122
INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA FACTIBILIDAD, ANTEPROYECTO Y METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARTICIPATIVO PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN DEL MERCADO SAN ROQUE-CENTRO HISTÓRICO DE QUITO (Quito 15 de marzo, 2013)

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

  • Upload
    ngonga

  • View
    236

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA

FACTIBILIDAD, ANTEPROYECTO Y METODOLOGÍA

DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARTICIPATIVO

PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN DEL MERCADO

SAN ROQUE-CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

(Quito 15 de marzo, 2013)

Page 2: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

2

Investigadores

Grupo de investigación Serial: Tania Lombeida y Gary Vera

Equipo Local: Casandra Herrera, Wendy Morán, Henar Diez, Lennyn Santacruz y Alejandro

Cevallos

Equipo mediación comunitaria: Paulina Vega y Andrés Rueda.

Transductores: Antonio Collados, y Javier Rodrigo

Page 3: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

3

INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

1. FASE DE ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MERCADO Y DE SU ENTORNO ........... 12

1.1 MAPA DE ACTORES Y DE TENSIONES ................................................................. 12

1.2 MAPA DE LÓGICAS DEL MERCADO Y DE SU ENTORNO ................................. 18

1.3 MAPAS DE PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

BARRIO DE SAN ROQUE SOBRE EL MERCADO ....................................................... 26

2. FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE PROPUESTAS ............................. 60

2.1 SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES. .............................................................. 60

2.2 MAPA UNIFICADO. ................................................................................................... 67

3. ESCENARIOS POSIBLES EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL MERCADO

DE SAN ROQUE .................................................................................................................... 71

4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA CONTINUIDAD DEL PROCESO ........ 82

4.1 HOJA DE SOLICITUDES Y DEMANDA ELABORADA POR EL FRENTE DE

DEFENSA Y MODERNIZACIÓN DEL MERCADO SAN ROQUE ............................... 83

4.2 RECOMENDACIONES GENERALES ELABORADAS POR EL EQUIPO DE

INVESTIGACIÓN, RESULTANTE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES

PARTICIPATIVOS. ........................................................................................................... 85

ANEXOS................................................................................................................................. 95

ANEXO 1: SOBRE LAS DIFICULTADES, ACERCAMIENTOS Y AVANCES EN EL

CAMPO. .............................................................................................................................. 95

ANEXO 2: EXPOSICIÓN MERCADO SAN ROQUE. CAJITA DE CRISTAL .............. 97

ANEXO 3: FICHAS DE INVESTIGACIONES ............................................................... 101

Page 4: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

4

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA

FACTIBILIDAD, ANTEPROYECTO Y METODOLOGÍA DEL

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARTICIPATIVO PARA LA

REFUNCIONALIZACIÓN DEL MERCADO SAN ROQUE-

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

INTRODUCCIÓN

El presente documento intenta condensar un proceso de diálogo e investigación

interdisciplinaria sobre las posiciones, percepciones y preocupaciones que ensayan

diversos agentes sociales sobre el futuro del mercado San Roque, intentando entender

cuáles son las tensiones entre ellos y cuáles podrían ser los puntos de encuentro que

permitan construir un proceso democrático en la toma de decisiones, el diseño y formas

de gestionar este espacio1.

Para el efecto, se partió de una consideración básica: el mercado San Roque no es

simplemente un sitio de comercialización de productos sino un espacio de vida donde se

despliegan complejas relaciones sociales y culturales que inciden ampliamente en el

tejido de la ciudad.

Bajo esta consideración, se invitó a dialogar no solo a comerciantes asociados sino

además a trabajadores no asociados que generalmente tienen condiciones laborales más

precarias y sin reconocimiento de autoridades (vendedoras ambulantes, cargadores,

desgranadoras); se reconoció a trabajadores de casas de asistencia social e instituciones

educativas dentro del mercado y del entorno; se conversó con vecinos, vecinas, niños y

niñas del barrio San Roque; se mantuvo varias reuniones con funcionarios municipales

que estuvieron involucrados con negociaciones previas en el mercado; se revisó

investigaciones sociales realizadas anteriormente en el mercado o en el barrio y que por

tanto muestran cierto conocimiento informado sobre las problemáticas y dinámicas

sociales.

Pretender un dialogo amplio y diverso siempre deja vacíos y ausencias, por tanto, en

algunos casos se han conseguido apenas unas primeras aproximaciones. Sin embargo, la

1 Por investigación interdisciplinaria, entendemos: un método de estudio conformado por especialistas de

distintas disciplinas. Este equipo de trabajo estuvo conformado por antropólogos, artistas, educadores y

una arquitecta, que intentaron intercambiar enfoques y herramientas de investigación propios de sus

prácticas para entender las dinámicas sociales del mercado San Roque.

Page 5: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

5

pregunta sobre ¿Quién o quiénes quedan fuera de los procesos participativos? marcó la

metodología de este trabajo y abrió por lo menos tres perspectivas para entender el

mercado como espacio de vida social.

La primera tiene que ver con las lógicas espaciales, organizativas y políticas del

mercado San Roque, una segunda perspectiva se concentra en la relación que establece

el mercado con el entorno inmediato y el barrio de San Roque en general, y la última

está relacionada con una mirada que analiza urbanísticamente lo que está sucediendo o

está proyectado sobre el sector. Es claro que estas tres perspectivas de análisis son solo

una manera de ordenar metodológicamente el trabajo del equipo de investigación, en

realidad, estos niveles (mercado, barrio, ciudad) interactúan y se afectan fluidamente y

de maneras complejas. Por tanto, es importante tener en cuenta que los resultados de

este proceso apuntan no a recomendaciones concluyentes sino a:

1. Advertir de unos escenarios críticos, posiblemente conflictivos, que podría

representar la implementación del proyecto de re-funcionalización del mercado San

Roque, de no considerar algunas complejidades en la relación mercado, barrio, ciudad y

sobre las tensiones políticas encontradas en el desarrollo de la investigación.

2. Presentar un primer esquema de propuestas construidas en talleres participativos con

comerciantes asociados, donde se identifican algunas necesidades concretas en cuanto a

las características y cualidades del espacio pero de manera importante se indica la

necesidad de construir colectivamente modelos de gestión y responsabilidades

compartidas sobre espacios comunales del mercado.

3. Proponer una ruta posible de trabajo, posterior a esta primera fase, que tenga como

objetivo articular a distintos agentes sociales e institucionales para ampliar el proceso

participativo, garantizar la transparencia de información sobre el proyecto urbano, y

trabajar sobre modelos de gestión y diseño de manera sostenida.

Con estas consideraciones, a continuación se enlista los productos resultantes del

proceso, la forma en que se ha organizado el presente documento y se apuntan algunos

datos relevantes de la metodología empleada.

Page 6: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

6

Organización del documento y apuntes metodológicos.

El proceso de investigación, para efecto de este documento, está organizado en cuatro

momentos: fase análisis cualitativo del mercado y entorno; fase construcción

participativa de propuestas; Escenarios posibles en el proceso de intervención del

mercado San Roque; y Propuesta de hoja de ruta para la continuidad del proceso. En

estos tres momentos se agrupan de manera subordinada los productos del proceso,

gráficas y tablas de contenidos cada una con una breve hoja descriptor.

1. fase análisis cualitativo del mercado y entorno:

Mapa de actores y tensiones (+ descriptor).

Mapa de lógicas mercado-entorno (+descriptor).

Mapas de percepciones y experiencias de niños y niñas del barrio San

Roque sobre el mercado (+descriptor).

Análisis de mapas urbanísticos (+descriptor).

Este conjunto de graficas intentan explicar la diversidad de actores, la caracterización de

sus roles laborales en el mercado y una ubicación aproximada en el espacio con la

finalidad de que la planificación arquitectónica contemple la distribución y circulación

interna del mercado. De manera general, estos productos llaman la atención sobre lo

problemático de entender a los comerciantes que quieren quedarse y los que quieren irse

dentro de categorías homogéneas y polarizadas: mayoristas y minoristas. Por el

contrario este producto muestra una diversidad de roles y posturas contradictorias entre

los comerciantes del mercado y visibiliza a otros actores no asociados planteando

preguntas sobre su consideración como sujetos de negociación.

A través de estos productos se intenta explicar las tensiones y problemas en la

comunicación entre asociaciones del Mercado San Roque y las instituciones

competentes, en relación al espacio, y sus intereses de negociar la intervención

arquitectónica y urbanística.

Así mismo, se aproximan a establecer unas nociones sobre cómo se dan las relaciones

entre el mercado y el entorno inmediato, además de las percepciones que giran en torno

a este espacio por vecinos, vecinas, niños y niñas del sector. Se pregunta además

¿Cuáles son los radios de comercialización del Mercado San Roque en el barrio y en el

Page 7: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

7

Centro Histórico? ¿Cómo afecta o incide esta dinámica a la vida social / comercial /

cultural del sector?

Finalmente, en estos productos se podrá encontrar un esfuerzo de consolidación de los

proyectos urbanísticos que están en marcha o que se encuentran en estudio por

diferentes dependencias municipales, los mismos que arrojan muchas posibilidades de

articular coherentemente el proyecto de re-funcionalización del Mercado San Roque con

el desarrollo general del sector, pero además plantean el reto de pensar el mercado como

espacio polivalente, articulado a la vida socio-cultural del sector y flexible al devenir de

la demanda comercial y fluctuaciones de comerciantes.

Estos productos fueron construidos mediante un trabajo de campo de dos meses que se

basaron en entrevistas con funcionarios municipales, dirigentes de asociaciones del

mercado, grupos focales con comerciantes de base, revisión y análisis de archivos;

proceso bastante accidentado debido a la falta de información, o información falsa que

circula en el mercado sobre el proyecto de intervención2.

Se realizaron visitas a escuelas del sector usando base de datos y relaciones construidas

previamente por el departamento de mediación del Museo de la Ciudad, negociando con

sus autoridades la implementación de talleres lúdicos y dialógicos con los y las

estudiantes para cartografiar el barrio y el mercado de acuerdo a sus percepciones y

experiencias de vida. Después de varios intentos fallidos para concertar grupos focales

con vecinos y vecinas de San Roque se diseñó una serie de preguntas detonadoras que

circularían por medio de un libro de comentarios que se dejaba puerta a puerta en el

barrio.

2Una crónica detallada sobre las dificultades del trabajo de campo se puede revisar en el anexo.

Page 8: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

8

2. Fase construcción participativa de propuestas.

Sistematización de los talleres participativos para la construcción de

propuestas mercado San Roque.

Mapa unificado de las propuestas resultantes de los talleres participativos

(+descriptor).

Se realizaron dos talleres participativos para la construcción de propuestas con el Frente

de Defensa y Modernización del Mercado San Roque y un taller de socialización de las

propuestas resultantes que fueron sistematizadas por el equipo de investigación, que

tuvieron la intensión de cotejar y rectificar la información recogida. En estos encuentros

se realizaron varias mesas de trabajo que tuvieron como asistencia al menos 85 personas

en total. De la misma manera, se llevó a cabo un taller y un encuentro de socialización

en el Hogar de Paz, principalmente con mujeres que trabajan como desgranadoras y en

el comercio ambulante, en ambos encuentros se registró una asistencia de al menos 90

personas.

Los talleres no pudieron darse sin que el equipo de investigación haya aceptado una

serie de solicitudes y condicionantes elaboradas en asamblea por los comerciantes del

Frente de Defensa y Modernización: la transmisión de un documento de solicitudes a las

autoridades municipales que básicamente son relativas a la trasparentación de

información sobre el proyecto de intervención; la presentación pública de los productos

resultantes del proceso y la entrega del informe final para los archivos del Frente de

Defensa y Modernización del mercado3.

En un sentido metodológico, los talleres se plantearon como mesas de discusión

alrededor de dos preguntas base: ¿Qué modelo de mercado queremos y cómo lo

podemos generar desde el bien común, cómo pensarlo colectivamente? ¿Cuál es la

relación que queremos entre el mercado y su entorno? Las preguntas representan

generadores de debate sobre cuestiones cruciales, como por ejemplo: la noción de

espacio público, la estigmatización de la inseguridad del barrio San Roque, la inclusión

3El documento al que se hace mención, se desarrolla al fin de este documento en la sección “Propuesta de

hoja de ruta para la continuidad del proceso”; sobre la presentación de documentos de manera pública se

determinó realizar una exposición en la sala de exposiciones de la calle Venezuela y Bulevar 24 de Mayo,

como anexo se registra una crónica detallada de los contenidos y dinámica de esta exposición inaugurada

el 18 de febrero del año en curso.

Page 9: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

9

de trabajadores precarizados, las formas de negociación con el municipio, el rol del

trabajo cultural vinculado a la rutina del mercado, etc.4

Las preguntas generadoras se aterrizaron usando la metáfora “si tu puesto de comercio

fuera como tu casa y si el mercado fuera como un gran barrio” de esta manera se

obligaba a dejar de lado la preocupación netamente comercial y se podía pensar en

cualidades del espacio que fortalezcan la vida social y cultural de los comerciantes,

usuarios y vecinos vecinas del sector.

De estos talleres resultaron dos mapas unificados de propuestas, que fueron ratificados

por el Frente de Defensa y Modernización como síntesis de expectativas, necesidades y

deseos sobre su espacio laboral y social. Estos documentos podrían servir como una

primera guía para pensar la viabilidad de una planificación arquitectónica y urbanística.

Además se elaboraron líneas históricas que revelan hitos en el desarrollo del mercado,

puntos conflictivos con las autoridades y logros de la organización de comerciantes, lo

cual ayuda a tener una idea de las formas de representación importantes a la hora de

imaginar el devenir del mercado.

La fase de análisis cualitativo del mercado y entorno y la fase de construcción

participativa de propuestas, con todos los productos que han sido descritos brevemente,

son exhibidos de manera pública en la sala de exposiciones del bulevar 24 de Mayo,

como se ha dicho, como una respuesta de transparencia ante nuestros interlocutores,

pero también como una estrategia para sostener debates diversos con diferentes

interesados en el tema. En el transcurso de este mes se han realizado tres visitas

mediadas de comerciantes de base a la exposición, se han realizado diferentes reuniones

de intercambio con el arquitecto contratado para la planificación arquitectónica y con

autoridades del Instituto Metropolitano de Patrimonio y la Agencia de

Comercialización.

3. Escenarios posibles en el proceso de intervención del mercado San Roque.

Los escenarios, son hipótesis desarrolladas por el equipo de investigación que han

tomado de manera amplia datos de las observaciones de campo, las entrevistas, grupos

focales, referentes de investigaciones académicas, para imaginar los conflictos que

podrían desatarse en el proceso de refuncionalización del mercado y reubicación de

4Se amplía el desarrollo de los talleres en la sección “fase construcción participativa de propuestas”

Page 10: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

10

parte de los comerciantes que actualmente trabajan allí, cada escenario está acompañado

además de recomendaciones o propuestas mediante las cuales se cree se podría

enfrentar o evitar situaciones de conflictividad e injusticia social en el proceso.

4. Propuesta de hoja de ruta para la continuidad del proceso.

Hoja de solicitudes y demanda elaborada por el Frente de Defensa y

Modernización del Mercado San Roque.

Recomendaciones generales elaboradas por el equipo de investigación,

resultante de la sistematización de los talleres participativos.

Propuestas para una segunda fase de trabajo.

Estás tres secciones, no son conclusivas, y ameritarán procesos sostenidos de

investigación, debate y afinación de las propuestas así como búsqueda interinstitucional

de vías para solventar algunos requisitos que garanticen la sostenibilidad del proceso.

Finalmente, de manera complementaria se anexan documentos que detallan de manera

más precisa la metodología empleada en la cartografía social en el barrio San Roque; los

apuntes sobre dificultades en el trabajo de campo que enfrentó el equipo, y una serie de

fichas resumidas sobre investigaciones sociales localizadas en San Roque por distintos

académicos que utilizamos como referentes y material de consulta.

Page 11: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

11

1. FASE ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MERCADO Y DE

SU ENTORNO

Page 12: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

12

1. FASE DE ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MERCADO Y DE SU

ENTORNO

1.1 MAPA DE ACTORES Y DE TENSIONES

Mapa de actores:

Como se muestra en el gráfico el número de asociaciones es de 23 y no 21 como se ha

venido estableciendo.

- El Frente de Defensa y Modernización (FDM) está conformado por más

asociaciones que el grupo de asociaciones que se quiere ir. Cada asociación está

integrada por una cantidad variable de socios (las bases), de los cuales no se

tiene información de si se quieren ir o se quieren quedar, tomándose solamente

la información brindada por los dirigentes. De ellos se sabe que hay quienes se

quieren quedar y se quieren ir, constituyendo grupos de opinión opuesta a lo que

establecen sus dirigencias.

- Existe un grupo de indecisos (Asociación 12 de Octubre) y que tienen problemas

de reconocimiento (Puerta del Sol, Central Técnico y Elefante Blanco), sin

embargo tienen una posición de querer regularizarse y participar en el proceso

de transformación.

- Hay dos grupos que conforman el mundo del mercado, dependen del él y a su

vez le dan dinamismo, pero no están organizados, carecen de derechos laborales

y no son considerados en el proceso de transformación: grupos no asociados y

grupos vulnerables.

- Hay agentes veladores que entran en acción o entrarían en caso de una

transformación del mercado inminente, estos son: Municipio, Administración,

Policía Nacional y Unidad de Policía Comunitaria. Estos son nombrados

considerando para que se repiense cuál y cómo sería su función en este proceso.

- Finalmente, se muestra y se requiere la presencia de un agente regulador para el

proceso de negociación y consenso entre los distintos actores, de tal manera de

evitar procesos conflictivos y faltos de transparencia.

Page 13: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

13

5

5 Este mapa se puede consultar en el espacio digita Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574950991/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 14: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

14

Mapa de tensiones.

- Este mapa solo refleja a los actores que están dentro y sus decisiones influyen en

el Mercado San Roque: Frente de Defensa y Modernización (FDM y sus bases),

el grupo de asociaciones que se quieren ir (y sus bases), el grupo de asociaciones

indecisos, Comercialización, la administración del mercado, el Municipio, el

Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito (IMPQ) y la Policía Nacional

como Comunitaria (UPC).

- Asimismo, se visibilizan otros grupos que trabajan y viven de manera aislada,

sin pertenecer a ninguna asociación, pero que dinamizan el mercado y la

renovación de éste les afectaría directamente: grupos vulnerables y grupos de no

asociados.

- Las flechas continuas muestran la buena relación y comunicación entre los

actores, así las asociaciones que se quieren ir mantienen relación fluida con

Comercialización, la administración y el Municipio, esto debido a que se los

toma como grupo de interés por ser consideradas asociaciones mayoristas (sin

serlo todas) y por su intención de salida.

- Las flechas punteadas, muestran la relación conflictiva que existe entre algunos

actores. Así las asociaciones del FDM, mantienen una relación tensa con la

Administración y el Municipio que no logra ser transparente porque no hay una

socialización continua de la información. Asimismo, existe una relación distante

entre las asociaciones que se quieren quedar y se quieren ir, debido a que han

pasado por un proceso de división.

- Las flechas mitad continuas y mitad punteadas, muestran una relación variable

entre los actores. El FDM y el grupo de asociaciones indecisas mantienen una

relación de comunicación con Comercialización, pero que no logra ser fluida

debido a la ausencia de la transmisión más transparente y completa de

información en torno al mercado. Asimismo, el grupo de indecisos (al no saber

si irse o quedarse y no poder tomar una decisión firme, debido a la falta de

información de lo que parará con el Mercado San Roque y el mercado en el

norte) mantiene comunicación con ambos grupos polarizados (el FDM y los que

se quieren ir) pero esta es cuestionada debido a su falta de compromiso y

decisión.

Page 15: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

15

- Las flechas en zigzag muestran la falta de relación fluida entre los actores, no

significa que sean relaciones tensas, sino son relaciones en las que falta un

trabajo más comunicado y se comparta mayor información. Esta flechas grafican

mayormente la relación existente entre las instituciones como Comercialización,

Administración del mercado, Municipio, IMPQ, la Policía Nacional y la UPC.

- Finalmente, no se muestra ningún actor con capacidad negociadora e

interventora para lograr consenso, la ausencia de una institución como la

Defensoría del Pueblo con capacidad de regular las tensiones existentes muestra

la necesidad de su presencia o su creación.

Page 16: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

16

6

6 Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576088474/sizes/c/in/set-72157633043495017/

Page 17: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

17

7

7 Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574953185/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 18: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

18

1.2 MAPA DE LÓGICAS DEL MERCADO Y DE SU ENTORNO

Es necesario considerar que las lógicas comerciales en el mercado, no están desligadas

de los aspectos sociales del barrio del que forma parte. Cada actividad económica que se

desarrolla en él tiene un impacto en su entorno barrial -así como local y a nivel de

ciudad-. Por ende, es importante conocer y comprender las lógicas comerciales del

mercado en sus distintos aspectos: actores, espacios, horarios y jerarquías laborales. De

este modo, se visibiliza el impacto social que tendrá en la zona, no solo sobre vecinos y

comerciantes, sino también cargadores(as), ambulantes, desgranadoras, sus hijos y las

instituciones educativas de la zona, de los cuales el mercado depende de manera

simbiótica.

Dinámicas dentro del Mercado San Roque.

Giros fijos:

Muebles, vestuario, cosas del hogar, ropa usada, libros usados, artesanos -radio

técnicos, costureros, zapateros, cerrajeros-, alimentos preparados, abastos, choclos,

legumbres, hortalizas, frutas, papas, flores, hierbas, granos secos-harinas, tercenas,

lácteos, mercaderías, animales domésticos, animales vivos -para el consumo-, huevos,

mariscos, embutidos, plásticos, cabinas telefónicas.

Giros que se activan en feria:

Herramientas usadas, ropa usada, cachineros, hornados.

El funcionamiento del mercado es de lunes a domingo las 24 horas del día, con

variaciones en diferentes horas del día y con una intensidad mayor los días de feria

(martes, viernes y sábado).

Page 19: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

19

Madrugada:

- El mercado se activa con mayor afluencia en las madrugadas en los días de feria:

martes, viernes y sábado. Sin embargo, diariamente el día inicia a las cuatro de

la mañana.

- Llegada y salida de camionetas y camiones los cuales traen productos que nutren

a todos los giros que ofrece el mercado.

- Llegada de clientes que compran o hacen pedido al por mayor: cadenas de

restaurantes, hoteles, Súper mercados y vendedores de otros mercados de Quito.

Mañana:

- Debido a una gran cantidad de clientes y de productos por ofrecerse, los precios

de estos se elevan.

Tarde:

- Debido al retiro de los clientes y disminución del nivel de venta, los

comerciantes comienzan a rematar sus productos o a ofrecer una mayor

cantidad.

- La actividad en el mercado empieza a decaer a partir de las cuatro de la tarde,

debido a que la afluencia de clientes empieza a disminuir y muchos puestos

empiezan a cerrar.

- El Mercado San Roque cierra, sus comerciantes se van para retornar en la

madrugada.

- A diferencia de otros mercados de la ciudad, San Roque no tiene una ordenanza

de cierre a las 4pm. La actividad de descarga de productos se mantiene, y en ella

entran diversos actores en escena.

Dinámica Mercado – Entorno.

En los alrededores del mercado existen una serie de puestos comerciales dedicados a

otros giros, que dependen y no del mismo.

1. Bodegas que se nutren del mercado, ubicadas en todo el perímetro.

Page 20: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

20

1.1. Bodegas arrendadas, ubicadas en la Loja.

1.2. Bodegas autosuficientes -dueños del local- que ofrecen otros productos

y lo complementan -el caso más evidente es el de las bodegas de mariscos,

existe la Asociación 8 de Marzo en la calle Loja y Cumandá y Asociación

Ambrosio Lasso en la Loja y TupacYupangui-.

2. Restaurantes que dependen del mercado, ubicados en la calle Cumandá, Ambato y

Rocafuerte, pero además se extiende por todo el centro histórico.

2.1. El flujo comercial se extiende hasta la calle Rocafuerte en comercios y

oficios de limpias de las hierbateras, donde es conocido el uso del Cuy.

- La influencia recae también en los mercados aledaños de la zona centro

como: San Francisco, Central y América.

Instituciones educativas, fundaciones y otros centros de los que comerciantes y grupos

no asociados del Mercado San Roque dependen:

Estos centros reciben como estudiantes a niños cuyos padres son trabajadores del

mercado de San Roque, las familias pertenecen a comunidades indígenas, las cuales en su

mayoría viven en lugares alejados como Cutulagua, Ciudadela Ibarra, Chillogallo, la

Cima o el Atacazo; pero también habitan casas comunales, espacios muy reducidos o

cuartos que son rentados alrededor del mercado. El horario de clases es de 7:00 a 13:00, a

partir de esa hora se dedican a ayudar en las labores del mercado de sus padres o

complementan su educación en los centros de acogida y Fundación Casa Victoria. Ste

éste ultimo asisten 70 niños de escasos recursos que viven en San Roque, en los barrios

aledaños y estudian en los colegios del entorno al mercado. Su rutina empieza después

de clases, a partir de las 2pm hasta las 5 pm de lunes a jueves. Los chicos reciben

asistencia en tareas y un complemento de talleres educativos.

El único colegio nocturno funciona en horario de 18:00 a 22:00. La planta estudiantil

está conformada por gente de distintas edades, especialmente adolescentes y adultos

entre los 19 a 35 años que desarrollan actividades laborales en la mañana y tarde, por lo

que estudian en la noche. Muchos de sus estudiantes tienen relación laboral directa con

el Mercado de San Roque, pertenecen a comunidades indígenas y sus hogares se

encuentran ubicados en San Roque, La Libertad, 24 de Mayo, Chillogallo. También se

Page 21: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

21

desenvuelven como prestamistas o minoristas del mercado, o desenvolviendo cualquier

otra actividad que los relaciona de una u otra forma al mercado.

1. Escuelas:

- Centro Experimental de Educación Intercultural Bilingüe de Quito (CEDEIBQ)

- Escuela Rosa Zárate

- Escuela Isabel Tobar II

- Escuela República de Chile

- Escuela 10 de Agosto

- Escuela General Artigas

2. Colegios:

- Colegio Chaquiñán

- Colegio Nacional Nocturno Federico González Suárez

- Colegio Darío Guevara

3. Centros de Acogida:

- Fundación Casa Victoria

- Casa de la Niñez

- Guagua Quinde-Fundación Patronato San José

- Fundación Patronato San José

- Centro de la Experiencia del Adulto Mayor

Page 22: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

22

8

8 Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576051894/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 23: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

23

9

9 Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574990413/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 24: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

24

10

10

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Ficker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574987623/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 25: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

25

11

11

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transuctores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574985113/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 26: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

26

1.3 MAPAS DE PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DEL BARRIO DE SAN ROQUE SOBRE EL MERCADO

Este mapeo refleja las relaciones de los jóvenes estudiantes con el espacio, de manera

particular con el entorno del mercado de San Roque. A partir de la experiencia de cada

uno de los participantes, se han ubicado y discutido tanto problemáticas como deseos

sobre el espacio, evidenciando el conjunto de relaciones orgánicas con el tejido urbano a

partir de 5 ejes: habitar, juego, trabajo, seguridad y tránsito. La configuración espacial

de estas experiencias refleja la íntima relación que existe del mercado con su entorno,

ubicándose como un elemento integrador a partir del cual se desarrolla un mundo de

conexiones con la vida cotidiana, laboral, afectiva y social.

Alrededor de 70 participantes entre estudiantes y docentes del Centro Experimental de

Educación Intercultural Bilingüe CEDEIBQ, Colegio Nacional Nocturno Federico

González Suárez y la Fundación Casa Victoria formaron parte de los mapeos colectivos,

de los cuales se extrajeron un conjunto de características relacionadas con cada uno de

los espacios de experiencia que identifican sus relaciones específicas sobre un mapa.

En cada centro se realizó una selección de los participantes en función de la edad. En el

CEDEIBQ se trabajó con jóvenes de séptimo y octavo de básica, los cuales tenían

mayor relación con el mercado a través del trabajo de sus padres. En la casa Victoria se

trabajó con dos grupos de jóvenes de diversas edades provenientes de algunas escuelas

alrededor del barrio y cuyas residencias se encuentran dentro del barrio, lo que facilitó

la diversidad de respuestas de acuerdo a la variedad de proveniencias. En el colegio

nocturno Federico González Suárez se realizó el mapeo con adultos y adolescentes que

cursaban distintos niveles de estudio y que en su mayoría tenían una relación laboral

directa con el mercado durante el día.

Page 27: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

27

Descripción cartografías colectivas

HABITAR

En este espacio se identifican las relaciones de coexistencia con el mercado y el barrio

y la situación de vivienda. Se muestra las condiciones de vida, distancias y cercanías en

relación a sus espacios de ocio y trabajo.

Caracterización del eje habitar.

Los jóvenes habitan en su mayoría en los barrios circundantes al mercado: San Roque,

La Libertad, San Diego y 24 de Mayo. Además una parte importante vive en Chillogallo

debido a la presencia del mercado mayorista del Sur y vinculados por trabajo familiar al

mercado o sector de San Roque.

El arriendo barato en el sector posibilita que muchas familias monten sus negocios

arrendando casas y locales, en su mayoría es de comidas, internet, películas, ropa, etc.,

permitiendo tener una relación con el barrio fuera del mercado. Sin embargo, existen

muchos deseos de tener vivienda propia por la libertad que eso posibilita para poder

hacer los deberes tranquilos, jugar y sentirse seguros.

Dentro del campo afectivo algunos jóvenes sienten un apego importante al mercado,

identificándolo como un hogar, al igual que otros espacios del vecindario debido al

tiempo diario que pasan en él, así como en las escuelas y los hogares de acogida como

Casa Victoria.

Un aspecto importante es el hogar compartido por varias familias. La existencia de

vínculos familiares en el entorno del barrio se debe a que familias o amigos de los

muchachos viven en el entorno, lo que en algunos casos ha sido caracterizado como

vecindad.

Page 28: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

28

Tipologías: experiencias identificadas.

VIDA FAMILIAR

Espacios de convivencia familiar, donde viven una o varias familias y se desarrolla una

vida comunitaria. Estos espacios también identifican casas y habitaciones de familiares

cercanos o familias amigas que son identificadas como hogares propios.

HOGAR RENTADO

Casas y cuartos arrendados en los que habitan una o varias familias. Algunos de estos

espacios están relacionados con las dinámicas del mercado, como lugares baratos para

vivir en los que se prioriza la migración.

HOGAR ALEJADO

Espacios de vivienda que se encuentran fuera de San Roque, pero que están vinculados

con el mercado por trabajo o la oferta de una educación multicultural y flexible.

MERCADO COMO HOGAR

Ubicación de espacios construidos como hogar dentro del mercado, donde se duerme, se

alimenta y se pasa gran parte del tiempo por las dinámicas comerciales del mercado.

CALLE COMO HOGAR

Espacios urbanos en los alrededores del mercado considerados como hogar, estos están

íntimamente ligados con el juego, la familia y el barrio como vecindad e identifican una

pertenencia al barrio a pesar de que se reconocen estos lugares como inseguros.

Page 29: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

29

12

12

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Trasnductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574959351/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 30: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

30

13

13

Este mapa se lo puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574982927/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 31: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

31

SEGURIDAD

Construye el imaginario sobre inseguridad del barrio, evidencia las experiencias y

preocupaciones que trae consigo la convivencia del mercado con el barrio y el entorno

con el mercado.

Caracterización del eje seguridad.

Se han identificado temores y experiencias negativas, las más importantes son el haber

sufrido asaltos en las afueras del mercado e identificar en su mayoría problemas de

pandillas, venta de drogas, alcoholismo y prostitución.

Se identifica como algo malo e inseguro: la contaminación producida por los desechos

del mercado, la circulación de carros en calles estrechas sin vías de acceso peatonal y

también el smog producido por el tránsito de buses.

En general el mercado de San Roque es identificado como un lugar seguro debido a que

es asumido en algunos casos como hogar pero especialmente por la afluencia de gente y

el hecho de sentirse cuidados por la familiaridad con las personas que se encuentran

trabajando; no sucede lo mismo con el exterior, las calles aledañas y los espacios de

circulación son relacionados con el peligro debido a la contaminación, el tránsito de

autos, las pandillas, las drogas y la mendicidad.

Los chicos identifican claramente tener conocimiento del consumo de drogas y la

prostitución, incluso los profesores trabajan sobre la concienciación del tema y aseguran

que los chicos identifican y manejan el tema alejándose de estas personas y espacios.

Tipologías: experiencias identificadas.

REUNIÓN DE PANDILLAS

Identificación de espacios causantes de temor por la toma, ocupación y reunión en casas

abandonadas, complejos, parques y plazoletas por parte de grupos considerados

extraños (pandillas).

Page 32: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

32

DROGAS

Identificación de espacios donde se consumen y se vende drogas.

TRABAJO SEXUAL

Espacios de trabajadoras sexuales.

DELINCUENCIA/ROBOS/ATRACOS

Experiencia en la calle de asaltos. Estas son experiencias propias o familiares.

Identifican también el conocimiento o la presunción de que se comete delitos varios.

CONTROL POLICIAL

Espacios donde se evidencia la falta de vigilancia policial y la necesidad de contar con

seguridad.

ORGANIZACIÓN BARRIAL

Espacios donde se identifican acciones organizadas desde el barrio contra la inseguridad

a partir de la transformación de espacios: parque y cancha de vóley o la participación en

programas de seguridad.

ROBO ORGANIZADO

Identificación de espacios donde existe un nivel organizado de delincuencia como

secuestro express.

SEGURIDAD POR MULTITUD DE GENTE

Espacios de seguridad debido a la afluencia de gente. Estos lugares de tránsito están

relacionados con las dinámicas comerciales del mercado y la afluencia de gente,

generalmente en horarios de la mañana y tarde en los que existe mayor actividad en el

mercado.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR DESHECHOS.

Espacios con basura y desperdicios identificados como peligrosos.

Page 33: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

33

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR SMOG

Identificación de contaminación por la cantidad de autos y transporte público.

PELIGRO POR TRÁNSITO DE CARROS

Identificación de espacios con dificultades para el tránsito peatonal y peligro para la

gente por estreches de las calles o falta de accesos a pie.

INSEGURIDAD NOCTURNA

Espacios inseguros por la poca afluencia de gente, por lo general están asociados al

robo, al temor, la estigmatización de personas y la falta de iluminación nocturna.

ESTIGMATIZACIÓN

Identificación de experiencias de discriminación por etnia o pertenencia al barrio San

Roque, estas tienen relación con la migración laboral fuera del mercado.

Page 34: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

34

14

14

Este mapa se puede consultar en el espacio digital de Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576053352/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 35: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

35

15

15 Este mapa se puede consultar en el espacio digital de Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576073852/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 36: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

36

TRÁNSITO

Ubica los espacios de tránsito y movilidad, los usos del transporte, las dificultades de

traslado así como las preferencias de movilidad vinculadas al resto de espacios de

habitar, juego, trabajo y seguridad.

Caracterización del eje tránsito.

El tránsito es identificado como un espacio conflictivo, ligado a la falta de posibilidades

seguras de movilizarse a pie alrededor del mercado, pero también está relacionado con

la dificultad de acceso a servicios de transporte. En general se identifican espacios de

circulación que son los más transitados tanto por tráfico de autos como por personas,

por ejemplo la avenida Simón Bolívar, Loja, 24 de Mayo, Cumandá, que son usados a

diario para desplazarse a sus hogares, escuelas y trabajos, generalmente rodeando el

mercado de San Roque.

Tipologías: experiencias identificadas.

CONGESTIÓN Y CONTAMINACIÓN

Identificación de molestias y dificultades en el transitar por la cantidad de smog

producida por los carros.

CALLES ESTRECHAS

Identificación de problemas diarios para transitar de un lugar a otro por la falta de

espacios de circulación, accesos o la estreches de las calles, veredas y puentes.

FALTA DE ACCESO

Identificación de espacios bloqueados y sin ninguna clase de acceso para los peatones y

personas con discapacidad.

FALTA DE SEÑALES DE TRÁNSITO

Identificación de dificultades para el tránsito de personas y vehículos por falta de

señalética, semáforos e identificaciones. No existe información acerca de cooperativas

Page 37: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

37

de transporte y recorridos dentro y fuera de Quito, que guíen a los estudiantes y

personas con discapacidad.

Page 38: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

38

16

16

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576052298/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 39: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

39

17

17

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574976985/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 40: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

40

JUEGO/DEPORTE/OCIO

Son relaciones de ocio con el espacio, donde se evidencia la necesidad y los problemas

en cuanto a la falta e implementación de mobiliario y las formas de apropiación urbana

para el deporte y el juego.

Caracterización del eje juego.

En su mayoría se han identificado dificultades y problemas para el juego. Los espacios

de juego están más relacionados con las escuelas del sector, donde se estudia y se

aprovechan los tiempos de recreo y otras actividades lúdicas relacionadas con la

educación. El juego privado en el hogar con familiares o amigos es una constante

debido a la identificación de una falta de espacios en el barrio y por seguridad de los

padres.

Se evidencia en los mayores la necesidad de desplazarse a otros sectores fuera del barrio

para el ocio y el deporte debido a la falta de equipamiento, la escasez de este o la falta

de oportunidades de ocupar los espacios existentes (liga san roque); estos

desplazamientos también están vinculados con el paseo familiar.

A parte de la escuela, se han identificado una gran cantidad de relatos sobre la falta de

espacios de distracción. Además por cuestiones laborales no poseen mucho tiempo de

juego, los chicos ayudan en sus tiempos libres a sus padres en el trabajo: venta

ambulante, albañilería, venta en el mercado.

En algunos casos es importante el uso de espacios urbanos de tránsito para el juego

como los trayectos a la escuela, al trabajo o al hogar. En este sentido los chicos y

adultos identificaron espacios que podrían ser adecuados con áreas verdes y canchas

deportivas, algunos de estos espacios son usados como sitios de reunión entre amigos

dentro del barrio o en sus trayectos.

Page 41: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

41

Tipologías: experiencias identificadas.

APROPIACIÓN DE ESPACIO URBANO PARA JUEGO

Espacios urbanos que son usados por niñas(os), adolescentes y madres como lugares de

juego y ocio: esquinas de barrio, calles, mercado, etc.

FALTA DE ESPACIO PÚBLICO PARA ENCUENTRO

Identificación de espacios que podrían ser adecuados con mobiliario como lugares de

encuentro, de juego y de ocio.

DESPLAZAMIENTO HACIA AFUERA PARA EL JUEGO/DEPORTE/OCIO

Desplazamiento fuera del barrio a espacios adecuados para el juego/deporte/ocio.

FALTA DE PARQUES Y ESPACIOS VERDES

Identificación de espacios que pueden ser adecuados con aéreas verdes para el ocio.

ESPACIOS DE JUEGO PRIVADOS

Identificación de espacios privados de reunión, deporte, juego y ocio. Generalmente

ubicados dentro de las escuelas y los hogares.

FALTA DE EQUIPAMIENTO PARA DEPORTE

Identificación de espacios en los que no se encuentran opciones de equipamiento para

deportes.

AUSENCIA DE JUEGO POR TRABAJO

Identificación de falta de tiempo de ocio por el trabajo en el mercado, tiendas o

mandados.

Page 42: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

42

18

18

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574958481/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 43: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

43

19

19

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576067870/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 44: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

44

TRABAJO

Relaciones laborales que en su mayoría dependen del mercado y su relación con el

barrio, conformando un sistema económico informal que muestra la dependencia

económica y laboral de muchas familias con el entorno.

Caracterización del eje trabajo.

Existe una relación directa entre los estudiantes de los centros educativos y centros de

acogida con el mercado. Gran parte de los estudiantes de estos centros son hijos de

gente relacionada con las dinámicas del mercado: cargadores, mayoristas, minoristas y

otros negocios aledaños formales e informales. El trabajo de los niños es constante

ayudando a sus padres en las actividades comerciales y trabajo informal, algunos

incluso ocupando su tiempo libre fuera de la escuela.

En su mayoría el trabajo está relacionado con el mercado, el barrio y el centro histórico.

Existe una fuerte actividad laboral de los chicos en el mercado, ayudando en los puestos

de venta de sus padres, realizando las cuentas y vendiendo; otros están relacionados con

actividades fuera del mercado por los trabajos que realizan sus padres como de

albañilería, reparación y plomería, vendiendo frutas de forma ambulante por el centro

histórico y atendiendo los negocios particulares –familiares- como restaurantes, cabinas,

internet, etc.

En la escuela intercultural CEDEIBQ se pone énfasis en el trabajo de los chicos desde la

cosmovisión andina del aprender-haciendo. Su programa de estudio involucra aprender

a sembrar (huerto), matemáticas aplicadas y el rescate de la cultura andina.

Tipologías: experiencias identificadas.

TRABAJO AMBULANTE

Venta informal de productos como frutas, motes, fritada, películas, artefactos, ropa,

muebles, etc. sin espacio fijo alrededor del mercado, puentes peatonales y zonas del

centro histórico.

Page 45: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

45

TRABAJO PRECARIO

Trabajo relacionado con el mercado como cargadores, desgranadoras, mandados. Estos

trabajos no cuentan con una calidad en salubridad, seguridad laboral.

TRABAJO EN MERCADO SAN ROQUE

Trabajo directamente relacionado con el mercado como mayoristas, minoristas,

prestamistas, comedores y limpiadores.

TRABAJO INFANTIL

Trabajo realizado por niñas(os) y adolescentes en el mercado, ayudando en el negocio a

sus padres o realizando labores de mandado y limpieza. Muchos de estos jóvenes

estudian en las escuelas aledañas y al terminar las clases se dirigen a los puestos de

trabajo de sus padres.

TRABAJO RELACIONADO CON EL MERCADO SAN ROQUE

Identificación de espacios de trabajo en el mercado directa o indirectamente con padres

o familiares: dueños de tiendas, encuestadores, rodeadores, albañiles.

TRABAJO EN EDUCACIÓN

Maestros y educadores de distinto tipo que realizan labores educativas en los centros

aledaños. La mayoría pertenecen a las comunidades indígenas migrantes. En su labor

rescatan temas culturales relacionados a la cosmovisión andina propia de las

comunidades.

HOGAR Y TRABAJO

Casas y espacios de habitar relacionados con la economía a través de un negocio propio.

Las familias que tienen la oportunidad de tener una casa propia o arrendar un espacio

que sirva para poder montar un negocio se dedican en sus propios hogares a ofrecer

servicios de comida, venta de películas, ropa y otros.

Page 46: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

46

20

20

Este mapa se puede consular en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574959663/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 47: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

47

21

21

Este mapa se puede consultar en el espacio Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574964531/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 48: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

48

Centros educativos participantes.

Centro de Educación Intercultural Bilingüe de Quito (CEDEIBQ).

CEDEIBQ es una institución intercultural bilingüe de carácter fiscal, creada en 1990 en

el sitio donde hoy funciona el Jardín infantil Inti Raymi en el Panecillo. En 1993 con la

creación de direcciones culturales en el país, la escuela se independiza y comienza a

ofertar sus servicios como espacio intercultural.

Entre 1993 y 2004 la escuela funcionó dentro del mercado, justo en el sitio donde hoy

opera la guardería administrada directamente por la administración zona centro del

Municipio de Quito.

En el 2005 el espacio que actualmente ocupa el CEDEIBQ (Ex Escuela Artes y oficios y

Ex Colegio Central Técnico) se encontraba abandonado, por lo que se organiza la

ocupación del edificio por parte de los profesores y directiva a partir de una minga. Tras

la gestión directa del grupo de docentes con el municipio se llega a la firma de un

comodato del espacio por 25 años. Los días sábados, en el mismo espacio funciona el

Colegio Chaquiñan con la misma característica educativa.

La mayoría de padres de los niños son trabajadores del mercado de San Roque, viven en

barrios muy lejanos como Cutulagua, Ciudadela Ibarra, Chillogallo, la Cima o el

Atacazo, la gran mayoría de estos niños viven en espacios muy reducidos o cuartos que

son rentados alrededor del espacio del mercado.

Colegio Nacional Nocturno Federico González Suárez.

Este colegio se encuentra ubicado en la esquina de la calle Loja y Av. Mariscal Sucre,

funciona en horario de 18:00 a 22:00. La planta estudiantil está conformada por gente

de distintas edades, especialmente adolescentes y adultos entre los 19 a 35 años. Los

estudiantes de este centro desarrollan actividades laborales en la mañana y en la tarde,

por lo que estudian en la noche. Dado que es uno de los colegios nocturnos más

cercanos del sector reciben estudiantes de zonas aledañas a San Roque. El centro

también oferta el ciclo básico acelerado, convirtiéndose en una gran oportunidad para

muchos que han dejado los estudios por migración o trabajo.

Muchos de sus estudiantes tienen relación laboral con el Mercado de San Roque,

pertenecen a comunidades indígenas y sus hogares se encuentran ubicados en San

Page 49: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

49

Roque, La Libertad, 24 de Mayo, Chillogallo. Dentro de esta relación con el mercado

algunos de los estudiantes participantes en el mapeo se desenvuelven como prestamistas

o minoristas del mercado o cualquier otra actividad que los relaciona de una u otra

forma con este espacio.

Fundación Casa Victoria.

Acoge a chicos que estudian en las escuelas aledañas al mercado y el barrio San Roque.

Fundada en el 2001 como un espacio de acogida y trabajo social con habitantes del

sector. El espacio físico surge a partir de la compra del inmueble entre un grupo de

amigos de Ecuador y EEUU, quienes se unen desinteresadamente y empiezan a

organizar mingas de limpieza y rehabilitación de la casa. Reciben también apoyo del ex

FONSAL, la fundación de EEUU y sobre todo la comunidad. Posteriormente llegan

residentes voluntarios, empiezan a vivir en el espacio, compartir con la comunidad y

simultáneamente se organizan para el servicio comunitario y el desarrollo de programa

de jóvenes.

Trabajan a partir de un sistema de voluntariado, donde diversas personas tanto externas

al sector como los que habitan en él, colaboran con distintas actividades de la casa como

la limpieza, la alimentación, la coordinación y desarrollo de las actividades diarias

relacionadas a talleres, biblioteca, juego, tareas dirigidas. Cuentan con una biblioteca

comunitaria que permite a las personas del sector alquilar libros y con un centro de

cómputo de libre acceso para los niños. Actualmente asisten 70 niños de escasos

recursos que viven en San Roque, en los barrios aledaños y su rutina empieza a partir de

las 2pm hasta las 5 pm de lunes a jueves.

Page 50: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

50

1.4 ANÁLISIS DE MAPAS URBANÍSTICOS.

En el primer trimestre del año, la Fundación Museos de la Ciudad ha sido invitada a

formar parte de diversos talleres de socialización de proyectos urbanos con carácter

cultural. Tras estas experiencias y al estar vinculados directamente con distintas

dependencias del Municipio, desde el equipo de investigación, se estimó oportuno

conformarse como un grupo multidisciplinar con capacidad para articular en el proyecto

del Mercado de San Roque las líneas de trabajo de las distintas instituciones

municipales y generar unas directrices que respondiesen al conjunto de estos

lineamientos.

Cuando se analiza el contexto del Mercado de San Roque hay que prestar especial

atención a su ubicación dentro del Distrito Metropolitano de Quito y a cómo la

alteración formal y funcional de este espacio tiene incidencia directa en las estrategias

políticas urbanas, tanto a escala barrial como distrital.

Tras plantear esta hipótesis se decidió realizar una investigación acerca de cómo el

Mercado de San Roque se consideraba en la idea de ciudad por parte del Municipio de

Quito.

Se trabajó en base a la siguiente documentación:

- Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda:

o Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022.

o Trazado de la futura red de Metro.

- Instituto Metropolitano de Patrimonio:

o Plan de Peatonalización del Centro Histórico de Quito.

- Administración Zona Centro:

o Corredor Cultural.

- Unidad de Comercialización del Distrito Metropolitana de Quito:

o Censo de vendedores en los Mercados y los Centros Comerciales

Populares.

Y se realizó el análisis urbano en base a cuatro ámbitos de acción:

Page 51: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

51

- CORREDORES VERDES:

Una de las estrategias dentro del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial

consiste en potenciar los corredores verdes y recreacionales.

El Mercado de San Roque se encuentra ubicado en la Quebrada de Jerusalén, espacio

objeto de recuperación ambiental.

La cubierta ajardinada planteada por el Arq. Edwin Cevallos, a quién se le encomendó

el proyecto de revitalización del Mercado de San Roque, es acertada en cuanto a la

planificación desarrollada por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda; sin

embargo, el considerar un espacio ajardinado en cubierta no impide incluir uno en

planta baja.

Cabe destacar que por los mapeos realizados en campo, no es suficiente con que el

espacio libre diseñado para el mercado cuente con arborización, sino que se precisa de

un equipamiento adecuado orientado a ocio y deportes, ya que no existen espacios de

estas características en el entorno inmediato al mercado. Este nodo recreacional

funcionaría como uso compatible con la actividad comercial.

Asimismo el eje generado entre el Mercado de San Roque y el Proyecto Cumandá, en el

Bulevar 24 de Mayo y ahora en la prolongación del mismo por la Calle Loja, debería

reforzar esta idea de espacio de recreación con fuerte dotación vegetal. Es necesario

fortalecer el tránsito en este corredor mediante la creación de espacios de estancia no

contemplativos orientados en especial al ocio y al ejercicio físico infantil, juvenil y de

adultos mayores.

Para caracterizar la intervención y darle relevancia a nivel distrital podría manejarse

como el Corredor del Buen Vivir, enlazando con el concepto de Proyecto Cumandá y

haciéndolo extensible al Mercado.

¿Cómo es un Mercado del Siglo XXI? ¿Cómo será el Mercado del Buen Vivir?

Page 52: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

52

22

22

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576054630/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 53: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

53

- MOVILIDAD:

En base al plan de peatonalización del Centro Histórico se observa una clara vocación

por priorizar los recorridos peatonales apoyándose en un buen sistema de transporte

colectivo y desincentivando el uso del transporte privado.

El éxito de esta propuesta reside en generar una trama urbana continua que permita

recorridos peatonales en el área central y que sea atravesada por Transporte Público

Colectivo, conectando norte-sur en sentido longitudinal y los barrios colindantes al

centro en sentido transversal. En base a este concepto de continuidad urbana y a la

intención del Plan de Peatonalización de conectar elementos singulares, se propone

desde el equipo de investigación, generar recorridos secundarios en torno al mercado

que lo conecten por un lado con el Cementerio y el CDC de San Diego y por otro, que

revitalicen la Calle Ambato la cual ha sido señalada en los mapeos como uno de los

principales focos de inseguridad del sector.

Asimismo en el plan de peatonalización se conciben cuatro puntos de acceso al Centro

Histórico que se refuerzan con intercambiadores de transportes y parqueaderos de

borde.

Dada la construcción del Parqueadero de Borde en la Calle Rocafuerte junto al Mercado

de San Roque, sería positivo considerar los accesos al centro como un paseo tanto desde

la nueva parada de transporte en la Calle Loja como desde el Parqueadero de Borde de

la Calle Rocafuerte ya que esta es la única vía de acceso a nivel desde el mercado al

centro.

Page 54: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

54

23

23

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576055142/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 55: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

55

- COMERCIALIZACIÓN:

Tras conversaciones mantenidas con la Unidad de Comercialización del Distrito

Metropolitano de Quito, se realiza una comparación entre la envergadura de los

Mercados y la de los Centros Comerciales Populares.

Los Mercados del Centro Histórico están infrautilizados y numerosos puestos pasan

cerrados la mayor parte de los días. En cambio los Centros Comerciales Populares, con

muchos más vendedores censados, tienen suficiente afluencia de público como para

resultar rentables.

Aparentemente los Mercados no son tan sostenibles en el tiempo dado su carácter

barrial, mientras que los Centros Comerciales Populares son de carácter distrital y

reciben no solo clientes del Centro Histórico y barrios aledaños sino de toda la ciudad.

El reto parece ser dotar al Mercado de San Roque de relevancia distrital para que se

genere una mayor afluencia de público en este espacio, satisfaciendo un mayor número

de demandas y caracterizándolo además como atractivo turístico de la ciudad -plantas

medicinales, limpias, etc.-.

Page 56: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

56

24

24

Este mapa se puede consultar en el espacio digita Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574961421/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 57: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

57

- GRANDES EQUIPAMIENTOS:

El plan de revitalización del Centro Histórico considera fortalecer la actividad en la

zona mediante el desarrollo de grandes equipamientos educativos en el sector.

Tomando en cuenta que en principio se ha publicado en medios que el Hospital

Psiquiátrico será la sede de una importante universidad, así como que la Cárcel N°2

albergará formación técnica, parece correcto suponer que el Bulevar 24 de mayo tomará

un carácter educativo y se fortalecerá el tránsito en esta zona apoyado a su vez por la

estación de metro y el intercambiador de transportes que se ubicarán en este punto.

¿Cómo lograr que la afluencia de público que habrá en la Plaza C del Bulevar se

desplace hasta las plazas A y B minimizando así la sensación de inseguridad?

Se propone recuperar el ex Penal García Moreno con un uso cultural, educativo y lúdico

así como establecer usos complementarios al Mercado de San Roque que funcionen en

esta línea.

Asimismo, tras conversaciones mantenidas con la Administración Zona Centro, se

propone fortalecer el concepto de Corredor Cultural, a través de recorridos peatonales y

en bicicleta que unan las distintas actividades culturales del sector. En base a este

concepto, se generaría una red de ofertas de ocio y vida sana que enlazaría con los

lineamientos del Proyecto Cumandá. Se ha detectado que en numerosas ocasiones el

público no llega a las actividades que se dan en las distintas plazas porque no conocen

ni la oferta ni la ubicación de las mismas. Se observa una oportunidad, apoyándose en el

Ciclopaseo, para armar una estrategia comunicacional mensual con planos que

identifican las distintas actividades los domingos de cada mes a las cuales podría

sumarse el Mercado de San Roque como abanderado de vida sana y soberanía

alimentaria.

Esta idea permitiría al Municipio caracterizar el Centro Histórico como emblema o

MARCA BUEN VIVIR -bicicleta, paseos, deporte, cultura, ocio y alimentación sana-.

Page 58: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

58

25

25

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8576055498/sizes/h/in/set-72157633043495017/

Page 59: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

59

2. FASE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE

PROPUESTAS

Page 60: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

60

2. FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE PROPUESTAS

2.1 SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES.

2.1.1 Taller con comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del Mercado de

San Roque. 15 de febrero. 14 .00 – 17.45 pm

Negociación previa

La generación de este taller fue compleja y dura. La creación de los talleres costó 8 días

de planificación, comunicación, envío de cartas y confirmación de los participantes con

visitas diarias al Mercado. En principio se tenía planificado realizar los talleres con 4

grupos, integrados por 10 comerciantes y por personas del entorno, en momentos

distintos.

El taller con el primer grupo estaba previsto para el día 13 de febrero a las 9 de la

mañana. El Frente de Defensa y Modernización del Mercado de San Roque decidió que

los talleres no se podían llevar a cabo en grupos separados, todos los comerciantes

debían participar juntos en éste. Decidieron convocar a todos los integrantes de este

frente el día del taller para unirse y trabajar todos en conjunto. Luego de esperar a que el

grupo de comerciantes se reuniera y debatiera internamente, se pudo acceder y explicar

los objetivos y el modo de trabajo del equipo de investigación. Esta presentación fue

difícil: primero se presentó la posición del equipo de investigación, seguido por cómo

está enfocado el trabajo y para terminar una explicación sobre el modo en que se

realizarían los talleres.

Ante esta presentación algunos líderes expresaron su opinión, resistencia y objeciones al

trabajo que les proponíamos:

Primero: les parecía que las dinámicas propuestas ya las habían experimentado

en otros proyectos y no habían tenido resultados positivos.

Segundo: les parecía que el tiempo del taller y de trabajo eran insuficientes, ya

que el trabajo de conocimiento y detalles del mercado no se podría resolver en 5

sesiones de talleres.

Tercero: expresaron su falta de confianza ante el impacto real de nuestro trabajo

y del municipio, así como la falta de transparencia de los planes de reubicación y

Page 61: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

61

de no poder saber el número real de comerciantes que se quedan y que se

marchan.

Cuarto: en reiteradas ocasiones se mencionó la necesidad de generar un trabajo

a largo plazo y una relación más simétrica de los planes, del proyecto

arquitectónico y de las condiciones de dialogo y trabajo con la gente del

mercado.

Ante estas demandas se explicó que el equipo trabajaría como una suerte de radiografía

compleja del Mercado y que los talleres se los podía utilizar como una cadena de

transmisión, comunicación y posibilidad de generar otro mercado de cara al IMPQ. En

estos términos se estableció con los comerciantes unas reglas del juego o condiciones de

trabajo, de modo que se pueda trabajar conjuntamente de la forma lo más transparente

posible.

Desarrollo y metodología de trabajo:

En el taller participaron alrededor de 28 personas. La mayoría eran líderes y lideresas de

las distintas asociaciones pertenecientes al Frente de Defensa, así como personas de las

bases.

El taller fue dividido en tres etapas:

- Primero se realizó una breve introducción recordando la posición del equipo y los

objetivos del trabajo. Asimismo, se presentó el anteproyecto arquitectónico. Esta

presentación, desarrollada por la urbanista del equipo, fue altamente valorada y

discutida en diversos términos (metros cuadrados de los puestos, espacios de ubicación

de los giros, detalles del edificio, espacios de pasillos, espacios de bodegas, etc.). Esta

parte del taller tomó bastante tiempo, generó de nuevo conflicto y dudas sobre los

planes del municipio al dar la sensación de que realmente era un proyecto ya firmado y

consolidado para su ejecución. Después de varios diálogos y aclaraciones de la

naturaleza de estos planos y representaciones, se concilió un espacio de trabajo sobre los

puntos importantes:

Page 62: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

62

a- Trabajar de forma propositiva a partir de lo discutido para mejorar y generar

un proyecto desde sus deseos y necesidades, respetando en todo caso partes del

proyecto masa.

b- Entender la posibilidad que se les brindaba de generar este trabajo

colectivamente, y poder mostrar y socializar dichos resultados.

c- Comprender el trabajo de comunicación y relación de un proceso

participativo que pretende ser transparente y comunicarse con los comerciantes,

con agentes del entorno y con las instancias municipales para generar un diálogo

productivo.

-Segundo: Después de estos acuerdos, se crearon 4 grupos de trabajo para poder realizar

las actividades que se tenían programadas para el taller. Se trabajó con dos grupos la

elaboración del mapa del interior del mercado y con los otros grupos la elaboración del

mapa del entorno del mercado. Par realizar estos mapas se aplicó la metáfora de

entender al mercado como un hogar y pensar en lo que se necesitaba para tener un hogar

sano, saludable y funcional. La elaboración de los mapas duró unos 50 minutos.

Además, se aprovechó de este espacio para generar líneas del tiempo del merado de San

Roque. Estas servirían para entender y relatar la historia del mercado.

-Tercero: Se generó un trabajo de socialización de cada mapa generado, en una breve

explicación y se negoció el uso de estos mapas para la exposición del 18 de Febrero.

Puntos fuertes:

Se pudo preparar el espacio con tiempo y adecuar áreas diversas según las

dinámicas.

Se agradeció el refrigerio y el pequeño receso antes de la última etapa de

socialización.

El grupo vio el anteproyecto y se discutió sobre el, hecho que ayudó a aclarar la

comunicación y afirmar el compromiso del trabajo en los talleres.

En los grupos se mostró un amplio conocimiento del mercado y de los modos de

mejorarlo, con propuestas realistas y con gran capacidad de diálogo y

mediación.

Page 63: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

63

Se resaltaron en muchos momentos puntos posibles de una hoja de ruta, que

atañen a la gestión, modos de relación, relaciones con el entorno y otros usos

más sostenibles y comunales del espacio.

Puntos débiles:

El grupo de comerciantes llegó una media hora tarde, y algunos manifestaron

dudas y resistencias similares a las del primer taller.

Debido a las discusiones de la primera parte, no pudo llevarse a cabo la hoja de

ruta.

Por momentos, fue difícil mantener la atención sobre la dinámica de trabajo

(hecho normal ya que para ellos era el final de la jornada).

Trabajo futuro:

Con el frente se ha generado un tercer encuentro para cotejar la sistematización de los

mapas, y generar una ruta de trabajo a partir de sus necesidades y posibilidades de

trabajo. Este trabajo se realizó el 25 de Febrero en el espacio expositivo.

Asimismo se acordó entregarles los materiales resultantes de los talleres, al igual que el

informe final, tal como se acordó en las reglas del juego.

2.1.2 Taller en el Hogar de Paz con vendedoras ambulantes, rodeadores,

desgranadoras. 14 de febrero de 2013.

Negociación previa

Un miembro del equipo de investigación se puso en contacto con el Hogar de Paz,

ubicado en el Tejar. En este espacio se trabaja con los niños de los vendedores

ambulantes como una forma para prevenir el trabajo infantil. Debido a la existencia de

trabajo infantil en el mercado, pareció importante generar entrevistas en este espacio y

entender las dinámicas tanto del espacio como del trabajo infantil en la zona. Además en

este lugar trabajan directamente con niños de vendedoras ambulantes, desgranadoras y

rodeadoras del mercado de San Roque. La trabajadora social accedió a la entrevista y

ayudó en organizar algún tipo de taller o encuentro con las madres y padres de estos

Page 64: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

64

niños. La mayoría de usuarios de este equipamiento son mujeres indígenas o mestizas.

Trabajan como vendedoras ambulantes, sin reconocimiento laboral, en unas condiciones

de sobreexplotación, precariedad laboral y social fruto de las lógicas y dinámicas del

mercado y también de la urbe de Quito.

Para generar una agenda compartida de trabajo y asegurar la participación de la

mayoría de padres de familia, se cerraron varios acuerdos:

– El taller sería a las 15.h, momento en el que la mayoría de madres y padres

terminan de trabajar y van a recoger a sus hijas/os.

– La duración de la actividad sería corta, debido al tiempo apretado de trabajo.

Además coincidió con el 14 de Febrero, día muy bueno para el comercio de estas

trabajadoras, por lo que no se podían quedar mucho tiempo en el taller.

– Todas las madres y padres estarían obligados a asistir, fruto de los acuerdos de

formación continua y capacitación que reciben cada mes, como contraprestación de

tener a sus hijas e hijos en este espacio.

– Finalmente se ofreció al final del taller un refrigerio para madres, padres e hijos

como reconocimiento y agradecimiento por su participación.

Desarrollo y metodologías de trabajo:

En el taller participaron alrededor de 80 personas. La mayoría fueron madres de niños y

niñas que utilizan los servicios del Hogar de Paz. El grupo de trabajo estaba compuesto

por 6 facilitadores, un observador del IMPQ, que colaboró como facilitador, y dos

personas de registro y mediación. A parte tres personas de la Fundación Museo de la

Ciudad, relacionadas con el entorno se incorporaron al proceso. Se planteó una

dinámica rápida de trabajo para aprovechar la hora y media que podían brindarnos los

padres.

En la primera parte se colocaron los nombres de los participantes y su profesión en una

cartulina, hecho a mano con la ayuda de los y las facilitadoras. De este modo, se logró

tener un acercamiento más directo con las personas, identificar sus nombres y su ámbito

laboral.

Page 65: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

65

En la segunda parte se introdujo el taller, las dinámicas y el concepto de consultoría

social y participativa. Después se dividieron en 6 grupos de 10 personas cada uno

divididos en dos aulas de trabajo.

En la tercera parte se generó la dinámica proyectiva y de diseño participativo. Se utilizó

dos metáforas sobre el mercado que ayudasen a proyectar imaginarios complejos sobre

el espacio a partir de un bien común:

- La primera metáfora era imaginar el área entera del mercado como un barrio

saludable, vivo y hecho para la gente.

- La segunda metáfora consistía en imaginar el edificio propio del mercado, como un

edificio de bloque de viviendas y plantearse como sería un bloque sostenible, vivo,

diverso y polivalente.

El objetivo era generar imaginarios colectivos sobre el mercado a partir de un lugar

común, social y diversificado. Es decir el mercado como un espacio de encuentros

sociales y relaciones colectivas, más allá del espacio de comercio.

Los grupos trabajaron implicados durante casi unos 50 minutos. Se obtuvieron 3 mapas

de la primera metáfora y 3 de la segunda. Para generar este trabajo se partió de un

pequeño guión previo:

- Listar que elementos tendría un barrio/ o edificio saludable y vivo.

- Pensar en sus problemas y necesidades del día a día.

- Proyectar e imaginar el mercado – barrio o el edificio a partir del listado y sus

necesidades.

Finalmente el taller se cerró con estos 6 mapas. Al final, se hizo una pequeña reunión de

cierre de todo el equipo con Gonzalo Vergelin, coordinador del Hogar de Paz, con el

objetivo de pensar en el modo de socialización de los talleres y el trabajo a venir en las

dos siguientes semanas.

Page 66: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

66

Puntos débiles:

- Se tuvo que adecuar rápidamente un aula más, debido a que el espacio asignado era

insuficiente para las 80 personas.

- Algún grupo terminó rápidamente y salió de la sala a buscar otras personas, hecho que

produjo una reacción lenta de finalización de la actividad.

- A veces cuesta arrancar y la distancia/ timidez cruzada con dimensiones de clase social

y de generó hace que sea difícil al principio avanzar con la dinámica.

Puntos fuertes:

- Compromiso institucional del Hogar de Paz. Diálogo y relaciones fluidas con la

trabajadora social y el coordinador.

- Acuerdo y convenio de trabajo a partir de las horas de capacitación para las madres/

padres, hecho que garantizó la seriedad y participación mayoritaria en el taller.

- Pese a la limitación del tiempo concedido hubo una gran afluencia e implicación de los

grupos de madres. Algunas personas también mostraron sus necesidades y posibilidades

de profesionalización como un elemento a discutir sobre el diseño participativo, más

allá del trabajo de remodelación física del espacio.

- Dinámicas sencillas y compresibles de trabajo en grupo que facilitaron en algún

momento un trabajo fluido y orgánico.

Acuerdos y trabajo futuro:

Evaluación grupal del trabajo de talleres e incorporación en el informe final.

Socialización y retroalimentación con el grupo de personas que asistieron a los talleres

el día lunes 11 de marzo.

Posible socialización con otros agentes del municipio encargados de estos grupos

sociales y de sus capacitaciones.

Generación de una ruta que incluya estas personas y sus perfiles laborales desde marcos

legales, de reconocimiento e inclusión social, cultural y laboral para evitar, en la medida

de lo posible, situaciones de sobrexplotación laboral y precariedad.

Page 67: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

67

2.2 MAPA UNIFICADO.

Descriptor de los mapas resultado de los talleres con el Frente de Defensa y

Modernización del Mercado de San Roque.

Entorno a la actividad comercial se planteó:

1.- La necesidad de construir bodegas incorporadas a los puestos (o por lo menos que sean más

funcionales que aquellas que se encuentran en los subsuelos).

2.- Extender los pisos fríos o áreas de refrigeración no solo a carnes y mariscos, sino también

incorporar al giro frutas.

3.- Ubicar a los giros por cada piso del mercado.

4.- La importancia de pensar en un espacio para desgranadoras dentro de los locales que las

requieren, con el fin de evitar que estas estén en los pasadizos u otros espacios del mercado.

5.- Creación de una planta o un centro de procesamiento de los desechos del mercado, que

pueden enlazarse con el apoyo y seguimiento de Universidades o del Ministerio del Ambiente.

6.- No está del todo claro lo que sucederá con el giro de venta de animales, dónde se realizará su

ubicación, o un correcto seguimiento (este es un tema que requiere de la presencia de la

institución encargada de la protección de animales o afines).

7.- Los artesanos solicitan ubicar un espacio que tome en cuenta sus actividades y el flujo de

gente que usa sus servicios. Existen dos propuestas, una es ubicar locales a manera de vitrinas

con vista al exterior, especialmente para artesanos, costureros, zapateros y aquellos que no

requieran el uso de pinturas o materiales que puedan incomodar a los otros. La segunda

propuesta implica que se construya una pequeña isla en el mismo sector donde están

actualmente ubicados, pero refuncionalizados.

8.- Los artesanos de los muebles han proyectado reubicarse en la plataforma primero de mayo.

El grupo propone la construcción de un espacio con capacidad para las dos asociaciones de

muebles (Primero de mayo y Santo Domingo), con sitios para estacionamientos tanto de clientes

como de camionetas. Del mismo modo se propuso que en este edificio se pueden crear servicios

complementarios.

Page 68: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

68

Sobre el espacio:

1.- Se comentó la necesidad de ampliar el servicio de guardería, que proponga distintos horarios

adaptándose al ritmo del mercado, así como gratuidad y los servicios de atención

complementarios.

2.- Los espacios verdes deben estar diseñados de tal modo que no sean lugares de paso sino de

estancias lúdicas.

3.- Las plazas amplias atraen, según los comerciantes, la inseguridad en la zona. Se ha

comentado que los espacios amplios deben tener un conjunto de actividades complementarias

que permitan que estos no sean apropiados por delincuentes.

4.-Servicios complementarios: lugares de pago de luz, agua, teléfono y cajeros automáticos,

para el sector.

Hacia el entorno:

1.- Extender la actividad comercial del mercado hacia la zona del bulevar 24 de mayo, es decir

activar el corredor que viene desde el Cumandá hacia San Roque, con comercios

complementarios que no afecten tanto a los comerciantes del barrio como a los del mercado.

2.- Complementar servicios de asistencia, de alternativas extracurriculares para la zona. En este

punto se ve necesaria la intervención de los Museos de la zona, quienes deberían crear un

conjunto de ofertas que activen la actividad cultural en San Roque.

Page 69: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

69

26

26

Este mapa se puede consultar en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/8574970335/sizes/l/in/set-72157633043495017/

Page 70: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

70

3. ESCENARIOS POSIBLES EN EL PROCESO DE

INTERVENCIÓN DEL MERCADO DE SAN ROQUE

Page 71: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

71

3. ESCENARIOS POSIBLES EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

DEL MERCADO DE SAN ROQUE

Primer Escenario

Como primer escenario se plantea que ante la incertidumbre y desconocimiento por

parte de los comerciantes e instituciones municipales de cuántas son las personas que se

quieren ir, las que se quieren quedar y las que aún no saben qué decisión tomar, si se

avanza en el proceso de reubicación y transformación del mercado (para 1200 personas)

sin una solución clara a este problema, lo que puede suceder es que ante la mejora del

mercado unos comerciantes (dirigentes) cambien de opinión y decidan quedarse; otros

comerciantes de bases, cuyos dirigentes dicen que se van, finalmente decidan quedarse;

y otros no registrados e informales pueden aparecer, aprovechando la coyuntura,

buscando un espacio en el nuevo mercado. Esto generaría una gran demanda de

comerciantes y poca oferta de (re)ubicación.

La importancia de este escenario y el problema que plantea no solo está sujeto a los

intereses que protegen los comerciantes de San Roque sino también con otros

problemas del entorno como las mafias que sin dudar estarán interesadas en

posicionarse dentro del nuevo mercado San Roque.

Por lo tanto, se recomienda:

1. Sociabilizar el proyecto que se desea hacer en San Roque, así como el futuro

proyecto en el norte (Calderón). De tal modo que los comerciantes puedan

decidirse por la opción más conveniente para su negocio y se evite que un

mismo comerciante (y sus familiares) tengan un negocio en San Roque y otro en

el norte.

2. Para luego, hacer una encuesta/catastro que visibilice qué personas son las que

se quieren ir o quedar, de tal manera que las instancias municipales cuenten con

un registro de comerciantes y quede establecida la posición de cada uno de ellos.

Con este registro se minimiza las posibilidades de aparición de nuevos

comerciantes (y la intrusión de mafias) y de que un mismo comerciante se

beneficie de los dos proyectos.

Page 72: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

72

3. Paralelamente, es necesario buscar otros canales de comunicación con

comerciantes. Si bien hasta el momento se ha usado la vía directa con dirigentes

de todas las asociaciones (que son 23), es necesario crear desde la

administración del mercado canales de comunicación con las bases para evitar

los conocidos “teléfonos malogrados” y que los dirigentes (en muchos casos

considerados mayoristas) hablen por sus bases. De este modo, se hace viable y

real una negociación democrática y no impuesta, en donde las bases indecisas o

que tienen una decisión opuesta a los dirigentes se pueda conocer.

4. Para este tipo de procedimiento (encuestas y catastro) se requiere del trabajo en

conjunto de la Secretaría de Comercialización, Administración Zona Centro,

Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito y las entidades municipales que

tengan parte en el asunto.

5. Sin este procedimiento a corto plazo, la transformación del mercado tomará más

tiempo y las negociaciones se llevarán a cabo de manera tensa y con

dificultades.

Segundo Escenario

El segundo escenario presenta la figura del posible vaciamiento del mercado. Este

escenario responde tanto a propuestas trabajadas en espacios académicos, como a las

percepciones de actores y gente relacionada a sitios regenerados en el centro histórico

de Quito27

. Este llamado vaciamiento puede ser analizado como resultado de la

implementación de políticas de regulación de los espacios, que transforman sus

dinámicas, sin tomar en cuenta el tejido social que las conforma, y las posibles redes y

circuitos a las que afecta.

Así se hace necesario entender que cualquier cambio que se imponga por sobre una

dinámica social previamente establecida, puede acarrear el vaciamiento del espacio

circundante –en este caso- al mercado.

27

Este punto lo ejemplifica la percepción de algunos actores y gente cercana al entorno. Tanto en la Plaza

Santa Clara, el corredor de la 24 de mayo como en La Cantera, se ven como proyectos de intervención

aislados (en términos de consenso y toma de decisiones) de las comunidades del entorno.

Page 73: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

73

Por lo tanto, se deben considerar algunos puntos de debate en torno al modo en que se

propone intervenir en el sector de San Roque, reconocer que los cambios en el mercado

son parte de un programa integral en el centro de la ciudad y por lo tanto deben tener

una visión también integral.

Siguiendo en esta línea, para el centro histórico de Quito se han planificado algunas

regulaciones en los usos del suelo, planes de peatonización y la planificación de grandes

equipamientos28

que afectarán directamente a la vida del sector y por ende al futuro

comercial del mercado San Roque. Cabe acotar que de darse el primer paso hacia la

regulación del espacio inmediato al mercado, es posible que muchas de las bodegas

existentes en el entorno (calle Loja, Cumandá, Ambato)29

deban cambiar su actividad

como espacios residenciales o trasladarse hacia otro sitio, afectando directamente la

actividad comercial y por ende la circulación de personas en la zona.

Problema:

La creación de un mercado moderno ha sido una iniciativa municipal, basada en la

premisa del reordenamiento urbano hacia el crecimiento de la ciudad. Es de

conocimiento público, que las negociaciones sobre el posible traslado o modernización

del mercado, se llevan a cabo desde hace más de una década. Sin embargo, esta última

etapa de las negociaciones está caracterizada por la propuesta de ida de un grupo de

comerciantes mayoristas30

hacia un centro de distribución en el norte de la ciudad, y la

permanencia de otro grupo de comerciantes en el sector que se acogerían a la

modernización y re-funcionalización de los espacios (aunque como se ha dicho en el

escenario 1 es una propuesta que no está cerrada y está sujeta a tensiones y conflictos).

Así la principal preocupación es sostener una actividad comercial para 1200 personas

que garantice los flujos necesarios para un mercado de tal magnitud. Esto quiere decir,

pensar en estrategias y estudios de mercadeo para la zona e incluso conexiones más 28

Para remitirse al debate ver Informe de Análisis Urbano. 29

Ver Descriptor mercado-entorno. 30

Cabe resaltar que a partir de la información recopilada, la diferenciación entre comerciantes mayoristas

y minoristas, no queda del todo clara. Existen comerciantes que compran una gran cantidad de mercancía

y se encuentran en el grupo denominado minorista, pero que por las características del espacio de

bodegaje y la misma mercancía (como en el caso de los comerciantes ropa y zapatos) están considerados

como minoristas. Por otro lado, el grupo mayorista en el mercado se caracteriza por manejar la conexión

con los distribuidores rurales y por controlar la redistribución en el mercado. Sin embargo, no se ha

detectado que todo el grupo esté directamente relacionado con los productores directos.

Page 74: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

74

amplias hacia la ciudad. Un mercado con 1200 comerciantes no puede entenderse como

un mercado de barrio, sino como distrital, como se ha analizado en el informe de

análisis urbano.

De este modo es necesario prever que el cambio de uso de comercial a residencial en

ciertos sectores, así como las diferentes propuestas de reorganización de flujos viales y

peatonales pueden afectar las conexiones necesarias que debe tejer el mercado para que

la actividad comercial sea rentable. Al momento, como se muestra en los mapas

descriptores mapa entorno31

, la espiral inmobiliaria circundante al mercado está

conformada por bodegas, restaurantes y puestos de venta de productos, con una

influencia comercial que se extiende al centro histórico. De este modo, si se cierran los

flujos comerciales del mercado sin proponer planes de compensación, el mercado

resultante podría estar destinado al fracaso, con un sin número de problemas sociales y

comerciales desencadenados.

Por lo tanto se recomienda:

1.- Es necesario un estudio de mercado que presente, más allá de un mercado de

barrio, un panorama sostenible para un mercado de 1200 personas.

2.- Hay que tejer nexos entre distintas instituciones en la zona. Tanto el

equipamiento cultural planteado en el centro histórico, los actores barriales, como

las instituciones de carácter social, deben establecer propuestas que permitan

emerger la actividad barrial en la zona. El despoblamiento de San Roque implicaría

un acrecentamiento de las problemáticas sociales en el sector32

.

3.- Es necesario trabajar con los actores del entorno, incluir a la gente del barrio.

Las propuestas del cabildo deben estar abiertas al diálogo participativo e incluyente

sobre las decisiones del entorno. Existe un antecedente de inconformidad en la liga

barrial y en el sector de la cantera, que puede acrecentarse por la falta de diálogos y

acuerdos tanto con comerciantes, como con los grupos que resultarían afectados en

la zona.

31

Ver mapa y descriptor mercado-entorno. 32

En los diferentes talleres realizados, como en las entrevistas, se ha comprobado que las percepciones de

seguridad en la zona están ligadas al flujo comercial y peatonal, por el contrario son los horarios en que

disminuye la actividad comercial, en los que se perciben índices de peligrosidad.

Page 75: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

75

4.- Aclarar si se establecerá un cambio de uso comercial a residencial en la zona.

Existe una gran cantidad de bodegas que se afectarían, así como una parte de la

venta informal en la calle Loja y Ambato.

5.- Del mismo, debe concretarse como se realizará el traslado de los comerciantes

que están en las afueras del mercado y de qué modo se garantizaría que la venta

informal no prolifere en la zona.

Tercer Escenario

Como tercer escenario se plantea una reproducción de un sistema de regulación

(informal/ilegal) paralelo a la administración en el nuevo mercado del norte si solo se

negocia de acuerdo a los términos de aquellos comerciantes mayoristas y/o decididos a

irse. Ya que la decisión de su salida parte de las siguientes condiciones: que se les

ofrezca beneficios basados en un local gratuito, con bajo costo de arriendo y

reproduciendo los mismos sistemas de poder (mantenerse en la dirigencia y establecer

ciertas formas de apropiación de locales y espacios comerciales) que se relacionan

estrechamente con sistemas de corrupción y mafia de compra-venta de puestos

comerciales.

Por lo tanto, se recomienda:

1. Una adecuada negociación con los dirigentes y bases que se quieren ir, en donde

estos comerciantes sean capaces de ceder y sujetarse a las nuevas condiciones

del mercado del norte, en donde la regulación del mercado esté en manos de la

administración.

2. Que esta administración cuente con el apoyo de otra institución con capacidad

de intermediación y negociación (Defensoría del Pueblo), que le permita un

acercamiento más consensuado y transparente con los comerciantes.

3. Que dicha negociación mantenga los mismo términos que la negociación

realizada con los comerciantes que se quieren quedar.

4. Asimismo, para evitar la informalidad en la regularización del nuevo mercado

San Roque, se podría organizar a dirigentes de las asociaciones para el

Page 76: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

76

seguimiento y vigilancia de la actividad administrativa del mercado. La

institución defensora se encargaría de recepcionar las demandas y transparentar

actividades, ingresos, egresos, etc.

5. Si no se considera este importante aspecto, la reubicación de algunos

comerciantes (que mantienen cierto control del mercado) no significará la

solución del problema del mercado sino el traslado del problema a otro lugar, en

este caso el norte.

Cuarto Escenario

El cuarto escenario acota la importancia de mantener redes de distribución de alimentos

en el distrito, pensando que, bajo la dinámica de los mercados de la ciudad es posible

fortalecer los ejes de alimentos sanos a través de productores directos. Este punto se

hace importante en cuanto el crecimiento de la ciudad impulsa a la expansión de

cadenas masivas de distribución de alimentos, los supermercados, en detrimento y

paulatina zonificación de los mercados tradicionales de la ciudad.

El mercado de San Roque ha tejido una red de distribución de alimentos en el distrito,

su importancia radica en la capacidad de establecer variedad de productos y precios

accesibles. Del mismo modo, la influencia del mercado se deja notar a lo largo de los

comercios de la zona centro y teje una importante conexión con otros mercados de la

ciudad.

Estas conexiones constituyen una compleja trama de relaciones sociales y comerciales,

que es necesario recalcar. Sin embargo, el posible reordenamiento del mercado y la

disminución de su campo de acción podrían impactar en los precios de los alimentos en

la zona centro, como en otros mercados de la ciudad.

Aunque este punto debe ser analizado con mayor profundidad, es posible prever,

siguiendo los cambios en las lógicas de consumo de la población quiteña, que los

supermercados serían los directos beneficiarios de un reordenamiento y alza de precios

en los mercados tradicionales. De este modo, se abre el debate al modo en que se

planifica el eje de soberanía alimentaria en el distrito.

Page 77: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

77

Por lo tanto, es necesario reconsiderar el fortalecer los nexos entre los distintos

mercados, establecer ejes de inclusión de productores directos, y constituir líneas

temáticas en los mercados que les permita implementar modelos sustentables de

gestión. Es decir modernizar las redes de distribución de alimentos desde las

plataformas ya establecidas en los mercados tradicionales33

.

Si bien los cambios en la ciudad obligan a pensar en una reorganización de las

dinámicas comerciales de la zona, también es necesario tomar en cuenta que la

modernización del mercado San Roque, puede ser una plataforma para construir nuevas

formas de administración, regularización del comercio y la distribución de alimentos en

la ciudad.

Quinto Escenario

a.- Idea de Mercado Flexible y polivalente. Concepto general.

Es necesario concebir nuevas formas de sustentabilidad de los mercados puesto que los

centros comerciales y supermercados copan en gran medida el público objetivo que

antes consumía en estos espacios.

El nuevo concepto de mercado ha de estar vinculado a la marca país “Ecuador Ama la

Vida” así como al concepto Sumak Kawsay -buen vivir- considerando como modelo de

vida lo humano, lo natural y lo ancestral.

En este sentido se pretende dotar al mercado de un componente cultural fuerte basado

en vida sana y en soberanía alimentaria.

El mercado que se propone en esta quinta hipótesis de trabajo corresponde a un diseño

de edificio flexible y multifuncional, abierto, tanto en sus modos de gestión y espacios

interiores, como en sus posibles diversos usos. Es un mercado de interiores modulares,

mutables o efímeros que permite cierta organicidad interior, pero que al tiempo

responde a las relaciones y necesidades del entorno (inmediato-escala barrial y macro-

escala distrital).

33

Este punto puede ampliarse si se remite al informe de análisis urbano en el texto.

Page 78: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

78

b.- Flexibilidad interna.

El mercado que se propone estaría organizado por un plan masa interior marcado por un

alto grado de flexibilidad. Este hecho permitiría desde un uso máximo a mínimo -es

decir de 1200 a 300 comerciantes-.

Se generaría mediante una estrategia de ordenación de espacios interiores delimitados

en el piso -dimensiones de las áreas y compatibilidad de usos- que permitiese el correcto

funcionamiento del espacio en alta, media y baja densidad de puestos, así como la

mutación de la tipología de los puestos por adición, sustracción o intersección.

El diseño del interior del mercado ha de ser un espacio continuo, con mayor relevancia

de rampas que de gradas para favorecer la accesibilidad y movilidad, tanto de los

usuarios como de los elementos modulares.

Se han de considerar unos puntos fijos en el diseño como son los puntos de agua fría,

protección contra incendios, baños sanitarios y puntos de recogida de basura; para una

mayor efectividad de uso y de reconocimiento de espacios. Asimismo, se ha de

considerar un espacio fijo para bodegas comunes y su correspondiente circulación

“privada” hasta los puestos para no cruzarse con la circulación pública o de

consumidores.

El resto de las instalaciones técnicas serán modulares para que se pueda tener acceso a

evacuación de aguas grises y conexión eléctrica en los distintos puntos del mercado.

c.- Progresividad y arquitectura modular.

El espacio interior del mercado sería orgánico, es decir pensado y diseñado en módulos

que puedan crecer, modificarse o desplazarse. De este modo, permitiría apropiaciones o

usos múltiples del espacio -de comercio individual a feria, espacio de ligas barriales,

guarderías o espacios infantiles, espacios de formación, así como áreas libres más

grandes y voluminosas para otro tipo de actividades-.

El diseño de los puestos así como su sistema constructivo ha de ser modular para

permitir la adaptación a las distintas necesidades de los vendedores. Sería necesario

Page 79: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

79

presentar las posibilidades mediante un catálogo de elementos -mesones, pequeña

bodega, estantes, expositores, cámara refrigerada, etc.- y de resultados finales.

d. - Modelos mixtos de gestión.

A la par que modular, este mercado tendría que dar respuesta a una relación orgánica

con su entorno, con el barrio próximo y el tejido social de asociaciones, comerciantes y

otras profesiones que configuran este espacio.

Por ello destacamos que el mercado en su gestión debería ser previsto como:

- Polifuncional: Uso principal más usos compatibles.

Esto daría paso a diversos modelos de gestión posible según las áreas de trabajo y usos

del espacio.

- Abrir vías de capacitación y co-gestión.

El mercado podría generar nuevos planes de emprendimiento comercial y social, cursos

y formaciones para la gente en otros ámbitos –servicio al cliente, comida sana, turismo

local, formación en comercio y servicios adyacentes del mercado-. Este paso además

generaría uso y gestiones mixtas. Se aconseja un modelo posible de co-gestión con

comerciantes, redes y grupos del barrio para dinamizar el espacio del mercado (tanto el

interior propiamente dicho, como el exterior o espacios públicos y otras instalaciones/

equipamientos).

Cambio de perfil de la administración.

Se aconseja un perfil mixto, más variado de administradores, teniendo en cuenta

necesidades socio-culturales y comunitarias del espacio -incluir una figura de trabajador

social o secretaria del pueblo-.

e.- Arquitectura como herramienta útil y compatible con tres elementos.

Entorno: Las redes y tejido socio-cultural próximo que hacen suyo el mercado,

junto con los comerciantes.

Page 80: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

80

Gestión Interna: Basada en un modelo mixto o de co-gestión con presencia de

entidades o grupos del entorno, además de comerciantes.

Modelo de administración. Modelo adaptable a las áreas de comercialización y a

los diversos usos polivalentes.

Page 81: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

81

4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA

CONTINUIDAD DEL PROCESO

Page 82: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

82

4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA CONTINUIDAD DEL

PROCESO

Por hoja de ruta se entiende un conjunto de procedimientos inter-institucionales,

momentos de encuentro y ratificación de las voluntades de diálogo entre las partes

implicadas en el proceso de re-funcionalización del mercado San Roque, que permitan

ir alcanzando metas consensuadas colectivamente sobre el futuro del Mercado.

Esta hoja de ruta debe ir construyéndose en observación tanto de las condiciones

institucionales, las demandas de los comerciantes y población localizada en torno al

mercado, los marcos legales, la viabilidad arquitectónica y presupuestaria de las

propuestas expuestas en este documento, pero sobre todo en la sostenibilidad del

diálogo inaugurado en este proceso y la posibilidad de ampliar el debate a las bases de

las asociaciones de comerciantes, comerciantes no asociados y diversas comunidades en

el barrio San Roque, que no han sido convocadas aún.

La hoja de ruta que se propone está dividida en tres secciones, ninguna de ellas tiene

carácter conclusivo, más bien deben considerarse recomendaciones abiertas a una

continuidad de la investigación, del debate y de la negociación entre las partes.

La primera sección, es una transcripción de las solicitudes y demandas que fueron

construidas en asamblea por comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del

Mercado San Roque a manera de condiciones mínimas para sostener un proceso de

diálogo. El equipo de investigación, fue comprometido a transmitir el documento de

manera integra a las autoridades competentes como condición previa al desarrollo de los

talleres participativos. El documento se refiere principalmente a la transparentación de

información oficial sobre el estado de negociaciones con los comerciantes que serán

reubicados en el norte de la ciudad y las condiciones en que se piensa el proyecto de re-

funcionalización del mercado San Roque.

Posteriormente el equipo de investigación desarrolla unas recomendaciones generales

sobre el enfoque del proyecto de re-funcionalización del mercado San Roque; y

finalmente estas dos primeras secciones se aterrizan en un cuadro de actividades de una

posible segunda fase de investigación, diálogos y negociaciones que garanticen la

continuidad del proceso participativo.

Page 83: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

83

4.1 HOJA DE SOLICITUDES Y DEMANDA ELABORADA POR EL FRENTE

DE DEFENSA Y MODERNIZACIÓN DEL MERCADO SAN ROQUE

Los comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del Mercado San Roque

solicitan a las autoridades de las distintas instancias municipales faciliten la siguiente

información, con el objetivo de sostener un proceso de diálogo y participación para la

re-funcionalización del mercado:

1. Que las autoridades competentes informen de manera unificada y transparente sobre

los avances en el proceso de reubicación de los comerciantes que han aceptado irse al

nuevo mercado en el norte de la ciudad ¿Cuál es el número de comerciantes que han

decidido irse? ¿Cuál es el estado del proceso de adquisición del terreno en el norte de la

ciudad? ¿Existen estudios de mercado del nuevo sector que los acogerá? ¿Cuáles serán

las formas de financiación de los puestos en el nuevo mercado? ¿Cuáles son las medidas

que se tomarán para regular la participación doble de algunos comerciantes que están

inscritos en el proyecto de re-funcionalización del mercado San Roque y al mismo

tiempo en la reubicación en el nuevo mercado en el norte de la ciudad? Se solicita una

campaña de socialización de dicha información de manera amplia en el mercado San

Roque.

Los comerciantes piden se entregue una hoja de ruta, un cronograma y un catastro que

identifique a los comerciantes que aceptaron la reubicación, y además, que indique

cómo y cuándo comenzará el proceso de re-funcionalización del mercado y reubicación.

Se recuerda que un cronograma para estos procesos fue ofrecido para el pasado octubre

2012.

2. Se solicita que el proyecto de re-funcionalización del mercado San Roque respete el

área que se destina para puestos de comercialización actualmente. Y que se contemple

la posibilidad de puestos de comercialización que convivan con el espacio público.

3. Garantizar la diversidad de giros y productos en el Mercado.

4. Mantener a cada giro en el mismo espacio34

.

34

Después de los talleres esta posición se muestra más flexible, y existe apertura para negociar sobre la

ubicación de los distintos giros, siempre y cuando esta distribución sea orgánica a la rutina laboral de los

comerciantes y obedezca a un proceso participativo y de acuerdos sobre el bien común.

Page 84: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

84

5. Que el Municipio vele por la no competencia entre mercados y supermercados en el

centro histórico de la ciudad, y se fortalezca las características y cualidades que posee

cada mercado del centro histórico de manera que cada uno mantenga su especificidad35

.

6. Se solicita que los productos, análisis y documentos que generen los presentes talleres

sean entregados a los comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del Mercado

San Roque. Se solicita que un borrador del informe final sea presentado a los

comerciantes para que tengan oportunidad de revisarlo y sugerir correcciones si fueran

necesarias. Se acordó el siguiente cronograma de revisión y entrega del informe final:

Viernes 15.03.2013 a las 15h, se entrega el borrador del documento final en la

sala de uso múltiple del MSR.

Martes 18.03.2013 a las 15h, recuperación del borrador corregido por

comerciantes.

Jueves 22.03.2013 a las 15h, entrega del informe final rectificado a los

comerciantes y al Instituto Metropolitano de Patrimonio.

7. Que las autoridades municipales presenten periódicamente las proyecciones

arquitectónicas y urbanísticas que se elaboran en el marco del proyecto de re-

funcionalización del mercado San Roque, así como la información básica sobre formas

de financiación de los puestos, regulaciones y programas de gestión del mercado.

Solicitud de aclaraciones.

Los comerciantes asociados al Frente de Defensa y Modernización del Mercado San

Roque, perciben el discurso de “convertir el Mercado San Roque en un mercado de

barrio” como una estrategia municipal usada para convencer a los comerciantes de irse,

puesto que dicho plan municipal desanima a los comerciantes a quedarse ya que

aseguran que un mercado de barrio en el sector está destinado al fracaso.

Con esta consideración, los comerciantes solicitan que se revise tal propuesta y que se

rectifique la forma en que se habla del proyecto de re-funcionalización del mercado y

reubicación:

35

Esta solicitud se hace, en la medida que existe una percepción de que la categoría “mercado de barrio”

es un modelo que ha tendido a homogeneizar los mercados en la ciudad, y se considera que sin

características propias, un mercado pierde competitividad.

Page 85: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

85

1. El mercado San Roque es un mercado de comerciantes de funciones y roles “mixtos”

no existen mayoristas y minoristas, sino comerciantes que desarrollan ambas

actividades. En esta medida se solicita se hable de comerciantes mixtos que se quedan y

comerciantes mixtos que se van.

2. Esta característica de comercio “mixto” y la diversidad de productos comercializados

es lo que garantiza la competitividad del Mercado San Roque. En esta medida, se

solicita que el proyecto de re-funcionalización del Mercado San Roque no se entienda

como una transformación a mercado de barrio, sino como una modernización y

fortalecimiento de las características particulares de San Roque.

3. En la dinámica del Mercado San Roque, los comerciantes reconocen y valoran la

actividad de cargadores y desgranadoras, aunque no están catastrados ni asociados se

cree necesario que el proyecto de re-funcionalización tome en cuenta a estos grupos36

.

4.2 RECOMENDACIONES GENERALES ELABORADAS POR EL EQUIPO DE

INVESTIGACIÓN, RESULTANTE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS

TALLERES PARTICIPATIVOS.

Sobre generar relaciones y condiciones equitativas para la continuidad de un

proceso de negociaciones y diálogo.

Actualmente circula información imprecisa o errada sobre el proyecto de re-

funcionalización del mercado y reubicación de comerciantes, los niveles de

desinformación provocan incertidumbre y ansiedad que fácilmente se transforma en

recelo y resistencia al diálogo por miedo a convertirse en sujetos de engaño.

Un paso necesario para sostener el proceso participativo inaugurado debe ser la

unificación oficial de información que proviene desde diferentes instancias municipales,

generando unas vocerías oficiales y diferentes mecanismos de información pública

sobre temas que dan criterios de elección y proyección a los comerciantes.

36

Esta propuesta ha sido ratificada en los talleres, donde las asociaciones han ensayado propuestas para

integrar o readaptar los roles laborales de desgranadoras y cargadores, por el contrario el caso de

rodeadoras y estibadores son considerados como agentes que no benefician o que son inestables en la

rutina del mercado.

Page 86: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

86

Un proceso de socialización de información que absuelva las preguntas planteadas por

los comerciantes asociados en el frente de defensa del mercado sobre en la sección

anterior, debe ser considerado un paso previo a la realización de catastros y encuestas

donde se determine que comerciantes quieren plegarse al proyecto de re-

funcionalización o al proyecto de reubicación, de otro modo los comerciantes no tienen

criterios para su decisión. Los catastros existentes no pueden considerarse fieles a la

situación de indecisión que existe en el ambiente.

Por otra parte, se cree conveniente trabajar en el reconocimiento de grupos minorizados

(como los grupos de mujeres comerciantes ambulantes, cargadores, desgranadoras,

trabajadores sociales) que actualmente no son considerados sujetos de negociación por

las asociaciones de comerciantes ni por autoridades municipales.

Crear instancias de reconocimiento y diálogo entre diversos actores del mercado

garantizará negociaciones plenamente democráticas sobre el futuro del mercado.

Actualmente prima un recelo por un hipotético sujeto que roba las oportunidades

laborales a los comerciantes “legítimos”, desde esta perspectiva no se reconocen los

derechos de diferentes grupos que actúan en el sector y construyen sus economías en

torno a la dinámica comercial del mercado de manera precaria.

En este sentido se cree pertinente un observatorio (Defensoría del Pueblo) que

desarrolle mediaciones y estudios que permitan alcanzar reconocimientos de derechos

laborales, sociales culturales y unas legitimidades de actuación por parte de todos los

implicados en la vida social y económica del mercado.

Sobre el diseño y proyección arquitectónica del espacio.

Los comerciantes no han tenido acceso a las proyecciones y proyectos previos de

remodelación del Mercado, lo que causa una expectativa y ansiedad que entorpece

cualquier intento de negociación. Los talleres participativos iniciados, arrojaron una

serie de insumos para pensar las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, pero debe

en un corto plazo informarse entre los comerciantes cual será el procedimiento para que

puedan ir consultando, siguiendo y validando el trabajo de los diseñadores y arquitectos

contratados para el proyecto.

Se han construido una serie de propuestas en los talleres participativos sobre la

posibilidad de implementar equipamiento y espacios de servicio comunitario. La

Page 87: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

87

posibilidad de implementación debe estar acompañada por sistemas o modelos de

gestión colectiva de responsabilidades compartidas entre comerciantes e instituciones

competentes para garantizar su funcionamiento articulado a la rutina del mercado.

Aparecen de manera clara, por ejemplo, la potencialización del complejo educativo y

sala de reuniones, capacitaciones y talleres, además de una posible sala de exposiciones

del mercado en el edificio “antiguo Central Técnico”, la articulación de esas instancias

con el diseño y activación de zonas lúdicas en el mercado; la implementación de un

complejo sanitario (baños, duchas, lavabos, recolectores de agua) de servicio

comunitario; la posibilidad de implementar una planta de tratamiento ecológico de

desechos orgánicos, etc. Son propuestas que se entienden además como formas de re-

direccionar las actividades laborales precarizadas de cargadores, desgranadoras y

comerciantes ambulantes, por lo que una serie de talleres a profundidad sobre modelos

de gestión de estos equipamientos es necesaria una vez que se hayan hecho los estudios

de viabilidad de dichas propuestas.

Sobre la relación con el entorno y programas integrales de activación de la

dimensión social-cultural del Mercado San Roque.

En los distintos talleres se ha resaltado la necesidad de entender integralmente el

proyecto de re-funcionalización del Mercado con su dimensión social y cultural,

sugiriendo establecer procedimientos de diálogo sostenido entre las instituciones

culturales del eje San Roque -Cumandá (Museo del Agua YAKU, Museo de la Ciudad;

Museo de Artes Gráficas; Estampería Quiteña, Centro Cultural Cumandá) y los agentes

del mercado San Roque para determinar colaboraciones en la investigación, gestión y

activación cultural del sector.

Revisar estrategias de fortalecimiento de las iniciativas educativas que existen dentro

del mercado, articulándolas a otros esfuerzos institucionales sobre derechos culturales,

educación, interculturalidad, derechos infantiles. Las iniciativas educativas dentro y

entorno al mercado San Roque podrían tener un rol activo en la toma de decisiones

sobre los usos y ordenamiento de los espacios del mercado en la medida que estas

iniciativas representan un potencial articulador de relaciones sociales más allá de la

rutina comercial del mercado.

Page 88: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

88

Las mesas de trabajo coinciden en reconocer la importancia de realizar diagnósticos

sobre las necesidades e intereses de las poblaciones juveniles del sector, en base de los

cuales, construir espacios que soporten actividades y ofertas culturales, educativas y

ocupacionales permanentes adaptadas a sus intereses fomentando el relacionamiento y

organización de colectivos juveniles y el empoderamiento del espacio público.

Page 89: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

89

4.3 PROPUESTAS PARA UNA SEGUNDA FASE DE TRABAJO. (periodo abril

2013 – abril 2014)

ACTIVIDAD OBJETIVO PRODUCTO REQUERIMIENTOS

SOCIALIZACIÓN

1. de información

sobre los

proyectos de re-

funcionalización

del mercado San

Roque y

reubicación de

comerciantes.

2 de la primera

fase de

investigación y la

hoja de ruta para

la segunda fase

del proyecto.

Facilitar la información

requerida por los

comerciantes para sostener

el proceso de dialogo.

Facilitar la toma de

decisiones informadas a

comerciantes sobre el

proyecto de re-

funcionalización del

mercado y reubicación.

Sentar las bases de un

procedimiento para mesas

de discusión sobre

modelos de gestión de

espacios comunitarios en

el mercado y articulación

de apoyo interinstitucional

al proyecto.

Mapa de actores. 1. Acuerdos

interinstitucionales sobre

la hoja de ruta del

proyecto.

2. Acuerdos

interinstitucionales para

la consolidación de la

información del proyecto

de funcionalización del

mercado San Roque y

reubicación de

comerciantes.

3. delegaciones de

responsables

institucionales para

efectos de estas

actividades.

INVESTIGACIÓN

Desarrollo de

investigación

cualitativa sobre

la incidencia del

mercado San

Roque en las

prácticas

culturales,

comerciales y

alimenticias del

centro histórico

de Quito.

Generar un mapa informado

de las relaciones y

afectaciones que podrían

suceder entre los cambios

del mercado San Roque y

las prácticas culturales,

comerciales y alimenticias

en el centro histórico de

Quito.

Informe académico 1. Contratación de dos

investigadores.

2. Materiales para talleres

e impresión de láminas

de los talleres.

3. Movilización de

investigadores.

4. Definir delegados

institucionales que

Page 90: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

90

Talleres para el

diseño de

modelos de

gestión de

espacios

comunales.

Con

comerciantes

asociados, no

asociados,

instituciones

culturales,

municipales y

colectivos

ciudadanos.

Desarrollar mesas de trabajo

para construcción de

modelos de gestión

colectiva sobre:

1. Complejo educativo /

cultural

2. Complejo sanitario

3. Sistema para el manejo de

residuos

orgánicos

4. Salas expositivas

5. Programas culturales /

ocupacionales para jóvenes.

6. Vinculación del mercado

con el bulevar 24 de Mayo

(ferias periódicas en el

espacios público)

7. Relación del mercado con

distintos programas

educativos o culturales de

las instituciones culturales

del sector.

Modelos de

gestión

consensuados

sobre espacios y

equipamientos

comunitarios en el

mercado San

Roque. (pilotos)

Construcción de

programas

educativos y

culturales de

manera inter-

institucional

(pilotos)

Mapa de actores y

responsabilidades

adquiridas. Redes

de trabajo

interinstitucionales

(implementación

por instituciones

competentes)

asisten el proceso.

5. Involucrar programas

universitarios como

asistencia al proceso.

Talleres de

diseño

arquitectónico

participativo,

con diversos

actores del

mercado.

(comerciantes

asociados y no-

asociados,

niños/niñas,

mujeres, adultos

mayores)

1. Determinar lógicas del

espacio de comercialización

+ bodegas + zonas de

descarga y posibles

soluciones arquitectónicas

para una re-funcionalización

participada.

2. Determinar la lógica de

uso de espacios recreativos

y de descanso acorde a los

diversos usuarios del

mercado San Roque y sus

posibles soluciones

Informe:

Caracterización de

los espacios según

necesidades de los

usuarios.

Descripción

técnica

(arquitectónica) de

los espacios.

Page 91: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

91

arquitectónicas de manera

participativa con diversos

grupos de usuarios.

3. Determinar la factibilidad

(social y técnica) de los

proyectos de

implementación en espacios

exteriores al mercado San

Roque (Plaza 24 de Mayo,

calle Loja, Sala del barrio

del YAKU)

Talleres de

reconocimiento,

dialogo, y

transición o

adaptación

laboral de

actores

precarizados

(cargadores –

desgranadoras)

hacia otras

formas de

trabajo acordes a

la re-

funcionalización

del mercado.

1. Reconocimiento de

autoridades competentes y

comerciantes asociados

sobre estos actores.

2. Descripción de los

posibles impactos del

proyecto de re-

funcionalización del

Mercado en actores

precarizados del mercado.

3. Articulación de

instituciones competentes,

trabajadores sociales y

asociaciones de

comerciantes para abrir

nuevas ofertas laborales en

el mercado para estos

grupos.

Propuesta de

metodología para

implementación de

Modelo de gestión

piloto, para la

transición de

actores

precarizados en la

economía laboral

del Mercado.

(por instituciones

competentes).

MEMORIA DEL PROCESO

Escritura,

diseño y

diagramación del

proceso de

trabajo,

metodología, y

Publicación del cuaderno

primero:

1. Una memoria y guía

metodológica del proceso

participativo y construcción

colectiva de rutas de trabajo

Primera

publicación del

proceso

Pago por concepto de

escritura académica de

artículos.

Corrección de estilo.

Pago por diseño y

diagramación.

Page 92: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

92

graficas

producidas en la

primera fase de

la investigación

del proyecto de

re-

funcionalización

del mercado San

Roque.

interinstitucional y con

comerciantes para la

consecución del proyecto de

re-funcionalización del

mercado San Roque.

2. Una serie de mapas,

graficas explicativas, a

manera de afiches –

trípticos-material memoria a

devolver a los comerciantes

del mercado San Roque

Pago por impresión.

Escritura,

diseño y

diagramación de

una compilación

de artículos

académicos

(antropológicos,

estudios

urbanos,

estudios de

arquitectura –

social,

metodología

desde el arte)

como espacio de

reflexión sobre

el proyecto de

re-

funcionalización

del mercado San

Roque.

Publicación del cuaderno

Segundo:

1. Generar documentación

reflexiva sobre el proyecto

de re-funcionalización del

mercado San Roque, en

dialogo con circuitos de

investigadores, artistas,

educadores y funcionarios

públicos con intereses

relativos.

Segunda

publicación

(teórica y

reflexiones del

proceso)

Pago por concepto de

escritura académica de

artículos.

Corrección de estilo.

Pago por diseño y

diagramación.

Pago por impresión.

Escritura,

diseño y

diagramación del

proceso de

trabajo segunda

fase.

Publicación del tercer

cuaderno:

1. Generar crónica y

documentación reflexiva

sobre la segunda fase

(procesos de negociación y

resultados) del proyecto de

Tercera

publicación del

proceso de la

segunda fase y los

resultados y

dificultades

Pago por concepto de

escritura académica de

artículos.

Corrección de estilo.

Pago por diseño y

diagramación.

Pago por impresión.

Page 93: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

93

re-funcionalización del

mercado San Roque.

Producción

audiovisual

(Documental)

Generar un producto

audiovisual participado por

los comerciantes del

mercado relativo al proceso

de investigación y

negociaciones sobre el

proyecto de re-

funcionalización del

mercado.

Generar una pieza

comunicacional y de

difusión que circule por

otros circuitos de debate.

Producir documentación

para los archivos del

mercado e instituciones

participantes del proceso.

Documental 40

min

(aproximadamente)

Pago equipo

documentalista

Page 94: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

94

ANEXOS

Page 95: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

95

ANEXOS

ANEXO 1: SOBRE LAS DIFICULTADES, ACERCAMIENTOS Y AVANCES

EN EL CAMPO.

Cada acercamiento a los diversos actores fue complejo. Dirigentes y algunas personas

de base eran muy reacias a dar información, ya sea porque pensaban que podía ser usada

en su contra o no ver resultados del trabajo realizado con ellos. En algunas ocasiones no

querían hablar sin la presencia de todos los dirigentes por temor a que luego la

información se distorsionara (a manera del llamado “teléfono roto”) o que, finalmente,

no se les comunique a todos (esto se evidenció de manera general en los talleres). Por

otro lado, el ser vistos como agentes del Municipio tenía una ventaja (que permitía que

la gente quiera hablar pero haciendo un reclamo y manifestando sus inquietudes y

demandas) y otras desventajas (basadas en que solo iban hablar si el municipio tenía

propuestas concretas o solo si obtenían información transparente basado en lo que será

el MSR). Cada acercamiento significaba aclarar los objetivos del equipo y establecer la

diferencia institucional entre el equipo y el municipio; sin embargo, siempre se nos

cuestionaba. Además de explicar en qué se diferenciaba el trabajo que se iba a realizar

con los que ya se habían hecho previamente, considerando que se ha percibido que lo

trabajado ha sido archivado y no puesto en práctica.

Esta actitud reacia no sólo se obtuvo por parte de las personas que trabajan en el MSR,

sino también por parte de los investigadores, quiénes en una primera instancia no

quisieron dar toda la información y además por disponer del tiempo de cada uno no se

pudo hacer las entrevistas de manera seguida. En las entrevistas realizadas faltó cierta

información, por lo que se volverá a contactarlos.

Parte de las complicaciones en el campo, tenían como precedente un largo proceso de

desgaste institucional y de cara a las propuestas del nuevo mercado, que según los

comerciantes, no han logrado cuajar en propuestas concretas. Estos problemas en

conjunto complejizaron el acercamiento y el levantamiento de la información. Sin

embargo, este proceso fluyó a través del acercamiento y la construcción de espacios de

confianza, que permitieron las convocatorias a los talleres. De este modo, fue factible

cotejar un listado de actores que desde el Municipio y la administración del mercado no

se preveía. Esto manifestó aún más las complejidades del campo.

Page 96: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

96

Una de las dificultades en los talleres residió en que se contactaron a varios actores

sociales del entorno y estos se comprometieron en ir, pero al final muchos no asistieron.

Sin embargo, al Hogar de Paz asistieron muchos padres de familia que trabajan como

vendedores ambulantes, rodeadores y desgranadores del MSR. Lo cual permitió tener

otra visión y plasmar la voz de estas personas que, por lo general, no son tomadas en

cuenta al no poseer un puesto dentro del mercado ni estar en afiliados a una asociación.

Asimismo al taller con los comerciantes del MSR se logró que vengan representantes de

las 15 asociaciones.

Page 97: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

97

ANEXO 2: EXPOSICIÓN MERCADO SAN ROQUE. CAJITA DE CRISTAL37

Esta muestra producida por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, en

colaboración con el Museo de la Ciudad, pretendió ser un espacio de comunicación y

debate sobre el trabajo de investigación y el planeamiento participativo realizado con

diversos grupos. La exposición pretende ser un laboratorio ciudadano donde se generen

nuevos encuentros y se termine de re-diseñar en colectivo el plan del mercado. Así este

espacio también pretende ser un lugar donde se puedan sistematizar y comunicar los

resultados de los talleres y discusiones, que se mantendrán con los grupos implicados.

El trabajo de esta muestra se planteó a partir de preguntas problematizadoras, siguiendo

el ejemplo del trabajo de la educación popular. Es decir, son cuestionamientos que

abren al debate y el trabajo con grupos. Al tiempo que brinda respuestas sobre el

Mercado y su entorno. Con ello se pretende que esta exhibición sea también un espacio

activo, abierto a la discusión y al diálogo.

Las preguntas que articulaban el espacio son:

¿Qué modelos de marcado queremos y cómo lo podemos generar desde el bien común?

¿Cuál es la relación que queremos entre el mercado y su entorno?

¿Cómo podemos generar un mercado pensado participativamente, pensándolo como un

ecosistema vivo?

La exposición se articuló en 4 espacios diferentes:

- Primera área expositiva: se encuentra la presentación del equipo de investigación y el

objeto /misión de la exposición. En este espacio se incluyen los mapas de estructura del

equipo de trabajo, el cronograma y un mosaico o collage de fotos que presenta un diario

visual de las acciones, eventos y talleres realizados.

Segunda área de la exposición: mapas analíticos del mercado como organismo vivo.

En segundo lugar se ha diseñado un área que recoge una representación del mercado

como ecosistema vivo a partir de una relación de análisis de macro a macro con 5

pósters diferentes. El objetivo de estos mapas es analizar la complejidad del mercado y

37

El conjunto de materiales y posters producidos se pueden consultar en los anexos y también descargar

en el espacio digital Flicker de Transductores:

http://www.flickr.com/photos/transductores/collections/72157632650358407/

Page 98: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

98

su entorno. Evidencian la amplia diversidad de grupos sociales que lo configuran, así

como su tejido socio-cultural, tanto a nivel micro como macro. Con estas

representaciones se busca retratar las dinámicas y relaciones de San Roque a partir de

gráficos y esquemas que comunican otra forma de entender este espacio como un

ecosistema vivo.

- Los cuatro primeros muestran el mercado a partir de metáforas diversas, de modo

orgánico:

1. El mercado como sistema orgánico y de relaciones laborales.

2. El mercado-árbol que crece, se nutre y se abastece del barrio y su entorno.

3. El entorno del mercado como una enredadera de grupos sociales y un entramado

vivo.

4. El sistema de producción e intermediación de este espacio a nivel macro, en

relación a los espacios de producción, su entorno social y su impacto en el

Centro Histórico de la ciudad.

- El quinto mapa, lleva por título “Análisis urbano del entorno del Mercado San

Roque”. Compuesto por 4 submapas, señala las dinámicas urbanísticas donde se inserta

el Mercado y el barrio de San Roque, a partir de un análisis complejo de las nuevas

planificaciones del Centro Histórico de Quito y sus alrededores. Cada parte de este

mapa analiza la relación de San Roque en torno a las áreas verdes circundantes

(corredores), espacios públicos culturales (equipamientos), movilidad y

comercialización. Para ello considera los planes urbanísticos futuros, las estrategias que

los componen y sus consecuencias a nivel de ciudad.

- Finalmente esta área expositiva se cierra con los cuatro mapas de “Historias populares

de San Roque”. Estos gráficos contienen cuatro líneas del tiempo sobre la historia del

barrio de San Roque, sus moradores y sus luchas sociales. Estas cronologías buscan dar

a conocer una historia positiva, social y propositiva del barrio, alejándose de la imagen

de “zona roja”. Lo presentan como un lugar de vida comunitario y de iniciativas

colectivas.

La primera línea presenta el trabajo histórico del barrio insumiso, retratando un

barrio popular caracterizado por el mestizaje, las luchas populares, sociales y el

trabajo colectivo.

Page 99: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

99

La segunda cronología describe, a modo de historias de vida, cómo era vivir en

el barrio desde los años 60 hasta la actualidad, su cotidianidad y los diversos

modos de vida que coexistían en el pasado.

La tercera línea del tiempo presenta el trabajo del Comité de Acción Cívica y

Social de la Plaza 24 de Mayo. Esta mirada aporta una aproximación

contemporánea del trabajo colectivo de vecinos y vecinas para mejorar y

transformar el barrio. Presenta las propuestas y críticas que han desarrollado en

relación al proceso de revitalización del boulevard.

La cuarta línea, confeccionada por algunos comerciantes, muestra la historia del

barrio y del Mercado a partir de eventos cotidianos, de luchas sociales, de

negociaciones con el Municipio y de la organización de los comerciantes.

- Tercera área: mapas de diseño colectivos del mercado. Esta área de la exposición

muestra un conjunto de 10 mapas que presentan los Diseños colectivos del Mercado

San Roque. Son el resultado de los talleres participativos realizados por una parte con

grupos sociales, padres y madres del Hogar de Paz el día 14 de febrero, y por otra parte

con los comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del Mercado San Roque el

16 de febrero. Para diseñar participativamente el mercado propusimos dos metáforas o

comparaciones: pensar el área y entorno del mercado como un barrio vivo y repensar el

edificio del mercado como un bloque de viviendas multifamiliares.

-Cuarta área expositiva: cartografías colectivas y mapas ciudadanos

El cuarto espacio presenta el trabajo de mapas y cartografías colectivas creados con

centros educativos, y vecinos y vecinas de San Roque y la 24 de Mayo.

Así se muestran:

Las Cartografías colectivas de San Roque: conjunto de dos mapas producido con

estudiantes de tres centros educativos a través de talleres. El equio de

investigación invitó a escuelas y colegios del barrio para analizar sus entornos y

contar sus historias en relación a cinco elementos: espacios de juego y ocio, de

inseguridad, de trabajo, de vivienda y de tránsito diario.

Page 100: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

100

Cartografía final: recopilación y análisis del entorno de San Roque. Este gráfico

recoge el trabajo realizado en las cartografías colectivas con los centros

educativos invitados. En éste se reflejan tanto las áreas de análisis (ocio,

seguridad, espacios de trabajo y tránsito diario) así como las temáticas detalladas

expresadas por los y las estudiantes.

Cartografía interactiva de San Roque (dispuesta en una mesa). Presenta un

mapa de San Roque en blanco, adhesivos, post-it y marcadores de colores. Este

espacio invita a los y las visitantes a confeccionar una cartografía colectiva del

Barrio, del mismo modo que se han generado las dos cartografías expuestas. El

objetivo es seguir construyendo un mapa entre todos y todas dentro de la

exposición como un proceso abierto a la ciudadanía.

Atlas popular: Libro – mapa de vecinos y vecinas de San Roque. Esta

publicación contiene los mapas personales que fueron elaborados por varios

vecinos y vecinas del barrio de San Roque y la 24 de Mayo. Cada participante

creó un mapa subjetivo a partir de una conversación con los investigadores.

Finalmente a modo de cierre/entrada, como una bisagra, presentamos el mapa de

Mercado San Roque. Esta imagen retrata el mercado y plantea las 3 preguntas

problematizadoras que invitan a pensar en la metodología de trabajo y caminos abiertos

que propone esta muestra.

Page 101: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

101

ANEXO 3: FICHAS DE INVESTIGACIONES

Ficha de trabajo de investigación 1.

Edizon León, antropólogo.

1. Pregunta con la que llega al campo.

El eje principal de la investigación consistía en dialogar con los vecinos de la calle

Chimborazo y ver cuáles eran sus necesidades.

El objetivo del estudio era hacer una síntesis de las manifestaciones y expresiones

culturales de la gente que vive en ese barrio. La idea era ordenar con la misma gente las

manifestaciones culturales que tienen mediante talleres participativos. Se trataba de

hacer “potenciación cultural para ir digamos pensando en que no solamente existan

intervenciones de orden físico sino también que hayan intervenciones de orden cultural”

(León, entrevista 2013). Por lo que el trabajo consistía, en una parte en ir identificando

cuales eran las manifestaciones culturales, y por otra, ver cuáles eran las necesidades de

la gente en términos de orden cultural.

Otro de los objetivos consistía en poner en contacto a la gente del barrio con las

personas que trabajaban en el Fonsal. Con el fin de que parte y parte sepan quienes eran,

con quien se estaba trabajando. Y para que las personas del barrio sepan quién hacia

parte de equipo del Fonsal y si no se cumplía lo que se dijo que se iba a hacer sepan

donde quejarse.

2. Descripción del contexto de la investigación.

Esta investigación surge en el 2011 cuando Guido Díaz, director del Fonsal, contrata a

Edizon León para realizar un trabajo de investigación de orden etnográfico-

antropológico que vaya a la par de un proyecto de intervención arquitectónica que se iba

a realizar en la calle Chimborazo. La intervención física en el sector consistía en poner

adoquines en la calle, arreglar escalinatas, habilitar muros y arreglar el mirador (entre

otros arreglos). La investigación surge porque la intervención arquitectónica no tenía

sentido sin un trabajo cultural antropológico, en donde, se dialogue con la gente que

vive en el barrio.

Page 102: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

102

Se realizó la investigación y los talleres para recolectar la información, pero el proyecto

no se concretó. Ni las obras de mejoramiento arquitectónico ni las propuestas de orden

cultural se hicieron. Edison afirma que había presupuesto pero que no se hizo nada.

3. Actores con los que trabajó.

El trabajo de investigación tuvo como eje principal a la calle Chimborazo y como ejes

secundarios algunas de las calles colindantes. Los talleres estaban abiertos para todos

los vecinos que querían participar. El equipo de investigación optó por no hacer ellos la

convocatoria sino que se la dejaron al comité barrial, para de este modo tener mayor

acogida por parte de la población. Se invitó a los vecinos, a personajes eclesiales, a

pastores, a evangelistas indígenas, a párroco de la iglesia, a dirigentes gremiales, a

propietarios de negocios y a diversos actores culturales. Muchos de entre ellos se

conocían por lo que son vecinos. Sin embargo, dentro de este grupo de vecinos existe

una “subdivisión étnica”. Por un lado están los mestizos y por otro los indígenas. Si bien

algunos vecinos se conocían, existía una frontera étnica entre estos dos grupos. Quienes

por prejuicios no habían tenido la oportunidad de conocerse y mediante los talleres

lograron quebrar poco a poco esta barrera. Los mestizos veían a los indígenas o bien

como víctimas y tenían una visión paternalista hacia ellos o los veían como personas

que invaden su territorio y que traen problemas al barrio. Este grupo de mestizos está a

su vez conformado por los que eran los antiguos propietarios, los que se sienten “dueños

del barrio” porque ahí había nacido su madre, su abuela, etc. Este grupo tenía una

concepción del barrio como un lugar limpio, en donde no habían indígenas, todos eran

vecinos y estaban organizados. Por otra parte, había la presencia de estos “otros

sujetos”(los indígenas) ligados con el mercado que los veían como una suerte de

invasores y son los que “afean” al barrio.

Estas dos poblaciones si bien viven en el mismo barrio, inclusive en las mismas

viviendas no se conocían y tenían prejuicios de parte y parte. Los talleres ayudaron a

quebrar esas fronteras y permitieron que se conozcan mejor.

Page 103: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

103

4. Tensiones en el proceso de investigación.

La mayor tensión con la que se encontró fue entre los pobladores indígenas y los

pobladores mestizos por la ocupación del territorio. En efecto, existen dos lógicas de

ocupación y de uso del espacio y de territorio, la de los mestizos y la de los indígenas.

Estas dos formas se contraponen. Por un lado, hay la gente mestiza que ve a los

pobladores indígenas como una suerte de invasores. De alguna manera habían invadido

su espacio en un primer tiempo y en segundo tiempo sintieron que se había tomado su

espacio, a tal punto que decidieron mudarse del barrio. La última familia originaria de

San Roque, los Roque Espinosa ya se fueron del barrio.

Los mestizos piensan que estos últimos no saben vivir y generan estereotipos por el tipo

de trabajo que realizan. Además existe un quiebre de orden religioso porque la mayoría

de indígenas son evangélicos y los mestizos son católicos. Ellos se sienten invadidos

con el aumento de templos evangelistas. Muchas de estas misiones evangélicas compran

o alquilan casas y hacen ahí sus templos.

En un inicio, existieron choques en los talleres, pero poco a poco la gente se puso a

dialogar y a conocer “al otro”. Se puede decir, que la gente mestiza por la “carga

racista” nunca se había acercado a dialogar con el otro. Tampoco los indígenas por esta

frontera étnica y los prejuicios no se habían acercado hacia los mestizos.

Lo interesante de este primero obstáculo fue ir enseñando a la gente que a pesar de las

diferencias se puede pensar en construir proyectos comunes. No ver la diferencia

cultural como un obstáculo para trabajar juntos.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas.

La clave, según León, es la participación de la gente. Es decir “la gente tiene que

garantizar de alguna manera, los condicionamientos y la permanencia de la gente, es

decir no se pueden imponer proyectos que vienen desde afuera por más interesantes que

puedan parecer” (León, entrevista 2013). Si los proyectos son interesantes, son

atractivos y están pensados para mejorar las condiciones de vida de la gente, entonces se

debe de dialogar con la gente. La gente tiene sus necesidades, sus sueños y está pensado

cómo mejorar sus condiciones de vida con propuestas concretas. Por lo que se debería

pensar en la política pública en términos de participación. Incluye que deben sentarse a

Page 104: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

104

negociar de igual a igual. Esto implica que no solo las instituciones tengan la

información con los múltiples estudios que hacen, sino permitir que la gente haga

también sus estudios y que de ahí se dialogue con lo encontrado en varios casos. O sino

dar a conocer a la gente los resultados de dichos estudios. De ese modo, se puede pensar

en hacer diálogos equitativos, en donde, la información sea transparente y se conozca de

parte y parte. Para hacer diálogos equitativos todos tienen que tener y conocer la misma

información.

En cuanto a políticas culturales, León afirma que con este estudio quedó evidenciado la

creación de una espacialidad y una centralidad del centro histórico en donde se van

creando periferias y márgenes. Eso hace repensar la cuestión de los centros y de los

márgenes para poder “ir pensando en una integralidad más real”. En este caso concreto

se debería pensar en qué hacer para la integración de las poblaciones indígenas. No se

ha creado una política pública para poder atender toda esa demanda, para poder atender

las necesidades de esta población. Al referirse a las necesidades no está pensando en

cuanto a cuestiones de vivienda o acceso a los servicios básicos, más bien en las

condiciones para garantizar la reproducción de su mundo cultural. Por ejemplo, generar

espacios más comunitarios como cocinas, baños, lavanderías, etc.

Además algunos indígenas ya son propietarios y “creo que ellos deberían tener serie de

garantías para poder mejorar su viviendas” como créditos, asesorías. Algo importante

también es pensar y controlar los predios porque es una manera sutil y perversa de sacar

a cierta población de un lugar dado. Considera que es algo que hay que regular, para no

sacar a la población como pasó en la ronda.

Ficha de trabajo de investigación 2.

Erika Bedón, antropóloga.

1. Pregunta con la que llega al campo.

Erika quería “analizar la presencia de los niños indígenas en la ciudad de Quito y las

formas de vida, tácticas de resistencia y específicamente su vida cotidiana en los

espacios de la ciudad” (Bedón, entrevista 2013). Este tema de investigación se liga a

San Roque cuando ella constata que “una de las prácticas, digamos, cotidianas de los

Page 105: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

105

niños en la ciudad es el tema del trabajo” y que el lugar para muchos que los vinculaba a

la ciudad era precisamente el Mercado de San Roque. Este era visto, para algunos, como

un lugar de provisión de sus mercancías y para otros como lugar de vida.

Los objetivos de su investigación eran: “ver las formas de sobrevivencia de los niños en

la ciudad, y las tácticas y formas de resistencia en los espacios de la ciudad” (Bedón,

entrevista 2013).

Se pregunta: “¿cómo viven los niños indígenas el espacio urbano?” “¿Qué tácticas de

vivir y de resistencia crean para vivir el espacio urbano?” (Bedón, entrevista,

2013).Además quiere entender “¿cómo, a pesar de todas estas normativas, y de todas

estas restricciones y de todas estas, de este reglamento que gira en torno al espacio

público y a la niñez. ¿Cómo ves todavía niños en la calle? Ellos siguen ahí, siguen

jugando y siguen vendiendo” y “¿cuáles son las formas que ellos tienen que les permite

seguir en el espacio, a pesar, de que es un espacio púbico que no es para ellos?” (Bedón,

entrevista 2013). Por lo que se interesó por una parte en las ordenanzas, los programas

institucionales y por otra en la vida de estos niños.

2. Descripción del contexto de la investigación.

Su investigación la realizó para la tesis de Maestría en Antropología en la Flacso. En esa

época ella trabajaba en evaluar el estado de la niñez y del trabajo infantil en el Ecuador,

con el antropólogo, Fernando García, en un proyecto con la OIT y DYA. Su interés de

estudio estaba ligado a la presencia de niños indígenas en la ciudad por lo que ligó los

dos trabajos y comenzó a realizar su investigación para la maestría. Esto lo desarrolló

del 2008 al 2010.

3. Actores con los que trabajó.

Erika trabajó con niños indígenas. La forma de clasificarlos sería en función del tipo de

migración. Hay algunos niños que sólo vienen a la ciudad de manera esporádica. Por

ejemplo, vienen a la ciudad el viernes. Y venden viernes, sábado y domingo, y se

regresan el domingo por la tarde a sus comunidades. Algunos casos son los niños

mayores los que vienen a la ciudad para ayudar en la economía del hogar. Vienen a

vender caramelos, frutas y con ese dinero ayudan en el hogar. Estos niños raras veces

Page 106: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

106

vienen solos, por lo general con algún primo, hermano, o niños de la misma comunidad.

Llegan a “lugar de referencia” a la casa de algún familiar que ya vive en la ciudad. No

duermen en la calle.

Otros casos de niños que vienen esporádicamente son aquellos que vienen con sus

familias. De igual manera, llegan el fin de semana o se quedan cortos periodos. Vienen

cuando son momentos de cosecha y de fuerte producción agrícola o por el contrario

cuando hay escases en el hogar.

También existen casos de niños de familias de migrantes ya establecidos en la ciudad.

Sus padres trabajan en el mercado y los niños son parte de las actividades del mercado

“sea por ayudar o por trabajo mismo”. A veces salen a vender los productos a fuera del

mercado. Otras veces ayudan a sus madres o padres en los puestos. Esto, señala, es una

forma de economía familiar, en donde el niño ayuda en la economía del hogar. Existen

otros casos en donde los niños por ganarse un poco de plata van y trabajan, por ejemplo,

con las desgranadoras. Estos niños si van a la escuela.

Asimismo, trabajó se podría decir con dos actores institucionales. El primero fue un

acercamiento a la Casa de la Niñez ubicada en el Centro Histórico de Quito. Este lugar

tiene como objetivo el de erradicar el trabajo infantil. Trabaja con niños de escasos

recursos y brinda una solución para que los niños ya no estén trabajando. En este lugar

Bedón realizó entrevistas y etnografías.

La otra institución estatal con la que trabajó es dentro de la campaña “Navidad Digna y

Solidaria”. Era coordinadora del equipo de la parte norte. Esta campaña consistía en

erradicar el trabajo infantil y la mendicidad durante las fiestas navideñas. Aprovechó

ese espacio para hacer etnografía. En su tesis habla sobre esta campaña y hace una

crítica fuerte de la limpieza de los niños en el espacio público. El tema de la policía,

porque la campaña no solo consistía en impedir a los niños del campo que vengan a la

ciudad o los de la ciudad que no salgan a la calle, sino que si infringían eso se les

encerraba. En esta campaña se realizaba talleres con los niños para que no estén

mendigando en la calle y a los que se les encontraba en la calle se les encerraba. Ella

trata de analizar cómo estas ordenanzas, que se generan desde las instituciones, cómo

inciden en la vida de la gente. Qué significado tienen y cómo se estigmatiza a las

personas.

Page 107: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

107

4. Tensiones en el proceso de investigación

Una de las tensiones surgieron mientras trabajaba en la campaña “Navidad Digna y

Solidaria” ya que no estaba de acuerdo con la metodología empleada. Cuestionaba

mucho el hecho de que se encerrara a las personas. Afirma que en estos espacios uno no

tiene incidencia ya que el plan está creado y solo su tiene que ejecutar. Sin embargo, es

en la práctica en donde uno puede cambiar las cosas. Daba el ejemplo de una ocasión en

donde se encontraron con un grupo de niños y en vez de llamar a la policía para que

encierre a este grupo, se pusieron a jugar futbol con ellos para que no vayan a mendigar.

Se trata según ella de ser consecuente con el discurso que uno maneja. Ella entró en este

espacio para poder hacer su trabajo de campo y observación participante para ver cómo

funciona y se crean estas ordenanzas, pero siempre explicando en lo que consistía su

trabajo.

Otra tensión era al momento de hacer las entrevistas con los niños en las calles. De

pronto venían municipales y había cuestionamiento de su parte al desalojamiento de los

niños de la calle.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas. ¿Cómo puede incidir

este trabajo en la creación de políticas públicas?

En el trabajo que realizó con el Fernando García para la OIT afirma que si se pudo

incidir en las políticas públicas porque la demanda de investigación surge desde la

misma institución. La OIT utilizó recursos e interés en hacer investigación sobre el

trabajo infantil. Entonces se creó una agenda de la niñez, se vincularon a esta

investigación otras instituciones y se creó un espacio en donde sí se podía incidir en las

políticas públicas.

Ella piensa que las investigaciones tienen más incidencia cuando surgen desde la

institución. En cambio, cuando se genera desde la academia tiene el riesgo de quedarse

en el debate académico y de no incidir en las políticas públicas, ni darse a conocer los

resultados. Por lo que el interés de las instituciones en generar este tipo de trabajos

investigativos es vital.

Page 108: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

108

Ella considera que su trabajo de tesis de maestría queda en el segundo plano, el de lo

académico. Puede ser utilizado como insumo por otras personas que están haciendo

investigación y puede servir para otros trabajos. Aunque igual para ella tiene una

incidencia mínima ya que se visibiliza una problemática y eso es una forma de incidir.

Ficha de trabajo de investigación 3.

María Augusta Espín, antropóloga.

1. Pregunta con la que llega al campo.

La investigación busca entender la condición de los indígenas que viven en la ciudad de

Quito y de manera particular en el barrio de San Roque y en el Mercado de San Roque.

Busca esclarecer a partir de diversas miradas y memorias (la suya, la de indígenas y no

indígenas), cómo se constituyen los indígenas urbanos. ¿Cuáles son sus características?

¿Cómo viven? ¿Qué trabajos realizan? ¿Cómo es su relación con los demás habitantes

de este barrio?

2. Descripción del contexto de la investigación.

Esta investigación forma parte de su tesis de Maestría en Antropología en la Flacso.

Realizado desde el 2008 hasta el 2009. Los años que abarcan su trabajo investigativo

son desde los años cincuenta hasta la actualidad. Esta investigación forma parte de un

proyecto investigativo llevado a cabo por la Flacso y la fundación Heifer. La idea de la

investigación “macro era de ver las condiciones de vida de los indígenas, luego

llamados indígenas urbanos, que son los indígenas que ya prácticamente están viviendo

aquí en la ciudad” (Espín, entrevista 2013). Escogieron el sector de San Roque, en

dónde, está situado el Mercado y los barrios como la Libertad, la 24 de Mayo y parte del

centro histórico ya que ahí reside una gran población indígena. Según ella un 90% de la

población es indígena.

Page 109: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

109

3. Actores con los que se trabajó.

Para lograr entender cómo se conforma el “indígena urbano”, Espín trabaja con dos

grupos poblacionales identificados por ella como: “los no indígenas” y los indígenas.

Denomina “no indígenas a lo que podríamos identificar como mestizos. Ella no los

denomina así porque varios autores confrontan lo que significa ser mestizo, si eso existe

o no. Por lo que decide utilizar el termino de no indígenas.

En el Mercado de San Roque y sus barrios aledaños vive una gran población indígena.

Estas personas han migrado del campo a la ciudad y se han localizado en este lugar. Por

lo que en la actualidad se conoce a este barrio como “Riobamba chiquita”. Esta fuerte

migración comienza en los años 70. A partir de esta época la gente originaria del barrio,

entre ellos personas mestizas de clase media, comienza a salir de éste y se quedan,

mayoritariamente, gente mestiza de clase popular y migrantes indígenas. Afirma que de

manera general hay tensiones entre estos dos grupos, “no existe una identificación entre

la gente mestiza y la indígena, siempre hay, lo que Andrés Guerrero decía, estas

fronteras étnicas” (Espín, entrevista 2013).

El grupo de no indígenas con el que trabajó está conformado por su familia, quienes

vivieron hasta los años 90 en el barrio de San Roque y mediante ellos llegó a demás

personas del barrio (efecto bola de nieve). Esta población ve a los indígenas como

“advenedizos”, gente que vino, que se instaló y dañó al barrio. La mayoría de este grupo

vive por fuera del barrio. Muchos tienen propiedades pero ya no habitan ahí. Por otro

lado, la gente no indígena de los sectores populares ven a los indígenas como un grupo

“miserable”, “estigmatizado” pero con los cuales se puede hacer negocios. Por ejemplo,

los que son dueños de casas arriendan cuartos a indígenas, a pesar de que se quejan,

pero están lucrando. Otros poseen baños de aguas calientes, fondas, negocios en donde

mantienen contacto con los indígenas.

Dentro del grupo de indígenas trabajó mayoritariamente con indígenas de sectores

populares y a los de clase media no pudo acceder porque ellos son en su mayoría los

mayoristas, dueños de casas y es difícil acceder a ellos.

Muchos de los indígenas con los que trabajó, ya viven varios años en la ciudad. Algunos

son inclusive dueños de las casas aledañas al mercado. Cuenta que existen comunidades

enteras que han migrado y que han comprado casonas. Dentro de estos lugares se rige la

vida como en la comunidad. Ellos crean espacios propios dentro de la ciudad.

Page 110: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

110

A pesar de la frontera étnica, estos dos grupos conviven en un mismo espacio. El

mercado, por ejemplo, es un lugar interesante ya que ahí trabajan tanto indígenas como

no indígenas. Otros espacios de convivencia son al momento de realizar las fiestas, los

campeonatos deportivos o cuando el barrio se une por una causa común como fue

cuando se quería poner la zona de tolerancia en este lugar.

4. Tensiones en el proceso de investigación

María Augusta afirma que lo que le facilitó el trabajo de investigación fue por una parte

haber crecido y vivido en ese barrio durante trece años, cuando era pequeña. Pero sobre

todo el hecho de haber realizado la investigación con dos investigadores indígenas:

Abrahan Azogues de Chimborazo y Gina Maldonado de Otavalo. Ella dice que

“también los indígenas son muy cerrados cuando se trata de los mestizos” “hay una

frontera étnica de ambos lados” (Espín, entrevista 2013). El racismo no es solo de los

mestizos hacia los indígenas sino también se da en el sentido contrario. Afirma que ella

sola no hubiese podido hacer la investigación o en tal caso se hubiese tardado más

tiempo. El hecho de trabajar con dos personas indígenas le abrió muchas puertas.

Otra tensión fue que dentro del mismo grupo de indígenas y en el de no indígenas había

juegos de poder. Por lo que a veces el hablar con una persona le cerraba las puertas para

hablar con otro. Ella debía poner claro su rol de investigadora para poder conversar con

la gente.

Finalmente, afirma que otra dificultad fue que comenzó un “boom” de interés por el

barrio y el mercado. Había varias investigaciones y las personas ya no querían hablar,

estaban cansados de que vayan a sacarles información.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas. ¿Cómo puede incidir

este trabajo en la creación de políticas públicas?

María Augusta Espín cuenta que su tesis de investigación surge de un proyecto más

grande entre la Flacso y la fundación Heifer. Una de las formas que ellos tuvieron de

retribuir a la gente con los que trabajaron fue en regalarles unos libros. También se hizo

un intercambio de experiencias con los niños del Colegio Chaquiñan y niños de la

comunidad de Shuid en Chimborazo. Se llevó a los niños de la ciudad a la comunidad

Page 111: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

111

para que vean cómo se vive en las comunidades y lo mismo se hizo con los niños de

este lugar, se los trajo a que conozcan la realidad de los niños indígenas en la ciudad y

cómo es Quito. Luego hubo una evaluación. Los niños estuvieron contentos con la

experiencia y se evidenciaron las diferentes formas de vida entre los jóvenes indígenas

urbanos y rurales.

Según Espín, el problema cuando se hace política pública es que no se ve los intereses

individuales, sino se trata de hacer en función de los intereses colectivos. “Entonces la

investigación que tiene el merito de ser más cualitativa, más personalizada, puede darles

una visión más amplia de estas personas que pueden ser afectadas por tal o cual política

pública” (Espín, entrevista 2013). Por lo que el papel de esta investigación seria el de

visibilizar a esta población migrante indígena que no está siendo tomada en cuenta.

Además permite tener otra visión de lo que es San Roque y no caer en el estereotipo que

es un lugar peligros sucio y feo. Es mucho más que eso y como decía su compañero

Abrahan Azogues es un “lugar de acogida”, es el lugar que permite a los indígenas

sentirse en casa estando afuera de su comunidad. Para ella no se puede aplicar políticas

públicas a partir de esta imagen estereotipada que se tiene del lugar, no es justo para la

gente que vive ahí y que se siente bien ahí. El hecho de evidenciar a través de este tipo

de investigación lo ve como algo positivo y que puede servir a la hora de elaborar

políticas públicas.

Ficha de trabajo de investigación 4.

Wendy Morán, antropóloga.

1. Pregunta con la que llega al campo.

La pregunta con la que llega al campo es: ¿cómo las prácticas discursivas patrimoniales

desarrolladas en el Centro Histórico de Lima se vinculan con las prácticas de seguridad

y la institucionalización de la marginalidad y la exclusión?

El objetivo general consistía en develar la relación existente entre prácticas

patrimoniales –la cultura- y seguridad –estado de policía-, la cual a su vez

institucionaliza ciertas formas de marginalización territorial y poblacional en el Centro

Page 112: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

112

Histórico de Lima.

2. Descripción del contexto de la investigación.

Esta investigación forma parte de su tesis de maestría en antropología en la Flacso. La

realizó entre octubre de 2011 hasta septiembre de 2012.

Analiza el primer periodo de gobierno municipal de Alberto Andrade (1996-1999)

debido a que en esos años se lleva a cabo un reordenamiento total de la zona central del

Centro Histórico de Lima (CHL). Este proceso comprendió la remodelación (casi en

paralelo) de tres grandes mercados (Mercado Central, Mercado Camaná y el Campo

Ferial Polvos Azules) y la reubicación/negociación de vendedores ambulantes, así

como la salida y desocupación, en algunos casos forzada y represiva, de los espacio

públicos (calles, veredas, parques y plazas).

Morán toma el caso específico del Campo Ferial Polvos Azules, caso representativo

debido a la gran movilización de comerciantes fuertemente organizados y politizados

que entraron en un proceso de negociación, no siempre horizontal, con la

municipalidad. De tal manera que a pesar de que la municipalidad insistía en moverlos a

otros lugares fuera del CHL (porque eran considerados como actores que no forman

parte del atractivo turístico), ellos mantuvieron estrategias para permanecer en él, a

través de la autogestión, de la elección de su nuevo lugar comercial, el gestionar y

acceder a préstamos bancarios y crédito (convirtiéndose en propietarios del terreno y de

sus locales comerciales), y apropiándose del discurso civilizatorio (desocupar calles,

tener trabajo digno y no en las calles, etc.) que se desprende del patrimonio.

3. Actores con los que trabajó.

En esta investigación Morán trabajó con actores que estuvieron relacionados con la

gestión municipal de aquella época:

- Un Regidor.

Page 113: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

113

- Una arquitecta dirigió la institución ProLima, encargada de planos, recuperación

de los espacios y distribución de nuevos giros en el CHL de tal modo que no

perdiera vida el centro.

- Una socióloga a cargo de la negociación con comerciantes en el área de

Comercialización.

- Un ingeniero encargado del área cultural para el CHL, se encargó de pensar en

los usos culturales populares del espacio público.

- Un ingeniero-agrónomo gestor, encargado de no perder la vida de barrio del

CHL.

Todos ellos brindaron información interesante de cómo se pensó y se llevó a cabo el

proceso de recuperación y reordenamiento urbano del CHL, sin embargo, sus discursos

no escapan de tener un contenido excluyente y una naturalización de lo que debe y no

ser mostrado en el espacio público denominados patrimoniales.

Otro grupo de actores es el conformado por comerciantes que vivieron el proceso de

reubicación y reordenamiento del CHL:

- Dos dirigentes: uno de la Federación Nacional de Vendedores Ambulantes

(FEDEVAL), el otro de la Asociación del Campo Ferial polvos azules (CFPA).

- Una dirigente interna de un sector del Campo ferial Polvos azules.

- Dos comerciantes de base, de aquella Asociación (CFPA).

- Un comerciantes que no logró entrar en este gran proceso de reubicación, debido

a su carácter de no asociado y menos capitalizado que los anteriores

comerciantes.

Algunos de los comerciantes entrevistados, llegaron a ser en los 80's regidores para el

distrito de Lima, es decir que eran reconocidos en la municipalidad. Dos de los

comerciantes entrevistados fueron parte del proceso de negociaciones (líderes) con la

alcaldía.

Los demás comerciantes, también tuvieron relación con agentes gestores de la

renovación.

Page 114: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

114

4. Tensiones en el proceso de investigación

Moran afirma no haber tenido problemas en la recolección de información. Una de las

razones es que el proceso en el que trabajó había ocurrido 15 años atrás. Esto no

significa ausencia de tensiones durante el proceso de reubicación, las hubo y el proceso

de diferenciación social continúa. Pero a nivel de trabajo de campo y acercamiento a los

actores fue posible sin mayor dificultad.

Todos los comerciantes entrevistados estuvieron dispuesto en hablar, de mostrar el nivel

de organización que alcanzaron a pesar de todas las dificultades políticas (estaba

presente Sendero Luminoso, otros grupos de izquierda radical y represiones desde

algunas gestiones municipales). Hasta el comerciante que no entró en el proceso de

reubicación, se sintió con ganas de contar su experiencia porque deseaba visibilizar que

la inclusión al reordenamiento no fue pensada para todos sino para quienes estaban

capitalizados, politizados y dispuestos a trabajar de acuerdo a las narrativas

patrimoniales y civilizatorias.

Asimismo, los gestores municipales fueron accesibles, porque se sentían muy

orgullosos del trabajo realizado, el nivel de negociación que lograron con los grandes

grupos organizados de comerciantes y los resultados obtenidos a nivel espacial.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas. ¿Cómo puede incidir

este trabajo en la creación de políticas públicas?

Esta investigación visibiliza cómo el discurso patrimonial influye en el planteamiento

de las políticas públicas relacionadas al patrimonio, la cultura y el turismo. Muestra lo

complejo que es salir de ese paradigma, ya que se construye a partir de un proceso

histórico y participativo (en el sentido que son personas, instituciones, etc.) que se

encargan de la elaboración de las políticas públicas, las cuales están estructuralmente

influenciadas en entender de un modo determinado el patrimonio, de ahí la dificultad de

un cambio radical del modo cómo este actúa. Sin embargo, esto no significa

imposibilidad de un replanteamiento en las políticas públicas, muestra las

complejidades de repensar el patrimonio, no imposibilidad de replantearlo.

Page 115: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

115

De ahí la necesidad de fusión del nivel académico y de gestión para repensar el

patrimonio, acercándolo más a nivel del contexto de Latinoamérica y la necesidad de

que sea trabajado de diferente modo en cada país, tomando en cuenta las

particularidades, con la finalidad que el patrimonio no actúe de manera excluyente

frente a poblaciones que constituyen y dan dinamismo a la vida cotidiana y económica

de cada país.

Ficha de trabajo de investigación 5.

César Bernal, sociólogo.

1. Pregunta con la que llega al campo.

Su investigación trata sobre el conflicto por el espacio público en el barrio Comité del

Pueblo en el norte de Quito.

Él se concentra en la disputa por el espacio público y el comercio autónomo. Parte del

postulado que todo proyecto modernizador en la ciudad trae tensiones internas que

tienen que ver con inclusión y exclusión de individuos. Él busca entender qué hay detrás

de este proyecto modernizador. En este caso el uso del espacio público y de comercio

autónomo, qué tensiones de inclusión y exclusión implica y cómo los actores civiles se

disputan esto. Cómo protestan, cómo rechazan o cómo se vinculan a este proyecto

modernizador.

2. Descripción del contexto de la investigación.

Esta investigación, todavía en proceso de realización, forma parte de su tesis de

Maestría en Sociología en la Flacso. Su trabajo se focaliza en el proyecto actual, “Plan

Integral del Comité del Pueblo”, del Municipio de Quito. El cual consiste en la

remodelación del antiguo mercado de este barrio. Este va a ser remodelado con el fin de

ubicar a los vendedores ambulantes de la calle Jorge Garcés, arteria principal del barrio,

dentro del nuevo mercado para eliminar de esta manera con el comercio ambulante y

retomar el espacio público. Asimismo, se remodelará esta calle en un boulevard con

Page 116: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

116

aceras anchas para que los individuos retomen este espacio. Se piensa quitar el flujo de

transito pesado y sacar a las líneas de buses que circulan por ahí para facilitar el acceso

y la movilidad dentro de esta zona.

En el Comité del pueblo no hay espacios públicos grandes, por lo que el Municipio

también tiene como proyecto utilizar unos potreros y crear ahí un centro deportivo.

3. Actores con los que trabajó.

En esta investigación existen tres grandes ejes de actores. Cada uno de estos ejes recoge

a varios personajes y entre todos se están disputando el espacio público (el mercado y la

calle). El primero es el de los comerciantes autónomos (vendedores ambulantes) de la

calle Jorge Garcés. La mayoría están agremiados a tres asociaciones: 10 de agosto, 2 de

junio y Pachakutik. Estas asociaciones están articuladas a FEDEICOMIP (Federación

de Comerciantes Minoristas de Pichincha) a su vez articulada al MPD. Las asociaciones

afirman que hay unos 500 comerciantes, pero según el municipio son unos 200.

Dentro de este grupo de comerciantes entra la Asociación 5 de abril, fundada desde que

surgió el barrio y forman parte de ella los comerciantes del mercado. El último grupo de

comerciantes que sigue trabajando dentro del antiguo mercado (el que va a ser

remodelado). Es la única asociación que ha quedado del antiguo mercado y ahora solo

trabajan los fines de semana. Por el momento y hasta que terminen las obras de

remodelación, están ubicados en las calles aledañas. Ellos están a favor del proyecto del

Municipio, son los primeros beneficiarios.

En cambio, los comerciantes que están en la calle están en contra del proyecto que tiene

en Municipio. Ellos dicen que no quieren moverse al nuevo mercado porque está

ubicado al final de la calle y dicen que ahí no van a vender por lo que se encuentra muy

alejado de la vida comercial del barrio.

Otro actor es el Municipio y de manera particular la Administración Zonal Norte. Es un

actor que internamente cambia mucho debido a los cambios administrativos. Además

ellos tienen la información del proyecto que se supone es de acceso a todo publico pero

no se puede acceder a esta

Page 117: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

117

Un actor adicional y “atípico” es el centro cultural. Este lugar está ubicado en una calle

aledaña a Jorge Garcés. En el centro cultural se realizan diversas actividades y dentro de

la más relevante es la peatonización de la calle principal el último domingo de cada

mes. Ellos quieren que salga el comercio ambulante porque consideran que los

comerciantes se apropian del espacio público de forma privada. Según Cesar lo

interesante de este grupo, es que piden más espacio público para usarlo de forma

comunitaria, pero sobre todo se preocupan por el uso que le pueda dar a este

4. Tensiones en el proceso de investigación

Una dificultad que encontró Cesar en el proceso de investigación fue como posicionarse

en el trabajo. Se preguntaba: “¿cómo trabajas tú en un conflicto?” (Bernal, entrevista

2013). Al estar metido en un proceso en donde la comunidad está en contra de un plan

del Estado y que los diversos actores están en contra, en donde posicionarse. El al entrar

como investigador piensa mantener su objetividad.

Otra dificultad que quería superar y un reto durante el proceso de investigación

consistían en cómo generar procesos participativos. Se preguntaba: “¿cómo poder

articular a estos actores alrededor de una problemática? y ¿cómo intentar que se metan,

que participen en un proceso?” Afirma no haber logrado generar estos espacios.

Además esto fue complicado porque existen muchas tensiones por cuestiones de poder

entre los comerciantes y entre ellos y el Municipio.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas. ¿Cómo puede incidir

este trabajo en la creación de políticas públicas?

En un inicio Cesar quería como producto final de su investigación no solo generar un

documento escrito, sino también crear espacios de encuentro y de participación para la

comunidad. Dice no haberlo logrado por lo que ahora quiere producir un documento

escrito que sea legible y del cual la comunidad se pueda apropiar y servir. Su trabajo

afirma no tener incidencia en la creación de políticas públicas, más bien busca en cómo

su trabajo puede aportar elementos de reflexión para la comunidad y sobre todo es una

Page 118: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

118

invitación en “¿cómo pensar para que los proyectos modernizadores sean menos

antagónicos con las capacidades de la gente?” (Bernal, entrevista 2013).

Ficha de trabajo de investigación 6.

Abel Ramírez, sociólogo.

1. Pregunta con la que llega al campo.

Abel Ramírez trabaja en Gescultura. Realizó una investigación en el boulevard 24 de

mayo. Esta investigación tuvo dos etapas: antes y después de la remodelación de esta

calle.

En la primera etapa buscaba entablar diálogos con los vecinos de la 24 de mayo para

generar modelos participativos para la remodelación del boulevard. Preguntaban a la

gente cuáles eran sus necesidades, cómo vivían y cómo utilizaban este espacio. En la

segunda etapa se hizo un estudio para ver por qué no funcionó el proyecto de

remodelación del boulevard. Se preguntaba a los vecinos cuáles fueron la fallas en la

remodelación; que es lo que se ha cumplido y que no; cuáles son los cambios, positivos

y negativos, aportados por la remodelación.

2. Descripción del contexto de la investigación.

La primera etapa surge en el 2011 cuando se estaba poniendo en pie la renovación del

boulevard de la 24 de mayo. Se contrató a Gescultura para que trabaje en conjunto con

el Museo de la Ciudad, en la realización de talleres y hablar con la gente sobre sus

necesidades y expectativas. La segunda etapa se realizó en el 2012, una vez terminada la

remodelación del boulevard. En ese momento fue más complejo el trabajo porque los

vecinos estaban molestos con los trabajos de remodelación que se habían ejecutado.

Muchas quejas de que el boulevard se convirtió en un cementerio y mucha gente perdió

sus negocios y otros se mudaron.

Page 119: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

119

3. Actores con los que trabajó.

Para este trabajo de orden etnográfico trabajó con los vecinos de la 24 de mayo. De

manera particular con la Iglesia del Robo, el Museo de Artes Gráficas, grupos

evangélicos, la Casa Hernández, grupo de jóvenes, jóvenes por el turismo, policía y con

las 6 asociaciones de la 24 de mayo. Estas seis asociaciones están distribuidas a lo largo

de este boulevard. Existe la asociación que está ubicada en donde era la cervecería

Victoria, el presidente es el señor Lennyn Pazmiño; un grupo de vecinos conformados

en una asociación que se encarga solo del tema cultural; la asociación de vecinos o

comité 24 de mayo, el presidente es el señor Edison Pazmiño; la asociación de las

personas que vendían ropa usada; asociación de las trabajadoras sexuales; la asociación

reconocida por el Municipio que es la de Luis Mayorga. Ramírez afirma que no es mala

la situación entre estos diversos actores, pero que cada uno tira para su lado por lo que a

veces dentro de los talleres era difícil llegar a un acuerdo. En los talleres se convocaba a

personas de distintas asociaciones o grupos para que entre ellos se conozcan y generen

diálogos sobre cómo les gustaría transformar el barrio.

4. Tensiones en el proceso de investigación.

La mayor tensión consistía en que muchas de las personas por el grado de violencia y de

inseguridad que existe en el barrio, no querían hablar. Pedían el anonimato y muchas

veces los vecinos decían que se les había amenazado. Muchos de los vecinos no querían

hablar por el miedo.

5. Incidencia de la investigación en las políticas públicas.

Comenta que la investigación fue pedida para justamente crear con la gente y ver lo que

ellos necesitaban y lo que se podía hacer en el boulevard. Sin embargo, dice que las

decisiones se tomaron desde arriba y no se respetó lo que la gente decía y hacía. Si se

hubiese tomado en cuanta su trabajo esa hubiese sido una forma de incidir en las

políticas públicas ya que se daba a conocer la vida y las necesidades de los vecinos.

Dice que la gente encargada de hacer este tipo de remodelaciones trabajan desde el

escritorio, no hay trabajo de campo, no les importa lo que el barrio tiene que decir.

Piensan en el turismo, en lo patrimonial, en rescatar lo patrimonial quitando lo feo sin

poner interés en la vida cotidiana de la gente que vive ahí.

Page 120: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

120

Propone que una manera para hacerse escuchar seria que entidades como los museos

que son también entidad municipales “deberían sentarse fuerte y decir yo también soy

comunidad, estamos aquí y queremos que se haga de esta manera” (Ramírez, entrevista

2013). Afirma que los muesos deberían jugar un mejor papel y unirse con la vida del

barrio. Porque ellos al ser institución pueden incidir de forma más directa en cuanto a la

creación de políticas públicas.

Para eso recomienda tejer lazos de confianza con la gente. No solo ir cuando se necesita

una información sino estar en constante dialogo y conocer a los vecinos y tratar de

integrarlos en la vida del museo. Para que de este modo se conviertan en reales

mediadores.

Ficha de trabajo de investigación 7.

Juan Toledo, urbanista.

1. Pregunta con la que llega al campo.

La pregunta de investigación de Juan Toledo es: “¿cuáles fueron los efectos de las

intervenciones y las estrategias de seguridad implementadas por el gobierno local y la

policía nacional y metropolitana, en el espacio urbano y social del Centro Histórico de

Quito, desde el período comprendido entre 1988 hasta el 2010?” (Toledo, 2012:10)

Lo que le interesa es pensar en el impacto sobre tres cosas, “las relaciones entre el

espacio urbano y lo que sucede en el espacio urbano, y lo que sucede en esa interacción

entre el espacio y las personas” (Toledo, entrevista 2013).Por lo que Juan ve a la ciudad

como un todo interconectado. En su investigación le interesa saber qué pasa si se quita

un elemento de la ciudad como, por ejemplo, el antiguo Terminal Terrestre. Esto trae no

sólo un impacto social, sino también en cuanto a los flujos y al diseño de los espacios y

se pregunta “¿cómo se van a manejar los espacios que aún quedan en el centro

histórico?”.

Page 121: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

121

2. Descripción del contexto de la investigación:

Juan realizó el trabajo de campo en el Centro Histórico de Quito desde abril del 2010

hasta agosto de 2011.

En el momento de la investigación el Centro Histórico de Quito estaba en plena

mutación. En efecto, con el fin de cuidar los bienes patrimoniales el Municipio

implementó varios proyectos de recuperación de éste lugar. Los fines del Municipio

eran quitar el comercio informal. Además de conservar y crear flujos turísticos con el

fin de atraer inversiones nacionales y extranjeras.

En cuanto a la seguridad asegura que se implementó el control policial en todo esto que

se considera el centro de quito. Además se tilda de peligroso este lugar por lo que se

despliega mucha policía, cuando en realidad ya no hay tanta delincuencia.

3. Actores con los que trabajó.

En su trabajo de campo Juan contactó y trabajó con grupos subalternos del Centro

Histórico de Quito, denominados por el Municipio y por la Policía Municipal como

“agentes de caos”. Estos son grupos vulnerables e indeseables en el centro histórico ya

que dañan la imagen, afean el lugar y están calificados como personas peligrosas.

El primer grupo es aquel de las personas de la tercera edad sin domicilio fijo que están

mendigando en las afueras de las iglesias o por las calles. Juan se preguntaba qué pasaba

con éste grupo y les siguió. Encontró que a estas personas se les deja estar durante el día

en las calles, pero a las seis de la tarde los Municipales los sacan de las calles. En

algunas ocasiones los llevan a albergues, pero de manera general, señala que sólo se los

saca del limite del centro histórico colonial. Se quita este grupo de las calles porque por

la noche el centro recibe a los turistas más pudientes, por lo que no puede estar

estapoblación en las calles ya que afean el espacio público.

El segundo grupo es aquel de los jóvenes. Juan trabajó con el colectivo Zona Roja.

Estos jóvenes por su vestimenta son el target de los Metropolitanos y a pesar de no

hacer “cosas malas” siempre son cuestionados y controlados. Por esta razón, este grupo

circula por fuera del límite del centro colonial, del bulevar de la 24 de mayo hacia el

sur. Este grupo de jóvenes hacen hip-hop, grafitis. Dicen que no hay espacios en dónde

los jóvenes se puedan reunir. De manera general, por la vestimenta se los cataloga como

pandilleros cuando ellos no son delincuentes ni pertenecen a ninguna pandilla.

Page 122: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA PARA LA … · factibilidad, anteproyecto y metodologÍa del diseÑo arquitectÓnico participativo para la refuncionalizaciÓn del mercado san roque-centro

122

En su investigación también habla sobre las trabajadoras sexuales y los vendedores

informales y minoristas. Los cuales son el target principal de los Metropolitanos ya que

por ordenanza no puede haber comercio informal en las calles del centro histórico.