16
Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Lic. En Criminología y Criminalística. Profesor: Lic. Blanca Hortencia Gallegos López. Materia: Sociología Criminal. Reporte grupal sobre el debate, la legalización de la marihuana. Grupo: 201 2do. Cuatrimestre, Alumnos: Erika Selene Mendoza Mora. Iván Uziel Alvarado Villaseca. Juan Román León Pineda. Lislhe Liley Hernández Sánchez. Bertha Fabiola Morales Martínez. Genoveva Núñez Duncan. Nelson Carrasco Coronel. Maritza Hernández Martínez. Kenya Aihmee Nolasco Salazar. Sayuri Alpires Morales. Erika de los Ángeles Vidal Cayetano. Hada Raquel Flores Uscanga. Gilberto Nemeses Zamudio Gómez. Abril Kristell García Sánchez. Griselda Luis Hernández. Aarón Reyes Morgado. José Gpe. Hdez. Espinoza. 1

Informe Del Debate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

legalización de la marihuana

Citation preview

Universidad Popular Autnoma de Veracruz.Lic. En Criminologa y Criminalstica.Profesor: Lic. Blanca Hortencia Gallegos Lpez.Materia: Sociologa Criminal.Reporte grupal sobre el debate, la legalizacin de la marihuana.Grupo: 201 2do. Cuatrimestre, Alumnos: Erika Selene Mendoza Mora.Ivn Uziel Alvarado Villaseca.Juan Romn Len Pineda.Lislhe Liley Hernndez Snchez.Bertha Fabiola Morales Martnez.Genoveva Nez Duncan.Nelson Carrasco Coronel.Maritza Hernndez Martnez.Kenya Aihmee Nolasco Salazar.Sayuri Alpires Morales.Erika de los ngeles Vidal Cayetano.Hada Raquel Flores Uscanga.Gilberto Nemeses Zamudio Gmez.Abril Kristell Garca Snchez.Griselda Luis Hernndez.Aarn Reyes Morgado.Jos Gpe. Hdez. Espinoza.

Informe del debate sobre. La legalizacin de la marihuana.Introduccin.La Cannabis o marihuana como vulgarmente se le conoce ha estado ligada a la historia de la humanidad desde los tiempos ms antiguos, esta pequea planta es uno de los alucingenos ms usados por el hombre, con el fin de propsitos rituales, la creacin de telas, cuerdas, aceite, o para su uso medicinal a lo largo de ms de 5,000 aos de historia. Y al mismo tiempo es una de las plantas que se utilizan al 100% sin dejar mucho desperdicio y al mismo tiempo es una planta que se adapta a casi cualquier ambiente y suelo. La marihuana ha abierto nuevas investigaciones a diferentes mbitos cientficos, sociales y econmicos, no solamente en amrica Latina sino alrededor de todo el mundo.Entre los datos ms curiosos de la historia de esta planta es que se cre que se origin en Asia central y se extendi entre Europa y La China, donde se encontraron los ms antiguos vestigios de fibra, provenientes de esta planta en el ao 4.00 A. de C., otro vestigio de la planta de la marihuana lo encontramos en el libro de rezos de El Dharani que data del ao 770 D. de C. donde el papel de este libro es marihuana. El libro Susruta menciona el camo de la marihuana para curar del catarro.En el mundo actual se abri un gran debate sobre la legalizacin de esta planta, de pasar a ser una droga ilegal a ser una planta de uso recreativo, por lo que su produccin, plantacin y consumo pasara a ser legal. El primer pas en aprobar esta peticin fue Uruguay donde el senado aprob con 16 votos a favor y 13 en contra la legalizacin de esta planta, propuesta impulsada por el Presidente Jos Mujica el 10 de Diciembre del 2010. Seguido por pases como Holanda, Portugal, Corea del Norte, Canad, Chile, Suiza, Blgica, Colombia y gran parte de los Estados Unidos de Amrica, por nombrar algunos.

Presentacin de nuestros participantes.El da 11 de abril del 2015 a las 17:20 horas, en la cuidad y puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, se entablara una mesa de debate sobre la legalizacin de la Marihuana en Mxico, done expertos en diferentes temas, se sentaran a dialogar, y dar sus motivos, para su legalizacin, y como siempre tendremos puntos a favor y en contra, donde cada opinin y punto de vista son respetados.Contaremos con la participacin de invitados especiales, alumnos de la Universidad Popular Autnoma de Veracruz (U.P.A.V.), la seorita Hada Raquel, la seorita Abril Garca, la seorita Griselda Luis y el joven Gilberto Zamudio, y una mencin especial la Dra. Blanca Hortencia, catedrtica de dicha universidad.Por parte de nuestra mesa de panelista tenemos del lado derecho al Dr. Aarn Reyes, el Diputado Federal Juan Romn, la Dra. Selene Mendoza, la maestra Lislhe Hernndez, la abogada Fabiola Morales y el empresario Nelson Carrasco, quienes darn su punto de vista y argumentos a favor, sobre la legalizacin de la marihuana.Por el lado izquierdo de nuestro panel contamos con la presencia de la psicloga Maritza Hernndez, la Dra. Kenia Nolasco, la Cientfica Sayuri Alpires, el abogado Ivn Villaseca, la maestra Erika Vidal y el economista Jos Espinoza. Quienes darn sus puntos en contra. Presidiendo de moderador para este tema tan controversial contamos con la participacin de la Lic. Genoveva Nez.Posturas de nuestros panelistas.Abrimos este tema con una pregunta tan sencilla pero a la vez muy complicada. La legalizacin de la marihuana, una solucin a la violencia? S? O No? Y Por qu? Tratando de abordar diferentes temas y puntos de vista, por nuestros expertos que darn a conocer qu papel juega la legalizacin de la marihuana, en la sociedad mexicana.A continuacin mencionaremos los puntos ms importantes dados por nuestro grupo de expertos, sin ms novedad comenzaremos con:La psicloga Maritza Hernndez, considera que la marihuana es una droga alucingena, porque altera la capacidad de percepcin de la persona, por sus ingredientes activos que componen la resina de la planta la cannabis sativa principalmente el componente THC (delta 9 tetra hidro cannabinol) aunque muchos consumidores afirman que tiene el mismo efecto que cualquier sustancia natural.En general, el efecto de la marihuana produce una sensacin de euforia, relajacin, distorsiona el tiempo y la realidad. Disminuyendo el funcionamiento intelectual. La mayora de los receptores del cerebro son afectados, como la memoria, el pensamiento, la concentracin y la percepcin sensorial del tacto, el tiempo, la coordinacin de los movimientos. Motivo por lo que la marihuana causa una baja intelectual al pensar y solucionar problemas y afecta la capacidad del aprendizaje por lo cual no debe de legalizarse y abrirse al pblico en general.La Dra. Selene Mendoza, cita que la marihuana es un tema controversial, pero en el campo de la medicina mucha gente tiene la curiosidad de conocer los beneficios mdicos de la marihuana, por lo que muchos pases estn reconociendo los beneficios de su uso con fines mdicos, por lo que la marihuana puede salvar vidas y cambiar la vida de muchos pacientes, as como cambiarles la vida y su mundo. Durante siglos la marihuana ha sido usada para tratar enfermedades como: nauseas en pacientes con cncer, y a su vez en pacientes con cncer su uso es muy popular, por que ayuda a mitigar el dolor de los tratamientos, y en los veteranos de guerra reduce los sntomas por trastorno por estrs postraumtico, en otros pacientes reduce las convulsiones y la epilepsia entre otros casos.El abogado Ivn Villaseca; menciona este da que la forma de actuar de cada individuo depende de su formacin, de ah para dar el primer paso a la legalizacin de las drogas, deben de ser personas con principios y valores que lo hagan un ser integral. La legalizacin de las drogas no puede ser inmediata, este proceso requiere de un tiempo para garantizar la formacin de individuos en la sociedad y tengan una formacin de calidad, donde la sociedad tenga la madurez suficiente para controlar las acciones de una legalizacin de drogas, lo cual debe de haber una reestructuracin poltica, jurdica y econmica para la legalizacin de la droga, as como una mayor intervencin del Estado y una dureza legal para su consumo y distribucin.El diputado federal del PRI Juan Ramn hace mencin que la legalizacin de las drogas es la nica solucin para acabar con el narcotrfico y la violencia asociada. Marca que al finalizar el sexenio del expresidente Felipe Caldern, la guerra contra el narcotrfico costo a la finanza publica ms de 320 millones de pesos, 19 veces ms que el presupuesto del plan Mrida, de los cuales 204 millones fueron gasto en acciones blicas, mientras que en acciones de inteligencia solo se gastaron 25 millones de pesos. La delincuencia organizada, el terrorismo, las guerrillas, el narcotrfico y la vulnerabilidad en las fronteras son las principales amenazas a la seguridad pblica, que el gobierno federal debera anular con este presupuesto. En el caso de la marihuana las nicas partes afectadas son las clulas que conforman el cerebro y los neurotransmisores, pudiendo llevar a la muerte a las personas por el consumo de grandes cantidades de THC. Sin embargo no existe muerte relacionada directa con el consumo de la marihuana, su consumo o alguna sobredosis en contra posicin que existen por miles a causa del alcohol o los 6 millones de muertes relacionadas con el tabaco que existen en el mundo.La Dra. Kenya Nolasco, hace el comentario sobre los efectos inmediatos al fumar marihuana que son: taquicardia, desorientacin, falta de coordinacin motora, a veces seguidos por depresin o somnolencia y algunos consumidores padecen ataques de pnico o ansiedad. Pero el problema no acaba ah, con los estudios cientficos, el ingrediente activo de la marihuana THC, permanece activo durante semanas, incluso el humo de la marihuana contiene de un 50 % al 70% de sustancias cancergenas ms que el huno del tabaco. Un estudio informo que un porro de marihuana causa 5 veces ms dao que un cigarro fumado uno tras otro. Los fumadores de porros sufren de bronquitis e inflamacin del tracto respiratorio muy a menudo.La marihuana es una de las pocas drogas que causan divisin anormal de la clula, lo cual provoca graves efectos hereditarios, un ejemplo es una mujer embarazada que fuma regularmente marihuana puede dar a luz prematuramente a un bebe de menor tamao y peso de lo normal. La maestra Lislhe Hernndez, seala que una de las partes de ser maestra es la convivencia y la comunicacin con los jvenes, seala que hay que tener una comunicacin abierta con los jvenes, adolescentes y nios, sobre lo bueno y lo malo de la marihuana ya que a nivel mundial, entre las cifras 225 y 200 millones de personas consumen la marihuana.En accidentes automovilsticos las cifran nos arrogaran las siguientes posibilidades de accidentes, por consumo de la marihuana que son de 1.06% contra 2.26% contra la cocana, y un 4.46% contra las anfetaminas. La marihuana si produce efectos pero depende, de la edad de inicio, la dosis, y el tiempo de consumo. El Lic. En Economa Jos Espinoza, hace mencin a la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) define la droga como toda sustancia introducida en el organismo por cualquier va de administracin, que produzca alguna alteracin en el funcionamiento normal del sistema nervioso central, del individuo y que sea susceptible a crear dependencia, psicolgica, fsica o ambas. Arrogando los datos sobre poblacin hace la siguiente mencin, que el 5% de la poblacin urbana de 12 a 65 aos ha consumido drogas ilegalmente alguna vez en su vida de los cuales 11% son hombre y el 1% mujeres. El consumo de los hombres entre las edad de los 12 y 35 aos fue del 4% y este grupo representa mayores porcentajes de consumo por algn tipo de droga y con frecuencia. La marihuana es de mayor frecuencia con un 5% base para probar otro tipo de drogas seguido por la cocana con 1.4 % mientras que el consumo de inhalantes, alucingenos, pastillas y herona se notifica menor al 1%. El empresario Nelson Carrasco. Comenta que el estudio realizado en el 2008 por Jefrey Miron, economista de Harvard, y concluye que la legalizacin de las drogas aportara al gobierno Estadunidense ahorros por ms de $44.100 MDM, ms ganancias de $13.700 sumando un total de $76.800 MDD, en caso de despenalizar la marihuana seria de 13.700 MDD, algunos economistas han dado visto bueno a los clculos de Miron y a la legalizacin de la marihuana, cabe mencionar que no solo se trata de evidenciar los beneficios econmicos y dejar de combatir las drogas, sino tratar de reconocer que a pesar de combatirlas y los gastos que se realizan , la violencia y los ndices de consumo son mucho mayores que otros aos anteriores, es decir un gasto poco efectivo se podra invertirse en bienestar social.La abogada penalista Bertha Morales, nos seala que hay una legislacin para las drogas en Mxico establecida en la ley general de salud de 1984, junto con el cdigo penal federal de 1994 en materia de drogas. Tambin el 21 de Agosto de 2009 se dio un decreto que reforma la ley general de salud, el cdigo penal federal, y el cdigo general de procedimientos penales, donde se disponen las cantidades mximas de las diversas sustancias permitidas para el consumo personal.Una propuesta publica fue por parte del ex canciller mexicano Jorge Castaeda hacia el presidente Pea Nieto donde le dice que debe de replantear su propuesta con al narcotrfico. Tiempo despus el diputado del PRD Fernando Mndez, se diriogio hacia el congreso de la unin, con una ley para su consumo produccin y regularizacin de las marihuana, el dato ms importante contempla permitir 5 plantas para el consumo personal mediante un permiso especial.La profesora Erika Vidal. Pregunta y contesta los siguientes cuestionamientos, Cuntos adolescentes fuman marihuana? En contraste con lo que muchos opinan, la mayora de los jvenes no fuman marihuana y nunca la usarn. Entre los estudiantes que se entrevistaron en una encuesta nacional anual, se encontr que uno de cada seis alumnos en el dcimo grado consumen la marihuana regularmente (es decir, que la usaron durante el transcurso del ltimo mes). Menos de uno en cinco estudiantes del ltimo ao de secundaria la usan actualmente.Por qu usan marihuana los jvenes?Existen muchas razones por las que algunos nios y adolescentes consumen marihuana. La mayora de las personas que fuman marihuana lo hacen porque tienen amigos, hermanos o hermanas que la usan y les presionan a probarla. Algunos jvenes la fuman porque ven a otros adultos en su familia usndola.Otros piensan que fumarla les hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque ven que la usan en las pelculas o en la televisin. Algunos adolescentes pueden pensar que necesitan la marihuana y otras drogas para ayudarles a escapar de problemas en casa, la escuela o con amigos.Dr. Aarn Reyes. Nos menciona brevemente lo siguiente; La marihuana la podemos tomar con fines curativos que no por traer 5 grs. de marihuana que alcanzara para 3 o.4 cigarrillos. Somos grandes narcos que actualmente la marihuana se usa para reducir el dolor en pacientes con cncer. Y si sumerges la marihuana con alcohol de caa sirve para dolores reumticos. Si bien las embarazadas lo pueden utilizar para liberaciones de estrs, la marihuana no slo es una hierba que no daa. Por el lado de la sociedad, si bien se llegase a legalizar el Gobierno tendra otra fuente de ingreso, as mismo empezara a generar ms impuestos, adems de ello crecera la economa pues tendramos ms trabajo. Por qu seramos primer lugar en exportaciones en Amrica latina. Nota" todos somos adultos se dice que el 70 por ciento de jvenes que prueba las drogas por experimentar y no por hacerlo se hace dependiente de ella. Legalicmosla cada uno de nosotros ya somos adultos y sabemos lo que asemos.Dra. Sayuri Alpires A pesar de que se ha dicho que la mariguana podra ser benfica para la salud son muchos ms los contras que los pros ya que esta droga, entre los muchos efectos que causa estn:La percepcin de la realidad, perdida de la memoria y capacidad de aprendizaje, falta de coordinacin motriz; desorientacin, incapacidad para pensar con claridad de reaccionar y resolver problemas paranoia, pnico, alucinaciones, entre muchos otros.Legalizar la mariguana no detendra la violencia solo servira para beneficiar a unos cuantos terratenientes adems de que aun as siguen existiendo todas las diferentes drogas que hay por lo cual el narcotrfico no se detendra ah.La mariguana ha sido el inicio para probar y experimentar con diferentes drogas. Si bien es cierto que la mariguana medicinal ayudara a los dolores de las personas que tienen cncer no se los quitara y el dolor solo lo controlara un poco no se ha visto que las personas se curen gracias a esta ni muchos menos.Para mi promover la legalizacin de la mariguana solo es una falsa salida.Puntos para tomar en cuenta.Entre los alegatos y opiniones de nuestros expertos en el tema, encontramos puntos muy interesantes que nos aran replantarnos nuestras, opiniones personales sobre la legalizacin de la marihuana, o inclinarnos a favor o en contra, si no tenemos a donde balancearnos en nuestra critica, as los puntos ms sobresalientes fueron:--Abogado Ivn Villaseca nos dio el ejemplo de Holanda, donde el primer ministro de este pas nos dice que la despenalizacin de la marihuana no ha bajado los ndices de consumo y dado una mayor disponibilidad a su consumo y no solo a la marihuana sino que ha llevado a los consumidores a probar otro tipo de drogas como la cocana, y que esto no desaparecera al narcotrfico.--El economista Jos Espinoza, nos indica que la despenalizacin de la marihuana podra llevar al narcotrfico a meterse de lleno en otras actividades ilcitas, y aumentar las estadsticas delictivas, sobre secuestros, trata de blancas, extorsiones, pornografa infantil, piratera, asaltos a mano armada, trfico de rganos entre otros.--El empresario Nelson Carrasco, hace un punto claro hacia la economa donde, el dinero invertido en el combate al narcotrfico, podra ahorrarnos vario millones de pesos, los cuales podran invertirse en educacin, seguridad social, caminos y puentes entre otros.--El Dr. Aarn Reyes, nos dice que legalizarla ayudara a los pacientes con cncer o enfermedades terminales, o pacientes que sufren de dolor extremo, a llevar una vida ms placentera mitigando los dolores. Preguntas del pblico.Este debate sobre la legalizacin de la marihuana abre la puerta a preguntas dadas por los alumnos de la U.P.A.V. el pblico que nos acompa en este debate entre ellas encontraremos las siguientes;

El joven Gilberto Zamudio nos dice: les gustara legalizar otro tipo de droga? Los panelistas en comn acuerdo respondieron dijeron que noHace el siguiente comentario, se dice que una copa de vino es un beneficio a la salud, entonces los de a favor afirma que la marihuana beneficia a la salud, entonces si el alcohol lo legalizaron, eso ya paso, ahora quieren legalizar la marihuana. Esto no nos podra llevar a legalizar otro tipo de drogas? la maestra Erika contesto que s, porque un vicio nos lleva a otro, y cada vez van a querer experimentar algo ms fuerte.La Srta. Griselda Luis pregunto. Es cierto que la marihuana puede usarse con fines teraputicos?La organizacin mundial de la salud considera aprobados los efectos teraputicos glaucoma, anticonvulsivo, antiespasmdico y antidepresivo.El uso de la marihuana medicinal puede ser la puerta de entrada para el uso de otras drogas?Para el caso de estados unidos, evidencia cientfica demuestra que en los Estados en los que se ha legalizado la marihuana para usos teraputicos no ha aumentado en consumo entre jvenes.La joven Abril pregunta, si es un buen ejemplo que los padres consuman marihuana con fines teraputicos delante de sus hijos?La respuesta obtenida por la Psicloga Maritza es que no es un buen ejemplo, ya que los nios aprenden a comportarse principalmente en casa por medio de la conducta observada hacia los padres.La universitaria Hada Flores hace cuestionamientos a favor y en contra desde una posicin neutral: -cuestione algunas respuestas como la Dr. Morgado que dice que la marihuana es buena para el estrs de las embarazadas, dicindole que esto afectara, principalmente al feto trayndole consecuencias en su desarrollo, como nacimiento prematuro y falta de peso y tamao. En general para las dos posturas por su uso tanto daino y su uso medicinal, ya que sera de ayuda para mitigar el dolor por alguna enfermedad.Conclusin del moderador. (Lic. Genoveva Nez)Desde mi punto de vista como mediador en este debate solo puedo deducir lo siguiente, para que las personas tengan sus puntos de vista personales, tratando de dar un punto neutral y abierto al cambio.Puedo decir a favor es que al legalizar la marihuana en Mxico podremos tener un mejor control de la comercializacin, calidad y produccin de la marihuana, la posibilidad de incrementar el conocimiento epidemiolgico y cientfico para mejorar la prevencin de adicciones y la investigacin de usos mdicos mediante ensayos clnicos de esta droga.Los puntos en contra de esta misma serian un mayor riesgo para la salud del consumidor y los daos a terceros por conducir bajo el influjo de la marihuana, con las subsecuentes alteraciones en habilidades motoras, as como cambios emocionales de los consumidores, por ejemplo agresividad y modificacin de la conducta.Para finalizar nuestra invitada especial la Dra. Blanca Hortencia, nos dio su punto de vista crtico y analtico, sobre este tema y nos menciona, lo siguiente:Mxico debera abrirse a un cambio para dejar de ser un pas tercermundista, tiene que empezar dando grandes cambios, paso a paso como otras grandes potencias, la legalizacin marihuana no solo traera beneficios econmicos sino tambin sociales, bajando las tasas delictivas en nuestro pas y la sobre poblacin penitenciaria.

11