37
INFORME DE SEGUIMIENTO Pantalla VegetalMANEJO Y DISPOSICIÓN DE RISES DE COMBUSTIÓN DEL COMPLEJO TERMOELÉCTRICO VENTANAS Segundo semestre de 2018 Resolución Exenta Nº 57 del 12 de abril de 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO Pantalla Vegetal

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE SEGUIMIENTO

“Pantalla Vegetal”

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RISES DE COMBUSTIÓN DEL COMPLEJO

TERMOELÉCTRICO VENTANAS

Segundo semestre de 2018

Resolución Exenta Nº 57 del 12 de abril de 2011

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

INDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN ...................................................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8

4. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 9

4.1 Descripción del área de estudio ................................................................................................. 9

4.2 Ubicación de los puntos o sitios de muestreo, medición, análisis y/o control ........................ 10

4.3 Parámetros utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables ambientales... 12

4.4 Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control ....................................................... 12

4.5 Materiales y equipos utilizados ............................................................................................... 14

4.6 Fechas de medición de cada parámetro ................................................................................... 14

5. RESULTADOS ............................................................................................................................. 15

Límites considerados en la evaluación para cada parámetro. ............................................................ 17

6. DISCUSIONES ............................................................................................................................. 18

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 22

8. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 23

9. ANEXOS ....................................................................................................................................... 27

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipo y número de árboles plantados en la pantalla o cortina vegetal, el año 2012. Fuente: AES

Gener, 2012a. ................................................................................................................................................... 10 Tabla 2: Coordenadas de ubicación de algunos puntos presentes en la Plantación Forestal Pantalla Vegetal.

Predio El Pangue, Valparaíso. ......................................................................................................................... 10 Tabla 3: Porcentaje de sobrevivencia de los árboles de la Pantalla Vegetal, Valparaíso, Chile. 2018. ........ 15

Tabla 4: Cantidad y tipo de individuos en Pantalla Vegetal. Segundo semestre de 2018. .............................. 15 Tabla 5: Aspecto visual de ejemplares vivos. Segundo semestre de 2018. ...................................................... 16 Tabla 6: Signos o síntomas de plagas y/o enfermedades. Segundo semestre de 2018..................................... 16 Tabla 7: Distribución de altura según especie en Plantación Pantalla Vegetal. Segundo semestre de 2018. 17 Tabla 8: Promedios Diámetro de copa, cuello y pecho (cm). Segundo semestre de 2018. ............................. 17 Tabla 9: Registros de sobrevivencia históricos correspondiente a la Plantación Pantalla Vegetal. Años 2012-

2018. ................................................................................................................................................................. 18 Tabla 10: Resumen de observaciones históricas respecto al aspecto visual de los ejemplares en la Pantalla o

Cortina Vegetal, predio El Pangue. Valparaíso, Chile. 2012-2018. ................................................................ 19 Tabla 11: Comparación altura registradas durante seguimiento 2017, primer y segundo semestre de 2018. 21

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

1. RESUMEN

En el marco del Proyecto Manejo y Disposición de RISES de combustión del Complejo

Termoeléctrico Ventanas, se presentan las medidas de mitigación del impacto sobre la

calidad del paisaje, según lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (Res.

Exenta N° 57 del 12 de abril de 2011, en cuanto a las medidas de mitigación, reparación y

compensación). El considerando 7.1.9.1 de esta resolución, establece que para mitigar el

impacto sobre la calidad visual del paisaje, se establecerá una pantalla o cortina vegetal en

la zona de deslinde del predio hacia el camino. Según el plan de Seguimiento Ambiental

Propuesto por el E.I.A. y sus adendas, el numeral 8.5 indica que se debe realizar un

seguimiento de parámetros dasométricos de las plantaciones. Entre los parámetros a medir

esta la sobrevivencia (mayor al 50%), el diámetro a la altura del pecho, la altura, la

cobertura, el estado fitosanitario y el establecimiento de regeneración natural. El presente

informe corresponde al seguimiento que evalúa el estado de la vegetación arbórea y

arbustiva en la Pantalla o Cortina Vegetal establecida en febrero de 2012, realizado por la

empresa Arsabi Consultores, conforme a lo estipulado por la Resolución Exenta N° 57 del

12 de abril de 2011. Dentro de los resultados se obtuvo que al igual que años anteriores, la

sobrevivencia registrada continúa siendo alta (96,83%). El mayor porcentaje de los

individuos se encuentra en buen estado (86,47%). Para alcanzar el número de individuos

plantados originalmente (5.434), se debería replantar un total de 675 ejemplares. Se

recomienda adicionalmente considerar en el replante, los individuos en mal estado

presentes en la reforestación. Al igual que en los seguimientos anteriores, los problemas

sanitarios registrados fueron Fumagina y chanchito blanco, pero en baja frecuencia. Los

signos y síntomas como defoliación, clorosis, ápice seco, y hojas marchitas encontrados,

podrían obedecer a deficiencias hídricas y/o nutricionales. Exclusivamente en Eucaliptos se

observó la presencia de pulgones, defoliación apical, bordes festoneados, edemas foliares y

lesiones rojas en las hojas, algunos de los cuales podrían estar relacionados a plagas de la

especie, como Mycosphaerella spp. (Phaeopleospora) y gorgojo del eucalipto. En cuanto al

crecimiento, la especie que ha mostrado mayor desarrollo ha sido Eucalipto. Comparado

con el seguimiento del primer semestre, se observó un leve descenso en la altura de la

plantación, lo que puede ser explicado por replantes. Al comparar la altura promedio según

especie con la descrita en la literatura, se puede inferir que existe un crecimiento limitado

de los ejemplares.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

2. INTRODUCCIÓN

En el marco del Proyecto Manejo y Disposición de RISES de combustión del Complejo

Termoeléctrico Ventanas, se presentan las medidas de mitigación del impacto sobre la

calidad del paisaje, según lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (Res.

Exenta N° 57 del 12 de abril de 2011, en cuanto a las medidas de mitigación, reparación y

compensación). A continuación se presenta la transcripción literal del considerando 7.1.9.1

de esta resolución, el que establece que para mitigar el impacto sobre la calidad visual del

paisaje, se establecerá una pantalla o cortina vegetal en la zona de deslinde del predio hacia

el camino.

7. Que del proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto denominado "Manejo

y Disposición de RISES de combustión del Complejo Termoeléctrico Ventanas", puede

concluirse que las siguientes medidas propuestas por el titular y contenidas en el Estudio de

Impacto Ambiental y sus Adenda, complementadas, en su caso, por los Órganos con

Competencia Ambiental, son apropiadas para hacerse cargo de los efectos, características y

circunstancias establecidos en el artículo 11° de la Ley Nº 19.300, las que deberán

cumplirse para la ejecución del respectivo proyecto:

7.1. Medidas de de Mitigación, Reparación y Compensación.

7.1.9. Paisaje.

1. Para mitigar el impacto sobre la calidad visual del paisaje, se establecerá una pantalla o

cortina vegetal en la zona de deslinde del predio hacia el camino, que reforzará las medidas

de cierre perimetral en todos los sectores del depósito. Al respecto:

1. La pantalla vegetal a implementar abarcará una superficie de 6,86 (ha), y la cartografía

asociada a su ubicación, se muestra en el Adenda N° 1, Anexo 15.

2. Dependiendo de la micro topografía, la plantación se realizará de, a lo menos, cuatro

hileras de ejemplares que irán localizados en tres bolillos, con una combinación de especies

latifoliadas nativas y exóticas.

3. También dependiendo del micrositio a colonizar y dando preferencia a las especies

nativas presentes, se realizará una plantación con una densidad de cobertura de 1.650

(árboles/ha) que equivaldrá a una pantalla de 15 (m) de ancho.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

4. La distribución de la plantación comprenderá 50% de Eucalipto, 10% de Boldo, 20% de

Quillay, 10% de Litres u otros, y 10% de arbustos. Con relación a estos últimos, se

considerará la plantación de ejemplares de quilo y romerillo, que complementarán la

cobertura de la cortina.

5. Las actividades de forestación se realizarán en la primera temporada del proyecto, e irá

adecuándose al avance de ejecución del mismo.

6. La preparación del suelo comprenderá la elaboración de hoyadura manual con un tamaño

de 40 x 40 x 40 (cm), y una mejora de sustrato con a lo menos 250 (cm3) de compost y un

equivalente de arena, en los casos que sea pertinente. No se efectuará roce ni limpieza en

estos sectores, dado que se aprovechará la vegetación que existiese.

7. Se mantendrá la vegetación existente en los bordes perimetrales del predio de El Pangue

que no fuesen intervenidos por el proyecto o recuperados con fines ambientales.

Según el plan de Seguimiento Ambiental Propuesto por el E.I.A. y sus adendas, el numeral

8.5 indica que se debe realizar un seguimiento de parámetros dasométricos de las

plantaciones, realizando muestreos en transeptos lineales aleatorios, con una periodicidad

trimestral, a partir del primer año, semestral a partir del tercer año y al quinto se evaluará la

frecuencia del monitoreo. Entre los parámetros a medir esta la sobrevivencia (mayor al

50%), diámetro a la altura del pecho, la altura, la cobertura, el estado fitosanitario y el

establecimiento de regeneración natural.

El numeral 8 especifica el Plan de Seguimiento Ambiental Propuesto en el E.I.A. y sus

Adenda y el numeral 8.5.5 corresponde al Recurso Flora y Vegetación Terrestre

(Transcripción literal, RCA N°57/12 de abril de 2011):

5. Con relación a la implementación de la cortina vegetal, se hará un seguimiento de la

sobrevivencia y desarrollo de los individuos plantados, replantándose los ejemplares que

fuesen necesarios para conseguir un total establecimiento de las especies consideradas por

esta medida.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

El numeral 8.11.1 corresponde al Plan Ambiental Propuesto en el E.I.A. y sus Adenda

referido al Paisaje en relación a la cortina vegetal (Transcripción literal, RCA N°57/12 de

abril de 2011):

11.1. Con relación a la pantalla o cortina vegetal, se dará seguimiento a parámetros

dasométricos en los sitios de plantación, según lo siguiente:

1. Se realizarán muestreos en transectos lineales aleatorios, en el área de emplazamiento de

la pantalla vegetal.

2. La periodicidad será trimestral, a partir del primer año, semestral a partir del tercer año, y

al quinto se evaluará la frecuencia de monitoreo.

3. En este caso, se controlará el diámetro a la altura del pecho; la altura misma; la cobertura

y sobrevivencia, que deberán ser superior al 50%; el estado fitosanitario de los ejemplares y

el establecimiento de regeneración natural.

4. Se remitirán informes anuales con los resultados de la medida a la Corporación Nacional

Forestal y Servicio Agrícola y Ganadero, ambos de la Región de Valparaíso.

El presente informe corresponde al seguimiento que evalúa el estado de la vegetación

arbórea y arbustiva en la Pantalla Vegetal, establecida en febrero de 2012. Dicho

seguimiento fue realizado por la empresa Arsabi Consultores.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el estado y desarrollo de la plantación forestal “Pantalla Vegetal”, ubicada al

interior del predio El Pangue.

Objetivos específicos

● Evaluar el porcentaje de sobrevivencia de la plantación y regeneración natural de

los ejemplares.

● Evaluar el estado fitosanitario de la plantación a través del aspecto visual y la

presencia de plagas y enfermedades.

● Medir parámetros físicos de los ejemplares para establecer el grado de desarrollo

(altura, diámetro de copa y diámetro a la altura del cuello).

● Comparar resultados de evaluación anteriores con los del presente informe.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Descripción del área de estudio

Geográficamente la comuna de Puchuncaví se emplaza a 71°25' de longitud W y a 32°45'

de

latitud S. Limita al norte con la comuna de Zapallar (Provincia de Petorca), al este con las

comunas de Nogales y La Cruz (Provincia de Quillota), al sur con la comuna de Quillota

(Provincia de Quillota) y Quintero (Provincia de Valparaíso) y por el oeste con el Mar

Chileno (I. Municipalidad de Puchuncaví, 2009).

El estudio se realizó en las plantaciones ubicadas en la Cortina Vegetal, al interior del

Fundo El Pangue, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile. El Fundo El

Pangue se ubica a 7,7 km de la costa, el lugar presenta un clima templado característico de

la zona costera de la V región, con precipitaciones medias anuales de 341,6 mm y una

temperatura media de 13,5 °C. Se presenta una gran cantidad de nubosidad a lo largo de

todo el año con neblinas matinales y lloviznas débiles, produciéndose una baja amplitud

térmica diaria y anual. La humedad atmosférica alcanza en promedio un 82%. Existe un

periodo de 7 a 8 meses secos y el 80% de las precipitaciones anuales se concentra entre los

meses de mayo y agosto (AES Gener, 2011b).

En cuanto a la geología local, El Pangue se ubica entre los 25 y 100 m.s.n.m.,

emplazándose sobre sedimentos compuestos por areniscas y arcillas marinas pertenecientes

a la formación Horcón, de edad terciaria (Thomas, 1958). En esta formación es posible

observar la composición geológica superficial del suelo, compuesta por limo y arcilla. En

general este sitio se compone de gravas, ripios, arenas, arcillas y limonitas poco

consolidadas sobre una plataforma del tipo aluvial (AES Gener, 2011b).

Las plantaciones fueron realizadas por la empresa AES Gener el año 2012, en la zona de

deslinde del fundo hacia el camino, la que abarca 6,86 ha en una densidad de 792 plantas

por hectárea. Las especies plantadas fueron Quillay, Boldo, Litre, Quilo, Romerillo y

Eucalipto (Tabla N° 1) distribuidas en tres bolillo y dispuestas en al menos cuatro hileras.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Tabla 1: Tipo y número de árboles plantados en la pantalla o cortina vegetal, el año 2012. Fuente: AES

Gener, 2012a.

Especie Total árboles Porcentaje de árboles

Boldo 543 10%

Eucaliptus 2717 50%

Litre 542 10%

Quillay 1087 20%

Quilo 272 5%

Romerillo 273 5%

Total 5434 100%

Existe un sistema de riego tecnificado manual conformado por 11 circuitos de riego, el cual

entrega el agua mediante goteros autocompensados con una descarga de 4 l/h (un gotero

por planta). El agua proviene de 6 estanques con capacidades entre 3.000 y 5.000 litros de

agua, los que se llenan mediante un camión aljibe. La columna de agua es impulsada

mediante motobomba y en algunos casos en forma gravitacional (AES Gener, 2012a). La

frecuencia de riego es de 2 riegos al mes en la época estival.

4.2 Ubicación de los puntos o sitios de muestreo, medición, análisis y/o control

El sitio de análisis y medición corresponde a la plantación completa de árboles y arbustos

ubicados dentro de la Pantalla Vegetal.

La Tabla N° 2 registra las coordenadas de ubicación de algunos sectores de la Pantalla

Vegetal, las cuales fueron registradas con el sistema UTM (Universal Trasversal de

Mercator), Huso 19, DATUM WGS 84.

Tabla 2: Coordenadas de ubicación de algunos puntos presentes en la Plantación Forestal Pantalla Vegetal.

Predio El Pangue, Valparaíso.

Sector Este (Y) Norte (X)

1 273443 6374013

2 273476 6374381

3 274189 6374446

4 275005 6374241

5 275385 6373790

6 275330 6373491

7 275096 6373428

8 274638 6373414

9 274309 6373337

10 273373 6373548

11 273435 6373752

12 274641 6374355

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Foto 1: Imagen satelital de ubicación del predio El Pangue. Comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso,

Chile. 2017. Fuente: Google Earth.

Foto 2: Imagen satelital sectores de ubicación de plantación Pantalla Vegetal. Fundo El Pangue. Fuente:

Google Earth, 2017.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

4.3 Parámetros utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables

ambientales

Los parámetros medidos en terreno fueron los siguientes:

-Sobrevivencia: relación existente entre el número de árboles vivos y la cantidad de árboles

plantados, expresada en porcentaje. Se consideró como árbol vivo a todo aquel que

presentara alguna parte viva, ya sea hojas o corteza verde. Se consideró como árbol muerto,

aquel ejemplar seco encontrado en la casilla de plantación o a la casilla vacía, con o sin

restos del individuo.

-Estado fitosanitario: parámetro que establece la presencia o ausencia de enfermedades o

plagas. Se considera también la condición de la planta, la que es clasificada en buen,

regular o mal estado. Adicionalmente, es registrada la presencia de signos de daño por

depredación.

-Altura: parámetro relacionado con el crecimiento. La altura es medida en centímetros

desde el cuello del árbol hasta el ápice

-Diámetro de copa: parámetro relacionado con el crecimiento. El diámetro de copa se

evaluó utilizando cinta métrica, considerando el diámetro mayor de la copa y el menor de la

copa, medido en centímetros de cada individuo, formando una cruz.

-Diámetro a la altura del cuello: Se midió el diámetro del eje principal de cada ejemplar a la

altura del cuello, dado que la mayoría de las plantas aun no alcanzan una altura en la que se

pueda medir el diámetro a la altura del pecho, medición señalada en la RCA N°57/12 de

abril del 2011. Los eucaliptos que presentaron alturas mayores a 156 cm, se les midió el

Diámetro a la Altura del Pecho (DAP). La medición se realizó con un pie de metro y

forcípula.

-Establecimiento de regeneración natural: evaluado visualmente considerando la presencia

de nuevos individuos provenientes de las especies evaluadas.

4.4 Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control

a. Equipo de trabajo

La ejecución de las labores de medición estuvo a cargo del siguiente equipo de trabajo:

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

-Supervisor ambiental: encargado de realizar mediciones en terreno y analizar estado de

plantación, además de la elaboración del informe de seguimiento.

-Personal técnico de apoyo: encargado de apoyar la medición en terreno y registro de datos.

-Ingeniero agrónomo: encargado de realizar mediciones en terreno y analizar el estado

sanitario de la plantación en terreno.

b. Metodología de medición

Se evaluó en forma presencial el 100% de las plantas contenidas en la Pantalla Vegetal. El

recorrido de evaluación se efectuó a pie, realizando un conteo de todos los ejemplares y

registrando la especie. Los parámetros sobrevivencia, aspecto visual, fitosanidad, nivel de

protección, competencia y nivel de soporte, fueron evaluados visualmente. La altura y el

diámetro de copa, fueron medidos en cm con cinta métrica. El diámetro a la altura del

cuello fue medido en mm con un pie de metro.

Para establecer la sanidad de los ejemplares se evaluó el aspecto visual, en la que es

observada la manifestación de las características propias de la especie, de acuerdo a su

desarrollo en la condición existente, vigor, cantidad y estado de las hojas.

El aspecto visual es clasificado en las categorías Buen estado, Regular estado y Mal estado,

los que se detallan a continuación:

-Bueno: Un aspecto visual bueno, se definió cuando el 50% de las hojas presenta

coloración verde, la cantidad de hojas es adecuada, el tamaño de las hojas se

encuentra de acuerdo a las características de la especie y el ejemplar se encuentra

vigoroso.

-Regular: El aspecto visual regular, se caracteriza por presentar el ejemplar entre el

50 y 80% de hojas amarillas o café, regular cantidad de hojas en ramas (cantidad

entre 40 y 10%), hojas de menor tamaño a lo esperado para la especie y el individuo

se presenta con un nivel medio de vigor.

- Malo: El aspecto visual malo corresponde a la presencia de más del 80% de hojas

amarillas o color café, abundante cantidad de hojas marchitas, de menor tamaño y

en escasa cantidad. Aspecto de árbol seco y decaído, con poca vitalidad y vigor.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Los datos extraídos en terreno se tabularon en una planilla Excel para realizar los cálculos.

Adicionalmente se realizó una revisión de antecedentes, lo que permitió establecer

comparaciones y complementar el análisis.

4.5 Materiales y equipos utilizados

a. Materiales para evaluar el estado de las plantas

- Cinta métrica metálica

- Grabadores de áudio para registro de notas de terreno

- Cámara fotográfica

- Lápiz y planilla de registro

b. Equipo de seguridad

-Zapatos de seguridad

-Lentes de protección con filtro UV

-Bloqueador solar factor 50

-Gorro con protección de cuello

-Casco

-Chaleco reflectante

c. Equipo para registrar coordenadas

- GPS Garmin e-treck.

4.6 Fechas de medición de cada parámetro

Las mediciones en terreno de la plantación se realizaron entre los días 17 de octubre y 16

de noviembre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

5. RESULTADOS

a. Sobrevivencia y regeneración natural

Del total de los árboles plantados (4915 individuos), el 96,83% se encontraron vivos. La

Tabla N° 3 registra los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación.

Tabla 3: Porcentaje de sobrevivencia de los árboles de la Pantalla Vegetal, Valparaíso, Chile. 2018.

Estado árboles N° árboles Porcentaje (%)

Vivos 4759 96,83

Secos 156 3,17

Total 4915 100

En relación a la regeneración natural, se observó la presencia de individuos nuevos de la

especie Maitén en la plantación.

-Tipo y N° de ejemplares vivos

Eucalipto fue el ejemplar más representado, con un 41,6%, seguido de Quillay, con un

25,34% y Litre, con un 10,85%. (Tabla Nº 4).

Tabla 4: Cantidad y tipo de individuos en Pantalla Vegetal. Segundo semestre de 2018.

Especie N° individuos Porcentaje representación (%)

Eucalipto 1978 41,60

Quillay 1205 25,34

Litre 516 10,85

Boldo 478 10,05

Romerillo 157 3,30

Peumo 143 3,01

Molle 167 3,51

Quilo 54 1,14

Huingán 22 0,46

Maitén 33 0,69

Colliguay 2 0,04

Total 4755 100

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

b. Estado fitosanitario

-Aspecto visual

El mayor porcentaje de ejemplares vivos se encontró en buen estado (86,47%). Existe un

porcentaje bajo (0,8%) de plantas en mal estado. Las especies más representadas en la

plantación y que se encontraron en mejor estado fueron Eucalipto, Maitén y Quillay. Las

especies en peores condiciones correspondieron a Peumo, Quilo y Litre (Tabla N° 5).

Tabla 5: Aspecto visual de ejemplares vivos. Segundo semestre de 2018.

Especie Porcentaje ejemplares

en buen estado (%) Bueno Regular Malo Total

Boldo 77,4 370 106 2 478

Eucalipto 97,2 1923 50 5 1978

Huingán 100,0 22 0 0 22

Litre 74,8 386 127 3 516

Maitén 87,9 29 4 0 33

Molle 79,6 133 28 6 167

Peumo 55,2 79 60 4 143

Quillay 83,0 1000 188 17 1205

Quilo 72,2 39 14 1 54

Romerillo 82,8 130 23 4 157

Vautro 50,0 2 2 0 4

Colliguay 100,0 2 0 0 2

Total 4115 602 42 4759

Porcentaje (%) 86,47 12,65 0,88 100

-Presencia de plagas y enfermedades

Dentro de las plagas que presenta la plantación, se observó en Eucaliptos la presencia de

pulgones en ejemplares jóvenes. Se pudo constatar también en algunos ejemplares, hojas

con puntos rojos, hojas con mordeduras en los márgenes y deformación del ápice, sin

embargo, la mayor parte de los individuos se encuentran aceptablemente sanos.

Se observó también defoliación, clorosis y presencia de hojas secas y marchitas, lo que

puede atribuirse a problemas de déficit hídrico y/o nutricional (Tabla N° 6).

.Tabla 6: Signos o síntomas de plagas y/o enfermedades. Segundo semestre de 2018.

Signos y síntomas de alteración N° Porcentaje (%)

Defoliación 1350 28,37

Clorosis 766 16,10

Pulgones 384 8,07

Ápice seco 330 6,93

Hojas marchitas y secas 215 4,52

Fumagina 70 1,47

Chanchito blanco 2 0,04

Total plantas 4759 100

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

c. Altura, diámetro de copa y diámetro a la altura del cuello y pecho.

Dentro de las especies más representadas, Eucalipto fue la que tuvo el mayor desarrollo en

cuanto a altura y diámetro de copa, seguido de Quillay, Boldo y Litre (Tabla N° 7 y 8).

Tabla 7: Distribución de altura según especie en Plantación Pantalla Vegetal. Segundo semestre de 2018.

Especie 1-50

(cm)

51-100

(cm)

101-150

(cm)

151-200

(cm)

201-250

(cm)

251-300

(cm)

>300

(cm) Total

Boldo 59 407 11 1 0 0 0 478

Colliguay 0 2 0 0 0 0 0 2

Eucalipto 5 56 90 158 202 225 1242 1978

Huingán 4 18 0 0 0 0 0 22

Litre 351 161 3 1 0 0 0 516

Maitén 20 13 0 0 0 0 0 33

Molle 79 81 6 1 0 0 0 167

Peumo 143 0 0 0 0 0 0 143

Quillay 392 582 191 35 4 0 1 1205

Quilo 44 9 1 0 0 0 0 54

Romerillo 46 63 41 7 0 0 0 157

Vautro 3 0 1 0 0 0 0 4

Total general 1146 1392 344 203 206 225 1243 4759

Porcentaje (%) 24,08 29,25 7,23 4,27 4,33 4,73 26,12 100

Porcentaje (%) 53,33 11,49 9,06 26,12 100

Tabla 8: Promedios Diámetro de copa, cuello y pecho (cm). Segundo semestre de 2018.

Especie N° Prom Diámetro

Copa (cm)

Prom Diámetro altura

cuello (DAC) (cm)

Prom Diámetro altura

pecho (DAP) (cm)

Boldo 478 28,5 13,45 0

Colliguay 2 27,8 10 0

Eucalipto 166 <155 104,5 9,23 0

1812>156 0 0 18,67

Huingán 22 9,3 6,68 0

Litre 516 17,9 7,72 0

Maitén 33 13,7 5,97 0

Molle 167 15,8 7,2 0

Peumo 143 9,8 5,44 0

Quillay 1205 30,1 9,61 0

Quilo 54 10,4 4,35 0

Romerillo 157 23,5 9,85 0

Vautro 4 32,4 10,25 0

Total 4759

Límites considerados en la evaluación para cada parámetro.

Entre los indicadores de verificación se considera una sobrevivencia mayor al 50%. Por

otra parte, se contempla realizar el seguimiento de los parámetros diámetro a la altura del

cuello, altura, cobertura (diámetro de copa), estado fitosanitario y establecimiento de

regeneración natural, para observar la evolución de la plantación.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

6. DISCUSIONES

a. Sobrevivencia

La sobrevivencia ha resultado históricamente superior al 90% en todos los años evaluados.

En el seguimiento actual, la sobrevivencia continúa siendo alta (Tabla N° 9).

Tabla 9: Registros de sobrevivencia históricos correspondiente a la Plantación Pantalla Vegetal. Años 2012-

2018.

Fecha seguimiento Sobrevivencia (%)

nov-12 97,20

may-13 99,00

ago-13 98,80

nov-13 98,30

feb-14 95,10

ago-14 91,10

feb-15 91,50

abr-15 91,90

sept-15 98,00

mar-16 99,00

oct-16 98,90

abr-17 96,40

jun-18 96,20

oct-2018 96,83

Para alcanzar el número de individuos plantados originalmente (5.434), se debería replantar

un total de 675 ejemplares. Se recomienda adicionalmente, considerar en el replante los

individuos en mal estado presentes en la reforestación.

b. Estado fitosanitario

-Aspecto visual

La metodología para medir el aspecto visual en los primeros años de seguimiento, no fue la

misma que la utilizada en las evaluaciones posteriores, ya que se analizó el crecimiento y

desarrollo en forma cualitativa, determinándose que entre noviembre de 2012 y agosto de

2013, las plantas se encontraron en buen estado y con buen vigor (Aes Gener 2015c). En

los seguimientos posteriores históricos de la plantación, se observa que ésta ha pasado por

estados de decaimiento y que desde el año 2015 ha mejorado su condición.

En el presente seguimiento es posible apreciar un aumento de los individuos en buen estado

(Tabla N°10).

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Tabla 10: Resumen de observaciones históricas respecto al aspecto visual de los ejemplares en la Pantalla o

Cortina Vegetal, predio El Pangue. Valparaíso, Chile. 2012-2018.

Fecha Estado de la

plantación Observaciones

nov. 2012 Establecimiento Sin observaciones

may.2013 Bueno Presenta el crecimiento y desarrollo esperado para cada especie

ago.2013 Bueno Presenta el crecimiento y desarrollo esperado para cada especie

nov.2013 Decaído Falta de agua: defoliación parcial, ramas secas, hojas amarillentas,

poco vigor, sin brotaciones nuevas

feb.2014 Decaído Falta de agua: defoliación parcial, ramas secas, hojas amarillentas,

poco vigor, sin brotaciones nuevas

ago.2014 Decaído con cierta

mejora Humedad suficiente: nuevas brotaciones que indican una mejora

feb.2015 Decaído Falta de agua: detención del crecimiento de los nuevos brotes

abr.2015 Estado de la plantación

superior al esperado. Sin observaciones

sep.2015 Bueno a regular

Casi un tercio de la población se encontró en estado regular, con el

50 a 80% de sus hojas amarillentas, de menor tamaño y nivel de

vigor medio.

mar.2016 Bueno a regular Un 68,5% se encontró en buen estado visual, con muchos brotes y

ramificaciones.

oct.2016 Bueno Un 84,4% se encontró en buen estado visual, y un 13,7% regular.

abr.2017 Bueno a regular

El 69 % de los individuos se encontró en buen estado visual, y un

24,7% en estado regular. La plantación presenta signos de

deficiencia hídrica y/o nutricional en un 47,7%. Escasas brotaciones

nuevas.

jun.2018 Bueno El 86,1% de la plantación se encuentra en buena condición. Se

observa regeneración natural de la especie Maitén

Oct.2018 Bueno El 86,47% de la plantación se encuentra en buena condición. Se

observa regeneración natural de la especie Maitén

-Presencia de plagas y enfermedades

Los signos y síntomas que destacan, al igual que años anteriores, son clorosis, defoliación,

presencia de hojas secas y ápice seco, los cuales pueden estar relacionados a problemas

hídricos y/o nutricionales (Sánchez et al., 2009).

Al igual que en el seguimiento precedente, en la evaluación actual se observaron pocos

individuos con problemas fitosanitarios. Las enfermedades o plagas encontradas fueron

Fumagina y chanchito blanco pero en muy baja frecuencia.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Clorosis corresponde al amarillamiento del tejido vegetal por perdida de clorofila, mientras

que la necrosis por su parte, está definida como el síntoma que corresponde a la muerte de

las células del tejido vegetal (Sánchez et al., 2009). Clorosis puede ser causada por diversos

factores tales como estrés hídrico, falta de algún nutriente esencial, enfermedades

fitopatógenas, asfixia radicular, etc. Para determinar con exactitud cuál ha sido la causa se

debe investigar a nivel foliar, radicular y también a nivel de suelo. Así mismo, la

defoliación, puede tener diversas causas como las ya mencionadas para la clorosis.

Fumagina es causada por la presencia de pulgones o agentes que liberan sustancias

azucaradas, los que permiten la aparición de este tipo de hongos sobre las hojas,

entorpeciendo el proceso de fotosíntesis.

Exclusivamente en Eucaliptos se encontró pulgones, defoliación y deformación apical,

bordes festoneados y la presencia de lesiones rojas y edemas en las hojas.

Las lesiones rojas observadas, parece ser de alguna especie perteneciente al género

Mycosphaerella spp. (Phaeopleospora), la cual corresponde a una de las especies más

difundidas en Eucalyptus del mundo (FAO, 2006; Sánchez et al., 2010). De acuerdo a lo

expuesto por FAO (2006), la identificación de una mancha foliar debida un agente

patógeno en Eucalipto es dificultosa, por lo que requiere de un estudio de cultivo en

laboratorio para su reconocimiento.

Los pulgones corresponden a la especie Cteranytaina eucalypti, un psílido succionador de

sabia, presente en Chile desde el año 1999 (INIA, 2012). Ataca principalmente a ejemplares

jóvenes de eucalipto, generando mayormente pérdida de hojas, marchitez y deformación de

hojas, muerte del ápice del brote, daños que se hacen menos intensos a medida que el árbol

crece.

Respecto al signo de depredación en hojas y deformación apical, estos son posiblemente

causado por la especie Gonipterus scutellatus (gorgojo del eucalipto). Esta plaga genera

pérdida de crecimiento, muerte de brotes y deformación del ápice principal. No causa la

muerte del árbol, pero lo predispone al ataque de otros insectos como Phoracantha sp. Los

principales síntomas y signos son presencia de ootecas (cápsulas de color café oscuro a

negro) y larvas sobre las hojas, presencia de adultos del insectos sobres hojas, ramillas,

ramas y corteza, hojas festoneadas, ápice defoliado, galerías larvales en follaje, con

presencia de marcas mucosas y excretas en forma de largos filamentos recurvados; y

defoliación general del árbol (Alvarado y Sartori, 2006; cit. por CONAF, 2012). La mayor

parte de los ejemplares con signos de depredación se encuentran sanos y aceptablemente

sanos.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

d. Desarrollo de individuos

-Altura

Para analizar el crecimiento de la plantación, se realizó la comparación de la altura

registrada en el seguimiento anterior, observándose una disminución en el porcentaje de

individuos con alturas menores a los 200 cm (Tabla N°11). La especie que ha mostrado

mayor desarrollo ha sido Eucalipto.

Tabla 11: Comparación altura registradas durante seguimiento 2017, primer y segundo semestre de 2018.

Tramo

altura (cm) Porcentaje (%) 2017

Porcentaje (%) I semestre

de 2018

Porcentaje (%) II semestre

de 2018

1 a 50 21,6

69,9

22

64,28

24,08

64,83 51 a 100 31,9 29,45 29,25

101 a 150 8,9 8,06 7,23

151 a 200 7,5 4,77 4,27

>200 30,1 30,1 35,73 35,73 35,18 35,18

Total 100 100 100

A continuación se analiza la altura promedio obtenida en algunas especies bajo

seguimiento.

Quillay

Quillay, presentó 73,32 cm promedio de altura. Castelli (2011) señaló una altura promedio

entre 48,1 y 207,7 cm para ejemplares que poseen entre 1 y 4 temporadas en vivero,

respectivamente. Lo anterior indicaría una altura inferior a lo esperado en la literatura.

Boldo

Presentó una altura promedio de 68,22 cm. El crecimiento de la especie Boldo es

relativamente lento, alcanzando en vivero a los dos años 50 cm, y 100 a 200 cm a los 5

años (Roach, 2001; citado por INFOR, 2009). Por lo tanto el crecimiento observado, es

inferior a lo esperado.

Litre

En Litre, se observó una altura promedio de 44,6 cm. Becerra et al. (2013) establece que la

tasa de crecimiento absoluto para árboles de Litre de 4 a 6 temporadas con riego, es de 2,5

cm en promedio. Castelli (2011) señaló, que la altura promedio en plantas de litre de 4

temporadas es de 48,1 cm (34,5 a 61,4 cm). De esta manera, se puede inferir que la altura

observada se encuentra bajo a lo descrito en la literatura.

Al observar la altura promedio por especie se puede inferir que existe un crecimiento

limitado de los ejemplares.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

7. CONCLUSIONES

El seguimiento se realizó conforme a lo estipulado por la Resolución Exenta N° 57 del 12

de abril de 2011.

Al igual que años anteriores, la sobrevivencia registrada continúa siendo alta (96,83%). El

mayor porcentaje de los individuos se encuentra en buen estado (86,47%).

Para alcanzar el número de individuos plantados originalmente (5.434), se debería replantar

un total de 675 ejemplares. Se recomienda adicionalmente considerar en el replante, los

individuos en mal estado presentes en la reforestación.

Al igual que en los seguimientos anteriores, los problemas sanitarios registrados fueron

Fumagina y chanchito blanco, pero en baja frecuencia. Los signos y síntomas como

defoliación, clorosis, ápice seco, y hojas marchitas encontrados, podrían obedecer a

deficiencias hídricas y/o nutricionales.

En Eucaliptos se observó la presencia de pulgones, defoliación apical, bordes festoneados,

edemas foliares y lesiones rojas en las hojas, algunos de los cuales podrían estar

relacionados a plagas de la especie, como Mycosphaerella spp. (Phaeopleospora) y gorgojo

del eucalipto.

En cuanto al crecimiento, la especie que ha mostrado mayor desarrollo ha sido Eucalipto.

Comparado con el seguimiento del primer semestre, se observó un leve descenso en la

altura de la plantación, lo que puede ser explicado por replantes. Al comparar la altura

promedio según especie con la descrita en la literatura, se puede inferir que existe un

crecimiento limitado de los ejemplares.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

8. REFERENCIAS

-I. MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ. 2009. Plano Regulador Comunal de Puchuncaví.

Memoria Explicativa. Localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. Estudio Urbano

Consultores LTDA. Disponible en:

http://www.munipuchuncavi.cl/plano%20regulador%20nuevo/memoria%20explicativa.pdf

(Fecha consulta: 13 de diciembre de 2016).

-COMISIÓN DE EVALUACIÓN V REGIÓN DE VALPARAISO. 2011. Comisión de

evaluación V Región de Valparaíso. Proyecto “Manejo y Disposición de RISES de combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas”. 63 p. Disponible en:

http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=44/d9/dd55b3f43b89c9a7ef

af8abd12710b32e5f8 [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016]

-AES Gener. 2011a. Proyecto “Manejo y Disposición de RISES de combustión del Complejo

Termoeléctrico Ventanas”. RCA 57 del 12 de abril del 2011. 63 p.

-AES Gener. 2011b. Capítulo 2. Línea de Base (Caracterización del Área de Influencia del

Proyecto). 243 p. En Proyecto Manejo y Disposición de Rises de Combustión del Complejo

Termoeléctrico Ventanas. Estudio de Impacto Ambiental.

-AES Gener. 2012a. PROYECTO CV-CO220 “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. INFORME ENTREGA TRABAJOS DE PLANTACIÓN. 6p.

-AES Gener. 2012b. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, noviembre de 2012. 5p.

-AES Gener. 2013a. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, mayo de 2013. 9p.

- AES Gener. 2013b. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, agosto de 2013. 13p.

-AES Gener. 2013c. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, noviembre de 2013. 12p.

-AES Gener. 2014a. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, febrero de 2014. 20p.

-AES Gener. 2014b. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, agosto de 2014. 17p.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

-AES Gener. 2015a. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, febrero de 2015. 19p.

-AES Gener. 2015b. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, abril de 2015. 35p.

-AES Gener. 2015c. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del

Depósito de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, septiembre de 2015. 45p.

-AES Gener. 2016. Proyecto CV-CO220. “Habilitación de Cortina Vegetal Perimetral del Depósito

de Cenizas El Pangue”. Informe Seguimiento Plantación, octubre de 2016.

-Becerra, P., G. Cruz, S. Ríos and G. Castelli. 2013. Importance of irrigation and plant size in the

establishment success of different native species in a degraded ecosystem of central Chile.

BOSQUE. 34: 103 -111 p.

-Castelli, G. 2011. Evaluación del establecimiento de especies nativas en depósitos estabilizados de

cenizas residuales de carbón. 34 p. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

-Durán, L. 2005. Evaluación De La Producción Y Productividad En Biomasa Aérea De Boldo

(Peumus Boldus Mol.) En Un Bosque Esclerófilo De La Comuna De María Pinto, Provincia De

Melipilla, Región Metropolitana. Memoria para Título Profesional de Ingeniero Forestal.

Universidad de Chile. 65 p. Disponible en

http://bosques.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/85/INFOR_TES_20.pdf?sequence=1 (octubre

de 2015).

-Espic, M. 2007. Evaluación De La Producción De Biomasa Aérea Y Del Rendimiento En Aceite

Esencial Y Boldina, De Boldo (Peumus Boldus Mol.) En La Comuna De Papudo, V Región.

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Universidad de Chile. 44 p.

Disponible en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/espic_m/sources/espic_m.pdf (octubre de

2015).

-Galdres, E., J. Schlatter y A. Marcoleta. 2004. Monte Bajo, opción para tres especies de

Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile.

Bosque (Valdivia). 25: 57-62 p. Disponible en

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0717-92002004000300006&script=sci_arttext (octubre

de 2015).

-CONAF y GTZ. 1998. Especies arbóreas nativas. Experiencia silvicultural del bosque nativo de

Chile. Recopilación de antecedentes para 57 especies arbóreas y evaluación de prácticas

Silviculturales. Proyecto sustentable del bosque nativo. 420 p. Corporación Nacional Forestal,

CONAF. Publicaciones Lo Castillo S.A. Santiago, Chile.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

-CODEF. 1999. Las Áreas Silvestres Protegidas Privadas en Chile. p26

-Gallegos, L. 2005. Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la

comuna de la reina. 112 p. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

-García, N. y C. Ormazábal. 2008. Árboles Nativos de Chile. 196 p. Enersis S.A. Santiago, Chile.

-Quintanilla, V. 1983. Biogeografía. En: Colección Geográfica de Chile. Tomo III. Instituto

Geográfico Militar.

-Quintanilla, V. y Castro, R. 1998. Seguimiento de las Cubiertas Vegetales Post- Incendios

Forestales en la Zona Mediterránea Costera de Chile. Vol. 7: 147-154

-Valenzuela, L. 2007. Evaluación de un ensayo de riego y fertilización de quillay (Quillaja

saponaria Mol.), en la comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana. 66 p.

Tesis Ingeniero Forestal. Santiago, Chile.

-INFOR. 2009. Línea Base. Sistematización Silvícola, Tecnológica y Comercial de Boldo (Peumus

boldus Mol.) en Chile. Instituto Forestal. Santiago, Chile. 62 p.

-Lagos, j. 1998. Antecedentes bibliográficos de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y estudio de un

bosque natural ubicado en la Provincia del Bío Bío. Concepción. Chile: Facultad de Ciencias

Forestales. Universidad de Concepción. 100 p.

-Murillo, O. y P. Camacho. 1997. Metodología para la evaluación de plantaciones forestales recién

establecidas. Agronomía Costariquence. 21: 189 -206 p.

-Pinilla, J. 2009. Modelos De Crecimiento Para Eucalyptus Globulus En Monte Bajo Entre Las

Regiones De Valparaíso Y Los Lagos. Ciencia e Investigación Forestal. Instituto Forestal, Sede Bío

Bío, Concepción, Chile. 15: 207-234 p.

-Skolmen, R. G. y F. T. Ledig. 1990. Eucalyptus globulus Labill. Bluegum eucalyptus. En: Burns,

Russell M.; Honkala, Barbara H., eds. Silvics of North America: 2. Hardwoods. Agric. Handb. 654.

Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 299-304.

-FAO. 2006. Manual de campo. Plagas y enfermedades de eucaliptos y pinos en el Uruguay.

Proyecto PCT/URU/3002. Apoyo a la defensa y protección de plantaciones forestales en el

Uruguay. Presentación de FAO en Uruguay. 67 p. Disponible en:

http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/proteccion/Fao%20Manual%20de%20Campo.pdf Leído

el 12 de julio del 2015.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

-INIA. 2012. Principales plagas en especies de follaje ornamental. En Chahin G. (Ed.) Boletín

Técnico N° 238. Experiencia en la Región de la Araucanía. Cultivo de follajes ornamentales una

alternativa para la floricultura del sur. Disponible en

http://static.elmercurio.cl/Documentos/Campo/2012/09/25/20120925142744.pdf Leído el 12 de

julio del 2015.

-Sánchez, S., G. Bills y I. Zabalgogeazcoa. 2011. Fungal species diversity in juvenile and adult

leaves of Eucalyptus globulus from plantations affected by Mycosphaerella leaf disease. Annals of

Applied Biology. 150: 177-187 p.

-CONAF. 2012. Manual de Plagas y Enfermedades de Plantaciones Forestales Eucalyptus spp.

Santiago de Chile. 100 p.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

9. ANEXOS

ANEXO N° 1: Responsables y participantes de las actividades de medición y análisis,

elaboración del informe de seguimiento ambiental, singularizando cargos o funciones

desempeñadas.

Nombre Cargo Título Funciones desempeñadas

María Francisca

Cornejo D'Ottone

Supervisora

Ambiental

Médico Veterinario,

Universidad de Chile.

Magister Gestión

Ambiental, Universidad

de Valparaíso.

-Coordinación, planificación y

supervisión de actividades en terreno.

-Elaboración y revisión informe.

-Revisión de literatura y antecedentes.

-Evaluación estado y medición

plantación en terreno.

Eduardo Fernández

Pastene

Personal de

apoyo Técnico

-Apoyo toma de registros y medición

plantación en terreno.

Teresa Bastías

Olmos

Ingeniero

Agrónomo

Ingeniero Agrónomo.

Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso.

-Medición y evaluación de estado de

plantación en terreno.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

ANEXO N° 2: Registro fotográfico

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.

Proyecto Manejo y Disposición de RISES de Combustión del

Complejo Termoeléctrico Ventanas.

Informe de Seguimiento

Plantación Forestal “Pantalla Vegetal”

Segundo semestre de 2018.