65
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE RIEGO LOS PEROLES DEL EJIDO SAN FRANCISCO, RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ” Elaboraron: Dr. Hilario Charcas Salazar 1 Dr. Clemente Rodríguez Cuevas Dr. Abraham Cárdenas Tristán Dr. Rodolfo Cisneros Almazán COORDINADOR DEL PROYECTO: Dr. Rodolfo Cisneros Almazán 1 Agosto 25 del 2014 1 Profesores Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME FINAL:

“DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE RIEGO LOS PEROLES DEL EJIDO SAN FRANCISCO, RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ”

Elaboraron:

Dr. Hilario Charcas Salazar1

Dr. Clemente Rodríguez Cuevas

Dr. Abraham Cárdenas Tristán

Dr. Rodolfo Cisneros Almazán

COORDINADOR DEL PROYECTO:

Dr. Rodolfo Cisneros Almazán1

Agosto 25 del 2014

1Profesores Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 2: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

2

Tabla de contenido ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL ........................... 4

Introducción ...................................................................................................................... 4

Antecedentes ................................................................................................................... 4

Manantial Los Peroles ................................................................................................... 4

Regadío del Ejido San Francisco ................................................................................ 4

Clima .............................................................................................................................. 5

Vegetación .................................................................................................................... 6

Geología ........................................................................................................................ 7

Suelo ............................................................................................................................... 7

Materiales y métodos ...................................................................................................... 8

Recorridos previos por el área de estudio ................................................................ 8

Procedimiento del trabajo de campo y de gabinete del tercer equipo ............... 9

Resultados y discusión ................................................................................................... 10

Uso y manejo del agua y del suelo .......................................................................... 10

Porción norte del regadío .......................................................................................... 10

Canal principal ........................................................................................................... 10

Cultivos ......................................................................................................................... 11

Perfil del suelo .............................................................................................................. 11

Perfil No. 1 ................................................................................................................. 11

Perfil 2 ........................................................................................................................ 13

Perfil No. 3 ................................................................................................................. 14

Perfil No. 4 ................................................................................................................. 16

Porción media del regadío ....................................................................................... 17

Perfil No. 5. ................................................................................................................ 18

Perfil No. 6. ................................................................................................................ 19

Porción sur ................................................................................................................... 20

Perfil No. 7 ................................................................................................................. 23

Perfil No. 8 ................................................................................................................. 24

Perfil No. 9 ................................................................................................................. 26

Perfil No. 10 ............................................................................................................... 27

Page 3: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

3

Perfil No. 11 ............................................................................................................... 28

Perfil No. 12 ............................................................................................................... 29

Regidores y juez de aguas ........................................................................................ 30

Producción del regadío ............................................................................................. 30

Características físicas y químicas de los suelos irrigados .................................... 32

Conclusiones ................................................................................................................... 36

Literatura citada .......................................................................................................... 37

REPORTE DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE CANAL EN EJIDO SAN FRANCISCO,

MUNICIPIO DE RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ. ................................................................... 38

Objetivo: .......................................................................................................................... 39

Introducción: ................................................................................................................... 39

Metodología: ................................................................................................................... 41

Referenciación del proyecto ........................................................................................ 42

Resultados: ...................................................................................................................... 45

INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIÓN HIDROMÉTRICA........................................... 48

Descripción del equipo utilizado ................................................................................. 48

Material utilizado ............................................................................................................ 50

Descripción de la campaña......................................................................................... 51

Resultados hidrométricos obtenidos ........................................................................... 57

CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO ........................................................................ 64

Page 4: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

4

Estudio Técnico de Aguas Superficiales en la Zona de los Peroles, Ejido San Francisco, Rioverde, SLP, México

ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL

Introducción

El Ejido San Francisco, Rioverde, S.L.P., contrató servicios profesionales con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para la elaboración del Estudio técnico de aguas superficiales en la zona de Los Peroles. Este Ejido tiene gran necesidad de contar con una fuente de agua, que garantice el abasto para el aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas, por lo cual se requiere de un proyecto que evalúe la disponibilidad, calidad y demanda de agua de riego, el uso actual y potencial del suelo, y la producción actual y potencial del regadío. Lo anterior tiene como propósito hacer de la zona de Los Peroles un regadío productivo y sustentable.

En este estudio se presenta la localización y delimitación del regadío del Ejido San Francisco; los parámetros físicos y químicos del agua y del suelo, prácticas de manejo del agua, suelo y cultivos; las características y funcionamiento de la infraestructura hidráulica.

Antecedentes

Manantial Los Peroles

Junto con la escorrentía de la sierra del Cordón de San Francisco y del manantial

La Maroma, forma una ciénega o humedal de aguas salobres, las cuales fluyen

lentamente a través de los arroyos Resumidero y San Marcos, con dirección general

norte-sur, y finalmente desaparecen en varios resumideros, o bien, descargan en el

río Verde. Esta aguas, continuamente han dispersado y depositado grandes

cantidades de sales por todo el humedal, principalmente sulfatos y cloruros de

calcio, magnesio y sodio. El caudal del manantial Los Peroles es mayor de 500 Ls-

1. El agua brota en varios puntos; por su caudal, destacan los peroles mayor y

menor, los cuales están conectados por un canal natural de 3 m de acho y un

trayecto de unos 200 m.

Regadío del Ejido San Francisco

El regadío del Ejido San Francisco se localiza en la porción noreste del valle de

Rioverde, S.L.P., México. Lo limitan por el norte, los llanos Chacuaco, Joya El

Cardón y Las Sabanas; por el sur, la sierra La Boquilla; por el oriente, la sierra

Page 5: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

5

Cordón de San Francisco; por el poniente, los llanos San Marcos, Paso Hondo y El

Resumidero.

Según la disponibilidad de agua, la superficie de riego varía de 600 a 700 ha. La

toma de agua se localiza en la margen sur del Perol mayor, excavada en tierra, sin

compuerta, con anchura de unos 3 m.

El agua se deriva por un canal que circula con dirección general noroeste sureste,

con trayecto de unos 20.5 kilómetros. El primer tramo de 370 m está excavado en

tierra, con anchura de 2.5 m, profundidad variable, escasa pendiente y flujo lento.

El segundo tramo, unos 6 km, está construido con "cal y canto" (piedra unida con

cal y arena) y concreto reforzado con varilla. El tercer tramo, unos 14 km, está

excavado en tierra.

El regadío está conformado por las siguientes secciones y parajes: i) porción norte,

potreros La Muralla, Ojo de Agua y Camarones; ii) porción media, potreros Los

Pilares, La Curva y La Maquinaria; ii) porción sur, potreros Galvaneña, Rincón,

Gigantal y La Cruz.

La mitad del regadío se dedica al cultivo de la alfalfa, el más rentable, y el resto a

maíz para autoconsumo y calabaza para la venta de semilla. En la superficie

destinada a maíz, cuando queda humedad residual, durante el otoño e invierno se

cultivan avena y cebada para forraje, además, se siembra algo de trigo para grano.

Clima

Con base en la clasificación de Köeppen modificada por García M. (1981) el clima

corresponde a seco estepario, con régimen de lluvias de verano (BShwg). La

información de la estación meteorológica de San Francisco es: i) Datos:

coordenadas, 22° 05' N y 99° 52'; altitud, 1020 msnm; temperatura media anual,

20.1 °C; precipitación media anual, 375.1 mm; evapotranspiración potencial, 1238.4

mm. ii) Parámetros agroclimáticos: déficit medio anual, 863.4 mm; oscilación térmica

mes frío, 30.7 °C; oscilación térmica mes cálido, 28.2 °C; acumulación de horas

calor >4 °C, 2426.5 °C-día; acumulación de horas frío, 174.1; acumulación de calor

>12 °C, 1995.6; acumulación de calor >15 °C, 1446.6. iii) Fechas extremas de de

los periodos de heladas tardías y tempranas: inicio de heladas tempranas

frecuentes, 21 de noviembre; inicio de heladas tempranas poco frecuentes, 16 de

octubre; término de heladas tardías frecuentes, 20 de marzo; término de heladas

tardías poco frecuentes, 14 de abril. Con la información anterior del clima del ejido

San Francisco, se concluye lo siguiente: el clima es inadecuado para la producción

de cosechas de secano (temporal); sin considerar los efectos limitativos de la

calidad del suelo y del agua, los rendimientos potenciales climáticos para los cultivos

principales (t ha-1), son: alfalfa, 18.0; maíz, 9.9 (Campos A, 1993).

Page 6: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

6

Vegetación

En el humedal, la vegetación es de tipo halófila; se desarrolla en terrenos con

drenaje deficiente y con un nivel freático permanente, o temporal, al alcance de las

raíces de las plantas; presenta los estratos siguientes (INEGI, 1982; Rzedowski,

1965): i) arbóreo (6 m), comprende Prosopis laevigata (Mezquite) y Juniperus

monosperma (Táscate, cedro); ii) arbustivo (1.0 a 1.5 m), conformado con Maytenus

phyllanthoides (Granadillo, mangle dulce), Prosopis laevigata, Celtis pallida

(granjeno), Koeberlinia spinosa Zucc. (abrojo, corona de Cristo, junco), Lycium

carolineanum Walter (Saladilla), Opuntia imbricata (Cardón, cardenche), Opuntia

leptocaulis (Tasajillo), Atriplex acanthocarpa (Saladillo); iii) herbáceo (0.30 a 0.60),

incluye Sporobolus airoides (Zacatón alcalino), Suaeda sp. (Jauja), Spartina

spartinae (Trin.) Hitchc. (Zacate picoso), Atriplex sp. (Saladillo), Borrichia frutescens

(L.) DC., Opuntia sp.(Nopal).

Algunas especies como Spartina spartinae (Trin.) Hitchc. (Zacate picoso), Borrichia

frutescens (L.) DC., Maytenus phyllanthoides (Granadillo, mangle dulce), y Lycium

carolineanum Walter (Saladilla) son elementos característicos de la vegetación

halófila costera, por lo que quizás representan reliquias de la flora de las orillas del

antiguo lago (Rzedowski, 1965).

En las corrientes de agua o en lugares con agua estancada, se presenta el tular.

Este tipo de vegetación comprende las especies siguientes: Typha sp. (Tule),

Scirpus sp. (Tule), Juncus sp. (Junco), Nymphaea mexicana (Ninfa).

En área próxima al manantial Los Peroles, se presentan dos comunidades vegetales

(Villanueva et al., 2003): i) Pradera, se distribuye en depresiones del terreno

próximas a las corrientes de agua, con alcalinidad y nivel freático altos;

fisonómicamente, se caracteriza de la manera siguiente: estrato arbóreo, Taxodium

mucronatum Ten. (Sabino); sotobosque, Prosopis laevigata H. & B. Johnst, Opuntia

engelmannii var. cuija Griffiths & Hare (Sin. Opuntia cuija Griffiths & Hare), Spartina

spartinae Trin. (Zacate picoso), Flaveria brownii (Sin. F. oppositifolia (DC) Rydb),

Verbesina potosina B. L. Rob., Eragrostis intermedia A. S. Hitchc., Suaeda torreyana

Watson, Hediotys wrightii (S. Gray) Fosberg (Sin. Hediotys cervantesii Kunth). Las

especies dominantes son el sabino y el zacate picoso; los árboles de sabino tienen

una edad que varía de 140 a 1150 años, por lo que son de gran importancia

científica, pues a través de su estudio es posible identificar los cambios del clima y

del ambiente regional. En la época seca, al inicio de la primavera, la pradera se

quema con el propósito de que el ganado aproveche el rebrote del zacate y la hierba;

esta práctica causa daños severos, a veces la muerte, a los centenarios árboles de

sabino; asimismo, algunos pastores y turistas perturban severamente la vegetación

de diversas formas. ii) Mezquital, se distribuye en los desniveles del terreno

adyacente a la pradera; conformado de la manera siguiente: estrato arbóreo,

Page 7: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

7

Prosopis laevigata; sotobosque, Saluzania triloba Ort., Suaeda torreyana, Opuntia

imbricata (Haw.) DC., Eragrostis intermedia, Euphorbia indivisa Engelm., Androsace

cinerascens B. I. Robinson.

Geología

La geología superficial del área bajo estudio, consiste en lo siguiente: A) Rocas

calizas de origen marino: i) Formación Tamasopo, aflora en las porciones norte de

las sierras del cordón de San Francisco y de la Boquilla, consiste de la alternancia

siguiente: capas de calizas y calizas arcillosas de color gris, con capas de lutitas y

areniscas calcáreas de color gris y rojizo; ii) Formación Cárdenas, se distribuye a lo

largo de la sierra del Cordón de San Francisco, la conforma la siguiente alternancia:

lutitas calcáreas y margas de color gris verdoso, en capas de espesor medio y

grueso; limolitas de color gris y gris verdoso, en capas delgadas; areniscas de grano

fino a medio, cementadas por un material arcillo-calcáreo de color gris verdoso, en

capas de 5 a 20 cm de espesor. En conjunto, intemperizan en color café amarillento

y, en ocasiones, en rojizo. Ambas formaciones presentan un alto contenido de

arcilla, por lo que son fuertemente afectadas por la intemperización y la erosión. B)

Rocas ígneas: i) Pórfido riolítico, se presenta en la parte media y norte de la sierra

del Cordón de Francisco; presenta una estructura porfirítica con fenocristales de

cuarzo y sanidino en matriz vítrea de color rosa con tonalidades violáceas a un color

pardo, con estructura fluidal. ii) Basaltos, se distribuye al sur de la Muralla. C)

Conglomerados polimícticos, unos afloran al norte de la Muralla, otros en la porción

media de vertiente oriental de la sierra de San Francisco. D) Aluvión, consiste en

sedimentos de origen lacustre y mecánico que incluyen yesos, limos, arenas,

arcillas y gravas; proporcionalmente, la mayor parte del aluvión consiste de yeso.

En la época de lluvias, en algunos lugares, el yeso se disuelve y forma socavones

y cuevas, los cuales funcionan como resumideros que conducen la escorrentía

hacia corrientes subterráneas. Estos sedimentos se presentan en toda el área del

regadío y del humedal, sobre ellos se han desarrollado suelos de la clase

Solonchack.

Suelo

Con base en la información cartográfica, los suelos del área de estudio

corresponden a Solonchaks ócricos. El perfil de estos suelos está poco

diferenciado, con una profundidad mayor a 100 cm, y presenta las características

siguientes: i) Horizonte A Ócrico: sin cementación; reacción al HCl, desde nula a

fuerte; textura, media; estructura, bloques subángulares de tamaño fino y desarrollo

moderado. ii) Horizonte B Cámbico: acumulación de yeso; reacción al HCl, débil a

fuerte; textura, media; estructura, bloques subángulares de tamaño fino y medio y

desarrollo débil y moderado; drenaje interno, drenado y muy drenado; fases

petrogypsica y sódica.

Page 8: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

8

Los análisis de laboratorio presentan la información siguiente: i) Horizontes A:

texturas migajón arenoso, migajón limoso y migajón arcilloso; colores en seco

10YR5/1, 10YR6/1; colores en húmedo 10YR3/1, 10YR4/1, 10YR4/2; materia

orgánica (%), 2.5 a 5.7; Conductividad eléctrica (mmhos/cm) a 25 °C, 7.0 a 21.5;

pH, 7.7 a 8.2; % de sodio intercambiable (PSI), < 15.0; CICT (meq/100 g), 9.0 a

43.0; % saturación de bases, 100; Na (meq/100 g), 0.5 a 2.8; K (meq/100 g), 1.0 a

4.4; Ca (meq/100 g, 64.3 a 76.7; Mg (meq/100 g), 7.3 a 24.4; P (ppm), 0.8 a 9.8. ii)

Horizontes B: texturas migajón arenoso y migajón arcilloso; colores en seco

10YR6/2 y 10YR8/2; colores en húmedo 10YR5/2 y 10YR7/4; materia orgánica (%),

0.3 a 1.5; Conductividad eléctrica (mmhos/cm) a 25 °C, 15.1 a 17.0; pH, 7.8 a 8.0;

% de sodio intercambiable (PSI), > 15.0; CICT (meq/100 g), 14.3 a 23.3; %

saturación de bases, 100; Na (meq/100 g), 3.5 a 6.4; K (meq/100 g), 1.8 a 2.4; Ca

(meq/100 g, 34.7 a 89.1; Mg (meq/100 g), 4.4 a 4.5; P (ppm), 1.1. iii) Horizontes C:

texturas migajón arenoso y migajón limoso; colores en seco 10YR8/1 y 10YR8/2;

colores en húmedo 10YR6/2 y 10YR7/3; materia orgánica (%), 0.3 a 1.3;

Conductividad eléctrica (mmhos/cm) a 25 °C, 15.0 a 25.4; pH, 8.3 a 8.4; % de sodio

intercambiable (PSI), < 40.0; CICT (meq/100 g), 3.5 a 7.0; % saturación de bases,

100; Na (meq/100 g), 1.3 a 2.4; K (meq/100 g), 0.2 a 0.7; Ca (meq/100 g, 75.3 a

87.7; Mg (meq/100 g), 8.9 a 14.4; P (ppm), 3.2 a 5.2.

Los datos anteriores son de perfiles localizados en el humedal y en el área de

producción de cosechas de secano.

Materiales y métodos

Recorridos previos por el área de estudio

Primer recorrido, se realizó una entrevista con las autoridades ejidales,

representadas por los Señores Bartolomé Blanco Ruíz, Comisariado Ejidal, y Marco

Castillo Briones, Secretario. En la entrevista se les informó del estudio técnico que

la Facultad de Ingeniería de la UASLP realizaría en el regadío del ejido San

Francisco, por encargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA). Luego, se hizo un recorrido por los sectores

(Potreros) que conforman el regadío, a lo largo del canal principal que los abastece.

Con base en lo anterior, el trabajo de campo se organizó con el propósito de reunir

la información necesaria para elaborar un diagnóstico del estado actual del regadío,

y así estar en la posibilidad de plantear las acciones necesarias para el

mantenimiento y mejora de la infraestructura hidráulica.

Segundo recorrido, profesores de la Facultad de Ingeniería de la UASLP,

responsables de realizar el presente estudio, realizaron un recorrido que

comprendió el manantial Los Peroles y el humedal que forma, el curso del canal

principal y la red de canales de segundo y tercer orden. El propósito del recorrido

Page 9: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

9

fue definir la magnitud del trabajo de campo, el equipo requerido para la recolección

de la información, y los recursos humanos necesarios. Con base en lo anterior, se

formaron tres grupos de trabajo: i) Topografía y Geomática, Dr. Abraham Cárdenas

Tristán; ii) Hidrología; Dr. Clemente Rodríguez; iii) Uso y manejo del agua y del

suelo, Dr. Hilario Charcas Salazar.

Cada grupo de trabajo definió su programa de actividades; con base en ello se

relatan los resultados del trabajo de campo.

Procedimiento del trabajo de campo y de gabinete del tercer

equipo

Se recopilaron y revisaron los datos disponibles del análisis de suelos del laboratorio

del DDR 130 (62 muestras). Luego, se utilizaron las cartas geológica, edafológica y

de uso del suelo (CETENAL, 1973, 1974, 1982) para ubicar los lugares donde

fueron tomadas las muestras de suelo, y de esta forma obtener información acerca

de la presencia, distribución y uso de las clases de suelos agrícolas existentes. Con

la información anterior, se hicieron recorridos de campo para localizar los lugares

de muestreo y obtener información adicional, tal como relieve, topografía, drenaje

superficial y manejo del suelo.

Asimismo, se abrieron doce pozos agrológicos, con el propósito de caracterizar los

suelos de todo el regadío; en cada pozo se tomó una muestra de suelo por cada

capa u horizonte del perfil. Las muestras fueron caracterizadas según

características físicas y químicas del suelo.

Al mismo tiempo que se realizó el trabajo de campo, se realizaron entrevistas con

las autoridades ejidales, y campesinos acompañantes que apoyaron en las diversas

tareas programadas. Con la información de dichas entrevistas, se describió el

proceso de producción agrícola del regadío.

Page 10: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

10

Resultados y discusión

Uso y manejo del agua y del suelo

Porción norte del regadío

Canal principal

Desde el manantial Los Peroles hasta el potrero Los Pilares, el canal principal está

construido de cal y canto, de mampostería o de concreto reforzado con varilla. A

pesar de lo anterior, es el sector que presenta mayores problemas de fugas de agua.

Lo anterior se explica por el hecho de que el curso del canal está sobre un aluvión

conformado principalmente por yeso, de tal manera que al presentarse filtraciones

se disuelve el material y se forman socavones, con el consecuente colapso de

tramos largos del canal.

El tramo de canal localizado entre Los Peroles y La Muralla, presenta fisuras y

fracturas, pero las filtraciones no forman socavones. Este tramo es la parte del canal

que está en mejores condiciones; fue construido hará unos 150 años,

aproximadamente, cuando pertenecía a la hacienda de La Angostura. Asimismo, en

el tramo localizado entre el poblado de la Muralla y el potrero Los Pilares, se

presentan varias filtraciones y fugas de agua, las cuales forman enormes socavones

que provocan el rompimiento y colapso del canal.

Provisionalmente, para resolver los problemas de fugas en el tramo Los Peroles-

Los Pilares, en 2013, el canal se recubrió con plástico de desecho del invernadero

de Santa Rita. El problema se resolvió parcialmente, pues sigue habiendo fugas, y

actualmente se abrieron dos grandes socavones en los parajes Puente Camarones

y El Ojo de Agua. Así, las aguas se desviaron al dren de desfogue de Las Sabanas,

localizado al inicio del canal.

En el extremo sur de este sector del regadío, se encuentra una poza, con una

profundidad al espejo del agua de unos cuatro metros, y una capa de agua de unos

tres metros. La corriente subterránea presenta una dirección de noroeste a sureste.

El equipo de bombeo consiste de un motor eléctrico, con una bomba de tubo de

descarga de unas doce pulgadas, con descarga de agua de tubo lleno. El agua

descarga en el canal principal.

A esta sección del regadío, el turno de riego le toca al final, cuando ya se regaron

las secciones sur y media. En respuesta a lo anterior, varios ejidatarios se han visto

en la necesidad de excavar pozos a cielo abierto. El agua freática se encuentra a

una profundidad de alrededor de dos metros. Para extraer el agua utilizan

motobombas de cuatro y tres pulgadas, las cuales proporcionan un gasto suficiente

para el riego de los cultivos.

Page 11: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

11

En cuanto a la excavación de pozos, frecuentemente se observó que cuando se

llega a una profundidad de alrededor de unos dos metros, se abre una cueva o

socavón amplio, con una capa de agua de un espesor que va de 1.5 a 2 metros.

Así, cuando alguien realiza una excavación, siembre está con el temor de que se

los vaya a comer la tierra, y se los lleve la corriente de agua subterránea.

Cultivos

En este sector predomina el cultivo de la alfalfa, le sigue en importancia el maíz y

los cereales de invierno como la avena, cebada y trigo. El área de cultivo es una

franja de unos 200 metros de ancho por unos cuatro kilómetros de largo, está

aledaña al canal principal. Algunos campesinos que ya habían dado las labores de

labranza, aplicaron abono de corral a sus parcelas.

Perfil del suelo

Perfil No. 1

Parcela de Lorenzo Turrubiartes, localizada a un costado de la de Ramón

Turrubiartes, se accede por el callejón de los Montoya. A los lados de la bajada o

contracequia hay frutales como aguacates, granadas, higueras y naranjos;

aparentemente, reciben escaso cuidado, pues están plagados y sin podar. En la

parcela donde se excavó el perfil, en el ciclo de cultivo anterior se sembró maíz

criollo. En cuanto a las parcelas vecinas, unas están con alfalfa, cebada y avena;

otras se encuentran labradas y con montones de estiércol.

El perfil número 1 se excavó a 80 cm de profundidad; presenta tres capas, con las

características siguientes.

Punto Capa Profundidad

(cm)

Conductividad

Eléctrica (mS) pH

Textura

al tacto

Solución

Coordenadas Altura

(msnm)

NO3 (ppm) NaCl (%) K (ppm) pH

Pu

nto

1:

Ojo

de

ag

ua 1

1 34 0.26 5.5 franco 54X10 0.02 21X10 8.6 N 22° 08' 37.1"

2 20 0.77 6.0 arenoso 20X10 0.09 97X1 8.26 W 099° 54' 07.3"

3 22 1.15 5.4 franco 22X10 0.019 12X10 8.83

Page 12: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

12

Page 13: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

13

Perfil 2

Parcela escolar

El perfil se excavó en la parcela escolar del anexo La Muralla. El ciclo de cultivo

anterior parece ser que se sembró con maíz. En cuanto a las parcelas vecinas, una

está con avena; otra está labrada; y otras se encuentran sin labrar, con una cubierta

vegetal de romerito y pasto salado. En este lugar se excavó un pozo a cielo abierto;

cuando se llegó a los dos metros de profundidad, se formó un socavón, donde hay

una capa de agua como de 1.50 metros de profundidad. En varios lugares se

presentan hundimientos del terreno, debido a la disolución del yeso.

El perfil número 2 se excavó a 96 cm de profundidad; presenta dos capas, con las

características siguientes.

Punto

Capa

Profundidad (cm)

Conductividad

Eléctrica (mS)

pH Textura

Solución Coordena

das NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

2:

Ojo

de

ag

ua

2

1 26 2.07 5.2 granular 17X10 0.019 29X10 7.78 N 22° 08'

20.5"

2 70 2.07 5.6 masiva 74X10 0.16 14X10 7.75 W 099° 53'

50.0"

Page 14: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

14

Perfil No. 3

El perfil se excavó en una parcela en la que en el ciclo anterior se sembró maíz. En

cuanto a las parcelas vecinas, una está con alfalfa; otra está sin labrar. En los

espacios de vegetación natural crece una cubierta de pasto salado. El alfalfar se

riega con un pozo a cielo abierto, el cual está excavado a 3.5 metros de profundidad,

alrededor de 1.5 metros de capa de agua. En este lugar, la capa freática se localiza

a unos dos metros de profundidad. Como en los sitios anteriores, cuando se

excavan pozos, se forman socavones a los dos metros de profundidad.

El perfil número 3 se excavó a 75 cm de profundidad; presenta tres capas, con las

características siguientes.

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Textura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

3:

Ojo

de

agu

a 3 1 25 4.59 5.0 granular 27X10 0.16 19X100 8.36 N 22° 07' 44.7"

2 26 3.16 5.5 masiva 22X10 0.039 11X100 8.03 W 099° 53' 37.3"

3 34 2.00 5.4 masiva 21X10 0.027 10X100 7.93

Page 15: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

15

Page 16: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

16

Perfil No. 4

El perfil se excavó en una parcela localizada en el potrero Puente Camarones. En

este lugar, la capa freática se localiza a unos dos metros de profundidad. Como en

los sitios anteriores, cuando se excavan pozos, se forman socavones a los dos

metros de profundidad. Asimismo, durante el periodo de lluvias ocurren

hundimientos en el terreno.

El perfil número 4 se excavó a 75 cm de profundidad; presenta tres capas, con las

características siguientes.

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

4:

Cam

aro

ne

s

1 0-20 0.4 4.5 granular 12X10 0.016 26X10 7.75 N 22° 07' 34.8"

2 20-55 0.75 6 masiva 11X10 0.017 12X10 7.79 W 099° 57' 26.6"

Page 17: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

17

Porción media del regadío

Canal principal

En este sector, el tramo correspondiente del canal principal está excavado en tierra,

ambos lados están ocupados por árboles frutales como aguacates, plátanos,

granados, naranjos e higos, aunque también hay tramos cubiertos por carrizo,

zacate y otras hierbas. Sucede lo mismo en los canales secundarios, sobre todo en

el tramo próximo al canal principal.

En el extremo norte de este sector, al inicio del potrero Los Pilares, está en proceso

de construcción un invernadero de unas dos hectáreas.

Cultivos

Alrededor de la mitad de la superficie se encuentra bajo cultivo, principalmente con

alfalfa, y en menor proporción con maíz criollo para grano. La condición de la alfalfa

y el maíz es mejor que en la porción sur del regadío; esto se debe a que la capa

freática se localiza cerca de la superficie, sobre todo en las parcelas aledañas al

canal principal. La otra mitad de esta sección, la más alejada del canal, corresponde

a parcelas que ya está preparadas para regarse y sembrarse con maíz o alfalfa;

aquí la capa freática se encuentra a mayor profundidad, por lo que el terreno

presenta un aspecto de mayor sequedad. A lo largo del canal principal, cada 200

metros hay una compuerta y un canal de segundo orden, con trayecto de unos 300

a 400 metros, a lo largo del cual están localizadas las tomas de agua de cada

parcela.

Perfil del suelo

En esta porción del regadío desembocan varios arroyos que drenan la sierra del

Cordón de San Francisco; año tras año transportan y depositan gran cantidad de

partículas de suelo, materia orgánica y sales en las partes bajas. La capa freática

se localiza someramente, a menos de dos metros de profundidad. Las parcelas

próximas al perfil están ocupadas con alfalfa y maíz. El maíz se sembró en seco,

pues la humedad que asciende por capilaridad es suficiente para la germinación y

crecimiento y desarrollo iniciales. Los alfalfares presentan un mejor aspecto que los

de la porción norte.

Page 18: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

18

Perfil No. 5.

El perfil número 5 se excavó a 75 cm de profundidad; presenta tres capas, con las

características siguientes.

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

5:

Los

Pila

res 1 0-20 0.35 5.8 Granular 67x10 0.02 43X10 7.9 N 22° 05' 27.1"

2 20-60 2.86 5.0 Bloques 86x10 0.03 60x10 7.69 W 99° 52' 31.9"

3 60-75 1.26 5.5 Bloques 87x10 0.02 37x10 7.51

Page 19: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

19

Perfil No. 6.

El perfil se localiza en el potrero La Curva. En la primera excavación apareció la

capa freática a los 60 cm, por lo que fue necesario cambiar su ubicación. Los

terrenos próximos están ocupados por alfalfa y maíz; el maíz presenta diferentes

estados de crecimiento, según la fecha en que se sembró; la alfalfa presenta mejor

apariencia que en los casos anteriores.

El perfil No. 6 presenta las características siguientes:

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

6

: La

Cu

rva 1 25 0.27 4.8 Bloque 73x10 0.02 8x10 8.03 N 22° 04' 20.5"

2 75 0.37 5.9 Bloque 73x10 0.03 36x10 8.24 W 99° 51' 49.2"

Page 20: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

20

Porción sur

Canal principal

En el canal principal, en trechos de alrededor de 200 metros, hay un canal de

segundo orden, con una compuerta construida con muros de mampostería, o bien

con bloques de cemento. Para interceptar y derivar el agua, en los muros de la

compuerta se colocan tablas de madera o un muro de tierra, a los que se les adosa

un pedazo de plástico para evitar la fuga del agua. En el canal de tercer orden, la

intercepción y derivación del agua se realiza con compuertas construidas con

estacas y postes de madera, un bordo de tierra y un pedazo de plástico. Las

parcelas están divididas en melgas con dimensión aproximada de 20 por 200

metros, cada melga dispone de una entrada de agua, la parcela completa se riega

al mismo tiempo con toda el agua del canal secundario. En la mayoría de las

parcelas, las melgas reciben poco mantenimiento, por lo que sus bordes se

Page 21: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

21

deterioran y dejan escapar el agua hacia los caminos y veredas, que los vuelve

intransitables por varios días.

La red de canales de segundo (bajadas) y tercer orden se encuentra en proceso de

limpieza y mantenimiento; excavados en la tierra, presentan un aspecto de

resequedad y agrietamiento; para derivar y distribuir el agua disponen de

estructuras construidas de estacas y postes de mezquite, a los que se les arrima un

bordo de tierra y se les adosa un pedazo de plástico, para evitar fugas y filtraciones

del agua. El mantenimiento del canal de segundo orden es responsabilidad de los

dueños de las parcelas que lo utilizan; el canal de tercer orden lo mantiene el dueño

de cada parcela.

El que se aplique uno o dos riegos por año a cada parcela, provoca que los cultivos

estén sometidos a ciclos prolongados de carencia y exceso de humedad, lo cual

provoca deficiencias de oxígeno y estrés hídrico, que impiden el buen crecimiento y

desarrollo de los diferentes cultivos.

El canal principal y la red de canales de segundo y tercer orden, permanecen sin

agua por largos periodos, lo cual provoca su resequedad y agrietamiento, de tal

manera que cuando se utilizan tardan mucho tiempo en humedecerse y sellarse sus

grietas, por lo que se consume una gran cantidad de agua. Esta situación se agrava

por las numerosas galerías que excavan las tuzas y hormigas en todo el regadío,

pues por ellas se infiltra una gran cantidad de agua, la cual brota en los caminos y

parcelas aledañas.

La condición del canal principal es la siguiente: en la sección correspondiente al

potrero de El Rincón, donde forma una curva, alrededor de un kilómetro antes de

finalizar su trayecto, en un tramo de unos treinta metros (hace 50 años) se colapsó

el canal, debido a fugas y filtraciones se disolvió el material y se formó un socavón

profundo, por lo que hubo una modificación en el trazo original. Asimismo, en el

tramo localizado en el potrero La Cruz, hace uno 15 años se formó otro socavón,

aunque de menor proporción, el cual fue reparado sin necesidad de cambiar el trazo

del canal. En cuanto a la limpieza y mantenimiento, hay algunos tramos limpios y

con buen mantenimiento, pero en la mayor parte de su trayecto, en ambos bordes,

la vegetación es muy densa (zacate, carrizo, hierbas y huizaches), lo cual disminuye

la velocidad del agua y provoca su estancamiento, con consecuentes pérdidas por

derrames y filtraciones. Para su mantenimiento, el canal se divide en tramos, y

según la superficie de cada parcela, proporcionalmente le corresponde un tramo.

Page 22: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

22

Cultivos

En general, la mayor parte de las parcelas está en proceso de preparación para la

siembra de maíz o de alfalfa; algunas están en descanso, debido a que sus dueños

o dueñas se encuentran fuera de la comunidad, trabajando en ciudades del país, o

bien, en los Estados Unidos; las parcelas bajo cultivo están ocupadas con alfalfa y

cereales de invierno como avena, cebada y trigo. La condición de crecimiento y

desarrollo de los cultivos es la siguiente: alfalfa, baja densidad y escaso

amacollamiento, crecimiento alrededor de los 20 cm, esto se debe a que sólo se le

aplicó un riego en el lapso de un año; cereales de invierno, se sembraron para

aprovechar la humedad residual del cultivo de maíz, presentan buen crecimiento y

desarrollo, y su estado fenólogico es de llenado del grano. Algunas porciones de

terreno están en erial, donde crece principalmente una hierba conocida como jauja

(romeritos), así como otras especies halófitas.

Perfil del suelo

En esta porción del regadío, al igual que en la porción media, desembocan varios

arroyos que drenan la sierra del Cordón de San Francisco; año tras año transportan

y depositan gran cantidad de partículas de suelo, materia orgánica y sales en las

partes bajas. La capa freática se localiza a mayor profundidad, por lo que no existen

parcelas con maíz; los alfalfares presentan un aspecto de resequedad, con escaso

crecimiento, pues la humedad que asciende por capilaridad es escasa.

Page 23: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

23

Perfil No. 7

Las parcelas próximas al perfil están sin cultivar, presentan un aspecto muy seco, y

presenta las características siguientes:

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

7:

La C

ruz 1 20 0.02 4.8 granulada 92x10 0.01 42x10 7.55 N 22° 03' 41.8"

2 30 0.23 5.2 Bloque 15x10 0.03 28X10 7.58 W 99° 51' 38.7"

3 30 0.44 6.3 Bloque 18x10 0.02 25x10 7.67

Page 24: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

24

Perfil No. 8

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

8

: La

Lagu

mill

a 1 20 0.43 5.4 granulada 76x10 0.05 43x10 7.78 N 22° 03' 19.2"

2 60 0.56 5.8 Bloque 96x10 0.07 55x10 8.01 W 99° 51' 17.2"

Page 25: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

25

Page 26: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

26

Perfil No. 9

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

9:

El

Gig

anta

l

1 20 0.83 5.8 masiva 75x10 0.03 45x10 7.98 N 22° 05' 52.9"

2 65 5.09 6 Bloque 78x10 0.07 55x10 8.03 W 99° 51' 46.5"

3 25 1.96 6 Bloque

Page 27: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

27

Perfil No. 10

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

1

0:

Pal

o

Gac

ho

1 20 0.18 5.4 masiva 87x10 0.01 48x10 7.68 N 22° 02' 32.8"

2 50 1.23 5.8 Bloque 68x10 0.03 33x10 7.79 W 99° 52' 10.0"

3 30 1.87 5.6 Bloque 17x10 0.08 42x10 7.87 W 99° 52' 10.0"

Page 28: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

28

Perfil No. 11

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

11

: El

C

alle

jon

1 45 0.15 5.2 granulada 92x10 0.04 38x10 7.46 N 22° 03' 20.8"

2 30 0.44 5.8 Bloque 15x10 0.02 43x10 7.67 W 99° 52' 05.0"

Page 29: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

29

Perfil No. 12

Punto Capa Profundidad

(cm) Conductividad Eléctrica (mS)

pH Estructura

Solución

Coordenadas

NO3

(ppm) NaCl (%)

K (ppm) pH

Pu

nto

12:

La

Gal

van

eña 1 25 0.34 5.6 masiva 69x10 0.02 44x10 7.76 N 22° 03' 53.1"

2 80 0.13 5.2 Bloque 16x10 0.01 58x10 7.99 W 99° 52' 22.3"

Page 30: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

30

Regidores y juez de aguas

Para atender la distribución del agua, la asamblea de ejidatarios nombra a tres

regidores de agua, cada uno atiende el encargo durante quince días, y luego es

reemplazado por otro, y así sucesivamente. Asimismo, la asamblea de ejidatarios

nombra a un juez de aguas para que resuelva los conflictos que surgen de la

distribución e incorrecta aplicación del agua, como son los desperdicios por falta de

atención del dueño de la parcela cuando le toca su turno o bien, falta de

mantenimiento de los canales de segundo y tercer orden. Actualmente, sólo se

concede turno de agua una vez por año. El agua se aplica en melgas, ya sea en

alfalfa como en maíz. Tanto los canales como las melgas reciben poco

mantenimiento, por lo que se presentan fuertes pérdidas de agua por filtraciones y

fugas de agua a los caminos y a las parcelas vecinas.

Producción del regadío

Maíz. En 2013, según se observa, en esta parcela se sembró maíz, a finales de

agosto, posiblemente criollo de la región, de cuatro meses. Obtienen cuatro

carretones por hectárea, cada carretón equivale a 20 colotes; un colote contiene

doce dobles; y un doble equivale a 1.5 kg. En cuanto al forraje, se obtienen 600

manojos por hectárea; un carretón equivale a 100 manojos. El maíz se siembra para

pastura de los animales (vacas, caballos, etc.). Se utilizan mulas y caballos para el

trabajo agrícola. La yunta camina muy despacio, los machos son preferidos a las

yuntas, pues son más rápidos.

En la siembra de maíz, utilizan 12 dobles de semilla por cuartilla (1.25 ha). El precio

por kilo de maíz, cuando lo venden, se los pagan a $2.00. El manojo de rastrojo,

cundo lo venden, se los pagan a $2.50, y lo compran a $5.00. A veces, cambian el

maíz por mercancía. Quien lo compra trae una camioneta con la mercancía, y otra

para llevar semilla de calabaza y de maíz.

Frijol. Se siembra frijol negro de mata o arbolito. Si siembra revuelto entre el maíz.

(uno a cinco dobles, para el gasto, no siembra para negocio).

Calabaza borrada. Se siembra para obtener semilla, y venderla. El kilo se los pagan

a $25. Rinde 200 kg/ha, más o menos. La calabaza se siembra entre el maíz,

alrededor de 3 dobles.

Aguacate. De monterrey se trajeron cajas con semilla. Los trajo Bernardo

Guardiola, quien se encargaba de buscar clientes al algodón, era corredor, buscaba

compañías que compraran la cosecha. Murió en San Francisco, le gusto la tierra.

Anduvo en San Francisco desde el 50 al 68, ya en el 70 había muerto. La

abundancia del algodón fue del 50 al 53. Les pagaban muy bien el algodón. Era la

Page 31: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

31

región más productiva de la región, sacaron mucho dinero. Luego siguieron los

chiles.

Chile. Comenzó a sembrarse del 70 al ochenta. Les prestaban dinero y les

compraban la cosecha Manuel Sánchez (Rioverde), entraba otro de Tampico que

se llamaba Plascencia. Otro que se llamaba Chavira (Rioverde). Don Manuel

Sánchez era el bueno, el que les prestaba dinero para realizar las labores de cultivo.

Diariamente se llevaban de alrededor de 20 toneladas, había mucho trabajo y dinero

para todos.

Alfalfa. Don Bernardo Chávez comenzó a sembrar alfalfa en la curva, en 1950, tenía

como un cuarto de hectárea, la demás gente sembraba de a dos kilos de semilla.

Se usan dos bultos de semilla por hectárea, es decir 40 kg por ha, la variedad se

llamaba Giganta, crecía muy grande y crecía casi un metro, pero se caía cuando

florecía, se acamaba, el tallo estaba muy grueso, perdía la hoja cuando se cortaba,

quedaba la pura vara. Luego, utilizaron la variedad Kurb; después, la San Miguel,

estas dos no tiran la hoja. La semilla se compra en Rioverde, donde venden “los

venenos”. El rendimiento va de 80 a 120 pacas, se requiere de un riego por corte.

Cuando hay agua suficiente para regar, se dan dos riegos por año. La alfalfa se

comenzó a sembrar después del auge de los chiles, 1980 en adelante. La venden

en Rioverde, a un comprador que le apodan la Mula, tiene una bodega para el lado

de la carretera. Es una forrajera, la paca la venden a $50.00. Don Irineo, el año

pasado, vendió 70 pacas por mes, las vendía a $50.00.

Cebada. Siembran una similla que no saben cómo se llama, es criolla. La semilla

mejorada que venden en los negocios de Rioverde no sirve, queda pama, no crece.

La semilla es criolla, de la localidad, crece un metro de altura. Una hectárea rinde

unos 800 a 900 manojos, y cada manojo rinde cuando está buena un kilogramo. El

kilo de semilla está de 10 a 12 pesos. El manojo de paja lo venden como a $5.00.

La cebada se la comen bien los animales cuando esta verde, en elote, cuando está

seca se comen sólo la espiga. Se siembra en octubre o noviembre, en inverno. En

la época caliente no crece. Utilizan 40 kg por hectárea, en surcos, manteada son 50

kg por hectárea.

Avena. Poco se siembra, sólo para las vacas, los caballos no la quieren. También

se siembra en invierno.

Maíz de teja. Poco se siembra, se lo comen los pájaros.

Page 32: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

32

Características físicas y químicas de los suelos irrigados

Textura. Los suelos se agruparon en la clase de textura arcillosa (Cuadro 1). De

acuerdo con Russell (2000), Porta et al. (1993) y Brady y Weil (2008), la clase

arcillosa presenta las propiedades siguientes: superficie específica muy elevada, y

partículas con carga eléctrica superficial y comportamiento coloidal. Estas

propiedades tienen, entre otras, las implicaciones agrícolas siguientes: a) capacidad

de intercambio catiónico alta. Cuanto más arcilla hay en un suelo, tanto más elevada

es su capacidad de intercambio de cationes. Los suelos de la clase arcillosa

exceden por lo general de 20 cmol (+) kg-1; b) capacidad de retención y suministro

de agua elevada. A medida que aumenta la cantidad de arcilla, también aumenta la

capacidad para retener el agua; así, el suministro de agua a la planta es mayor en

los suelos arcillosos que en los arenosos; c) permeabilidad baja. Al incrementarse

el contenido de arcilla, disminuye la tasa de movimiento del agua y del aire a través

del suelo, lo cual puede ocasionar problemas de encharcamiento y falta de oxígeno;

y d) dificultad de laboreo. En los suelos arcillosos dura poco tiempo el tempero, por

lo que resulta difícil realizar las labores en el momento oportuno. Cuando el suelo

está muy húmedo, la arada no lo disgrega, sino que forma grandes prismas

invertidos; por el contrario, cuando está seco, esta labor requiere gran tracción y

forma muchos terrones, que algunas veces no se destruyen con la rastra, sino que

se hunden en el suelo (Russell, 2000; Porta et al., 1994; Brady y Weil, 2008).

Cuadro 1. Valores promedio del porcentaje de cada fracción (cinco muestras) y

clases de textura del suelo en el regadío del Ejido San Francisco (capas

superficial 0-30 cm, subsuelo 30-60 cm)

Zona 0-30 cm 30-60 cm

Arena Limo Arcilla Clasificación Arena Limo Arcilla Clasificación

Norte 22.19 27.85 49.96 Arcilla 24.18 26.21 49.61 Arcilla

Media 31.43 21.74 46.83 Arcilla 33.93 20.61 45.45 Arcilla

Sur 21.23 29.6 49.17 Arcilla 24.62 27.87 47.49 Arcilla

Materia orgánica. En la porción norte y media predominan los suelos con nivel medio

de materia orgánica, mientras que en la porción sur se caracterizan por

corresponder al nivel pobre (Cuadro 2). En los manuales de agronomía, se señala

que el bajo contenido de materia orgánica en los suelos, disminuye notablemente la

eficacia de los fertilizantes químicos y dificulta las labores de labranza; por ello se

recomienda la rotación de cultivos con requerimientos nutricionales y de labranza

contrastantes, además de la incorporación de residuos de cosechas y abonos

Page 33: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

33

verdes, aplicación de estiércol y disminución de labores de labranza, esto es, las

prácticas apropiadas de manejo de suelos (Russell, 2000; Lampkin, 1998).

Cuadro 2. Valores promedio del porciento de materia orgánica (cinco muestras) del

suelo en el regadío del Ejido San Francisco (capas superficial 0-30 cm,

subsuelo 30-60 cm)

Zona 0-30 cm 30-60 cm

Promedio Clasificación Promedio Clasificación

Norte 2.4 Medio 2.2 Medio

Media 2.6 Medio 1.7 Pobre

Sur 1.3 Pobre 0.9 Pobre

Salinidad. Con base en los valores promedio de conductividad eléctrica (Meq 100

g-1), los suelos se clasifican como salinos (Cuadro 3). En este regadío, los suelos

en forma natural han estado sujetos a un ciclo anual de inundación y secamiento, lo

cual ha conducido a la acumulación de sales. Asimismo, durante alrededor de 200

años se han regado con aguas salinas. Con base en la información anterior y en el

historial de uso de las áreas de riego señaladas, se puede afirmar que el problema

de salinidad de los suelos del área de estudio, es el resultado de la transformación

en regadío de terrenos impropios para el cultivo. Para mantener en producción estos

suelos, se requiere de cultivos tolerantes a las sales y el uso de prácticas de manejo

del suelo adecuadas.

Cuadro 3. Valores promedio de conductividad eléctrica (cinco muestras) del suelo en

el regadío del Ejido San Francisco (capas superficial 0-30 cm, subsuelo 30-60

cm)

Zona 0-30 cm 30-60 cm

Meq 100 g-1 Clasificación Meq 100 g-1 Clasificación

Norte 7.65 Salino 7.82 Salino

Media 9.24 Salino 7.22 Salino

Sur 11.58 Salino 9.97 Salino

pH. Los valores promedio del pH indican que los suelos corresponden a las clases

neutras y ligeramente alcalinas (Cuadro 4). Algunos efectos esperables en suelos

ligeramente alcalinos, son: i) disminución de la disponibilidad de fósforo, pues con

valores de pH mayores de 7.5 el fósforo se encuentra en forma poco soluble (fosfato

Page 34: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

34

tricálcico); 2) deficiencias de hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y cobalto;

particularmente destacan problemas de clorosis; y 3) supresión de organismos

benéficos; los organismos fijadores de nitrógeno disminuyen su actividad

rápidamente a valores de pH superiores a 7.4 (Worthen y Aldrich, 1956; Allaway,

1957; Russell, 2000; Porta et al., 1993; Brady y Weil, 2008).

Cuadro 4. Valores promedio del pH (cinco muestras) del suelo en el regadío del Ejido

San Francisco (capas superficial 0-30 cm, subsuelo 30-60 cm)

Zona 0-30 cm 30-60

Promedio Clasificación Promedio Clasificación

Norte 7.9 Ligeramente alcalino 7.9 Ligeramente alcalino

Media 7.5 Neutro 7.5 Neutro

Sur 8.0 Ligeramente alcalino 7.9 Ligeramente alcalino

Sodificación. Con excepción de la porción sur del regadío, (donde los valores promedio son mayores de 5%), el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de la mayoría de los suelos es menor que 5% (Cuadro 5); esto es, por debajo del valor máximo a partir del cual se pierden las propiedades físicas favorables de los suelos arcillosos (Dudal, 1967; Porta et al., 1993). Así, los valores de PSI son menores a 15%, con lo cual los suelos no presentan serias dificultades para mantener su permeabilidad (Russell, 2000; Brady y Weil, 2008).

Cuadro 5. Valores promedio del porciento de sodio intercambiable (cinco muestras)

del suelo en el regadío del Ejido San Francisco (capas superficial 0-30 cm,

subsuelo 30-60 cm)

Zona 0-30 cm 30-60 cm

Promedio Promedio

Norte 2.6 2.6

Media 4.4 3.0

Sur 7.9 7.1

Iones. En el complejo de adsorción y en la solución del suelo, los principales

cationes se encuentran en el orden de concentración siguiente Mg>Ca≅ Na> K;

mientras que los aniones principales se presentan de la manera siguiente:

SO4>Cl>HCO3. Esto hace suponer que los principales compuestos presentes en el

suelo son MgSO4, CaSO4, MgCl2, NaCl y CaCl2 (Cuadros 6 y 7). La información

Page 35: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

35

anterior es similar a la que se presenta para el grupo Solonchaks en la Base

Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007).

Cuadro 6. Valores promedio de cationes y aniones (cinco muestras) del suelo en el

regadío del Ejido San Francisco (capa superficial 0-30 cm)

Zona Cationes (meq 100 g-1) Aniones(meq 100 g-1)

Ca Mg Na K HCO3 Cl SO4

Norte

Media 33.82 59.08 29.16 7.09 1.32 22.06 95.47

Sur 52.94 83.31 55.54 4.68 11.57 35.30 131.6

Cuadro 7. Valores promedio de cationes y aniones (cinco muestras) del suelo en el

regadío del Ejido San Francisco (capa subsuelo 30-60 cm)

Zona Cationes (meq 100 g-1) Aniones(meq 100 g-1)

Ca Mg Na K HCO3 Cl SO4

Norte

Media 27.41 55.00 19.69 5.19 1.28 17.68 79.15

Sur 42.88 60.41 43.57 4.65 11.19 29.14 117.31

Page 36: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

36

Conclusiones

Los suelos irrigados del Ejido San Francisco, Rioverde, San Luís Potosí, se

caracterizan por lo siguiente: predominio de la fracción arcilla; contenido de materia

orgánica (%) en los niveles pobre (0.0-2.0) y medio (2.1-3.0); pH en los niveles

neutro (6.6-7.5) y ligeramente alcalino (7.6-8.0); conductividad eléctrica ≥ 4 meq

100 g-1 a 25°C; Asimismo, los suelos son poco profundos y con mal drenaje, y

regados con aguas con conductividad eléctrica > 2 000 μmhos cm-1 a 25 ºC, por lo

que muestran acumulación de sales.

Las plantas que se cultivan presentan aparentemente buena tolerancia a los altos

contenidos de sales en el suelo y en el agua de riego. Sin embargo, Las prácticas

de manejo de los cultivos, del suelo y del agua, requieren ser revisadas y mejoradas,

para mantener y/o mejorar el nivel de productividad y rentabilidad actuales.

El canal principal debe ser sometido a fuertes reparaciones y a un programa regular

de mantenimiento y limpieza, particularmente en el trayecto del manantial Los

Peroles hasta el inicio del potrero Los Pilares, donde se presentan varias fugas de

agua y rompimientos del canal, que han dado lugar hundimientos y formación de

socavones. Los canales de segundo y tercer orden, requieren de mantenimiento y

limpieza constante, pues en algunos lugares la vegetación intercepta la corriente y

provoca fugas y derrames del agua. Tanto el canal principal como los canales de

segundo y tercer orden requieren de compuertas que distribuyan el agua más

eficientemente.

Page 37: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

37

Literatura citada

Allaway, W. H. 1957. pH, soil acidity, and plant growth. In: soil, the yearbook of

agriculture USDA. Washington, D. C. 67-71 pp.

Brady, N. C. and Weil, R. R. 2008. The nature and properties of soils. 14th ed.

Pearson Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey. USA. 975 p.

Campos A., D.F. 1993. Análisis agroclimático preliminar del estado de San Luis

Potosí. Agrociencia serie Agua-Suelo-Clima. Vol. 4. Núm. 1: 19-44.

Dudal, R. 1967. Suelos arcillosos oscuros de las regions tropicales y subtropicales.

Cuadernos de Fomento Agropecuario Núm. 83. FAO. Roma, Italia. 169 p.

García M., E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

Instituto de Geografía de la UNAM. México, D.F. 3a. Ed. 252 p.

INEGI. 1982. Carta uso del suelo y vegetación. Escala 1:250000. Hoja Cd. Mante

F-14-5. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional.

Porta, J.; López, A. M. y Roquero, C. 1993. Edafología. Mundi-Prensa. Madrid,

España. 807p

Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Científica

Potosina. V (1, 2). 249 p.

Villanueva D., J.; A. Hernández R.; F. García S.; E. H. Cornejo O.; D. W. Stahle; M.

D. Therrell; M. K. Cleaveland. 2003. Rev. Ciencia Forestal en México. 28(94):

57-79.

Worthen, E. L. and Aldrich, S. R. 1956. Farm soils. Their fertilization and management, 5th. Edition, Wiley, New York, USA. 439 p.

Page 38: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

38

REPORTE DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE CANAL EN

EJIDO SAN FRANCISCO, MUNICIPIO DE RIOVERDE, SAN

LUIS POTOSÍ.

Page 39: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

39

Objetivo:

Efectuar un estudio topográfico con el objeto de deslindar la zona del humedal y el

seguimiento de la traza del canal, de tal manera a determinar pendiente y secciones,

así como la determinación de curvas de nivel necesarias para un estudio hidrológico

y para la serie de etapas posteriores de estudio sobre la zona.

Introducción:

El canal en estudio se encuentra localizado en el ejido de San Francisco, Municipio

de Rioverde, S.L.P., y parte de la zona conocida como “Los Peroles”, en las

coordenadas: Latitud: 22° 11' 12.09502” N, Longitud: 99° 54’ 03.09587" W.

No existiendo levantamientos anteriores que describan una traza descriptiva de la

zona, la cual detalle el canal, su trayectoria, su pendiente y sus detalles topográficos

del terreno, resultó importante concentrar en parte de la propuesta de esta etapa

del proyecto, determinar características técnicas del canal, sirviendo a efectuar un

estudio hidrológico que manifestara diversos indicadores necesarios a la

visualización de un panorama actual de dicho traslado de agua de la zona del

humedal a las zonas agrícolas aledañas en la comunidades del Sabinito, La Muralla,

el Camarón, Los Pilares, hasta llegar a las tierras de riego de San Francisco y sus

Page 40: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

40

vecinas comunidades. Una de las razones de peso, consiste en asociar junto con

la información levantada por el INEGI en los años de 1992-2000 al interior del

Programa de Certificación de Derechos y Titulación de los Solares (PROCEDE), y

que en este momento administran tanto el Registro Agrario Nacional (RAN) y la

Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), una serie de

relaciones de la superficies de las zonas de riego determinadas con la ubicación del

canal y sus descargas de agua, sus implicaciones de pendiente del canal afectando

el flujo del agua, un estudio de su infraestructura actual y en su momento poder

apoyar en la mejor determinación de la cobertura de agua para las zonas de riego

y su mejor administración del recurso. Así mismo, la generación de planos

referenciados del lugar permitirá que otros estudios necesarios puedan ejercerse

sobre la zona de estudio.

Page 41: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

41

Metodología:

Diagrama de actividades de la metodología de levantamiento

Para iniciar con el levantamiento de la zona del humedal y sobre el canal, se hicieron

una serie de visitas al lugar a fin de efectuar una planeación de la etapa de

levantamiento, la cual consistió en verificar el acceso al interior y exterior del canal,

las zonas que se requería se limpiara y las partes en las que se necesitaría se

hiciera campaña de desbrecheo. Para tal efecto, se recurrió a visitar a las

VISITA A LA ZONA DE ESTUDIO

RECOPILACION DE INFORMACION

LIMPIEZA DEL CANAL

ETAPA DE LEVANTAMIENTO SOBRE CANAL (Referenciacion del proyecto y metodología

PROCESAMIENTO DE DATOS

VERIFICACION DEL

LEVANTAMIENTO

EDICION DE PLANOS

REPORTE

Page 42: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

42

autoridades del ejido, visitando al comisariado y responsables de la administración

del canal, a quienes se les solicitó apoyo para limpiar los accesos sobre dicho canal.

Durante el proceso de levantamiento se solicitaron brigadas de aproximadamente

25 personas, quienes acudían día con día para efectuar el chapoleo sobre la zona

del levantamiento. Tal cantidad de gente se solicitó a partir de las 6:00 am de la

mañana y hasta las 20:00 horas de la noche, determinando jornadas diarias para

poder avanzar con el proceso del levantamiento.

Referenciación del proyecto

Para comenzar con el trazo del levantamiento se procedió inicialmente a efectuar

posicionamiento por satélite de un punto, a fin de determinar un vértice de apoyo

centrado en el marco de referencia actual ITRF2008 (EPOCA 2010.0), al cual se le

efectuó corrección diferencial para ligar con vértice USLP de la Red Geodésica

Nacional Activa (RGNA).

COORDENADAS UTM PUNTO_ PEROLES

Obtenidas las coordenadas de vértice de control, se procedió a determinar una línea

base con dos puntos radiados, sirviendo estos a orientar el inicio del trazo de la

poligonal de apoyo. Esto consistió en el montaje de la estación total sobre un punto

A y usando el método de vista hacia atrás (back sight) hacia el punto B, proceso

que se efectúa con las coordenadas corregidas de ambos puntos de control y para

obtener una orientación del equipo, de tal manera que todos los puntos obtenidos

después de la orientación estarán ligados al mismo sistema geodésico que los

PUNTO ESTE NORTE

PECO 407132.866 2453766.895

COORDENADAS GEODESICAS DE PUNTO EN

PEROLES

PUNTO LONG LAT

PECO 99° 54' 03.09587"W 22° 11' 12.09502"N

Page 43: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

43

puntos de control. Así mismo y mediante el azimut determinado, ángulo medido en

el sentido de las manecillas del reloj y formado por el extremo norte del meridiano

de referencia (meridiano de Greenwich) y la línea base se iniciaría proceso de

levantamiento.

Planeación

Posteriormente, se comenzó una planeación del levantamiento para la

determinación de personal, equipos, información existente y los tiempos en que se

efectuaría el proceso de levantamiento. Se acudió al RAN para solicitar información

digital de dicho ejido de San Francisco, y se nos indicó que por el momento la

información aún se está editando en la ciudad de México. En su momento acudimos

a la SEDATU y hasta el momento no ha sido posible obtener información relativa,

así mismo acudimos al INEGI y se nos señaló que para ellos no es posible

proporcionar la información por indicaciones oficiales que podrían afectar tanto la

función del RAN como de la SEDATU.

Levantamiento

Nos concentramos en el lugar de estudio en una campaña de inicio de trazo y se

procedió a efectuar una trisección con el objeto de orientar equipos a partir de la

línea base mencionada e iniciar con el levantamiento de la poligonal de apoyo. Se

generaron cuatro brigadas para el levantamiento con tres estaciones totales y un

equipo de recepción satelital. El proceso implicó una organización de espacios

sobre el canal para repartir el trazo de la poligonal de apoyo, colocando a las

brigadas concatenadamente, de manera a ir avanzando en el levantamiento. Se

fueron generando puntos según una especificada forma del canal en la figura

siguiente:

Figura que describe un ejemplo en corte de los puntos que se fueron tomando sobre revestimiento

de canal

Page 44: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

44

Sin embargo en las partes del canal en donde no era posible atravesar ya sea por

la cantidad de maleza, demasiados quiebres de canal y zonas privadas, se procedió

a radiar con puntos de apoyo por fuera del canal. De tal manera que con una

taquimetría sobre la zona se fue construyendo la caracterización de dicho canal y la

topografía de la zona por donde atraviesa este.

Fue imprescindible que el personal del ejido estuviera avanzando junto con las

brigadas para ir efectuando limpieza de maleza y arbustivos, de manera que se

pudiese ver con los equipos hacia los prismas y las radiaciones láser a efectuar. En

determinados tramos sobre el canal no existe revestimiento alguno y esto

simplemente fue caracterizado como bordos construidos sobre el nivel del suelo.

Sin embargo la profundidad de dicho canal en esos tramos va variando ya que

algunas partes están llenas de basura, otras tienen rocas al interior y existen

cantidades de lirios al fondo.

Page 45: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

45

Resultados:

Polígono de deslinde de la zona del humedal

Con posicionamiento por satélite se efectuó deslinde de la zona del humedal, el cual

fue guiado por una cerca establecida sobre terreno que delimita el lugar. De misma

manera las coordenadas levantadas fueron ligadas a la RGNA. La lista de

coordenadas se presenta a continuación en la siguiente tabla.

PUNTO LONG LAT ESTE NORTE

1 PE10 99° 53'

50.67021"W 22° 11' 16.73618"N 407488.61 m E 2453907.93 m N

2 PE11 99° 53'

50.17906"W 22° 11' 05.06977"N 407500.52 m E 2453549.00 m N

3 PE12 99°53'49.85"O 22°10'57.06"N 407508.54 m E 2453302.75 m N

4 PE13 99°53'49.49"O 22°10'49.85"N 407517.44 m E 2453080.83 m N

5 PE14 99°53'49.22"O 22°10'44.73"N 407524.40 m E 2452923.47 m N

6 PE15 99°53'55.79"O 22°10'43.31"N 407335.91 m E 2452880.87 m N

7 PE16 99°54'0.36"O 22°10'42.28"N 407204.81 m E 2452849.80 m N

8 PE17 99°54'1.87"O 22°10'41.85"N 407161.41 m E 2452836.92 m N

9 PE18 99°54'3.50"O 22°10'41.45"N 407114.65 m E 2452824.85 m N

10 PE20 99°54'5.71"O 22°10'41.27"N 407051.55 m E 2452819.83 m N

11 PE21 99°54'8.00"O 22°10'41.06"N 406985.67 m E 2452813.70 m N

12 PE22 99°54'8.38"O 22°10'41.25"N 406974.91 m E 2452819.75 m N

13 PE23 99°54'9.26"O 22°10'41.21"N 406949.80 m E 2452818.66 m N

14 PE24 99°54'11.67"O 22°10'43.25"N 406881.01 m E 2452881.67 m N

15 PE25 99°54'13.98"O 22°10'44.66"N 406815.31 m E 2452925.40 m N

16 PE01 99°54'12.98"O 22°10'48.31"N 406844.52 m E 2453037.42 m N

17 PE02 99°54'12.02"O 22°10'51.70"N 406872.68 m E 2453141.50 m N

18 PE03 99°54'10.90"O 22°10'55.85"N 406905.37 m E 2453268.91 m N

19 PE04 99°54'9.23"O 22°11'1.80"N 406954.34 m E 2453451.78 m N

20 PE05 99°54'7.64"O 22°11'7.53"N 407000.96 m E 2453627.61 m N

21 PE06 99°54'6.62"O 22°11'11.29"N 407030.96 m E 2453743.11 m N

22 PE07 99°54'5.78"O 22°11'14.25"N 407055.45 m E 2453833.87 m N

23 PE08 99°54'4.17"O 22°11'20.01"N 407102.71 m E 2454010.68 m N

24 PE09 99°53'57.19"O 22°11'18.32"N 407302.19 m E 2453957.62 m N

Se graficaron las coordenadas y el polígono de la zona del humedal queda

determinado en la siguiente figura:

Page 46: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

46

Cabe mencionar que existe una delimitación de la zona de Los Peroles efectuada

por el INEGI en la campaña del PROCEDE, pero esta delimitación según se sabe

no tiene ninguna justificación y esta abarca casi todo el ejido y parte de la zona

orográfica aledaña a la izquierda del ejido, es decir en la parte Este.

Trazo topográfico del canal

El trazo del canal se tiene

determinado, dado que fueron

miles de datos recabados

durante el levantamiento por

las brigadas y requirió la

ordenada revisión al respecto.

Se muestra una figura de su

proyección completa sobre

AutoCAD.

Page 47: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

47

Se calcularon las secciones del canal. Se está en

estrecha colaboración con personal que efectuará

estudio hidrométrico, de tal manera que se asoció la

diversa información necesaria para los estudios.

Enseguida se describe un aproximado del cadenamiento

y su comportamiento en elevación según se va

determinando.

CADENAMIENTO ELEVACION

0+000 496.69 INICIO PEROLES

0+439.96 497.26

0+742.92 497.29

1+104.91 497.05

1+455.48 496.92

2+446.00 496.39

2+742.50 496.31

3+636.55 495.66

3+946.35 495.47

5+213.63 492.51

6+434.36 492.26

6+896.15 491.12

7+388.77 490.99

8+804.19 490.05 PUENTE LOS PILARES

El proceso de toda la información, se presenta en los planos anexos. De igual

manera se hicieron los cálculos de pendientes, secciones, perfil longitudinal, cortes

requeridos, seccionamiento general y en su momento la determinación de curvas

de nivel de la zona del canal y aledañas zonas de riego.

Page 48: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

48

INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIÓN HIDROMÉTRICA La campaña de medición se realizó el 12 de abril de 2014. Esta campaña tuvo como

objetivo en conocer la velocidad que tiene el agua en el interior del canal desde su

inicio en Los Peroles hasta la comunidad de San Francisco.

Lo anterior permitirá conocer el gasto que está transitando en el canal durante todo

su trayecto y así poder ubicar las pérdidas de agua que tiene el canal por infiltración.

Descripción del equipo utilizado

Flow-Tracker

El equipo que se utilizó para medir la velocidad del agua es el Flow-Tracker (Figura

1). Este equipo usa la tecnología probada del Velocímetro Acústico Doppler (ADV)

de Sontek/YSI desde una interfaz simple manual. La tecnología ADV tiene varias

ventajas entre las cuales están:

Medidas precisas de velocidad en volumen de muestra remoto.

Calibración invariable de fábrica, ya no son necesarias realizar calibraciones

periódicas.

Rendimiento excelente en corrientes grandes y pequeñas teniendo una error

del 1% de la velocidad medida.

Figura 1. Flow-Tracker

Page 49: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

49

El Flow-Tracker utiliza el efecto Doppler midiendo el cambio de frecuencia del

sonido que es devuelto por las partículas del agua.

El efecto Doppler es la variación de la frecuencia aparente de una vibración cuando

la fuente vibrante se desplaza en relación al observador. El ejemplo más común de

este efecto es el silbato de un tren; el tono suena más alto cuando el tren se está

acercando y más bajo cuando el tren se aleja.

La Figura 2, muestra el sensor del Flow-Tracker, un medidor de corrientes Bi-

Estático Doppler. Bi-Estático significa que se usan transductores acústicos

separados para el transmisor y receptor. Los receptores están montados de tal

forma que enfocan a una distancia de 10 cm desde el sensor. La intersección de las

ondas determina la posición del volumen de muestreo.

Figura 2. Vista lateral del Sensor y Volumen de Muestreo del Flow-Tracker

El Flow-Tracker mide la velocidad de la siguiente manera:

El transmisor genera un pulso corto de sonido de una frecuencia conocida.

A medida que el pulso atraviesa el volumen de muestreo el sonido es

reflejado en todas direcciones por las partículas del agua como son

sedimentos, burbujas u organismo.

Los receptores acústicos reciben la señal reflejada.

El Flow-Tracker mide el cambio de frecuencia (efecto Doppler) para cada

receptor.

Page 50: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

50

Material utilizado

Para medir el tirante de agua en el canal se utilizó un estadal (Figura 3).

Para medir las distancias horizontales entre secciones se utilizó una cinta (Figura

4)

Figura 3. Estadal

Figura 4. Cinta

Page 51: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

51

Descripción de la campaña

El sábado 12 de abril de 2014 salimos la brigada de medición hidrodinámica desde

las instalaciones de la UASLP Facultad de Ingeniería a las 5:00 am para dirigirnos

a Los Peroles, Rioverde S.L.P.

La brigada de medición estaba constituido por:

Pasante Elvia Raquel Blanco Martínez

Alumno Claudio Torres Martínez

Dr. Clemente Rodríguez Cuevas

Primero llegamos a la comunidad de San Francisco aproximadamente a las 9:00

a.m., en esa comunidad recogimos a 3 personas que nos iban a ayudar.

Luego nos dirigimos a la comunidad El Sabinito para dejar nuestras maletas en la

casa que íbamos a utilizar para dormir.

A Los Peroles llegamos a las 10:00 a.m. bajamos el equipo y material de medición

(Figura 5) y comenzamos a marcar nuestra primera estación y medir la velocidad

del agua en el canal (Figura 6).

Figura 5 Llegada a los Peroles descargando el equipo y material de medición

Page 52: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

52

Figura 6 Inicio del Canal

En la Figura 7 se muestra la orientación correcta del sensor para las medidas del

caudal. La línea marcada está instalada perpendicularmente a la dirección de la

corriente principal.

Figura 7. Orientación relativa al flujo de corriente del sensor del Flow-Tracker

Para evitar que varias personas estuvieran dentro del canal y provocar

perturbaciones con sus cuerpos a la corriente de agua, se utilizó un tablón para

poder atravesar el canal y realizar las mediciones (Figura 8).

Page 53: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

53

Figura 8. Utilización del tablón

Una vez colocado el tablón, con la ayuda del estadal se mide el tirante de agua al

centro del canal y se anota el valor en una libreta. Con el tirante conocido se ubica

el Flow-Tracker en la vertical a 0.60 del tirante (Figura 9).

Figura 9. Ubicación del Flow-Tracker en la vertical

Page 54: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

54

Con la ubicación del equipo correcta se procedió a introducir el Flow-Tracker dentro

del canal y realizar tres mediciones dos en los extremos y una al centro teniendo

cuidado en anotar en una liberta los valores de la velocidad medida.

Una persona se mete al agua para ubicar de manera correcta el Flow-Tracker dentro

del canal y otra persona toma las lecturas de las velocidades (Figura 10).

Figura 10. Medición de la velocidad del agua en el canal

Detrás de nosotros venia la Brigada de Topografía quien entre sus objetivos era

medir la sección del canal y la pendiente.

Para que ellos supieran en qué lugar nosotros habíamos tomado las mediciones

hidrodinámicas, marcábamos el canal con pintura en aerosol roja (Figura 11).

Page 55: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

55

Figura 11. Marcar del lugar en donde se midió la velocidad del agua en el canal

Una vez terminada la medición en esa estación, nos trasladamos a la siguiente

estación, la cual iba a estar ubicada a 200 metros más adelante. Para ubicar la

siguiente estación se utilizó la cinta de medir (Figura 12).

Figura 12. Utilización de la cinta para ubicar estaciones

Page 56: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

56

En ocasiones el tablón no era suficientemente largo para cubrir el ancho del canal

así que se utilizó los puentes existentes (Figura 13).

Figura 13. Utilización de puentes existentes en el canal

El procedimiento fue sucesivo, midiendo a cada 200 metros hasta llegar al puente

vehicular localizado en la comunidad de San Francisco, que era el final de nuestro

trayecto, para esta primera campaña de medición.

En la Figura 14 se muestra en un mapa la ubicación de las comunidades y lugares

a los cuales se hace referencia en este informe.

Page 57: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

57

Figura 14. Principales localidades dentro de la zona de estudio

Resultados hidrométricos obtenidos

Para obtener los resultados del gasto en cada una de las secciones medidas

durante esta primera campaña de medición, se procedió a vaciar en una hoja de

cálculo (Excel) los tirantes y las velocidades medidas del agua, el ancho del canal y

la estación medida.

Se vaciaron en Excel las tres lecturas de la velocidad del agua (Vi, Vm y Vf) estas

corresponde de acuerdo a la Figura 15.

Figura 15. Ubicación en planta de las tres velocidades medidas

El Sabinito

Los Peroles

La Muralla

San Francisco

Page 58: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

58

Con el promedio de las tres velocidades (𝑣𝑝), el tirante (𝑦) y la base del canal (𝑏),

se pudo calcular el gasto que estaba transitando por la sección utilizando la

siguiente formula

𝑄 = 𝑣𝑝(𝑦)(𝑏)

La base, solo se midió en algunas secciones y solo en donde se observaba que la

sección del canal era rectangular.

Se había decidido medir la base del canal solo en algunas estaciones porque la

brigada de topografía nos iba a proporcionar la sección transversal con más

exactitud de todas las estaciones.

En la Figura 19 se observa el detalle de la sección transversal de todas las

estaciones así como el área hidráulica, necesaria para poder calcular el gasto.

En Cuadro 1, se muestran los valores del gasto calculado en las diferentes

estaciones medidas del canal, desde los peroles hasta el puente vehicular

localizado en la comunidad de la Muralla. Este gasto se calculó con la ayuda del

área hidráulica proporcionada por la brigada de topografía y por las velocidades

medidas por nuestra brigada.

En el Cuadro 1 también se muestra los valores medidos del tirante y velocidad del

agua, la base del canal, el área del canal y la estación.

Page 59: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

59

Cuadro 1. Gasto calculado en el canal en las estaciones medidas desde Los

Peroles hasta La Muralla

En el Cuadro 1 se puede observar que los Ojos de Agua de los Peroles están

aportando un gasto al canal de 457.43 l/s.

Cuando se llega a la comunidad de la Muralla que se encuentra aproximadamente

a 3 km de los Peroles, se observa que el gasto ha disminuido a 336.96 l/s, es decir,

se tiene una pérdida de agua por infiltración de aproximadamente el 26.3 %.

Siguiendo con el procesamiento de información se obtuvo el Cuadro 2. Que son las

mediciones efectuadas desde la Muralla hasta el lugar conocido como los

Camarones.

Estación Y (cm) Vi (m/s) Vm (m/s) Vf (m/s) Ancho (m) Gasto (l/s)

0+000 43 0.56 0.7 0.513 1.8 457.43

0+050 50 0.46 0.592 0.47 1.8 456.60

0+150 55 0.405 0.489 0.461

0+350 22.5 0.582 0.648 0.532

0+550 52 0.47 0.608 0.46

0+750 63 0.329 0.429 0.38

0+950 75 0.339 0.383 0.34

1+150 68 0.37 0.451 0.455

1+350 37 0.604 0.606 0.6

1+550 53 0.512 0.517 0.55

1+750 44 0.503 0.553 0.521

1+950 48 0.451 0.637 0.427

2+150 76 0.319 0.328 0.366

2+350 67 0.304 0.413 0.402

2+550 60 0.327 0.361 0.343

2+750 43 0.366 0.512 0.461

2+950 45 0.366 0.431 0.451 1.8 336.96

Los Peroles

Page 60: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

60

Cuadro 2. Gasto calculado en el canal en las estaciones medidas desde la

Muralla hasta los Camarones

Según el Cuadro 2 se observa que en este tramo del canal no se tienen pérdidas

considerables de agua por infiltración, apenas si llega al 1%.

Ya para terminar el procesamiento de datos de esta campaña de medición, se

muestran en el Cuadro 3, los resultados obtenidos para el último tramo del canal,

que va desde el Puente Los Pilares, hasta el puente vehicular localizado en las

afueras de la localidad de San Francisco.

En el Cuadro 3 se observa que a la comunidad de San Francisco le está llegando

un gasto de aproximadamente 187.73 l/s, es decir se han perdido 269.7 l/s de agua,

lo que equivale a tener pérdidas de agua por filtración de aproximadamente el 41

%.

Es importante mencionar que el gasto de 187.73 l/s es sin considerar el aporte de

agua que el canal está recibiendo por el rebombeo localizado 500 metros antes de

llegar al puente Los Pilares.

Estación Y (cm) Vi (m/s) Vm (m/s) Vf (m/s) Ancho (m) Gasto (l/s)

3+000 52 0.245 0.31 0.274 2.34 336.24

3+200 46 0.276 0.425 0.435

3+400 53 0.261 0.339 0.322

3+600 36 0.36 0.629 0.6

3+800 44 0.357 0.385

4+000 31 0.405 0.507 0.582

4+200 41 0.512 0.55 0.523

4+400 52 0.314 0.377 0.345

4+600 68 0.269 0.322 0.278 1.7 334.85

4+800 79 0.247 0.237 0.296

5+000 84 0.295 0.36 0.359

5+200 78 0.213 0.243 0.25

5+400 34 0.366 0.419 0.609

5+600 23 0.609

5+800 38 0.518 0.463 0.722

Despues del Puente Vehicular La Muralla

Page 61: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

61

Cuadro 3. Velocidades desde el Puente los Pilares hasta San Francisco

Se pensaba continuar las mediciones de velocidad del agua en el canal el día

siguiente (viernes 25 de abril). Lamentablemente nos comunicaron que el canal

sufrió varias fracturas y asentamientos por lo que el agua ya no llegaba a la

comunidad de San Francisco.

En la Figura 18 se muestra una fractura del canal en la zona conocida como

Camarones

Estación Y (cm) Vi (m/s) Vm (m/s) Vf (m/s) Ancho (m) Gasto (l/s)

7+000 22 0.713 0.671 0.406

7+500 60 0.229 0.222 0.195

8+000 48 0.245 0.219 0.234

8+500 55 0.222 0.19 0.217

9+000 90 0.05 0.401 0.354

9+500 91 0.171 0.151 0.149

10+000 90 0.158 0.136 0.054

10+500 89 0.216 1 192.24

11+000 78 0.116 0.132 0.124

11+500 52 0.208 0.217 0.195

12+000 57 0.176 0.181 0.167 1.92 191.16

12+450 40 0.254 0.304 0.146 2 187.73

Empezando Puente Los Pilares

Page 62: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

62

Figura 18. Fractura en el canal de riego en los Camarones

La segunda fractura detectada considerable fue en el puente los Pilares (Figura 19)

Figura 19. Fractura en el canal de riego en el Puente los Pilares

En esta zona también el puente vehicular sufrió daños (Figura 20).

Page 63: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

63

Figura 20. Daño en el puente vehicular Los Pilares

Page 64: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

64

CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO

El manejo del agua que se presenta en la zona de riego Los Peroles del ejido San

Francisco en Rioverde San Luis Potosí, es un gran reto. Por ello el gobierno a través

de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí y los ejidatarios deben canalizar esfuerzos y recursos

para cuidar de este elemento. El uso eficiente y equilibrado del agua en nuestro

estado es prioritario para un desarrollo sostenible de la población ahora y en el

futuro.

Con el fin de frenar el deterioro de los recursos hídricos en la agricultura

especialmente en la zona de riego Los Peroles, el gobierno, pidió a la universidad

realizar diversos estudios que permitiera tener una visión importante sobre las

condiciones actuales del uso del agua para riego proveniente del manantial y con

ello, estar en posibilidad de tomar decisiones sobre la necesidad o no de plantear

una rehabilitación y/o modernización de la infraestructura de riego.

De esta forma, este estudio permite concluir que el agua no está haciendo

aprovechada eficientemente en el riego de cultivos agrícolas dadas las condiciones

en la que se encuentra el canal principal de riego, la ausencia de sistemas de riego

eficientes y la no existencia de nivelación de tierras, por lo que se sugiere el apoyo

de la Comisión Nacional del Agua como un organismo federal que puede intervenir

en la mejora de la conducción y aplicación del agua a nivel canal y parcelario.

Sin embargo, es muy importante destacar que en los primeros 3 kilómetros del canal

principal se tiene que tomar en cuenta el antecedente histórico de gran valor por lo

que cualquier acción tendiente a la rehabilitación y la mejora de la conducción lo

deberá tomar en cuenta.

Así mismo, se sugiere, dadas las características del humedal, que se le dé un

manejo tomando en cuenta otras vertientes de uso y aprovechamiento más integral

y sustentable del manantial como pudiera ser el de elaborar un proyecto de

agroturismo dado el potencial que tiene. También existen plantas nativas que

pueden ser aprovechadas si se les da un manejo correcto de explotación.

Todo proyecto deberá tomar en cuenta todas las aristas de las que tiene el humedal

y su aprovechamiento sustentable. Y desde luego, que la opinión de las personas

que viven de él, tienen que formar parte de las decisiones que se tengan que

implementar y tener conciencia de que es un patrimonio natural y cultural que debe

ser aprovechado con mucho cuidado de no perder ningún recurso.

Page 65: INFORME FINAL: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA ZONA DE … · 2018. 11. 12. · ESTUDIO DE SUELOS: EDAFOLOGÍA, USO ACTUAL Y POTENCIAL Introducción El Ejido San Francisco, Rioverde,

65

Así, se sugiere que los diferentes niveles de gobierno así como los usuarios, todos

ellos útiles en el fomento de la productividad den un uso eficiente al agua, así como

a los otros recursos naturales y culturales con los que cuenta el humedal Los

Peroles.

Aunado a lo anterior, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pone a

disposición de las partes todo el recurso humano con el que dispone para coadyuvar

en la tarea de realizar planteamientos y proyectos para el aprovechamiento

sustentable del humedal.