66
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL Y SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN SANTANDER Para la central Unitaria de Trabajadores CUT Santander es vital el presente trabajo, para todas y todo los dirigentes, afiliados y trabajadores en general del departamento, logrado con la contribución del equipo investigador de la Corporación Compromiso y la Escuela Nacional Sindical, Muchas gracias y aprovechémoslo. 07/10/2010 Santander

Informe final del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL Y SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES

EN SANTANDER

Para la central Unitaria de Trabajadores CUT Santander es vital el presente trabajo, para todas y

todo los dirigentes, afiliados y trabajadores en general del departamento, logrado con la

contribución del equipo investigador de la Corporación Compromiso y la Escuela Nacional

Sindical, Muchas gracias y aprovechémoslo.

07/10/2010

Santander

Page 2: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

2

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL Y SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES

EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

ENERO 2009 – MAYO 2010

CAMPAÑA NACIONAL POR TRABAJOS DECENTES Y VIDA DIGNA

CORPORACIÓN COMPROMISO – E.N.S

Page 3: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

3

DIMENSIONES DEL MERCADO LABORAL EN BUCARAMANGA Y SITUACIÓN DE LOS

TRABAJADORES EL ÁREA METROPOLITANA.

TRABAJO DECENTE E INDICADORES RELACIONADOS

Contenido 1. Condiciones del mercado de trabajo y las realidades laborales a nivel general y oportunidades de Trabajo

y Seguridad Social. ....................................................................................................................................................4

1.1. Perfil Laboral de Santander y El Área Metropolitana de Bucaramanga ...................................................4

1.2. Evolución del Mercado Laboral en Bucaramanga y su área metropolitana (2009 - mayo de 2010) .......6

1.2.1. La Tasa Global de Participación (TGP) en Bucaramanga y Área Metropolitana ...............................6

1.2.2. Tasa de ocupación durante el 2009 – 2010 en Bucaramanga y su AM ......................................... 11

1.2.3. El nivel de desempleo y el alto nivel de paro en Bucaramanga .................................................... 12

1.2.4. Calidad del empleo, Subempleo e Informalidad ........................................................................... 14

1.2.5. Ocupados por ramas de actividad económica .............................................................................. 21

1.2.6. Trabajadores por Posición Ocupacional Bucaramanga 2009 – 2010 ............................................ 25

1.2.7. Ingresos de los trabajadores en Bucaramanga y su AM ................................................................ 29

2. Mirada específica de las realidades laborales de grupos poblacionales en el 2009. .................................... 36

3. Balance Sindical Santander, Bucaramanga y su área metropolitana ............................................................ 40

4. Análisis de la dinámica del Comercio Internacional en Colombia y Santander. ........................................... 43

4.1. Balanza Comercial Colombia (2008 – 2010) .......................................................................................... 43

4.1.1. Balanza Comercial Santander (2009 – 2010) ................................................................................. 44

4.2. Exportaciones de Colombia (2009 - 2010) ............................................................................................ 45

4.2.1. Exportaciones Santander 2009 y 2010 .......................................................................................... 46

4.3. Las importaciones de Colombia 2009 - 2010 ........................................................................................ 55

4.3.1. Importaciones Santander (2009 – 2010) ....................................................................................... 56

5. Estructura Empresarial De Bucaramanga y su Área Metropolitana ............................................................. 58

5.1. Características y Estructura de las Empresas de Bucaramanga y su AM .............................................. 59

5.2. Santander Inversión Neta en Sociedades (2009 – 2010)....................................................................... 62

Page 4: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

4

1. Condiciones del mercado de trabajo y las realidades laborales a nivel

general y oportunidades de Trabajo y Seguridad Social.

1.1. Perfil Laboral de Santander y El Área Metropolitana de Bucaramanga

Para el año 2009 de acuerdo con las proyecciones del Dane, el total de habitantes que tiene el

departamento alcanza las 2 millones de personas. De estos, la mitad de la población se concentra

en Bucaramanga y su área metropolitana conformada por los municipios de Floridablanca, Girón

y Piedecuesta.

De acuerdo con esta caracterización y con las cifras del mercado laboral, cerca del 50% de la

población en edad de trabajar así como la oferta de mano de obra disponible para trabajar (Tasa

Global de Participación) se concentra en Bucaramanga y su área metropolitana.

La gran concentración de habitantes en estos cuatro municipios, explica la importancia e

influencia que ejerce Bucaramanga y su A.M. sobre las estadísticas laborales a nivel

departamental.

Page 5: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

5

Fuente DANE -GEIH.

Grafico 1

Comparando los agregados a nivel departamental y los de Bucaramanga con su área

metropolitana, se observa de manera rápida que los principales indicadores del mercado laboral

tienen bastante similitud. Así por ejemplo, el porcentaje de la población en edad de trabajar no

presenta grandes diferencias sólo 0,9 puntos porcentuales, que indican la similitud en la pirámide

poblacional por edades entre Bucaramanga y el departamento.

A excepción de la similitud en el anterior indicador, se pueden establecer algunas diferencias

importantes entre otros de los principales indicadores. Hay diferencias que pueden pasar por la

pequeña diferencia porcentual que presentan. Pero estas son determinantes al establecer los

resultados como en el nivel de desempleo entre Bucaramanga y el departamento.

Dentro de estas diferencias, el primer indicador que tenemos es la TGP para Bucaramanga. Que

supera por poco más de 3% la de Santander. Lo que implica una mayor participación de personas

(proporcional y nominalmente) dentro del mercado y la oferta laboral bumangués, y en

consecuencia una mayor presión sobre la estructura productiva para crear más puestos de

trabajo.

El resultado, son unas tasa tasas de paro sistemáticamente superiores en la ciudad que en el

departamento. A pesar de contar con una tasa de ocupación mayor en Bucaramanga que en

2009 llego al 61,5% frente a 59,2% en el departamento.

Esto último implica una mayor capacidad en la generación de puestos de trabajo dentro del área

metropolitana, pero esta es insuficiente para cubrir la creciente oferta laboral, y el resultado es

Page 6: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

6

evidente: una tasa de desempleo de 9,3% en Bucaramanga, mayor en 1,5 puntos al desempleo

para todo el departamento, que alcanza el 7,8% en 2009.

Ahora, este es el panorama en términos porcentuales, pero al considerarlo nominalmente se

puede tener una mayor proximidad con el drama de las personas que están en búsqueda de un

trabajo y el sistema productivo de la ciudad no está en condiciones de brindársela.

Y es que para todo el departamento durante el 2009 el Dane estima en 80.442 personas que

sufren el problema de no poder ocuparse. De estos 80 mil desocupados, 50.937 se encuentran

ubicados solamente en Bucaramanga y su AM, concentrándose el 63,3% del desempleo en la

capital y los municipios del área metropolitana.

Siguiendo similares características, la tasa de subempleo subjetivo es superior en Bucaramanga,

donde alcanza un 32%, y supera en 1,4 puntos el subempleo de referencia para el departamento.

Por lo tanto, la insatisfacción con el empleo y las condiciones de trabajo, es mayor en el principal

centro urbano de Santander; destacándose en primer lugar la inconformidad con el nivel de

ingresos que en Bucaramanga es de 28,3% y para el departamento 28%. En cuanto al empleo

inadecuado por competencias (desaprovechamiento de capital humano), es la única categoría del

subempleo donde Santander con 19,6% supera a Bucaramanga y su área metropolitana con

18,7%.

A partir de las diferencias en los indicadores observados se puede establecer que hay contrastes

entre el mercado laboral agregado a nivel departamental y el que se presenta en la capital, en

donde se detectan diferencias que evidencian un mayor deterioro en las condiciones laborales

para los bumangueses y los habitantes de los municipios vecinos.

1.2. Evolución del Mercado Laboral en Bucaramanga y su área metropolitana

(2009 - mayo de 2010)

1.2.1. La Tasa Global de Participación (TGP) en Bucaramanga y Área Metropolitana

La tasa global de participación (TGP) es el indicador que permite observar cual ha sido el

comportamiento de la oferta laboral y su evolución durante el periodo de referencia, que

comprende del 2009 a mayo de 2010, de acuerdo con la información disponible

estadísticamente.

Page 7: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

7

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 2

La TGP que es la proporción de personas que componen la oferta laboral (trabajando y buscando

trabajo) frente a las que se encuentran en edad de trabajar, presenta cambios que al ir en

sentido positivo o incrementarse se relaciona empíricamente con un deterioro del entorno

socioeconómico y la creciente necesidad de los miembros secundarios del hogar de obtener

ingresos, en un efecto conocido como el “trabajador adicional”.

La situación descrita, es la que seguramente se está presentando en Bucaramanga, al observar

como la evolución de la TGP ha presentado un notable incremento desde los primeros meses de

2009.

La TGP creció notoriamente desde principios del 2009 cuando se encontraba en 66,7%,

presentando un aumento de 5,9 puntos porcentuales, hasta el último trimestre disponible de

marzo/mayo de 2010. Y alcanza para este último periodo un valor de 72,6%. Ante estos rápidos

cambios el resultado esperado es un incremento en el nivel de desempleo, y el consecuente

aumento de la presión sobre la economía de la ciudad para acelerar el ritmo en la creación de

nuevos puestos de trabajo.

Es evidente que la evolución de este indicador muestra una tendencia creciente, sobre todo

durante los cinco primeros meses de 2010. El comportamiento de la TGP, es resultado del

aumento en el número de integrantes del hogar que pasan de ser amas de casa y estudiantes

(Población Económicamente Inactiva – PEI -) a engrosar las filas de la creciente oferta laboral,

Page 8: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

8

cuando deben iniciar tareas con el propósito de obtener un trabajo, porque la situación

económica es acuciante.

El aumento de la PEA, y en consecuencia la reducción de la población económicamente inactiva

(PEI) de Bucaramanga y su AM, está relacionada con la pérdida de ingresos, la baja remuneración

salarial de los jefes de hogar y la insuficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades del

trabajador y su núcleo familiar.

Si se comparan estos resultados en la TGP con la evolución de la población económicamente

activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET), se encuentra que en la primera de estas

categorías se ha experimentado un crecimiento a un ritmo superior al de la población en edad de

trabajar (Ver grafico 3). Esto permite entender en donde se origina la causa del rápido aumento

de la TGP: un mayor número de personas dentro de la fuerza laboral.

Con estos resultados se puede aseverar con mayor firmeza, que en Bucaramanga y su área

metropolitana se puede estar dando un deterioro en las condiciones económicas de los hogares,

que lleva a un mayor número de personas a entrar al mercado laboral en búsqueda de un

empleo, con resultados inmediatos sobre la tasa de desempleo.

Y que tiende a elevarse en la medida que la economía de la ciudad no es capaz de absorber la

nueva mano de obra disponible, y no está en capacidad de ofrecer las suficientes oportunidades

de trabajo para todos los interesados.

El resultado es una situación desafortunada para la población bumanguesa, que está saliendo en

busca de oportunidades de trabajo para mitigar la pérdida de ingresos de sus hogares, y poder

garantizar la cobertura de necesidades como la alimentación, vivienda y educación.

La estructura económica presente en Bucaramanga se mantiene en deuda para brindar a toda la

oferta laboral condiciones de trabajo decente, al ser incapaz de ofrecer el mínimo de una opción

de trabajo.

Page 9: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

9

Fuente DANE - GEIH

Grafico 3

Con las tendencias que se observan de estas dos variables (Ver grafico 3) es destacable que el

ritmo al que se incorporan personas en el mercado laboral de Bucaramanga, supera el

crecimiento de la PET. De mantenerse esta tendencia en el mediano plazo, implica una mayor

presión sobre la economía de la ciudad para crear más puestos de trabajo y a una mayor

velocidad. De lo contrario, el nivel de desempleo continuará aumentando, con las múltiples

consecuencias sociales que esto desencadena.

Page 10: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

10

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 4

La situación es preocupante, ya que se verifica un desplazamiento acelerado de población

económicamente inactiva hacía el mercado laboral. Y se observa que se debe en gran parte a una

reducción de la población en la categoría de estudiante, al igual que en la clasificada en oficios del

hogar. Esta situación es neurálgica porque puede ser la manifestación de un recrudecimiento de

las condiciones económicas de los hogares en Bucaramanga, como se ha mencionado

anteriormente.

Las estadísticas muestran que para el trimestre de enero/marzo de 2009, se contaban con

116.000 estudiantes y para el último trimestre móvil de análisis marzo/mayo de 2010 se reducen

hasta los 102.000 estudiantes. Una situación similar se observa con la categoría de oficios del

hogar de la PEI, que de la misma forma ve reducida el número de personas que la conformaban

pasando de 93 mil a 66 mil, entre enero y marzo de 2009 a marzo y mayo de 2010.

El resultado observado sobre la población económicamente inactiva y más específicamente con

los estudiantes implica una perdida en los procesos de formación de la población joven, para

aquellos que tienen que abandonar su etapa educativa para buscar un trabajo.

Por otra parte, el incorporarse al mercado laboral y hacer parte de la creciente oferta laboral, no

garantiza de ninguna forma encontrar una ocupación remunerada, y por el contrario las

posibilidades de estar en el desempleo son mucho más altas para las personas en el grupo de

edad de 12 a 17 años que en promedio tiene un nivel de desempleo de 16,77% y para el rango de

18 a 24 años alcanza el 19,87%, durante el 2009.

Page 11: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

11

Y la situación del desempleo se torna más compleja en los rangos de edad más jóvenes, si se

pertenece al género femenino que para el grupo de mujeres entre los 12 y 17 años posee un

desempleo promedio durante el 2009 de 20,52% y para el rango de 18 a 24 años el desempleo

promedio es de 21,16%.

1.2.2. Tasa de ocupación durante el 2009 – 2010 en Bucaramanga y su AM

Aunque la tasa de ocupación durante el 2009 es estable, dentro de un promedio cercano al 62%

(61,7%), a partir del último trimestre se presenta una tendencia al alza, que se confirma durante

los tres primeros trimestres del 2010. Esto en términos del indicador del desempleo puede ser

positivo, porque el número de ocupados creció frente al total de personas con edad de trabajar.

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 5

Pero a pesar del incremento en el número y porcentaje de ocupados como se observa en el

grafico 5, la mayor velocidad con la cual nuevas personas entran a conformar la oferta laboral,

hacen que el índice de desempleo durante el primer cuarto de año de 2010 llegue en promedio a

un 10,4%, mientras la tasa de desempleo en el mismo periodo de enero/mayo de 2009 alcanzó

un promedio de 9,6%.

Aunque efectivamente hay un aumento en el número de ocupados y la tasa de ocupación

evoluciono favorablemente al pasar entre enero/marzo de 2009 de 59,6% a 63,2% en igual

trimestre de 2010, para ubicarse en un 65,7% entre marzo y mayo de 2010, el impacto que se

debería esperar sobre la reducción del nivel de desempleo no se dio y por el contrario este

Page 12: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

12

aumento, de acuerdo a las tendencias observadas en el índice de desempleo por trimestres

móviles al igual que en el promedio móvil de 12 meses (ver grafico 6 y 7).

Además, los problemas del mercado laboral Bumangués no se circunscriben exclusivamente al

alto nivel de paro observado. Como se ve en los análisis posteriores, el problema de la calidad del

trabajo, relacionado con el alto subempleo, informalidad y bajos ingresos salariales de los

trabajadores, constituyen las situaciones más alarmantes para los trabajadores y la sostenibilidad

de la economía de la ciudad.

En el caso de Bucaramanga y su A.M. una posible reducción en el índice de desempleo, no se

puede relacionar con una mejora en las condiciones de trabajo, ya que como se puede observar

una proporción importante en el número de personas ocupadas se encuentra en la informalidad

62,2% (abril/junio 2010) y en posiciones ocupacionales como “cuenta propia” que representan el

42,02% de los ocupados (marzo/mayo 2010).

Estos datos pueden mostrar que la reducción en los niveles de desempleo se deben gracias al

“cuentapropismo” que se convierte en determinante fundamental de la desbordada informalidad

laboral que vive la ciudad y el área metropolitana, y que no son más que el reflejo del

“rebusque” que la población trabajadora ha debido asumir, para garantizar su supervivencia y la

de su familia. Y que en muchos casos se ha pretendido confundir con palabras como

“emprendimiento” e “independencia financiera”, que son realmente eufemismos para

informalidad y precariedad en las condiciones de trabajo.

1.2.3. El nivel de desempleo y el alto nivel de paro en Bucaramanga

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 6

Page 13: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

13

Si bien se menciona con cierto parte de tranquilidad, que Bucaramanga se encuentra dentro de

las 13 áreas metropolitanas más grandes, como una de las de menor desempleo en el país con

10,8% entre marzo y julio de 2010, estos resultados son aparentemente buenos si se toma como

referencia el complicado panorama laboral de ciudades que alcanzan tasas de desempleo de

20,6% como Pereira, Popayán con 18,6% y Armenia con 17,7%. Para el caso bumangués es

preocupante observar que la tendencia que lleva el desempleo durante todo el transcurso de

2010 ha sido creciente.

El comportamiento de este indicador básico del mercado laboral, preocupa por cuánto no se

vislumbra un cambio en la situación de corto y mediano plazo. Por lo cual se puede esperar que

se mantenga esta tendencia, que implica continuar observando tasas de desempleo en un

constante aumento.

Y el panorama es aún más pesimista, cuando se comprueba que el 2010 inicio con una tendencia

al alza en el porcentaje de desocupados durante los primeros cinco meses del año, con un

promedio en la tasa de desempleo de 10,4%. Nivel superior al experimentado en el mismo

periodo del 2009, cuando se alcanzó un desempleo promedio de 9,6% entre enero y mayo.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 7

Al igual que con la información del desempleo por trimestres, cuando se toma el desempleo por

promedios móviles de 12 meses (ver grafico 7), se confirma nuevamente la tendencia a

incrementarse que presenta este indicador fundamental del mercado laboral. El desempleo

muestra para los primeros cinco meses de 2010 una trayectoria que en el corto plazo nos va a

dejar ubicados por encima de los 10 puntos. Que parecen alentadores comparados con ciudades

que superan el 15% en las tasas de desempleo.

Page 14: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

14

1.2.4. Calidad del empleo, Subempleo e Informalidad

1.2.4.1. Subempleo en Bucaramanga y Área Metropolitana

En cuanto a la calidad del empleo que disfrutan quienes están ocupados, se observa en las

diferentes categorías de subempleo un incremento durante el 2010, lo que resulta en una

situación preocupante ante los ya suficientemente elevados índices de subempleo encontrados

durante el 2009.

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 8

Los niveles de subempleo y por ende, de la precariedad en la calidad del empleo, son muy altos

durante todo el transcurso del 2009. El porcentaje de subempleo agregado del subjetivo y el

objetivo, supera el 40% en la mayoría de trimestres, con excepción de septiembre/noviembre,

que es el único en el cual el subempleo se ubica por debajo del 40% durante el 2009.

Los altos porcentajes de subempleo observados durante el 2009, muestran un comportamiento

que indican su más seguro deterioro para los siguientes periodos, como se ve en la tendencia

encontrada en el transcurso del 2010. Así que el descontento e inconformidad con los puestos de

trabajo, seguirá en aumento como ya lo evidencian los primeros meses de 2010, evidencia

contundente del deterioro notable en la calidad de los puestos de trabajo en la región.

Page 15: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

15

Grafico 9

En la categoría del subempleo, la mayor contribución está representada por el subempleo

subjetivo que está muy cerca de representar las tres cuartas partes del subempleo total con

niveles que superan el 36% para 2010. En cuanto al subempleo objetivo su participación es

menos significativa, del orden del 13,7% en promedio durante lo corrido del 2010, y con

tendencia a seguir aumentando.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 10

Page 16: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

16

Dentro del empleo subjetivo la mayor inconformidad del trabajador está expresada por el

empleo inadecuado por ingresos con cerca del 34% de la población ocupada con este problema,

exhibiendo el desconcierto que existe en una gran proporción de los trabajadores por los niveles

de remuneración recibidos.

En segundo lugar, se encuentra el empleo inadecuado por competencias, que tiene una

representación importante al alcanzar porcentajes por encima del 20%, e implica la insatisfacción

de las personas con las labores desempeñadas en sus trabajos y el desaprovechamiento y

subestimación de su cualificación y capacidades laborales (ver grafico 10).

Por último se ubica el empleo por insuficiencia de horas, que posee la menor participación con

una participación que se acerca al 10%, y similarmente presenta una tendencia a seguir creciendo

durante el 2010, mostrando una tendencia opuesta a la reducción observada durante el 2009.

1.2.4.2. La Informalidad, como principal característica del trabajo en Bucaramanga

La estructura del mercado laboral presente en Bucaramanga, posee dentro de sus problemas más

apremiantes y característicos el alto nivel de ocupados que se encuentran en condiciones de

trabajo informal.

Aunque los niveles de desempleo no son los más altos a nivel nacional, y comparados a otras

ciudades el total de desocupados -57 mil en marzo/mayo de 2010 - y el nivel de desempleo es

inferior, el número de trabajadores que se encuentran bajo las condiciones del trabajo informal si

ubica a la ciudad como una de las que poseen la situación más crítica en el país.

Bucaramanga junto a su área metropolitana se ubica la cuarta ciudad con mayor proporción de

informalidad dentro de sus ocupados con un 62,2%, – de acuerdo con el más reciente boletín de

informalidad del Dane para Abril/Junio de 2010 -, después de Montería en primer lugar con 68%,

Cúcuta en el segundo puesto con 67,9% y Pasto en tercer lugar con 65,9%.

Para el trimestre de abril – julio de 2010 del total de ocupados en Bucaramanga, los informales

alcanzan una participación de 62,2%, a pesar de tener en cuenta la nueva metodología del Dane,

que paso de considerar informales a los trabajadores en establecimientos de hasta 10

trabajadores a establecimientos con hasta 5 trabajadores.

Este cambio contribuye lógicamente en la reducción de los porcentajes de informalidad, al

reducir el universo de empresas y trabajadores que potencialmente podrían entrar en esta

categoría de trabajo. A pesar de esto, el nivel de informalidad es significativamente elevado, y

supera el promedio para las trece áreas metropolitanas de 51,6% en el trimestre de abril y junio

en el actual 2010.

Page 17: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

17

El actual nivel de informalidad - 62,2% - pasa con amplitud la observada para las trece áreas

metropolitanas de 51,6% con 10,6 puntos porcentuales por encima. En el mismo trimestre de

abril/junio pero de 2009, la diferencia fue aún mayor, llegando a superar en 11,5% el promedio

nacional para las 13 principales ciudades que se situó en 52,6% mientras en Bucaramanga llego a

64,1%.

El relativamente bajo nivel de desempleo de Bucaramanga, es entonces resultado de la

recursividad o mejor expresado “cuentapropismo” y capacidad de “rebusque”, que debe adoptar

como estrategia laboral la mayor parte de los bumangueses y habitantes de los municipios del

área metropolitana, para poder generar los ingresos que garantizan su supervivencia y la de sus

hogares.

Estas amplías diferencias son el reflejo de una estructura productiva con deficiencias para la

creación de puestos de trabajo, como se constata cuando se observa que por posición

ocupacional la opción de trabajo más difundida o representativa se da en la categoría de los

cuenta propia con un 42%.

A esto se agregan características dadas por la estructura empresarial, que a junio de 2010 -

siguiendo los informes de la Cámara de Comercio - muestran la alta participación de las

microempresas en el total de empresas establecidas en la ciudad con un 93,5% y un 4,7% de

pequeñas empresas, las medianas contribuyen con 1,3% y hay un reducido número de grandes

empresas que sólo alcanzan una representación del 0,5%, como se puede observar en la tabla 18.

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 11

Page 18: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

18

Con los altos niveles de informalidad que se observan periodo tras periodo, se esperaría que la

situación normal estuviera enmarcada en la mayor participación del trabajo formal y una

marginal presencia de la informalidad.

Con respecto al primer indicador de participación del trabajo formal se observa para el 2009 que

llega sólo al 39,6% (grafico 12) y en abril y junio de 2010 sólo alcanza un 37,8%. La formalidad

laboral en Bucaramanga es una forma de trabajo realmente rara y en vía de extinción. A partir de

estos datos se puede afirmar que la creación de un puesto de trabajo formal se establece como

un evento aislado y casi extraño. Y más preocupante aún, mantiene una tendencia a continuar

reduciéndose.

Estas cifras descartan todo tipo de opinión de tranquilidad por los “bajos” niveles de desempleo,

y dejan ver una radiografía del mercado laboral absolutamente preocupante y muestran la

tendencia en la creación de puestos de trabajo en la categoría de cuenta propia, así como el falso

emprendimiento, como se encubre la realidad de la informalidad.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 12

Este panorama se podría ver más crítico si se toma el anterior criterio de informalidad que abarca

unidades económicas con hasta 10 trabajadores. Con ese criterio el resultado para el año 2009 es

Page 19: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

19

de un escandaloso 68,01% en promedio de informales en Bucaramanga y su AM. Por el contrario

con el nuevo criterio de empresas hasta de 5 trabajadores, el promedio en 2009 se sitúa en

61,44% de informalidad.

Informalidad TP. 10 en Bucaramanga y AM. 2009

68,01%

Fuente, DANE - GEIH

Tabla 1

En el grafico 12 se puede ver parte de la magnitud del problema a través del alto porcentaje de

informalidad que se tiene en Bucaramanga. En la siguiente grafica (ver grafico 13) se observa el

total y la evolución en el número de personas que tienen que trabajar en la informalidad. Las

cifras igualmente son sorprendentes, entre abril y junio del presente año había 338 mil personas

en esta modalidad de trabajo.

Esta cifra de ocupados informales muestra la magnitud del problema, y las proporciones del

desafío que se debe asumir para idear estrategias, políticas, instrumentos, entre otros, que

ayuden en la reducción de estas cifras. Ante el volumen de trabajadores en esta condición, el reto

es inmenso, y la solución a este tipo de problemas exige del apoyo de todos los sectores

económicos y sociales de la ciudad, además de propuestas realmente innovadoras y de largo

plazo.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 13

Page 20: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

20

Al observar la participación por sexo y por edad, se puede ver para el último trimestre del 2009

(grafico 14), que dentro de la informalidad de la ciudad, tanto hombres como mujeres se

reparten de manera equitativa la participación, solo un 0,4% de mayor participación poseen los

hombres.

Por edades, el grupo que más participa de la informalidad es el de las personas entre 25 y 55

años, que es la etapa de mayor productividad de las personas. En este grupo de edad, las mujeres

alcanzan una mayor representación en la informalidad con 1,73 puntos por encima del observado

para los hombres. Lo cual a su vez, da cuenta del desaprovechamiento del potencial de la mano

de obra disponible, en actividades económicas de bajo impacto económico y escasa

incorporación de valor agregado (ver grafico 14).

En el inicio de la entrada al mercado laboral de los 12 a los 17 años de edad, así como al final de

la etapa productiva por encima de los 56 años de edad, la participación del hombre supera la de

las mujeres en las estadísticas de informalidad. Mostrando la entrada a más temprana edad de

los niños en el sistema de trabajo y manteniéndose una participación más prolongada del género

masculino en el mercado laboral.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 14

La participación en los puestos de trabajo por sexo, dentro de la categoría de informalidad,

muestra que en algunos puestos se dan diferencias considerables por género, mostrando una

especialización de la mano de obra por sexo. Así por ejemplo en los puestos de trabajo como

empleo doméstico la mujer tiene una representación de 94%, y por el contrario la representación

de los hombres es del 100% en las ocupaciones de jornalero o peón.

La presencia del género femenino también es notable en el trabajo familiar sin remuneración

donde contribuye con un 68%, al igual que en el trabajo sin remuneración en otras empresas

Page 21: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

21

donde alcanza un 100% de la participación. Los hombres poseen mayor participación dentro de la

categoría de patrono o empleador con 78% y 54% en la de empleado particular.

La única categoría donde la participación es por muy poco equitativa es en la del trabajo cuenta

propia, relacionada estrechamente como la principal posición ocupacional que se asume en la

informalidad. En la que los hombres llegan a un 49% del total, mientras a las mujeres les

corresponde una participación del restante 51% (ver grafico 15).

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 15

1.2.5. Ocupados por ramas de actividad económica

En el análisis de los ocupados por ramas de la economía en el área metropolitana, se encuentra

que los puestos de trabajo en Bucaramanga se concentran primordialmente en tres ramas. La

primera de ellas “comercio, hoteles y restaurantes”, en la que se observa durante el 2009 y

principios de 2010, mantiene una tendencia creciente en la generación de puestos de trabajo.

Page 22: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

22

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 16

El nivel de ocupación en el 2009, totalizo al final del año 511 mil puestos, de los cuáles el 71,5%

del empleo se concentra en sólo tres ramas (ver grafico 16). Primero, comercio con 31,9%;

segundo, Industria manufacturera 20,1%; tercero, los servicios comunales, sociales y personales

con 19,6% del total de ocupados del trimestre octubre/diciembre.

Para lo corrido del 2010 hay un incremento importante en los niveles de ocupación del comercio,

hoteles y restaurantes, que aumenta el número de ocupados y la participación en la ocupación al

alcanzar el 33,6% con un incremento de 1,7 puntos porcentuales del total.

Los servicios comunales, sociales y personales, igualmente ocupan un mayor número de personas

en 2010 alcanzando las 121 mil personas, para una participación de 23,6% de los ocupados en el

trimestre de referencia. Y superan la industria manufacturera que reduce su participación del

20,1% al 19%, mostrando a su vez una reducción nominal en el total de ocupados al pasar de 103

mil ocupados, a 97 mil, y manteniendo una tendencia descendente.

Ocupados por Ramas – Bucaramanga y Área metropolitana

Concepto 2009 Participación 2010 Participación

Oct. - Dic. % Mar - May. %

Ocupados Bucaramanga 511 100 539 100

Comercio, hoteles y restaurantes 163 31,9 171 33,6

Industria manufacturera 103 20,1 97 19,0

Servicios, comunales, sociales y personales 100 19,6 121 23,6

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 49 9,6 54 10,5

Page 23: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

23

Actividades Inmobiliarias 46 9,1 41 8,1

Construcción 25 4,9 30 5,9

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 11 2,2 10 2,0

Intermediación financiera 8 1,6 10 1,9

Suministro de Electricidad Gas y Agua 3 0,6 3 0,5

Explotación de Minas y Canteras 3 0,5 2 0,4

No informa 0 0,0 0 0,0

Fuente, DANE – GEIH.

Tabla 2

A pesar del incremento en los niveles de ocupación y el continuo aumento en la rama del

comercio y los servicios comunales durante los primeros meses del 2010, el nivel de desempleo

también presenta niveles superiores para los mismos trimestres. Lo cual es un resultado esperado

al observar la reducción en la PEI y el consecuente aumento de la PEA, que supera los nuevos

puestos de trabajo creados.

Tasa de Desempleo. Bucaramanga y Área Metropolitana. 2009 – mayo 2010.

Serie trimestre móvil 2009 – 2010

Concepto Ene - Mar Feb. - Abr. Mar - May.

TD - 2009

10,6

9,3

8,8

TD - 2010 11,7 9,7 9,6

Fuente, DANE – GEIH.

Tabla 3

Estos tres sectores son lo primordiales al momento de determinar el nivel de ocupación, por lo

cual su comportamiento económico resulta en el principal determinante del nivel de ocupación

que tenemos en Bucaramanga y su área metropolitana.

Para el último trimestre de 2009, la rama de “comercio, hoteles y restaurantes alcanza a ocupar

163 mil personas, representando el 31,9% de las personas con trabajo en la ciudad. Esto confirma

la estructura económica característica del área metropolitana, y establece la importancia que

tiene el sector para todos los actores económicos en la región.

En el transcurso del 2009 los “servicios, comunales, sociales y personales” así como la “industria

manufacturera” mantienen un nivel de ocupación muy similar. Aunque por una pequeña

diferencia de 3 mil ocupados más al final del año, el sector manufacturero se establece como la

segunda rama de la economía Bumanguesa en capacidad de demanda de puestos de trabajo.

Para el 2010 el nivel de ocupación que genera la actividad manufacturera resulta preocupante, al

presentar una marcada tendencia a la reducción, que se confirma con la pérdida de 6 mil puestos

Page 24: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

24

de trabajo en el último periodo de referencia de marzo – mayo de 2010, frente a los 103 mil

ocupados del trimestre octubre – diciembre de 2009.

El sector de “servicios comunales, sociales y personales” se establece como el tercero en

capacidad para generar puestos de trabajo, durante el trimestre final de 2009, y alcanza a ocupar

100 mil personas. A partir del 2010, muestra un comportamiento positivo, e incrementa el

número de ocupados, manteniendo 121 mil puestos para el trimestre móvil de marzo – mayo.

En este periodo de 2010, se convierte en el segundo en importancia con una tendencia a seguir

creciendo al igual que el número de ocupados en el “comercio, hoteles y restaurantes”. De los

tres sectores con mayor número de ocupados en el área metropolitana, la excepción en las

tendencias de crecimiento, la tiene el sector manufacturero, para el cual se observa una caída en

el número de ocupados.

Grafico 17

El 71,5% de los puestos de trabajo se encuentran concentrados en las tres ramas mencionadas

anteriormente. El restante 28,5% de la demanda laboral se concentra en siete ramas económicas

(ver grafico 17) que corresponden a las representadas en la anterior grafica. Este grupo de las

ramas económicas con menor participación en la demanda laboral, aún para abordarlo mejor se

puede separar en dos grupos.

En el primero se concentran las tres ramas con mayor número de ocupados en el subgrupo de las

menos representativas. En primer lugar está la rama de “transporte, almacenamiento y

comunicaciones” con un 9,6% de los ocupados en el 2009, que en el 2010 incrementa su

participación a 10,5% en el trimestre marzo – mayo. La siguiente rama en importancia es

Page 25: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

25

“actividades inmobiliarias” que represento el 9,1% en 2009 y al 2010 se redujo hasta alcanzar un

peso de 8,1%, y muestra una tendencia descendente como se observa en el grafico 17. El último

de este grupo es el de “construcción” con 25 mil ocupados para un 4,9% en 2009 y 5,9% en 2010

con 30 mil ocupados, para los periodos de referencia.

En el segundo grupo, conformado por lo sectores con menos ocupados en el área metropolitana,

tenemos “agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura” con 11 mil ocupados en el último

trimestre de 2009, lo cual es de esperarse en un área eminentemente urbana.

Le siguen la rama de intermediación financiera, que representa un 1,6% con sólo 8 mil puestos en

2009. Y los sectores con menor representación dentro de los puestos de trabajo generados se

encuentran el “suministro de electricidad gas y agua” y “explotación de minas y canteras” con el

0,6% y el 0,5%, que en términos del número de ocupados, alcanzan las 3.000 personas trabajando

en cada uno de estos sectores.

1.2.6. Trabajadores por Posición Ocupacional Bucaramanga 2009 – 2010

Respecto a las posiciones ocupacionales en las que se da el trabajo para los bumangueses es

llamativo y a la vez característico la amplia participación del empleo cuenta propia, que para el

trimestre de marzo – mayo de 2010 alcanza un 42%, en una tendencia a incrementarse

nuevamente, después que durante el segundo semestre de 2009 presenta una leve reducción

manteniendo valores cercanos a los 200 mil ocupados en esta categoría y llegando hasta los 227

mil personas como cuentas propias.

Situación laboral relacionada claramente con los altos porcentajes de trabajo informal,

actividades de bajo impacto económico y la producción de bienes y servicios de escaso valor

agregado y pocas opciones de comercialización fuera de los límites de la ciudad y los municipios

aledaños en el área metropolitana.

Las ocupaciones como empleado particular igualmente poseen una alta participación dentro del

empleo, y se ubican en el segundo lugar con una participación de 36,7% durante marzo – mayo

de 2010, con una tendencia al alza desde el segundo semestre de 2009, mostrando la

importancia en el empleo de la ciudad del sector privado, y por lo tanto la pertinencia en el

desarrollo de políticas e instrumentos que estimulen el crecimiento en los diferentes sectores

empresariales del área metropolitana. Además de formular estrategias y mecanismos que

favorezcan la creación de puestos de trabajo formales, con el objetivo de reducir el

“cuentapropismo” predominante del mercado laboral bumangués.

Page 26: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

26

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 18

Resulta a su vez llamativo la alta participación que posee la categoría de “patrones o

empleadores”, que se sitúa con 8,51% como la tercera posición ocupacional. Ciudad de

propietarios, pero de muy baja envergadura en el tamaño de sus unidades económicas, como se

puede apreciar por el tamaño de constitución predominante en los registros de renovación y

registro de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, que a julio de 2010 registra un total de

50.166 empresas y de estas la microempresa alcanza un 93,4% de participación para un total de

46.888.

Para el trimestre de abril – junio de 2010, el promedio de ocupados en Bucaramanga con su A.M.

alcanza los 543.202 trabajadores. Si partimos del supuesto que todos los puestos de trabajo

tienen su origen en unidades económicas debidamente registradas en la Cámara de Comercio, el

promedio de ocupación para cada una de estas es de 10,5 trabajadores1, lo cual permite

establecer una visión acerca de la pequeña escala promedio, de la actividad empresarial en la

ciudad.

En un ejercicio de estas mismas características, pero más restrictivo desde la perspectiva de la

posición ocupacional, tenemos de acuerdo con el número de patrones o empleadores para el

1 Para el cálculo de este promedio, de los 543.202 ocupados en total del trimestre en mención, se excluyen los

empleados del gobierno que ascienden a 16.001.

Page 27: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

27

mismo periodo de abril – junio de 2010, que estos tienen en promedio un total de 5,122

trabajadores ocupados en sus unidades económicas, mostrando una perspectiva aun más crítica

que en el promedio del anterior escenario.

Posición Ocupacional - Bucaramanga Área Metropolitana

Concepto 2010

Abr. - Jun.

Ocupados Bucaramanga 543,203

Empleado particular 194,934 <1>

Empleado del gobierno 16,001

Empleado doméstico 17,965 <2>

Cuenta propia 240,369

Patrón o empleador 46,850 <a>

Trab. familiar sin remuneración 23,125 <3>

Trabajador sin remuneración en otras empresas

2,271 <4>

Jornalero o Peón 0,149 <5>

Otro 1,537 <6>

Fuente, DANE – GEIH.

Tabla 4

De esta manera, obtenemos una estructura empresarial con características realmente de baja

escala, con los problemas asociados de escaza capacidad en la creación de nuevos puestos de

trabajo, poca participación en la formalidad, y trabajos mal remunerados.

Las ocupaciones con origen en el sector público, presentan también una baja participación y sólo

alcanza 3,46% del total de ocupados entre mayo y marzo de 2010, y seguramente seguirá

perdiendo participación en la medida que como se observa en el grafico 19, las principales

tendencias en la generación de empleo, están asociadas con actividades del sector privado y los

cuenta propia.

Así, el sector estatal pierde representación progresivamente resultado que puede ser

determinante sobre el deterioro de indicadores como el de la informalidad y el subempleo.

2 Este promedio se obtiene a partir de la sumatoria de <1> + <2> + <3> + <4> + <5> + <6> dividido entre <a>, siguiendo

la codificación de la tabla 4 que se encuentra a continuación.

Page 28: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

28

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 19

En esta gráfica de las posiciones ocupacionales con menor participación, además de la importante

participación que hacen los patrones o empleadores como se ya se destaco en párrafos

anteriores, es notable además la del trabajador familiar sin remuneración, que para el 2010

presenta una tendencia creciente con una participación de 4,71% entre marzo y mayo. El

crecimiento del trabajo con este tipo de características no resulta favorable por su bajo impacto

económico, y que además debe su aumento como síntoma y respuesta al propio deterioro de los

ingresos en los núcleos familiares.

Fuente, DANE – GEIH.

Page 29: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

29

Grafico 20

A medida que a los trabajadores familiares sin remuneración se agregan otras posiciones como:

trabajadores sin remuneración en otras empresas y jornaleros o peón, el impacto sobre la

reducción de los índices de desempleo pueden ser importantes. El número de puestos de trabajo

en las citadas categorías no es despreciable, del total de ocupados, estas posiciones participan

con el 5,31%3 de los trabajadores con 29.482 personas.

En un ejemplo de esto, entre marzo y mayo del presente año, el total de desocupados llego en

promedio a las 57.192 personas. Por su parte la participación de las posiciones ocupacionales de

los trabajadores familiares sin remuneración y trabajadores sin remuneración en otras empresas,

alcanzó las 28.157 personas. Si estos trabajadores sin ingresos no se consideraran como

ocupados, generarían un impacto significativo dentro del aumento de los índices de desempleo,

que en este caso podría implicar un aumento del 49,2% en el número de desempleados.

Si los consideramos como desempleados, el total que tendríamos para Bucaramanga con su A.M.

alcanza las 85.349 personas, que frente a la población económicamente activa en este periodo

llega a las 596.291, bajo estas condiciones el nivel de desempleo alcanza el 14,31%. Resultado

totalmente impresionante frente a la cifra oficial del Dane que muestra un 9,6%.

El aumento de 4,71 puntos porcentuales es realmente inaceptable, y sólo se han sustraído dentro

de la población considerada como ocupada, a quienes trabajan sin ninguna remuneración

monetaria. Lo cual no debería considerarse como una forma de empleo valido, en una economía

de mercado, donde el libre acceso a una oferta de bienes y servicios como consumidor, sólo se

puede ejercer a través de trabajos remunerados monetariamente.

Estas formas de trabajo configuran relaciones de explotación cercanas a las economías basadas

en formas de trabajo esclavo. Pero escudadas en las necesidades crecientes de las familias por

garantizar medios de subsistencia, que garanticen recursos básicos para alimentación, vivienda y

asegurar la supervivencia del núcleo familiar. Como se observo, los cambios en el nivel de

desempleo son significativos cuando se consideran estas ocupaciones como formas no validas de

“trabajo”.

1.2.7. Ingresos de los trabajadores en Bucaramanga y su AM

Durante el 2009 el tema de los ingresos laborales deja también una serie de intranquilidades

alrededor del amplío número de trabajadores que perciben unos bajos ingresos, y como a su vez

los trabajadores en los rangos de ingresos altos es significativamente reducido.

3 Las categorías consideradas en este agregado son: trabajador familiar sin remuneración 4,71%; trabajador son

remuneración en otras empresas 0,51%; jornalero o peón 0,09%; otros 0,25%, para el trimestre de marzo – mayo de 2010.

Page 30: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

30

El rango de ingresos en el que mayor número de trabajadores se observa es el de los trabajadores

entre un salario mínimo y 1,5 salarios mínimos que de acuerdo con el S.M.L.V. establecido para

el 2010 equivaldría a $515.000 y $772.500 pesos mensuales. Este rango de ingresos cubre el 31%

de los trabajadores de Bucaramanga con aproximadamente 158 mil personas, durante el último

trimestre de 2009.

En cuanto a los trabajadores que reciben menos de un salario mínimo, se obtiene una

participación importante que alcanza el 25% o 150.692 trabajadores del total de ocupados. Que

de acuerdo con el objetivo que posee el salario mínimo de garantizar los ingresos que permitan

asegurar la supervivencia del trabajador, implica por lo tanto que hay un alto número de

trabajadores con dificultades para cubrir sus necesidades más básicas.

Este 25% de los ocupados con menos de un salario mínimo, se puede desagregar entre quienes

reciben de medio salario mínimo a menos de un salarió mínimo, que representan el 14% de los

ocupados con cerca de 69 mil trabajadores en este rango de ingreso.

Quedan aún aquellos trabajadores que tienen una mayor precariedad en sus ingresos, en el rango

de cero a menos de medio salario mínimo, y alcanzan un total 54.448 personas con una

participación del 11% en el total de ocupados y una situación en materia de ingresos mucho más

crítica.

Fuente, DANE - GEIH

Grafico 21

De esta forma el total de personas que tienen graves problemas de ingresos por los salarios que

reciben alcanza los 123 mil ocupados con un 25% del total de personas que se encontraban

trabajando en promedio durante el último trimestre de 2009. Esta cifra es preocupante, ya que

Page 31: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

31

de esta manera se manifiesta la situación precaria en las condiciones de vida que un alto número

de trabajadores tienen que soportar.

Sólo un 25% de los ocupados obtienen ingresos laborales iguales o superiores a 2 SMLV, con un

poco más de 129 mil trabajadores. De este grupo sólo el 9% se encuentra por encima de los 4

salarios mínimos y más, mientras en el rango medio de dos salarios a menos de 4 salarios

mínimos se ubica un 16% de los trabajadores.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 22

Cuando se observa la distribución de los ingresos por sexos se encuentra que para los hombres

hay una clara ventaja representada por la mayor participación en los salarios que comienzan en el

rango de un SMLV a 1,5 SMLV hasta el rango de ingresos más elevados de 4 SMLV y más.

Por el contrario, y en una clara situación de segmentación salarial por sexo, las mujeres

mantienen una mayor participación en los rangos de ingresos bajos, duplicando el número de

hombres presentes en estos rangos de ingresos. En los dos rangos de ingresos más bajos del total

de mujeres ocupadas un 33% se concentra en los ingresos de menos de un salario mínimo. En

contraste del total de hombres ocupados, sólo el 15% se encuentra en estos niveles de ingresos

para el último trimestre de 2009.

Si la participación de las mujeres es alta en los niveles de ingresos bajos, la situación es

completamente opuesta a medida que avanzamos en los rangos de ingresos superiores. A partir

del rango de 1,5 SMLV a 2 SMLV, la participación del hombre se incrementa, y para este rango

específico del total de hombres ocupados 17% se encuentran ubicados en este rango, por el

contrario del total de mujeres ocupadas sólo el 11% participa de este nivel de ingresos.

Page 32: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

32

Para los dos rangos de mayor ingreso (de 2 SMLV a 4 SMLV y el rango de 4 y más SMLV), las

diferencias en la participación se hacen aún más evidentes. La participación del total de

ocupados hombres en los dos rangos más altos llega al 33% mientras en las mujeres sólo un 17%

de las mujeres ocupadas se encuentran en este rango de ingresos. Las diferencias en la

oportunidad de acceso a los puestos de trabajo presentan una asimetría que perjudica a las

mujeres y le resta oportunidades de acceder a trabajos con niveles de ingresos decentes.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 23

Page 33: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

33

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 24

Para el género femenino los trabajos y los ingresos obtenidos de estos, muestran que ellas tienden a

concentrarse en los rangos de ingresos bajos y participan menos dentro de los ingresos altos. La situación

es opuesta para los hombres, que se encuentran con menor frecuencia dentro de los rangos bajos de

ingresos, y su participación es más elevada en los ingresos medios y altos.

Grafico 25

Los resultados observados muestran un claro deterioro de la situación laboral de las mujeres a partir de

los bajos ingresos con los que se remunera con más frecuencia el trabajo de ellas, e implica también la

Page 34: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

34

reducción de las posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida a través de adecuados servicios

de salud y educación. Además del problema de la baja remuneración que se hace evidente con los datos

analizados, se agrega el problema de las tasas de desempleo diferenciadas por sexo, que presentan un

comportamiento similar a este tema de ingresos, donde resulta más perjudicado el genero femenino

superando para todos los rangos de edad el desempleo que experimentan los hombres como se analiza en

el aparte de las “realidades laborales por grupos poblacionales” que se encuentra en el siguiente aparte.

Fuente, DANE –GEIH.

Grafico 26

En promedio para las mujeres el salario que devengan se encuentra en los $733 mil pesos mensuales

durante los últimos tres meses del 2009, por el contrario el promedio de ingresos laborales para el caso de

los hombres alcanzó $1’078 mil pesos en promedio, que representan un ingreso superior en 47% al que

recibe una mujer en Bucaramanga.

Es llamativa la situación de ingresos laborales por sexo cuando se discrimina por ramas de actividad, y se

encuentra en cuales de estas se presentan las mayores diferencias en los salarios. Así por ejemplo en la

minería para los hombres el ingreso promedio alcanza $1’354 mil pesos, y para una mejor el salario llega a

$650 mil pesos con una diferencia salarial a favor de los hombres de un 108%, constituyéndose cómo la

actividad donde se presenta la mayor diferencia.

Page 35: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

35

En el comercio al por menor y hoteles la diferencia es también amplía alcanzando a favor de los hombres

un margen del 65% por encima del salario de las mujeres que llega a los $635 mil pesos y para los hombres

es de $1’050 mil pesos. Otra de las ramas donde se presenta una amplía diferencia es en las actividades

inmobiliarias que presentan nuevamente a favor de los hombres un ingreso superior en 64% superior al

que recibe una mujer.

Además de las amplías diferencias de ingresos que se encuentran para la mayorías de ramas económicas,

se encuentra una en la cual se da la excepción y por lo menos para el periodo de referencia de análisis de

Octubre – diciembre de 2009 se encuentra que en el suministro de electricidad, gas y agua el ingreso de

los hombres es inferior que el de las mujeres en un exiguo 2%. En este caso se registra un ingreso laboral

en los hombres que en promedio fue de $1’109.183 pesos por mes frente a $1’131.293 pesos que

recibieron las mujeres en esta actividad.

También se destaca las dos ramas que menores ingresos reportaron para los trabajadores, que son el de la

construcción que para los hombres represento por mes un salario de $860 mil pesos y en las mujeres

$614 mil pesos. La segunda en menores ingresos fue el de la industria manufacturera que para el caso de

los hombres llego a los $884 mil pesos y en las mujeres $577.503 pesos. Mostrando nuevamente el

marcado deterioro en las condiciones laborales que sufren las mujeres en prácticamente todos los

aspectos.

Después del sector de suministro de electricidad, gas y agua como el que menos diferencias tiene en

términos de los ingresos que reciben tanto hombres como mujeres es el de la agricultura, ganadería, caza

y silvicultura que tiene una diferencia en los ingresos laborales a favor de los hombres del orden del 18%,

revelando una mayor equidad en el tema de los salarios por genero, que los sectores que poseen una

mayor proporción de ocupados.

Fuente, Dane – GEIH.

Grafico 27

Page 36: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

36

2. Mirada específica de las realidades laborales de grupos poblacionales en

el 2009.

Santander se constituye como el sexto departamento con mayor población del país al alcanzar una

población proyectada de 2’000.0045 personas, de las cuáles, un poco más de la mitad son mujeres,

alcanzando un total de 1’012.395 y representan de esta manera el 50,6% de los santandereanos.

A pesar de esto, cuando se observan los datos acerca del total de la población ocupada, hay una menor

participación de las mujeres dentro de los puestos de trabajo existentes, lo cual puede revelar algunas

características importantes dentro de la idiosincrasia de la cultura santandereana, que dan forma a las

características de la oferta laboral.

En primer lugar, se tiene entre el total de ocupados en el departamento que ascienden a las 946.311

personas, los hombres alcanzan a representar el 58,6%, y por lo tanto el 41,4% restante corresponde a las

mujeres. Sin duda esto implica que la tasa bruta de participación así como la tasa global de participación

son inferiores en las mujeres, privilegiando labores relacionadas con el cuidado del hogar y los hijos que

implican su menor participación en el trabajo. Pero esto también se debe al mayor nivel de desempleo que

experimenta este grupo de población.

A nivel de Bucaramanga y su área metropolitana es posible analizar la evolución de la TGP, así como el

desempleo por rangos de edad y sexo, para establecer que problemas específicamente se encuentran por

grupos más desagregados.

En la tabla 5, se puede observar como la TGP para las mujeres es inferior en 14 puntos porcentuales a la

que poseen los hombres que llegan a 74,1% para el trimestre de enero a marzo de 2009. Este resultado se

mantiene durante los siguientes trimestres, estableciendo una característica fundamental de la oferta

laboral en la ciudad, y es que esta se encuentra conformada mayoritariamente por hombres.

Dentro del total de la oferta laboral a partir de los datos de la tablas 5, se puede observar como la

participación de los hombres siempre es mayor, a excepción del total de los desocupados, en el cual el

número de mujeres supera a los hombres, de forma amplia al obtenerse para el 2009 una participación de

53,14% de las mujeres en el número de desocupados, por el contrario los hombres tienen una menor

participación y llegan al 46,86%.

A nivel de los ocupados de 510.730 los hombres poseen una mayor representación que está en el orden

del 52,02% y queda por lo tanto para las mujeres una participación del 47,98%, que implica que la

demanda laboral resultado de la estructura económica de la ciudad tiene una leve preferencia por las

mujeres. Y este resultado a su vez es parte de lo que explica los mayores niveles de desempleo de las

mujeres, como resultado de la menor demanda que ejerce el mercado sobre ellas.

INDICADORES BÁSICOS LABORALES POR SEXO. BUCARAMANGA Y AM 2009

CONCEPTO TOTAL PERSONAS PARTICIPACIÓN %

Población Económicamente

558.366 100

Page 37: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

37

Activa

Hombres 287.951 51,57

Mujeres 270.451 48,43

Ocupados 510.730 100

Hombres 265.632 52,02

Mujeres 245.098 47,98

Desocupados 47.636 100

Hombres 22.319 46,86

Mujeres 25.317 53,14

Fuente, Dane – GEIH.

Tabla 5

Por rangos de edad la tasa global de participación siempre es superior para los hombres lo que permite

explicar en parte la mayor participación de estos sobre el total de mujeres en la población ocupada. A su

vez es una muestra de la mayor responsabilidad de generar ingresos dentro de las familias a cargo del

hombre, aunque la participación de las mujeres no es despreciable. Y es que en promedio durante los

cuatro trimestres del 2009 la TGP para los hombres llega en promedio a un 75,07% en contraste con el

61,37% de participación de las mujeres.

Además de esto como razón que explica la menor participación de la mujer dentro de los ocupados en

Bucaramanga, se encuentra que el nivel de desempleo que experimentan ellas supera los porcentajes de

desocupación de los hombres.

TGP Y DESEMPLEO SEGÚN SECO Y RANGOS DE EDAD - ENERO A DICIEMBRE DE 2009

BUCARAMANGA A.M.

SEXO Y RANGOS DE EDAD

Ene - Mar Abr. - Jun. Jul. - Sep. Oct. - Dic.

TGP DESEMPLEO TGP DESEMPLEO TGP DESEMPLEO TGP DESEMPLEO

TOTAL 66,7 10,6 68,8 8,8 67,2 9,1 68,4 8,5

De 12 a 17 15,9 24,6 17,3 12,5 14,9 17,3 23,8 12,7

De 18 a 24 68,8 19,9 75,5 19,2 72,7 19,4 69 21

De 25 a 55 87,4 8,1 88,9 5,8 89,2 6,5 89,4 5,8

De 56 y

mas 38,3 8,1 38,8 9,9 35,4 7,1 37,6 5,4

Hombres SUBTOTAL 74,1 8,7 75,9 7,6 75,1 7,9 75,2 7,8

De 12 a 17 17,1 23,3 21,3 7,6 18,3 18,5 25,4 8,2

De 18 a 24 75,1 16,7 80,9 19,5 78,2 18,6 73,9 20,1

De 25 a 55 95,5 5,8 96 4,1 97,7 4,8 96,7 4,9

De 56 y

mas 53,7 9,3 53,7 10,2 50 7,1 52,1 7,5

Mujeres SUBTOTAL 60,3 12,8 62,5 10,2 60,3 10,3 62,4 9,4

De 12 a 17 14,5 26,4 12,7 22 11,2 15,2 22 18,5

De 18 a 24 63,2 23,4 70,7 18,9 67,5 20,3 64,6 21,9

De 25 a 55 80,4 10,4 82,7 7,7 81,7 8,2 83 6,8

De 56 y

mas 27,1 6,2 28,2 9,4 24,9 7 26,8 2,5

Fuente, DANE – GEIH.

Page 38: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

38

Tabla 6

En la gráfica 28 se observan los niveles de desempleo experimentados tanto para mujeres como hombres

a los largo del 2009. Es notable la diferencia que se establece por sexos en este indicador, lo cual a su vez

deja ver una situación en materia de oportunidades de trabajo aún más crítica para la mujer.

Si se considera que los niveles de desempleo en general son elevados y no se crea el suficiente número de

puestos de trabajo, este panorama se exacerba mucho más cuando el trabajador que busca una

oportunidad de empleo pertenece al género femenino.

La estructura económica y empresarial la misma idiosincrasia de la región como se menciono

anteriormente, se relaciona para crear una serie de condiciones que colaboran en el establecimiento de

menores oportunidades de trabajo y mayor desempleo para las mujeres.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 28

A partir de la TGP presentada en los cuatro diferentes rangos de edad, se observa en la tabla 6 que

aquellos con mayor participación tanto para hombres y mujeres, son primer lugar los ubicados en el grupo

de los 25 a 55 años y en segundo lugar los del grupo de 18 a 24 años. Lo cual es de esperarse, al considerar

que estos rangos de edad corresponden con las etapas laboralmente más productivas, y por lo tanto son

las edades que mayor participación tienen dentro de la oferta laboral.

Para el rango específico de los 18 a los 24 años, se confirma el mismo patrón observado en el desempleo

para el grupo completo de las mujeres. En este grupo de edad las mujeres mantienen un nivel superior de

desempleo a excepción del trimestre de abril – junio, en el que el desempleo de los hombres fue

ligeramente superior.

Pero más allá de la distinción por sexos, la situación preocupante es el alto porcentaje de desempleo

generalizado que se encuentra entre los jóvenes, y las reducidas oportunidades de acceder a una

Page 39: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

39

oportunidad de trabajo. Que implica una serie de impactos y consecuencias que se desprenden de esta

situación, como son el retraso en la adquisición de experiencia laboral y la oportunidad de obtener

ingresos que permitan continuar con los procesos educativos.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 29

Los niveles de desempleo cambian de manera drástica para el siguiente rango de edad que comprende las

personas entre los 25 y 55 años de edad. De manera relativa poseen mayores oportunidades de encontrar

una oportunidad de trabajo, lo cual se puede ver reflejado en una tasa de desempleo en los cuatro

trimestres de 2009 de 4,9% en promedio.

Para el grupo de las mujeres entre 25 y 55 años la situación presenta una dinámica similar que en el rango

de 18 a 24, superando el nivel de desempleo experimentado en los hombres de la misma edad. Aunque en

este caso los porcentajes son mucho más reducidos (aunque igualmente altos) manteniendo un promedio

de 8,2% lejos del 21,1% de las mujeres más jóvenes.

Los otros dos rangos de edad que se han omitido por el momento para centrar el análisis en los grupos de

mayor participación en la oferta laboral, son el grupo de los más jóvenes que van de los 12 a los 17 años.

Para el grupo de personas en este rango, la preocupación no se centra en los niveles de desempleo, sino

en la TGP, que muestra la proporción de personas económicamente activas frente al potencial de las que

se encuentran en edad de trabajar.

Y es que en este rango de edad muestra para los hombres una participación – TGP - promedio de 20,5%

mayor a la que se puede observar en las mujeres de la misma edad que llegan a un 15,1%. Las

consecuencias de esto en el mediano y largo plazo en este grupo de jóvenes, puede ser la reducción del

número de años de educación, al incorporarse de manera temprana en el mundo del trabajo, y hacer una

especie de intercambio al privilegiar la obtención de ingresos en el corto plazo, por encima de acceder a

un proceso educativo. No se puede dejar de tener en cuenta que este tipo de decisiones en la gran

Page 40: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

40

mayoría no es necesariamente voluntaria, sino el resultado de la necesidad acuciante de de generar

ingresos para contribuir con las necesidades de alimentación, vivienda y vestido de sus hogares.

Al momento de observar las diferencias que se establecen entre la población masculina y femenina de 56

años y más, es notable el contraste que surge en cuanto al porcentaje de hombres que participan en el

mercado laboral en esta edad y que llega al 52,3%, lo que permite hacer algunas presunciones acerca de

que determinantes provocan este resultado.

Entre estos se puede mencionar la baja cobertura de una mesada pensional, que obliga a la población

masculina en esta edad a continuar vinculados en actividades productivas para procurar unos ingresos y su

supervivencia. La situación es diferente para las mujeres que poseen una menor tasa global de

participación 26,7%, no necesariamente porque frente a los hombres tengan una mayor participación de

una pensión, sino por su papel y labor dentro del hogar de acuerdo con las costumbres y cultura.

Fuente, DANE – GEIH.

Grafico 30

3. Balance Sindical Santander, Bucaramanga y su área metropolitana

Dentro del balance en la actividad sindical se encuentra que a nivel departamental al 2009 se contaban

con 26.561 trabajadores afiliados a un sindicato, que dentro del total de trabajadores sindicalizados,

representan un 3,28% de los 810.134 trabajadores vinculados con algún sindicato.

Esto implica que la tasa de sindicalización que tiene el departamento al 2009 alcanza el 2,8%, sobre la

población ocupada en promedio en Santander de enero a diciembre que llego a los 946.311 trabajadores.

Esta cifra denota en primera instancia el reducido número de trabajadores que pertenecen a las

Page 41: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

41

organizaciones sindicales, y deja de por medio una realidad sindical que afecta no sólo al departamento,

sino que pertenece a toda una dinámica de orden nacional.

Con respecto al 2008, en este año el departamento contaba con una población ocupada de enero a

diciembre que alcanzó los 840.881 trabajadores frente a 27.446 sindicalizados, lo que implica que el nivel

de sindicalización durante este año supero los resultados del 2009, al representar los trabajadores

sindicalizados el 3,26% de los ocupados. Este resultado es el efecto del incremento de los ocupados en el

2009, y a su vez una reducción nominal de los trabajadores vinculados con un sindicato.

Por partida doble se vio afectado este indicador, primero con la menor participación de los sindicatos

dentro de los ocupados, y en segundo lugar por la reducción efectiva en el número de trabajadores

afiliados a una de estas organizaciones.

Siguiendo con las cifras dentro del agregado nacional, para el 2008 entre enero y diciembre se contaba

con una población ocupada que llegaba a los 17’472.211 millones de personas, dentro de los cuales se

contaba con 821.957 trabajadores sindicalizados. Que implican una participación o tasa de sindicalización

del 4,7%.

Para el 2009 la tasa de sindicalización nacional se reduce al ubicarse en un 4,38%, con 810.134

trabajadores vinculados a un sindicato de 18’489.509 ocupados en este año. La reducción no sólo se da en

la participación, también de forma efectiva en cuanto al número trabajadores vinculados a una

organización sindical.

Tasa de Sindicalización Nacional y Santander, 2008 - 2009

Concepto # Afiliados Participación Nacional %

Ocupados Tasa de

Sindicalización

Santander 2008 27.446 3,34 840.881 3,26%

Total Nacional 2008 821.957 100 17.472.211 4,70%

Bucaramanga y AM 2009

19.071 2,35 499.398 3,82%

Santander 2009 26.561 3,28 946.311 2,81%

Total Nacional 2009 810.134 100 18.489.509 4,38%

Fuente, Escuela Nacional Sindical – SISLAB.

Tabla 7

Dentro del agregado nacional el departamento cuenta con el 3,28% de los trabajadores sindicalizados en

2009, lo que implica una reducción en su participación frente al 2008 cuando e alcanzó un 3,34%.

En cuanto al número de sindicatos el total en estos dos años continua inalterable para Santander al

conservarse 120 organizaciones sindicales, mientras a nivel nacional en el 2009 se presenta una leve

reducción del total de sindicatos en el país, al pasar en el 2008 de 2.933 a 2884 en el 2009, que deja un

balance de 49 sindicatos menos en todo el territorio nacional.

Page 42: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

42

De acuerdo con las cifras del Sistema de Información Sindical y Laboral (SISLAB) – perteneciente a la

Escuela Nacional Sindical, ENS -, Santander se establece como el sexto departamento con más

trabajadores sindicalizados con 26.561 durante el 2009, y el octavo departamento por el número de

sindicatos con 120.

Número de Sindicatos, Trabajadores Sindicalizados y Participación por género en los sindicatos en Santander y total Nacional. 2008 – 2009.

Dpto. # Sindicatos % # Afiliados Participación Nacional %

# Afiliados hombres

Participación Hombres Dpto. %

# Afiliadas mujeres

Participación Mujeres Dpto. %

Santander 2008 120 4,09 27.446 3,34 18.127 66,05 9.319 33,95

Total Nacional 2008 2.933 100 821.957 100 516.231 62,81 305.726 37,19

Santander 2009 120 4,16 26.561 3,28 17.458 65,72 9.103 34,28

Total Nacional 2009 2.884 100 810.134 100 505.620 62,41 304.514 37,59

Fuente, Escuela Nacional Sindical – SISLAB.

Tabla 8

En una perspectiva más específica de Bucaramanga y el área metropolitana, se puede observar (ver tabla

8) que en el 2009, los trabajadores afiliados a una organización sindical alcanzó los 19.071 personas, para

una tasa de sindicalización de 3,82%, inferior del promedio nacional que en 2009 llega al 4,38% de los

ocupados, como se ve en la tabla 7.

Además, dentro de los trabajadores en sindicatos en Bucaramanga, la mayor participación se concentra en

la educación que participa con el 50,04% del total y un número de afiliados de 9.543 trabajadores.

Superando de lejos a la siguiente actividad con más afiliados, que se encuentra en la administración

pública y defensa que registra 1.963 trabajadores sindicalizados con una correspondiente participación de

10,29%.

La tercer actividad con mayor representación de afiliados a sindicatos es el “Comercio Al Por Mayor Y Al

Por Menor; Reparación De Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres

Domésticos” que agrupa a 1.390 trabajadores.

A excepción de la actividad de la educación y la administración pública y defensa, el número de afiliados

a los sindicatos que tienen las demás ramas económicas es bastante bajo, predominando un total de

afiliados por debajo de los mil trabajadores, a excepción de cinco actividades económicas que superan

está barrera.

Los niveles de sindicalización tanto a nivel departamental como de Bucaramanga presentan una menor

participación frente a los resultados del promedio nacional, lo que deja ver una situación compleja en

cuanto a la capacidad de organización de los trabajadores, y como una consecuencia directa la menor

capacidad de expresar la visión particular que pueden tener acerca de los diferentes problemas que

aquejan el mercado laboral.

Page 43: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

43

Esta menor participación del trabajador en Santander y en Bucaramanga, resulta en la pérdida de

capacidad de diálogo con el Estado y el sector privado en la búsqueda de soluciones y alternativas a los

altos niveles de desempleo, subempleo e informalidad que aquejan la región.

TOTAL SINDICATOS EN BUCARAMANGA POR SECTOR ECONÓMICO, 2009.

SECCIÓN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Afiliados Actuales

% participaci

ón

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler 252 1,32%

Administración Pública Y Defensa; Seguridad Social De Afiliación Obligatoria 1963 10,29%

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura 897 4,70%

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor; Reparación De Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres Domésticos

1390 7,29%

Construcción 271 1,42%

Educación 9543 50,04%

Explotación De Minas Y Canteras 4 0,02%

Hogares Privados Con Servicio Domestico 35 0,18%

Hoteles Y Restaurantes 150 0,79%

Industrias Manufactureras 842 4,42%

Intermediación Financiera 356 1,87%

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales 340 1,78%

Servicios Sociales Y De Salud 1157 6,07%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 1057 5,54%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 814 4,27%

TOTAL GENERAL 19.071 100%

Fuente, Escuela Nacional Sindical – SISLAB.

Tabla 9

4. Análisis de la dinámica del Comercio Internacional en Colombia y

Santander.

4.1. Balanza Comercial Colombia (2008 – 2010)

La balanza comercial en el 2009 presenta un saldo positivo para la economía colombiana con USD

1.665 millones de dólares, que representan un incremento significativo del 253%, que se debe a

la importante caída en las importaciones que supero en magnitud la reducción en las

exportaciones.

Balanza Comercial Colombia. Millones de dólares FOB.

2008 – 2010ª mayo*

Años Exportaciones Importaciones Balanza

2008 37.626 37.155 470,5

2009 32.853 31.188 1.665,2

2010* 16.137 14.343 1.793,3

Fuente, DANE.

Page 44: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

44

Tabla 10

Para el 2010, hasta el mes de mayo la balanza comercial continua con un balance positivo para el

país, mostrando un saldo a favor del orden de los USD 1.793 millones de dólares.

Durante los tres últimos años se ha visto una balanza comercial favorable, para el 2008 el

resultado favorable en la balanza comercial, se debe al alto valor de las exportaciones realizadas

en el país. Para el 2009 y 2010 las exportaciones presentan una reducción, pero esta es superada

por la igualmente pronunciada caída en el valor de los productos importados por el país, lo cual

permite obtener nuevamente una balanza comercial positiva para el país.

4.1.1. Balanza Comercial Santander (2009 – 2010)

Balanza Comercial Santander. Millones de dólares FOB

2008 - 2010*

Años Exportaciones Importaciones Balanza

2008 615 543 71

2009 675 525 149

2010* 198 212 -14

Fuente : DIAN Cálculos: DANE * Correspondiente al período enero - mayo de 2010.

Tabla 11

El balance de Santander durante el 2009, resulta positivo al alcanzar un saldo favorable cercano a

los USD 150 millones de dólares, más que duplicando el resultado obtenido en el 2008, en el que

las exportaciones superaron las importaciones para dejar una balanza a favor del departamento

de USD 71 millones de dólares.

El resultado en el 2010 por lo menos hasta el mes de mayo, tanto de exportaciones como de

importaciones, muestra un deterioro de la balanza comercial, con un saldo negativo que ronda

los USD 15 millones de dólares. El resultado se debe a la reducción de las exportaciones, que

presentan un descenso significativo en el rublo de las exportaciones no tradicionales, que entre

los meses de enero a mayo sólo alcanzaron un valor de USD 66,9 millones de dólares, mientras en

los mismos cinco meses del 2009 se vendieron USD 279,8 millones de dólares, lo que implica una

reducción del 76%.

Page 45: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

45

Con estos resultados preliminares en el 2010, seguramente la balanza comercial de Santander no

será favorable. Ahora, si las condiciones económicas para las exportaciones e importaciones

continúan con la tendencia observada, el resultado al final del 2010 será un balance negativo

para la balanza comercial del departamento.

El resultado no sólo será negativo dentro de los agregados económicos, también implicarán un

desempeño con deficiencias para los gremios y empresas de las exportaciones no tradicionales

donde se reducen sus ventas, y su vez implican un deterioro sobre la capacidad de generación de

nuevos puestos de trabajo, que resultan fundamentales cuando los datos del mercado laboral

evidencian un aumento en los índices de desempleo durante la primera mitad del 2010.

4.2. Exportaciones de Colombia (2009 - 2010)

Durante el 2009 el comportamiento de las exportaciones en el orden nacional sufrió un desplome

significativo, cercano a los USD 4.800 millones de dólares, lo que representa una caída del -12,7%

frente al valor exportado en el 2008.

Las exportaciones en todos sus capítulos presentan una significativa reducción frente a los

valores alcanzados en el 2008. Dentro de las exportaciones tradicionales que sufrieron una

pérdida de -10%, el único renglón que presento un incremento fue el carbón que aumento el

valor exportado en 7%. Mientras tanto, el café perdió un -18,1%, el petróleo y sus derivados junto

al ferroníquel presentan una variación negativa similar del orden de -15,9%.

Exportaciones de Colombia 2009 – 2008. Valor FOB (Miles de dólares)

Descripción Enero - diciembre

2009p 2008

p

Variación %

Exportaciones totales 32.852.995 37.625.882 -12,69

Exportaciones tradicionales 17.952.519 20.002.810 -10,25

Café 1.542.697 1.883.221 -18,08

Petróleo y sus derivados 10.267.502 12.212.578 -15,93

Carbón 5.416.385 5.043.330 7,40

Ferroníquel 725.934 863.680 -15,95

Exportaciones no tradicionales 14.900.476 17.623.072 -15,45

Page 46: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

46

Sin oro ni esmeraldas 13.252.136 16.442.399 -19,40

Fuente, DANE y Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Tabla 12

Por el lado de las exportaciones no tradicionales, el balance presenta el mismo comportamiento

con una reducción que alcanza el -15,4%. De este modo el panorama de los agregados nacionales

en las exportaciones no tradicionales no fue satisfactorio.

El balance para el 2010 presenta por el contrario un comportamiento positivo, ya que como se

observa en la tabla 13, las exportaciones totales presentan un significativo incremento del 26,6%,

jalonado en gran medida por el aumento de las exportaciones no tradicionales entre el periodo

de enero – mayo, frente al mismo periodo de 2009.

Exportaciones Colombia. Enero – Mayo de 2010 y 2009. Valor FOB (Miles de dólares)

Descripción 2010p 2009

p

Variación %

Exportaciones totales 16.136.702 12.747.237 26,6

Exportaciones tradicionales 10.018.499 6.335.682 58,1

Café 694.656 700.570 -0,8

Petróleo y sus derivados 6.378.405 2.937.838 117,1

Carbón 2.541.826 2.445.308 3,9

Ferroníquel 403.612 251.967 60,2

Exportaciones no tradicionales 6.118.202 6.411.555 -4,6

Sin oro ni esmeraldas 5.254.699 5.839.873 -10,0

Fuente, DANE – Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Tabla 13

Las exportaciones no tradicionales por el contrario presentan una reducción en los mismos

primeros cinco meses de 2009, con un consecutivo retroceso de -4,6%, cuando el balance de

2009 también fue negativo en -15,45% para los 12 meses respecto al 2008.

4.2.1. Exportaciones Santander 2009 y 2010

El comportamiento de las exportaciones entre el 2008 y el 2009 presentan un buen balance, que

se refleja en la balanza comercial, y para estos dos años deja un importante saldo positivo. Pero

sobre todo durante el 2009, cuando se alcanza unas exportaciones por valor de USD 675

millones, superando en USD 60 millones las exportaciones alcanzadas en el 2008.

Page 47: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

47

Fuente, DANE.

Grafico 31

En el 2009 las exportaciones tuvieron un incremento de alrededor del 9,7%, resultado que de

acuerdo con los primeros cinco meses de 2010, no tendrá los mismos resultados en este año. Por

el contrario, podría llegar a presentar un crecimiento negativo de continuar la tendencia en la

reducción de las exportaciones, que se han contraído entre enero y mayo del presente año en un

45,8%.

Este resultado es un cambio drástico para las empresas exportadoras y la economía del

departamento, que exige igualmente cambios notables, para intentar finalizar el 2010 con

resultados al menos aceptables.

Page 48: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

48

Fuente, DANE – Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Grafico 32

De acuerdo con el informe Santander Exporta 2009, a pesar del importante incremento

experimentado en el valor exportado en este año, el número de empresas con ventas al exterior

se redujo en 9,2%.

Mientras en el 2008 un total de 563 empresas pudieron colocar sus productos fuera de las

fronteras, en el 2009 dejaron de hacerlo 52 unidades económicas, para un total de 511. Esto

también permitió que el promedio de exportación por empresa pasara de USD 1,092 millones a

USD 1,321 millones, con un aumento de 20,9% del valor exportado por empresa.

Santander, Principales Posiciones arancelarias 2009. Millones de dólares FOB.

Capítulo Arancelario # Empresas

Exportadoras 2009

2008 2009 Variación

% Millones de dólares FOB

Carne 67 204 252.1 23,6 Venezuela 99,3%; Hong Kong 0,4%

Combustibles Minerales 18 31 165.1 427,6 Estados Unidos 40,6%, España 14,9%,

Ecuador 8,1%.

Café 14 113 63.4 -43,9 Estados Unidos 34,5%, Alemania 13,2%,

Canadá 12,9%.

Oro 17 58 50 -13,9 Suiza 99,2%, Panamá 0,3%, Italia 0,2%.

Page 49: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

49

Partes de vehículos 7 19.5 23.5 20,3 Venezuela 73,8%, Ecuador 26,0%, Uruguay

0,1%.

Productos minerales 13 6.5 19.2 193,2 Venezuela 99,9%, Alemania 0,02%.

Partes de maquinas 46 11.3 13 14,7 Venezuela 48,9%, Ecuador 8,4%, Haití

7,0%.

Productos químicos 11 13 12.3 -4,8 Estados Unidos 61,0%, Venezuela 19,2%,

Ecuador 15,7%.

Prendas de vestir 86 22.2 9.3 -58,1 Estados Unidos 39,2%, Venezuela 27,8%,

Puerto Rico 8,6%.

Leche y huevos 8 34.9 7.4 -78,7 Venezuela 88,7%, Panamá 10,8%.

Calzado 114 11.4 7 -38,6 Venezuela 61,6%, Panamá 10,9%, Puerto

Rico 6,6%.

Grasas y aceites vegetales 4 4.9 6.1 24,4 Reino Unido 56,5%, Panamá 38,8%, Puerto

Rico 3,6%.

Pieles y cueros 17 8.5 5.2 -37,9 Venezuela 98,9%, China 1,0%.

Animales vivos 5 3.5 4.6 31,8 Venezuela 100%.

Prendas de vestir de punto 65 8.4 4.4 -47,7 México 42,4%, Venezuela 27,7%, Puerto

Rico 7,3%.

Fuente, Cámara de Comercio de Bucaramanga, (a partir de la DIAN y el DANE)

Tabla 14

La situación de las exportaciones no tradicionales en el departamento no fue la mejor durante el

2009, a pesar del incremento que se observa en el total exportado en Santander. Las

exportaciones no tradicionales se redujeron en un -4,6%, dejando a Santander con un escaso 3%

de participación en el valor de las exportaciones no tradicionales a nivel nacional.

Por departamento en este apartado, los más destacados son Antioquía en primer lugar que

representa el 26,5% de las exportaciones no tradicionales en el país y con un incremento de 5,6%

durante el 2009. Bogotá D.C. se constituye en el segundo ente territorial en importancia dentro

de las exportaciones no tradicionales con el 17,5% del total, pero con una significativa caída de

-20,9%. En tercer lugar, se destaca el Valle con una participación de 13%, y un destacado

crecimiento que llego al 10% frente al 2008.

El resultado por capitulo arancelario en Santander, muestra que las carnes se posicionaron como

el principal producto de exportación, repitiendo el resultado al igual que en el 2008. Se agrega

además un importante crecimiento durante el 2009, para alcanzar un valor de USD 252 millones

de dólares.

Page 50: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

50

Los combustibles minerales son el capitulo arancelario con el cambio más significativo, al

presentar un crecimiento que llego al 427,6%, lo cual permitió que pasara a exportarse por este

concepto de USD 31 millones a USD 165 millones en 2009, mostrando la fortaleza que puede

tener la actividad económica en torno a los productos que componen este capítulo arancelario.

Por otro lado el café y el oro presentan descensos importantes en el valor de las exportaciones.

Para el primero de ellos, la pérdida fue cercana a un -44% pasando de exportar durante el 2008

USD 113 millones, a sólo USD 63,4 millones en el 2009. Para el oro igualmente el balance

presenta un descenso significativo, pero no tan vertiginoso, con una pérdida de -13,9%, y una

reducción nominal de USD 8 millones ubicándose como el cuarto capítulo en importancia con un

total de USD 50 millones de dólares en el 2009.

De los cuatro primeros capítulos arancelarios, tres son esencialmente productos de baja

incorporación de valor agregado y provienen del sector primario de la economía. En el caso de la

carne, los principales productos vendidos son carne deshuesada con el 41,8% y carne de bovinos

en canales refrigerada con 30,9%. El café en un 99,1% es café sin descafeinar y el 0,01% es café

sin tostar descafeinado. En cuanto al oro, el 99,4% se exporta en bruto, y sólo el 0,3% es joyería

en plata.

Las características y las formas más representativas en las cuáles estos productos son exportados

resulta preocupante, y muestra el escaso procesamiento que se hace a las mismas, perdiendo la

oportunidad de crear valor agregado, oportunidades de trabajo y desarrollo del sector industrial.

Para el departamento y las finanzas de los municipios, así como para los gremios esto se

establece como un costo de oportunidad, al perder la posibilidad de tener una industria y

comercio, con un mayor abanico de productos.

Otros de los capítulos enmarcados dentro de las industrias características en la región y que

presentan un desempeño deficiente en las exportaciones del 2009, son el de las prendas de

vestir, que perdió un -58,1% y alcanzo unas ventas de sólo USD 9,3 millones en 2009. La industria

de la leche y los huevos presenta un descenso aún más pronunciado de -78,7%, mientras en el

2008 alcanzo a exportar USD 34,9 millones, para el 2009 sólo llego a los USD 7,4 millones,

destacándose dentro los 15 capítulos más representativos, como el que peor desempeño

presento.

Page 51: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

51

El calzado, industria que ha hecho famosa a Bucaramanga como uno de los puntos de mayor

importancia en esta actividad, de forma similar a los sectores ya citados, obtiene un desempeño

preocupante, al perder -38,6% de sus exportaciones y sólo alcanzar ventas de alrededor de USD 7

millones. Emparentados con la industria del calzado, el capitulo de pieles y cuero no escapa a esta

dinámica y reduce su ventas en el exterior en -37,9% en el 2009 y unas ventas por valor de USD

5,2 millones de dólares.

Sectores tan característicos de la economía Bumanguesa y Santandereana como los que se

acaban de mencionar, presentan un desempeño deficiente, que resulta alarmante ante la

desmesurada magnitud de la pérdida nominal y porcentual en las exportaciones en estos

capítulos. Estos resultados tan pronunciados, con absoluta seguridad implican una reducción en

el número de ocupados y la pérdida de la capacidad de generación de puestos de trabajo por lo

menos en el corto y mediano plazo.

Es también alarmante observar que las industrias y productos que aparentemente distinguen la

actividad económica en Santander, no se encuentran entre los cinco capítulos más importantes

en el departamento por volumen de ventas al exterior. Y sumando las exportaciones realizadas

en el 2009 por los cuatro capítulos analizados en el párrafo anterior, no es suficiente para que se

establezcan como los productos que identifican a Santander en el exterior. Al Agregar las

exportaciones del 2009, se ubicarían en el quinto puesto con USD 28,9 millones, superando el

capítulo de partes de vehículos que exporto USD 23,5 millones y ubicándose de lejos, por debajo

del oro que exporto USD 50 millones en este año.

Por lo menos a nivel del comercio exterior, para el 2009 los sectores que se consideran distintivos

de la economía de Bucaramanga y su área metropolitana, presentan pérdidas significativas frente

a las ventas alcanzadas en el 2008, y su importancia dentro los capítulos arancelarios en el

departamento se vio notablemente reducida, tanto así que agregando sus exportaciones durante

todo el año sólo alcanzan los USD 28,9 millones.

Para el 2009 las exportaciones totales tuvieron un moderado incremento 9,74%, a pesar de las

amplias variaciones negativas de varios de los capítulos representativos de la economía de la

región. Sin embargo, estos son contrarrestados por los dos capítulos arancelarios más

importantes, como lo son el de carnes y combustibles minerales.

Page 52: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

52

Que presentan un crecimiento importante en términos porcentuales y nominales con respecto a

los alcanzados en el 2008, sobretodo el de los combustibles que paso de tener ventas por USD 31

millones a USD 165 millones con un incremento de 427,6% al 2009.

Principales destinos de las Exportaciones Santandereanas. 2008 vs 2009. (Miles de dólares FOB)

Posición Destinos Principales productos 2008 2009 Var %

1 Venezuela Carne 74%; Productos minerales 5,7%; Autopartes 5,1% 330.430 338.587 2,5%

2 Estados Unidos Combustibles minerales 63,6%; café 20,8%; Productos químicos 7,2% 64.715 105.363 62,8%

3 Suiza Oro 100% 74.041 49.697 -32,9%

4 España Combustibles minerales 88,3%, cacao 5,8%; café 3,2% 8.821 27.924 216,6%

5 Ecuador Combustibles minerales 53,7%; autopartes 24,7%; Productos químicos 7,8% 17.301 24.767 43,2%

6 México Combustibles y aceites minerales 56%; Prendas de vestir de punto 15,1% 4.782 12.344 158,1%

7 Panamá Combustibles minerales 44,8%; Grasas y aceites vegetales 26,2%; huevos

8,9% 6.932 9.051 30,6%

8 Alemania Café 98,6; prendas de vestir de punto 0,5% 15.115 8.906 -41,1%

9 Canadá Café 92,7%; Cacao 1,9%; Hilados especiales 1,4% 13.265 8.821 -33,5%

10 Reino Unido Café 49,1%; Grasas y Aceites vegetales 39,9%; Prendas de vestir de punto

7,8% 5.777 8.642 49,6%

Fuente, Cámara de Comercio de Bucaramanga, DANE y DIAN.

Tabla 15

En cuanto a los destinos de exportación, Venezuela en el 2009 es el país al cual se dirige el mayor

valor de las mismas con un total de USD 338 millones que representan el 50,2% del total de las

exportaciones santandereanas. Y del total exportado a ese destino, el 74% correspondió a

productos del renglón de la carne.

Estados Unidos es el segundo destino en importancia para las exportaciones santandereanas en

el 2009, a este país se dirigieron el 15,6% del total exportado, por un monto USD 105 millones.

Suiza y España se destacan como el tercero y el cuarto destinos en importancia. Es destacable

que a Suiza se exporta exclusivamente oro, y presenta una reducción importante de cerca de USD

25 millones, con un -32,9% respecto al año anterior. En el caso de España se destaca el gran

crecimiento exhibido, que llega al 216,6% para alcanzar los USD 27,9 millones para el 2009.

4.2.1.1. Exportaciones de Santander en el 2010

Page 53: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

53

Para el 2010 los datos acerca de las exportaciones santandereanas abarcan hasta el mes de

mayo, por esta razón las cifras siempre estarán comparadas con el mismo periodo de tiempo en

el 2009. Así, los resultados que se observan son una muestra de cómo pueden acontecer las

exportaciones para el final del 2010.

Exportaciones Santander. Enero -Mayo 2009 y 2010. Valor FOB (Miles de dólares)

2009 2010 Var %

365.455 198.059 -45,80%

Fuente, Cámara de Comercio de Bucaramanga, DANE y DIAN.

Tabla 16

Para los primeros cinco meses de 2010 el panorama de las exportaciones es pésimo. Sólo se

alcanza a exportar aproximadamente, la mitad de la cifra lograda entre enero y mayo del 2009.

Varios de los sectores que en el 2009 presentaron un desempeño importante, en este nuevo

periodo presentan descensos muy fuertes en el valor de sus exportaciones. Una parte de este

resultado se atribuye a la difícil situación política que mantiene el gobierno central con

Venezuela, que ha ido en un constante deterioro y ha tenido un impacto desfavorable sobre

algunos sectores de la economía Santandereana.

Este deterioro en las exportaciones de los capítulos que en años anteriores mantenían una

participación representativa, se traduce en un impacto negativo sobre los niveles de empleo y la

capacidad de crear nuevos puestos de trabajo, por lo menos en las actividades directamente

afectadas.

Como se observo durante la primer parte de este informe, el 2010 en materia de desempleo

inicia con una tendencia creciente y mantiene niveles de paro superiores a los encontrados el año

anterior hasta el mes de mayo. De igual forma, la tasa global de participación comenzó a crecer,

en medio de esta situación del sector exportador que afecta el mercado laboral, con la reducción

de puestos de trabajo y la disminución de las horas de trabajo e ingresos, para quienes

mantienen sus puestos de trabajo relacionados con las actividades afectadas directa e

indirectamente, por la tensión política con el gobierno venezolano.

Los indicadores de Santander frente al agregado nacional en todos los campos muestran un

marcado deterioro, esto hace que en primer lugar se pierda representación de 2,9% a 1,2%,

dentro de las exportaciones totales, dejando ubicado al departamento en una posición de escaza

relevancia en la faceta del comercio internacional.

Page 54: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

54

Si hacemos referencia a las exportaciones no tradicionales, la pérdida de participación es aun más

notable, ya que entre enero y mayo de 2009 se alcanzo un 4,37% del total nacional, y para el

2010 en los mismos meses sólo se llega al 1,09%. Igualmente, hay un descenso en el número de

empresas exportadoras pasando de 363 unidades económicas, a 233 en lo corrido del 2010, lo

cual representa una reducción de -35,8%. El resultado negativo también es común para las

posiciones arancelarias, que de 394 se reducen a 325 con un cambio de -17,5%.

En cuanto al número de destinos en las exportaciones, se pasa de 68 países a 66, resultado no

muy significativo. Lo que si se observa es una importante reducción en el valor exportado en

algunos de los destinos principales. Entre estos se encuentra Venezuela en primer lugar, país al

cual las exportaciones tuvieron un descenso del 96%, pasando entre enero y mayo de 2009 de

exportar USD 239 millones a USD 8,5 millones, y que durante el año completo de 2009 se destaco

como el principal destino de las exportaciones santandereanas.

Otro país con el cual se presenta una situación similar es Alemania, país al cual se observa una

reducción de 27,6% en el valor exportado, aunque en cifras nominales la pérdida no es tan

escandalosa, traduciéndose en USD 1,5 millones de dólares menos.

Los países con los que se observa un cambio favorable, en primer lugar son Estados Unidos,

logrando un importante aumento de 82,7% en el periodo de referencia, para alcanzar ventas por

USD 66,9 millones en sólo cinco meses, y constituyéndose así en el principal destino de las

exportaciones en el transcurso del 2010.

España en el segundo lugar de importancia y el Reino Unido en el quinto puesto, son los países en

los que se presento el crecimiento más destacado en las exportaciones. Para el caso español el

incremento llego a un llamativo 168%, con los combustibles y aceites minerales como el principal

producto vendido. Las grasas y aceites con 80,9% constituyen el producto más vendido al Reino

Unido, donde se logro un incremento del valor exportado del 345,5% alcanzando muy de cerca

un total de USD 12 millones.

Estos datos con el destino y valor de las exportaciones de Santander durante la primera parte del

año, reflejan el cambio en la dirección de las exportaciones, ante la inestabilidad política con

Page 55: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

55

Venezuela, y su importante impacto en el comercio con ese país. Destino al cual se vendió en el

2009 USD 338 millones, de los cuáles el 74% correspondió con el capítulo arancelario de las

carnes.

También se destaca que entre los diez principales destinos de este periodo (Enero – mayo de

2010), el capítulo del calzado y las prendas de vestir no están presentes entre las principales

exportaciones, a excepción de México, donde alcanzan un marginal 11,9% de un total cercano a

los USD 7 millones.

Exportaciones Santandereanas. Principales destinos, enero – mayo 2009 y 2010. Valor FOB (Miles de dólares)

Destinos Principales productos 2009 2010 Variación %

Estados Unidos Combustibles y aceites minerales 72,7%; café 12,6% 36.624 66.908 82,7%

España Combustibles y aceites minerales 87,6%; cacao 5,9%; café 5,8% 8.873 23.784 168,0%

Suiza Oro 100% 19.045 19.728 3,6%

Ecuador Combustibles y aceites minerales 52,%, autopartes 28,4% 7.760 12.020 54,9%

Reino Unido Grasas y aceites 80,9%; café 14,8% 2.675 11.916 345,5%

Venezuela Autopartes 52,5%; combustibles y aceites minerales 27,7% 239.284 8.519 -96,4%

México Combustibles y aceites minerales 69,1%; prendas de vestir de punto 11,9% 4.851 7.113 46,6%

Canadá Café 98,6; prendas de vestir de punto 0,5% 4.877 6.007 23,2%

Perú Combustibles y aceites minerales 74,8%, plásticos y caucho 13,1% 2.679 5.407 101,8%

Alemania Café 90,7%; cacao 7,2% 5.575 4.038 -27,6%

Fuente, Cámara de Comercio de Bucaramanga, DANE y DIAN.

Tabla 17

4.3. Las importaciones de Colombia 2009 - 2010

En el agregado nacional las importaciones durante el 2009, al igual que las exportaciones tienen

un comportamiento a la baja, que como se verá adelante se convierte en un aspecto fundamental

para el registro positivo que se obtiene en la balanza comercial para este año.

Las importaciones registran una reducción importante, que para el 2008 alcanzaron un valor de

39.669 millones de dólares, y que durante el 2009 llegaron a representar 32.898 millones de

dólares, que implican una reducción estimada del -17,07%.

Page 56: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

56

Importaciones Colombia. Enero – Mayo de 2009 y 2010*, según CUODE. Valor FOB (millones de dólares)

Sector 2008 Part. (%) 2009 Variación

% Part. (%)

2010* Part. (%)

Total importaciones 39.669 100,00 32.898 -17,07% 100,00 15.176 100,00

Bienes de Consumo 7.573 19,09 6.675 -11,86% 20,29 3.148 20,74

Consumo no duradero 3.406 8,59 3.279 -3,73% 9,97 1.412 9,30

Consumo duradero 4.167 10,50 3.396 -18,50% 10,32 1.736 11,44

Materias primas y productos

intermedios 17.677 44,56 13.193 -25,37% 40,10 6.687 44,06

Combustibles, lubricantes y conexos 1.813 4,57 1.197 -33,96% 3,64 1.045 6,89

Mat. Prim. Y Prod. Int. para agricultura 1.696 4,27 1.236 -27,08% 3,76 556 3,67

Mat Prima. Y Prod. Int. para Industria 14.169 35,72 10.760 -24,06% 32,71 5.086 33,51

Bienes de Capital y Materiales de

Construcción 14.393 36,28 13.008 -9,63% 39,54 5.333 35,14

Materiales de construcción 1.226 3,09 1.050 -14,35% 3,19 379 2,50

Bienes de capital para la agricultura 142 0,36 126 -11,22% 0,38 33 0,22

Bienes de capital para la industria 8.536 21,52 6.890 -19,29% 20,94 3.036 20,00

Equipo de transporte 4.489 11,32 4.942 10,09% 15,02 1.885 12,42

No clasificados 26 0,07 22 -14,36% 0,07 8 0,05

Fuente, DANE.

Tabla 18

Siguiendo la clasificación por usos o destinos económicos (CUODE), la reducción de las

importaciones estuvo representada en los tres principales agregados, siendo el más significativo

el de materias primeas y productos intermedios, que paso en el 2008 con USD 17.677 millones a

USD 13.193 millones en el 2009, lo que implica una caída del -25,3%.

El segundo renglón con mayor reducción fue el de bienes de consumo que se contrajo en

-11,86%, cuando en 2009 se alcanzó un valor de USD 6.675 millones y al 2008 se importaron por

este concepto USD 7.573 millones. Los bienes de capital y materiales de construcción son el

renglón de exportaciones que presentan el menor descenso con -9,63%.

4.3.1. Importaciones Santander (2009 – 2010)

Page 57: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

57

Las importaciones en el departamento durante el 2008 y 2009 aunque presentan una

disminución, esta se puede catalogar de leve al presentar una disminución de -3,4%. En este

aspecto sigue la misma tendencia que en el agregado nacional, aunque en este caso el descenso

si fue pronunciado al reducirse en un -17,1%.

Esto permite que a pesar de la reducción en los bienes importados en el departamento, se

incremente la participación dentro del total importado del país, pasando de tener una

participación de 1,4% en el 2008 a 1,6% durante el 2009.

El valor de las importaciones en Santander se mantiene en un alto nivel superando los USD 500

millones de dólares durante los dos años. Gracias a que en estos mismos periodos las

exportaciones han sido superiores la balanza comercial del departamento es favorable, resultado

que difiere de lo observado durante lo transcurrido a mayo de 2010.

Importaciones Colombia y Santander, 2008 – 2009. Valor FOB (Miles de dólares)

Importaciones 2008 2009 Var %

Total Importaciones Colombia 39.668.841 32.903.588 -17,1%

Total Importaciones Santander 543.578 526.355 -3,4%

Participación % en las importaciones 1,40% 1,60% 0,2%

Fuente, DANE.

Tabla 19

Ahora, cuando se comparan los más recientes resultados disponibles (Enero – mayo) de 2010, se

observa un crecimiento importante con respecto al mismo periodo de 2009, cuando las

importaciones estuvieron alrededor de los USD 186,9 millones y pasan a los USD 212,7 millones

en el 2010, con un importante incremento de 13,8%.

Esta situación puede estar marcando una tendencia a finalizar el año con un valor en las

importaciones que supere anteriores resultados, y que se conjuga con una situación preocupante

debido al comportamiento de las exportaciones que registran una caída de poco más del -45%.

Dejando una balanza deficitaria entre enero y mayo, que podría extenderse por todo el 2010 ante

las amplias diferencias registradas entre estos componentes del comercio exterior. De los últimos

tres años, el 2010 tiene amplías posibilidades de dejar al departamento con una balanza

comercial deficitaria.

Page 58: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

58

También se puede destacar de la composición de las importaciones en el departamento, la alta

participación que posee la categoría de “Materias primas y productos intermedios” manteniendo

valores promedio superiores al 60%. Los “bienes de capital y materiales de construcción”

mantienen así mismo una importante participación, en promedio cercana al 25% durante los tres

periodos observados en la siguiente tabla.

Importaciones Santander. 2008 – 2010, según clasificación CUODE Valor FOB (Miles de dólares)

Sector 2008 Part. (%)

2009 Part. (%)

Var % 2009* Part. (%)

2010* Part. (%)

Var %

Total importaciones 543.578 100 525.355 100,0% -3,4% 186.945 100,0% 212.715 100,0% 13,8%

Bienes de Consumo 18.164 3,3% 18.193 3,5% 0,2% 4.919 2,6% 9.149 4,3% 86,0%

Materias primas y productos intermedios

379.263 69,8% 313.736 59,7% -17,3% 105.665 56,5% 137.627 64,7% 30,2%

Bienes de Capital y Materiales de Construcción

118.184 21,7% 146.563 27,9% 24,0% 50.898 27,2% 54.167 25,5% 6,4%

No clasificados 27.875 5,1% 46.863 8,9% 68,1% 25.463 13,6% 11.772 5,5% -53,8%

* Enero - Mayo Fuente: Dane, Cámara de Comercio de Bucaramanga

Fuente: Dane, Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Tabla 20

Por el contrario, los bienes de consumo presentan una baja participación que sólo alcanza a

superar el 4% durante la primer parte del 2010, ya que en el 2009 mantiene una participación de

alrededor del 3%.

Las importaciones en el departamento han mantenido una dinámica sin grandes cambios en los

últimos tres años, a excepción del periodo transcurrido de 2010 de enero a mayo cuando se

incrementan en 13,8%. Incremento debido a un crecimiento del 30,2% en las materias primas y

de un 86% en los bienes de consumo.

También se puede determinar que las materias primas y bienes intermedios son la parte más

representativa en las importaciones en Santander, por lo cual las decisiones de producción de la

industria en el departamento tienen un papel significativo sobre los resultados de las

importaciones.

5. Estructura Empresarial De Bucaramanga y su Área Metropolitana

Page 59: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

59

5.1. Características y Estructura de las Empresas de Bucaramanga y su AM

Una característica fundamental dentro de la economía de cualquier ciudad o departamento, es

determinada por las empresas que la constituyen, las ramas económicas en las que realizan sus

actividades, así como el tamaño de las mismas. Estos rasgos resultan fundamentales dentro del

desempeño económico, la generación de puestos de trabajo y la calidad del empleo que puede

suministrar a sus trabajadores.

La estructura empresarial en Bucaramanga y su área metropolitana tienen unos rasgos

distintivos, que determinan predominantemente que el mayor número de puestos de trabajo se

concentre en las actividades del sector terciario en comercio, y en el sector secundario en

actividades industriales. A su vez el tamaño de las empresas, y el volumen de sus mercados hace

que se posea una alta tasa de informalidad, así como altos porcentajes de subempleo, que hablan

de las precarias y generalizadas condiciones de trabajo de la ciudad y el departamento.

Clasificación Por Tamaño De Empresas Inscritas en CCB a Junio de 2010.

Tamaño de las empresas Rango de activos

$ Número de empresas

Participación %

Microempresas Menor

de 216’850.000 46.039 93,5

Pequeña Desde 216’850.001

2.307 4,7 Hasta 2.168’500.000

Mediana Empresa Desde 2.168’500.001

657 1,3 Hasta 13.011'000.000

Gran Empresa Más de 13.011'000.001 262 0,5

Total 49.265 100

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga, Rango determinado por Ley 905 de 2004

Empresas matriculadas y renovadas desde 01/01/2009 hasta 30/06/2010

Tabla 21

Así por ejemplo, a junio de 2010 el total de empresas matriculadas y renovadas en la cámara de

comercio de Bucaramanga alcanza las 49.265. La situación que resulta preocupante es la alta

participación que tienen las microempresas dentro de este total, ya que alcanza el 93,5% de la

actividad empresarial con algo más 46.000 microempresas.

Y que por sus características implican que están dedicadas a actividades de baja productividad y

competitividad, y por lo tanto, tienen igualmente una baja capacidad en la generación de puestos

de trabajo una alta tasa de informalidad laboral. En esta característica del sistema productivo de

Page 60: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

60

la ciudad se encuentra una de las principales razones de los altos niveles de informalidad y

subempleo que se observan en las estadísticas del mercado del trabajo.

El restante 6,5% de las empresas presentes en la actividad económica de Bucaramanga y los

municipios aledaños, se reparte entre la pequeña empresa con un 4,7%, seguido por una

reducido 1,3% de medianas empresas, y una ínfima presencia de grandes empresas que sólo llega

al poco representativo 0,5% con 262 grandes empresas.

La capacidad de impacto de las grandes y medianas empresas dentro de la generación de nuevos

puestos de trabajo, y la posibilidad de que por sus dimensiones el trabajo que se cree cuente con

todas las garantías laborales y beneficios de cobertura a un sistema de seguridad social y fondos

de pensiones, es muy bajo.

En cuanto a la pequeña empresa donde se puede pensar en la posibilidad de empezar a

desarrollar actividades de mayor productividad y capacidad de empleo - comparado frente a la

microempresa -, aún su impacto puede ser bajo debido a la igualmente escaza presencia que

posee con 2.307 empresas (4,7%), en medio de una población de un millón de habitantes y una

tasa global de participación de 72,6% en Bucaramanga y su área metropolitana.

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Grafico 33

Page 61: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

61

Si revisamos las cifras de las empresas inscritas en Santander por rama de actividad económica al

2009 se observa que, de cerca de las 51 mil empresas registradas prácticamente la mitad (49%) se

encuentran en actividades comerciales, coincidiendo con la rama económica “Comercio, hoteles y

Restaurantes” como la principal en el número de ocupados que posee.

La segunda actividad económica por número de empresas en el departamento es el de la

Industria Manufacturera, que alcanza el 13,9% con 7.106 unidades económicas y a nivel de

número de ocupados se encuentra entre el segundo y tercer lugar, disputándose este puesto con

la rama de “Servicios comunales, sociales y personales”, de acuerdo a los periodos en

comparación. Para la industria manufacturera es destacable una leve reducción de 0,9% en el

número de empresas entre el 2008 y 2009.

En cuanto a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, tiene una presencia

destacable con un 8,73% de las empresas registradas al 2009.

Empresas Inscritas en CCB - 2009

Actividad Económica (Ciiu) 2008 2009 Participación

% Variación

%

<1> Comercio 23.810 25.049 49,00% 5,2

<2> Industria manufacturera 7.171 7.106 13,90% -0,9

<3> Act. inmobiliarias, empresariales y de

alquiler 4.256 4.462 8,73% 4,8

<4> Hoteles y restaurantes 3.978 4.363 8,53% 9,7

<5> Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 2.705 2.716 5,31% 0,4

<6> Otros serv. comunitarios, sociales y

personales 2.268 2.354 4,60% 3,8

<7> Construcción 1.531 1.635 3,20% 6,8

<8> Intermediación financiera 1.096 1.096 2,14% 0,0

<9> Servicios sociales y de salud 1.009 1.028 2,01% 1,9

<10> Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 680 740 1,45% 8,8

<11>

Educación 351 351 0,69% 0,0

Explotación de minas y canteras 84 95 0,19% 13,1

Suministro de electricidad, gas y vapor 77 68 0,13% -11,7

Administración pública y defensa 42 42 0,08% 0,0

Pesca 14 20 0,04% 42,9

Total

49.072 51.125 4,2

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga - Número de Empresas. Los datos no incluyen información de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Tabla 22

Dentro de las actividades en las que se encuentra el menor número de empresas registradas, se

tiene la educación con 0,69%, la explotación de minas y canteras con 0,19%, el suministro de

Page 62: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

62

electricidad gas y vapor con 0,13%, la administración pública y defensa con 0,08% y la pesca con

sólo el 0,04% de todas las empresas en Santander. Estas cinco actividades juntas sólo alcanzan

una participación de 1,13% con 576 de las 51.125 empresas al 2009.

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Grafico 34

En la distribución gráfica se observan por actividad económica las cinco principales actividades

económicas en las que se distribuyen las empresas en Santander. Con las cinco primeras

categorías se obtiene una concentración del 85% de las empresas de Santander, lo cual muestra

la falta de diversificación en la actividad económica, así como una amplia representación de las

actividades comerciales <1> y algunos servicios como el de Hoteles y restaurantes <4> ,

actividades inmobiliarias <3> y el transporte, almacenamiento y comunicaciones <5>.

5.2. Santander Inversión Neta en Sociedades (2009 – 2010)

Durante el 2009 las inversiones registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga,

alcanzaron los 196 mil millones de pesos, que representan un incremento sustancial de 112,9%

respecto al año anterior. El importante incremento de inversiones fue liderado por el renglón de

la Explotación de minas y canteras, que tuvo el más importante crecimiento llegando a alcanzar

un aumento de 13.180%, al pasar de una inversión de $408 millones de pesos a algo más de

$54’300 millones de pesos durante el 2009.

Page 63: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

63

Estos montos representan el 27,59% del total de las inversiones en el año, estableciéndose como

la principal actividad hacía la cual se direccionaron inversiones en el 2009. La segunda actividad

en importancia por el valor de las inversiones realizadas en este año, fue el de Transporte,

Almacenamiento y Comunicaciones, que de forma similar experimento un crecimiento muy

importante de 1.218%, con un monto invertido de $38.500 millones de pesos y una participación

del 19,57% del total de las inversiones.

La tercer actividad en participación del total de las inversiones, e igualmente la tercera en

crecimiento fue la Intermediación Financiera que tuvo un peso del 10,46% y un aumento de

1.141%, al pasar de inversiones de $1.600 millones de pesos en el 2008 a $20.598 millones de

pesos al siguiente año.

Santander 2008 – 2009, Inversión Neta en Sociedades (miles de pesos)

Actividad Económica (Ciiu) 2008 2009 Participación

% Variación %

<1> Explotación de minas y canteras 408.938 54.306.884 27,59% 13180,0%

<2> Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.922.408 38.526.781 19,57% 1218,3%

<3> Intermediación financiera 1.658.942 20.598.863 10,46% 1141,7%

<4> Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler 18.281.150 19.314.205 9,81% 5,7%

<5> Comercio 11.784.680 18.880.066 9,59% 60,2%

<6> Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 11.537.036 16.405.870 8,33% 42,2%

<7> Construcción 13.701.404 14.900.942 7,57% 8,8%

Otros

Industrias manufactureras 6.570.146 7.140.556 3,63% 8,7%

Otros servicios comunitarios, sociales y personales

5.908.821 5.147.369 2,61% -12,9%

Hoteles y restaurantes 887.398 1.111.500 0,56% 25,3%

Servicios sociales y de salud 12.914.791 280.751 0,14% -97,8

Suministro de electricidad, gas y vapor 5.415.022 133.004 0,07% -97,5

Educación 7.400 83.400 0,04% 1027,0%

Administración pública y defensa 374.000 17.400 0,01% -95,3%

Pesca 80.000 0 0,00% -100%

Total 92.452.136 196.847.592 112,9%

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga - Miles de Pesos corrientes - Año corrido. Inversión Neta = Nuevo Capital Constituido + Capital Reformado – Capital Disuelto

Tabla 23

Aunque sin incrementos tan amplios, como los observados en los tres principales renglones de

inversión durante el 2009, hay otra serie de actividades que presentaron importantes montos de

inversión y mantuvieron niveles similares a los del 2008, por lo cual no experimentan variaciones

tan amplias.

Page 64: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

64

Entre estos sectores, en primer lugar tenemos las Actividades Inmobiliarias, empresariales y de

alquiler con un aumento del 5,7% e inversiones de alrededor de $19.300 millones de pesos en

2009, con una participación en el total invertido que alcanza el 9,81%. Le siguen de cerca el

comercio con una participación de 9,59% y un aumento de las inversiones del 60% al llegar a

$18.800 millones de pesos.

Las inversiones en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura al igual que en la construcción

presentan importantes participaciones en el 2009, al poseer cada una de ellas un 8,33% y un

7,57% correspondientemente.

En cuanto a los montos de inversión en el renglón de Agricultura se alcanzo los $16.400 millones

de pesos que implica un aumento de 42,2%. En construcción, el incremento llego al 8,8% y el

monto invertido estuvo alrededor de los $14.900 millones de pesos.

Inversión Neta en Sociedades - Santander, junio 2009 – 2010 Miles de pesos

Actividad Económica (Ciiu) Junio 2009 Junio 2010 Participación

% Variación

%

<1> Transporte, almacenamiento y comunicaciones 29.775.988 31.079.544 36,33% 4,4%

<2> Intermediación financiera 10.532.357 14.166.828 16,56% 34,5%

<3> Comercio 11.248.074 9.060.143 10,59% -19,5%

<4> Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 6.362.630 8.253.372 9,65% 29,7%

<5> Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler 8.829.970 6.931.114 8,10% -21,5%

<6> Construcción 4.248.728 6.736.650 7,87% 58,6%

<7> Suministro de electricidad, gas y vapor -10.000 5.885.426 6,88% 58954,3%

Otros

Explotación de minas y canteras 8.779.869 2.176.270 2,54% -75,2%

Hoteles y restaurantes 567.000 911.000 1,06% 60,7%

Industrias manufactureras 2.941.455 721.184 0,84% -75,5%

Educación 44.000 172.000 0,20% 290,9%

Administración pública y defensa 12.000 10.000 0,01% -16,7%

Pesca 0 0 0,00% 0,0%

Servicios sociales y de salud -556.148 -49.881 -0,06% -91,0%

Otros servicios comunitarios, sociales y personales

5.264.369 -507.896 -0,59% -109,6%

Total 88.040.292 85.545.754 -2,8%

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga - Miles de Pesos corrientes - Año corrido. Inversión Neta = Nuevo Capital Constituido + Capital Reformado – Capital Disuelto

Tabla 24

Durante lo corrido del 2010 hasta el mes de junio, el total de las inversiones alcanzan una leve

reducción de -2,8%. Como resultado de la disminución en el ritmo de las inversiones realizadas en

Page 65: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

65

actividades como el comercio donde se redujo en -19,5%, comparado a junio de 2009. Las

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler también presentan una caída de -21,5%.

La explotación de minas y canteras que finalizo el 2009, como el sector de mayor inversión y

crecimiento de la misma, durante el periodo registrado de 2010 presenta una significativa

reducción de -75,5%, ubicándola en el octavo puesto dentro de las actividades en las que más se

invirtió.

Las actividades que mayor inversión tienen hasta el momento, son en primer lugar las de

Transporte almacenamiento y comunicaciones que alcanza una participación de 36,33% de los

85.500 millones de pesos invertidos a junio de 2010. Le siguen la intermediación financiera que

llega a participar con el 16,56% y un valor d $14.100 millones de pesos, con un crecimiento de

34,5%.

El comercio es el tercer renglón de mayor inversión a junio, y alcanza los $9.060 millones de

pesos que representan el 10,59%, pero con un crecimiento negativo del -19,5% como se muestra

en la tabla.

Nuevas Empresas Establecidas por Constitución Jurídica. Santander - 2009

Actividad económica (CIIU) 2009

Sociedades Personas Naturales

Empresas Unipersonales

Total Participación

%

Comercio 298 4.354 35 4.687 49,54%

Hoteles y restaurantes 20 1.075 1 1.096 11,58%

Industria manufacturera 91 932 11 1.034 10,93%

Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler

299 508 31 838 8,86%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

56 556 15 627 6,63%

Otros serv. comunitarios, sociales y personales

23 443 3 469 4,96%

Construcción 101 175 13 289 3,05%

Intermediación financiera 20 101 3 124 1,31%

Servicios sociales y de salud 46 68 7 121 1,28%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 34 74 2 110 1,16%

Educación 5 30 1 36 0,38%

Explotación de minas y canteras 11 4 1 16 0,17%

Pesca 0 6 0 6 0,06%

Administración pública y defensa 4 1 0 5 0,05%

Suministro de electricidad, gas y agua 1 2 0 3 0,03%

TOTAL 1.009 8.329 123 9.461

Page 66: Informe final  del mercado laboral 16 09-2010[1]BUCARAMANGA

66

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga - Cifras en número de empresas - Año corrido

Tabla 25

Durante el 2009 se constituyeron en total 9.461 nuevas empresas entre las cuáles las actividades

que presentan una mayor participación y predilección a la hora de crear nuevas unidas

económicas es la de comercio, que participa con el 49,54% de las nuevas empresas, y es seguida

de lejos en el segundo puesto por los Hoteles y Restaurantes con el 11,58%. En el tercer puesto

las Industrias Manufactureras participan con el 10,93%.

En estas tres actividades se concentra el 72,05% de todas las nuevas empresas registradas en la

cámara de comercio de Bucaramanga al 2009. Coincidiendo con las ramas económicas que más

ocupados poseen en Bucaramanga y su área metropolitana.

Es también un rasgo particular dentro de las empresas de Bucaramanga, el tipo de constitución

jurídica predominante. De las empresas creadas en el 2009 el 88,04% se estableció como

“personas naturales” alcanzando las 8.329 destacándose como la más representativa. Es seguida

por las “sociedades” con 1.009 empresas nuevas y una participación de 10,66%. Por último, se

encuentran las empresas unipersonales con sólo 123 y un reducido 1,3%, de las 9.461 empresas

constituidas en el año 2009.

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

Grafico 35