28
Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo Departamento de seguimiento a ex alumnos y empleadores Abril 2014 Página 1 CARÁTULA UNIVERSIDAD CASA GRANDE Seguimiento a estudiantes graduados en el 2011 y 2012 de la carrera Periodismo y sus empleadores: Medición de inserción laboral, índice de satisfacción con la formación general y el perfil de egreso de la carrera ( competencias profesionales y generales) Investigación que forma parte de la evaluación curricular general 2009-2012 CARRERA: PERIODISMO Geovanny López Ramos Diseño metodológico: Unidad de Evaluación curricular – Dirección académica y Dpto. de seguimiento a ex alumnos Universidad Casa Grande Aplicación: Dpto. de seguimiento a ex alumnos Universidad Casa Grande y estudiantes-investigadores de trabajo de graduación Basado en el informe del proyecto de titulación de Priscilla Tinoco Competencias Emergentes, Inserción Laboral, Niveles de Satisfacción General y Profesional de los Graduados de la Carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande Guayaquil- Ecuador Abril, 2014

Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  1    

CARÁTULA

UNIVERSIDAD CASA GRANDE

Seguimiento a estudiantes graduados en el 2011 y 2012 de la carrera Periodismo y sus empleadores: Medición de inserción laboral, índice de satisfacción con la formación general y el perfil de egreso de la carrera (

competencias profesionales y generales)

Investigación que forma parte de la evaluación curricular general 2009-2012

CARRERA: PERIODISMO

Geovanny López Ramos

Diseño metodológico: Unidad de Evaluación curricular – Dirección académica y Dpto. de seguimiento a ex alumnos Universidad Casa Grande

Aplicación: Dpto. de seguimiento a ex alumnos Universidad Casa Grande y estudiantes-investigadores de trabajo de graduación

Basado en el informe del proyecto de titulación de Priscilla Tinoco

Competencias Emergentes, Inserción Laboral, Niveles de Satisfacción General y Profesional de los Graduados de la Carrera de Periodismo de la Universidad

Casa Grande

Guayaquil- Ecuador

Abril, 2014

Page 2: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  2    

1. Introducción y antecedentes:

En el contexto global de la sociedad de la información y el contexto nacional en el que se debate la pertinencia de la educación superior, se demanda una educación superior pertinente, es decir, contextualizada. Si bien existen múltiples contextos para evaluar una carrera o área (social, económico, legal, académico), uno de esos contextos es el laboral: se demanda que la universidad responda a las demandas del mercado laboral que requiere competencias profesionales específicas. La adaptación a mercados laborales en constante cambio y redefinición, más aún en campos como el de la comunicación, es un reto para ésta y muchas carreras en educación superior, por lo que es necesario que sus cambios y propuestas curriculares se fundamenten en perfiles de competencias profesionales que respondan a las demandas de los mercados laborales, por lo que es importante investigar las competencias que actualmente se demandan y las que están emergiendo para el futuro. En el contexto nacional parece incrementarse la demanda de información por medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse a la brecha existente entre las necesidades de los nativos y de los inmigrantes digitales. Además conlleva para los periodistas el dominio de tecnologías de la información y comunicación y nuevas herramientas para la transmisión e intercambio de información así como una interconexión global que amplía los horizontes y prototipos de comunicación. Asimismo el contexto del quehacer periodístico contempla ahora la participación de los denominados iReports o reporteros ciudadanos que otorgan a los medios de comunicación información de primera mano a un bajo costo.

En el contexto político, la constitución vigente decreta en el art 71, que la información es un derecho constitucional y un bien público y además concibe a la comunicación social que se realiza a través de los medios de comunicación como un servicio público. Asimismo la Ley Orgánica de Comunicación introdujo regulaciones y condicionantes para el ejercicio de la profesión periodística como la contenida en el art.42, que estipula la obligatoriedad de tener un título de formación en periodismo o comunicación para ejercer actividades periodísticas de carácter permanente en medios de comunicación. Todos estos argumentos sustentan la necesidad de conocer el mercado laboral profesional para realizar ajustes a los planes de estudios, materias y

Page 3: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  3    

experiencias claves de aprendizaje, más aún en el contexto del rediseño de las mallas curriculares necesario a la luz del nuevo Reglamento de Régimen Académico (2013).

La última actualización macro y meso curricular en la Universidad Casa Grande se realizó en el 2009. En el POA 2012 la Universidad Casa Grande plantea una evaluación integral de los currículos de las carreras considerando además la coyuntura de la reforma de Régimen Académico del gobierno actual, que implica el rediseño de todas las carreras. Si bien existen evaluaciones de competencias profesionales generales y específicas con graduados y empleadores de la Universidad Casa Grande, éstas se han realizado por área (Medición del índice de satisfacción de egresados y empleadores sobre las competencias laborales de profesionales graduados en la Universidad en el año 2009; Medición del Índice de Satisfacción de Egresados y Empleadores sobre las Competencias Laborales de los Profesionales Graduados en la Universidad en el año 2010), pero no por carrera y el impacto de estas evaluaciones ha sido de carácter microcurricular. Existe la necesidad de actualización de la oferta curricular de la UCG en sus dimensiones macro y meso de forma pertinente, y uno de los contextos centrales a comprender es el del campo profesional.

Es importante comprender cómo se está redefiniendo el área y sus problemas en la actualidad, el posicionamiento y utilidad de la profesión y la percepción existe en ex alumnos y profesionales sobre la adecuación de la formación universitaria a las exigencias del mercado laboral.

2. Objetivos de investigación

2.1 Objetivos de investigación generales

1) Describir las características de la inserción laboral, índice de satisfacción con la formación general y con el perfil de egreso de la carrera en graduados de la carrera de Periodismo con Mención en Ciencias Políticas. 2) Describir las características del campo laboral, índice de satisfacción con la formación general y el desempeño en competencias profesionales del perfil de egreso de la carrera de Periodismo con Mención en Ciencias Políticas de graduados en el 2011 y 2012 y descripción del nivel de importancia y adecuación de las competencias profesionales en empleadores.

Page 4: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  4    

2.2 Objetivos de investigación específicos

1) Identificar las demandas de competencias (generales y profesionales) actuales y características de los campos laborales en el área del periodismo (Unidad de análisis: profesionales y empleadores Técnica: cuestionarios).

2) Conocer la inserción laboral de graduados de la UCG de las carreras (Unidad de análisis: graduados Técnica: cuestionarios).

3) Describir el nivel de satisfacción de graduados con la formación general y profesional recibida en la UCG (Unidad de análisis: graduados Técnica: cuestionario).

4) Describir el nivel de satisfacción general de los empleadores de graduados de la UCG de la carrera y/o carreras en relación a competencias generales y específicas (Unidad de análisis: empleadores; Técnica : cuestionarios).

5) Definir el nivel de importancia y de adecuación laboral (resultado de las demandas de competencias generales y profesionales percibidas como importantes por empleadores y el nivel de la formación de competencias generales y profesionales de la UCG).

3. Metodología

3.1 Tipo de estudio

El estudio es descriptivo-evaluativo y las Unidades de análisis están constituidas, tanto por los empleadores de los alumnos así como los alumnos graduados de la carrera de periodismo en el año 2011 y 2012.

El estudio es de carácter descriptivo, porque busca analizar cómo es o se manifiesta un fenómeno o cuáles son los componentes y las características de éste. Este tipo de estudio describe aspectos como el fenómeno de inserción laboral y/o identificación de competencias laborales, además de describir índices y niveles de satisfacción. El estudio es también de carácter evaluativo. Este tipo de estudios es de nivel integrativo, ya que consideran dimensiones tanto de teoría como de práctica y tienen como objetivo final modificar o diseñar propuestas. Desde el punto de vista del diseño curricular, los diseños evaluativos tienen como objetivo central evaluar propuestas curriculares a nivel macro, meso y micro o realizar análisis de su pertinencia y, en este caso particular, señalar las fortalezas y debilidades de la formación profesional, el perfil de egreso y el desempeño

Page 5: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  5    

profesional con el objetivo de implementar planes de mejoramiento curricular en la carrera.

3.2 Unidad de análisis

3.2.1 Graduados del 2011-2012

Se consideró como universo de estudio a aquellos estudiantes graduados en el 2011 y 2012. Se entiende por fecha de graduación la fecha en que el estudiante presentó su trabajo de graduación, que es la fecha reportada por la Facultad, el Departamento de investigación y Secretaría general en el acta de graduación, sin considerar su promoción o fecha de ingreso a la universidad.

Se consideró un universo conformado por los dos años y se realizó el estudio en el 2013, en la medida en que no han variado significativamente los currículos cursados por estas dos generaciones, para ampliar el tamaño del universo sobre todo en ciertas carreras que presentaban valores bajos de graduación y sobre todo se consideró levantar la información en el 2013 para que los estudiantes tengan un mínimo de un año de inserción en el campo laboral.

La muestra fue de carácter no-probabilístico, debido a que no se tenía siempre acceso a las bases de datos completas para contactar a los estudiantes, y estratificado, en la medida en que se consideró el % de graduados del universo pertenecientes a cada carrera para construir la muestra final. La muestra es además de sujetos-voluntarios, ya que respondieron los graduados que deseaban colaborar con el estudio.

Se realizó un cálculo de muestra de poblaciones finitas. Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería:

• N = 126 alumnos graduados en 2011 y 2012 • Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) • p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) • d = precisión (en su investigación use un 5%).

Page 6: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  6    

Para el cálculo se utilizó una tabla-herramienta Required Sample Size “Research Advisors” en la que se ingresaron los datos considerando los siguientes valores:

1. Población: 126 2. Margen de error: 0,05 3. Confianza: 95%

Total de muestra ( graduados 2011-2012 de la Universidad Casa Grande)

96

* El diseño metodológico general fue asesorado por la Dra Olga Alegre de la Rosa, catedrática española especialista en asuntos curriculares, de acreditación y evaluación universitaria y Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna

* El diseño cuantitativo fue revisado por expertos en el área estadística: la Dr. Katherine Chiluiza ( docente-investigadora de la ESPOL) y el M. Jaime Jaramillo (docente de la Universidad Casa Grande) quienes realizaron ajustes a las herramientas y a los cálculos muestrales.

La tasa de respuesta de encuestas a graduados en este tipo de estudios puede oscilar entre el 25 y el 60% (Enger, Manning, Shain, Talbert & Wright, 1994; Pendel, 1985; Smith & Bers, 1987 citados por Cabrera, 2003), por lo que nunca logran abarcar las muestras ideales. Sin embargo, si revisamos la diferencia entre las muestras ideales y finales de este estudio, podemos identificar que abarcó el 100% de la muestra ideal original, lo que es un porcentaje muy superior al que alcanza este tipo de estudios, sin embargo hay que considerar que esta carrera en particular tuvo un universo de graduados mínimo en el periodo investigado.

2011 2012 Universo M F Tamaño de la

muestra ideal

Graduados contactado

s

Comunicación social con mención en Relaciones Públicas

6 4 10 0 10 8 6

Comunicación social con mención en Redacción

9 4 13 4 9 10 10

Page 7: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  7    

creativa

Comunicación social con mención en gestión y marketing estratégico

22 8 30 15 20 23 15

Comunicación audiovisual y multimedia

6 10 16 6 10 12 12

Diseño gráfico y comunicación visual

0 4 4 1 3 3 3

Periodismo 2 0 2 0 2 2 2

Los cuestionarios a graduados fueron implementados de la siguiente forma:

1. Se diseñó el cuestionario por parte del área de Dirección Académica y Evaluación curricular considerando los perfiles de egreso y competencias declaradas en el macro y meso currículo y se aplicó ese diseño a cada carrera por parte del Departamento de Seguimiento a graduados.

2. El cuestionario se ingresó utilizando la herramienta “formulario de google” para que los graduados puedan contestarla desde su computadora o celular

3. Se realizó una prueba piloto del cuestionario por parte del Departamento de Seguimiento a graduados con coordinadores internos para identificar extensión.

4. El Departamento de Seguimiento a graduados realizó un envío del cuestionario a los graduados

5. Se realizó seguimiento telefónico para motivar la respuesta por parte del Departamento de seguimiento a graduados en primera instancia y de las Coordinaciones de Facultad en segunda instancia

6. Se sistematizaron las respuestas de graduados como bases de datos en excel.

7. Se procesaron las respuestas de los graduados por estudiantes de pre-grado, bajo la guía de docentes-investigadores.

Page 8: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  8    

3.2.2 Empleadores de graduados 2011-2012

A partir del universo de empleadores reportados por los graduados en el año 2011-2012 en la Universidad, se consideró contactar a la totalidad de empleadores. Los empleadores son las personas que ofrecen el puesto de trabajo y/o que están a cargo de la supervisión del desempeño de los empleados en su puesto de trabajo, y que pueden valorar las contribuciones que éstos hacen a la sociedad en términos profesionales.

Muestra de Empleadores

Nombre Empleador Cargo del Empleador Empresa

Fernando Astudillo Editor de la página web

Diario El Universo

Mónica Mendoza Editora macro Diario El Comercio

Los cuestionarios a empleadores fueron implementados de la siguiente forma:

1. Los estudiantes de pre-grado aplicaron los cuestionarios a la base de datos de empleadores reportada por los graduados empleados con contrato laboral y realizaron seguimiento al respecto.

2. Se sistematizaron las respuestas de empleadores como bases de datos en excel.

En el caso de este estudio, de los 2 graduados contactados, ambos dieron datos de sus empleadores. De la base de datos de empleadores que constaba de 2 empleadores, se pudo contactar al 100% de ellos.

3.3. Variables de investigación

3.3.1. Conceptualización y operativización de las variables

Inserción laboral: Se entendió por inserción laboral las características vinculadas a los campos laborales y sus procesos de selección.

En el caso de los estudiantes, la inserción laboral se entendió como la situación laboral actual del graduado, así como ciertas características del cargo, función y campo laboral actual:

• Situación laboral actual

Page 9: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  9    

• Medio de acceso a su primer empleo • Modalidad de trabajo o tipo de contrato • Tiempo de ingreso en el campo laboral • Cargo actual • Tipo de organización, campo laboral y sector en el que trabaja • Salario • Proceso de selección laboral de la empresa • Requisitos de titularidad para ingreso al trabajo actual • Estudios de postgrado

En el caso de los empleadores, la inserción laboral se entendió como:

• Tipo de organización en la que trabaja • Campo laboral • Sector de trabajo • Procesos de selección personal utilizados • Requisito de titulación

Satisfacción general con la formación: Se entendió por satisfacción general, el nivel de satisfacción existente con la formación cursada en la carrera de la UCG en el contexto de las demandas del mercado laboral. Se entiende entonces que la satisfacción estará vinculada a la adecuación de la formación recibida a las necesidades del mercado laboral.

La variable “formación” se entiende como el concepto ampliado de currículo, es decir, que la formación no son solo los conocimientos impartidos o el plan curricular, sino también la metodología de aprendizaje, la planta docente, la infraestructura de aprendizaje y la valoración del grado o titulación.

En este caso de los estudiantes, se entendió como:

• Adecuación de la formación recibida a la demanda laboral en términos de competencias aprendidas ( conocimientos, habilidades, actitudes)

• Metodología • Capacidad de desempeño en contextos de incertidumbre e

internacionales • Valoración social del título • Ambiente de aprendizaje

La satisfacción desde los empleadores es concebida como el grado de cumplimiento de las expectativas del empleador sobre las competencias de los

Page 10: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  10    

graduados, en base a indicadores de desempeño en su puesto de trabajo considerando aspectos como:

• Ajuste a las demandas del ejercicio profesional • Manejo de conocimientos y conceptos • Habilidades, destrezas y capacidad de resolución de problemas • Capacidad de trabajo en contextos interdisciplinarios e internacionales • Capacidad de adaptación a cambios en la función, el campo laboral y

tecnológicos • Prestigio del título frente a otras universidades en caso de contratación • Disposición a nuevas contrataciones • Aspectos de importancia para contratación

Satisfacción general con la formación en competencias profesionales o perfil de egreso: Se entendió por esta variable, el nivel de satisfacción existente con la formación en competencias profesionales en la carrera de la UCG en el contexto de las demandas del mercado laboral. Por competencias profesionales entendemos la formación básica-específica, profesionalizante y de simulación profesional de la carrera que conforma el perfil de egreso profesional. Este perfil de egreso considera conocimientos, habilidades y aptitudes específicas de la carrera profesional.

En este caso de los estudiantes y empleadores, se entendió – en términos generales - como:

• Dimensión de conocimientos, teorías, conceptos técnicos y pensamiento • Dimensión de habilidades y destrezas profesionales • Dimensiones actitudinales/aptitudinales • Percepciones en relación a vacíos de la formación

Se entiende entonces que la satisfacción estará vinculada a la adecuación de la formación de las competencias profesionales recibida, a las necesidades de la función laboral.

En el caso de los empleadores además se describió la variable “nivel de importancia” de las competencias profesionales para posteriormente tenerlo de referencia para el cálculo de adecuación laboral.

3.4. Diseño de instrumentos

Para el diseño de instrumentos se contempló como referencia:

Page 11: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  11    

1. Cuestionarios aplicados en el estudio de seguimiento a graduados y empleadores del 2009 y 2010 por el departamento de Seguimiento a estudiantes

2. CIIU 4.0. INSTITUTO NACIONAL. DE ESTADÍSTICAS Y. CENSOS (INEC). Clasificación Nacional de Actividades. Económicas.

3. Cuestionario de Gil, Álvarez, García y Romero ( 2009) 4. Macro y meso currículo de la carrera: competencias generales y

específicas declaradas en el perfil de egreso. ( Universidad Casa Grande, 2013)

5. Proyecto Tunnig ( 2004-2007) 6. Proyecto Reflex (2008) 7. Proyecto DeSeCo (2006)

El diseño de cuestionarios consideró:

1. Revisión de versiones preliminares del cuestionario base por parte del sistema de evaluación curricular y de los docentes-investigadores

2. Diseño del cuestionario en línea utilizando Google Docs 3. Prueba del cuestionario por parte del departamento de Seguimiento de ex

alumnos de la UCG

Si bien los cuestionarios consideraron recabar nombres, las respuestas se mantuvieron en el anonimato.

Cuestionario A

Para conocer la percepción de los graduados en la UCG se utilizó un cuestionario de las siguientes características:

§ Sección 1: datos socio-demográficos que incluye el nombre, género, promoción, carrera cursada, edad, nivel de titulación actual, ciudad y barrio en el que habita

§ Sección 2: situación o inserción laboral § Sección 3: nivel de satisfacción general § Sección 4: nivel de satisfacción con perfil de egreso (o competencias

profesionales)

Cuestionario B

Para conocer la percepción de empleadores se utilizó un cuestionario de las siguientes características:

§ Sección 1: datos de identificación § Sección 2: campo laboral

Page 12: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  12    

§ Sección 3: nivel de satisfacción general § Sección 4: nivel de satisfacción e importancia de competencias generales § Sección 5: nivel de satisfacción e importancia de perfil de egreso (o

competencias profesionales)

El cuestionario consta de: 1. Preguntas cerradas con opciones 2. Enunciados tipo escala de likert

0 = En desacuerdo / No los formaron en eso 1 = Poco de acuerdo /Deficiente 2 = Medianamente de acuerdo /Regular 3 = Bastante de acuerdo /Bueno 4 = Muy de acuerdo /Muy bueno

3. Preguntas abiertas para recolección de nombres, cargos, percepciones de vacíos y sugerencias en la formación y competencias emergentes en el capo laboral.

3.3.2 Análisis de la información La información se sistematizó a partir de bases de datos de excel, para luego elaborar gráficos y tablas estadísticas.

Se definieron los siguientes tipos de cálculos que se consideraron adecuados en función del instrumento:

1. Porcentajes, para las preguntas cerradas con opciones múltiples. Los porcentajes se graficarán de forma circular para presentar las tendencias con mayor claridad.

2. Medianas y modas para las preguntas evaluativas que utilizan escala, ya que las medianas son el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él y permiten la ponderación de las respuestas; y la moda permite conocer el valor más repetido, dato que puede ser importante para determinar la tendencia de la ponderación general. En el presente estudio se utilizó la mediana ya que los valores de la escala (Del 0 al 4) no representaban valores absolutos cuantitativos de calificación, sino que eran equivalentes a unos valores cualitativos, como por ejemplo:

Page 13: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  13    

En el caso de satisfacción:

0 No, me formaron en eso

1 Deficiente

2 regular

3 buena

4 muy buena

Importancia:

0 No se necesita esa competencia

1 poco importante

2 medianamente importante

3 bastante importante

4 muy importante

Y debido a que esos valores numéricos no son equivalentes a valoraciones cuantitativas el cálculo de valores, el promedio no sería significativo, ni reflejaría la equivalencia de la escala, los resultados de las escalas se presentarán en tablas para facilitar la presentación de resultados.

Debido al mínimo tamaño del universo de empleadores (2), no se realizaron cálculos de correlación, porque no serían pertinentes.  

§ En el caso de las respuestas abiertas, se transcribieron de forma textual, considerando errores ortográficos que, en mucho casos es probable que provengan, de los contextos en que se llenan las encuestas digitales, por ejemplo, el realizarlo desde el celular puede dificultar el manejo de ciertas teclas y las tildes no se colocan por “comodidad”.

4. Resultados:

4.1 Alumnos 4.1.1 Inserción laboral

El 100% de graduados son mujeres; y el promedio de edad se ubicó en 24 años.

Al preguntar en el cuestionario sobre el nivel de titulación, el 100%, respondió que solo tenían un título de pre-grado, lo que parece indicar que el mercado laboral aún no demanda títulos especializados. Sin embargo, esto también

Page 14: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  14    

podría corresponder a una falta de maestrías en ese campo en el ámbito local y a la reciente incorporación de los estudiantes al mercado laboral.

En relación a la inserción laboral, el 50% de los graduados tuvieron acceso a su actual trabajo, por medio de un contacto realizado en la Universidad Casa Grande y el restante 50% lo hizo a través de sus propias gestiones.

Figura 1. Elaboración Propia. Encuesta realizada a ex alumnos de la carrera de Periodismo 2011-2012

En relación al tiempo de inserción laboral, podemos identificar que el 50% de los graduados ya trabajaba para el momento en que iniciaron su proyecto de titulación y el restante 50% lo hizo una vez que se graduó. Este comportamiento permite realizar las siguientes reflexiones: La metodología práctica de la Universidad Casa Grande permite a los estudiantes insertarse con facilidad en los mercados laborales desde los primeros años. Esto es una fortaleza, en la medida en que los estudiantes aplican y traen al aula sus experiencias laborales, para articularlas a su aprendizaje.

50%  50%  

Medio  de  Acceso  a  su  primer  empleo  

Contacto  realizado  en  UCG  

Emprendimiento  Propio  

Page 15: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  15    

Figura 2. Elaboración Propia. Encuesta realizada a ex alumnos de la carrera de Periodismo 2011-2012

El estudio indica que el 100% de los graduados se encuentran empleados de manera dependiente bajo contrato estable; y en el mismo porcentaje el cargo que ocupan es el de redactor/a en medios de comunicación escrita en medios privados.

En cuanto al sector de trabajo de la organización el 100% se encuentra en la categoría (SIUUC) de Información y comunicación, lo cual indica que los graduados están ejerciendo su profesión dentro de su ámbito de desarrollo natural y no se han incorporado todavía a otro sector que podría establecer esta demanda profesional como áreas de comunicación de la empresa privada o de los organismos gubernamentales.

En relación al tiempo que ha pasado entre su titulación y la obtención de su cargo actual, observamos que el 50% de los graduados ha obtenido este cargo en un rango entre 1 y 6 meses después de titularse; y el restante 50% había obtenido el cargo actual previo a su titulación, es decir que mantiene su cargo.

50%  50%  

Tiempo  que  le  tomó  conseguir  empleo  

Segundo  año  de  carrera  

Cuando  egresó    

Page 16: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  16    

Figura 3. Elaboración Propia. Encuesta realizada a ex alumnos de la carrera de Periodismo 2011-2012.

En cuanto al medio de acceso a su empleo actual, el 50% de los graduados indica que lo consiguió por medio de un contacto vinculado a la Universidad Casa Grande (profesor, coordinador de carrera, jurado de casos, etc); mientras que el restante 50% lo hizo a través de sus propias gestiones. Repitiéndose así, la forma en que consiguieron su primer trabajo.

Figura 4. Elaboración Propia. Encuesta realizada a ex alumnos de la carrera de Periodismo 2011-2012.

Otros datos vinculados al empleo actual de los graduados:

En relación a la categoría salarial en la que se encuentran los graduados, el 100% declara que se encuentra en un rango salarial menor a $1000.

50%  

0%  0%  

50%  

Tiempo  transcurrido  desde  que  se  6tuló  hasta  que  obtuvo  el  cargo  actual    

Entre  1  y  6  meses  después  de  graduarme  

Entre  7  y  12  meses  después  de  graduarme    

Entre  13  y  18  meses  después  de  graduarme    

Antes  de  graduarme/mantengo  cargo    

50%  50%  

Medio  de  Acceso  a  su  empleo  actual  

Contacto  realizado  en  UCG  

Emprendimiento  Propio  

Page 17: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  17    

El 50% de los graduados pasó por un proceso de selección que implicaba entrevistas, mientras que el 50% restante no lo hizo.

Según los graduados, el 100% indicó que no se necesitaba título para acceder a su empleo actual, pero que sí era un requisito estar cursando la carrera. Los cambios en la legislación nacional referente al área de la comunicación en general y de la práctica periodística en particular, podrían hacer que esta tendencia se revierta pues la legislación expresa la obligatoriedad de poseer un título de formación habilitante para ejercer estas funciones.

4.1.2 Satisfacción general con la formación

Nivel de satisfacción general

Aspecto Mediana

Adecuación de la formación a las demandas laborales 3,5

Conocimientos teóricos adecuados a demanda profesional 3,0

Habilidades adecuadas a demanda laboral 3,5

Formación práctica 4,0

Formación integral 3,0

Adecuación a Demanda Laboral 3,00

Plan de estudios con materias adecuadas a demanda 3,00

Secuencia de materias adecuada 3,00

Formación interdisciplinar 3,00

Plan 3,00

Metodología ajustada a demanda profesional 4,00

Metodología 4,00

Formación actualizada 3,00

Formación permite desempeño en contextos internacionales 3,00

Formación permite adaptarse a cambios 3,00

Actualidad y capacidad de adaptación a contextos 3,00

Formación permite conseguir empleo acorde a expectativas salariales 2,50

Título prestigioso en comparación a otras universidades 3,50

Page 18: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  18    

Título valorado socialmente 3,00

Valoración social del titulo 3,00

Docentes de buen nivel 2,50

Buen ambiente 4,00

Recursos tecnológicos adecuados 2,50

Ambiente de aprendizaje 2,50

Escogería nuevamente la UCG 3,50

Mediana Total 3,00

Moda 3,00

Fuente: Elaboración Propia. Encuesta realizada a graduados de Periodismo 2011-2012.

En cuanto a la satisfacción general con la formación, los graduados la consideran buena 3/4. Aspectos como el plan curricular, la relación entre formación y capacidad de adaptación a cambios en el contexto profesional, se ubicaron dentro de este rango. Es destacable que respecto a la metodología de la universidad los graduados la evaluaron como muy buena (4).

En lo relativo al ambiente de aprendizaje entendido en el sentido amplio vinculando la calidad de los docentes, los recursos tecnológicos, y el ambiente de estudio, los graduados lo evaluaron como regular; sin embargo en el aspecto netamente de ambiente de estudio lo evaluaron como muy bueno (4). Al respecto de si escogerían nuevamente realizar sus estudios en la Universidad Casa Grande los graduados están de acuerdo (3,5) de que lo harían. En lo relativo a la adecuación a la demanda laboral y la valoración social del título de la UCG, los graduados están bastante de acuerdo (3), lo que denotaría la percepción que ellos han formado como resultado de la interacción profesional con otros periodistas provenientes de otras universidades.

En términos generales, su satisfacción general con la formación que han recibido por parte de la Universidad Casa Grande es (3) es decir, que la consideran buena y que está muy ajustada a las demandas laborales del mercado.

4.1.3 Satisfacción con la formación en competencias profesionales

ASPECTO MEDIANA

Investigación a profundidad 4,00

Manejo plataformas mediáticas 3,50

Page 19: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  19    

Conocimiento nuevas narrativas digitales 4,00

Análisis crítico de la información 4,00

Producir textos 4,00

Convergencia producción de noticias 4,00

Producción, recolección de noticias 4,00

Diseñar medios que faciliten la interactividad 3,50

Recabar información in situ 4,00

Procesos editoriales internos 3,50

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 4,00 Capacidad crítica y de análisis 4,00

Capacidad de trabajo en equipo 3,50

Sentido ético humanístico y social 4,00

APTITUDES / ACTITUDES 4,00 MEDIANA SATISFACCIÓN COMPETENCIAS PROFESIONALES 4,00 MODA 4,00

Fuente: Encuesta realizada a los graduados de Periodismo 2011-2012

En términos generales, las competencias de perfil de egreso se evaluaron con (4), es decir, que los graduados las consideraron como muy buenas. Si desagregamos los componentes del perfil de egreso, los graduados evalúan los ámbitos de conocimientos y habilidades, y aptitudes y actitudes como muy buenos (4). Si analizamos el ámbito de conocimientos y habilidades la mayoría los evalúan como muy buenos (4), en este sentido los graduados de periodismo se siente seguros de la formación recibida en aspectos como el análisis crítico de la información, producción de textos, investigaciones a profundidad, entre otros; los aspectos de manejo de plataformas mediáticas, diseño de medios que faciliten la interactividad y los procesos editoriales internos son los únicos que fueron evaluados con una calificación menor a 4, pero igual se ubican en niveles de bueno o superior a bueno (3,5), lo que podría denotar que se sienten un poco inseguros al momento de tomar decisiones en las mesas editoriales, sin embargo la poca experiencia laboral podría también determinar aquella respuesta.

Page 20: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  20    

4.2 Empleadores 4.2.1 Campo laboral

El 100% de los empleadores de los graduados de periodismo se sitúan en el sector de Información y Comunicación según la categoría SIUUC. El 50% de ellos utiliza tests o pruebas de habilidades y conocimientos previos a la contratación. Todos afirmaron que al momento, el mercado laboral no demanda títulos de posgrado o 4to nivel, asimismo están de acuerdo en que el título de pregrado no es un requisito indispensable de contratación aunque sí es necesario estar cursando estudios en el área. Todos se muestran muy de acuerdo en que volverían a contratar profesionales graduados de la Universidad Casa Grande.

4.2.2 Satisfacción general con el desempeño

Nivel de Satisfacción General

Aspecto Mediana Adecuación de la formación a las demandas laborales 3

Conocimientos teóricos adecuados a demanda profesional 3

Habilidades adecuadas a demanda laboral 3,5

Formación práctica 3

Formación integral 4

Adecuación a demanda laboral 3 Formación interdisciplinar 3,5

Metodología 3

Formación actualizada 3,25

Formación permite desempeño en contextos internacionales 3

Formación permite adaptarse a cambios 3,5 Contextos 3

Título prestigioso en comparación a otras universidades 3 Estudios de Pre-grado son suficientes para el campo profesional 3 Se necesita estudios de post-grado 2

Contratación de estudiantes de pre-grado de UCG nuevamente 4

Mediana 3

Moda 3

Page 21: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  21    

Fuente: Encuesta realizada a empleadores de los graduados de Periodismo

En relación a la satisfacción general que tienen los empleadores sobre la formación de la UCG y su adecuación laboral, se observa que la mediana general es 3, por lo que su nivel de satisfacción es de bueno. La satisfacción más alta la tiene la formación integral que reciben los alumnos de la universidad, los empleadores están muy de acuerdo (4) en que los graduados de periodismo son profesionales con altos valores éticos y ciudadanos. Los ámbitos relacionados a la adecuación a la demanda laboral, la actualidad de la formación, la adecuación a los contextos y el prestigio del título, se evalúan también como bueno o superior a bueno con valoraciones entre 3 y 3,5.

La escala también coincide que la formación de posgrado es aún poco demandada en el mercado laboral, en este sentido los empleadores están bastante de acuerdo en que los estudios de pre-grado al momento son suficientes para el desempeño profesional. Un resultado importante es que la mayoría de los empleadores están bastante de acuerdo (3) en que el título de la UCG tiene prestigio en relación a los de otras universidades y que estarían muy de acuerdo en contratar nuevamente estudiantes de periodismo de la UCG (4).

4.2.3 Satisfacción e importancia de la formación en competencias generales ( Adecuación) Adecuación de competencias generales En relación a la evaluación de las competencias del perfil de egreso, los empleadores evaluaron la importancia de las competencias generales. Recordemos que se entienden como competencias generales, las vinculadas a cualquier carrera y que corresponden a conocimientos de las áreas de cultura general, lenguaje, computación, habilidades generales y actitudes o valores que deberían promoverse.

Page 22: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  22    

Nivel de Satisfacción e Importancia de Competencias Generales

En la dimensión de conocimientos generales la satisfacción por parte de empleadores es buena (3). En términos de conocimientos generales, ubicamos que las áreas en que los empleadores están menos satisfechos con los graduados de periodismo son: capacidad de abstracción, análisis y síntesis; conocimientos de cultura general; y comprensión de leyes y regulaciones vinculadas a su área de desarrollo profesional, las mismas que son calificadas como muy importantes por parte de los empleadores. Estos parámetros deberían ser considerados al momento de hacer reformas al currículo. Sin embargo es destacable que de los nueve parámetros evaluados en seis de ellos la satisfacción sea buena o superior a buena.

Dimensión de habilidades Importancia Satisfacción Organizar y planificar ( recursos humanos, materiales, etc.) (T) 4 2,5 Capacidad para organizar y administrar el tiempo (T) 4 2,5 Comunicación oral en lengua propia ( hacerse entender; presentar en público productos, ideas o informes) (T) 4 3 Comunicación escrita en lengua propia ( redactar 4 2,5

Dimensión de conocimientos y pensamientos Importancia Satisfacción Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica ( T) 4 3,5 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis (competencias de lectura) ( T /D) 4 2,5 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente (con rapidez; apertura hacia el aprendizaje a lo largo de la vida) (T/D) 4 4 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas (T) 4 3 Habilidad de comprensión de grandes esquemas: patrones de conducta y patrones culturales de su entorno (D) 4 3 Habilidad de comprensión de grandes esquemas: leyes y regulaciones de su área (D) 4 2,5 Cultura general ( campo del arte visual, literatura) 4 3,5 Cultura general (campo de ciencias sociales: historia, mundo contemporáneo, economía, derecho, etc.) 4 2,5 Cultura general (campo de industria cultural: cine, música, etc.) 4 3 MEDIANA 4 3

Page 23: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  23    

informes o documentos) (T) Comunicación oral en un segundo idioma (T) 4 3 Comunicación escrita en un segundo idioma (T) 4 2,5 Uso de programas, equipos y computadoras (T) 4 4 Uso de internet, bases de datos y motores de búsqueda (T) 4 3,5 Uso de redes sociales (T) 4 4 Uso de aplicaciones ( herramientas de análisis, trabajo colaborativo, entornos virtuales) (T) 4 3 Capacidad de investigación ( búsqueda de información, toma de decisiones fundamentadas en datos, investigación cualitativa o cuantitativa, diseño e interpretación de investigaciones) (T) 4 3,5 Capacidad para actuar en nuevas situaciones (Tolerancia y respuesta a situaciones cambiantes con alto grado de incertidumbre) (T; SI) 4 2 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas (T) 4 2 Capacidad para tomar decisiones (T) 4 2,5 Habilidad para trabajar en contextos internacionales ( desempeñarse en programas académicos y/o profesionales) (T; SI) 4 2,5 Capacidad para formular y gestionar proyectos (T) 4 2,5 Gestión por procesos con indicadores de calidad (T) 4 2 Competencias matemáticas aplicadas al campo (razonamiento de sus respuestas en términos numéricos, económicos, financieros, hacer proyecciones de presupuestos , gastos, costos, leer estadísticas y gráficos) 4 2 Razonar sus propuestas en términos económicos (hacer proyecciones de presupuestos, gasto, costos de proyectos) 4 2 MEDIANA 4 2,5

Fuente: Encuesta realizada a empleadores de los graduados de Periodismo.

En la dimensión de habilidades generales la satisfacción es evaluada como regular, lo cual en términos generales contradice el hecho de que los empleadores consultados afirmaron estar muy de acuerdo (4) en que volverían a contratar periodistas graduados de la universidad por lo que habría que estudiar con mayor profundidad esta contradicción. Las habilidades consideradas por los empleadores como buenas o superior a buenas están en la línea de la comunicación oral en lengua propia y segundo idioma, el manejo de herramientas tecnológicas y el uso de redes sociales así como también las vinculadas a la investigación periodística. En el caso de las

Page 24: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  24    

áreas con nivel de satisfacción regular (2) se encuentran por ejemplo las competencias matemáticas aplicadas (análisis y lectura de estadísticas e indicadores financieros, económicos, proyecciones de presupuesto, gastos y costos de proyecto, etc.) dentro de este aspecto se podría profundizar en estudios posteriores sobre si este tipo de competencias corresponderían a un área de especialización más que de competencias generales o si se está constituyendo como una competencia emergente.

Dimensión Interpersonal Importancia Satisfacción

Capacidad de trabajo en equipo ( cooperar: presentar ideas, escuchar, debatir, construir en común) (T) 3 3,5 Relacionarse bien con otros ( empatía, respeto, manejo de las emociones) (D) 4 4 Manejar y resolver conflictos (D) 4 4 Capacidad de negociación y persuasión 4 3 Dimensión Social Importancia Satisfacción Compromiso con la preservación del medio ambiente ( respeto al entorno SI, T) 3,5 3

Compromiso con su medio sociocultural (estar informado e involucrado con su entorno ( noticias, debates, comités, voluntariado) (SI, T) 4 2,5

Valoración y respeto de la diversidad y multiculturalidad (género, discapacidad, credo, raza, clase social, etc.) (Sensibilidad ante realidades distintas SI, T) 4 4 Responsabilidad social (T) 4 3,5 Dimensión Actitudinal Importancia Satisfacción Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de reflexión sobre sus acciones (T; SI) 4 3,5

Capacidad creativa (encontrar nuevas ideas y soluciones; innovación; dar respuestas creativas a los problemas SI, T) 4 3 Habilidad para trabajar en forma autónoma (T) 4 3,5 Compromiso ético ( honestidad como individuo, honestidad intelectual e integridad) (T) 4 4 Iniciativa y espíritu emprendedor (T) 4 3 Liderazgo (T) 4 3 Capacidad de rendir bajo presión ( R ) 4 3,5 MEDIANA TOTAL 4 3,5

Fuente: Encuesta realizada a empleadores de los graduados de Periodismo.

Page 25: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  25    

En cuanto a las aptitudes y actitudes, la satisfacción de los empleadores fue superior a buena (3,5). Si se analizan por separado, se evidencia que todos los valores y actitudes son evaluados como importantes, asignándoles valores entre 3,5 y 4; y se observa que la satisfacción se evalúa casi en su totalidad entre 0,5 o 1 punto inferior y que ésta sólo se valora con menos de 3,0, que es el equivalente a bueno, en un sólo aspecto (compromiso con su medio sociocultural), lo cual es un resultado positivo.

4.2.4 Nivel de importancia y satisfacción en Competencias Profesionales

ASPECTO Satisfacción Importancia

Investigación a profundidad 2,5 4 Manejo plataformas mediáticas 3 4 Conocimiento nuevas narrativas digitales 3 4 Análisis crítico de la información 2,5 4 Producir textos 2 4 Convergencia producción de noticias 4 4 Producción, recolección de noticias 2,5 4 Diseñar medios que faciliten la interactividad 3 4 Recabar información in situ 2,5 4 Procesos editoriales internos 3 4 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 2,75 4 Capacidad crítica y de análisis 3 4 Capacidad de trabajo en equipo 2,5 4 Sentido ético humanístico y social 4 4 ACTITUDES Y APTITUDES 3 4 MEDIANA 3 4

En relación con las competencias profesionales vinculadas con el perfil de egreso, la satisfacción general de los empleadores es buena (3). En lo que corresponde a los conocimientos y habilidades destacan la convergencia en la producción de noticias, el diseño de medios que facilitan la interactividad y el conocimiento de nuevas narrativas digitales; sin embargo en cuanto a la producción de textos, la investigación a profundidad y la obtención de información in situ la satisfacción de empleadores fue regular y serán ámbitos que deberán fortalecerse.

En el caso de las actitudes y aptitudes, los empleadores las calificaron como buenas destacando sobre todo el alto sentido ético humanístico y social de los graduados de la UCG, el único aspecto evaluado como regular corresponde a la capacidad de trabajo en equipo.

Page 26: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  26    

5. Conclusiones

5.1 Conclusiones en torno a los graduados

En resumen, en relación a los graduados, se observa una tasa de empleabilidad del 100%, todos los graduados de la carrera de Periodismo con Mención en Ciencias Políticas se encuentran trabajando. El 50% de ellos empezó a trabajar pocos meses después de haber obtenido su título profesional y el restante 50% ya trabajaba antes de su titulación. Asimismo la mitad de los graduados obtuvo su empleo actual a través de contactos vinculados con la Universidad Casa Grande. En cuanto a la categoría salarial todos se ubicaron en el rango de menos de $1000 al mes, lo cual se ajusta al contexto del mercado laboral de la profesión.

El campo laboral principal está constituido por los medios de comunicación escrita, y los cargos al cual han accedido los graduados es al de redactor/a. Es importante señalar además que, de acuerdo con los graduados consultados para el estudio, el título profesional no es considerado como requisito para acceder al puesto de trabajo que ocupan pero en todos los casos se mencionó que sí se demandaba estar cursando estudios en el área. Esto plantearía mayores oportunidades de empleo para los alumnos que aún están cursando sus estudios en el área.

La satisfacción general de los graduados con su formación es alta: La mediana de satisfacción general es 3/4, entre los que resalta una valoración muy positiva de la metodología, el ambiente de aprendizaje, la adecuación al campo laboral y la valoración social del título.

La satisfacción general en relación a la formación en competencias profesionales también es alta: La mediana de satisfacción por competencias profesionales se ubicó en 3,5/4. Los graduados destacan la formación recibida en investigación a profundidad, análisis crítico de la información, conocimientos de nuevas narrativas digitales y la producción y recolección de noticias, como muy buenas.

5.2 Conclusiones en torno a los empleadores

Los resultados demuestran que el mercado laboral aún no demanda títulos de posgrado o 4to nivel, en este sentido la mención o especialización en ciencias políticas que oferta la UCG dota a los graduados de conocimientos específicos que son valorados por los empleadores.

Page 27: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  27    

En términos generales, la satisfacción general de los empleadores con el desempeño de los graduados es buena y los califican con 3 / 4: todos están muy de acuerdo (4) en volver a contratar periodistas graduados de la UCG.

Los empleadores evalúan las competencias generales de los graduados con 3 / 4, equivalente a bueno, considerando el promedio de conocimientos, habilidades y actitudes. Entre las debilidades detectadas se encuentran las matemáticas y estadísticas aplicadas al área y el razonamiento de propuestas en estos términos. Asimismo se evaluó como regular (2) la capacidad de afrontar nuevas situaciones, resolver problemas y la gestión de indicadores de calidad. Las demás competencias generales obtuvieron valores superiores a 2,5. El desempeño en competencias específicas/profesionales, tiene un nivel de satisfacción de 3 / 4, se destaca la capacidad de convergencia en la producción de noticias así como el alto sentido ético y humanístico de los periodistas. Como debilidades surgen principalmente la cobertura para producción de textos, que se evaluó como regular (2), todas las demás competencias se evalúan con valores de 2,5 o superiores.

5.3 Conclusiones en torno a mejoramiento de la formación general y

profesional desde la perspectiva de graduados y empleadores. 5.4

A partir de este informe se puede concluir que es necesario mantener: 1. Las experiencias claves de aprendizaje (casos, puertos, etc) y el enfoque

pedagógico que fortalece sus competencias de resolución de problemas. 2. Las materias relacionadas con el periodismo digital, multimedia y el

manejo de diversas plataformas. En relación a las debilidades es necesario: 1. Fortalecer las habilidades generales de análisis y síntesis y del manejo de

información de cultura general, así como las actitudes de enfrentamiento de nuevas situaciones, resolución de problemas y trabajo en equipo.

2. Fortalecer la habilidad general de análisis económico, estadístico aplicado al campo

3. Fortalecer la comprensión de grandes esquemas como leyes y regulaciones.

Page 28: Informe de seguimiento Periodismo TZ (2) · medios no tradicionales, esto implica nuevos retos para el periodista que debe modificar su estilo periodístico para lograr adaptarse

Seguimiento a graduados y empleadores 2011-2012 carrera de Periodismo

 

Departamento  de  seguimiento  a  ex  alumnos  y  empleadores  Abril  2014     Página  28    

4. Fortalecer la competencia específica de producción de textos y recabar información in situ.