209
1 INFORME ESTADO DE COLIMA, 2014 Investigación de la Percepción de los Beneficiarios, Operadores de los Sectores Salud, Educación y Prospera, sobre PROSPERA Programa de Inclusión Social, sus Servicios y Beneficios.

INFORME ESTADO DE COLIMA, 2014 - El portal … partir de 2013, como producto de una reingeniería del instrumento, se aplicó una nueva versión de los PC, en la cual se tomó como

  • Upload
    lyminh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFORME ESTADO DE COLIMA, 2014

Investigación de la Percepción de los Beneficiarios, Operadores de

los Sectores Salud, Educación y Prospera, sobre PROSPERA Programa

de Inclusión Social, sus Servicios y Beneficios.

2

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS ........................................................................................................... 4

ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE FIGURA ............................................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 5

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME .................................................................................... 8

2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 9

3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 10

4. ACTORES IMPLICADOS .................................................................................................................. 10

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................ 11

6. MATRIZ DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN. PUNTOS CENTINELA 2014 ....................................... 15

7. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PUNTOS CENTINELA: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........ 28

7.1 Titulares ............................................................................................................................. 28

7.1.1 Servicios de Educación ..................................................................................................... 28

7.1.2 Becas de PROSPERA ......................................................................................................... 29

7.1.3 Servicios de salud. ............................................................................................................ 30

7.1.4 Personal de Atención ....................................................................................................... 33

7.1.5 Apoyos Monetarios .......................................................................................................... 33

7.1.6 Comité de Promoción Comunitaria .................................................................................. 35

7.1.7 Garantía de Audiencia ...................................................................................................... 36

7.1.8 Cruzada Nacional contra el Hambre ................................................................................ 37

7.1.9 Actividades Productivas ................................................................................................... 37

7.1.10 Derechos Humanos ........................................................................................................ 38

3

7.1.11 Habitantes de su Comunidad ......................................................................................... 38

7.1.12 Derechos ........................................................................................................................ 41

7.1.13 Cultura y Costumbres en su Localidad ........................................................................... 42

7.1.14 Seguridad Pública en su Localidad. ................................................................................ 43

7.1.15 Opinión en Política y el Sistema Electoral ...................................................................... 44

7.1.16 Programas Sociales y Proyectos Productivos ................................................................. 45

7.1.17 Programa PROSPERA ...................................................................................................... 46

7.1.18 Inclusión Financiera ........................................................................................................ 46

7.2. Vocales. .................................................................................................................................. 47

7.3 Personal de Atención .............................................................................................................. 51

7.4 Educación básica ..................................................................................................................... 53

7.4.1 Director y Cruzada Nacional contra el Hambre ................................................................ 53

7.4.2 Profesor y Cruzada Nacional contra el Hambre ............................................................... 55

7.4.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad y Cruzada Nacional contra el Hambre ......... 57

7.5 Educación Media Superior ...................................................................................................... 59

7.5.1 Director y Cruzada Nacional contra el Hambre ................................................................ 59

7.5.2 Profesor y Cruzada Nacional contra el Hambre ............................................................... 60

7.5.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad y Cruzada Nacional contra el Hambre ......... 62

7.6 Becarios Educación Media Superior ........................................................................................ 63

ANEXOS ............................................................................................................................................. 67

4

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

Cuadro 1. Muestra levantada en campo en 2014…………………………………………………………… 10 Cuadro 2. Actores implicados en la investigación………………………………………………………….. 11 Cuadro 3. Municipios y localidades de las titulares del Estado de Colima……………………… 13 Tabla 1. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Educación…………………………………………………………….

19

Tabla 2. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente PROSPERA…………………………………………………….

22

Tabla 3. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Transversal………………………………………………………….

25

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Niños y jóvenes en edad de educación y nivel escolar………………………………………… 28 Gráfica 2. Estudiantes inscritos en beca PROSPERA y razones por la que no están inscritos en la escuela, 2014………………………………………………………………………………………………………………

29

Gráfica 3. Cédula de Vocales: Tendencia general, 2014 51 Gráfica 4. Cédula de Personal de PROSPERA: Tendencia general, 2014……………………………... 53 Gráfica 5. Cédula de Becarios: Tendencia general, 2014……………………………………………………… 64

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Levantamiento de encuestas en la localidad de Manzanillo, Colima……….………….... 14

5

PRESENTACIÓN

Al reconstruir la dinámica en la conformación de acciones gubernamentales en materia de política

social se puede mencionar que existen dos grandes orientaciones: asistenciales y de

corresponsabilidad. Son asistenciales los programas que buscan la solución inmediata a necesidades

de alimentación, abrigo, vivienda o de salud, sin esperar acciones concretas por parte de los

beneficiarios; además de ser estrategias de corto plazo. En cambio, los programas de

corresponsabilidad como es PROSPERA Programa de Inclusión Social,1 se caracterizan por ser de

largo plazo y buscan generar capital humano a través de transferencias con objeto que pronto la

condición de pobreza quede superada; para ello los beneficiarios deben asumir una serie de

compromisos por el apoyo recibido.2

PROSPERA Programa de Inclusión Social es uno de los programas más ambiciosos de la política

pública en México en los últimos años, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría

de Desarrollo Social (SEDESOL), con autonomía técnica y de gestión. Tiene características especiales,

no sólo por su operación, en la que participan los sectores de salud, educación y desarrollo social;

sino también por sus modalidades de gestión y modelos que utiliza para los procesos de evaluación

y seguimiento.

Este Programa responde a la forma en que gravita la política social contemporánea, la cual atiende

el combate a la pobreza y las condiciones adyacentes de quienes la padecen, es decir, a partir de un

carácter multidimensional. Julio Boltvinik sostiene que actualmente prevalece en México la

perspectiva de medir la pobreza en forma multidimensional, se parte del principio donde las

necesidades humanas son múltiples3, por lo que cualquier curso de acción en la materia debe ser

implementado transversalmente. PROSPERA busca mejorar las condiciones de vida de este grupo

de habitantes a través del aumento de sus ingresos y/o en la disminución de sus carencias sociales.

1 PROSPERA Programa de Inclusión Social tiene como referente inmediato al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2 HERRERA López, Sandra Milena (2010). Tendencias de agrupación en las familias beneficiarias del Programa Oportunidades a partir de la encuesta nacional de niveles de vida de los hogares, Tesis doctoral. Universidad Iberoamericana, México, D. F., 2010. 3BOLTVINIK, Julio (2010). “Principios de medición multidimensional de la pobreza”, en Revista Siglo XXI, 2-22-2010, IPN-CIECAS, pp. 35-55.

6

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)4, en

2010 había 52.1 millones de pobres, que representaban alrededor del 46.30% de la población

nacional, de los cuales 12.8 millones vivían en condiciones de pobreza extrema (11.40% de la

población total), es decir, aproximadamente 3.2 millones de familias vivían bajo esta última

situación. Considerando los datos del primer informe de gobierno de la actual administración

federal, PROSPERA atiende a cerca de 6 millones de familias beneficiarias.

El viraje en esta forma de entender el problema de la pobreza se institucionalizó con la aprobación

de la Ley General de Desarrollo Social, 20 de enero de 2004, materializando una política social de

Estado cuyos objetivos, principios y funcionamiento trascenderían diferentes administraciones del

Gobierno Federal5. De igual manera, la política nacional de desarrollo social debía integrar al menos

5 vertientes: a) superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la

generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; b) seguridad social y programas

asistenciales; c) desarrollo regional; d) infraestructura social básica y e) fomento del sector social de

la economía6.

A partir de la medición de diferentes indicadores relacionados con la prestación de servicios en los

sectores de Salud y Educación se puede conocer la percepción integral que tienen los beneficiarios

y sus familias sobre la calidad de éstos. Así mismo, esta información permitirá ofrecer un diagnóstico

sobre su funcionamiento en cuanto a la detección de problemas operativos que han surgido en su

diseño, operación y desarrollo, así como la oportuna solución de dichas fallas.

Puntos Centinela es uno de los instrumentos de medición interna del Modelo de Seguimiento

Operativo de PROSPERA, se realiza desde el año 2003 con base en muestras representativas a nivel

estatal y nacional, a través de la aplicación de encuestas, es convenido conjuntamente con los

Sectores de Salud y Educación, tiene por objeto conocer la percepción integral de las familias y los

prestadores de servicios de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

4Decreto por el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. DOF, 24 de agosto de 2005. 5ACOSTA D., Félix (2010). “De PRONASOL a Oportunidades: política social y persistencia de la pobreza en México”. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, No. 11, pp. 238-239. 6Ley General de Desarrollo Social (2004), Artículo 14. DOF, 20 de enero 2004.

7

PC sirve para detectar y solucionar de manera oportuna problemas operativos a través de la

generación de indicadores que permiten observar el estado de la operación del Programa, además

recaba la percepción de las titulares beneficiarias, becarios de educación media superior y vocales,

sobre distintos aspectos operativos del mismo, así como información acerca de la calidad de los

servicios que reciben en escuelas, unidades médicas y por parte del personal de PROSPERA

Programa de Inclusión Social.

A partir de 2013, como producto de una reingeniería del instrumento, se aplicó una nueva versión

de los PC, en la cual se tomó como eje de la investigación a las familias de beneficiarios de PROSPERA

Programa de Inclusión Social y por extensión a las instituciones proveedoras de servicios.

PC se considera como el punto central a las familias beneficiarias que reciben los servicios del

Programa (salud, educación, entrega de apoyos). En el caso que nos ocupa, la población objetivo

está en el rango de edad entre los 20 y 59 años7 que habita en localidades de diez o más integrantes,

para que por medio de sus respuestas se canalice la búsqueda y seguimiento de los miembros de

ésta, que asisten a la escuela de educación básica y nivel medio superior, así como proporcionar

información acerca de las características en la asistencia y atención recibida en las unidades médicas

y por el personal de PROSPERA8.

En suma, el instrumento de PC genera información cuantitativa y cualitativa que permite identificar

a través de la percepción de los agentes involucrados (titular, vocal, personal de PROSPERA,

educación básica, educación media superior y becarios de EMS, unidades médicas y personal de

éstas últimas), misma que sería imposible obtener a través de los sistemas de información de las

diferentes instituciones participantes, la cual debe ser revisada y analizada en los órganos colegiados

correspondientes para, en su caso, implementar las acciones de mejora que sean necesarias9. El

presente informe muestra la percepción social sobre los bienes y servicios brindados por PROSPERA

7PROSPERA (2014). Levantamiento de Puntos Centinela. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México. 8Ibídem. 9PROSPERA (2014). Instrumento de Medición Puntos Centinela. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México.

8

Programa de Inclusión Social, con base en PC, a partir del levantamiento de la investigación y

elaboración de indicadores.10

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME

Con las nuevas formas y fondos en el ejercicio de gobierno cuyos alcances modifican la visión

tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social

y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente se vienen manejando en la acción

gubernamental como la eficiencia y eficacia pública, la transparencia administrativa, la rendición de

cuentas y la vinculación con la participación ciudadana, el consenso, la equidad y la legalidad en un

esquema de corresponsabilidad, materializándose en un cambio profundo en cada una de las

relaciones que se establecen entre el gobierno y la sociedad. Los mecanismos de evaluación de los

programas sociales no están exentos de esta dinámica.

Desde la publicación de las primeras reglas de operación en 2003, el Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, hoy PROSPERA, ha estipulado que su evaluación busca estudiar los

diferentes impactos a corto, mediano y largo plazo, sobre la población beneficiaria.

El modelo analítico que ha seguido el Programa es de tipo comparado, con metodologías cualitativas

y cuantitativas.11

Desde el inicio del Programa se han sumado, como entidades evaluadoras, instituciones académicas

reconocidas en la materia de políticas públicas, entre éstas destacan el Centro de Investigaciones

Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro

de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio

Mexiquense (CM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la

Universidad Iberoamericana (UIA).

10Ibídem. 11 HERNÁNDEZ Franco, Daniel. Historia de Oportunidades, inicio y cambios del programa, México, FCE, 2008, pp. 106-119.

9

Cabe señalar que hasta el segundo semestre de 2013, Puntos Centinela se realizaba por parte del

personal de la Coordinación Nacional de PROSPERA. Empero, durante la primera sesión ordinaria

2013 del Comité Técnico de la Coordinación Nacional, se acordó la contratación de un agente

externo para que realizara el levantamiento de toda la información a partir del ejercicio 201412.

El objetivo general de PROSPERA es contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos

sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza a través de acciones

que amplían el desarrollo de sus capacidades en alimentación, salud y educación y el acceso a otras

dimensiones de bienestar para coadyuvar a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.

El presente informe se basa en cuatro grandes temas: Educación, PROSPERA, Salud y Alimentación

y Transversales (corresponsabilidades, contraloría social y calidad de atención); la información se

recolectó a través de ocho encuestas: 1. Titular; 2. Educación Básica; 3. Educación Media Superior;

4. Becario de Educación Media Superior; 5. Unidad Médica; 6. Personal de Salud; 7. Personal de

PROSPERA y, 8.Vocal de PROSPERA.

2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El levantamiento consistente en 17 mil 892 cédulas, se aplicó en campo en mil 237 localidades de

las 32 entidades federativas, conforme a una muestra seleccionada con anticipación por la

Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social. La muestra levantada en campo

en 2014 se concentra en el cuadro 1:

Cuadro 1. Muestra levantada en campo en 2014 Número Cédula Lugar de aplicación Total

1 Titular Por convocatoria o en domicilio 14,214

2 Escuela de Educación Básica En la escuela 1,162

3 Escuela de Educación Media Superior En la escuela 159

4 Becarios de Educación Media Superior En la escuela 165

5 Personal de PROSPERA En su lugar de trabajo 703

6 Vocales de PROSPERA Por convocatoria o en domicilio 1,079

7 Unidades Médicas En la Unidad Médica 205

8 Personal de Unidad En la Unidad Médica 205

Fuente: Elaboración propia CIECAS, con información del resultado del levantamiento 2014.

12Op. cit. PROSPERA (2014). Levantamiento de Puntos Centinela.

10

3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de corte cuantitativo ex post facto que se basa en 59 indicadores divididos en

cuatro grandes temas: Educación, PROSPERA, Salud y Alimentación y Transversales

(corresponsabilidades, contraloría social y calidad de atención); se toma como eje de la investigación

a las familias de beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social y por extensión a las

instituciones en las que las familias reciben los servicios como beneficiarios de PROSPERA.

4. ACTORES IMPLICADOS

El levantamiento en campo inició el día 17 de septiembre y concluyó el 30 de octubre de 2014;

consideró entrevistas y una verificación documental conforme a los siguientes actores:

Cuadro 2. Actores implicados en la investigación

No. Nombre de cédula Población objetivo

1 Titular Titular beneficiario del Programa, con una edad de entre 20 y 59 años

2 Escuela de Educación

Básica Director, profesor con becarios y responsable de certificación de

corresponsabilidades de las escuelas en muestra

3 Escuela de Educación

Media Superior Director, profesor con becarios y responsable de certificación de

corresponsabilidades de las escuelas en muestra

4 Becarios de Educación Media Superior (EMS)

Becario de último año de EMS de la escuela en muestra

5 Personal de PROSPERA Responsable de Atención que atiende a las localidades seleccionadas en

muestra

6 Vocales de PROSPERA Vocales de las localidades seleccionadas en muestra

7 Unidades Médicas Unidades Médicas de las localidades en muestra

8 Personal de Salud Médicos o enfermeras que atienden a las familias beneficiarias de las

unidades médicas en muestra

Fuente: Elaboración propia, CIECAS.

Es importante mencionar que para el levantamiento 2014, las cédulas de titular, vocal y personal de

PROSPERA incluyeron los siguientes temas:

Económicos

Derechos Humanos

Habitantes de la comunidad y su situación de vulnerabilidad

Derechos garantizados en la Constitución

11

Cultural y costumbres

Seguridad pública

Política y sistema electoral

Rediseño y cambio estructural del Programa.13

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO

Especificaciones del levantamiento en campo:

A. Siete cédulas se aplicaron en entrevistas cara a cara, bajo el formato de convocatoria en lugares

previamente establecidos y con el apoyo del personal de la Coordinación de PROSPERA:

Titulares, Escuelas de Educación Básica, de Media Superior, Becarios de ésta última, personal y

vocales de PROSPERA y personal de salud.

La última cédula, correspondiente a unidades médicas, consistió en una verificación documental

que se aplicó en aquellos espacios donde se brinda el componente de salud por parte de PROSPERA.

En todas las entidades, el levantamiento se realizó de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado.

B. Para la correcta aplicación de las cédulas, se capacitó durante tres sesiones de cuatro horas cada

una, a un equipo de 20 encuestadores por entidad federativa, en relación con el manejo

adecuado del instrumento, en técnicas de entrevista y trabajo de campo con enfoque teórico-

práctico. Al final de las sesiones se les proporcionó el siguiente equipamiento: playera, gorra,

impermeable, mochila, tabla, lápiz, pluma y goma, así como un gafete de identificación para el

trabajo de campo; todos ellos con los logotipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de

Puntos Centinela.

C. Para garantizar la calidad del levantamiento de información, se capacitó a un equipo de

supervisores, con experiencia en la materia, quienes tuvieron el compromiso de coordinar el

trabajo de los encuestadores, supervisarlo y validar las encuestas.

13PROSPERA. Levantamiento de Puntos Centinela, 2014. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México.

12

D. La aplicación de las cédulas en las unidades médicas estuvo a cargo de los supervisores, quienes

entrevistaron a médicos y/o enfermeras, los cuales facilitaron el levantamiento, debido a que

estaban enterados del estudio y esperaban la visita de los encuestadores del IPN.

E. El instrumento aplicado tuvo la cualidad de no inducir respuestas ya que las preguntas están

diseñadas en términos neutros y el personal que realizó el levantamiento tuvo una preparación

y supervisión permanentes para evitar sesgos al obtener la información.

F. La aplicación del instrumento para la obtención de los datos de análisis se dio bajo los siguientes

lineamientos: se indicó a los entrevistados el objetivo del levantamiento y el nombre de la

instancia externa (Instituto Politécnico Nacional) encargada de realizar el estudio; se enfatizó

en el compromiso de mantener la confidencialidad sobre el origen de la información.

G. Durante el levantamiento se aplicaron técnicas para evitar inducir respuestas.

H. Solamente se trabajó con personas de la muestra representativa proporcionada por la

Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

I. El levantamiento de campo se llevó a cabo con cédulas impresas mediante la técnica de alveolos,

mismas que después se procesaron (previa validación) a través de un escaneo digital.

J. Adicionalmente, para el cumplimiento de las metas, personal de la Coordinación Nacional de

PROSPERA supervisó el levantamiento en las 32 entidades de la República Mexicana.

K. La información capturada generó 33 bases de datos, una por cada estado y una de corte

nacional. Las bases y las cédulas fueron validadas in situ en el CIECAS, por personal de la

Coordinación Nacional de PROSPERA.

L. El total de las cédulas recabadas se resguardó en carpetas tamaño carta con guardas de plástico

y se concentraron por código, municipio y localidad, acompañadas de un disco que contiene las

bases de datos.

13

TRABAJO DE CAMPO

El levantamiento a titulares y vocales se realizó en las diferentes localidades del país con el apoyo y

asesoramiento del personal de la Coordinación Nacional de PROSPERA.

En el periodo en que se llevó a cabo el levantamiento (septiembre-octubre) los encuestadores se

enfrentaron a diferentes contingencias territoriales, de seguridad y climatológicas como lluvias

torrenciales, tormentas tropicales y huracanes.

El cuadro 3 muestra los municipios y las localidades de titulares encuestadas en el Estado de Colima

en el año 2014.

Cuadro 3. Municipios y las localidades de titulares encuestadas en el Estado de Colima

Municipio Localidad Código Cédulas

Armería Ciudad de Armería 060010001 17

Armería Cofradía de Juárez 060010007 17

Armería Colonia Flor de Coco 060010341 17

Armería Rincón de López 060010035 17

Armería Augusto Gómez Villanueva (Coalatilla) 060010045 16

Colima Acatitán 060020049 7

Colima Piscila 060020098 17

Cómala Comala 060030001 17

Cómala La Caja 060030007 7

Cómala La Nogalera 060030057 8

Cómala El Remudadero 060030032 8

Cómala Suchitlán 060030035 17

Cómala Zacualpan 060030037 17

Coquimatlan El Chical 060040010 9

Coquimatlan Jala 060040014 4

Coquimatlan Pueblo Juárez (La Magdalena) 060040015 10

Cuauhtémoc Cuauhtémoc 060050001 16

Cuauhtémoc Quesería 060050018 16

Cuauhtémoc El Trapiche 060050023 15

Ixtlahuacán Ixtlahuacán 060060001 17

Municipio Localidad Código Cédulas

Ixtlahuacán El Camichín (Veintisúis de Julio) 060060008 4

Manzanillo Camotlán de Miraflores 060070011 10

Manzanillo El Colomo 060070021 16

Manzanillo Manzanillo 060070001 22

Manzanillo Canoas 060070013 6

Manzanillo Emiliano Zapata 060070033 8

Manzanillo Las Juntas (La Floreña) 060070049 9

Manzanillo Santa Rita 060070083 6

14

Municipio Localidad Código Cédulas

Tecomán Colonia Bayardo 060090011 17

Tecomán Cofradía de Morelos 060090028 17

Tecomán Cerro de Ortega 060090025 17

Tecomán Caleras 060090017 20

Tecomán Madrid 060090080 16

Tecomán Tecolapa 060090147 7

Minatitlán Minatitlán 060080001 17

Minatitlán La Coconal 060080044 4

Villa de Álvarez El Chivato (Providencia) 060100011 4

TOTAL 478

Fuente: Elaboración propia CIECAS

Figura 1. Levantamiento de encuestas en localidad de Manzanillo, Colima

15

6. MATRIZ DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN. PUNTOS CENTINELA

2014

EL 5 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se

crea la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, como órgano

desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, como consecuencia el PDHO es sustituido por

PROSPERA. PROSPERA a diferencia del PDHO, integra el enfoque productivo como un mecanismo

para asegurar ingresos que contribuyan a reducir la condición de vulnerabilidad de los beneficiarios

del programa. PROSPERA está alineado con en el PND 2013-2018, el programa sectorial y el marco

legal que aplica.

Ahora bien, el Decreto de Creación de la Coordinación Nacional de PROSPERA publicado el 5 de

septiembre de 2014, en su Quinto transitorio, señala que “En tanto se emiten las Reglas de

Operación de PROSPERA, se mantendrán vigentes las del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades…” y en el Octavo “que las menciones que se realicen en otras disposiciones legales

y administrativas de la Coordinación Nacional del PDHO y a dicho programa, se entenderán referidas

a la Coordinación y a PROSPERA, respectivamente”. La presente investigación no es una disposición

administrativa, el cambio de PDHO a PROSPERA se registró en septiembre 2014, el levantamiento

de la investigación Puntos Centinela (PC) se aplicó en septiembre – octubre del mismo año, y

PROSPERA parte del mismo padrón de beneficiarios que el PDHO, por lo que, el presente informe

nacional se referirá en todos sus apartados a PROSPERA.

La Matriz de Indicadores de Percepción14 PC 2014 se construyó a partir del instrumento Puntos

Centinela, que tiene por objetivo recabar la percepción de los beneficiarios y de los prestadores del

servicio respecto al Programa. La matriz se dividen en 4 temas: Educación, PROSPERA, Salud y

Alimentación y Transversales. Cada tema se descompone en Indicadores Básicos (B), indicadores

14 Conforme a la metodología diseñada para este proyecto se define a la Matriz de Indicadores de Percepción como el instrumento que permite el registro y presentación de los resultados más sustantivos a nivel estatal y nacional sobre el programa PROSPERA, construida a través de los resultados generados en los Puntos Centinela (PC).

16

desagregados (D), y complementarios (C). El extenso de la MIP PC 2014 se presenta en el informe

Nacional. Este apartado se desarrolla a partir de los siguientes considerandos:

1. El fin es favorecer el desarrollo de las capacidades asociadas a la educación, salud y nutrición

de las familias beneficiarias del Programa para contribuir a romper el ciclo intergeneracional

de la pobreza (MIR 2014).

2. El propósito es que las familias beneficiarias de PROSPERA amplíen sus capacidades de

educación, salud y alimentación (MIR 2014).

3. Se reconozca este Programa social como promotor de los derechos humanos, transparente

y sin connotación político-partidista.

4. Se abordarán tres temas: Educación, PROSPERA y Transversales.

5. Se enfocará a los resultados concretos obtenidos para el Estado de Colima.

A continuación, se presenta el análisis de los indicadores básicos, complementarios y desagregados,

en conocimiento de que en el extenso del documento se presenta el sustento de los mismos,

conforme al análisis de las cédulas de percepción aplicadas.

Análisis de Resultados

Un mecanismo fundamental para tener el acceso a la educación, es conocer los apoyos del

programa. En la tabla 1 se presentan los indicadores MIP PC 2014 en educación, se puede observar

que el indicador básico IPC 01 (Cobertura de planteles educativos con materiales de difusión sobre

el Programa) reporta un porcentaje del 73.30%, siendo que la meta nacional es de 82.00%: el

desempeño alcanzado no contribuye a la meta nacional. Este resultado se deriva de los indicadores

desagregados (ver Tabla 1: D1 IPC 01…D8 IPC 01), los cuales muestran un desempeño deficiente en

cobertura de materiales de difusión sobre el programa en planteles y profesores en el nivel básico

y medio superior de educación, y un desempeño favorable en el caso de directores de ambos niveles

y corresponsales de medio superior.

La cobertura de orientación del personal docente sobre el componente educación de PROSPERA,

(indicador básico IPC 02, ver Tabla 1), refleja un desempeño aún más bajo (30.60%). Esto es, en el

desagregado de indicadores (D1 IPC 02…D8 IPC 02, ver Tabla 1), se puede observar que la cobertura

de orientación sobre el citado componente es deficiente en el caso de personal de educación y

17

directores de nivel medio superior, de profesores e incluso de personal de certificación de educación

básica y media superior. Alcanza a ser regular en el caso de directores y personal de educación

básica. Resultado que se refuerza más por la percepción del personal docente sobre la orientación

(C2 IPC 02), que alcanza 31.10% siendo que la meta nacional es de 59.00%.

En cuanto al conocimiento del Programa por el personal docente también es deficiente, el indicador

IPC 03 alcanzó 36.80% (ver Tabla 1). Los indicadores desagregados D1 IPC 03…D8 IPC 03, en la Tabla

1, son un reflejo del nivel de desconocimiento del conjunto de los involucrados en la aplicación del

Programa (personal docente, directores, profesores y personal de certificación, tanto de educación

básica como media superior).

En general, estos tres indicadores básicos (IPC 01…IPC 03 en Tabla 1), muestran un desempeño

regular en cobertura y conocimiento del Programa, lo que impacta negativamente el acceso al

componente educativo, puesto que la calidad de la información que los beneficiarios reciban de

estos agentes (directores, profesores, personal y responsable de certificación), según los

indicadores, no será óptima.

En contraparte, están las titulares de las familias beneficiarias, que son quienes reciben la

información y son usuarios de los apoyos del componente educación. En este caso la meta nacional

de titulares que reciben orientación sobre el Componente Educativo es de 95.00%, la cual no se

logró en el Estado de Colima (el indicador IPC 04 indica 94.30%, ver Tabla 1). Adicionalmente,

probablemente están recibiendo información no precisa, según los indicadores que se han

presentado previamente.

En cuanto a la inscripción a la escuela de beneficiarios en edad escolar el desempeño es adecuado

(el indicador IPC 05 revela 85.40% en tanto que la meta nacional es de 71.00%, ver Tabla 1). En los

indicadores desagregados D1 IPC 05…D3 IPC 05, ver Tabla 1, se puede observar que la principal

participación se generó en el grupo de beneficiarios de edad de 6 a 13 años. Es menester que los

grupos de mayor edad también se incorporen al sistema educativo como una estrategia para

acceder a mejores niveles de ingreso. Sobre todo porque se observa que el menor porcentaje de

inscripción se concentra en beneficiarios de 18 a 21 años.

18

Respecto a la cobertura de becas de PROSPERA, el indicador IPC 06 muestra un desempeño

deficiente (62.20% de una meta nacional de 98.00%), y de éstas becas, la mayor cobertura fue en el

grupo de edad de 6 a 13 años, y la menor en el grupo de 18 a 21 años. Adicionalmente, de esta

cobertura se debe destacar que 77.70% son beneficiarios inscritos a la beca de una meta nacional

de 94.00% (C1 IPC 06). Esto es no todos los beneficiarios que pudieran acceder a los apoyos del

componente educación lo están haciendo. Por otra parte, indudablemente la alfabetización es un

proceso enriquecedor y necesario, pero la formación en el nivel medio superior permite al menos

alcanzar el nivel técnico, lo que se espera permita mejores ingresos. Es menester que el grupo de

mayor edad aumente su participación.

Un elemento fundamental en la permanencia del esquema de becas para educación, es la

certificación de inscripción y asistencia, estos requisitos se deben cubrir bajo un proceso expedito y

diseñado para tal efecto, de lo contrario se suspende el apoyo. Por tanto, la capacitación de los

responsables de dicha certificación es un factor importante y que impacta el acceso o permanencia

en becas. En este tenor el indicador IPC 7 de la Tabla 1, muestra un desempeño regular respecto de

la meta nacional (70.40%) en cuanto a la suficiencia de información en el personal de educación

para la certificación de corresponsabilidades, en el desagregado, mientras que para el nivel de

educación básica es deficiente, en medio superior es adecuada (D1 IPC 07 y D2 IPC 07,

respectivamente). No obstante lo anterior, es de destacar, que en cuanto al proceso de certificación

y de avisos de asistencia, se tiene un pleno conocimiento por parte del personal de educación. Los

indicadores C1 IPC 07 y C2 IPC 07, ver Tabla 1, en los que señala que el conocimiento para la

certificación de corresponsabilidades y sobre los avisos de asistencia es adecuado (96.60% y

100.00%, respectivamente).

En este contexto, los usuarios de esa información, que son las titulares, según el indicador IPC 08,

ver Tabla 1, muestran titulares sin problemas para hacer el registro de sus hijos para que reciban la

beca de PROSPERA en 92.90% de los casos, por lo que el desempeño se considera deficiente. En

tanto que la disponibilidad de información de becarios necesaria para la certificación de

corresponsabilidades (indicador IPC 09, ver Tabla 1), es adecuada (86.00% de 85.00% nacional);

incluso en el desagregado (D1 IPC 09 y D2 IPC 09).

19

Tabla 1. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Educación.

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

B IPC 01 Cobertura de planteles educativos con material de difusión sobre el Programa

73.3% 47.0% 82

D D1 IPC 01 Cobertura de planteles de Educación Básica con material de difusión sobre el Programa

68.7% 40.4% 82

D D2 IPC 01 Cobertura de planteles de Educación Media Superior con material de difusión sobre el Programa

77.8% 53.5% 82

D D3 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a directores de educación básica

87.7% 47.0% 82

D D4 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a profesores de educación básica

38.5% 30.4% 82

D D5 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a responsables de certificación de educación básica

80.0% 43.9% 82

D D6 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a directores de educación media superior

100.0% 48.9% 82

D D7 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a profesores de educación media superior

33.3% 35.0% 82

D D8 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a responsables de certificación de educación media superior

100.0% 76.6% 82

B IPC 02 Cobertura de orientación del personal docente sobre el componente educativo de Oportunidades

30.6% 24.7% 58

D D1 IPC 02 Cobertura de orientación del personal de Educación Básica sobre el componente educativo de Oportunidades

24.1% 20.5% 58

D D2 IPC 02 Cobertura de orientación del personal de Educación Media Superior sobre el componente educativo de Oportunidades

37.0% 27.6% 58

D D3 IPC 02 Cobertura de orientación de los directores de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

44.8% 33.1% 58

D D4 IPC 02 Cobertura de orientación de los profesores de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

22.4% 18.3% 58

D D5 IPC 02 Cobertura de orientación de los responsables de certificación de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

5.2% 5.3% 58

D D6 IPC 02 Cobertura de orientación de los directores de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

100.0% 48.5% 58

D D7 IPC 02 Cobertura de orientación de los profesores de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

0.0% 13.7% 58

D D8 IPC 02 Cobertura de orientación de los responsables de certificación de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

11.1% 22.3% 58

C C2 IPC 02 Percepción del personal docente sobre la orientación 31.1% 34.3% 59

B IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente 36.8% 24.6% 77

D D1 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente de Educación Básica 40.4% 29.2% 77

D D2 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente de Educación Media Superior

33.3% 20.0% 77

D D3 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal directores de educación básica 63.2% 59.4% 77

D D4 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal profesores de educación básica 42.1% 18.8% 77

D D5 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal responsables de certificación de educación básica

15.8% 9.4% 77

D D6 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal directores de educación media superior

60.0% 60.0% 77

D D7 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal profesores de educación media superior

0.0% 0.0% 77

20

D D8 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal responsables de certificación de educación media superior

40.0% 0.0% 77

Continúa en la siguiente página

Viene de la página anterior

Tabla 1. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Educación.

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

C C1 IPC 03 Conocimientos del personal docente sobre la suspensión de la beca por faltas injustificadas

- - 75

B IPC 04 Titulares que recibieron orientación sobre el Componente Educativo 94.3% 92.8% 95

B IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edad escolar 85.4% 76.5% 71

D D1 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 6 - 13 años 96.1% 96.4% 71

D D2 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 14 - 17 años 89.8% 77.0% 71

D D3 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 18 - 21 años 36.1% 35.1% 71

B IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades 62.2% 67.9% 98

D D1 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para niños entre 6 - 13 años 73.2% 86.9% 98

D D2 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para jóvenes entre 14 - 17 años 69.1% 70.5% 98

D D3 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para jóvenes entre 18 - 21 años 6.7% 19.1% 98

C C1 IPC 06 Beneficiarios inscritos a la beca 77.7% 71.7% 94

B IPC 07 Suficiencia de información en el personal de educación para certificación de corresponsabilidades

70.4% 72.5% 76

D D1 IPC 07 Suficiencia de información en el personal de Educación Básica para certificación de corresponsabilidades

55.2% 68.5% 76

D D2 IPC 07 Suficiencia de información en el personal de Educación Media Superior para certificación de corresponsabilidades

85.7% 76.5% 76

C C1 IPC 07 Conocimientos para la certificación de corresponsabilidades 96.6% 53.1% 19

C C2 IPC 07 Conocimientos sobre los avisos de asistencia 100.0% 83.5% 89

B IPC 08 Titulares sin problemas para hacer el registro de sus hijos para que reciban las becas de Oportunidades

92.9% 91.0% 97

B IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades

86.0% 74.7% 85

D D1 IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades en Educación Básica

86.2% 65.5% 85

D D2 IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades en Educación Media Superior

85.7% 89.0% 85

B IPC 10 Percepción sobre la información de Jóvenes con Oportunidades 71.3% 60.8% 71

D D1 IPC 10 Percepción del Director sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

88.9% 59.5% 71

D D2 IPC 10 Percepción del Profesor sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

25.0% 63.5% 71

D D3 IPC 10 Percepción del Responsable de Certificación sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

100.0% 59.4% 71

C C1 IPC 10 Conocimientos sobre Jóvenes con Oportunidades 84

B IPC 11 Becarios con conocimientos sobre Jóvenes con Oportunidades 100.0% 78.0% 80

C C1 IPC 11 Becarios con conocimientos específicos de jóvenes con Oportunidades

- - 20

C C2 IPC 11 Difusión entre los becarios de Jóvenes con Oportunidades 0.0% 1.2% 77

B IPC 12 Percepción de los becarios sobre la información recibida sobre Jóvenes con Oportunidades

66.7% 72.6% 95

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

21

Ahora bien, respecto a la percepción sobre la información de Jóvenes con PROSPERA que tienen los

directores y responsables de la certificación, ésta es adecuada acorde a la meta nacional (indicador

IPC 10 señala 71.30% de una meta de 71.00%, D1 IPC 10 y D3 IPC 10, ver Tabla 1), y en el caso de

profesores que son quienes mayor contacto tienen con los estudiantes la percepción es que la

información que tienen los Jóvenes es deficiente (indicadores D2 IPC 10, ver Tabla 1). Este último

dato es de relevancia, dado que los Jóvenes becarios reportan un conocimiento adecuado sobre el

tema (IPC 11 de 100.00% de una meta nacional de 80.00%, ver Tabla 1). Pese a lo anterior, los

becarios reportan una percepción de la información recibida sobre Jóvenes con PROSPERA de

66.70% de una meta nacional de 95.00% (IPC 12, ver Tabla 1).

Cabe destacar que si bien es cierto que la situación es diferentes entre Directores, profesores y

certificadores de corresponsabilidad, así como, en titulares; en el caso de becarios, éstos están

reportando carencia de información. Por lo tanto, es menester aumentar la cobertura, pero a su vez

fortalecer la capacitación en los actores que colaboran en proporcionar el servicio, y entre los

usuarios, particularmente los becarios.

Con relación al tema dos que es PROSPERA, lo que se valorará es la percepción que tienen las

titulares, los vocales y los becarios (ver Tabla 2). El esquema del programa está diseñado bajo

procedimientos claros y explícitos y documentado oficialmente (CONEVAL, 2012). No obstante, la

suficiencia de insumos para la atención de las familias beneficiarias, se evalúa como regular (IPC 13

señala 75.00% de 94.00% nacional, ver Tabla 2). En este mismo tenor, la cobertura de las Mesas de

Atención, en su conjunto reportan 74.80%, por lo tanto es adecuada (IPC 14, D1 IPC 14 y D2 IPC 14,

respectivamente en Tabla 2). Adicionalmente es de notar que las actividades de las MAPO tienen

una cobertura de 100.00% (C1 IPC 14). Así mismo, la disponibilidad de mesas también es adecuada

(25.70%, ver indicador IPC 15 en Tabla 2). En tanto, que se detectó que las instalaciones de

PROSPERA para las sesiones de orientación se consideran adecuadas (85.70% de la meta nacional

que es de 80.00%, ver IPC 16 en Tabla 2), resultado relacionado con las características de las

instalaciones (C1 IPC 17 de 63.80%, en Tabla 2). En este mismo sentido, la percepción de las titulares

respecto a este rubro es que las instalaciones son adecuadas (100.00% de una meta nacional de

56.00%, IPC 17, ver Tabla 2). Aun cuando las titulares perciban que las instalaciones son adecuadas,

22

las características de las instalaciones se deben mejorar, se debe generar un espacio con mejores

condiciones.

Tabla 2. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente PROSPERA

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

B IPC 13 Suficiencia de insumos para la atención de las familias beneficiarias 75.0% 89.4% 94

B IPC 14 Cobertura de las mesas de atención 74.8% 105.7% 0

D D1 IPC 14 Cobertura de Mesas de atención especiales 106.7% 111.4% 0

D D2 IPC 14 Cobertura de mesas de atención en MAPO 42.9% 100.0% 0

C C1 IPC 14 Cobertura de actividades de los MAPOS 100.0% 86.8% 0

B IPC 15 Disponibilidad de las mesas de atención 25.7% 19.8% 12

C C1 IPC 15 Titulares que identifican la mesa de atención - - 92

B IPC 16 Instalaciones de Oportunidades adecuadas para las sesiones de orientación 85.7% 74.4% 80

B IPC 17 Titulares que consideran que las instalaciones de Oportunidades son adecuadas para las sesiones de orientación

41.4% 47.5% 56

C C1 IPC 17 Características de las instalaciones de Oportunidades 63.8% 69.4% 67

B IPC 18 Percepción del personal sobre la información que se otorga a las titulares 100.0% 92.4% 40

D D1 IPC 18 Percepción del personal sobre la información que se otorga a las titulares en las sesiones 100.0% 95.3% 40

D D2 IPC 18 Percepción del personal sobre la información que se otorga a las titulares por medio de impresos

100.0% 86.3% 40

D D3 IPC 18 Percepción del personal sobre la información que se otorga a las titulares sobre los apoyos que recibe

100.0% 95.5% 40

B IPC 19 Titulares con información sobre el Programa 82.3% 83.1% 48

D D1 IPC 19 Titulares con información sobre el componente educativo del Programa 94.8% 92.5% 48

D D2 IPC 19 Titulares con información sobre el componente de salud del Programa 65.7% 74.6% 48

D D3 IPC 19 Titulares con información sobre la reactivación al Programa 86.4% 82.1% 48

B IPC 20 Percepción de las titulares sobre la información que se otorga en las Mesas de atención 99.0% 98.5% 96

B IPC 21 Titulares que conocen su participación en el Programa 99.6% 98.5% 60

B IPC 22 Vocales que consideran que reciben información suficiente 91.0% 91.6% 96

C C1 IPC 22 Vocales con conocimientos sobre causas de baja 85.0% 93.6% 96

B IPC 23 Vocales que conocen la participación de las familias beneficiarias en el Programa 100.0% 99.7% 79

B IPC 24 Vocales informadas o capacitadas sobre el Programa 67.0% 81.8% 85

B IPC 25 Percepción del personal sobre la información para la recepción de apoyos 100.0% 91.2% 60

C C1 IPC 25 Percepción sobre si la información que se da a las titulares para recibir sus apoyos es clara y/o es la que necesitan

100.0% 99.1% 94

B IPC 26 Percepción de las titulares sobre la información de los apoyos recibidos 75.0% 93.8% 99

C C1 IPC 26 Cobertura de la capacitación sobre el uso de la Tarjeta de Débito 78.9% 92.6% 94

C C2 IPC 26 Eficiencia de la capacitación a Titulares sobre el uso de la Tarjeta de Débito 57.9% 81.3% 79

C C3 IPC 26 Percepción de las titulares sobre la Tarjeta de Débito 63.2% 87.2% 87

B IPC 27 Titulares que consideran que no tienen problema para recoger sus apoyos 94.8% 93.8% 96

B IPC 28 Titulares que invierten recursos al trasladarse para recibir sus apoyos económicos 6.4% 13.8% 12

D D1 IPC 28 Titulares que invierten tiempo para trasladarse para recibir sus apoyos económicos 2.7% 7.4% 12

D D2 IPC 28 Titulares que invierten dinero para trasladarse para recibir sus apoyos económicos 3.7% 10.2% 12

C C1 IPC 28 B Becarios que invierten recursos para trasladarse para recibir sus apoyos económicos - - 30

D D3 IPC 28B Becarios que invierten tiempo para trasladarse para recibir sus apoyos económicos - - 30

D D4 IPC 28B Becarios que invierten dinero para trasladarse para recibir sus apoyos económicos - - 30

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

23

Ahora, en cuanto a la calidad de la información que se proporciona a las titulares por parte del

personal de PROSPERA, ésta se percibe como adecuada (100.00% ver IPC 18 en Tabla 2) en general

y en el desagregado (D1 IPC 18…D3 IPC 18, en Tabla 2). En la contraparte, las titulares perciben que

la información que tienen sobre el Programa también es adecuada, en general (82.30%) y en

específico (componente educativo 94.80%, salud 86.80% y reactivación 86.40%), indicadores IPC 19,

D1 IPC 19…D3 IPC 19, respectivamente en Tabla 2. En este rubro se puede considerar que el

programa es eficiente y proporciona información de calidad.

En este mismo tenor, la percepción de las titulares sobre a información que reciben en las Mesas de

Atención es adecuada (99.00% de una meta nacional de 96.00%, ver IPC 20 en Tabla 2); y su

conocimiento sobre su participación en el Programa también es adecuada (99.60%, ver IPC 21 en

Tabla 2). En cuanto a los Vocales, éstos consideran que sí reciben información suficiente de forma

regular (91.00%, IPC 22 ver Tabla 2) y tienen pleno conocimiento de las causas de baja (85.00%, ver

C1 IPN 22 en Tabla 2); conocen bien la participación de las familias beneficiarias en el programa (IPC

23 con 100.00%), aunque la información y capacitación que tienen es deficiente (IPC 24 con 67.00%,

en Tabla 2). Por tanto, el desempeño del programa en estos rubros es relativamente adecuado.

Con relación a la entrega de apoyos, el personal de PROSPERA percibe que la información que se

brinda a las titulares es adecuada (IPC 25 con 100.00% ver Tabla 2), y en la contraparte, las titulares

también perciben que la información que se les brinda para recibir sus apoyos es clara y la que

necesita (CI IPC 25 en Tabla 2). Por lo contrario, la percepción de las titulares sobre la información

de los apoyos recibidos, es desfavorable (IPC 26 con 75.00%, ver Tabla 2). Lo que se vincula con la

cobertura de la capacitación sobre el uso de la Tarjeta de Débito, y la eficiencia de ésta capacitación

a las titulares, que en ambos casos es insuficiente (C1 IPC 26 y C2 IPC 26 ver Tabla 2). Las titulares

tienen una percepción regular del uso de su tarjeta de débito (C3 IPC 26, ver Tabla 2). Pese a lo

anterior, 94.60% de las titulares reportan no tener problemas al recoger sus apoyos, siendo que éste

porcentaje debería ser del 96.00% como lo marca la meta nacional (IPC 27 ver Tabla 2). Este último

resultado, se podría vincular a que más del 12.00% que marca la meta nacional, tienen que destinar

recursos para desplazarse y recibir sus apoyos económicos, es decir, tienen que invertir dinero y

tiempo (IPC 28, D1 IPC 28 y D2 IPC 28, ver Tabla 2).

24

Finalmente, el acceso a los apoyos de los componentes del programa (educación, salud y

alimentación), debe ser transparente, con equidad y libre de corrupción o de manejos político –

partidistas. Por lo tanto, es menester que de forma transversal, se analicen dichos aspectos. No

obstante, la percepción favorable de PROSPERA presentada en los párrafos anteriores, con relación

a la certificación de corresponsabilidades el resultado es relativo. Esto es, en cuanto a la percepción

sobre la disponibilidad de insumos para la certificación de corresponsabilidades de los beneficiarios

del programa, el IPC 50 (66.60% de una meta nacional de 76.00%, ver Tabla 3). Esta situación

también se refleja en la baja confianza de las titulares en dicho proceso de certificación (IPC 51, ver

Tabla 3).

Con relación al condicionamiento de apoyos, el indicador IPC 52, señala que las titulares reciben los

beneficios del programa sin condicionamientos en 61.70% (ver Tabla 3), cuando la entrega debe ser

totalmente libre a los beneficiarios ya autorizados en el programa. Particularmente, destaca que en

el desglose por componente, el condicionamiento se concentra en la entrega de apoyos en salud

(D1 IPC 52…D4 IPC 52, ver Tabla 3). Sin embargo, es importante señalar que dentro del Programa,

sí se han diseñado esquemas de prevención, tal como muestra el indicador IPC 53 de la Tabla 3: las

titulares que saben dónde presentar sus quejas, denuncias o reconocimientos es de 97.50%, que

está por debajo del nivel que se alcanzó como país, pero debería de ser de conocimiento de todo el

conjunto de beneficiarios. El indicador IPC 54, 0% de las titulares que han presentado quejas han

recibido respuesta (ver Tabla 3).

25

Tabla 3. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014.

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

B IPC 50 Percepción sobre la disponibilidad de insumos para la certificación de corresponsabilidades de los beneficiarios del programa

66.6% 49.6% 76

D D1 IPC 50 Percepción sobre la disponibilidad de insumos para la certificación de corresponsabilidades de Educación Básica

86.2% 40.5% 76

D D2 IPC 50 Percepción sobre la disponibilidad de insumos para la certificación de corresponsabilidades de Educación Media Superior

100.0% 85.5% 76

D D3 IPC 50 Percepción sobre la disponibilidad de insumos para la certificación de corresponsabilidades de Salud

- - 76

C C1 IPC 50 Percepción sobre la entrega de la certificación de corresponsabilidades - - 99

B IPC 51 Titulares que confían en la certificación de corresponsabilidades 61.7% 71.4% 98

C C1 IPC 51 B Becarios que confían en la certificación de corresponsabilidades - - 99

C C2 IPC 51 Titulares según conocimientos sobre las causas de baja de educación - - 97

C C3 IPC 51 B Becarios según conocimientos sobre las causas de baja de educación - - 97

B IPC 52 Titulares que reciben los beneficios del Programa sin condicionamientos 85.4% 86.1% 99

D D1 IPC 52 Titulares que reciben los beneficios del componente educativo sin condicionamientos - - 99

D D2 IPC 52 Titulares que reciben los beneficios del componente salud del sin condicionamientos 56.0% 49.3% 99

D D3 IPC 52 Titulares que se inscriben o mantienen en el Programa sin condicionamientos 98.0% 97.5% 99

D D4 IPC 52 Titulares que reciben los apoyos del Programa sin condicionamientos 92.0% 93.0% 99

C C1 IPC 52 B Becarios que reciben los beneficios del Programa sin condicionamientos - - 99

B IPC 53 Titulares que saben dónde presentar sus quejas, denuncias o reconocimientos 97.5% 91.1% 92

C C1 IPC 53 B Becarios que saben dónde presentar sus quejas, denuncias o reconocimientos - - 80

B IPC 54 Titulares que han recibido respuesta a sus quejas, denuncias o sugerencias 0.0% 0.0% 70

C C1 IPC 54 B Becarios que han recibido respuesta a sus quejas, denuncias o sugerencias - - 0

B IPC 55 Titulares a las que les informaron que Oportunidades no pertenece a algún partido político

94.4% 97.3% 98

B IPC 56 Titulares a las que les informaron que los apoyos no se cambian por votos 96.0% 90.3% 97

C C1 IPC 56 Titulares a las que les han hablado a favor o en contra de algún candidato político 3.1% 0.9% 0.26

B IPC 57 Titulares que no han recibido manipulación político-partidista para recibir los apoyos del Programa

98.7% 98.2% 99

B IPC 58 Percepción de las vocales sobre la atención del personal que participa en Oportunidades

88.6% 84.8% 61

D D1 IPC 58 Percepción de las vocales sobre la atención del personal de Educación que participa en Oportunidades

80.0% 82.6% 61

D D2 IPC 58 Percepción de las vocales sobre la atención del personal de Salud que participa en Oportunidades

82.9% 75.8% 61

D D3 IPC 58 Percepción de las vocales sobre la atención del personal de Oportunidades 94.3% 89.9% 61

D D4 IPC 58 Percepción de las vocales sobre la atención del personal de que hace la Entrega de Apoyos de Oportunidades

97.1% 90.9% 61

B IPC 59 Percepción de las titulares sobre la atención del personal que participa en Oportunidades

85.4% 86.1% 90

D D1 IPC 59 Percepción de las titulares sobre la atención del personal de Educación que participa en Oportunidades

90.7% 88.9% 90

D D2 IPC 59 Percepción de las titulares sobre la atención del personal de Salud que participa en Oportunidades

95.0% 91.4% 90

D D3 IPC 59 Percepción de las titulares sobre la atención del personal de Oportunidades 89.0% 86.6% 90

D D4 IPC 59 Percepción de las titulares sobre la atención del personal de que hace la Entrega de Apoyos de Oportunidades

88.0% 88.6% 90

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

26

En cuanto a la percepción político-partidista del programa se puede afirmar lo siguiente: 94.40% de

las titulares han sido informadas que el programa no pertenece ni se vincula con ningún partido

político (IPC 55 ver Tabla 3). En específico, en este rubro, el indicador IPC 56 señala que 96.00% de

las titulares han sido informadas que no se cambian votos por el apoyo, si bien no se logra la meta

nacional, 3.51% refiere que le han hablado a favor o en contra de algún candidato político (C1 IPC

56, ver Tabla 3). En este mismo contexto, en la Tabla 3 el indicador IPC 57 señala que la percepción

de las titulares de no haber recibido manipulación político partidista es de 98.70%.

Finalmente, un factor determinante en el acceso o no a los apoyos de los componentes salud,

educación y alimentación, es el personal de PROSPERA, dado que se establecen como área de

contacto directa. En este contexto, en el caso de las Vocales, éstas perciben que la atención del

personal de PROSPERA es adecuada (88.60% en IPC 58 ver Tabla 3), tanto en educación, salud,

atención y entrega de apoyos (D1 IPC 58…D4 IPC 58, ver Tabla 3). En este mismo rubro, las titulares

perciben que la atención es deficiente (IPC 59 ver Tabla 3); destaca que la percepción adecuada es

sobre educación y salud, y regular en atención del personal de PROSPERA y entrega de apoyos (D1

IPC 59…D4 IPC 59, ver Tabla 3). Si bien es cierto, que la percepción sobre el personal de PROSPERA

como agentes de servicio es favorable para las Vocales, se debe reforzar en Titulares, a fin de

aumentar el acceso a los beneficios derivados del programa.

La percepción del Programa en el tema transversal revela que en los rubros a los que se les debe

brindar atención están: cero condicionamiento, cero manipulación político partidista, cero

inducción a partidos, atención al 100% a las necesidades de los usuarios y atención al 100% de las

quejas presentadas; son elementos detonadores del éxito o bien se pueden traducir en un fracaso

rotundo del Programa, sí se llega a cuestionar la intervención del Estado en grupos vulnerables, por

la percepción de manipulación y corrupción.

En conclusión, con relación a los tres temas abordados. El tema educación evidentemente demanda

atención en cuanto a conocimiento de los actores que participan en los procesos y un acercamiento

mayor con los becarios. En PROSPERA, se debe brindar atención a espacios y a garantizar que

finalmente los beneficiarios no tengan problemas en recoger los apoyos que se les brinden. Por

27

último, transversalmente, se requiere resolver la problemática vinculada a prácticas de

condicionamiento, inducción o manipulación con fines partidistas.

28

7. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PUNTOS CENTINELA: INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS

7.1 Titulares

7.1.1 Servicios de Educación

Del total de beneficiarios con una edad entre 8 y 21 años, 83.00% de ellos se encuentran inscritos

en la escuela: 42.00% en primaria, 34.00% en secundaria y 17.00% en media superior (ver Gráfica

1).

Considerando a los niños inscritos en la escuela, 10.00% de ese grupo no están inscritos en la beca

de PROSPERA. La mayoría de ellos debido a que va a inscribir al niño (43.00%), otras razones sin

especificar (24.00%) y a que tuvo problemas en la escuela para inscribirlo (8.00%). De los inscritos a

la beca PROSPERA, 3.00% no recibe esta beca, en la mayoría de los casos porque esta se encuentra

en trámite (29.00%).

Considerando los datos anteriores y en relación a los alcances educativos del programa, deben

destacarse significativamente tres datos: un porcentaje mayoritario de los niños en edad escolar

29

son efectivamente inscritos en la escuela (83.00%), la cobertura de becas de PROSPERA alcanzan a

90.00% de los niños inscritos a la escuela y que 97.00% de las titulares beneficiarias del programa

no han tenido dificultades paras recibir las becas del programa.

7.1.2 Becas de PROSPERA

De las titulares consultados, 80.00% obtuvo explicación de los requisitos para que los niños o

jóvenes de su familia reciban las becas de PROSPERA y 79.00% no tuvo problemas para realizar el

registro requerido para que sus hijos reciban la beca PROSPERA. Respecto a los que no tienen beca,

la principal razón que señalan es “no contesto”, seguido de “no sabes”, lo que demanda mayor

información (ver Gráfica 2).

30

70.00% de los consultados señala que las faltas injustificadas a la escuela son la causa de suspensión

de la beca mensual del niño o joven y 80.00% de los casos considera que el registro de asistencia

que la escuela envía a PROSPERA está bien hecho. 2.00% considera que el registro que la escuela

envía a PROSPERA no está bien hecho, principalmente debido a que se equivocan en la escuela (ver

Gráfica 2).

Si bien es bajo el número de beneficiarios en desacuerdo con la implementación del registro de

asistencias de los estudiantes que reciben beneficios, 3 de cada 10 beneficiarias desconocen las

causas de suspensión de la beca mensual del niño o joven. A este respecto, parece necesario mejorar

los canales de comunicación para que un mayor porcentaje de los beneficiarios estén enterados de

los causales de suspensión de los apoyos monetarios que establecen las reglas de operación del

Programa15.

Con relación al último ciclo escolar, 81.00% de los consultados señalan que no se les pidió nada a

cambio de inscribir o registrar la permanencia de los niños o jóvenes de su familia en la beca de

PROSPERA. La atención a los niños o jóvenes en la escuela en su calidad de alumnos becarios de

PROSPERA, refleja que 80.00% de los consultados recibieron buena atención mientras que 1.00%

considera que recibieron una mala atención.

7.1.3 Servicios de salud.

Considerando cualquier consulta médica realizada en las últimas dos semanas, 56.00% de los

consultados acudió a la unidad de salud mientras que 43.00% no lo hizo.

Entre quienes acudieron, para 12.00% de los casos el médico faltó el día de la consulta, mientras

que en 86.00% de los casos el médico acudió a la misma. En relación al personal de salud que dio la

consulta se destacan la enfermera u homólogo (30.00% de los casos) y otro médico de la unidad

(18.00% de los casos). 12.00% reportó que no hubo consulta, no había nadie que cubriera al médico.

Entre quienes acudieron, para 12.00% de los casos la enfermera faltó el día de la consulta, mientras

que en 86.00% de los casos la enfermera acudió a la misma. En relación a quién apoyó al médico

15 Al respecto, véase el apartado 3.6. Derechos, corresponsabilidades, compromisos y suspensiones de las familias beneficiarias de las Reglas de operación del Programa PROSPERA.

31

durante la consulta, 29.00% indicó que nadie apoyó al médico, otra enfermera u homólogo de la

unidad en 16.00% y otra enfermera u homólogo que no es de la unidad en 13.00%.

Con relación a las instituciones que atienden a la familia, 87.00% de los casos es ninguna y 12.00%

es el IMSS. 98.00% de los consultados sabe que puede inscribirse en el Seguro Popular y continuar

con PROSPERA. Cuando se les consulta respecto a los requisitos que se requieren para inscribirse en

el Seguro Popular destacan las siguientes respuestas: entregar los documentos para identificarse

(acta de nacimiento, CURP, IFE, comprobante de domicilio) y su identificación como PROSPERA

(56.00%); no tener IMSS o ISSSTE, no incluye IMSS PROSPERA, (21.00%); solicitar la inscripción

(10.00%) e ir a un módulo de afiliación (10.00%). 96.00% de los consultados sabe que por estar en

PROSPERA puede inscribirse al Seguro Popular sin que le cobren.

Se denota así, una buena capacidad de información respecto a los derechos de las beneficiarias y

un buen rango de cobertura del Seguro Popular para los inscritos en PROSPERA (98.00% de los

consultados están inscritos en el Seguro Popular). Finalmente, debe destacarse que en 97.00% de

los casos, la unidad de salud a la que el consultado asiste para PROSPERA y para el Seguro Popular

es la misma.

Con relación a la cantidad de niños menores de cinco de años que hay en la familia, en 67.00% de

los consultados no hay niños menores de esa edad en la familia, un niño en 27.00% de los casos y

dos niños en 4.00%.

Respecto a la última consulta médica de los niños, en 56.00% de los casos esta fue hace menos de

un mes y en 24.00% entre 1 y 2 meses. En 95.00% de los casos, el médico o enfermera informó al

consultado respecto al peso y estatura de los niños. Respecto al peso y estatura de los niños, en

51.00% de los casos el niño tiene buen peso, en 31.00% el niño está sano, 15.00% de ellos está bajo

de peso (desnutrido), 10.00% está creciendo bien y 2.00% tiene sobrepeso u obesidad.

6.00% de los consultados cuenta con alguna mujer en la familia que está embarazada y recibe los

apoyos de PROSPERA. De este grupo, 62.00% hace menos de un mes acudió a consulta médica para

el cuidado del embarazo y un 15.00% entre 1 y 2 meses. 83.00% de quienes acudieron a la consulta

recibió información del médico o la enfermera sobre los cuidados que debe tener para que nazca

bien el bebé y la mamá no tenga problemas con su salud.

32

Entre las recomendaciones brindadas los consultados destacan: acudir a consulta médica cada mes

(34.00%), comer algunos alimentos específicos y alimentarse bien (19.00%), tomar el suplemento

alimenticio (14.00%), tomar ácido fólico (14.00%) e ir a consulta médica de inmediato cuando le

duela la cabeza o se le hinchen los pies.

Con relación a la programación de los servicios de salud a las familias, la cobertura aparece como

muy extendida: 97.00% de los consultados tienen su tarjeta o carnet de citas médicas para la familia,

al 94.00%, el personal de salud le anota en su tarjeta de citas el día de la próxima consulta de todos

los integrantes de la familia y en 92.00% para acudir a los talleres de salud.

60.00% de los consultados señalan que con 4 meses seguidos o continuos de faltas se puede dar de

baja del programa a la familia.

95.00% de los consultados cree que el registro de asistencia que manda a PROSPERA por el personal

de salud está bien hecho. 98.00% de estos consultados asimismo, señala que no le pidieron nada a

cambio de atenderla durante la última vez consulta médica de PROSPERA. 96.00% señala que en la

última asistencia a la unidad de Salud la atendieron bien, 3.00% que la atendieron regular y 1.00%

que fue mal atendida.

58.00% de los consultados afirma que es suficiente el número de médicos y enfermeras de la Unidad

de Salud para atender a su comunidad mientras que 41.00% señala que no es suficiente. Por otra

parte, 97.00% de los consultados consideraron útiles a los talleres comunitarios para el autocuidado

de la salud.

Finalmente, debe destacarse que 67.00% de los consultados recibió los medicamentos recetados

por el médico durante la última consulta y 29.00% no lo recibió. Esta última cifra marca un punto

crítico a ser atendido por el Programa en la entidad, especialmente articulando al personal médico

de las unidades de salud con los encargados operativos del Programa que intermedian para asegurar

la provisión suficiente de medicamentos. Parece ser un hecho grave que la capacidad de abasto de

los medicamentos que tiene disponible la unidad de atención de salud sea incapaz de atender a casi

30.00% de la demanda de medicamentos recetados.

33

7.1.4 Personal de Atención

94.00% de los consultados conoce cuál es la Mesa de Atención de PROSPERA a la que debe ir en

caso de que la citen o necesite realizar algún trámite para el Programa y en 90.00% conoce cuándo

funciona la Mesa de Atención.

En los últimos dos meses, 24.00% realizó algún trámite en la Mesa de Atención que le corresponde,

mientras que 75.00% no ha realizado trámite alguno. Entre quienes acudieron a la Mesa de

Atención, 65.00% fue para solicitar alguna información o trámite al Programa. En 92.00% la Mesa

de Atención estaba funcionando cuando el consultado acudió.

52.00% de los consultados señalan que recibieron información clara en la Mesa de Atención y

40.00% señala que recibieron la información que necesitaba. Con relación a la atención brindada

por el personal de PROSPERA, 90.00% define a la atención como buena y 2.00% como regular.

80.00% de los consultados recibió alguna plática sobre el Programa por parte del personal de

PROSPERA en el último año, mientras que 20.00% de los casos no recibió ninguna plática.

Respecto al lugar donde se recibió la plática, entre las múltiples respuestas se destacan que es en

un salón o auditorio (10.00%), es un espacio suficiente para el número de asistentes (10.00%) y que

se escucha con claridad la plática (10.00%), como lo muestra la tabla 10.

7.1.5 Apoyos Monetarios

Con relación a la información que tienen los consultados respecto a lo que deben hacer para no

perder sus apoyos monetarios se destacan las siguientes respuestas: asistir a la plática de salud

(22.00%); asistir a la consulta médica (21.00%); que asistan a la escuela los niños y jóvenes (16.00%),

inscribir en la escuela a los niños y jóvenes (15.00%); registrarse en la unidad de salud (11.00%) y

dar a los niños y embarazadas los suplementos alimenticios (3.00%).

Esta información es consistente con la reglamentación vigente del programa. Según las reglas de

operación del programa PROSPERA, estas acciones deben considerarse como obligatorias para que

las familias no pierdan sus apoyos. El apartado 3.6.3. “Compromisos de las familias” de las reglas de

operación del programa establece que asistir a la plática de salud, la consulta médica e inscribir a

34

los niños y jóvenes en la escuela son compromisos adquiridos por las familias beneficiarias del

Programa. El apartado 3.6.4.2. “Suspensión de los apoyos monetarios por tiempo indefinido” por su

parte, establece como causales de suspensión de los apoyos monetarios que: (i) la familia

beneficiaria no cumpla con su corresponsabilidad en salud en cuatro meses consecutivos o seis

meses discontinuos en el curso de los últimos doce meses y (ii) la familia beneficiaria no cumpla con

los compromisos adquiridos con las y los integrantes de dicha familia (que incluye como se señaló

la asistencia a las pláticas de salud y a la consulta médica).

87.00% de los consultados le han dicho que si la dan de baja en el Programa, puede pedir que revisen

su caso para entrar nuevamente con una reactivación o reincorporación, mientras que 11.00%

señala que no le han informado al respecto. Esta información también se condice con la estipulada

por las reglas de operación del programa en su apartado 4.4. “Actualización permanente del Padrón

de Beneficiarios”, donde se establece que una familia dada de baja en el Programa puede solicitar

su reactivación o reincorporación.

Con relación a los condicionamientos sobre los beneficios del Programa, existe una muy amplia

mayoría que no han presentado ningún tipo de limitaciones. En dicho sentido se observa que 99.00%

de los consultados, señala que en los últimos dos meses nadie del personal de PROSPERA le ha

pedido algo a cambio de inscribirla o mantenerla en el Programa.

96.00% de los consultados destacan que les han informado con tiempo suficiente el día en que va a

recibir sus apoyos y 95.00% destaca que no ha tenido problemas para recibir sus apoyos. Ambas

cifras ponen en claro que en un muy alto porcentaje las titulares (i) tienen la información necesaria

sobre los apoyos recibidos y (ii) no tienen problemas en recibir sus apoyos.

En los casos que han tenido problemas destacan dos respuestas: problemas con la tarjeta (16.00%

de los casos) e incumplimiento de los apoyos recibidos (en 9.00% de los casos). Respecto a los

recursos que invierten las titulares al trasladarse para recibir sus apoyos económicos es importante

destacar que con relación al dinero gastado para ir a recoger los apoyos monetarios de PROSPERA,

64.00% dice gastar más de 100 pesos, 16.00% entre 10 y 50, 12.00% entre 51 y 100 pesos y el

restante 4.00% entre 10 pesos o menos.

35

75.00% de los consultados señala que le gusta recibir sus apoyos con la tarjeta. 95.00% de los

consultados define como buena la atención del personal de PROSPERA que le entregó los apoyos

monetarios en la ocasión más reciente, 2.00% como regular y 1.00% como mala. 92.00% de los

consultados, señala que en la última entrega de apoyos monetarios, no le pidieron nada a cambio

de entregarle los apoyos.

7.1.6 Comité de Promoción Comunitaria

Cuando se les consulta respecto a los modos para presentar un reconocimiento o queja sobre

PROSPERA en caso de ser necesario, 66.00% señala que por escrito a través del buzón de contraloría

social) y 11.00% por escrito también pero a través de una entrega personal.

2.00.00% de los consultados ha presentado en los últimos dos meses alguna queja, denuncia o

sugerencia sobre PROSPERA. De este grupo, 55.00% han recibido respuesta o información sobre la

queja, denuncia o sugerencia, mientras que 36.00% no ha tenido ninguna respuesta o información.

Estos datos muestran que, aunque es bajo el número de quejas, es necesario mejorar la celeridad

con que se atienden esas escasas demandas.

73.00% de los consultados sabe qué es el Comité de Promoción Comunitaria, mientras que 27.00%

señala desconocerlo. 98.00% de los consultados saben que las vocales y titulares del Programa

participan en los Comités de Promoción Comunitaria, mientras que 95.00% saben que la elección

de las vocales del Comité de una localidad o colonia se selección por votación en una reunión de

titulares. 82.00% de los consultados señala haber participado en acciones de control y vigilancia

ciudadana para evitar un mal uso del Programa PROSPERA.

Con relación a la claridad y cantidad de información sobre el carácter a partidario del programa, se

observa un grave déficit en la entidad considerando la opinión emitida por las titulares del

programa. Entre los consultados, 17.00% señala haber recibido información respecto a que

PROSPERA Programa de Inclusión Social no pertenece a ningún partido político. 83.00% afirma no

haber recibido información a ese respecto. A este respecto, parece ser necesario enfatizar con

mucha mayor claridad a las titulares beneficiarios del programa que el programa tiene un carácter

completamente a partidario.

36

En cambio, las titulares mayoritariamente han recibido información en torno a la compra de votos

a cambio de los apoyos que les brinda el Programa. Así, 95.00% ha recibido información respecto a

que los apoyos de PROSPERA no se cambian por votos, mientras que 3.00% de los consultados no

han recibido información a este respecto.

Con relación a las posibilidades de manipulación político-partidaria para recibir los apoyos del

Programa, se destaca que 97.00% de los consultados ninguna persona relacionada con PROSPERA

ha estado a favor o en contra de algún candidato o partido político. 1.00% afirma que le hablaron a

favor de algún candidato y 2.00% señala que le hablaron en contra.

Finalmente, debe destacarse que 15.00% de los consultados señalan que en lo que va del año,

alguna persona relacionada con PROSPERA la ha amenazado con quitarle sus apoyos si no vota a

favor de algún candidato o partido político. También, 95.00% de los consultados señalan haber

recibido información respecto a la posibilidad de denunciar a quien le amenace con quitarle los

apoyos de PROSPERA, si no vota a favor de algún candidato o partido político.

7.1.7 Garantía de Audiencia

85.00% de los consultados señalan no haber oído hablar de la “Garantía de Audiencia”, mientras

que 12.00% si lo han hecho. Entre quienes conocen a la “garantía de Audiencia”, destacan los

siguientes medios por los cuales se han enterado de su existencia: personal de PROSPERA (50.00%)

y medios de comunicación (29.00%).

32.00% de quienes conocen a la Garantía de Audiencia saben que deben acudir a la misma para

presentar pruebas sobre la causa de suspensión de los apoyos monetarios; mientras que 22.00%

saben que deben acudir cuando se presenta la suspensión de los apoyos monetarios.

Respecto a los casos en que específicamente se establece "Garantía de Audiencia" en el Programa

PROSPERA, los consultados destacan los siguientes: cuando no puede comprobarse la veracidad de

la certificación del cumplimiento de la corresponsabilidad a los servicios de salud (29.00%) y cuando

la titular solidaria de la familia beneficiaria no cumple con los compromisos adquiridos por la titular

beneficiaria (20.00%).

37

Con relación a dónde acudir para ejercer el derecho de “Garantía de Audiencia”, 45.00% de los

consultados señalan a la Oficina de PROSPERA, 14.00% al personal de PROSPERA, 14.00% a otro y

7.00% a las vocales de PROSPERA. 19.00% de los consultados señala no saber a dónde acudir.

7.1.8 Cruzada Nacional contra el Hambre

91.00% de los consultados declara haber oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre,

mientras que 8.00% declara no haber oído hablar de la misma. Entre quienes conocen a la Cruzada

Nacional Contra el Hambre, 71.00% se enteró de la misma a través de los medios de comunicación,

20.00% a través del personal de PROSPERA y 4.00% a través de un vocal de PROSPERA.

Respecto a lo que saben de la Cruzada Nacional contra el Hambre, destacan las siguientes

respuestas: 29.00% conoce la estrategia del programa de Cero hambre a partir de una alimentación

y nutrición adecuada, 27.00% sabe que el programa se orienta a una población objetivo constituida

por las personas que viven en condiciones de pobreza extrema y 27.00% sabe que el programa busca

eliminar la desnutrición infantil aguda.

55.00% de los consultados señala que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a su entorno

cercano (colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad) y 27.00% a su familia. 74.00% de los

consultados piensa que el Presidente de la República es el encargado de la Cruzada Nacional contra

el Hambre, mientras que 5.00% piensa que el encargado es el Gobernador estatal.

94.00% de los consultados señalan que ningún partido político le ha condicionado la obtención de

beneficios de la Cruzada Nacional contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto; mientras que

93.00% destaca que ningún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada

Nacional Contra el Hambre para convencerle de votar a favor de ningún partido político o candidato.

7.1.9 Actividades Productivas

Entre los consultados, 81.00% se dedica al hogar; 7.00% es empleado/ayudante; 5.00% se dedica a

actividades del campo; 3.00% trabaja por su cuenta; 2.00% es jornalero; 1.00% es obrero y 1.00%

declara no realizar ninguna actividad. 75.00% de los consultados señala no recibir ingresos

económicos por su trabajo, mientras que 5.00% si los obtiene.

38

Respecto a la propiedad del inmueble en que viven, en 43.00% de los casos el inmueble es propiedad

del consultado, en 29.00% es propiedad de uno de los integrantes del hogar y en 28.00% es

propiedad de un tercero.

Consultados respecto al documento que ampara la propiedad del inmueble, 47.00% señala a una

escritura pública, 22.00% a un título de propiedad, 13.00% señalan que no hay ningún documento

que avale la propiedad y 5.00% refieren a un contrato de compra-venta.

7.1.10 Derechos Humanos

90.00% de los consultados señalan conocer qué son los Derechos Humanos. 40.00% de ellos señalan

que las Comisiones de Derechos Humanos protegen a los mismos, mientras que 35.00% destaca al

gobierno como protector de los mismos. Por su parte, 83.00% de los consultados dicen conocer el

principio de igualdad.

95.00% de los consultados declaran no haber recibido un trato desigual por parte de un servidor

público, mientras 3.00% declara haber recibido ese trato desigual. También, 88.00% de los

consultados señala conocer el principio de no discriminación. 96.00% de los consultados declara no

haber recibido un trato discriminatorio por parte de un servidor público mientras que 2.00% declara

haber recibido dicho trato discriminatorio.

7.1.11 Habitantes de su Comunidad

Respecto a los derechos de los niños y jóvenes, los consultados destacan que estos tienen derecho

a: recibir educación hasta nivel medio superior (22.00%), tener nombre y nacionalidad (22.00%); ser

cuidado por sus padres (23.00%); disfrutar de su descanso, juego y actividades recreativas (17.00%)

y participar en la vida cultural y artística (16.00%).

58.00% destaca que en el último año alguna institución u organismo le ha proporcionado

información sobre los derechos de los niños, niñas y jóvenes, mientras que 40.00% señala no haber

recibido tal tipo de información. Consultados respecto a quienes deben respetar los derechos de

niños, niñas y jóvenes, 91.00% señalan que deben ser todos. 85.00% de los consultados señalan no

conocer en su localidad a algún niño, niña o joven que haya sufrido maltrato físico, abuso o

39

discriminación por ser un menor. 13.00% señalan conocer de algún caso de este tipo. 54.00% de los

consultados declara conocer el principio de equidad de género, mientras que 36.00% dice no

conocerlo.

Respecto a los derechos de las mujeres, los consultados destacan que ellas tienen derecho a: tener

iguales PROSPERA laborales que los hombres (25.00%); participar en las decisiones del hogar

(22.00%); decidir sobre su sexualidad y cuantos hijos tener, tener o no relaciones sexuales, (19.00%);

votar por los representantes políticos (18.00%) y tener acceso a una atención especializada en caso

de embarazo (16.00%).

59.00% de los consultados señala haber recibido en el último año alguna información sobre los

derechos de la mujer por parte de alguna institución u organismo, mientras que 36.00% señala no

haber recibido tal tipo de información. 3.00% declara haber sufrido de violencia o abuso por el hecho

de ser mujer. Del mismo modo, 14.00% de los consultados señala saber de alguna mujer en su

localidad que haya sufrido de violencia o abuso por ser mujer en el último año.

88.00% de los consultados, señala que a partir de los 60 años de edad una persona es considerada

adulto mayor. Con relación a los derechos de las personas adultos mayores, los consultados

destacan que estos tienen derecho a: expresar su opinión en el ámbito social (23.00%); tener

espacios reservados en el transporte público (21.00%); recibir educación (21.00%); recibir ingresos

propios (19.00%) y conservar su autonomía e independencia, en caso de no padecer enfermedad

(15.00%). Entre los consultados, 81.00% señala que ningún miembro de su hogar es persona mayor;

12.00% menciona a una persona adulto mayor en su hogar; 4.00% dos y 1.00% tres o más.

Con relación a la discapacidad, 88.00% de los consultados no tienen miembros de su familia con

alguna discapacidad. 4.00% de los consultados tiene algún miembro de la familia con discapacidad

motriz, 4.00% tiene algún miembro de la familia con discapacidad visual, 3.00% tiene algún miembro

de la familia con discapacidad mental (intelectual o psicosocial) y 1.00% tiene algún miembro de la

familia con discapacidad auditiva. 59.00% de los consultados señala que esa persona con

discapacidad reciben atención especializada, mientras que 33.00% declaran no recibirla. 94.00% de

los consultados señala saber que es discapacidad, mientras que 6.00% menciona no saberlo.

40

En torno a los derechos de las personas con discapacidad, los consultados destacan que estas

personas tienen derecho a: no distinguirlos por su condición (23.00%); recibir servicio de salud

especializado (22.00%); trabajar y percibir salarios (19.00%); valerse por sí mismos (19.00%) y

formar su propia familia (16.00%). 44.00% de los consultados señala haber recibido en el último año

alguna información sobre los derechos de las personas con discapacidad por parte de alguna

institución u organismo, mientras que 56.00% señala no haber recibido tal tipo de información.

3.00% de los consultados señalan que algún miembro de su familia se encuentra recluida en un

centro penitenciario. Todos ellos mencionan saber cuáles son los derechos de las personas en

prisión. 29.00% de los consultados señala haber recibido en el último año alguna información sobre

los derechos de las personas en prisión por parte de alguna institución u organismo, mientras que

71.00% señala no haber recibido tal tipo de información. 14.00% dieron de baja de baja del

Programa al miembro de su hogar a causa de la privación de su libertad, mientras que 50.00% no lo

hicieron.

86.00% de los consultados señalan no tener algún miembro del hogar que viva afuera de su país,

mientras que 14.00% declaran tenerlo. Entre estos últimos, 59.00% tienen un miembro de su hogar

viviendo fuera del país; 23.00% tienen tres o más y 18.00% tienen dos. 93.00% de los consultados

mantienen contacto con esos familiares y 7.00% no mantienen dicho contacto.

25.00% de quienes poseen miembros de su hogar viviendo fuera del país dependen

económicamente de su familiar o familiares migrantes, mientras que 75.00% no dependen de él o

los mismos. Por su parte, 49.00% de quienes poseen miembros de su hogar viviendo fuera del país

declaran no saber que el dinero que reciben pueden invertirlo en beneficio de su comunidad,

mientras que 41.00% declaran conocer tal posibilidad.

33.00% de los consultados declaran saber que su o sus familiares migrantes han sufrido de abuso

por parte de algún servidor público extranjero en el último año, mientras que 67.00% restante

declaran no tener información al respecto. 54.00% de los consultados no dieron de baja del

Programa al familiar que migró de la comunidad, mientras que 37.00% mencionan haber realizado

dicha baja. 88.00% de los consultados señala no conocer el programa 3x1 SEDESOL, mientras que

6.00% señala conocer este programa.

41

6.00% de los consultados, señala que en el último año algún integrante de su hogar emigró a otro

municipio o estado de la República. Este grupo destaca las siguientes razones de esa emigración de

ese integrante del hogar a otro municipio o estado de la República: mejor trabajo (66.00% de los

casos); problemas sociales (21.00%) y problemas familiares (10.00%). 76.00% de este grupo declara

no depender económicamente de este familiar, mientras que 24.00% restante menciona depender

económicamente de dicho familiar.

Entre quienes dependen económicamente de ese familiar que emigró a otro municipio o estado de

la República, 86.00% reciben dinero de él. En 57.00% de los casos, el familiar se dio de baja del

Programa PROSPERA a causa de que emigró de la comunidad, mientras que en 14.00% el familiar

no se dio de baja del programa.

1.00% de los consultados declara pertenecer a algún grupo étnico. Entre ellos, 50.00% declara hablar

la lengua Náhuatl. 98.00% de los consultados y considerando a partir de sus bisabuelos, no tienen

descendientes u origen en personas afroamericanas, asiáticas, africanas, estadounidenses o

sudamericanas 1.00% es descendiente o tiene origen en personas europeas y 1.00% en

centroamericanas.

7.1.12 Derechos

Entre los alimentos que los consultados consumen de manera frecuente se destacan: frijol (95.00%),

huevo (88.00%), pollo (88.00%), arroz (86.00%) y verduras (83.00%).

68.00% de los consultados señala hacer dos comidas al día, 29.00% una vez al día y 2.00% menos de

una vez al día. 94.00% de los consultados cuentan con algún tipo de servicio médico y 4.00%

declaran no tenerlo. 55.00% de los consultados, declaran que les ha faltado medicamento para

atender alguna enfermedad suya o de algún miembro de su familia, mientras que, 43.00% indica

que no le ha faltado medicamente alguno.

85.00% declara tener hijos en la escuela y 15.00% que no. Entre los primeros y en relación al medio

de transporte para ir a la primaria más cercana a su domicilio, se destacan los siguientes: caminando

(88.00%) y transporte público (5.00%). El promedio de minutos que se tarda en llegar a la primaria

más cercana es 13 minutos.

42

Con relación al medio de transporte para ir a la secundaria más cercana a su domicilio, se destacan

los siguientes: caminando (80.00%) y transporte público (16.00%). El promedio de minutos que se

tarda en llegar a la secundaria más cercana es 16 minutos.

Sobre el medio de transporte para ir a la preparatoria más cercana a su domicilio, los consultados

destacan los siguientes: caminando (49.00%) y transporte público (34.00%). El promedio de minutos

que se tarda en llegar a la preparatoria más cercana es 20 minutos. En promedio, la preparatoria

más cercana a la domicilio de los consultados es de 20 minutos.

Entre quienes tienen hijos en la escuela, 79.00% de los consultados señala conocer a los profesores

que imparten las clases en la/las escuelas donde asisten sus hijos, mientras que un 8.00% señala no

conocer a los profesores.

7.1.13 Cultura y Costumbres en su Localidad

28.00% de los consultados señala que su localidad cuenta con algún recurso natural abundante

disponible constantemente (Manantiales, abejas, mariposas, tierra para barro), mientras que

69.00% declara que su comunidad no cuenta con tal tipo de recursos naturales.

Entre los consultados que señalan que en su localidad existen estos recursos naturales, 56.00%

señalan que aprovechan este recurso natural para autoconsumo, 28.00% destaca no haberlo usado;

5.00% menciona que lo han usado para la venta y 3.00% señala que se ha utilizado los recursos

naturales para el autoconsumo y la venta.

También dentro de este grupo, 25.00% señala conocer alguna tecnología/metodología para explotar

los recursos naturales existentes en la comunidad, mientras que 47.00% declaran no conocerlas.

Entre quienes conocen esa metodología y/o técnica, 13.00% señalan utilizarla mientras que 62.00%

mencionan que no la utilizan.

Entre quienes conocen alguna técnica y/o metodología de explotación de recursos naturales pero

no la utilizan, 21.00% menciona que no había considerado hacer uso de esta técnica y/o

metodología, 18.00% declara que la falta de conocimiento le limita hacer uso de ella, mientras que

12.00% señala como principal limitante la falta de dinero.

43

82.00% de los consultados menciona que ningún integrante de su familia domina o sabe algún oficio

o arte, mientras que 16.00% cuentan con algún integrante de la familia con tal conocimiento. Entre

estos, 29.00% menciona que el o los integrantes de la familia con este conocimiento hacen uso de

ese oficio o arte, mientras que 52.00% señalan que no se hace uso de este saber. Entre estos últimos,

36.00% menciona que se necesita dinero para sacarle provecho a ese conocimiento.

50.00% de los consultados señalan que su localidad no cuenta con algún alimento o platillo típico,

mientras que 46.00% declaran que su localidad cuenta con este alimento o platillo típico. También

se les preguntó respecto a las posibilidades de recaudar cooperación económica para realizar

mejoras en su colonia o localidad. 72.00% de los consultados, señala que es difícil conseguir esta

cooperación, 15.00% considera que es fácil conseguirla, 4.00% señala que es imposible de conseguir

mientras que 2.00% señala que es muy fácil de conseguir.

7.1.14 Seguridad Pública en su Localidad.

75.00% de los consultados señala no conocer alguna medida para evitar que las personas de su

comunidad formen parte de algún grupo/organización delictiva, mientras que 21.00% declara

conocer alguna.

Del mismo modo, 72.00% menciona que ninguna institución u organización le ha dado información

sobre cómo prevenir que las personas formen parte de estos grupos delictivos, mientras que 23.00%

destacan haber recibido este tipo de información.

Con relación a la delincuencia, los consultados señalan que vivir en su localidad es: seguro (en

47.00% de los casos), ni seguro ni inseguro (25.00%), inseguro (21.00%), muy seguro (4.00%) y muy

inseguro (1.00%).

20.00% de los consultados, señala que la escuela a donde asisten sus hijos ha cerrado por la

inseguridad y 10.00% señalan que el centro de salud al que acuden él y su familia cerró por dicha

razón.

Entre las autoridades y personas en que más se confía para que pueda ayudar a los consultados en

una situación de inseguridad, se destacan: familiares (26.00%), amigos (22.00%), vecinos (22.00%).

44

11.00% de los consultados menciona conocer algún lugar o persona que vende drogas ilegales,

mientras que 90.00% de los consultados declara saber que puede denunciarlos de forma anónima.

9.00% de los consultados por su parte, señala saber de la existencia de algún tipo de

grupo/organización delictiva operando en su comunidad.

96.00% de los consultados señala saber qué es el Ministerio Público, mientras que 90.00% conoce

dónde queda la oficina del Ministerio Público más cercano. Por su parte, 4.00% mencionan haber

denunciado algún delito en el último año.

1.00% de los consultados señalan que, en el último año, algún servidor público le ha pedido dinero

o condicionado su apoyo o ayuda a cambio de obtener un beneficio de parte de él.

7.1.15 Opinión en Política y el Sistema Electoral

94.00% de los consultados ha asistido a votar en los últimos diez años. Entre ellos y los miembros

de su hogar, 8.00% alguna vez ha sido elegido para representar a alguien o a su comunidad. 97.00%

señala saber que el voto es libre y secreto.

Con relación a los líderes sociales en su comunidad, 63.00% destaca que no existe tal tipo de líder

en la comunidad, mientras que 33.00% menciona que si existe ese líder. Entre estos últimos, 50.00%

tiene una buena opinión de ese líder social, 31.00% tiene una opinión regular del mismo, 15.00%

tiene una opinión muy buena y 3.00% una mala opinión. 82.00% se siente satisfecho con el

desempeño de ese líder social, mientras que 15.00% manifiesta no estar satisfecho con el mismo.

85.00% considera que ese líder se ha desempeñado a favor de la comunidad.

Los consultados escogieron asimismo, de entre una lista de funcionarios, a aquel que consideran

que más se preocupaba por él. Entre los seleccionados se destacan: Presidente de la República

(29.00%) y vocal de PROSPERA (25.48.00%). Ninguno de los otros funcionarios consiguió una

adhesión mayor al 10.00%.

90.00% de los consultados dice saber quién es el Presidente Municipal/delegado. Entre ellos,

53.00% tiene una buena opinión de él, 33.00% una opinión regular, 8.00% tiene una opinión mala,

5.00% una muy buena opinión y 1.00% una muy mala. También dentro de este grupo, 62.00% sabe

45

que el Presidente Municipal/delegado pertenece al partido político PRI, 23.00% al PAN, 10.00% al

PRD y 1.00% al PT.

89.00% de los consultados dice saber quién es el gobernador del estado. Entre ellos, 62.00% tiene

una buena opinión de él, 18.00% una opinión regular, 16.00% una opinión muy buena, y 4.00% una

opinión mala. 87.00% dice saber que el gobernador pertenece al PRI, 2.00% que pertenece al PAN

y 1.00% que pertenece al PRD.

99.00% dice saber quién es el Presidente de la República. Entre ellos, 57.00% tiene una buena

opinión de él, 28.00% una opinión muy buena, 13.00% tiene una opinión regular, 1.00% una muy

mala opinión y 1.00% una opinión mala. 98.00% dice saber que el presidente pertenece al PRI, 1.00%

que pertenece al PAN y 1.00% que pertenece al PRD.

Entre las reformas aprobadas por el congreso, los consultados mencionan haber escuchado las

siguientes: educativa (28.00%), telecomunicaciones (13.00%), energética (7.00%), hacendaria

(7.00%), política electoral (6.00%) y financiera (3.00%). 22.00% menciona no haber escuchado sobre

ninguna de las reformas antedichas.

Entre las reformas más beneficiosas para los consultados, se destacaron las siguientes: energética

(48.00%), educativa (24.00%), telecomunicaciones (11.00%), política electoral (3.00%), hacendaria

(2.00%) y financiera (1.00%). 4.00% considera que ninguna reforma le va a beneficiar.

Entre quienes encuentran ventajas en las reformas mencionadas, destacan los siguientes beneficios

principales que se obtendrán de estas reformas: más empleo (35.00%), energía más barata (28.00%)

y más bienestar (12.00%).

7.1.16 Programas Sociales y Proyectos Productivos

48.00% de los consultados saben que a partir de este año puede ser beneficiarios de otros

programas sociales sin perder los beneficios del Programa PROSPERA, mientras que 52.00% lo

desconoce.

46

De modo similar, 54.00% de los consultados saben que a partir de este año puede ser beneficiarios

de proyectos productivos sin perder los beneficios del Programa PROSPERA, mientras que 46.00%

lo desconoce.

7.1.17 Programa PROSPERA

Los consultados seleccionaron principalmente dos conceptos clave con los que relacionan al

Programas PROSPERA: prosperar (56.00%) y progresar (17.00%).

De forma similar, los consultados relacionan el compromiso del Presidente de la República con el

Programa PROSPERA con dos frases: “PROSPERA crece y se fortalece” (68.00%) y “PROSPERA

cambia” (23.00%).

Los consultados escogieron de una extensa lista de beneficios que conocían o que los beneficiaron

y que tienen relación a PROSPERA. Entre estos se destacaron las Becas de Educación Superior

(34.00%) y, en menor medida, ampliación del catálogo de Servicios de salud (11.00%) y la tarjeta del

apoyo alimentario SINHAMBRE (10.00%).

44.00% de los consultados relaciona a Vicente Fox como el creador de PROSPERA, 27.00% a Felipe

Calderón, 6.00% a Ernesto Zedillo y 6.00% a Enrique Peña Nieto. 17.00% declara no saber identificar

a ninguna persona como creador de PROSPERA.

7.1.18 Inclusión Financiera

75.00% de los consultados señala que nunca le sobra dinero al final del meses tras cubrir sus gastos

y/o los de su hogar, mientras que 19.00% declara que algunas veces.

De forma similar, 85.00% de los consultados menciona no haber ahorrado o guardado dinero en el

último año tras cubrir sus gastos y/o los de su hogar, mientras que 14.00% señala si haberlo hecho.

Entre quienes ahorraron, destacaron principalmente ahorrar o guardar ese dinero en su casa

(65.00%), en cajas de ahorro (24.00%) y con familiares o conocidos (7.00%).

En lo que va del año, 50.00% de los consultados mencionan haber solicitado dinero prestado y

49.00% declaran no haberlo hecho. Entre quienes pidieron dinero, 82.00% lo hizo con familiares o

47

conocidos y 10.00% en caja de ahorro. 46.00% solicitó ese dinero para afrontar gastos de educación

o salud, 35.00% para atender emergencias o imprevistos y 21.00% para gastos de comida,

personales o pago de servicios.

7.2. Vocales.

Con relación a las vocales con información y/o capacitación sobre el Programa, 68.00% de los

consultados recibió capacitación sobre el programa PROSPERA en los últimos dos meses. Entre

30.00% de los consultados que no recibieron capacitación, 70.00% de los consultados señala haber

asistido a la capacitación programada pero ésta finalmente no tuvo lugar.

Entre quienes recibieron capacitación, se destacaron los principales temas de la misma: apoyos del

programa (23.00%), componente de salud del programa (21.00%) y componente de educación del

programa (19.00%). También dentro de este grupo 77.00% señaló que la información dada en la

capacitación fue clara, no tienen dudas (77.00%) y necesaria (12.00%).

Con base a la plática con las titulares del programa, los consultados señalan que la principal

información requerida por las mismas se vincula a los temas de apoyos del programa (26.00%) y de

los compromisos de la familia (23.00%).

Entre las acciones que debe hacer la familia para no perder sus apoyos, los consultados se destacan

las siguientes tres: asistir a la plática de salud (21.00%), asistir a la consulta médica (19.00%) y que

los niños y jóvenes asistan a la escuela (15.00%). Según las reglas de operación del programa

PROSPERA, estas acciones deben considerarse como obligatorias para que las familias no pierdan

sus apoyos. El apartado 3.6.3. “Compromisos de las familias” de las reglas de operación del

programa establece a ambas condiciones como compromisos adquiridos por las familias

beneficiarias del Programa. El apartado 3.6.4.2. “Suspensión de los apoyos monetarios por tiempo

indefinido” por su parte, establece como causales de suspensión de los apoyos monetarios el que:

(i) la familia beneficiaria no cumpla con su corresponsabilidad en salud en cuatro meses

consecutivos o seis meses discontinuos en el curso de los últimos doce meses y (ii) la familia

beneficiaria no cumpla con los compromisos adquiridos con las y los integrantes de dicha familia

(que incluye como se señaló la asistencia a las pláticas de salud y a la consulta médica).

48

77.00% de los consultados señalan que con 4 meses seguidos o continuos de faltas a las clínicas

pueden dar de baja a una familia del Programa. Esta información coindice con lo que establece las

reglas de operación del Programa en el Apartado 3.6.4.2. “Suspensión de los apoyos monetarios por

tiempo indefinido” que señala que la totalidad de los apoyos monetarios de la familia beneficiaria

se suspenden por tiempo indefinido cuando la familia beneficiaria no cumpla con su

corresponsabilidad en salud en cuatro meses consecutivos o seis meses discontinuos en el curso de

los últimos doce meses.

80.00% señala que las faltas injustificadas a la escuela son la causa por la cual se suspende la beca

mensual del niño o joven. También esta información es correcta conforme a lo establecido en el

Apartado 3.6.4.1. “Suspensión mensual de los apoyos monetarios. Apoyo Alimentario, Alimentario

Complementario y Apoyo Infantil” de las reglas de operación del programa, donde se establece que

los apoyos monetarios educativos mensuales de las y los becarios de primaria y secundaria se

suspenden cuando un alumno registra cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes (en

secundaria, una inasistencia equivale a siete horas de ausencia continua a clase).

Por otra parte, al 71.00% de los consultados les han dicho que si dan de baja a una familia en el

Programa, puede pedir que revisen su caso para entrar nuevamente reactivación o reincorporación.

Tal cual lo establecido por las reglas de operación del programa en su apartado 4.4. “Actualización

permanente del Padrón de Beneficiarios”.

83.00% de los consultados señalan que durante las últimas dos semanas consideran que la atención

hacia los niños beneficiarios de PROSPERA por parte de los maestros fue buena. De modo similar,

85.00% considera que la atención recibida por las familias beneficiaras de PROSPERA fue buena.

Todos los consultados, del mismo modo, consideran que la atención del personal que entregó por

última ocasión los apoyos a las familias beneficiarias de PROSPERA fue buena. Igualmente, 97.00%

señaló que la atención del personal de PROSPERA de las Mesas de Atención donde van las familias

beneficiarias de PROSPERA en las últimas dos semanas fue buena.

97.00% de los consultados señala que le gusta ser vocal de PROSPERA, mientras que 3.00% restante

señala que no le gusta desempeñar tal función. 100.00% de los consultados afirma que ningún

servidor público le ha pedido dinero o condicionado su apoyo o ayuda a cambio de obtener un

49

beneficio de parte de él. 100.00% de los consultados también señala haber ido a votar en los últimos

diez años. 65.00% de los consultados, señala que nunca a él o a algún miembro de su hogar lo han

elegido para representar a alguien o a su comunidad.

74.00% de los consultados señala que no existe un líder social en su comunidad. 26.00% de los

consultados declaran que en su comunidad existe un líder social; de éstos, 56.00% tienen una

regular opinión sobre ese líder; 22.00% una opinión muy buena mientras que 11.00% guarda una

muy mala opinión del mismo. 67.00% está satisfecho con el desempeño de ese líder y considera que

se ha desempeñado a favor de la comunidad.

De entre un amplio listado de funcionarios, los consultados señalan principalmente entre quienes

consideran el más preocupado por ellos a: un promotor social (20.00%); el gobernador (19.00%) y

el presidente municipal o delegado (19.00%).

Todos los consultados dicen saber quién es el presidente municipal/delegado. 41.00% de ellos

tienen una buena opinión de él, 27.00% una opinión regular, 14.00% una opinión muy buena, 8.00%

una opinión mala y 8.00% una muy mala. 65.00% sabe que el presidente municipal/delegado

pertenece al PRI, 2.00% que pertenece al PAN y 9.00% que pertenece al PRD.

94.00% sabe quién es su gobernador del Estado al que pertenece. Entre ellos, 50.00% tiene una

buena opinión de él, 28.00% una opinión muy mala, 19.00% una opinión regular y 3.00% una opinión

mala. 97.00% de los consultados saben que el gobernador pertenece al PRI.

97.00% de los consultados saben quién es el Presidente de la República. 44.00% tiene una muy

buena opinión de él, 38.00% tiene una opinión buena, 8.82% tiene una regular opinión y 6.00% tiene

una mala opinión. 97.00% sabe que el presidente pertenece al PRI.

Entre las reformas aprobadas en el congreso, los consultados han escuchado sobre las siguientes:

energética (36.00%), educativa (32.00%). Hacendaria (11.00%), telecomunicaciones (10.00%),

política electoral (6.00%) y financiera (2.00%). Las siguientes son, para los consultados, las reformas

que consideran que les van a beneficiar: energética (34.00%), educativa (26.00%),

telecomunicaciones (11.00%), hacendaria (9.00%), política electoral (2.00%) y financiera (2). Entre

50

los beneficios que se consideran que se obtendrán de las reformas se destacan particularmente tres:

más empleo (29.00%), más bienestar (26.00%) y energía más barata (24.00%).

87.00% de los consultados saben que a partir de este año pueden ser beneficiarios de proyectos

productivos sin perder los beneficios del Programa PROSPERA. 47.00% de los consultados saben

cómo tener acceso a estoy proyectos productivos, mientras que 35.00% declara no saberlo.

72.00% de los consultados señalan que relacionan el concepto Prosperar con el programa

PROSPERA. Otros conceptos, no llegan a alcanzar 10.00% de las menciones individualmente

considerados (progresar, avanzar, mejorar, crecer, transformar). En cuanto a la frase que relacionan

el compromiso del Presidente de la República con el programa PROSPERA, 80.00% escoge la

sentencia “PROSPERA crece y se fortalece”.

Entre una extensa lista y con relación a PROSPERA durante el último año, 35.00% señala haber

escuchado acerca de Becas de Educación Superior, 18.00% han escuchado sobre Búsqueda de

Productividad, 15.00% sobre ampliación del catálogo de servicios de salud, 12.00% sobre Derecho

de Audiencia y 12.00% la tarjeta de apoyo alimentaria SINHAMBRE.

59.00% de los encuestados señalan que al mes nunca le sobra dinero después de cubrir sus gastos

o los de su hogar, mientras que 27.00% señala que algunas veces. En el año, 85.00% de los

encuestados señala no haber ahorrado o guardado dinero tras cubrir sus gastos y/o los de si hogar.

Entre quienes ahorraron, 60.00% señalan haberlo hecho en cajas de ahorro, 20.00% con familiares

y conocidos y 20.00% restante en casa.

79.00% de los consultados señala haber pedido dinero prestado en lo que va del año. 89.00% lo hizo

a familiares o conocidos y 7.00% a cajas de ahorro. El dinero solicitado fue utilizado para gastos de

educación o salud en 52.00% y para atender emergencias o imprevistos en 45.00% de los casos.

92.00% de los consultados no fueron apoyados por otra persona para contestar el cuestionario. Las

tendencias generales se pueden observar en la Gráfica 3.

51

7.3 Personal de Atención

71.00% de los consultados señala que no existió incorporación de familias en el bimestre anterior al

levantamiento de la cédula. 50.00% de ellos destacó que en los últimos dos meses hubo abasto

suficiente de Fichas de Atención. Con relación a la cobertura de las Mesas de Atención, 100.00% de

los consultados señalaron que se están realizando Mesas de Atención en la Zona de Operación.

Entre las actividades que se realizaron en las MAPOS en los últimos dos meses los consultados

destacaron: cambio de titular (23.00%), atención de dudas de las titulares (23.00%), sesiones de

orientación a las titulares sobre el Programa (20.00%), cambio de integrantes de la familia (17.00%)

y solicitud de apoyos no entregados (17.00%). Para 84.00% de los consultados, las instalaciones

donde se realizan las sesiones de orientación a las titulares son adecuadas.

Todos los consultados cree que información dada a las titulares de los apoyos recibidos es

pertinente: 50.00% de los consultados señalan que la información dada a las titulares en estas

sesiones tiene un lenguaje adecuado y el restante 50.00% señala que es una información clara.

Respecto a la información contenida en los trípticos y/o folletos sobre el Programa dada a las

titulares, 41.00% considera que es clara, 35.00% que tiene un lenguaje adecuado y 24.00% que es

la información que necesitan.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ningún servidor

público les ha

solicitado apoyo

Conoce que tiene

acceso de proyectos

productivos

Tuvo capacitación Ahorran

100.00% 97.00%87.00% 85.00%

67.65%

47.00%

15.00%

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

Gráfica 3. Cédula de Vocales: Tendencias generales, 2014

52

Ninguno de los encuestados considera que deba incluirse o modificarse alguna información

específica contenida en las sesiones de orientación a las titulares y que la información dada es clara

(54.00%) y la que necesitan las titulares (46.00%).

Los consultados unánimemente señalan que: las titulares saben usar su tarjeta, no han tenido

problemas con su NIP, saben que no deben compartir su NIP, conocen los montos de los apoyos

recibidos, saben dónde se encuentra el cajero más cercano. Conocen la información que les debe

imprimir el cajero al realizar una operación, conocen al banco al que deben acudir en caso de

problemas con su tarjeta y tienen claridad de que el personal del banco no les debe solicitar nada a

cambio de sus servicios.

En caso de que una titular se les acercara para denunciar un caso de corrupción, 86.00% señala que

le proporcionaría a la titular los datos donde denunciar y 14.00% que lo reportaría a su superior.

Todos los consultados afirman que denunciarían a un superior jerárquico en caso de observar que

se involucraran en un acto de corrupción.

86.00% tiene una muy buena opinión del Presidente de la República, mientras que 14.00% restante

tiene una opinión buena de él. Todos los consultados declaran saber que el presidente pertenece al

PRI.

Del mismo modo todos los consultados dicen saber que el titular de la Coordinación Nacional del

Programa PROSPERA es de género femenino y el nombre de ella. 86.00% consideran su desempeño

como muy bueno y 14.00% restante como bueno.

68.00% de los consultados relacionan al Programa PROSPERA con el concepto Prosperar, 18.00%

con el concepto Mejorar y el restante 18.00% con el concepto Progresar. Todos los consultados

relacionan el compromiso del Presidente de la República con el Programa PROSPERA con la frase

“PROSPERA crece y se fortalece”.

Vinculado al programa PROSPERA, 71.00% señalan haber escuchado acerca del Derecho de

Audiencia, 14.00% de Búsqueda de Productividad y 14.00% a la tarjeta del apoyo alimentario

SINHAMBRE. Todos los consultados señalan saber que según las Reglas de Operación 2014, se

53

permite el ingreso de las familias beneficiarias a otros Programas sin perder los apoyos de

PROSPERA. Las tendencias generales se pueden observar en la Gráfica 4.

7.4 Educación básica

7.4.1 Director y Cruzada Nacional contra el Hambre

En todos los casos se pudo localizar y entrevistar al Director. 86.00% menciona que en el presente

ciclo escolar la escuela recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores

y Docentes de Educación Básica”, mientras que 12.00% declara no haberlo recibido.

45.00% menciona haber recibido información sobre el componente educativo de PROSPERA,

mientras que 48.00% declara no haber recibido orientación en tal sentido. Con relación al tipo de

asesoría recibida se mencionan: asesoría organizada por el sector educativo (46.00%), asesoría

organizada por PROSPERA (32.00%), talleres generales de actualización (15.00%), conferencia

(5.00%) y curso en línea sobre el Programa PROSPERA (2.00%).

27.00% considera que cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de

PROSPERA, mientras que 58.00% percibe que requiere de más orientación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Beneficiarios

que saben

usar tarjeta

No han tenido

problemas

con el NIP

Cobertura de

las mesas de

atención

Proporciona

información

de donde

denunciar un

acto de

corrupción

La

información

que

proporcionan

es clara y

adecuada

100% 100% 100%

86%

50%

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

Gráfica 4. Cédula de Personal PROSPERA: Tendencia general, 2014

54

Los principales aspectos sobre el que los consultados requieren más orientación son: llenado de

formatos (40.00%), participación de los profesores (33.00%), cumplimiento de responsabilidades

(20.00%) y tiempo de recuperación de formatos (7.00%).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacan: Apoyo monetario para alimentación

(13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (13.00%); Servicios de salud (13.00%); Sesiones

de educación para la salud (13.00%); Jóvenes con PROSPERA (13.00%); Suplementos alimenticios

(12.00%); Apoyo Infantil (12.00%); Apoyo complementario (9.00%) y Apoyo energético (4.00%).

Los directores fueron consultados respecto a cuántas faltas injustificadas mensuales son causal de

suspensión de las becas mensuales a los becarios PROSPERA. 63.00% señaló 4 inasistencias o más

para la educación primaria, mientras que 29.00% mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas

que equivalen a 4 días de clase para la educación secundaria. 8.00% de los consultados mencionaron

desconocer la cantidad de faltas injustificadas que son causales de suspensión mensual de la beca16.

52.00% de los consultados señalan que a partir del primer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos, 46.00% mencionó que a partir de segundo grado de primaria y

3.00% que a partir del cuarto grado. Esto parece marcar un punto crítico a ser atacado por el

Programa en la entidad. Un alto porcentaje de los directores de educación básica desconoce lo que

establece el Apartado 3.5.1.1. “Becas educativas” con relación a que el Programa podrá otorgar

becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, integrantes de

familias beneficiarias del Programa, inscritas (os) en grados escolares comprendidos entre tercero

de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada.

Todos los consultados señalan haber oído hablar de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 79.00%

de ellos se enteraron de la misma a través de los medios de comunicación y 16.00% a través del

personal de PROSPERA.

16 Ver nota al pie precedente.

55

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

las siguientes respuestas: eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso

y talla de la niñez (23.00%); estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición

adecuada de las personas en pobreza extrema (22.00%); la estrategia inicial de implementación en

400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema (19.00%) y su

orientación hacia una población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de

pobreza extrema y carencias de acceso a la alimentación (19.00%).

92.00% de los consultados cree que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a las personas

en condición de pobreza extrema. 81.00% cree que el Presidente de la República es el encargado de

la Cruzada Nacional contra el Hambre y 14.00% señala a SEDESOL.

Entre los directores consultados, 81.00% es director y responsable de Certificación, 16.00% es

director, profesor y responsable de Certificación y 4.00% solamente es director.

7.4.2 Profesor y Cruzada Nacional contra el Hambre

En todos los casos se puedo localizar y entrevistar a los profesores de planteles de Educación

Primaria o Secundaria. 53.00% de ellos señaló no haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”, mientras que 33.00%

menciona haberlo recibido.

71.00% no recibió orientación sobre el componente educativo de PROSPERA, mientras que 29.00%

menciona haber recibido dicha orientación. Con relación al tipo de orientación recibida se destacan

los siguientes tipos: asesoría organizada por el sector educativo (42.00%), asesoría organizada por

PROSPERA (33.00%), talleres generales de actualización (17.00%), conferencia (4.00%) y

audiovisuales (4.00%).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron: Apoyo monetario para alimentación

(13.00%); Servicios de salud (13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (12.00%); Sesiones

de educación para la salud (12.00%); Jóvenes con PROSPERA (12.00%); Suplementos alimenticios

(12.00%); Apoyo Infantil (12.00%); Apoyo complementario (10.00%) y Apoyo energético (2.00%).

56

Los profesores fueron consultados respecto a cuántas faltas injustificadas mensuales son causal de

suspensión de las becas mensuales a los becarios PROSPERA. 58.00% señaló 4 inasistencias o más

para la educación primaria, mientras que 22.00% mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas

que equivalen a 4 días de clase para la educación secundaria. 19.00% de los consultados

mencionaron desconocer la cantidad de faltas injustificadas que son causales de suspensión

mensual de la beca17.

91.00% de los consultados señalan que a partir del tercer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos, 67.00% mencionó que a partir del cuarto grado de primaria y

2.00% mencionan desconocer a partir de qué grado escolar los alumnos pueden obtener becas de

PROSPERA18.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 98.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 75.00% de ellos se enteraron de la misma a través

de los medios de comunicación y 12.00% a través del personal de PROSPERA.

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

las siguientes respuestas: eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso

y talla de la niñez (24.00%); estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición

adecuada de las personas en pobreza extrema (21.00%); la estrategia inicial de implementación en

400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema (19.00%); estrategia de

inclusión y bienestar social de carácter participativo (16.00%) y su orientación hacia una población

objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza extrema y carencias de

acceso a la alimentación (16.00%).

17 Ver nota al pie número 2. 18 Como se señaló previamente, el Apartado 3.5.1.1. “Becas educativas” establece que el Programa podrá otorgar becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, integrantes de familias beneficiarias del Programa, inscritas (os) en grados escolares comprendidos entre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada.

57

73.00% de los consultados cree que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a las personas

en condición de pobreza extrema. 86.00% piensa que el Presidente de la República es el encargado

de la Cruzada Nacional contra el Hambre y 11.00% señala a SEDESOL.

Entre los profesores consultados, 2.00% es también responsable de Certificación.

7.4.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad y Cruzada Nacional contra el Hambre

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar a la persona que certifica corresponsabilidad

en la escuela. 17.00% de estas personas señaló no haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”, mientras que 67.00%

menciona haberlo recibido.

50.00% de los consultados recibió orientación sobre el componente educativo de PROSPERA,

mientras que 17.00% menciona no haber recibido dicha orientación. Con relación al tipo de

orientación recibida se destacan los siguientes tipos: asesoría organizada por PROSPERA (50.00%),

asesoría organizada por el sector educativo (25.00%) y talleres generales de actualización (25.00%).

Todos los encuestados señalan contar con orientación suficiente sobre el componente educativo de

PROSPERA.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron: Apoyo monetario para alimentación

(13.00%); Servicios de salud (13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (13.00%); Sesiones

de educación para la salud (12.77%); Jóvenes con PROSPERA (12.77%); Suplementos alimenticios

(13.00%); Apoyo Infantil (13.00%); Apoyo complementario (9.00%) y Apoyo energético (2.00%).

Las personas que certifican corresponsabilidad en la escuela fueron consultados respecto a cuántas

faltas injustificadas mensuales son causal de suspensión de las becas mensuales a los becarios

PROSPERA. 75.00% señaló 4 inasistencias o más para la educación primaria, mientras que 25.00%

58

mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas que equivalen a 4 días de clase para la educación

secundaria19.

Todos los consultados señalan que a partir del tercer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos20.

55.00% señala tener información suficiente para realizar la inscripción y el registro de la asistencia

de los becarios a la escuela (formatos E1 y E2), mientras que 44.83% restante menciona requerir

más información.

Entre las condiciones requeridas para certificar correctamente el cumplimiento de la inscripción y

asistencia de los becarios cada bimestre, se mencionan: Lista de asistencia del grupo (13.00%);

Incluir la firma del director de la escuela o profesor (13.00%); Firma del presidente de la Asociación

de Padres de Familia o del Comité Técnico Escolar (12.00%); Verificar que los datos de la escuela

están correctos (13.00%); Verificar que los datos de los alumnos registrados estén correctos

(13.00%); Anotar el grado correspondiente de los alumnos (13.00%); Formatos E1 o E2 , según

corresponda (13.00%) y Sello de la escuela (12.00%).

10.00% de los consultados declara conocer el aviso de asistencia. Entre los datos que debe contener

el mismo destacan: Sello de la escuela (13.00%); Nombre del becario (13.00%); Datos de la escuela

(13.00%); Folio del becario (13.00%); Número de faltas por mes (12.00%); Grado o semestre que

cursa el becario (12.00%); Sexo del becario (12.00%) y Nombre y firma del personal docente

(12.00%).

86.00% señala haber tenido disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 y el listado de

becarios de la escuela para la certificación electrónica, 9.00% el formato E2 y 5.00% el listado de

becarios de la escuela.

19 Ver nota al pie número 2.

20 Ver nota al pie número 3.

59

De los consultados, 67.00% desempeña un cargo de personal administrativo en la escuela, 27.00%

es personal directivo y 7.00% es personal docente.

De los entrevistados, 76.00% es Profesor y Responsable de Certificación; 16.00% es Director,

Profesor y Responsable de Certificación, 7.00% es Director y Responsable de Certificación y 2.00%

es únicamente Responsable de certificación. Ningún consultado respondió las preguntas en torno

la Cruzada Nacional contra el Hambre.

7.5 Educación Media Superior

7.5.1 Director y Cruzada Nacional contra el Hambre

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar al Director. Todas las escuelas dirigidas por

los consultados recibió, en el presente ciclo escolar, el cuadernillo “Información del Programa

PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”.

100.00% menciona haber recibido información sobre el componente educativo de PROSPERA:

55.00% a través de una asesoría organizada por PROSPERA y 45.00% vía una asesoría organizada

por PROSPERA.

44.00% de quienes recibieron asesoría consideran contar con orientación suficiente sobre el

Componente Educativo de PROSPERA, mientras que el restante 56.00% señala necesitar más

orientación respecto a: la participación de los profesores (40.00%), a cómo se asignan las becas

(20.00%) y al llenado de los formatos (20.00% restante).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacan los siguientes instrumentos: Jóvenes con

PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de salud, Sesiones de educación para la

salud, Suplementos alimenticios, Apoyo monetario para adultos mayores y Apoyo infantil (12.00%

de menciones para cada instrumento), Apoyo complementario (11.00%) y Apoyo energético (3.00%

restante).

60

Todos los directores consultados afirman haber recibido información sobre Jóvenes con PROSPERA:

67.00% a través de una orientación por parte de PROSPERA y/o sector educativo, 22.00% por otros

medios y 11.00% a través de comunicados oficiales.

Todos los consultados conocen que Jóvenes con PROSPERA es un apoyo económico que se recibe

los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen

sus estudios superiores.

La opinión es dividida en relación a la información que se da a los becarios de educación media

superior sobre Jóvenes con PROSPERA: 22.00% considera que es clara, 11.00% que es la necesaria

pero 67.00% restante cree que es necesaria más explicación de dicha información.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 100.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de ella y que se han enterado de la misma a través de los medios de comunicación (50.00%),

personal de PROSPERA (33.00%), internet (11.00%) y familia (el restante 6.00%).

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

tres respuestas: su estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición infantil

adecuada (24.00%), el objetivo de eliminar la desnutrición infantil aguda (24.00%) y su

implementación inicial en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza

extrema (también 24.00%).

Todos los consultados creen que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a las personas en

condición de pobreza extrema. 78.00% de los consultados cree que el Presidente de la República es

el encargado de la Cruzada Nacional contra el Hambre, mientras que el restante de 22.00% afirma

que el encargado es SEDESOL.

7.5.2 Profesor y Cruzada Nacional contra el Hambre

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar a los profesores de planteles de Educación

Primaria o Secundaria. 25.00% de ellos señaló haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”, mientras que

61

50.00% menciona no haberlo recibido. 100.00% afirma que no recibió orientación sobre el

componente educativo de PROSPERA.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron a los siguientes instrumentos: Jóvenes

con PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de salud, Sesiones de educación para

la salud, Suplementos alimenticios, Apoyo monetario para adultos mayores, Apoyo complementario

y Apoyo Infantil (12.00% de menciones para cada instrumento) y el Apoyo energético (3.00%).

50.00% de los profesores consultados señalaron saber con cuántas faltas injustificadas en un mes

se suspenden la beca mensual a los becarios de PROSPERA, mientras que un 25.00% declaró

desconocer tal dato. 75.00% de los profesores manifestaron saber de la importancia que los

profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia en cuanto un registro

incorrecto podría hacer que los becarios pierdan sus apoyos.

25.00% de los profesores consultados declaran conocer que Jóvenes con PROSPERA es un apoyo

económico que se recibe los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la

finalidad de que continúen sus estudios superiores. Otro 50.00% señaló no saber que es Jóvenes

con PROSPERA en cambio.

Todos los consultados creen que la información que reciben los becarios de educación media

superior sobre Jóvenes con PROSPERA requiere de más explicación.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 25.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de ella, habiéndose enterado de la misma a través de los medios de comunicación.

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

las siguientes respuestas: su estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición

infantil adecuada; el objetivo de eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de

peso y talla de la niñez; su implementación inicial en 400 municipios seleccionados con base en la

incidencia de pobreza extrema y su estrategia de inclusión y bienestar social en el marco de un

proceso participativo (25.00% de menciones en cada una de las respuestas).

62

100.00% de los consultados cree que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a las personas

en condición de pobreza extrema. 100.00% por otra parte, piensa que el Presidente de la República

es el encargado de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Ninguno de los profesores consultados, es director y/o responsable de Certificación: en 67.00% de

los casos el responsable de certificación no es el profesor ni el director, mientras que el responsable

de certificación es el director en 33.00% restante.

7.5.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad y Cruzada Nacional contra el Hambre

En 50.00% de los casos no se pudo localizar y entrevistar a la persona que certifica

corresponsabilidad en la escuela. 100.00% de los consultados señaló haber recibido el cuadernillo

“Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”.

Todos los consultados recibieron orientación sobre el componente educativo de PROSPERA, a través

de una asesoría organizada por PROSPERA.

Todos los consultados señalan requerir de más orientación sobre el componente educativo de

PROSPERA, respecto a cómo se asignan las becas.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares otorgados por el Programa

PROSPERA se destacaron: Jóvenes con PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de

salud, Sesiones de educación para la salud y Apoyo Infantil (20.00% para cada respuesta).

Ningún consultado supo con cuantas faltas injustificadas se suspende la beca mensual a los becarios

de PROSPERA. No obstante, los consultados reconocen unánimemente la importancia que los

profesores registren la asistencia correcta, esto podría ser un causal de pérdida de la beca21.

21 De acuerdo a lo establecido en el Apartado 3.6.4.1. “Suspensión mensual de los apoyos monetarios. Apoyo Alimentario, Alimentario Complementario y Apoyo Infantil” de las reglas de operación del programa, los apoyos monetarios educativos mensuales de las y los becarios de primaria y secundaria se suspenden cuando un alumno registra cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes (en secundaria, una inasistencia equivale a siete horas de ausencia continua a clase).

63

86.00% de los consultados señala tener información suficiente para realizar la inscripción y el

registro de la asistencia de los becarios a la escuela (vía internet), mientras que 14.00% restante

afirma requerir de más información.

Del mismo modo, 86.00% de los consultados declaran que, durante este ciclo escolar, tuvieron

disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 o el listado de becarios de la escuela para la

certificación electrónica. El restante 14.00% contó con el listado de becarios.

Con relación al cargo que ocupan los consultados, 86.00% es Directivo y 14.00% restante es personal

administrativo. Por otra parte, en 50.00% de los casos el responsable de certificación entrevistado

es únicamente responsable de certificación y el otro 50.00% es además, director.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, todos los consultados señalan haber oído hablar

de ella, habiéndose enterado de la misma a través de los medios de comunicación (67.00%) y el

personal de PROSPERA (33.00% restante).

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

tres respuestas: su estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición infantil

adecuada, su objetivo de eliminar la desnutrición infantil aguda y su estrategia de implementación

inicial en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema (25.00% de

menciones para cada opción).

Todos los consultados creen que la Cruzada Nacional contra el Hambre ayudará a las personas en

condición de pobreza extrema y que el encargado de la Cruzada es SEDESOL.

7.6 Becarios Educación Media Superior

Todos los consultados mencionar conocer Jóvenes con PROSPERA como “un apoyo económico que

reciben los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que

continúen sus estudios superiores”.

56.00% relacionan los beneficios del apoyo de Jóvenes con PROSPERA con un apoyo para continuar

sus estudios, mientras que 44.00% señalan que el principal beneficio del programa es dinero.

64

67.00% de los consultados señala haber recibido información sobre Jóvenes con PROSPERA en este

ciclo escolar. Entre ellos, la información recibida fue a través de compañeros de la escuela (33.00%),

un familiar, primo, tío, hermano (33.00%) y la madre (17.00%). 33.30% señaló que la información

sobre Jóvenes con PROSPERA fue la que necesitaban, otro 33.30% señalo que fue clara –no

presentan dudas- mientras que la tercera parte restante señala que se requiere de más explicación

sobre qué es el apoyo (50.00% de este grupo) y sobre cómo se pierde el apoyo de Jóvenes con

PROSPERA (50.00% restante).

40.00% de los consultados señalan entre las condiciones para acceder al apoyo de Jóvenes con

PROSPERA que “la familia y el becario permanezcan activos en el programa PROSPERA”, otro 40.00%

destacó la condición de “verificar que los datos personales del becario registrados en PROSPERA

sean correctos” y 20.00% restante destacan la condición que “la escuela certifique la conclusión de

sus estudios al términos de los mismos”.

50.00% de los consultados no saben adónde deben retirar su apoyo de Jóvenes con PROSPERA,

mientras que el otro 50.00% señala a TELECOMM.

83.00% de los consultados desconoce cuánto tiempo tienen desde la conclusión de sus estudios de

educación media superior, para formalizar su cuenta de ahorro.

33.00% de los consultados dice desconocer que documentos debe llevar a la sucursal TELECOMM

para retirar su apoyo monetario. 50.00% señala una identificación oficial, mientras que 17.00%

menciona a un comprobante de domicilio reciente.

El total de los consultados cree que el registro de sus corresponsabilidades realizada por el personal

de educación está bien hecha.

33.00% de los consultados menciona que para recibir su beca educativa debe asistir a la escuela,

11.00% destaca a los talleres de salud y 56.00% a ambas.

Todos los consultados señalan que no les pidieron nada a cambio de inscribirse o registrar su

permanencia en la escuela para la beca de PROSPERA.

65

Los consultados señalaron que en caso de tener que presentar un reconocimiento o queja sobre

PROSPERA lo harían por teléfono (56.00%), por escrito, a través de un buzón de contraloría social

(22.00%), por escrito vía correo (11.00%) y por otro medio (11.00%). Las tendencias generales se

pueden ver en la Gráfica 5.

100% 100% 100%

67%

40%

22%

0.00%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Sabe qué es

PROSPERA

Considera

que el

registro de

asistencia

está bien

Invierte

tiempo y

dinero para

recoger su

apoyo

Recibió

información

Sabe que él

y su familia

deben estar

registrados

en el

programa

Saben que

pueden

presentar

quejas por

escrito

Se les ha

solicitado

algo a

cambio del

programa

Fuente: Puntos Cetinela, 2014.

Gráfica 5. Cédula de Becarios: Tendencia general, 2014

66

ANEXOS

67

ANEXOS

A) TITULARES

Preguntas relacionadas con los servicios de educación.

Total de niños con una edad entre 8 y 21 años Nivel escolar

Total de niños con una edad entre 8 y 21

años

Total de niños o jóvenes inscritos en la

escuela Primaria Secundaria

Media Superior

No sabe No contestó

843 723 303 243 127 0 50

Está lejos la escuela

No quiere estudiar

No lo puedo llevar

Está enfermo

Tiene que trabajar

para apoyar al

hogar

Terminó la EMS

Baja temporal

por embarazo

Está casado(a)

Otro

1 43 1 2 26 13 2 7 6

No sabe No contestó

0 19

Está inscrito en la beca PROSPERA

Sí No

653 68

Tuvo problemas

en la escuela

para inscribirlo

Tuvo problemas personales

para inscribirlo

Apenas voy a

inscribirlo

No sabía que podía

recibir beca

No sé cómo

inscribirlo

No tengo todos los papeles

Estudia en una

escuela privada

Recibe otra beca

diferente a PROSPERA

Otro sin especificar

0 0 9 1 3 2 1 0 5

68

No sabe No contestó

0 47

¿El niño o joven recibe la beca de PROSPERA?

Sí recibe beca PROSPERA No recibe beca

523 130

Lo dieron de baja

Le informaron que no tenía derecho a beca

No le han informado el

motivo

Se encuentra en tramite

No sabe No contestó Otro

3 3 0 5 12 52 55

B. Preguntas sobre las becas de PROSPERA

1501

En este año ¿le explicaron lo que debe hacer para que los niños o jóvenes de su familia reciban las becas de PROSPERA?

Sí 383 80.13%

No 13 2.72%

No sabe 4 0.84%

No contestó 78 16.32%

Total 478 100.00%

1601 ¿Ha tenido algún problema para hacer el registro de sus hijos para que reciban las becas PROSPERA?

Sí 20 4.20%

No 377 79.20%

No sabe 0 0.00%

0.00%

No contestó 79 16.60%

69

Total 476 100.00%

1801 ¿Cuál es la causa por la cual se suspende la beca mensual del niño o joven?

Faltas injustificadas a la escuela 353 69.90%

Baja de la familia del Programa 32 6.34%

No sabe 8 1.58%

No contestó 112 22.18%

Total 505 100.00%

1901 ¿Cree usted que el registro de asistencia que la escuela manda a PROSPERA está bien hecho?

Sí 380 79.50%

No aplica 1 0.21%

No sabe 6 1.26%

No contestó 82 17.15%

No 9 1.88%

Total 478 100.00%

2001 ¿Por qué?

Se equivocan 5 41.67%

No entregan el registro de algunos becarios

1 8.33%

No recibió los apoyos 1 8.33%

No lo hacen a tiempo 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 1 8.33%

Otro 4 33.33%

70

Total 12 100.00%

2201

En este ciclo escolar, ¿le pidieron algo a cambio de inscribir o registrar la permanencia de los niños o jóvenes de su familia en la beca de PROSPERA?

Sí, asistencia a reuniones escolares 4 0.83%

Sí, faenas o trabajos comunitarios en la escuela

2 0.41%

Sí, comidas o regalos personales 0 0.00%

Sí, trabajo personal 1 0.21%

Sí, dinero 1 0.21%

No 389 80.71%

No sabe 1 0.21%

No contestó 82 17.01%

Sí, otro 2 0.41%

Total 482 100.00%

2401

En las últimas dos semanas, ¿Cómo atendieron a los niños o jóvenes en la escuela? Refiriendo la atención como alumnos becarios de PROSPERA.

Bien 381 79.71%

Regular 5 1.05%

No fue a la escuela en las últimas dos semanas

0 0.00%

No aplica 6 1.26%

No sabe 1 0.21%

No contestó 85 17.78%

Mal 0 0.00%

Total 478 100.00%

71

B. Preguntas sobre los Servicios de Salud

2601

Considerando cualquier consulta médica a la que haya asistido, no sólo la programada para PROSPERA, en las últimas dos semanas, ¿Usted o algún integrante de la familia asistió a la unidad de salud?

Sí 268 56%

No 206 43%

No sabe 0 0%

No contestó 4 1%

Total 478 100%

2701 El día que fue a la unidad de salud, ¿el médico faltó a la consulta?

Sí 33 12%

No 230 86%

No sabe 0 0%

No contestó 5 2%

Total 268 100%

2801 ¿Qué personal de salud le dio la consulta?

La enfermera u homólogo (Auxiliar de salud, asistente rural, promotora de salud o personal técnico: COCS, TAPS, PARS, ASA)

10 30%

Otro médico de la unidad 6 18%

Otro médico 0 0%

No hubo consulta/No había nadie que cubriera al médico

4 12%

No sabe 0 0%

No contestó 13 39%

Total 33 100%

2901 El día que fue a la unidad de salud, ¿la enfermera faltó a la unidad de salud?

Sí 31 12%

No 231 86%

No sabe 0 0%

72

No contestó 6 2%

Total 268 100%

3001 ¿Quién apoyó al médico durante la consulta?

Otra enfermera u homólogo de la unidad (Auxiliar de salud, asistente rural, promotora de salud o personal técnico: COCS, TAPS, PARS, ASA)

5 16%

Otra enfermera u homólogo que no es de la unidad (Auxiliar de salud, asistente rural, promotora de salud o personal técnico: COCS, TAPS, PARS, ASA)

4 13%

La supervisora del centro de salud 0 0%

Nadie 9 29%

No sabe 1 3%

No contestó 10 32%

Otro 2 6%

Total 31 100%

3201 ¿Su familia es atendida por alguna de las siguientes instituciones?

IMSS 59 12%

ISSSTE 1 0%

PEMEX 0 0%

SEDENA 0 0%

SEMAR 0 0%

Ninguna 414 87%

Otro 2 0%

No contestó 2 0%

Total 478 100%

73

3301 ¿Sabe que puede inscribirse en el Seguro Popular y continuar con PROSPERA?

Sí 408 98%

No sabe 1 0%

No contestó 9 2%

Total 418 100%

3401 Dígame qué necesita hacer para inscribirse al Seguro Popular:

No tener IMSS o ISSSTE (no incluye IMSS PROSPERA)

131 21%

Solicitar la inscripción 64 10%

Entregar los documentos para identificarse (acta de nacimiento, CURP, IFE, comprobante de domicilio) y su identificación como PROSPERA

345 56%

Ir a un módulo de afiliación 60 10%

No sabe 4 1%

No contestó 14 2%

Total 618 100%

3501 ¿Sabe Usted que por estar en PROSPERA puede inscribirse al Seguro Popular sin que le cobren?

Sí 403 96%

No sabe 6 1%

No contestó 9 2%

Total 418 100%

3601 ¿Está Usted inscrita en el Seguro Popular?

Sí 401 98%

No sabe 0 0%

No contestó 9 2%

Total 410 100%

3701 Sí 390 97%

No 8 2%

74

La unidad de salud a la que asiste para PROSPERA y para el Seguro Popular, ¿es la misma?

No sabe 3 1%

Total 401 100%

3801 ¿Cuántos niños menores de cinco años hay en la familia?

Un niño 127 27%

Dos niños 21 4%

Tres niños 2 0%

Cuatro niños 1 0%

Cinco niños 0 0%

Seis niños o más 0 0%

Ninguno 319 67%

No sabe 0 0%

No contestó 8 2%

Total 478 100%

3901 ¿Cuándo fue la última consulta médica de los niños?

Menos de un mes 84 56%

De un mes a dos meses 36 24%

De dos a tres meses 9 6%

De tres a cuatro meses 4 3%

De cuatro a cinco meses 3 2%

De cinco a seis meses 1 1%

De seis meses o más 2 1%

No sabe 3 2%

No contestó 9 6%

Total 151 100%

4001 Sí 132 95%

No 3 2%

75

El médico o enfermera ¿informó a Usted o a la madre de los niños, sobre el peso y estatura de los niños?

No sabe 0 0%

No contestó 4 3%

Total 139 100%

4101 ¿Qué le dijo sobre el peso y la estatura de los niños?

Está bajo de peso (desnutrido) 20 15%

Está bajo de estatura 0 0%

Tiene buen peso 67 51%

Está creciendo bien 13 10%

Está sano 28 21%

Tiene sobrepeso u obesidad 3 2%

No sabe 1 1%

No contestó 0 0%

Total 132 100%

4201 ¿Alguna mujer, ya sea Usted o alguna de su familia, está embarazada y recibe los apoyos de PROSPERA?

Sí 29 6%

No 442 92%

No sabe 2 0%

No contestó 5 1%

Total 478 100%

4301

¿Cuándo fue la última consulta médica a la que asistió, ya sea Usted o su familiar

embarazada, para el cuidado del embarazo?

Menos de un mes 16 62%

De un mes a menos de dos meses 4 15%

De dos a menos de tres meses 2 8%

De tres a menos de cuatro meses 0 0%

De cuatro a menos de cinco meses

0 0%

De cinco a menos de seis meses 1 4%

De seis meses o más 1 4%

No sabe 2 8%

76

Total 26 100%

4401

¿El médico o enfermera informó a Usted o su familiar embarazada sobre los cuidados que debe tener para que nazca bien el bebé y la mamá no tenga problemas con su salud?

Sí 24 83%

No 1 3%

No sabe 1 3%

No contestó 3 10%

Total 29 100%

4501 ¿Qué le dijo que debe hacer para cuidar su embarazo?

Ir a consulta médica cada mes 20 34%

Ir a consulta médica de inmediato cuando le duela la cabeza o se le hinchen los pies

5 8%

Comer algunos alimentos específicos/alimentarse bien

11 19%

Caminar 30 minutos diarios 7 12%

Tomar el suplemento alimenticio (bebida o pastillas)

8 14%

Tomar ácido fólico 8 14%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 59 100%

4601 ¿Tiene su tarjeta o carnet de citas médicas para la familia?

Sí 464 97%

No 12 3%

No sabe 0 0%

No contestó 2 0%

Total 478 100%

77

4701 ¿El personal de salud le anota en su tarjeta de citas el día de la próxima consulta de todos los integrantes de la familia?

Sí 435 94%

No 3 1%

No sabe 2 0%

No contestó 24 5%

Total 464 100%

4801

¿El personal de salud le anota en su tarjeta de citas el día en que Usted o algún integrante de la familia debe ir a los talleres para la salud?

Sí 425 92%

No 13 3%

No sabe 2 0%

No contestó 24 5%

Total 464 100%

4901 ¿Con cuántos meses de faltas a la unidad de salud pueden dar de baja a la familia del Programa?

4 meses seguidos o continuos 299 60%

6 meses no seguidos o continuos que se tengan en un año

15 3%

No sabe 37 7%

No contestó 23 5%

Otro (especifique) 127 25%

Total 501 100%

5101 ¿Cree que el registro de asistencia que se manda a PROSPERA por el personal de salud está bien hecho?

Sí 453 95%

No sabe 4 1%

No contestó 2 0%

No 19 4%

Total 478 100%

78

5201 ¿Por qué?

Se equivocan 1 1%

No recibió los apoyos 1 1%

No la hacen a tiempo 0 0%

No sabe 5 5%

No contestó 7 7%

Otro 88 86%

Total 102 100%

5401 La última vez que fue a su consulta médica de PROSPERA, ¿le pidieron algo a cambio de atenderla?

Sí, faenas o trabajos comunitarios en la unidad de salud o comunidad

1 0%

Sí, utilizar algún método de planificación familiar

0 0%

Sí, comidas o regalos personales 0 0%

Sí, trabajo personal (domésticos) 0 0%

Sí, dinero 6 1%

No 468 98%

No sabe 0 0%

No contestó 2 0%

Sí, otro 1 0%

Total 478 100%

5601 La última vez que fue a la unidad de salud, ¿cómo la atendieron?

Bien 458 96%

Regular 15 3%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Mal 5 1%

Total 478 100%

5801 Sí 279 58%

79

¿Es suficiente el número de médicos y enfermeras de la Unidad de Salud para atender a su comunidad?

No 196 41%

No sabe 1 0%

No contestó 2 0%

Total 478 100%

5901 En la última consulta médica, ¿recibió los medicamentos que el médico le recetó?

Si los recibió 319 67%

No los recibió 141 29%

No le recetaron 16 3%

No sabe 0 0%

No contestó 2 0%

Total 478 100%

¿Le son útiles los talleres comunitarios para el autocuidado de la salud?

Sí 465 97%

No 4 1%

No sabe 1 0%

No contestó 8 2%

Total 478 100%

80

B. Atención que ofrece el personal de PROSPERA

6101

¿Conoce cuál es la Mesa de Atención de PROSPERA a la que debe ir en caso de que la citen o necesite realizar algún trámite para el Programa?

Sí 451 94.35%

No sabe 27 5.65%

No contestó 0 0.00%

Total 478 100.00%

6201 ¿Sabe cuándo funciona la Mesa de Atención?

Sí 431 90.17%

No sabe 42 8.79%

No contestó 5 1.05%

Total 478 100.00%

6301 En los últimos dos meses ¿realizó algún trámite en la Mesa de Atención que le corresponde?

Sí 116 24.27%

No 359 75.10%

No sabe 1 0.21%

No contestó 2 0.42%

Total 478 100.00%

6401 ¿A qué fue a la Mesa de Atención?

Le pidieron que fuera 7 6.03%

Para solicitar algo al Programa (información o trámite)

75 64.66%

No sabe 1 0.86%

No contestó 4 3.45%

Otro 29 25.00%

Total 116 100.00%

6601 Sí 418 92.27%

81

¿Estaba funcionando la Mesa de Atención cuando Usted fue?

No 0 0.00%

No sabe 13 2.87%

No contestó 22 4.86%

Total 453 100.00%

82

6701 La información que le dieron en la Mesa de Atención…

¿Fue la que necesitaba? 194 39.51%

¿Fue clara? (no tiene dudas) 254 51.73%

¿Le hace falta más explicación? 8 1.63%

¿No le dieron información? 1 0.20%

No sabe 0 0.00%

No contestó 34 6.92%

Total 491 100.00%

6801 La última vez que asistió a la Mesa de Atención, ¿cómo fue la atención que le brindó el personal de PROSPERA?

Bien 429 89.75%

Regular 8 1.67%

No aplica 12 2.51%

No sabe 4 0.84%

No contestó 24 5.02%

Mal 1 0.21%

Total 478 100.00%

7001 Además del taller para la salud, ¿en el último año, el personal de PROSPERA le ha dado alguna plática sobre el Programa?

Sí 379 79.29%

No 95 19.87%

No sabe 1 0.21%

No contestó 3 0.63%

Total 478 100.00%

7101 El lugar donde recibe las pláticas del personal de PROSPERA:

¿Es en un salón / auditorio? 217 9.44%

¿Es suficiente el espacio para el número de personas que asisten?

217 9.44%

¿Se escucha claramente la plática del personal de PROSPERA?

209 9.09%

83

¿Tiene sillas para que todas las titulares puedan sentarse?

171 7.44%

¿Tiene baño o letrina? 160 6.96%

¿Tiene ventilación? (ventanas) 174 7.57%

¿Tiene iluminación adecuada? 171 7.44%

¿Tiene agua? 110 4.79%

¿Está limpio? 168 7.31%

¿Es fácil llegar? 180 7.83%

¿Es seguro? 161 7.01%

¿Le gusta el lugar? 157 6.83%

¿Siempre se realiza en el mismo lugar?

131 5.70%

No sabe 3 0.13%

No contestó 69 3.00%

Total 2298 100.00%

E. Entrega de apoyos monetarios (Dinero)

7201 ¿Qué debe hacer Usted y su familia para no perder sus apoyos monetarios?

Registrarse en la unidad de salud 203 10.71%

Asistir a la plática de salud 413 21.78%

Asistir a la consulta médica 401 21.15%

Inscribir a los niños y jóvenes en la escuela

283 14.93%

Niños y jóvenes asistan a la escuela

299 15.77%

Utilizar los apoyos para mejorar la alimentación de la familia

138 7.28%

Utilizar los apoyos para lo que están destinados

104 5.49%

84

Dar a los niños y mujeres embarazadas los suplementos alimenticios

52 2.74%

No sabe 3 0.16%

No contestó 0 0.00%

Total 1896 100.00%

7301

¿Le han dicho que si la dan de baja en el Programa, puede pedir que revisen su caso para entrar nuevamente con una reactivación o reincorporación?

Sí 413 86.40%

No 52 10.88%

No sabe 13 2.72%

No contestó 0 0.00%

Total 478 100.00%

7401

En los últimos dos meses ¿alguien del personal de PROSPERA le ha pedido algo a cambio de inscribirla o mantenerla en el Programa?

Si, asistencia a reuniones políticas

2 0.42%

Si, faenas o trabajos comunitarios en la localidad

1 0.21%

Si, comidas o regalos personales 0 0.00%

Si, trabajo personal (domésticos) 0 0.00%

Si, dinero 0 0.00%

No 472 98.74%

No sabe 1 0.21%

No contestó 2 0.42%

Si, otro 0 0.00%

Total 478 100.00%

7601 ¿Le informan con tiempo suficiente el día en que va a recibir sus apoyos?

Sí 460 96.23%

No 14 2.93%

No sabe 2 0.42%

No contestó 2 0.42%

85

Total 478 100.00%

7701 ¿Ha tenido algún problema para recibir los apoyos?

Sí 25 5.23%

No 453 94.77%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 478 100.00%

7801 ¿Cuál o cuáles han sido el o los problemas?

No recibió los apoyos completos 3 9.38%

Cambios en la fecha de entrega de los apoyos

1 3.13%

Problemas con la tarjeta 5 15.63%

No puede sacar todo el apoyo con la tarjeta

1 3.13%

La sucursal del banco no tiene suficientes cajas

1 3.13%

No hay suficientes cajeros automáticos

1 3.13%

No le informan el día que va a recibir los apoyos

0 0.00%

La TPV no lee la huella digital 0 0.00%

No sabe 2 6.25%

No contestó 8 25.00%

Otro 10 31.25%

Total 32 100.00%

8001 ¿Cuánto dinero gasta para ir (ida y vuelta) a recoger sus apoyos monetarios de PROSPERA?

NADA 0 0.00%

diez pesos o menos 1 4.00%

entre 10 y 50 pesos 4 16.00%

entre 51 y 100 pesos 3 12.00%

más de 100 pesos 16 64.00%

no sabe 1 4.00%

86

no contestó 0 0.00%

Total 25 100.00%

8101 ¿Cuánto tiempo hace de su casa al lugar donde le entregan los apoyos (ida y vuelta)?

NADA 0 0.00%

diez pesos o menos 4 16.00%

entre 10 y 50 pesos 10 40.00%

entre 51 y 100 pesos 2 8.00%

más de 100 pesos 9 36.00%

no sabe 0 0.00%

no contestó 0 0.00%

Total 25 100.00%

8201 ¿Recibe un documento o papel con la información sobre los apoyos que le entregan?

Sí 20 80.00%

No 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 5 20.00%

Total 25 100.00%

8301

La información que tiene el documento sobre los apoyos, ¿es clara para que usted conozca cuáles son los apoyos y las cantidades que recibió para toda la familia?

Sí 15 75.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

No 5 25.00%

Total 20 100.00%

87

8501 ¿A través de qué medio recibe los apoyos económicos del Programa PROSPERA?

Tarjeta con chip (antes prepagada) Tienda Diconsa, Fonaes, Caja de Ahorro, Pemex, Bansefi o Telecomm

17 85.00%

Tarjeta de débito Cajeros automáticos, sucursal de banco, tiendas de autoservicio

2 10.00%

No sabe 1 5.00%

No contestó 0 0.00%

Total 20 100.00%

8601 ¿El personal de PROSPERA le explicó cómo utilizar la tarjeta?

Sí 15 75.00%

No 5 25.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 20 100.00%

8701 ¿Sabe utilizar la tarjeta?

Sí 13 61.90%

No 4 19.05%

No contestó 4 19.05%

Total 21 100.00%

8801 ¿Le gusta recibir sus apoyos con la tarjeta?

Sí 357 74.69%

No 20 4.18%

No sabe 0 0.00%

No contestó 101 21.13%

Total 478 100.00%

88

9001 En la última entrega de apoyos monetarios, ¿cómo fue la atención del personal que se los entregó?

Buena 425 94.65%

Regular 7 1.56%

No aplica 2 0.45%

No sabe 0 0.00%

No contestó 11 2.45%

Mala 4 0.89%

Total 449 100.00%

9201 En la última entrega de apoyos monetarios, ¿le pidieron algo a cambio de entregarle los apoyos?

Sí, faenas o trabajos comunitarios en la localidad

1 0.21%

Sí, que ahorre 0 0.00%

Sí, comidas o regalos personales 0 0.00%

Sí, trabajo personal (domésticos) 0 0.00%

Sí, dinero 0 0.00%

No 440 91.86%

No sabe 0 0.00%

No contestó 38 7.93%

Sí, otro 0 0.00%

Total 479 100.00%

F. Comité de Promoción Comunitaria

9401 Si fuera necesario presentar un reconocimiento o queja sobre PROSPERA, ¿cómo lo haría?

Teléfono 0 0.00%

Escrito (buzón de contraloría social)

274 66.18%

Escrito (carta vía correo) 11 2.66%

Escrito (entrega personal) 46 11.11%

Escrito (reunión con el comité de promoción comunitaria)

14 3.38%

89

Escrito (autoridades municipales)

2 0.48%

Correo electrónico 0 0%

No sabe 5 1.21%

No contestó 7 1.69%

Otro (Especifique) 55 13.29%

Total 414 100.00%

9601 En los últimos dos meses ¿ha presentado alguna queja, denuncia o sugerencia sobre PROSPERA?

Sí 11 2.30%

No 462 96.65%

No sabe 0 0.00%

No contestó 5 1.05%

Total 478 100.00%

9701

¿Ya recibió respuesta o le han informado qué pasó sobre su queja, denuncia o sugerencia sobre PROSPERA?

Sí 6 54.55%

No 4 36.36%

No sabe 0 0.00%

No contestó 1 9.09%

Total 11 100.00%

9801 ¿Me podría decir qué es el Comité de Promoción Comunitaria?

Sabe 344 71.97%

No sabe 124 25.94%

No contestó 10 2.09%

Total 478 100.00%

9901 ¿Quiénes participan en los Comités de Promoción Comunitaria?

Las vocales y titulares del Programa

338 98.26%

90

No sabe 3 0.87%

No contestó 3 0.87%

Total 344 100.00%

10001 ¿Cómo se eligen a las vocales del Comité de Promoción Comunitaria?

Las titulares de una localidad o colonia las seleccionan en una reunión de titulares (por votación)

321 94.97%

No sabe 5 1.48%

No contestó 12 3.55%

Total 338 100.00%

10101

¿Ha participado en acciones de control y vigilancia ciudadana para evitar un mal uso del Programa PROSPERA? (Contraloría Social)

Sí 78 82.11%

No 0 0.00%

No sabe 5 5.26%

No contestó 12 12.63%

Total 95 100.00%

10201 ¿Le han informado que PROSPERA no pertenece a ningún partido político?

Sí 78 16.32%

No 390 81.59%

No sabe 7 1.46%

No contestó 3 0.63%

Total 478 100.00%

10301 ¿Le han informado que los apoyos de PROSPERA no se cambian por votos?

Sí 452 94.56%

No 17 3.56%

No sabe 0 0.00%

No contestó 9 1.88%

Total 478 100.00%

91

10401

En este año, ¿alguna persona relacionada con PROSPERA le ha hablado a favor o en contra de algún candidato o partido político?

Sí, a favor 3 0.63%

Sí, en contra 6 1.26%

No me han hablado 464 97.07%

No sabe 4 0.84%

No contestó 1 0.21%

Total 478 100.00%

10501 ¿Quién le habló a favor o en contra de algún candidato o partido político?

Personal de PROSPERA 1 25.00%

Autoridades locales o municipales

1 25.00%

Una de las vocales del Comité 0 0.00%

Personal docente 0 0.00%

Personal de salud 0 0.00%

Otra titular 0 0.00%

Personal de Contraloría Social 0 0.00%

Personal de la Institución Liquidadora

0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 1 25.00%

Otro (Especifique) 1 25.00%

Total 4 100.00%

10701

En lo que va del año, alguna persona relacionada con PROSPERA, ¿la ha amenazado con quitarle sus apoyos si no vota a favor de algún candidato o partido político?

Sí 5 1.05%

No 472 98.74%

No sabe 0 0.00%

No contestó 1 0.21%

Total 478 100.00%

92

10801 ¿Quién o quiénes la amenazaron con quitarle sus apoyos?

Personal de PROSPERA 1 20.00%

Autoridades locales o municipales

0 0.00%

Una de las vocales del Comité 0 0.00%

Personal docente 0 0.00%

Personal de salud 0 0.00%

Otra titular 0 0.00%

Personal de Contraloría Social 0 0.00%

Personal de la Institución Liquidadora

0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 4 80.00%

Otro 0 0.00%

Total 5 100.00%

11001

¿Le han informado que usted puede denunciar a quien la amenace con quitarle los apoyos de PROSPERA, si no vota a favor de algún candidato o partido político?

Sí 454 94.98%

No 17 3.56%

No sabe 3 0.63%

No contestó 4 0.84%

Total

478 100.00

%

G. Garantía de Audiencia

11101 ¿Ha oído hablar de la "Garantía de Audiencia"?

Sí 58 12.13%

No 404 84.52%

93

No recuerda 11 2.30%

No contestó 5 1.05%

Total 478 100.00%

11201 ¿Cómo se enteró Usted de la "Garantía de Audiencia"?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico)

16 28.57%

Autoridad Municipal 1 1.79%

Vocal PROSPERA 3 5.36%

Personal PROSPERA 28 50.00%

Familia 3 5.36%

Vecinos 1 1.79%

Internet 0 0.00%

Perifoneo 0 0.00%

No recuerda 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Otro 4 7.14%

Total 56 100.00%

11401 ¿Qué sabe o qué ha oído de la "Garantía de Audiencia"?

Que debo acudir cuando se presenta la suspensión de los apoyos monetarios

14 21.88%

Que debo acudir para presentar pruebas sobre la causa de suspensión de los apoyos monetarios

20 31.25%

Que se puede revisar el caso de la suspensión de apoyos monetarios del Programa

10 15.63%

Que sólo para algunos casos aplica

1 1.56%

Que es para cuando nos quieran dar de baja

1 1.56%

94

Que es algo para que no nos den de baja

2 3.13%

No sabe 11 17.19%

No contestó 5 7.81%

Total 64 100.00%

11501

¿Sabe para qué casos específicamente se establece "Garantía de Audiencia" en el Programa PROSPERA?

Cuando no pueda comprobarse la veracidad de la certificación del cumplimiento de la corresponsabilidad a los servicios de salud

15 29.41%

Cuando la familia beneficiaria esté siendo objeto de un procedimiento relacionado con la identidad o patria potestad de los becarios

6 11.76%

Cuando existe una disputa por los apoyos del Programa entre los integrantes de la familia beneficiaria

6 11.76%

Cuando la titular solidaria de la familia beneficiaria no cumple con los compromisos adquiridos por la titular beneficiaria

10 19.61%

Cuando la titular beneficiaria u otro de los miembros del hogar vendan o canjeen los suplementos alimenticios

2 3.92%

Cuando la titular beneficiaria u otro de los integrantes del hogar han presentado documentación falsa o alterada

3 5.88%

Cuando la titular beneficiaria u otro de los integrantes del hogar han utilizado el nombre del Programa con fines electorales, políticos, de proselitismo religioso o de lucro.

0 0.00%

No sabe 2 3.92%

No contestó 7 13.73%

95

Total 51 100.00%

11601 ¿Sabe a dónde acudir para ejercer el derecho de "Garantía de Audiencia"?

Oficina de PROSPERA 26 44.83%

Presidencia Municipal 1 1.72%

Sector Salud 0 0.00%

Personal de PROSPERA 8 13.79%

Vocales de PROSPERA 4 6.90%

Otro 8 13.79%

No sabe a dónde acudir 11 18.97%

Total 58 100.00%

H. Cruzada Nacional Contra el Hambre

11701 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 434 90.79%

No 40 8.37%

No recuerda 1 0.21%

No contestó 3 0.63%

Total 478 100.00%

11801

¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico)

307 70.74%

Autoridad Municipal 3 0.69%

Vocal PROSPERA 18 4.15%

Personal PROSPERA 86 19.82%

Familia 1 0.23%

Vecinos 3 0.69%

Internet 0 0.00%

Perifoneo 0 0.00%

96

No recuerda 0 0.00%

No contestó 13 3.00%

Otro 3 0.69%

Total 434 100.00%

12001 ¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

26 3.41%

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

204 26.77%

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

218 28.61%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

203 26.64%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

32 4.20%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

9 1.18%

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

23 3.02%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios

1 0.13%

97

seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

No sabe o no ha oído 35 4.59%

No contestó 11 1.44%

Total 762 100.00%

12101 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A mi 27 5.65%

A mi familia 130 27.20%

A mi colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad

264 55.23%

A nadie 1 0.21%

Otro 21 4.39%

No sabe 19 3.97%

No contestó 16 3.35%

Total 478 100.00%

98

12201 ¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 355 74.27%

Gobernador del Estado 22 4.60%

Alcalde / Presidente Municipal 1 0.21%

Diputados y/o senadores 2 0.42%

PAN 0 0.00%

PRI 1 0.21%

PRD 0 0.00%

SEDESOL 29 6.07%

PROSPERA 18 3.77%

Otro 0 0.00%

No sabe 33 6.90%

No contestó 17 3.56%

Total 478 100.00%

12301

¿Algún partido político le ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 1 0.21%

PRI 0 0.00%

PRD 0 0.00%

PT 0 0.00%

PVEM 0 0.00%

PANAL 0 0.00%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia)

0 0.00%

Otro partido estatal 1 0.21%

No, ningún partido político 453 94.38%

No sabe 16 3.33%

No contestó 9 1.88%

Total 480 100.00%

99

12401

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencerle de votar a favor de partido político o candidato alguno?

Sí, un servidor público municipal 0 0.00%

Sí, un servidor público estatal 0 0.00%

Sí, un servidor público federal 0 0.00%

No 449 93.93%

No sabe 29 6.07%

Total 478 100.00%

I. Actividades productivas.

Actualmente, Usted ¿a qué se dedica?

Empleado / ayudante 39 7.75%

Obrero 2 0.40%

Jornalero 11 2.19%

12601 Trabaja por su cuenta 13 2.58%

Comercio 4 0.80%

Actividades del campo 23 4.57%

Al hogar 410 81.51%

No realiza actividad 1 0.20%

No contestó 0 0.00%

Total 503 100.00%

Usted, ¿Obtiene ingresos económicos por su trabajo?

Sí 4 5.06%

12701 No 59 74.68%

No aplica 16 20.25%

Total 79 100.00%

Sí es formal 16 27.12%

100

12801 Considerando que un empleo formal es cuando se pagan impuestos... ¿Considera que su trabajo es formal?

No es formal 36 61.02%

No sabe 5 8.47%

No contestó 2 3.39%

Total 59 100.00%

¿Realiza Usted actividades de comercio?

Sí 9 11.39%

12901 No 28 35.44%

No contestó 42 53.16%

Total 79 100.00%

¿De dónde obtiene el producto que comercializa?

Los produce la persona misma 3 33.33%

13001 Los compra 6 66.67%

Se los obsequian 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 9 100.00%

¿Dónde vende los productos?

En mi negocio 2 22.22%

En el tianguis / mercado 2 22.22%

13201 Casa por casa 0 0.00%

A negocios 0 0.00%

En la calle 4 44.44%

Entre mis conocidos 1 11.11%

No contestó 0 0.00%

Total 9 100.00%

Sí 2 100.00%

101

13301

¿Paga impuestos por vender o comerciar su producto?

No 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 2 100.00%

13401

El inmueble en el que Usted vive ¿es de su propiedad o de alguno de los integrantes de este hogar?

Es de mi propiedad 203 42.47%

Es propiedad de uno de los integrantes de este hogar

137 28.66%

Es propiedad de un tercero 132 27.62%

No sabe 4 0.84%

No contestó 2 0.42%

Total 478 100.00%

¿Con cuál documento ampara la propiedad del inmueble?

Escritura pública 172 46.74%

Contrato de compra venta 19 5.16%

13501 Título de propiedad 82 22.28%

No hay ningún documento que avale la propiedad

49 13.32%

No sabe 15 4.08%

No contestó 13 3.53%

Otro 18 4.89%

Total 368 100.00%

102

J. Derechos Humanos.

13701 ¿Conoce qué son los Derechos Humanos?

Sí 378 90.43%

No 0 0.00%

No sabe 29 6.94%

No contestó 11 2.63%

Total 418 100.00%

13801 ¿Sabe quién protege sus Derechos Humanos?

El gobierno 165 34.52%

La policía 6 1.26%

Militares/marina 2 0.42%

Las Comisiones de Derechos Humanos 189 39.54%

Los servidores públicos 2 0.42%

Suprema Corte de Justicia de la Nación 11 2.30%

Las iglesias 0 0.00%

Programa PROSPERA 0 0.00%

Otro 3 0.63%

Ninguno de los anteriores 0 0.00%

No sabe 92 19.25%

No contestó 8 1.67%

Total 478 100.00%

13901 ¿Conoce el principio de igualdad? Sí 333 82.63%

No 0 0.00%

103

No sabe 37 9.18%

No contestó 33 8.19%

Total 403 100.00%

14001 En el último año, ¿Usted ha recibido de algún servidor público un trato desigual?

Sí 13 2.72%

No 451 94.35%

No sabe 10 2.09%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

14201 ¿Conoce el principio de no discriminación?

Sí 419 87.66%

No 42 8.79%

No sabe 11 2.30%

No contestó 6 1.26%

Total 478 100.00%

14301 En el último año, ¿Usted a recibió de algún servidor público un trato discriminatorio?

Sí 10 2.09%

No 460 96.23%

No sabe 6 1.26%

No contestó 2 0.42%

Total 478 100.00%

K. Habitantes de su comunidad.

14501 Tener nombre y nacionalidad 419 22.16%

104

Usted considera que los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a:

Ser cuidado por sus padres 417 22.05%

Recibir educación hasta nivel medio superior

424 22.42%

A disfrutar de descanso, juego y actividades recreativas

326 17.24%

A Participar en la vida cultural y artística 302 15.97%

Ninguno de los anteriores 2 0.11%

No sabe 1 0.05%

No contestó 0 0.00%

Total 1891 100.00%

14601 En el último año ¿Alguna institución u organismo le ha proporcionado información sobre los derechos de los niños, niñas y jóvenes?

Sí 276 57.74%

No 192 40.17%

No sabe 4 0.84%

No contestó 6 1.26%

Total 478 100.00%

14801 ¿Sabe quiénes deben respetar los derechos de los niños, niñas y jóvenes?

Todos 434 90.79%

Policía 13 2.72%

Gobierno 2 0.42%

Padres de familia 18 3.77%

Ninguno de los anteriores 0 0.00%

No sabe 3 0.63%

No contestó 8 1.67%

Total 478 100.00%

14901 En el último año ¿Conoce, en su localidad, algún niño, niña o joven que

Sí 63 13.18%

No 404 84.52%

105

haya sufrido maltrato físico, abuso o discriminación por ser un menor?

No sabe 2 0.42%

No contestó 9 1.88%

Total 478 100.00%

Mujeres

15001 ¿Conoce el principio de equidad de género?

Sí 259 54.18%

No 172 35.98%

No sabe 43 9.00%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

15101 Usted considera que las mujeres tienen derecho a:

Tener iguales PROSPERA laborales que los hombres

422 24.49%

A participar en las decisiones del hogar 374 21.71%

A que decida sobre su sexualidad (cuantos hijos tener, tener o no relaciones sexuales)

327 18.98%

A votar por los representantes políticos 306 17.76%

A tener acceso a una atención especializada en caso de embarazo

278 16.13%

Ninguno de los anteriores 1 0.06%

No sabe 7 0.41%

No contestó 8 0.46%

Total 1723 100.00%

15101 Usted considera que las mujeres tienen derecho a:

Tener iguales PROSPERA laborales que los hombres

422 24.49%

A participar en las decisiones del hogar 374 21.71%

106

A que decida sobre su sexualidad (cuantos hijos tener, tener o no relaciones sexuales)

327 18.98%

A votar por los representantes políticos 306 17.76%

A tener acceso a una atención especializada en caso de embarazo

278 16.13%

Ninguno de los anteriores 1 0.06%

No sabe 7 0.41%

No contestó 8 0.46%

Total 1723 100.00%

15201 En el último año, ¿Alguna institución u organismo le ha dado información sobre los derechos de la mujer?

Sí 281 58.79%

No 174 36.40%

No sabe 2 0.42%

No contestó 21 4.39%

Total 478 100.00%

15401 En el último año ¿Ha sufrido de violencia o abuso por el hecho de ser mujer?

Sí 15 3.14%

No 421 88.08%

No aplica 42 8.79%

Total 478 100.00%

15501

¿Sabe de alguna mujer en su localidad, que haya sufrido de violencia o abuso por ser mujer en el último año?

Sí 67 14.02%

No 364 76.15%

No sabe 5 1.05%

No contestó 42 8.79%

Total 478 100.00%

107

Adultos mayores

15601 ¿Sabe a partir de qué edad una persona es considerada adulto mayor?

A partir de los 60 años de edad 423 88.49%

No 46 9.62%

No contestó 9 1.88%

Total 478 100.00%

15701 Usted considera que las personas adultas mayores tienen derecho a:

Recibir educación 352 20.90%

Expresar su opinión en el ámbito social 385 22.86%

Tener espacios reservados en el transporte público

353 20.96%

Recibir ingresos propios 322 19.12%

Conservar su autonomía e independencia (en caso de no padecer enfermedad)

258 15.32%

Ninguno de los anteriores 2 0.12%

No sabe 3 0.18%

No contestó 9 0.53%

Total 1684 100.00%

15801 ¿Cuántas personas miembros de su hogar son considerados adulto mayor?

Una persona 57 11.92%

Dos personas 21 4.39%

Tres o más personas 4 0.84%

Ninguna 385 80.54%

No contestó 11 2.30%

Total 478 100.00%

Adulto mayor 1

108

15901 Actualmente, ¿A qué se dedica el adulto mayor?

Trabaja 10 12.20%

Comercio 2 2.44%

Actividades del campo 13 15.85%

Al hogar 11 13.41%

Jubilado/pensionado 6 7.32%

No realiza actividad 36 43.90%

No contestó 4 4.88%

Total 82 100.00%

16001 ¿Padece alguna enfermedad crónica?

Sí 45 54.88%

No 32 39.02%

No sabe 1 1.22%

No contestó 4 4.88%

Total 82 100.00%

16101 ¿Alguna institución de salud atiende su enfermedad?

Sí 40 86.96%

No 5 10.87%

No contestó 1 2.17%

Total 46 100.00%

16201 ¿Esta persona es beneficiaria en algún programa social por su condición de adulto mayor?

Sí 57 69.51%

No 21 25.61%

No sabe 0 0.00%

No contestó 4 4.88%

Total 82 100.00%

16301 NO PREGUNTAR ¿Hay otro adulto mayor en el hogar?

Sí 24 29.27%

No 58 70.73%

109

Total 82 100.00%

Adulto mayor 2

16401 Actualmente, ¿A qué se dedica el adulto mayor?

Trabaja 0 0.00%

Comercio 0 0.00%

Actividades del campo 4 16.67%

Al hogar 11 45.83%

Jubilado/pensionado 0 0.00%

No realiza actividad 9 37.50%

No contestó 0 0.00%

Total 24 100.00%

16501 ¿Tiene alguna enfermedad crónica?

Sí 10 41.67%

No 14 58.33%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 24 100.00%

16601 ¿Alguna institución de salud atiende su enfermedad?

Sí 9 90.00%

No 1 10.00%

No contestó 0 0.00%

Total 10 100.00%

16701 ¿Esta persona es beneficiaria en algún programa social por su condición de adulto mayor?

Sí 13 15.85%

No 11 13.41%

No sabe 0 0.00%

110

No contestó 58 70.73%

Total 82 100.00%

16801

En el último año ¿Alguna institución u organismo le ha proporcionado información respecto a los derechos de los adultos mayores?

Sí 167 34.94%

No 171 35.77%

No contestó 140 29.29%

Total 478 100.00%

16901

Ahora, platiquemos acerca de la discapacidad: ¿Algún miembro de su familia tiene alguna discapacidad?

Sí, Motriz 19 3.97%

Sí, Auditiva 7 1.46%

Sí, Visual 17 3.56%

Sí, Mental (Intelectual o Psicosocial) 11 2.30%

Ninguna 421 88.08%

No contestó 3 0.63%

Total 478 100.00%

17001 ¿Se le brinda atención especializada a esta persona?

Sí 32 59.26%

No 18 33.33%

No sabe 2 3.70%

No contestó 2 3.70%

Total 54 100.00%

17101 ¿Sabe qué es discapacidad?

Sí 450 94.14%

No 25 5.23%

No contestó 3 0.63%

Total 478 100.00%

111

17201 Usted considera que las personas con discapacidad tienen derecho a:

No distinguirlos por su condición 401 23.27%

Recibir servicio de salud especializado 374 21.71%

Trabajar y percibir salarios 330 19.15%

Valerse por sí mismos 325 18.86%

Formar su propia familia 279 16.19%

Ninguno de los anteriores 3 0.17%

No sabe 6 0.35%

No contestó 5 0.29%

Total 1723 100.00%

17301

En el último año, ¿Alguna institución u organismo le ha proporcionado información respecto las personas con discapacidad?

Sí 209 43.72%

No 263 55.02%

No sabe 2 0.42%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

17501 Actualmente, ¿Algún miembro de su familia se encuentra recluido en un centro penitenciario?

Sí 14 2.93%

No 460 96.23%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

17601 ¿Sabe cuáles son los derechos de las personas en prisión?

Sí 7 100.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 7 100.00%

17701 En el último año, ¿Alguna institución u organismo le ha dado

Sí 4 28.57%

No 10 71.43%

112

información de los derechos que tiene una persona en prisión? No contestó 0 0.00%

Total 14 100.00%

17801 ¿Dieron de baja del Programa al miembro de su hogar a causa de la privación de su libertad?

Sí 2 14.29%

No 7 50.00%

No contestó 5 35.71%

Total 14 100.00%

17901 Actualmente ¿Tiene algún miembro de su hogar que viva fuera del país?

Sí 61 12.76%

No 413 86.40%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

18001 ¿Cuántos miembros de su hogar viven fuera del país?

Uno 36 59.02%

Dos 11 18.03%

Tres o más 14 22.95%

No contestó 0 0.00%

Total 61 100.00%

18101 ¿Usted mantiene contacto con su/sus familiar/es?

Sí 57 93.44%

No 4 6.56%

No contestó 0 0.00%

113

Total 61 100.00%

18201 Actualmente ¿Depende económicamente de su/sus familiar/es migrantes?

Sí 14 24.56%

No 43 75.44%

No contestó 0 0.00%

Total 57 100.00%

18301 ¿Sabe que el dinero que recibe lo puede invertir en beneficio de su comunidad?

Sí 23 40.35%

No 28 49.12%

No contestó 6 10.53%

Total 57 100.00%

18401

En el último año, ¿Sabe si ha sufrido de abuso por parte de algún servidor público? (Nacional o extranjero)

Sí, de un servidor público nacional 0 0.00%

Sí, de un servidor público extranjero 2 33.33%

No 0 0.00%

No sabe 4 66.67%

No contestó 0 0.00%

Total 6 100.00%

18501 ¿A este familiar lo dieron de baja del Programa a causa de que migró de la comunidad?

Sí 21 36.84%

No 31 54.39%

No contestó 5 8.77%

Total 57 100.00%

114

18601 ¿Conoce Usted el programa de 3x1 SEDESOL?

Sí 33 6.90%

No 421 88.08%

No contestó 24 5.02%

Total 478 100.00%

18701

En el último año, ¿algún integrante de su hogar emigró a otro municipio o estado de la República?

Sí 29 6.07%

No 442 92.47%

No contestó 7 1.46%

Total 478 100.00%

18801 Me podría mencionar alguna de las razones.

Mejor trabajo 19 65.52%

Problemas familiares 3 10.34%

Amenazas/extorsión 0 0.00%

Inseguridad 0 0.00%

Problemas sociales 6 20.69%

No sabe 0 0.00%

No contestó 1 3.45%

Total 29 100.00%

18901 Usted, ¿Depende económicamente de ese familiar?

Sí 7 24.14%

No 22 75.86%

No contestó 0 0.00%

Total 29 100.00%

19001 ¿Recibe dinero de su familiar que vive fuera de la comunidad?

Sí 6 85.71%

No 0 0.00%

No contestó 1 14.29%

Total 7 100.00%

115

19101 ¿El familiar se dio de baja del Programa PROSPERA a causa de que emigró de la comunidad?

Sí 1 14.29%

No 4 57.14%

No contestó 2 28.57%

Total 7 100.00%

19201 ¿Usted pertenece a algún grupo étnico?

Sí 4 0.84%

No 467 97.70%

No contestó 7 1.46%

Total 478 100.00%

19401 ¿Habla alguna de las siguientes lenguas?

Náhuatl 2 50.00%

Maya 0 0.00%

Mixteco 0 0.00%

Tzeltal 0 0.00%

Zapoteco 0 0.00%

Tzotzil 0 0.00%

Otomí 0 0.00%

Totonaco 0 0.00%

Mazateco 0 0.00%

Chol 0 0.00%

Otra 0 0.00%

Ninguna de las mencionadas 2 50.00%

Total 4 100.00%

19601

Considerando a partir de sus bisabuelos, ¿Usted es descendiente o tiene origen en personas…?

Afroamericanas 0 0.00%

Europeas 2 0.42%

Asiáticas 0 0.00%

116

Africanas 0 0.00%

Estadounidenses 0 0.00%

Centroamericanas 1 0.21%

Sudamericanas 0 0.00%

Ninguna de las anteriores 462 96.65%

No contestó 13 2.72%

Total 478 100.00%

L. Sus Derechos.

19701

¿Cuáles de los siguientes alimentos que le voy a mencionar consume de manera frecuente?

Frutas 328 69%

Verduras 394 83%

Carne 130 27%

Frijol 453 95%

Leche en polvo 50 10%

Atún 168 35%

Sardina 98 21%

Harina de maíz 152 32%

Arroz 409 86%

Maíz 341 71%

Aceite vegetal 335 70%

Chiles enlatados 108 23%

Café soluble 211 44%

Sal de mesa 330 69%

Avena 287 60%

Harina de trigo 90 19%

Comida de bajo nivel nutricional (Papas fritas, golosinas)

51 11%

Refrescos 123 26%

Pescado 190 40%

117

Huevo 420 88%

Pollo 420 88%

Insectos 335 70%

Alimentos enlatados 3 1%

No contestó 0 0%

Total 477 100%

118

19801 ¿Cuántas comidas hace al día?

Menos de una vez al día 9 2%

Una vez al día 137 29%

Dos veces al día 327 0.68410042

Tres veces al día 0 0%

No contestó 5 1%

Total 478 100%

19901 ¿Cuenta con algún tipo de servicio médico?

Sí 449 94%

No 21 4%

No sabe 1 0%

No contestó 7 1%

Total 478 100%

20001

¿Le ha faltado medicamento para atender alguna enfermedad suya o de algún miembro de su familia?

Sí 205 43%

No 264 55%

No sabe 0 0%

No contestó 9 2%

Total 478 100%

20101 ¿Tiene hijos en la escuela? Sí 407 85%

No 71 15%

Total 478 100%

20201 ¿Cuál es su medio de transporte para ir a la primaria más cercana a su domicilio?

Caminando 358 88%

En coche 4 1%

Transporte público 20 5%

Bicicleta 6 1%

Burro o caballo 0 0%

119

Otro 19 5%

Total 407 100%

20401 ¿Cuál es su medio de transporte para ir a la secundaria más cercana a su domicilio?

Caminando 324 80%

En coche 8 2%

En camión 66 16%

Bicicleta 4 1%

Burro o caballo 0 0%

Otro 5 1%

Total 407 100%

20601 ¿Cuál es su medio de transporte para ir a la preparatoria más cercana a su domicilio?

Caminando 201 49%

En coche 3 1%

En camión 138 34%

Bicicleta 4 1%

Burro o caballo 0 0%

Otro 61 15%

Total 407 100%

20801

En general ¿Conoce a los profesores que imparten las clases en la/las escuelas donde asisten sus hijos?

Sí 322 79%

No 31 8%

No sabe 1 0%

No contestó 53 13%

Total 407 100%

120

M. Cultura y Costumbres en su localidad

Recursos Naturales

20901

¿Cuenta su localidad con algún recurso natural abundante disponible constantemente? (Manantiales, abejas, mariposas, tierra para barro, etc.)

Sí 132 27.62%

No 331 69.25%

No sabe 11 2.30%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

21101 ¿Aprovecha este recurso natural?

Autoconsumo 74 56.06%

Venta 6 4.55%

Ambas (autoconsumo y venta) 4 3.03%

No lo uso 37 28.03%

No contestó 11 8.33%

Total 132 100.00%

21201

¿Conoce alguna tecnología/metodología para explotar los recursos naturales?

Sí 33 25.00%

No 62 46.97%

No sabe 20 15.15%

No contestó 17 12.88%

Total 132 100.00%

21301 ¿Utiliza esa tecnología/metodología?

Sí 17 12.88%

No 82 62.12%

No sabe 10 7.58%

No contestó 23 17.42%

Total 132 100.00%

121

21401 ¿Qué le limita a hacer uso de ella?

Falta de dinero 14 12.17%

Falta de conocimiento 20 17.39%

Insuficientes recursos humanos 3 2.61%

No lo había considerado 24 20.87%

No sabe 16 13.91%

No contestó 38 33.04%

Total 115 100.00%

21501 Usted o algún integrante de su familia, ¿Domina o sabe algún oficio o arte?

Sí 77 16.11%

No 392 82.01%

No sabe 2 0.42%

No contestó 7 1.46%

Total 478 100.00%

21701 ¿Hace uso de él?

Sí 22 28.57%

No 40 51.95%

No sabe 0 0.00%

No contestó 15 19.48%

Total 77 100.00%

21801 ¿Qué necesita para sacarle provecho?

Dinero 20 36.36%

Espacio físico -inmueble- 0 0.00%

Tiempo 2 3.64%

Realizar el proyecto 2 3.64%

Ya lo aprovecha 8 14.55%

Otro 5 9.09%

No contestó 18 32.73%

122

Total 55 100.00%

21901 ¿Tienen algún alimento o platillo típico de la localidad?

Sí 218 45.61%

No 238 49.79%

No sabe 9 1.88%

No contestó 13 2.72%

Total 478 100.00%

22101 ¿Hay alguna fecha en especial que celebren en su comunidad?

Sí 0 0.00%

No 56 87.50%

No sabe 7 10.94%

No contestó 1 1.56%

Total 64 100.00%

22401

¿Organizan algún tipo de evento, fiesta, reunión o actividad para celebrar ese día?

Sí 332 80.19%

No 75 18.12%

No sabe 0 0.00%

No contestó 7 1.69%

Total 414 100.00%

22501 ¿Suele asistir a estos eventos?

Siempre 202 48.79%

A veces 169 40.82%

Nunca 39 9.42%

No contestó 4 0.97%

Total 414 100.00%

22601 Imposible conseguirla 20 4.18%

123

Para realizar mejoras en su colonia o localidad, ¿Qué tan fácil, difícil o imposible le sería recaudar cooperación económica?

Difícil conseguirla 344 71.97%

Fácil conseguirla 71 14.85%

Muy fácil conseguirla 6 1.26%

No sabe 18 3.77%

No contestó 19 3.97%

Total 478 100.00%

N. Seguridad Pública en su localidad

Prevención social

22701

¿Conoce alguna medida para evitar que las personas de su comunidad formen parte de algún grupo/organización delictiva?

Sí 99 20.71%

No 359 75.10%

No sabe 9 1.88%

No contestó 11 2.30%

Total 478 100.00%

22901

¿Alguna institución u organización le ha dado información sobre cómo prevenir que las personas formen parte de estos grupos?

Sí 111 23.22%

No 343 71.76%

No sabe 7 1.46%

No contestó 17 3.56%

Total 478 100.00%

124

23101 ¿En términos de delincuencia, considera que vivir en esta localidad es...?

Muy Seguro 19 3.97%

Seguro 223 46.65%

Ni seguro ni inseguro 120 25.10%

Inseguro 97 20.29%

Muy Inseguro 4 0.84%

No sabe 0 0.00%

No contestó 15 3.14%

Total 478 100.00%

23201 ¿La escuela a donde asisten sus hijos ha cerrado por la inseguridad?

Sí 95 19.87%

No 359 75.10%

No aplica, no tiene hijos. 8 1.67%

No sabe 0 0.00%

No contestó 16 3.35%

Total 478 100.00%

23301 ¿El centro de salud donde asiste usted y su familia ha cerrado por la inseguridad?

Sí 45 9.41%

No 414 86.61%

No sabe 5 1.05%

No contestó 14 2.93%

Total 478 100.00%

23401

De las autoridades y personas que le voy a mencionar, ¿en cuáles confía para que le ayude en una situación de inseguridad?

Vecinos 154 21.24%

Amigos 157 21.66%

Familiares 187 25.79%

Policía municipal 77 10.62%

Policía estatal 3 0.41%

Policía federal 63 8.69%

Ejército/Marina 18 2.48%

125

Policía comunitaria / autodefensa 6 0.83%

No sabe 8 1.10%

No contestó 0 0.00%

Otro servidor público 52 7.17%

Total 725 100.00%

126

23601 ¿Conoce algún lugar o alguna persona que venda drogas ilegales?

Sí 52 10.88%

No 419 87.66%

No contestó 7 1.46%

Total 478 100.00%

23701 ¿Sabe que puede denunciar a estas personas de manera anónima?

Sí 430 89.96%

No 42 8.79%

No contestó 6 1.26%

Total 478 100.00%

23801 ¿Sabe si existe algún tipo de grupo/organización delictiva que opere en su localidad?

Sí 39 8.16%

No 432 90.38%

No contestó 7 1.46%

Total 478 100.00%

23901 ¿Sabe a qué se dedica?

Venta de drogas 27 40.91%

Trata de personas 0 0.00%

Secuestro 2 3.03%

Robo 17 25.76%

Extorsión 1 1.52%

Otro 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 19 28.79%

Total 66 100.00%

24001 ¿Sabe quien enfrenta a estos grupos aquí en su localidad?

Policía municipal 19 33.93%

Policía estatal 5 8.93%

127

Policía federal 5 8.93%

Ejército 12 21.43%

Marina 5 8.93%

Particulares 2 3.57%

Nadie 2 3.57%

No sabe 4 7.14%

No contestó 2 3.57%

Total 56 100.00%

24101

¿Alguno de los miembros de estos grupos delictivos ha contactado para bien o para mal con usted u otro miembro de su hogar?

Sí 6 15.38%

No 30 76.92%

No sabe 1 2.56%

No contestó 2 5.13%

Total 39 100.00%

24201 ¿Sabe qué es el Ministerio Público?

Sí 457 95.61%

No 19 3.97%

No contestó 2 0.42%

Total 478 100.00%

24301 ¿Sabe dónde queda la oficina del Ministerio Público más cercano?

Sí 429 89.75%

No 37 7.74%

No sabe 8 1.67%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

24401 Sí 20 4.18%

128

En el último año ¿Ha denunciado algún delito?

No 446 93.31%

No contestó 12 2.51%

Total 478 100.00%

24601

En el último año ¿Algún servidor público le ha pedido dinero o condicionado su apoyo o ayuda a cambio de obtener un beneficio de parte de él?

Sí 1 0.21%

No 472 98.74%

No sabe 1 0.21%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

129

Ñ. Opinión en política y el sistema electoral

Votación

24801 En los últimos diez años ¿Usted ha asistido a votar?

Sí 451 94.35%

No 23 4.81%

No contestó 4 0.84%

Total 478 100.00%

24901

¿Alguna vez a Usted o a algún miembro de su hogar lo han elegido para representar a alguien o a su comunidad?

Sí 34 7.54%

No 405 89.80%

No contestó 12 2.66%

Total 451 100.00%

25001 ¿Sabe que el voto es libre y secreto?

Sí 463 96.86%

No 6 1.26%

No contestó 9 1.88%

Total 478 100.00%

25101 ¿Existe algún líder social en su comunidad?

Sí 157 32.85%

No 302 63.18%

No contestó 19 3.97%

Total 478 100.00%

25301 Muy buena 23 14.65%

130

¿Qué opinión tiene de él como líder social?

Buena 78 49.68%

Regular 49 31.21%

Mala 5 3.18%

Muy mala 0 0.00%

No contestó 2 1.27%

Total 157 100.00%

25401 ¿Se siente satisfecho con su desempeño?

Sí 129 82.17%

No 23 14.65%

No contestó 5 3.18%

Total 157 100.00%

25501 ¿Considera que se ha desempeñado a favor de la comunidad?

Sí 133 84.71%

No 20 12.74%

No contestó 4 2.55%

Total 157 100.00%

25601

De los siguientes funcionarios que le voy a mencionar, ¿Quién considera que es el más preocupado por Usted?

Vocal PROSPERA 40 25.48%

Promotor Social 16 10.19%

Responsable de Atención 1 0.64%

Regidor 0 0.00%

Presidente Municipal / Delegado 12 7.64%

Diputado Local 2 1.27%

Diputado Federal 1 0.64%

Gobernador / Jefe de Gobierno 13 8.28%

Senador 0 0.00%

Presidente de la República 46 29.30%

Otro 9 5.73%

131

No sabe 10 6.37%

No contestó 7 4.46%

Total 157 100.00%

25701 ¿Sabe quién es el Presidente Municipal/Delegado?

Sí 429 89.75%

No 43 9.00%

No contestó 6 1.26%

Total 478 100.00%

¿Qué opina de él/ella como Presidente Municipal/Delegado?

Muy bueno 22 5.13%

Bueno 226 52.68%

Regular 141 32.87%

Malo 29 6.76%

Muy malo 4 0.93%

No contestó 7 1.63%

Total 429 100.00%

25901 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PAN 96 22.38%

PRI 266 62.00%

PRD 39 9.09%

PT 1 0.23%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 27 6.29%

Total 429 100.00%

132

26001 ¿Sabe quién es el gobernador del Estado al que pertenece o en su caso Jefe de Gobierno?

Sí 425 88.91%

No 53 11.09%

No contestó 0 0.00%

Total 478 100.00%

26101 ¿Qué opina de él como Gobernador?

Muy bueno 68 16.00%

Bueno 265 62.35%

Regular 76 17.88%

Malo 15 3.53%

Muy malo 0 0.00%

No contestó 1 0.24%

Total 425 100.00%

6201 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PAN 8 1.67%

PRI 418 87.45%

PRD 1 0.21%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 51 10.67%

Total 478 100.00%

26301 ¿Sabe quién es el Presidente de la República?

Sí 460 98.71%

No 0 0.00%

No contestó 6 1.29%

Total 466 100.00%

133

26401 ¿Qué opina de él como Presidente de la República?

Muy bueno 128 27.83%

Bueno 263 57.17%

Regular 57 12.39%

Malo 4 0.87%

Muy malo 6 1.30%

No contestó 2 0.43%

Total 460 100.00%

26501 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PAN 5 1.09%

PRI 451 98.04%

PRD 1 0.22%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 3 0.65%

Total 460 100.00%

26601 De las reformas aprobadas por el Congreso ¿De cuáles ha escuchado?

Energética 37 7.23%

Hacendaria (impuestos) 34 6.64%

Política electoral 31 6.05%

Educativa 142 27.73%

Telecomunicaciones 69 13.48%

Financiera 13 2.54%

Ninguna 111 21.68%

No sabe 69 13.48%

134

No contestó 6 1.17%

Total 512 100.00%

26701 ¿Cuál o cuáles considera que le va a beneficiar?

Energética 189 47.61%

Hacendaria (impuestos) 8 2.02%

Política electoral 10 2.52%

Educativa 94 23.68%

Telecomunicaciones 44 11.08%

Financiera 4 1.01%

Ninguna 15 3.78%

No sabe 25 6.30%

No contestó 8 2.02%

Total 397 100.00%

26801 ¿Cuál o cuáles son los beneficios que considera usted obtendrá de estas reformas?

Más empleo 123 35.04%

Más hospitales 19 5.41%

Más democracia 7 1.99%

Menos desigualdad 14 3.99%

Menos corrupción 9 2.56%

Más ingresos 13 3.70%

Más bienestar 42 11.97%

Energía más barata 99 28.21%

Ninguna de las anteriores 6 1.71%

No sabe 16 4.56%

No contestó 3 0.85%

Total 351 100.00%

26901 PAN 1 33.33%

PRI 1 33.33%

135

¿Me puede mencionar qué partidos políticos recuerda que existen en el país?

PRD 1 33.33%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 3 100.00%

136

27001 ¿De cuál o cuáles partidos recuerda el logotipo?

PAN 409 25.48%

PRI 441 27.48%

PRD 342 21.31%

PT 181 11.28%

Partido Verde 157 9.78%

Nueva Alianza 40 2.49%

Movimiento Ciudadano 9 0.56%

No sabe 17 1.06%

No contestó 9 0.56%

Total 1605 100.00%

O. Programas Sociales y Proyectos Productivos

27101

¿Sabe usted que a partir de este año puede ser beneficiaria (o) de otros programas sociales sin perder los beneficios del Programa PROSPERA?

Sí 231 48.33%

No 246 51.46%

No contestó 1 0.21%

Total 478 100.00%

27201 ¿Sabe cuáles son?

No 51 17.83%

Programa apoyo a la Educación Indígena 20 6.99%

Programa Integral de Desarrollo Rural de SAGARPA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

3 1.05%

Programa Integral de Desarrollo Rural de SAGARPA Agricultura Familiar Periurbana y Traspatio

23 8.04%

137

Programa Nacional de Becas 50 17.48%

Programa de Abasto Rural (DICONSA) 4 1.40%

Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)

43 15.03%

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas para Implementar y Ejecutar Programa de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF)

2 0.70%

Programa 3x1 para Migrantes 45 15.73%

Programa de Abasto Social de Leche 18 6.29%

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 16 5.59%

Programa de Conversión Social 11 3.85%

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

0 0.00%

Programa de Pensión para Adultos Mayores 0 0.00%

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

0 0.00%

Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia 0 0.00%

Programa de Fomento a la Urbanización Rural 0 0.00%

Programa Vivienda Digna 0 0.00%

Programa Vivienda Rural 0 0.00%

Programa de Empleo Temporal 0 0.00%

Otro 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 286 100.00%

27301 ¿Sabe cómo puede tener acceso a ellos?

Sí 88 38.10%

No 126 54.55%

No contestó 17 7.36%

Total 231 100.00%

138

27401

¿Sabe usted que a partir de este año puede ser beneficiaria (o) de proyectos productivos sin perder los beneficios del Programa PROSPERA?

Sí 254 53.14%

No 216 45.19%

No contestó 8 1.67%

Total 478 100.00%

27501 ¿Sabe cuáles son?

No 34 9.83%

Programa para el mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

9 2.60%

Programa Fomento a la Agricultura 36 10.40%

Programa para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)

14 4.05%

Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)

51 14.74%

Programa de Apoyo a Jóvenes para la Productividad de Futuras Empresas Rurales

14 4.05%

Programa de Opciones Productivas 38 10.98%

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria (Desarrollo Productivo del Sur sureste)

0 0.00%

Fondo Nacional Emprendedor 15 4.34%

Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

18 5.20%

Programa de Apoyo al Empleo 45 13.01%

Programa de Fomento a la Economía Social 0 0.00%

Proyecto Escala con PROSPERA 20 5.78%

Reactivación Económica para el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la Cruzada Nacional Contra el Hambre

2 0.58%

Otro 6 1.73%

No contestó 44 12.72%

Total 346 100.00%

139

P. Programa PROSPERA

27701

De los siguientes conceptos que le voy a mencionar, Usted ¿con cuál relaciona más al Programa PROSPERA?

Avanzar 62 10%

Prosperar 356 56%

Mejorar 53 8%

Crecer 17 3%

Transformar 3 0%

Progresar 107 17%

Apoyar 34 5%

Ninguna 1 0%

No contestó 0 0%

Total 633 100%

27801

¿Con cuáles de las siguientes frases relaciona el compromiso del Presidente de la República con el Programa PROSPERA?

PROSPERA Crece y se Fortalece 323 68%

PROSPERA desaparece 15 3%

PROSPERA sigue igual 24 5%

PROSPERA cambia 108 23%

Ninguna de las anteriores 0 0%

No sabe 5 1%

No contestó 3 1%

Total 478 100%

27901

De la siguiente lista que le voy a mencionar, con relación a PROSPERA durante el último año, Usted ¿Ha escuchado o se ha beneficiado de…?

No recertificación 3 1%

Derecho de audiencia 35 7%

Búsqueda de productividad 18 4%

Becas de Educación Superior 161 34%

Ampliación del catálogo de servicios de salud 54 11%

140

Ampliación del catálogo de atención médica 31 6%

Reducción del número de talleres de autocuidado de la salud

7 1%

La tarjeta del apoyo Alimentario SINHAMBRE 46 10%

Aumento del padrón de beneficiarios 10 2%

Ninguna de las anteriores 53 11%

No sabe 41 9%

No contestó 19 4%

Total 478 100%

28001

¿A quién de las siguientes personas que le voy a mencionar, identifica como creador de PROSPERA?

Ernesto Zedillo Ponce de León 22 6%

Vicente Fox Quesada 176 44%

Felipe Calderón Hinojosa 107 27%

Enrique Peña Nieto 22 6%

Ninguno de los anteriores 4 1%

No sabe 69 17%

No contestó 0 0%

Total 400 100%

Q. Inclusión financiera

28101 Siempre 2 0%

Algunas veces 93 19%

141

¿Al mes le sobra dinero después de cubrir sus gastos o los de su hogar?

Nunca 359 75%

No contestó 24 5%

Total 478 100%

AHORRO INFORMAL Y FORMAL

28201

En lo que va del año ¿usted ahorró o guardó dinero después de cubrir sus gastos o los de su hogar?

Sí 68 14%

No 405 85%

No contestó 5 1%

Total 478 100%

28301 ¿Dónde lo ahorra o guarda?

Con familiares o conocidos 5 7%

En cajas de ahorro 16 24%

Presto dinero 1 1%

En casa 44 65%

En una tanda 0 0%

En una cuenta de ahorro o cheques 1 1%

"Cuenta de nómina (donde le depositan su sueldo o pensión)"

0 0%

Fondo de inversión 0 0%

Otro 1 1%

Total 68 100%

142

CREDITO L INFORMAL Y FORMAL

28401 En lo que va del año, ¿usted pidió dinero prestado?

Sí 241 50%

No 235 49%

No contestó 2 0%

Total 478 100%

28501 ¿Dónde pidió dinero prestado?

Con familiares o conocidos 197 82%

En caja de ahorro 23 10%

Casa de empeño 3 1%

Tarjeta de crédito bancaria o de tienda de autoservicio

5 2%

Crédito grupal o comunal 4 2%

Crédito de nómina, personal, automotriz o hipotecario

1 0%

Otro 8 3%

Total 241 100%

28601 ¿Para qué ocupó o piensa utilizar el préstamo que le otorgaron?

Gastos de educación o salud 112 46%

Atender emergencias o imprevistos 61 25%

Gastos de comida, personales o pago de servicios

51 21%

Comprar, remodelar o ampliar una casa, terrenos o vehículos

3 1%

143

Para un negocio (materia prima, maquinaria o equipo)

3 1%

Para pagar vacaciones o fiestas 0 0%

Pagar una deuda 1 0%

Otro 10 4%

Total 241 100%

28701 ¿La titular fue apoyada por otra persona para contestar este cuestionario?

Sí 11 2%

No 467 98%

Total 478 100%

28801 ¿Quién la apoyó para contestar el cuestionario?

Intérprete 0 0%

Un integrante de la familia 2 18%

Otra titular 2 18%

Una vocal 2 18%

Personal de PROSPERA 4 36%

Otro 1 9%

Total 11 100%

144

B) VOCALES. ESTADO DE COLIMA

101

¿Recibió capacitación sobre el Programa PROSPERA en los dos meses anteriores a esta entrevista?

Sí 23 67.65%

No sabe 1 2.94%

No contestó 0 0.00%

No 10 29.41%

Total 34 100.00%

201 ¿Por qué razón no recibió capacitación?

¿No supo cuándo sería la capacitación? 1 10.00%

¿Le dijeron que se cancelaba? 1 10.00%

¿No pudo asistir? 1 10.00%

¿Asistió pero no hubo capacitación? 7 70.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 10 100.00%

301 ¿Cuáles fueron los temas que recibió durante la última capacitación?

Operación del Programa 7 12.28%

Componente de Salud 12 21.05%

Componente de Educación 11 19.30%

Apoyos del Programa 13 22.81%

Temas para el cuidado de la salud 2 3.51%

Compromisos de la familia 6 10.53%

No sabe 2 3.51%

No contestó 3 5.26%

Otro 1 1.75%

Total 57 100.00%

501 La información que le dieron en la capacitación...

¿Fue la que necesitaba? 3 11.54%

¿Fue clara (no tienes dudas)? 20 76.92%

No le dieron información 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 3 11.54%

¿Hace falta más explicación? 0 0.00%

145

Total 26 100.00%

701

Con base en lo que platica con las titulares, ¿cuáles son los temas que Usted considera que hace falta más información para las titulares?

Operación del Programa 8 13.11%

Componente de Salud 7 11.48%

Componente de Educación 8 13.11%

Apoyos del Programa 16

26.23%

Temas para el cuidado de la salud 4 6.56%

Compromisos de la familia 14 22.95%

Ninguno 1 1.64%

No sabe 0 0.00%

No contestó 2 3.28%

Otros 1 1.64%

Total 61 100.00%

901 ¿Mencione qué debe hacer la familia para no perder sus apoyos?

Dar a los niños y mujeres embarazadas los suplementos alimenticios

21 13.04%

Asistir a la plática de salud 34 21.12%

Asistir a la consulta médica 31 19.25%

Inscribir a los niños y jóvenes en la escuela 21 13.04%

Niños y jóvenes asistan a la escuela 24 14.91%

Utilizar los apoyos para mejorar la alimentación de la familia

19 11.80%

Dar a los niños y mujeres embarazadas los suplementos alimenticios

11 6.83%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 161 100.00%

1001

¿Con cuántos meses de faltas a la clínica de salud pueden dar de baja en el Programa a una familia?

4 meses seguidos o continuos 26 76.47%

6 meses no seguidos o discontinuos que se tengan en un año

3 8.82%

No sabe 3 8.82%

146

No contestó 2 5.88%

Total 34 100.00%

1101 ¿Cuál es la causa por la cual se suspende la beca mensual del niño o joven?

Faltas injustificadas a la escuela 27 79.41%

Baja de la familia del Programa 2 5.88%

No sabe 0 0.00%

No contestó 5 14.71%

Total 34 100.00%

1201

¿Le han dicho que si dan de baja a una familia en el Programa, puede pedir que revisen su caso para entrar nuevamente reactivación o reincorporación?

Sí 24 70.59%

No 0 0.00%

No sabe 1 2.94%

No contestó 9 26.47%

Total 34 100.00%

1301

Durante las dos últimas semanas al día de hoy ¿Cómo considera que fue la atención hacia los niños de los maestros que tienen niños beneficiarios de PROSPERA?

Buena 28 82.35%

Regular 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 6 17.65%

Mala 0 0.00%

Total 34 100.00%

1501

Durante las dos últimas semanas al día de hoy ¿Cómo considera que fue la atención en la unidad de salud donde van las familias beneficiarias de PROSPERA?

Buena 29 85.29%

Regular 3 8.82%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Mala 2 5.88%

Total 34 100.00%

1701

En la última entrega de apoyos ¿Cómo considera que fue la atención del personal que entrega los apoyos a las familias beneficiarias de PROSPERA?

Buena 34 100.00%

Regular 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Mala 0 0.00%

Total 34 100.00%

1901 Buena 33 97.06%

147

Durante las dos últimas semanas al día de hoy ¿Cómo considera que fue la atención del personal de PROSPERA de las Mesas de Atención donde van las familias beneficiarias de PROSPERA?

Regular 0 0.00%

No sabe 1 2.94%

No contestó 0 0.00%

Mala 0 0.00%

Total 34 100.00%

2101 ¿Le gusta ser vocal de PROSPERA?

Sí 33 97.06%

No 1 2.94%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Corrupción

2301

En el último año ¿Algún servidor público le ha pedido dinero o condicionado su apoyo o ayuda a cambio de obtener un beneficio de parte de él?

Sí 0 0.00%

No 34 100.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Opinión en política y el sistema electoral Sí 34 100.00%

2501 En los últimos diez años ¿Usted ha asistido a votar?

No 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Sí 8 23.53%

2601

¿Alguna vez a Usted o a algún miembro de su hogar lo han elegido para representar a alguien o a su comunidad?

No 22 64.71%

No contestó 4 11.76%

Total 34 100.00%

Sí 33 19.41%

148

2701 ¿Sabe que el voto es libre y secreto?

No 0 0.00%

No contestó 1 0.59%

Total 170 100.00%

Sí 9 26.47%

2801 ¿Existe algún líder social en su comunidad?

No 25 73.53%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Muy buena 2 22.22%

3001 ¿Qué opinión tiene de él como líder social?

Buena 0 0.00%

Regular 5 55.56%

Mala 0 0.00%

Muy mala 1 11.11%

No contestó 1 11.11%

Total 9 100.00%

Sí 6 66.67%

3101 ¿Se siente satisfecho con su desempeño?

No 2 22.22%

No contestó 1 11.11%

Total 9 100.00%

Sí 6 66.67%

3201 ¿Considera que se ha desempeñado a favor de la comunidad?

No 2 22.22%

No contestó 1 11.11%

Total 9 100.00%

Vocal PROSPERA 0 0.00%

3301

De los siguientes funcionarios que le voy a mencionar, ¿Quién considera que es el más preocupado por Usted?

Promotor Social 34 19.54%

Responsable de Atención 5 2.87%

Regidor 8 4.60%

Presidente Municipal / Delegado 32 18.39%

Diputado Local 9 5.17%

Diputado Federal 0 0.00%

Gobernador / Jefe de Gobierno 33 18.97%

Senador 15 8.62%

149

Presidente de la República 0 0.00%

Otro 26 14.94%

No sabe 8 4.60%

No contestó 4 2.30%

Total 174 100.00%

Sí 34 100.00%

3401 ¿Sabe quién es el Presidente Municipal/Delegado?

No 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Muy bueno 5 13.51%

3501 ¿Qué opina de él/ella como Presidente Municipal/Delegado?

Bueno 15 40.54%

Regular 10 27.03%

Malo 3 8.11%

Muy malo 3 8.11%

No contestó 1 2.70%

Total 37 100.00%

PAN 8 23.53%

3601 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PRI 22 64.71%

PRD 3 8.82%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 1 2.94%

Total 34 100.00%

Sí 32 94.12%

3701

¿Sabe quién es el gobernador del Estado al que pertenece o en su caso Jefe de Gobierno?

No 2 5.88%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

150

Muy bueno 9 28.13%

3801 ¿Qué opina de él como Gobernador?

Bueno 16 50.00%

Regular 6 18.75%

Malo 1 3.13%

Muy malo 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 32 100.00%

PAN 0 0.00%

3901 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PRI 33 97.06%

PRD 0 0.00%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 1 2.94%

Total 34 100.00%

Sí 33 97.06%

4001 ¿Sabe quién es el Presidente de la República?

No 0 0.00%

No contestó 1 2.94%

Total 34 100.00%

Muy bueno 15 44.12%

4101 ¿Qué opina de él como Presidente de la República?

Bueno 13 38.24%

Regular 3 8.82%

Malo 2 5.88%

Muy malo 0 0.00%

No contestó 1 2.94%

Total 34 100.00%

PAN 0 0.00%

4201 PRI 33 97.06%

151

¿Sabe a qué partido político pertenece?

PRD 0 0.00%

PT 0 0.00%

Partido Verde 0 0.00%

Nueva Alianza 0 0.00%

Movimiento Ciudadano 0 0.00%

Otro partido estatal 0 0.00%

Una alianza o coalición 0 0.00%

No contestó 1 2.94%

Total 34 100.00%

Energética 26 35.62%

4301 De las reformas aprobadas por el Congreso ¿De cuáles ha escuchado?

Hacendaria (impuestos) 8 10.96%

Política electoral 4 5.48%

Educativa 23 31.51%

Telecomunicaciones 7 9.59%

Financiera 1 1.37%

Ninguna 1 1.37%

No sabe 3 4.11%

No contestó 0 0.00%

Total 73 100.00%

Energética 16 34.04%

4401 ¿Cuál o cuáles considera que le va a beneficiar?

Hacendaria (impuestos) 4 8.51%

Política electoral 1 2.13%

Educativa 12 25.53%

Telecomunicaciones 5 10.64%

Financiera 1 2.13%

Ninguna 1 2.13%

No sabe 7 14.89%

No contestó 0 0.00%

Total 47 100.00%

Más empleo 10 29.41%

152

4501

¿Cuál o cuáles son los beneficios que considera usted obtendrá de estas reformas?

Más hospitales 1 2.94%

Más democracia 0 0.00%

Menos desigualdad 0 0.00%

Menos corrupción 1 2.94%

Más ingresos 0 0.00%

Más bienestar 9 26.47%

Energía más barata 8 23.53%

Ninguna de las anteriores 0 0.00%

No sabe 1 2.94%

No contestó 4 11.76%

Total 34 100.00%

PAN 29 20.57%

4601 ¿Me puede mencionar qué partidos políticos recuerda que existen en el país?

PRI 30 21.28%

PRD 28 19.86%

PT 22 15.60%

Partido Verde 24 17.02%

Nueva Alianza 5 3.55%

Movimiento Ciudadano 3 2.13%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 141 100.00%

PAN 30 23.62%

4701 ¿De cuál o cuáles partidos recuerda el logotipo?

PRI 30 23.62%

PRD 24 18.90%

PT 19 14.96%

Partido Verde 19 14.96%

Nueva Alianza 4 3.15%

Movimiento Ciudadano 1 0.79%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 127 100.00%

153

Sí 13 86.67%

4801

¿Sabe usted que a partir de este año puede ser beneficiaria (o) de proyectos productivos sin perder los beneficios del Programa PROSPERA?

No 2 13.33%

No contestó 0 0.00%

Total 15 100.00%

Sí 16 47.06%

5001 ¿Sabe cómo puede tener acceso a ellos?

No 12 35.29%

No contestó 6 17.65%

Total 34 100.00%

Sí 27 79.41%

5101

¿Sabe que hay programas sociales a los que puede acceder sin perder los beneficios del Programa PROSPERA?

No 7 20.59%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Avanzar 3 6.98%

5201

De los siguientes conceptos que le voy a mencionar, Usted ¿con cuál relaciona más al Programa PROSPERA?

Prosperar 31 72.09%

Mejorar 2 4.65%

Crecer 2 4.65%

Transformar 1 2.33%

Progresar 4 9.30%

Ninguna 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 43 100.00%

PROSPERA Crece y se Fortalece 27 79.41%

5301

¿Con cuáles de las siguientes frases relaciona el compromiso del Presidente de la República con el Programa PROSPERA?

PROSPERA desaparece 0 0.00%

PROSPERA sigue igual 1 2.94%

PROSPERA cambia 6 17.65%

Ninguna de las anteriores 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

154

Total 34 100.00%

No recertificación 0 0.00%

5401

De la siguiente lista que le voy a mencionar, con relación a PROSPERA durante el último año, Usted ¿Ha escuchado acerca de…?

Derecho de audiencia 4 11.76%

Búsqueda de productividad 6 17.65%

Becas de Educación Superior 12 35.29%

Ampliación del catálogo de servicios de salud 5 14.71%

Ampliación del catálogo de atención médica 2 5.88%

Reducción del número de talleres de autocuidado de la salud

1 2.94%

La tarjeta del apoyo Alimentario SINHAMBRE 4 11.76%

Aumento del padrón de beneficiarios 0 0.00%

Ninguna de las anteriores 0 0.00%

No sabe 0 0.00%

No contestó 0 0.00%

Total 34 100.00%

Siempre 0 0.00%

5501 ¿Al mes le sobra dinero después de cubrir sus gastos o los de su hogar?

Algunas veces 9 26.47%

Nunca 20 58.82%

No contestó 5 14.71%

Total 34 100.00%

Si 5 14.71%

5601

En lo que va del año ¿Usted ahorró o guardo dinero después de cubrir sus gastos o los de su hogar

No 29 85.29%

No contesto 0 0.00%

Total 34 100.00%

Con familiares o conocidos 1 20.00%

5701 ¿Dónde lo ahorra o lo guarda?

En cajas de ahorro 3 60.00%

Presto dinero 0 0.00%

En casa 1 20.00%

En una tanda 0 0.00%

En una cuenta de ahorro o de cheques 0 0.00%

155

"Cuenta nómina (donde le depositan su sueldo o pensión)"

0 0.00%

Fondo de inversión 0 0.00%

Otro 0 0.00%

Total 5 100.00%

Si 27 79.41%

5801 En lo que va del año ¿Usted pidió dinero prestado?

No 7 20.59%

No contesto 0 0.00%

Total 34 100.00%

Con familiares o conocidos 24 88.89%

5901 ¿Dónde pidió dinero prestado?

En cajas de ahorro 2 7.41%

Casa de empeño 0 0.00%

Tarjeta de crédito bancaria o de tienda de autoservicio

0 0.00%

Crédito grupal o comunal 0 0.00%

Crédito de nómina, personal, automotriz o hipotecario

0 0.00%

Otro 1 3.70%

Total 27 100.00%

Gastos de educación o salud 14 51.85%

6001 ¿Para que ocupo o piensa utilizar el préstamo que le otorgaron?

Atender emergencias o imprevistos 12 44.44%

Gastos de comida, personales o pago de servicios

1 3.70%

Comprar, remodelar o ampliar una casa, terrenos o vehículos

0 0.00%

Para un negocio (materia prima, maquinaria o equipos

0 0.00%

Pagar vacaciones o fiestas 0 0.00%

Pagar una deuda 0 0.00%

Otro 0 0.00%

Total 27 100.00%

Sí 3 8.82%

156

6101 ¿La vocal fue apoyada por otra persona para contestar este cuestionario?

No 31 91.18%

Total 34 100.00%

Intérprete 0 0.00%

6201 ¿Quién la apoyó para contestar el cuestionario?

Un integrante de la familia 0 0.00%

Titular 0 0.00%

Otra Vocal 0 0.00%

Personal de PROSPERA 0 0.00%

Otro 3 100.00%

Total 3 100.00%

157

C) PERSONAL DE PROSPERA. ESTADO DE COLIMA

101

¿Hubo Incorporación de Familias en el bimestre anterior al levantamiento de la cédula?

Sí 2 29%

No 5 71%

Total 7 100%

201

En los últimos dos meses, ¿tuvo abasto suficiente de formatos de Constancias de inscripción?

Sí 2 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 2 100%

301

En los últimos dos meses, ¿tuvo abasto suficiente de formatos de Fichas de atención?

Sí 1 50%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 50%

Total 2 100%

401 ¿Se están realizando Mesas de Atención en la Zona de Operación?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

1101 Sesiones de orientación a las titulares sobre el Programa 6 20%

158

En los últimos dos meses, ¿Qué actividades se realizaron en los MAPOS?

Taller de salud 0 0%

Cambio de titular 7 23%

Cambio de integrantes de la familia 5 17%

Solicitud de apoyos no entregados 5 17%

Atención de dudas de las titulares 7 23%

No se están realizando MAPO's 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 30 100%

1301

¿Desde su punto de vista las instalaciones donde se realizan las sesiones de orientación a las titulares son adecuadas?

Sí 6 86%

No sabe 0 0%

No contestó 1 14%

No 0 0%

Total 7 100%

1501

Considera que la información que se da a las titulares sobre el Programa en las sesiones de orientación:

¿Tiene un lenguaje adecuado? 7 50%

¿Es clara? 7 50%

¿Les hace falta más explicación? 0 0%

¿No les dan información? 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 14 100%

1601 No se entregaron trípticos o folletos 0 0%

159

Considera que la información que se da a las titulares sobre el Programa a través de trípticos o folletos:

¿Las titulares no la leen? 0 0%

¿Es la que necesitan? 4 24%

¿Tiene un lenguaje adecuado? 6 35%

¿Es clara? 7 41%

¿Les hace falta más explicación? 0 0%

¿Requiere de apoyo a través de imágenes? 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 17 100%

1701

¿Considera que es necesario incluir o modificar algún tema específico en las sesiones de orientación a las titulares?

Sí 0 0%

No 7 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

1901 Considera que la información que se da a las titulares sobre los apoyos que reciben es:

¿Es la que necesitan? 6 46%

¿Es clara? 7 54%

¿Les hace falta más explicación? 0 0%

¿No les dan información? 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 13 100%

2001 ¿Saben cómo deben utilizar la tarjeta?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

160

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2101 ¿Han tenido problema con su NIP?

Sí 0 0%

No 7 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2201 ¿Saben que no deben compartir su NIP?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2301 ¿Conocen los montos de los apoyos que reciben?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2401 ¿Saben dónde se encuentra el cajero más cercano?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

161

2501 ¿Conocen la información que les debe imprimir el cajero al realizar una operación?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2601 ¿Conocen el banco al que deben acudir en caso de problemas con la tarjeta?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

2701

¿Tienen claridad de que el personal del banco no les debe solicitar nada a cambio de sus servicios?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

Corrupción

2801 Si una titular se acerca con Usted para denunciar un caso de corrupción, ¿Qué haría?

Reportarlo a mi superior 1 14%

Turno la denuncia a la autoridad 0 0%

Le proporciono a la titular los datos donde denunciar 6 86%

Nada 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

162

2901

En caso de observar que un superior jerárquico se involucre en un acto de corrupción, ¿lo denunciaría?

Sí 7 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

3201 ¿Sabe a qué partido político pertenece?

PAN 0 0%

PRI 7 100%

PRD 0 0%

PT 0 0%

Partido Verde 0 0%

Nueva Alianza 0 0%

Movimiento Ciudadano 0 0%

Otro partido estatal 0 0%

Una alianza o coalición 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

PROSPERA

3301 Mujer 7 100%

Presidente de la República

3101 ¿Qué opina de él como Presidente de la República?

Muy bueno 6 86%

Bueno 1 14%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

Muy malo 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

163

¿Sabe cuál es el género del titular de la Coordinación Nacional del Programa PROSPERA?

Hombre 0 0%

No sabe 0 0%

Total 7 100%

3401

¿Sabe cuál es el nombre del titular de la Coordinación Nacional del Programa PROSPERA?

Sí 7 100%

No 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

3501 ¿Qué opina de su desempeño?

Muy bueno 6 86%

Bueno 1 14%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

Muy malo 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

3601

De los siguientes conceptos que le voy a mencionar, Usted ¿con cuál relaciona más al Programa PROSPERA?

Avanzar 0 0%

Prosperar 7 64%

Mejorar 2 18%

Crecer 0 0%

Transformar 0 0%

Progresar 2 18%

Ninguna 0 0%

No contestó 0 0%

Total 11 100%

164

3701

¿Con cuáles de las siguientes frases relaciona el compromiso del Presidente de la República con el Programa PROSPERA?

PROSPERA Crece y se Fortalece 7 100%

PROSPERA desaparece 0 0%

PROSPERA sigue igual 0 0%

PROSPERA cambia 0 0%

Ninguna de las anteriores 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

3801

De la siguiente lista que le voy a mencionar, con relación a PROSPERA durante el último año, Usted ¿Ha escuchado acerca de…?

No recertificación 0 0%

Derecho de audiencia 5 71%

Búsqueda de productividad 1 14%

Becas de Educación Superior 0 0%

Ampliación del catálogo de servicios de salud 0 0%

Ampliación del catálogo de atención médica 0 0%

Reducción del número de talleres de autocuidado de la salud

0 0%

La tarjeta del apoyo Alimentario SINHAMBRE 1 14%

Aumento del padrón de beneficiarios 0 0%

Ninguna de las anteriores 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

3901

¿Según las Reglas de Operación 2014, se permite el ingreso de las familias beneficiarias a otros Programas sin perder los apoyos de PROSPERA?

Sí 7 100%

No 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

165

166

D) EDUCACION BASICA. ESTADO DE COLIMA

Apartado A Director de la Escuela Primaria o Secundaria

101 ¿Se localiza y puede entrevistar al Director?

Sí 58 100%

No 0 0%

Total 58 100%

301 ¿Cuántos maestros trabajan en esta escuela?

Número total de maestros 1610 NA

401

¿Cuántos maestros tienen alumnos beneficiarios de PROSPERA?

Número total de alumnos beneficiarios 669 NA

501

En el presente ciclo escolar, la escuela ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”?

Sí 50 86%

No 7 12%

No sabe 1 2%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

701 ¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 26 45%

No 28 48%

No sabe 4 7%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

801

¿Qué tipo de orientación recibió sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Talleres Generales de Actualización (TGA) 6 15%

Asesoría organizada por el Sector Educativo 19 46%

Asesoría organizada por PROSPERA 13 32%

Conferencia 2 5%

Audiovisuales 0 0%

Curso en línea sobre el Programa PROSPERA 1 2%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

167

Otro 0 0%

Total 41 100%

1001

¿Usted considera que ya cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de PROSPERA o que necesita mayor orientación?

Tiene orientación suficiente 7 27%

No sabe 2 8%

No contestó 2 8%

Necesita más orientación 15 58%

Total 26 100%

1101

¿Cuál es el principal aspecto sobre el que Usted considera que necesita orientación?

Como funciona PROSPERA 0 0%

Como se asignan las becas 0 0%

Participación de los profesores 5 33%

Llenado de formatos 6 40%

Cumplimiento de corresponsabilidades 3 20%

Tiempo de recuperación de formatos 1 7%

Salud 0 0%

Contraloría Social 0 0%

Jóvenes con PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 15 100%

1301

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Jóvenes con PROSPERA 55 12%

Apoyo monetario para alimentación 58 13%

Servicios de salud 56 13%

Sesiones de educación para la salud 55 12%

Suplementos alimenticios 54 12%

Apoyo monetario para adultos mayores 56 13%

Apoyo energético 19 4%

Apoyo complementario 40 9%

168

Apoyo Infantil 52 12%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 445 100%

1401

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspende la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Primaria: 4 o más inasistencias 52 63%

Secundaria: 28 horas de inasistencias injustificadas que equivalen a 4 días de clase 24 29%

No sabe 7 8%

No contestó 0 0%

Total 83 100%

1501

¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia?

Los becarios podrían perder sus becas 116 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 116 100%

1601

¿Usted sabe a partir de qué grado escolar se puede proporcionar beca de PROSPERA a los alumnos?

A partir de 1er. grado de primaria 60 52%

A partir de 2do. grado de primaria 0 0%

A partir de 3er. grado de primaria 53 46%

A partir de 4to. grado de primaria 3 3%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 116 100%

Cruzada Nacional Contra el Hambre

1701 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 58 100%

No 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

169

1801 ¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico) 58 78%

Autoridad Municipal 0 0%

Vocal PROSPERA 0 0%

Personal PROSPERA 12 16%

Familia 3 4%

Vecinos 0 0%

Internet 1 1%

Perifoneo 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 74 100%

2001

¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

34 15%

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

42 19%

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

49 22%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

52 23%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

3 1%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

1 0%

170

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

3 1%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

42 19%

No sabe o no ha oído 0 0%

No contestó 0 0%

Total 226 100%

2101 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A las personas en condición de pobreza extrema

53 91%

A los becarios o estudiantes 1 2%

A la escuela 0 0%

A la colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad 4 7%

A nadie 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

2201 ¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 47 81%

Gobernador del Estado 1 2%

Alcalde / Presidente Municipal 0 0%

Diputados y/o senadores 0 0%

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

SEDESOL 8 14%

PROSPERA 2 3%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

171

2301

¿Algún partido político ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

PT 0 0%

PVEM 0 0%

PANAL 0 0%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia) 0 0%

Otro partido estatal 0 0%

No, ningún partido político 58 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

2401

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencer de votar a favor de partido político o candidato alguno?

Sí, un servidor público municipal 0 0%

Sí, un servidor público estatal 0 0%

Sí, un servidor público federal 0 0%

No 57 98%

No contesto 1 2%

Total 58 100%

2601

Usted, además de ser el Director ¿también es Profesor del plantel con alumnos becarios de PROSPERA? Y/o ¿es también el responsable de certificación?

Es únicamente Director 2 3%

Es Director y Profesor 0 0%

Es Director y Responsable de Certificación: 47 81%

Es Director, Profesor y Responsable de Certificación

9 16%

Total 58 100%

Apartado B Profesor de planteles de Educación Primaria o Secundaria

2701 ¿Se localiza y puede entrevistar al Profesor?

Sí 45 100%

No 0 0%

Total 45 100%

172

2901

En el presente ciclo escolar, usted ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”?

Sí 15 33%

No 24 53%

No sabe 6 13%

No contestó 0 0%

Total 45 100%

3101 ¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 13 29%

No 32 71%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 45 100%

3201

¿Qué tipo de orientación recibió sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Talleres Generales de Actualización (TGA) 4 17%

Asesoría organizada por el Sector Educativo 10 42%

Asesoría organizada por PROSPERA 8 33%

Conferencia 1 4%

Audiovisuales 1 4%

Curso en línea sobre el Programa PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 24 100%

3401

¿Usted considera que ya cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de PROSPERA o que necesita mayor orientación?

Tiene orientación suficiente 2 15%

No sabe 3 23%

No contestó 0 0%

Necesita más orientación 8 62%

Total 13 100%

3501

¿Cuál es el principal aspecto sobre el que Usted considera que necesita orientación?

Como funciona PROSPERA 1 13%

Como se asignan las becas 0 0%

Participación de los profesores 5 63%

Llenado de formatos 0 0%

173

Cumplimiento de corresponsabilidades 2 25%

Tiempo de recuperación de formatos 0 0%

Salud 0 0%

Contraloría Social 0 0%

Jóvenes con PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 8 100%

3701

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Jóvenes con PROSPERA 41 12%

Apoyo monetario para alimentación 45 13%

Servicios de salud 45 13%

Sesiones de educación para la salud 41 12%

Suplementos alimenticios 41 12%

Apoyo monetario para adultos mayores 41 12%

Apoyo energético 8 2%

Apoyo complementario 33 10%

Apoyo Infantil 40 12%

No sabe 1 0%

No contestó 0 0%

Total 336 100%

3801

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspende la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Primaria: 4 o más inasistencias 34 58%

Secundaria: 28 horas de inasistencias injustificadas que equivalen a 4 días de clase 13 22%

No sabe 11 19%

No contestó 1 2%

Total 59 100%

3901 ¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios

Los becarios podrían perder sus becas 44 98%

No sabe 1 2%

174

de PROSPERA registren correctamente la asistencia? No contestó 0 0%

Total 45 100%

4001

¿Usted sabe a partir de qué grado escolar se puede proporcionar beca de PROSPERA a los alumnos?

A partir de 1er. grado de primaria 0 0%

A partir de 2do. grado de primaria 0 0%

A partir de 3er. grado de primaria 41 91%

A partir de 4to. grado de primaria 3 7%

No sabe 1 2%

No contestó 0 0%

Total 45 100%

Cruzada Nacional Contra el Hambre

4101 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 44 98%

No 1 2%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Total 45 100%

4201 ¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico) 44 75%

Autoridad Municipal 0 0%

Vocal PROSPERA 0 0%

Personal PROSPERA 7 12%

Familia 5 8%

Vecinos 0 0%

Internet 3 5%

Perifoneo 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 59 100%

4401 ¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la

28 16%

175

Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

27 16%

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

36 21%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

41 24%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

4 2%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

0 0%

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

2 1%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

33 19%

No sabe o no ha oído 0 0%

No contestó 0 0%

Total 171 100%

4501 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A las personas en condición de pobreza extrema

32 73%

A los becarios o estudiantes 9 20%

A la escuela 0 0%

A la colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad

3 7%

A nadie 0 0%

No sabe 0 0%

176

No contestó 0 0%

Total 44 100%

4601 ¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 38 86%

Gobernador del Estado 0 0%

Alcalde / Presidente Municipal 0 0%

Diputados y/o senadores 0 0%

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

SEDESOL 5 11%

PROSPERA 1 2%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 44 100%

4701

¿Algún partido político ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

PT 0 0%

PVEM 0 0%

PANAL 0 0%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia) 0 0%

Otro partido estatal 0 0%

No, ningún partido político 44 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 44 100%

4801

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencer de votar a

Sí, un servidor público municipal 0 0%

Sí, un servidor público estatal 0 0%

Sí, un servidor público federal 0 0%

No 44 100%

177

favor de partido político o candidato alguno? No sabe 0 0%

Total 44 100%

5001

Usted, además de ser Profesor con alumnos becarios de PROSPERA ¿es también el responsable de certificación? y/o ¿Director del plantel?

Sí, es Profesor y Responsable de Certificación 1 2%

No, el Director es también el Responsable de Certificación

43 96%

No, el Responsable de Certificación no es el Profesor ni el Director. 1 2%

Total 45 100%

Apartado C Personal que certifica corresponsabilidad en la escuela

5101

¿Se localiza y puede entrevistar a la persona que certifica corresponsabilidad en la escuela?

Sí 1 100%

Ya se entrevistó 0 0%

No 0 0%

Total 1 100%

5301

En el presente ciclo escolar, usted ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”?

Sí 4 67%

No 1 17%

No sabe 1 17%

No contestó 0 0%

Total 6 100%

5501 ¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 3 50%

No 1 17%

No sabe 1 17%

No contestó 1 17%

Total 6 100%

5601 Talleres Generales de Actualización (TGA) 1 25%

178

¿Qué tipo de orientación recibió sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Asesoría organizada por el Sector Educativo 1 25%

Asesoría organizada por PROSPERA 2 50%

Conferencia 0 0%

Audiovisuales 0 0%

Curso en línea sobre el Programa PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 4 100%

5801

¿Usted considera que ya cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de PROSPERA o que necesita mayor orientación?

Tiene orientación suficiente 3 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Necesita más orientación 0 0%

Total 3 100%

5901 ¿Cuál es el principal aspecto sobre el que Usted considera que necesita orientación?

Como funciona PROSPERA 0 0%

Como se asignan las becas 1 100%

Participación de los profesores 0 0%

Llenado de formatos 0 0%

Cumplimiento de corresponsabilidades 0 0%

Tiempo de recuperación de formatos 0 0%

Salud 0 0%

Contraloría Social 0 0%

Jóvenes con PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 1 100%

6101 Jóvenes con PROSPERA 6 13%

179

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Apoyo monetario para alimentación 6 13%

Servicios de salud 6 13%

Sesiones de educación para la salud 6 13%

Suplementos alimenticios 6 13%

Apoyo monetario para adultos mayores 6 13%

Apoyo energético 1 2%

Apoyo complementario 4 9%

Apoyo Infantil 6 13%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 47 100%

6201

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspende la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Primaria: 4 o más inasistencias 3 75%

Secundaria: 28 horas de inasistencias injustificadas que equivalen a 4 días de clase

1 25%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 4 100%

6301

¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia?

Los becarios podrían perder sus becas 5 83%

No sabe 0 0%

No contestó 1 17%

Total 6 100%

6401

¿Usted sabe a partir de qué grado escolar se puede proporcionar beca de PROSPERA a los alumnos?

A partir de 1er. grado de primaria 0 0%

A partir de 2do. grado de primaria 0 0%

A partir de 3er. grado de primaria 6 100%

A partir de 4to. grado de primaria 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 6 100%

180

6501

¿Considera que tiene información suficiente para realizar la inscripción y el registro de la asistencia de los becarios a la escuela (formatos E1 y E2) o requiere más información?

Tiene información suficiente 32 55%

Requiere más información 26 45%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 58 100%

6601

¿Qué necesita para certificar correctamente el cumplimiento de la inscripción y asistencia de los becarios cada bimestre?

Verificar que los datos de la escuela están correctos

55 12%

Verificar que los datos de los alumnos registrados estén correctos 55 12%

Anotar el grado correspondiente de los alumnos 55 12%

Incluir la firma del director de la escuela o profesor

56 13%

Firma del presidente de la Asociación de Padres de Familia o del Comité Técnico Escolar 56 13%

Lista de asistencia del grupo 57 13%

Formatos E1 o E2 (según corresponda) 55 12%

Sello de la escuela 54 12%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 443 100%

6701 ¿Conoce el aviso de asistencia?

Sí 57 100%

No 0 0%

No contestó 0 0%

Total 57 100%

6801 ¿Me podría mencionar qué datos debe contener un aviso de asistencia?

Folio del becario 56 13%

Nombre del becario 57 13%

Sexo del becario 52 12%

Número de faltas por mes 55 13%

181

Datos de la escuela 56 13%

Grado o semestre que cursa el becario 55 13%

Sello de la escuela 57 13%

Nombre y firma del personal docente 52 12%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 440 100%

6901

Entrevistador: ¿la cédula que está aplicando corresponde al segundo semestre?

Sí 15 100%

No 0 0%

Total 15 100%

7001 ¿Ya cuenta con los formatos E1? (levantamiento del segundo semestre)

Sí 2 10%

No 7 33%

No aplica (certifica vía electrónica) 9 43%

No sabe 0 0%

No contestó 3 14%

Total 21 100%

7201

Durante este ciclo escolar, ¿ha tenido disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 o el listado de becarios de la escuela para la certificación electrónica?

Sí ambos 50 86%

Sólo el listado de becarios de la escuela 3 5%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Sólo los formatos E2 5 9%

Ninguno de los dos 0 0%

Total 58 100%

7301

Durante el presente ciclo escolar, ¿me podría decir en que bimestre no tuvo disponible en tiempo el listado de becarios de la escuela para la certificación electrónica?

Enero - febrero 0 0%

Marzo - abril 0 0%

Mayo - junio 0 0%

Julio - Agosto 0 0%

Septiembre - octubre 0 0%

Noviembre - diciembre 0 0%

182

No aplica 42 98%

No sabe 1 2%

No contestó 0 0%

Total 43 100%

7401

¿En los bimestres del presente ciclo escolar ha enviado a tiempo la certificación de corresponsabilidades?

Sí 55 96%

No sabe 1 2%

No contestó 1 2%

No 0 0%

Total 57 100%

7501 ¿Qué bimestre o bimestres no ha enviado a tiempo?

Enero - febrero 0 0%

Marzo - abril 0 0%

Mayo - junio 1 100%

Julio - Agosto 0 0%

Septiembre - octubre 0 0%

Noviembre - diciembre 0 0%

Total 1 100%

7601 ¿Qué cargo desempeña Usted en la escuela?

Personal directivo 4 27%

Personal docente 1 7%

Personal administrativo 10 67%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro (especifique) 0 0%

Total 15 100%

7801 El Responsable de certificación entrevistado…

Es únicamente Responsable de certificación 1 2%

Es Profesor y Responsable de Certificación 44 76%

Es Director, Profesor y Responsable de Certificación

9 16%

Es Director y Responsable de Certificación 4 7%

Total 58 100%

Cruzada Nacional Contra el Hambre

183

7901 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 0 0%

No 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 1 100%

Total 1 100%

184

E) EDUCACION MEDIA SUPERIOR. ESTADO COLIMA

Apartado A Director del Plantel de Educación Media Superior

101 ¿Se localiza y puede entrevistar al Director?

Sí 9 100%

No 0 0%

Total 9 100%

301 ¿Cuántos maestros trabajan en esta escuela?

Registre el número total de maestros 159 NA

401 ¿Cuántos maestros tienen alumnos beneficiarios de PROSPERA?

Registre el número de maestros 124 NA

501

En el presente ciclo escolar, la escuela ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”?

Sí 9 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

701

¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 9 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

801 ¿Qué tipo de orientación recibió sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Talleres Generales de Actualización (TGA) 0 0%

Asesoría organizada por el Sector Educativo 6 55%

Asesoría organizada por PROSPERA 5 45%

Conferencia 0 0%

Audiovisuales 0 0%

Curso en línea sobre el Programa PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

185

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 11 100%

1001

¿Usted considera que ya cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de PROSPERA o que necesita mayor orientación?

Tiene orientación suficiente 4 44%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Necesita más orientación 5 56%

Total 9 100%

1101

¿Cuál es el principal aspecto sobre el que Usted considera que necesita orientación?

Como funciona PROSPERA 0 0%

Como se asignan las becas 1 20%

Participación de los profesores 2 40%

Llenado de formatos 1 20%

Cumplimiento de corresponsabilidades 0 0%

Tiempo de recuperación de formatos 1 20%

Salud 0 0%

Contraloría Social 0 0%

Jóvenes con PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 5 100%

1301

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Jóvenes con PROSPERA 9 12%

Apoyo monetario para alimentación 9 12%

Servicios de salud 9 12%

Sesiones de educación para la salud 9 12%

Suplementos alimenticios 9 12%

Apoyo monetario para adultos mayores 9 12%

Apoyo energético 2 3%

Apoyo complementario 8 11%

Apoyo Infantil 9 12%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

186

Total 73 100%

1401

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspende la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Sabe 9 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

1501

¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia?

Los becarios podrían perder sus becas 9 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

1601 ¿Ha recibido información sobre Jóvenes con PROSPERA?

Sí 8 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 8 100%

1701 ¿A través de qué medio se informó sobre Jóvenes con PROSPERA?

Carta dirigida a la titular 0 0%

Volantes 0 0%

Orientación por parte de PROSPERA y/o Sector Educativo

6 67%

Internet 0 0%

Comunicados oficiales 1 11%

Otro 2 22%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

1801 ¿Me podría mencionar qué es Jóvenes con PROSPERA?

Sí, es un apoyo económico que se recibe los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen sus estudios superiores

8 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 8 100%

187

1901

Considera que la información que se da a los becarios de educación media superior sobre Jóvenes con PROSPERA, es…

¿La que necesita? 1 11%

¿Es clara? 2 22%

¿Hace falta más explicación? 6 67%

No les han dado información 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

2001

¿Considera que es necesario incluir o modificar la información que se da a los becarios de media superior sobre Jóvenes con PROSPERA:

Sí, ¿Cuál? 2 50%

No 0 0%

No sabe 2 50%

No contestó 0 0%

Total 4 100%

Cruzada Nacional Contra el Hambre

2201 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 9 100%

No 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

2301 ¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico) 9 50%

Autoridad Municipal 0 0%

Vocal PROSPERA 0 0%

Personal PROSPERA 6 33%

Familia 1 6%

Vecinos 0 0%

Internet 2 11%

Perifoneo 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

188

Total 18 100%

2501

¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

7 18%

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

4 11%

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

9 24%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

9 24%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

0 0%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

0 0%

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

0 0%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

9 24%

No sabe o no ha oído 0 0%

No contestó 0 0%

Total 38 100%

2601 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A las personas en condición de pobreza extrema

9 100%

A los becarios o estudiantes 0 0%

A la escuela 0 0%

189

A la colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad

0 0%

A nadie 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

2701

¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 7 78%

Gobernador del Estado 0 0%

Alcalde / Presidente Municipal 0 0%

Diputados y/o senadores 0 0%

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

SEDESOL 2 22%

PROSPERA 0 0%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó

0 0%

Total 9 100%

2801

¿Algún partido político ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

PT 0 0%

PVEM 0 0%

PANAL 0 0%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia) 0 0%

Otro partido estatal 0 0%

No, ningún partido político 9 100%

No sabe 0 0%

190

No contestó 0 0%

Total 9 100%

2901

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencer de votar a favor de partido político o candidato alguno?

Sí, un servidor público municipal 0 0%

Sí, un servidor público estatal 0 0%

Sí, un servidor público federal 0 0%

No 9 100%

No sabe 0 0%

Total 9 100%

3101

Usted, además de ser el Director ¿también es Profesor del plantel con alumnos becarios de PROSPERA? Y/o ¿es también el responsable de certificación?

Es únicamente Director 1 11%

Es Director y Profesor 0 0%

Es Director y Responsable de Certificación: 4 44%

Es Director, Profesor y Responsable de Certificación

4 44%

Total 9 100%

191

Apartado B Profesor de planteles de Educación Media Superior

3201 ¿Se localiza y puede entrevistar al Profesor?

Sí 4 100%

No 0 0%

Total 4 100%

3401

En el presente ciclo escolar, usted ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”?

Sí 1 25%

No 2 50%

No sabe 0 0%

No contestó 1 25%

Total 4 100%

3601 ¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 0 0%

No 1 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

4201

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Jóvenes con PROSPERA 4 12%

Apoyo monetario para alimentación 4 12%

Servicios de salud 4 12%

Sesiones de educación para la salud 4 12%

Suplementos alimenticios 4 12%

Apoyo monetario para adultos mayores 4 12%

Apoyo energético 1 3%

Apoyo complementario 4 12%

Apoyo Infantil 4 12%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 33 100%

4301

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspenden la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Sabe 2 50%

No sabe 1 25%

No contestó 1 25%

192

Total 4 100%

4401

¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia?

Los becarios podrían perder sus becas 3 75%

No sabe 0 0%

No contestó 1 25%

Total 4 100%

4501 ¿Me podría mencionar qué es Jóvenes con PROSPERA?

Sí, es un apoyo económico que reciben los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen sus estudios superiores

1 25%

No sabe 2 50%

No contestó 1 25%

Total 4 100%

4601 ¿A través de qué medio se informó sobre Jóvenes con PROSPERA?

Carta dirigida a la titular 0 0%

Volantes 0 0%

Orientación por parte de PROSPERA y/o Sector Educativo

1 100%

Internet 0 0%

Comunicados oficiales 0 0%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

4701

Considera que la información que se da a los becarios de educación media superior sobre Jóvenes con PROSPERA, es:

¿La que necesita? 0 0%

¿Es clara? 0 0%

¿Hace falta más explicación? 1 100%

No les han dado información 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

4801

¿Considera que es necesario incluir o modificar la información que se da a los becarios de media superior sobre Jóvenes con PROSPERA:

Sí, ¿Cuál? 1 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

193

Total 1 100%

Ahora vamos a hablar sobre la Cruzada Nacional Contra el Hambre

5001

¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 1 25%

No 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 3 75%

Total 4 100%

5101 ¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico) 1 100%

Autoridad Municipal 0 0%

Vocal PROSPERA 0 0%

Personal PROSPERA 0 0%

Familia 0 0%

Vecinos 0 0%

Internet 0 0%

Perifoneo 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 1 100%

5301

¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

1 25%

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

0 0%

194

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

1 25%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

1 25%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

0 0%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

0 0%

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

0 0%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

1 25%

No sabe o no ha oído 0 0%

No contestó 0 0%

Total 4 100%

5401 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A las personas en condición de pobreza extrema

1 100%

A los becarios o estudiantes 0 0%

A la escuela 0 0%

A la colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad

0 0%

A nadie 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

5501 ¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 1 100%

Gobernador del Estado 0 0%

Alcalde / Presidente Municipal 0 0%

Diputados y/o senadores 0 0%

PAN 0 0%

PRI 0 0%

195

PRD 0 0%

SEDESOL 0 0%

PROSPERA 0 0%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

5601

¿Algún partido político ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

PT 0 0%

PVEM 1 25%

PANAL 1 25%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia) 0 0%

Otro partido estatal 1 25%

No, ningún partido político 1 25%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 4 100%

5701

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencer de votar a favor de partido político o candidato alguno?

Sí, un servidor público municipal 0 0%

Sí, un servidor público estatal 0 0%

Sí, un servidor público federal 0 0%

No 1 100%

No sabe 0 0%

Total 1 100%

5901

Usted, además de ser Profesor con alumnos becarios de PROSPERA ¿es también el responsable de certificación? y/o ¿Director del plantel?

Sí, es Profesor y Responsable de Certificación 0 0%

No, el Director es también el Responsable de Certificación

1 33%

No, el Responsable de Certificación no es el Profesor ni el Director.

2 67%

Total 3 100%

196

Apartado C Personal que certifica corresponsabilidad en la Escuela Media Superior

6001

¿Se localiza y puede entrevistar a la persona que certifica corresponsabilidad en la escuela?

Sí 1 50%

Ya se entrevistó 0 0%

No 1 50%

Total 2 100%

6201

En el presente ciclo escolar, usted ¿recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”?

Sí 1 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

6401 ¿Ha recibido orientación sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Sí 1 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

6501

¿Qué tipo de orientación recibió sobre el Componente Educativo de PROSPERA?

Talleres Generales de Actualización (TGA) 0 0%

Asesoría organizada por el Sector Educativo 0 0%

Asesoría organizada por PROSPERA 1 100%

Conferencia 0 0%

Audiovisuales 0 0%

Curso en línea sobre el Programa PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 1 100%

6701

¿Usted considera que ya cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de PROSPERA o que necesita mayor orientación?

Tiene orientación suficiente 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Necesita más orientación 1 100%

Total 1 100%

197

6801 ¿Cuál es el principal aspecto sobre el que Usted considera que necesita orientación?

Como funciona PROSPERA 0 0%

Como se asignan las becas 1 100%

Participación de los profesores 0 0%

Llenado de formatos 0 0%

Cumplimiento de corresponsabilidades 0 0%

Tiempo de recuperación de formatos 0 0%

Salud 0 0%

Contraloría Social 0 0%

Jóvenes con PROSPERA 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 1 100%

7001

Además de becas educativas y útiles escolares, ¿me podría mencionar qué otros apoyos otorga el Programa PROSPERA?

Jóvenes con PROSPERA 1 20%

Apoyo monetario para alimentación 1 20%

Servicios de salud 1 20%

Sesiones de educación para la salud 1 20%

Suplementos alimenticios 0 0%

Apoyo monetario para adultos mayores 0 0%

Apoyo energético 0 0%

Apoyo complementario 0 0%

Apoyo Infantil 1 20%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 5 100%

7101

¿Me podría mencionar con cuántas faltas injustificadas en un mes se suspenden la beca mensual a los becarios de PROSPERA?

Sabe 0 0%

No sabe 1 100%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

7201 Los becarios podrían perder sus becas 1 100%

198

¿Me podría mencionar porqué es importante que los profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia?

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

7301 ¿Ha recibido información sobre Jóvenes con PROSPERA?

Sí 1 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

7401 ¿Me podría mencionar qué es Jóvenes con PROSPERA?

Sí, es un apoyo económico que se recibe los becarios al finalizar su estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen sus estudios superiores

1 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

7501

Considera que la información que se da a los becarios de educación media superior sobre Jóvenes con PROSPERA, es:

¿La que necesita? 0 0%

¿Es clara? 0 0%

¿Hace falta más explicación? 0 0%

No les han dado información 0 0%

No sabe 1 100%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

7801

¿Considera que tiene información suficiente para realizar la inscripción y el registro de la asistencia de los becarios a la escuela (vía Internet) o requiere más información?

Tiene información suficiente 6 86%

Requiere más información 1 14%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 7 100%

7901

Durante este ciclo escolar, ¿ha tenido disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 o el listado de becarios de la escuela para la certificación electrónica?

Sí ambos 6 86%

Sólo el listado de becarios de la escuela 1 14%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Sólo los formatos E2 0 0%

199

Ninguno de los dos 0 0%

Total 7 100%

8001 ¿Me podría decir en qué bimestre no tuvo disponible en tiempo el listado de becarios de la escuela?

Enero - febrero 0 0%

Marzo - abril 0 0%

Mayo - junio 0 0%

Julio - Agosto 0 0%

Septiembre - octubre 0 0%

Noviembre - diciembre 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 100%

Total 1 100%

8101 ¿En los bimestres de este año ha enviado a tiempo la certificación de corresponsabilidades?

Sí 6 86%

No sabe 0 0%

No contestó 1 14%

No 0 0%

Total 7 100%

8201 ¿Qué bimestre(s) no envió a tiempo?

Enero - febrero 0 0%

Marzo - abril 0 0%

Mayo - junio 0 0%

Julio - Agosto 0 0%

Septiembre - octubre 0 0%

Noviembre - diciembre 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 100%

Total 1 100%

8301 ¿Qué cargo desempeña Usted en la escuela?

Directivo 6 86%

Personal docente 0 0%

Personal administrativo 1 14%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

200

Otro (especifique) 0 0%

Total 7 100%

8501 ¿El plantel cuenta con conectividad a internet?

Sí 5 100%

No 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 5 100%

8601 El Responsable de certificación entrevistado…

Es únicamente Responsable de certificación 2 50%

Es Profesor y Responsable de Certificación 0 0%

Es Director, Profesor y Responsable de Certificación

0 0%

Es Director y Responsable de Certificación 2 50%

Total 4 100%

Cruzada Nacional Contra el Hambre

8701 ¿Ha oído hablar de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sí 2 100%

No 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Total 2 100%

8801 ¿Cómo se enteró Usted de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Medios de comunicación (TV, radio, periódico) 2 67%

Autoridad Municipal 0 0%

Vocal PROSPERA 0 0%

Personal PROSPERA 1 33%

Familia 0 0%

Vecinos 0 0%

Internet 0 0%

Perifoneo 0 0%

No recuerda 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 0 0%

Total 3 100%

201

9001 ¿Qué sabe o qué ha oído de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Es una estrategia de inclusión y bienestar social; es un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, estados y municipios, así como de los sectores social y privado y de organismos e instituciones internacionales

1 13%

Está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación

1 13%

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación

2 25%

Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez

2 25%

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

0 0%

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

0 0%

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

0 0%

Se implementará en una primera etapa en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema

2 25%

No sabe o no ha oído 0 0%

No contestó 0 0%

Total 8 100%

9101 ¿A quién cree que va a ayudar la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

A las personas en condición de pobreza extrema

1 100%

A los becarios o estudiantes 0 0%

A la escuela 0 0%

A la colonia/barrio/pueblo/localidad/comunidad

0 0%

A nadie 0 0%

No sabe 0 0%

202

No contestó 0 0%

Total 1 100%

9201 ¿Quién piensa usted que es el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Presidente de la República 0 0%

Gobernador del Estado 0 0%

Alcalde / Presidente Municipal 0 0%

Diputados y/o senadores 0 0%

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

SEDESOL 1 100%

PROSPERA 0 0%

Otro 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 1 100%

9301

¿Algún partido político ha condicionado la obtención de beneficios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre a cambio de su apoyo o voto?

PAN 0 0%

PRI 0 0%

PRD 0 0%

PT 0 0%

PVEM 0 0%

PANAL 0 0%

MC - Movimiento Ciudadano (Convergencia) 0 0%

Otro partido estatal 0 0%

No, ningún partido político 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 100%

Total 1 100%

9401

¿Algún servidor público (trabajador del gobierno) está usando la Cruzada Nacional Contra el Hambre para convencer de votar a favor de partido político o candidato alguno?

Sí, un servidor público municipal 0 0%

Sí, un servidor público estatal 0 0%

Sí, un servidor público federal 0 0%

No 1 100%

No sabe 0 0%

203

Total 1 100%

204

F) BECARIOS MEDIA SUPERIOR. ESTADO DE COLIMA

101 ¿Me podrías mencionar qué es Jóvenes con PROSPERA?

Sí, es un apoyo económico que reciben los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen sus estudios superiores

9 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

201 ¿Me podrías decir cuáles son los beneficios que te da el apoyo Jóvenes con PROSPERA?

Un apoyo económico de aproximadamente $4 000

0 0%

Un apoyo para continuar mis estudios 5 56%

Dinero 4 44%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

301 ¿En este ciclo escolar recibiste información sobre Jóvenes con PROSPERA?

Sí 6 67%

No 3 33%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

401 ¿Cuál fue el medio por el cual recibiste información sobre Jóvenes con PROSPERA?

Carta personalizada 0 0%

Volantes 0 0%

Compañeros de la escuela 2 33%

Feria 0 0%

Me dijo mi mamá 1 17%

Por un familiar (primo, tío, hermano) 2 33%

205

Internet 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 17%

Otro 0 0%

Total 6 100%

601 La información que te dieron sobre Jóvenes con PROSPERA …

¿Fue la que necesitaba? 2 33%

¿Fue clara (no tienes dudas)? 2 33%

No le dieron información 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Hace falta más explicación 2 33%

Total 6 100%

701 Especifica la información que requiere más explicación:

¿Qué es Jóvenes con PROSPERA? 1 33%

¿Qué hacer para tener acceso al apoyo de Jóvenes con PROSPERA?

0 0%

¿Cómo se pierde el apoyo de Jóvenes con PROSPERA?

1 33%

Fechas para realizar retiros de apoyos monetarios

0 0%

¿Cómo actualizar o corregir mis datos? 0 0%

¿Dónde retirar el apoyo? 0 0%

¿Qué documentos presentar para retirar el apoyo?

0 0%

¿Qué hacer en caso de no aparecer en el sistema de Bansefi?

0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 1 33%

206

Total 3 100%

801 ¿Qué condiciones debes cumplir para tener acceso al apoyo de Jóvenes con PROSPERA?

La familia y el becario deben permanecer activos en el Programa PROSPERA

6 40%

Concluir la Educación Media Superior (preparatoria, bachillerato) antes de los 22 años

0 0%

Verificar que los datos personales del becario registrados en PROSPERA sean correctos

6 40%

Asegurar que su escuela certifique la conclusión de sus estudios, al término de éstos

3 20%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 15 100%

901 ¿Me podrías decir a dónde debes ir a retirar tu apoyo de Jóvenes con PROSPERA?

TELECOMM 3 50%

No sabe 3 50%

No contestó 0 0%

1001 ¿A partir de qué momento puedes retirar tus apoyos de Jóvenes con PROSPERA?

Al concluir los estudios de Educación Media Superior y que se libere el padrón activo correspondiente

3 50%

No sabe 3 50%

No contestó 0 0%

Total 6 100%

207

1101

A partir de que concluyes tus estudios de educación media superior, ¿Cuánto tiempo tienes para formalizar tu cuenta de ahorro?

Los beneficiarios que concluyan media superior en el primer semestre del ciclo escolar tendrán hasta el último día hábil de abril del siguiente año para retirar su apoyo y los que la concluyan en el segundo semestre del ciclo tendrán hasta el último día hábil de diciembre del siguiente año.

13 meses 0 0%

No sabe 5 83%

No contestó 1 17%

Total 6 100%

1201 ¿Sabes qué documentos debes llevar a la sucursal TELECOMM para retirar tu apoyo monetario?

Certificado o constancia de conclusión de EMS 0 0%

Identificación oficial (credencial de elector, cartilla, pasaporte)

3 50%

Comprobante de domicilio reciente (no más de 3 meses)

1 17%

No sabe 2 33%

No contestó 0 0%

Total 6 100%

1501

¿Crees que el registro de tus corresponsabilidades realizada por el personal de educación está bien hecha?

Sí 9 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

No 0 0%

208

Total 9 100%

1701 ¿Me podrías mencionar qué debes de hacer para recibir tu beca educativa?

Asistir a la escuela 3 33%

Asistir a los talleres de Salud 1 11%

Ambas 5 56%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Total 9 100%

1801

En este ciclo escolar, ¿te pidieron algo a cambio de inscribirte o registrar tu permanencia en la escuela para la beca de PROSPERA?

Si, asistencia a reuniones escolares 0 0%

Si, faenas o trabajos comunitarios en la escuela

0 0%

Si, comidas o regalos personales 0 0%

Si, trabajo personal (domésticos) 0 0%

Si, dinero 0 0%

No 9 100%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Sí, otro 0 0%

Total 9 100%

2001 Si fuera necesario presentar un reconocimiento o queja sobre PROSPERA ¿cómo lo harías?

Teléfono 5 56%

Escrito (buzón de contraloría social) 2 22%

Escrito (carta vía correo) 1 11%

Escrito (entrega personal) 0 0%

Escrito (reunión con el Comité de Promoción Comunitaria)

0 0%

209

Escrito (autoridades municipales) 0 0%

Correo electrónico 0 0%

No sabe 0 0%

No contestó 0 0%

Otro 1 11%

Total 9 100%