40
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA INDICE TEMATICO I. Definición, Nombr y Fórmula Química UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA Tema: Neurotransmisor GABA Docentes: Dr. Villa, Juana Dr. Montoya, Héctor Sede: San Borja Turno: MB Participantes: Blácido Vino, José Durand Garay, Saúl La Torre Ordóñez, Diego Parizaca Enciso, Vanesa Torres Rosales, Cristhofer Vargas Laguna, Hilary Yovera Robles, Víctor 2015 Lima,

Informe Gaba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Gaba

Citation preview

Page 1: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

INDICE TEMATICO

I. Definición, Nombr y Fórmula Química

II. Fuentes Alimenticias de GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico)

UNIVERSIDAD

PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA

Tema: Neurotransmisor GABA

Docentes: Dr. Villa, Juana Dr. Montoya, Héctor

Sede: San Borja

Turno: MB

Participantes:

Blácido Vino, José Durand Garay, Saúl La Torre Ordóñez, Diego Parizaca Enciso, Vanesa Torres Rosales, Cristhofer Vargas Laguna, Hilary Yovera Robles, Víctor

2015Lima, Perú

Page 2: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Hidratos de Carbono

Hierbas

Frutas y Verduras

Teanina

III. Función en el Cerebro (Inhibitoria)

IV. Alteraciones o Trastornos

Esquizofrenia

Canalopatías en neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos

Datos sobre la fisiopatología de los trastornos por ansiedad

V. Bibliografía

VI. Anexos

I. DEFINICION, NOMBRE Y FORMULA QUIMICA

El ácido gamma-aminobutírico o GABA es un aminoácido de

cuatrocarbonos, presente en bacterias, plantas y vertebrados. El ácido

gamma-aminobutírico o GABA es un aminoácido de cuatrocarbonos,

presente en bacterias, plantas y vertebrados. Deriva del ácido

glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la

glutamatodescarboxilasa. En los animales se encuentra en el cerebro en

altas concentraciones y cumple un rol fundamental en

Page 3: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

la neurotransmisión, además, se encuentra en los islotes de

langerhans pancreáticos.

Se encuentra en grandes concentraciones en el cerebelo y menores

concentraciones en el tálamo e hipocampo. El ácido g-aminobutírico

(GABA) es el principal NT inhibitorio del SNC y ejerce un papel

importante en los procesos de relajación, sedación y sueño. Las BDZ

(Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores GABA para efectuar su

acción sedante. Las alteraciones en estos circuitos GABAérgicos están

asociadas con la corea de Huntington, la enfermedad de Parkinson,

la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia. En los

islotes de langerhans es secretado por las células alfa (α) inhibiendo la

secrección de insulina por las células beta (β).

Existen tres tipos de receptores de GABA. Unos de acción rápida,

receptores ionotrópicos GABAA y GABAC; y otros de acción lenta, los

receptores metabotrópicos GABAB.El receptor GABA-A consta de varios

polipéptidos distintos y es el lugar de acción de varios fármacos

neuroactivos, incluyendo las benzodiacepinas, los nuevos antiepilépticos

(p. ej., lamotrigina), los barbitúricos, la picrotoxina y el muscimol.

Page 4: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Entre otras funciones del GABA, una de ellas consiste en la

inhibición deGnRH (hormona liberadora de gonadotropinas). Se ha

demostrado que un descenso de GABA junto con un aumento

de glutamato coinciden con la liberación elevada de GnRH durante

la pubertad. Ayuda a la recuperación muscular en deportistas y mejora

el sueño junto con laornitina.

II. FUENTES ALIMENTICIAS DE GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico)

El cerebro tiene una cantidad de neurotransmisores, dentro de los cuales se encuentra el Ácido Gamma-Aminobutírico (GABA). Este ácido es un neurotransmisor inhibidor que por medio de la reducción de la excitabilidad de las neuronas, contribuye para que las ondas cerebrales operen en armonía; disminuye la actividad del cerebro mediante el bloqueo de los impulsos nerviosos.

La producción y el mantenimiento de los niveles de GABA apropiadas puede mejorar el sueño y disminuir la ansiedad. Está asociado con el control de la tensión y del estrés. La falta de este ácido puede causar palpitaciones, ansiedad, inquietud, insomnio, poco deseo sexual y

Page 5: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

estrés. Los alimentos ricos en GABA pueden corregir esa deficiencia y los síntomas asociados.

FUENTES ALIMENTICIAS:

El GABA se forma en el cerebro a través de un proceso químico que requiere ácido glutámico y vitamina B6.

Comer alimentos con glutamina y B6 ayuda a su cuerpo a producir GABA, ya que actúa directamente en el funcionamiento de la enzima glutamato-descarboxilasa. Los alimentos ricos en proteínas, carne de res, frijoles, pollo y pescado contienen altos niveles de glutamina. Los pimientos verdes, atún, espinacas, brócoli, ajo, hojas de mostaza y el pavo son ricos en vitamina B6.

HIDRATOS DE CARBONO COMPLEJOS

Los hidratos de carbono complejos son almidones que requieren más digestión que los simples. Los alimentos que contienen este tipo de carbohidratos son la pasta integral, las lentejas, la avena, el arroz de salvado, los plátanos, el germen de trigo y los cereales integrales. Los carbohidratos complejos pueden mejorar los estados de ánimo y aliviar los síntomas de estrés; no solo son ricos en vitaminas del grupo B, fibra y hierro, sino que también aumentan los niveles de glutamina, un aminoácido necesario para la producción de GABA.

HIERBAS

Valeriana (Valeriana officinalis) y la pasiflora (Passiflora incarnata), dos hierbas que se usan para tratar el insomnio y la ansiedad durante siglos,

aumentar los niveles de GABA en el cerebro. La pasiflora, aunque no tan poderoso como la valeriana, se puede combinar con la valeriana (según la Universidad de Maryland Medical Center).

Page 6: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Aunque mucho menos fuerte, estas hierbas funcionan de manera similar a las benzodiacepinas, una clase de fármacos que también aumentan GABA.

FRUTAS Y VERDURASLas frutas y las verduras son ricas en nutrientes y los colores brillantes de estos alimentos estimulan los altos niveles de antocianinas, un grupo potente de antioxidantes. Estos alimentos también son fuentes ricas en vitamina B6, necesaria para sintetizar las enzimas que participan en el metabolismo de las proteínas, incluyendo el GABA. También se sabe que la vitamina B6 estimula el sistema nervioso y el inmunológico, proceso que está relacionado con la función del GABA. Las opciones ideales de alimentos que contienen esta vitamina incluyen espinaca, brócoli, guisantes, soja, plátanos, damascos, manzanas, paltas y cítricos.

TEANINA

Es un aminoácido, se encuentra principalmente en los tés verdes y negros hechos de la planta Camelia sinensis. De acuerdo con un artículo de 2006 en el Diario de Herbal Farmacoterapia, la teanina no sólo aumenta los

niveles de GABA en el cerebro, sino que también aumenta los niveles de dopamina y serotonina. Esto ayuda a explicar cómo el té, una bebida con cafeína, todavía puede tener un efecto calmante. De acuerdo con la información de PubMed, cuando en un estudio se les suministró L-teanina combinada con midazolam (un medicamento que produce somnolencia) a las ratas, se observó un efecto sinérgico junto con la disminución de la ansiedad y de la actividad motora.

Page 7: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

III. FUNCION EN EL CEREBRO (INHIBIDORA)

El GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante del SNC en su parte supraespinal (grosso modo, la porción intracraneal). En los años 50 y gracias a técnicas neuroquímicas más sensibles, se observó que el GABA (g- aminobutirato) no solo estaba en el cerebro, sino que además era el órgano que más GABA contenía.

El GABA se forma a partir de otro aminoácido también abundante en el cerebro: el 1-glutamato. Paradójicamente, este precursor es, a su vez, neurotransmisor, pero esta vez excitador.

La enzima que hace esta conversión es la glutamato-descarboxilasa (GAD), de la que se han encontrado dos formas diferentes; ambas producen GABA y están codificadas en diferentes genes; sin embargo, no sabemos aún el porqué. La GAD necesita para su funcionamiento de vitamina B6 (fosfato de piridoxal).

El GABA ha satisfecho los criterios requeridos para considerarlo como neurotransmisor en la unión neuromuscular de crustáceos, como el acocil (lo cual resulta una buena indicación de que también puede serlo en mamíferos, porque si no ¿Dónde quedaría la evolución?) En esta preparación, el GABA produce los mismos efectos que los de la estimulación del nervio correspondiente y la potencia para inducir inhibición producida por extractos de nervio se correlaciona con el contenido de GABA del extracto. Finalmente, tanto el GABA como la estimulación del nervio producen un potencial inhibitorio (una hiperpolarizacion) por aumento de la conductancia al cloro. Ambos efectos pueden ser bloqueados por el mismo antagonista, la bicuculina.

Las neuronas GABAérgicas muestran una distribución difusa, lo que sugiere que funcionan como interneuronas. Existen, sin embargo, algunas vías GABAérgicas algo más largas como la estriadonigral y la cerebelo-vestibular.

Existen numerosas sustancias que interactúan con receptores GABAérgicos. Todas las que interfieren con su funcionamiento producen aumento de la excitabilidad cerebral hasta el punto de producir crisis convulsivas.

Page 8: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Sustancias que producen sueño (los barbitúricos), o que se utilizan como ansiolíticos (las benzodiacepinas), actúan en buena parte porque favorecen la trasmisión GABAérgica.

Se han descrito dos tipos de receptor del GABA: el GABAA y el GABAB. El agonista específico para el primero es el muscimol, y el antagonista la bicuculina. Para el receptor GABAB, el agonista especifico es el baclofén y el antagonista el faclofén (o el saclofén). Como dijimos, la ocupación del receptor GABAA por un agonista produce aumento de la permeabilidad mebranaria al cloro. En cambio, la activación del receptor GABAB, da lugar a la activación de segundos mensajeros de la familia de las proteínas G.

GABA es conocido como un neurotransmisor inhibidor. Esto significa que cuando se acopla a nivel del receptor de una neurona, reduce el nivel de actividad de las neuronas y hace menos probable el envío de una señal eléctrica ("potencial de acción").

GABA logra esto porque los sitios de los receptores GABA también controlan la admisión de los iones de cloruro en las neuronas y los iones de potasio fuera de las neuronas. El cloruro aumenta la carga eléctrica negativa dentro de la neurona, y el potasio aumenta la carga positiva fuera de la neurona. Esto hace que sea más difícil para que la neurona envíe el potencial de acción y excite las neuronas adyacentes.

IV. ALTERACIONES O TRASTORNOS

1 ESQUIZOFRENIA

Page 9: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

1.1 INTRODUCCIONDesde el nacimiento de la esquizofrenia como entidad nosológica a

principios de siglo, los investigadores han postulado la existencia de un

trastorno bioquímico como responsable de esta enfermedad. A medida

que las técnicas han ido evolucionando y ha sido posible el estudio en

profundidad de las sustancias transmisoras, han aparecido múltiples

hipótesis implicando a diversas sustancias químicas en las alteraciones

conductuales de los pacientes esquizofrénicos. Muchas de ellas han sido

de difícil comprobación debido a las divergencias metodológicas

utilizadas en su estudio. Otros problemas han sido la propia

heterogeneidad de la esquizofrenia y, obviamente, la falta de

conocimiento sobre la fisiología básica del cerebro.

La esquizofrenia es una enfermedad compleja que afecta a alrededor del

1% de la población mundial y constituye una de las más importantes

causas de discapacidad crónica. Aunque su etiología es desconocida, la

enfermedad implica diversas anomalías neuromoforlogicas y

neuroquímicas y se acepta que factores genéticos, bien solos o

potenciados por factores ambientales y epigeneticos juegan un papel

importante en su patogénesis. Numerosos estudios realizados durante

los últimos cuarenta años han relacionado las alteraciones en la

neurotransmisión mediada por aminas biogenas, la neurotransmisión

glutamatergica y GABAergica con la patología de las psicosis

esquizofrénicas. Recientemente, a través del conocimiento de genes de

susceptibilidad así como de proteínas implicadas en la patología de la

enfermedad, están permitiendo un diagnostico precoz de la misma y el

desarrollo de una nueva generación de compuestos que puedan actuar

como antipsicóticos de una forma más selectiva. Actualmente, el

tratamiento sintomático de la esquizofrenia tiene un éxito solo parcial

por lo que la necesidad de desarrollar nuevas vías terapéuticas basadas

en un mayor conocimiento de la etiología y patogénesis de la misma es,

Page 10: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

desde todo punto de vista, imprescindible. Sin embargo hasta muy

recientemente, el avance sobre el conocimiento de la enfermedad ha

resultado extraordinariamente penoso y lento debido a una serie de

factores como la heterogeneidad en los fenotipos esquizofrénicos y la

ausencia de lesiones patológicos claras como las que han proporcionado

vías de estudio en enfermedades tipo Alzheimer, Parkinson y otros

procesos neurodegenerativos.

Por otra parte, la investigación sobre el mecanismo de acción de

fármacos utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia tampoco ha

proporcionado un conocimiento claro sobre la patogénesis de la misma.

Por último, no existen modelos de la enfermedad fiables puesto que es

imposible reproducir en animales las características esenciales de

trastornos psíquicos típicos de seres humanos (estados de afectividad,

comunicación y relaciones sociales). En este sentido, como

aproximaciones posibles, se utilizan experimentalmente algunos

modelos como ratones deficientes en una de las subunidades del

recepto de glutamato NMDA, o deficientes en el transportador vesicular

de glutamato VGLUT2 que reproducen en parte la bioquímica de la

enfermedad.

Actualmente, se ha publicado un modelo celular que consiste en

reprogramas fibroblastos de individuos adultos controles y

esquizofrénicos obteniendo células troncales pluripotentes, que más

tarde eran diferenciadas a células con fenotipo neuronal en las cuales,

mediante arrays, se han estudiado variación en la expresión de genes,

crecimiento celular y respuesta al tratamiento con antipsicóticos

atípicos.

En general, la esquizofrenia se contempla ahora como una enfermedad

compleja con factores múltiples que contribuyen a su patogénesis. Los

factores desencadenantes de la misma pueden ser tan diversos como

Page 11: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

infección, complicaciones obstétricas, consumo de drogas, etc., aunque

siempre con un fondo genético importante. Es cierto que la

esquizofrenia no se han encontrado marcadores claros de tipo cuerpo de

inclusión, neuritas distroficas, o gliosis reactivas presentes en muchas

enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, de una forma más o

menos consistente, recientemente se ha descrito la evidencia de sutiles

anomalías en la citoarquitectura de la sustancia gris entorrinal y otras

regiones corticales, así como la existencia de neuronas aberrantes en la

sustancia blanca subyacente a regiones como la corteza pre frontal,

corteza temporal y regiones de hipocampo. Por otra parte, estudios

ultraestructurales e inmunohistoquimicos demuestran la existencia de

una disminución en el volumen del neuropilo cortical sin una pérdida

neuronal apreciable que sugieren déficits cualitativos y cuantitativos en

los procesos neuronales y de conectividad sináptica.

1.2 FACTORES GENETICOS IMPLICADOS EN ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es una enfermedad con un fuerte componente

genético, en la que el factor de herencia se calcula entre el 80-85%.

Estudios genéticos de ligamiento y asociación han implicado a varios loci

del genoma que parecen tener relación con genes que confieren un alto

riesgo de esquizofrenia. Por otra parte, estudios en arrays comparando

perfiles de expresión genética en diferentes zonas del cerebro de

individuos afectados y controles, muestran datos, no siempre

consistentes, de variaciones en la expresión de genes implicados en la

neurotransmisión GABAergica Y Glutamatergica, transmisión sináptica,

el metabolismo cerebral, o genes relacionados con el proceso de

mielinizacion.

Page 12: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Regiones cromosomicas y genes implicados en esquizofrenia

A través de estos estudios genéticos, se están empezando a identificar

proteínas codificadas por genes candidatos, como factores de riesgo en

esquizofrenia tales como disbindina, neurorregulina 1, DAOA (factor

activador de la D-amino oxidasa), COMT (catecol-O-metiltrasferasa) y

DISC (Disrupted in Schizophrenia). Entre todas ellas parece que DISC,

una proteína que se expresa en varias zonas del cerebro y que está

involucrada en el crecimiento de neuritas y migración neuronal, se

perfila como el mejor candidato para convertirse en un marcador fiable

en la mayoría de los casos. A pesar de todo ello, la base genética de la

enfermedad es compleja y la interpretación de los datos genéticos es

difícil (16-20)

1.3 FISIOPATOLOGIA

La teoría neuroquímica más aceptada sobre la fisiopatología de la

esquizofrenia es la denominada hipótesis dopaminergica que establece

Page 13: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

una relación entre la existencia de una hiperactividad del sistema

dopaminergico del Sistema Nervioso Central y la presencia de la

enfermad. Esta hipótesis se elaboró a partir de los siguientes hallazgos:

la eficacia de los fármacos bloqueantes de los receptores

dopaminergicos en el tratamiento de la esquizofrenia (pe, haloperidol),

las propiedades psicomimeticas de algunas sustancias con actividad

agonista dopaminergica (pe, anfetaminas) y la correlación positiva entre

altas concentraciones ácido homovanilico (metabolito de la dopamina)

en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la respuesta al tratamiento con

APS. Las vías dopaminergicas implicadas son los tractos meso cortical y

meso límbico. De todas formas, la teoría de la hiperactividad

dopaminergica es excesivamente simplista. Se ha postulado que los

síntomas negativos de la esquizofrenia pudieran estar relacionado con

una hipo actividad dopaminergicas en los circuitos meso corticales que

proyectan a los lóbulos frontales.

1.3.1 Bases Celulares de la esquizofrenia: TEORIA GABAERGICA

Mientras que las hipótesis dopaminergica y glutamatergica de la

esquizofrenia han sido originadas partiendo de datos farmacológicos, la

reciente implicación del GABA en la patogénesis de la enfermedad ha

venido de la mano de datos neuropatológicos en pacientes durante la

adolescencia. Actualmente un grupo pionero en el campo se ha centrado

en el estudio de una zona del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral.

Se trata de una región formada por varias capas que es crucial para ir

construyendo el cimiento de la experiencia, la memoria, el pensamiento

y las emociones en una forma coherente. Esta zona del cerebro sufre

una gran cantidad de cambios en sus circuitos durante la niñez y la

adolescencia El grupo de Lewis se ha centrado en dos tipos celulares, las

células piramidales de la corteza y las llamadas células en candelabro,

Page 14: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

unas interneuronas adyacentes a las anteriores en principio

gabaergicas.

Circuitos neuronales corticales en esquizofrenia. En azul, neuronas piramidales de la capa 3. En

rosa, interneuronas en candelabro. Se esquematizas las interrupciones en conectividad entre los

nucleo talamicos mediodorsales (MD) y las neuronas de la corteza prefrontal dorsolateral. (De:

Ross et al. 6)

Numerosos estudios post-mortem han mostrado que en esquizofrenia las

celular piramidales de esta zona tienen cuerpos más pequeños y un

menor número de espinas dendríticas. Muchos investigadores

sospechaban que este escaso número de ramificaciones era el resultado

de un proceso aberrante de eliminación de circuitos durante la

Page 15: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

adolescencia. El proceso poda o eliminación de sinapsis tiene por objeto

eliminar las más débiles y dejar las más potentes. La sospecha era que

en esquizofrenia este proceso no discrimina y elimina tanto sinapsis

débiles como potentes.

El mismo grupo demostró recientemente que esto no es cierto del todo.

La mayor parte de las sinapsis de la capa 3 del área en cuestión están

ya maduras funcionalmente antes del proceso de poda. La hipótesis de

este grupo es que las sinapsis de la capa 3 ya funcionales son más

débiles en esquizofrénicos antes de comenzar la eliminación de sinapsis,

por ello cuando empiezas a desaparecer sinapsis durante la poda, se

ponen de manifiesto problemas clínicos porque no hay sinapsis de

reserva para equilibrar la perdida.

En las células en candelabro se ha detectado una pérdida de la cantidad

de transportadores GABA, posiblemente relacionada con una

disminución en la señalización por BDNF o una hipofunción de los

receptores del tipo NMDA. Consistente con esta disminución en la

neurotransmisión GABAergica, se ha encontrado una up-regulacion de

receptores postsinapticos del tipo GABA-A.

Esto afecta al desarrollo de las células piramidales y, a la postre, a los

contactos con la corteza asociativa y al número de neuronas del talamo

mediodorsal.

La hipótesis de Lewis es que durante la niñez o al principio de la

adolescencia las células en candelabro fallan de alguna manera en sus

contactos con las piramidales y esto interfiere en la construcción de

contactos y redes necesarios para hacer sinapsis robustas. Todo ello

contribuye a que en la zona afectada se produzcan redes incapaces de

generar contactos coordinados y vigorosos que generen la llamada

memoria de trabajo. El resultado, sutil pero aparente, es que la perdida

de sinapsis que son podadas durante la adolescencia acaba generando

Page 16: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

un cerebro incapaz de organizar eléctricamente los pensamiento de una

forma lógica.

1.3.2 Las neuronas GABAergicas inhiben directamente a las neuronas dopaminergicas en los ganglios basales.

En 1972, Roberts propuso que el sistema GABAergico se encontraba

alterado en la esquizofrenia, y que podría ser el responsable de la

hipotetica hiperactividad dopaminergica asociada a esta enfermedad.

Las interacciones entre el GABA y la DA en el nucleo estriado y sistema

límbico han sido motivo de trabajos experimentales y se considera

plausible la hipótesis de una deficiencia GABAergica en la esquizofrenia.

Los estudio post—mortem de receptores no han revelado diferencias

significativas entre controles y esquizofrénicos, aunque recientemente

se ha detectado un incremento en la unión a receptores en la corteza

prefrontal, el nucleo caudado y el cíngulo de los esquizofrénicos.

1.4 EPIDEMIOLOGIA

Si bien la prevalencia de la esquizofrenia es variable a lo largo de la

vida, la mayoría de los estudios registran cifras con un valor promedio

en torno a 1 caso cada 100 habitantes. El trastorno parece tener una

distribución uniforme en todo el mundo. Algunos factores están

asociados a un mayor riesgo de padecer esquizofrenia: tener un familiar

sobre todo si es de primer grado o si hay más de un afectado, ser

soltero, vivir en un país industrializado, residir en un centro urbano,

haber sufrido problemas intrauterinos o complicaciones peri-natales. En

cuanto al sexo, la prevalencia es similar aunque existen diferencias en la

edad de inicio: la edad de debut entre los hombre se sitúa entre los 15 y

25 años y, en las mujeres, entre los 25 y 35 años.

1.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 17: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia son muy diversas y

ninguna es patognomónica, pudiendo observarse en otros trastornos

psiquiátricos y neurológicos. Asimismo, es esencial considerar la historia

psico y patobiografica del paciente así como el contexto sociocultural

para el diagnóstico. Los síntomas implican a múltiples áreas

psicopatológicas como la senso-percepcion (pseudo y alucinaciones),

contenido o características formales del pensamiento (ideas delirantes,

disgregación, alogia), afectividad (aplanamiento afectivo, afecto

inapropiado), conducta (desorganización, negativismo), atención

(hipoprosexia), concentración, voluntad (abulia), juicio e introspección

(ausencia de juicio de la realidad), psicomotricidad (agitación,

catalepsia). El cuadro clínico psicopatológico se asocia a un deterioro de

la función laborar o social. Los síntomas característicos de la

esquizofrenia se clasifican en tres grandes categorías: positiva (delirios y

alucinaciones), negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abulia,

deterioro atencional) y desorganizada (disgregación, conducta

desorganizada, déficits de atención).

En la siguiente tabla se exponen los criterios de la DSM-IV para la

esquizofrenia:

Page 18: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

1.6 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION

Para el diagnóstico de esquizofrenia se han utilizado numerosos criterio

diagnósticos basados en distintas valoración de conceptos como edad

de comienzo, duración mínima de los síntomas, predominio de un

tiempo de psicopatología u otra, deterioro de determinadas funciones

personales y la presencia de criterio de exclusión para síntomas

afectivos y/o toxico-orgánicos.

Se distinguen cuatro subtipos de esquizofrenia en función del tipo de

sintomatología predominante:

a) Tipo paranoide: Definido por la presencia de delirios o

alucinaciones (frecuentemente auditivas)

b) Tipo desorganizado: Caracterizado por una notable regresión a

comportamientos primitivos, desinhibidos, desorganizados y

afectividad inapropiada

c) Tipo catatónico: El rasgo distintivo es una marcada alteración de la

psicomotricidad (catalepsia, estupor, negativismo, estereotipias

motiras, ecopraxia).

d) Tipo indiferenciado: En esta categoría se incluyen los pacientes

que no cumplen los criterios para los demás subtipos.

1.7 EVOLUCION Y PRONOSTICO

El inicio de los sintomas tiene su aparicion en la adolescencia o inicio de

la edad adulta en forma de prodromos (quejas somaticas, cambio del

funcionamiento personal, interes por ideas filosoficas, ocultistas,

experiencias perceptivas raras) que pueden persistir de forma variable

desde dias hasta meses e incluso años (forma de inicio insidiosa). La

Page 19: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

fase aguda se caracterisza por la presencia de sintomas psicoticos en

forma de delirios y alucinaciones, lenguaje desorganizado, a menudo, los

sintomas negativos son prominentes en la fase aguda. En la fase de

estabilizacion la intencidad de los sintomas psicoticos agudos se reduce

y existe una recuperacion gradual del paciente. Algunos pacientes

pueden estar asintomaticos, otros pueden presentar algunas

manifestaciones atenuadas u otros sintomas no psicoticos (depresion,

insomnio, deficit cognoscitivos). El curso tipico de la esquizofrenia es la

presencia de exacerbaciones y remisiones. A cada exacerbacion le sigue

un deterioro adicional del nivel basal de funcionamiento del enfermo.

Aproximadamente un tercio de los pacientes llevan una vida social

inactiva, carente de objetivos y con frecuentes hospitalizaciones.

1.8 TRATAMIENTO

El tratamiento del paciente esquizofrenico debe estructurarse sobre

aspectos biologicos, psicologicos y sociales, siendo necesario la

articulacion de medidas terapeuticas asistenciales (hospitalizaciones, de

indole biologico (farmacos APS, terapia electroconvulsiva-TEC),

intervenciones psicoterapeuticas, familiares y socio-ambientales

(rehabilitacion e reinsercion). Aunque los farmacos antipsicoticos son la

piedra angular del tratamiento de la fase aguda y de mantenimiento,

diferentes investigaciones ponen de relvieve que las intervenciones

psicosociales pueden aumentar la respuesta clinica.

En ocaciones se añaden otros farmacos como coadyuvantes (litio,

carbamazepina, acido valproico,bezodiacepinas), para el tratamiento de

trastornos asociados (antidepresivos) o de efectos secundarios

extrapiramidales (anticolinergicos).

Page 20: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

2 CANALOPATÍAS EN NEUROLOGÍA: SÍNDROMES EPILÉPTICOS IDIOPÁTICOS

INTRODUCCIÓN

Los canales iónicos desempeñan importantes funciones en la generación y el control de la excitabilidad neuronal.

Los defectos genéticos de esos canales se asocian a diferentes formas de epilepsias idiopáticas dependientes de la edad pediátrica; habitualmente, presentan un curso benigno.Las epilepsias parciales o generalizadas que dependen de las modificaciones de los canales iónicos en sus características clínicas y electroencefalográficas se manifiestan, con frecuencia o exclusivamente, durante el sueño nocturno, un proceso activo (no-REM/REM) en el cual variados sistemas moleculares establecen un equilibrio dinámico.Las epilepsias estructurales o secuelares poseen evoluciones variables que dependen de las lesiones o enfermedades que las originan.

En esta revisión describimos algunas formas de epilepsias de origen idiopático dependientes de la edad, de carácter habitualmente nocturno, y cuyas relaciones génicas con mutaciones de determinados canales iónicos se han determinado.

EPILEPSIA MIOCLÓNICA BENIGNA

Esta forma benigna de epilepsia se presenta hacia los 4-36 meses de vida.Los ataques son masivos en el eje corporal y extremidades, con extensión de brazos y flexión de miembros inferiores y caída de la cabeza. Las crisis duran 1-3 seg y se presentan en salvas de alrededor de 10 seg, sin pérdida de la conciencia. Se registran antecedentes familiares de epilepsia y convulsiones febriles. Se ha descripto una forma de epilepsia mioclónica familiar de la infancia temprana (1-5 años), de similares características, con incidencia familiar del 20% y predominio de epilepsias generalizadas primarias.Aún no se ha identificado el gen que las origina.

Page 21: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Se destaca su vinculación con etapas del sueño nocturno. El EEG interictal puede ser normal. Las descargas paroxísticas de ondas lentas se exacerban en la somnolencia y en las etapas iniciales del sueño lento (no- REM); desaparecen gradualmente cuando se profundiza el sueño (etapas III-IV).

EPILEPSIA AUSENCIA DE LA INFANCIA

Esta forma representa el 8% de las epilepsias en edad escolar, con predominio del sexo femenino; habitualmente, existen antecedentes familiares de epilepsia.Se describen tres formas clínicas:

EA 1. Las crisis de ausencia se asocian a convulsiones tónico-clónicas generalizadas. El gen alterado se presenta en el cromosoma 8q24.

EA 2. Las ausencias se acompañan de convulsiones febriles. En este tipo de crisis existen mutaciones del gen GABARG 2 (receptor GABA) y del canal de Na, SCN1B sobre la banda del cromosoma 5q31.1. La epilepsia ausencia y del lóbulo temporal en asociación con convulsiones febriles pueden ser la resultante de al menos dos genes sobre 3p y 18 p.

EA 3. Los pacientes presentan ausencias combinadas con convulsiones tónico- clónicas generalizadas. En esta forma existen mutaciones de genes vinculadas al canal de Cl CLCN2, ubicado en el cromosoma 3q26 y del canal de Ca CACNA1 H, gen tipo I codificado en el alfa- III Cav2.

En la epilepsia ausencia el EEG de base es normal con aparición de paroxismos de espigas-onda lentas, con epicentro en las regiones fronto-centrales. Estas descargas se acentúan durante el sueño no REM. Los pacientes sin remisión de las crisis (44%) evolucionan hacia otra forma de epilepsia generalizada (mioclónica juvenil).

EPILEPSIA AUSENCIA JUVENIL

Esta forma de epilepsia se manifiesta hacia los 10-12 años de edad, con crisis menos frecuentes que la forma que aparece en edades tempranas. Los ataques son de mayor duración y se asocian a fenómenos motores de carácter retropulsivo.Las crisis generalizadas ocurren al despertar del sueño nocturno.En esta epilepsia se ha demostrado una mutación del gen cainato-glutamato GRIK 1.

Page 22: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

El ritmo basal del EEG es normal. En el 80%, los paroximos se destacan en la etapa REM del despertar. Existe mayor sensibilidad durante la hiperventilación y la deprivación del sueño, que favorecen la aparición de descargas paroxísticas generalizadas.

EPILEPSIA PARCIAL BENIGNA CON ESPIGAS CENTRO-TEMPORALES

Esta epilepsia de carácter idiopático es dependiente de la edad y de localización topográfica funcional en las áreas temporales. Corresponde al 6-16% de todas las formas de epilepsia en la infancia y adolescencia.

Las crisis son de breve duración, con localización hemifacial y tónico-clónicas, y síntomas focales somatosensoriales en las mucosas, lengua, mejillas, acompañados de abundante salivación. En las crisis focales hay detención del habla con preservación de la conciencia. Es frecuente la asociación con ataques tónico-clónicos generalizados y, ocasionalmente, puede evolucionar a status epilepticus. Los episodios aparecen con predominio durante el sueño nocturno y pueden variar en su expresión clínica:

1. Crisis hemifaciales breves y detención del habla sin compromiso de la conciencia.2. Cuadro semejante al anterior, acompañado de ruidos guturales, fonatorios, pérdida de la conciencia y cuyo episodio finaliza con vómitos.3. Ataques focales similares a los descriptos asociados a ataques tónico-clónicos generalizados

EPILEPSIA PARCIAL OCCIPITAL BENIGNA

En este síndrome se describen dos formas clínico-electroencefalográficas.Tipo 1 (temprana): Es una forma de epilepsia de comienzo en la primera infancia, hacia los 3-6 años de edad, con predominio de síntomas neurovegetativos (epilepsia autosómica). Se manifiesta con desviación tónica de los ojos, la cabeza y el cuello y con vómitos.

Tipo 2 (tardía): Aparece alrededor de los ocho años de edad y es menos frecuente,con presencia dominante en la vigilia.

EPILEPSIA DEL LÓBULO FRONTAL NOCTURNA AUTOSÓMICA DOMINANTE

Page 23: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Se caracteriza por ataques motores agrupados, de duración variable (entre segundos y 5 min) durante el sueño nocturno. La sintomatología varía desde un despertar abrupto hasta actividad motora tónica o distónica e hiperquinesia con movimientos extraños: deambulación errática, movimientos de ciclista o pélvicos, balismo. Algunos pacientes experimentan miedo, vértigos y sensación de caída o de ser empujados. También suelen presentarse vocalizaciones, hiperventilación, clonías e, incluso, generalización secundaria del episodio epiléptico, con incontinencia urinaria. Durante los episodios es habitual la preservación de la conciencia.

SÍNDROME EPILÉPTICO DE ESPIGA-ONDA LENTA DURANTE EL SUEÑO (NO-REM)

Este síndrome resulta de la asociación de varios tipos de crisis, parciales o generalizadas, que ocurren durante el sueño. Los pacientes presentan ausencias atípicas al despertar y durante la vigilia, con características de ausencias con crisis tónicas.Esta forma de epilepsia es dependiente de la edad (1-10 años), con predominio hacia los 4-5 años. Los ataques pueden ser motores, generalmente unilaterales, parciales o generalizados tónico- clónicos, con presentación más frecuente durante el sueño nocturno.

EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL

La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) representa el 4,3-10,7% de todas las epilepsias, con similar distribución en ambos sexos. Los ataques aparecen alrededor de los 12-18 años de edad (80%) y se manifiestan por sacudidas mioclónicas, especialmente al despertar. Son simétricas, breves, y los movimientos varían en amplitud y frecuencia sin alterar la conciencia. Es frecuente en la práctica médica que los adolescentes no refieran estos episodios hasta que aparecen crisis propulsivas o convulsiones tónico-clónicas generalizadas, que suelen acompañarse de episodios de ausencias. Las manifestaciones clínicas y la edad de presentación facilitan el diagnóstico. Esta forma de epilepsia no compromete las funciones cognitivas y responde favorablemente a diversas drogas anticonvulsivas, a pesar de que el tratamiento es prolongado (crónico) y fármaco-dependiente. Se trata de una epilepsia

Page 24: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

sensible a la deprivación del sueño reparador, a factores emocionales, a la estimulación fótica ambiental y al consumo de alcohol.

3 DATOS SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS POR ANSIEDAD.

INTRODUCCIÓN

En forma cotidiana experimentamos una serie de emociones como la ira, la alegría, la tristeza y la ansiedad. Esta última está presente en nuestras vivencias diarias y desempeña un papel importante en la adaptación y defensa ante situaciones de tensión o amenaza. Existe un nivel de ansiedad que se considera normal e incluso útil, se le denomina umbral emocional y permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando la ansiedad rebasa ciertos límites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana. En este caso, a mayor ansiedad, habrá un menor rendimiento.

Sea el caso de un expositor ubicado frente a un público abundante, la activación de su umbral emocional puede inducirle a un mejor desempeño. Por el contrario, si la activación es excesiva, la ansiedad actuará de manera contraproducente al interferir con las actividades en forma negativa, lo que constituye el punto de partida para los trastornos por ansiedad. Los procesos cerebrales subyacentes al proceso ansioso son parcialmente conocidos y la mayor parte de este conocimiento se ha obtenido mediante el estudio de las acciones de los tratamientos ansiolíticos, por lo tanto, el objetivo del presente reporte es revisar de manera somera el conocimiento de la fisiopatología de la ansiedad con base en las acciones de los compuestos que tienen acciones ansiolíticas en el humano y en animales de laboratorio.

TRASTORNOS POR ANSIEDAD.

Page 25: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Los trastornos por ansiedad son frecuentes y su presencia tiende a incrementarse debido a factores estresantes ambientales y a los problemas socioeconómicos actuales. Estos trastornos afectan entre el 5 y 10 % de la población general y en algunos casos los tratamientos farmacológicos son ineficaces. La ansiedad puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en las mujeres que en los hombres (3:1), se caracteriza por una variada sintomatología (cuadro 1). Llegan a producir incapacidad y a menudo se complican por el abuso de sustancias adictivas, incluso, de los ansiolíticos. Los tratamientos farmacológicos actuales son eficaces en el control de la ansiedad, sin embargo, con frecuencia ejercen efectos colaterales que impiden su uso prolongado, lo que aunado al desarrollo de la dependencia que suele aparecer aún con el uso de dosis terapéuticas, así como a los costos elevados, genera la necesidad de realizar investigaciones sobre el sustrato anatomofisiológico de estos trastornos y a buscar alternativas en el manejo terapéutico, ya que los trastornos por ansiedad al cabo del tiempo pueden desembocar en cuadros de depresión mayor, lo que conlleva el riesgo de suicidio.

Los trastornos por ansiedad, dependiendo de la intensidad y duración de su sintomatología (cuadro 2), se clasifican en trastorno por angustia con agorafobia o sin ella, agorafobia sin historia de trastorno por angustia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo y trastorno de ansiedad generalizada.

TRASTORNOS POR ANSIEDAD Y SISTEMA LIMBICO.

En los trastornos por ansiedad participan algunas de las estructuras cerebrales que conforman el sistema límbico, y es ahí en donde se ha observado que los fármacos ansiolíticos ejercen algunas de sus acciones. El sistema límbico es el responsable de las emociones y de las

Page 26: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

estrategias asociadas a la sobrevivencia. Entre estas emociones se encuentran: el miedo, la furia, las sensaciones ligadas al sexo o al placer y también al dolor y a la angustia.

Experimentalmente se ha demostrado la participación de algunas de las estructuras límbicas en los procesos ansiosos. Por ejemplo, la lesión del área septal en su porción lateral produce cambios en una prueba útil para evaluar procesos conductuales sugerentes de ansiedad, la prueba de lamido de agua. Estos cambios son revertidos por la estimulación eléctrica de estos núcleos. También se ha sugerido la participación de la amígdala en el proceso de la ansiedad. La lesión de la parte anterior y posterior de la amígdala central y la parte anterior de la amígdala basolateral de la rata reduce la ansiedad.

Además, la aplicación in situ de benzodiacepinas (diazepam, lormetazepam y flurazepam) y del barbitúrico fenobarbital en la amígdala, producen acciones ansiolíticas. Estas acciones reductoras de ansiedad son antagonizadas por el flumazenil, un antagonista del complejo receptor GABA/benzodiacepinas.

El estrés crónico, disminuye los niveles cerebrales del ácido gamma-amino butírico (GABA) lo que coincide con observaciones en humanos en estado ansioso y depresivo, en quienes se han encontrado niveles disminuidos de GABA en el líquido cefalorraquídeo. En consistencia, la administración de fármacos ansiolíticos que tienen acciones agonistas GABAérgicos, disminuyen algunos síntomas de la ansiedad y de la depresión. Sin embargo, otros neurotransmisores como la serotonina (5-HT), la noradrenalina (NA) y la dopamina (DA) también están involucrados en la fisiopatología de los trastornos por ansiedad.

En la rata, los agentes agonistas GABAérgicos promueven un incremento de la función del GABA y una reducción de los indicadores de ansiedad en pruebas conductuales; pero también los efectos ansiolíticos de los antidepresivos se deben a la estimulación de los receptores 5-HT1A en el hipocampo dorsal.

De estas observaciones en animales de laboratorio y algunas en el humano, se ha sugerido que los fármacos que promueven un equilibrio en la neurotransmisión mediada por la 5-HT (p. ej.: los antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamino-oxidasa) y sobre el complejo de receptores de GABA (p. ej.: las benzodiacepinas) controlan algunas manifestaciones de los trastornos por ansiedad.

Page 27: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

Además, las hormonas esteroidales también ejercen acciones ansiolíticas en animales experimentales y en el humano por acciones agonistas sobre los receptores GABAª.

COMPLEJO DE RECEPTOR GABA.

Page 28: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

El GABA es el neurotransmisor inhibidor más importante en el Sistema Nervioso Central (SNC), donde aproximadamente el 30 % de las sinapsis son GABAérgicas. Se han propuesto dos tipos de receptores para el GABA: los receptores GABAA y los GABAB; los primeros están asociados con receptores a benzodiacepinas y canales de membrana para el ión cloro. Los segundos se relacionan con la adenilato ciclasa y parecen no estar modulados por las benzodiacepinas.

En el contexto de la ansiedad, se ha demostrado que las benzodiacepinas y otras drogas ansiolíticas ejercen sus acciones por la estimulación de los receptores GABAA. Estos receptores se encuentran localizados sobre la membrana neuronal y contienen un sitio de alta afinidad para las benzodiacepinas. El receptor GABAA es un pentámero integral de un complejo de glicoproteínas hetero-oligómetricas transmembranales, constituido por dos subunidades, una á de 50 KDa y otra ß de 55 kDa.

En un principio, se consideraba que la subunidad á era el sitio de afinidad para el GABA y la subunidad ß para las benzodiacepinas, sin embargo, algunos estudios proponen que ambas subunidades reconocen tanto al GABA como a las benzodiacepinas. El complejo de receptores GABAA (figura 1) está constituido por varias subunidades que forman un canal iónico y contiene el sitio de reconocimiento para el GABA y otras sustancias agonistas como las benzodiacepinas y los barbitúricos, y antagonistas como la picrotoxina, además, de un sitio de reconocimiento de algunos esteroides neuroactivos como la progesterona y de su metabolito, la alopregnanolona. Cuando los sitios de reconocimiento de los receptores son ocupados por los agonistas, se incrementa la actividad GABAérgica. Por el contrario, cuando son ocupados por antagonistas la actividad GABAérgica disminuye.

Por ejemplo, cuando las benzodiacepinas se acoplan a los receptores GABAA post-sinápticos, conducen a un incremento de la frecuencia de apertura del canal iónico, con un consecuente aumento del flujo de iones Cl- hacia el interior de la neurona. Esto provoca una hiperpolarización neuronal que produce un efecto inhibitorio.

Por el contrario, los antagonistas bloquean la apertura de los canales iónicos, con la consecuente desinhibición neuronal, cuyo efecto produce

Page 29: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

una excitación que puede provocar convulsiones. A partir de estudios químicos y farmacológicos, se ha establecido que los receptores GABAA están constituidos por un complejo de proteínas oligoméricas que forman subunidades con múltiples sitios de reconocimiento de varios agentes ansiolíticos, sedantes y anticonvulsivantes. El hecho de que las drogas ansiolíticas y sedantes intervengan en la neurotransmisión GABAérgica hace que los receptores GABAA constituyan un sitio de interés para investigar los mecanismos cerebrales involucrados en la ansiedad y en las acciones de los fármacos ansiolíticos.

TERAPIAS FARMACOLOGICAS ANSIOLITICAS.

En la actualidad, podemos reducir a tres los grupos de fármacos eficaces en el tratamiento de la ansiedad: las benzodiacepinas, los antidepresivos con acciones ansiolíticas y los bloqueadores ß- adrenérgicos. Benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas son los principales agentes utilizados en el tratamiento de la ansiedad. De entre las benzodiacepinas prescritas con mayor frecuencia están el diazepam, el clordiazepóxido, el oxazepam, el clonazepam, el lorazepam y el alprazolam. Para dar una idea del consumo, el diazepam hace algunos años se prescribió diez millones de veces en un año en los Estados Unidos de Norte América. En un país de 300’000,000 de habitantes significa que fue recetado al menos una vez para el 3 % de la población sin distinguir género o edad.

Las benzodiacepinas al igual que el alcohol y los barbitúricos, son depresores del SNC y al parecer ejercen una acción selectiva a nivel de

Page 30: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

algunas estructuras límbicas como el núcleo amigdalino, el hipocampo y el septum.

Las acciones ansiolíticas de las benzodiacepinas, con frecuencia se acompañan de efectos colaterales que resultan de sus propiedades sedantes e hipnóticas. La amnesia anterógrada, fatiga pasajera, mareo, sequedad de boca, taquicardia, ataxia y, particularmente importante, depresión.

En el humano, una dosis total de 5 ó 10 mg/ kg de diazepam altera la ejecución de pruebas neuropsicológicas. Estos cambios son similares a los que siguen a la lesión del lóbulo frontal. De igual forma, 1.5 y 2.5 µg/kg de clonidina disminuyen la atención y el aprendizaje espaciotemporal al igual que el diazepam a dosis de 5 y 10 mg/kg. Actualmente, se han desarrollado nuevos fármacos para el control de la ansiedad.

Page 31: Informe Gaba

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA- SEDE SAN BORJA

V. BIBLIOGRAFIA

Jorge Grippo, Tomás M. Grippo. Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos. Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452

Juan F. Rodríguez-Landa, Carlos M. Contreras. Algunos datos recientes sobre la Fisiopatología de los trastornos por ansiedad. Rev Biomed 1998; 9:181-191

Biopsicologia.net, Biología y Salud Mental: Tratado multidisciplinar sobre la actividad cerebral, los procesos mentales superiores y nuestro comportamiento [sede web]. G. Gómez-Jarabo [actualizada el 10 de marzo de 2015; acceso 23 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.biopsicologia.net/n3-participacion-plastica-y-funcional/34-1421-gaba

P. Calderón, J. R. Gutiérrez, J. J. Velasco. Psiquiatría, En: Tomo 2, Fundación Española de Farmacia Hospitalaria. España, SCM, 2002. p. 1333-1388.

Ehowenespanol.com, Alimentos ricos en GABA [sede web]. Oppenheimer, Angeline [actualizada el 5 de enero de 2015; acceso 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/alimentos-ricos-gaba-info_182832/

Dmpg.net, ¿Qué aumenta el GABA? [sede web]. Administrador [actualizada el 03 de junio de 2014; acceso 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.dmpg.net/que-aumenta-el-gaba/