tabalosos y Shanao (XVII-XVIII). Finalmente, durante los 90 se fortaleció la fundación de organizaciones indígenas que se constituyeron en el principal ente de promoción de protección a los derechos del territorio de las poblaciones que aún se definen a sí mismas como nativas. Eso ha generado, hasta la actualidad, un proceso de luchas por la soberanía fragmentada de dichas comunidades sobre la incursión creciente de inmigrantes, de empresas extractivas o de entes que quieren apropiarse de lo que les pertenece por tradición ancestral. 6.3.1. Auto reconocimiento, auto denominación y denominación oficial Los kichwas del lote 181, está conformada por la población de las comunidads San Pablo de Tipishca, Reforma Llacta, Atún Puerto Mercedes y Santa Sofía, ubicada en las riberas del río Huallaga, no se auto reconocen directamente como parte del pueblo kichwa, por la descendencia de un tronco ancestral.

“Yo me identifico como un morador de mi comunidad, mi comunidad es una

comunidad nativa Kichwa Lamista, mi origen viene de Lamas, no casi

sabemos la Kichwa, porque cuando yo ingrese aquí era Caserío y viendo de

que o tenemos apoyo para nada en este medio, teníamos que buscar la

forma de ser comunidad, porque las comunidades siempre tienen un poco

Page 43: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

más de apoyo un poco más de orden”. “Aquí en este lugar hay muchos

señores y señoras que ya no están pero tienen el origen kichwas”

(Comunero líder Julio césar Mozombite Inuma, Comunidad Santa Sofía,

Audio 00´ 50”).

“Pertenecemos a los kichwas Lamistas, ya sea mezclado las familias con

algunos inmigrantes que han venido, algunos son de la sierra, de

Yurimaguas, de Loreto, ósea ya no estamos todos, 70% son kichwas que

están en la comunidad, los verdaderos ocupadores de este territorio son los

naturales de Papaplaya que ocupan este territorio, nosotros ya la empezamos

hacer el reconocimiento del territorio, hacer un estudio donde estamos

sentados como comunidad” (Apu Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio

16´ 25”).

Foto: Pobladores de la comunidad San Pablo de Tipishca

Síntesis: La identidad y auto-reconocimiento de los pueblos indígenas u originarios está firmemente ligada a su (auto) denominación. Esta es la forma cómo se define, de manera colectiva, el grupo o población en función de su pertenencia a una unidad mayor, como un pueblo indígena u originario, conforme al criterio subjetivo del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Las comunidades del ámbito del lote 181 no se auto-reconocen como parte de un mismo pueblo indígena, por la descendencia de un mismo tronco ancestral y reconocen que son diferentes a los otros pueblos de la amazonia.

6.3.2. Lengua e idioma

Page 44: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

La población kichwa pertenece a la familia lingüística Quechua, las comunidades del lote 181 reconocen como lengua materna el kichwa y como lengua adoptado el castellano. Así mismo mencionan como una necesidad el uso del castellano, y que es utilizado en las diferentes actividades que realiza a diario en la comunidad. La mayoría de entrevistados del pueblo kichwa en el ámbito del lote 181 manifestaron emplear el castellano para comunicarse cotidianamente, siendo la primera lengua en ser aprendida. Según expresaron, el motivo principal de esta situación es la ausencia de una institución educativa bilingüe entre sus comunidades que ayude a revitalizar su lengua originaria, y por el contrario, manifestaron que las escuelas monolingües en sus comunidades agudizan la pérdida. Adicionalmente, otro factor importante en la pérdida del uso cotidiano de su lengua originaria se encuentra en las siguientes afirmaciones:

“Yo soy kichwa, pero me falta aprender hablar más el kichwa, el Apu no habla

tanto el kichwa” (Agente Municipal Felipe Isuiza Guerra, Comunidad

Reforma Llacta, Audio 35´ 22”).

“Los niños aprenden al nacer el castellano, los niños no hablan quechua, pero

se les está sensibilizando con las profesoras de inicial, se está recuperando el

idioma, con algunos profesores quechueros de Lamas” (Comunero líder

Julio césar Mozombite Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio 12´ 45”).

“En mi infancia hablaba kichwa, mi esposa no habla kichwa solo castellano,

Mi abuelo era de Chazuta” (Agente Municipal Felipe Isuiza Guerra,

Comunidad Reforma Llacta, Audio 3´ 25”).

“Yo soy natural de Papaplaya, mi madre es de Yurimaguas y mi padre de

Papaplaya, mamá si hablaba el kichwa Lamas porque era natural de

Tabalozos, yo ya lo estoy perdiendo pero queremos mantener esa lengua,

incluso estamos pidiendo a la federación nos de profesores bilingües, aquí en

la escuelita hay una profesora bilingüe un poco le da el Kichwa, los niños

hablan muy poco el Kichwa” (Apu Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio

18´ 20”).

“Hablamos el Kichwa entre las personas mayores, los jóvenes solo escuchan

algunas palabras y ellos hablan más castellano. Cuando nosotros hemos sido

colegiados, antes existían el que te marginaban cuando hablas el Kichwa, nos

sentíamos aplastados, y sin ir muy lejos en el mismo distrito nos marginan de

que somos nativos, que somos indos, de que somos Kichwa, de todo cuando

a veces intervenimos nosotros cosas ilícitas que hacen de madera, ahí

cuando más nos marginan a nosotros, cuando nos discriminan nuestro modo

de hblar”. (Apu Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio 23´ 05”).

Síntesis: La lengua es una institución que expresa la identidad de un pueblo, en tanto es un referente de su cosmovisión y pieza fundamental en la transmisión de conocimientos. De este modo, la lengua constituye una de las variables para

Page 45: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

determinar la continuidad histórica y la existencia de instituciones distintivas en un grupo o población, lo cual es fundamental para la identificación de pueblos indígenas de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los kichwas del lote 181, por la necesidad y contacto vienen utilizando una lengua adoptada (español) en las diferentes actividades que realiza, perdiendo poco a poco su lengua original por desuso. Los kichwas en el ámbito del lote 181 poseen una frágil identidad lingüística, ocasionado por el limitado uso de su lengua originaria en su vida diaria. Se presenta el castellano como la lengua primaria y funcional requerida por los pobladores. En este sentido, es una institución distintiva en proceso de desaparición.

6.3.3. Historia de la comunidad o grupo humano

EL pueblo kichwa el imaginario colectivo de Lamas, define su identidad ancestral, a partir de una filiación pre-hispánica con los Chankas, quienes se supone se instalaron en la zona en época Inkaika. No obstante, según algunas fuentes históricas, en la Región San Martín, entre el siglo XVII-XVIII, existían 12 pueblos indígenas: Lamistas o motilones, Tabalosos, Suchichi, Cascoasoa o chazutinos, Amasifuén, Payansos, Huatana, nindaso, nomona y zapaso, Chedua, alon y cholto, Cumbaza o Belsano, los cogmonomona, los hibitos y los cholones. Con el transcurso de los primeros años de la conquista de la zona no tardaron en aparecer las epidemias, que provocaron las movilizaciones de la población de un lugar a otro. El resultado de ello fue la fundación de nuevos asentamientos, pero también las resistencias y procesos de asimilaciones, todo lo cual comenzó a definir el paisaje social, hasta la actualidad. Con todo ello, los diferentes pueblos indígenas, reducidos demográfica y territorialmente, fueron adoptando no solo la lengua quechua (difundida desde las misiones) como lengua franca, sino que fueron también olvidando sus idiomas y gran parte de sus formas particulares de vida, aunque quedaron de cierta forma algunos marcadores de identidad diferenciada como serían los apellidos o topónimos (en ese sentido aún ahora hay personas que se apellidan amasifuén o regiones y comunidades con nombre de motilones, tabalosos, etc); algunas actividades económicas y espirituales (recolección, caza, pesca, shamanismo) y por último algunas fiestas, que si bien a ojos menos entrenados se parecen mutuamente, estas se convierten en objetos de diferenciación local (Barclay: 2001).

“Anteriormente habían señoras que trabajan la shiringa, dice que aquí vivía

una Sofía ella murió y queda el nombre Santa Sofía” (Comunero líder Julio

césar Mozombite Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio 11´ 19”).

“Nacido y crecido en la comunidad, mi mamá era de Tabalozos y mi papá de

Chazuta, ellos han venido a vivir desde 1953, dice antes era como un pastito,

antiguamente los viejos eran de Tipishca había un problema y se han dividido

de esa manera se forma Reforma y queda San Pablo; la comunidad se creó

como comunidad nativa recién el 2012“. ”Llacta significa pueblo nuevo,

anexos de esta comunidad es punta” (Agente Municipal Felipe Isuiza

Guerra, Comunidad Reforma Llacta, Audio 20´ 2”).

Síntesis

Page 46: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Una población es indígena u originaria si pertenece a un pueblo cuyo origen y presencia en un territorio se remonta a épocas anteriores al Estado, dando cuenta del criterio de continuidad histórica y conexión territorial de acuerdo con lo que establecen los criterios objetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. La población ubicada dentro del Lote 181, hacen referencia que su existencia y origen se remonta a tiempo anteriores del estado, que por los diferentes acontecimientos, se han dispersado por la otras cuencas. 6.3.4. Organización Social

En el pueblo kichwa de la cuenca de Huallaga, las familias son nucleares y extensas, los roles están basados en el género y se encuentran definidos por actividades que realiza el varón que son la caza, pesca, agricultura y comercio, según los entrevistados no está asociada a ningún mito. Las mujeres se dedican íntegramente al hogar además se dedican a preparar el masato para el consumo de la familia, actividades comunales. Además de su lengua nativa, es poco lo que se conoce sobre las instituciones distintivas del pueblo kichwa. En general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento. Como en el caso de muchos otros pueblos de la Amazonía, cultivan productos como la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní y diversos frutales (ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).

Foto: Vestimenta de la mujer kichwa lamista

Síntesis: La organización social constituye un grupo de características e instituciones distintivas que dan cuenta de la identidad y continuidad histórica de un pueblo, comunidad o grupo humano, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. La organización social puede hacer referencia a la manera en que se establecen las familias, los roles de género y generacionales, entre otros. Los kichwa del lote 181 aún conservan el trabajo colectivo, la particularidad en la distribución de

Page 47: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

los roles tanto en la mujer y el varón, así como la construcción de vínculos que son distintivos para la construcción de la identidad.

6.3.5. Organización política

La máxima autoridad de la comunidad llamado antiguamente curaca, tenía que ser un hombre de mayor edad, caracterizado por tener mayor cantidad de mujeres en la comunidad, y a diferencia del Apu de la comunidad (como se le llama actualmente) no tenía un periodo determinado en el cargo, sino que este dependía de su capacidad de liderazgo, pudiendo extenderse por muchos años.

“La máxima autoridad es el Apu, al no haber Apu está el Agente Municipal

pero él representa segundo Apu, el Apu es el presidente, el vicepresidente es

el segundo Apu, y de ahí vienen tesorero, secretario, vocal, fiscal y creo que

conforma esta comunidad de 8 autoridades, del consejo directivo solo son 4,

pero de ahí mismo de la misma comunidad viene mujer indígena, joven

indígena, promotor indígena, presidente de ronda nativa, vicepresidente de

ronda, el primer y segundo vocal de rondas, de ahí viene presidente de

Apafa, teniente gobernador, todavía no tenemos presidente del club

deportivo” (Comunero líder Julio césar Mozombite Inuma, Comunidad

Santa Sofía, Audio 14´ 21”).

“Cuando nosotros queríamos pertenecer comunidad el 2011, como

comunidad nombramos un Apu y un segundo Apu y el concejo directivo y nos

inscribimos en registros públicos, todavía hemos gastado colaborar entre

moradores para el registro público, nosotros solo hemos realizado el trámite”

(Comunero líder Julio césar Mozombite Inuma, Comunidad Santa Sofía,

Audio 04´ 07”).

“En caso de robos se le agarra al individuo que está robando se le castiga, 7

aquí se les llama chicotazos, el castigado dice que ya nova robar, roban

gallina, pato; también después de los chicotazos van al calabozo, los

borrachos son medio abusivos el teniente con el Apu toma la decisión de

castigarlos” (Agente Municipal Felipe Isuiza Guerra, Comunidad Reforma

Llacta, Audio 25´ 56”).

“Tenemos nuestro calabozo, le llevamos a las personas que hacen desorden,

a los ladrones, cuando comete delito más grave, por ejemplo hay a veces

extractores de madera denunciamos a los madereros” (Apu Inuma,

Comunidad Santa Sofía, Audio 42´ 30”).

Síntesis: La organización política guarda relación con el criterio de continuidad histórica y la existencia de instituciones distintivas, tal como lo establecen los criterios objetivos

Page 48: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

del Convenio 169 de la OIT y la Ley N° 29785. Los pobladores Kichwase organizan políticamente de dos (02) formas: a nivel interno, de acuerdo a lo que establece la Ley de Comunidades Nativas; con sus propias reglas y normas que son asumidas y aceptadas por el pueblo, y al nivel externo con la participación de autoridades políticas producto de la normativa del Estado. 6.3.6. Actividades económicas

La economía de los lamistas depende principalmente de la horticultura de roza y quema. La pesca y la caza aún son importantes. Actualmente ya no se practica la recolección. La crianza de aves de corral y de animales menores Han cobrado gran importancia en la economía de este grupo. Productos agrícolas cómo el maíz, el frijol la yuca y el plátano, además de aves de corral, son comercializados por los lamistas en Papaplaya, Yurimaguas y Tarapoto.

Durante los años 70 y principios del siglo XXI, la población se enfrentó al crecimiento

del boom petrolero, que también reclutó mano de obra para las etapas de

exploración en la selva baja, en Loreto –boom que a inicios de los 80 decreció por la

sustitución de las etapa de exploración por explotación, la cual demandaba población

local y especializada. Por otro lado, la frontera agrícola se expandió, habiendo un

crecimiento intensivo de las unidades agropecuarias (con monocultivos de café,

arroz y coca) que en 1961 representaban 137 000, pero que para 1994, eran un

promedio de 1 474 525, solo en unidades campesinas. Un aspecto importante a

tomarse en cuenta son algunos datos que indican que entre 1981 y 1993, 200 000

familias de pequeños campesinos estaban ligados a la producción de coca, esto

entre los departamentos de Huánuco y San Martín (Rengifo: 2007).

“Nosotros aquí producimos nuestra yuca, plátano, maíz, arroz muy poco

porque el arroz también en ciertos casos le siembras canto en el río le barre,

la yuca, también el pescado en tiempo de verano lo llevamos a Papaplaya,

ahora la monteada también nos vamos a casar nuestros animalitos nos

vamos a vender, porque para ir a Yurimaguas nos cuesta más plata ida y

vuelta”. “El producto que compramos es todo del distrito, a veces nos vamos

a Yurimaguas pero para comprar 10 cartuchos y trampera para montear que

cuesta 65 soles en Yurimaguas, vamos a pagar nuestro pasaje hasta

Yurimaguas ida y vuelta ya no sale no es rentable”. “Mayormente pescamos

para consumo en el lago Atún Cocha, en este tiempo no hay talvez medio kilo

por noche y cuando hay sacamos 10 kilos por día, pescamos con trampera,

anzuelo muy poco” (Comunero líder Julio césar Mozombite Inuma,

Comunidad Santa Sofía, Audio 26´ 09”).

“También nos vamos cazar pero tenemos que ir lejos, majas, añuje, sajino,

carachupa, pero ahora no matan, panguana es el único que hay, matamos

con escopeta, todo es para consumo el majas si es para venta. Pescamos

doncella, boquichico, palometa, chiripia, bagre, sardina aquí hay todo, se

Page 49: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

vende en su tiempo en mijano. Crianza y comercialización de pollos,

vendemos en el distrito Pelejo, el Porvenir” (Focus group, Comunidad Atún

Puerto Mercedes, Audio 21´ 59”).

Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercialización de algunos de

los productos que cosechan y de animales de corral que crían. Asimismo, un grupo

de kichwas se dedica a la comercialización de madera (ILV 2006, Mayor y Bodmer

2009).

Síntesis:

Las actividades económicas cumplen un rol central en la vida de un pueblo y la

forma en cómo se relaciona con su entorno. De un modo u otro, las actividades

económicas constituyen parte de la identidad de un pueblo y guardan relación con

los criterios de continuidad histórica, conexión con el territorio (uso del suelo y de los

recursos naturales) e instituciones distintivas, tal como los define el Convenio 169 de

la OIT y la Ley Nº 29785. Los Kichwas del Lote 181 conservan algunas formas

tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia (Autoconsumo) y en

la generación de ingresos económicos, aunque mucho del conocimiento tradicional

está perdido o en proceso de desaparición como el uso de “Pukuna”), y han

adoptado instrumentos modernos (retrocarga, tarrafas, etc.).

6.3.7. Uso del territorio y del hábitat

“Nosotros estamos en un aproximado de 30 mil hectáreas, lo que nosotros queremos

es conservar el territorio más de la mitad, porque también como productos agrícolas

para tener una pequeña porción, pero más queremos conservar el bosque y pedir

apoyo al estado que nos apoyen en ese sentido, eso es para que nuestros hijos

tengan de dónde comer”. (Apu Inuma, Comunidad Santa Sofía, Audio 26´ 01”).

“Decidimos cambiar de caserío a comunidad nativa, porque dicen que las

comunidades antes han sido olvidados ahora van hacer más atendidos, ahora nos

han puesto comunidad para tener más apoyo del gobierno, eso nos han dicho los

ingenieros del Gobierno Regional, por eso decidimos formar la comunidad nativa”

(Agente Municipal Felipe Isuiza Guerra, Comunidad Reforma Llacta, Audio 10´

00”).

“Este pueblo estaba en 1000 metros estaba el pueblo Tipishca, dice que el río

cambio de sistema, ya son más de 150 año que este pueblo ha sido reubicado. En

junio 2014 ha sido reconocido como comunidad nativa” (Focus group con

comuneros de la comunidad San Pablo Tipishca, Audio 07´ 00”).

“Vinieron una delegación del Gobierno Regional que pertenecen a la dirección de

pueblos indígenas, entonces ellos nos vinieron a decir que solo siendo comunidad

nativa nosotros vamos a poder recuperar nuestras tierras, solo siendo comunidad

Page 50: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

nativa no hay otra forma más, nosotros a presión, porque yo me sentí así

confundido, nosotros aceptamos, pero si nosotros tenemos la culpa sin averiguar sin

poder indagar más como se puede hacer, estimada visita nosotros aceptamos ser

comunidad nativa porque nos decían que no hay otra salida de recuperar nuestras

tierras ya están inmatriculados, pero más adelante nos damos cuenta en el artículo

88 de la constitución política dice que el gobierno está en obligación de titular las

tierras de forma comunitaria, privada o individual, entonces nosotros nos damos

cuenta que no era la única opción, por eso que Tipishca sea autodenominado

comunidad nativa, nosotros vamos a pedir la anulación de esa resolución de

comunidad nativa, porque no queremos pertenecer a esta comunidad nativa” (Focus

group con comuneros de la comunidad Reforma Llacta, Audio 00´ 18”).

Síntesis:

El uso del territorio y los recursos naturales se vincula con las actividades

económicas, con la organización social y con la cosmovisión de un pueblo. Este

aspecto de la población proporciona información acerca de la continuidad histórica

(usos y prácticas ancestrales), conexión territorial (permanencia de un pueblo en un

territorio) e instituciones distintivas de un pueblo, de acuerdo a lo que establece el

Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785.

El pueblo Kitchwa en el ámbito del Lote 181 hace un uso del territorio en relación a

las actividades productivas y de subsistencia que realizan (caza, pesca, agricultura).

La población entrevistada desconoce mitos en el territorio.

6.3.8. Cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales

“Son años que tenemos nosotros con nuestro técnico, con nuestra área de salud,

justo cuando el sale de aquí hay una desgracia, él tiene un botiquín comunal, el

seguro nos mandan algunos calmantes para poder resistir hasta el distrito, en una

emergencia hay que sacar el enfermo hasta el distrito de Papaplaya, las

enfermedades frecuentes malaria, hepatitis, paludismo, pero mayormente aquí lo

que sufrimos es de la mordedura de culebra, corte, apretado de palo, en partes

baleado, tramperas, no es más de un mes que ha ido un baleado en el tobillo, he

tenido que ir lejos ir hasta allá el paciente a fallecido, en tiempo de verano no es fácil

las cosas tienes que caminar mayormente las 7 horas y en 7 horas cualquier

enfermo fallece” (Comunero líder Julio césar Mozombite Inuma, Comunidad

Santa Sofía, Audio 20´ 34”).

“Hay fiesta de carnaval esta fiesta salió con voto, haciendo los panes la wawas, las

rosquitas, tamales, el masato, la chica, igualmente la fiesta de San Juan nuestra

tradición el pato Tipina, las fiestas hasta media noche lo hacemos con típica y a

pedido de los jóvenes con equipo de sonido ” (Apu Inuma, Comunidad Santa

Sofía, Audio 21´ 24”).

Page 51: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Síntesis:

La cosmovisión hace referencia a las formas particulares con las que una población

organiza su conocimiento del universo y su interacción con el entorno. Por medio de

ella, se interpreta el mundo, la naturaleza, los seres humanos y la colectividad, así

como también se establecen valores y normas que guían las prácticas cotidianas. En

el caso de pueblos indígenas, se asume que la cosmovisión se remonta a periodos

anteriores al Estado y que es un elemento distintivo del pueblo. Este tema guarda

relación con los criterios objetivos y subjetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley

Nº 29785, en tanto hacen alusión a instituciones distintivas de un pueblo, pero

también a su identidad colectiva. Los Kichwas no conservan su cosmovisión en su

totalidad, prácticas, creencias ancestrales y el uso de plantas medicinales. En

cuanto a las danzas y uso de instrumentos musicales los jóvenes desconocen de

esas practicas por que los padres no tenían conocimiento de ello y porque han sido

influenciados por otras culturas foráneas.

6.3.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios: Sobre la base de la información recolectada y considerando los criterios objetivos y subjetivos de identificación de los pueblos indígenas u originarios a la que se refiere el artículo 7° de la ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta previa, se puede mencionar lo siguiente:

Sub-capítulos Criterios de

Identificación Resumen

1 Auto-

Reconocimiento Criterio Subjetivo

Las comunidades kichwas del ámbito del lote 181, no se auto-reconocen directamente como parte de un pueblo indígena, diferente a los otros pueblos de la amazonía y muy parecccidos a la población mestiza. Sin embargo, el reconocimeinto de un origen distinto al resto de la población, basado en un principio de filiación, es indicio de un sentido de pertenencia e identidad colectiva.

2 Lengua

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

Los kichwas del lote 181, por la necesidad y contacto vienen utilizando una lengua adoptada (español) en las diferentes actividades que realiza, perdiendo su lengua original por desuso.

3 Organización

Social

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

Los kichwas del lote 181, aún conservan el trabajo colectivo, la particularidad en la distribución de los roles tanto en la mujer y el varón, así como la construcción de vínculos que son distintivos para la construcción de la identidad.

Page 52: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

4

Historia del

Pueblo o

comunidad

Continuidad

histórica/ Conexión

territorial

La población kichwa ubicada dentro del Lote 181, hacen referencia que su existencia y origen se remonta a tiempo anteriores del estado, que por los diferentes acontecimientos, se han dispersado por diferentes cuencas.

5 Organización

Política

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

Los pobladores kichwas se organizan políticamente de dos (02) formas: a nivel interno, de acuerdo a lo que establece la Ley de Comunidades Nativas; con sus propias reglas y normas que son asumidas y aceptadas por el pueblo, y al nivel externo con la participación de autoridades políticas producto de la normativa del Estado.

6 Actividades

económicas

Continuidad

histórica/Conexión

territorial

Los kichwas del Lote 181 conservan algunas formas tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia (Autoconsumo) y en la generación de ingresos económicos, aunque mucho del conocimiento tradicional está perdido o en proceso de desaparición como han adoptado instrumentos modernos (retrocarga, tarrafas, etc.).

7 Territorio

Continuidad

histórica/Conexión

territorial

El pueblo Kichwas en el ámbito del Lote 181

hace un uso del territorio en relación a las

actividades productivas y de subsistencia que

realizan (caza, pesca, agricultura y ganadería).

La población entrevistada desconoce mitos en

el territorio.

8

Cosmovisión,

prácticas y

creencias

ancestrales

Institución distintiva

Los Kitchwas conservan su cosmovisión, prácticas, creencias ancestrales y el uso de plantas medicinales. En cuanto a las danzas y uso de instrumentos musicales los adultos y jóvenes se han visto influenciados por otras culturas foráneas.

6.4. Pueblo Kukama - Kukamiria

Aspectos Generales:

Otras denominaciones: Cocama-cocamilla, Xibitaona Familia lingüística: Tupí-guaraní Lengua: Kukama-kukamiria

“El pueblo kukama-kukamiria, o también denominado cocama-cocamilla, perteneciente a la familia lingüística Tupi-guaraní, se encuentran ubicados en la

Page 53: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Región de Loreto (distritos: Lagunas, Santa Cruz, Nauta, Parinari, Maynas, Requena; Padre Márquez, Distrito de Ucayali provincia: Alto Amazonas, Loreto) y la Región de Ucayali (distritos de Coronel Portillo, provincia de Iparía y Yarinacocha). Resumiendo, el grupo más numeroso se encuentra entre los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay”29.

“Hacia 1975 la población Cocama-Cocamilla, estimada en 15 a 18 mil personas,

poseía pocos rasgos que la distinguiesen de la mestizo-ribereña, y aunque los

adultos seguían siendo bilingües, muy pocos hablaban en idioma Cocama entre sí;

los niños lo desconocían por completo (Ribeiro y Wise 1975: 105-7). Sin embargo, a

pesar de esta estrategia de disfrazamiento, que incluía el negar conocer el idioma

propio o enseñarlo a sus hijos, e incluso el cambiar sus apellidos tradicionales por

otros de origen español o portugués, el 75% de los matrimonios se realizaban entre

descendientes de Cocama (ibidem: 107; Rúnciman y Aguilera: 45). En 1982 se

estimaba que la población Cocama-Cocamilla ascendía a 20,978 (Perú 1982: 116);

estimados más recientes la ubican en 25,500 (Barclay 1987). Esta vasta población

indígena, la tercera en importancia de la amazonía peruana, carece de unidad étnica

y busca negar su identidad Cocama para mimetizarse con el estrato de campesinos

mestizo-ribereños. Los Cocama no tienen una organización política propia, y aunque

en algunas provincias, como la de Loreto, constituyen el 80% de la población, "han

sobrevivido a costa del sacrificio de gran parte de su identidad cultural y hasta de su

propio nombre" (Verburg 1988: 25).

La misma estrategia de disfrazamiento ha tenido por resultado la imposibilidad de

acogerse a la ley de comunidades nativas. No sólo los Cocama niegan su identidad

indígena, sino que en los pocos casos en que sí la reconocen para obtener la

titulación de sus tierras, se encuentran con la cerrada oposición de los funcionarios

del Ministerio de Agricultura, quienes alegan que los Cocama ya no son nativos

"porque no tienen curacas, ni hablan su lengua, ni usan vestimentas o adornos

tradicionales". Los Cocama han hecho un enorme aporte a la cultura regional en

términos del lenguaje, la música, la comida y las tradiciones religiosas. Muchos son

maestros y profesores, periodistas, artistas, comerciantes o pequeños patrones;

todos son los 'nativos invisibles' de la amazonía peruana, para usar la aguda

expresión acuñada por Anthony Stocks30.

Los Kukama-Kukamiria en el Lote 181

Los Integrantes de este pueblo indígena que son los menos poblados en el Lote 181

habitan en el caserío San Eugenio, donde existen 17 familias en total (75 personas),

siendo un 40% de familias que pertenecen al Pueblo Indígena kukama-kukamiria y el

60% son del pueblo Shawi, todos viven integrados como un solo pueblo marcando

alguna diferencias culturales menores.

29

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer. 30

INTEGRACION ECONOMICA, IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS INDIGENAS EN LA AMAZONIA autor FERNANDO

SANTOS GRANERO.

Page 54: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.4.1. Autoidentificación, autodenominación y denominación oficial

El pueblo Kukama-Kukamiria31 que se ubica dentro del lote 181 y que constituyen los

pobladores del caserío San Eugenio, son los menos numerosos de los pueblos

indígenas identificados, tienen la particularidad que mantienen en el subconsciente

colectivo la estrategia aplicada por este pueblo de hace muchísimos años, sobre el

disfrazamiento de su condición de pueblo originario y mimetizarse como población

mestiza ribereña o como perteneciente a otro pueblo.

“El proceso de desarticulación étnica de los Cocama-Cocamilla fue de la mano de

una participación cada vez mayor en la economía de mercado, al punto que las

estrategias de los actuales descendientes de este pueblo son muy similares a las del

estrato de mestizos ribereños al cual se han incorporado. Aun cuando no tenemos

datos estadísticos sobre los Cocamas en general, la información de que disponemos

sobre los Cocamilla gracias a los estudios de Stocks podría hacerse extensiva a toda

la etnia”32.

Esta situación ocasionó que en un primer momento en la visita realizada al caserío,

no fue posible su identificación como pueblo diferenciado, pero esta situación se

corrigió en la Reunión Preparatoria por injerencia directa de los propios

representantes, conforme se ha indicado.

“Nacido en Naranjal, por el Bajo Huallaga por Laguna, yo soy Kukama y mis

padres son crecido y nacido por esa zona, yo he venido aquí en este Caserío

de 3 años, mis padres han venido por acá por las inundaciones que había en

el Caserío” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San

Eugenio, Audio 00´ 32”).

También, por esta situación particular de este pueblo indígena es que aún en la

actualidad tienen dificultad para que otras instituciones ajenas al pueblo indígena,

duden en reconocerlos como Kukama-Kukamirias:

La misma estrategia de disfrazamiento ha tenido por resultado la imposibilidad de acogerse a la ley de comunidades nativas. Algunos Cocamas niegan su identidad indígena, sino que en los pocos casos en que sí la reconocen para obtener la titulación de sus tierras, se encuentran con la cerrada oposición de los funcionarios del Ministerio de Agricultura, quienes alegan que los Cocama ya no son nativos "porque no tienen curacas, ni hablan su lengua, ni usan vestimentas o adornos tradicionales". Los Cocama han hecho un enorme aporte a la cultura regional en términos del lenguaje, la música, la comida y las tradiciones religiosas. Muchos son maestros y profesores, periodistas, artistas, comerciantes o pequeños patrones; todos son los 'nativos invisibles' de la amazonía peruana, para usar la aguda expresión acuñada por Anthony Stocks33.

31

La denominación oficial de este pueblo es la de Kukama-Kumaria; sin embargo, en la mayoría de bibliografías sobre

este pueblo, se les da el nombre de cocama.cocamilla. 32

INTEGRACION ECONOMICA, IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS INDIGENAS EN LA AMAZONIA / FERNANDO SANTOS GRANERO. 33

Santos Granero – Cocama-Cocamilla.

Page 55: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

El pueblo Kukama-Kukamiria del lote, teniendo en consideración a su descendencia

de sus ancestros y su territorialidad, hace que su auto identificación se construya a

partir de todo lo que existe dentro de su entorno y la cotidianidad de su vida diaria.

Por lo general se auto denominan Cocama-cocamilla.

Síntesis:

La identidad y auto-reconocimiento de los pueblos indígenas u originarios está

firmemente ligada a su (auto) denominación. Esta es la forma cómo se define de

manera colectiva el grupo o población, en función de su pertenencia a una unidad

mayor como un pueblo indígena originario, conforme al criterio subjetivo del

Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785.

En línea con lo anterior, los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181,

difusamente se auto-reconocen como parte de un pueblo indígena, diferente a los

demás pueblos existentes en la amazonia y a la población mestiza, tendiendo a

mimetizarse con ella. Sin embargo, en el fondo el reconocimiento de un origen

distinto al resto de la población, está basado en un principio de territorialidad, y es

indicio de un sentido de pertenencia e identidad colectiva.

6.4.2. Lengua e idioma

Parece que la palabra ‘kukama’ significa “gente de fuerza” y “gente de allá”; mientras que ‘kukamiria’ significa “kukama de corazón” o “kukama legítimo”34.

El pueblo kukama-kukamiria, o también denominado cocama-cocamilla, pertenece a

la familia lingüística Tupi-guaraní, pero la población del Caserío San Eugenio

históricamente no ha mantenido el uso de la lengua, prácticamente lo han olvidado y

no lo han compartido con sus hijos:

“Los abuelos nos mezquinaban porque van hablar kukama nos decían, si

nosotros nos hubieran enseñado de chiquitos seriamos tromes hablando eso,

nosotros en algunas partes entendemos pero no podemos pronunciar, los

mayores decían no para que van hablar kukama y ahora mi papá es

mezquino mi mamá no es mezquina yo les digo que les enseñe que ellos

rápido van aprender” (Comunero líder Henry Murayari Aricahua, Caserío

San Eugenio, Audio 12´40”).

“Los niños desde que nacen le hacen hablar castellano, también tiene su

parte según el padre y madre, por ejemplo mis muchachos saben su idioma

Kukama, Shayahuita y castellano, la mayoría no aprende” (Comunero líder

Wicler Yaricahua Chota, Caserío San Eugenio, Audio 15´ 24”).

34

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer.

Page 56: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“En 1926 se fundó la primera escuela parroquial en el caserío Cocamilla de Achual

Tipishca. Por ese entonces muy pocos hablaban castellano y la mayoría eran

bilingües hablando el quechua y el cocama. En 1935 todas las comunidades

Cocamilla del Bajo Huallaga contaban con escuelas públicas y se había prohibido

hablar el idioma cocama. El pueblo Cocama entró en la fase final del proceso de

desarticulación étnica (Stocks 1981)”35.

“Yo sabiendo mi Kukama y mi mujer, mis nietos no quieren no aprender, yo le

sigo practicando el idioma pero no entienden, yo le digo ima, merquia

(hermana, hermano), papisha (varón), mamisha (señorita), yo no tengo con

quien conversar. Yo converso con los Shawis les entiendo” (Comunero líder

anciano Julio Murayari Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 13´ 10“).

Síntesis:

La lengua es una institución que expresa la identidad de un pueblo, en tanto es un

referente de su cosmovisión y pieza fundamental en la transmisión de

conocimientos. De este modo, la lengua constituye una de las variables para

determinar la continuidad histórica y la existencia de instituciones distintivas en un

grupo o población, lo cual es fundamental para la identificación de pueblos indígenas

de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785.

La población del lote 181, a pesar de pertenecer al pueblo indígena Kukama-

Kukamiria posee como lengua de uso diario y permanente el castellano, cuyo uso

común fue producto de una estrategia de disfrazamiento de su identidad,

determinada por circunstancias históricas definidas, indesligables para en el devenir

y acción presente de este pueblo.

6.4.3. Historia de la comunidad o grupo humano

“Los pueblos kukama-kukamiria y el omagua, iniciaron una serie de migraciones desde el Amazonas Central en Brasil entre los siglos IX y XVI. Probablemente, llegaron a las zonas que hoy ocupan en Perú 200 o 300 años antes de que llegaran los conquistadores españoles (Chaumeil 1996). Al comienzo se asentaron en zonas inundables del cauce de la cuenca baja del río Ucayali, desde donde se expandieron hacia otras planicies de ríos inundables. Algunos arqueólogos señalan que los kukama-kukamiria se separaron de los omaguas en el siglo XIV y que, en la época en que llegaron los españoles, se encontraban en pleno proceso de expansión e inmigración (Jiménez de la Espada 1965, Lathrap 1970).

Roxani Rivas sostiene que desde la primera vez que los españoles estuvieron en contacto con los kukama-kukamiria, en el año 1557, se hizo énfasis en diversos escritos sobre la gran adaptación del pueblo al ecosistema fluvial, así como en la gran habilidad y tecnología que desarrollaron para la pesca. Más adelante, en el siglo XIX los kukama-kukamiria se convertirían en pequeños comerciantes llevando

35

INTEGRACION ECONOMICA, IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS INDIGENAS EN LA AMAZONIA autor FERNANDO

SANTOS GRANERO.

Page 57: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

productos (escopetas, herramientas y otros) a los pobladores indígenas, de los cuales recibían algún producto natural como hamacas de chambira, brea y cera (Rivas 2003)”36.

En 1815, un ciento de cocamillas fueron reclutados para un fallido intento de dominar por las armas a los jíbaros shuar del río Santiago, aventura en que mueren varios, lo cual coincidirá con una epidemia que barrió con la población del Huallaga, matando a muchos miembros de esta étnia. Descontentos y disminuidos en número, los cocamillas huyeron en 1662 al morir ahogado el P. Santa Cruz, iniciándose una rebelión en la que participaron también los cocamas y los chipeoa. El P. Maxano, por ese entonces misionero de los cocamas, intentó reducir nuevamente a estas poblaciones por la fuerza y, en 1663, entró a la zona con una fuerza de 200 nativos amistosos y algunos soldados españoles, haciendo ahorcar a 10 caciques cocamas y 4 chipeos y azotando a los demás. Hacia mayo de 1666, en respuesta a estas acciones, una armada compuesta por cocamas, cocamillas, chipeos y maparinas dieron muerte a los padres Figueroa y Maxano y atacaron la misión de jeberos donde mataron también a 44 miembros de este grupo, por su participación en el ahorcamiento de sus caciques. Ante estos hechos, en agosto de 1666, los españoles de Borja y Moyobamba enviaron una armada de 200 nativos y 20 españoles acompañados por el P. Lucero que entraron en batalla matando y ahorcaron a 200 rebeldes. Muchos otros fueron llevados a Moyobamba, siendo sometidos a juicio en Borja. Esta sería la última gran rebelión de los cocamillas. Luego del desastre militar, las enfermedades continuaron y en 1680 una epidemia de viruela barrió con los cocamillas de Santa María del Huallaga. Cuando cesó la epidemia en 1681 no quedaron suficientes cocamillas como para fundar un pueblo, por lo que en 1682 fueron trasladados a Lagunas donde establecieron un barrio en una misión compuesta además por cocamas, chipeos y panos (Mapartua). Con la Independencia del Perú, los oficiales de la Corona huyeron, quebrándose entonces el monopolio de éstos sobre la mano de obra nativa y empezó una competencia por su control entre autoridades políticas, extractores y comerciantes. Así, los cocamillas continuaron siendo canoeros, guías y guardianes de otros nativos en expediciones en busca de oro y abastecedores de alimentos a las operaciones extractivas en el valle del Huallaga. En 1853, se iniciaron los proyectos de colonización de la selva a gran escala, los que dieron origen en la zona del Huallaga al surgimiento de haciendas. Los dueños de las mismas entregaban a los cocamillas mercancías a cambio de su trabajo en un sistema de enganche por endeudamiento. Al iniciarse el "boom" del caucho, la competencia por trabajadores nativos se hizo más intensa con la aparición de bandas armadas que capturaban a la fuerza a los nativos. Tras el "boom", los cocamillas continuaron como peones de las haciendas produciendo barbasco para los patrones. En 1926, fueron introducidas escuelas en pueblos pequeños y, en 1935, las principales comunidades cocamillas ya contaban con éstas.

36

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 58: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Tras la caída del precio del barbasco, se inició el colapso de las haciendas y del sistema patronal. En 1968, bajo el gobierno militar, se promovió el establecimiento de oficinas del Banco Agrario en la región, así como la explotación petrolera. Como resultado de ello, los cocamillas vieron incrementado su acceso al crédito para la producción agrícola y se convirtieron temporalmente en obreros industriales asalariados37. Los pobladores del Caserío San Eugenio, asentados por las quebradas Irapai y

Yanayacu río Huallaga desde hace 40 años fueron poblados por familias kukamas-

kukamirias que habitaban en el caserío Naranjal y Atahualpa ubicado por el distrito

de Santa Cruz por Lagunas:

“La historia de la formación de nuestra comunidad es desde el año 1975, donde hubo una inundación en la comunidad de Bagazán y por eso el señor Celso Ricopa y otras familias como Rafael Vargas, Bernardo Peña, Gilberto Mucushúa y otros, salieron a poblar este territorio de buenas tierras, donde solamente existía una vivienda del señor Segundo Flores con su familia,… toda la gente que ves viviendo en Progreso vivía acá y de acá se fueron ellos posteriormente. Yo vine más delante en el año 1983 de Tigre Playa donde vivía después de darme de baja de mi servicio militar, yo encontré estudiando a los muchachos en la institución Educativa que se creó en el año 1982. Todos vivimos acá y también en la quebrada de Guacamayo” (Entrevista a Robinson Ricopa Saavedra, Teniente Gobernador. 14.10.14).

“Somos de Atahualpa, yo vivo casi 39 años acá, mis padres han venido por el

mitayo, y por la inundación no tenían un terreno fijo para trabajar, han venido

a busca de tierras, aquí somos pura familia” (Comunero líder Julio Murayari

Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 00´ 18”).

“Yo soy de Atahualpa, Distrito Santa Cruz por lagunas por Yurimaguas, yo eh

venido por la inundación, no teníamos nada que comer que tomar, yo le dije

vamos a buscar nuestro sitio por donde vivir y hemos venido el año 1978, de

ahí hemos hecho nuestra chacrita, hemos vuelto a Santa Cruz a traer

nuestras familias, yo soy el primer fundador, le puse San Eugenio mi suegro

se llamaba así, él ha venido con nosotros“ (Comunero líder Henry Murayari

Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 00´ 18”).

Síntesis

Una población es indígena u originaria si pertenece a un pueblo cuyo origen y presencia en un territorio se remonta a épocas anteriores al Estado, dando cuenta del criterio de continuidad histórica y conexión territorial de acuerdo con lo que establecen los criterios objetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 reconocen tener un origen ancestral anterior a la formación del estado. Conservan en su memoria colectiva la historia de la formación de sus comunidades.

37

Información obtenida de la página Web: www.monografias.com.

Page 59: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.4.4. Organización social

Los Kukama-kukamiria se encuentran organizados en grupos patrilineales llamados ‘sangres’, afiliados a tótems o fundadores. Se encuentran, sin embargo, asociados a la transmisión de apellidos que corresponden a nombres de plantas y animales. La terminología de parentesco de los Kukama-kukamiria es de tipo Iroqués con fusión bifurcada y distinción de parientes cruzados y paralelos. El matrimonio preferencial es entre primos cruzados bilaterales -con la hija del hermano de la madre y la hija de la hermana del padre- que adopta la forma de intercambio simétrico de intercambio entre dos sangres. Los hombres brindan servicio a sus suegros y posteriormente la familia vive con el varón conformando grupos vitrícolas denominados ‘sangres’. No está permitido contraer nupcias entre personas que tienen el mismo apellido paterno”38. “Trabajamos unidos todos en convenio con los moradores, depende con los

moradores y la autoridad, hacemos trabajo comunal se llama faena comunal, a

veces se trabaja 3 veces por semana, hacemos despejo del caserío, el camino”

(Comunero líder Wikler Yaricahua Chota, Caserío San Eugenio, Audio 11´ 08”).

Los niños pertenecen a la "sangre" de sus padres, pero mantienen el apellido materno como segundo apellido, según la costumbre española. Las sangres no tienen fundador reconocido y tampoco tienen tótems asociados con ellas hoy día, pero Espinosa proporciona etimología que se encuentran, sin embargo, asociados a la transmisión de apellidos que corresponden a nombres de

plantas y animales39.

“Aquí en la comunidad somos mezcladitos la esposa Shawi o Kukama, el hombre

Shawi o Kukama.” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San

Eugenio, Audio 33´ 13”).

Las grandes familias del pueblo Kukama-Kukamiria se identificaban con nombres que hacían referencia a diferentes animales, peces, objetos o situaciones. De ahi surgieron los diferentes apellidos, así por ejemplo podemos encontrar a los Upari, que significa "sardina". Los Arirama llevan el nombre de un ave conocida como "sharara" o "pato aguja", Murayari es el nombre de un fruto silvestre. Ahuanari se refiere a la "gente" y Pacaya al "majás", Arimuya es el nombre de una especie de "carachama" y el apellido Manihuari se relaciona con el "bagre".

“Nos llevamos bien con los Shawis, nosotros nos íbamos para las obras comunales

para un centro educativo ellos querían apoyo de acá, mayormente somos familias,

ibas apoyar a la peonada, ahora somos más familias”. “Hace 20 años que han

empezado ser familias, tanto de allá venían mujeres acá y tanto de acá se iban

hombres se iban allá se jalaban, no habido ningún problema de eso; la mujer sea

Shawi o Kukama le jala de donde es para que se quede” (Comunero líder Henry

Murayari Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 05´ 36”).

38

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer. 39

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer.

Page 60: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“Mayormente nosotros kukamas pescamos, nos diferencia con los Shawis porque a

ellos les gusta el montaña a nosotros somos experto en la pesca” (Comunero líder

Henry Murayari Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 09´ 12”).

“Los Shawis llegan aquí por la mujer, porque esta comunidad Parinari sea creado en

el año 1978, nosotros hayamos primero 2 casitas en Parinari, luego se creo el

Caserío san Eugenio“ (Comunero líder Julio Murayari Aricahua, Caserío San

Eugenio, Audio 11´ 32“).

Muchos de los nombres Kukama-kukamiria han sido castellanizados, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

- Tamani, proviene de Tamanu (oso hormiguero)

- Tapayuri, Tapiayuru (boca de indio)

- Yahuarcani, Yawarakana (perros)

- Huaymacari, Waynakari (lugar donde están las mujeres)

- Yaicate, Tsaikata (donde está mi abuela)

- Yuimachi, Yuemachi (fierro)

- Huaratapairo, Waratapai (para adorno del tío)

- Curico, Kuriki (dinero)

- Curitima, Kuritima (empachado)

- Caritimari, Karit-i-ma (los que no barren)

- Arquituari o Aquituari, Ak-i-k-i-tuari (donde aparece el coto grande)

- Cumapa, Kumata (cedazo)

- Maitahuari, maitawara (soy espíritu) o mai atahuari (el que tiene o el que

vende pollo)

-Inuma, Inumu (aguja)

Hoy en día muchos Kukama-kukamiria llevan apellidos que se han incorporado a lo largo de nuestra historia: Ricopa, Silvano, Mozombite, Manuyama, Macuyama, Lancha, Saquiray, entre otros40.

“A diferencia de la mayoría de pueblos indígenas de la Amazonía, que tradicionalmente tenían asentamiento disperso, las casas de los kukama-kukamiria históricamente han estado concentradas de forma lineal formando grandes poblaciones a lo largo de las riberas de los ríos (Jiménez de la Espada 1965). Al respecto, Roxani Rivas (2004) ha hecho énfasis en la particularidad de los kukama-kukamiria, en tanto es uno de los pueblos que habitó desde tiempos antiguos en zonas inundables y que tuvieron una excelente adaptación al ecosistema fluvial”41. En la comunidad todas las familias tienen su vivienda donde habitan los padres y los hijos, pero también lo pueden hacer los abuelos y otros familiares cercanos. Los hijos recién casados habitan temporalmente en la casa de sus padres, hasta que puedan construir su propia vivienda y preparar su propia chacra.

40

Cosmovisión Kukama. Sitio web de Sociedad / Cultura. 41

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Page 61: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

El matrimonio en la comunidad es una decisión que toma solamente la pareja, la ceremonia consiste al acuerdo que toman los padres sobre las solicitudes y decisiones de sus hijos, los padres les dan consejos a los jóvenes. Consiguen un padrino que entrega a la chica, se reúnen a los familiares y miembros de la comunidad para celebrar con masato, chicha y música (toman y bailan). Culminada la ceremonia van a vivir a la casa de sus padres en forma temporal, hasta que construyan su propia vivienda y preparan su chacra, en el terreno que les puede otorgar los padres o solicitar a las autoridades comunales: Las responsabilidades de los esposos son:

“En la comunidad la población somos casi todos familias, pero también tenemos familias en Bagazán de donde salimos. Cuando una pareja se casa (se junta) casi siempre van a vivir a la casa del padre de la mujer o de acuerdo a la decisión que la pareja tome, hasta que tomen la decisión de construir su propia vivienda, que lo hará solicitando terreno a los padres o a la autoridad comunal” Entrevista a Robinson Ricopa Saavedra, Teniente Gobernador. 14.10.14).

En la actualidad el período de servicio de la novia es informal, pero se espera que el yerno "sirva" a los padres de su mujer con (recuentes regalos de pescado y plátanos, así como ayudando en el desmonte de las chacras y en otras tareas pesadas. Sobre la vestimenta en la comunidad, antiguamente lo hacían las mujeres con falda y blusa, ahora usan la vestimenta como lo hacen los mestizos.

“Las mujeres Kukama- Kukamiria antiguamente daban a luz en cuclillas, siendo asistidas por una panel cercana, y después del nacimiento de la criatura, procedían a enterrar el cordón umbilical con la placenta. En este grupo, y es de suponer que también entre los cocama Cocamilla, los padres eran recluidos por un breve período después del nacimiento y debían observar ciertas restricciones en el consumo de la carne del monte, por un que podía variar de seis a diez meses, después del parto. Existía una ceremonia llamada "Usciumata" que realizaban los Kukama-Kukamiria, Chantre describe la ceremonia como una borrachera para los vecinos. Al niño, cuyo paso por la infancia se celebraba en una plataforma, llevándolo a la casa del curaca en la misión, los bailarines marchaban delante del jergón, el que era seguido de cuatro mujeres con mantas pintadas que llevaban en la mano varas con plumas; un tambor de cerámica que tocaba una mujer que proporcionaba la música y los padrinos del niño lo presentaban al curaca, el cual cortaba un pedazo de su cabello, dejando el resto para que lo cortasen los padrinos y el resto lo cortaban los invitados, después de lo cual el niño era presentado a los asistentes reunidos por el curaca quien decía "Aiquiana me Zana", que significa "este es su jefe". En la actualidad la ceremonia es practicada por los Kukama-Kukamiria como un rito, pero solamente para los varones y tiene lugar a la edad de tres años, en vez de un año, siendo la adquisición de la palabra significativo comportamiento por parte del niño, que merece reconocimiento pues así se señala su "estado de persona", es decir que ha llegado a constituirse en un ser humano completo. En la ceremonia o

Page 62: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

rito, cada uno de los invitados asistentes, si quiere otorgar una pequeña cantidad de dinero al niño, le corta el cabello. La ceremonia es llamada "lanta tipina"42. La mujer Kukama-Kukamiria tiene un breve período de aislamiento durante su primer ciclo menstrual, en el que se espera que la mujer se abstenga de comer sal, grasas y ciertos tipos de carne y pescado, pero no ha sobrevivido ninguna ceremonia formal al respecto. La mayoría de las madres practican el parto vertical en cuclillas, pero también algunas lo hacen echadas en la cama, de acuerdo a las costumbres de cada madre, según manifiestan las señoras entrevistadas. Síntesis: La organización social constituye un grupo de características e instituciones distintivas que dan cuenta de la identidad y continuidad histórica de un pueblo, comunidad o grupo humano, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. La organización social puede hacer referencia a la manera en que se establecen las familias, los roles de género y generacionales, entre otros. En lote 181, la forma de interacción y relacionamiento entre los integrantes del pueblo Kukama-Kukamiria, es una forma distintiva del pueblo que en el proceso del tiempo siguen manteniendo con algunos cambios, pero que aún forma parte de la población. Los Kukama-Kukamiria se organizan socialmente sobre la base del parentesco: dravidio con matrimonio entre primos cruzados. Los hombres brindan servicio a sus suegros y posteriormente la familia vive con la familia del varón conformando grupos vitrícolas denominados “sangres”. No está permitido contraer nupcias entre personas que tienen el mismo apellido paterno.

6.4.5. Organización política

En la comunidad del Caserío San Eugenio, la organización es muy particular diferente en jerarquía con otras localidades de la zona. La comunidad está representada y dirigida por dos autoridades principales, el Teniente Gobernador quien ha asumido una importancia de autoridad máxima y el Agente Municipal que también tiene sus funciones bien caracterizadas pero de menor rango.

“La persona que se siente ofendido corre a la autoridad teniente gobernador,

le notifica el teniente, hacen un acuerdo dialogan y hacen un terminal de

solución y queda asentado en acta quedan disculpándose, ahora si es más

de gravedad más ofendido el agraviado, transfiere al distrito, pero si el

ofendido quiere quedar ahí el agraviado le pide que le meta al calabozo nada

más” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San Eugenio,

Audio 30´ 00”).

42

Información obtenida de la página Web: www.monografias.com.

Page 63: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Todas las autoridades son elegidas en una asamblea extraordinaria de comuneros por votación. En la asamblea participan hombres y mujeres por igual, que se reúnen cuando se tienen que tomar importantes acuerdos. Para tomar un acuerdo importante, antes de pasar el tema a la asamblea comunal primero se reúnen todas las autoridades y toman una decisión que es puesto en consideración a la asamblea para el acuerdo final. Con referencia a la afiliación del Caserío San Eugenio de pueblo Kukama-Kukamiria no esta afiliado a ninguna organización ni federación indígena, debido que no cuentan con un territorio propio, ellos están ubicados dentro del lindero de la Comunidad Nativa Parinari.

Síntesis:

La organización política guarda relación con el criterio de continuidad histórica y la

existencia de instituciones distintivas, tal como lo establecen los criterios objetivos

del Convenio 169 de la OIT y la Ley N° 29785. Los Kukama-Kukamiria en el Lote

181, presentan una forma de organización política que tiene su base en la

legitimación de una institucionalidad reconocida y asumida por los pobladores; por

tanto, es una institución propia u originaria de este pueblo.

6.4.6. Actividades económicas

El proceso de desarticulación étnica de los Cocama-Cocamilla fue de la mano de una participación cada vez mayor en la economía de mercado, al punto que las estrategias de los actuales descendientes de este pueblo son muy similares a las del estrato de mestizos ribereños al cual se han incorporado.

“Aquí más se trabaja es el maíz, tu yucal, tu arrozalito, tu palo de yuca, tu

machique eses el único que a veces viene a buscar tu rancho por la quebrada

por el monte, los productos que cultivamos es para el consumo a veces si hay

más se vende a Yurimaguas el plátano, el arroz, el maicito”. “Lo que más

hacemos es la pesca, hacemos a veces dos baldeadas son 20 kilos, eso ya te

dura para toda la semana o para dos semana, sacamos boquichico, lisa,

shuyo, carachama, carhuaso, pescamos en la quebrada Yanayacu”

(Comunero líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San Eugenio, Audio

03´12”).

Tradicionalmente, los kukama-kukamiria se han dedicado principalmente a la pesca y a la agricultura, siendo la caza y la recolección actividades complementarias. Históricamente, los hombres de este pueblo han tenido como actividad preponderante la pesca; esta puede realizarse de forma individual y grupal, siendo una actividad que demanda más tiempo y que también es socialmente más valorada que la caza. Sin embargo, la importancia de la caza radica en que es la principal fuente de proteínas de las familias y en que vincula a los pobladores con el mercado (Rivas 2000, 2004).

Page 64: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

“Mayormente siempre se hacia el yucal para el masato, después el arroz para

que vendan en Yurimaguas, plátano, arroz para comprar su sal para el

pescado, maíz y producen gallinitas” (Comunero líder Henry Murayari

Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 08´ 10”).

“Agarro mi flecha a veces tas andando en la quebrada, le ves a un animal que

está moviendo, le das shaa y vas buscar, sino le das tu anzuelo y le empatas

con suri, no se agarra en un solo sitio tienes que buscar donde está el

pescado, tienes que guardar hartito; mis hijos ahora saben pescar con flecha,

red, tarráfa y trampera”. “Los Kukamas no utilizamos pukuna, cazamos zorro,

paujil, pucacunga todo con escopeta, ahora esta escaso el animal más antes

venía a visitar la guangana sajino” (Comunero líder Julio Murayari

Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 15´ 17“).

En la actualidad los Kukama-Kukamiria practican una economía en la cual combinan la economía de subsistencia agrícola familiar con una economía monetaria de venta de productos y de trabajo asalariado. Se dedican a la horticultura de roza y quema, a la pesca y a la comercialización de productos tales como el arroz, la yuca, el plátano, el maíz y el frijol. También, a la extracción forestal de madera.

Los conocimientos sobre las actividades económicas que desarrollan fueron enseñados por sus padres y ellos los trasladarán a sus hijos, afín de mantener una tradición de buenos cazadores y en especial de excelentes pescadores.

Las mujeres preparan el masato y la chicha de maíz, participan en la agricultura, en la pesca y también en la caza acompañando a los esposos. La pesca se realiza en las cochas de la comunidad, se utiliza mayormente la trampa (red preparada), en la noche se tiende y en la mañana recoge el pescado, en invierno se usa el anzuelo y la flecha, existe buena cantidad de peces en las cochas. Cuando se va a montear (mitayo) a cazar, se utiliza principalmente la retrocarga escondiéndose en la “chapana”, que es un refugio que facilita sorprender a los animales.

Síntesis:

Las actividades económicas cumplen un rol central en la vida de un pueblo y la forma en cómo se relaciona con su entorno. De un modo u otro, las actividades económicas constituyen parte de la identidad de un pueblo y guardan relación con los criterios de continuidad histórica, conexión con el territorio (uso del suelo y de los recursos naturales) e instituciones distintivas, tal como los define el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. Los kukama-kukamiria, en el ámbito del Lote 181 desarrollan actividades de subsistencia (Autoconsumo) y para la generación de ingresos económicos. Algunas actividades económicas guardan relación con las costumbres a nivel regional, y otras con las prácticas y costumbres tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia.

Page 65: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.4.7. Uso del territorio y del hábitat

El Pueblo Kukama-Kukamiria al interior del Lote 181, está ubicado solamente en una

localidad, Caserío San Eugenio ubicado por las quebradas Irapai y Yanayacu del río

Hullaga.

Los límites territoriales de la comunidad son: al Este con la quebrada Yanayacu, al

Oeste con Papaplaya (a 2 horas), por el Sur con el lindero de la Comunidad Nativa

Parinari (Anexo Nueva Barranquita). No existen actualmente problemas de linderos

con las comunidades vecinas.

“Los de la C.N. Parinari quieren que seamos anexo, quiere que nosotros le

apoyemos a cuidar su territorio, porque ellos nos han cedido a trabajar para

hacer nuestra labranza en la montaña que es de ello, porque nosotros

estamos en un terreno precario todos es inundable, Parinari su territorio esta

por altura su límite pasa por la mitad del Caserío San Eugenio” (Comunero

líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San Eugenio, Audio 40´ 23”).

El territorio comunal es utilizado principalmente para pesca contando con los ríos y

cochas y la actividad de la agrícultura. También existen áreas para explotación

forestal, donde existe moena, hualaja, caupuri, marupá:

El reparto de las tierras para usufructo es de acuerdo a lo solicitado y sus

posibilidades de utilización, cada persona decide los cultivos que instalará y ese

derecho no lo pierde por ningún motivo aunque se ausente de la comunidad por

varios años, pero nadie puede vender los terrenos asignados.

Los terrenos son comunales, pero el uso puede ser heredado por los hijos que tienen

el mismo derecho ambos sexos. El uso de los terrenos también puede ser cedido a

terceros, personas o comunidades por decisión de la asamblea y a solicitud de los

interesados.

Síntesis:

El uso del territorio y los recursos naturales se vincula con las actividades

económicas, con la organización social y con la cosmovisión de un pueblo. Este

aspecto de la población proporciona información acerca de la continuidad histórica

(usos y prácticas ancestrales), conexión territorial (permanencia de un pueblo en un

territorio) e instituciones distintivas de un pueblo, de acuerdo a lo que establece el

Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785. El pueblo Kukama-Kukamiria en el ámbito

del Lote 181 hace un uso del territorio según patrones socioculturales tradicionales y

no tradicionales, en relación a las actividades productivas y de subsistencia que

realizan. Así como una conexión espiritual con el territorio.

Page 66: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

6.4.8. Cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales

“Según los kukama-kukamiria, el mundo empieza al nacer Kémarin, el primer hombre kukama, hijo de una gran mujer boa y de Kémari, el dios kukama (una paloma que se convirtió en ángel).

“Tenía 14 hermanos murieron 11 hermanos, más antes la costumbre eran

hechiceros, cuando usted discutías o no le querías regalar lo que cazabas ya

por medio de eso ya te envidiaban, y decían le voy hacer una venganza, te

daban algo del monte que te hacia vomitar a veces fiebre con eso morían de

8 meses de 11 años tiernos se han muerto mis hermanos, acá sean muerto

casi 3 hermanos, otros en Atahualpa, esa brujería es costumbre Kukama,

ahora que somos todos familias nos comprendemos” (Comunero líder Julio

Murayari Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 01´ 58”).

“Yo purgo shushuhuasi, colmena, jengibre a dios reumatismo pobre vieja no

duerme, purgo cada mes” (Comunero líder Julio Murayari Aricahua,

Caserío San Eugenio, Audio 24´ 33“).

El mundo está sostenido por cuatro hombres de dos cabezas, son hombres gigantes que lo están cargando. Su color es negro en todo su cuerpo y tienen bastante fuerza para resistir el peso del mundo kukama-kukamiria. Cuando se cansan se cambian de lugar entre sí. Entonces hacen temblor, es al sentir ese temblor que esos hombres negros se están cambiando. Relato que los Kukamas-Kukamirias consideran que son reales:

“Más antes ellos pensaban que existe el tigre negro el llanapuma, deberás

dice es cierto, se van a la montaña y llegan pues y el montaraz ve que el tigre

esta echado, pero el tigre negro en el día no te come, lo que te come es en la

noche que te aprovecha, y como el sabia se va pues le dice vamos pues al

tigre negro nos va hacer dormir bien y nos va chupar la sangre, y él dijo yo no

voy, como el sabia se fue y su compañero sé que do y se lo comió el tigre

negro” (Comunero líder Henry Murayari Aricahua, Caserío San Eugenio,

Audio 14´54”).

Los primeros tsumi, shamanes ayahuasqueros, conocen por medio de sus visiones que hay cinco espacios o soles, que llamamos así porque el Sol atraviesa todo:

En el Wepe Kuarachi, primer Sol, debajo del agua viven los kuarara con sus

garras que son rayas y sus casas de pura tierra. También un inmenso

muiwatsu (boa) que bota burbujas al mundo de los peces. Los kuarara le

piden al tigre de agua que sujete al muiwatsu para que no salga de la cocha

porque si sale habrá grandes remolinos.

Page 67: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

En el Wepe Mukuika Kuarachi, segundo Sol, viven los peces, lagartos,

bufeos, el paiche y las boas pequeñas. La dueña del agua es la Ipira mama

con sus largos cabellos. Ella es la madre de los peces y decide que crezca o

merme el agua.

En el Mutsapirika, tercer Sol, vive el pueblo kukama-kukamiria, y pumalo

kukama con sus plantas, caimanes, seres naturales, curanderos y la gente

que ha muerto. Este mundo está flotando en el agua. Cuando queremos

sembrar, pescar o ir de cacería se les pide en la tierra, en el árbol y en otros

lugares para que los animales caigan en las trampas.

En el Irakua, cuarto Sol, viven las almas y se relacionan con el médico

ayahuasquero. En las casas que se encuentran entre flores, estrellas y

pájaros sobre la cumbrera viven las almas de los muertos buenos. Los

muertos malos son quemados y sus cenizas forman las nubes cielo. Dentro

de la casa grande de las almas hay muchas velas prendidas. Las velas

enteras y bien prendidas son las de la gente que va a tener larga vida; las

velas que se van a acabar son las de la gente que va a morir pronto.

En el Pichka, quinto Sol, vive Dios y también Kémari, el dios kukama. Más

abajito, se encuentran los cerros y elevado en medio de eso, vive el Cóndor

mama, el jefe de todas las aves de la tierra. Antes el Sol y la Luna estaban

casados, pero un día el Sol se enfadó por el mal comportamiento de sus

hijos. Así se separaron. La Luna se llevó a sus hijos y llorando subieron al

espacio. De esa manera, la Luna sale con sus hijos a alumbrar la noche. El

Sol, se fue solo, se avergonzó y se hizo rojo.

Diferencia de vestimenta tipíca de los Kukama-Kukamirias:

“El Kukama en ropa utiliza todo lo que es blanco, el Shawi todo lo que es rojo

y amarillo, y tiene más franja en lo que dice las pampanillas, en el Kukama no

solamente es un solo color marrón na más, con blusa blanca y blonditas

rojitas, los Kukamas tienen una corona como pretina con una pluma de

guacamayo o de ishpaloro no nos gusta la pinsha, el Shawi utiliza la pinsha

en su corona lo laborean” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota,

Caserío San Eugenio, Audio 18´ 00”).

La mitología de las tribus Tupi-guaraní deja constancia de una tierra maravillosa llamada la Tierra Sin Mal, a la cual el antepasado civilizador se retiró después de haber creado el mundo y traído a los hombres los conocimientos. Según el Mito de la Tierra Sin Mal, nuestro Diosito, disfrazado de viejito, visitaba las chacras después del diluvio. A los que le recibían bien les bendecía con una cosecha abundante sin esfuerzo; a los que le recibían mal les maldecía haciendo fracasar su cosecha. La

Page 68: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Tierra Sin Mal no es sólo un lugar de delicias, es también el único refugio que quedará a los hombres cuando sobrevenga el fin de mundo”.43

“La enfermedad que había antes es la terciana es la fiebre, es como un

paludismo verde, o sea te entraba un escalofrío, te mataba cuando ya te

entraba mucha temperatura mucha calor, de ahí se empezaron a curar del

campo, le enseñaron de sus primeros hombres. Ahora está la fiebre amarilla

la malaria el dengue, ahora eso se está combatiendo con los hospitales que

visitan las comunidades. Usamos plantas, para la fiebre el agua de coco es

fresco, malva, sashahuira” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota,

Caserío San Eugenio, Audio 23´ 30”).

“Primera enfermedad que apareció fue la terciana, se curaba del monte

remocastie la buta eso lo chapiaba en un tazón bien chapeado bien servido, y

te hacia vomitar y te curaba la enfermedad” (Comunero líder Julio Murayari

Aricahua, Caserío San Eugenio, Audio 08´10”).

“Cuando una persona fallece, le velamos una noche y un día, a la hora que se

muere si muere hoy noche se vela toda la noche, tenemos un campo santo

para enterrarlo y velarlo con todo el pueblo, acompañando como familias, el

agente pone de su parte, llama a los demás vecinos comunidades haciendo

invitación” (Comunero líder Wicler Yaricahua Chota, Caserío San

Eugenio, Audio 03´12”).

“En relación con la muerte, ésta se consideraba de dos tipos, aquella que podía llamarse "liviana", en la cual se incluía las enfermedades extremadamente graves o comas, y de la que se podía regresar. En este punto el espíritu anda en el reino de los muertos, donde puede haber casas y gente, pero de donde los parientes no lo pueden hacer volver. Este tipo de creencias existe todavía entre los Cocamilla y, por ello, consideran un grave error, cuando se muere un miembro de la familia, llorar en los primeros 10 ó 15 minutos, pues el llanto da reconocimiento social a la muerte impidiendo que el espíritu reanime al cuerpo. El segundo tipo de muerte es la permanente. EI entierro se efectuaba en dos etapas: en la primera, el cuerpo de la persona fallecida era doblado, se le sellaba la boca y los ojos, y el cuerpo, junto con las principales posesiones del difunto, se metía en una urna grande de cerámica; después se sellaba la urna grande y se le cubría con una más pequeña, enterrándolas debajo del suelo de la casa. En la segunda etapa se realizaba después de un año y en ella se extraía la urna sacando el cadáver, limpiaban sus huesos y los pintaban, realizando luego una ceremonia en la que se consumía una cantidad de "bebida", probablemente masato, suponiéndose que ésta secaba las lágrimas". Los parientes cercanos lloraban ritualmente, haciéndolo en notas que formaban una tríada mayor al menos asilo hacen actualmente, mientras los invitados bailaban; terminada la ceremonia

43

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio, Richard E. Bodmer.

Page 69: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

enterraban otra vez la urna y se olvidaban de ella y hasta de los nombres del difunto." Actualmente entre los Cocamilla, todavía se puede observar de vez en cuando esta ceremonia pero realizada con atavíos católicos y sin remover físicamente el cuerpo de la tumba, en el cementerio católico o público; prácticamente consiste en una ceremonia en la que, en memoria del difunto, los parientes cercanos lloran formalmente y los invitados bailan”44. Síntesis:

La cosmovisión hace referencia a las formas particulares con las que una población organiza su conocimiento del universo y su interacción con el entorno. Por medio de ella, se interpreta el mundo, la naturaleza, los seres humanos y la colectividad, así como también se establecen valores y normas que guían las prácticas cotidianas. En el caso de pueblos indígenas, se asume que la cosmovisión se remonta a periodos anteriores al Estado y que es un elemento distintivo de un pueblo. Este tema guarda relación con los criterios objetivos y subjetivos del Convenio 169 de la OIT y la Ley Nº 29785, en tanto hacen alusión a instituciones distintivas de un pueblo, pero también a su identidad colectiva. Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 conservan parcialmente sus conocimientos acerca de su cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales, debido a la influencia de la cultura del mestizo. 6.4.9. Resultados de la identificación de pueblos indígenas u originarios:

Sobre la base de la información recolectada y considerando los criterios objetivos y subjetivos de identificación de los pueblos indígenas u originarios a la que se refiere el artículo 7° de la ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta previa, se puede mencionar lo siguiente:

Sub-capítulos Criterios de

Identificación Resumen

1 Auto-

Reconocimiento Criterio Subjetivo

Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote

181, difusamente se auto-reconocen como

parte de un pueblo indígena, diferente a los

demás pueblos existentes en la amazonia y a

la población mestiza, tendiendo a

mimetizarse con ella.

2 Lengua

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

La población del lote 181, a pesar de pertenecer al pueblo indígena Kukama-Kukamiria posee como lengua de uso diario y permanente el castellano, cuyo uso común fue producto de una estrategia de disfrazamiento de su identidad.

44

Información obtenida de la página Web: www.monografias.com.

Page 70: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

3 Organización

Social

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

En lote 181, la forma de interacción y relacionamiento entre los integrantes del pueblo Kukama-Kukamiria, es una forma distintiva del pueblo que en el proceso del tiempo siguen manteniendo con algunos cambios, pero que aún forma parte de la población.

4

Historia del

Pueblo o

comunidad

Continuidad

histórica/ Conexión

territorial

Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 reconocen tener un origen ancestral anterior a la formación del estado. Conservan en su memoria colectiva la historia de la formación de sus comunidades.

5 Organización

Política

Continuidad

histórica/Institución

distintiva

Los Kukama-Kukamiria en el Lote 181, presentan una forma de organización política que tiene su base en la legitimación de una institucionalidad reconocida y asumida por los pobladores; por tanto, es una institución propia u originaria de este pueblo.

6 Actividades

económicas

Continuidad

histórica/Conexión

territorial

Los Kukama-Kukamiria, en el ámbito del Lote 181 desarrollan actividades de subsistencia (autoconsumo) y para la generación de ingresos económicos. Algunas actividades económicas guardan relación con las costumbres a nivel regional, y otras con las prácticas y costumbres tradicionales en el desarrollo de sus actividades de subsistencia. Se encuentran muy familiarizados con las prácticas comerciales de su producción y la dinámica delmercado.

7 Territorio

Continuidad

histórica/Conexión

territorial

El pueblo Kukama-Kukamiria en el ámbito del

Lote 181 hace un uso del territorio según

patrones socioculturales tradicionales y no

tradicionales, en relación a las actividades

productivas y de subsistencia que realizan.

Así como una conexión espiritual con el

territorio.

8

Cosmovisión,

prácticas y

creencias

ancestrales

Institución distintiva

Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 conservan parcialmente sus conocimientos acerca de su cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales, debido a la influencia de la cultura del mestizo.

Page 71: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

7. CONCLUSIONES:

7.1. Sobre el pueblo Shawi en el ámbito del Lote 181:

Las poblaciones en el Lote 181 reconocidas como parte del pueblo indígena

Shawi son: San Roque de Yahuaryacu, Louis Terry, Nuevo Porvenir, Parinari,

anexo Barranquita, Santa Rosa del Matador y San Manuel de Nashatauri.

El pueblo Shawi del Lote 181, se reconocen directamente como parte de un

pueblo indígena por la descendencia de un tronco común, y por los aspectos

culturales que hace diferente entre los demás pueblos existentes en la

amazonia.

Se ha visualizado que las comunidades del pueblo shawi ubicados dentro del

lote 181, por la necesidad y contacto de comercio, vienen utilizando una

lengua adoptada (español) en las diferentes interacciones con foráneos y

mestizos.

El Pueblo Indígena Shawi del lote 181 mantiene instituciones tradicionales,

así como los aspectos sociales, que forman parte de su identidad colectiva

que son parte de un pueblo indígena u originario, expresados a través de la

división de sus roles.

La población shawi del lote 181 mantiene mecanismos de elección de sus

instituciones sociales y líderes que representan al pueblo, así como la

aplicación de sus normas dentro de su entorno, propias del pueblo indígena.

Los shawis dentro del Lote 181 desarrollan dos tipos de actividades: las de

subsistencia y las que generan ingresos económicos. Se pudo corroborar la

permanencia de prácticas y costumbres tradicionales en el desarrollo de sus

actividades de subsistencia.

La población shawi en el ámbito del Lote 181, utilizan y distribuyen su

territorio bajo una racionalidad de aprovechamiento, conservación y cuidado,

manifestando un vínculo racional y simbólico entre el poblador y su espacio.

Los shawis continúan con el uso de técnicas ancestrales en la curación de

enfermedades, así como la utilización de instrumentos elaborados por la

misma población, (quena, yupana, bombo), además mantienen el consumo

del masato en cada uno de las celebraciones, el uso de sus trajes típicos y

la práctica de las danzas.

Page 72: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

7.2. Sobre el pueblo Kichwa en el ámbito del Lote 181:

Las poblaciones en el Lote 181 reconocidas como parte del pueblo indígena

Kichwa son: Santa Sofía, San Pablo de Tipishca, Reforma Llacta y Atún

Puerto Mercedes.

El pueblo Kichwa en el ámbito del Lote 181 hace un uso del territorio en

relación a las actividades productivas y de subsistencia que realizan (caza,

pesca, agricultura).

7.3. Sobre el pueblo Kukama- Kukamiria en el ámbito del Lote 181:

En el Lote 181 la población del Pueblo Indígena Kukama-Kukamiria habita en

el Caserío San Eugenio y conviviendo con población shawi, así como con

pobladores minoritarios mestizos.

El pueblo Kukama-Kukamiria del Lote 181, se reconocen directamente como

parte de un pueblo indígena por la descendencia de un tronco común, y por

los aspectos culturales que hace diferente entre los demás pueblos

existentes en la amazonia.

El pueblo Kukama-Kukamiria en el transcurso de su devenir histórico, por

estrategia de supervivencia, se ha visto obligado a disfrazar su unidad étnica

y ha buscado negar su identidad para mimetizarse con el estrato de

campesinos mestizo-ribereños. Los Kukama-Kukamiria no tienen una

organización política propia, y aunque en algunas provincias, como las de

Loreto, constituyen el 80% de la población, han sobrevivido a costa del

sacrificio de gran parte de su identidad cultural y hasta de su propio nombre.

Por esta estrategia de disfrazamiento vienen utilizando una lengua adoptada

(español) en las diferentes actividades que realizan, perdiendo poco a poco la

lengua materna por desuso, así mismo ha adoptado instituciones de la

cultura mestiza, pero mantienen incólume su convicción de pertenecer a un

pueblo indígena diferenciado de los demás existentes en la amazonía, y en el

ámbito del Lote 181 se encuentran habitando una comunidad como

organización socio-territorial.

La población Kukama-Kukamiria del lote 181 mantiene mecanismos de

elección de sus instituciones sociales y líderes que representan al pueblo, así

como la aplicación de sus normas dentro de su entorno, propias del pueblo

indígena.

El pueblo Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 hace un uso del

territorio según patrones socioculturales tradicionales y no tradicionales, en

Page 73: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

relación a las actividades productivas y de subsistencia que realizan. Así

como una conexión espiritual con el territorio.

Las estrategias de subsistencia de los Kukama-Kukamiria se asemejan más

a las de los mestizos ribereños, los cuales están plenamente inmersos en la

dinámica de mercado, que a las de aquellas sociedades indígenas más

tradicionales. La pesca es su actividad principal destinado para consumo y

comercialización

La agricultura es la segunda actividad más importante entre los Kukama-

Kukamiria, que están más integrados, que entre las otras etnías menos

integradas, mientras que la caza lo practican en un menor rango eso de

acuerdo a las actividades ancestrales de los antiguos kukama-Kukamiria.

Si bien resulta evidente que la economía Kukama-Kukamiria mantiene aún

una fuerte base de autosubsistencia, es posible ver una tendencia hacia una

mayor orientación de la producción al mercado siguiendo patrones de

producción muy similares a los de los mestizos ribereños.

La población Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181, utilizan y

distribuyen su territorio bajo una racionalidad de aprovechamiento,

conservación y cuidado, manifestando un vínculo racional y simbólico entre el

poblador y su espacio.

Los Kukama-Kukamiria continúan con el uso de técnicas ancestrales en la

curación de enfermedades, pero manteniendo una preferencia de utilización

la medicina moderna de los establecimientos de salud del Estado.

Los Kukama-Kukamiria en el ámbito del Lote 181 conservan parcialmente sus

conocimientos acerca de su cosmovisión, prácticas y creencias ancestrales,

debido a la influencia de la cultura del mestizo.

7.5 Conclusión final:

En el proceso de identificación de pueblos indígenas, desde las reuniones previas con los representantes de las organizaciones indígenas, en la visita de campo a las localidades con la aplicación de los instrumentos de identificación, así como en la reunión preparatoria, se ha logrado identificar plenamente a tres pueblos indígenas en el ámbito del Lote 181: Shawi, Kichwa y Kukama-Kukamiria, quienes presentan los elementos necesarios para ser considerados colectivos distintivos indígenas y por lo cual se concluye que a todos ellos están facultados para ser consultados sobre la Medida Administrativa que promueve PERUPETRO S.A.

Page 74: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

8. RECOMENDACIONES

Desarrollar el Proceso de Consulta Previa con los 3 pueblos indígenas

identificados en el informe, asentados en las 12 localidades ubicadas al interior del Lote 181.

Desarrollar el proceso de Participación Ciudadana con todas las localidades ubicadas al interior del lote 181, una vez concluido el proceso de Consulta Previa.

Llery Gardini Terrones Coordinador OTAR

Isabel Raez Montero Asistente Oficina

Descentralizada Tarapoto

Oscar Flores Arévalo Coordinador Consulta Previa

Bruno Mendoza Wong

Coordinador Consulta Previa

Page 75: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

9. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Cultura, Taller de Capacitación “Aplicación de Instrumentos para la

Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios” 28 y 29 de agosto de 2013.

D.S. Nº 001-2011-MC, del 2011.

Seton-Watson, Hugh. “Nations and states: an enquiry into the origins of nations and the politics of nationalism”. Methuen,1977.

Anderson, Benedict “The Nation as Imagined Community", accesado el 06.10.2014

en: http://www.nationalismproject.org/what/anderson.htm; y Anderson, Benedict. “Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism”. London: Verso. 1991.

Pablo Jacinto “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura

Asháninka”, Tesis para Título de licenciado en lingüística, UNMSM, Lima, 2009, accesado en: cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/954/1/jacinto_sp.pdf.

Oscar Calavía “Extranjeros sin fronteras. Alteridad, nombre e historia entre los

Yaminawa” en Revista Indiana, num 19-20, 2002-2003, pp.73-88, accesada en http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_19_20/05_Calavia1028.pdf

Lizbeth Alvarado Campos “Las Lenguas en el Perú: un panorama de las Lenguas

Indígenas” En: Hapax-Revista de la sociedad de estudios de Lengua y Literatura, 2011, num. IV, pp 49-68, Salamanca, accesada en : http://www.revistahapax.es/IV/Revista_Hapax_Numero_IV.pdf; y Paul Lewis, Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (eds.). “Ethnologue: Languages of the World”, Seventeenth edition. Dallas-Texas, SIL International, 2014, accesado en: http://www.ethnologue.com/subgroups/campa y http://www.ethnologue.com/subgroups/southern-34.

Etnohistoria: Artículos: El mundo tupi guarani en vísperas de la conquista. Por Lucía Galvez Centro Cultural Gral San Martín (Buenos Aires-Argentina).

Alberto Chirif “Perú: a casi 40 años de la Sal de los Cerros” en

http://servindi.org/actualidad/1554. Leonardo Lessin “Nos rastros de Yakuruna: a partida de Pawa e a pos-

sustentabilidade Asháninka”, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Marilia, Universidade Estadual Paulista, 2011.

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - Pedro Mayor Aparicio,

Richard E. Bodmer. F. Santos-Granero “Etnohistoria de la Alta Amazonía: siglos XV-XVIII”, Quito, Abya

Yala, 1992. Evan Killick “Creating community: Land titling, education, and settlement formation

among the Ashéninka of Peruvian Amazonia” en Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 13, num 1, pp. 22-47; y Lia Mendez-Cruz “Territorios indígenas e desenvolvimiento na Amazônia central peruana: um olhar sobre a organização política dos Asháninka de Río Ene” Tesis de Maestría en Ciencias

Page 76: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

Sociales, Universidad de Brasilia, 2012, exploran los aspectos de la territorialidad entre los indígenas de la Selva Central.

Jeanna Sosnowska y Monika Kujawska “All useful plants have not only identities, but

stories: the mythical origins of the Peach Palm (Bactris Gasipaes Kunth) according to the Peruvian Asháninka” en Revista Trames, 2014, vol. 18, num. 2, pp173-195, para lo relacionado con la cosmovisión.

Información del Ministerio de Cultura – Página Web.

Relatos Shawi / Mashukuru’sa Nuninsu’ - Ministerio de Educación - Proyecto de

Educación Bilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL). Texto shawi y

traducción castellana: José Pua Pizango. Año 2005.

Hacia una radiografía de los pueblos awajún y wampis del Alto Marañón, Amazonas

- Luis Calderón Pacheco. Mitos e historias aguarunas de José Luis Jordana Laguna (Retablo de papel

ediciones. Lima. 1974). INTEGRACION ECONOMICA, IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS INDIGENAS EN LA

AMAZONIA autor FERNANDO SANTOS GRANERO. Santos Granero – Cocama-Cocamilla. Información obtenida de la página Web: www.monografias.com.

Cosmovisión Kukama. Sitio web de Sociedad / Cultura.

10. ANEXOS

Anexo A: Cuadro de poblaciones identificadas en el ámbito del lote 181

Anexo B: Cartilla de Información Elemental

Anexo C: Guía de Campo

Anexo D: Protocolo de Ingreso

Anexo E: Cargos de cartas de presentación

Anexo F: Fichas por comunidad, caserío, fundo o asentamiento visitado

Anexo G: Registro fotográfico de la identificación de pueblos indígenas (digital)

Anexo H: Registro fotográfico de los mapas parlantes (digital)

Anexo I: Audios de las entrevistas (digital)

Anexo J: Filmaciones de los mapas parlantes (digital)

Anexo K: Mapa de poblaciones en el ámbito del lote 181, con información de gabinete

Anexo L: Mapa de Poblaciones identificadas en el ámbito del lote 181.

Page 77: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U … · 2016. 9. 29. · Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015 De

Identificación de Pueblos Indígenas en el ámbito del Lote 181 - Informe Técnico GFRC- XYXY -2015

ANEXO “A”

RELACIÓN DE COMUNIDADES Y ANEXOS POR PUEBLO INDÍGENA Y ORGANIZACIÓN - LOTE 181

N° COMUNIDAD RÍO /

CARRETERA CONDICIÓN

N° FAMILIAS

PUEBLO INDIGENA ORGANIZACIÓN VALIDADA EN

CAMPO

1 C.N. San Roque de Yahuaryacu

Río Paranapura

Comunidad Nativa (reconocida) 25 Shawi FECONAYA

2 C.N. Louis Terry Río Huallaga/ camino Shucushyacu

Comunidad Nativa (reconocida) 15 Shawi FESHADTCLR

3 C.N. Nuevo Porvenir

Río Huallaga/ camino Shucushyacu

Comunidad Nativa 08 Shawi FESHADTCLR

4 C.N. Parinari Río Huallaga Comunidad (reconocida)

68 Shawi FESHADTCLR

5 Anexo Nueva Barranquita

Ró Huallaga Comunidad 19 Shawi FESHADTCLR

6 C.N. Santa Sofía Río Huallaga/ Matador

Comunidad Nativa (reconocida) 37 Kichwa FEPIKRESAM

7 C.N. Santa Rosa del Matdor

Río Huallaga / Matador

Comunidad Nativa (reconocida) 40 Shawi FERISHAM

8 C.N. San Manuel de Nashatauri

Río Huallaga Comuidad (reconocida) 14 Shawi FERISHAM

9 C.N. Reforma Llacta

Rïo Huallaga Comunidad Nativa (reconocida) 48

Kichwa (predominantemente

mestiza) FEPIKBHSAM

10 C.N Atún Mayu Puerto Mercedes

Río Huallaga Comunidad nativa (reconocida) 45 Kichwa FEPIKBHSAM

11 C.N. San Pablo de Tipishca

Río Huallaga Comunidad Nativa (en proceso) 120

Kichwa (predominantemente

mestiza) FEPIKBHSAM

LOCALIDADES CON PRESENCIA INDÍGENA

N° COMUNIDAD RÍO /

CARRETERA CONDICIÓN

N° FAMILIAS

PUEBLO INDIGENA ORGANIZACIÓN VALIDADA EN

CAMPO

12 Caserío San Eugenio

Río Huallaga Comunidad 17 Kukama – Kukamiria

(Shawi) Ninguno