23
INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA: ESTADO DE LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Santiago de Chile, 7 y 8 de noviembre de 2006

INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA: ESTADO DE LA SITUACIÓN EN AMÉRICA

LATINA

Santiago de Chile, 7 y 8 de noviembre de 2006

Page 2: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

ÍNDICE

Párrafo Página A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 1-6 1-2 Lugar y fecha de la reunión 1 1 Asistencia 2 1 Antecedentes 3-4 1 Organización de los trabajos 5 1 Documentación 6 2 B. DESARROLLO DE LA REUNIÓN 7-84 2-17 Sesión inaugural 7-11 2-3

Presentación del proyecto de UNIFEM sobre pobreza, género y raza 12-16 3

Análisis de la contribución de la CEPAL al tema de pobreza, género, raza y etnia 17-21 4

La situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes 22-35 4-8

Medición de la pobreza. Desafíos para hacer visibles las

dimensiones de género, raza y etnia 36-51 8-11

Estudios y experiencias llevadas a cabo por UNIFEM en países de la región 52-66 11-14

Políticas, programas y experiencias nacionales. Monitoreo de políticas 67-79 14-16

Sesión de clausura 80-84 16-17 Anexo 1 – Lista de participantes - 18-19 Anexo 2 – Lista de documentación 20-21

Page 3: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

1

A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión

1. La reunión de especialistas “Género, Pobreza, Raza, Etnia: Estado de la situación en América Latina” se celebró los días 7 y 8 de noviembre de 2006 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

Asistencia

2. Participaron en la reunión especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y República Dominicana. Asimismo, asistieron representantes de los siguientes organismos del Sistema de las Naciones Unidas: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La reunión contó también con representantes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Antecedentes

3. En ocasión de la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en México entre el 10 y 12 de junio de 2004, se reconoció la importancia de promover y fortalecer medidas de acción afirmativa que favorezcan el acceso a recursos y el empoderamiento de las habitantes de las áreas rurales, las indígenas, las afrodescendientes, las jóvenes y las mujeres de la tercera edad.1 Con el fin de dar seguimiento a esta resolución, y en el marco del proyecto sobre pobreza, género y raza coordinado por UNIFEM, se acordó entre la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL y UNIFEM realizar la reunión de especialistas “Género, Pobreza, Raza, Etnia: Estado de la situación en América Latina”, para abordar el avance alcanzado en la revisión de los programas de pobreza y su intersección con las dimensiones de género, raza y etnia. 4. El objetivo de la reunión tenía cuatro ejes: i) el análisis de la situación de las mujeres indígenas y afrodesdendientes en América Latina; ii) el análisis de metodologías de medición de pobreza; iii) la revisión de los programas y políticas de lucha contra la pobreza en cuatro países seleccionados de la región (Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay), buscando conocer si estos han incluido o no las dimensiones de género, raza y etnia; iv) la exposición de un panorama de políticas llevadas a cabo en los países desde la perspectiva de género, raza y etnia.

Organización de los trabajos

5. Las exposiciones se organizaron de la siguiente manera: Presentación del Proyecto UNIFEM sobre pobreza, género y raza. Análisis de la contribución de la CEPAL al tema de pobreza, género, raza y etnia.

Panel 1: La situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Panel 2: Medición de la pobreza. Desafíos para hacer visibles las dimensiones de género, raza y etnia. Panel 3: Estudios y experiencias llevadas a cabo por UNIFEM en Bolivia, Brasil,

Guatemala y Paraguay. Panel 4: Políticas, programas y experiencias nacionales. Monitoreo de políticas.

1 Véase Consenso de México, Informe de la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (LC/G.2256

(CRM.9/6)), México, D.F., 28 de junio de 2004.

Page 4: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

2

Documentación

6. En la reunión se distribuyeron las ponencias presentadas por los participantes y una compilación de estudios y documentos sobre género, pobreza, raza y etnia, llevados acabo por la CEPAL en los últimos tres años.2

B. DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Sesión inaugural

7. En la sesión inaugural hicieron uso de la palabra Ernesto Ottone, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Ana Falú, Directora Regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para Brasil y el Cono Sur. 8. El Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL saludó a los participantes y se refirió a los objetivos de la reunión. Señaló que en la CEPAL existe una larga trayectoria de investigación sobre la temática de pobreza en distintos países de la región. Además, los estudios de género dentro y fuera de la CEPAL han generado nuevos conocimientos que permiten hacer visible la manera diferenciada en que la pobreza afecta a mujeres y hombres, y han puesto sobre la mesa los temas de etnia y raza. Asimismo, destacó la importancia de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en Durban el año 2001, y de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing el año 1995. 9. De acuerdo a los estudios generados por la CEPAL, la pobreza se encuentra en un proceso de reducción, pero a un ritmo insuficiente, teniendo en cuenta además que los niveles de pobreza difieren de un país a otro. Según estudios de la Comisión, en el año 2005 en América Latina existían 213 millones de personas viviendo en situación de pobreza y 88 millones de personas viviendo en pobreza extrema, siendo precisamente las indígenas y afrodescendientes las más vulnerables a pesar de los logros jurídicos para el avance de las mujeres. También destacó la participación civil relativamente más alta de los movimientos indígenas que afirman la multiculturalidad. 10. La Directora Regional de UNIFEM agradeció la organización de la reunión y saludó de manera especial a las mujeres indígenas y afrodescendientes presentes. Destacó la importancia de la alianza CEPAL-UNIFEM, la que junto con la cooperación de otros organismos especializados como la OIT, fomenta sinergias fundamentales. En este sentido, el trabajo de las socias, expertas, consultoras y redes temáticas, los estudios en el tema, experiencias acumuladas y trabajos reconocidos mundialmente como los de la CEPAL son un aporte esencial. 11. En víspera de decisiones sobre el ordenamiento de las Naciones Unidas, se requiere de una mirada más comprensiva para afianzar y articular más adecuadamente los derechos y la ciudadanía de las mujeres. En el proyecto impulsado por UNIFEM junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) se ha buscado comprender la pobreza desde distintas miradas, haciendo el vínculo entre pobreza y desigualdad. El proyecto, que pretende compartir el estado del conocimiento en este campo, innova en la intersección de dimensiones tan complejas como son la pobreza, etnia, raza y género. Es importante no caer en la trampa de mirar la pobreza

2 Ver Anexo 2. La documentación de referencia de la reunión está disponible en línea en la dirección electrónica www.eclac.cl/mujer.

Page 5: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

3

aisladamente, sino más bien tomando en cuenta las intersecciones con las demás dimensiones, con una mirada desde los derechos, y que reconozca la diversidad de la región, sobre todo en los contextos de democracia que plantea hoy América Latina. Para incorporar estas dimensiones, es necesario buscar evidencia que nos permita presentar argumentos fuertes, fortalecer las redes y aumentar las sinergias con el fin de lograr la transversalización de dichas dimensiones en políticas y programas de gobierno, siempre en el marco de los derechos humanos.

Presentación del proyecto de UNIFEM sobre pobreza, género y raza

12. La consultora de UNIFEM, Vera Soares, presentó el proyecto ‘Incorporación de las dimensiones de género y de igualdad racial y étnica en los programas de lucha contra la pobreza’. Este proyecto regional tiene una duración de tres años y se lleva a cabo en cuatro países de América Latina que cuentan con una importante población femenina indígena y afrodescendiente: Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay. 13. Si bien la desigualdad es heterogénea en los países de América Latina, es marcada en casi todos los casos y la mala distribución del ingreso predomina. En la región, los pueblos indígenas y afrodescendientes son los más pobres, presentando los peores indicadores socioeconómicos y teniendo escaso reconocimiento cultural y acceso a espacios de decisión. En este contexto, el objetivo del proyecto es la promoción sistemática y ordenada de la incorporación de las dimensiones de igualdad de género e igualdad racial y étnica en los programas y proyectos gubernamentales y no gubernamentales de lucha contra la pobreza y desigualdad social. 14. Las investigaciones sobre los temas económicos y laborales que prestan atención al género, la raza, la etnia o la clase social son escasas, más aún las que establecen la vinculación entre estas dimensiones y la pobreza. Por esto, no sólo es necesario generar un intercambio de experiencias y conocimiento pensando en las intersecciones entre etnia, raza, género y clase social, sino también sistematizar y generar nuevos conocimientos y metodologías de análisis que den cuenta de los impactos de las políticas económicas y sociales sobre mujeres y hombres, y que reflejen cómo interactúan las desigualdades de género, raza, etnia y clase social. 15. La pobreza es el resultado de un proceso social y económico multidimensional. Los cambios en las políticas sociales, en los programas de lucha contra la pobreza y en el papel del Estado constituyen aspectos importantes del proyecto en un marco de derechos humanos y de fortalecimiento de la ciudadanía. Es necesario superar el enfoque monetario e incluir el territorial en el análisis de la pobreza, además de considerar las políticas de distribución de la riqueza y del poder, y la inclusión del uso del tiempo como indicador, con el fin de enfrentar en su raíz las desigualdades que se producen en la familia. 16. Un objetivo fundamental del proyecto es el fortalecimiento institucional, la articulación y la capacidad de diálogo de las redes de mujeres, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan por los derechos de las mujeres afrodescendientes e indígenas, con el fin de que sean consideradas actoras e incidir así en las políticas públicas, en los Organismos de las Naciones Unidas y en los instrumentos internacionales.

Page 6: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

4

Análisis de la contribución de la CEPAL al tema de pobreza, género, raza y etnia

17. La consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, Ximena Valdés, presentó las primeras conclusiones de un análisis de los estudios de la CEPAL en los temas de pobreza, género, raza y etnia en los últimos tres años, con el fin de impulsar una mayor producción interna e ilustrar la necesidad de dar un salto cualitativo. 18. Explicó en primer lugar que se observa una ausencia notable de coordinación entre quienes se ocupan del tema de ciudadanía, etnia y raza, y quienes desarrollan el tema de género –con especial preocupación por la cara remunerada del trabajo, la importancia del trabajo no remunerado y el uso del tiempo. El problema central se encuentra en que no existe un diálogo entre los dos grupos ni cuentan con una bibliografía común en la preparación de sus trabajos. Esto remite a la necesidad de conjugar o unir en el tiempo los ciclos de estudio. Un desfase similar ocurre con las concepciones metodológicas de los distintos actores, donde se genera confusión sobre la naturaleza de los grupos en situación de pobreza sin considerar que ser pobre no es un movimiento social, como lo son los movimientos indígenas o de afrodescendientes. Los pobres son actores sin organización, sin derechos, ni políticas. 19. La tarea pendiente es volver a mirar los tratados, pactos y declaraciones internacionales, relacionando las dimensiones de etnia, raza y género con el fin de recolectar el conocimiento allí acumulado para integrar su aporte a las políticas públicas que encaran la pobreza. Es necesario dialogar sobre los distintos resultados que pueden surgir desde enfoques diferentes. Los estudios rurales deben incorporar más finamente las dimensiones de etnia, raza y género. Aún cuando existe más capacidad crítica por parte de los estudios de género, es necesario incorporar nuevos elementos metodológicos y conceptuales, abrirse a nuevas dimensiones de análisis de la pobreza, la que aún se aborda con una mirada muy victimizada. Se hace necesario ‘oxigenar’ la mirada que se da a los datos, incorporando un análisis cualitativo que permita observar nuevos elementos. Es importante cuestionar las segregaciones en el hogar y el trabajo, y enriquecer las investigaciones sobre uso del tiempo, siendo fundamental corregir los desfases en el desarrollo de los estudios de la CEPAL antes de iniciar un proceso nuevo. 20. En el debate posterior se destacó que las dimensiones de etnia, raza y género fueron incorporadas a los estudios académicos sólo después de la presión ejercida por los mismos actores sociales. Los expertos no estudiaron el tema hasta que existió dicha presión y en algunas instancias todavía se considera que las dimensiones de etnia y raza pertenecen a un análisis de segundo orden en un estudio de pobreza. Así, es necesario enfocarse en los actores, ya que a partir de la experiencia se construye el conocimiento. 21. Se hizo hincapié en la existencia de una invisibilidad del conocimiento, el que no se ha compartido adecuadamente, así como de una sobre valoración del método científico en el cual están basadas las acciones y el conocimiento, el que no refleja las reales vivencias de la población. Se debe reconstruir la idea de proceso para generar instrumentos de poder para la generación de políticas públicas y también rescatar el enfoque territorial en los estudios agrarios. Es importante el énfasis en las relaciones entre los movimientos de mujeres, el papel de la ONU y el rol de los gobiernos. Los participantes concordaron en que existe una necesidad de debatir más el tema y de buscar caminos de cooperación para trabajar en una misma dirección.

Page 7: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

5

La situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes

22. En este panel hicieron uso de la palabra Maria Inês da Silva Barbosa, Sub-secretaria de Acciones Afirmativas de la Secretaría Especial de Promoción de Políticas de la Igualdad Racial de Brasil, Márcia Vasconcelos, Oficial de Proyectos del Área de Género y Raza de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fabiana del Popolo, Experta en Demografía del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Población y Desarrollo (CELADE) de la CEPAL, y Tarcila Rivera Zea, Directora Ejecutiva de Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú. 23. La Sub-secretaria de Acciones Afirmativas de la Secretaría Especial de Promoción de Políticas de la Igualdad Racial de Brasil destacó las acciones que se están llevando a cabo en su país para la superación de la pobreza, considerando la complejidad del proceso y los desafíos que éste presenta. Las acciones tienen su base en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia llevada a cabo en Durban el año 2001, y son contempladas por el Plan Plurianual 2004-2007 del Gobierno de Brasil, el que incluye dimensiones sociales, económicas, ambientales, regionales y democráticas. 24. La Sub-secretaria destacó la Primera Conferencia Nacional de Promoción de Igualdad Racial que reunió a representantes de gobiernos estatales y municipales, de los poderes legislativo y judicial, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil. De la misma forma, resaltó el Plan Nacional de Promoción de la Igualdad Racial, el que surge con el objetivo de asegurar el derecho a la salud, educación, identidad cultural, trabajo y vivienda de mujeres y hombres negros, indígenas, gitanos y quilombolas. Este programa tiene como objetivo desarrollar acciones afirmativas en las políticas públicas con el fin de combatir la discriminación racial, incorporando la dimensión generacional y de orientación sexual, y trabajar en la superación de las desigualdades étnicas, raciales y de género. El plan promueve la incorporación de la dimensión racial en la elaboración, ejecución y monitoreo de las políticas públicas, considera la creación de un sistema nacional de promoción de la igualdad racial que articule políticas nacionales, estatales y municipales, la incorporación de la temática étnico-racial en todos los cursos de formación del gobierno federal, y la promoción de conocimientos sobre grupos étnicos y raciales discriminados. Los focos de acción de este plan son la salud, educación, trabajo y crecimiento económico, la asistencia social y transferencia de renta, la vivienda, la promoción de la igualdad social, democracia y ciudadanía, las acciones específicas para la población indígena, quilombola y gitana, y también la seguridad alimenticia y nutricional. Por último, la Sub-secretaria destacó la búsqueda de una agenda para el combate de la pobreza y la articulación con otros ministerios para el próximo plan plurianual del gobierno. 25. La Oficial de Proyectos del Área de Género y Raza de la OIT Brasil se refirió al programa ‘Fortalecimiento Institucional para la Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo’ de dicho organismo, el que finalizó en junio de 2006. Mencionó el compromiso de la OIT con la promoción de la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, y la igualdad de remuneración y beneficios para trabajos de igual valor entre mujeres y hombres, independiente de su raza, color, sexo, religión, tendencia política, ascendencia nacional u origen social, lo que se refleja en convenciones y recomendaciones, declaración de derechos y principios fundamentales del trabajo, política de transversalización de género en la agenda de trabajo decente y lucha contra la pobreza y discriminación. A partir del año 2000, cada uno de estos principios fundamentales es objeto de un Relatorio Global, los que se repiten cada cuatro años y analizan las políticas y acciones que se desarrollan y además definen prioridades para la cooperación técnica.

Page 8: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

6

26. Las dimensiones de género y raza son ejes transversales en la Agenda Nacional de Trabajo Decente de Brasil y en la Agenda Hemisférica aprobada en la Reunión Regional Americana en mayo de 2006. El objetivo y actividades del programa de la OIT Brasil apuntaron a apoyar la incorporación de las dimensiones de género y raza en las políticas y programas de lucha contra la pobreza, de exclusión social, y de generación de empleo y renta. Tuvo como estrategias el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gestores públicos encargados de la formulación, implementación y monitoreo de políticas y de otros actores sociales como sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. También contempló la asistencia técnica para la formulación o perfeccionamiento de políticas, el desarrollo de experiencias piloto en distintas regiones, la multiplicación y difusión de conocimientos sobre las relaciones entre pobreza, empleo, género, raza y otras formas de discriminación, y además incluyó actividades con el Ministerio de Trabajo y Empleo, la Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres y centrales sindicales entre otros. 27. La oficial enfatizó que la articulación de género y raza no es obvia y que requiere de una reflexión y trabajo profundo. Dio importancia al trabajo a nivel local articulado a nivel nacional, estimó necesario desarrollar instrumentos de monitoreo para medir los impactos de los procesos de capacitación en las políticas y acciones institucionales, y destacó la institucionalización de los temas y las acciones con el fin de que resistan la movilidad administrativa. Del mismo modo, estableció que una estrategia fundamental es la interacción con los medios de comunicación y la construcción de sinergias con otros proyectos de la OIT y con los Organismos de las Naciones Unidas. 28. La Experta en Demografía del CELADE se refirió a la dificultad de hacer un panorama regional cuando los indicadores son sesgados y no incluyen las dimensiones de raza y etnia. Se estima que en la región hay 30 millones de indígenas que forman más de 660 pueblos, aislados o en asentamientos urbanos, con diversidad territorial y cultural. A partir de la constitución de los movimientos indígenas como actores políticos se reconoce su aporte al desarrollo, el cual comenzó a reflejarse en las fuentes de información y está llevando al reconocimiento de los derechos indígenas en distintos grados dentro de la jurisprudencia a nivel institucional y nacional. El proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pide el reconocimiento de los derechos y libertades por igual a hombres y mujeres indígenas, entre ellos la no discriminación, la integridad cultural, la propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos, el desarrollo y bienestar social, la participación política, y el consentimiento libre, previo e informado.3

29. Otro punto de análisis fueron los criterios de identificación étnica. El Convenio 169 de la OIT se basa en la autoidentificación, la que varios países incluyeron como criterio en la ronda de censos del 2000, generando así una oportunidad estadística de tener información relativamente comparable. Es necesario construir indicadores con sentido, que busquen el equilibrio y reflejen el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos en un contexto que logre combinar los aspectos culturales y territoriales del estatus de los pueblos a nivel nacional y regional. 30. Las inequidades en el acceso a la salud y a la educación van en desmedro de la población indígena y afecta más a las mujeres. Estas inequidades no se erradicarán mientras las políticas públicas no incluyan la variable étnica, la perspectiva cultural y de género, y mientras no se

3 Para la fecha en que se llevó a cabo esta reunión de expertos, los participantes contaban con la aprobación de la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Comisión de la Asamblea General de la ONU encargada del tema (noviembre de 2006). Sin embargo, si bien el Consejo de Derechos Humanos había recomendado la adopción del documento, los países africanos la objetaron, argumentando que algunas de las disposiciones de la Declaración eran contrarias a sus constituciones nacionales.

Page 9: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

7

respete el derecho de libre determinación de los pueblos. Es necesario un mayor desarrollo conceptual-metodológico sobre el cual generar información pertinente; asimismo, se debe dar más importancia a la difusión de la situación específica de los pueblos indígenas, aumentar el compromiso del Sistema de las Naciones Unidas con las dimensiones de género en asuntos indígenas, y garantizar la participación plena de los pueblos indígenas en el proceso de generación de información y en las actividades que los conciernen, incluyendo la participación de las mujeres indígenas. 31. La Directora Ejecutiva de Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, cuestionó la forma de desarrollar censos, de producir indicadores y cifras, junto con la selección de las fuentes utilizadas al hablar de pueblos indígenas. Se refirió a las limitaciones que obstaculizan el hecho de que los pueblos indígenas sean considerados sujetos de derecho, entre ellas el monolingüismo y la ubicación geográfica. Señaló que la autoidentificación de los pueblos indígenas en censos y encuestas trae implicancias: identificarse como indígena implica identificarse como sujeto sin derechos, invisible a las estadísticas, perteneciente a un grupo histórica y socialmente discriminado y de menor valoración. Destacó además el problema del indicador de mujeres rurales y mujeres urbanas al confundirse y generalizarse la ruralidad, siendo que ésta es sólo una aproximación, ya que lo indígena también está en la urbe. Existe heterogeneidad en las cifras y se utilizan métodos e instrumentos estandarizados que son aplicados a toda la población indígena sin tomar en cuenta las particularidades. 32. Según el estudio del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas, Pobreza y Desarrollo Humano en América Latina: 1994-2004, entre un 25% y un 48% de los hogares peruanos pueden ser considerados indígenas, 25% porque el jefe de hogar y/o su pareja utilizan una lengua indígena de manera más frecuente que el español, 48%, porque el jefe de hogar y/o su esposa tienen padres o abuelos que tuvieron una lengua materna indígena. Además, 52% de hogares en extrema pobreza y 43% de hogares pobres son indígenas. Miles de pobladores de las comunidades indígenas no cuentan con el Documento Nacional de Identidad, y la mayoría de los procesos judiciales e instrumentos jurídicos siguen desarrollándose en español. Los miembros de los hogares indígenas trabajan principalmente en el sector informal, donde reciben un pago menor en comparación a la población no indígena. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se muestra que en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Amazonas, departamentos de alta concentración indígena, más del 66% de la PEA se dedica a actividades agrícolas, básicamente para el autoconsumo. En el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, se señala que más del 35% de víctimas fatales provenían de los distritos más pobres del país, la proporción de muertos y desaparecidos al interior de los departamentos más afectados por la violencia correspondía a las zonas rurales con población predominantemente agrícola (75%), que tenían como idioma materno el quechua u otras lenguas nativas (70%) y poseían niveles educacionales inferiores a los del conjunto del país. 33. La directora del Centro señaló que la erradicación de la pobreza pasa por el respeto al territorio, a los recursos naturales y a los derechos humanos, individuales y colectivos de los pueblos indígenas, a través de políticas con enfoque de género y sociocultural. Es importante el desarrollo de metodologías de recopilación de la información desagregada por pertenencia étnica y diferencias de género en los censos. Asimismo, la implementación de políticas y programas tomando en cuenta las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para reparar a los afectados, principalmente a las mujeres indígenas que sufrieron, entre otras, violaciones sexuales. Además, propuso a la CEPAL un estudio del estado de la situación de las mujeres indígenas en la región en relación a las metas del milenio, lo que sería un aporte para superar la dispersión de información.

Page 10: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

8

34. En el debate se reconoció la dificultad de los censos para hacer visible el tema de la diversidad cultural, así como la necesidad de generar nuevos instrumentos y de debatir sobre el acceso a la información que poseen los gobiernos. Se resaltó la importancia de la discusión política y la ideología detrás de los datos e indicadores que exponen el estado de la situación. Sin embargo, también se contempló el mejor aprovechamiento de la información ya existente, con el fin de afinar instrumentos que recojan mejores datos. Si bien los aspectos técnicos de la información no son los únicos a considerar, es importante seguir trabajando en ellos. El desafío es no sólo realizar los cruces de las dimensiones de género, etnia y raza, sino identificar problemas específicos para grupos específicos y, a partir de esto, generar indicadores para procesar esta información y expresar los problemas. 35. Si bien se estimó positivo el derecho a la autoidentificación, este método puede presentar problemas dentro de una sociedad racista, por lo que es importante difundir las ventajas e importancia de este derecho, apuntando hacia el sistema educativo y a la interculturalidad. Los estudios cualitativos son necesarios ya que pueden acercar las políticas públicas a la realidad. Se hizo referencia también a la importancia de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en Quito, Ecuador, en agosto de 2007 y presenta una oportunidad valiosa para posicionar el tema de las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Medición de la pobreza. Desafíos para hacer visibles las dimensiones de género, raza y etnia

36. En este panel hicieron uso de la palabra Vivian Milosavljevic, Estadística de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, Álvaro Bello, Consultor del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI-Chile) y María de la Paz López, Consultora de UNIFEM. 37. La Estadística de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL señaló que desde el punto de vista estadístico, la factibilidad de llevar a cabo un estudio de dimensión de la pobreza con enfoque de género tiene limitantes prácticas. Aún cuando se haya avanzado en un marco conceptual más operativo, subsiste la dificultad de reunir todas las variables necesarias para captar las dimensiones en una sola fuente. En general, las encuestas de hogares que llevan a cabo los países ofrecen bastante información en cuanto a ingresos, educación, características sociodemográficas, trabajo, vivienda y salud, las que permiten generar información cruzada en diversos ámbitos. No obstante, dimensiones como el uso del tiempo y la violencia que están en la base de las inequidades de género aún subsisten sin información en la mayoría de los países. 38. Dentro de los sesgos que se observan en la metodología de medición de la pobreza están los supuestos de repartición equitativa de ingresos dentro del hogar, lo que no permite percibir los grados de pobreza a nivel individual. Se considera al hogar como una entidad armónica, cuando en ocasiones puede ser un espacio de conflictos y tensiones. Así, se desconoce la violencia de género de alta prevalencia en muchos hogares, y entre ella la violencia económica, y no se toman en cuenta las relaciones de poder entre las personas dentro de un hogar - como por ejemplo la condición de perceptores y dependientes, lo que no permite dar cuenta del grado de vulnerabilidad económica y de autonomía. Estos sesgos se reflejan en la interpretación de resultados, los que no hacen visibles las diferencias del impacto de la pobreza en mujeres y hombres. 39. El supuesto del hogar como entidad homogénea debe ser sustentado y validado con datos empíricos, lo que remite a la necesidad de contar con información sobre cómo se realizan las transferencias entre sus miembros, cuáles son los patrones de consumo que privilegian hombres y

Page 11: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

9

mujeres y cuál es el grado de decisión que poseen ellas sobre en qué invertir los dineros cuando son dependientes y cuando no lo son, y también cuando hay presencia de violencia de género doméstica o conyugal. 40. Es necesario medir el tiempo que destinan mujeres y hombres a actividades remuneradas y no remuneradas. La sobrecarga del trabajo no remunerado de las mujeres limita sus posibilidades de desarrollo y constituye uno de los principales problemas de inequidad entre mujeres y hombres, por lo que una propuesta para valorizar e imputar el trabajo doméstico no remunerado destinado al consumo propio de los hogares sería un aporte. Se requiere información sobre los activos que poseen las mujeres a nivel individual, tales como propiedad de la tierra y de la vivienda, así como el acceso a recursos financieros; asimismo es importante mejorar la identificación y la representación muestral de grupos vulnerables y discriminados donde las desigualdades de género se entrecruzan y potencian con otras desigualdades como la desigualdad por raza, etnia, lugar de residencia, situación de refugiados, entre otras. 41. Otro factor importante a medir son las contribuciones a los ingresos del hogar con orígenes específicos, como los ingresos por pensiones alimenticias, las remesas provenientes de miembros del hogar que han emigrado, o los subsidios monetarios para beneficio de la madre, los hijos o los adultos mayores. Se necesita conocimiento sobre la autopercepción de las personas acerca de su bienestar de acuerdo al tipo de hogar que habitan y las actividades que desarrollan, mejorando el entrenamiento de los encuestadores para evitar los prejuicios y estereotipos de género. Con el fin de generar información útil para la toma de decisiones políticas, un aporte serían las encuestas sobre violencia, acceso y uso de tecnologías, propiedad de la tierra, acceso a bienes y servicios, redes sociales, participación política, y la difusión del conocimiento de los marcos conceptuales y definiciones operativas sobre género y pobreza, fortaleciendo a la vez el vínculo entre usuarios y productores a través de convenios de cooperación entre las Oficinas de Estadísticas y de la Mujer. 42. La propuesta de indicadores de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL siguió dos métodos. Por un lado, el método deductivo, con una lista de indicadores a calcular que surgen de un marco teórico-conceptual, proponiendo así qué tipo de información es la que se necesita. Por el otro, el método inductivo, con indicadores determinados por la disponibilidad de datos, haciendo el esfuerzo de vincular la información disponible con el marco teórico-conceptual. El cálculo de indicadores en base al procesamiento de las fuentes de información disponibles (encuestas de hogares y censos) contempla un plan de tabulación acorde a las necesidades de información y la homologación de la información para el cálculo de indicadores: misma definición y método de cálculo en los países. En cuanto al cálculo de tendencias, actualmente la información se presenta para cuatro períodos, alrededor de 1994, 1999, 2002 y 2004. 43. El Consultor del ODPI se refirió al debate sobre si la condición étnica es una categoría social estructurada en torno a la cultura o si la etnicidad se refiere a una condición de subordinación sociopolítica y económica de la cual la pobreza es uno de sus efectos. La carencia material, exclusión, vulnerabilidad y la falta de oportunidades derivan de la negación y dificultad para que los pueblos indígenas hagan valer sus derechos. La diversidad en formas de conceptualizar la pobreza repercute directamente en las respuestas estatales para su medición y estrategias de reducción. Tanto a la pobreza en general como a la indígena se le ha dado un tratamiento técnico cuando en realidad es un problema político. 44. Para la medición de la pobreza indígena se utilizan los mismos métodos usados con el resto de la población, entre estos la Línea de la Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas, buscando puntos de comparación y así estandarizar la información, ya que se espera que a iguales causas y efectos se pueda introducir iguales estrategias para su superación. Utilizando el mismo

Page 12: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

10

método para ambas poblaciones se puede obtener información valiosa, como que los indígenas tienen menores ingresos que los no indígenas. Sin embargo, esta información no incorpora datos ni genera conclusiones acerca de los mecanismos y procesos que involucran a la pobreza indígena, a diferencia de la que concierne a la no indígena. Por otro lado, existen problemas de recursos económicos y están presentes las visiones existentes sobre la diversidad cultural y las identidades indígenas: el indígena en los censos está estrechamente ligado a la existencia de diversas visiones sobre la categoría de lo ‘indio’. 45. Las políticas de superación de la pobreza tienen la virtud de actuar en el plano local, hecho positivo al buscar herramientas y métodos para su superación. Sin embargo, al disgregar acciones emprendidas por múltiples actores, se disgregan también las causas y los efectos de la pobreza, la que debiera ser entendida como un proceso que está conectado a un marco global y estructural. 46. Es necesario conceptualizar la pobreza y sus implicancias, avanzar en el tratamiento de la pobreza indígena desde un enfoque de derechos, y concretar indicadores que sean cuantificables y evaluados políticamente con el fin de lograr la implementación de medidas tendientes a la reducción de la pobreza indígena y el desarrollo de políticas de protección social. Asimismo, es relevante operacionalizar los Objetivos de las Metas del Milenio, relacionándolos con las necesidades y realidades de los pueblos indígenas, en conjunto con las obligaciones y compromisos establecidos por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en Durban en el año 2001, particularmente en lo referido a la implementación de planes de acción nacional. 47. La consultora de UNIFEM señaló que la pobreza presenta diversidad conceptual, de enfoques y de medición. Se debe poner atención en la forma y problemas de la recolección de datos y fuentes. En los hogares el ingreso se mide individualmente, pero el gasto se mide a nivel de todos los integrantes del hogar. Es necesario cuestionarse acerca de la capacidad de los instrumentos tradicionales de recolección de información para captar las distintas circunstancias, como las desigualdades al interior de los grupos de mujeres indígenas, las diferencias con las contrapartes masculinas y la relación con las mujeres no indígenas en cuanto al ejercicio de derechos, el acceso a recursos, y espacios de poder. Sin embargo, aún con sus limitaciones, los censos y los registros administrativos son las fuentes que más permiten acercarnos a lo universal y proveen de un punto de partida para las decisiones presupuestales y la construcción de los padrones electorales dentro de una democracia. Estas fuentes existen y deben ser utilizadas. Es importante desagregar los registros administrativos por etnia e incorporar un referente para lo territorial. Las encuestas son limitadas en cobertura, pero se complementan con otras fuentes al identificar aspectos más específicos como la etnia. 48. La consultora se refirió a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de México. La Encuesta, que capta la población indígena, tuvo como limitante en el año 2003 el aspecto geográfico de representatividad de los datos recabados: la muestra sólo fue representativa en once entidades federativas. Para el año 2006, debido a concertaciones interinstitucionales y técnicas, se logró tener una muestra que proporcione información de cada una de las 32 entidades y la posibilidad de construir indicadores urbanos y rurales. En la ENDIREH 2003, el universo de estudio se remitía a mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, y cuya pareja residiera al momento de la entrevista en la misma vivienda que la entrevistada. Para el año 2006, se pretende incluir a todas las mujeres de 15 años y más sin importar su condición civil. La temática central de la ENDIREH 2003 captaba información relativa a la violencia contra las mujeres ejercida por su pareja sin incluir otros tipos de violencia. Para el año 2006, se diseñaron tres instrumentos de captación: uno orientado a las mujeres casadas o unidas,

Page 13: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

11

otro a las separadas, divorciadas o viudas, y el tercero a las mujeres solteras; así, no sólo es posible recabar información sobre la violencia doméstica ejercida por la pareja, sino también sobre violencia en otros ámbitos como el laboral, educativo y social, considerando además dentro del entorno doméstico la violencia ejercida por otros familiares distintos a los cónyuges. 49. En la sesión de debate se señaló que hay indicadores universales que es posible medir a través de los censos, e indicadores pertinentes para los grupos indígenas y otros grupos, además de censos indígenas en algunos países que constituyen una herramienta poco explorada. También se destacó el tema de la interpretación de la información dada por modelos culturales. 50. Se estimó que el método de medición de la pobreza por ingresos sigue siendo útil a pesar de no recoger todas las dimensiones - como por ejemplo las de raza y etnia – y ni tampoco reflejar que ingresos no es sinónimo de bienestar. No se objeta este método, pero se reconocen sus restricciones, puesto que es necesario dar énfasis a la pobreza individual. También faltan datos que permitan trabajar políticamente el tema. No obstante, el desafío es situarnos en lo que existe y a través del diálogo avanzar en el mejor uso de ello, reconociendo que nos encontramos en un proceso de construcción, aprovechando los distintos esfuerzos y trabajando en conjunto en el desglose de la información en la región. No es recomendable reducir todo al tema cultural ni a la pobreza, ya que estructuralmente el problema es la desigualdad. Esto ayuda a que los indicadores no sólo sean descriptivos, sino que aporten en la formulación de políticas públicas adecuadas. 51. Los expertos señalaron que en un análisis de pobreza con perspectiva de género no se puede obviar el tema de la violencia, la autonomía y el ejercicio de las libertades básicas. Otro aporte lo constituiría un enfoque territorial que dé cuenta de la discriminación colectiva. Los pueblos indígenas están instalados en zonas de gran riqueza natural y es importante preguntarse qué pasa con estos recursos, considerando además que la población indígena no está necesariamente establecida en sus propios territorios - producto de una alta migración.

Estudios y experiencias llevadas a cabo por UNIFEM en países de la región

52. En este panel hicieron uso de la palabra las consultoras de UNIFEM Elizabeth Jiménez con el caso de Bolivia, Silvia Lara con el caso de Guatemala, Claudia Giacometti con el caso de Paraguay, y Wania Sant’Anna con el caso de Brasil. 53. La consultora para el caso de Bolivia señaló que en este país los estudios de género se han desarrollado separados de los estudios de etnicidad. Los indicadores de pobreza en Bolivia son insuficientes, pero necesarios. La pobreza ha aumentado en general en los últimos diez años. Sin embargo, todavía persiste una brecha en la incidencia de la pobreza entre indígenas y no indígenas. En dicho país se establecen tres criterios para la identificación de la población indígena: el idioma materno, el idioma de la persona entrevistada, o la autoidentificación. Por otro lado, se asume que todos los ingresos se reparten equitativamente dentro del hogar. 54. En el caso de Bolivia, se evidenció que los hogares con jefatura femenina siguen siendo los más pobres. En los últimos años, en los hogares no indígenas, la brecha en la incidencia de la pobreza entre los hogares con jefatura masculina y con jefatura femenina se ha ido cerrando; en los hogares indígenas esta misma brecha se ha mantenido constante. Asimismo, los hogares con jefatura femenina indígena son más pobres que los hogares con jefatura femenina no indígena. 55. En la pobreza de las mujeres inciden tres factores: i) los bajos ingresos, en promedio los hombres tienen el doble de ingresos que las mujeres y según las más recientes estimaciones para

Page 14: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

12

el año 2002, un hombre no-indígena tiene cuatro veces el ingreso de una mujer indígena; ii) otro factor es la discriminación salarial, las mujeres ganan menos que los hombres no porque tienen menor educación, experiencia laboral o productividad, sino porque son mujeres; y iii) por último inciden los bajos niveles de educación, una mayor educación resultando en mayores ingresos. Sin embargo, los retornos a la inversión en educación son siempre menores para las mujeres y aún más para las mujeres indígenas; así, no es lo mismo invertir en un año de educación para una mujer que para un hombre. 56. Según el estudio para Bolivia, la discriminación por etnicidad ha ido en aumento, mientras que la discriminación por género ha disminuido. Las políticas de inclusión de género han tenido un efecto positivo en cuanto a la discriminación salarial. Las diferencias étnicas tienen mayor impacto en la incidencia de la pobreza que las diferencias de género, mientras que las mujeres indígenas son las que tienen las mayores dificultades para salir de la pobreza -principalmente por discriminación salarial y bajos retornos a la educación. 57. La consultora para el caso de Guatemala señaló que el estudio estuvo enfocado en las políticas públicas. Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo. Dentro de América Latina, posee la carga tributaria más baja junto con Haití, un 10%. Es el tercer país con menor inversión social per cápita con $109, y es uno de los países con el empleo público más reducido. Luego de profundos cambios en el escenario político, surge a partir de los Acuerdos de Paz una nueva agenda política, cambios en la dirección del Estado y en las formas de participación, organización y estrategias de las organizaciones de la sociedad civil. Los temas de género, raza, etnia y pobreza están en la agenda pública y política. Sin embargo existe dispersión, descoordinación y desarticulación, presentándose un problema no sólo técnico sino también político. Existe un marco legal adecuado, políticas y programas bien diseñados, pero su implementación sigue siendo un desafío. Hay poco impacto de estas políticas en la vida de las mujeres y se presenta un mal uso del enfoque de derechos, por lo que es necesario definirlo. Se han ampliado los derechos, pero no así el Estado. 58. La descentralización rige la implementación de las políticas. Existen consejos de desarrollo nacional, regionales, departamentales, municipales, y comunitarios. Sin embargo, la interrogante es si éstos, en un nivel descentralizado, tienen realmente la capacidad de responder a las demandas, o más bien se genera una dispersión del conflicto. No hay claridad en cuanto a la política de reducción de la pobreza. Actualmente, la ‘Guate Solidaria Rural’ contempla la nutrición, salud e higiene, agua y saneamiento, vivienda, alfabetización, escolarización e infraestructura vial. La apertura, privatizaciones, inversión extranjera y exportaciones no se han traducido en mayores empleos y mejoras salariales. Por otro lado, hay diversidad de agendas para las mujeres indígenas, pero son similares a las agendas para el resto de las mujeres. El beneficio sería generar una agenda articulada de mujeres indígenas, con el fin de que ellas puedan incidir con voz propia, expresar su cosmovisión y principios culturales, hacer valer cómo trabajan el tema de la complementariedad junto con sus derechos específicos y su mirada acerca de la perspectiva de género y las intersecciones entre género, raza, etnia, pobreza y desigualdad. 59. La consultora para el caso de Paraguay mencionó que la población indígena en ese país representa el 2% del total, con un mayor crecimiento que la población nacional. Existen 17 etnias agrupadas en 5 familias lingüísticas, siendo el guaraní y el español las lenguas oficiales; sin embargo, el Estado funciona en español. Existe desigualdad en la población monolingüe guaraní, por lo que se observan diferencias en los indicadores según el idioma hablado. Es necesario disminuir las brechas en todos los indicadores, y avanzar a un bilingüismo con igualdad. El 40% de la población está excluida de los sistemas de salud y hay una relación inversa entre necesidad y asistencia. Las posibilidades de ingresar al mercado laboral para las mujeres rurales son nulas,

Page 15: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

13

más aún las de conseguir un empleo salariado. Así, discutir las políticas de empleo para una minoría se hace iluso. El sistema educacional reproduce las desigualdades y se observa ausencia del documento nacional de identidad en la población indígena. Se refleja una ausencia del Estado y la necesidad de crear una red, una política universal y la entrega de asistencia técnica a las oficinas de estadística para darle visibilidad a los problemas y hacer cruces de las dimensiones de raza, etnia, pobreza y género. 60. La consultora señaló que la falta de información estadística puede ser en sí un resultado, siendo la mala calidad o falta de datos un indicador de la exclusión social existente. La información básica para este estudio se obtuvo a través de los censos. La población indígena queda fuera de las encuestas debido a los supuestos altos costos, a pesar de que el nivel de inversión que se necesita no es significativo. La discriminación es persistente y la inequidad de género no ha disminuido en referencia a las comunidades indígenas. Esto se refleja en la distribución de la tierra y de los ingresos, las disparidades en el acceso a bienes y servicios, el acceso a la educación, la retención escolar, y el acceso a la salud reproductiva por parte de las mujeres indígenas. La pobreza urbana ha ido en aumento, lo que en parte se explica por la importante migración hacia la ciudad existente causada por las dificultades para los cultivos, el hecho de que muchas familias no tienen tierras, y la fuerte migración femenina, tendencia que podría aumentar la pobreza de las mujeres. Existe poca inversión para la población indígena, lo cual dentro de la última década no ha mejorado su situación. 61. La consultora para el caso de Brasil señaló que hay actualmente un debate nacional sobre la implementación de políticas de acción afirmativa y de cuotas para afrodescendientes en las universidades. El 65% del electorado brasileño se encuentra a favor de que un 20% de las vacantes en universidades públicas y privadas sean reservadas para los afrodescendientes, y un 68% se encuentra a favor de la idea de que un mínimo de 20% de puestos en empresas públicas y privadas sea reservado para la población afrodescendiente. Sin embargo, según la opinión pública, la población creería que el bajo acceso de los afrodescendientes a la universidad es una consecuencia de la ineficiencia y mala calidad de la educación pública, no de la discriminación y desigualdad, viendo las cuotas para afrodescendientes en las universidades como inconstitucionales en la medida que la Constitución Brasileña asegura un trato igualitario a todos. Además, estas medidas especiales estarían desconsiderando los criterios del mérito de admisión. No obstante, el fundamento estratégico de estas acciones afirmativas está en la distribución equitativa de los bienes sociales para la satisfacción sustantiva de la ciudadanía dentro de una sociedad contemporánea. No disminuyen derechos, al contrario, los amplía en la medida que se reconocen las particularidades, necesidades e intereses de minorías y miembros pertenecientes a grupos en desventaja. 62. Un punto esencial es avanzar enfrentando las desigualdades raciales y problematizando los límites de las políticas públicas en su carácter universal, teniendo en cuenta una atención especial a la población afrodescendiente. Es preciso incorporar principios contra la discriminación racial en las políticas de lucha contra la pobreza, explorando las causas que llevan a la población afrodescendiente a tener los peores indicadores sociales y las condiciones más adversas en educación, empleo, vivienda, salud y acceso a justicia, entre otras. Son necesarias las políticas de acción afirmativa y acciones específicas orientadas a esta población como instrumento de corrección de las desigualdades, forzando debates profundos sobre la redistribución de bienes y servicios, en especial la gestionada por el Estado. 63. En Brasil, los problemas que afectan a la población afrodescendiente no son sólo consecuencia de las diferencias de clase; la discriminación racial y el racismo tienen carácter estructural. Es necesario problematizar también el pasado de esclavitud, el concepto de reparación

Page 16: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

14

y las políticas emprendidas luego de la abolición del trabajo de esclavitud, decisiones que aún impactan la sobrevivencia y existencia de la población afrodescendiente, la que no es sólo pobre, sino más bien empobrecida: su pobreza es un resultado, por ejemplo, de las políticas públicas. 64. Brasil se encuentra entre los países más desiguales: los ingresos del 1% más rico de la población son equivalentes a los ingresos del 50% más pobre. Si las tasas de reducción de la pobreza observadas entre 1995 y 2004 continuaran con el actual patrón, los afrodescendientes conseguirían el nivel de pobreza actual de la población blanca dentro de 87 años. 65. En el debate, los participantes argumentaron que se necesita una transformación de conceptos dentro de los estados, además de la lógica por la cual los problemas estructurales no se resuelven. Enfatizaron en que aún si el número entregado por los datos sobre personas afectadas o en situación de desventaja no es significativo, de todas formas se necesita atender las demandas tanto de la mayoría como de las minorías. La discusión no es sobre pobreza, es sobre las causas de ésta, el sexismo, racismo y la inequidad. Es importante optimizar el uso de datos existentes y lograr la eficiencia de la diversidad de programas e iniciativas que existen actualmente en la región. 66. Los expertos concordaron en que basar la solución de la pobreza en el crecimiento económico no ha garantizado la reducción ni de la pobreza ni de la desigualdad, y que es necesaria una discusión acerca de las políticas de desarrollo en nuestros países. Un aporte sería abrir espacios de diálogo entre el movimiento feminista y el indígena, lograr un mejor entendimiento entre éstos, convocando a mujeres indígenas líderes del movimiento político que aún no incorporan las demandas de reivindicación de género.

Políticas, programas y experiencias nacionales. Monitoreo de políticas

67. En este panel hicieron uso de la palabra Soledad Parada, Consultora de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, María Tonato, Coordinadora del Departamento Rural de Radio Latacunga de Ecuador y Margarita Calfío, Coordinadora Nacional del Programa Promoción e Información de los Derechos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (CONADI). 68. La Consultora de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL argumentó que el supuesto bienestar de la agricultura en la región contrasta con la persistencia de la pobreza en América Latina. Los cambios en las políticas comerciales, como los tratados de libre comercio suscritos últimamente por muchos países de la región, afectan de manera diferente a mujeres y hombres, ya que como consecuencia de las relaciones de género, las mujeres tienen una inserción diferente en la agricultura. 69. La consultora se refirió al caso de Ecuador. En la evaluación de los beneficios de un posible Tratado de Libre Comercio se estableció que existen productos potenciados y otros amenazados con dichos tratados. Entre las unidades productivas a cargo de una mujer, hay más asociadas sólo a productos amenazados. Asimismo, un 56% de las trabajadoras temporales están dentro de este tipo de unidades productivas sólo con productos amenazados. Los y las trabajadoras familiares no remuneradas se concentran en unidades productivas asociadas a productos amenazados: 338.246 miembros de la familia viven en explotaciones asociadas a productos con potencialidades, mientras que 1.661.206 a productos con amenaza. Las productoras tienen menos educación que los productores, acceden a menos financiamiento y a menos asistencia técnica. Así, la inclusión del enfoque de género en las negociaciones de tratados de libre comercio es fundamental para adoptar medidas que vayan en defensa de quienes sufrirán las consecuencias adversas.

Page 17: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

15

70. La Coordinadora del Departamento Rural de Radio Latacunga se refirió a la experiencia ecuatoriana, señalando que la feminización de la pobreza repercute en la exclusión de las mujeres como ciudadanas. En Ecuador, la pobreza afecta en mayor parte a las zonas rurales y a los hogares indígenas. El Estado ecuatoriano no tiene políticas claras en cuanto a la reducción de la pobreza con un enfoque de género. Una de las principales políticas para salir de la pobreza es el control de la natalidad, suponiendo que el alto índice de hijos en las familias indígenas es la principal causa de la pobreza - sin tener en cuenta factores como la discriminación laboral, la participación política, el desarrollo económico, social y cultural, y las raíces estructurales de la pobreza. Sin embargo, gracias al trabajo de varios espacios de promoción de la presencia de las mujeres en el estamento gubernamental, se creó el Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador (CONAMU) con el objetivo de llevar a cabo políticas nacionales de protección y desarrollo de las mujeres, lo que hasta el momento no es tan visible en el sector rural y urbano marginal. El Estado ecuatoriano también creó el Programa del Bono de Desarrollo Humano (BDH) que es actualmente un programa de transferencia de recursos económicos condicionada a la inversión en educación y salud, orientado a los hogares más pobres, cuya transferencia está dirigida a las madres de los hogares seleccionados. 71. En Ecuador se cuenta con experiencias de mujeres que trabajan para reducir la pobreza dentro de su comunidad, instituciones lideradas por autoridades indígenas que destinan recursos para la creación de micro empresas comunitarias, protección del ambiente, alfabetización, salud, entre otros. La organización de mujeres UNOCAM de Mulalillo, en la provincia de Cotopaxi, es una de ellas. Aunque en sus inicios no contemplaba desarrollar proyectos diferenciados para mujeres y hombres, sino más bien un trato igualitario con participación de género, constituye una iniciativa para el desarrollo local, valoración de las tradiciones comunitarias, incorporación de nuevas prácticas y sistemas de sutentabilidad ambiental, y mejora de la producción y la agricultura. Cuenta además con un Fondo de Crédito que beneficia a las socias en la compra de tierras y animales. Se han creado centros infantiles, y reservorios de aguas autofinanciados por mujeres. También se creó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador con presencia de mujeres indígenas que buscan reivindicación, sin embargo son una representación mínima y se requiere una participación integral de más mujeres. 72. La coordinadora señaló que existe ineficiencia en la administración económica, falta de democracia dirigencial y falta de confianza en el uso de tecnologías foráneas frente a las tradicionales. Una estrategia para enfrentar la pobreza, el desarrollo y el medio ambiente debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población, abarcando cuestiones demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud y de educación, los derechos de la mujer y el rol de los jóvenes dentro de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales. 73. La Coordinadora Nacional del Programa Promoción e Información de los Derechos Indígenas de la CONADI enfatizó que esta institución gubernamental tiene mandatado por ley promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural, cuya relevancia ha sido asumida de forma paulatina, y con un compromiso mayor por parte de las mujeres. 74. La experiencia de la CONADI en materia de género incluye cinco convenios con el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas en 1995, donde se asume la participación limitada de las mujeres indígenas, la necesidad de conformar un movimiento, de exigir la complementariedad de roles, de superar la falta de información, de crear espacios institucionales de promoción de género, y de generar redes de difusión y alianzas; también se mencionó su participación en el Programa de Mejoramiento de la

Page 18: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

16

Gestión del Gobierno de Chile,4 y el Convenio Marco para el desarrollo de Género y Etnicidad firmado en 2003 por la CONADI y el SERNAM. 75. Entre los compromisos de la institución cuentan la discriminación positiva hacia las mujeres, la incorporación del enfoque de género en todos los programas de la CONADI, la formación en género, raza y etnicidad para las y los funcionarios, y la incorporación de la variable sexo en el diseño de instrumentos manuales de recolección de datos. 76. En cuanto a los desafíos internos, se mencionó incorporar el enfoque de género en instrumentos y mecanismos de diagnóstico, de formulación, de monitoreo, de evaluación y de difusión, evaluar externamente la intervención con perspectiva de género, pasar de las necesidades básicas a las estratégicas, formar una cultura institucional basada en el respeto y valorización de las dimensiones de género, raza y etnicidad, y también la sensibilización de la sociedad no indígena en torno a la lucha contra el racismo. 77. Los desafíos externos apuntarían a facilitar espacios para el diálogo y reflexión sobre el rol político de las mujeres indígenas, profundizar en el estudio de los roles masculinos, generar nuevos conocimientos en instituciones públicas y organizaciones sobre los temas de género, raza, etnicidad, familia, y en especial mujeres y niñas indígenas, considerando tanto los datos duros como los estudios cualitativos, apoyar la re-creación de conceptos de género desde una perspectiva propia, amplia, integral y distintiva, relevar temas de derechos y participación, y un diálogo de la sociedad informal indígena con la formalidad de los discursos étnicos, entre otros. 78. En el debate se estableció que es importante definir los comunes denominadores más allá de las restricciones de información y las diferencias por países, con el fin de lograr una mirada, incidencia y avance regional en las agendas y políticas públicas de los gobiernos. El aumento de la pobreza tiene que ver con el modelo comercial que asume una competencia entre iguales cuando no es así. 79. Para combatir la desigualdad y la exclusión de los pueblos indígenas es necesario un mayor poder y espacios democráticos, consolidando así las democracias de la región. El desafío no es sumar a las mujeres a la agenda política de los países, sino adoptar una perspectiva que permita buscar lo que no encontramos hoy en estas agendas y cambiarlas. La decisión de estas estrategias debe ser tomada por las mismas mujeres indígenas con ayuda en asistencia técnica, y con colaboración de las organizaciones indígenas que no necesariamente se identifican con el discurso de género. Para esto es importante la mirada que se le da a la información, las correlaciones que se establecen y la interacción entre las distintas políticas públicas, siempre con el enfoque de género y etnia presentes transversalmente.

Sesión de clausura

80. En la sesión de clausura, la jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo manifestó sus felicitaciones por el desarrollo y los aportes de la reunión, los que dan cuenta de las demandas de inclusión de distintos grupos, sectores, y dimensiones que han sido ocultados y no están presentes en el tratamiento habitual de la pobreza medida por ingresos, con la familia como unidad básica de análisis y en un nivel alto de abstracción. Asimismo, invita a los y las expertas presentes a prestar atención a través de sus organizaciones al proceso de preparación de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a realizarse en Quito, Ecuador, en agosto

4 El PMG se originó en el año 1998 e involucra la incorporación de la perspectiva de género en los productos entregados por la

institución pública.

Page 19: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

17

de 2007, la que se enriquecerá con los aportes de esta reunión y generará nuevos espacios de aprendizaje. 81. La CEPAL ha ido recogiendo el mandato del Consenso de México en cuanto a buscar en todas las actividades la articulación de los temas de discriminación racial y étnica, tanto la necesidad de hacer visible estas discriminaciones, como también las tensiones que existen al respecto, con el fin de dar una mirada integral y compleja al desarrollo, la pobreza y la desigualdad, expresando la complejidad de las relaciones e interconexiones sin caer en simplificaciones, ni en una fragmentación de la realidad. 82. La discriminación de género es sistemática en todas las dimensiones de la sociedad. Desde el punto de vista metodológico y conceptual, en base a los datos y el conocimiento disponibles, las mujeres se encuentran en un sistema de desventaja y subordinación, lo que revela la naturaleza constitutiva de las relaciones de género. Existen problemas intragenéricos; sin embargo es irrebatible que, como producto de las relaciones de poder, en ninguna etnia, raza, pueblo o cultura las mujeres están en posición superior 83. Es importante diferenciar los niveles de agregación y abstracción de los conceptos. El tema de género no es una variable, es una construcción social que tiene múltiple dimensiones en sí misma. Al hablar de desigualdad entre mujeres y hombres, no estamos hablando de una especificidad, sino de una condición de la sociedad que marca y caracteriza todos los demás ámbitos de la vida política, social y cultural. Otras dimensiones, circunstancias, procesos o coyunturas que son de diferente naturaleza conceptual, como por ejemplo los temas indígenas, pueden en determinado momento adquirir - producto de la lucha social - una connotación valórica, política y social más amplia que los temas de género. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, la discriminación indígena alude a otras condiciones que no son equiparables a la discriminación de género, la que no se resuelve a través de una lucha armada. Su visibilización política se articula de manera diferente. Así, es importante mejorar la capacidad analítica de los datos disponibles, enfrentar la ambición de querer medirlo todo y la posibilidad de medir algunas cosas estratégicas, no fragmentar la realidad, ampliar el campo de conocimiento, entender causas y proponer, generar más investigaciones, confrontarlas y discutirlas, con el fin de cumplir los objetivos trazados y los que faltan por cumplir. 84. El desafío es, a partir de este gran estado del arte que tenemos, escuchar a las mujeres y sus agendas, generar más conocimiento válido que permita identificar e iluminar las acciones, programas y políticas públicas, con el compromiso de eliminar toda desigualdad en los derechos humanos de las mujeres.

Page 20: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

18

Anexo 1

Lista de participantes

A. Estados miembros de la Comisión

Argentina - Corina Rodríguez, Investigadora del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET)/Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) ([email protected])

- Norma Sanchís, Coordinadora de la Red Internacional de Género y Comercio ([email protected]) Brasil - Maria Inês da Silva Barbosa, Sub-secretaria de Acciones Afirmativas de la Secretaría Especial de Promoción de Políticas de la Igualdad Racial ([email protected]) - Jurema Werneck, Coordinadora Criola5-Articulação de ONG de Mulheres Negras Brasileiras

(AMNB) ([email protected]) Chile - Álvaro Bello, Consultor del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI-Chile) ([email protected]) - Margarita Calfío, Coordinadora Nacional del Programa Promoción e Información de los Derechos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ([email protected]) - Viviana Erazo, investigadora de la Unidad de Trabajo y Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, docente Universidad de Chile ([email protected]) - Teresa Valdés, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM)

([email protected]) Costa Rica - Epsy Campbell, Investigadora del Centro de Mujeres Afrocostarricenses ([email protected]) Ecuador - María Tonato, Coordinadora del Departamento Rural de Radio Latacunga ([email protected]) Perú - Tarcila Rivera Zea, Directora Ejecutiva del Centro de Culturas Indígenas del Perú Chirapaq ([email protected]) República Dominicana - Clara Báez, Coordinadora Técnica y Cooperación Internacional de la Oficina Nacional de

Estadística ([email protected])

B. Organismos de las Naciones Unidas Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) - Ana Falú, Directora Regional de UNIFEM-Brasil y el Cono Sur ([email protected])

5 Criola fue fundada el 2 de septiembre de 1992. Es una institución de la sociedad civil brasileña sin fines de lucro y dirigida por

mujeres afrodescendientes, www.criola.org.br

Page 21: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

19

- Teresa Rodríguez, Directora Regional de UNIFEM-México ([email protected]) - Moni Pizani, Directota Regional de UNIFEM-Países Andinos ([email protected]) - Mónica Gil, Asociada Programa, UNIFEM-Países Andinos ([email protected] Angelita Garcia, Asistente de Programación de UNIFEM-Brasil y Cono Sur ([email protected]) - Carla Perdiz, Asistente de Programación de UNIFEM-Brasil y Cono Sur ([email protected]) - Vera Soares, Consultora ([email protected]) - María de la Paz López, Consultora ([email protected]) - Wania Sant’Anna, Consultora ([email protected]) - Claudia Giacometti, Consultora ([email protected]) - Elizabeth Jiménez, Consultora ([email protected]) - Silvia Lara, Consultora ([email protected]) Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Márcia Vasconcelos, Oficial de Proyectos Área Género y Raza de la OIT-Brasil ([email protected]) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Joana Costa, Investigadora del Centro Internacional de Pobreza, PNUD-Instituto de Pesquisa

Econômica Aplicada (IPEA) ([email protected])

C. Organizaciones Intergubernamentales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Marcela Díaz, FLACSO-Chile ([email protected]) - Claudia Dides, FLACSO-Chile ([email protected]) - Cristina Benavente, FLACSO-Chile ([email protected])

D. Secretaría

Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) - Ernesto Ottone, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. - Sonia Montaño, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Nieves Rico, Oficial de Asuntos Sociales de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Diane Alméras, Oficial de Asuntos Sociales de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Jessica Cuadros, Experta de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Vivian Milosavljevic, Estadística de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Lourdes Colinas, Punto Focal de Género, Sede subregional de la CEPAL en México

([email protected]) - Irma Arriagada, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social ([email protected]) - Silvia Calcagno, Coordinadora del Proyecto Regional de Bi-alfabetización en Temas Productivos, de

Medio Ambiente, Género y Salud Comunitaria, CELADE ([email protected]) - Fabiana del Popolo, Experta en Demografía del CELADE ([email protected]) - Ximena Valdés, Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo ([email protected]) - Soledad Parada, División de Desarrollo Productivo y Empresarial ([email protected])

Page 22: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

20

Anexo 2

Lista de documentación de la reunión de especialistas ‘Género, pobreza, raza, etnia: Estado de la Situación en América Latina’, Santiago de Chile, 7 y 8 de noviembre de 2006

Compilación de estudios y documentos sobre género, pobreza, raza y etnia realizados por la CEPAL en los últimos tres años

Incorporación de las dimensiones de género, igualdad racial y etnia en los programas de

lucha contra la pobreza, proyecto de UNIFEM presentado por Vera Soares, consultora de UNIFEM

Mujeres afrodescendientes en el Gobierno de Brasil, presentación de Maria Inês da Silva

Barbosa, sub-secretaria de acciones afirmativas de la Secretaría Especial de Promoción de Políticas de la Igualdad Racial de Brasil

Fortalecimiento institucional para la igualdad de género, erradicación de la pobreza y

generación de empleo, proyecto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentado por Marcia Vasconcelos, oficial de proyectos del área de género y raza de la OIT Brasil

Mujeres indígenas de América Latina y pobreza, presentación de Fabiana del Popolo,

experta en demografía del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Población y Desarrollo (CELADE) de la CEPAL

Las mujeres indígenas y la erradicación de la pobreza, presentación de Tarcila Rivera

Zea, directora ejecutiva de Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú

Análisis de la medición de la pobreza desde la perspectiva de género, presentación de Vivian Milosavljevic, estadística de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL

Desafíos metodológicos y políticos para la medición de la pobreza desde la perspectiva

de los pueblos indígenas, presentación de Álvaro Bello, consultor del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI), Chile

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos, presentación de

María de la Paz López, consultora de UNIFEM

Examinando las diferencias de género y etnicidad de la pobreza en Bolivia, presentación de Elizabeth Jiménez, consultora de UNIFEM

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza en

Guatemala, presentación de Silvia Lara, consultora de UNIFEM

Género, etnia y pobreza en Paraguay, presentación de Claudia Giacometti, consultora de UNIFEM

Afrodescendientes en Brasil: Lucha contra la pobreza y políticas de acción afirmativa

como estrategia de superación de las desigualdades de género, etnia y raza, presentación de Wania Sant’Anna, consultora de UNIFEM

Page 23: INFORME DE LA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS GÉNERO, POBREZA, RAZA, ETNIA ... · 1 A. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Lugar y fecha de la reunión 1. La reunión de especialistas

21

Las mujeres pobres en América Latina en el contexto de la liberación comercial: el caso

de Ecuador, presentación de Soledad Parada, consultora de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL

La pobreza de las mujeres indígenas en el Ecuador: Políticas y programas de lucha contra

la pobreza, presentación de María Tonato, Coordinadora del Departamento Rural de Radio Latacunga de Ecuador

Mujeres indígenas, participación y políticas públicas; el proceso de la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (CONADI), presentación de Margarita Calfío, Coordinadora Nacional del Programa Promoción e Información de los Derechos Indígenas de la CONADI