42
1 GERENCIA CORPORATIVA SERVICIO AL CLIENTE INFORME TECNICO DETALLADO EMERGENCIA INVERNAL MARZO ABRIL MAYO DE 2006 BOGOTA D. C. JULIO DE 2006

Informe Emergencia Invernal Mayo 2006 GCSClogina.sire.gov.co/riobogota/documentos/docs/infoEmergencia... · Desbordamiento del Humedal Juan Amarillo 2.9. Desbordamiento del Humedal

  • Upload
    hakhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

GERENCIA CORPORATIVA SERVICIO AL CLIENTE

INFORME TECNICO DETALLADO

EMERGENCIA INVERNAL MARZO ABRIL MAYO DE 2006

BOGOTA D. C.

JULIO DE 2006

2

CONTENIDO 1. Introducción 2. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 1

2.1. Deslizamiento en el Barrio El Codito 2.2. Desbordamiento del Canal Guaymaral 2.3. Inundación de la Vía Suba - Cota 2.4. Riesgo de Desbordamiento del Humedal La Conejera 2.5. Filtraciones en el Jarillón Oriental del Río Bogotá 2.6. Riesgo de Inundación de la Estación de Bombeo CAFAM 2.7. Riesgo de Falla del Jarillón Norte del Río Juan Amarillo 2.8. Desbordamiento del Humedal Juan Amarillo 2.9. Desbordamiento del Humedal Córdoba 2.10. Inundación de vías, predios y sótanos de Edificaciones

3. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 2 3.1. Deslizamientos en la quebrada Pardo Rubio 3.2. Desbordamiento del humedal Jaboque 3.3. Desbordamiento del Río Bogotá 3.4. Desbordamiento del canal Marantá 3.5. Deslizamientos en la quebrada El Chulo 3.6. Inundaciones en la Estación de Bombeo Villa Gladys 3.7. Inundaciones de la avenida El Dorado y del Aeropuerto El Dorado 3.8. Riesgo de Inundación de la PTAR Salitre

4. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 3 4.1. Desbordamiento del río Bogotá y afectación de la estación de bombeo La

Alameda 4.2. Desbordamiento del río Fucha y afectación de la estación de bombeo

Fontibon 4.3. Desbordamiento del humedal Capellanía e inundaciones de conjuntos

residenciales. 4.4. Inundaciones en Centenario III, El Carmen y El Tapete.

5. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 4 6. Eventos ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 5

6.1. Desbordamientos del río Bogota en la localidad de Bosa. 6.2. Inundación de los barrios José Antonio Galán, Vereda San José, Vereda La

Isla de Metrovivienda y conjunto residencial Kasay de los Venados 7. Estudios, Diseños y Obras de Prevención Requeridas

7.1. Estudio Integral para Prevención de Deslizamientos en Cerros Orientales 7.2. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de realce Jarillón Derecho Canal

Guaymaral 7.3. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Realce Vía Suba – Cota

3

7.4. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Protección Estación de Bombeo CAFAM

7.5. Estudios, diseños y Construcción de Obras de Realce Margen Izquierda humedal La Conejera

7.6. Estudios, diseños y Construcción de Obras de Refuerzo Jarillón Derecho río Juan Amarillo

7.7. Estudios, diseños y Construcción de Obras de Realce Margen Derecha humedal Juan Amarillo

7.8. Estudios, Diseños y Construcción del Box Culvert Avenida Lara Bonilla con Humedal Córdoba

1

1. Introducción Durante los meses de marzo, abril y mayo de 2006 se presentó en la región central del país, una intensa y prolongada ola invernal que causó el desbordamiento del río Bogotá y de algunos de sus afluentes, inundando a su vez vastas áreas no habitadas de la sabana de Bogotá y algunos asentamientos urbanos localizados en las zonas aledañas al río, dentro del perímetro de la ciudad. Los eventos lluviosos ocurridos en ese periodo de tiempo aumentaron en forma extraordinaria los niveles del río Bogotá, principal cauce natural de la cuenca hidrográfica y de todos sus afluentes, generando inundaciones en el área rural, en los cascos urbanos de algunos municipios cercanos a la capital de la república y en algunos sectores urbanos de la ciudad. De acuerdo con la información del IDEAM, la temporada se constituyó en el período más lluvioso en los últimos 40 años. Dicho evento representó situaciones críticas de funcionamiento de los sistemas de drenaje de la ciudad; los Ríos Bogotá y Fucha alcanzaron el nivel más alto desde que el Departamento de Hidrología de la EAAB monitorea sus niveles. La extraordinaria situación de la cuenca del Río Bogotá obligó a la administración a declarar la EMERGENCIA DISTRITAL, mediante decretos 146 de 9 mayo y 156 de 12 de Mayo de 2006. En el presente documento se hace un recuento de los eventos más significativos ocurridos durante la emergencia invernal respecto a sus consecuencias en los cauces, en las estructuras de taludes y carillones y en la infraestructura de drenaje y entregas finales construidas y operadas por la Empresa de Acueducto. Se describen las acciones adelantadas por El Acueducto para controlar, evitar o minimizar el impacto de las diferentes situaciones presentadas en cada una de las localidades y se identifican las obras y/o actividades de mantenimiento que deben ser llevadas a cabo en el corto plazo para prevenir y proteger los sectores críticos localizados, ante futuros eventos similares.

2

2. Eventos Ocurridos en el área de cubrimiento de la Zona 1 La Zona 1 esta localizada en el sector norte de la ciudad. Su límite sur lo forman los canales El Virrey, el Río Negro el Río Juan Amarillo. Hacia el norte cubre hasta todo el perímetro de la ciudad en los límites con el municipio de Chia. Se presentaron varias situaciones de emergencia en las localidades de Usaquén, Suba, Chapinero y Barrios Unidos, como se listan a continuación:

Deslizamiento en el barrio El Codito, localidad de Usaquén. Desbordamiento del canal Guaymaral, localidad de Suba. Inundación de la vía Suba – Cota, localidad de Suba. Desbordamiento del humedal Juan Amarillo, localidad de Suba. Desbordamiento del humedal Córdoba, localidad de Suba. Inundaciones de sótanos de inmuebles, localidad de Chapinero. Inundación de vías, varias localidades.

2.1 Deslizamiento en el Barrio El Codito, localidad de Usaquén. El 8 de mayo de 2006 se presentó un deslizamiento en una de las canteras abandonadas del barrio El Codito, en la carrera 23, entre calles 182 y 183, evento que puso en riesgo la vida de las familias localizadas en la parte baja del talud. El deslizamiento se presentó, posiblemente, por pérdida de resistencia de los materiales del talud, por humedecimiento y saturación de los suelos. En el sitio del deslizamiento se evidenciaron situaciones críticas de inestabilidad de taludes, factores que pudieron contribuir con el fenómeno de remoción en masa, los cuales se relacionan a continuación.

Taludes fuertemente inclinados en materiales sueltos tipo granular. Taludes con alturas pronunciadas de más de 20 metros. Carencia de drenajes adecuados para recolección de escorrentía superficial. Carencia de terrazas escalonadas para prevenir deslizamientos y garantizar un adecuado nivel de seguridad en los taludes.

Ausencia de subdrenajes para el manejo de la escorrentía subterránea y control de los niveles freáticos.

Ausencia total de vegetación, que evite la erosión de las laderas. Actividades antrópicas no controladas en la parte alta de los taludes. Bloques de roca inestables y sueltos.

3

Existencia de nacimiento de agua subterránea, en predios de la cantera abandona.

La EAAB ejecutó las siguientes actividades preventivas, en coordinación con el Comité Local de Emergencia.

Revisión y evaluación permanente del funcionamiento de las redes de acueducto y alcantarillado del sector.

Suspensión del servicio de agua potable en aquellas redes localizadas en cercanías del deslizamiento.

Apoyo logístico para el transporte de las familias evacuadas. Limpieza de canaletas y sumideros existentes en la parte alta de la cantera,

barrio El Codito. Las anteriores actividades fueron ejecutadas desde el día 8 de mayo de 2006 hasta el 28 de mayo de 2006. El deslizamiento de tierras ocurrido en el barrio El Codito obligó a la evacuación de 110 familias y a la posterior remoción del material suelto por parte de las autoridades distritales. Las causas del deslizamiento están siendo investigadas por la DPAE, pero es indudable que el largo período invernal condujo a la pérdida de resistencia estructural de los suelos, provocando la caída de bloques. 2.2 Desbordamiento del Canal Guaymaral. El canal Guaymaral, localizado en la parte norte de la ciudad, en los límites con el municipio de Chía, descarga en el río Bogotá, a la altura del club Guaymaral y de la hacienda Mudela del Río. Los altos niveles del río Bogotá, remansaron el canal Guaymaral y desbordaron su capacidad, inundando la hacienda Mudela del Río, en 50 hectáreas aproximadamente, inundación que se extendió hasta la finca Cuernavaca, donde se vieron afectados cultivos de flores. La inundación alcanzó dos metros de altura, aproximadamente, en los predios de la finca Mudela del Río. El desbordamiento del canal Guaymaral se produjo por la margen derecha o margen norte del canal, a todo lo largo del jarillón que limita con la hacienda Mudela del Río. De forma similar, el vallado que limita los predios club Colsubsidio y hacienda Mudela del Río, afluente del canal Guaymaral, se desbordo provocando inundación

4

de las canchas e instalaciones del club Colsubsidio. Este vallado también se desbordó hacia los potreros de la hacienda Mudela del Río. Para evitar la inundación de los predios en mención, para eventos de magnitud similar o menor, se requiere ejecutar las obras de realce de los jarillones del costado norte del canal Guaymaral y el realce de las márgenes del vallado que limita los predios club Colsubsidio y hacienda Mudela del Río, en una altura aproximada de dos metros. De igual manera se requiere realzar los jarillones de los costados oriental y occidental del río, toda vez que en esta oportunidad los niveles alcanzados igualaron la cota promedio actual de esos jarillones, poniendo en inminente riesgo de inundación a toda la zona aledaña; riesgo que debe ser prevenido. En visitas de reconocimiento efectuadas durante la emergencia se observaron desbordamientos del río Bogotá hacia la finca Mudela del Río, los cuales fueron controlados con diques de sacos de arena por parte de los propietarios. También se observaron inundaciones en las fincas localizadas en el costado occidental del río Bogotá, hecho que redujo la problemática de inundación en el sector de la ciudad. En la Figura No. 1 se muestra la localización geográfica del canal Guaymaral y en el Cuadro No. 1 se muestran los costos estimados para el realce del jarillón. Para atender esta emergencia la EAAB apoyo a los propietarios de las fincas hacienda Mudela del Río y Hacienda Cuernavaca, mediante el suministro de personal para la construcción de diques provisionales de contención con sacos de arena y recebo, para realzar la margen derecha del canal Guaymaral. Adicionalmente, se coordinó el suministro de materiales arcillosos para la construcción de las bolsas – suelo. Las condiciones topográficas existentes, el nivel de inundación de la hacienda Mudela del Río y los niveles de agua alcanzados por el río Bogotá y el canal Guaymaral, impidieron la movilización de maquinaria y equipos. Las escasas vías de acceso al lugar del desbordamiento y las condiciones técnicas en cuanto al material de construcción y al ancho de la vía, no permitieron el ingreso de maquinaria pesada ni de vehículos de transporte, motivo por el cual la mayoría de las actividades de construcción de los diques provisionales se realizó de forma manual. El propietario de la hacienda Mudela del Río evacuó gran parte de las aguas que inundaron los potreros de la finca, mediante la utilización de varios equipos de bombeo. El descenso en los niveles de agua en la hacienda Mudela del Río, produjo el descenso de los niveles de agua en la finca Cuernavaca de forma gradual.

5

El predio Colsubsidio evacuó, también, las aguas que inundaron sus canchas deportivas, mediante una estación de bombeo construida para tal fin, evacuando al vallado que limita con la hacienda Mudela del Río. Esta evacuación surtió efecto solo hasta cuando los niveles, tanto en el río Bogotá como el canal Guaymaral, permitieron el descenso de los niveles de agua en el vallado limitante. Para evitar inundaciones similares en el futuro, se requiere el realce del jarillón norte del canal Guaymaral y el realce de ambas márgenes del vallado limitante. 2.3 Inundación de la Vía Suba – Cota En un tramo de 500 metros de longitud, aproximadamente, la vía Suba – Cota se inundó con una lámina de agua de 40 cm. en su punto más bajo con respecto a los niveles alcanzados por el río Bogotá. Esta situación obligó a las autoridades distritales y regionales a cerrar la vía por varios días, mientras se normalizaban los niveles del río. La vía que de la localidad de Suba conduce al municipio de Cota, cruza el río Bogotá y se desarrolla paralelamente al cauce en un tramo de 500 metros de longitud. En este tramo, la vía se encuentra a la misma altura de la margen natural del río y a escasos dos o tres metros de su margen izquierda. Los niveles del río Bogotá superaron el nivel de la margen izquierda o margen sur en ese punto y produjeron la inundación de la vía en un tramo de 300 metros de longitud, lo que impidió el transito vehicular y peatonal. Las crecientes del río Bogotá arrastraron vegetación acuática, la cual se acumuló en varios puntos. En el puente vehicular de la vía Suba – Cota se presentó acumulación de buchón y material vegetal, que aunque no presentaba riesgo de obstrucción del cauce, fue retirado por el Acueducto de Bogotá, por solicitud de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE. Para esta actividad, la Empresa dispuso de una retroexcavadora de orugas, una paladraga de llantas y varias volquetas para el transporte del material. La inundación de la vía Suba – Cota se produjo por el ascenso en los niveles del río Bogotá, lo que quiere decir, que de volverse a presentar un evento de similar magnitud, se volvería a inundar la vía. Para impedir esta situación se requiere el realce de la vía para alcanzar, por lo menos, los niveles actuales del puente vehicular que cruza del río Bogotá. La localización general de esta emergencia se muestra en la Figura No. 1.

6

2.4 Riesgo de desbordamiento del Humedal La Conejera El río Bogotá remansó todos sus afluentes en el área urbana de Bogotá y en la mayoría de sus afluentes rurales. El ascenso en los niveles del río Bogotá produce el remanso de todos los afluentes urbanos, entre ellos se mencionan:

Canal Guaymaral. Humedal La Conejera. Canal de Descarga Estación de Bombeo CAFAM. Humedal Juan Amarillo. Emisario Final La Perla. Humedal Jaboque. Emisario Final Estación de Bombeo Villa Gladis. Río Fucha. Canal de Descarga Estación de Bombeo Gibraltar. Río Tunjuelo.

Adicionalmente, el río Bogotá produjo remansos en todos aquellos colectores y tubos de descarga de fincas particulares que se encuentren conectados directamente al río y cuyas cotas de descarga se localicen por debajo de los niveles alcanzados. En el humedal La Conejera, el río Bogotá inundó el cuerpo del ecosistema, alcanzando la misma cota del cauce del río. En ese momento, el humedal funcionó como cuerpo amortiguador de crecientes, almacenando miles de metros cúbicos de agua del río Bogotá, hecho que contribuyó con la disminución de los niveles de agua en el río, en el tramo ubicado hacia aguas abajo de la descarga del humedal La Conejera, y con la reducción de la magnitud de las inundaciones ocurridas en las localidades Engativa, Fontibón, Kennedy y Bosa. No obstante la anterior situación conveniente e importante de amortiguación de crecientes, el humedal estuvo a escasos 50 cm. de desbordarse, dado que la margen sur, tramo colindante con la hacienda Fontanar del Río, no tiene el nivel topográfico adecuado para garantizar el mismo nivel de protección contra inundaciones que actualmente ofrece el jarillón del río Bogotá. Existe una diferencia topográfica del orden de tres metros, entre el nivel del jarillón oriental del río Bogotá, comparado con los niveles promedios de la margen sur del humedal La Conejera. La comunidad del sector y funcionarios de la defensa civil construyeron diques provisionales con sacos de arena y recebo, realzando la margen sur del humedal,

7

para evitar inundaciones por desbordamiento del humedal, actividades que fueron efectivas para evitar inundaciones en los barrios aledaños, sector Gavilanes, y en los poteros de la hacienda Fontanar del Río, donde hoy se construyen urbanizaciones e infraestructura urbana para uso residencial. Para reducir el riesgo de inundación por desbordamiento del humedal La Conejera en el área conocida como Sector Gavilanes de la localidad de Suba, se requiere la construcción de un jarillón en la margen sur del humedal La Conejera, en el tramo de la hacienda Fontanar del Río, con una longitud estimada de 800 metros y una altura promedio de 3.5 metros. 2.5 Filtraciones en el Jarillón Oriental del Río Bogotá En el recorrido de reconocimiento de la emergencia invernal, específicamente a las estructuras que protegen contra inundaciones a las poblaciones cercanas al río, se evidenciaron filtraciones de agua en el jarillón oriental del río Bogotá, tramo comprendido entre la descarga del humedal La Conejera y el barrio Bilbao. Este jarillón, recientemente realzado para proteger a los barrios aledaños al río contra inundaciones por desbordamiento, presentó flujos de agua a través del cuerpo del jarillón. Las filtraciones se observaron en un tramo de 200 metros, frente al sitio donde se construye el Pondaje Fontanar del Río, en predios de la finca Fontanar del Río. Con base en lo observado en terreno, las filtraciones de agua se presentan en el plano de contacto entre el material del antiguo jarillón y el material de realce. Es importante evaluar las condiciones reales de construcción y conformación de los jarillones existentes para establecer los parámetros geomecánicos y capacidades estructurales ante niveles altos del río Bogotá. Las filtraciones se presentan por la carga o cabeza hidráulica que produjo el ascenso del nivel de agua en el río con respecto al nivel actual del terreno en la finca Fontanar del Río. Se pudo observar también un incremento en los niveles freáticos del sector, evidenciado con los mayores caudales bombeados por el contratista constructor del pondaje Fontanar del Río. Para evitar riesgos de falla del jarillón del río Bogotá, tramo comprendido entre la descarga del humedal La Conejera y el barrio Bilbao, en predios de la finca Fontanar del Río, es necesario evaluar las condiciones geotécnicas de los materiales de construcción del jarillón y proponer, si fuera del caso, obras de impermeabilización y refuerzo adecuadas.

8

2.6 Riesgo de Inundación de la Estación de Bombeo CAFAM El sector occidental de la localidad de Suba, conocido como Gavilanes, se desarrollo urbanísticamente a una cota promedio por debajo de los niveles normales del río Bogotá. Esta situación de desarrollo informal, sin las mínimas condiciones técnicas de planeación urbana, trajo como consecuencia la imposibilidad de construir drenajes de saneamiento ambiental por gravedad y fue necesario implementar drenajes con estaciones de bombeo y pondajes para amortiguación de crecientes máximas. El drenaje pluvial de los barrios, predios y urbanizaciones que conforman el sector Gavilanes consiste en una serie de colectores que descargan en un pondaje con capacidad de 50.000 metros cúbicos. Este volumen de agua que se almacena se evacua al río Bogotá a través de una estación elevadora con una capacidad de bombeo de 5 m3/s. La estación de bombeo tiene la capacidad de evacuar el caudal de aguas lluvias que se produce en la microcuenca urbana, evitando inundaciones en los barrios. El caudal bombeado se descarga en el río Bogotá a través de un canal rectangular, de 3.00*1.40 metros de sección, que funciona por gravedad. En la figura No. 1, se muestra la localización general de la estación de bombeo CAFAM. En las figuras No. 2 y 3 se muestran esquemas de detalle de la estación de bombeo CAFAM y los niveles de operación del canal de descarga. Las cotas de operación de la estación de bombeo son las siguientes:

Cota de descarga de tornillos de bombeo: 2544.48 m.s.n.m. (2574.34 m) Cota de fondo del canal de Descarga: 2543.08 m.s.n.m. (2572.94 m) Nivel de agua alcanzado en el río Bogotá: 2544.00 m.s.n.m. (2573.86 m) Nivel de los muros del canal del descarga: 2544.30 m.s.n.m. (2574.16 m)

Los anteriores datos muestran dos situaciones de riesgo. Para un nivel de agua en el río Bogotá de 2544.48 m.s.n.m. se inicia devolución de aguas por los canales que contienen los tornillos de bombeo, siendo esta la cota máxima de operación de la estación de bombeo CAFAM con respecto al nivel del río Bogotá. Para niveles superiores los tornillos de bombeo funcionan sumergidos y con menor eficiencia. Las cotas entre paréntesis están referidas a las cotas Empresa.

9

Por otro lado, con un nivel de agua en el río Bogotá de 2544.30 m.s.n.m. se produce el desbordamiento del canal de descarga hacia los predios de la estación, cota que restringe aún más el funcionamiento de la estación de bombeo y que se convierte en la situación más crítica. Este mismo efecto se produce también para la combinación de un nivel inferior de agua en el río Bogotá y la operación simultánea de la estación, momento en el cual se produce el desbordamiento del canal hacia los predios de la estación de bombeo. Los anteriores datos muestran que la estación de bombeo CAFAM estuvo a escasos 30 cm. de desbordarse por los muros del canal de descarga, hecho que hubiera puesto en riesgo las instalaciones de la estación de bombeo y los barrios aledaños, como Bilbao, Berlín y Santa Rita, por encontrarse en los mismos niveles de construcción de la estación elevadora. Los datos también muestran que la estación elevadora estuvo a escasos 48 cm. de que el agua del río Bogotá se devolviera por los canales que contienen los tornillos, momento en el cual no se puede operar la estación de bombeo. Durante los días de la emergencia se pudo observar, también, que con los niveles de agua alcanzados por el río Bogotá, los mismos que se observaron en el canal de descarga de la estación de bombeo, y con la operación simultánea de los tornillos, se produjo un pequeño desbordamiento de espuma a través de los muros del canal, es decir, los tornillos lograban descargar libremente al canal, pero el flujo se desplazaba con oleaje en la sección del canal remansada por los niveles del río. Para ese instante, la estación elevadora operó en condiciones límites o cercanas al límite de desbordamiento. El efecto combinado de operación de la estación de bombeo y un nivel de remanso en el canal, se constituyen en la cota máxima de operación de la estación de bombeo con respecto al río Bogotá. Con esta cota se debe apagar la estación elevadora de CAFAM. Esta cota de remanso del canal de descarga se puede establecer alrededor de 2544.00 m.s.n.m., momento en el cual el canal de descarga se desborda por los muros laterales, por su condición de canal abierto. Para impedir la inundación de la estación de bombeo CAFAM se requiere la ejecución de las siguientes actividades:

Realce de los muros laterales del canal de descarga de la estación de bombeo.

10

Diseño y construcción de una compuerta de control para impedir el ingreso de aguas del río Bogotá a través de los canales donde se alojan los tornillos de bombeo.

Para esta última condición, la estación de bombeo no se puede operar hasta tanto no disminuyan los niveles del río Bogotá, por debajo de la cota 2544.00 m.s.n.m. 2.7 Riesgo de Falla del Jarillón Norte del Río Juan Amarillo Se conoce como río Juan Amarillo el cauce natural localizado entre el humedal Juan Amarillo y el río Bogotá. Tiene una longitud aproximada de 800 metros y es el cauce principal de drenaje de la cuenca urbana del Salitre. El río Juan Amarillo se inicia frente a las instalaciones de la PTAR Salitre y del barrio Lisboa, y descarga en el río Bogotá, frente al barrio Santa Cecilia, en la localidad de Suba. Las márgenes del cauce cuentan con jarillones de protección contra inundaciones, que se puedan presentar tanto del río Juan Amarillo como del río Bogotá. En gran parte de su longitud, los jarillones del río Juan Amarillo se encuentran al mismo nivel de construcción de los jarillones del río Bogotá, lo cual garantiza un cierto nivel de protección contra inundaciones, similar a la que ofrecen los jarillones del río Bogotá. No obstante, durante la emergencia invernal de los meses de abril y mayo de 2006, se evidenciaron filtraciones y flujos de agua a través del cuerpo de los diques de protección, que ponen en alto riesgo de falla tales estructuras. Se identificaron varios puntos de flujo de agua, en función del nivel de agua alcanzado por el río Juan Amarillo.

En predios de la estación de bombeo Lisboa. En la base del talud norte del puente vehicular de Lisboa. Calle 131A con carrera 156, barrio Santa Cecilia. Punto localizado 50 metros

al occidente del puente vehicular de Lisboa. Calle 131A con carrera 158 esquina, barrio Santa Cecilia. Calle 131A con carrera 160, barrio Santa Cecilia.

Adicionalmente, se identificó un tramo de jarillón que no contaba con los mismos niveles de protección del resto de la estructura, motivo por el cual fue necesario implementar un realce provisional con material arcilloso, del orden de 1.50 metros de altura, para impedir el desbordamiento del río Juan Amarillo. En este punto, el nivel

11

del río estuvo a escasos 50 cm. de desbordarse. Este punto bajo del jarillón se localiza frente al barrio Lisboa, 100 metros aguas arriba del sitio de la estación de bombeo Lisboa. Se construyó un jarillón de 50 metros de longitud, aproximadamente, en este punto. Los jarillones del río Juan Amarillo han sido construidos sin las condiciones técnicas mínimas y sin los materiales apropiados, que permitan obtener un factor de seguridad aceptable para evitar la falla del dique bajo condiciones de carga. No se conoce cual es el factor de seguridad estructural actual de los jarillones que conforman el cauce del río Juan Amarillo, razón por la cual es urgente realizar los estudios técnicos para evaluar la capacidad estructural de los diques de protección, levantados por la comunidad para evitar la inundación de sus viviendas. Además, es urgente estudiar el realce provisional del jarillón, ejecutado para evitar el desbordamiento del río Juan Amarillo, frente al barrio Lisboa, como medida de emergencia durante el mes de mayo de 2006, con el propósito de reemplazarlo por una estructura estable y que ofrezca la seguridad adecuada para evitar fallas estructurales ante eventos prolongados de lluvia y niveles altos del río. 2.8 Desbordamiento del Humedal Juan Amarillo Los niveles del río Bogotá remansaron el humedal Juan Amarillo, cuerpo natural que recibe toda la escorrentía superficial de 15.000 hectáreas urbanas de la ciudad, en términos aproximados. El humedal tiene una importante función de drenaje de la ciudad, para amortiguación de crecientes en la cuenca del Salitre. El caudal máximo de entrada en el humedal se estima en 300 m3/s y se reducirá a 50 m3/s en la salida, cuando se termine la construcción de la estructura en el humedal Juan Amarillo, sitio de descarga el río Juan Amarillo, frente a la PTAR Salitre. Actualmente, el humedal Juan Amarillo descarga en el río Bogotá un caudal de similar magnitud al que recibe, lo que pone en riesgo de inundación los asentamientos humanos existentes en el costado occidental de la ciudad, dado que el cauce del río no cuenta con la capacidad suficiente para transportar todos los aportes simultáneos de la ciudad. Además, la margen derecha del humedal, costado norte, desde el barrio Lisboa hasta el barrio Cañizas, no cuenta con la altura suficiente para evitar el desbordamiento del humedal hacia las viviendas localizadas en zona de manejo y preservación ambiental.

12

El nivel de la margen derecha del humedal se encuentra a una cota promedio de 2544.14 m.s.n.m. (2574.00 m cotas EAAB). El nivel del agua en el río Bogotá y en el humedal Juan Amarillo fue mayor al nivel de la margen, motivo por el cual se presentó la inundación de la ciclo ruta, de las vías locales, aledañas y paralelas al humedal, y de algunos predios ubicados frente al humedal. Para mitigar esta situación, el CLE de la localidad de Suba coordinó la construcción de un dique provisional con sacos de arena y suelo arcilloso, con participación de las comunidades y vecinos afectados. Se construyó un dique provisional de 50 a 70 cm. de altura y 250 metros de longitud, entre el 11 y el 16 de mayo de 2006. Los barrios que se vieron afectados por esta situación de emergencia fueron Carolina I, Carolina II y Cañizas. Para impedir la inundación de la margen derecha del humedal Juan Amarillo, se requiere la reubicación y demolición de los predios localizados en la ronda y la construcción de un dique o jarillón de realce de la margen norte del humedal, en tramos discontinuos, que permita dar continuidad a todo el costado norte del humedal, con un nivel mínimo de 2546.14 m.s.n.m. (2576.00 m cotas EAAB), desde el barrio Lisboa hasta el corredor de la futura Avenida Longitudinal de Occidente. 2.9 Desbordamiento del Humedal Córdoba. En la avenida calle 127, avenida Lara Bonilla, a la altura del humedal Córdoba existe una fuerte restricción hidráulica que impide el paso normal de las crecientes del canal Córdoba y del humedal. Debajo de la calzada norte de la avenida calle 127 existe una tubería de 1.30 metros de diámetro cuya capacidad hidráulica es totalmente insuficiente para permitir el paso de la creciente del canal Córdoba, cuyo cauce tiene en promedio 30 metros de ancho y 6 metros de altura. Esta situación provoca el remanso del canal y el desbordamiento de las aguas por encima de la calzada norte de la vía. El ascenso del nivel de agua en el canal produce el funcionamiento a presión de la alcantarilla existente en la vía, afectando la estructura de la vía y poniendo en riesgo de falla total la calzada. Esta problemática de desbordamiento del humedal Córdoba en la avenida calle 127 tiene socavado las márgenes y taludes de cauce existente en el separador central de la vía, poniendo en riesgo de inestabilidad la estructura de la calzada sur. Adicionalmente, produce incremento acelerado de los niveles de agua en el canal, reflujo de agua en los colectores afluentes, inundación de predios e inestabilidad de las losas y taludes del canal.

13

Teniendo en cuenta que durante la construcción de la avenida Lara Bonilla, calzada norte, no se tuvo en cuenta el humedal Córdoba como cuerpo hídrico y no se respeto el cauce del mismo ni las crecientes que circulan por ese punto, es urgente que el Distrito Capital, en cabeza del IDU, construya la estructura hidráulica adecuada que permita el paso de las crecientes del canal Córdoba. Para mitigar esta situación, el Acueducto de Bogotá realizó actividades de retiro de basuras y sedimentos que se acumulan en la alcantarilla existente en la calzada norte de la calle 127 con humedal Córdoba. 2.10 Inundación de Vías, Predios y Sótanos de Edificaciones. La ola invernal produjo situaciones menores de inundación en vías, predios y sótanos de edificaciones, demandando gran actividad operativa para destapar tuberías y evacuar aguas estancadas en algunos puntos críticos. Se resaltan inundaciones en los barrios Santa Cecilia, Villa Cindy, San Pedro, Lisboa, Bilbao y Berlín, entre otros, barrios aledaños al río Bogotá, pertenecientes al sector Gavilanes de la localidad de Suba. La Empresa instaló equipos de bombeo y aumentó la jornada laboral para atender las situaciones más críticas. En el barrio Villa Cindy fue necesario instalar equipos de bombeo adicionales para evacuar las aguas lluvias y residuales al río Bogotá, dado que los alcantarillados comunitarios no contaron con la capacidad suficiente. Se presentaron inundaciones menores en predios y sótanos de los barrios Pontevedra, Gilmar, La Floresta, Santa Rosa, Andes, Rincón Suba, Prado Veraniego, entre otros, donde la Empresa prestó atención oportuna en colaboración con otras entidades que conformaron los comités locales de emergencia. La emergencia invernal permitió ratificar la insuficiencia de las redes de drenaje pluvial y sanitario en sectores críticos, debido a causas externas que demandan soluciones estructurales para garantizar un adecuado nivel de servicio ante la ocurrencia de eventos de similar magnitud. Los factores externos que deben solucionarse de forma estructural son los siguientes:

La redensificación de barrios que demanda infraestructuras de mayor capacidad, por aumento de la población y cambios en los usos del suelo.

Las conexiones erradas de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario que satura la capacidad del sistema.

Explotación inadecuada de canteras en los cerros Orientales.

14

Disposición inadecuada de residuos sólidos en vías, andenes, quebradas y demás elementos de drenaje de la ciudad.

Estos factores externos hacen que la capacidad de las redes de alcantarillado existentes resulten insuficientes o demandan mayor tamaño de la infraestructura, razón por la cual bajo condiciones de precipitación prolongadas como las ocurridas en el primer semestre de 2006, se aumentan los problemas críticos de inundación. Por las causas anteriores se reportaron situaciones críticas de inundación así:

Por Cambios en el uso del suelo y redensificación de sectores consolidados: Chicó, Cedritos, Unicentro, Avenida 19, Avenida 15, Santa Ana Oriental y Bosques de Pinos.

Por conexiones erradas de aguas lluvias la sistema sanitario: Chicó, Cedritos, Unicentro, Avenida 19, Avenida 15, Santa Ana Oriental y Bosques de Pinos.

Por Explotación inadecuada de canteras: San Antonio, Codito, Buena Vista, La Estrella, Villa Nidia, Cerro Norte, La Arauquita, Santa Cecilia, Calle 163 y Soratama.

Por disposición inadecuada de residuos sólidos: Es un problema que afecta a todas las localidades en términos generales y, al igual que los anteriores factores, contribuye con la problemática de obstrucción de los sistemas de alcantarillado.

3. Eventos Ocurridos en el área de la Zona 2 Los principales eventos críticos ocurridos en el área de cobertura de la Zona 2 se muestran en el Figura No. 2. Se presentaron problemas de inundación y deslizamientos en las localidades de Engativá, Chapinero y Fontibón, en los sitios que se relacionan a continuación:

Deslizamiento en la quebrada Pardo Rubio, localidad de Chapinero. Desbordamiento del Humedal Jaboque, localidad de Engativá. Desbordamiento del Río Bogotá, localidad de Engativá. Desbordamiento del Canal Marantá, localidad de Engativá. Inundación de la Estación de Bombeo Villa Gladys, localidad de Engativá. Inundación de Avenida Aeropuerto El Dorado, localidad de Engativá. Riesgo de Inundación de la PTAR Salitre.

15

3.1. Deslizamiento en la Quebrada Pardo Rubio En la quebrada Pardo Rubio se presentaron dos deslizamientos de tierra que obstruyeron el cauce del canal de conducción, impidiendo el tránsito normal de las aguas lluvias y poniendo en riesgo de inundación los predios localizados aguas abajo. El primer deslizamiento de tierra se produjo en la margen izquierda del canal, a la altura de la calle 41, afectando la estabilidad del canal y obstruyendo el cauce. Este se originó a raíz de la desestabilización de la ladera de la montaña, ubicada cerca de un desarenador que antecede a una serie de estructuras de disipación de energía. Estas estructuras vienen siendo ocupadas por material proveniente de la falla mencionada, la cual se calcula en, aproximadamente, unos 4000 metros cúbicos de terreno que se desplazan hacia la vía vehicular adyacente y hacia el Centro Educativo Distrital San Martín de Porres, el cual fue desalojado por prevención, el día 10 de Mayo de 2006. El segundo deslizamiento se presentó también sobre la margen izquierda, a la altura de la calle 45, obstruyendo el cauce del canal con un volumen aproximado de 30 m3 de material. Se observó el movimiento del talud de la margen derecha, en un volumen aproximado de 40 m3. El deslizamiento tiene una longitud estimada de 20 metros a lo largo del cauce y para su estabilización es necesario estudiar las condiciones geotécnicas del sector y proyectar las obras de contención y estabilización necesarias. Estos deslizamientos de tierra que ponen en riesgo la infraestructura vial, institucional y de servicios públicos existentes en el sector, requieren de estudios geotécnicos detallados para proyectar obras de contención, remoción de materiales sueltos y obras de drenaje y subdrenajes que brinden garantías a los habitantes del área. 3.2. Desbordamiento del Humedal Jaboque El humedal Jaboque es afluente del río Bogotá y la descarga consiste en un canal abierto que permite el flujo del humedal hacia el río y viceversa, dependiendo de los niveles que alcance el río Bogotá. En la descarga no existe, actualmente, ninguna restricción ni estructura de control de crecientes que impida el reflujo del río Bogotá o el remanso del humedal.

16

Por la anterior condición de descarga el humedal Jaboque alcanzó los mismos niveles de agua del río Bogotá, ocupando toda su extensión. Dado que los jarillones del costado norte del humedal, que limitan con los predios de una finca, que será objeto de futuros desarrollos urbanos, no han sido construido como diques de protección, con materiales adecuados ni con niveles para evitar el desbordamiento de las aguas lluvias para eventos de máximas crecientes, se produjo inundación de los predios ubicados en el costado norte del humedal, en una extensión que supera las 150 hectáreas, con niveles de agua del orden de 1.50 metros de altura. El nivel del agua no alcanzó a superar la cota rasante de la alameda Juan Amarillo – Jaboque, construida por todo el perímetro de la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá, la cual se encuentra a una distancia promedio de 300 metros del borde del río Bogotá. La inundación de esta zona se extendió tanto al oriente como al occidente de la alameda, a través de las alcantarillas existentes debajo del terraplén esta vía peatonal. La inundación de los predios localizados en el costado norte del humedal no afectó viviendas, únicamente produjo afectación de predios urbanos no desarrollados y de predios rurales de la zmpa del río Bogotá, donde se cultivan pastos y se desarrollan actividades de pastoreo de ganado. Dada la magnitud de las inundaciones y altos niveles del humedal Jaboque, la Empresa no pudo tener acceso para adelantar ninguna actividad de control y mitigación de esta situación, la cual estaba ligada al descenso de los niveles del río Bogotá y consecuentemente a los niveles del humedal, para que las aguas de inundación retornaran a estos cuerpos de agua. Para controlar y evitar estas inundaciones a través del humedal Jaboque se requiere el estudio de geotécnico y estructural de la margen norte del humedal Jaboque, la construcción de las obras necesarias brinden un factor de seguridad adecuado contra desbordamientos y fallas del jarillón que se proyecte y se construya. Las autoridades distritales competentes no deberían autorizar el desarrollo urbano de los predios que se inundaron hasta tanto no se ejecuten las obras de refuerzo del dique norte del humedal Jaboque. 3.3. Desbordamiento del río Bogotá El río Bogotá se desbordó hacia la ciudad en el tramo comprendido entre la calle 80 y el humedal Jaboque, donde el jarillón oriental no contaba con la altura suficiente y

17

presentó problemas de estabilidad para contener los altos niveles de agua alcanzados por el río. Adicionalmente, existen cruces de puentes peatonales sin los gálibos adecuados, causando represamiento de material flotante de arrastre, particularmente de vegetación acuática como buchón. Estos factores combinados provocaron el desbordamiento del río por varios sitios y la inundación de los predios de manejo y preservación ambiental del río Bogotá. Al igual que el desbordamiento del humedal Jaboque, el río Bogotá también contribuyó con la inundación de los predios urbanos no legalizados, ubicados al norte del humedal y al oriente de la alameda Juan Amarillo – Jaboque. En el tramo del río comprendido entre la calle 80 y el humedal Jaboque existe una red de alcantarillado sanitario, que descarga por gravedad al río y que funcionó en forma sumergida. Esta red que sirve de emisario final de los barrios localizados entre la carrera 111, el humedal Jaboque, el río Bogotá y la calle 80, trabajo presurizada, con reflujo de aguas del río, pero no causó inundación en los predios del sector. Al igual que para el caso del desbordamiento del humedal Jaboque, las autoridades del Distrito no deberían permitir el desarrollo urbano de los predios que se inundaron por desbordamiento del río Bogotá, hasta tanto no se construyan los diques de protección con factores de seguridad adecuados y hasta tanto no se implemente un sistema de drenaje pluvial por bombeo al río Bogotá y/o al humedal Jaboque. Esta emergencia invernal permitió confirmar que todos los predios ubicados en el sector occidental, próximos al río Bogotá y cuyos niveles de terreno se encuentran por debajo de la cota normal del río, deben drenar por bombeo al río Bogotá y/o al humedal, a menos que se efectúen rellenos de más de tres metros que impida la inundación de los inmuebles ante situaciones similares. Debido a la magnitud del desbordamiento no hubo forma de acceder a las áreas afectadas y la Empresa no pudo llevar a cabo ninguna actividad para controlar la situación, hasta cuando el descenso de niveles lo permitió. Para evitar esta situación en el futuro se requiere el estudio, los diseños y la construcción del dique oriental de protección contra inundación del río Bogotá, desde la calle 80 hasta el humedal Jaboque. 3.4. Desbordamiento del Canal Marantá

18

El canal Marantá se localiza al sur de la vía Engativá – Parque La Florida, desde el limite occidental de la zona urbana de la localidad y hasta cercanías del río Bogotá. Es un canal de drenaje pluvial construido por el Acueducto de Bogotá, que transporta la escorrentía superficial del sector urbano localizado al sur de la vía Engativá, desde los límites con el aeropuerto hasta los límites con la finca Marantá. La finca Marantá limita con los predios del Aeropuerto El Dorado al sur, con el río Bogotá al occidente, con el canal Marantá al norte y con los barrios occidentales de la localidad al oriente. El canal Marantá desemboca en el humedal Jaboque a través de una estructura construida sobre la vía Engativá – Parque La Florida, a escasos metros del puente vehicular existente sobre el río Bogotá. Los altos niveles de agua alcanzados por el humedal se trasladaron hasta el canal Marantá, generando remanso y desbordamiento hacia los predios de la finca Marantá. Estos predios también son suelo urbano y está previsto el desarrollo de proyectos habitacionales residenciales, como se desprende de la lectura del POT. Ante las inundaciones ocurridas es evidente que los predios no se pueden desarrollar hasta tanto no se evalúen las condiciones reales de sus jarillones y diques de protección. Estos predios deben evaluar las necesidades de protección contra desbordamiento del río Bogotá y de sus afluentes, humedal Jaboque y canal Marantá, que garanticen la seguridad para sus pobladores. Se listan como mínimo las siguientes:

Estudios, diseños y construcción de obras de refuerzo y realce del Jarillón Oriental del río Bogotá.

Estudios, diseños y construcción de obras de refuerzo y realce del Jarillón Sur del canal Marantá.

Estudios, diseños y construcción de los sistemas de drenaje pluvial y sanitario, mediante estaciones de bombeo.

Estudios, diseños y construcción de obras de realce de la cota terreno del predio.

El desbordamiento del canal Marantá se produjo por niveles altos en el río Bogotá, razón por la cual no se pudo implementar ninguna medida de control para reducir los efectos de este desbordamiento. Además, el desbordamiento de este canal hacia los predios de la finca del mismo nombre influyó positivamente para evitar inundaciones en los barrios Villa Claver, Engativá Centro y otros barrios localizados en el sector occidental de la localidad, al sur de la vía principal del antiguo pueblo de Engativá.

19

3.5. Deslizamiento en la Quebrada El Chulo El 10 de mayo de 2006, se realizó inspección visual en esta quebrada, ubicada en la calle 40, entre las carreras 3 y circunvalar, encontrando presencia de materiales sueltos en el cabezal de salida, provenientes de deslizamientos ubicados en zona de ronda de la quebrada. La presencia de viviendas en la parte alta de la ronda y las invasiones de sus zonas de manejo y preservación ambiental imposibilita intervención inmediata para controlar posibles obstrucciones y deslizamientos de tierra hacia el cauce de la quebrada. Es urgente la recuperación del espacio público de la quebrada, la cual está invadida con construcciones y escenarios deportivos del barrio El Paraíso, para poder intervenir de manera directa, sin temor a perjuicio alguno, tanto el área del cabezal de captación de las aguas lluvias, como de un tramo de tubería de aproximadamente 100 metros de longitud que se encuentra colmatada y que cruza el área la cancha de fútbol. La intervención del cauce de la quebrada en las actuales condiciones puede generar deslizamientos y daños a las construcciones e instalaciones existentes y acelerar los fenómenos de remoción en masa, razón por la cual es urgente que el Distrito Capital declare zona de alto riesgo el área y reubique las familias, para que la Empresa pueda evaluar las condiciones geotécnicas del cauce de la quebrada e implemente las obras de protección necesarias. 3.6. Inundaciones en la Estación de Bombeo Villa Gladys Villa Gladys es una estación de bombeo de aguas residuales localizada en la calle 67 con carrera 120, en el barrio de su mismo nombre. Esta estación de bombeo se localiza a 2.5 Km de distancia del río Bogotá, posee pozo húmedo y pozo seco, con 6 bombas centrífugas sumergibles, con una capacidad estimada de 300 litros/s cada una. La descarga de la estación se realiza con una tubería de impulsión de 500 metros de longitud, de 24” de diámetro, que descarga en un emisario final de 1.30 metros de diámetro y 2.5 Km de longitud, que funciona por gravedad y descarga sus aguas en el río Bogotá, en el costado norte del puente vehicular existente en el río, sobre la vía Engativá – Parque La Florida.

20

Los altos niveles del río Bogotá también remansaron el emisario final de la estación de bombeo de Villa Gladys, hasta tal punto que durante la operación de bombeo de las aguas residuales, se producía la presurización de la red, el levantamiento de la tapa de inspección del pozo inicial del emisario, punto final de la impulsión, y desbordamiento de las aguas hacia las vías. Esto se puede interpretar manifestando que la estación de bombeo de Villa Gladys estuvo a punto de salir de servicio por efecto de los altos niveles de agua remansados en el emisario final. Por otro lado, la estación de Villa Gladys posee un vertedero o canal de rebose de excesos hacia el brazo del humedal, para aquellos eventos especiales que requieran sacar de servicio la estación por alguna falla general o por fallas en el fluido eléctrico, incluida la falla simultánea de la planta de emergencia. Este canal de rebose hacia el humedal se debe utilizar cuando los niveles del humedal se encuentren bajos, situación contraria a la ocurrida durante la emergencia invernal. Por niveles altos del humedal Jaboque, el canal de rebose de excesos funcionó de forma invertida, ingresando agua hacia la estación de bombeo, hecho que empeoró la operación de las bombas y de la evacuación de las aguas residuales y pluviales que estaban ingresando a la estación. Durante los días más críticos de la temporada invernal de mayo de 2006 se operó la estación de bombeo de Villa Gladys en condiciones anormales, con reflujo de agua desde el río, a través del emisario, y por el ingreso de aguas lluvias desde el humedal Jaboque, a través del canal de rebose de excesos. Para mejorar las condiciones de operación de la estación de bombeo de Villa Gladys, especialmente bajo la ocurrencia de fenómenos lluviosos de similar magnitud, es necesario implementar las siguientes actividades y obras.

Construcción de una estructura de control en la descarga del humedal Jaboque al río Bogotá, para impedir el ingreso del río Bogotá en el humedal.

Estudio, diseño y construcción de una estructura antireflujo o compuerta de operación mecánica en el cabezal de descarga del emisario final.

Definición de la cota máxima en el río Bogotá para la cual se debe sacar de servicio la estación de bombeo Villa Gladys y se debe utilizar el canal de rebose actual.

Estudios, diseños y construcción de otra estructura de rebose hacia el humedal, localizada en el último tramo del emisario final de la estación de bombeo.

La estación de bombeo Villa Gladys es una estructura definitiva y fundamental para el drenaje sanitario de los barrios localizados al occidente de la carrera 100, entre el

21

aeropuerto el Dorado y la calle 70, aproximadamente, razón por la cual no puede estar sujeta a los niveles que alcance el río Bogotá, porque la suspensión de la operación de la estación puede provocar emergencias sanitarias en el sector. 3.7. Inundaciones en la Avenida El Dorado Las fuertes precipitaciones ocurridas durante los meses de abril y mayo de 2006 saturaron los suelos de la sabana y el territorio urbano de la ciudad. La mayoría de los canales y cuerpos hídricos de la ciudad almacenaron aguas ante la imposibilidad de evacuar en el río Bogotá. Parte de las aguas de escorrentía se infiltraron y elevaron la tabla freática, disminuyendo el flujo subterráneo. La avenida El Dorado no cuenta con un sistema convencional de drenaje, consistente en colectores de drenaje hasta los cuerpos hídricos o hasta el río Bogotá. El drenaje de esta importante avenida se realiza a través de vallados ubicados a todo lo largo de la vía, que infiltran sus aguas al terreno de forma lenta y gradual. Varios de esos vallados permanecieron con aguas estancadas y acumuladas sin la posibilidad de evacuarlas de forma normal como lo venían haciendo desde la fecha en que se construyó la vía. Esta situación provocó inundaciones en las calzadas y algunos sectores bajos de esta importante vía que conduce al principal puerto aéreo del país. La Empresa atendió las emergencias con algunos de sus equipos, buscando mitigar la situación de inundación existente en los vallados de la avenida El Dorado. Se efectuaron trabajos de limpieza y dragado del vallado de la transversal 93, desde la avenida El Dorado hasta la red principal existente en la avenida José Celestino Mutis. Es evidente la necesidad de que la avenida El Dorado posea un sistema tradicional y eficiente de drenaje que descargue en los cuerpos hídricos de la ciudad y que no este sujeto a los ascensos de los niveles de agua en el río Bogotá. Este sistema de drenaje debe descargar en el humedal Jaboque, mediante la utilización de un sistema de bombeo. 3.8. Riesgo de Inundación de la PTAR El Salitre La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre vierte sus aguas a un canal final, conectado al río Bogotá por gravedad. La descarga de la planta al canal se puede realizar por gravedad o por bombeo, dependiendo de los niveles de agua en el canal y en el río Bogotá. En promedio se descarga un caudal de 5 m3/s de agua

22

tratada y durante la emergencia fue necesario evacuarlos por bombeo. La planta de tratamiento posee un by-pass o paso directo de las aguas residuales hacia el río Bogotá, a través del mismo canal de descarga. Este paso directo de las aguas residuales hacia el río Bogotá posee una compuerta automática de control que impide el ingreso de aguas desde el río hacia la ciudad, permitiendo el flujo hacia el río cuando los niveles de este no son tan altos. Se observó durante la emergencia que la PTAR Salitre estuvo a punto de salir de servicio, dado que los niveles en el río alcanzaron una cota cercana al nivel máximo de protección que posee la compuerta. Si los niveles de agua en el río Bogotá sobrepasan esa cota máxima de la compuerta se produce la inundación del canal de aducción de la planta y recirculación del flujo del río, momento en el cual no tiene sentido continuar con el proceso. Lo anterior, sin tener en cuenta los efectos de la dilución de las aguas residuales y la descalibración del proceso de tratamiento. Ante una situación como la descrita en el párrafo anterior, el sistema de drenaje de la cuenca del Salitre queda sujeto a los niveles del río Bogotá y se produce un funcionamiento a presión de las redes de alcantarillado sanitario, con devolución de aguas a través de los colectores principales que pueden causar inundaciones en aquellos puntos bajos de la ciudad, comparados con los niveles del río. Para evitar una situación como la descrita arriba se requiere que el Distrito Capital implemente actividades y ejecute las obras que aumenten las condiciones de seguridad ante estos eventos de precipitación que ocurran en la sabana, tales como:

Estudios, diseños y construcción de estructura que impidan el ingreso de las aguas del río Bogotá por encima de la compuerta de paso directo de las aguas residuales.

Estudios, diseños y construcción de las obras necesarias para que las aguas residuales de la cuenca Salitre se viertan directamente al río Bogotá, sin ningún tipo de control ni restricción de niveles en el río.

Definición de la cota máxima del río Bogotá mediante la cual la PTAR Salitre sale de operación, bajo las condiciones actuales de funcionamiento del río Bogotá y de las instalaciones existentes en la planta.

Estas actividades permitirán conocer los diferentes riesgos de operación e inundación de la planta y de algunos sectores de la ciudad, asociados con los niveles altos del río.

23

4. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 3 En la Zona 3 del Acueducto de Bogotá, específicamente en la localidad de Fontibón, se presentaron situaciones bastantes críticas de inundación por el alto nivel que alcanzaron los ríos Bogotá y Fucha, desbordamientos del río Bogotá y del río Fucha, que pusieron en riesgo de inundación a los barrios localizados en el sector occidental de la localidad, próximos a los cauces de los ríos. La intervención oportuna de la Empresa permitió controlar la situación y evitar daños y perjuicios en los bienes y patrimonios de los habitantes del sector. A continuación se describen las emergencias más importantes. 4.1. Desbordamiento del Río Bogotá y afectación a la Estación de Bombeo de

“La Alameda”. En la tarde del 11 de mayo, el río desbordó el nivel del jarillón a la altura de la segunda pista del Aeropuerto Internacional El Dorado, lo que desencadenó la inundación de fincas, lotes, el pondaje de La Estación Elevadora de la Alameda y puso en inminente riesgo de inundación los Barrios Prados de la Alameda y Puente Grande Florencia de la Localidad de Fontibón. Con el ingreso de aguas del río Bogotá hacia el sector de la ciudad, especialmente del pondaje, se produce devolución de aguas a través de los colectores y un alto riesgo de inundación de los barrios aledaños. La EAAB puso en marcha inmediatamente un operativo consistente en aumentar la altura de los Jarillones occidental y norte del Pondaje de la Estación Elevadora de La Alameda, conformando un dique de alrededor de 300 metros de longitud y dos metros de altura, que impidió el flujo permanente de agua a su interior y que se imposibilitara la evacuación de lluvias en medio del período invernal. Esta operación tuvo una gran dificultad técnica toda vez que el área inundada tenía una lámina de agua de alrededor de dos metros de altura. Se superó así el riesgo para las personas, sus viviendas y problemas de contaminación y salubridad en el sector altamente densificado de los Barrios Prados de La Alameda y Puente Grande Florencia. La solución se ejecutó contra el tiempo, y aunque provisional, se centró en habilitar la capacidad de evacuación de lluvias de la estación elevadora. Esta operación contó con el apoyo directo del D.P.A.E., I.D.U., Bomberos y Alcaldía Local de Fontibón.

24

La operación descartó la opción, aparentemente más sencilla, de subir el jarillón del Río Bogotá en el punto en el que se desbordó, debido a que ante eventos de igual magnitud habría hecho muy vulnerable a la pista del aeropuerto El Dorado, El desbordamiento del río Bogotá en la localidad de Fontibón se produjo en zonas no residenciales, que ocuparon fincas y potreros en una extensión superior a 50 hectáreas, con láminas de agua de entre 1.0 y 2.0 metros de altura sobre la superficie. Para disminuir el riesgo de inundación del Pondaje por un desbordamiento del Río, la EAAB viene perfeccionando el trabajo realizado sobre los jarillones de conformación del pondaje, esto es aumentando su altura y realizando un gran relleno de refuerzo del sector a través del cual el río penetró y lo inundó que servirá además para impedir el ingreso de aguas del Río hacia la estación. Para corregir el de riesgo de inundación de estos sectores es urgente la implementación de las siguientes obras y actividades.

Definición de la cota máxima del río Bogotá para la cual se debe sacar de servicio la estación de bombeo La Alameda.

Construcción de las obras de realce y refuerzo del jarillón oriental del río Bogotá.

Construcción de la estructura de control para impedir el ingreso de aguas del río Bogotá hacia la estación, por los canales que contienen las bombas de tornillos.

Evaluación de los jarillones de los predios sin urbanizar, localizados al norte de la estación de bombeo La Alameda, para determinar la mejor manera de aislar a los barrios de posibles desbordamientos hacia estas fincas.

25

4.2. Desbordamiento del Río Fucha y afectación a la Estación de Bombeo

“Fontibón” El día 09 de mayo de 2006 el río Fucha presentó niveles excepcionales que se constituyeron en el máximo histórico registrado por el Departamento de Hidrología de la EAAB. A la altura de la Estación Elevadora de Fontibón, el río se desbordó por encima del jarillón izquierdo en el sector de la casa del guardabosque, costado noroccidental de las canchas de fútbol de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, con lo que se inició la inundación de las mismas y del contiguo canal Cundinamarca, el cual se encuentra en proceso de construcción. De igual manera por el lado norte del puente de acceso a la estación elevadora se presentó desbordamiento de las aguas del río Fucha hacia los potreros aledaños y hacia la vía de acceso a la estación. El día 10 de mayo de 2006, los niveles del río Fucha siguieron subiendo hasta el punto de inundar la estación elevadora Fontibón, poniendo en un gran riesgo la operación de la misma y por consiguiente los sectores aferentes al emisario final de Fontibón, al interceptor Alsacia, al interceptor Fontibón Central, al interceptor Fontibón Occidental y al interceptor Fontibón Oriental, los cuales recogen las aguas residuales de los sectores adyacentes como son Modelia, Fontibón, Castilla entre otros. La EAAB, inició a partir día 10 de mayo la conformación del jarillón del margen izquierdo del río Fucha en el sector del puente de acceso a la estación elevadora, controlando con esto la inundación de la vía de acceso a la estación. En el sector de la casa del guardabosque, costado noroccidental de las canchas de fútbol de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se inició el realce del jarillon del margen izquierdo del río Fucha, para controlar la inundación de las canchas y del canal Cundinamarca, dado que este último se encontraba tambrado (taponado) en dos puntos, por lo cual el nivel del agua en el mismo era bastante alto, llegando al nivel de la ciclo ruta. El día 11 de mayo de 2006, se instalaron cuatro bombas del tipo sumergible (una bomba de ocho pulgadas, dos bombas de seis pulgadas y una de cuatro pulgadas), a fin de bajar los niveles de inundación de la Estación elevadora y evitar las inundaciones en las áreas de drenaje de los anteriores interceptores. Debido a que el caudal que ingresaba a la estación elevadora aportado por la entrada del río Fucha por la canaleta de salida de los tornillos de la estación y por

26

aporte propio de los mencionados interceptores, era mayor al evacuado por los bombeos, (incluyendo el caudal bombeado por los tornillos), se requirió realizar obras provisionales para evitar que el río Fucha se siguiera entrando a la estación y pudiera ocasionar el daño de los motores de los tornillos, sacando de operación esta estación y generando una situación incontrolable en el sector de Fontibon, Modelia, Castilla entre otros por inundación de aguas lluvias y aguas residuales. Para evitar la anterior situación el día 12 de mayo de 2006, se construyo un tambre (taponamiento) del canal de salida de la estación elevadora y entrega al río Fucha, y se abrió un paso del agua proveniente de la estación hacia las canchas de fútbol. Una vez bajó el nivel del río Fucha, el 22 de mayo de 2006, se procedió a realzar y conformar el jarillon del canal de salida de la estación elevadora y quitar el tambre para entregar al río Fucha, realizando la adecuación de talud del jarillon del margen derecho del canal de salida, dejando normalizada la operación de esta estación elevadora. De igual manera el día 24 de mayo de 2006 se rellenó el canal construido sobre las canchas y se adecuó esta área. Adicionalmente en los días 10, 11, 12 y 13 de mayo de 2006, se realizó el retiro de basuras en el río Fucha retenidas por el puente de acceso a la estación elevadora, retirando aproximadamente 105 metros cúbicos de materiales del río. Las inundaciones ocurrieron en sectores no urbanizados, potreros o campos deportivos de poca infraestructura, donde los daños no fueron mayores. Las áreas inundadas drenaron hacia el canal Cundinamarca, actualmente en construcción y en operación parcial, estructura de drenaje que disminuyó y controló las alturas de láminas de agua en los predios inundados. Las obras necesarias para controlar esta situación se listan a continuación:

Estudios, diseños y construcción de obras de realce y refuerzo de los jarillones actuales del río Fucha.

Adecuación hidráulica del cauce para mejorar las condiciones de drenaje del sector central de la ciudad, cuenca del río Fucha.

Construcción de los Interceptores de drenaje sanitario del río Fucha y del río Bogotá, tramo Fucha – Tunjuelo.

4.3. Desbordamiento del Humedal Capellanía e Inundación de Conjuntos

Residenciales El viernes 17 de marzo de 2006, se presentó un evento extraordinario de precipitaciones en el sector oriental de Fontibón, el cual afectó drásticamente el

27

Barrio Villemar, y los Conjuntos Multifamiliares Tarento, Portal de Hayuelos y Nueva Villemar localizados en el área aledaña al cauce del antiguo Río San Francisco, hoy Canal Central de Fontibón. La tormenta del 17 de marzo produjo inundaciones en los conjuntos residenciales de este sector. Este sector corresponde al área urbana aledaña a la Zona de Ronda Hidráulica del sistema del Humedal de Capellanía y, más específicamente al Canal Central de Fontibón, el cual cuenta con una Zona de Ronda, Manejo y Protección Ambiental definida en el POT. Con el fin de definir la intensidad del fenómeno natural ocurrido el 17 de marzo de 2006, la Dirección de Ingeniería Especializada del Acueducto de Bogotá adelantó un estudio estadístico del periodo de retorno de la precipitación ocurrida esa fecha sobre la Ciudad de Bogotá, para lo cual se analizó la información de seis (6) estaciones de la red pluviográfica de la Empresa y los registros del evento particular1. Analizados los pluviogramas de las estaciones, se determinó que la precipitación se presentó con mayor duración y volumen en la Localidad de Fontibón y el centro de tormenta fue registrado por la estación pluviográfica de Fontibón localizada en la carrera 107 con calle 18 y por la estación Aeropuerto el Dorado, localizada en la diagonal 40 con carrera 119. Las estaciones registraron un volumen de 36 mm y 42.5 mm y una intensidad de 24 mm/h y 28.3 mm/h respectivamente, información en base a la cual, a través del sistema de información de tormentas de la Empresa “SISTORM” se pudo establecer la relación intensidad-duración-frecuencia, cuya ecuación arrojó como resultado que el periodo de retorno se encuentra en el rango de 10 a 25 años, con lo cual se sobrepasaron considerablemente los criterios de diseño de los sistemas de alcantarillado de la Ciudad, definidos por normatividad interna de la Empresa. Tal como concluye el informe de hidrología presentado por ingeniería especializada de la EAAB, la tormenta del 17 de marzo “fue de ocurrencia superior a lo establecido en las normas de de diseño de proyectos de drenaje de la ciudad, su centro de tormenta superó el período de retorno correspondiente a los 10 años, y fue inferior al período de 25 años.” De otra parte, debido a la tormenta, el sistema de drenajes conexo al Humedal de Capellanía, y particularmente el antiguo Canal Central de Fontibón, subió su nivel

1 Ver Copia Informe de Ingeniería Especializada - Hidrología “Cálculo Estadístico del Período de Retorno de la Precipitación ocurrida en Bogotá el 17 de marzo de 2006”

28

muy por encima de los niveles de los de sótanos y semisótanos de las edificaciones que se encuentran sobre su zona de ronda hidráulica, lo que complicó aún más las condiciones de evacuación de las lluvias. Los Conjuntos Multifamiliares Tarento, Portal de Hayuelos y Nueva Villemar localizados en el área aledaña al cauce del antiguo Río San Francisco, hoy Canal Central de Fontibón, se encuentran parcialmente dentro de la Zona de Ronda, Manejo y Preservación Ambiental del Canal Central de Fontibón, que corresponde a la franja de terreno inundable de los cuerpos de agua en épocas de altas crecientes. La necesidad de que la construcción de los conjuntos considerara obligadamente esta circunstancia fue advertida en los oficios sobre disponibilidad de servicios y datos técnicos de la EAAB2. Si bien es cierto que la EAAB no tiene la autoridad del control de los desarrollos urbanos en la ciudad, es apreciable que algunos de los conjuntos afectados no cumplieron estrictamente su obligación de considerar la Zona de Ronda del Canal Central, generando usa situación de permanente de riesgo ante la amenaza de inundación de la Ronda Hidráulica del Canal. Desde el mismo momento en que se presentaron las inundaciones, el Acueducto de Bogotá hizo presencia en las zonas afectadas y prestó apoyo inmediato con maquinaria pesada como Equipos Succión - Presión, Retroexcavadora, Cargador y Volquetas, así como con equipo liviano como Motobombas, Equipos de Varilla, Equipo de Televisión, y por supuesto con personal técnico y operativo calificado. Desde la noche de las inundaciones, y en los días subsecuentes, se adelantaron reuniones técnicas, de trabajo social e impacto urbano en los conjuntos residenciales afectados, durante las cuales, además de informar acerca de las causas del problema, se establecieron compromisos con las Comunidades con el fin inicial de atender de la emergencia, y a minimizar los riesgos ante eventos similares al ocurrido. La EAAB llevo a cabo de forma inmediata algunas actividades para responder a la emergencia como fueron: • Instalación en la zona de equipos de bombeo de gran capacidad, que permitieran

evacuar las aguas depositadas dentro de los conjuntos residenciales y barrios inundados, así como de las vías de acceso,

2 Ver Copia de Datos Técnicos TARENTO T-12 323005 de 1982; y Disponibilidad Servicios VILLEMAR 7200-230-97-748 de 1997.

29

• Limpieza general, preventiva y correctiva, de las redes locales de alcantarillado con equipos de succión - presión, así como inspección del sistema con equipo de televisión con el fin de descartar eventuales fallas físicas o constructivas en la red

Para situaciones futuras en que se presentan eventos de similar magnitud, hay que tener en cuenta que como acción preventiva se debe: • Implementar un plan de contingencia en el Humedal de Capellanía y cuerpos de

agua adyacentes a él, consistente en la instalación de bombeos de gran capacidad y remoción de sólidos que permitan bajar los niveles de agua y minimizar los riesgos de nuevas inundaciones. Producto de dicho operativo, se evacuó el agua de los lotes inundados, se bajaron los niveles del Humedal Capellanía, Canal Oriental de Fontibón, Canal Central de Fontibón y Canal Hayuelos.

Con el fin de solucionar el déficit del drenaje pluvial de Fontibón y resolver estructuralmente problemas como los que sufrieron los habitantes de los conjuntos residenciales aledaños al sistema Humedal Capellanía, la EAAB adelanta la construcción de la primera fase de construcción del sistema maestro para el sector oriental de Fontibón. Esta obra incluye tres de sus redes troncales, las cuales captarán y transportarán hasta su disposición final al Canal Embalse Cundinamarca, los caudales de las redes secundarias y locales, las cuales se construirán dentro de la segunda fase de Fontibón Oriental, junto con las demás redes troncales necesarias. Contempla además la adecuación del antiguo vallado, convirtiéndolo en un canal revestido y que también drenará junto con todo el sistema hacia el Canal Embalse Cundinamarca, reemplazando la ya insuficiente capacidad de almacenamiento e infiltración del actual vallado. Debemos señalar que la EAAB no ha encontrado ninguna señal o evidencia de que la obra o su sistema constructivo pueda ser considerada como una de las causas de las inundaciones del sector. De hecho, los grandes colectores de φ = 2.45 m y 1,80 m, construidos a una gran profundidad, funcionaron como almacenamiento y amortiguación de caudal, impidiendo que la inundación hubiese sido de una mayor magnitud. Se espera que el proceso licitatorio para la construcción de las obras de alcantarillado pluvial de la segunda fase del sector oriental de Fontibón – Colectores y Redes Locales Calle 22, Carrera 102 y Avenida Ferrocarril II y III sector, de inicio durante el tercer trimestre de 2006, de forma que la obra pueda dar inicio el primer

30

trimestre de 2007. Se trata de las obras que resolverán estructuralmente el déficit del drenaje pluvial de Fontibón Oriental 4.4. Inundaciones de “Centenario III, El Carmen y El Tapete”. Los días 17 y 30 de marzo se presentaron inundaciones que afectaron varias edificaciones de los barrios Centenario III, El Carmen y El Tapete. La situación presentada fue demasiado crítica, generó protesta pública por parte de los afectados y la movilización de Bomberos, Acueducto y Policía. Posteriormente, ingenieros y personal de la EAAB encontraron que la causa de estas inundaciones, además de los eventos de precipitación por la ola invernal, fue un taponamiento no autorizado de un tramo de red principal del sistema de aguas lluvias que hicieron los responsables de un contrato de redes de alcantarillado de la EAAB. La interventoria tomo acciones al respecto para evitar se repita lo sucedido. 5. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 4 La Zona 4 esta ubicada al Sur oriente de la ciudad. Es el área que contiene la mayor cantidad de quebradas todas ellas afluentes del río Tunjuelo. Históricamente aquí se han presentado emergencias de gran magnitud en inviernos pasados por desbordamientos de quebradas como La Colorada, Nutria y Chiguaza, causados por represamientos en obras de cantera mal manejadas. La EAAB ha venido desarrollando de forma continua trabajos de mantenimiento, limpieza y dragados de las quebradas, vallados, zanjones y ríos de esta Zona, y seguimiento continuo de los puntos identificados como críticos. Tanto en el río Tunjuelo como en el Bogotá, se llevan a cabo actividades de dragados permanentes. El invierno de marzo, abril y mayo del 2006 azotó igualmente al área de cubrimiento de la Zona 4, sin embargo, todo el sistema hídrico pluvial estaba preparado y los caudales fueron evacuados sin contratiempo. El único problema que se presentó tuvo como causa un deslizamiento de tierra que afectó a una vivienda. Aparentemente dicha vivienda estaba construida en zona de riesgo y la calidad de construcción no daba ninguna garantía, lo cual junto con la fuerte escorrentía presentada, dio como resultado la afectación aludida.

31

6. Eventos Ocurridos durante la Emergencia Invernal en la Zona 5 La Zona 5 esta localizada en la parte sur occidental de la ciudad y cubre básicamente la localidad de Bosa y el municipio de Soacha. El área cuenta con una gran cantidad de canales afluentes del río Bogota y es atravesada por el río Tunjuelo en su parte baja y desembocadura con el Bogotá. Hacen parte de su sistema pluvial los humedales de Tibanica, El Burro y Techo. Todos los canales son estructuras construidas por la EAAB y se encuentran en correcto estado de funcionamiento. La EAAB actuó oportunamente en conjunto con los diferentes entes del Distrito y se logró mitigar el efecto del desbordamiento del río Bogota y el represamiento aguas arriba de sus afluentes. 6.1 Desbordamientos en la localidad de Bosa. La localidad de Bosa se ha caracterizado por estar en alto riesgo, cuando llega la época invernal, debido a la falta de planeación, este sector ha crecido desordenadamente y muchas de las viviendas actuales se encuentran ubicadas dentro de la zona de manejo y preservación ambiental y ronda de río Tunjuelo. Es importante aclarar que los barrios del sector Sur Occidental de la localidad se encuentran por debajo de la cota del río Tunjuelo, presentándose reflujo del drenaje del sistema de Alcantarillado sanitario y pluvial, siendo este el mayor problema que genera alto riesgo para la población ubicada en este sector. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en coordinación con la Alcaldía Local de Bosa, han invertido un presupuesto de $300 millones de pesos, en las vigencias 2004 y 2005 para el reforzamiento de jarillones, previendo así el posible impacto ocasionado en ola invernal. A través del CLE se han articulado acciones de mitigación del impacto invernal con actividades de carácter operativo preventivo como son: Limpieza de Sumideros, mantenimiento en redes de alcantarillado sanitario y pluvial, limpieza del vallado San José, bombeo de 10 pulgadas en la Tibanica, mantenimiento del pondaje y reja de filtración de la estación elevadora de la Isla. Adicionalmente, se realizaron actividades de sensibilización y concientización del CLE hacia la comunidad, reeducando sobre procesos cotidianos como el manejo responsable de los residuos sólidos y basuras, las cuales no deben ser depositadas en los vallados, canales, humedales, ronda de río etc.

32

Recibida la noticia de emergencia por parte de la comunidad de la Vereda San José y del sector José Antonio Galán, la Alcaldesa Local de Bosa procedió a convocar a las Entidades que conforman el CLE de Bosa, el día Miércoles 10 de Mayo de 2006, a las 6 P.M., acordando efectuar un recorrido a las zonas identificadas, a fin de dimensionar y proyectar acciones de intervención. Durante el recorrido a los sitios críticos se estableció inundación por el río Bogotá, con una lámina de agua superior a los 50 centímetros en las viviendas ubicadas en la Finca el Recreo, Sector la Isla de Metrovivienda. Los miembros del CLE, continuaron su recorrido a la vereda San José para determinar el grado de emergencia teniendo en cuenta la situación del río Tunjuelo, debido a su alto caudal y el riesgo de desbordamiento al que se encuentra expuesta la población ubicada. Se determinó el alto nivel del mismo y la vulnerabilidad de las familias asentadas allí. En compañía de la DPAE y el ACUEDUCTO, se acordó realizar el realce del jarillón en los puntos más críticos con recebo en bolsas piso, igualmente, se hizo necesario que los insumos para llevar a cabo esta acción, fueran requeridos al CODE central de la DPAE y al ACUEDUCTO para el correspondiente suministro. 6.2 Inundación de los barrios José Antonio Galán, Vereda San José, Vereda La Isla de Metrovivienda y conjunto residencial Kasay de los Venados Se presentó desbordamiento del río Bogota en la vereda la Isla, Sector de Metrovivienda, Conjunto residencial Kasay de los Venados y barrio José Antonio Galan que generó inundación y remanso de aguas. La EAAB no pudo desarrollar ninguna actividad de control por cuanto el acceso fue imposible y solo hubo de esperar que bajaran de forma natural los niveles alcanzados. Hubo desbordamiento y daños al jarillon de Villa Nohora, en el sector de José Antonio Galan. Para el 12 de mayo los niveles del río han bajado significativamente pero el estado de alerta continúa en función de prevención. Posterior al descenso de los niveles, el Acueducto se compromete hacer la limpieza de los sumideros y las redes de la zona afectada, sin embargo, hubo que esperar a la evacuación de las aguas lluvias para proceder con esta actividad. El sábado 13 de mayo se realiza un operativo Especial de barrido, con cuatro operarios se realiza una labor de limpieza en el sector cubriendo en su totalidad calles y carreras del barrio Villa Nohora y José Antonio Galan. Se generarón 200 bolsas de desarene y 125 de Altalene.

33

Otros trabajos realizados por la EAAB fueron:

Realce y reforzamiento de jarillones del río Bogotá, junto con la adecuación de las vías de acceso, en los sectores de Saucedal, la estación elevadora de Fontibón, la de Gibraltar y en el Corzo.

Realce de jarillones del río Tunjuelo en las veredas de San José, San Bernardino, Bosatama, Providencia, Antonia Santos, Islandia, La Esmeralda, Los Sauces, José Antonio Galan y Villa Nohora,

Dragado del río Tunjuelo en una longitud de 700 m.

Dragado de la quebrada Tibanica en una longitud de 2000 m.

Instalación de bombeos del vallado de San José hacia la quebrada Tibanica.

7. Estudios, Diseños y Obras de Prevención Requeridas La emergencia invernal permite identificar situaciones críticas con cierto grado de riesgo de inundación ante la ocurrencia de eventos de similar magnitud, siendo necesario la adopción de medidas concretas que permitan disminuir esos niveles de riesgo. Las principales actividades que se deben ejecutar para mejorar las condiciones protección de los habitantes ante tales fenómenos naturales se resumen a continuación, señalando la entidad del Distrito, que a nuestro juicio debe ejecutar la acción. 7.1. Estudio Integral para Prevención de Deslizamientos en Cerros Orientales Durante cada período invernal que se produce en el Distrito Capital se evidencian problemas de deslizamientos en los cerros Orientales que tienen como consecuencia inmediata el traslado y la reubicación de familias. Estos deslizamientos de tierra afectan la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes, siendo necesario la evaluación de los daños y en la mayoría de los casos la suspensión de los servicios públicos, particularmente, los de acueducto y alcantarillado que pueden contribuir con los problemas de movimientos de tierra, ante las fallas de las tuberías y las fugas de agua potable, aguas residuales y agua pluvial. Otros servicios que se deben suspender son los de energía y gas natural,

34

para evitar riesgos asociados con estos servicios en la población o sector del movimiento. Teniendo en cuenta que la mayoría de los deslizamientos de tierra se producen en sectores de los cerros Orientales donde antiguamente funcionaban explotaciones mineras, que no fueron debidamente estabilizadas ni habilitadas estructuralmente para la construcción de viviendas, es urgente efectuar un estudio que defina las obras de protección necesarias para evitar que durante los eventos lluviosos se produzcan movimientos del terreno y de forma preventiva reubicar aquellos asentamientos humanos que se puedan ver afectados con tales movimientos de tierra. En este sentido es importante hacer claridad que los problemas de inestabilidad de los cerros Orientales no están asociados con deficiencias en la prestación de los servicios de alcantarillado y que no es competencia del Acueducto de Bogotá implementar acciones para evitar tales deslizamientos. También es importante aclarar que el drenaje de la reserva forestal de los cerros Orientales no es competencia del Acueducto de Bogotá, dado que la mayoría de esos predios son propiedad privada y deben ser objeto de expropiación para destinar recursos públicos. A parte de lo anterior, la reserva forestal de los cerros Orientales se localiza por fuera del perímetro urbano, es decir, se encuentra en zona rural del distrito y de otros municipios, donde no tiene competencia directa la Empresa. El manejo de las aguas de escorrentía superficial y subterránea que se producen en la zona de reserva forestal de los cerros orientales no es competencia del Acueducto de Bogotá y no existen recursos en su plan de inversión con el propósito de captarlas y conducirlas hasta la zona urbana, donde existen redes de alcantarillado pluvial con la capacidad suficiente para el transporte de las aguas lluvias. Por lo anterior, es importante que se evalúen las condiciones de drenaje existentes en los cerros Orientales y se construyan todas aquellas estructuras que eviten la acumulación de aguas superficiales y subterráneas que puedan contribuir con los movimientos de tierra. Este estudio integral de los cerros Orientales puede ser competencia de la DPAE, por lo que es urgente revisar competencias y necesidades de recursos para que a nivel Distrital se defina una política clara frente al tema. El estudio deberá definir alcances para lo siguiente.

Estudio geotécnico de taludes existentes en los barrios legalizados y no legalizados de los cerros Orientales.

Obras de estabilización de taludes, como muros de contención, terraceos y remoción de tierras para mejorar las condiciones de estabilidad.

35

Reubicación de familias en aquellos sectores críticos donde no se pueda garantizar un adecuado factor de seguridad bajo condiciones actuales existentes.

Construcción de estructuras de drenaje para captación y conducción de aguas superficiales y subterráneas hasta los grandes colectores de la ciudad. Incluye entre otras estructuras la construcción de cunetas de coronación, zanjas de conducción, estructuras de disipación de energía, instalación de tuberías, perforaciones horizontales para de drenaje y control del nivel freático, etc.

Reforestación de las laderas y escarpes existentes para manejo y control de las aguas superficiales.

El estudio integral de los cerros Orientales tendría como objetivo principal evitar deslizamientos de tierra que pongan en riesgo la vida de los habitantes y los daños y perjuicios a la infraestructura vial, de servicios públicos y al patrimonio de las familias residentes en esos barrios. 7.2. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Realce Jarillón Derecho

Canal Guaymaral Para impedir una nueva inundación de las fincas aledañas al canal Guaymaral se requiere la construcción de un dique de protección que realce la margen derecha del canal desde su desembocadura en el río Bogotá hasta el límite del Distrito Capital con el municipio de Chía. Las obras y actividades requeridas son las siguientes.

Diseño y Construcción de un Dique de realce de la margen derecha del canal Guaymaral, con una longitud estimada de 1300 metros y dos metros de altura.

Demolición del puente vehicular existente en la descarga del canal al río Bogotá.

Construcción de los Diques de protección del vallado existente entre la hacienda Mudela del Río y el Club Social Colsubsidio.

Realce del jarillón Oriental del Río Bogotá, tramo frente a la hacienda Mudela del Río.

Estas obras son competencia de varias entidades públicas y particulares, las cuales deben coordinar las actividades para lograr el objetivo común de evitar inundaciones durante los eventos lluviosos. El desbordamiento del canal Guaymaral se produce en territorio del municipio de Chía, con crecientes procedentes del río Bogotá, cuenca alta, y por crecientes del propio canal, procedentes del territorio urbano y rural de Bogotá.

36

En el Cuadro No. 1 se presenta el presupuesto estimado para la Construcción del Dique de Realce de la Margen Derecha del Canal Guaymaral. Para la construcción de este dique se debe evaluar la partición financiera de los propietarios de la hacienda Mudela del Río. El costo estimado de la inversión para el realce de la margen derecha del canal Guaymaral es de $480.000.000. 7.3. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Realce Vía Suba – Cota Para impedir la inundación de la vía Suba – Cota, por efecto del ascenso en los niveles de agua del río Bogotá, es necesario realzar un tramo de la vía actual, la cual se desarrolla paralela al cauce del río, a una cota por debajo del galibo del puente vehicular sobre el río Bogotá. Esta obra vial es competencia del IDU y de la Alcaldía Local de Suba. En términos generales, se requiere el realce de 1000 metros de vía, con una altura promedio de dos metros, para lo cual es necesario construir muros de contención de rellenos, dada la cercanía de la vía al cauce natural del río Bogotá. En la Figura No. 1 se muestra la localización de la vía Suba – Cota, resaltando el tramo que se inunda. 7.4. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Protección de la Estación

de Bombeo CAFAM En la estación de bombeo CAFAM, operada por el Acueducto de Bogotá y que sirve de estructura de evacuación de aguas lluvias la río Bogotá de todos los barrios y urbanizaciones existentes y aquellas en construcción en el sector Gavilanes, se registraron situaciones críticas de operación de la estación de bombeo por los altos niveles alcanzados por el río Bogotá. Para evitar inundación de la estación de bombeo se requiere la implementación de las siguientes obras:

Realce de los muros laterales del canal de descarga hasta una cota igual a la cota del jarillón oriental del río Bogotá.

Construcción de una compuerta de cierre del canal de descarga para impedir la devolución de las aguas del río Bogotá por los canales que contienen los tornillos espirales de bombeo.

37

Definición de una cota máxima de operación de la estación de bombeo, a partir de la cual sale de servicio la estación de bombeo.

Estas obras son necesarias para evitar daños en las instalaciones de la estación de bombeo y posibles desbordamientos del río Bogotá por los predios de la estación de bombeo. 7.5. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Realce Margen Izquierda

del Humedal La Conejera Para garantizar la protección de los barrios pertenecientes al sector Gavilanes de la localidad de Suba y a las futuras urbanizaciones CAFAM y Fontanar del Río, es urgente la construcción de las obras de relace de la Margen Izquierda del Humedal La Conejera. En el Cuadro No. 2 se muestra el presupuesto estimado de las obras y en la Figura No. 1 se muestra la localización. El costo estimado de las obras es de $550.000.000, cifra que no incluye las necesidades de compra de predios. Se requiere la construcción de un Dique de Protección que realce la margen izquierda del humedal, en el tramo correspondiente a la hacienda Fontanar del Río, cuya longitud aproximada es de 1100 metros, con una altura de 3 metros en promedio. En este proyecto tienen competencia el Acueducto de Bogotá y la DPAE. Es importante revisar si los concertantes del área tienen responsabilidad en la construcción de estas obras, dado que sin la misma no se puede autorizar el desarrollo urbano de los predios. 7.6. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Refuerzo del Jarillón

Derecho del Río Juan Amarillo. Con las crecientes transportadas por los ríos Bogotá y sus afluentes se pusieron a prueba las estructuras de protección contra inundaciones. En el cauce del río Juan Amarillo se evidenciaron fugas y flujos considerables de agua a través de los diques existentes que ponen en riesgo de falla estructural los jarillones de protección existentes.

38

Es urgente ejecutar un estudio geotécnico detallado para conocer el grado de protección que poseen estos jarillones y el factor de seguridad asociado a los niveles altos de los ríos. Las principales actividades que se requieren son las siguientes:

Estudio geotécnico del jarillón existente en la margen derecha del río Juan Amarillo.

Diseño de las obras de protección y reemplazo de materiales inadecuados existentes en el jarillón, que resulten del estudio anterior.

Construcción de las obras de refuerzo resultantes. Con base en las filtraciones y fugas observadas durante la emergencia invernal y teniendo en cuenta los materiales y procesos constructivos de los mismos, muy seguramente, los jarillones existentes deban reemplazarse por otros, que brinden la garantía adecuada y el factor de seguridad para evitar fallas estructurales y la consecuente inundación de los barrios del sector Gavilanes. El jarillón actual tiene una longitud estimada de 1000 metros y 3 metros de altura en promedio, con respecto al nivel del terreno de los barrios aledaños. El costo estimado para su reemplazo total es del orden de $750.000.000. En la Figura No. 1 se presenta la localización del río Juan Amarillo, entre la descarga al río Bogotá y el cuerpo del humedal. 7.7. Estudios, Diseños y Construcción de Obras de Realce Margen Derecha

del Humedal Juan Amarillo Los altos niveles de agua registrados en el humedal Juan Amarillo inundaron la margen derecha del mismo, donde existen desarrollos urbanos en proximidades del cuerpo del humedal, a cotas inferiores a las registradas durante el período invernal. Para solucionar en forma definitiva esta problemática de inundación, la Empresa viene adelantando la reubicación de las familias que viven en ronda y la demolición de los predios. Una vez se cuente con la zona de manejo y preservación ambiental libre de construcciones se procederá con la construcción de las obras de realce de la margen derecha del humedal Juan Amarillo, las cuales cuentan con diseño desde el año 2000. Estos diseños serán objeto de actualización por parte de la Gerencia Ambiental de la Empresa, para luego iniciar la construcción de las obras.

39

En términos generales, la obra consiste en la construcción de diques a todo lo largo de la margen norte del humedal, para garantizar una cota mínima que impida el desbordamiento del humedal hacia los barrios aledaños. Se estima la construcción de 2.5 Km. de longitud de diques, con alturas del orden de 2 metros con respecto al nivel actual de las márgenes del humedal. En la Figura No. 1 se muestra la localización de esta estructura. 7.8. Estudios, Diseños y Construcción del Box Culvert de la Avenida Lara

Bonilla con Humedal Córdoba. Para evitar el desbordamiento del humedal Córdoba, a la altura de la avenida calle 127 o avenida Lara Bonilla, es urgente la construcción de un box culvert que permita el paso de las crecientes que se producen en la subcuenca del canal Córdoba. Se requiere la construcción de un box culvert de 16 metros de ancho, por 3 metros de altura y 50 metros de longitud. El costo estimado de esta obra es de $2000.000.000 y su construcción es responsabilidad del IDU o del Distrito Capital.