20
1 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Naturaleza Del Municipio El origen etimológico del nombre Amatitlán se ha atribuido a los vocablos Amatl: que significa Amate, y tlan: que significa lugar. Por lo que la más elemental de las interpretaciones le otorga el significado de “Lugar rodeado de Amates”, “Cerco de Amates” o “Lugar donde abunda el Amate”. Thomas Gage, en lengua Pipil significa “Ciudad de las cartas” o “Ciudad del Correo”. García Elgueta, en cambio, dice que Amatitlán es vocablo nahoa que significa “papel”. El Dr. José Guillermo Salazar, en uno de sus artículos sobre “El Señorío del Indio”, dice que la voz mexicana “amatl”, raíz generadora, es de procedencia nahoa y significa papel. El municipio se localiza a 28 kilómetros al Sur de la Ciudad de Guatemala, con una altitud de aproximadamente de 1,188 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con varias de vías de acceso asfaltadas, la principal de ellas, es la carretera CA-9 o autopista al Pacífico, que conecta con la ciudad capital y municipios vecinos como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco (en el Depto. de Guatemala), San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla (en el Depto. de Escuintla). (1) CAPITULO I

INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Naturaleza Del Municipio

El origen etimológico del nombre Amatitlán se ha atribuido a los vocablos Amatl:

que significa Amate, y tlan: que significa lugar. Por lo que la más elemental de

las interpretaciones le otorga el significado de “Lugar rodeado de Amates”,

“Cerco de Amates” o “Lugar donde abunda el Amate”. Thomas Gage, en lengua

Pipil significa “Ciudad de las cartas” o “Ciudad del Correo”. García Elgueta, en

cambio, dice que Amatitlán es vocablo nahoa que significa “papel”. El Dr. José

Guillermo Salazar, en uno de sus artículos sobre “El Señorío del Indio”, dice que

la voz mexicana “amatl”, raíz generadora, es de procedencia nahoa y significa

papel. El municipio se localiza a 28 kilómetros al Sur de la Ciudad de

Guatemala, con una altitud de aproximadamente de 1,188 metros sobre el nivel

del mar. Cuenta con varias de vías de acceso asfaltadas, la principal de ellas, es

la carretera CA-9 o autopista al Pacífico, que conecta con la ciudad capital y

municipios vecinos como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco

(en el Depto. de Guatemala), San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla (en el

Depto. de Escuintla). (1)

Tomando en cuenta los censos poblacionales a partir de 1,950, y de acuerdo

con los datos presentados por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales

(CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala en febrero de 2,007, el

cronista Oscar Fajardo Gil realizó un estudio reciente que estima la población de

Amatitlán en el año 2010 a 100,456 habitantes en el área urbana y 20,595 en el

área rural. Estas cifras, calculadas técnicamente en sus mínimos, ubicarían la

población actual del municipio de Amatitlán, del Departamento de Guatemala, en

121,051 habitantes. (1)

CAPITULO I

Page 2: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

2

Por Decreto Legislativo del 28 de agosto de 1,835, Amatitlán tiene la categoría

administrativa e histórica de Ciudad.

El municipio de Amatitlán tiene clima tropical; se localiza en la zona de bosque

subtropical templado húmedo (Holdridge), que varía según las estaciones de

invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas.

Los vientos predominantes en el día son Nor-Noreste, y en las madrugadas el

viento Sur. Su clima es seco en los meses de verano y húmedo en los meses de

invierno, con temperaturas promedio de 26 a 30 grados centígrados.

Amatitlán, es un municipio cuya principal fuente de ingresos es el turismo,

debido a que cuenta con riquezas turísticas, como el Lago de Amatitlán, que es

el principal atractivo turístico del municipio y el mayor reservorio de agua dulce

en el centro de la república de Guatemala. Tiene una extensión aproximada de

15 Km², con la forma de un ocho acostado con su punto más estrecho conocido

como El Relleno en aldea El Cerrito. Es la sede del Centro Náutico que alberga

a la Federación de Remo y canotaje. Puede realizarse un paseo por sus aguas

en lanchas de remo o de motor fuera de borda, también se practica el velerismo.

(1)

Page 3: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

3

La Degradación y deterioro del lago, inició con la construcción del relleno en

1,881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en

dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La apertura de la planta de

generación de energía eléctrica la Laguna en la margen sur (1946) y el uso de

sus aguas para hacer funcionar la central Hidroeléctrica de Jurún Marinalá,

afectó considerablemente el comportamiento natural del lago. Esta

hidroeléctrica, administrada por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE),

utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo

oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta

especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes,

causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con

repercusiones en la flora y fauna del lugar, sin embargo, actualmente existen

diversas asociaciones que trabajan en la limpieza y cuidado del lago por lo que

es una lucha constante, para el municipio.

1.2 COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO

El municipio, para la gestión de sus intereses, en el ámbito de sus

competencias, puede promover toda clase de actividades económicas, sociales,

culturales, ambientales y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la

calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del

municipio.

Entre las competencias propias del municipio se citan las siguientes: Formular y

coordinar políticas, planes y programas relativos al abastecimiento domiciliario

de agua, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, administración y

autorización de cementerios, limpieza y ornato, tratamiento de desechos y

residuos sólidos, pavimentación de vías urbanas y su mantenimiento, regulación

del transporte, gestión de biblioteca, parques y farmacias municipales, servicio

de policía municipal, generación de energía eléctrica, delimitación de áreas, para

Page 4: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

4

el funcionamiento de ciertos establecimientos comerciales, reforestación para la

proyección de la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua

y luchar contra el calentamiento global, y otras que le sean trasladadas por el

Organismo Ejecutivo. (1).

1.3 AUTONOMÍA

La Municipalidad de Amatitlán es un gobierno con autonomía económica y

administrativa en los asuntos de la jurisdicción que le corresponde.

Es una corporación autónoma integrada por el Alcalde, Síndicos y Concejales,

todos electos popularmente en el municipio, de conformidad con la ley de la

materia que ejerce el gobierno y la administración de los intereses del municipio.

Tiene su sede en el municipio de Amatitlán, y es el órgano superior deliberante y

de decisión de los asuntos municipales.

1.4 EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

Es un proceso integrador, diseñado, implementado y mantenido por los

encargados de la organización, que es llevado a cabo por todo el personal de la

entidad, es una cadena de acciones especializadas, planes, métodos, principios,

normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación que tiene el

fin de proporcionar seguridad razonable sobre el logro de las metas y objetivos

previstos, respecto a la confiabilidad de la información financiera, la eficacia y

eficiencia de las operaciones, el cumplimento de las políticas y regulaciones

generales que han sido establecidas por la misma organización, y la

salvaguarda de los recursos.

Page 5: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

5

1.5 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

1.5.1 Generales

Evaluar el Control Interno de la Municipalidad de Amatitlán en el departamento

Administrativo Financiero, en las áreas de compras, almacén, inventarios y en el

departamento Financiero las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería,

departamento de Informática, revisión de los sistemas computarizados y

programas utilizados , departamento de Auditoria verificar si existe la misma,

departamento de Recursos Humanos verificar el procedimiento de las

contrataciones de acuerdo al Manual de Descripción de Puestos, así mismo se

tomó en cuenta la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, desde el punto

de vista de la auditoría operacional a través de la investigación de campo,

observación directa, entrevistas, cédulas narrativas, cuestionarios y programas

de control interno.

1.5.2 Específicos

Evaluar los procedimientos de control interno aplicados en el área de

Presupuestos.

Verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el área de

Compras.

Examinar la correcta aplicación de los procedimientos de ingresos y

pagos en el área de Tesorería.

Evaluar el control interno del área de Contabilidad.

Establecer la correcta segregación de funciones existentes para el

registro, custodia, recepción y despacho de mercaderías en el área de

Inventarios.

Page 6: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

6

Examinar el plan de capacitaciones en el departamento de Recursos

Humanos.

Evaluar el procedimiento de ingresos y egresos de equipos de cómputo

en el departamento de Informática.

Evaluar si existe Unidad de Auditoría Interna

1.6 Alcance de la Evaluación de Control Interno

La investigación comprende la evaluación de control interno de la Municipalidad,

la revisión de las áreas de Presupuestos, Compras, Almacén, Tesorería,

Contabilidad e Inventarios, Departamento de Recursos Humanos, Departamento

de Informática, Departamento de Auditoría Interna, así como la Dirección

Municipal de Planificación, para la verificación del cumplimiento de las metas y

objetivos planteados en el Plan Operativo Anual y en el Plan Estratégico de la

Municipalidad en el período comprendido del 01 de enero al 30 de Junio del

2015.

Así mismo, se verificaron los documentos legales vigentes aprobados para

programas presupuestarios, el Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico.

Page 7: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

7

CAPITULO II

2. Antecedentes Históricos de las Municipalidades

2.1 MUNICIPALIDAD DE AMATITLÁN

2.2.1 Antecedentes históricosEl Licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, en su libro Historia y Tradiciones de

Amatitlán, dice: “A principios del siglo XX, Amatitlán parecía recuperarse de la

crisis provocada por la devaluación de la grana y la desolación de los terremotos

de 1,885. Se restauró la arquería de calicanto del viejo edificio municipal, que se

extendía de norte a sur, al poniente de la ceiba”.

El Diario de Centroamérica, edición 5,360 del 21 de diciembre de 1,899, dice:

“Amatitlán. El edificio municipal que hace pocos días se estrenó, tiene 38 varas

de norte a sur, con un hermoso comedor, un salón amplio para las sesiones

municipales, oficinas y dos piezas contiguas para la Dirección y Cuerpo de

Policía. El contratista de la obra fue don José Rúmen”

Los terremotos de 1,917-1,918 dañaron severamente los principales edificios de

la ciudad de Amatitlán, entre ellos el de la Municipalidad, por lo que ésta debió

trasladarse al edificio de la Jefatura de Política y Comandancia de Armas

(Cuartel), frente a los almendrales, en donde ocupaba tres pequeños cuartos:

Alcaldía, Secretaría y Tesorería y para diversos trámites.

En 1,924 se trazó un nuevo parque sobre el antiguo edificio municipal, que como

ya se anotó fue destruido por los terremotos de 1,917-1,918. El 30 de abril de

1,965 fue inaugurado el edificio de la Municipalidad en la esquina de la 5ª

avenida y 6ª calle del Barrio San Juan, construido con un diseño moderno para

su época, incluyendo ambientes para: Despacho para el Alcalde, Secretaría

Municipal y Registro Civil, Tesorería, Aguas y Obras, Salón de usos múltiples,

Page 8: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

8

Corredores, pasillos, jardín frontal, parqueo. Este edificio fue construido cuando

el señor José Mamerto Aguilar era el Alcalde Municipal.

Durante el gobierno municipal del Alcalde Juan Antonio De León Sánchez, 1,986

-1,991, se construyó el nuevo Despacho del Alcalde en el segundo nivel del

edificio original.

Durante el gobierno municipal de la Alcaldesa Mirla Flores de Alfaro, 1,991-

1,996, se complementaron los trabajos de ampliación del segundo nivel para

ubicar las oficinas de Tesorería y otras.Durante el gobierno del AlAcalde Marco

Tulio Castro Pineda, 1,996-2,000 se construyeron otras ampliaciones, para

instalar las oficinas del Juzgado de Asuntos Municipales, Relaciones Públicas y

del IUSI, (Impuesto Único Sobre Inmuebles) en el segundo nivel del edificio.

El 11 de septiembre de 2000, siendo Alcaldesa municipal la Señora Mirla Flores

de Alfaro, fue inaugurado el nuevo Salón del Concejo Municipal (12.65 x 5

metros) con mesa modular y sillas para albergar a 20 o más funcionarios; en

dicha fecha se inauguró también un modesto, pequeño e incómodo Despacho

del Alcalde (8.38 x 3.27 metros).

El 24 de junio de 2005, el Alcalde Municipal señor Erwin Orlando Alfaro

Mijangos, fue quien inauguró la ampliación y remodelación del edificio de la

Municipalidad. Los trabajos básicamente consistieron en muro perimetral de

ladrillo de barro, construcción del salón de espera con losa de concreto y piso

cerámico.

Estos trabajos tuvieron un costo de 346 mil quetzales. Algunos vecinos

empezaron a referirse al edificio de la Municipalidad como “el búnker”.

Page 9: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

9

2.2.2 Ubicación geográfica

Amatitlán es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Se

localiza al sur de dicho departamento, a 28 kilómetros de la ciudad capital

(distancia entre parques centrales). Tiene una superficie de 204 kilómetros

cuadrados. (1)

Coordenadas:

• Latitud 14:28:42 Norte

• Longitud 90:37:08 Oeste

Límites:

• NORTE con los municipios de Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa;

• SUR con los municipios de San Vicente Pacaya y Palín (Escuintla), Villa

Canales (Guatemala).

• ESTE con los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de

Escuintla y Villa Canales del departamento de Guatemala;

• OESTE con el municipio de Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús

(Sacatepéquez).

Elevación: 1,189.85 metros sobre el nivel del mar (monumento de elevación BM

del IGN en el parque central de Amatitlán)

Población: 126,805 habitantes (105,203 área urbana y 21,602 en área rural).

Etnia: Predomina el mestizaje, solo el 3% de ascendencia Poqomam.

Idioma: Español.

Religión: Tradicionalmente se ha considerado que en Amatitlán predomina la

religión católica; sin embargo, es evidente el incremento de iglesias evangélicas.

Page 10: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

10

2.2.3 Misión

Somos un gobierno municipal que trabaja por el desarrollo integral de su

población, a través de la ejecución y gestión de programas, proyectos y la

prestación de servicios públicos. Conscientes que con el uso responsable y

eficaz de los recursos se puede dignificar a los vecinos Amatitlanecos y mejorar

su calidad de vida. (1)

2.2.4 Visión

Llegar a ser un municipio modelo, con servicios públicos de calidad e

infraestructura moderna, que proporcione bienestar a los vecinos Amatitlanecos,

en un entorno agradable, saludable y seguro, donde sus generaciones puedan

vivir, crecer y desarrollarse integralmente. (1)

2.2.5 Objetivos

2.2.5.1 Generales

Cumplir con los compromisos sociales hacia todas las áreas del municipio,

generando el desarrollo en cada una de ellas, e incentivando a la población a

través de los programas sociales, y de ayuda para los más necesitados de las

distintas comunidades del Municipio. (1)

2.2.5.2 Específicos

Distribución de insumos agrícolas, alimentos, pavimentación de calles,

colocación de drenajes, adoquinamientos, construcción de escuelas, centros de

salud y dando capacitaciones a las familias organizadas en Centros de

aprendizaje para el desarrollo rural, así como también la culminación de obras

Page 11: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

11

como la del Centro Cultural, lugar apropiado para distintas actividades y que

será de gran beneficio, para la población. (1)

2.2.6 PolíticasLa municipalidad es una entidad descentralizada, como tal, goza de

personalidad jurídica y su propio patrimonio. Dentro de las formas de

descentralización, las Municipalidades tienen capacidad para administrarse por

sí mismas, siendo sus funciones principales, los servicios públicos, planificación

Urbana y otras series de actividades administrativas que se desarrollan dentro

de su jurisdicción territorial, las cuales no están sujetas a subordinación de

ninguna otra entidad, con excepción del presupuesto municipal, el cual siempre

estará fiscalizado por la Contraloría General de Cuentas de la Nación, tal como

lo regula el Art. 232 de la Constitución Política de la República. (3)

En Amatitlán se tiene únicamente las disposiciones directas del Alcalde o

Concejo Municipal en turno y de acuerdo a lo estipulado en el Código municipal

y otras leyes que rigen el funcionamiento de las municipalidades. Sin embargo

no existen políticas administrativas que estén formuladas por escrito y que sean

específicas a las actividades que realiza la municipalidad de Amatitlán. Cabe

mencionar que este factor es determinante e influyente en la mayoría de las

instituciones gubernamentales, ya que deben armonizarse con la política general

de gobierno, lo que provoca que no exista una continuidad en la planeación,

debido a que en cada administración de gobierno las directrices y prioridades

van cambiando.

Las políticas de la Municipalidad de Amatitlán, según el Plan Operativo Anual

2015 (2)

Prestación de los servicios públicos del municipio.

Fortalecimiento, reconstrucción y restauración de la infraestructura vial del

municipio.

Page 12: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

12

Fortalecimiento y modernización de la cultura, administración y la

organización comunitaria.

Fortalecimiento a la preservación de la salud, del ambiente y los recursos

naturales.

Promoción de las actividades turísticas con apoyo a las costumbres y

tradiciones.

Prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia

pacífica

2.2.7 Estructura organizacional ORGANIGRAMA 1

Fuente: Municipalidad de Amatitlan

Page 13: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

13

2.2.8 Leyes, reglamentos y otros aplicables a la Unidad Objeto de EstudioConstitución Política de La República De Guatemala.

Régimen Municipal.

Artículo 253 Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones

autónomas. (3)

Código Municipal (Decreto 12-2012)

Artículo 1.Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios

constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y

funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en

este Código y el contenido de las competencias que correspondan a los

municipios en cuanto a las materias que estás regulen. (4)

Ley de Contrataciones del Estado (Decreto 57-92)

Artículo 1.

Objeto. La compra, venta y contratación de bienes, suministros, obras y

servicios que requieran los organismos del Estado, sus entidades

descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las

empresas públicas estatales o municipales, se sujetan a la presente ley y su

reglamento. (5)

Ley del Impuesto Único Sobre Inmueble (decreto 15-98 del Congreso)

Artículo l. Impuesto Único. Se establece un impuesto único anual, sobre el valor

de los bienes inmuebles situados en el territorio de la República.

Page 14: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

14

Artículo 2. Destino del Impuesto. El impuesto y multas a que se refiere la

presente ley, corresponde a las municipalidades del país, para el desarrollo

local, y al Estado, para el desarrollo municipal. (6)

Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas Decreto 31-2002

ARTICULO 2. Ámbito de competencia. Corresponde a la Contraloría General de

Cuentas la función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos,

derechos, ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los

Organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las

municipalidades y sus empresas, y demás instituciones que conforman el sector

público no financiero; de toda persona, entidad o institución que reciba fondos

del Estado o haga colectas públicas; de empresas no financieras en cuyo capital

participe el Estado, bajo cualquier denominación así como las empresas en que

éstas tengan participación. (7)

Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97

Articulo1. Objeto. La presente Ley tiene por finalidad normar, los sistemas

presupuestarios, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de

crédito público, a efecto de:

Realizar la programación, organización, coordinación, ejecución y control

de la captación y uso de los recursos públicos bajo los principios de

legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad, para el cumplimiento

de los programas y los proyectos de conformidad con las políticas

establecidas; (8)

Manual de Administración Financiera Integrada Municipal (MAFIM)

El Manual de Administración Financiera Integrada Municipal -MAFIM-, es un

documento que contiene los procedimientos administrativos y financieros

básicos, que las municipalidades deben adoptar, para fortalecer su

Page 15: INFORME FINAL_para tercera Rev 10.10.2015.docx

15

administración financiera y el ambiente y estructura de control interno, con el fin

de apoyar el proceso de rendición de cuentas en general y el cumplimiento de

los objetivos y metas institucionales.

Objetivo general: Alcanzar un nivel operativo sistemático y funcional que

conlleve al fortalecimiento del control interno en los procesos administrativos y

financieros en coordinación con el aprovechamiento racional de los recursos, a

efecto de obtener resultados e información confiable y oportuna. (9)